Trabajo Escrito Tema Libre - Reflexión Sobre La Integridad Nacional y La Globalización

Embed Size (px)

Citation preview

REFLEXIN SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y LA GLOBALIZACIN DE LA CIUDADANA Y NACIONALIDAD. FACILITADOR: TRIUNFADORES:

Abog. NGEL JIMNEZ GODOY F. NAURIS M.C.I.N. V-12.162.583MARN L. LUIS J.C.I.N. V-18.401.793

VALERO G. CARLOS A.

C.I.N. V-14.567.994

ASCANIO R. GUSTAVO J.

C.I.N. V-6.480.21012 DE MAYO 2.014NDICE

INTRODUCCIN ....01

DEFINICIN DE INTEGRACIN REGIONAL ..02

DEFINICIN DE GLOBALIZACIN ..02

DEFINICIN DE NACIONALIDAD .02

DEFINICIN DE CIUDADANA .03

PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL .. 03

PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL EN LATINOAMRICA 06

LA CIUDADANA UNIVERSAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIN.10

REFLEXIN SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y LA GLOBALIZACIN DE LA CIUDADANA Y LA NACIONALIDAD..12

CONCLUSIONES ..18

NOTAS 19

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS/ CONSULTAS EN INTERNET ..20

INTRODUCCIN

Para continuar desarrollando el Contenido Programtico de la Ctedra Estado, Ciudadana y Nacionalidad se inici un Ciclo de Exposiciones Grupales con diversos Temas.

Estas exposiciones debern complementarse adems con un Trabajo Investigativo Escrito, por lo que se realizar el presente y as plasmar los aspectos que consideramos ms resaltantes de nuestro Tema Libre: REFLEXIN SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y LA GLOBALIZACIN DE LA CIUDADANA Y NACIONALIDAD.

Tal como indica su ttulo, es un contenido del cual podemos afirmar que hay mucha tela por cortar, sin embargo, reiteramos la intencin de resaltar los aspectos ms puntuales e importantes del tema.Consideramos prudente, que es fundamental sealar conceptos y definiciones que ya hemos tratado en clases, pero que forman parte esencial del conocimiento que plasmaremos ac.

A continuacin, cumpliremos con nuestro aporte por el desarrollo de la Ctedra.

DEFINICIN DE INTEGRACIN REGIONALSe entiende por integracin regional, la formacin de una unidad diferenciada, formando un bloque poltico-econmico, y tambin, en ciertos casos, social y cultural, que est constituido por unidades poltico-econmicas menores (pases) vecinas entre s, con el fin de lograr juntos mayor fuerza competitiva, ms rendimiento en sus operaciones, cooperacin y solidaridad, minimizando riesgos, y fijndose metas compartidas. La integracin regional fue de la mano de la globalizacin.

DEFINICIN DE GLOBALIZACIN.Laglobalizacines un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases delmundouniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo lademocracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. DEFINICIN DE NACIONALIDAD.La nacionalidad significa la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurdico concreto. Este vnculo del individuo con un Estado concreto le genera derechos y deberes recprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un pas se mezcla conceptual y prcticamente con el concepto de nacionalidad como situacin social, y podra perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social.DEFINICIN DE CIUDADANA.

Es la calidad y derecho de los ciudadanos, como tambin un conjunto de derechos pblicos y privados que poseen los ciudadanos segn la ciudad o Estado al que pertenecen, siempre que se trate de hombres libres. Sin embargo, apoyamos la definicin de Rubio Carracedo, por considerarla como bien acertada: como el reconocimiento por parte del estado a los individuos que lo integran del derecho al disfrute de las libertades fundamentales, en especial de los derechos civiles y polticos [1].PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL.Si bien es cierto desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaa en su carcter de gran potencia mundial, haba sido el eje dominante del comercio internacional, que sin estar institucionalizado se hallaba basado en el librecambio, debido a su economa fuertemente dependiente del comercio exterior, es decir, un sistema sin trabas comerciales y barreras arancelarias importantes, que no tena tampoco obstculos serios para el movimiento de los factores de la produccin - trabajadores y capitales- y convertibilidad de las monedas al patrn oro, siendo la principal la libra esterlina. Tambin es muy cierto que posterior a la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaa, a pesar de haber sido uno de los pases triunfadores de la contienda blica empez a dejar de ser el centro de la poltica internacional, impactando en las relaciones econmicas internacionales, diluyndose gradualmente en lneas generales el sistema liberal del comercio internacional.

Tras el trmino de la Segunda Guerra Mundial surgen, principalmente en Europa, movimientos que postulan la idea de levantar una organizacin europea. Winston Churchill se convertir en el principal abanderado de esta idea, luego del triunfo laborista en las elecciones britnicas de 1945.

La gran intervencin de Churchill en defensa de la construccin europea fue en el famoso discurso de Zurich el 19 de Septiembre de 1946, en el cual apel a favor de la construccin europea y la reconciliacin franco-alemana. El discurso de Churchill estimul a los diversos movimientos europeos que tras la guerra se haban fortalecido. Movimientos en pro de la construccin de una Europa unida que desde un principio partan de dos filosofas diferentes: federalistas o unionistas.

Mientras la Guerra Fra dominaba el espacio planetario, Europa padeca las consecuencias de una desoladora guerra que haba destrozado infinito nmero de hogares y que haba daado el sistema productivo, poniendo en peligro de paralizacin las endeudadas economas de los pases occidentales.

Una concepcin realista de la defensa de los propios intereses de los Estados Unidos tom forma generosa y humanitaria, y como consecuencia de la cooperacin econmica se desarrollaron las primeras instituciones europeas, que trataban de articular un espacio econmico y militar.

Desde principios de 1947, el presidente de los Estados unidos Harry Truman y sus principales colaboradores estaban decididos a realizar una intervencin econmica a favor de los pases europeos azotados por las trgicas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de preservar sus sistemas democrticos frente al expansionismo comunista y de favorecer sus transformaciones materiales, como espritu de la doctrina de contencin llamada Doctrina Truman.

La intervencin econmica de Estados Unidos comenzaba el 12 de Marzo de 1947, a travs de la solicitud de 250 millones de dlares que el Presidente Truman present al Congreso, a favor de Grecia y Turqua.

Pieza esencial y anuncio de aquel proceso de colaboracin a favor de Europa, fue el discurso pronunciado por el General Marshall en Harvard el 5 de Junio de 1947. George Marshall se haba convertido en un hroe de la Primera Guerra Mundial y posteriormente tras el comienzo de la Segunda Guerra, se convierte en el principal asesor del Presidente Roosevelt. El 21 de enero de 1947 era nombrado Secretario de Estado y junto a su equipo de colaboradores elabor el plan de ayuda a Europa conocido como Plan Marshall, que le valdra la obtencin del Premio Nbel de la Paz de 1953.Otro principio que reinstauran los Estados Unidos en ese perodo, es el principio de la "Nacin ms favorecida", que provena del siglo XVII y que significa que cualquier preferencia que otorgara un Estado contratante a un tercer pas, es automticamente extendido a las otras partes que firmaron el tratado con dicha clusula [2].As pues, fueron naciendo los procesos de Integracin a travs de los aos, entre los cuales podemos sealar: En 1947, Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT); la Asociacin Europea de Libre Comercio en 1959; el Acuerdo de Libre Comercio para Amrica Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Comn Centroamericano en 1960, el Pacto Andino en 1969 y Organizacin Mundial del Comercio en 1995 entre otros.Quizs el ms resaltante de los procesos de integracin conocidos, es el caso de la Unin Europea, el cual ha llegado mucho ms all de un aspecto slo econmico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias polticas, jurdicas, de defensa, sociales y econmicas.

La formacin de este tipo de bloques nace bsicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestin de inters nacional. Es por esta razn que se ha optado por analizar los procesos de integracin desde la perspectiva que nos entrega la teora funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del Estado moderno de satisfacer las cada vez ms complejas necesidades de inters nacional. Para colmar esa carencia, propone la creacin paulatina de una red de organizaciones internacionales que iran asumiendo la gestin de sectores concretos (agricultura, energa, defensa, por ejemplo). Se gestara as un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboracin de los gobiernos Estatales- las necesidades de los ciudadanos. As, poco a poco, surgira entre los Estados, la conciencia de estar vinculados a los dems por una red cada vez ms densa de intereses en comn. De este modo se producira una paulatina transferencia de las lealtades desde los Estados hacia las distintas organizaciones supranacionales. Mediante este mtodo, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperacin internacional, se eliminaran las actitudes ultra nacionalistas irracionales que segn el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

Sin embargo, en el pasado prximo reciente, aun con la solidez que presentaba este bloque econmico, como lo es la Unin Europea, ha venido presentando graves problemas, entre los cuales se ha mencionado con gran nfasis, la intencin de algunos Estados de desligarse del Tratado de Maastricht, en el cual entre otros aspectos, se decidi la creacin de una moneda nica europea, el Euro.

Sin embargo, pese a todas las dificultades, el Euro se mantiene actualmente como una de las monedas ms fuertes a nivel internacional, aun por encima del Dlar Estadounidense.PROCESOS DE INTEGRACIN REGIONAL EN LATINOAMRICA

Los procesos de integracin en Amrica Latina viven un renovado impulso poltico y, pese a los obstculos, avanzan en diferentes frentes y a diferentes velocidades. Actualmente hay vigentes decenas de acuerdos econmicos regionales o subregionales. El proceso de integracin ms reciente es la Alianza del Pacfico. Los organismos de integracin son MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA, la Alianza del Pacfico y CELAC.

El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asuncin. Est integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Venezuela se incorpora como miembro de pleno derecho el 31 de julio de 2012. En la Cumbre de Brasilia del 3-4 diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de Adhesin. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Suramrica. La Unin Europa (UE) busca negociar con MERCOSUR un Acuerdo de Asociacin, que adems de un refuerzo de la cooperacin y el dilogo poltico entre ambos bloques, incluya un Tratado de Libre Comercio.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) est integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Es el proceso de integracin ms antiguo de la regin (arranc en 1969). El gran logro de la CAN ha sido la creacin de una Zona de Libre Comercio que se complet en enero de 2006. En 2004, se firm un Acuerdo de Libre Comercio CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementacin Econmica). Colombia, Ecuador y Per son asimismo miembros asociados de Mercosur. Por otra parte, Per y Colombia han firmado un Acuerdo de Libre Comercio (Acuerdo Multipartes) ya en aplicacin provisional- con la UE; el Acuerdo Multipartes est abierto a los dems miembros de la CAN.

En el Consejo Andino de Ministros de 19 de septiembre de 2013 se ha lanzado un proceso de refundacin de la CAN, basado en la concentracin de actividades en torno a determinadas prioridades (integracin comercial, PYMES, interconexiones elctricas, ciudadana andina) y la simplificacin institucional. La Presidencia pro-tempore es ejercida por Per. Espaa tiene el estatuto de observador desde agosto de 2011.

El CARICOM (Comunidad del Caribe) lo componen quince pases, casi todos ellos ex colonias inglesas y, por tanto, anglfonos, once de los cuales son islas: Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat (colonia britnica), San Cristbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Luca, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y Tobago y Hait, aunque este ltimo lo abandon temporalmente entre 2004 y 2006. Doce naciones del CARICOM, ms la Repblica Dominicana, firmaron con la UE el Acuerdo de Asociacin Econmica (EPA), en 2008.

La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) naci en la Cumbre de Isla Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce pases de Amrica del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organizacin de concertacin poltica, suma una poblacin de 392 millones de habitantes y una extensin superior a los 17 millones de km2. Su Producto Interior Bruto (PIB) supera los dos mil millones de dlares, el 5,9 por ciento del PIB mundial. Surinam ejerce la Secretara Pro Tempore desde el 30 de agosto de 2013.

El Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) fue constituido el 13 de diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes de Centroamrica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la integracin de la regin. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panam, Honduras, Belice y, desde 2013, Repblica Dominicana, que ejerce la presidencia hasta junio de 2014. Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio de 2010, como consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel Zelaya.

La Alternativa Bolivariana para la Amrica Latina y El Caribe (ALBA) es una iniciativa promovida por Venezuela para la integracin de los pases de Amrica Latina y el Caribe, y basada en la solidaridad y en la complementariedad de las economas nacionales. Fue propuesta por el entonces presidente venezolano, Hugo Chvez (f), como una alternativa al rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) impulsada entonces por EEUU. Se cre en 2004, por un acuerdo suscrito en La Habana por Venezuela y Cuba. En los aos siguientes se sumaron al grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. En enero de 2010 Honduras abandon el bloque, y en octubre de 2010 Siria se convirti en "miembro aliado". En la XII Cumbre de Guayaquil, en julio de 2013, Santa Luca y Surinam fueron admitidos como nuevos miembros y se reconoci el estatus de invitado especial a Hait.

La Alianza del Pacfico (AdP) es uno de los procesos de integracin que concita mayor inters y atraccin en el momento actual. Aunque es una apuesta econmica y comercial, el impulso poltico es esencial para su xito. Creada en 2011 y constituida formalmente en junio de 2012, est formada por Mxico, Colombia, Per y Chile. Costa Rica ser miembro de pleno derecho una vez concluya la firma de los Tratados de Libre Comercio que est negociando. Como bloque econmico, la AdP agrupa a ms de 210 millones de personas y representa el 35% del PIB total de Amrica Latina y el Caribe. Su tasa media de crecimiento fue del 5% en 2012, superior al 2,2%. Panam, Uruguay, Canad, Australia, Nueva Zelanda, Espaa, Japn y Guatemala son observadores. En la VII Cumbre celebrada en Cali (Colombia) los das 22 y 23 de mayo, se dio la bienvenida como observadores a Paraguay, Portugal, Francia, El Salvador, Honduras, Repblica Dominicana y Ecuador. Espaa fue el primer pas europeo en lograr ese estatus el 17 de noviembre durante la XXII Cumbre de Cdiz. Con ello, Espaa reafirma sus vnculos con los cuatro pases y con una organizacin que se abre paso firme entre la mirada de organizaciones americanas. Muestra de ese inters es la participacin del presidente Rajoy en la VII Cumbre.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) qued formalmente constituida en la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CALC celebrada en Caracas los das 2 y 3 de diciembre de 2011. Por deseo expreso de sus miembros surge como organizacin que carece de rganos administrativos, donde las decisiones se adoptan por consenso y la instancia suprema es la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se reunir anualmente en el pas que ostente la Presidencia Pro Tmpore (PPT). Son miembros 33 Estados de Amrica Latina y el Caribe. La CELAC se constituye como un mecanismo representativo de concertacin poltica, cooperacin e integracin de los Estados latinoamericanos y caribeos, y como espacio comn que garantice la unidad e integracin de nuestra regin. En la II Cumbre CELAC de La Habana (27-28 enero de 2014), se proclam a Latinoamrica como Zona de Paz. Costa Rica sucede a Cuba en la Presidencia Pro-Tmpore de la CELAC.

LA CIUDADANA UNIVERSAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIN

En la Asamblea de movimientos sociales reunida durante el II FORO SOCIAL MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES, reunidos en Rivas-Vaciamadrid (Espaa) del 22 al 24 de junio de 2006 y representados por 1.193 organizaciones de 84 pases de todo el planeta, mejor conocida como la Declaracin de Rivas, se tom como slogan: "Por una ciudadana universal y los derechos humanos. Otro mundo es posible". Del texto que result en la mencionada Asamblea, podemos resaltar: La ciudadana universal es una necesidad para los procesos de convivencia. Todas las personas que llegan a un nuevo pas debemos tener todos los derechos que son inherentes a la condicin de ciudadano sin vincularse a la nacionalidad, incluido el voto., aunque en la prctica resulte una Utopa.

Los movimientos migratorios en el mundo se han sucedido con diferente velocidad casi junto con la historia del hombre. Se puede decir incluso, que es parte de la naturaleza humana la necesidad de buscar nuevos territorios, nuevos desafos o un escenario propicio para el desarrollo de sus potencialidades, de sus talentos e inquietudes. Las razones han cambiado de igual manera, conforme cambia la realidad mundial y los acontecimientos poltico-sociales en los diferentes rincones del planeta.

La falta de agua, los cambios climticos, los violentos conflictos internos, la falta de trabajo y oportunidades, la discriminacin religiosa o poltica en sus pases de origen, la migracin forzada bajo engaos (trata de blancas) son solo algunas de las razones que hacen que hoy en da cerca de 200 millones de personas vivan en pases distintos al de su origen y el de su familia. Se habla de un movimiento creciente que hoy involucra al 4% de la poblacin mundial, pero posee una dinmica imposible de detener e imposible de ignorar.

Ms que dificultar la entrada de extranjeros, poner absurdos muros y alambradas o hacer la vista gorda y no abordar la situacin de este fenmeno, la sociedad mundial y especialmente los pases desarrollados deben enfrentar la precariedad de las personas que emigran, acoger con humanidad al que por diversas razones, ha optado por el desplazamiento, otorgar un marco legal a este nuevo integrante que lo proteja de los delincuentes que lucran con la indefensin del migrante abusando con empleos sin resguardo social y fuera de toda norma, entre otros crmenes que se cometen contra stos. El mundo ya no puede ser un conglomerado de feudos, la migracin debe ser observada y enfrentada como uno de los derechos universales del hombre, donde las fronteras no existen ni sean una valla que impida a la mujer y al hombre migrante superar sus propios desafos aportando con sus capacidades laborales, intelectuales y humanas al crecimiento del pas receptor. Cuando los gobiernos de las grandes naciones comprendan este desafo y adopten medidas apropiadas de integracin y participacin, cuando sean capaces de aceptar el establecimiento de nuevas ciudadanas, que a razn de los tiempos nos transformar en ciudadanos del mundo, cuando el acceso al trabajo digno sea un derecho, solo cuando eso ocurra y se mire al migrante como a un hermano... entonces se vivir sobre la tierra como verdaderos seres humanos.REFLEXIN SOBRE LA INTEGRACIN REGIONAL Y LA GLOBALIZACIN DE LA CIUDADANA Y LA NACIONALIDAD

Definitivamente, es importante comprender con claridad la relacin entre integracin y cooperacin, que no es artificial, sino que responde a la propia naturaleza del proceso de intercambio entre los pases. Cuando se adoptan decisiones para liberalizar el comercio, para eliminar barreras arancelarias o no arancelarias, cuando se habla de buscar una coordinacin de polticas macroeconmicas, cuando se discuten patrones socio-laborales, estn en juego intereses muy concretos.

A veces intereses de regiones dentro de los pases, o de grupos especficos dentro de una regin. Eso es normal y es legtimo. Y las polticas de cooperacin son una va para lidiar con esa diversidad de intereses, sin sofocarlos, reconociendo su legitimidad, pero al mismo tiempo manteniendo la perspectiva del inters nacional y de las ventajas de la integracin.

En Amrica latina el mecanismo adoptado para desarrollar los pases de la regin ha sido el multilateralismo sustentado en polticas de cooperacin ya sean econmicas, sociales, culturales o todas en conjunto. Desde la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), pasando por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), Comunidad Andina de Naciones (CAN), La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) y finalizando con el MERCUSUR, todos los procesos de integracin de Amrica Latina han implementado en sus inicios polticas concretas de cooperacin para el desarrollo de estos grupos regionales de integracin.

Simplificando, podemos afirmar que todo proceso de integracin esta conformado por polticas de cooperacin, implicititas desde la misma definicin terica hasta la evolucin de los procesos.La definicin, medicin y comparacin de los procesos de integracin ha sido un tema recurrente entre todos aquellos que de una u otra manera han abordado cientficamente este tipo de fenmenos. El solo intento de tratar de definir el trmino integracin es ya un problema complejo y aquellos que han ofrecido una conceptualizacin del mismo han contribuido sin duda alguna a enriquecer su estudio pero de ninguna manera han logrado dar por finalizado el problema.

Pero si tratar de definir el fenmeno es complicado y no exento de polmicas, encontrar indicadores que faciliten su estudio y que permitan adems explicaciones sobre su origen y predicciones sobre su evolucin y desarrollo es una tarea que conlleva an mayores dificultades.

La mayor parte de los enfoques y teoras respecto de la integracin regional se han centrado en el estudio y anlisis de la integracin europea. Esto se debe a que ha sido este proceso el que mayor avance ha logrado en este sentido.

Ha sido comn mencionar a Europa como el ejemplo a seguir por otros bloques regionales inmersos en procesos de integracin y que por lo general se encuentran constituidos por pases en desarrollo. La aplicacin del modelo europeo en otros proyectos integrativos ha generado pocos resultados positivos y consecuentemente ha derivado en la frustracin y descontento de los ciudadanos con este tipo de iniciativas.

Los fracasos de otras regiones del mundo en alcanzar mayores niveles de integracin imitando los pasos de los europeos se han debido en gran parte al poco conocimiento y entendimiento real que sobre este fenmeno se tiene y por la aparente poca atencin prestada a las polticas de cooperacin horizontal y vertical, que encierran condiciones econmicas, sociales y culturales propias de cada nacin y/o regin.A pesar de las continuas dificultades que han enfrentado los pases de Amrica Latina en sus intentos integracionistas, ha sido una constante en el discurso poltico, acadmico y empresarial el resaltar la necesidad por hacer de sta una regin unida capaz de generar polticas de cooperacin que busquen el desarrollo de sus habitantes y ser el punto convergente de los intereses particulares de cada pas.

La insistencia por integrarse se ha basado generalmente en argumentaciones histricas, culturales, lingsticas, comerciales o geogrficas, todos ellos aspectos que se consideran comunes para toda la regin y en los cuales se pueden generar vnculos de cooperacin.

Pero tambin ha sido evidente la existencia de diferencias en el desarrollo econmico, social y poltico entre los pases. Han sido estas diferencias, y no las similitudes, las que han prevalecido al momento de tomar las decisiones para avanzar o retrotraerse en una u otra direccin en el proceso integrativo.

No cabe duda que los esfuerzos integradores de los pases en la regin se han visto limitados por causas que generalmente pueden rastrearse a partir de los desacuerdos surgidos por las diferentes posturas adoptadas a raz de las polticas domsticas o por una desigual distribucin de los costos y beneficios. Pero a pesar de ello, ha logrado persistir el inters (en mayor o menor intensidad) por parte de los gobiernos por avanzar en la integracin.

As, se entiende que la integracin regional a una escala internacional implica un conjunto de procesos, que para llegar a ser duradero en el tiempo, requiere que las unidades involucradas compartan valores, vnculos mutuos, expectativas de beneficios, inters en las comunicaciones entre diferentes grupos polticos y sociales, desarrollo de instituciones que pueden o no sustituir o complementar a las nacionales, mutua participacin en los procesos de toma de decisiones comunes sin el uso de la violencia, la implementacin y el conocimiento de los mecanismos de cooperacin, y la voluntad de los agentes de trasladar sus lealtades de un centro a otro transfiriendo as competencias que antes eran exclusivas de los estados nacionales. A pesar de la variedad terica y conceptual, durante los ltimos aos parece haber un impulso hacia el avance y fortalecimiento de los procesos de integracin, particularmente en regiones menos desarrolladas y teniendo como ejes impulsores la globalizacin, apertura comercial, integracin en el sistema mundial y mayor poder de negociacin y defensa. Estos bloques regionales tienen como punto de referencia la Unin Europea aunque esto no signifique necesariamente, ni es aconsejable, que la experiencia europea sea ntegramente trasladada a pases con menor nivel de desarrollo. Haas desarroll el concepto de derrame similar al concepto de ramificacin de Mitrany y observ, a partir de la experiencia de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero, que aquellos grupos o personas que se vieron beneficiadas por los organismos supranacionales propugnaban por procesos de integracin en otros sectores por medio de polticas de cooperacin, es decir, que los beneficios se derramaran de un sector a otro; de tal manera que la integracin econmica conducira ineludiblemente a la integracin poltica; en este proceso se crearan una serie de actores que intentaran aumentar su poder en detrimento de los Estados nacionales miembros generando as un progresivo avance y desarrollo del proceso de integracin.

En cuanto a la globalizacin, se entiende como el proceso mediante el cual se ha ido instaurando prcticamente en todo el mundo un mismo sistema, fundamentalmente econmico, pero tambin poltico y sociocultural basado en la inmediatez de las relaciones y de las transacciones econmicas. En este nuevo orden mundial, el organismo que marca las normas y dirige cualquier acontecimiento a lo largo de todo el planeta no es otro sino el mercado y su alcance se puede considerar planetario. Como resultado del proceso, sin duda impulsado por las nuevas tecnologas de la informacin, se ha creado lo que algunos autores han venido en llamar sociedad-red. De esta forma, y como consecuencia clave (tambin como motor principal), las economas mundiales se han vuelto tan interdependientes entre ellas lo cual marca las nuevas relaciones entre los estados y la sociedad . Se trata de la llamada Era de la informacin.Frente a la inevitabilidad de la nueva sociedad global ha surgido una importante contestacin en la forma de un resurgir de las identidades; de tal manera que donde antes se postulaba la uniformidad hoy se est viviendo, entre otras cosas, el renacer de los nacionalismos. Este fenmeno se est viendo fundamentalmente ya desde principios de los aos 90 del siglo XX. Sin embargo, el resurgir de las identidades no se refiere slo a las identidades nacionales sino a todo tipo de colectivos minoritarios, ya sea en funcin de sus creencias religiosas o de sus preferencias sexuales.Esta respuesta no obedece slo a los aspectos polticos o econmicos, sino que principalmente tiene que ver con la reafirmacin de la cultura propia, que el pensamiento nico pretende situar en un plano inferior y secundario. La nueva contestacin a la tendencia uniformadora se ha planteado desde numerosos frentes y bajo numerosas y diferentes formas, pero la que aqu nos ocupa es el ya mencionado renacimiento de los nacionalismos, tendencia poltica y cultural que muchos haban dado por extinguida y que para algunos supone un paso atrs en la historia de la humanidad. Y ante esta posicin, debemos estar como firmes defensores de los Derechos Humanos fundamentales; de qu nos sirve incluir dentro de nuestro Texto Constitucional una serie de Derechos Humanos, a tal extremo de ser considerada como una de las Constituciones ms humanistas a nivel mundial, si en la praxis no respetamos en esencia a estos derechos???, he aqu un gran dilema, que en un futuro cercano como Abogados Socialistas debemos afrontar y en el mejor de los casos, podremos ir corrigiendo entuertos que han existido y existen en la actualidad en nuestro sistema jurdico.

En la actualidad, dentro de la situacin que se vive en nuestra sociedad, el Estado Venezolano ha puesto en prctica una Campaa en favor de la Paz, y en pro de ello, nos permitimos sealar, que EL FRUTO DE LA JUSTICIA, SER LA PAZ!!!.

CONCLUSIONESEl proceso de integracin europeo, si bien no ha estado exento de problemas, se ha visto reforzado por la capacidad de los gobiernos de los Estados miembros de alcanzar niveles satisfactorios de consenso a pesar de las diferencias existentes entre ellos. Aunque es necesario destacar que mientras ms se quiere avanzar en la integracin, se presentan mayores dificultades para alcanzar acuerdo.

Otro factor que ha dificultado el avanzar hacia lo que sera una unin poltica, es la escasa participacin de los ciudadanos europeos en la nica instancia de representacin directa que contempla la Unin el Parlamento Europeo-, lo que estara suponiendo un dbil traspaso de lealtades por parte del ciudadano comn para con el proceso de unin, lo que nos lleva a afirmar que solo bastara con que exista voluntad por parte de los gobiernos para poder llevar a cabo la integracin. En el caso de MERCOSUR, nos encontramos con la existencia de la voluntad poltica por parte de los gobiernos, pero con un proceso de integracin claramente en decadencia, lo que nos lleva a afirmar que la voluntad poltica es una condicin necesaria pero no suficiente para llevar a cabo de manera exitosa la integracin.Podemos afirmar que la mejor opcin a la hora de entender y explicar los fenmenos que se suceden en la realidad mundial actual, es adoptar una visin eclctica, entendiendo que las teoras de las relaciones internacionales son necesariamente complementarias y no excluyentes.El proceso de integracinregionales un elemento fundamental para insertar en la globalizacin. Ciertamente la integracin regional es una de las salidasestratgicas en Latinoamrica, para aumentar la escala de los mercados,para sumar recursos y para complementar. Esto se ha visto no slo enmateriaestrictamente comercial, sino tambin en materia Social. En tal sentido, la integracin regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalizacin.Finalmente podemos decir, que la ciudadana conlleva la obligacin de cumplir deberes especficos, el respeto a las leyes establecidas y a la autoridad por parte de los ciudadanos, slo as tendremos un mundo mejor!!!.NOTAS[1] Rubio Carracedo, J., Rosales, J. M. y Toscano Mndez, M. (2000): Ciudadana, nacionalismo y derechos humanos. Madrid. Editorial Trotta. p 10.[2] Dicha clusula se basa en el principio de la no discriminacin, es decir, todos los pases que firmaron dicha clusula deben disfrutar del status de pas ms favorecido.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS/ CONSULTAS EN INTERNET http://www.monografias.com/trabajos92/conceptualizacion-nacionalidad-y-ciudadania/conceptualizacion-nacionalidad-y-ciudadania.shtml

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/integracion-regional#ixzz314geQHdd http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Iberoamerica/Paginas/ProcesosDeIntegracionRegional.aspx http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Iberoamerica/Paginas/ProcesosDeIntegracionRegional.aspx http://www.nuso.org/upload/articulos/Analisis_mapa_de_integracion_regional.pdf

http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagrama_OIG_latino-americanas_e_caribenhas2-pt.svg?uselang=es http://yolycabrera.blogspot.com/2011/11/reflexion-sobre-la-integracion-regional.html http://www.monografias.com/trabajos904/nacionalismo-ciudadania-globalizacion/nacionalismo-ciudadania-globalizacion2.shtml http://www.cicodi.org/Publicaciones/CDocumentsandSettingscarmenEscritoriopublicacionesCOOPERACIONeINTEGRACION-20983165546.pdf

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIN MISIN SUCRE ALDEA

EVELIA AVILN DE PIMENTEL

ESTADO VARGAS

7mo. SEMESTRE ESTUDIOS JURDICOS

CTEDRA: ESTADO, CIUDADANA Y NACIONALIDAD.

I

I

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20