95
ESTUDIO Y ANÁLISIS GENERAL DEL ENTORNO Máster Universitario en I+D+e Innovación y Desarrollo Emprendedor Mariano Nieto Antolín Catedrático de Organización de Empresas Universidad de León

Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

ESTUDIO Y ANÁLISIS GENERAL DEL ENTORNO Máster Universitario en I+D+e Innovación y Desarrollo Emprendedor

Mariano Nieto Antolín Catedrático de Organización de Empresas Universidad de León

Page 2: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

2

INDICE 1. Introducción 4 2. Proceso de creación empresarial 5

2.1. Existencia de oportunidades 2.2. Descubrimiento de oportunidades 2.3. Explotación de oportunidades Lecturas: • Shane, S. & Venkataraman, S. (2000): La promesa del entrepreneurship como

campo de investigación, Academy of Management Review. • Drucker, P. (2004): La disciplina de la innovación, Harvard Business Review

América Latina,

3. Análisis del entorno para emprender 18 3.1. Ideas de nuevos negocios 3.2. Innovaciones disruptivas 3.3. Oportunidades en la base de la pirámide (BOP) 3.4. Fuentes de información sobre oportunidades en la BOP Lecturas: • Anderson,J. & Markides, C. (2008): Innovación estratégica en la base de la

pirámide, Harvard Deusto Business Review, nº 167, (50-57) • Prahalad, C. & Hammond, A. (2005) Atender a los pobres del mundo

rentablemente, Harvard Business Review América Latina, vol. 83, nº 8, (87-99)

4. Análisis del entorno Institucional 32 4.1. Entorno institucional 4.2. Niveles de análisis: País/región, distrito industrial, cluster 4.3 Análisis PEST 4.4. Fuentes de datos del entorno institucional Lecturas: • Arruñada, B. & Vazquez, X. (2004): ¿Tiene la empresa española el peor

entorno institucional de la OCDE?, Universia Business Review, nº 3, (102-113)

• Porter, M. & Sovell, O (2007) Finlandia y Nokia crear la economía más competitiva del mundo, Harvard Business School. Nota de clase.

Page 3: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

3

5. Análisis del entorno competitivo 68

5.1. Delimitación del entorno competitivo 5.2. Análisis de la industria 5.3. Fuentes de datos para el análisis de la industria Lecturas: • Porter, M. (2007): Comprender la estructura de un sector, Harvard Business

School, Nota de Clase. • McGahan, A. (2005): De qué forma cambian las industrias, Harvard Deusto

Business Review, nº 132, (71-79) Bibliografía 92 ANEXO I • Doing Business 2009 ANEXO II • Global Entrepreneurship Monitor. Informe ejecutivo Castilla y León 2008

------------------------------------------------------------------ Mariano Nieto Antolín Departamento de Dirección y Economía de la Empresa Facultad de CC Economicas y Empresariales Universidad de León León 24007 Telf.: +34 987 291876 e-mail: [email protected]

---------------------------------------------------

Page 4: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

4

1. INTRODUCCION

Este informe ofrece material de soporte para las sesiones del Master dedicadas al “Estudio y Análisis General del Entorno”. En cada uno de los cuatro apartados en los que se ha dividido el informe (1) se presentan distintas metodologías y técnicas de diagnostico para el análisis del entorno, (2) se describen y evalúan los principales estudios e informes existentes del análisis del entorno y (3) se dan orientaciones para preparar la propuesta metodológica del proyecto. Con este objetivo, en el segundo apartado se establece un marco de referencia conceptual para el análisis del entorno. En este apartado se define la creación empresarial como el proceso a través del cual los agentes económicos identifican, evalúan y deciden explotar oportunidades empresariales de obtener beneficios futuros, ofertando nuevos bienes y servicios, ideando nuevos procesos productivos o creando nuevas organizaciones. De acuerdo con la literatura académica se emplea un marco de análisis que permite analizar lo factores que ejercen una mayor influencia en este proceso agrupándolos alrededor de una secuencia de tres fases: Aparición de oportunidades empresariales (2.3), descubrimiento de oportunidades (2.2) y explotación de oportunidades (2.3). El tercer apartado profundiza en el análisis del entorno para emprender para la detección de oportunidades ideas de nuevos negocios (3.1). Se dedica especial atención a las fuentes de oportunidades que tienen una mayor importancia en la actualidad. Las que pueden surgir a través de procesos de innovación disruptivos (3.2) y las dirigidas a satisfacer las necesidades de los mercados de la base de la pirámide o BOP (3.3). El apartado se completa con la descripción de fuentes de información sobre oportunidades en la BOP (3.4). El siguiente apartado cuarto se centra en el estudio del entorno institucional (4.1) particularizando para diferentes ámbitos geográficos -país/región, distrito industrial, cluster- (4.2). Se presenta una metodología de análisis PEST (4.3) y se presentan las principales fuentes de datos sobre las distintas dimensiones del entorno institucional (4.4). Ell análisis del entorno institucional se complementa con el análisis del sector o industria. La necesidad del análisis de la estructura del sector industrial se debe al a la necesidad de comprender las reglas de la competencia que determinan el atractivo del sector. El objetivo principal del análisis del entorno específico es determinar el atractivo del sector e identificar los factores estructurales clave del éxito (5.2). Adicionalmente, se proponen metodologías para delimitar los sectores industriales (5.1) y procesar información para reconocer las características relevantes de las industrias que dan lugar a oportunidades para emprender (5.3).

Page 5: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

5

2. PROCESO DE CREACION EMPRESARIAL

El esfuerzo investigador que se ha realizado en las últimas décadas en el ámbito de la creación de empresas (entrepreneurship) ha desvelado la naturaleza del proceso a través del cual los agentes económicos identifican, evalúan y explotan las oportunidades empresariales de obtener beneficios futuros, ofertando nuevos bienes y servicios, ideando nuevos procesos productivos o creando nuevas organizaciones. Recientemente en la literatura académica se ha consensuado un marco de análisis que permite analizar lo factores que ejercen una mayor influencia en este proceso agrupándolos alrededor de una secuencia de tres fases (Shane & Venkataraman, 2000):

• La existencia de oportunidades empresariales: Por qué, cuando y como las oportunidades para la creación de nuevos bienes y servicios surgen

• El descubrimiento de oportunidades: Por qué, cuando y como algunos individuos y no otros descubren y explotan esas oportunidades

• La explotación de oportunidades: Por qué, cuando y como se emplean diferentes mecanismos de acción para explotar las oportunidades

Este esquema sitúa en el centro de la investigación sobre CE en la relación que se establece entre la naturaleza de las oportunidades de emprender y la base cognitiva del reconocimiento de estas oportunidades por parte de ciertos individuos (Casson, 2005: 424). A pesar de que, en la realidad, la existencia de oportunidades empresariales de beneficios y la iniciativa de individuos para aprovechar esas oportunidades, se encuentran estrechamente relacionadas, suelen analizarse de forma separada. 2.1. EXISTENCIA DE OPORTUNIDADES Concepto de oportunidad Las oportunidades de creación empresarial (entrepreneurial opportunities) se presentan en aquéllas situaciones en las cuales nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización pueden ser introducidos y vendidos a un precio superior al coste de su producción (Casson, 1982) Las oportunidades de creación empresarial (entrepreneurial opportunities) se presentan en aquéllas situaciones en las cuales nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización pueden ser introducidos través del establecimiento de nuevas estructuras de relaciones entre medios (inputs) y fines (outputs) (Eckhardt & Shane, 2003: 336) Las oportunidades se diferencian de otras situaciones empresariales en que para su aprovechamiento es necesario el establecimiento de nuevas relaciones entre medios/fines. Las decisiones de CE suponen (descubimiento y explotacion de

Page 6: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

6 oportunidades de beneficio) exclusivamente a través de la creación de nuevas relaciones de medios/fines no identificados o no utilizados previamente por los participantes en el mercado. Por el contrario, las decisiones empresariales corrientes que buscan el beneficio (pero que no implican el aprovechamiento de oportunidades) persiguen asignar recursos escasos a través de estructuras de medios y fines ya existentes. (Kirzner, 1997, Gaglio & Katz, 2001, Eckhardt & Shane, 2003: 336)

• Las oportunidades son un fenómeno objetivo: existen por si mismas (Sahne & Venkataraman, 2000: 220)

• Se caracterizan por que en un momento del tiempo no pueden ser descubiertas ni en todos los lugares ni por todos los agentes económicos (Sahne & Venkataraman, 2000: 220)

o Ejemplo: Le descubrimiento del teléfono creo nuevas oportunidades para la comunicación , pero no todos descubrieron estas oportunidades

o Ejemplos: Email, radio, NH, telepizza, terrenos,...

• El descubrimiento de oportunidades es un proceso subjetivo (Sahne & Venkataraman, 2000: 220)

• Las oportunidades no inducen automáticamente la CE ni cambios económicos; solamente, tienen efectos “potenciales”.

o Ejemplo: si los habitantes locales en algunos países subdesarrollados desconocen las oportunidades potenciales que tiene la explotación algunos de sus recursos naturales no tendrán efectos en su desarrollo: playas turismo,...

• Solamente cuando un agente (emprendedor) descubre y decide explotar la oportunidad se produce el acto de CE y esta tienen efectos económicos (Eckhardt & Shane, 2003: 336)

• Es obvio que las oportunidades, por definición, no se conocen antes de ser descubiertas (Kirzner: 1997: 71-72).

Condición necesaria para la existencia de oportunidades Las oportunidades existen porque cada miembro de la sociedad realiza distintas estimaciones sobre el valor relativo que poseen los recursos y su potencial para transformarse en bienes y servicios (Kirzner, 1997) Las asimetrías de información son necesarias para que la oportunidad exista; cada uno de los miembros de una sociedad no puede reconocer todas las oportunidades por igual. Solo un pequeño grupo de la población es capaz de reconocer una determina oportunidad en un determinado momento del tiempo (Kirzner, 1997) La gente tiene diferentes creencias (porque tiene suerte, intuición superior o información privada) por ello realiza distintas conjeturas sobre un mejor uso de los recursos o sobre los mercados que pueden crearse Un descubrimiento empresarial se produce cuando alguien realiza una conjetura respecto a que un recurso no está empleado en su mejor uso. Si la conjetura es cierta se producirá un beneficio; si no: una pérdida.

Page 7: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

7 Si todos los individuos (potenciales emprendedores) establecieran las mismas conjeturas empresariales -todos desearían capturar el mismo beneficio empresarial-, al dividirse entre todos la oportunidad desaparecería (Schumpeter 1934) Proposición: Todos los individuos no pueden reconocer por igual una determina oportunidad Duración de las oportunidades La existencia de oportunidades de beneficio incentiva a numerosos agentes económicos a poner en marcha iniciativas empresariales. A medida que las oportunidades son explotadas, la información se difunde entre otros miembros de la sociedad que pueden imitar al innovador para apropiarse de parte del beneficio del primer emprendedor. Sin embargo, la entrada de emprendedores imitadores inicialmente puede validar la oportunidad e incrementar la demanda. Con el tiempo aumenta la competencia, a medida que nuevos emprendedores intentan aprovechar la oportunidad sus rendimientos decrecen y los incentivos para nuevos emprendedores disminuyen y la oportunidad desaparece ( Shane & Venkataraman, 2000: 221) La duración del ciclo de vida de una oportunidad dependerá de numerosos factores como (Eckhardt & Shane, 2003: 340):

• La eficacia de los mecanismos que limitan la imitación por parte de otos emprendedores: secreto, patentes, contratos de monopolio

• Existencia de mecanismos que ralentizan y transmisión de información y dificultan el reconocimiento de la oportunidad. Especialmente si el tiempo proporciona ventajas como ocurre con la adopción de estándares técnicos o la ventajas en la curva de aprendizaje

Fuentes de oportunidades Las oportunidades empresariales se han clasificado y analizado bajo diferentes perspectivas (Drucker, 1985; Eckhardt & Shane, 2003). En esencia todas las oportunidades se pueden agrupar en dos catgorias según cuál sea su origen:

• Oportunidades que surgen como consecuencia de la aparición de nueva información (aumentos en el stock de información disponible)

• Oportunidades que surgen como consecuencia de la distribución asimétrica en el stock de información existente (asimetrías de información).

Oportunidades que surgen como consecuencia de la aparición de nueva información (aumentos en el stock de información disponible) En general, la aparición de nueva información (avances tecnológicos, nuevas regulaciones gubernamentales, etc.) altera el precio relativo de los recursos. Los agentes que acceden antes a la nueva información pueden adquirir los recursos a un coste inferior y la emplean para crear nuevos bienes y servicios y venderlos con un beneficio empresarial (Schumpeter 1934, Shane & Venkataraman, 2000). Las

Page 8: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

8 nuevas informaciones pueden tener distinto origen según surjan de (a) acciones gubernamentales, (b) cambios demográficos o (c) avances tecnológicos. Acciones gubernamentales

• Cambios en la política económica, regulación de los mercados, orientación del gasto público, privatizaciones, tipos de interés

• Obras públicas: Oportunidades para grandes constructoras y empresas subcontratistas, servicios de ingeniería,…

Cambios demográficos

• Aumento de la esperanza de vida, caída de la tasa de fecundidad, envejecimiento de la población (oportunidades en servicios para personas mayores: ocio, asistenciales), aumento de la población emigrante

Invenciones y creación de nuevo conocimiento Aparición de nueva información (invenciones, nuevas tecnologías) y avances en el conocimiento (Drucker, 1985):

• La creación empresarial: proceso a través del cual los nuevos conocimientos se transforman en innovaciones: nuevos bienes, servicios, procesos,…

• Maleaba y Orsenigo (1997) clasifican las propiedades de los regímenes tecnológicos y cómo influyen en la aparición y duración de las oportunidades.

o Condiciones de oportunidad tecnológica: cantidad y variedad de soluciones técnicas. Más oportunidades en las industrias en las que el desarrollo tecnológico es más intenso y ofrece múltiples aplicaciones biotecnología, semiconductores.

o Condiciones de apropiabilidad. No está claro el efecto (en sectores con alta capacidad de protección hay menos oportunidades)

o Condiciones de acumulación o Naturaleza del conocimiento

Oportunidades que surgen como consecuencia de la distribución asimétrica en el stock de información existente (asimetrias de información) Las oportunidades pueden surgir incluso sin la aparición de nueva información (Kirzner 1973, 1985, 1997). Los agentes económicos en base a la información que poseen establecen suposiciones y a partir de ellas adoptan decisiones. Estas suposiciones se encuentran influidas por una gran variedad de factores y por ello las decisiones que se derivan de ellas serán distintas. Algunos agentes económicos adoptarán decisiones erróneas que provocaran ineficiencias (escasez o exceso) en la asignación de recursos. Estas ineficiencias, representaran oportunidades para aquellos agentes, que atentos a estos errores sean capaces de identificarlas. Por ello la CE es el mecanismos a través del cual las ineficiencias temporales y espaciales de una economía son identificadas y mitigadas (Kirzner, 1997). Se han identificado cuatro fuentes de oportunidades que buscan la explotación de las ineficiencias en el mercado como resultado de las asimetrías de información (Drucker, 1985; Eckhardt & Shane, 2003):

Page 9: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

9 Incongruencia entre las realidades de una industria Desajustes sistemáticos entre la oferta y el comportamiento de la demanda en una industria. En ciertas industrias se producen incongruencias suelen estar motivados por que las pautas de inversión no se ajustan el comportamiento cíclico de la demanda (Eckhardt & Shane, 2003: 343). Ejemplo: En la siderurgia integral presenta un ejemplo típico de esta situación. Desde 1900-1970 la demanda de acero fue creciendo. Pero solo en épocas de guerra las fábricas han obtenido rendimientos aceptables. Esto se debe a que las exigencias de inversión para satisfacer un pequeño incremento de demanda son muy altas. El proceso integral inventado en 1870 es muy costoso por la necesidad de elevar la temperatura en cuatro etapas y transportar el material largas distancias. En esta situación los aumentos de la demanda no absorben toda la capacidad de producción. Entonces se produce el desajuste la demanda en una industria crece de forma sostenida y al mismo tiempo las ganancias en la industria disminuyen progresivamente � esta situaciones presentan oportunidades para pequeñas nuevas empresas: minifábricas de acero que surgen en la década de los 70 aprovechan la temperatura y calientan solo una vez. Los costes se reducen a la mitad Incongruencias entre la percepción y la realidad de una industria En algunas industrias se piensa que la clave del éxito futuro es la inversión o el desarrollo de determinadas tecnologías (Eckhardt & Shane, 2003: 343). Cuando esta suposición es errónea se produce una incongruencia entre la realidad y la apercepción que se tiene de ella. Esta asimetría presenta una oportunidad para el agente económico que la descubra. Ejemplo: En el sector de trasporte marítimo a comienzos de la década de 1950 se pensaba que la mejor manera de competir con la emergente industria del trasporte aéreo de mercancías era con la rapidez. Por ello orientaron sus esfuerzos al desarrollo de tecnologías que aumentasen la velocidad de los buques y que al tiempo redujesen el consumo de combustible y la necesidad de tripulación. Temían que si no conseguían estas mejoras la mayoría de las mercancías en el futuro se trasportarían por vía aérea. Sin embrago, no percibían la realidad de que el problema no se encontraba en las prestaciones de los buques, sino en la organización de la carga. La empresa que descubrió y aprovecho la oportunidad que representaba esta incongruencia y desarrollo una tecnología mucho más simple: la organización de la carga en contenedores. Efectivamente, la realidad de la industria exigía que se redujese al máximo el tiempo de estancia del buque en puerto, más que reducir el tiempo de ir de un puerto a otro. Era incongruente esforzarse en mejorar la parte del proceso, cuando el buque se encuentra navegando, en la cual los costes ya eran bajos. La incorporación del sistema de contenedores mejoro la rentabilidad de las inversiones de las empresas navieras al reducir al máximo el tiempo en el que el buque se encuentra parado. Como consecuencia de esta innovación el tráfico marítimo de mercancías se ha quintuplicado desde esa fecha (Druckner, 1985: 79-81). Incongruencias entre la percepción y la realidad de las necesidades y expectativas de los clientes En algunos casos las empresas cometen errores al identificar las necesidades latentes de los clientes que podrían satisfacerse con pequeñas modificaciones en los productos servicios (Eckhardt & Shane, 2003: 343). En esta situación los agentes

Page 10: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

10 económicos que detecten cuales son las autenticas necesidades de los clientes potenciales podrán aprovechar las oportunidades Ejemplos: NH en los años 70 hotel urbano confortable “estilo NH”; Tom Watson CEO de IBM grandes ordenadores solo Incongruencia interna en el proceso de desarrollo de la industria En muchas industrias las empresas suelen mantener en el presente ciertas rutinas y pautas de comportamiento que han desarrollado en el pasado sin cuestionarse su eficacia. 2.2. DESCUBRIMIENTO DE OPORTUNIDADES Una oportunidad solo producirá beneficio si algún agente es capaz de descubrirla y emprender acciones organizativas que permitan aprovechar su beneficio potencial. Como ya se ha señalado, la existencia de asimetrías en las percepciones de los individuos es la precondición para la existencia de oportunidades. Las oportunidades no se muestran evidentes para todos los individuos. En un momento del tiempo solo una pequeña parte de la población podrá descubrir la existencia de una oportunidad (Hayek, 1945, Kirzner, 1973). Luego, las oportunidades no se desarrollan sin la intuición, perspectiva, interpretación de los emprendedores. Esto reafirma la idea de que la intersección entre oportunidades e individuos y formas de organización es central en la teoría de CE. El estudio de las oportunidades de forma aislada sin intersecciones seria meramente informativo (Busenitz, et al., 2003). Conviene señalar que existen dos interpretaciones diferentes sobre el papel que juegan los individuos en el proceso de identificación de las oportunidades. Por un lado, las teorías de corte neoclásico suponen que (a) cualquier agente tiene la capacidad de reconocer todas las oportunidades empresariales y que (b) ciertas características de la personalidad -necesidad de reconocimiento, buena voluntad para asumir riesgos, tolerancia con la ambigüedad, etc.- inducirán a ciertos individuos a convertirse en emprendedores. Bajo este enfoque, la CE dependerá fundamentalmente de unas características personales estables que poseen ciertos individuos. Por el contrario, las teorías austriacas reconocen la existencia de asimetrías de información. En la realidad los agentes económicos no pueden identificar todas las oportunidades. La posesión de información es lo permite a ciertos individuos percibir determinadas oportunidades que otros no son capaces de detectar; incluso en el caso de que se encuentren buscando activamente estas oportunidades. Enfatizan que la información respecto a las oportunidades, más que los atributos de la personalidad de los individuos, determinan quien se convierte en emprendedor. Según esto, la CE dependerá de otros factores con independencia de la habilidad de los individuos y su disposición para la acción (Shane, 2000).

Page 11: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

11 El proceso de descubrimiento Es obvio que los agentes económicos, antes de poder explotar y obtener beneficios de las oportunidades deben ser capaces de descubrirlas y estimar su valor. ¿Cómo se produce este descubrimiento? Se han dado dos explicaciones alternativas sobre como se descubren las oportunidades (Shane 2000: 451): (a) a través de un proceso de sistemático de búsqueda e investigación, o (b) simplemente se reconocen en determinadas situaciones no premeditadas. Proceso de búsqueda e investigación (search). Algunos autores (pe Stiglitz 1994) argumentan que el descubrimiento de la oportunidad depende de las diferencias relativas en los costes de búsqueda entre los potenciales emprendedores. Este modelo asume que la agente conoce el producto que esta investigando e investiga cuando el beneficio de la información que supera al coste de obtenerla (Stigler, 1961). En varias investigaciones de CE se han incorporado estas teorías Baron (200?); Shaver & Scott; 1991). Sostienen que los individuos descubren las oportunidades porque tiene una habilidad superior para procesar información, técnicas de investigación o comportamientos de búsqueda supriores a los de otros en la búsqueda de oportunidades. Reconocimiento (recognition). Los economistas austriacos han desafiado este enfoque, argumentando que los individuos no investigan para descubrir oportunidades empresariales porque “una oportunidad, por definición, no se conoce antes de ser descubierta” y uno no puede investigar/buscar algo de lo que no conoce su existencia Kaish & Gilad: 1991; Kirzner: 1997: 71-72). Este argumento sugiere que la gente no descubre las oportunidades a través de la investigación, sino que reconoce el valor de las oportunidades que ha recibido a través de otros medios. El descubrimiento de las oportunidades sin dedicar esfuerzos a procesos de búsqueda e investigación es un elemento importante del enfoque Austriaco porque explica el por qué la CE no es solamente función de las diferencias en las habilidades humanas. Proposición: la gente puede descubrir y descubrirá las oportunidades sin un proceso activo de búsqueda / investigación (Shane 2000: 451) En un estudio sobre el comportamiento de los presidentes de empresas de software en USA puso de manifiesto que las empresas emplean muchos procedimientos para buscar ideas sobre nuevos negocios pero la mayoría se descubren mediante procesos informales (Teach et al 1989: El proceso de descubrimiento de oportunidades Etapa I Percepción de la oportunidad Percibir necesidades en el mercado o un empleo ineficiente de los recursos. Ciertos individuos son mas sensibles a las necesidades del mercado y perciben las posibilidades de nuevos productos continuamente en cualquier entorno (Endsley 1995) Ejemplo: Antonio Catalán (NH) detecta necesidad de hoteles urbanos situados en el centro de las ciudades, confortables a bajo coste para hombres de negocios. Estas oportunidades pueden percibirse pero no se puede saber con que medios satisfacerla

Page 12: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

12 Ejemplo: Barrabes detecta la necesidad de información y poder comprar a bajo coste material de sky y montaña Etapa II Reconocimiento de la oportunidad Reconocer una relación entre unas particulares necesidades del mercado (fines) y unos recursos específicos (medios). Ejemplo: NH: relaciona necesidades con recursos (ciertos edificios u hoteles existentes) Ejemplo: Barrabes relaciona necesidad con recursos (Internet, empresas de transporte urgente, proveedores de material de montaña Etapa III Creación de la oportunidad Crear una nueva relación entre necesidades y recursos Ejemplo: NH: red de Hoteles urbanos Ejemplo Barrabes: venta de matrial de montaña por internet Alertness (Kirzner, 1973) Propensión a observar sucesos, incidentes y patrones de comportamiento en el entorno Especial sensibilidad ante las (a) necesidades de consumidores y empresas y (b) nuevas combinaciones de recursos Factores que influyen en la probabilidad de que un individuo pueda descubrir una oportunidad empresarial ¿Por qué algunos individuos y no otros descubren las oportunidades? Se han señalado tres categorías de factores que influyen en la probabilidad que un individuo pueda descubrir una determinada oportunidad (Shane & Venkataraman, 2000: 222): Conocimientos previos Conocimientos previos: abracan desde destrezas básicas, lenguaje compartido, hasta los mas recientes desarrollos científicos y tecnológicos en cualquier materia. La posesión de información previa necesaria para identificar la oportunidad Los individuos poseen diferentes stocks de información y conocimientos que han ido acumulando y generando a partir de sus experiencias vividas. Los conocimientos previos de cada persona crean un “corredor de conocimiento” (knowledge corridor) que permite reconocer ciertas oportunidades, pero no otras (Venkataraman, 1997). La información previa desarrollada por la experiencia en el trabajo, la educación, u otros medios influye en la habilidad del emprendedor para comprender, extrapolar, interpretar y aplicar nueva información de forma que los carecen de esas información previa no puedan replicar (Roberts, 1991). Es decir, estos stocks de información y conocimiento crean modelos y estructuras mentales que permiten identificar nuevas informaciones (Shane & Venkataraman, 2000: 222). De esta forma, los individuos tienden a reconocer las oportunidades relacionadas con los conocimientos que ya poseen (Venkataraman, 1997).

Page 13: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

13 Para que una oportunidad pueda ser reconocida por un emprendedor, la nueva información debe complementar el stock de información que posee de tal forma que le permitirle establecer una conjetura (Kaish & Gilad, 1987). Esta información previa puede ser sobre las necesidades de los usuarios o aspectos específicos de la función de producción La información necesaria para reconocer cualquier oportunidad no se encuentra perfectamente distribuida a través de la población (Hayeck, 1945). Distintos grupos sociales tienen acceso a diferentes informaciones. Incluso dentro de cada grupo, los individuos no comparten la misma información al mismo tiempo. Las informaciones sobre infrautilización de recursos, aparición de nuevas tecnologías, demanda insatisfecha, cambios en el marco regulatorio se distribuyen de acuerdo con las circunstancias de vida de cada persona dentro de la población (Venkataraman, 1997) Tres grandes dimensiones de los conocimientos previos son importantes en el proceso de del descubrimiento de oportunidades: o Conocimiento previo sobre los mercados (relaciones con los proveedores,

técnicas de venta, requerimientos de capital) influirá en el descubrimiento de en que mercados entrar para explotar la nueva tecnología. Las individuos que tengan experiencia en mercado como consumidores, proveedores o productores tendrán información (no publica) sobre como una nueva tecnología puede emplearse en el mercado

o Conocimiento previo sobre como servir a los mercados influirá en el descubrimiento de cómo puede usarse una nueva tecnología para servir al mercado. Como puede usarse una nueva tecnología para crear un producto o servicio. Los nuevos negocios productos o servicios que ponen en marcha nuevos emprendedores se encuentran estrechamente relacionados con las unidades organizativas en las que han trabajado previamente (Aldrich & Wiedenmayer, 1993). La experiencia profesional previa de los productores de semiconductores influye en la estrategia seguida por los emprendedores en sus nuevas firmas (Boeker 1988)

o Conocimiento de los problemas del consumidor influirá en el descubrimiento de como nuevas tecnologías pueden emplearse en nuevos productos o servicios (Von Hippel )

Los conocimientos previos confieren la habilidad para reconocer el valor de nueva información, asimilarla y aplicarla a fines comerciales. Cooper, Gimeno & Woo, 1994: Examinaron la relación entre capital humano y reconocimiento de oportunidades Davidsson & Honig, 2003: Importancia de la experiencia y el conocimiento en le reconocimiento de oportunidades Conocimientos previos sobre (Shane, 2000): las industrias y/o necesidades clientes Knowledge corridor (Venkataraman, 1997) o Path dependency (Arthur, 1989). Tendencia a descubrir oportunidades estrechamente relacionadas con las experiencias y conocimientos previos que se poseen.

Page 14: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

14 La importancia de los conocimientos previos para identificar oportunidades se recoge en el concepto de Capacidad de absorción: habilidad para evaluar y utilizar conocimiento precedente del exterior es función del nivel de conocimiento previo que se posea (Cohen & Levinthal, 1990: 128) Propiedades cognitivas necesarias para evaluarla El descubrimiento de oportunidades empresariales no es un proceso de optimización en el que cada individuo realiza una serie de cálculos mecánicos en las que valorar distintas informaciones que permiten establecer nuevos relaciones entre medios y fines. Incluso si ese individuo posee la información previa necesaria para descubrir esa oportunidad, puede fracasar si no dispone de la capacidad para establecer unas nuevas relaciones entre medios y fines. Es necesaria cierta habilidad para construir nuevas relaciones entre medios / fines. Ejemplos de científicos poseen la información previa (conocimiento científico) y desarrollan la nueva información complementaria, pero no tienen la capacidad de establecer nuevas relaciones entre medios y fines. (Edison el gramófono, Ray tomlinson el email, G. Bell el telefono) Los individuos difieren en su habilidad para identificar estas relaciones: Investigaciones en ciencias del conocimiento han demostrado que los individuos tiene diferentes habilidades para combinar distintos conocimientos en uno nuevo (Ward, Smith & Vaid, 1997) El emprendedor de éxito detecta oportunidades en situaciones donde otros individuos tienden a percibir riesgos (Sarasvathy, Simon, & Lave, 1998) Elevado optimismo (Krueger & Dickson, 1994) Creatividad (Hills, Lumpkin & Singh, 1997) Tendencia a la acción (Baron, 1988) Tiene una menor probabilidad de dedicarse ideas falsas (menor probabilidad de dedicar tiempo e imaginación a pensar sobre cómo podría haber sido una determina situación (Baron, 1988) Menor probabilidad de experimentar arrepentimiento sobre oportunidades perdidas (Baron, 1988) Contexto y redes sociales Circulo de relaciones personales estables a largo plazo (Hills, Lumpkin & Singh, 1997; De Koning, 1999) Miembros del equipo de trabajo (Hills, Lumpkin & Singh, 1997; De Koning, 1999) 2.3. EXPLOTACION DE OPORTUNIDADES El descubrimiento de una oportunidad es condición necesaria pero no suficiente para la CE. ¿Por qué, cuando y como algunos individuos y no otros explotan las oportunidades que descubren? La respuesta es función de las características de la oportunidad y de la naturaleza de de los individuos (Venkataraman, 1997).

Page 15: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

15 Factores que influyen en la probabilidad de que un individuo decida explotar una oportunidad empresarial Características de la oportunidad Las propias características de la oportunidad condicionaran el comportamiento de los potenciales emprendedores a la hora explotarla. Por lo general, la probabilidad de que una oportunidad sea explotada aumentará cuando las expectativas de beneficios que presente sean elevadas y duraderas (Shane & Venkataraman, 2000: 222). La explotación de una oportunidad empresarial exige que el emprendedor crea que el valor de los beneficios esperados supera el coste de oportunidad de otras alternativas (incluida la pérdida de tiempo de ocio) de la ausencia de liquidez como consecuencia de la inversión y una compensación por el riesgo asumido (Kirzner, 1973). Los beneficios esperados dependerán de distintos factores relacionados con la naturaleza de la oportunidad: o Cuando la demanda esperada sea elevada (Schmookler, 1966, Schumpeter,

1934) o Los márgenes industriales elevados o La tecnología se encuentre en sus primeras etapas del ciclo de vida (Utterback,

1994) o No existe competencia o esta es poco intensa (Hannan & Freeman, 1984) o El coste del capital sea bajo (Shane, 1996) Diferencias entre los individuos Todos los potenciales emprendedores no tienen porque explotar las oportunidades con el mismo valor esperado. Circunstancias personales (objetivas) disminuyen el coste de la explotación Todos los potenciales emprendedores no tienen porque explotar las oportunidades con el mismo valor esperado. La decisión de explotar una oportunidad depende de la evaluación que realice cada emprendedor en particular. Esta evaluación se realiza comparando las expectativas de beneficios con el coste de aprovechar la oportunidad. Los potenciales emprendedores que reúnan ciertas circunstancias pueden incurrir en unos costes menores y por ello tendrán una mayor probabilidad de decidir explotar las oportunidades. Se ha comprobado que las siguientes circunstancias inciden positivamente en la decisión de explotar las oportunidades: o Posean un mayor stock de capital financiero (Evans & Leighton, 1991) o Mantengan fuertes vínculos sociales con los poseedores de recursos puede

reducir su coste (Aldrich & Zimmer, 1986) o Hayan acumulado conocimientos e informaciones útiles en relación a la

oportunidad en su anterior empleo, porque redice el coste de explotación (Cooper, Woo & Dunkelberg, 1989)

o Posibilidad de transferir experiencias de la oportunidad (Cooper et al, 1989)

Page 16: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

16 o Tengan anteriores experiencias de CE, porque el aprendizaje previo reduce el

coste (Carroll & Masakowski, 1987) Aspectos de la personalidad características psicosociales que influyen la decisión de explotación La decisión de explotar una oportunidad está influida por las diferencias individuales en las percepciones del riesgo. Elevada tolerancia al riesgo influye positivamente en la explotación (Knight, 1921; Khilstrom & Laffont, 1979). También, la tolerancia respecto a la ambigüedad influye positivamente en la decisión de explotación (Begley & Boyd, 1987) Los emprendedores tienen la ilusión de control que subestima el riesgo porque creen que sus habilidades pueden prevenir sucesos negativos. Ilusión del control: Demasiado énfasis en las habilidades y capacidades personales para controlar personas y sucesos (Kahneman & Lovallo, 1993) Superconfianza: Fallo en reconocer los limites de sus propios conocimientos (Simon, Houghton & Aquino, 2000) Confianza en la ley de los pequeños números: Empleo de pequeñas muestras para tomar conclusiones firmes (Busenitz & Barney, 1997) Necesidad de reconocimiento (McClelland, 1961) Visión optimista (Cooper, Woo & Dunkelberg, 1988; Zacharakis & Shepherd, 2001). También, las diferencias individuales en el nivel de optimismo influyen en las decisiones de explotación. Los individuos que perciben sus posibilidades de éxito de forma superior a lo que realmente es (y en mayor medida que otros agentes en su industria) tienen una propensión más elevada a explotar las oportunidades que descubren (Cooper, Woo & Dunkelberg, 1988). Se ha señalado que los que explotan las oportunidades, por lo general suelen ser superoptimistas respecto al valor de las oportunidades que descubren (Shane & Venkataraman, 2000: 223); debido a que en la mayoría de las industrias a lo largo del tiempo la mayor parte de las nuevas empresas que entran a competir fracasan (Dunne, et al, 1988) y muy pocas empresas logran desplazar a las que ya están instaladas (Audretsch 1991). Los optimistas perciben que las posibilidades de éxito son superiores a las reales (Cooper et al 1988).El superoptimismo motiva que se exploten oportunidades de las que se dispone escasa información y se estimule el establecimiento de previsiones muy positivas sobre el futuro “futuro de color de rosa” (Kahneman & Lovallo, 1994). Adicionalmente, los optimistas suelen asumir el liderazgo y son personas que actúan primero y analizan después (Busenitz & Barney, 1997) Individuos con mayores niveles de eficacia y capacidad de control es más probable que exploten las oportunidades porque la explotación exige que los emprendedores hagan frente al escepticismo de los otros (Chen, Greene, & Crick, 1998) Modos de explotación Los factores que estimulan la probabilidad de explotar la oportunidad no garantizan el éxito Dos formas de explotar las oportunidades o Vender las oportunidades a las empresas existentes (mercados)

Page 17: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

17 o Creación de nuevas empresas (jerarquías) startups La elección depende: o Factores estructurales de la industria

o La explotación de la oportunidad mediante startups es menos probable si debido a las imperfecciones del mercado de capitales, los emprendedores independientes tienen dificultades para conseguir financiación (Cohen & Levin, 1989)

o Los explotación de la oportunidad mediante startups es más probable cuando las economías de escala, los beneficios derivados de la curva de aprendizaje y de mover primero no proporciona ventajas a la empresas establecidas (Cohen & Levin, 1989)

o Los explotación de la oportunidad mediante startups es más probable cuando las barreras de entrada en la industria son bajas (Acs & Audretsch, 1987)

o Condiciones de apropiabilidad o La explotación de la oportunidad mediante startups es más probable

cuando la información es difícil de proteger mediante procedimientos legales. Esto Inhibe la venta de la oportunidad (Cohen & Levin, 1989)

o Características de la oportunidad o La explotación de la oportunidad mediante startups es más probable

cuando las oportunidades son mas inciertas (Casson, 1982) o La explotación de la oportunidad mediante startups es más probable

cuando no requiere activos complementarios (Teece, 1986) o La explotación de la oportunidad mediante startups es más probable

cuando destruye la competencia (Tushman & Anderson, 1986)

Page 18: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

18

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO PARA EMPRENDER

3.1. IDEAS DE NUEVOS NEGOCIOS1 Toda empresa parte de una idea de negocio. A veces se suele creer que las ideas de negocio tienen que ver fundamentalmente con la suerte, con las invenciones técnicas o con la utilización de información privilegiada. La verdad es que la concepción de una idea de negocio es fruto de la actitud, la capacidad y la pericia del empresario. Las primeras consideraciones a tener en cuenta sobre las ideas de negocio son las siguientes:

• Están basadas en la identificación de una oportunidad.

• Las oportunidades están en el entorno.

• Las ideas de negocio, más concretamente los productos o servicios que se derivan de ellas, deben satisfacer una necesidad manifiesta o latente y, por tanto, deben añadir valor a quién va a pagar por ellos.

Muchos de los NUEVOS productos o servicios de gran éxito están basados en una necesidad latente identificada por el nuevo empresario, es decir, el consumidor o usuario todavía no siente la necesidad del mismo, pero el empresario intuye y está convencido de que la tendrá en el futuro. Un ejemplo muy reciente es el de los teléfonos móviles. Hace unos años, pocas personas, por no decir ninguna, sentían la necesidad de disponer de un teléfono celular, pero en los últimos años su número ha ido en aumento vertiginosamente. En cuanto al valor añadido en los productos o servicios, éste se puede generar o bien ofreciendo beneficios, o bien disminuyendo costes. Se añade valor a un producto aumentando sus funcionalidades (el electrodoméstico que ralla, bate, muele, y además pica la carne), aumentando sus posibilidades de uso (relojes con luz para ver la hora de noche), incrementando la calidad (la atención al cliente en hoteles), aportando garantía (coches con cinco años de garantía en repuestos), diseño (sillas ergonómicas) o facilidades de pago (oferta de financiación que acompaña a algunos productos). También se puede añadir valor a los productos disminuyendo los costes para el comprador, ya sea en precio (productos idénticos a la competencia pero más baratos), en distancia (productos o servicios servidos a domicilio), en peso (repercute en la facilidad de manejo), en tamaño (repercute en la facilidad de almacenaje y transporte), en facilitar la gestión y tramitación (Por ejemplo, en la compra de un automóvil se gestiona la matriculación, el seguro y la financiación). Todas las ideas de negocio de éxito tienen un elemento común, el mercado las ha valorado positivamente. Están basadas en la identificación de una oportunidad.

1 Elaborado a partir de Veciana, J.M. (2005): La creación de empresas Un enfoque gerencial. Colección Estudios Económicos Núm. 33. Servicio de Estudios. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona ”la Caixa”. Barcelona. (pp 93-103).

Page 19: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

19 Fuentes de ideas de negocio Las fuentes de ideas de negocios son muy variadas. He aquí las más importantes. Cambios del entorno Es la fuente más importante y valiosa para oportunidades empresariales con mayor probabilidad de éxito. Los principales factores que proporcionan oportunidades se especifican en la Tabla I

Tabla: Factores que proporcionan oportunidades El cambio tecnológico Cambios en los valores Cambios en la estructura demográfica Aumento del sector de servicios Cambios en el poder adquisitivo Cambios en el mercado de trabajo Cambios en la estrategia de las grandes empresas Privatización de servicios públicos Cambios en los mercados internacionales El problema ecológico Sociedad del conocimiento

Cambio tecnológico. La introducción de nuevas tecnologías en campos como la informática, la bioquímica, el alimentario, la aparición de nuevos materiales y el hipercrecimiento del sector de las telecomunicaciones abre la puerta a infinidad de nuevos productos y servicios; basta con observar el gran número de negocios que están apareciendo en torno a Internet. El cambio de valores y/o el estilo de vida son una fuente inagotable de ideas de negocio. La concepción hedonista de la vida, la reducción de la jornada laboral que incrementa el tiempo disponible para la cultura y el ocio, la incorporación de la mujer al mundo laboral, etc. genera la demanda de nuevos servicios. En nuestros días los cambios en la estructura demográfica se caracterizan por: envejecimiento de la población, esperanza de vida más alta, bajas tasas de natalidad, en que la edad de maternidad del primer hijo se retrasa, y un creciente número de personas que viven solas. Todos estos cambios generan nuevas necesidades y, por 1o tanto, oportunidades de negocio. Pongamos unos ejemplos:

• El envejecimiento de la población ha generado un crecimiento acelerado en la construcción de geriátricos, y servicios a la tercera edad. El incremento de la esperanza de vida ha estimulado el sector del ocio dirigido a la «edad de oro», y del sector financiero (planes de jubilación). Las bajas tasas de natalidad han permitido destinar al único/a hijo/a mayor renta familiar propiciando los servicios

Page 20: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

20

extraescolares, posibilidad de estudiar en el extranjero o moda para niños de conocidas marcas de ropa.

• El retraso en la edad de paternidad genera en las parejas más capacidad de consumo y propicia por ejemplo los viajes a países exóticos. El creciente número de personas que viven solas ofrece oportunidades de negocio en los ámbitos de servicios domésticos o clubes sociales.

Todos los cambios del entorno antes mencionados producen un aumento del sector de servicios. Los subsectores de mayor crecimiento son: telecomunicaciones, comercio electrónico, ocio, turismo, educación, salud, etc. Los cambios en los niveles de poder adquisitivo generan oportunidades de negocio tanto si son aumentos como reducciones. Si la renta disponible aumenta, incrementan los consumos de bienes de lujo, y servicios de ocio de segmentos altos. Por el contrario, si las rentas disponibles descienden surgen negocios como «todo a 100», planes de ahorro en los servicios financieros y propuestas vacacionales modestas. Los cambios en el mercado laboral han abonado el campo a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). De la misma manera la incorporación masiva de la mujer al mundo laboral ha generado nuevas necesidades en las unidades familiares, como el renacimiento de las tintorerías rápidas y servicios de distribución a domicilio: el «home delivering». La estrategia de las grandes empresas. El incremento de la competitividad a nivel global ha obligado a las grandes empresas a adoptar políticas de subcontratación, flexibilización de plantillas, «outsourcing», etc. que han propiciado la creación de nuevas pequeñas empresas que realizan las actividades que antes estaban integradas en la gran empresa, nuevas especialidades de consultoría, etc. Privatización de servicios públicos. La fuerte tendencia no sólo a la privatización de empresas públicas, sino sobre todo de servicios públicos tanto a nivel estatal, autonómico como local proporciona oportunidades para nuevas empresas. También las universidades públicas están cediendo al sector privado muchas de las actividades que antes realizaban ellas mismas, como servicio de publicaciones, restauración, informática, etc. La globalización de la economía ha supuesto un incremento del comercio exterior. Los mercados y segmentos en países extranjeros significan nuevas oportunidades y también nuevas necesidades de formación (idiomas, estudios internacionales e interculturales, etc.). Mayor sensibilidad ecológica. La concienciación por parte de la mayoría de la población de la necesidad por velar por el medio ambiente ha propiciado la aparición de un gran número de empresas que se dedican al tratamiento de aguas, a la instalación de filtros, al reciclaje de cartón, pilas, aceites, así como consultoras que realizan estudios de impacto ambiental. Las nuevas tecnologías, el sector de servicios, etc. están basados en conocimientos y «know-how». Para crear una empresa en base a oportunidades derivadas de ellos lo importante no es el capital sino los conocimientos. Por otra parte, la aparición de normativas que regulan algún aspecto de nuestra vida, promueve directa o indirectamente a que surjan nuevas ideas de negocio, como por ejemplo la legislación que regula las condiciones de seguridad e higiene en el

Page 21: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

21 trabajo ha motivado la aparición de consultoras que realizan planes de evaluación de riesgo, de seguridad y evacuación. La normativa de protección del medio ambiente ha fomentado la consultoría en estudios ambientales, como ya se ha indicado. Identificación de problemas no resueltos con los productos o servicios actuales Se trata de observar atentamente el comportamiento de compra de los clientes. A menudo se comprueba –usted mismo puede hacerlo como cliente– que el comprador no está del todo satisfecho con el producto o servicio y manifiesta críticas o propuestas de mejora. Estas observaciones o manifestaciones pueden ser el punto de partida de una nueva idea de negocio.

• Ejemplo 1. La elevada tasa de mortalidad por accidentes de tráfico ha llevado a la concepción y creación del «airbag» en los automóviles, un complemento producido por nuevas empresas proveedoras de la industrial automovilística.

• Ejemplo 2. Es muy frecuente observar cómo lloran los niños/as cuando les cortan el pelo en la peluquería. En la peluquería Child Plaza de la ciudad japonesa Osaka se anuncia diversión durante el corte de pelo de los «peques». Fue la primera peluquería que ideó diseñar el salón como una sala de juego para niños. Durante el corte de pelo los niños no están sentados en sillas normales sino en autos, caballitos de madera o en mini-aviones. Mientras se les corta el pelo, pueden ver vídeos de Disney.

• Ejemplo 3. Pedro García era electricista. Trabajaba en una empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de letreros luminosos para comercios. Cuando la instalación dejaba de funcionar, Pedro reparaba la avería y además limpiaba los cuerpos luminosos, lo cual los clientes apreciaban mucho. Ello le llevó a Pedro la idea de crear una empresa dedicada a la limpieza y mantenimiento de letreros luminosos. Dado que Pedro era electricista, además de ocuparse de la limpieza, podía ver y reparar las averías antes de que se produjeran. La empresa que el creó tuvo mucho éxito.

La experiencia laboral como fuente de ideas de negocio La experiencia laboral también es fuente de ideas de negocio en tres sentidos: conocer un proceso, conocer un mercado y/o detectar deficiencias de gestión. El haber trabajado en un sector y conocer el proceso de producción de un bien o servicio, nos permite detectar la posibilidad de introducir mejoras en la calidad, en disminución de costes o de crear productos con mejores prestaciones. De la misma manera, la experiencia profesional en un determinado mercado y conocer directamente los clientes de la empresa en que trabajamos, nos permite detectar necesidades no satisfechas de esos mismos clientes, lo que puede propiciar que nos decidamos a crear nuestra propia empresa. Igualmente, nuestra experiencia profesional en una o varias empresas nos permite identificar deficiencias de gestión que pueden repercutir en un descontento por parte de los clientes o en exceso de costes de operación. Se nos abre pues la posibilidad de crear una nueva empresa con un modelo de gestión más eficiente y consecuentemente, más competitiva.

Page 22: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

22 Las informaciones que recibimos diariamente a nivel personal pueden ser una fuente de ideas de negocio si somos observadores y sabemos explotar nuestras aficiones/hobbies, nuestra formación, nuestra red de relaciones, o simplemente nos acostumbramos a viajar con los ojos bien abiertos. Identificación de nuevos nichos de mercado En un mercado que se caracteriza por el predominio de productos masivos producidos en serie, cada vez son más los consumidores que prefieren y pueden permitirse productos diferenciados que satisfagan mejor sus deseos personales. Por tanto, si hace unas décadas la tendencia era de producir productos masivos en grandes series para reducir costes, desde hace algunos años las empresas tratan de diferenciar sus productos u oferta por dos razones: a) para diferenciarse de la competencia, y b) para adaptar los productos a grupos de consumidores que tienen preferencias y expectativas distintas de los productos masivos. Esta situación lleva al surgimiento de nichos de mercado, es decir, grupos o segmentos de consumidores con preferencias o comportamientos de compra hacia determinados productos distintos de la población en general, pero internamente similares entre sí. Al proceso de identificación de estos nichos de mercado y establecer una oferta y estrategia específicas para ellos, se le llama segmentación. El centrar la atención en nuevos nichos o segmentos de mercado y en la posibilidad de diferenciar productos, servicios u ofertas es una buena forma para identificar nuevas oportunidades empresariales no sólo para las nuevas empresas sino también para las existentes. Los cambios del entorno señalados anteriormente producen constantemente nuevos nichos o segmentos de mercado. La diferenciación puede resultar de: mejorar la función, mejorar la calidad; uso más fácil; diseño más atractivo; tamaño mejor adaptado a las circunstancias, menor peso; menor consumo, mejor precio; facilidades de pago, mejor atención al cliente (servicio preventa), más seguridad, más fácil de adquirir (localización, sistema de venta, etc.), más confort, mejor garantía, facilidades de entrega, montaje y servicio posventa; etc. Yacimientos de empleo En el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo publicado por la Unión Europea se recogen los llamados yacimientos de empleo, es decir, campos de actividad que han surgido en los últimos años a raíz de los cambios del entorno que detallamos en la tabla. Estos yacimientos de empleo pueden servir de base para identificar y/o concebir una oportunidad empresarial.

Tabla: Yacimientos de empleo Servicios de la vida diaria Servicios a domicilio Cuidado de los niños Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación Ayuda e inserción de los jóvenes con dificultad Servicios de mejora del marco de vida

Page 23: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

23 Mejora de la vivienda La seguridad Transportes colectivos locales Comercio de proximidad La revalorización de los espacios públicos urbanos Servicios culturales y de ocio Turismo Sector audiovisual Revalorización del patrimonio cultural Desarrollo de la cultura local Servicios de medio ambiente Gestión de residuos Gestión del agua Protección y mantenimiento de zonas naturales Normativa y control de la contaminación

3.2. INNOVACIONES DISRUPTIVAS Clayton Christensen, un profesor de Harvard que en 1997 distinguió entre innovaciones "de apoyo" (sustaining, en inglés) e innovaciones disruptivas. Las innovaciones "de apoyo" se caracterizan por ofrecer una mejora continua del funcionamiento de un producto o proceso.

• Innovaciones sostenidas Sustaining innovations o Surgen continuamente o Mejoran los productos existentes o Pueden ser radicales o incrementales lo que tiene en común es que

mejoran productos ya existentes (de acuerdo con los criterios de valoración de los clientes actuales)

o No suelen plantear problemas a las empresas establecidas

• Innovaciones disruptivas Disruptive innovations o Surgen ocasionalmente o Se materializan en productos que, paradójicamente, no son mejores, ni

más rápidos, ni más baratos,… o Presentan características novedosas que resultan atractivas a una nueva

base de clientes diferentes a los que actualmente están satisfechos con los productos que mejoran las innovaciones sostenidas.

o Suponen una propuesta de valor muy diferente

Page 24: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

24

o Plantean problemas a las empresas establecidas Cuando los avances tecnológicos son más rápidos que las demandas del mercado surge la amenaza de las innovaciones disruptivas. En ciertas industrias los avances tecnológicos inducidos por la competencia entre las empresas establecidas puede progresar más rápido de lo que demanda el mercado. Ofrecen a los clientes productos y servicios con mas prestaciones de las que necesitan. Ej: las necesidades de los usuarios de PCs han aumentado a un ritmo más lento que el de las mejoras introducidas por los fabricantes ¿Quién utiliza todas las funciones de los equipos de audio y video, fotografía, teléfonos móviles, electrodomésticos, programas informáticos,…? Las empresas establecidas (con frecuencia en posición de liderazgo tecnológico) para conservar su ventaja competitiva desarrollan las tecnologías que les permiten mejorar sus productos a un ritmo sostenido (sustaining technologies). Sin embargo ocasionalmente nuevos competidores pueden entrar en la industria desarrollando tecnologías menos sofisticadas pero que se adaptan mejor a las necesidades de los clientes. Las empresas establecidas suelen ignorar estas tecnologías ya que las prestaciones que ofrecen son inferiores al nivel medio de la industria Sin embargo, a largo plazo estas tecnologías pueden modificar la dinámica de la competencia provocando una disrupción (disruptive technologies) que crea graves problemas a las empresas establecidas Ejemplos de Innovaciones disruptivas: Industria motociclismo (Honda, Kawasaki y Yamaha / Harley-Davidson y BMW), Industria automoción (Smart Mercedes + Swatch); Transporte aéreo (Ryanair, EasyJet, Virgin Express, Air Madrid, Air Berlin)

Rend

imien

tode

l por

duct

o

Tiempo

Rendimiento que demandan los consumidores en el segmento alto del mercado

Innovaciones sostenidas

Innovacionesdisruptivas

Rendimiento que demandan los consumidores en el segmento bajo del mercado

Mejoras del rendimento del

producto consecuencia de

innovaciones sostenidas

Mejoras del rendimento del

producto consecuencia de

innovaciones disruptivas

Page 25: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

25 3.3. OPORTUNIDADES EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE (BOP) BOP (Base of the –economic- Pyramid) se refiere 4.000 millones de habitantes del planeta que viven con menos de 2$ al día. Renta inferior a 2.000 $ anuales “Atender a los consumidores de la BOP exigirá innovaciones en tecnología, productos y servicios, así como en los modelos empresariales”. “Las MMC deberán trabajar en colaboración con la sociedad civil y administraciones locales”. “Serán necesarias innovaciones en las organizaciones y el gobierno” (Prahalad, 2005: 20) “Si dejamos de pensar en los pobres como víctimas o como carga y empezamos a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de recuperación, y como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades” (Prahalad, 2005: 20) La Organización Internacional del Trabajo ha estimado que más del 70% de la fuerza de trabajo en los países en desarrollo (BOP) opera en el sector informal o la economía sumergida (OIT, 2002). El desarrollo del mercado en la BOP permitirá que estas empresas se legalicen. “El desarrollo del mercado en la BOP creará millones de nuevos empresarios” (Prahalad, 2005: 20). Evidencia GEM Desarrollar la base de la pirámide como oportunidad de negocio La base económica de la pirámide formada por la población que no tiene acceso a productos ni a servicios básicos puede encontrar una vía de desarrollo y progreso en un mercado potencial por parte de las empresas que estén dispuestas a cambiar el modelo empresarial con el que abordan los mercados del primer mundo. La iniciativa empresarial puede ser un importante motor de desarrollo y progreso de la llamada base de la pirámide económica formada por los 5000 millones de habitantes del planeta que se considera que viven por debajo del umbral de la pobreza. Parte de la falta de acceso a productos y servicios básicos por parte de esta población proviene del propio hecho de no ser ni siquiera considerados como consumidores potenciales. Las teorías sobre el desarrollo de la base de la pirámide sostienen que este círculo vicioso se puede romper si empresas y personas emprendedoras comienzan a considerar el potencial de mercado que supone esta gran proporción de la población que subsiste en una economía informal. Pero para aprovechar este potencial es necesaria una aproximación totalmente diferente de la habitual desde un punto de vista empresarial. Para competir con éxito en este nuevo mercado se necesitan nuevos paradigmas y modelos de negocio diferentes de los diseñados para los mercados del primer mundo y dirigidos a poblaciones con un mayor poder adquisitivo. Esas nuevas estrategias empresariales requieren propuestas de negocio imaginativas que sean rentables y a la vez supongan una mejora de las condiciones sociales de los mercados a las que van dirigidas. Problemática: Se denomina base de la pirámide económica a los 5000 millones de habitantes del planeta que con ingresos inferiores a los cuatro dólares diarios viven en la pobreza, y carecen de acceso a productos y servicios básicos como agua, luz, salud, alimentación, educación, vivienda digna, etc. Desde un punto de vista económico el desarrollo de la base de la pirámide presenta el problema del pez que

Page 26: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

26 se muerde la cola: la propia pobreza genera más pobreza, ya que una de las causas principales de su escaso desarrollo económico y social consiste en el hecho de que esta población ni siquiera interesa como mercado. Propuesta: “Transactividad radical”, acuñación hecha por Stuart Hart. La empresa que desarrolla su actividad en la base de la pirámide necesita asociarse con actores sociales muy diferentes de los que necesita en los mercados habituales. Las empresas necesitan menos legalismos y más relaciones de confianza. Entrar en mercados BOP permite acceder posteriormente a otros mercados de rentas altas. Ejemplos: Honda en posguerra en Japón ofrecía motocicletas muy baratas � en los 70 entro en EEUU ofreciendo los mismos productos (Harley Davidson la ignoro); Sony; Zara en los 80 ropa barata hoy ropa cara en muchos países,… Tienen éxito atendiendo a mercados que no interesan a otras empresas. Estas innovaciones generan consumo donde antes no existía (ej: Galanz) Emprendedor social El emprendedor social representa un nuevo tipo de empresario que integra en su actuación el beneficio social y el económico, entendiendo la actividad empresarial como la mejor herramienta de desarrollo y una respuesta eficiente a la falta de eficiencia de la administración pública. El empresario social pretende integrar lo social y lo económico. Se considera emprendedor social a la persona o grupo de personas que inician y desarrollan una iniciativa empresarial desde una perspectiva que prioriza la responsabilidad social y la creación de riqueza del territorio en el que actúan por encima del objetivo de la maximización del beneficio económico propio. El emprendedor social no es una ONG, pero tampoco actúa como un empresario tradicional. Se podría decir que se halla a medio camino entre ambas figuras. Como empresario, el emprendedor social entiende a la empresa como un importante motor de creación de desarrollo y progreso. Por ello considera, que la actividad empresarial es la mejor respuesta a la falta de eficiencia de la administración pública, especialmente en los países en vías de desarrollo. Por otra parte, el emprendedor social tampoco tiene cabida en el modelo de empresa tradicional. Este tipo de personas se caracterizan por mostrar un gran compromiso con su visión, pero para convertirla en realidad deben desafiar los modelos y sistemas tradicionales de empresa. El emprendedor social debe operar en las partes más complicadas de los mercados, consiguiendo el éxito de sus objetivos donde han fallado tanto las iniciativas públicas como las privadas. El emprendedor social, por ejemplo, es un gran conocedor en primera persona de su entorno y concede gran importancia a la red social en la que actúa, a sus nexos y contactos, en contraste con la filosofía individualista que predomina en la empresa tradicional. Problemática: En la actualidad una mayoría entiende que la empresa puede representar un importante motor de desarrollo y progreso tanto en las sociedades del denominado primer mundo como en los países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, desde el paradigma tradicional de la práctica empresarial y de la cultura del liberalismo desarrollada durante todo el pasado siglo XX, se ha entendido siempre

Page 27: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

27 que la obtención del beneficio económico es la principal razón de ser de la empresa. Sin embargo, una actividad empresarial que dirija todas sus iniciativas y actividades con el único y exclusivo objetivo de la maximización de este beneficio, por encima incluso de condicionantes éticos, supone un elemento que no sólo no genera progreso social sino que resulta nocivo y perjudicial para las condiciones sociales y/o medioambientales en el territorio en el que actúa. Casos de nuevos negocios dirigidos a la BOP Grameen Bank http://www.grameen-info.org/index.html Creado en 1976 por Muhammad Yunus en Jobra (Bangladesh). Grameen Bank y Muhammad Yunus han recibido el Premio Nobel de la Paz de 2006 .Inicia sus actividades proporcionando microcréditos en zonas rurales de Bangladesh. No pide ninguna garantía para sus microcréditos. No se lleva a los tribunales a ninguno de sus prestatarios en caso de que no devuelvan su préstamo, no les exige que firmen ningún documento legal. Establece incentivos económicos para que el grupo actúe de forma responsable, haciendo que el banco resulte económicamente viable. Los prestamos se conceden a grupos de cinco personas. La responsabilidad de reintegro corresponde en exclusiva al prestatario individual, mientras que el grupo y el centro supervisan que cada uno se comporte de forma responsable y nadie experimente problemas para la devolución del crédito. El grupo entero pierde la posibilidad de nuevos créditos si uno de ellos no logra cancelar. En 2007 (sep) contaba con 2462 sucursales y ofrecía sus servicios en 79.925 aldeas (más del 95% de las existentes en Bangladesh). Tiene más de 7,31 millones de prestatarios, la mayoría (97%) mujeres. El 98,85% de los créditos que son devueltos (datos de agosto de 2006). El total de dinero distribuido en créditos es de 290.000 millones de takas, unos 4.560 millones de euros. El banco es que es propiedad de los receptores de préstamos, que poseen el 94% de la compañía (el 6% restante es propiedad del gobierno de Bangladesh). Posteriormente diversifica sus actividades: textil, energía, telecomunicaciones Grameen Telecom Grameen Telecom es una empresa de telecomunicaciones que surge como spinoff de Grameen Bank y plantea un nuevo modelo de negocio. Ofrece servicios de telefonía móvil e internet en zonas rurales de Bangladesh (que no tenían acceso al servicio telefónico) mediante sistema pago por llamada. Crea una red de locutorios en 950 aldeas operados por emprendedoras independientes seleccionadas entre mujeres que habitan en la zona “wireless women of Grameen”. Las concede un préstamo inicial de 175$ para comprar el teléfono móvil y un cargador de baterías de energía solar. Benenficios: Creación de una infraestructura de telecomunicaciones que antes no existía. A los clientes: les resulta mas ventajoso asumir el coste -elevado para su nivel de renta- de utilizar el servicio telefónico que desplazarse a otra alea para comunicarse. El servicio facilita la realización de actividades económicas: Incremento estimado en 100 millones de $ anuales. Las operadoras incrementa su renta en 300$ anuales. Grameen Telecom obtiene unos ingresos de 100$ por

Page 28: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

28 teléfono/mes (frente a los 30$ que obtienen en la ciudad). Eficiencia medioambiental: el impacto de la red de telefonía móvil es menos que la red fija. Disminución del consumo de combustibles empleados en los traslados necesarios para comunicarse. Galanz (Galanz Enterprise Group Co.) http://www.galanz.com A partir de 1990 las tecnologías empleadas para la fabricación de hornos microondas habían alcanzado su madurez y los costes de producción eran muy bajos. Los principales fabricantes de hornos microondas compiten en diferenciación (continua introducción de mejoras incrementales. No perciben oportunidades en mercado BOP. Galanz, introdujo innovaciones disruptivas que no mejoraban las prestaciones del producto, si no que lo adaptaban a las necesidades de los clientes de la BOP: redujo el tamaño de los aparatos ajustándolo a las dimensiones de las cocinas de los hogares chinos, redujo el consumo de energía, precio asequible. Empresa localizada en Shunde (Guandong, China). Vetas anuales: 999.999.999 $, Empleados: 9.999 . Fundada en 1978 por Liang Qingde para comercializar plumas de pato. En 1993 licencia a Toshiba tecnologías para fabricar hornos microondas. 1994: 10.000 unidades. 2007: 20.000.000 ⎝ Primer productor (40% del mercado). Ha registrado más de 600 patentes de tecnologías de microondas. Ha comenzado a fabricar otros productos: cocinas de inducción, eléctricas equipos de aire (8 millones de unidades),… Otros casos Hewlett Packard ha podido hacer llegar sus productos a nuevos mercados de menor poder adquisitivo mediante imaginativas fórmulas como el paquete de ordenador personal “4-4-1 Computer Community” para compartir entre cuatro personas, o el equipo de impresión digital de pago por uso para pequeñas tiendas de revelado fotográfico. El periodista Gordon Roddick empezó a publicar en 1991 la revista “Big Issue” con el objetivo de que ésta fuera distribuida exclusivamente por personas indigentes y sin techo de las ciudades británicas. Hoy la revista, premiada en varias ocasiones, compite tanto en calidad como en volumen de circulación con las principales revistas distribuidas por los canales tradicionales. La Schwab Foundation For Social Enterpreneurship y la Endeavor Global son dos organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la promoción de la figura del emprendedor social como elemento clave para la solución innovadora y efectiva de los problemas asociados al desarrollo sostenible.

Page 29: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

29 3.4. FUENTES DE INFORMACION SOBRE OPORTUNIDADES EN LA BOP World Resources Institute http://www.wri.org/ WRI is an environmental think tank that goes beyond research to find practical ways to protect the earth and improve people’s lives. WRI was launched June 3, 1982 as a center for policy research and analysis addressed to global resource and environmental issues Today’s environmental challenges are complex and global in nature. They call for visionary and ambitious action grounded in sound science and objective analysis–the kind of action that has distinguished WRI for 25 years. Our mission is to move human society to live in ways that protect Earth’s environment and its capacity to provide for the needs and aspirations of current and future generations. We organize our work around four key programmatic goals:

• People & Ecosystems: Reverse rapid degradation of ecosystems and assure their capacity to provide humans with needed goods and services.

• Governance: Empower people and support institutions to foster environmentally sound and socially equitable decision-making.

• Climate Protection: Protect the global climate system from further harm due to emissions of greenhouse gases and help humanity and the natural world adapt to unavoidable climate change.

• Markets & Enterprise: Harness markets and enterprise to expand economic opportunity and protect the environment.

Next Billion http://www.nextbillion.net/ http://espanol.nextbillion.net/ NextBillion.net launched in May 2005 as an initiative of the World Resources Institute's Markets and Enterprise Program. The site has evolved to become a blog, newsroom, research tool and career center - all dedicated solely to exploring the "next billion" and the base of the pyramid ideas We chose Next Billion for its dual meaning: on the one hand, the phrase represents the next billion people to rise into the middle class from the base of the economic pyramid (BOP); on the other, it indicates the next billion(s) in profits for businesses that fill market gaps by integrating the BOP into formal economies. NextBillion.net is a website and blog bringing together the community of business leaders, social entrepreneurs, NGOs, policy makers and academics who want to explore the connection between development and enterprise. It is a discussion forum, networking space and knowledge base for individuals and organizations interested in the "next billion". Our goal is to highlight the development and

Page 30: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

30 implementation of business strategies that open opportunities and improve the lives of the world's approximately 4 billion low-income producers and consumers. Stanford Social Innovation Review http://www.ssireview.org/ INSEAD Social Innovation http://knowledge.insead.edu/socialinnovation.cfm IESE: Platform for Strategy and Sustainability (IPSS) http://www.iese.edu/es/Research/CentersandChairs/Centers/IPSSIESEPlatformforStrategyAndSustainability/Home/IPSSHome.asp Enabling good strategic decisions around global sustainability issues.IPSS works with decision-makers to translate the dynamics around global social and environmental sustainability into meaningful strategic insights to enable companies to survive and strive in balance with long-term interests and needs of society. Social Innovation Park Ltd (SIP) http://www.socialinnovationpark.org/ Social Innovation Park Ltd (SIP) is an impartial, not-for-profit organisation that incubates social entrepreneurs worldwide to bring positive innovations to lives and societies. SIP’s mission revolves around 3 ‘E’s – to Educate, Empower and Enhance. SIP Educates the people, public and private sectors on the principles of social entrepreneurship and innovation. It Empowers social entrepreneurs and innovators with a shared resource pool and Enhances such set-ups by leveraging on the power of both local and international networks to provide access to resources, cutting edge business ideas and best practices. SIP is based in Singapore but reaches leaders in social entrepreneurship and innovation globally. SIP International Chapters are located in Kashmir, Japan, China, Indonesia, and the United States of America. Global Social Innovators Forum (GSIF) http://www.socialinnovatorsforum.org/ The Global Social Innovators Forum (GSIF) is an initiative spearheaded by Social Innovation Park Ltd (SIP). Launched in 2006, GSIF serves as a platform for social entrepreneurs and key leaders from the private, public and people sectors to share their innovative ideas and rich experiences on social entrepreneurship and innovation to a global audience and explore how social enterprise and innovation can create income and growth opportunities for all stakeholders.

Page 31: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

31 Through GSIF, SIP aims to build a network of thought and action leaders from around the world and support collaborative innovations that build a more inclusive, sustainable and better world.

Page 32: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

32

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO INSTITUCIONAL

4.1. ENTORNO INSTITUCIONAL2 Instituciones formales e informales Las instituciones son las Reglas del Juego desarrolladas por los hombres para regular sus relaciones políticas y económicas. Están constituidas por normas de distinto rango y por organizaciones creadas por esas normas, y por otras creadas por acuerdo de participantes en actividades concretas. A este conjunto de reglas las llamamos Instituciones Formales. Pero también son relevantes para regular las relaciones políticas y económicas el grado de cumplimiento de las normas y los valores y códigos de conducta que condicionan la aplicación e interpretación de las normas y configuran, más allá del contenido de las mismas, lo que es permisible o no en las relaciones humanas. A estos condicionamientos los llamamos Instituciones Informales. Son, por tanto, Instituciones Formales la Constitución, las leyes, reglamentos y otras disposiciones y las organizaciones como la Administración Pública (y de la Justicia) o los mercados organizados, pero también los contratos privados y asociaciones creados por iniciativa privada. Y son Instituciones Informales, el grado de cumplimiento de las normas y contratos, los sesgos en los que incurren los que tienen la función de aplicar las normas o de gestionar aspectos de la vida pública y las irregularidades cometidas por esas mismas personas. Hay relaciones obvias entre instituciones formales e informales. Una determinada norma regulará de forma diferente las relaciones humanas dependiendo del grado de su cumplimiento. La calidad de la institución formal Administración de Justicia dependerá de lo creíble que resulten las normas sobre cuyo cumplimiento tiene que pronunciarse y del grado en el que los códigos de conducta imperantes consideren lícito o ilícito determinados incumplimientos. Las consecuencias de determinadas normas sobre la conducta de los ciudadanos no serán las mismas si son anónimas y son gestionadas con transparencia y equidad que si existen importantes sesgos a favor de grupos determinados. Siguiendo a Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) podemos distinguir las Instituciones Políticas, las normas y códigos de conducta que regulan las relaciones de poder y las organizaciones sociales, de las Instituciones Económicas, las instituciones formales e informales que organizan y regulan las relaciones económicas. Dentro de las instituciones políticas, Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) llaman instituciones políticas de iure a las que nosotros llamamos instituciones formales (las leyes y organizaciones), diferentes del poder político de facto (nuestras instituciones informales), que consiste en el poder de determinadas

2 Elaborado a partir de Sebastián, C.; Serrano, G.R.; Roca, J.; Osés, J. (2008): Calidad institucional y crecimiento económico. Cómo las instituciones y el cumplimiento de las normas condicionan el crecimiento económico. Editorial Centro De Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid

Page 33: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

33 personas o grupos para sesgar el resultado de las instituciones de iure o alterar su contenido. Esta última distinción hace posible explicar como países con instituciones políticas formales (de iure) similares tienen instituciones económicas diferentes (y resultados económicos muy distintos) Tanto la distinción entre instituciones políticas y económicas como la realizada entre los dos tipos de instituciones políticas son extremadamente importantes para explicar la dinámica institucional. Las instituciones y funcionamiento de la economía Las instituciones económicas configuran los incentivos de los agentes económicos. Las personas que toman las decisiones de crear empresas, invertir, innovar y trabajar estarán condicionadas por las regulaciones existentes, por la seguridad que perciban en el marco normativo, por la confianza en que podrán disfrutar de los frutos de su esfuerzo. A la hora de asignar su esfuerzo, se encontrarán condicionados por ese conjunto de factores. Si perciben que es posible y genera mayor rendimiento personal actividades que sean ineficientes o, incluso, actividades que no conlleven generación de rentas, pueden decidir esa vía frente a actividades creadoras. La actividad empresarial, y muy especialmente la que tiene un mayor carácter innovador, implica una apuesta por rendimientos futuros. Por ello la seguridad jurídica, entendida en términos muy amplios, es crucial para que haya personas dispuestas a emprender ese tipo de actividades. Es necesario que las normas no impongan innecesarias restricciones a las empresas, que sean anónimas, que se cumplan y que se hagan cumplir sin distinción, que exista la confianza de que los que tienen la función de aplicar distintos aspectos de las mismas lo vayan a hacer con limpieza y sin sesgos. Es necesario que exista una cultura de cumplimiento de contratos y acuerdos, porque los incumplidores reciben la censura social y la acción correctiva de la justicia. La mera disposición de los agentes económicos para llevar a cabo una inversión productiva y, más aún, para convertirse en empresarios innovadores puede estar limitada por la realidad institucional. Si los agentes perciben que las reglas del juego permiten un rendimiento mayor y menos incierto acercándose al poder, cuando éste es ejercido de forma sesgada, que emprendiendo actividades innovadoras, tenderán a elegir la primera opción. Si el conjunto de regulaciones y algunas prácticas irregulares hacen más probable un rendimiento privado mayor en actividades no creadoras de riqueza (compra-venta de activos inmobiliarios, por ejemplo), que en actividades empresariales se estarán creando incentivos en contra de la inversión productiva y de la innovación. Es evidente, como proclama la teoría económica, que los fallos de mercado actúan en contra de nuevos empresarios y de los innovadores. Deficiencias como las barreras a la entrada, las estructuras poco competitivas, los fallos en los mercados de capitales que dificultan la financiación externa y las deficiencias en el acceso al conocimiento tecnológico, son mencionados con acierto como factores que entorpecen la dinamización de una economía. Pero, con más motivo, son obstáculos para esta dinamización los fallos institucionales, pues la indefinición del marco normativo, la presencia de sesgos en las decisiones de los reguladores a favor de otras empresas, el incumplimiento frecuente de leyes y contratos, puede,

Page 34: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

34 simplemente, desincentivar la puesta en marcha de actividades empresariales. Por otra parte, algunos fallos de mercado y la intensidad de muchos de ellos, son la consecuencia directa de una mala calidad institucional. Así, en muchas ocasiones las estructuras poco competitivas son la consecuencia de malas regulaciones o de prácticas sesgadas de los reguladores y los fallos en los mercados de capitales aumentan si existe una mala protección de los derechos de los acreedores.

Las instituciones políticas formales (poder político de iure) e informales (poder político de facto), que son el resultado de una determinada evolución de las instituciones políticas y de la distribución de recursos, determinan las instituciones económicas. A ellas también contribuyen los valores sociales imperantes, que son el resultado de un lento proceso en el que la distribución de recursos puede ir incidiendo. Las instituciones económicas condicionan el resultado económico (el crecimiento de la economía) y, conjuntamente a este, una determinada distribución de recursos. Ésta va a afectar al poder político de facto del futuro más o menos mediato (y va a condicionar la evolución de los valores sociales). Un cambio en el poder político de facto puede producir cambios tanto en las instituciones políticas como en las económicas, que vuelve a afectar al resultado económico. De este esquema se coligen varios aspectos interesantes de la dinámica institucional. El primero y principal es la persistencia de la estructura institucional. En la medida en la cual las instituciones económicas propiciadas por el poder político de facto tiendan a generar resultados económicos que favorezcan a los propios grupos dominantes, no se producirán cambios en las relaciones de poder ni, en consecuencia, tampoco en las instituciones económicas. El mantenimiento de los grupos de poder y de la distribución de recursos también implica la conservación de los valores, lo que contribuye a la persistencia de las instituciones. Pero estas relaciones no son deterministas. Sin que se produzca un cambio en las instituciones políticas ni en la distribución de recursos, los grupos dominantes (el poder político de facto) pueden decidir un cambio en las reglas económicas, que alteren sustancialmente el crecimiento económico. Los cambios en las instituciones económicos que se produjeron en España alrededor del Plan de Estabilización, y que condujeron al fuerte desarrollo de los 60, es un buen ejemplo. Probablemente los detentadores del poder político de facto eran entonces más heterogéneos de lo que podía deducirse del carácter aparentemente monolítico del régimen dictatorial, de forma que sin que se produjera un cambio en la distribución de recursos (ni en las

Page 35: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

35 instituciones políticas) se introdujeron nuevas instituciones económicas (probablemente, gracias a cambios en el poder político de facto). Algo similar es lo ocurrido en China desde principios de los 80, donde se ha producido un cambio (lento y original) de las instituciones económicas sin que hayan cambiado las instituciones políticas y sin que se hubiera producido, inicialmente, una variación en la distribución de recursos Tipos de instituciones Conviene concretar cuáles son las instituciones más relevantes para el crecimiento económico y porqué. Normas que regulan la actividad de los agentes económicos La calidad de las normas, la medida en la que éstas incentivan u obstaculizan la actividad empresarial, profesional y laboral, es un elemento institucional importante. Las normas que regulan la creación y establecimiento de empresas, las que pueden condicionar la competencia, las que regulan el uso de los factores son elementos relevantes para la inversión productiva y para el empleo. Las empresas y profesionales tienen que estar sometidos a las leyes que regulan las relaciones entre los ciudadanos y a otras específicas que garanticen que no generen efectos externos sobre el resto de la sociedad. El contexto de información imperfecta en el que se producen las relaciones económicas y las situaciones de poder que pueden obtener algunos agentes económicos justifican regulaciones de la actividad empresarial. Pero esas regulaciones pueden ser ineficientes y resultar innecesariamente pesadas para la inversión productiva y para la innovación. El sistema impositivo puede asimismo representar una carga excesiva para la actividad inversora y para el esfuerzo laboral. Puede también generar sesgos a favor de actividades que no son las más eficientes para el crecimiento de la economía. La regulación del comercio exterior, si impide o encarece a los empresarios la importación de bienes de equipo y otros elementos para la producción, o si dificulta la apertura de mercados exteriores, puede operar como una importante traba para el crecimiento. En la mayoría de las ocasiones normas de mala calidad entorpecedoras del crecimiento, en las áreas que acabamos de repasar, son la consecuencia de intereses específicos que se benefician de las malas regulaciones. Intereses de grupos de poder político o económico, o el interés recaudatorio de los propios estados. Seguridad Jurídica La Seguridad Jurídica tiene muchos aspectos relevantes. Desde que las normas constituyan un marco anónimo y estable (no se legisle para nadie ni contra nadie, ni se cambien continuamente las normas), hasta que se garantice el cumplimiento de las leyes y de los contratos, pasando por la protección de los derechos de propiedad de los activos (incluido los derechos de los acreedores). La garantía del cumplimiento de las leyes y de los contratos necesita una Administración de Justicia eficaz e independiente. Pero también unos valores sociales que no sean tolerantes con los incumplidores. Ambos aspectos se refuerzan mutuamente.

Page 36: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

36 La relación entre Seguridad Jurídica y desarrollo empresarial es evidente. No se puede esperar que aparezcan y se mantengan empresarios con capacidad de innovar (invertir en nuevos bienes de equipo y procesos, mejorar la productividad de los existentes, abrir nuevos mercados, etc.) si no confían en que se mantengan y se cumplan las leyes, se cumplan los contratos, se les respete la propiedad de sus activos y de los rendimientos de los mismos, etc. Hemos subrayado la protección de los derechos de los acreedores porque es fundamental para que se desarrollen unos mercados de capitales donde los empresarios puedan financiarse; y mientras existe sensibilidad para la protección de los derechos de propiedad de otros activos, existe menos en lo concerniente a estos activos financieros. Eficacia y transparencia de las Administraciones Buena parte de las normas que regulan las actividades económicas no sólo emanan de las propias Administraciones sino que son aplicadas por ellas. La eficacia y transparencia de las Administraciones se convierte así en un elemento institucional más importante que el contenido de las propias leyes. Los sesgos que pudiera haber en el desarrollo de las normas y en su aplicación pueden condicionar sustancialmente la actividad empresarial, especialmente la más innovadora. Normalmente los sesgos se producen a favor de grupos o empresas ya establecidos, que gozan de relaciones especiales con los poderes públicos, por lo que entorpecen (o, incluso, impiden) el desarrollo de emprendedores que pudieran dinamizar los mercados y los sectores productivos. También la venta de derechos públicos (permisos, licencias, concesiones, contratos públicos, etc.) por parte de políticos y funcionarios, lo que conocemos por corrupción, entorpece el desarrollo empresarial. No sólo porque aumenta los costes; sobre todo porque crea incertidumbre acerca de la posibilidad de desarrollar determinadas actividades o conseguir determinadas licencias o contratos. El clientelismo político (la toma de decisiones públicas en función de la afinidad de los beneficiarios) discrimina, obviamente, contra los no afines, que pueden tener un mayor potencial de dinamismo. Pero, además, crea una cultura (unos códigos de conducta) en la que la cercanía al poder prima por encima de otras estrategias. La intervención directa de los gobiernos en decisiones de las empresas suelen tener una arbitrariedad que juega en contra de la eficiencia y de la innovación. Otra cuestión es, naturalmente, la iniciativa pública de crear plataformas en donde las empresas pueden acceder más fácilmente a tecnologías, mercados exteriores o financiación. Pero aquí también, la gestión sin sesgos de esas plataformas resulta fundamental. Una buena dotación de capital público es un elemento importante para el desarrollo empresarial, por el papel complementario de estas infraestructuras con el capital productivo privado. Pero la adecuación de esas infraestructuras a las necesidades territoriales y sectoriales no siempre está garantizada, especialmente en los países en vías de desarrollo en los que parte del capital público que se crea obedece a intereses de grupos concretos. Se ha esgrimido que la falta de una Administración Pública preparada es un serio obstáculo en los países en vías de desarrollo, pero en muchas instancias los grupos dirigentes no tienen ni el deseo ni la necesidad de tener una Administración eficiente: su mayor interés no es la provisión de bienes públicos (para lo que sería

Page 37: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

37 necesaria una mejor Administración) sino la aportación de bienes privados a grupos o colectivos afines. Políticas macroeconómicas Las políticas macroeconómicas seguidas por los gobiernos forman parte del marco institucional, ya que forman parte del entono (las reglas de juego) en el que los empresarios tienen que actuar. Una inflación alta o variable, un endeudamiento público alto y creciente, un tipo de cambio sobrevaluado, un tipo de interés intervenido, constituyen todas ellas distorsiones que entorpecen la inversión productiva y la apertura de mercados exteriores. Es sabido que el grueso de las recomendaciones realizadas por organismos internacionales para superar el estancamiento de los países subdesarrollados se ha centrado en reformar las políticas macroeconómicas para eliminar esas distorsiones. Pero, como acertadamente apuntan Acemoglu, Johnson, Robinson y Thaicharoen (2003), en la mayoría de las ocasiones las distorsiones macroeconómicas son otro procedimiento por el que los grupos dirigentes desvían rentas a su favor. Rentas de los agricultores exportadores a favor de los grupos industriales afines al poder, cuando se sigue una política de tipo de cambio sobrevaluado, o rentas de los consumidores cuando causan procesos de inflación por la financiación monetaria del déficit público. El mantenimiento de las distorsiones macroeconómicas afecta negativamente al crecimiento de la renta, y lo puede hacer de forma significativa, pero su corrección, manteniendo el entramado institucional, no acelera el crecimiento. La experiencia de Bolivia en los últimos veinte años ilustra bien este hecho. Valores sociales Los valores compartidos por una parte sustancial de la sociedad condicionan la interpretación y credibilidad de las normas y dictan la aceptación o rechazo social de los incumplimientos de las leyes y de las conductas irregulares. Son, por tanto, un factor fundamental en la calidad de las instituciones descritas más arriba. Los valores sociales son persistentes pero no estáticos. Pueden variar impulsados por la acción de líderes sociales, fundamentalmente mediante el ejemplo, pero cambian sobre todo cuando la distribución de los recursos se altera de forma relevante, pues los valores de los que mejoran en la distribución van incidiendo en los valores de la mayoría. De esta forma los valores contribuyen también a la persistencia de las instituciones (y a las dificultades para romper una estructura institucional de mala calidad).

Page 38: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

38 4.2. NIVELES DE ANALISIS Pais / Región La riqueza realmente se crea en el nivel microeconómico, enraizada en la sofisticación de las estrategias de las empresas y de sus prácticas operativas así como en la calidad del entorno microeconómico empresarial en el que se compite. Es por ello, que existen razones por las que las empresas de determinados espacios geográficos (países, regiones) sean más competitivas que las de otros. La riqueza, el nivel de vida y la competitividad de un espacio geográfico (país / región) viene determinado por la productividad con que emplea sus recursos (humanos, capital, naturales). La mejor definición de competitividad es productividad. La productividad depende simultáneamente: del valor de los bienes y servicios (pe. calidad, exclusividad) y de la eficiencia con que son producidos. La productividad de los países y regiones depende de qué tipo de empresas escogen instalarse en ellos. La productividad de las industrias locales tiene una importancia fundamental para la competitividad de los países/regiones. Los países/ regiones compiten para ofrecer los entornos más productivos para las empresas. Las administraciones públicas y las empresas juegan papeles diferentes pero interrelacionados en la creación de entornos productivos

© Mariano Nieto

Page 39: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

39

Mega-regiones europeas

Distrito Industrial Alfred Marshall fue el primer economista que definió el concepto de distrito industrial como una “concentración de sectores especializados en una localidad específica” (Alfred Marshall,1890. The principles of Economics). Posteriormente, Becattini (1979, 1987, 1990), partiendo de los primeros escritos de Marshall sostiene además que para poder hablar de distrito industrial, es necesario que la población de empresas se integre con la comunidad local de personas, reserva de cultura, valores y normas sociales adaptadas por un proceso de industrialización desde abajo. Un distrito industrial es una “entidad socio-territorial caracterizada por la presencia activa, en un área territorial circunscripta, natural e históricamente determinada, de una comunidad de personas y de una población de empresas industriales” (Becattini, G.: “Riflessione sul distretti industriale marshallino come concetto socio-economico.” Stato e Mercado n° 25, 1989, p. 112.) Características de distritos industriales:

• Sistema territorial delimitado: el distrito nace y se desarrolla en un área geográfica necesariamente delimitada.

• Comunidad de personas que incorporan un sistema bastante homogéneo de valores, que se refleja en términos de ética del trabajo y de la actividad, de la familia, de la reciprocidad y del cambio.

• Una población de pequeñas y medianas empresas especializadas

• La división del trabajo y la calidad de los recursos humanos

• Las instituciones son la base de la transformación del aglomerado de pequeñas y medianas empresas en distrito industrial (las autoridades locales como cámaras de comercio y otras estructuras públicas o privadas, políticas o económicas, la escuela, la familia, etc.)

Page 40: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

40 • Equilibrio entre competencia y cooperación

• Espíritu emprendedor

• Barreras a la entrada y a la salida de un distrito industrial

Empresas misma

actividad

Empresas proveedoras

Empresas distribuidoras y

clientes

Instituciones que facilitan información y apoyo técnico

Las fronteras de un distrito no coinciden con las de un sector industrial

Empresas de sectores afines que ofrecen productos complementarios al principal

Los distritos industriales

© Mariano Nieto

Distritos industriales en España (2001)(Metodología ISTAT adaptada)

Page 41: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

41 Los 25 mayores distritos industriales de España en función del número de ocupados de su industria-distrito contabilizan el 85,77% de la ocupación de la industria-distrito en los DI. Los más destacados son

• Barcelona en Papel, edición y artes gráficas (43.494 ocupados),

• Elx en Cuero y calzado (27.141 ocupados),

• Valencia en Mueble y otros (21.468 ocupados),

• Sabadell en Textil (17.632 ocupados),

• Castelló de la Plana en Productos para la casa (16.391 ocupados),

• Elda en Cuero y calzado (14.568 ocupados),

• Granollers en Petroquímica (12.525 ocupados),

• Mataró en Textil (11.670 ocupados) Clusters Michael Porter definió el término Cluster para designar concentraciones geográficas de empresas especializadas, cuya dinámica de interacción explica el aumento de la productividad y la eficiencia, la reducción de costos de transacción, la aceleración del aprendizaje y la difusión del conocimiento. En términos generales, un cluster es un complejo productivo una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios conexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia colectiva. Porter sostiene que las relaciones que establecen las empresas en un cluster se pueden caracterizar a partir de cuatro bloques de factores. Estos factores suelen presentarse gráficamente en cuatro puntos de un diamante conocido como “diamante de Porter” o “diamante de la competitividad”. A continuación se explican los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según el modelo conceptual de Porter, determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas. El enfoque conceptual que aquí se expone, se destacan cuatro aspectos básicos en el clima de negocios que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Al operar de forma simultánea en el tiempo y en el espacio, estos aspectos crean las condiciones para la formación y el desarrollo de los clusters en determinados lugares. Son los siguientes: Condiciones de los factores Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, el sistema legal y los institutos de investigación de las universidades, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del cluster. Los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación (ej., un instituto especializado de investigación universitaria)

Page 42: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

42 no solo son necesarios para alcanzar altos niveles de productividad, sino que tienden a ser menos comercializables o menos fáciles de encontrar en otras partes.

Elementos de un cluster

Condiciones de los factores

Eficiencia calidad y especialización de los factores:•Recursos humanos•Recursos de capital•Infraestructura física•Infraestructura administrativa•Infraestructura de información•Infraestruc. científica y técnica•Recursos naturales

Sectores auxiliares y afines

•Presencia de proveedores locales de calidad•Nivel de desarrollo de los clusters

Condiciones de la demanda

•Sofisticación de la demanda local

•Presión de los clientes locales en la demanda de bienes y servicios de calidad

Contexto para la estrategia y la rivalidad

de empresas•Contexto que fomenta formas de inversión corporativa•Tipos de estrategias empleadas•Intensidad de la rivalidad local

Condiciones de los factores (25 items)

• Infraestructura física • Calidad de la infraestructura ferroviaria • Calidad de la infraestructura portuaria • Calidad de la infraestructura aérea • Calidad del suministro eléctrico • Infraestructura telefónica • Teléfonos celulares por 100 • Internautas por 100 • Infraestructura administrativa • Protección policial de los negocios • Independencia judicial • Adecuación del sector publico a los recursos legales • Cargas administrativas a los startups • Recursos humanos • Calidad de las escuelas de negocios • Calidad de la enseñanza pública • Calidad de las enseñanzas técnicas • Infraestructura tecnológica • Patentes percapita • Oferta de científicos e ingenieros • Calidad de los organismos de investigación • Colaboración universidad empresa • Protección de la propiedad intelectual

Page 43: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

43 • Mercados de capitales • Sofisticación de los mercados de capitales • Disponibilidad de Venture capital • Fácil acceso a prestamos • Acceso a mercados bursatiles Condiciones de la demanda Las condiciones de la demanda en la sede de las empresas tienen mucho que ver con el hecho de que las empresas puedan y quieran pasarse de productos y servicios imitadores y de baja calidad, a una competencia basada en la diferenciación. Las economías de poca productividad se enfocan fuertemente en los mercados extranjeros. Para progresar, se deben desarrollar mercados locales más exigentes. La presencia o surgimiento de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren y permite discernir sobre las necesidades existentes y futuras, lo cual es difícil de hacer en los mercados externos. La demanda local también puede revelar segmentos del mercado donde las empresas se pueden diferenciar. En una economía mundial, la calidad de la demanda local importa mucho más que su tamaño. Condiciones de la demanda (6 items)

• Sofisticación de los clientes • Adopción de los últimos productos por los consumidores • Compras gubernamentales de productos de alta tecnología • Regulaciones sobre la demanda • Leyes sobre tecnologías de la información • Regulaciones medioambientales Situación de los sectores auxiliares y afines La ubicación dentro de un cluster puede brindar un acceso superior o de menor costo a insumos especializados, tales como componentes, maquinaria, servicios a empresas y personal, en comparación con la integración vertical, las alianzas formales con entidades externas o la “importación” de insumos de lugares distantes. El cluster puede ser un medio inherentemente más eficaz de reunir insumos, siempre que se disponga de proveedores locales competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del cluster, aunque éste no sea el resultado ideal. El acceso a insumos suministrados por integrantes del cluster puede implicar menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Abastecerse dentro del cluster minimiza los costos de inventarios y elimina el costo y las demoras de la importación. Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos, debido al efecto adverso que tiene un mal desempeño en la reputación que se tenga entre los demás participantes del cluster. Abastecerse dentro del cluster facilita la comunicación, reduce el costo de adaptar a la medida y facilita la prestación conjunta de servicios auxiliares o de apoyo, tales como instalación, depuración, capacitación de usuarios, detección y corrección de fallas y reparaciones oportunas. Estos beneficios son especialmente valiosos para aquellos insumos avanzados y especializados que implican tecnología incorporada, información o servicios.

Page 44: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

44 El acceso a los insumos dentro de un cluster también es, a menudo, más eficiente o eficaz que la integración vertical. Las proveedores especializados externos suelen ser más eficaces, en cuanto al costo, y más sensibles que las unidades propias de la compañía, no sólo en la producción de componentes sino también en áreas tales como capacitación. En la economía moderna, la mayor profundidad y especialización de los proveedores que están dentro de los clusters surge, sobre todo, porque reconocen las oportunidades de mercado y reducen sus riesgos, más fácilmente, debido a la presencia de muchos clientes locales. Es más, los clusters desarrollados no sólo consisten en una industria, sino en estas más las industrias afines. Estas industrias, frecuentemente, recurren a insumos comunes o muy parecidos que expanden las oportunidades para los proveedores. Sectores auxiliares y afines (7 items)

• Calidad de los proveedores locales • Nivel de desarrollo de los clusters • Oferta local de equipos de producción • Oferta local de investigación especializada y de servicios de formación • Colaboración en procesos • Calidad de los suministradores locales • Disponibilidad local de partes y componentes Contexto para la estrategia y la rivalidad de las empresas Estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de las rivalidades que tienen entre sí. El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas tiene que ver con las reglas, los incentivos y las normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la competencia, si es que siquiera está presente, proviene de las importaciones. Además, la rivalidad local, si es que ocurre, se sustenta en la imitación. El precio es la única variable competitiva y las empresas mantienen bajos los salarios para competir en los mercados locales y extranjeros. De esta forma, la competencia implica una inversión mínima para esas empresas. Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios bajos al costo total bajo, lo cual exige mejorar la eficiencia de manufactura y la prestación del servicio. Con el tiempo, ese tipo de rivalidad también debe evolucionar, partiendo de las estrategias de reducción de costo hacia estrategias de diferenciación de productos. La competencia debe desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión baja a la inversión elevada, no sólo en activos físicos sino también en intangibles (ej.,destrezas, tecnología). Como se verá, evidentemente, los clusters juegan un papel integral en estas transiciones. El carácter de la rivalidad en una ubicación está fuertemente influenciado por muchos aspectos del ambiente empresarial (ej., los factores disponibles, las condiciones de la demanda local). Sin embargo, el clima de inversión y las políticas sobre la competencia fijan el contexto. Cosas tales como la estabilidad macroeconómica y política, el sistema tributario, las políticas del mercado laboral que afectan los incentivos para que se desarrolle la fuerza de trabajo y las reglas de

Page 45: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

45 propiedad intelectual y su aplicación contribuyen a que las compañías estén dispuestas a invertir, para mejorar su equipo de capital, sus destrezas y su tecnología. La política antimonopolio, las reglas del gobierno sobre propiedad y concesión de licencias, y la política sobre el comercio y la inversión externa juegan un papel vital para establecer la intensidad de la rivalidad local. Contexto para la estrategia y la rivalidad de la empresas (11 items)

• Incentivos • Distorsiones de los subsidios gubernamentales • Favoritismo en las decisiones gubernamentales • Cooperación en las relaciones laborales • Eficacia corporativa • Competencia • Barreras ocultas al libre comercio • Intensidad en la competencia local • Amplitud de los competidores locales • Efectividad de la Política de defensa de la competencia • Descentralización de la actividad corporativa • Coste de las actividades ilegales de otras empresas • Liberalización de tarifas Los clusters afectan la competitividad en tres sentidos básicos:

• Incrementan la productividad de las empresas y de las industrias. Este incremento se produce como consecuencia de la especialización, de la complementariedad entre las actividades de las empresas participantes y del incremento del poder de negociación de las empresas, que reduce sensiblemente los costes de transacción

• Mejoran la capacidad de innovación de empresas e industrias, consecuencia de una mayor capacidad para percibir nuevas necesidades de los clientes y nuevas posibilidades tecnológicas, comerciales o productivas mediante la investigación conjunta

• Estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas aportadas por el cluster. Consecuencia de la reducción del riesgo y las barreras de entrada, junto con la existencia de relaciones establecidas y clientes potenciales para las nuevas empresas.

Page 46: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

46

Principales clusters en EE.UU

Similitudes y diferencias entre los distritos industriales y los clusters El papel estratégico de la localización: El punto clave de encuentro entre los dos modelos reside en el reconocimiento del papel estratégico que adquiere la localización como una de las fuentes de las ventajas competitivas. El alejamiento en el análisis respecto a los conceptos de sector y de industria: Se distancian del concepto de sector y de industria, que se consideran poco útiles como unidad de analisis. Relevancia de las redes y las estrategias de colaboración: Énfasis en las redes (networking) y la colaboración empresarial La relevancia de la relación entre la economía y la sociedad y el papel de las instituciones. Distrito Modelo profundamente arraigado en el tejido social. Trama inseparable entre la comunidad de personas y de empresas. Modelo de desarrollo que conjuga el bienestar económico y social. Cluster Modelo que subraya el hecho de que la competitividad está también vinculada a factores sociales. Diferentes explicaciones del éxito. Distrito se caracteriza por un “deseo de comunidad” en la medida en que insta a competir no tanto a las empresas, sino más bien a las comunidades locales en su conjunto. Cluster contiene una lógica esencialmente microeconómica, ligada al beneficio en la búsqueda de las ventajas competitivas de las empresas en un cierto lugar.

Page 47: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

47

Distrito Industrial Custer

Elementos comunes

• Coexistencia de competencias y cooperación entre empresas de un territorio • Complementariedad en las actividades empresariales (interdependencias

sectoriales) • La localización, el espacio geográfico y su capital social como factor de

competitividad Diferencias

• Concepto histórico (siglo XIX-XX)• Importancia de la cultura del

territorio (modelo de diversidad) • Predominantemente PYMES en

actividades tradicionales(maduras)

• Concepto contemporáneo (Nueva Economía)

• Cultura de la competitividad (modelo universal)

• Predominantemente PYMES y grandes empresas en actividades tecnológicas

4.4. ANÁLISIS PEST El objetivo del análisis PEST del entorno institucional es identificar los factores del entorno institucional afectan al proceso de creación empresarial. Estos factores afectan decisivamente a la creación de empresas. El análisis del entorno persigue descubrir amenazas y oportunidades del exterior que afectan en la actualidad o pueden afectar en el futuro al desarrollo de nuevos negocios

• Amenaza: Es una condición o característica del entorno que puede obstaculizar el proceso de creación empresarial.

• Oportunidad: Es una condición o característica del entorno que si es aprovechada puede estimular la creación empresarial.

Con este análisis se trata de realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual y futura con el propósito de detectar las amenazas y oportunidades que dicho entorno ofrece a la actuación de la empresa tanto en el momento actual como en el futuro. Dada la magnitud y complejidad del entorno institucional es preciso definir sus límites, es decir, identificar qué variables tendrán un impacto significativo en el desarrollo del nuevo negocio. Una primera aproximación tiene un carácter geográfico, determinada en función del ámbito territorial en el que la empresa desempeña su actuación. Desde este punto de vista, se suelen distinguir los siguientes niveles: mundial, país, región, cluster, parque tecnológico, ciudad, etc. La importancia de esta primera delimitación es relevante, ya que discrimina significativamente el tipo de información al que hay que acudir para llevar a cabo el análisis. No son las mismas las variables del entorno que afectan a una empresa multinacional, que a otra que desempeña su actividad a nivel nacional o local. Pero la aproximación más importante es, sin duda, la relativa a los tipos de variables que se deben considerar en el análisis del entorno. A dichos tipos de variables es a lo que se llama habitualmente dimensiones del entorno. No existe consenso absoluto entre los distintos autores acerca de cuáles deben ser estas dimensiones

Page 48: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

48 aunque, como síntesis de las distintas aportaciones se pueden agrupar en torno a las cuatro siguientes:

• Dimensión política-legal

• Dimensión socio-cultural

• Dimensión económica

• Dimensión tecnológica Dimensión político legal La dimensión política-legal integra los factores administrativos, legales y reguladores dentro de los cuales la empresa debe operar. Muchos de estos factores (impuestos, salarios mínimos, condiciones laborales, protección al consumidor, medio ambiente, etc.) pueden ser considerados como restrictivos hacia la empresa. Aunque también otros pueden ser considerados favorables, como subvenciones, ayudas públicas, protección legal, etc. Respecto a los factores políticos-legales podemos indicar el papel desempeñado por el poder legislativo y el ejecutivo en la medida en que las relaciones de la empresa con otras, con los trabajadores y con la propia Administración, o incluso su situación legal, vendrá determinada por las legislaciones específicas de estos aspectos que pertenecen, respectivamente, al Derecho mercantil, laboral, administrativo y civil; además, se indican las regulaciones gubernamentales que conducen a la fijación de precios, los niveles de competencia, el nivel de contaminación ambiental, las medidas de fomento de la inversión, etc. Factores de la dimensión político-legal

• Política de defensa de la competencia

• Política impositiva

• Legislación laboral

• Regulación industrial

• Regulación del comercio exterior

• Legislación medioambiental

• Políticas educativas

• Recomendaciones y legislación sobre Gobierno Corporativo Dimensión socio-cultural La dimensión socio-cultural recoge tanto las creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que rodean a la empresa como las condiciones culturales, ecológicas, demográficas, religiosas, educativas y étnicas del sistema social en su conjunto. Referente a los factores socioculturales destacaremos que van a influir sobremanera en el nivel, la estructura y los tipos de consumo, así como en la disponibilidad y en el nivel de cualificación de la mano de obra. Entre otros cabe indicar las pautas

Page 49: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

49 culturales y sistema de valores que siga la sociedad puesto que resultan indicativas de la actitud de los miembros de ésta referente a temas como el consumo, la calidad de vida, el ahorro, etc.; el nivel educativo de la población; la distribución de la renta: la estructura de clases sociales; el volumen de población y la tendencia que presenta, así como su estructura por edades, sexos, razas y religiones, etc. Factores de la dimensión sociocultural

• Cambios en las preferencias de los consumidores sobre las características de los productos y los servicios

• Participación de la mujer en el marcado de trabajo

• Preocupaciones sobre el medioambiente

• Cambios en las preferencias profesionales y laborales

• Diversidad de la fuerza laboral

• Aumento del numero de trabajadores con contratos temporales

• Actitudes ante el trabajo y el ocio

• Cambio en los estilos de vida

• Movilidad social

• Nivel educativo Factores de la dimensión demográfica

• Densidad de la población

• Distribución geográfica de la población

• Envejecimiento de la población

• Tasa de natalidad

• Porcentaje de población emigrante

• Distribución de la renta

• Aumentos en el nivel de renta Dimensión económica La dimensión económica afecta a la naturaleza y la dirección del sistema económico donde se desenvuelve la empresa. Los principales indicadores económicos serán las variables claves de esta dimensión. Los factores económicos son de dos tipos: temporales y permanentes. Dentro de los temporales podemos señalar la fase del ciclo económico en que se encuentra la economía (recesión, estancamiento, expansión); la evolución de los precios; y la política económica del gobierno, entre otros factores. Dentro de los permanentes tenemos el sistema de asignación de recursos, es decir, si nos encontramos en una economía de mercado o centralizada; el grado de competencia existente; el nivel de industrialización y desarrollo económico del país; la disponibilidad de recursos; etc. Factores de la dimensión económica

Page 50: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

50 • Ciclos económicos

• Tendencias del PIB

• Tipos de interés

• Desempleo

• Oferta monetaria

• Inflación

• Gasto publico

• Déficit vs. superávit presupuestario

• Renta disponible

• Tasa de ahorro Dimensión tecnológica El marco científico y tecnológico que caracterice la situación de un sistema es el contenido de la dimensión tecnológica. Este aspecto puede ser muy importante para evitar la obsolescencia y promover la innovación a través de nuevos productos o técnicas o por la mejora de los existentes. Los cambios tecnológicos afectan tanto a los productos como a los procesos que permiten obtenerlos. De esta forma, la aparición de productos tecnológicamente avanzados conduce a la empresa, bien a la renovación de los productos que actualmente fabrica, bien a su abandono, sustituyéndolos por otros más acordes con las exigencias competitivas. De igual manera, el empleo por parte de los competidores de procesos productivos innovadores que, en la mayoría de los casos, permiten obtener los productos con un menor coste unitario, también obliga a las empresas que no los incorporan a la modificación de los que utilizan para hacerlos más eficientes, o a su reemplazamiento por los nuevos procesos. Factores de la dimensión tecnológica

• Innovaciones y desarrollo de nuevos productos

• Gasto publico en I+D

• Velocidad de la transferencia tecnológica

• Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Análisis PEST Cada una de las anteriores dimensiones se concreta mediante un conjunto de variables o factores clave que ponen de manifiesto los aspectos más importantes a considerar dentro de cada una de las dimensiones. Este análisis se puede realizar mediante un instrumento sencillo pero muy útil como es el perfil estratégico. La elaboración de este perfil consta de dos fases. En la primera, se elabora una lista de lo que hemos denominado factores clave del entorno, o variables significativas del mismo. Estos factores clave suelen estar agrupados según las dimensiones del análisis del entorno antes citadas.

Page 51: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

51 La segunda parte consiste en valorar el comportamiento de cada uno de los factores clave en una escala que habitualmente suele ser de uno (1) a cinco (5) o, lo que es lo mismo: muy negativo, negativo, indiferente, positivo y muy positivo. Esta valoración es subjetiva por parte de la dirección de la empresa y recoge la forma en que ésta percibe las distintas variables del entorno. En la figura siguiente se recoge un ejemplo posible de perfil estratégico. En él se puede observar y descubrir fácilmente las oportunidades (picos hacia la derecha, respecto de la situación de equilibrio) y las amenazas (picos a la izquierda).

Análisis PEST 1 2 3 4 5* Dimensión socio-cultural-Valores y actitudes- Grupos sociales- Conflictividad social- Mercado de trabajo- Sindicatos- Defensa del consumidor- ...

* Dimensión económica- Producto interior bruto- Inflación- Paro- Balanza de pagos- Productividad- Mercado de capitales- Recursos energéticos- Política industrial- ...

* Dimensión tecnológica- Política de I+D- Conocimientos cient. y tecnol.- Infraestructura cient. y tecnol.- Madurez tecnologías actuales- Disponibilidad nuevas tecnol.- ...

* Dimensión político-legal- Situación política- Política económica- Legislación económico-social- Política fiscal- ...

FACTORES CLAVEDEL ENTORNO

MN N E P MP

Etapas del Análisis PEST • Definir el nivel de análisis: Global, país, región, cluster, …

• Determinar las dimensiones del entorno: Político-legal, económica, …

• Identificar las variables o factores clave dentro de cada dimensión

• Elaboración del perfil estratégico

• Elaborar lista de factores clave

• Valorar en una escala (1 a 5) el impacto de cada factor

• Identificar: Oportunidades (5) y amenazas (1) Valoración del análisis PEST Ayuda a sistematizar la información y obliga a pensar. Sencilla y fácil de utilizar. Carácter cualitativo y subjetivo respecto de la influencia de los factores

Page 52: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

52 Observaciones:

• Similares características del entorno general pueden tener efectos diferentes en distintas industrias

• El impacto del entorno general varía significativamente incluso entre empresas situadas dentro de la misma industria

• No todas las variables del entorno general afectan de modo relevante a una determinada industria o empresa

El análisis PEST tiene una doble relevancia. En primer lugar, puede considerarse como un factor importante que influye en la competitividad general de las empresas de un determinado país o región. En segundo lugar, debe permitir la identificación de las más importantes variables que afecten a la empresa de modo que pueda decidir ésta su estrategia más adecuada. Efectivamente, el marco económico general constituye una de las bases que permiten impulsar o limitar la capacidad competitiva de las empresas, por lo que no todos los espacios económicos son igualmente atractivos para el desarrollo de la actividad empresarial. Así, la información proporcionada por el análisis del entorno general es muy valiosa para la empresa porque permite evaluar el impacto de cada variable sobre su rentabilidad o proceso de crecimiento y, en consecuencia, tomar las medidas oportunas para que dicho efecto sea favorable. Si la empresa no puede cambiar el entorno para hacerlo más adecuado a sus intereses, debe adaptar su estrategia a las características del mismo, tratando de aprovechar sus oportunidades y evitar o soslayar sus amenazas. 4.4. FUENTES DE DATOS DEL ENTORNO INSTITUCIONAL Indicadores sobre la dimensión político-legal En los últimos años han aparecido numerosos informes sobre el funcionamiento de las instituciones económicas en distintos países. Persiguen evaluar el conjunto de reglas que condicionan la conducta de los agentes económicos en un entorno geográfico determinado. Están formadas por las normas que la regulan (y por los entes que estas normas crean), que llamamos instituciones formales, pero también por el grado de cumplimiento de las normas y por las prácticas y conductas de los propios agentes económicos (incluidos los poderes públicos), que llamamos instituciones informales. Estos informes reflejan distintos aspectos de la realidad institucional de un conjunto amplio de países. Tienen dos tipos de origen: 1) Encuestas de opinión, fundamentalmente a empresarios, y 2) Opiniones de expertos. La mayoría de las fuentes aportan información tanto sobre instituciones formales como informales. Hay algunas (como Doing Business Indicators u OECD Internacional Regulation Database) que reflejan el estado de un conjunto de normativas relevantes, por lo que recogen solamente instituciones formales. Otras, por el contrario (como Corruption Perception Index o Global Corruption Barometer Survey) que reflejan exclusivamente instituciones informales (la corrupción, en esos

Page 53: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

53 dos casos). Algunas fuentes, junto a información sobre Instituciones Económicas, reflejan también la situación de las Instituciones Políticas. Indicadores de las instituciones económicas

• Governance indicators • World business environment survey (WBES) • Global competitiveness report • Doing business indicators • OECD International Regulation Database • Index of economic freedom • World competitiveness yearbook (WCY) • Business environment risk intelligence (BERI) • World governance survey (WGS) • Corruption perception index • Global corruption barometer survey • Voice of the people survey • Countries at the crossroads • Weberian State data set • Foreign direct investment confidence index • International country risk guide • Enterprise surveys • Country risk service • Business environment and enterprise performance survey • Millennium survey • Opacity index • Bribe payers index • Bank regulation and supervision datasets • Economic freedom of the world index • Knowledge assessment methodology • Global integrity report • World development report • Transition report • Human development indicators • Risk ratings (World markets online) Doing Business (World Bank) www.doingbusiness.org El Banco Mundial publica un informe que clasifica las economías de distintos países en términos de su facilidad para hacer negocios. Mide las condiciones que ofrecen 178 países para la creación empresarial. La base de datos de Doing Business contiene datos, elaborados por expertos, sobre 39 indicadores que reflejan el grado dificultad para desarrollar actividades empresariales. Los indicadores aparecen están agrupados en diez áreas. Estos indicadores reflejan las características formales de un país en cuanto al desarrollo de la actividad empresarial. Dichas características formales, en algunos aspectos, se pueden asociar directamente a la

Page 54: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

54 legislación vigente (p. ej. número de trámites necesarios para crear una empresa o el capital mínimo), mientras que en otros reflejan más bien el funcionamiento de las instituciones formales (p. ej. tiempo en días para crear una empresa, tiempo en horas dedicado al pago de impuestos).

Nombre y descripción de los indicadores Doing Business Creación de una empresa • sb1 Número de trámites • sb2 Tiempo (días) • sb3 Coste (% renta per cápita) • sb4 Capital mínimo (% renta per cápita) Gestión de permisos • dl1 Número de trámites • dl2 Tiempo (días) • dl3 Coste (% renta per cápita) Contratación y despido de empleados • hf1 Índice de dificultad de contratación • hf2 Índice de rigidez de horarios • hf3 Índice de dificultad de despido • hf4 Índice de rigidez del empleo • hf5 Coste de contratación (% del sueldo) • hf5 Coste de despido (semanas de sueldo) Registro de la propiedad • rp1 Número de trámites • rp2 Tiempo (días) • rp3 Coste (% del valor de la propiedad) Obtención de crédito • gc1 Índice de derechos legales (uso de las garantías) • gc2 Índice de información de créditos • gc3 Cobertura de registros públicos de crédito (% de adultos) • gc4 Cobertura de registros privados de crédito (% de adultos) Protección de los inversores • pi1 Índice de transparencia • pi2 Índice de responsabilidad de los administradores • pi3 Índice de juicios de los accionistas • pi4 Índice de protección de inversores Pago de impuestos • pt1 Número de pagos • pt2 Tiempo en horas • pt3 Tipo impositivo total (% del beneficio bruto) Comercio exterior • ta1 Número de documentos para exportar • ta2 Número de permisos para exportar • ta3 Tiempo para exportar (días) • ta4 Número de documentos para importar • ta5 Número de permisos para importar • ta6 Tiempo para importar (días) Cumplimiento de contratos

Page 55: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

55 • ec1 Tiempo (años) • ec2 Coste (% del activo) • ec3 Tasa de recuperación (centavos respecto al dólar)

The Global Competitiveness Report (World Economic Forum) http://www.weforum.org/en/index.htm http://www.weforum.org/documents/GCR09/index.html 286 indicadores para 75 países agrupados en 2 índices:

• Índice de Crecimiento de la Competitividad (Growth Competiteveness Index, GCI): Entorno Macroeconómico. 3 subíndices: Nivel de tecnología, calidad de instituciones publicas, condiciones macroeconómicas

• Índice Microeconómico de Competitividad (Microeconomic Competitivenes Index, MCI): Entorno Microeconômico. 2 subíndices: estrategia de las empresas y calidad del entorno empresarial

The World Economic Forum is an independent international organization committed to improving the state of the world by engaging leaders in partnerships to shape global, regional and industry agendas. Incorporated as a foundation in 1971, and based in Geneva, Switzerland, the World Economic Forum is impartial and not-for-profit; it is tied to no political, partisan or national interests. The World Economic Forum is under the supervision of the Swiss Federal Government World Competitiveness Yearbook - WCY (IMD) http://www.worldcompetitiveness.com/ 328 indicadores para 59 países y regiones Se jerarquiza y analiza la capacidad de los países y regiones para proporcionar un entorno que permita a sus empresas competir con éxito, tanto en el ámbito nacional, como internacional Agrupa los indicadores en 4 cuatro grupos:

• Resultados económicos. • Eficiencia gubernamental. • Eficiencia en los mercados. • Infraestructuras y entorno social Governance Matters (World Bank) http://www.worldbank.org/wbi/governance/esp/ Recoge 6 indicadores de la “buena gobernabilidad” en 209 países

• Voz y rendición de cuentas: Mide el respeto a los derechos humanos, políticos y civiles.

• Estabilidad política y ausencia de violencia: Recoge las guerras civiles, cambios de gobierno violentos y la amenaza de terrorismo

Page 56: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

56 • Efectividad gubernamental: Mide el nivel de competencia de la Administración del

Estado y la calidad de la prestación de servicios públicos.

• Calidad reguladora: Mide la ausencia de políticas hostiles al mercado.

• Estado de derecho: Mide la calidad del cumplimiento de contratos, de la policía, y de las cortes, incluyendo la independencia judicial, y el control del crimen.

• Control de la corrupción: Mide la ausencia del abuso del poder público para el beneficio privado, incluyendo la corrupción menor y a gran escala (y el secuestro de la Administración del Estado por las elites)

Índice de Percepción de la Corrupción: IPC (Transparency International) http://www.transparency.org/ Estimación de la percepción de la corrupción en 180 países y territorios Índice basado en 14 encuestas de opinión de expertos. El IPC clasifica a los países en una escala de 0 a 10

• 0 : Máximo nivel de corrupción percibida • 0-3 : Corrupción desenfrenada (40% países): Somalia (1,4) y Birmania (1,4) • 7-10 : Elevada confianza: Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda (9,4) • 10 : Mínimo nivel de corrupción percibida Economic Freedom of the World: EFW (The Fraser Intitute) http://www.fraserinstitute.org/ http://www.fraserinstitute.org/researchandpublications/publications/6194.aspx Índice que mide el grado de libertad económica (Economic Freedom of the World EFW) en 123 países. Se construye con 21 indicadores agrupados en cinco factores

• Tamaño del gobierno: consumo, transferencias y subvenciones • Estructura legal y protección de los derechos de propiedad • Protección del dinero como depósito de valor y medio de intercambio • Libertad de intercambio internacional • Regulación en los mercados Index of Economic Freedom (The Heritage Foundation / Wall Street Journal) http://www.heritage.org/ Libertad Económica (Economic Freedom) = “ausencia de prohibiciones o limitaciones gubernamentales en la producción, distribución o consumo de bienes y servicios exceptuando las que sean necesarias para proteger y mantener la libertad de los ciudadanos” Mide la libertad económica en 161 países mediante 10 indicadores • Política comercial • Intervención gubernamental en la economía • Sistema financiero

Page 57: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

57 • Empleo y preciso • Regulación • Carga fiscal • Política monetaria • Flujos de capital e inversión extranjera • Derechos de propiedad • Economía informal El Cato Institute http://www.elcato.org/ El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista con sede en Washington, D.C., fundado en 1977. Edita Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2008 Mapa interactivo: Libertad Económica en el Mundo http://www.elcato.org/libertad Indicadores de las instituciones políticas Llamamos Instituciones Políticas a los procesos por los cuales los gobiernos son elegidos, controlados y reemplazados y, también, los mecanismos por los que las leyes y normas son elaboradas y por los que se vigila su cumplimiento. Existen muchas fuentes que reflejan la situación de las Instituciones Políticas en diferentes conjuntos de países. En esta presentación nos limitamos a listar las más relevantes, proporcionando el vínculo con las mismas.

• Database of political institutions • The political constraint index (POLCON) • Polity IV • Easterly and Levine dataset • World democracy audit Indicadores sobre valores Llamamos Valores a un conjunto de percepciones, opiniones, actitudes y prácticas de la población en su diversa dimensión de ciudadanos, consumidores, electores y trabajadores, en su múltiple y compleja interrelación. Tienen una especial importancia en el funcionamiento de la sociedad y de la economía, y un considerable impacto sobre el funcionamiento de las instituciones.

• Encuesta Mundial de Valores / World Values Survey (WVS) • Estudio Europeo de Valores / European Values Study (EVS) • Encuesta Social Europea / European Social Survey (ESS) • International Social Survey Programme (ISSP) • Eurobarómetro • Barómetro Latinoamericano de Gobernabilidad-CIMA • Latinobarómetro • AsiaBarometer • Afrobarometer

Page 58: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

58 • Barómetro de Opinión Pública • Encuesta Catalunya 2001 • Encuesta Social Andaluza World Values Survey http://www.worldvaluessurvey.org/ The World Values Survey is a worldwide investigation of sociocultural and political change. It is conducted by a network of social scientist at leading universities all around world. Interviews have been carried out with nationally representative samples of the publics of more than 80 societies on all six inhabited continents. The first wave of the values survey was collected in 198. This was mainly a European endeavor (se EVS). From the second wave the global representation rose dramatically making it possible to carry out reliable global cross-cultural analyses and analysis of changes over time. The World Values Survey has produced evidence of gradual but pervasive changes in what people want out of life. Moreover, the survey shows that the basic direction of these changes is, to some extent, predictable. Oleadas del WVS actualmente disponibles para consulta en linea: Oleada de 1981-1984, oleada de 1989-1993, Oleada de 1995-1999, Oleada de 1999-2004, Oleada de 2005-2008 ASEP/JDS http://www.jdsurvey.net/jds/jdsurvey.jsp ASEP es una empresa privada, fundada en 1982, cuyo principal objetivo es la investigación social, económica y política. Su fundador y presidente es Juan Díez Nicolás (catedrático de Sociología UCM). ASEP realiza una investigación de periodicidad mensual desde 1986 sobre “La Opinión Pública de los Españoles”, con muestras de 1.200 personas representativas de la población española mayor de 18 años, que incluye un Sistema de Indicadores fijo sobre actitudes y comportamientos económicos y de consumo, políticos, y de exposición a medios de comunicación (lo que permite disponer de largas series temporales) además de opiniones sobre los temas de actualidad cada mes (lo que constituye un gran archivo histórico de las variaciones en los estados de opinión sobre un gran número de temas). ASEP, en colaboración con JDSystens es miembro de algunos de los principales proyectos internacionales de investigación social comparada, como el World Values Survey, el International Social Survey Program, el Comparative Study of Electoral Systems, y el European Elections Study, así como de otros grupos interesados en la metodología de las investigaciones sociales y de los archivos de datos (Comparative Survey Design and Implementation, Network of Economic and Social Science Infrastructures in Europe, International Data Forum, etc.). Eurobarómetro http://ec.europa.eu/public_opinion/archives_en.htm La Unión Europea realiza periódicamente una encuesta a la población de los distintos países miembros, el Eurobarómetro, que recoge la opinión de los europeos

Page 59: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

59 sobre distintos aspectos como ampliación de la UE, valores sociales, salud, cultura, información tecnológica, actitudes frente a euro, medioambiente, defensa, mercado laboral, etc. Flash Eurobarometer 2007 Survey on Entrepreneurship http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/facts-figures-analysis/eurobarometer/index_en.htm The survey on entrepreneurship is about peoples' entrepreneurial mindset. It examines the motivation, choices, experiences and obstacles linked to self-employment. The results help EU policy makers to understand problems and develop future policy responses. Indicadores económicos y de coyuntura INE Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ Los 100 principales indicadores de la economía española (FUNCAS) http://www.funcas.ceca.es/indicadores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp Indicadores básicos de la economía internacional (FUNCAS) http://www.funcas.ceca.es/indicadores/Coyuntura_Nacional_Internacional.asp Indicadores Regionales: Documento en el que se encuentran los indicadores de todas las comunidades autónomas (FUNCAS) http://www.funcas.ceca.es/indicadores/Indicadores_Regionales.asp Indicadores económicos (Banco de España) http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/indeco.html Servicio de Estudios (BBVA) http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/ketd/esp/index.jsp Anuario Económico de España (”La Caixa”) http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari99.util.ChangeLanguage&lang=esp

Page 60: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

60 Eurostat: Statistical Office of the European Communities http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ OECD / OCDE http://www.oecd.org/home/0,3305,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html

Principales estadísticas españolas de indicadores económicos

Page 61: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

61

Principales estadísticas españolas de indicadores económicos

Indicadores sobre la dimension tecnologica Informe Cotec www.cotec.es Recoge los principales indicadores internacionales (UE,OCDE) y elementos descriptivos del sistema español de innovación. Presenta información numérica: Análisis de las magnitudes presupuestarias de los diversos instrumentos financieros utilizados para promover la I+D, balance de la ejecución del Plan Nacional de I+D+i, dimensión internacional de la I+D+i, indicadores Cotec, problemas y tendencias recientes del sistema español de innovación Estadística sobre las actividades en I+D (INE) www.ine.es Trata de medir los recursos destinados a I+D por cada uno de los sectores económicos (empresas, administraciones publicas, enseñanza superior, instituciones privadas sin fines de lucro) con el fin de conocer el esfuerzo nacional en investigación. Se publica todos los años desde 1969. Desde 1987 ofrece una distribución regional. Sigue las orientaciones del Manual de Frascati de la OCDE

Page 62: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

62 Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas (INE) www.ine.es Facilita información sobre la estructura del proceso de innovación (I+D / otras actividades innovadoras) y permite mostrar las relaciones entre dicho proceso y la estrategia tecnológica de las empresas, los factores que influyen (o dificultan) en su capacidad para innovar y el rendimiento económico de las empresas. Se ha publicado para los años 1996, 1998, 2000.2003 Sigue las orientaciones del Manual de Oslo (1997) elaborado por la OCDE y esta armonizada con el Proyecto de Encuesta Comunitaria de Innovación (CIS) Indicadores de alta tecnología (INE) www.ine.es Estadística de síntesis que ofrece información sobre sectores y productos considerados de Alta Tecnología (sectores industriales o de servicios). Estos indicadores e conciben como una medida de los resultados y el impacto de la I+D. Como una herramienta para el análisis de la competitividad e internacionalización de la economía. Se ha publicado con datos del año 2000. Sigue la metodología propuesta por la OCDE para definir los sectores de alto contenido tecnológico. Main Science and Technology Indicators -MSTI (OECD) http://www.oecd.org Publicación bianual (dos veces al año) que presenta una serie de indicadores que reflejan el nivel y la estructura de los esfuerzos realizados por los países miembros de la OCDE y 8 no miembros (Argentina, China, Israel, Rumania, Rusia, Singapur, Eslovenia, Taiwan) y el campo de la ciencia y la tecnología. Se basan en datos y previsiones proporcionados pos cada uno de los Estados. Datos desde 1981 Basic Science and Technology Statistics BSTS (OECD) http://www.oecd.org Publicación bienal (cada dos años) que presenta una selección de los resultados de los informes de elaborados por la OCDE sobre las actividades de I+D de los países miembros. Resumen de datos de MSTI presentados en series mas largas OECD Science, Technology and Industry Scoreboard (OECD) http://www.oecd.org 60 indicadores para los 29 países de la OCDE. Gastos en I+D (Estadísticas INE) Research & Development – Annual Statistics (Eurostat) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home

Page 63: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

63 Statistics on Science & Technology in Europe (Eurostat) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Science &Technology in Europe – Statistical Pocketbook (Eurostat) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Statistics on Innovation in Europe (Eurostat) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home CORDIS: Servicio de información sobre I+D+i de Comisión Europea http://www.cordis.lu/es/home.html Innovation Policy http://www.cordis.lu/innovation-smes/src/policy.htm Institute for Prospective Technological Studies http://www.jrc.es/home/brief/about_ipts_fs.html The European Innovation Scoreboard [EIS] http://www.cordis.lu/innovation-smes/scoreboard/ Elaborado por la Dirección General de la Empresa de la Comisión Europea. Conjunto de indicadores que permiten seguir los progresos de la UE en la consecución del objetivo de “convertirse en la próxima década en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”. Permiten elaborar el Índice Europeo de Innovación (European Innovation Scoreboard EIS). Indicadores y estimaciones de la actividad emprendedora DIRCE (Directorio Central de Empresas) del INE http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft37/p201&file=inebase&L=0 El Directorio Central de Empresas (DIRCE) reúne en un sistema de información único, a todas las empresas españolas y a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional. Su objetivo básico es hacer posible la realización de encuestas económicas por muestreo. Se actualiza una vez al año, generándose un nuevo sistema de información a 1 de enero de cada período. Se publica una explotación estadística de los resultados para empresas y unidades locales, desglosados por comunidades autónomas según condición jurídica,

Page 64: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

64 actividad económica principal y estrato de asalariados asignado. El DIRCE genera información asociada a: altas, permanencias y bajas, clasificadas estas según sector económico, condición jurídica y estrato de asalariados. Otros objetivos:

• Proporcionar datos estructurales del número de empresas y locales existentes en España clasificados según su actividad económica principal, intervalos de asalariados, condición jurídica e implantación geográfica.

• Ofrecer datos sobre evolución temporal de las empresas en lo que se refiere a altas, permanencias y bajas, detectadas en el año de actualización del Directorio y su clasificación por las variables habituales.

• Satisfacer las demandas de información requeridas por los organismos internacionales, en particular, por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).

• Establecer un control para racionalizar y minimizar en lo posible la colaboración en el suministro de información estadística primaria por parte de las empresas. Colaboración que ha de ser creciente, por imperativos de asumir cotas necesarias de mayor desarrollo estadístico.

El DIRCE se construye y mantiene en el tiempo a partir de datos primarios procedentes de diversas fuentes de entrada de origen administrativo y estadístico sometiendo toda esta información a un sofisticado itinerario de tratamientos de depuraciones, armonización e integración con el objeto de conseguir una cobertura nacional total. Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) http://www.ie.edu/GEM/ http://www.gemconsortium.org/ El proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en el año 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson College para crear una red internacional de investigación en el entorno de la Creación de Empresas. España, a través del Instituto de Empresa, se incorporó al Proyecto GEM en su segunda edición (2000). En la edición actual del 2006 han participado un total de 42 países. La iniciativa no tiene precedentes y el desarrollo actual del Proyecto le conduce a ser un referente en la investigación del fenómeno emprendedor en todo el mundo. El primer objetivo del estudio es la elaboración de un índice de actividad emprendedora, distinguiendo entre la creación de iniciativas empresariales (empresas nacientes, de hasta 3 meses de vida) y nuevas empresas (empresas que llevan entre 3 y 42 meses funcionando). Los equipos de cada nación dirigen su propia investigación, pero todos los participantes del GEM siguen una metodología común lo que permite no sólo establecer la situación de cada nación, sino también efectuar la comparación respecto del resto de participantes. Además, en los países donde el GEM se realiza a nivel regional (como es el caso de España), contar con una metodología homogénea permite comparar la actividad emprendedora de las regiones con el total nacional.

Page 65: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

65 Las fuentes de información que permiten la elaboración del informe anual, tanto a nivel nacional como regional son:

• Entrevistas a la población adulta de cada país (Adult population survey): cada país entrevista un mínimo de 2000 adultos mediante un cuestionario que sirve para medir el comportamiento emprendedor y las actitudes hacia la creación empresarial entre las personas que tienen edad para trabajar.

• Entrevistas a expertos: asimismo, cada equipo realiza un conjunto de entrevistas personales (entre 30 y 40) a expertos en diversos ámbitos (empresarial, político, educacional, financiero, etc.).

• Datos económicos, demográficos y sociales: las bases de datos anteriores se complementan con una muy amplia que recoge todo tipo de variables económicas, demográficas y sociales de cada país, y que permiten el desarrollo teórico de hipótesis para explicar los resultados acerca de la situación emprendedora del conjunto global de países, así como de zonas regionales determinadas (UE, Latinoamérica, Asia, Grupo de los 7, OCDE, etc.)

Así, la dimensión alcanzada por el proyecto supone contar con una gran base de datos compuesta por más de 100.000 encuestados sobre los que se dispone de una gran información socio-demográfica, así como de información longitudinal sobre las características políticas y económicas de los países y regiones integrantes. A todo esto hay que añadir la información sobre el fenómeno emprendedor proporcionada por más de 1500 expertos. A partir de todo lo anterior se abre un inmenso campo de investigación en el que se pueden analizar aspectos fundamentales para el crecimiento de un país tales como la relación entre el crecimiento y el nivel emprendedor, la existencia de oportunidades y su aprovechamiento, los sectores emergentes, las desigualdades, la incorporación de la mujer a este tipo de empleo, la influencia de las medidas gubernamentales en la creación de empresas, las similitudes y diferencias entre diversos grupos de países y muchos más. Global Entrepreneurship Monitor -GEM (The Arthur M. Blank Center for Entrepreneurship Babson College) http://www3.babson.edu/eship/aboutblank/ It is the Center’s mission to lead the global advancement of entrepreneurship education and practice through the development of teaching, research, and outreach initiatives that inspire entrepreneurial thought and action in all organizations and society. Babson College Entrepreneurship Research Conference (BCERC) Founded by Babson College in 1981, is considered by many to be the premier entrepreneurship research conference in the world. Kauffman Index of Entrepreneurial Activity (Kauffman Foundation) http://www.kauffman.org/ Ewing Marion Kauffman Foundation was established in the mid-1960s by the late entrepreneur and philanthropist Ewing Marion Kauffman, Based in Kansas City, Missouri

Page 66: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

66 The Kauffman Foundation is working to further understand the phenomenon of entrepreneurship, advance entrepreneurship education and training efforts, promote entrepreneurship-friendly policies, better facilitate the commercialization of new technologies by entrepreneurs and others which have great promise for improving the economic welfare of our nation. The Kauffman Index of Entrepreneurial Activity is a leading indicator of new business creation in the United States. Capturing new business owners in their first month of significant business activity, this measure provides the earliest documentation of new business development across the country. Analysis of matched monthly data from the Current Population Survey (CPS) allows for comparisons of the percentage of the adult, non-business-owner population that starts a business over time. In addition to this overall rate of entrepreneurial activity, separate estimates for specific demographic groups, states, and select metropolitan statistical areas (MSAs) are presented. The Index provides the only national measure of business creation by specific demographic groups. New 2008 CPS data allow for an update to previous reports, with consideration of trends in entrepreneurial activity rates over the thirteen-year period covering 1996 and 2008. While the entrepreneurial activity rate has remained roughly consistent over the past decade, the Kauffman Index reveals important shifts in the demographic and geographic composition of new entrepreneurs across the country. Key findings for 2008 include:

• In 2008, an average of 0.32 percent of the adult population (or 320 out of 100,000 adults) created a new business each month, representing approximately 530,000 new businesses per month. (This entrepreneurial activity rate is a slight increase over the 2007 rate of 0.30 percent).

• The immigrant rate of entrepreneurial activity increased from 0.46 percent in 2007 to 0.51 percent in 2008

• Latinos increased from 0.40 percent in 2007 to 0.48 percent in 2008

• Asian Americans also experienced a large increase in entrepreneurship rates, from 0.29 percent in 2007 to 0.35 in 2008.

• Non-Latino white business-creation rates increased slightly from 2007 to 2008 (0.30 percent to 0.31 percent)

• African American rates declined slightly (0.23 percent to 0.22 percent). Promoting entrepreneurship http://ec.europa.eu/enterprise/sme/promoting_en.htm Small firms depend on entrepreneurs - the individuals who have the ideas and are willing to take the risks necessary to get a firm off the ground. Europe needs more entrepreneurs and the Commission is looking at ways in which potential entrepreneurs may be encouraged to set up firms. First, there are cultural factors which discourage too many people from starting a business. We need to develop a more entrepreneurial culture, starting with young

Page 67: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

67 people and from school education. Also there is too often a stigma attached to failure. Second, the administrative requirements - are often a major factor in putting entrepreneurs off. Third, entrepreneurs need to find it easier to attract investors. The Commission is working with Member States, in particular by facilitating the sharing of experiences and fostering entrepreneurial attitudes. In addition, campaigns such as the European SME Week have been launched to promote the image of entrepreneurship. The Entrepreneurship, Growth and Public Policy Group Max Planck Institute of Economics http://www.econ.mpg.de/english/research/EGP/ The Max Planck Institute of Economics, founded in 1993 as Max Planck Institute for Research into Economic Systems with the intention to research the transition of the former socialist economic systems, now conducts research on a broad set of problems relating to change in modern economies more generally, experimental economics, and entrepreneurial studies. It is organized into three research units:

• Evolutionary Economics Group (director: Ulrich Witt),

• Strategic Interaction Group (director: Werner Güth)

• The Entrepreneurship, Growth and Public Policy Group (director: David B. Audretsch director until August 31, 2009).

Page 68: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

68

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO3

5.1 DELIMITACIÓN DEL ENTORNO COMPETITIVO El concepto de sector industrial es fácil de comprender pero, en muchas ocasiones, difícil de delimitar para una empresa en concreto. Podemos definir la industria o el sector industrial como "el conjunto de empresas que desarrollan una misma actividad económica y venden un producto bien definido o una línea de productos afines", esto es, que están relacionadas por el tipo de productos o procesos productivos. Para fijar los límites del sector se emplean dos criterios que pueden dar lugar a clasificaciones distintas: el criterio tecnológico y el de mercado. El criterio tecnológico se aplica desde el lado de la oferta, y define una industria como el conjunto de empresas que emplean procesos productivos o materias primas similares en la elaboración de uno o varios productos. La clave, pues, de esta definición es el grado de sustituibilidad de los procesos productivos. El criterio de mercado se aplica desde el lado de la demanda y selecciona el conjunto de empresas que fabrican productos que son sustitutos próximos unos de otros. Ambas definiciones dan lugar a la misma clasificación de industria cuando los productos son sustituibles para compradores y vendedores; pero esto no será siempre así, ya que hay casos donde el grado de sustituibilidad para unos y otros difiere bastante. Por ejemplo, para un consumidor de ocio, un libro, un disco o el cine pueden considerarse como sustitutivos cercanos, cosa que no ocurre desde el punto de vista de la oferta. El caso contrario puede ser el de la ropa de hombre y mujer, difícilmente sustituibles desde el lado de la demanda, pero en cuya producción se emplean técnicas y procesos muy similares. En relación con el criterio de mercado, puede definirse el subsector o rama de actividad como el conjunto de empresas o grupos de empresas que fabrican el mismo producto o productos que son sustitutivos cercanos. Para ayudar en esta delimitación, se han establecido clasificaciones y nomenclaturas de sectores y subsectores, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas están las siguientes:

• CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme.

• NACE-CLIO: Similar a la anterior a nivel de la Unión Europea.

• CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Además del concepto de sector industrial aparecen otros estrechamente relacionados con él, como son los de mercado y negocio, los cuales pueden ayudar a resolver los problemas de delimitación anteriormente citados. Siguiendo el planteamiento de Abell (1980), el negocio se define a partir de tres dimensiones:

• Grupo de clientes servidos, esto es, a quién se dirigen los productos o servicios.

3 Guerras, LA. & Navas, J.E. (2007): La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones 4 Ed., Thomson-Civitas, Madrid

Page 69: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

69 • Funciones que el producto o servicio cubre a dichos clientes, lo que está

estrechamente relacionado con las necesidades satisfechas.

• Tecnología empleada o cómo se ofrece el producto, es decir, la forma en que una función es cubierta.

FUNCIONES

GRUPOS DECLIENTES

TECNOLOGÍAS

PRODUCTOMERCADO

Enfoque TridimensionalDIMENSIONES DE ABELL Enfoque Tridimensional

DIMENSIONES DE ABELL

Estas tres dimensiones están relacionadas con los conceptos más tradicionales de productos y mercados (Ansoff, 1976). Efectivamente, podemos considerar que los productos se pueden describir en términos de las funciones que cubren y la tecnología empleada para ello. Por otro lado, los mercados pueden describirse en términos de funciones y grupos de clientes que se atienden. A partir de las anteriores dimensiones pueden fijarse las fronteras o límites del mercado y establecer así una tipología de los mismos. La introducción de la tecnología proporciona elementos de juicio adicionales para distinguir entre industria, negocio y mercado:

• Industria: es el conjunto de todos los grupos de clientes y todas las funciones desarrolladas por los productos elaborados a partir de la misma tecnología. En este planteamiento, la industria englobaría a distintos negocios.

• Negocio: un negocio se define por una selección concreta de grupos de clientes y funciones que los productos de una empresa ofrecen a esos clientes, definida en función de la tecnología empleada, que habitualmente es única en cada negocio. Este concepto hace referencia básicamente al campo de actividad de una empresa, el cual puede ser definido de forma muy diferente en cada caso. Por ello, es posible encontrar que coexisten en una misma industria negocios definidos de muy diferente manera.

• Mercado: se define por la oferta de funciones cubiertas por determinados productos a cierto grupo de clientes, incluyendo todas las tecnologías sustitutivas que permiten proporcionar dichas funciones.

Page 70: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

70

FUNCIONES

GRUPOS DECLIENTES

TECNOLOGÍAS

MERCADO

MercadoConjunto de empresas que

cubren la misma función para el mismo grupo de clientes, independientemente de la industria en que estén (o tecnología que utilicen)

Ej: Envases bebidas,

Industria XIndustria YIndustria Z

IndustriaConjunto de empresas que a

partir de una tecnologíadeterminada tratan de

atender a todos los grupos de clientes y cubrir todas las

funcione posiblesEj: Vidrio, Plástico, Aluminio, .. ,

FUNCIONES

GRUPOS DECLIENTES

TECNOLOGÍAS

NEGOCIOEMPRESA B

NEGOCIOEMPRESA C

NEGOCIOEMPRESA A

NegocioSelección concreta que cada

empresa de una industria (con una tecnología determinada)

hace de las funciones y grupos de clientes que quiere atender

Desde el punto de vista del análisis competitivo, lo más interesante es definir el entorno competitivo de la empresa. Así, éste está constituido por un conjunto de actores y factores que ejercen una influencia directa sobre los resultados de la empresa y los de sus competidores. Un entorno competitivo coincide con el concepto de mercado cuando en éste incluimos a los proveedores y al estudio de su comportamiento. El concepto de mercado que hemos definido anteriormente es, por tanto, el más próximo a la definición del entorno específico que la empresa debe analizar. Si todas las empresas de un sector industrial definen sus negocios de forma muy similar en

Page 71: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

71 cuanto a las tres dimensiones básicas, la identificación del entorno competitivo de la empresa no planteará dificultades. Este hecho es el que queda reflejado en la figura siguiente, en la cual todos los competidores proceden de la misma industria y cubren el mismo conjunto de funciones a unos mismos grupos de clientes.

FUNCIONES

GRUPOS DECLIENTES

TECNOLOGÍAS

ENTORNO COMPETITIVO HOMOGÉNEO

ENTORNO COMPETITIVO HOMOGÉNEO

Una sola industriaLas empresas definen su negocio de forma similar

FUNCIONES

GRUPOS DECLIENTES

TECNOLOGÍAS

Empresa BIndustria Y

Empresa A Industria X

Empresa CIndustria Z

ENTORNO COMPETITIVO

HETEROGÉNEO

ENTORNO COMPETITIVO

HETEROGÉNEO

Varias industriasLas empresas definen su negocio de forma distinta

El problema se puede plantear cuando las empresas de un mismo sector industrial definen sus negocios de formas distintas y cuando los competidores directos proceden no sólo del propio sector sino de otros sectores industriales, desde el punto de vista de la oferta.

Page 72: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

72 Una situación como esta es la que queda reflejada en la figura siguiente, en la cual se observa que el mercado está formado por empresas procedentes de cuatro sectores distintos (tecnologías alternativas), habiendo definido sus negocios de formas distintas. En esta situación, la competencia entre dichas empresas sólo se produce en aquellos negocios individuales en los que coinciden por razón de la función cubierta así como por el grupo de clientes al que se dirigen, no siendo competidores directos en el resto de sus posibles negocios. 5.2. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA El objetivo del análisis de la estructura de la industria es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que la misma ofrece a la empresa y que determinan su capacidad para obtener beneficios. El origen de este análisis se sitúa en distintos estudios llevados a cabo en los años treinta en la Universidad de Harvard que trataban de relacionar la estructura de la industria, el comportamiento de la empresa y sus resultados, que condujo a la formulación del conocido modelo Estructura-Conducta-Resultados. En este modelo teórico el término "estructura" hace referencia a las características de la industria, medida por factores como el número de vendedores y compradores, el grado de diferenciación de productos, las barreras de entrada, la estructura de costes y el nivel de integración vertical. La "conducta" se refiere a las decisiones de le empresa, relativas a precios, productos, inversiones y prácticas legales. El "resultado" se refiere tanto a los resultados individuales de la empresa como de la industria en su conjunto. En una industria de competencia perfecta, las alternativas disponibles para la empresa son muy escasas, limitándose a aplicar el precio de mercado, sin capacidad de influir en la oferta o la demanda. En las industrias de competencia imperfecta es donde surgen las posibilidades de obtener rentas superiores, si se es capaz de aprovechar las oportunidades y combatir las amenazas, adecuadamente. El análisis que planteamos a continuación parte justamente de esta hipótesis, de mercados imperfectos en los cuales es posible obtener resultados superiores a los competidores. Desde este punto de vista, las oportunidades serán, por tanto, factores que reducen la competencia y posibilitan rentas superiores a las normales. Las amenazas, justamente lo contrario. El modelo de Porter (1982), conocido como el "modelo de las cinco fuerzas", constituye una potente metodología de análisis para investigar acerca de estas oportunidades y amenazas. Según Porter, el nivel de competencia en una determinada industria viene determinado por la acción de cinco fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto, definen la posibilidad de obtención de rentas superiores. Estas cinco fuerzas son las siguientes: la rivalidad entre los competidores existentes, la posibilidad de entrada de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutivos, el poder de negociación de los compradores y el poder de negociación de los proveedores. El modelo completo se representa en la figura siguiente.

Page 73: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

73

Amenaza deNuevos competidores

Amenaza deProductos sustitutivos

Modelo delas 5 fuerzas

Poder negociador de Proveedores Poder negociador de

Clientes

Productos sustitutivosProductos

sustitutivos

Competidores potenciales

Competidores potenciales

ProveedoresProveedores ClientesClientes

CompetidoresIndustria

Rivalidad entre competidores

CompetidoresIndustria

Rivalidad entre competidores

Si la estructura competitiva de un sector industrial fuera sólo el resultado de las características intrínsecas de la industria, la estrategia se limitaría a elegir la industria correcta y a comprender las fuerzas competitivas mejor que los competidores. De acuerdo con este modelo, las empresas de éxito serían aquellas que son capaces de aprovechar en mayor grado los factores externos favorables y/o combatir los desfavorables.

Lógica del modelo de las 5 fuerzas

Rivalidad entre los competidores actuales

Rivalidad entre los competidores actuales

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Amenaza de productos sustitutivos

Amenaza de productos sustitutivos

Poder negociador de proveedores

Poder negociador de proveedores

Poder negociador de clientes

Poder negociador de clientes

Fact

ores

estru

ctur

ales

Fact

ores

estru

ctur

ales

Atractivo de la industria

Atractivo de la industria

Nivel de beneficios

Grado decompetencia

A continuación, llevamos a cabo un análisis detallado de las "cinco fuerzas de Porter", planteando en cada una de ellas los factores principales de las que depende y su influencia en la estructura del sector industrial.

Page 74: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

74 Intensidad de la competencia actual La primera de las fuerzas del modelo de Porter hace referencia a la actuación de los competidores existentes en la industria en un determinado momento. Aquí se estudian las características básicas de la industria que definen el marco genérico para la competencia, así como posibles acciones y reacciones de las empresas ya establecidas que puedan alterar la intensidad de la competencia. A medida que la intensidad de la competencia sea mayor, la posibilidad de obtención de rentas superiores es menor y, por tanto, el atractivo de la industria es menor. La intensidad de la competencia es el resultado de una serie de factores estructurales, tales como: Número de competidores y equilibrio entre competidores. A medida que sea mayor el número de competidores establecidos y el equilibrio entre los mismos, la intensidad de la competencia será mayor. Este factor tiene que ver con el grado de concentración de la industria que explica cómo se distribuye la cuota de mercado entre los distintos competidores. En este sentido, las industrias pueden ser concentradas o fragmentadas. Se dice que una industria es concentrada cuando pocas empresas tienen una cuota alta del mercado, quedando el resto para un número amplio de empresas. Por el contrario, se dice que una industria es fragmentada cuando existe un gran número de empresas medianas y pequeñas y ninguna tiene una participación importante en el mercado, de modo que es necesario acumular los volúmenes de ventas de un gran número de empresas para obtener una cuota de mercado significativa. Evidentemente, las industrias no suelen ser totalmente concentradas (monopolio) ni totalmente fragmentadas (competencia perfecta), sino que adoptan grados intermedios. A medida que las industrias son más concentradas, la intensidad de la competencia se reduce. Ritmo de crecimiento de la industria A medida que el ritmo de crecimiento de la industria se reduce, la intensidad de la competencia se incrementa. Si tomamos como referencia el modelo de ciclo de vida de la industria, se puede distinguir entre industrias emergentes, en crecimiento, maduras y en declive. Se observa cómo en sectores maduros o en declive, donde el ritmo de crecimiento de la industria es menor, las condiciones de la competencia se endurecen. Cuando los niveles de crecimiento de la industria son reducidos, la lucha por ganar cuota de mercado por parte de las empresas actuantes es más fuerte, por lo que la intensidad de la competencia se incrementa. En cualquier caso, las características específicas y las estrategias para hacerlas frente de cada uno de estos tipos de industrias serán estudiadas en un capítulo posterior. Barreras de movilidad Barreras de movilidad son aquellos obstáculos o dificultades que impiden a las empresas moverse de un segmento a otro dentro de la misma industria. La existencia de barreras de movilidad protege la competencia dentro del segmento, por lo que su intensidad para el conjunto de la industria decrece.

Page 75: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

75 Son típicas de industrias oligopolistas, en las que mediante acuerdos tácitos ocurre un reparto del mercado, como por ejemplo el sector eléctrico, o de industrias con un alto grado de diferenciación de producto, como el sector automovilístico. Barreras de salida Son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de una empresa, incluso en el caso de resultados pobres o negativos. La existencia de barreras de salida fuerza a las empresas a luchar por sobrevivir y, por tanto, seguir compitiendo en la industria por lo que la intensidad de la competencia aumenta. Las principales barreras de salida dependen de algunos factores de carácter económico, estratégico o emocional, como los siguientes:

• Activos especializados: son activos cuya utilidad fuera de la industria es muy escasa, por lo que tienen poco valor de liquidación o altos costes de reconversión. En algunos casos, se llega a hablar de costes irrecuperables como ocurre, por ejemplo, con las siderurgias integrales.

• Costes fijos de salida: relativos a aquellos que deben asumirse necesariamente para abandonar la actividad como, por ejemplo, indemnizaciones por despidos laborales, costes de reinstalación, liquidación de fondos de maniobra a bajo precio, mantenimiento de piezas de repuesto para el producto anteriormente ofrecido, etc.

• Interrelaciones estratégicas: en ocasiones, existen interrelaciones estratégicas entre los distintos negocios de una empresa que la obligan a continuar en todos ellos, sin posibilidad de abandonar ninguno como sucede, por ejemplo, cuando hay que ofrecer una gama completa de productos o cuando hay que estar presente en los mismos negocios que está la empresa líder del sector.

• Barreras emocionales: son factores psicológicos, que con frecuencia tienen extraordinaria fuerza, como son la identificación personal con el negocio, la lealtad hacia los empleados, el temor por la carrera profesional, el orgullo y otras razones. Este tipo de barreras hace que se siga compitiendo, a veces de forma irracional, frente a lo que sería un planteamiento estrictamente económico.

• Restricciones sociales y gubernamentales: hacen referencia a las repercusiones de tipo social o político que pueda tener la decisión de abandonar una actividad. Es muy frecuente ver en la realidad cómo el cierre de una empresa genera movi-mientos sociales contrarios, como huelgas, manifestaciones públicas o boicots a sus productos, que implican una considerable pérdida de imagen para la empresa. En otras ocasiones, son las mismas administraciones públicas las que impiden o presionan ante el cierre de instalaciones, bien por la pérdida de empleos o por otros efectos económicos.

Estructura de costes de las empresas Un mayor peso dentro de la estructura de costes de las empresas actuantes de los costes fijos sobre los costes variables hace tender a las empresas a operar a plena capacidad, para intentar reducir sus costes medios. Ello tiende a incrementar los volúmenes de producción con lo que la intensidad de la competencia aumenta. Lo mismo se podría decir ante la presencia de otros costes como los de publicidad o almacenamiento de materias primas o productos terminados.

• Diferenciación de productos: a medida que en una industria se de un mayor nivel de diferenciación de productos, la intensidad de la competencia se reduce ya que los

Page 76: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

76

clientes se fidelizan con los distintos productos diferenciados. Si no hay diferenciación de producto, la elección de los compradores se basa en el precio y en el servicio, lo que da como resultado una intensa competencia en precio y servicio.

• Costes de cambio: de igual forma que el factor anterior, la existencia de costes de cambio de proveedores o clientes reduce la intensidad de la competencia, al vincularse más estrechamente unos y otros. La no existencia de costes de cambio intensifica la competencia en precio y servicio.

• Capacidad productiva instalada: a medida que en una industria la capacidad productiva mínima recomendable para desempeñar la actividad sea mayor, la competencia se recrudece. Ello fuerza a todos los actuantes a movimientos competitivos para dar salida a grandes volúmenes de producción.

• Diversidad de competidores: cuando los competidores difieren en estrategias, orígenes, personalidad, relaciones con sus compañías matrices, objetivos y formas de competir, pueden interferir continuamente unos sobre otros, provocando efectos intensificadores de la competencia. Los competidores extranjeros y las empresas de diferentes tamaños pueden acentuar esta situación.

• Intereses estratégicos: a medida que un mayor número de empresas estén interesadas simultáneamente en lograr el éxito en una industria, la competencia se intensifica, ya que estarán dispuestas a desarrollar todo tipo de acciones que les conduzcan a ese fin, aunque tengan que sacrificar temporalmente sus resultados.

Competidores potenciales Los competidores potenciales hacen referencia a las nuevas empresas que quieren ingresar a competir en una industria. La existencia de nuevos entrantes es una amenaza para el sector en el sentido de que la irrupción de nuevos competidores intensificará la competencia actual y reducirá, por tanto, el atractivo de la industria. La presencia de nuevos entrantes dependerá, en primer lugar, del atractivo que ofrezca la industria medido por sus niveles de rentabilidad. Ahora bien, el acceso a la industria para estos nuevos competidores está condicionado por la existencia de dos tipos de factores: las barreras de entrada a la industria y la reacción de los competidores establecidos ante un nuevo ingreso. Barreras de entrada Podemos definir las barreras de entrada como aquellos mecanismos que dificultan el ingreso de nuevas empresas a la industria, normalmente mediante la disminución de las expectativas de rentabilidad de los posibles nuevos competidores. La existencia de barreras de entrada frena la aparición de nuevos competidores, protegiendo a los ya instalados y preservando, por tanto, sus expectativas de rentabilidad. Se pueden diferenciar dos grandes tipos de barreras de entrada:

• Barreras de entrada absolutas: son aquellas que son imposibles de superar, salvo en casos excepcionales. El caso más típico sería el de aquellas industrias en las que se requiere una concesión administrativa para operar, como por ejemplo, las farmacias, las emisoras de radio, las cadenas de televisión, las estaciones de servicio, las administraciones de loterías, etc.

Page 77: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

77 • Barreras de entrada relativas: son aquellas que pueden ser superables, aunque

ofrezcan niveles de dificultad diferentes. Evidentemente, la distinción entre barreras absolutas y relativas es subjetiva, ya que para una empresa concreta, una barrera relativa podría significar tal grado de dificultad que la convierta en absoluta.

Establecida esta diferenciación, las principales barreras de entrada a una industria pueden resumirse en las siguientes variables:

• Economías de escala y alcance: frenan el ingreso obligando al que pretende producir a hacerlo en gran escala, con los riesgos que ello conlleva, o a entrar en pequeña escala, soportando desventajas en costes. Las economías de escala se hacen visibles a través de la reducción de los costes unitarios a medida que aumenta el volumen de producción. Las economías de alcance surgen de la posibilidad de compartir recursos entre diferentes productos o actividades, de tal forma que se consigue un coste menor que la suma de los costes de producir o realizar las actividades por separado.

• Diferenciación de producto: las empresas establecidas tienen patentes, identificación de marca, prestigio o fidelidad de los clientes. La diferenciación crea la barrera para el ingreso obligando al que se quiere incorporar a realizar grandes inversiones para superar la fidelidad existente.

• Necesidades de capital: la necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir crea una barrera de entrada, sobre todo si es para publicidad o I+D. Estas necesidades de capital no tienen por qué ser sólo para instalaciones productivas sino que pueden ser para financiar a los clientes, mantener existencias o cubrir pérdidas iniciales.

• Costes de cambio: son los costes a que tiene que hacer frente el cliente al cambiar de proveedor, tales como reentrenamiento del personal, coste del nuevo equipo auxiliar, necesidad de asistencia técnica, rediseño del producto o costes psíquicos por terminar una relación. Si estos costes son elevados, los proveedores de nuevo ingreso tendrán que ofrecer una gran reducción de precios o una mejora en el rendimiento del producto para que el comprador cambie de proveedor.

• Acceso a los canales de distribución: si los canales lógicos de distribución para el producto ya están cubiertos por las empresas existentes, las nuevas empresas deben convencer a los canales de que acepten sus productos mediante promociones, publicidad compartida, etc., lo que reduce el beneficio.

• Desventajas en costes diferentes de las economías de escala: Tecnología de producto patentada. Acceso favorable a las materias primas por haber contratado las fuentes más favorables y/o a precios favorables. Ventajas de localización. Subvenciones del gobierno, concedidas normalmente a empresas ya establecidas. Curva de aprendizaje o de experiencia.

• Política gubernamental: el gobierno puede limitar o impedir la entrada a determinadas industrias mediante licencias, requerimientos mínimos de capital, limitación del acceso a materias primas, normas anticontaminación, de seguridad y eficacia, etc. Estas limitaciones pueden requerir altas inversiones, tecnología sofisticada o pueden proporcionar información a los competidores establecidos, que podrán preparar estrategias de respuesta.

Page 78: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

78 Reacción de los competidores establecidos El segundo de los factores que afectan a la existencia de nuevos entrantes es la reacción que pueden tener los competidores establecidos ante ellos. En la medida que los competidores actuales sean capaces de desarrollar una reacción fuerte ante los nuevos pretendientes, éstos tienden a ser disuadidos. Las condiciones que señalan una probabilidad alta de represalias son:

• Tradición de represalias en la industria, como pueden ser guerras de precios, campañas de publicidad masivas, ofertas especiales u otros aspectos emocionales o localistas, que tratan de disuadir al nuevo entrante.

• Empresas establecidas con fuertes recursos para defenderse como, por ejemplo, exceso de liquidez, capacidad de endeudamiento no utilizada, capacidad productiva sobrada para atender necesidades futuras o ventajas en canales de distribución o clientes, que llevan a cabo estrategias defensivas.

Productos sustitutivos Los productos sustitutivos hacen referencia a aquellos productos que satisfacen las mismas necesidades de los clientes que las que satisface el producto que ofrece la industria. En una primera aproximación, estos productos procederían de la diferencia-ción de productos que pudiera existir en la industria. Sin embargo, una aproximación más completa debe contemplar como productos sustitutivos todos aquellos que desempeñen las mismas funciones desde el punto de vista de los clientes, independientemente de la industria de la que provengan. Este planteamiento nos lleva a retomar el modelo de Abell en el que aparecen las distintas industrias desde las cuales se satisfacen las mismas funciones a los distintos grupos de clientes. En la medida en la que en una industria aparezcan productos sustitutivos, el atractivo de la misma tenderá a decrecer y, por tanto, sus expectativas de rentas superiores. La importancia del efecto de los productos sustitutivos sobre el atractivo de una industria puede depender de los siguientes factores:

• la cumplimentación de las necesidades de los consumidores de los productos sustitutivos en relación a los de la industria.

• los precios de los productos sustitutivos en relación a los de la industria. • la obsolescencia que los productos sustitutivos incorporan en los productos de la

industria. • los costes de cambio por consumir productos alternativos. En determinadas ocasiones, el nivel de precios propio de la industria marca el umbral a partir del cual se pueden hacer económicamente rentables productos alternativos como ocurre, por ejemplo, con el petróleo como fuente de energía frente a otras energías alternativas como la solar o la eólica. Poder negociador de los proveedores y de los clientes Las dos fuerzas competitivas restantes del modelo de las cinco fuerzas hacen referencia al poder negociador de los proveedores y clientes de la empresa. Este análisis es importante ya que va a determinar la capacidad que tienen las empresas de

Page 79: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

79 una industria para influir de manera decisiva en las industrias que le preceden o siguen en el proceso de producción. En general, puede afirmarse que a medida que el poder de negociación de proveedores y clientes es mayor, el atractivo de la industria disminuye ya que serán ellos quienes impongan sus condiciones en las transacciones realizadas con las empresas de la industria analizada captando así una parte del valor añadido generado por dicha industria. Por el contrario, una posición de debilidad en cuanto al poder negociador de los proveedores y clientes facilita a las empresas establecidas en la industria la negociación de las mejores condiciones para sus transacciones. Evidentemente, el poder negociador de proveedores y clientes no es siempre homogéneo para todos ellos, al igual que no lo es para las distintas empresas de la industria. Sin embargo, existen algunos factores que inciden, de manera general, en dicho poder negociador favoreciendo a unos agentes u otros. Podemos considerar que los factores que explican el poder negociador de proveedores y clientes son similares y están vinculados a la relación genérica proveedor-cliente. Por ello, vamos a analizarlos de forma conjunta, observando cuándo favorecen la posición del proveedor y cuándo la del cliente. De esta forma, integramos el análisis de ambas fuerzas competitivas sin más que considerar que las empresas de una industria actúan como clientes respecto de sus proveedores y como proveedores respecto de sus clientes. Los factores más importantes que afectan al poder negociador de proveedores y/o clientes son los siguientes:

• Grado de concentración en relación con la industria. • Volumen de transacciones realizadas con la empresa. • Grado de importancia de las compras efectuadas en relación con los costes del

cliente. • Grado de diferenciación de los productos o servicios objeto de la transacción. • Costes de cambio de proveedor. • Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor. • Amenaza real de integración vertical hacia adelante o hacia atrás. • Importancia del producto o servicio vendido para la calidad de los productos o

servicios del comprador. • El producto es o no almacenable. • Nivel de información que tiene una de las partes en relación con la otra. La tabla siguiente recoge los principales factores o circunstancias que afectan al poder negociador de los proveedores o clientes señalando en cada columna la forma en que afecta positivamente -mejorando su poder negociador- a cada tipo de agente.

Poder de negociación de proveedores y clientes Proveedores Clientes

Proveedores concentrados Clientes concentrados Compra de pequeños volúmenes Compra en grandes volúmenes Productos diferenciados Productos no diferenciados Altos costes de cambio Bajos costes de cambio Amenaza real integración hacia adelante Amenaza real de integración hacia atrás No existen productos sustitutivos Existen productos sustitutivos Producto no almacenable Producto almacenable Producto importante para el cliente Producto poco importante para el cliente El proveedor tiene información total El comprador tiene información total

Page 80: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

80 5.3. FUENTES DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Delimitación de la industria Se dispone de abundante información sobre los productos y las actividades económicas desarrolladas por las distintas industrias. Distintas instituciones (Naciones Unidas, EUROSTAT, INE,…) han establecido sistemas de clasificación industrial con fines estadísticos. Estos suelen ser de dos tipos:

• Clasificaciones de actividades económicas

• Clasificaciones de productos Por esa razón la mayoría de las investigaciones y análisis del entorno competitivo se han centrado en la industria Clasificaciones de actividades económicas Sistemas que clasifican las actividades económicas de producción de bienes y servicios realizadas por cualquier tipo de organización (privada o pública). Se caracterizan a partir de unidades económicas simples que se agrupan en función de la similitud de los procesos de producción empleados Principales sistemas de clasificación de actividades económicas • ISIC: International Standard Industrial Classification of All Economic Activities

(Naciones Unidas) • NAICS-US: The North American Industry Classification System United States

(EEUU) • NACE: Statistical Classification of Economic Activities in the European

Community (EUROSTAT) • CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas (INE) Clasificaciones de productos Sistemas que persiguen clasificar todos los productos (outputs) derivados de las actividades económicas. Abarcan todo tipo de bienes y servicios. Los bienes se clasifican sobre la base de sus características físicas. Los servicios se clasifican según su naturaleza Principales sistemas de clasificacion de productos • CPC: Central Product Classification (Naciones Unidas) • North American Product classification System (US, Census Bureau) • CPA Clasificación de Productos por Actividades (EUROSTAT) • CNPA: Clasificación Nacional de Productos por Actividades (INE)

Page 81: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

81

Relaciones entre las clasificaciones

Actividades Productos

N. Unidas ISIC ---- CPC ------------ - HS → SITC⇓ ⇓ ⇓

U. Europea NACE ---- CPA - PRODCOM CN⇓ ⇓ ⇓

España CNAE ---- CNPA

ISIC International Standard Industrial Classification of All Economic Activities Naciones Unidas (United Nations Statistics Division) http://unstats.un.org/unsd/default.htm ISIC Rev.4 (2005): International Standard Industrial Classification of All Economic Activities, Revision 4 (draft) [http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic-4.asp] ISIC Rev.3.1 (2004): International Standard Industrial Classification of All Economic Activities, Revision 3.1 [Primera versión en 1948: ISIC1948] NAICS The North American Industry Classification System EEUU http://www.census.gov/epcd/www/naics.html NAICS-US (2002): The North American Industry Classification System United States Desde 1997 NAICS-US ha reemplazado al anterior sistema de clasificación SIC [(1987) Standard Industrial Classification] que había venido empleándose desde 1940 Canada, Mexico, Australia,…NAICS-Canada (2002): The North American Industry Classification System Canada; NAICS-Mexico (2002): The North American Industry Classification System – Mexico NACE Statistical Classification of Economic Activities in the European Community Comisión Europea [EUROSTAT] http://europa.eu.int/comm/eurostat/ramon/nomenclatures

Page 82: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

82 NACE Rev 1.1 (2002): Statistical Classification of Economic Activities in the European Community Rev. 1.1 [Primera versión en 1970: NACE 70] CNAE-93 Clasificación Nacional de Actividades Económicas de 1993 (INE) España (INE) Clasificación de Actividades Económicas elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de implantación de la NACE Rev. 1.1. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para: • favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser

diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas • clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica

ejercida Permite clasificar: Empresas, grupos de empresas, unidades de actividad económica, unidades locales, unidades locales de actividad económica CPC Ver.1.1 CPC (Central Product Classification) Primer sistema internacional que integra en una misma clasificación todos los productos (bienes y servicios). Clasifica los productos de acuerdo a su composición material y a sus propiedades. Iniciativa de Naciones Unidas: CPC (1991): Provisional Central Product Classification, United Nations, Statistical Papers, Series M, No. 77, New York. CPC Ver. 1 (1999): Central Product Classification. Version 1.0, Statistical Papers, Series M, No. 77, Ver. 1.0, New York CPC Ver. 1.1 (2002): Central Product Classification Version 1.1 CPA CPA (1996): Statistical Classification of Products by Activity in the European Economic Community, 1996 version. Versión europea de la CPC Primera versión: CPA (1996): Statistical Classification of Products by Activity in the European Economic Community, 1996 version. Primera corrección EUROSTAT CPA (2002): Statistical Classification of Products by Activity in the European Economic Community, 2002 version. EUROSTAT CNPA (1996): Clasificación Nacional de Productos por Actividades. INE http://www.ine.es/clasifi/ficnpa.htm Versión nacional de la CPA clasificación de productos por actividades de la Unión Europea (EUROSTAT) Objetivo: Definir en términos de productos las categorías de actividades económicas establecidas en CNAE-93

Page 83: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

83 Los 4 primeros niveles de la CNPA-96 y de la CNAE-93 coinciden. A partir del 5º dígito no hay correspondencia entre CNPA-96 y CNAE-93

CNAE-936 NIVELES DE AGREGACION

Nivel 1 17 Secciones identificadas por un código de una letra Nivel 2 31 Subsecciones identificadas por un código de dos letras Nivel 3 60 Divisiones identificadas por un código de 2 númerosNivel 4 222 Grupos identificados por un código de 3 númerosNivel 5 503 Clases identificadas por un código de 4 númerosNivel 6 762 Subclases identificadas por un código de 5 números.

• Los cinco primeros niveles coinciden con los de la NACE-Rev.1, tanto en códigos como en títulos

Ejemplo de estructura CNAE-93A Agricultura, ganadería, caza y selvicultura

AA Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

011 Producción agrícola0111 Cultivo de cereales y otros cultivos

01110 Cultivo de cereales y otros cultivos0112 Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura y productos de vivero

01121 Cultivo de hortalizas01122 Cultivo de flores y plantas ornamentales

0113 Cultivo de frutas, frutos secos, especias y cultivos para bebidas01131 Cultivo de la vid01132 Cultivo de agrios01133 Cultivo del olivo01134 Cultivo de otras frutas, frutos secos, especias y cultivos para bebidas

012 Producción ganadera…

Page 84: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

84

Códigos CNAE01. Agricultura, ganadería caza y actividades

de los servicios relacionados con las mismas

02. Selvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas

05. Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas

10. Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba

11. Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección

12. Extracción de minerales de uranio y torio 13. Extracción de minerales metálicos 14. Extracción de minerales no metálicos ni

energéticos 15. Industria de productos alimenticios y

bebidas 16. Industria del tabaco 17. Fabricación de textiles y productos textiles 18. Industria de la confección y de la peletería 19. Preparación, curtido y acabado del cuero;

Fabricación de artículos de marroquinería y viaje. Artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería

Códigos CNAE 20. Industria de la madera y del corcho,

excepto muebles, cestería y espartería 21. Industria del papel 22. Edición, artes gráficas y reproducción de

soportes grabados 23. Coquerías, refino de petróleo y

tratamiento de combustibles nucleares 24. Industria química 25. Fabricación de productos de caucho y

materias plásticas 26. Fabricación de otros productos de

minerales no metálicos 27. Metalurgia 28. Fabricación de productos metálicos,

excepto maquinaría y equipo 29. Industria de la construcción de maquinaria

y equipo mecánico

30. Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos

31. Fabricación de maquinaria y material eléctrico

32. Fabricación de material electrónico. Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

33. Fabricación de equipo e instrumentos medico-quirúrgicos, de precisión óptica y relojería

34. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

35. Fabricación de otro material de transporte 36. Fabricación de muebles. Otras industrias

manufactureras 37. Reciclaje

Page 85: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

85

Códigos CNAE40. Producción y distribución

de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente

41. Captación, depuración y distribución de agua

45. Construcción

50. Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor

51. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

52. Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

55. Hostelería

Códigos CNAE60. Transporte terrestre; Transporte por

tuberías 61. Transporte marítimo, de cabotaje y

ora vías de navegación interiores 62. Transporte aéreo y espacial 63. Actividades anexas a los transportes.

Actividades de agencias de viaje 64. Correos y telecomunicaciones 65. Intermediación financiera, excepto

seguros y planes de pensiones 66. Seguros y planes de pensiones,

excepto seguridad social obligatoria 67. Actividades auxiliares a la

intermediación financiera

70. Actividades inmobiliarias 71. Alquiler de maquinaria y equipo

sin operario, de efectos personales y enseres domésticos

72. Actividades informáticas 73. Investigación y desarrollo 74. Otras actividades empresariales 75. Administración pública, defensa y

seguridad social obligatoria

Page 86: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

86

Informes sobre estructura de sectores industriales Industry sectors overview (Enterprise & Industry, European Union) http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/index_en.htm http://ec.europa.eu/enterprise/index_en.htm Análisis de las características de los principales sectores industriales en Europa realizados por directivos consultores y académicos: informes, presentaciones en conferencias, etc. Sectores: Aerospace industries, Automotive, Biotechnology, Chemicals, Construction, Cosmetics, Defence industries, Electrical engineering, Food industry, Footwear, Furniture, Information and communication technologies, Leather, Legal metrology and pre-packaging, Maritime industries, Mechanical engineering, Medical devices, Mining, metals and minerals, Pharmaceuticals, Pressure equipment and gas appliances, Radio and telecommunications terminal equipment, Security research and development, Space, Textiles and clothing, Tourism, Toys, Wood, Paper, Printing Deloitte, S.L. http://www.deloitte.com/view/es_ES/es/industrias/index.htm Análisis e informes estratégicos sobre sectores Sectores: Financiero, Energético, Medios de comulación, Consumo y Telecomunicaciones entre otros.

Códigos CNAE

80. Educación85. Actividades sanitarias y

veterinarias, servicios sociales

90. Actividades de saneamiento público

91. Actividades asociativas 92. Actividades recreativas,

culturales y deportivas 93. Actividades diversas de

servicios personales 95. Hogares que emplean

personal doméstico

Page 87: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

87 PricewaterhouseCoopers http://www.pwc.com/es/es/sectores/index.jhtml Informes sobre sectores con datos relevantes, últimas tendencias, rankings, etc. Sectores: Financiero y seguros, Energía, Telecomunicaciones y Tecnología, Entretenimiento y Medios, Retail & Consumo, Pharma, Industria & Auto, Sector Público, Transporte, Turismo y Servicios, Construcción e inmobiliario y Capital Riesgo Estimaciones sobre el grado de concentración en la industria en España

Grado de concentración en la industria en España: Industrias con mayor grado

Núñez, S.; Pérez, M. (2001): El grado de concentración en las ramas productivas de la economía española. Documento de Trabajo n.º 0113, Servicio de Estudios, Banco de España, Madrid.

Núñez, S.; Pérez, M. (2001): El grado de concentración en las ramas productivas de la economía española. Documento de Trabajo n.º 0113, Servicio de Estudios, Banco de España, Madrid.

Grado de concentración en la industria en España: Industrias con menor grado

Page 88: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

88

Núñez, S.; Pérez, M. (2001): El grado de concentración en las ramas productivas de la economía española. Documento de Trabajo n.º 0113, Servicio de Estudios, Banco de España, Madrid.

Investigaciones académicas sobre la relación entre estructura de la industria y rendimiento Huergo, H (200?): El diagnostico de poder de mercado en economía industrial: Una revisión de la literatura empírica española del siglo XX. FEP -Fundación Empresa Publica y Universidad Complutense FEP

Page 89: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

89

Page 90: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

90

Page 91: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

91 Segarra, A. Ed. (2002) La creación y la supervivencia de las empresas industriales, Civitas, Madrid Segarra, A. & Teruel, M. (2007): Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios, Economía Industrial, nº 363 (47-58)

Determinantes de la CE en la industria española entre 1994-2000

• Elevada correlación entre CE y DE • La intensidad de la CE es distinta en cada industria y

depende:• (+) tasa de crecimiento de la industria (VAB)• (+) inversión bruta anual de la industria • (-) del grado de concentración• (+) esfuerzo en I+D realizado por la industria• (-) los gastos publicitarios realizados por la industria (solo a empresas de < 20

trabajadores)

• A la CE no le afecta:• La evolución del ciclo económico (PIB) ex post• El margen de beneficios de la industria• La existencia de economías de escala

Fuente: Segarra (2002) La creación y la supervivencia de las empresas industriales

Page 92: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

92

Page 93: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

93 BIBLIOGRAFIA Aldrich, H.E.; Zimmer, C. (1986): Entrepreneurship through social networks. en D.L.

Sexton & R.W. Smilor, Eds. The Art and Science of Entrepreneurship, Ballinger Publishing, Cambridge, Mass.

Alvarez, S.A.; Barney, J.B. (2002): Resource Based theory and the entrepreneurial firm. En M.A.Hitt; R.D. Ireland; S.M. Camp; D.L. Sexton (Eds.) Strategic entrepreneurship. Blackwell, Oxford.

Amit, R.; Glosten, L.; Muller, E. (1993): Challenges to theory development in entrepreneurship research. Journal of Management Studies, 30: 834.

Ardichvilia, A.; Cardozo, R.; Ray, S. (2003): A theory of entrepreneurial opportunity identification and development. Journal of Business Venturing, 18: 105–123.

Arthur, W.B. (1989): Competing technologies, increasing returns and lock-in by historical events. The Economic Journal, 99: 116-131.

Audretsch, D.B.; Thurik, R. (2001): What’s new about the new economy? Sources of growth in the managed and entrepreneurial economies. Industrial and Corporate Change, 10: 267-315.

Baron, R.A. (1998): Cognitive mechanisms in entrepreneurship. Why and when entrepreneurs think differently than other people. Journal of Business Venturing, 13: 275–294.

Baron, R.A. (2000): Counterfactual thinking and venture formation: The potential effects of thinking about “What might have been”. Journal of Business Venturing, 15: 79–91.

Baumol, W. (1990): Entrepreneurship: Productive, unproductive, and destructive. Journal of Political Economy, 98: 893–921.

Baumol, W. (1993): Formal entrepreneurship theory in economics: Existence and bounds. Journal of Business Venturing, 8: 197–210.

Baumol, W. (2002): The free-market innovation machine. Princeton University Press, Princeton, NJ.

Busenitz, L. W.; Barney, J.B. (1997): Differences between entrepreneurs and managers in large organizations: Biases and heuristics in strategic decision-making. Journal of Business Venturing, 12: 9-30.

Carroll, G.; Mosakowski. E. (1987): The career dynamics of self-employment. Administrative Science Quarterly, 32: 570-589.

Casson, M. (1982): The entrepreneur. Barnes & Noble Books, Totowa, NJ. Cohen, W.M.; Levinthal, D.A. (1990): Absortive capacity: a new perspective on

learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35: 128-152. Cooper, A. C.; Folta, T. B.; Woo, C. (1995): Entrepreneurial information search.

Journal of Business Venturing, 10: 107–120. Cooper, A.; Gimeno-Gascon, F.J.; Woo, C.Y. (1994): Initial human capital and

financial capital as predictors of new venture performance. Journal of Business Venturing, 9: 371–395.

Page 94: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

94 Cooper, A.C.; Woo, C.Y.; Dunkelberg, W.C. (1988): Entrepreneurs’ perceived chance

of success. Journal of Business Venturing, 3: 97–108. Cooper, A.C.; Woo, C.Y.; Dunkelberg, W.C. (1989): Entrepreneurship and the initial

size of firms. Journal of Business Venturing, 4: 317–332. Davidsson, P ; Honig, B. (2003): The role of social and human capital among nascent

entrepreneurs. Journal of Business Venturing. De Koning, A. (1999): Conceptualizing Opportunity Recognition as a Socio-Cognitive

Process. Centre for Advanced Studies in Leadership, Stockholm. Drucker, P. (1985): Innovation and entrepreneurship. Harper & Row, New York. Eckhardt, J. T.; Shane, S. A. (2003): Opportunities and entrepreneurship. Journal of

Management, 29: 333-394. Evans, D.; Leighton, L. (1989): Some empirical aspects of entrepreneurship.

American Economic Review, 79: 519-535. Gartner, W.B. (1988): Who is an entrepreneur? Is the wrong question. American

Journal of Small Business 12:11-32. George, G.; Zahra, S.A. (2002): Culture its consequences for entrepreneurship.

Entrepreneurship Theory and Practice, 26: 5-8 Hannan, M.; Freeman, J. (1984): Structural inertia and organizational change.

American Sociological Review, 49: 149-164. Hayek, F.A. (1948): Individualism and economic order. Routledge, Londres. Hills, G.; Lumpkin, G.T.; Singh, R.P. (1997): Opportunity recognition: perceptions and

behaviours of entrepreneurs. Frontiers of Entrepreneurship Research. Babson College, Wellesley, MA.

Kahneman, D.; Lovallo, D. (1993): Timid choices and bold forecasts: A cognitive perspective on risk-taking. Management Science, 39:17–31.

Kirzner, I. (1973): Competition and entrepreneurship. University of Chicago Press, Chicago.

Kirzner, I. (1985): Discovery and the capitalist process. University of Chicago Press, Chicago.

Kirzner, I. (1997). Entrepreneurial discovery and the competitive market process: An Austrian approach. The Journal of Economic Literature, 35: 60–85.

Knight, F. H. (1921): Risk, uncertainty and profit. Houghton Mifflin, Boston, Mass. Krueger, N.J.; Dickson, P.R. (1994): How believing in ourselves increases risk taking:

perceived self-efficacy and opportunity recognition, Decision Science, 25: 385–400. Low, M. B.; MacMillan, I. C. (1988): Entrepreneurship: Past research and future

challenges. Journal of Management, 14: 139–161. McClelland, D.C. (1961): The Achieving Society.Van Nostrand, Princeton, NJ. Mises, L. (1949): Human action. Yale University Press, New Haven. Reynolds, P.D.; Bygrave, W.D.; Autio, E.; Hay, M. (2002): Global Entrepreneurship

Monitor 2002 Executive Report. Ewing Marion Kauffman Foundation (www.gemconsortium.org).

Page 95: Texto modulo i_estudio_y_analisis_general_del_entorno

95 Rumelt, R. P. (1987): Theory, strategy and entrepreneurship. en D. J. Teece (Ed.)

The Competitive Challenge: Strategies for industrial innovation and renewal. Ballinger, Cambridge, Mass.

Schmookler, J. (1966): Invention and economic growth. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Schumpteter, J. A. (1934): The theory of economic development: An inquiry into profits, capital credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Segarra, A. Dir. (2002): La creación y la supervivencia de las empresas industriales. Civitas, Madrid

Shane, S. (1996): Explaining variation in rates of entrepreneurship in the United States1899-1988. Journal of Management, 22: 747-781.

Shane, S. A. (2000): Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organization Science, 11: 448–469.

Shane, S. A.; Venkataraman, S. (2000): The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25: 217–226.

Shane, S., (1999): Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organization Science, 11: 448–469.

Sharasvathy, D.; Simon, H.; Lave, L. (1998): Perceiving and managing business risks: Differences between entrepreneurs and bankers. Journal of Economic Behaviour and Organization, 33: 207-225.

Sigrist, B., 1999. Entrepreneurial opportunity recognition. Annual UIC/AMA Symposium at Marketing/Entrepreneurship Interface, Sofia-Antipolis, Francia.

Simon, M.; Houghton, S. M.; Aquino, K. (1999): Cognitive biases, risk perception, and venture formation: How individuals decide to start companies. Journal of Business Venturing, 15: 113–134.

Utterback, J.M. (1994): Mastering the dynamics of innovation, Harvard Bisiness School Press, Boston, Mass.

Venkataraman, S. (1997): The distinctive domain of entrepreneurship research: An editor’s perspective. en J. Katz & R. Brockhaus (Eds.), Advances in entrepreneurship, firm emergence and growth, Vol. 3, 119–138. JAI Press, Greenwich, CT.

Ward, T.; Smith, S.; Vaid, J. Eds. (1997): Creative thought, American Psychological Association, Washington.

Zacharakis, A.L.; Shepherd, D. (2001): The nature of information and overconfidence on venture capitalists’ decision making. Journal of Business Venturing, 16: 311-332.