94
FORMULACIÓN DE UN PROTOTIPO DE BIOFERTILIZANTE CON BASE EN Rhizobium sp. DIEGO MAURICIO RIVERA BOTÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Farmacia Maestría Ciencias Farmacéuticas Bogotá, Colombia 2012

TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

FORMULACIÓN DE UN PROTOTIPO DE BIOFERTILIZANTE CON BASE EN Rhizobium sp.

DIEGO MAURICIO RIVERA BOTÍA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Farmacia

Maestría Ciencias Farmacéuticas

Bogotá, Colombia

2012

Page 2: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

2

FORMULACIÓN DE UN PROTOTIPO DE BIOFERTILIZANTE CON BASE EN Rhizobium sp.

DIEGO MAURICIO RIVERA BOTÍA

Tesis presentada como requisito para optar al título de:

Magíster en Ciencias Farmacéuticas

Director:

M.Sc. Helber de Jesús Barbosa Barbosa

Codirector (a):

Ph.D. Ruth Rebeca Bonilla Buitrago

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Farmacia

Maestría Ciencias Farmacéuticas

Bogotá, Colombia

2012

Page 3: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

3

Yo nunca he dudado de Dios ni de mis

manos…

Maestro Antonio Bonilla

Page 4: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

4

Agradecimientos

A Dios por permitirme tener la voluntad de seguir creciendo como persona y como

profesional…

A mi hermosa familia por ser el motor de mi existencia y la alegría de mi vida. En cada

momento se encuentran en mis pensamientos…

A mi amor Melissa Obando por ser lo más lindo de mi vida, mi fortaleza y la persona que

siempre ha estado en los momentos más difíciles de mi vida…

Al profesor Helber Barbosa Barbosa, por su acertada dirección de la investigación y por

siempre creer en mi y apoyarme en todos los sentidos…

A la Dra. Ruth Bonilla, por brindarme la oportunidad de seguir avanzando profesionalmente,

por su confianza, afecto y su linda familia que siempre han estado conmigo ofreciéndome

su más apreciado cariño.

A la Dra. Bibiana Vallejo por su valiosa asesoría en la utilización de polímeros…

A Daniel Rojas, Andrés Moreno y Sergio Pardo por su apoyo incondicional, aprecio y más

sincera amistad convirtiéndose en personas valiosas en mi vida…

A las Dras. Gloria Patricia Barrera, Cecilia Merkis, Stella Castro y Eliana Bianucci por su

valiosa asesoría y disposición en las microscopias electrónica de barrido y de transmisión.

A Plinio Sabogal, Jeisson Manrique, Julio Lara y todas las personas de Colorcón-Colombia

por su apoyo en el seguimiento de la investigación y aporte de equipos, personal

capacitado y excelente asistencia técnica.

A la Dra. Olga Lucía Ortíz de FMC Biopolymer por su contribución con los polímeros para la

investigación…

A Inés Roldan y Lady Molano por su ayuda desinteresada, entrega y energía para el logro

de este trabajo. Dios las proteja y las llene de mil bendiciones por el resto de su vida.

Y a todas las personas integrantes del Laboratorio de Microbiología de Suelos de Corpoica

que de alguna manera estuvieron involucradas en el desarrollo de la investigación y que en

este momento se me escapan de mi mente.

Page 5: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

5

Contenido

.......................................................................................................................................................

..... Pág.

Lista de figuras ................................................................................................................................... 8

Lista de tablas ................................................................................................................................. 10

Lista de anexos ............................................................................................................................... 11

Lista de símbolos y abreviaturas .................................................................................................... 12

Resumen ......................................................................................................................................... 13

Introducción ..................................................................................................................................... 15

Justificación ..................................................................................................................................... 17

Capítulo I. Objetivos ..................................................................................................................... 19

Objetivo General ...................................................................................................... 19

Objetivos específicos ............................................................................................... 19

Capítulo II. Marco teórico ............................................................................................................. 20

2.1 Importancia de la fijación biológica de nitrógeno (FBN) en leguminosas ............ 20

2.2 Simbiosis Rhizobium-leguminosas ..................................................................... 22

2.3. Proceso de nodulación ...................................................................................... 25

2.4. Vehículos utilizados para la inmovilización de microorganismos ....................... 26

2.5 Formulaciones de inoculantes rizobianos ........................................................... 29

Page 6: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

6

Capítulo III. Materiales y métodos .............................................................................................. 34

3.1 Localización del estudio ..................................................................................... 34

3.2 Microorganismo, medios y condiciones de cultivo ............................................... 34

3.3 Caracterización bioquímica e identificación molecular de la cepa G58 ............... 34

3.4 Caracterización de las actividades de promoción de crecimiento vegetal de la

cepa G58 ................................................................................................................. 37

3.5 Estudios de preformulación ................................................................................ 38

3.6 Evaluación en invernadero del efecto de los polímeros sobre la actividad

biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] ........................................... 40

3.7 Estudios de Formulación .................................................................................... 41

3.8 Técnicas microscópicas ..................................................................................... 42

3.9 Evaluación en invernadero del efecto de los prototipos de formulación sólida

sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] .............. 43

Capítulo IV. Resultados y Discusión ......................................................................................... 45

4.1. Caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de la cepa de Rhizobium

sp., G58 ................................................................................................................... 45

4.2. Caracterización de las actividades de promoción de crecimiento vegetal .......... 47

4.3. Estudios de preformulación ............................................................................... 48

4.4. Evaluación en invernadero del efecto de los tres polímeros seleccionados

sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] .............. 57

4.5. Evaluación en invernadero del efecto de los prototipos de formulación sólidos

sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] .............. 63

4.6. Evaluación de diferentes propiedades de los prototipos .................................... 67

Conclusiones ................................................................................................................................... 73

Recomendaciones .......................................................................................................................... 74

Page 7: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

7

Bibliografía ....................................................................................................................................... 75

Anexos .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

8

Lista de figuras

Figura 1 Amplificación del 16S rDNA de la cepa G58 mediante electroforesis en gel de

agarosa al 2%. C5B: Cepa de referencia y MP: Marcador de peso molecular 1000 kb plus. ... 43

Figura 2 Árbol filogenético realizado mediante la amplificación del 16S rDNA. La

filogenia fue inferida por el método de Neighbor-Joining (Saitou y Nei, 1987) utilizando

el software Mega 5 (Tamura et al., 2011). Las distancias evolutivas se calcularon utilizando

el parámetro de Kimura 2-método (Kimura, 1980). Los números en los nodos representan

el porcentaje de bootstraping con 10000 repeticiones. La barra de escala =

0,02 sustituciones por sitio. ............................................................................................................. 45

Figura 3 Efecto de diferentes variables (A. pH; B. Temperatura; C. Consumo de glucosa y

producción de proteína; crecimiento en diferentes carbohidratos D. Manitol E. Glucosa F.

Sacarosa ......................................................................................................................................... 47

Figura 4 Efecto de ocho polímeros sobre la viabilidad de la cepa G58 durante dos meses

de evaluación .................................................................................................................................. 52

Figura 5 De izquierda a derecha. A. Formación de películas poliméricas, B. Permeabilidad

de los polímeros e C. Hinchamiento de los polímeros.… ............................................................. 54

Figura 6 Respuesta biológica del fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp], mediante la

implementación de polímeros con la cepa de Rhizobium sp., G58. ............................................ 56

Figura 7 Análisis de componentes principales de los tratamientos con polímeros. (A)

Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes

PC1 y PC2; (B) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con

las componentes PC1 y PC3; y (C) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en

invernadero con las componentes PC2 y PC3. Tratamientos y relación de símbolos: testigo

absoluto (), medio YM (), YM + alginato 1 (), YM + alginato 2 (), HPMC (). Cada

símbolo es el promedio de tres mediciones. ................................................................................. 60

Figura 8 Formulación de prototipos sólidos de biofertilizantes mediante lecho fluido y su

respuesta biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]. ............................................ 61

Figura 9 Análisis de componentes principales de los tratamientos con prototipos. (A)

Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes

PC1 y PC2; (B) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con

las componentes PC1 y PC3. (C) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en

invernaderos con las componentes PC2 y PC3. Tratamientos y relación de símbolos:

Page 9: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

9

testigo absoluto (), medio YM líquido (), medio YM sólido (), YM + HPMC (), YM +

alginato 1 (Δ), YM + alginato 2 (). Cada símbolo es el promedio de tres mediciones. ............ 64

Figura 10 A. Liberación del principio activo (cepa Rhizobium sp., G58) y B. Porcentaje de

degradación de los prototipos de formulación, durante 5 días de evaluación. ............................ 67

Figura 11 A y B Microfotografía electrónica de barrido (R) Rhizobium sp. G58 superficie del

pellets; C y D Microfotografía electrónica de transmisión de la cepa de Rhizobium sp.G58.

Abreviaciones: Cuerpo de inclusión de PHB: Poli- β- hidroxibutirato, PC: Pared celular, MC:

Membrana celular, AC: Àcidocalcisomas, PF: Gránulos de polifosfato. C magnificación

20000 x, escala de barras representa 0,5 µm. D magdnificación 10000 x, escala de barras

representa 1,2 µm.. ......................................................................................................................... 69

Page 10: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

10

Lista de tablas

Tabla 1 Iniciadores utilizados para la secuenciación del gen 16S rDNA de la cepa G58 .......... 35

Tabla 2 Tratamientos establecidos para determinar el efecto de los polímeros sobre la

actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] .............................................. 39

Tabla 3 Tratamientos establecidos para determinar el efecto de los prototipos sólidos sobre

la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] .......................................... 42

Tabla 4 Caracterización de los polímeros utilizados para la inmovilización de la cepa G58 .... 49

Tabla 5 Caracterización de propiedades adicionales de los mejores polímeros

seleccionados .................................................................................................................................. 53

Tabla 6 Análisis de componentes principales-ACP del efecto de los polímeros sobre la

actividad simbiótica del Rhizobium sp. y la planta de fríjol cowpea. ............................................ 57

Tabla 7 Análisis de correlación entre las variables mediante componentes principales-ACP

con los políemros ............................................................................................................................ 58

Tabla 8 Análisis de componentes principales-ACP del efecto de los prototipos sobre la

actividad simbiótica del Rhizobium sp. y la planta de fríjol cowpea. ............................................ 62

Tabla 9 Evaluación de las capacidades de promoción de crecimiento en los prototipos de

formulación sólidos.......................................................................................................................... 66

Page 11: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

11

Lista de anexos

Anexo 1 Medio de cultivo YMA (Vincent, 1970) ........................................................................... 93

Anexo 2 Solución de Hoagland (Hoagland y Arnon, 1950) ......................................................... 93

Anexo 3 Curva patrón biomasa seca de la cepa G58 ................................................................. 94

Anexo 4 Curva patrón proteína (Método de Bradford) ................................................................. 94

Anexo 5 Curva patrón azúcares totales (Método de Dubois) ...................................................... 94

Anexo 6 Curva patrón de fósforo (Método fosfomolibdeno) ........................................................ 95

Anexo 7 Curva patrón compuestos indólicos (AIA) ...................................................................... 95

Anexo 8 . Curva patrón de la actividad de reducción de acetileno (ARA) para bacterias

simbióticas ....................................................................................................................................... 96

Anexo 9 Análisis multivariado de los polímeros sobre la actividad simbiótica entre

Rhizobium sp., G58 y el fríjol cowpea ............................................................................................ 96

Anexo 10 Análisis multivariado de los prototipos sobre la actividad simbiótica entre

Rhizobium sp., G58 y el fríjol cowpea ........................................................................................... 98

Page 12: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

12

Lista de símbolos y abreviaturas

DNA Ácido desoxiribonucleico

RNA Ácido ribonucleico

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

NCBI Centro nacional de información biotecnológica

FBN Fijación biológica de nitrógeno

UFC Unidades formadoras de colonia

AIA Ácido indol acético

ARA Actividad de reducción de acetileno

DO Densidad óptica

USP Farmacopea de los estados unidos

PEG Polietilenglicol

PVA Alcohol polivinílico

PVP Polivinilpirrolidona

HPMC Hidroxipropilmetilcelulosa

μg Microgramo

ml Mililitro

min Minuto

ng Nanogramo

nm Nanomol

rpm Revoluciones por minuto

mm Milimetro

Page 13: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

13

Resumen

El desarrollo de nuevas formulaciones de rizobios con materiales poliméricos

mediante la aplicación de técnicas de recubrimiento, brinda grandes ventajas como la

de controlar la liberación del ingrediente activo, ofrecer protección frente a las

condiciones ambientales; además de permitir mantener viables las células

microbianas sin la pérdida de las capacidades metabólicas y fisiológicas. Por tal

razón, se propuso desarrollar un prototipo de formulación sólido, utilizando polímeros

como vehículo para evaluar su efecto sobre la actividad biológica entre la simbiosis

de Rhizobium sp. y fríjol cowpea en invernadero. Se realizaron inicialmente diversos

estudios para la caracterización molecular de la bacteria, así como los estudios de

preformulación para analizar la influencia de factores fisicoquímicos y el

comportamiento de los polímeros sobre la bacteria. Se evidenció que la cepa G58,

pertenece al género Rhizobium, lo anterior se realizó mediante la identificación

molecular a través de la amplificación del fragmento 16S rDNA presentando un 99%

de similitud. A su vez, se demostró un amplio rango de tolerancia de la bacteria a

diferentes pHs, temperatura y fuentes de carbono. De igual forma, se estableció

mediante el test de Tukey (P<0,05) la influencia negativa del polietilenglicol,

carbómero y alcohol polivinílico sobre la viabilidad celular del microorganismo;

obteniendo mejores resultados cuando fueron empleados dos polímeros de alginato

de sodio y la hidroxipropilmetilcelulosa. De un total de ocho polímeros estudiados

sólo los tres anteriormente citados fueron seleccionados y a los cuales se les

determinó la capacidad de formación de película, la permeabilidad y la capacidad de

hinchamiento como aspectos adicionales en la caracterización de los materiales

poliméricos. Mediante la utilización de la técnica de lecho fluidizado, se obtuvo los

prototipos de formulaciones sólidas y se cuantificó las actividades de promoción de

crecimiento sin presentar efectos negativos sobre sus capacidades biológicas. Una

vez realizados estos estudios, se procedió a evaluar mediante dos experimentos bajo

invernadero el efecto de las preparaciones poliméricas y los prototipos de formulación

sólidos, sobre la actividad simbiótica entre la cepa G58 y la planta de fríjol cowpea

[Vigna unguiculata (L.) Walp]. Finalmente, los resultados obtenidos mediante un análisis

multivariado de componentes principales mostraron que la aplicación de los polímeros bajo

las dos presentaciones no presentaron efectos negativos sobre la actividad de fijación

biológica de nitrógeno, mostrando mejores respuestas en los prototipos de formulaciones

sólidas, debido al proceso de recubrimiento, el cual permitió controlar la liberación de la

bacteria y cederla adecuadamente.

Page 14: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

14

Palabras clave: Rhizobium sp., Polímeros, Fríjol Cowpea, Fijación biológica de nitrógeno,

prototipos, recubrimiento

Abstract

Development of new formulations of rhizobia with polymeric materials by implementing

coating techniques, provides great advantages because firstly controls the release of the

active ingredient, offering protection against environmental conditions and likewise, allow to

maintain viable microbial cells without loss of metabolic and physiological capabilities. For

this reason, was proposed to develop a solid formulation prototype using polymers as

vehicles to evaluate their effect on biological activity between the symbiosis Rhizobium sp.-

cowpea in the greenhouse. Was initially established several studies on molecular

characterization of the bacteria and preformulation of studies to analyze the influence

physicochemical factors and the behavior of polymers on the bacteria. It showed that strain

G58, belongs to the genus Rhizobium sp., the above was performed by amplification of 16S

rDNA fragment showing a 99% similarity. In turn, was demonstrated a wide range of

tolerance of the bacterium at different pHs, temperature and carbon sources. Similarly, was

established through the Tukey test (P <0.05) the negative influence of polyethylenglycol,

carbomer and polyvinyl alcohol on cellular viability of the microorganism; showing better

results when the two polymers used sodium alginate and hydroxypropylmethylcellulose.

Therefore, from a total of eight polymers were selected these last three, to which they

studied the ability of film formation, permeability and swelling as additional aspects in the

characterization of polymeric materials. In addition to this, was obtained through the fluidized

bed, the solid formulation prototypes, at them was quantified the growth promotion activities

without submitting negative effects on their biological capabilities. Once these studies were

conducted, proceeded to assess by greenhouse experiments two the effect of polymer

preparations and solid formulation prototypes on the symbiotic activity between the G58

strain and the cowpea plant [Vigna unguiculata (L.) Walp]. Finally, the results obtained by

multivariate analysis of principal components showed that the application of polymers in the

two presentations had no negative effects on the activity of biological nitrogen fixation,

showing responses better in the prototypes of solid formulations, due to the coating process,

which allowed control the release of the bacteria and transfer it appropriately.

Keywords: Rhizobium sp., Polymers, Cowpea bean, Biological nitrogen fixation,

prototypes, coating.

Page 15: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

15

Introducción

En los últimos años, a medida que la agricultura avanza hacia el sostenimiento de la

alimentación mundial mediante la implementación de estrategias biotecnológicas

sostenibles, en Colombia se sigue empleando fertilizantes de síntesis química y

agroquímicos para mantener una alta producción agrícola, sin importar el gran deterioro

ocasionado a los agroecosistemas, evidenciándose esta problemática principalmente en la

capacidad productiva del suelo, productos agrícolas alterados, contaminación de fuentes

hídricas y problemas de salud presentados en la comunidad (Higa y Parr, 1994; Rojas y

Moreno, 2008).

Esta situación ha generado la tendencia hacia el desarrollo de tecnologías que involucran

el uso de diferentes microorganismos con potencial biofertilizante, enfocándose

principalmente hacia los rizobios que tienen la habilidad de establecer simbiosis con plantas

leguminosas contribuyendo en un alto porcentaje en la sustitución de fertilizantes mediante

un proceso de fijación biológica de nitrógeno (FBN). La aplicación de éstas tecnologías

tendrá un gran impacto medioambiental y social, gracias a la reducción de costos de los

fertilizantes nitrogenados de síntesis, equilibrio en el ecosistema y contribución a mejores

rendimientos en planta sin provocar deterioro de las capacidades productivas del suelo,

lixiviación y eutrofización de fuentes hídricas (Ben Rebah et al., 2007).

El empleo de fertilizantes biológicos ha crecido ostensiblemente en las dos últimas décadas

según lo reportado por Carvajal y Mera (2010). Por estas razones, la búsqueda

de vehículos alternativos para la inmovilización de microorganismos ha sido objeto de

intensa investigación científica. Con el fin de aumentar la efectividad de los inoculantes, su

eficiencia, reducir los costos de producción y los impactos ambientales, los materiales

poliméricos han sido una alternativa para ser incluidos en las formulaciones, (Ben Rebah

et al., 2007; Albareda et al., 2008; Dommergues et al., 1979; Jawson et al., 1989;

Denardin y Freire, 2000; Schuh, 2005; Deaker et al., 2007), ya sea para transportar el

ingrediente activo ó para protegerlo, en este caso particular el de formar parte de

formulaciones de tipo rizobios (Dommergues et al., 1979; Denardin y Freire, 2000; Sarr

et al., 2005; Bashan y Gonzales, 1999).

Por lo tanto, los polímeros juegan un papel importante como vehículos en formulaciones

basadas en microorganismos con potencial biofertilizante gracias a las propiedades que los

rigen, aportando soluciones innovadoras y de avance tecnológico que promuevan

beneficios sostenibles a nuevas posibilidades de integración de éstas sustancias con

sistemas biológicos. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un

Page 16: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

16

prototipo de formulación, utilizando polímeros con la finalidad de estudiar nuevos soportes

para inoculantes basados en rizobios y que permitan mejorar su utilización con el propósito

de contribuir a la seguridad alimentaria.

Page 17: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

17

Justificación

Son varias las especies de leguminosas comestibles que se siembran en Colombia,

concentrándose principalmente en la Región Andina y valles interandinos. Colombia es el

primer país productor de fríjol en la Zona Andina, con cerca de 130.000 hectáreas

sembradas en el año 2007. El aumento de la siembra de leguminosas ha incrementado en

los últimos tres años, ocupando el primer lugar el fríjol común (Phaseolus vulgaris L), con

133.720 hectáreas, mientras que en la Región Caribe, la importancia se enfoca

especialmente hacia el fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp], con 4.600 de hectáreas

sembradas (DNP 2010). Debido a la alta importación del fríjol, la demanda es más alta que

la oferta, por lo que se está incentivando la siembra de esa leguminosa en regiones

tropicales (MADR, 2010).

Se considera que los bajos contenidos de nitrógeno en los suelos de regiones tropicales es

uno de los factores que influyen negativamente sobre la producción forrajera. Además de

los elevados costos de los agroquímicos como fuente de nitrógeno, para lograr el máximo

rendimiento de los cultivos, los cuales los hace menos viables en su uso (Cuesta-Muñoz,

2005; Franco y Döbereiner, 1994). Cabe resaltar que de los nutrientes minerales, el

nitrógeno es el de mayor costo, el que consume mayor energía en su producción y

distribución; y potencialmente el más contaminante, siendo el factor más limitante en la

óptima producción de forraje. De igual manera, se ha evidenciado la baja eficiencia de

utilización de las fuentes nitrogenadas de síntesis (12-74%) en cultivos tropicales, lo cual

está asociado a elevada lixiviación y desnitrificación.

Ante esta situación se busca brindar soluciones aplicables a los problemas críticos que

afectan la productividad del forraje mediante la utilización de microorganismos diazotróficos

que contribuyan a la deficiencia de nitrógeno en el suelo. Basando las soluciones

principalmente en una problemática en la cual la fertilidad del suelo se ve afectada en

relación con la disponibilidad de nutrientes, donde la incorporación de microorganismos

simbióticos fijadores de nitrógeno con una aplicabilidad futura dentro de inoculantes

biológicos, se presenta como la solución más adecuada.

El uso de fertilizantes biológicos permitirá la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios,

mitigando el efecto de la marcada estacionalidad en las precipitaciones de la zona,

aumentando la captura de carbono, reduciendo la emisión de gases que generan el efecto

invernadero, permitiendo la utilización de nuestra biodiversidad aún inexplorada,

disminuyendo los costos de producción, evitando la fuga de divisas en la compra de

agroquímicos y permitiendo que el sistema agropecuario de la región Caribe sea más

Page 18: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

18

competitivo, sostenible y que contribuyan a mitigar el cambio climático del planeta (Acuña

et al., 2006).

La tendencia mundial en la utilización de materiales biodegradables como los polímeros,

constituye una alternativa prometedora, fundamentada en sus propiedades y

características que les permiten ser utilizados en el diseño de formulaciones de

bioproductos con fines sostenibles. Por esta razón, el empleo de polímeros como estrategia

de innovación tecnológica, encaminada al estudio del comportamiento de éstos materiales

con bacterias fijadoras de nitrógeno es de gran importancia para el país.

Page 19: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

19

Capítulo I. Objetivos

Objetivo General

Formular un prototipo de biofertilizante con base en Rhizobium sp.

Objetivos específicos

1. Desarrollar estudios de preformulación con el fin de seleccionar polímeros

compatibles con Rhizobium sp.

2. Evaluar un prototipo de formulación utilizando como vehículo los polímeros

seleccionados con la bacteria Rhizobium sp.

3. Evaluar la eficacia del prototipo de formulación sobre el fríjol cowpea [Vigna

unguiculata (L.) Walp] a nivel de invernadero.

Page 20: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

20

Capítulo II. Marco teórico

2.1 Importancia de la fijación biológica de nitrógeno (FBN) en leguminosas

La FBN es el proceso que transforma el nitrógeno atmosférico, que es inerte, en una forma

biológicamente útil siendo la principal forma de entrada en ecosistemas desérticos (Zahran,

2001). Químicamente, este es similar al proceso Haber-Bosch (N2 + 2H2 → 2NH3, 500ºC y

350 atm), que es el método comercial de la producción de amoniaco para fertilizantes

nitrogenados, consumiendo una gran cantidad de energía, estimándose que se necesitan

1,5 Kg. de combustible por cada Kg. de nitrógeno fijado. Lo anterior implica un alto costo

económico (Ndakidemi et al., 2006) y así mismo, el suministro de forma sintetiza en la

agricultura afecta considerablemente el suelo haciéndose insostenible por su continuo uso

reflejándose en bajos rendimientos en los cultivos (Mahecha, 2002; Angelini et al., 2011).

El proceso de FBN es utilizado en la naturaleza por diferentes géneros bacterianos. Las

plantas se benefician de este proceso cuando las bacterias mueren y liberan el nitrógeno al

suelo ó cuando las bacterias viven en estrecha asociación con las plantas (Willems,

2006). Resaltando principalmente esta asociación simbiótica, la cual se presenta en los

cultivos de leguminosas. Estos microorganismos, denominados rizobios, viven en los

nódulos de las plantas fijando el nitrógeno en forma de amonio, que es absorbido por las

plantas (Herridge et al., 2008; Angelini et al., 2011). Si bien existe una amplia gama de

organismos y asociaciones vegetales que son capaces de fijar N2 de la atmósfera, la

relación simbiótica entre rizobios y leguminosas es responsable de contribuir con la mayor

cantidad de nitrógeno fijado en especies agrícolas (Peoples et al., 1995; Chianu et al.,

2010). Las leguminosas de grano contribuyen con más de 20 millones de toneladas de N2

fijado a la agricultura de cada año (Herridge et al., 2008). Por lo tanto, la importancia de la

FBN como el principal mecanismo para el reciclaje de nitrógeno de la atmósfera a formas

disponibles en la biosfera no puede ser exagerada. La fijación de nitrógeno en la biosfera

se estima en unos 275 millones de Tm. anuales, de los cuales 30 corresponden a causas

naturales, 70 a fijación industrial y 175 al proceso de fijación biológica (Burns y Hardy,

1975), haciendo parte microorganismos diazotróficos de vida libre, asimbióticos y

simbióticos (Marín et al., 1999). Las entradas en los ecosistemas terrestres de FBN a partir

de la relación simbiótica entre leguminosas y sus rizobios es de 70.000.000 toneladas de

N2/ha/año (Brockwell et al., 1995). Esta cantidad puede aumentarse en la medida que la

población mundial se incremente y las fuentes naturales que suplen los fertilizantes

nitrogenados disminuyan.

Page 21: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

21

El empleo elevado de fertilizantes nitrogenados representa una carga medioambiental, que

incluye la contaminación del aire, la lluvia ácida, contaminación del agua por nitrato, así

como eutrofización y reducción de la biodiversidad (Socolow, 1999). Las grandes

aplicaciones de fertilizantes nitrogenados para maximizar la producción en los países

desarrollados sólo exacerbarán estos problemas, mientras que en los países

subdesarrollados el alto costo y los problemas de distribución continuarán siendo las

limitantes. Esto indica que la fijación biológica del nitrógeno por microorganismos,

especialmente los de tipo simbióticos, proporcionan una alternativa económica, viable y

ecológicamente sana que pudiera contribuir a mitigar esta problemática de forma

sustentable (Sylvia et al., 2005).

Aproximadamente el 80% del nitrógeno fijado biológicamente en la agricultura, proviene de

la simbiosis entre las leguminosas y las especies de Rhizobium, Bradyrhizobium,

Sinorhizobium, Azorhizobium, Mesorhizobium y Allorhizobium (Vance, 1998). De esta unión

se forma, a nivel radicular, un órgano llamado nódulo dentro del cual se transforma el

nitrógeno (N2) del aire en amonio (NH4+), gracias a la acción de la enzima nitrogenasa

(Baca et al., 2000), que es una forma asimilable por las plantas.

Para el año 2025 se espera que la población mundial haya crecido hasta un 40%

(Mannion, 1998). Teniendo en cuenta que aproximadamente 11g de nitrógeno se

consumen por persona cada día (Frink et al., 1999) y que las leguminosas aportan hasta el

80% de las necesidades dietéticas (Singh et al., 2003) en la mayor parte de los trópicos y

subtrópicos, se necesitaría para entonces un incremento desmesurado en la producción

agrícola mundial con el fin de disminuir la brecha entre población humana y abastecimiento

de proteína (Rangel et al., 2004; Siddhuraju et al., 1996).

2.1.1 Fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

La familia leguminosae son una de las plantas más cosmopolitas, debido a que alimenta

la mayoría de la población mundial (Lewis et al., 2005; Singh et al., 2003). El fríjol cowpea

es una leguminosa originaria de África, es un importante cultivo anual en las regiones

tropicales y subtropicales (Duke, 1981; Singh et al., 2003; Steele et al., 1985), que contiene

un abastecimiento significativo de proteínas importante en la dieta alimenticia para la

población de países en vía de desarrollo (Ramakrishnan et al., 2005). Es uno de los cultivos

más extensamente adaptados, versátiles y nutritivos. Y se cultiva en cerca de 7 millones de

hectáreas en regiones cálidas del mundo (Rachie, 1985).

Page 22: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

22

Es ampliamente cultivada en diferentes climas y regiones geográficas de África, Asia y

América (Ehlers y Hall, 1997) y juega un papel importante en la economía local y la

agricultura sostenible. Presenta un amplio rango de hospederos de especies de rizobios

comparada con otras especies vegetales. El cultivo es tolerante a la baja fertilidad,

presentando altas tasas de fijación de nitrógeno (Elowad y Hall, 1987).

Según la FAO (2001), el 64% de la producción mundial de frijol en África occidental se

produce en aproximadamente 10 millones de hectáreas, donde es esencial para restaurar

la fertilidad del suelo en los sistemas de cultivo tradicionales. Sin embargo, la producción de

frijol en las zonas de sabana, y el Sahel de África Occidental, en particular, es insuficiente

para la seguridad alimentaria (Ehlers y Hall, 1997). Estos bajos rendimientos se comparan

con los registrados en América del Norte, en gran parte debido al déficit hídrico (Sarr et al.,

2001) y baja disponibilidad de fósforo (Summerfield et al., 1974).

Hoy en día, se hace más sostenible y abarca mayor preferencia, realizar combinaciones

entre leguminosas y gramíneas, debido a que la base constitutiva se enfoca en mantener la

fertilidad del suelo y la producción de carne de rumiantes (Walzl et al., 2011). Para mejorar

la calidad y el rendimiento del fríjol cowpea, la inoculación de rizobios seleccionados de la

comunidad nativa con una alta capacidad de nodulación y fijación de nitrógeno, se

convierte en una importante herramienta biotecnológica (Kremer y Peterson, 1983; Zilli et

al., 2004).

La especie de leguminosa tiene un alto potencial como abono verde. Puede ser

incorporado en el suelo de 8-10 semanas después de la siembra, y puede proporcionar el

equivalente de 80 kg/ha de N2 para un cultivo posterior. Las estimaciones de nitrógeno

fijado de fríjol a menudo van de 50 a más de 100 kg/ha. Así mismo, se puede obtener

excelente heno y ensilado en particular, para la utilización en cultivos mixtos de sorgo, frijol

y forraje ó mijo (Carvalho et al., 1998; Davis et al., 1991; Ehlers y Hall, 1997).

Se adapta a una amplia gama de suelos de arenas a suelos arcillosos pesados, bien

drenados, con una preferencia por suelos más ligeros que permiten un buen enraizamiento.

Crece así también en suelos de textura pesada fuertemente alcalinos. No tolera las

inundaciones extendidas o la salinidad. Crece desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm,

dependiendo de la latitud (Carvalho et al., 1998; Davis et al., 1991; Ehlers y Hall, 1997).

2.2 Simbiosis Rhizobium-leguminosas

La mayor parte del amonio del proceso de fijación de nitrógeno es aportado por la simbiosis

Rhizobium-leguminosa (Newton, 2000; Zahran, 1999; Long, 1989; Pawlowski et al., 1996;

Page 23: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

23

Fauvart y Michiels, 2008, Chang et al., 2009; Catherine et al., 2009, Herder y Parniske,

2009), que se inicia por la infección en leguminosas por bacterias (Rhizobium), lo que

resulta en la formación de nódulos de las raíces. Dentro de los nódulos, los rizobios se

encuentran como bacteroides, que realizan la fijación de nitrógeno: para hacer esto,

obtienen fuentes de carbono y la energía de la planta, en forma de ácidos dicarboxílicos

(Vance, 2000; Poole y Allaway, 2000). Se ha pensado que los bacteroides simplemente

proporcionan amonio a la planta. Sin embargo, se muestra que un proceso más complejo

“ciclo de los aminoácidos”, es esencial para la fijación simbiótica de nitrógeno

por Rhizobium sp., en los nódulos de guisantes. La planta proporciona los aminoácidos

para los bacteroides, que les permita cerrar su asimilación de amonio. A cambio, los

bacteroides actúan como orgánulos de plantas para el ciclo de los aminoácidos para la

síntesis de asparagina. La dependencia mutua de este cambio evita la simbiosis de ser

dominado por la planta, y proporciona una presión selectiva para la evolución de la

simbiosis (Lodwig et al., 2003).

Las etapas iniciales en la formación de nódulos requiere la expresión de genes de la

nodulación específica (nod) de rizobios que conduce a la síntesis de un grupo de moléculas

de señalización que inducen la morfogénesis de los nódulos. Dentro de los nódulos, la

forma de fijación de nitrógeno de rizobios, conocido como bacteroides, están rodeadas por

una membrana derivada del huésped llamado membrana peribacteroidal (MPB), que

controla el intercambio molecular entre el bacteroide y las leguminosas (Panter et al., 2000).

A estos grupos de bacteroides rodeados por la MPB se les llama simbiosomas (Brewin,

2003). El factor nod (genes) de Rhizobium es el responsable de la iniciación del nódulo que

es un lipoquitooligosacárido (LCO) y juega un papel fundamental en la inducción de

respuestas simbiótica del desarrollo en las legumbres, que conduce a la formación de

nódulos en las raíces de las leguminosas (Spaink, 1996; Rolfe et al., 2003).

En la simbiosis, la planta huésped tiene la información genética para la infección simbiótica

y para la nodulación. El papel de la bacteria es sólo el de disparar el proceso. Este proceso

de asociación simbiótica centra su importancia en dos aspectos fundamentales de la

relación rizobio-planta: la preinfección o atracción quimiotáctica de la bacteria por la planta

seguida de la inducción de cambios estructurales en los pelos radicales y la infección

donde la bacteria entra en el pelo y forma canales, recubiertos por nuevo material de pared

celular, que van ramificándose (Olivares y Barea, 1995). La simbiosis Rhizobium-

leguminosa tiene una enorme importancia ecológica y agronómica, y constituye una fuente

importante de nitrógeno, y por lo tanto desempeñan un papel esencial en la estructura de

los ecosistemas y la agricultura sostenible (Lindström et al., 2010).

Page 24: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

24

La relación entre el nitrógeno absorbido desde el suelo y el proveniente de la simbiosis

varía con la especie de leguminosa, las condiciones ambientales y las características

genéticas del microsimbionte (Shabaev et al., 1996). En primera instancia, mientras se

genera el sistema nodular, la planta utiliza nitrógeno del suelo. Si hay mucho nitrógeno en

el ambiente de la raíz, el número de nódulos formados será menor (González, 2002). Las

plantas absorben el nitrógeno del suelo en forma de nitrato o amonio, donde el exceso de

nitrógeno en el suelo en forma de nitratos, tiene un efecto inhibitorio sobre la simbiosis en

todos los pasos, desde la infección, formación del nódulo y la fijación de N2 (Fernández,

2003). Así, el aporte global por FBN para las leguminosas es menor en suelos bien

provistos de nitrógeno que en aquéllos en que el nutriente es deficitario (González, 2002;

Pietrarelli et al., 2008).

2.2.1 Generalidades de Rhizobium sp.

La taxonomía de los rizobios, ha cambiado considerablemente en los últimos 20 años, con

el género Rhizobium, un miembro de α-Proteobacteria, ahora se divide en varios géneros.

El estudio de plantas promiscuas hospederas, dispersas geográficamente, ha sido fuente

de muchas especies nuevas y se espera que se produzca muchos más. Recientemente,

una serie de aislamientos se han registrado en los nódulos de las leguminosas, con

capacidad de fijación de nitrógeno, pero filogenéticamente se ubican fuera de los grupos

tradicionales de rizobios en α-proteobacterias. Nuevas líneas de simbiontes que presentan

la fijación de nitrógeno de leguminosas incluyen Blastobacter, Methylobacterium, Devosia,

Ochrobactrum y Phyllobacterium en α-proteobacterias y Burkholderia, Herbaspirrillum,

Ralstonia y Cupriavidus en β--proteobacteria (Willems, 2006; Lindström y Martínez-

Romero, 2007).

De la filogenia del 16S rDNA, está claro que Rhizobium y Agrobacterium están fuertemente

relacionadas y sus especies están entrelazadas (Young et al., 2003). Young et al. (2001)

propusieron la transferencia de todos estos taxones de Rhizobium. Se planteó unir a A.

radiobacter y A. tumefaciens en R. radiobacter; mientras que A. rhizogenes en R.

rhizogenes. Por otra parte, A. rubi y A. vitis se transfieren a Rhizobium, como especies

distintas y A. larrymoorei como R. larrymoorei (Young, 2004; Young et al., 2006).

Desde la década de los 80, con la introducción de características genéticas (ADN-ADN y

las hibridaciones ADN-rARN, catálogos rARN, secuenciación del rADN) una mayor

diversidad fue descubierta entre los rizobios y sus relaciones con otros grupos de bacterias

se hizo evidente. Esto condujo a un aumento gradual en el número de géneros. En

Page 25: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

25

paralelo, también ha habido un aumento significativo en el número de especies

validamente publicadas con 48 especies de rizobios reconocidas (Willems, 2006).

Descripción microscópica y macroscópica: Bacilos de 0.5-1.0 X 1.2-3.0 µm. Gram

negativos. Móvil por flagelos perítricos. Las colonias son usualmente blancas o beige,

circulares convexas, semitraslúcidas u opacas, a veces mucoides, usualmente de 2-4 mm

de diámetro dentro de 3-5 días de incubación en medio YMA (Levadura-Manitol-Sales-

Agar). El crecimiento en un medio de carbohidratos es usualmente acompañado por

abundante cantidad de exopolisacáridos extracelulares. Desarrollan una pronunciada

turbidez de 2 a 3 días en caldo aireado ó agitado (Kuykendall et al., 2005).

Metabolismo: Aerobios, su temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre 25 y 30

ºC; algunas especies pueden crecer a temperaturas de 40 ºC. El pH óptimo de crecimiento

está entre 6.0 y 7.0. Sin embargo, pueden predominar entre valores de 4.0 a 10.0. El

tiempo de generación de las cepas de Rhizobium sp. está entre 1.5-5.0 horas (Kuykendall

et al., 2005).

Es quimiorganoheterótrofo, utiliza un amplio rango de carbohidratos y sales de ácidos

orgánicos como única fuente de carbono, sin formación de gas. No son capaces de

metabolizar la celulosa y el almidón. Producen una reacción ácida en medio mineral que

contenga sales y manitol u otros carbohidratos. Las sales de amonio, de nitrato y la

mayoría de los aminoácidos pueden servir como fuente de nitrógeno. Algunas cepas

requieren factores de crecimiento como biotina, pantotenato ó ácido nicotínico. La peptona

es pobremente utilizada mientras que la caseína, el almidón y la quitina y el agar no son

hidrolizados (Kuykendall et al., 2005).

2.3. Proceso de nodulación

Este proceso se caracteriza por la atracción y reconocimiento entre la leguminosa y la

bacteria. El Rhizobium entra a la planta a través de los pelos radiculares, formando una

estructura llamada hilo de infección (Masson-Boivin et al., 2009), e infecta intracelularmente

a las células corticales de la raíz. Una vez dentro de la célula, las bacterias se diferencian

en bacteroides y comienza el proceso de la fijación de nitrógeno (Giles et al., 2008).

Durante los eventos iniciales de la interacción, se expresan los genes de las nodulinas

tempranas de la planta, que participan principalmente en el desarrollo o formación del

nódulo (Oldroyd et al., 2005). Cuando se da la unión de los rizobios a los pelos radicales, se

Page 26: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

26

induce un cambio en la dirección de crecimiento apical, generándose una deformación y

curvatura de los pelos radicales o “curling” donde quedan atrapadas las bacterias. Se forma

un canal de infección por donde entran los rizobios al citoplasma de las células vegetales

por un mecanismo similar a la endocitosis (Carlson et al., 1994).

La simbiosis Rhizobium-leguminosa se inicia por los exudados de las raíces de plantas que

soportan el crecimiento de rizobios y expresión de los genes de nodulación. Entre

estos elementos los flavonoides (por ejemplo: luteolina, narigenina y genisteína) que

específicamente interactúan con proteínas bacteriana NodD activando la expresión de los

genes (nod), dando lugar a la formación y secreción de los factores de nodulación

(D'Haeze y Holsters, 2002).

Los factores Nod están constituidos por una estructura básica que consiste en oligómeros

de N-acetilglucosamida, unidos por un enlace β 1-4, con diversas sustituciones; al

interactuar con la planta, los factores Nod estimulan la división de las células vegetales

induciendo el enroscamiento de los pelos radiculares, dando lugar a las estructuras

conocidas como nódulos (Bordeleau y Prevost, 1994). Casi todos los rizobios tienen los

genes nodABC en común. NodC sintetiza los quitooligosacáridos; NodB y NodA, la

estructura base de deacetilato y N-acilato, respectivamente. Las modificaciones de la

estructura de los factores nod dependerá de los genes de nodulación de la cepa específica

que codifican las enzimas que sintetizan los precursores utilizados por transferasas (por

ejemplo: nodH, nodPQ y nodL). Los genes nodIJ son los responsables de la secreción de

los factores nod. Las diferencias en la estructura de los factores nod juegan un papel

importante en la especificidad del hospedador de cepas de rizobios (D'Haeze y Holsters,

2002)

2.4. Vehículos utilizados para la inmovilización de microorganismos

El portador más común de inoculantes para leguminosas rizobios utilizados en todo el

mundo es la turba (Denardin y Freire, 2000; Deaker et al., 2004). Este soporte presenta

cualidades apropiadas, tales como una buena protección para las células bacterianas

contra la desecación y la toxicidad de la semilla y en el suelo. Sin embargo, presenta

algunas desventajas como son: la composición, variables físicas y químicas, que pueden

influir en la uniformidad y la calidad de los productos (Halliday y Graham, 1978;

Paczkowsky y Berryhill, 1979), gastos de preparación, que consiste en la excavación, el

secado, la molienda, la neutralización, empaque y esterilización. Siendo, el proceso de

esterilización por rayos gama (γ) muy perjudicial, debido a que estos rayos chocan con los

átomos de los materiales biológicos, tales como proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos

Page 27: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

27

nucleicos, provocando que estos átomos se ionicen y reciban daños directos. Entre estos

materiales biológicos, el ácido nucleico es el material más sensible a la radiación

ionizante a pesar de presentar el 1% en los componentes celulares (1%). Y la última

desventaja, es el rechazo por parte del agricultor a gran escala, debido principalmente

a una mayor complejidad en la inoculación y la abrasividad de la maquinaria de siembra.

En algunos países debido a políticas para la preservación de las zonas de humedales, la

explotación de la turba es controlada ó prohibida (Temprano et al., 2002). El pH de la turba

es otro factor importante en el crecimiento y mantenimiento celular. Las fuentes de turba

utilizada para la producción de inoculantes rizobianos son muy ácidas, lo que hace que sea

necesario para corregir el pH, emplear el carbonato de calcio o de magnesio (Deak et al.,

2004; Daza et al., 2000). Garantizar el mantenimiento de la humedad entre 40 y 50% es

esencial para la viabilidad celular y la proliferación rizobianas y cuando la turba es

previamente desecada a 100 ºC, la supervivencia de los rizobios se ve comprometida

debido al secado del material. El autoclave ó la esterilización con radiación gamma puede

causar la producción de sustancias tóxicas para las células rizobianas, la reducción de la

supervivencia celular, por lo tanto, la ineficacia de los inoculantes (Daza et al., 2000). Para

evitar estos problemas se requiere medidas adicionales en la producción de inoculantes, lo

que eleva el costo del producto final.

Varios materiales alternativos han sido objeto de evaluación para este fin como son: los

minerales (Daza et al., 2000), residuos industriales (Ben Rebah et al., 2002; Ben Rebah et

al., 2007), sustratos orgánicos (Raja Sekar y Karmegam, 2010; Hashemimajd et al., 2004;

Bachman y Metzger, 2008) polímeros naturales y sintéticos (Denardin y Freire,

2000; Fernandes Júnior et al., 2009) e inoculantes líquidos (Tittabutr et al., 2007; Albareda

et al., 2008). Para la cosecha de leguminosas los inoculantes líquidos se convierten en una

de las opciones más favorables para su aplicación en grandes plantaciones con el fin de

facilitar la siembra mecanizada (Lupway et al., 2005).

Varios polímeros naturales (agar, agarosa, alginato y quitosan) y polímeros sintéticos

(poliacrilamida, poliuretano y polietilenglicol) han utilizado con éxito para la inmovilización de

células (Chen y Lin, 1994; Song et al., 2005). Sin embargo, cada polímero tiene sus

inconvenientes, tales como la escasa resistencia mecánica y durabilidad, toxicidad para los

microorganismos, ó de alto costo (Wu y Wisecarver, 1992). El polímero sintético alcohol

polivinílico-PVA, no presenta toxicidad en microorganismos y es un material económico.

Además, tiene alta durabilidad en agua, lo que indica que el polímero es prometedor como

un material de inmovilización de células, en este caso para el tratamiento biológico de

aguas residuales (Takei et al., 2011).

Page 28: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

28

La demanda de una alternativa a la turba resulta en un considerable trabajo experimental y

hasta la producción comercial de otros tipos de vehículos, tales como líquidos, liofilizado,

granulados y varios tipos de gomas. Sin embargo, los resultados en campo han sido

pobres en muchos casos, debido a la baja supervivencia durante el almacenamiento ó en

la semilla cuando se siembra en condiciones de estrés en el suelo (Denardin y Freire,

2000).

En países como Brasil, no se restringe el uso de cualquier material como vehículo para

inoculantes, siempre y cuando sean capaces de cumplir con las determinaciones técnicas

establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento –MAPA (Zilli et

al., 2010).

2.4.1 Exploración de polímeros como alternativa a la formulación de

biofertilizantes de nueva generación

Las prácticas biotecnológicas ofrecen una posible solución, de manera responsable, para

mejorar la producción agrícola, atendiendo a las nuevas tendencias ambientales,

impulsando el estudio de nuevas tecnologías, que permitan aumentar la producción

agrícola en el marco de una agricultura sostenible. Una alternativa interesante lo es

entonces la implementación de polímeros como nueva estrategia para la inmovilización de

microorganismos con potencial biofertilizante.

Desde el siglo pasado, el estudio de mezclas de polímeros ha recibido suficiente énfasis en

el área de ciencia de tecnología de los polímeros; estas mezclas tienen numerosas

aplicaciones en medicina, farmacia, industria del plástico, caucho, entre otros (Robeson,

1984). El desarrollo de mezclas de polímeros como materiales utilizables en muchas áreas

se vuelve una gran posibilidad para cumplir en un sólo componente, diversas aplicaciones

a un costo muy bajo (Soares y Oliveira, 2001). Koning et al. (1998) destacan la posibilidad

de utilizar mezclas de polímeros, como una herramienta en el desarrollo de la ingeniería de

materiales, desde la síntesis de nuevas moléculas con propiedades de interés.

Polímeros como la goma xantana y jataí han mostrado prometedores efectos como

vehículos en el transporte de microorganismos. Ambos son ampliamente utilizados como:

estabilizantes, emulsionantes y espesantes en áreas cosméticas, alimenticia, textiles, entre

otras (Sutherland, 1986).

Algunos polímeros como el alginato de sodio han sido probados como vehículos para la

inoculación de cepas de bacterias que promueven el crecimiento de las plantas, tales

como Azospirillum (Bashan et al., 2002), pocos estudios han evaluado el uso de la matriz

Page 29: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

29

del polímero como un vehículo para la inmovilización de células rizobianas. En algunos

países como Nueva Zelanda, la polivinilpirrolidona (PVP) se utiliza como adhesivo para

inoculantes microbianos en las semillas (Lloyd, 1983).

Entre las mezclas de polímeros utilizados en las diversas áreas de la industria,

los polímeros biodegradables se destacan como materiales no contaminantes sobre el

medio ambiente (Rosa et al., 2001). Mezclas a base de carboximetilcelulosa (CMC) y el

almidón han sido estudiadas por Suvorov et al. (1999), obteniendo muy buenos resultados.

La mayoría de las mezclas de polímeros se encuentra parcial o totalmente inmiscibles,

debido a su alto peso molecular, formando en su mayoría mezclas heterogéneas, mezclas

en las que las características de los polímeros utilizados no siempre se cumplen (Koning et

al., 1998).

Como la mayoría de las mezclas de polímeros son inmiscibles, la compatibilidad de la

mezcla de polímero es de suma importancia para lograr la sinergia de las

propiedades. Para lograr la compatibilidad de las mezclas de polímeros, se utilizan agentes

compatibilizantes. Estos agentes son moléculas que actúan en la interfase de la mezcla, lo

que permite una mayor interacción, debido a su alta actividad con estos. Los agentes de

compatibilización pueden ser polímeros, copolímeros ó moléculas orgánicas de bajo peso

molecular con un montón de grupos reactivos, por ejemplo, carboxilo e hidroxilo (Koning et

al., 1998).

2.5 Formulaciones de inoculantes rizobianos

La formulación de inoculantes a partir de cepas de Rhizobium sp., es una tecnología que

puede lograr una alta productividad con la reducción o la exclusión total de fertilizantes

nitrogenados. Varios estudios han demostrado que la inoculación de cepas seleccionadas

de rizobios puede dar lugar a rendimientos iguales o superiores cuando se compara con la

adición de fertilizantes nitrogenados. Ferreira et al. (2000) demostraron, que la inoculación

del frijol común (Phaseolus vulgaris L), con cinco cepas de Rhizobium tropici, mostró la

productividad y el contenido de nitrógeno en las hojas y granos similares a los presentados

por los tratamientos que recibieron fertilizante nitrogenado a la siembra y cobertura.

En la actualidad, la gama de productos de inoculantes con diferentes modos de

aplicación están disponibles. Los inoculantes comerciales de Rhizobium sp., deben tener

un número adecuado de células activas, con frecuencia determinada por las regulaciones

de cada país (Soria et al., 2006).

Page 30: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

30

2.5.1 Formulaciones líquidas

Una formulación líquida es ideal, por la facilidad en su preparación y manejo, además su

pureza puede confirmarse fácilmente. Las antiguas formulaciones de inoculante líquido se

venían comercializando de manera esporádica, debido a las dificultades que surgen en el

mantenimiento de cultivos biológicos de control después de su preparación y la obtención

de la licencia del fabricación (Brockwell, 1982). Los fabricantes se propusieron superar el

problema del deterioro de la concentración del inóculo, empleando la centrifugación,

colocándolo en recipientes de plástico para su congelación y posterior transporte a los

usuarios. Sin embargo, la corta vida útil y la necesidad de almacenar a bajas temperaturas

es una limitante para su uso (Stephens y Rask, 2000).

Brockwell y Bottomley (1995) han reportado que los inoculantes líquidos envasados en

botellas de dispensador, pueden ser usados como inoculantes de semillas ó para la

entrega directa en la siembra de éstas. Esta forma de inoculante líquido tiene ventajas para

su almacenamiento, aferrándose fuertemente a la cubierta de la semilla sin necesidad de

adhesivos, dando lugar a una buena nodulación y fijación de N2 comparables a lo que se

podría obtener con inoculantes a base de turba. Por otra parte, varios compuestos han sido

estudiados para la protección del inoculante, los cuales son adicionados con el fin de

prolongar la supervivencia de los rizobios después de la inoculación. Por ejemplo, el

polímero polivinilpirrolidona (PVP) que puede liberar compuestos tóxicos presentes en la

cubierta de la semilla. Además, tiene la capacidad de facilitar la unión de agua; sin

embargo, su secado es lento después de la aplicación del inoculante en la semilla. El

complejo FeEDTA y el glicerol son añadidos para complementar la fuente de hierro y

carbono a los rizobios. También, el glicerol puede proteger a las células sobre los efectos

de la desecación (Singleton et al., 2001).

Las formulaciones líquidas son enriquecidas con el uso de aditivos tales como: el

glicerol, goma arábiga ó polivinilpirrolidona. Estos aditivos pueden mejorar la calidad de los

inoculantes en varios aspectos como: una mayor adherencia del mismo a la semilla, el

producto se estabiliza e inactiva las toxinas solubles sobre la cubierta de la semilla y así

mismo, aumenta la supervivencia de Rhizobium, después de la exposición a las

condiciones ambientales. Las formulaciones líquidas son fáciles de aplicar a las semillas,

porque ellas pasan a través de la maquinaria de siembra, mostrando mejores

rendimiento en campo, accesibles para los pequeños productores, debido a que se

emplean materiales de bajo costo (Cuadrado et al., 2009).

Page 31: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

31

2.5.2 Formulaciones sólidas

Liofilizados

Los rizobios liofilizados, han demostrado ser capaces de mantener un alto número de

células viables (por ejemplo 1 x 1012 UFC/g) hasta 24 meses (Herridge, 2008). Sin

embargo, son productos más costosos y el procedimiento de liofilización puede causar

serios problemas, como la desnaturalización de las proteínas sensibles y la muerte

celular de algunos microorganismos. Existen varios tipos de aditivos, tales como azúcares,

que se han utilizado para tratar de proteger los daños causados por el proceso de secado

mediante congelación (Pereira et al., 2002).

La liofilización es ampliamente usada para la conservación de los microorganismos

(Krumnow et al., 2009). El primer inoculante liofilizado fue producido por una empresa

australiana por un corto período en el año 1958 (Brockwell, 1982). McLeod y Roughley

(1961), encontraron que los cultivos liofilizados podrían proporcionar buena nodulación en

el campo, pero era probable que se limitara a las condiciones ambientales y la

supervivencia de los rizobios liofilizados en las semillas (Vincent, 1962).

Microencapsulación

La encapsulación de células vivas en un gel polimérico es una tecnología bien establecida

con grandes aplicaciones (Park y Chang, 2000). La matriz del gel permite que las

células permanezcan viables durante un largo tiempo. Varios estudios han utilizado

alginato como material de encapsulación que permite formar microesferas de forma

instantánea en presencia de cationes polivalentes que se unen a las unidades de ácido

gulurónico (Witter, 1996) en un sólo paso con una adecuada resistencia mecánica. Por otra

parte, las perlas de alginato formadas son capaces de atrapar un número suficiente de

bacterias (Fenice et al., 2000; Zohar-Perez et al., 2002). El uso de células encapsuladas

para aplicación sobre el medio ambiente tiene varias ventajas sobre las formulaciones en

donde las células se encuentra libres, presentando una mejor protección contra el estrés

biótico (Smit et al., 1996) y abiótico. Estas ventajas son: el efecto inhibidor de los

compuestos tóxicos (Cassidy et al., 1997), mejor supervivencia y mayor actividad fisiológica

de la bacteria (Weir et al., 1995), suministro de aditivos nutricionales encapsulados

(Trevor et al., 1993), aumento de la densidad celular y el crecimiento celular en diferentes

zonas aeróbica y anaeróbica de la encapsulación con el gel. Las nuevas tecnologías de

encapsulación presentan mejores posibilidades frente a la disyuntiva de otras

Page 32: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

32

formulaciones, como son: la estabilidad, la liberación controlada, efectos sobre el medio

ambiente, biodegradación y rentabilidad.

La encapsulación de los rizobios en microesferas de Ca-alginato se ha propuesto

como un procedimiento para aumentar la resistencia al calor ya la desecación de las

bacterias atrapadas (AbdelGadir y Alexander, 1997). En este sentido, las células

microbianas se ha demostrado que se mantienen fisiológicamente activas después de

ser atrapado en los espacios intersticiales de este tipo de geles (Bashan, 1986). Esta

matriz de gel permite que las células viables permanezcan y mantengan su actividad

catalítica durante períodos más prolongados (Young et al., 2006).

Recubrimiento mediante lecho fluidizado

Este proceso hace parte de los métodos físicos empleados en la técnica de

microencapsulación. El sólido soporte utilizado en forma de “pellets”, es suspendido en una

corriente de aire y posteriormente se atomiza una solución del material de recubrimiento

(Anal y Sinhg, 2007; Yáñez et al., 2006).

Existen dos métodos generales para preparar los pellets, uno de ellos consiste en el

recubrimiento de gránulos que contienen el principio activo. Los núcleos pueden obtenerse,

a partir del principio activo, reduciéndolo al tamaño de partícula apropiado, sólo o en mezcla

con auxiliares y efectuando una granulación, por los métodos convencionales empleados.

Una vez obtenidos los núcleos, se recubren con películas que controlan la liberación del

principio activo (Lieberman y Lachman, 1982; Guarnizo, 2001).

El otro método para la obtención de los pellets es partiendo de la generación de los

núcleos. Para este caso, se utilizan como materiales de partida pequeños gránulos

(semillas) de azúcar o de otras sustancias inertes y se recubren con preparaciones

adhesivas que contienen el principio activo disuelto o disperso. Con el fin de controlar la

liberación del principio activo, los pellets son recubiertos con capas del material polimérico

(Lieberman y Lachman, 1982; Guarnizo, 2001), y dicho recubrimiento se puede efectuar

tanto en bombos de recubrimiento como en equipos de lecho fluidizado.

Para realizar un recubrimiento mediante lecho fluidizado, se utiliza un proceso conocido

como secado por aspersión (spray-drying), que tiene una alta tasa de producción y bajo

costo de operación; es una tecnología muy conocida en la industria alimentaria y

farmacéutica (Wen-Chian et al., 2002). Es uno de los métodos más comunes para

preparar complementos alimenticios estables y que ocupan pequeños volúmenes (Potter,

1980). Además, el secado por aspersión se utiliza para la preservación y la concentración

Page 33: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

33

de microorganismos (Fu y Etzel, 1995; Teixeira et al., 1995; To y Etzel, 1997a,b). Además,

el uso de secado por aspersión ha sido reportado por varios investigadores para

preparar cultivos iniciadores que se utilizan para preparar productos lácteos fermentados o

se utilizan como adyuvantes para mejorar el sabor del queso (Johnson y Etzel, 1993;

Johnson et al., 1995; To y Etzel, 1997a,b).

Diferentes estudios han sido reportados sobre la utilización de secado por aspersión

por To y Etzel (1997b), Mary et al. (1993) y LiChari y Potter (1970), donde describen

la supervivencia de Bradyrhizobium japonicum, Brevibacterium y Salmonella

respectivamente.

Page 34: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

34

Capítulo III. Materiales y métodos

3.1 Localización del estudio

Los experimentos de actividad biológica se llevaron a cabo en el Laboratorio de

Microbiología de Suelos y en los invernaderos del Centro de Biotecnología y Bioindustria

CBB-Corpoica (Mosquera). Los estudios de preformulación y formulación fueron realizados

en el Laboratorio de Polímeros adscrito al grupo de investigación en procesos de

transformación de materiales del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de

Colombia

3.2 Microorganismo, medios y condiciones de cultivo

La cepa G58 presuntiva de Rhizobium sp. fue provista por la Colección de

Microorganismos con Potencial Biofertilizante del Laboratorio de Microbiología de

Suelos de Corpoica. Esta fue aislada a partir de nódulos de la planta de fríjol

cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] en suelos de la Guajira, Colombia (datos no

publicados). La cepa fue mantenida y reactivada sobre medio de cultivo YM

(composición en g/L: manitol 10, extracto de levadura 0.5, K2HPO4 0.5, MgSO4 0.2,

NaCl 0.1; pH 6.8) a 4ºC y 28ºC, respectivamente. Cuando se requirió cultivo sólido se

suplementó el medio YM con 18 g/L de agar (YMA) y agitación de 150 rpm. La

descripción macroscópica de la cepa se determinó mediante el examen de células

cultivadas según los métodos descritos por Somasegaran y Hoben (1994).

3.3 Caracterización bioquímica e identificación molecular de la cepa G58

3.3.1 Identificación bioquímica

Las características bioquímicas de la bacteria se determinaron mediante el Kit API-

20NE (bioMérieux, Francia) que se utilizó de acuerdo a las instrucciones del fabricante. La

prueba de oxidasa se realizó empleando el test Bactident® (Merck, USA). Los

resultados del test API20NE fueron comparados contra la base de datos apiweb

(bioMérieux, Francia). Las características microscópicas fueron analizadas mediante la

tinción de Gram.

Page 35: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

35

3.3.2 Identificación molecular mediante la amplificación del 16S rDNA

Extracción de ADN genómico

La extracción de ADN genómico (gADN) se realizó utilizando el Wizard kit (Promega

Corporation, Madison, USA). El gADN extraído fue analizado de acuerdo a Sambrook y

Russell (2001) y cuantificado mediante el uso de espectrofotometría (NanoDrop, Thermo

Corporation).

Amplificación del gen 16S

Para la amplificación del 16S rDNA se utilizó la técnica de reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) utilizando los cebadores 27F y 1492R descritos por Osborne et al.

(2005). Cada reacción de amplificación tuvo un volumen final de 50 μl. Las reacciones de

amplificación se realizaron en un Termociclador PTC 100 (MJ Research, USA). Los ciclos

de amplificación consistieron en una desnaturalización inicial a 94 ºC durante 3 min seguido

por 30 ciclos de desnaturalización a 94 ºC durante 1 min, una etapa de anillamiento a 58 ºC

durante 1 min y una etapa de extensión a 72 ºC durante 2 min. Finalmente, una última

etapa de extensión a 72 ºC durante 5 minutos.

Purificación del producto de amplificación

Para la purificación de los fragmentos amplificados 32 μl de producto de PCR se mezclaron

con 0,1 volúmenes de acetato de sodio 3M (pH 5,5) y 2,5 volúmenes de etanol frío al

99,8%. La mezcla se incubó a 20 ºC durante la noche. Posteriormente la mezcla fue

centrifugada durante 30 minutos a 16.000 g a 4 ºC, donde el sobrenadante fue descartado.

Se añadieron 300 µl de etanol frío al 70% y la muestra se centrifugó durante 10 min a

16.000g y 4 ºC, y nuevamente se descartó el sobrenadante. El precipitado se mantuvo a

temperatura ambiente hasta que se secó completamente y luego se resuspendió en 20 μl

de H2O para PCR (Sambrook et al., 1989).

Secuenciación de los fragmentos

La secuenciación del gen 16S rDNA de la cepa se llevó a cabo en el Laboratorio de

Genoma Embrapa Agrobiología-Brasil empleando los cebadores descritos en la Tabla 1.

Para la reacción de secuenciación se utilizaron 200 ng de los productos purificados de

PCR, 1 µl de cada cebador 5,0 mM, 4,0 µl del kit "TE Dynamics Kit" (GE Healthcare) y agua

ultrapura (ultraPURETM, Invitrogen Co) hasta un volumen final de 10 µl. Las condiciones

para la reacción de secuenciación fueron: 25 ciclos de desnaturalización anillamiento y

extensión a 95 ºC durante 25 seg, 58 ºC durante 15 segundos, 60 ºC durante 1 minuto,

Page 36: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

36

respectivamente. Después de marcar la reacción, las muestras fueron precipitadas por

adición de 1,0 µl de acetato de amonio 7,5 M y 27,5 µl de etanol y se incubaron a 4 ºC

durante la noche, después de la incubación se centrifugó a 3000 g por 45 minutos a 4 ºC, el

sobrenadante fue descartado y el pellet se lavó con 100 µl de etanol 70% y nuevamente

centrifugado a 3000 g durante 10 min a 4 ºC. Las muestras fueron secadas al aire y se

resuspendieron en 7,5 µl de buffer de secuenciación Mega BACE ("loading") y analizadas

en un secuenciador automático Mega BACE1000 (GE Healthcare). Las secuencias

contiguas se reunieron a partir de las secuencias directas y reversas con los programas

PHRED/PHRAP (Ewing et al., 1998; Ewing y Green, 1998) ó CAP3/CONSED (Gordon et

al., 1998; Huang y Madan, 1999) en un entorno Linux para el sector de bioinformática,

Embrapa Agrobiología.

Tabla 1. Iniciadores utilizados para la secuenciación del gen 16S rDNA de la cepa G58

Las secuencias obtenidas fueron comparadas con otras en la base de datos de

BLAST (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/) del Centro Nacional de Información

Biotecnológica NCBI. Para la construcción del árbol filogenético se utilizó la

metodología Neighbor-Joining (Saitou y Nei, 1987), las secuencias de interés fueron

extraídas de la base de datos de BLAST y se alinearon con la función ClustalW del

programa informático MEGA 5 (Tamura et al., 2011).

Iniciador Secuencia (5’ 3’) Referencia

27f AGA GTT TGA TCC TGG CTC AG

Osborne et al., 2005

1492R GGY TAC CTT GTT ACGA CTT Osborne et al., 2005

362F CTC CTA CGG GAG GCA GCA GTT GGG Menna et al., 2006

786F CGA AAG CGT GGG GAG CAA ACA GG Menna et al., 2006

RU6 ATG GCT GTC GTC AGC TCG Wang et al., 1996

U3 GWA TTA CCG CGG CKG CTG Wang et al., 1996

U2 TGC TGC CTC CCG TAG GAG Wang et al., 1996

1110R TTA GCA AGT AAG GAT ATG GGT Cho et al., 2006

Page 37: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

37

3.4 Caracterización de las actividades de promoción de crecimiento vegetal de

la cepa G58

3.4.1 Fijación Biológica de nitrógeno

Las raíces noduladas e inoculadas con la cepa G58, fueron evaluadas para

determinar su capacidad de reducción de acetileno. Posteriormente, las raíces fueron

dispuestas en frascos herméticos a los cuales se les ajustó una atmósfera constituida por

90% aire y 10% acetileno, el cual se incubó durante 1 hora a 30 ± 2 °C (Hardy et al., 1968;

Meghvansi et al., 2010).

Pasado el tiempo de incubación, se midió la concentración de etileno inyectando 1 ml de la

atmósfera del frasco en un cromatógrafo de gases Perkin Elmer con detector de ionización

de llama (FID) y una columna Poropak N 200/300 mesh de 6 pies y 3 mm de diámetro. La

curva de calibración se realizó empleando etileno puro grado cromatográfico, la ecuación

Log10: Y= 0,145X + 0,548 con un R2= 0,997.

3.4.2 Cuantificación de compuestos indólicos mediante la técnica colorimétrica

de salkowsky

Después de la fermentación en oscuridad de la cepa G58 de Rhizobium sp. sobre medio K-

lactato durante 72 horas a 150 rpm, se centrifugó la suspensión a 10000 rpm por 10

minutos. Se tomó 1 ml del sobrenadante y se llevó a reacción con 1ml del reactivo de

Salkowsky modificado (7.9 M H2SO4 y 12 g/L FeCl3), y se incubó por 30 minutos en

completa oscuridad. Todos los experimentos fueron realizados por triplicado, el control

correspondió a medio de cultivo no inoculado. Se determinó la absorbancia de cada tubo

en el espectrofotómetro (Genesy UV10, Thermo Corporation) a 540 nm, con los datos de

absorbancia se obtuvo el promedio de las réplicas y se reemplazaron los datos en la

ecuación de la recta de la curva patrón. La producción de índoles totales fue expresada en

μg relativos de AIA /ml (Carreño-López et al., 2000).

3.4.3 Cuantificación de la capacidad de solubilización de fosfato mediante la

técnica de azul de fosfomolibdeno

Una suspensión bacteriana estandarizada a DO600 = 0,500 en NaCl 0,85%, se uso para

inocular el medio de cultivo líquido Pikovskaya empleando 10% del volumen final

(Pikovskaya 1948), para el crecimiento de la cepa G58 durante 3 días a 150 rpm. Una

alícuota de 1,0 ml de cada frasco se centrifugó a 10000 rpm por 10 minutos y 500 μl del

Page 38: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

38

sobrenadante se empleó para análisis (Fiske y Subbarow, 1925). La actividad enzimática

se determinó mediante la técnica de p-nitrofenil fosfato de acuerdo con la metodología

descrita por Tabatabai y Bremner (1969). El ensayo fue realizado por triplicado.

3.5 Estudios de preformulación

3.5.1 Evaluación del efecto de diferentes factores fisicoquímicos sobre el

crecimiento de la cepa G58

Se estudió el efecto de diferentes pHs sobre el crecimiento de la cepa G58 en medio

de cultivo YM bajo condiciones estándar (Somasegaran y Hoben, 1994). El rango de

evaluación de pH estuvo entre 4 – 9. El crecimiento se monitoreó, mediante

espectrofotometría a 600 nm, después de 40 horas de incubación. Se evaluó el efecto

de la temperatura sobre el crecimiento de G58 evaluando temperaturas dentro del rango

28-43 ºC (Somasegaran y Hoben, 1994). Finalmente, se investigó el efecto de tres fuentes

de carbono (manitol, glucosa y sacarosa) a diferentes concentraciones sobre el crecimiento

de la cepa G58. Para la determinación de azúcares totales en el medio de cultivo YM

modificado con glucosa se realizó la técnica descrita por Dubois et al. (1956). Estimando la

cantidad de azúcares espectrofotométricamente a 492 nm empleando una curva patrón

con glucosa como estándar, la cuantificación de proteínas se realizó siguiendo la

metodología descrita por Bradford (1976). Todos los experimentos fueron realizados por

triplicado.

3.5.2 Selección y caracterización fisicoquímica de los polímeros

Ocho materiales poliméricos fueron seleccionados: dos alginatos de sodio de diferente

peso molecular (FMC Biopolymer), hidroxipropilmetilcelulosa-HPMC (Colorcón), dos

polímeros de polietilenglicol (PEG) de diferente peso molecular, alcohol polivinílico-PVA,

polivinilpirrolidona-PVP y Carbómero 940 (Necardis S.A) (Jung et al., 1982; Deaker et al.,

2005). Estos fueron caracterizados estimando el grado de viscosidad, dispersión, pH,

aplicaciones biotecnológicas, costos y disponibilidad de cada uno en la región. Los

materiales poliméricos empleados cumplieron con las especificaciones establecidas por la

USP.

Page 39: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

39

3.5.3 Selección de los polímeros con base en su efecto sobre la viabilidad

celular

El efecto de cada polímero sobre la viabilidad de la cepa G58 fue evaluado sobre medio de

cultivo YMA suplementado con la cantidad adecuada de cada uno de ellos. Se evaluaron

tres concentraciones de cada polímero a temperatura ambiente (18 ±2 ºC). Los materiales

poliméricos que presentaron mejores respuestas de compatibilidad con la bacteria

expresada en UFC/ml, fueron seleccionados para su posterior evaluación. Todos los

experimentos fueron realizados por triplicado

3.5.4 Determinación de propiedades adicionales de formación de película,

permeabilidad e hinchamiento de los tres polímeros compatibles con la cepa de

Rhizobium sp., G58

Formación de películas poliméricas mediante la técnica de casting

Las películas poliméricas se obtuvieron, a partir de la dispersión de los polímeros (Alginato

de sodio e Hidroxipropilmetilcelulosa) en agua destilada. Se utilizaron concentraciones de

los polímeros en un orden del 0,5%. Lo anterior, se realizó en condiciones ambientales

controladas y con 400 rpm de agitación empleando un agitador mecánico marca (RZR

2020 Heildoph). La preparación obtenida del polímero se agregó en moldes de vidrio de 15

x 15 cms de acuerdo a la metodología de casting (Bajdik et al., 2005; Arévalo et al., 2010),

la cual se dejó secar en la estufa a una temperatura de 60 ± 5 ºC.

Evaluación de permeabilidad de los polímeros mediante el método de agua

Se llevó a cabo siguiendo el procedimiento de la ASTM E96-95 (ASTM, 1995), utilizando el

Método de Agua. Se colocaron las películas previamente obtenidas en moldes de vidrio y

se colocaron 30 ml de agua destilada dentro del molde. Enseguida, al borde de la base del

molde de vidrio se agregó parafina y se tapó. Se pesó por completo el molde de vidrio y la

película y se colocó en el desecador. La información fue tomada cada 12 horas, con el fin

de realizar la medición de permeabilidad bajo condiciones ambientales de temperatura y

humedad controladas. Se registró el cambio de peso de este sistema a través del tiempo.

Page 40: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

40

Prueba de Hinchamiento de los polímeros

Se colocaron películas poliméricas de 2x2 mm de diámetro sobre mallas de acero,

previamente pesadas y se realizaron las mediciones cada dos minutos en un buffer de

fosfatos a pH 6,8, condiciones similares al pH del suelo de donde fue aislada la bacteria. Se

calculó la cantidad de agua atrapada por la película cada dos minutos. El grado de

hinchamiento fue calculado a partir de la ecuación (Li et al., 1998) donde (Wt) es el peso de

la película al tiempo (t) y (Wo) es el peso de la película al tiempo cero.

Índice Hinchamiento = Wt –Wo/Wo (1)

3.6 Evaluación en invernadero del efecto de los polímeros sobre la actividad

biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

Se emplearon semillas de fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L). Walp] provenientes de la

Estación Experimental Motilonia de Corpoica (Codazzi, Cesar). Para su desinfección se

sumergieron en etanol 70% durante 30 segundos, se lavaron tres veces con agua destilada

estéril; posteriormente, se colocaron en hipoclorito de sodio al 2% durante un minuto. Se

enjuagaron 10 veces con agua destilada estéril y se dejaron reposar por una hora en agua

destilada estéril para estimular la germinación. Después de este tiempo, se colocaron las

semillas en cajas de petri sobre medio Agar agua (15 g/L), se recubrieron con papel de

aluminio y se incubaron durante 4 días a 30 ºC. Las semillas pregerminadas, con

aproximadamente 20 mm de raíz emergente, fueron seleccionadas para los ensayos en

invernadero.

Los experimentos en invernadero (condiciones controladas) fueron establecidos bajo un

diseño experimental completamente al azar con cinco (5) tratamientos y 9 repeticiones,

para un total de 45 unidades experimentales (Tabla 2). Se empleó como sustrato

vermiculita y arena en una relación 2:1 (p/p), las cuales fueron tratadas mediante tres ciclos

de esterilización en tres días diferentes a una temperatura de 121ºC a 15 PSI, durante 15

minutos.

Page 41: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

41

Tabla 2. Tratamientos establecidos para determinar el efecto de los polímeros sobre la actividad

biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

Las plántulas de fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp], se inocularon con las

suspensión bacteriana adecuadas (DO600 = 0,5) junto con el polímero seleccionado

previamente a una relación de 1ml inoculante/60g semilla, y sembradas en las materas. Al

testigo absoluto se le adicionó agua destilada estéril en lugar de suspensión bacteriana.

Las plantas fueron regadas cada dos días empleando la solución nutritiva de Hoagland

descrita por Hoagland y Arnon (1950).

Las variables de evaluación fueron: longitud de raíz, longitud de parte aérea, número de

nódulos, biomasa de los nódulos, fijación biológica de nitrógeno (metodología descrita

anteriormente), peso fresco raíz, peso fresco parte aérea, peso seco raíz y peso seco parte

aérea, después de un periodo de 60 días bajo condiciones de invernadero a una

temperatura de 30 ± 2 ºC y una humedad relativa del 70%. El experimento fue regado con

agua estéril manteniendo capacidad de campo.

3.7 Estudios de Formulación

3.7.1 Obtención de los prototipos de formulación sólida mediante la técnica de

recubrimiento en lecho fluidizado

Se utilizó el equipo de lecho fluidizado de las instalaciones de Colorcón, sucursal Colombia.

Los ensayos partieron de la utilización de pellets de azúcar como soporte para el

recubrimiento de la cepa G58. Se seleccionaron los tres polímeros con los mejores

Tratamientos Descripción

T0: Testigo Absoluto Sin inoculación bacteriana

T1: Control líquido YM Inoculación Rhizobium sp., G58 (YM)

T2: Polímero 1 Inoculación líquida Rhizobium sp., G58 (YM) inmovilizada

T3: Polímero 2 Inoculación líquida Rhizobium sp., G58 (YM)

inmovilizada

T4: Polímero 3 Inoculación líquida Rhizobium sp., G58 (YM)

inmovilizada

Page 42: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

42

resultados en los ensayos de compatibilidad realizados previamente, fijando las

concentraciones de los polímeros de acuerdo a las condiciones del proceso.

Para el proceso de recubrimiento, se utilizó una fermentación líquida en YM de la cepa G58

durante 24 horas, para ello se ajustó el inóculo inicial a una DO600 = 0,500. Posteriormente,

se realizó la determinación de la biomasa producida por medio de la técnica de recuento

(Doyle et al., 2000) en placa como control inicial del proceso. Adicionalmente, se dispersó el

polímero mediante un agitador mecánico marca (RZR 2020 Heildoph), el cual fue

mantenido a agitación constante hasta completa dispersión. Lo anterior fue agregado a la

fermentación de la bacteria para su aspersión en el lecho fluidizado.

Las condiciones del equipo, para el proceso fueron: un temperatura de entrada, ºTE ≤ 50

ºC; temperatura de salida, ºTs ≤ 35 ºC; carga de pellets de sacarosa 500 g tamaño de los

pellets malla 18/20; carga de la fermentación líquida, 500 ml; caudal de entrada, Qo ≤ 7

ml/min. Y se adecuó mediante un sistema de atomización tipo bottom spray para la

aspersión de la suspensión bacteriana.

Se analizó a los prototipos de formulación después de terminado el proceso de

recubrimiento, las actividades de producción de compuestos indólicos, solubilización de

fósforo y fijación biológica de nitrógeno.

3.7.2 Perfil de degradación y liberación de los prototipos de formulación sólida

Se realizaron perfiles de degradación del prototipo y liberación del principio activo del

prototipo en función del tiempo. Para ello, se dispuso de recipientes con suelo estéril. Se

agregó 10 g de cada uno de los prototipos sólidos en un recipiente con 100 gramos de

suelo bajo condiciones de esterilidad y se colocaron en un fitotrón a una temperatura de 30

± 2 ºC y una humedad relativa del 70%. Se establecieron cuatro tratamientos con tres

repeticiones por día; para un total de 60 recipientes durante los cinco días de evaluación.

3.8 Técnicas microscópicas

3.8.1 Microscopía electrónica de Barrido (SEM)

Mediante microscopía electrónica de barrido (FEI QUANTA 200) se realizó la visualización

microscópica de la formulación sólida que presentó los mejores resultados en las

Page 43: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

43

instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, para analizar la presencia de las

células incorporadas en el recubrimiento mediante lecho fluidizado.

Se realizó el procesamiento de la muestra mediante la metalización en un Sputter SDC-050

de Marca (Balzers), en condiciones de prevacío (<10-1 torr) con argón como gas de ataque

(plasma) sobre una placa (cátodo) de oro-paladio (8:2)). La película se depositó sobre las

muestras (ánodo) a corriente de descarga de +/- 50mA y el espesor típico fue de +/- 200

nm. La muestra ya procesada fue visualizada en diferentes campos mediante el

microscopio de barrido permitiendo destacar la morfología del material y demás

propiedades de la misma.

3.8.2 Microscopía electrónica de Transmisión (TEM)

A partir de la muestra del prototipo de formulación fue realizado el protocolo para la

visualización de la bacteria, el cual se llevó a cabo en el equipo (Hitachi HU-12A) de las

instalaciones de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La metodología se realizó de acuerdo a

lo descrito por (Bianucci et al., 2011). La muestra a evaluar consistió en el mejor prototipo

obtenido mediante lecho fluidizado, el cual fue centrifugado durante 10 min a 10.000 rpm a

4 ºC. La muestra se fijó por inmersión en glutaraldehído al 2,5% en 0,1 M tampón Sörensen

(pH 7,4) a 4 °C durante 2 horas, y postfijada en tetraóxido de osmio al 1% durante 1

h. Luego la muestra se deshidrató en concentraciones ascendentes de etanol (50-100%) y

se incluyó en resina. La resina se polimerizó durante 24 horas a 60 ºC. Secciones

ultradelgadas (grosor de 0,5 mm) se tiñeron con azul de toluidina. Secciones ultrafinas

(espesor, 70 nm) fueron doblemente teñidas con acetato de uranilo y citrato de

plomo (Jurado et al., 2007).

3.9 Evaluación en invernadero del efecto de los prototipos de formulación

sólida sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

El procedimiento para los prototipos fue llevado a cabo de acuerdo a las mismas

condiciones previamente descritas. Los experimentos en invernadero fueron establecidos

bajo un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y nueve

repeticiones, para un total de 54 unidades experimentales (Tabla 3). El experimento se

realizó como previamente fue descrito.

Page 44: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

44

Tabla 3. Tratamientos establecidos para determinar el efecto de los prototipos sólidos sobre la

actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

Tratamientos Descripción

T0: Testigo Absoluto Sin inoculación bacteriana

T1: Control líquido YM Inoculación Rhizobium sp., G58 (YM)

T2: Control Prototipo sólido YM Inoculación sólida Rhizobium sp., G58 (YM)

T3: Prototipo sólido 1 Inoculación sólida Rhizobium sp., G58 (YM)

T4: Prototipo sólido 2 Inoculación sólida Rhizobium sp., G58 (YM)

T5: Prototipo sólido 3 Inoculación sólida Rhizobium sp., G58 (YM)

Análisis estadístico

Los análisis estadísticos empleados para la interpretación de los datos a nivel de laboratorio

se llevaron a cabo mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) y Test HSD Tukey, con

un nivel de confianza del 95%. Los análisis fueron realizados empleado el software SAS 9.0

para Windows. La técnica de componentes principales se realizó empleando el software

Xlstat 2011 para Windows.

Page 45: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

45

Capítulo IV. Resultados y Discusión

4.1. Caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de la cepa de Rhizobium

sp., G58

Se realizó la caracterización fenotípica, bioquímica y molecular de la cepa G58 con el

objetivo de establecer sus características fisiológicas y morfológicas, además de su

identidad filogenética. Después de 72 h de incubación sobre medio de cultivo YMA se

observaron colonias de aproximadamente 5.0 mm de diámetro, con borde circular, liso,

y convexo, y con formación de moco blanco opaco. La reacción de Gram fue negativa. La

cepa G58 presentó reacción positiva a la hidrólisis de esculina, actividad ß-galactosidasa y

asimilación de glucosa, arabinosa, manosa, manitol, N-acetyl-glucosamina, maltosa, ácido

málico y gluconato, y actividad oxidasa. Además, se presentó reacción negativa para la

asimilación de la arginina, activdad gelatinasa, fermentación de glucosa, actividad ureasa, y

metabolismo del citrato, ácido cáprico y ácido fenil acético. Los resultados obtenidos con

respecto a la utilización de diferentes fuentes de carbono, reacciones enzimáticas y

procesos de fermentación confirmaron que la cepa G58 está relacionada en 96.1% con el

género Rhizobium –perfil bioquímico 1467764- (Sadowsky y Graham, 1998).

Con el objetivo de confirmar la identidad molecular de la cepa se realizó la amplificación por

PCR y se realizó la secuenciación del fragmento mediante 16S rDNA. Los resultados

mostraron que la cepa G58 amplificó la banda del tamaño esperado, aproximadamente

1500 pb (Figura 1).

Figura 1. Ámplificación del 16S rDNA de la cepa G58 mediante electroforesis en gel de agarosa al

2%. C5B: Cepa de referencia y MP: Marcador de peso molecular 1000 kb plus.

1650 pb

MP

1000 pb

Page 46: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

46

La secuenciación del fragmento mostró que la cepa G58, se encuentra asociada con el

género Rhizobium sp., con un 99% de identidad; lo cual es consistente a los resultados

obtenidos mediante el test API 20 NE.

Por otra parte, el análisis de las secuencias obtenidas fue representado mediante la

construcción de un árbol filogenético y 18 secuencias de referencias fueron utilizadas a

partir del NCBI, de acuerdo a los porcentajes de similitud obtenidos en el análisis realizado

en BLAST (Figura 2). Sin embargo, para la identificación a nivel de especie de la cepa en

estudio; Gaunt et al. (2001) reportó la necesidad de utilizar diferentes cebadores como recA

y atpD que permitan acercarse aun más a la especie de Rhizobium sp. Por ejemplo,

autores como Laguerre et al. (2001) compararon mediante análisis filogenético la

correlación existente entre los genes nod, nif y la técnica del 16s rRNA para una mejor

clasificación de los rizobios encontrando una mayor resolución para la determinación de

especies en este género.

Page 47: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

47

Figura 2. Árbol filogenético realizado mediante la amplificación del 16S rARN. La filogenia fue

inferida por el método de Neighbor-Joining (Saitou y Nei, 1987) utilizando el software Mega 5

(Tamura et al., 2011). Las distancias evolutivas se calcularon utilizando el parámetro de Kimura 2-

método (Kimura, 1980). Los números en los nodos representan el porcentaje de bootstraping con

10000 repeticiones. La barra de escala = 0,02 sustituciones por sitio.

4.2. Caracterización de las actividades de promoción de crecimiento vegetal

Posterior a la identificación de la cepa G58, se realizó la caracterización de las actividades

de promoción de crecimiento vegetal de la bacteria, para esto se evaluaron la capacidad

para fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con la planta huésped, la capacidad para

Page 48: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

48

solubilizar fosfatos insolubles y para sintetizar compuestos tipo indol. Los resultados

mostraron que, como era de esperarse, los nódulos formados a partir de la interacción

leguminosa-rizobio fueron activos y capaces de reducir acetileno a etileno empleando el

test de reducción de acetileno el cual proporciona un estimativo acerca de la capacidad de

una bacteria diazótrofa para reducir el nitrógeno molecular del aire a dos moléculas de

amonio. Nuestros resultados mostraron que los nódulos fueron capaces de fijar 1135 ±

1,07 C2H4 planta-1 h-. Figueiredo et al. (1999), reportaron actividades de reducción de

acetileno similares empleando cepas de Bradyrhizobium sp. nodulando Vigna unguiculata

(L.) Walp donde los resultados del test de reducción de acetileno mostraron una actividad

aproximada de 1121 y 1756 nmol C2H4 planta-1 h-1. De la misma manera, se evaluó la

capacidad de las cepas para producir compuestos indólicos. Este tipo de sustancias han

mostrado estar implicadas en la regulación de diferentes etapas y procesos fisiológicos en

plantas. Los resultados evidenciaron una capacidad intrínseca de la cepa G58 para

sintetizar este tipo de compuestos empleando L-triptófano como intermediario. La cepa

G58 crecida sobre medio K-lactato reportó una producción de 25,31 ± 1,03 µg/ml de

indoles después de tres días de incubación, estos resultados son similares a los reportados

por Ahemad y Khan (2011) quienes alcanzaron una producción de 32 µg ml−1 de indoles

para la cepa MRP1 de Rhizobium sp. Finalmente, se determinó la capacidad bacteriana

para hacer disponible el fósforo a partir de fuentes insolubles como el fosfato tricálcico. La

cepa G58 mostró una actividad de solubilización de 354.38 ± 0.005 µg PO4-3/ml después de

3 días de incubación. Esto representa una actividad solubilizadora importante puesto que

autores como Collavino et al. (2010) obtuvieron actividades de solubilización de fósforo

entre un rango de 100-300 µg P ml−1 para cepas de diversos géneros incluyendo algunos

rizobios. Rodríguez y Fraga (1999) sugieren que los géneros bacterianos con mayor

potencial para la solubilización de fósforo son Rhizobium, Pseudomonas y algunas cepas

de Bacillus, lo que es acorde a nuestros resultados.

4.3. Estudios de preformulación

4.3.1 Evaluación del efecto de diferentes factores fisicoquímicos sobre el

crecimiento de la cepa de G58

Se estimó el efecto de diferentes agentes fisicoquímicos sobre el crecimiento de la cepa

G58, con el objetivo de determinar si existen condiciones que afecten el crecimiento de la

bacteria. En particular, se evaluó la influencia del pH, temperatura y fuente de carbono

Page 49: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

49

sobre el crecimiento celular. Los resultados obtenidos evidenciaron un efecto negativo de

pHs ácidos sobre el crecimiento de la cepa de Rhizobum sp. G58, observándose una

reducción drástica del crecimiento a pH 4 y 5.5 durante las primeras 20 horas. Por el

contrario, no se observaron diferencias significativas en el crecimiento de la cepa en pHs

cercanos a la neutralidad ó ligeramente alcalinos (Figura 3A). El pH suele alterar la

actividad y estructura de ciertas biomoléculas lo cual puede influir de forma drástica sobre

la actividad y viabilidad de las células. A pesar que las bacterias del género Rhizobium se

consideran ligeramente acidófilas, nuestros resultados mostraron lo contrario, lo que puede

estar asociado al suelo de donde fueron aislados (pH 7.5). En contraste, Cuadrado et al.

(2009), reportaron cepas de rizobios de crecimiento rápido capaces de crecer bien a pHs

entre 4 - 9 aislados del mismo cultivo en suelos del departamento de Bolívar, Colombia.

Con respecto al efecto de la temperatura sobre el crecimiento celular, no se observaron

cambios en la velocidad de crecimiento de la bacteria entre 28-43 ºC. Sin embargo, cuando

se expuso el microorganismo a una temperatura de 43 ºC fue posible observar una

disminución considerable en la densidad óptica del cultivo con respecto al control, lo que

podría ser indicativo de algún tipo de afectación al metabolismo normal de la bacteria

(Figura 3B). No obstante, Munévar y Wollum (1981) afirman que algunas cepas de rizobios

son capaces de crecer a temperaturas entre 27 y 45 ºC. Así mismo, Cuadrado et al. (2009),

corroboraron la tolerancia a altas temperaturas de microorganismos de este género

asociados a zonas tropicales.

Figura 3. Efecto de diferentes variables (A. pH; B. Temperatura; C. Consumo de glucosa y

producción de proteína; crecimiento en diferentes carbohidratos D. Manitol E. Glucosa F. Sacarosa.

Cada valor representa la media de tres réplicas. Diferente letra muestra diferencias estadísticas

Page 50: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

50

significativas mediante el test de Tukey HSD (P < 0,05). Las barras de error representan la

desviación estándar.

Con base en los resultados de consumo de glucosa determinada por el método de Dubois

(Figura 3C), se observó que la bacteria consume aceleradamente la fuente de azúcar

durante las 10 primeras horas. Sin embargo, se aprecia un consumo lento después de las

12 horas, lo cual puede atribuirse al fenómeno de síntesis de exopolisacáridos presentado

en el medio de cultivo por la cepa de Rhizobium sp. G58. Además, se evidencia que una

cantidad de azúcar se encuentra en el medio, al final de la fermentación, motivo por el cual

se puede pensar que existe una producción de compuestos extracelulares asociadas en el

medio.

Se evaluaron tres fuentes de carbono a diferentes niveles, con el objetivo de determinar el

efecto de altas y bajas concentraciones y del tipo de azúcar sobre el crecimiento de la

bacteria. Los resultados evidenciaron que el desarrollo de las cepas durante las primeras

18 horas de incubación no fue afectado por las diferentes concentraciones de los azúcares

empleadas, demostrando que no hubo incidencia de la fuente de carbono sobre el

crecimiento celular. Adicionalmente, los resultados establecen una correlación entre la

cantidad y revelan un aumento en la viscosidad del medio (Figura 3D, E y F); que puede

presentarse posiblemente a la producción de compuestos poliméricos tal como lo reportan

lancheros, 2001 y Peña et al. (2007).

4.3.2 Selección y caracterización fisicoquímica de los polímeros

La selección de los polímeros se realizó con base a reportes en donde se evaluó su uso

sobre microorganismos de características similares (Denardin y Freire, 2000; Fernandes

Júnior et al., 2009; Chen y Lin, 1994; Song et al., 2005; Bashan et al., 2002; Trivedi y

Pandey, 2008). Los polímeros seleccionados fueron: alginato, hidroxipropilmetilcelulosa-

HPMC, Alcohol polivinílico-PVA, Polivinilprirrolidona-PVP, Carbómero y Polietilenglicol-

PEG. Se les evaluó viscosidad y pH, comparándose con la información obtenida en

literatura la cual fue reportada en la Tabla 4. Se evaluó el grado de dispersabilidad de los

polímeros en agua como solvente a las concentraciones reportadas y a dos niveles para

determinar su subsiguiente manejo.

Page 51: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

51

Tabla 4. Caracterización de los polímeros utilizados para la inmovilización de la cepa G58

Polímero *Viscosidad

(cP) pH Características

Aplicaciones con microorganismos

Polietilenglicol 1 100 5,9 ± 0,03 Soluble en agua, agentes de

suspensión

Denardin y Freire, (2000);

Rojas y Moreno, (2008).

Polietilenglicol 2 250 5,7 ± 0,07 Propiedades adhesivas,

soluble en agua Temprano et al. (2002).

Alcohol polivinílico-PVA

280 4.2 ± 0,02 Propiedades estabilizantes Deaker et al. (2004); Kwon

et al. (2009).

Carbómero 12000*** 3.5 ± 0,01 Agentes de suspensión y

adhesivas Rojas y Moreno, (2008).

Alginato Sodio 1 100-300 6,9 ± 0,25 Estabilizante, viscosante Bashan et al. (2002); Young et al. (2006).

Alginato Sodio 2 600-900 6,7 ± 0,08 Aglutinante, estabilizante Yabur et al. (2007); Bashan y Gonzales,

(1999).

Hidroxipropimetil celulosa-HPMC

100 6,7 ± 0,03 Soluble en agua, Liberación

controlada

** Suvorova et al. (1999); Fernandes júnior et al.

(2009).

Polivinilpirrolidona-PVP < 100 6,5 ± 0,05 Soluble en agua, bioadhesividad

Haffez et al. (1991); Tittabutr et al. (2007)

*Viscosidad se midió empleando un viscosímetro (Brookfield DV-III Ultra, Brookfield Engineering Laboratories,

Inc., USA) y se utilizó la aguja Nº 2 a una temperatura de 25°C con una velocidad < 100 rpm, de acuerdo al

polímero. ** No se han empleado hidroxipropilmetilcelulosa de acuerdo a la revisión de literatura citada; sin

embargo, se han realizado trabajos con el polímero carboximetilcelulosa.*** Tomado de la literatura.

4.3.3 Selección de los polímeros con base en su efecto sobre la viabilidad

celular

Ocho polímeros fueron seleccionados con base en reportes que han demostrado sus

cualidades sobre el mantenimiento de la viabilidad celular. Con el objetivo de determinar la

compatibilidad de estos con la cepa G58, se evaluaron tres concentraciones de los

polímeros las cuales fueron escogidas de acuerdo a la literatura y propiedades reológicas

de los mismos (Tabla 4).

De los resultados obtenidos a partir de la prueba de compatibilidad, se pudo establecer que

los polímeros que más afectaron la viabilidad celular en la mayor concentración fueron:

PEG2 > PEG1 > PVA > Carbómero > PVP > HPMC > Alginato 1 > Alginato 2. De esta

manera, los polímeros Alginato 2, Alginato 1 y HPMC se seleccionaron para estudios

posteriores. Las pruebas de compatibilidad demostraron que los polímeros seleccionados

no disminuyeron la viabilidad en menos de una unidad logarítmica, lo que contrasta con los

Page 52: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

52

resultados obtenidos con los polímeros de polietilenglicol (Figura 4A y B) que afectaron la

integridad de la bacteria disminuyendo en más de dos unidades logarítmicas su viabilidad.

Polímeros como el alginato de sodio, presentaron mejores resultados en la viabilidad de la

cepa de Rhizobium sp., G58 mostrando un efecto estadísticamente superior en

comparación con el testigo (Figura 4E y F). Estos resultados son contrarios a los reportados

por Tittabutr et al. (2007); quienes emplearon porcentajes < 0,5% de este polímero

presentando una disminución de la viabilidad celular de cepas de rizobios; sin embargo

este efecto fue dependiente del tipo de especie evaluada. Por lo tanto, es importante antes

de utilizar los polímeros, realizar una caracterización fisicoquímica con el fin de obtener

información que contribuya hacia el uso adecuada de estos materiales y su compatibilidad

con bacterias promotoras de crecimiento. Se ha demostrado en trabajados realizados por

Bashan et al. (2002) la implementación de alginatos para la inmovilización de bacterias

promotoras de crecimiento vegetal (PGPB), con múltiples beneficios en la agricultura,

destacándose como uno de los polímeros más compatibles con este tipo de bacterias al

protegerlas contra condiciones ambientales adversas (Yabur et al., 2007). Se puede inferir

que los alginatos empleados (Alginato 1 y 2), difieren notablemente en cuanto a la

conformación de su estructura química en bloques (Zimmermann et al., 2007), es decir,

presentan diferentes unidades monoméricas, por lo cual desempeñen diferentes funciones

de dureza ó flexibilidad dependiendo del tipo de bloque (M ó G) en su estructura. Sin

embargo, los dos polímeros empleados no mostraron diferencias significativas entre sí

sobre la viabilidad de la cepa de Rhizobium sp. G58 manifestando un comportamiento

similar en los dos casos (Figura 4E y F).

De la misma forma, el polímero hidroxipropilmetilcelulosa-HPMC en las tres

concentraciones evaluadas no presentó un efecto deletéreo sobre la viabilidad de la

bacteria, observándose diferencias significativas con el control sin emplear polímero en el

medio (Figura 4G). Cabe mencionar que la hidroxipropilmetilcelulosa es un derivado

semisintético de la celulosa con grupos metilo e hidroxipropilo y es utilizado para liberación

controlada de diferentes principios activos gracias a las propiedades reológicas que

presenta (Kiil y Dam-Johansen, 2003). Se podría inferir que este polímero brinda beneficios

como soporte de la bacteria en un mayor tiempo y además pueda participar como agentes

estabilizantes de suspensiones (Ansel et al., 2004).

Autores como Fernandes Júnior et al. (2009) demostraron las cualidades de los

derivados de la celulosa como es el caso de la carboximetilcelulosa-CMC, la cual

aportó óptimas condiciones para el sostenimiento de los rizobios en etapa de

almacenamiento. Estos resultados son atribuidos a las características químicas y

Page 53: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

53

propiedades reológicas que la rigen (Rohr, 2007), siendo materiales novedosos para

la inmovilización de bacterias fijadoras de nitrógeno.

Con respecto a los polímeros de polietilenglicol (PEG) de diferentes pesos moleculares, se

presentó una pérdida de la viabilidad durante los dos meses en las tres concentraciones

evaluadas. Para el caso del control se presentó mejor respuesta en comparación con todos

los tratamientos que empleaban polietilenglicol (Figura 4A y B). Trabajos similares han sido

reportados por Denardin y Freire (2000) quienes utilizaron el polietilenglicol obteniendo baja

viabilidad posterior con cepas de Bradyrhizobium elkanii. Así mismo, trabajos realizados por

Bushby y Marshall (1977) confirman que el efecto del polietilenglicol depende del género de

rizobios. Mientras que trabajos reportados por Tittabutr et al. (2007) presentan resultados

opuestos a los expuestos en este estudio. Estos resultados sobre el efecto en la viabilidad

de algunos tipos de bacterias pueden ser atribuidos a la composición química del

polietilenglicol, el cual se utiliza en la industria farmacéutica como agentes de suspensión y

estabilizante, ejerciendo una actividad antibacteriana (Rowe et al., 2009). De igual manera,

autores como Zahran y Sprent (1986) afirman que el polietilenglicol (PEG) inhibe el número

de nódulos de la planta hasta un 50%, interfiriendo en el proceso de infección en los pelos

radicales de la planta de haba (Vicia Faba L). En este sentido, cabe resaltar la necesidad

de realizar estudios de los polímeros sobre la simbiosis rizobio-leguminosa para

fundamentar aun más los resultados, debido a que a nivel in vitro, los efectos del

polietilenglicol (PEG) sobre la viabilidad celular son contradictorios y no satisfacen la

totalidad de su efecto de forma integral.

El polímero de polivinilpirrolidona-PVP, presentó una respuesta favorable en la viabilidad

del microorganismo bajo las tres concentraciones evaluadas (Figura 4H). Estos resultados

son similares a los encontrados por Tittabutr et al. (2007) los cuales demostraron que

cuando emplearon PVP en concentraciones del 1 al 5% durante 6 meses no se presentó

pérdida de la viabilidad del microorganismo. Además, pudieron concluir que la respuesta de

este polímero estaba influenciada por el tipo de rizobios utilizado. En este contexto se

destaca el trabajo realizado por Denardin y Freire (2000) los cuales investigaron las

mezclas de diferentes gomas con dos polímeros sintéticos, la polivinilpirrolidona (PVP) y el

polietilenglicol (PEG). Los resultados de este estudio corroboran que las mezclas de dos

gomas con el PVP mostraron una alta tasa de supervivencia de las células de

Bradyrhizobium elkanii, mientras que se presentó un efecto sobre la viabilidad celular

cuando fue utilizado el polímero de polietilenglicol (PEG).

Page 54: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

54

Figura 4. Efecto de ocho polímeros sobre la viabilidad de la cepa G58 durante dos meses de

evaluación. Cada valor representa la media de tres réplicas. Diferente letra muestra diferencias estadísticas

significativas mediante el test de Tukey HSD (P < 0,05). Las barras de error representan la desviación estándar.

Page 55: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

55

4.3.4 Determinación de propiedades adicionales de formación de película,

permeabilidad e hinchamiento de los tres polímeros compatibles con la cepa de

Rhizobium sp. G58

De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de compatibilidad fueron

seleccionados los dos polímeros de alginato de sodio y la hidroxipropilmetilcelulosa y se

utilizaron a una concentración de 0,5% (p/v) en las siguientes evaluaciones, debido a que

no presentaron diferencias significativas en los tres niveles estudiados anteriormente y así

mismo, por las condiciones del proceso de recubrimiento mediante el lecho fluidizado.

Se establecieron propiedades físicas adicionales que nos permitieran relacionar la

efectividad de los polímeros al ser empleados directamente en la planta, por lo cual se

decidió evaluar los parámetros de hinchamiento, permeabilidad y formación de película

(Tabla 5). Lo anterior, es relevante para analizar las condiciones de liberación del principio

activo en las matrices poliméricas y correlacionar la eficiencia de su liberación con la

disposición de la bacteria en condiciones del suelo.

Tabla 5. Caracterización de propiedades adicionales de los mejores polímeros seleccionados

Polímero Película polimérica

método casting (mm)

Permeabilidad-WVT

(g/m² s) Índice de Hinchamiento-IH

HPMC 0,004 ± 0,02 0,0187 ± 0,23 1± 0,08

Alginato Na 1 0,002 ± 0,01 0,017 ± 0,001 0,2 ± 0,04

Alginato Na 2 0,003 ± 0,02 0,0198 ± 0,15 0,6 ± 0,01

* Se muestra la desviación estándar para cada uno de los valores obtenidos de las variables medidas

Los resultados encontrados para la prueba de formación de películas, evidencian la

producción de una película polimérica mediante el método de casting (Figura 5A);

demostrando la capacidad de estos polímeros para integrar a su matriz diferentes principios

activos de interés en las áreas farmacéuticas y aplicaciones biotecnológicas de liberación

controlada (Perioli et al., 2004; Trivedy y Pandey, 2008). De esta manera, se infiere que los

polímeros empleados bajo estas concentraciones manifestaron esta propiedad, por lo que

posiblemente pudieran proteger al microorganismo y cederlo gradualmente bajo ciertas

condiciones.

Page 56: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

56

Con respecto a los resultados de permeabilidad, se evidenció que todos los polímeros

presentan algún grado de permeabilidad al vapor de agua (WVT). Sin embargo, las

películas obtenidas con alginato (Figura 5B), presentan la mayor capacidad de permeación,

seguida de la película de hidroxipropilmetilcelulosa. Los polímeros empleados permiten el

transporte eficiente de vapor de agua a través de su estructura (Perioli et al., 2004). Los

valores obtenidos son similares a los resultados reportados para permeabilidad de

membranas poliméricas (Fulzele et al., 2002, Villalobos et al., 2006; Akgharia et al., 2006;

Aungsupravate et al., 2008).

Figura 5. De izquierda a derecha. A. Formación de películas poliméricas, B. Permeabilidad de los

polímeros e C. Hinchamiento de los polímeros

Por otra parte, se estableció el índice de máxima cantidad de agua que los materiales

poliméricos estarían en capacidad de retener, antes de desintegrarse. Los resultados

demuestran uniformidad en el proceso de hinchamiento durante el tiempo evaluado,

información que se podría correlacionar en futuras formulaciones de liberación controlada

de los principios activos (Perioli et al., 2004).

La observación permitió evidenciar la rapidez con que las películas son capaces de

hincharse (es decir, retener agua sin perder la forma original) encontrándose que en 4

minutos de exposición, la pendiente de la curva de ganancia de peso disminuye

significativamente, como se observa en la figura 5C. Además, las películas tienden a

alcanzar un máximo de agua retenida y saturarse, punto que no fue posible evidenciar en

muchas de las películas debido a que durante el tiempo de la prueba perdieron su

integridad, posiblemente por contar con un espesor menor.

La capacidad de hinchamiento de una película polimérica está condicionada por el

equilibrio entre la acción de los grupos hidrófilos de la red (que estabilizan líquidos de bajo

peso molecular en los poros de la estructura) y la fuerza elástica de sus enlaces que se

opone al aumento de volumen. La hidroxipropilmetilcelulosa presentó el mayor efecto en la

Page 57: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

57

retención de agua, posiblemente debido a que presenta mayores sustituyentes de carácter

hidrófilos (Perioli et al., 2004); seguido de los alginatos, que posiblemente pueden ser

atribuido a las características que tiene éste material de formar geles débiles, con menor

grado de entrecruzamiento y menor capacidad de retención de agua (Lieberman, 1989).

Así mismo, estos materiales han sido extensamente empleados en el área farmacéutica

para la liberación controlada de fármacos mediante su habilidad de formar geles y permitir

la cesión extendida por un periodo de tiempo (Andreopoulos y Tarantili, 2002; Ching et al.,

2008)

4.4. Evaluación en invernadero del efecto de los tres polímeros seleccionados

sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]

La inmovilización de microorganismos mediante la utilización de agentes poliméricos ha

sido ampliamente estudiado (Denardin y Freire, 2000; Fernandes Júnior et al., 2009), hasta

el punto de convertirse en estrategia clave para la formulación de inoculantes basados en

este tipo de materiales y su implementación en cultivos de interés comercial (Bashan et al.,

2002). Es por esto, que autores como (Soares y Oliveira, 2001; Denardin y Freire, 2000),

reportan una mayor contribución de las propiedades que rigen los polímeros sin afectar la

viabilidad de bacterias simbióticas, resaltando su mejor permanencia en el suelo y su

contribución en óptimos rendimientos en la planta, procesos de nodulación y fijación

biológica de nitrógeno. Así mismo, al emplear polímeros se asegura mayor vida útil de

formulaciones basadas en microorganismos diazotróficos sin la pérdida de las capacidades

fisiológicas de las bacterias (Deaker et al., 2004).

Los resultados fueron obtenidos mediante el análisis multivariado de componentes

principales del efecto de los polímeros sobre la actividad biológica en fríjol cowpea (Figura

6). En total se tuvieron en cuenta 9 variables de respuesta (longitud de raíz, longitud de

parte aérea, número de nódulos, biomasa de los nódulos, fijación biológica de nitrógeno,

peso fresco raíz, peso fresco parte aérea, peso seco raíz y peso seco parte aérea), por lo

que se decidió reducir estadísticamente para tener un mejor análisis del experimento y

encontrar de una forma más robusta, la simplificación en el número de variables en un

porcentaje representativo del total del ensayo.

Page 58: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

58

Figura 6. Respuesta biológica del fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp], mediante la

implementación de polímeros con la cepa de Rhizobium sp., G58. A. Montaje en invernadero de los

polímeros; B y C. Presencia de nódulos en las raíces de las plantas y D. Color rojizo del nódulo

(indicador de efectivo)

De acuerdo a esto, el análisis de componentes arrojó que las tres primeras componentes

explican un 89% de la variabilidad del experimento. Es decir, según el análisis e

interpretación de la información se observó que las variables que tenían una mayor

influencia en los resultados obtenidos se presentaban básicamente sobre el proceso de

simbiosis entre la cepa de Rhizobium sp., G58 y la planta de fríjol cowpea. De la variación,

el 48,8% pudo ser explicado por la primera componente principal (PC1), el 26,1% por la

segunda componente (PC2) y 15,46% por la tercera componente principal (PC3). De aquí,

la información contenida en las nueve variables de respuesta originales pudo ser resumida

en tres, las cuales recolectaron la mayor información del ensayo (Tabla 6).

El análisis de carga factorial obtenido mediante el análisis de componentes principales-

ACP, demuestra la influencia de cada una de las variables sobre las componentes

Page 59: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

59

principales. Este análisis permitió correlacionar la primera componente principal (PC1) y

definirla como: el establecimiento de la simbiosis entre la bacteria en estudio Rhizobium sp.,

G58 y la planta de fríjol cowpea. Así mismo, la segunda componente (PC2) se centró

principalmente sobre el tamaño de la planta. Mientras que, la tercera componente (PC3) se

pudo correlacionar sobre el proceso de translocación de nutrientes en la planta (Tabla 6).

Tabla 6. Análisis de componentes principales-ACP del efecto de los polímeros sobre la actividad

simbiótica del Rhizobium sp. y la planta de fríjol cowpea.

Componente

Estadística

Eigenvalor

PC1 PC2 PC3

4,346 2,359 1,392

% de la varianza 48,289 26,217 15,464

% acumulativo 48,289 74,506 89,970

Carga factorial

Variables

Long. Raíz 0,938 -0,116 -0,122

Long. PA 0,530 0,615 0,419

N° Nódulos 0,955 -0,137 -0,012

ARA 0,981 -0,066 -0,041

Biomasa Nódulos 0,990 -0,038 0,052

PF. Raíz 0,094 0,935 -0,246

PF. Parte Aérea 0,175 -0,094 0,959

PS. Raíz 0,155 0,952 -0,135

PS. Parte Aérea -0,518 0,391 0,446

Por lo tanto, se describió la contribución de cada una de las componentes y su correlación

en el plano de componentes principales (Figura 7). Observando que cuando la componente

principal 1 (PC1) se encuentra al lado positivo del eje indica un aumento en el

establecimiento de la simbiosis entre la bacteria y la planta cuando fueron empleados los

tratamientos con alginato e hidroxipropilmetilcelulosa-HPMC. Lo anterior puede ser

atribuido a las aceleradas actividades metabólicas que intervienen en el proceso de

nodulación, por lo que requiere la expresión de genes de la nodulación específica (nod),

que conducen a la síntesis de un grupo de moléculas de señalización que inducen

la morfogénesis de los nódulos y la acumulación de nutrientes para dichos procesos

(Panter et al., 2000). Para el caso, de (PC2) cuando los tratamientos se encuentran al lado

negativo del eje indican una disminución en el tamaño de la planta. Y para el (PC3), cuando

está en el lado positivo implica que en la especie vegetal hay una mayor translocación de

nutrientes hacia la parte aérea desde las raíces para su nutrición mineral. Es por esto, que

cuando los rizobios fijan el nitrógeno de la atmósfera en las raíces mediante sus estructuras

Page 60: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

60

especializadas llamadas nódulos, se transfieren los asimilados hacia toda la planta para su

crecimiento, siendo fuente de reserva para la acumulación de nutrientes y su posterior

transporte hacia el resto de la misma (Hirsch et al., 2001). De allí se podría inferir que el

tratamiento con el polímero alginato 1, pudo estimular la fijación biológica de nitrógeno

(FBN) y consecuentemente, el transporte efectivo de asimilados hacia el resto de la planta,

lo cual se ve reflejado en mayor contenido de biomasa seca y mayor tamaño en la parte

aérea; seguido de los tratamientos con HPMC y Alginato 2 respectivamente.

En el experimento fue posible observar que hubo una correlación positiva entre el número

de nódulos y la actividad de reducción de acetileno (P<0.05) (Tabla 7); lo cual puede ser

atribuido posiblemente a un mayor tamaño de los nódulos y coloración interna,

característica que indica la efectividad en la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo,

autores como Bécquer (2009) reportan que no existe una medida precisa que determine

una mayor fijación de nitrógeno con un mayor número de nódulos; debido a que en el suelo

se pueden encontrar cepas de rizobios altamente efectivas que pueden formar pocos

nódulos en las raíces de leguminosas presentando alta fijación.

Tabla 7. Análisis de correlación entre las variables mediante componentes principales-ACP con los

polímeros

Variables Long. Raíz

Long. PA

N° Nódulos

ARA Biomasa Nódulos

PF. Raíz PF. P.Aérea

PS. Raíz

PS. P.Aérea

Long. Raíz 1

Long. PA 0,345 1

N° Nódulos 0,909 0,333 1

ARA 0,924 0,407 0,992 1

Biomasa Nódulos

0,905 0,504 0,966 0,986 1

PF. Raíz 0,014 0,441 0,014 0,072 0,055 1

PF. P.Aérea 0,051 0,427 0,146 0,125 0,222 -0,306 1

PS. Raíz 0,045 0,639 -0,024 0,067 0,103 0,906 -0,159 1

PS. P.Aérea -0,516 -0,032 -0,409 -0,463 -0,479 0,307 0,228 0,126 1

Con base en los resultados obtenidos a partir del análisis de componentes principales, se

pudo concluir que el tratamiento YM + alginato 1 es el que permite un mejor

establecimiento de la simbiosis sin afectar el crecimiento de las plantas (Figura 7), de igual

manera favorece la translocación de nutrientes. Lo anterior pudo atribuirse a la estructura

del alginato utilizado y su baja viscosidad (Zimmermann et al., 2007). En las figuras de las

componentes se evidencia como las observaciones asociadas al tratamiento YM + alginato

1 se ubican en el cuadrante I del plano, lo que indica de acuerdo al análisis de las cargas

factoriales que presenta la mayor actividad biológica. En el caso del YM + alginato 2, este

Page 61: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

61

permite una buena nodulación; sin embargo, presenta un efecto negativo sobre el

crecimiento de la planta, quizá esta respuesta se encuentre relacionada con su viscosidad;

por lo que se puede inferir que interviene en la entrada de algunos minerales esenciales los

cuales son necesarios para establecer ciertos procesos fisiológicos, igualmente es evidente

que puede interferir con la translocación de algunos nutrientes lo que confirmaría

parcialmente la hipótesis propuesta (Figura 7). Cuando se utilizó el alginato 2, este tipo de

polímero presenta un estructura más rígida y una alta viscosidad (Zimmermann et al.,

2007), por lo que pudo haber repercutido en una mejor respuesta. Estudios similares fueron

obtenidos por Rawsthorne y Summerfield (1984) encontrando mejores resultados en

fijación de nitrógeno y mayor peso seco de los nódulos cuando se empleó el alginato

(agrigel) en comparación con el tratamiento control.

Para el caso del control absoluto, fue posible evidenciar una cantidad de biomasa

considerable en las plantas de estudio sin el establecimiento de simbiosis lo cual sería

indicativo de un aumento en tamaño posiblemente como mecanismo de resistencia.

Autores como Filho et al. (2006) sugieren que cuando las plantas se encuentran estresadas

ya sea por una restricción del recurso hídrico, estas pueden acelerar el crecimiento y

madurez y reducir el periodo de acumulación de reservas, de tal manera que no presentan

un patrón normal de desarrollo y composición química.

Por otra parte, estudios similares han sido reportados por (Kohls et al., 1999) quienes

demostraron una mejor respuesta en la nodulación de la planta cuando emplearon

polímeros retenedores de agua con cepas de Frankia sp., presentando diferencias

significativas con los demás tratamientos.

Page 62: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

62

Figura 7. Análisis de componentes principales de los tratamientos con polímeros. (A) Diagrama de

dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes PC1 y PC2; (B)

Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes PC1 y

PC3; y (C) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes

PC2 y PC3. Tratamientos y relación de símbolos: testigo absoluto (), medio YM (), YM + alginato 1

(), YM + alginato 2 (), YM + HPMC (). Cada símbolo es el promedio de tres mediciones.

Page 63: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

63

4.5. Evaluación en invernadero del efecto de los prototipos de formulación

sólidos sobre la actividad biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata

(L.) Walp]

Por otra parte, se obtuvo el análisis de componentes principales para los prototipos de

formulación sólidos obtenidos mediante lecho fluido y su aplicación en la planta (Figura 8)

reduciendo el número de variables para una mejor interpretación de los resultados

obtenidos en invernadero.

Figura 8. Formulación de prototipos sólidos de biofertilizantes mediante lecho fluido y su respuesta

biológica en fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp]. A y B. Lecho fluidizado y pellets

respectivamente. C. Viabilidad celular de la cepa G58 y D. Establecimiento de la nodulación

utilizando los prototipos en planta

Con respecto a los prototipos de formulación sólida, el análisis multivariado obtenido explicó

un 84,5% de la variabilidad del experimento, que puede ser explicado mediante las tres

Page 64: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

64

componentes principales. De la variación, el 40,67% pudo ser descrito por la primera

componente principal (PC1), el 30% por la segunda componente (PC2) y el 13,77% por la

tercera componente (PC3). De esta manera, el total del experimento fue reducido en tres

factores principales (Tabla 8).

El análisis de carga factorial permitió correlacionar la primera componente principal (PC1)

con la biomasa total de la planta de fríjol cowpea. Para la segunda componente (PC2)

implicó evidentemente el mecanismo simbiótico entre la bacteria en estudio Rhizobium sp.,

G58 y la planta. Y la tercera componente (PC3) demostró la correlación sobre el proceso

de translocación de nutrientes en la planta (Tabla 8).

Tabla 8. Análisis de componentes principales-ACP del efecto de los prototipos sobre la actividad

simbiótica del Rhizobium sp. y la planta de fríjol cowpea.

Componente

Estadística PC1 PC2 PC3

Eigenvalor 3,661 2,704 1,240

% de la varianza 40,679 40,679

30,049 13,772

% acumulativo 70,728 84,500

Carga factorial

Variables

Long. Raíz 0,405 -0,408 0,728

Long. PA 0,550 0,274 0,672

N° Nódulos 0,358 0,895 -0,014

ARA 0,593 0,645 -0,291

Biomasa Nódulos 0,360 0,847 0,075

PF. Raíz 0,777 -0,451 -0,358

PF. Parte Aérea 0,642 -0,510 -0,112

PS. Raíz 0,937 -0,176 -0,163

PS. Parte Aérea 0,832 -0,182 -0,014

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que el tratamiento con el alginato

1 nuevamente arrojó los mejores resultados en cuanto al proceso de simbiosis y al proceso

de transporte de nutrientes a la planta, lo anterior se determinó en la figura de las

componentes, presentando un comportamiento positivo sobre el eje del plano (Figura 9). Lo

anterior pudo ser explicado, debido a un mayor desarrollo radical de la planta la cual fue

estimulada posiblemente por la liberación controlada del microorganismo en la formulación

sólida, permitiendo la extracción de mejor cantidad de nutrientes que pudieron ser

translocados a las plantas para su metabolismo y nutrición (Faiguenbaum, 2003). Sin

embargo, en cuanto a la biomasa de la planta, el tratamiento con alginato 1 no presentó

ningún aporte, manifestando su participación en la parte central izquierda (negativa) del

Page 65: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

65

plano. Por el contrario, en el tratamiento con el testigo absoluto no se presentó el

establecimiento de la simbiosis; mientras que hubo una correlación entre la biomasa de la

planta y la translocación de nutrientes. Este comportamiento obtenido nuevamente en el

segundo ensayo pudo haberse presentado, a la condición de estrés en que se encontraba

la planta, por lo cual mostró una respuesta diferente, lo anterior ha sido referenciado por

autores como (Bray, 2004; Blum, 2005) quienes afirman que la planta puede establecer

algunas adaptaciones en respuesta a la deshidratación, lo que provoca cambios en la

expresión de proteínas y su metabolismo en condiciones de déficit de agua.

Ahora con respecto a los tratamientos de la bacteria en YM líquido, y en el prototipo sólido

sin polímero se observó baja nodulación y bajo aporte en biomasa de la planta en

comparación con los demás tratamientos, destacándose la necesidad de utilizar soportes

del tipo polimérico que puedan contribuir a un mejor sostenimiento de la bacteria sin afectar

su actividad biológica (Deaker et al., 2004). Por su parte, el tratamiento con HPMC, es

nuevamente evidente el efecto que presenta sobre el proceso de translocación de

nutrientes (Figura 9). Cabe mencionar que el polímero hidroxipropilmetilcelulosa–HPMC, es

un polímero sintético utilizado en la industria farmacéutica para la liberación controlada de

fármacos en el tiempo gracias a su matriz hidrofílica (Lee et al., 1999). Lo anterior, puede

estar asociado muy posiblemente a un efecto indirecto sobre la translocación de nutrientes

desde la raíz hacia la parte aérea de la planta, debido a su estructura, componentes

adicionales ó propiedades reológicas. Además, este polímero fue el que presentó un mayor

índice de hinchamiento por lo que posiblemente pudo influir sobre el transporte de

minerales en la planta y por ende la respuesta presentada. Sin embargo, su gran aporte se

realizó en el establecimiento de la simbiosis y biomasa en la planta al presentar excelente

nodulación; por lo que es recomendable realizar una evaluación en campo con el fin de

establecer si realmente hay un efecto del polímero sobre dicho proceso ó se pudieron

presentar otros factores externos que incidieron en el proceso de translocación de

nutrientes en la planta.

Es de suma importancia resaltar que debido a que las plantas no habían llegado a su etapa

final de floración, muy posiblemente se presentó un desbalance nutricional en cuanto a la

translocación de nutrientes en el experimento utilizando los prototipos sólidos, lo que se

evidencia de forma general en los resultados aquí expuestos.

Además, se pudo presentar un efecto de factores ambientales, debido principalmente a que

el cultivo de fríjol cowpea se establece en climas tropicales y las condiciones climáticas del

país por la ola invernal (temperatura, luz y humedad), no fueron las más adecuadas a pesar

de haberse realizado bajo invernadero; habiendo influido de modo indirecto y en

Page 66: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

66

consecuencia incidir en sus procesos metabólicos como la respiración, transporte y

nodulación (Pérez y Torralba, 1997).

Figura 9. Análisis de componentes principales de los tratamientos con prototipos. (A) Diagrama de

dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes PC1 y PC2; (B)

Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernadero con las componentes PC1 y

PC3. (C) Diagrama de dispersión del análisis del experimento en invernaderos con las componentes

Page 67: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

67

PC2 y PC3. Tratamientos y relación de símbolos: testigo absoluto (), medio YM líquido (), medio

YM sólido (), YM + HPMC (), YM + alginato 1 (Δ), YM + alginato 2 ().Cada símbolo es el

promedio de tres mediciones.

4.6. Evaluación de diferentes propiedades de los prototipos

4.6.1 Evaluación de las actividades de promoción de crecimiento en los

prototipos de formulación

Se determinó las actividades de crecimiento de la cepa Rhizobium sp., G58 en los

prototipos formulados con el fin de establecer los posibles cambios efectuados mediante la

utilización de forma sólida de los prototipos de formulación. Los resultados obtenidos

permitieron evidenciar que en la actividad de reducción de acetileno (ARA) no se

presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los prototipos 2 y 3 utilizando

los polímeros de alginato con respecto al testigo. Sin embargo, el prototipo 1 de HPMC,

mostró diferencias apreciables en cuanto a la fijación biológica de nitrógeno en

comparación con todos los tratamientos especialmente con el control (Tabla 9). Es

importante resaltar que no se observó ningún efecto sobre la actividad de fijación biológica

de nitrógeno cuando la cepa de Rhizobium sp., G58 fue colocada bajo una formulación

sólida, demostrando que esta capacidad biológica no es alterada. Por lo tanto, se podría

pensar que la formulación sólida es capaz de liberar el principio activo (bacteria) para el

desarrollo del proceso de nodulación en la planta. Autores como Mary et al. (1993)

reportaron resultados similares a los obtenidos en este estudio, demostrando que el

proceso de secado por aspersión mediante el lecho fluido no induce cambios en la

habilidad de la cepa de Bradyrhizobium japonicum para la formación de nódulos y la fijación

de nitrógeno.

En el caso, de las dos variables de producción de compuestos indólicos (AIA) y porcentaje

de humedad, estas no mostraron cambios significativos en todos los tratamientos

evaluados. En contraste, estudios realizados por (Trivedy y Pandey, 2008) demostraron

que dentro de las rizobacterias promotoras de crecimiento, las Pseudomonas no

presentaron efectos en la capacidad de producción de hormonas auxínicas de tipo indólico,

así como la producción de sideróforos durante tres años de almacenamiento empleando

polímeros como el alginato.

Page 68: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

68

Además, cuando se evaluó la capacidad de producción de fósforo (P) de los tres prototipos

de formulación sólidos, los resultados señalan que esta actividad biológica no fue afectada

después del proceso de secado por aspersión. Lo anterior es muy representativo, debido a

que algunas bacterias del género Rhizobium sp., contribuyen a mejores resultados cuando

la capacidad de solubilización de fósforo se encuentra presente, es decir, manifiesta

mejores rendimientos tanto en la movilización de fósforo como de diferentes minerales

esenciales en la planta en comparación si esta actividad está ausente (Abril et al., 2003;

Young et al., 2006).

Tabla 9. Evaluación de las capacidades de promoción de crecimiento en los prototipos de

formulación sólidos

Características

Prototipos ARA (nmol C2H4 /planta h-1

) AIA (µg/ml) P (µg PO4³/ml) %Humedad

Control Prototipos 978,49c*

19,86a ± 0,06 238,26

b ± 0,09 2,07

a ± 0,56

Prototipo 1 HPMC 1647,33a 20,71

a ± 0,05 289,17

ab ± 0,06 2,25

a ± 0,44

Prototipo 2 Alg Na 1 1211,13b 22,39

a ± 0,31 287,13

ab ± 0,11

2,36

a ± 0,21

Prototipo 3 Alg Na 2 1201,26b 20,24

a ± 0,01 309,79

a ± 0,42 2,20

a ± 0,13

*Cada valor representa la media de tres réplicas. Diferente letra representa diferencias estadísticas significativas

mediante el test de Tukey HSD (P < 0,05). El signo ± muestra la desviación estándar.

La implementación y aplicación de bacterias promotoras de crecimiento mediante el

proceso de encapsulación brinda grandes ventajas sobre el establecimiento de los

microorganismos, permitiendo su protección mediante la inmovilización en las matrices

poliméricas y a su vez mejorando la inoculación en el suelo (Cassidy et al., 1996). Por esta

razón, se reduce la competición microbiana, liberando gradualmente los microorganismos

encapsulados con el propósito de implantar una mejor colonización de las raíces en las

plantas bajo condiciones desfavorables (Bashan et al., 2002; Vassilev et al., 2001).

4.6.2 Perfiles de liberación y degradación de los prototipos bajo condiciones

controladas

Se realizaron los perfiles de liberación del activo en los prototipos de formulación sólidos

durante 5 días. Se presentaron diferencias significativas entre el prototipo control (bacteria

adherida a los pellets de azúcar) y los tratamientos empleando HPMC (prototipo 1) y

Page 69: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

69

alginato 2 (prototipo 3). Los resultados obtenidos muestran una mayor liberación del

prototipo control y el alginato 1 (prototipo 2) en el tiempo (Figura 10A).

De acuerdo a esto, es posible inferir que existe una correlación entre el índice de liberación

de la bacteria con el porcentaje de degradación de los pellets para tener disponible el

microorganismo en el suelo. Trabajos similares han sido reportados por Bashan et al.

(2002) donde demostraron la degradación de las microesferas basadas en alginato de

sodio y leche descremada durante 15 días; mostrando un mejor comportamiento en el

desarrollo de la planta cuando se inmovilizó bajo este tipo de formulación. En contraste, se

observó una disminución de la viabilidad del microorganismo durante el tiempo cuando se

fueron degradando las microesferas.

Una vez analizada la viabilidad de la bacteria en condiciones semejantes a las del suelo, se

realizó un perfil de degradación de los prototipos evidenciando un 80% de degradación del

prototipo control, seguido de los prototipos con polímeros con un porcentaje del 60%,

evidenciando diferencias significativas en el proceso de degradación de los pellets durante

los 5 días de evaluación (Figura 10B).

Page 70: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

70

Figura 10. A. Liberación del principio activo (cepa Rhizobium sp., G58) y B. Porcentaje de

degradación de los prototipos de formulación, durante 5 días de evaluación. Cada valor muestra la

media de tres réplicas. Diferente letra representa diferencias estadísticas significativas mediante el test de

Tukey HSD (P < 0,05). Las barras de error representan la desviación estándar.

De forma general, se evidenció una degradación más lenta de los prototipos empleando

polímeros, lo cual es provocado por la utilización de este tipo de materiales que contribuyen

a la liberación más controlada gracias a sus matrices poliméricas y propiedades reológicas

que los conforman (Bashan, 1999; Cassidy et al., 1996; Trivedy y Pandey, 2008).

4.6.3 Microscopía electrónica de barrido-SEM y de transmisión-TEM

Adicional a esto, se le realizó observaciones mediante microscopía electrónica de barrido

(SEM) y de transmisión (TEM) al prototipo “alginato 1”, el cual presentó mejores resultados

en actividad biológica entre la simbiosis rizobio-planta. Lo anterior se realizó con el objetivo

de identificar la presencia de la cepa de Rhizobium sp., G58 en la superficie de los pellets

bajo las formulaciones sólidas, empleando polímeros. Varios estudios han sido reportados

hacia la utilización de microscopias de alta gama en microorganismos diazotróficos (Berg et

al., 1979; Kabir et al., 1995; Bianucci et al., 2011) para la visualización de estructuras

representativas.

Los resultados obtenidos mediante microscopía electrónica de barrido permitieron

establecer la permanencia de la bacteria en la superficie de los pellets que presentaban la

incorporación de los polímeros mediante la técnica de recubrimiento en lecho fluidizado

(Figura 11A y B), demostrando la capacidad de resistencia de la bacteria sometida al estrés

de temperatura y del establecimiento de la bacteria mediante el recubrimiento realizado con

el polímero de alginato de sodio. Estudios relacionados han sido reportados por Boza et al.

(2004) donde evidenciaron la viabilidad de Beijerinckia sp. y su permanencia cuando fue

utilizado el proceso de secado por atomización, presentándose una adherencia del

microorganismo en la superficie de las micropartículas. En contraste, trabajos similares han

sido obtenidos por Young et al. (2006) donde demuestran la inmovilización de Bacillus

subtilis sobre la superficie de microesferas de alginato de baja viscosidad (500 m Pas)

mediante microscopia electrónica de barrido, lo cual evidencia que el microorganismo se

integra dentro de las matrices poliméricas inducidos debido al fenómeno de intercambio

iónico.

Page 71: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

71

A B

Por esta razón, es de gran relevancia implementar técnicas de microscopía que permitan

establecer la participación de los materiales poliméricos con ingredientes activos de interés

biológico, como es el caso de microorganismos fijadores de nitrógeno y su contribución en

la generación de alternativas de desarrollo que permitan la inmovilización de bacterias para

su protección a condiciones ambientales adversas.

De la misma forma autores como Puente et al. (1999) han empleado microscopía

electrónica de barrido con el fin de identificar Azospirillum halopraeferans y Azospirillum

brasilense en la superficies de las raíces de plantas y de esta manera determinar su

contribución al proceso de colonización de las raíces mediante la formación de

microfibrillas.

Figura 11. A y B. Microfotografía electrónica de barrido (R) Rhizobium sp. G58 superficie del pellets;

C y D. Microfotografía electrónica de transmisión de la cepa de Rhizobium sp., G58. Abreviaciones:

Cuerpo de inclusión de PHB: Poli-β-hidroxibutirato, PC: Pared celular, MC: Membrana celular, AC:

Ácidocalcisomas, PF: Gránulos de polifosfato. C magnificación 20000 X, escala de barras representa

0,5 µm. D magnificación 10000 X, escala de barras representa 1,2 µm.

0,5 µm

PHB

PC

MC

1,2 µm

AC

PF

R

Page 72: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

72

De igual forma, los resultados obtenidos mediante microscopía electrónica de transmisión,

reafirman la presencia de estructuras especializadas en el interior de la célula de

Rhizobium sp. G58 (Figura 11C y D). Lo anterior es muy representativo, debido a que se

puede argumentar que la bacteria se encuentra presente en los pellets recubiertos con los

polímeros, presentando características propias del género Rhizobium sp., como es la

formación de cuerpos de inclusión que corresponderían a gránulos de polihidroxibutirato

(Dazzo et al., 1984; Cevallos et al., 1996; Yang y Lin, 1998; Prell y Poole, 2006). De

manera que la producción de este tipo de compuestos de forma intracelular se estaría

formando principalmente cuando la bacteria se encuentra estresada debido a diferentes

condiciones ambientales severas (Stainer et al., 1992; Zevenhuizen, 1981). Tal es el caso,

de limitaciones fuertes por algún nutriente, exceso de fuentes carbonadas, por lo que la

bacteria induce la formación de PHB como fuente de reserva de carbono y energía (Reddy

et al., 2003; Khanna y Srivastava, 2006). El anterior resultado, se pudo haber presentado

en el proceso de recubrimiento, muy posiblemente a las condiciones del equipo que

permitieron que la bacteria presentara algún estrés evidenciando cambios en su morfología

bajo este tipo de formulación.

Por otra parte, el tamaño observado de la cepa de Rhzobium sp. G58, mediante

microscopía de transmisión es similar a lo reportado por autores como (Kuykendall et al.,

2005). Así mismo, se observó gránulos metacromáticos de polifosfato (Figura C) que son

polímeros lineales que actúan como depósitos de almacenamiento de fósforo y energía

para la formación de ATP; dando una ventaja competitiva sobre otros microorganismos que

no son capaces de acumular reservas internas (Serafim et al., 2002).

Además, se visualizó orgánulos electro-densos de acidocalcisomas ricos en calcio y fosfato

(Figura C) presentes en la bacteria G58, lo anterior se encuentra implicado en el

almacenamiento de fósforo y de diversos iones metálicos, el metabolismo del polifosfato, el

mantenimiento de pH intracelular, osmorregulación y la homeostasis del calcio (Docampo

et al. 2005; Seufferheld et al., 2011).

De igual manera, en estudios realizados por Bianucci et al. (2011), establecieron mediante

microscopía electrónica de transmisión la acumulación de cadmio intracelular por parte de

Bradyrhizobium sp. provocando alteraciones morfológicas, por lo cual la acumulación de

cadmio pudo ser reducida como respuesta al sistema primario de defensa del

microorganismo.

Page 73: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

73

Conclusiones

La aplicación de polímeros en formulaciones de inoculantes reviste de gran importancia

actualmente como estrategia de innovación tecnológica encaminada hacia el

mantenimiento de los microorganismos y su estabilidad metabólica. Es por esto, que los

resultados obtenidos en la investigación permitieron establecer que los polímeros de

alginato de sodio e hidroxipropilmetilcelulosa fueron los que presentaron una mejor

respuesta sobre la viabilidad de la cepa de Rhizobium sp., sin efecto sobre las

capacidades fisiológicas de la bacteria. De igual manera, se determinó la influencia de los

polímeros sobre la actividad simbiótica evidenciando que bajo condiciones de invernadero

los resultados satisfacen las expectativas sobre el óptimo establecimiento de la simbiosis

entre la bacteria y la planta de fríjol cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp] contribuyendo

efectivamente en el proceso de nodulación sin ningún efecto observado. En contraste, fue

interesante observar que cuando se aplicaron las formulaciones sólidas mediante el lecho

fluidizado, fue evidente un mayor efecto sobre el desarrollo de la planta y establecimiento

de la simbiosis con la formación de nódulos de mejores condiciones. De aquí, se concluye

que la implementación de una formulación sólida logró una mejor liberación de la bacteria

de forma prolongada en el tiempo, permitiendo que se llevara a cabo el proceso de

nodulación de forma efectiva. En resumen, se comprobó que las formulaciones empleando

polímeros como vehículos son una de las opciones más tangibles para la inmovilización de

microorganismos benéficos con miras a suplir las deficiencias de nitrógeno en los cultivos

de leguminosas.

Page 74: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

74

Recomendaciones

Es indispensable utilizar técnicas moleculares más robustas ó prímers más específicos

que permitan identificar en mayor grado la especie bacteriana utilizada.

Se sugiere evaluar la actividad de la leghemoglobina con el objetivo de demostrar la

efectividad de los nódulos y su capacidad de indicar que se está fijando activamente el

nitrógeno por acción de la enzima nitrogenasa.

Determinar bajo condiciones de campo la capacidad de asociación y efectividad de la cepa

de Rhizobium sp. G58 en formulaciones con soportes poliméricos y el aporte en cuanto a

rendimientos de proteína en grano.

Potencializar las capacidades fisiológicas de la cepa de Rhizobium sp., G58 para su

utilización en formulaciones con aditivos poliméricos.

Marcar molecularmente la cepa de Rhizobium sp. G58 mediante la introducción de genes

reporteros gfp, que permitan determinar con exactitud que el proceso de nodulación es

mediado por la bacteria proveniente del prototipo de biofertilizante formulado.

Se sugiere realizar los estudios respectivo para el escalamiento del proceso, junto con el

análisis de costos involucrado.

Page 75: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

75

Bibliografía

AbdelGadir, A.H., Alexander, M. (1997). Procedures to enhance heat resistance of

Rhizobium. Plant soil 188:93-100.

Abril, A., Zurdo-Piñeiro, J.L., Peix, A., Rivas, R. y Velázquez, E. (2003). Solubilization

of phosphate by a strain of Rhizobium leguminosarum bv. trifolii isolated from

Phaseolus vulgaris in El Chaco Árido soil, Argentina.

Acuña, O., Peña, W., Serrano, E., Pocasangre, L., Rosales, F., Delgado, E., Trejos, J.

y Segura, A. (2006). La importancia de los microorganismos en la calidad y salud de

los suelos. En: Memorias XVII Reunião Internacional da Associação para a

Cooperação nas Pesquisas sobre Banana no Caribe e na América Tropical. 15 a 20

de outubro. Santa catarina, Brasil, 222-233 p.

Ahemad, M., Khan, M.S. (2011). Effect of tebuconazole-tolerant and plant growth

promoting Rhizobium isolate MRP1 on pea–Rhizobium symbiosis. Scientia

Horticulturae 129: 266–272.

Akhgaria, A., Farahmanda F., Afrasiabi H., Garekania F., Sadeghia T., Vandammeb T.

(2006). “Permeability and swelling studies on free films containing inulin in

combination with different polymethacrylates aimed for colonic drug delivery”

European Journal of Pharmaceutical Sciences, 2, 307–314.

Albareda, M., Rodríguez-Navarro, D.N., Camacho, M., Temprano, F.J. (2008).

Alternatives to peat as a carrier for rhizobia inoculants: solid and liquid formulations.

Soil Biology and Biochemistry, v.40, p.2771-2779.

Anal, A.K. and Singh, H. (2007). Recent advances in microencapsulation of probiotics

for industrial applications and targeted delivery. Trends in Food Science & Technology

18 240-251.

Andreopoulos, A.G., Tarantili, P.A. (2002). Study of biopolymers as carriers for

controlled release. J. Macromol. Sci. Physics B41, 559-578.

Angelini, J., Ibáñez, F., Taurian, T., Tonelli, M.L., Valetti, L., Fabra, A. (2011). A Study

on the Prevalence of Bacteria that Occupy Nodules within Single Peanut Plants. Curr

Microbiol 62:1752–1759.

Ansel, H.C., Allen, L.V. y Popovich, N.G. (2004). Ansel´s Pharmaceutical Dosage

Forms and Drug Delivery Systems. 8ª Edición. Lea & Febiger, Philadelphia.

Page 76: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

76

Arévalo, K., Alemán, M.E., Rojas, M.G., Morales, L.A. (2010). Películas

biodegradables a partir de residuos de cítricos: propuesta de empaques activos. Rev

Latinoam Biotecnol Amb Algal 1(2):124-134 124.

ASTM. (1995). Standard test methods for water vapor transmission of materials.

ASTM E96-95. In ASTM book of standards, pp. 697-704. Philadelphia: ASTM.

Aungsupravate, O., Lucas, D., Abu, Hassan, N., Tonge, M., Warrender, G.,

Castignolles, P., Gaborieau, M., Gilbert, R. (2008). “Water vapour transmission in

butadiene–MMA–methacrylic acid latex films” European Polymer Journal 44: 342–

356.

Baca, B., Soto, L., y Pardo, M. (2000). Fijación biológica de nitrógeno. Elementos. 38:

39-49.

Bachman, G.R., Metzger, J.D. (2008). Growth of bedding plants in commercial potting

substrate amended with vermicompost. Bioresour. Technol. 99, 3155–3161.

Bajdik, J., Regdon, G., Marek, T., Eros I., Suvegh, K. (2005). “The effect of the solvent

on the film forming parameters of hydroxypropyl – cellulose”, Internacional Journal of

Pharmaceutics 301-192.

Bashan, Y. (1986) Alginate beads as synthetic inoculant carriers for slow release of

bacteria that affect plant growth. Appl. Environ. Microbiol 51: 1089-1098.

Bashan, Y., Gonzales, L.E. (1999). Long-term survival of the plant-growth-promoting

bacteria Azospirillum brasilense and Pseudomonas fluorescens in dry alginate

inoculant. Applied Microbiology and Biotechnology, v.51, p.262-266.

Bashan, Y., Hernandez, J.P., Levya, L.A., Bacilio, M. (2002). Alginate microbeads as

inoculant carriers for plant growth-promoting bacteria. Biol Fertil Soils 35:359–368.

Bécquer, J. (2009). Estación experimental de Pastos y Forrajes, Sancti-Spíritus -

Cuba. Comunicación personal.

Ben Rebah, F., Tyagi, R. D., Prévost, D. (2002). Wastewater sludge as a substrate for

growth and carrier for rhizobia: the effect of storage conditions on survival of

Sinorhizobium meliloti. Bioresource Technology, v. 83, n.2, p. 145-151.

Ben Rebah F., Prévost, D., Yezza, A., Tyagi, R.D. (2007). Agro-industrial waste

materials and wastewater sludge for rhizobial inoculant production: a review.

Bioresource Technology, v.98, p.3535-3546.

Berg, R.H., Vasil, V. and Vasil, I.K. (1979). The biology of Azospirillum-sugarcane

association. II. Ultrastructure. Protoplasma 101, 143-163.

Page 77: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

77

Bianucci, E., Fabra, A., Castro, S. (2011). Involvement of glutathione and enzymatic

defense system against cadmium toxicity in Bradyrhizobium sp. Strains (peanut

symbionts). Biometals DOI 10.1007/s10534-011-9480-z.

Bordeleau, L.M., Prevost, D. (1994). Nodulation and nitrogen fixation in extreme

environments. Plant Soil 161:115–125.

Boza, Y., Barbin, D., Scamparini, A.R.P. (2004). Effect of spray-drying on the quality of

encapsulated cells of Beijerinckia sp. Process Biochemistry 39, 1275–1284.

Burns, R.C., and Hardy, R.W.F. (1975). Nitrogen fixation in bacteria and higher plants.

Berlin, Germany: Springer Verlag.189 pp.

Bushby, H.V.A. and Marshall, K.C. (1977). Some factors affecting the survival of root

nodule bacteria on desiccation. Soil Biol. Biochem 9:143-147.

Blum A. (2005): Drought resistance, water-use efficiency and yield potential are they

compatible, dissonant or mutually exclusive? Australian Journal of Agricultural

Research, 56: 1159–168.

Bradford, M.M. (1976). A rapid sensitive method for the quantitation of microgram

quantities of protein utilizing the principle of protein dye-binding. Anal Biochem 72:

248-254.

Bray, E.A. (2004). Genes commonly regulated by water-deficient stress in Arabidopsis

thaliana. J. Exp. Bot. 55, 2331–2341.

Brewin, N.J. (2004). Plant cell wall remodelling in the rhizobiumlegume symbiosis. Crit

Rev Plant Sci 23: 293–316.

Brockwell J. (1982). Inoculation methods for field experimenters and farmers. In

Nitrogen Fixation in Legumes (J. M. Vincent, Ed.), pp. 211-227. Academic Press,

Sydney.

Brockwell, J.P.J., Bottomley, and Thies, J.E. (1995). Manipulation of rhizobia

microflora for improving legume productivity and soil fertility: a critical assessment.

Plant and Soil. 174: 143-180.

Carlson, R., Price, N., Stacey, G. (1994). The biosynthesis of Rhizobial lipo-

oligosaccharide nodulation signal molecules. Mol Plant Microbe Interact. Vol. 7 6: 684-

695.

Carreño-Lopez, R., Campos-Reales, N., Elmerich, C., Baca, B.E. (2000).

Physiological evidence for differently regulated tryptophan-dependent pathways for

Page 78: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

78

indole-3-acetic acid synthesis in Azospirillum brasilense. Mol Gen Genet 264 (4):521-

530.

Cassidy, M.B., Lee, H., Trevors, J.T. (1996). Environmental applications of

immobilized microbial cells: a review. Journal of Industrial Microbiology. v. 16: 79 –

101.

Catherine, M.B., Eric, G., Xavier, P., Batut, J. (2009). Establishing nitrogen-fixing

symbiosis with legumes: how many rhizobium recipes? Trends Microbiol 17:458–466.

Cevallos, M.A., Encarnación, S., Leija, A., Mora, Y., Mora, J. (1996). Genetic and

physiological characterization of a Rhizobium etli mutant strain unable to synthesize

poly-beta-hydroxybutyrate. J Bacteriol 178:1646–1654.

Collavino, M.M., Sansberro, P.A., Mroginski, L.A., Aguilar, O.M. (2010). Comparison of

in vitro solubilization activity of diverse phosphate-solubilizing bacteria native to acid

soil and their ability to promote Phaseolus vulgaris growth. Biol Fertil Soils 46:727–

738.

Cuadrado, B., Rubio, G., Santos, W. (2009). Caracterización de cepas de Rhizobium

y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol

caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos, Rev. Colomb. Cienc. Quím.

Farm. Vol. 38 (1), 78-104.

Cuesta-Muñoz, P.A. (2005). Manual Técnico: Producción y utilización de recursos

forrajeros en sistemas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles

interandinos. Colombia: Arteprint Ltda., ISBN 958-8210-79-8. 24p.

Chang, C., Isabelle, D., Alain, P., Pierre, F. (2009). Redox changes during the

Legume–rhizobium symbiosis. Mol Plant 2:370–377.

Chen, K.C., Lin, Y.F. (1994). Immobilization of microorganisms with phosphorylated

polyvinyl-alcohol (pva) gel. Enzyme Microb Technol 16:79–83.

Chianu, J.N., Nkonya, E.M., Mairura, F.S., Chianu, J.N., Akinnifesi, F.K. (2011).

Biological nitrogen fixation and socioeconomic factors for legume production in sub-

Saharan Africa: a review. Agron. Sustain. Dev. 31:139–154.

Ching, A.L., Liew, C.V., Heng, P.W.S., Chan, L.W. (2008). Impact of cross-linker on

alginate matrix integrity and drug release. Int. J. Pharm. 355, 259-268.

Cho, J., Lee, D. Jeon, J. Kim, J. and Han. H. (2006). Microbial population dynamics of

kimchi, a fermented cabbage product. FEMS Microbiol. Lett. 257, 262-267.

Page 79: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

79

Cruz de Carvalho, M.H., Laffray, D. and Louguet, P. (1998). Comparison of the

physiological responses of Phaseolus vulgaris and Vigna unguiculata cultivars when

submitted to drought conditions. Environmental and Experimental Botany (40): 197-

207.

Davis, D.W., Oelke, E.A., Oplinger, E.S., Doll, J.D., Hanson, C.V., and Putnam, D.H.

(1991). Alternative Field Crops Manual. University of Wisconsin, pp. 429.

Daza, A., Santamaría, C., Nombre Rodríguez-Navarro, C., Camacho, M., Orive, C.,

Temprano, F. (2000). Perlite as carrier for bacterial inoculants. Soil Biology and

Biochemistry. v. 32: 567–572.

Dazzo, F.B., Truchet, G.L., Sherwood, J.E., Hrabak, E.M., Abe, M., Pankratz, S.H.

(1984). Specific phases of root hair attachment in the Rhizobium trifolii-clover

symbiosis. Appl Environ Microbiol 48:1140–1150.

Deaker, R., Roughley, R.J., Kennedy, I.R. (2004). Legume seed inoculation

technology–a review. Soil Biology and Biochemistry. v. 36: 1275 – 1288.

Deaker, R., Roughley, R.J.,Kennedy I.R. (2007). Desiccation tolerance of rhizobia

when protected by synthetic polymers. Soil Biology and Biochemistry, v.39, p.573-580.

Denardin, N.D., Freire, J.R.J. (2000). Assessment of polymers for the formulation of

legume inoculants. World Journal of Microbiology and Biotechnology, v.16, p.215-217.

Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Anuario Estadístico

del Sector Agropecuario-Min Agricultura. url: http://www.dnp.gov.co/

PortalWeb/Portals/0/ archivos / documentos/ddrs/ Indicadores/Tabla%201.pdf, agosto

2011.

Departamento Nacional de Planeación. Anuario estadístico del sector Agropecuario-

Min-Agricultura. url: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Default.aspx, septiembre, 2011.

Docampo, R., de Souza, W., Miranda, K., Rohloff, P. y Moreno, S.N. (2005).

Acidocalcisomes—conserved from bacteria to man. Nat. Rev. Microbiol. 3, 251–261.

(doi:10.1038/nrmicro1097).

Dommergues, Y.R., Diem, H.G., Divies, C. (1979). Polyacrylamide-entrapped

Rhizobium as an inoculant for legumes. Applied and Environmental Microbiology,

v.37, p.779-781.

Doyle, M.P., Beuchat, L.R. y Montville, T. (2000). Microbiología de los alimentos

fundamentos y fronteras. Editorial Acribia, España, 2000, pp. 312-320.

Page 80: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

80

Dubois, M., Gilles, K.A., Hamilton, J.K., Rebers, P.A. and Smith, F. (1956).

Colorimetric method for the determination of sugars and related substances. Anal.

Chem. 28:350-356.

Duke, J.A., (1981). Handbook of Legumes of World Economic Importance. Plenum

Press, London, UK.

D’Haeze, W., Holsters, M. (2002). Nod factor structures, responses, and perception

during initiation of nodule development. Glycobiology 12:79R–105R doi:10.1093/

glycob/12.6.79R.

Ehlers, J.D., Hall, A.E. (1997). Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) Field Crops

Research 53:187-204.

Elowad, H.O.A. and Hall, A.E. (1987). Influences of early and late nitrogen fertilization

on yield and nitrogen fixation of cowpea under well-watered and dry field conditions.

Field Crops Res., 15: 229-244.

Ewing, B. and Green, P. (1998). BaseCalling of Automated Sequencer Traces Using

Phred. II. Error Probabilities. Genome Research 8: 186-194.

Ewing, B., Hillier, L., Wendl, M.C. and Green, P. (1998). BaseCalling of Automated

Sequencer Traces Using Phred. I. Accuracy Assessment. Genome Research 8: 175-

185.

Faiguenbaum, H. (2003). Poroto verde. En: Labranza, siembra y producción de los

principales cultivos de Chile. p. 536-561.

FAO. (2001). Cowpea Processing Project 685-0281. USAID, Dakar, 140 pp.

Fauvart, M., Michiels, J. (2008). Rhizobial secreted proteins as determinants of host

specificity in the Rhizobium–legume symbiosis. FEMS Microbiol Lett 285:1–9.

Felsenstein, J. (1985). Confidence limits on phylogenies: An approach using the

bootstrap. Evolution 39:783-791.

Fenice, M., Selbman, L., Federici, F., Vassilev, N. (2000). Application of encapsulated

Pencillium variable P16 in solubilization of rock phosphate. Biores Technol 73:157–

162.

Fernández C, M. 2003. Manual de nodulación. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires,

Argentina. 53 p. www.nitragin.com.ar

Fernandes Júnior, P.I., Rohr, T.G., Oliveira, P.J., Xavier G.R. and Rumjanek, N.G.

(2009). Polymers as carriers for rhizobial inoculant formulations, Pesq. agropec. bras.,

Brasília, v.44, n.9, p.1184-1190.

Page 81: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

81

Ferreira, A.N., Arf, O., Carvalho, M.A.C. de, Araújo, R.S., SÁ, M.E. de, Buzetti, S.

(2000). Estirpes de Rhizobium tropici na inoculação do feijoeiro. Scientia Agrícola. V 7

(3) 507–512.

Figueiredo, M.V.B., Vilar, J.J., Burity, H.A., and França F.P. (1999). Alleviation of

water stress effects in cowpea by Bradyrhizobium spp. Inoculation. Plant and Soil 207:

67–75.

Filho, J.A.M., Campostrini, E., Yamanishi, O.K., Fagundes, G.R. (2006). Variaço

sazonal das trocas gasosas em folhas de mamoeiro cultivado em condições de

campo. Bragantia, Campinas 65, 185–196.

Fiske, C.H., Subbarow, Y. (1925). The colorimetric determination of phosphorus. J Biol

Chem 66:26.

Fu, W.Y., Etzel, M.R. (1995). Spray drying of Lactococcus lactis spp. lactis C2 and

cellular injury. J. Food Sci. 60, 195–200.

Fulzele, S., Satturwar, P., Dorle, A. (2002). “Polymerized rosin: novel film forming

polymer for drug delivery” International Journal of Pharmaceutics, 249,175-184.

Franco, A., y Döbereiner, J. (1994). A biología do solo e sustentabilidad dos solos

tropicais. Summa Phytopathologica. 20: 68 -74.

Freire, J.R.J., Vernetti F. de J. (1999). A pesquisa com soja, a seleção de rizóbio e

produção de inoculantes no Brasil. Pesquisa Agropecuária Gaúcha, v.5, p.117-126.

Frink, C.R., Waggoner, P.E. y Ausubel, J.H. (1999). Nitrogen fertilizer: retrospect and

prospect. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96: 1175-1180.

Gaunt M.W., Turner, S.L., Rigottier-Gois, L., Lloyd-Macgilps, S.A. and Young, J.P.W.

(2001). Phylogenies of atpD and recA support the small subunit rRNA-based

classification of rhizobia. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 51, 2037–2048.

Giles, E., Oldroy, G., Downie, A. (2008). Coordinating nodule morphogenesis with

rhizobial infection in legumes. The Annual Review of Plant Biology, 59: 519-546.

González, N. (2002). Algunos elementos de juicio para interpretar el fenómeno de la

nodulación en soja. Publicación de las Jornadas de Cosecha Gruesa. INTA CIAM,

Mar del Plata. 4 p.

Gordon, D., Abajian, C., Green, P. (1998). Consed: a graphical tool forsequence

finishing. Genome Research 8: 195-202.

Page 82: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

82

Guarnizo, J. (2001). Estudio de algunas variables que inciden en la calidad de los

pellets obtenidos por aglomeración en bombos de recubrimiento, Tesis de Grado,

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, pp. 1-134.

Glickmann, E., Dessaux, Y. (1995). A Critical examination of the specificity of the

salkowski reagent for indolic compounds produced by phytopathogenic bacteria. Appl.

Environ. Microbiol. 61, 793-796.

Hafeez, F.Y., Asad, S. and Malik, K.A. (1991). The effect of high temperature on Vigna

radiata nodulation and growth with different bradyrhizobial strains. Environ Exp Bot 31,

285-294.

Halliday, J. y Graham, P.H. (1978). Coal compared to peat as carrier for rhizobia.

Turrialba 28, 348-349.

Hardy, R.W.F., Holsten, R.D., Jackson, E.K., Burns, R.C. (1968). Acetylene ethylene

assay for N2 fixation: laboratory and field evaluation. Plant Physiology 43, 1185–1207.

Hashemimajd, K., Kalbasi, M., Golchin, A., Shariatmadari, H. (2004). Comparison of

vermicompost and composts as potting media for growth of tomatoes. J. Plant Nutr.

27, 1107–1123.

Herder, G.D., Parniske, M. (2009). The unbearable naivety of legumes in symbiosis.

Curr Opin Plant Biol 12:491–499.

Herridge, D.F. (2008). Inoculation technology for legumes. In: Dilworth, M.J., James,

E.K., Sprent, J.I., Newton, W.E. (Eds.), Leguminous Nitrogen-fixing Symbioses.

Kluwer, Netherlands, pp. 77–115.

Herridge, D.F., Peoples, M.B., Boddey, R.M. (2008). Global inputs of biological

nitrogen fixation in agricultural systems. Plant Soil 311, 1-18.

Higa, T. and Parr, J. (1994). Beneficial and effective microorganisms for a sustainable

agricultures and environment. Japan: International Nature Farming Research Center.

Hirsch, A.M., Lum, M.R. and Downie, J.A. (2001). What Makes the Rhizobia-Legume

Symbiosis So Special?. Plant Physiology Vol. 127, pp. 1484–1492.

Hoagland, D.R., Arnon, D.I. (1950). A water culture method for growing plants without

soil. California Agricultural Experimental Station Circular 347.

Huang, X., Madan, A. (1999). Cap 3: a DNA sequence assembly program. Genome

Res 9: 868-877.

Page 83: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

83

Jawson, M.D., Franzlubbers, A.J., Berg, R.K. (1989). Bradyrhizobium japonicum

survival in and soybean inoculation with fluid gels. Applied and Environmental

Microbiology, v.55, p.617-622.

Johnson, J.A.C., Etzel, M.R. (1993). Inactivation of lactic acid bacteria during spray

drying. In: Barbosa-Canovas, G.V., Okos, M.R. (Eds.), Food Dehydration. American

Institute of Chemical Engineering, New York, pp. 98– 107.

Johnson, J.A.C., Etzel, M.R., Chen, C.M., Johnson, M.E. (1995). Accelerated ripening

of reduced-fat Cheddar cheese using four attenuated Lactobacillus helveticus CNRZ-

32 adjuncts. J. Dairy Sci. 78, 769– 776.

Jung, G., Mugnier, J., Diem, H.G. y Dommergues, Y.R. (1982). Polymer-entrapped

Rhizobium as an inoculant for legumes. Plant and Soil 65: 219-231.

Jurado, S., Sarmiento, P., Faisal, F., Igal, S. (2007). El microscopio electrónico de

transmisión: Generalidades y aplicaciones. In: Manual de Microscopia Electrónica de

Transmisión y Barrido: técnicas básicas para el procesamiento de especímenes

biológicos, pp 6–20.

Kabir, M.M., Faure, D., Haurat, J., Normand, P., Jacoud, C., Wadoux, P. and Bally, R.

(1995). Oligonucleotide probes based on 16S rRNA sequences for the identification of

four Azospirillum species. Can. J. Microbiol. 41, 1081-1087.

Kiil, S., Dam-Johansen, K. (2003). Controlled drug delivery from swellable

hydroxypropylmethylcellulose matrices: model-based analysis of observed radial front

movements. Journal of Controlled Release 90: 1–21.

Kimura, M. (1980). A simple method for estimating evolutionary rate of base

substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of

Molecular Evolution 16:111-120.

Kohls, S.J., Baker, D.D., Kremer, D.A. and Dawson, J.O. (1999). Water-retentive

polymers increase nodulation of actinorhizal plants inoculated with Frankia Plant and

Soil 214: 105–115.

Koning, C., Van duin, M., Pagnoulle, C., Jerome, R. (1998). Strategies for

compatibilization of polymer blends. Progress in Polymer Science. v. 23: 707-757.

Kuykendall, D., Young, J., Martínez, E., Kerr, A., Sawada, H. (2005). Rhizobium.

Frank, 1889, 338. Bergey`s Manual os Systematic bacteriology. Editorial Springer

US. p. 325-340.

Page 84: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

84

Khanna, S. and Srivastava, A.K. (2006). Optimization of nutrient feed concentration

and adition time for production of poly (β-hydroxybutyrate). Enzyme and Microbial

Technology 39: 1145-1511.

Kremer, R.J., Peterson, H.L. (1983). Effects of carrier and temperature on survival of

Rhizobium spp. in legume inocula: development of an improved type of inoculant.

Applied and Environmental Microbiology. 45:1790–1794.

Krumnow, A.A., Sorokulova, B.I., Olsen, E., Globa, L., Barbaree, M.J.,Vodyanoy, J.V.

(2009). Preservation of bacteria in natural polymers. J Microbiol Methods 78:189–194.

Kwon, K.H., Jung, K.Y., Yeom, S.H. (2009). Comparison between entrapment

methods for phenol removal and operation of bioreactor packed with co-entrapped

activated carbon and Pseudomonas fluorescence KNU417. Bioprocess Biosyst Eng

(2009) 32:249–256 DOI 10.1007/s00449-008-0245-1

Laguerre, G., Nour, S.M., Macheret, V., Sanjuan, J., Drouin, P. and Amarger, N.

(2001). Classification of rhizobia based on nodC and nifH gene analysis reveals a

close phylogenetic relationship among Phaseolus vulgarissymbionts. Microbiology

147, 981–993.

Lancheros, R.J. Producción de Polisacáridos por Fermentación Empleando Cepas de

Rhizobium. Trabajo para optar al título de Magíster en Ing. Química. Universidad

Nacional de Colombia, 2001.

Lee, B.J., Ryu, S.G., Cui, J.H. (1999). Controlled release of dual drug-loaded

hydroxypropyl methylcellulose matrix tablet using drug-containing polymeric coatings.

International Journal of Pharmaceutics. V 188, 1:71-80.

Lewis, B., Schrire, B., Mackinder, B., Lock, M. (2005). Legumes of the world. Kew

Publishing, Surrey.

Li, J. K., Wang, N. and Wu, X. (1998). “Poly(vinyl alcohol) nanoparticles prepared by

freezing-thawing process for protein/peptide drug delivery”. Journal of Controlled

Release, vol. 56, pp. 117-126.

LiChari, J.J., Potter, N.N. (1970). Salmonella survival during spray drying and

subsequent handling of skim milk powder: II. Effect of drying conditions. J. Dairy Sci.

53, 871–876.

Lieberman, H., Lachman, L. (1982). Pharmaceutical Dosage Forms–Tablets, Marcel

Dekker, New York , Vol 3, pp. 138-148.

Page 85: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

85

Lindström, K., Martínez-Romero, E. (2007). International committee on systematics of

prokaryotes subcommittee on the taxonomy of Agrobacterium and Rhizobium:

minutes of the meeting, 26 July 2006, Toulouse, France. Int J of Systematic and

Evolutionary Microbiology. Vol 57: 1365-1366. DOI 10.1099/ijs.0.63744-0.

Lindström, k., Murwira, m., Willems, a., Altier N. (2010). The biodiversity of beneficial

microbe-host mutualism: the case of rhizobia. Research in Microbiology 161: 453-463.

Lodwig, E.M., Hosie, A.H.F., Bourdés, A., Findlay, K., Allaway, D., Karunakaran, R.,

Downie, J.A., Poole, P.S. (2003). Amino-acid cycling drives nitrogen fixation in the

legume–Rhizobium symbiosis. Nature 422:722–726.

Long, S.R. (1989). Rhizobium–legume nodulation: life together in the underground.

Cell 56:203–214.

Lupwayi, N.Z., Clayton, G.W., Rice, W.A. (2006). Rhizobial inoculants for legume

crops. Journal of Crop Improvement, v.15, p.289-321.

Lloyd, J. M. (1983). Use of microorganisms in conjunction with seeds. Patente

Neozelandeza N°. NZ194466.

Mannion, A.M. (1998). Future trends in agriculture: the role of biotechnology. Outlook

on Agriculture 27, 219-224.

Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el

impacto ambiental de la ganaderia bovina. Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria.

15(2): 226-231.

Marín, V.A., Baldani, V.L., Dos Santos, K.R. y Baldani, J.I. (1999). Fixação biológica

de nitrogênio: bactérias fixadoras de nitrogênio de importância para a agricultura

tropical. En: www.cnpab.embrapa.br

Mary, P., Moschetto, N., Tailliez, R. (1993). Production and survival during storage of

spray-dried Bradyrhizobium japonicum cell concentrates. J. Appl. Bacteriol. 74, 340–

344.

Mauer, L.J., Smith, D.E., Labuza, T.P. (2000). Water vapor permeability, mechanical,

and structural properties of edible ß-casein films. International Dairy Journal 10: 353-

358.

Menna, P., Hungria, M., Barcellos, F.G., Bangel. E.V., Hess. P.N., Martines-Romero,

E. (2006). Molecular phylogeny base don the 16S rRNA gene of eleite rhizobial

starins used in Brazilian comercial inoculants. Systematic and Applied Microbiology,

v.29, p. 315-322.

Page 86: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

86

Meghvansi, M.K., Prasad, K., Mahna, S.K. (2010). Symbiotic potential,

competitiveness and compatibility of indigenous Bradyrhizobium japonicum isolates to

three soybean genotypes of two distinct agro-climatic regions of Rajasthan, India.

Saudi Journal of Biological Sciences 17, 303–310.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Políticas y

programas misionales. Apoyos y económicos y financiamiento: Incentivos al fríjol. url:

http://www.minagricultura.gov.co/07presupuesto/07a_gin_frijol.aspx, junio 2010.

Munévar, F. y Wollum, A.G. (1981). Effect of high root temperature and Rhizobium

strain on nodulation, nitrogen fixation, and growth of soybeans, Soil Sci. Soc. Am. J.,

45, 1113.

McLeod, R.W., and Roughley, R.J. (1961). Freeze-dried cultures as commercial

legume inoculants. J. Exp. Agric. Annimal Husbandry 1: 29-33.

Newton, W.E. (2000). Nitrogen fixation in perspective. In: Pedrosa FO, Hungria M,

Yates MG, Newton WE (eds) Nitrogen fixation: from molecules to crop productivity.

Kluwer, Dordrecht, The Netherlands, pp 3–8.

Ndakidemi, P.A., Dakora, F.D., Nkonya E.M., Ringo, D. and Mansoor. H. (2006). Yield and

economic benefits of common bean (Phaseolus vulgaris) and soybean (Glycine max)

inoculation in northern Tanzania, Austr. J. Exp. Agric. 46, 571–577.

Olivares, J. y Barea, M. (1995). Microorganismos del suelo en nutrición vegetal:

simbiosis rhizobium-leguminosa y micorrizas VA. Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Biblioteca digital de la Universidad

de Chile.

http:/mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/lachica

m01/frameizq.html.

Oldroyd, G., Harrison, M., Udvardi, M. (2005). Peace talks and trade deals. Keys to

long-term harmony in legume-microbe symbioses. Plant Physiology, 137: 1205-1210.

Osborne, C.A., Galic, M., Sangwan, P., Janssen, P.H. (2005). PCR-generated artefact

from 16S rRNA gene-specific primers. FEMS Microbiology Letters, v.248, p.183–187.

Paczkowski, M.W. y Berryhill, D.L. (1979). Survival of Rhizobium phaseoli in coal-

based inoculant for legume. Applied and Environmental Microbiology 40, 494-495.

Panter, S., Thomson, R., de Bruxelles, G. Laver, D., Trevaskis, B., and Udvardi, M.

(2000). Identification with proteomics of novel proteins associated with the

Page 87: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

87

peribacteroid membrane of soybean root nodules. Mol Plant Microbe Interact 13:325–

333.

Park, J.K., Chang, H.N. (2000). Microencapsulation of microbial cells. Biotechnol Adv

18:303–319.

Pawlowski, K., Ana, R., Ton, B. (1996). Nitrogen fixing root nodule symbioses: legume

nodules and actinorhizal nodules. Biotechnol Annu Rev 2:151–184.

Peoples, M.B., Herridge, D.F., Ladha, J.K. (1995). Biological dinitrogen fixation: an

efficient source of nitrogen for sustainable agriculture production. Plant Soil 174, 3–28.

Peña, G.E., Núñez, C., Segura, C., Espin, D. (2007). Molecular and bioengineering

strategies to improve alginate and polydydroxyalkanoate production byAzotobacter

vinelandii. Microb Cell Fact 6:1-16.

Pereira, P.A.A., Oliver, A., Bliss, F.A., Crowe, L. and Crowe, J. (2002). Preservation of

rhizobia by lyophilization with trehalose. Pesq. agropec. bras., BrasÌlia, v. 37, n. 6, p.

831-839, jun.

Pérez, S. y Torralba, A. (1997). La fijación del nitrógeno por los seres vivos.

Seminario Fisiología vegetal. 21-01. Facultad de Biología de Oviedo. 21 pp. En

scriptus naturae (http:// scriptusnaturae.8m.com).

Perioli, L. Ambrogi, V., Angelini, F., Ricci, M., Giovagnoli, S., Capucella, M., Rossi, C.

(2004). Development of mucoadhesive patches for buccal administration of ibuprofen

Journal of Controlled Release, 99.

Pietrarelli, L., Zamar, J., Leguía, H., Alessandria, E., Sánchez, J., Arborno, M., and

Luque, S. (2008). Effects of different management practices on nodulation and on the

yield of soybean crops. Agriscientia, 25(2):81-87.

Pikovskaya, R. (1948). Movilization of phosphorus in soil in connection with the vital

activity in some microbial species. Mikrobiologiya 17: 362-370.

Pirhofer-Walzl, K., Rasmussen, J., Høgh-Jensen, H., Eriksen, J., Søegaard, K.,

Rasmussen, J. (2011). Nitrogen transfer from forage legumes to nine neighbouring

plants in a multi-species grassland. Plant Soil DOI 10.1007/s11104-011-0882-z

Poole, P.S. and Allaway, D. (2000). Carbon and nitrogen metabolism in Rhizobium.

Adv. Microb. Physiol. 43, 117–163.

Puente, M.E., Holguin, G., Glick, B.G., Bashan, Y. (1999). Root-surface colonization of

black mangrove seedlings by Azospirillum halopraeferens and Azospirillum brasilense

in seawater. FEMS Microbiology Ecology 29: 283-292.

Page 88: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

88

Prell, J. and Poole, P. (2006). Metabolic changes of rhizobia in legume nodules.

Trends in Microbiology Vol.14 No.4

Rachie, K.O. (1985). Introduction. In: eds. S.R. Singh and K.O. Rachie, Cowpea

Research, Production and Utilization. Wiley, New York.

Raja Sekar, Karmegam, K.N. (2010). Earthworm casts as an alternate carrier material

for biofertilizers: Assessment of endurance and viability of Azotobacter chroococcum,

Bacillus megaterium and Rhizobium leguminosarum. Scientia Horticulturae 124, 286–

289.

Ramakrishnan, K., Gnanam R., Sivakumar, P. Manickam, A. (2005) In vitro somatic

embryogenesis from cell suspension cultures of cowpea [Vigna unguiculata (L.) Walp].

Plant Cell Rep. 24: 449–461.

Rangel, A., Saraiva, K., Schwengber, P., Narciso, M.S., Domont, G.B., Ferreira, S.T.,

Pedrosa, C. (2004). Biological evaluation of a protein isolate from cowpea (Vigna

unguiculata) seeds. Food Chemistry 87: 491–499.

Rawsthorne, S.and Summerfield, R.J. (1984). An assessment of different techniques

for inoculating Phaseolus vulgaris with Rhizobium Expl Agric. volume 20, pp. 119-127.

Reddy, C.S.R., Ghai, R., Rashmi and Kalia, V.C. (2003). Polyhydoxyalkanoates an

over view. Bioresource Technology 87: 137-146.

Rojas, J. y Moreno N. (2008). Producción y formulación de prototipos de un

biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa)

Revista Biotecnología Colombiana Vol X, No. 2, 50-62.

Rodríguez, H., Fraga, R. (1999). Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant

growth promotion. Biotech. Adv. 17:319-339.

Rohr, T.G. (2007). Estudo reológico da mistura carboximetilcelulose/amido e sua

utilização como veículo de inoculação bacteriano. 98p. Dissertação (Mestrado) -

Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Seropédica.

Rolfe, B.G., Mathesius, U., Djordjevic, M., Weinman, J., Hocart, C., Weiller, G., Bauer,

W.D. (2003). Proteomic analysis of legume microbe interactions. Comp Funct

Genomics 4:225–228.

Rosa, D.S., Franco, B.L.M., Calil, M.R. (2001). Biodegradabilidade e Propriedades

Mecânicas de Novas Misturas Poliméricas. Polímeros–Ciência e Tecnologia. v.11 (2)

82–88.

Page 89: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

89

Rowe, R.C., Sheskey, P.J. and Quinn., M.E. (2009). Handbook of Pharmaceutical

excipients. Sixth edition. Washington DC. London, United Kingdom: American

Pharmaceutical Association (APhA). pp. 517-522.

Saitou, N. and Nei, M. (1987). The neighbor-joining method: A new method for

reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution 4:406-425.

Sadowsky, M.J. and Graham, P.H. (1998). Soil biology of the Rhizobiaceae. In:

(Spaink, H.P., Kondorosi, A. and Hooykaas, P.J.J. ed. The Rhizobiaceae, 155–172.

(Kluwer: Dordrecht, The Netherlands).Sambrook, J., Fritsch, E.F., Maniatis, T. (1989).

Molecular cloning: a laboratory manual. 2da ed., 3. vol., Cold Spring Harbor

Laboratory Press, New York, USA, 253p.

Sambrook, J., Russell, D.W. (2001). Molecular Cloning: A laboratory manual. 3rd ed.

Cold Spring Harbor Laboratory Press, New York, USA, 99p.

Sarr, B., Diouf, O., Diouf, M., Macauley, R., Brou, C. (2001). Utilisation de paramétres

agronomiques comme critéres de résistances á la sécheresse chez trois variétés de

niébé cultivé es au Sénégal et au Niger. Sécheresse 12, 259–266.

Sarr, A., Diop, B., Peltier, R., Neyra, M., Lesueur, D. (2005). Effect of rhizobial

inoculation methods and host plant provenances on nodulation and growth of Acacia

senegal and Acacia nilotica. New Forests, v.29, p.75-87.

Serafim, L.S., Lemos, P.C., Levantesi, C., Tandoi, V., Santos, H., Reis, M.A.M. (2002).

Methods for detection and visualization of intracellular polymers stored by

polyphosphate-accumulating microorganisms. Journal of Microbiological Methods 51:

1 – 18.

Seufferheld, M.J. Kim, K.M., Whitfield, J., Valerio, A. y Caetano-Anollés, G. (2011).

Evolution of vacuolar proton pyrophosphatase domains and volutin granules: clues

into the early evolutionary origin of the acidocalcisome. Biology Direct 6:50.

Siddhuraju, P., Vijayakumari, K. y Janardhanan, K. (1996). Chemical composition and

nutritional evaluation of an underexploited legume, Acacia nilotica (L.) Del. Food

Chemistry, 57(3), 385–391.

Singh, B.B., Ajeigbe, H.A., Tarawali, S.A., Fernandez-Rivera, S., Abubakar, M. (2003).

Improving the production and utilization of cowpea as food and fodder. Field Crops

Res. 84, 169–177.

Page 90: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

90

Singleton, P., Keyser, H., Sande E. (2001). Development and evaluation of liquid

inoculants. Inoculants and nitrogen fixation of legumes in Vietnam Proceedings of a

workshop, Hanoi, Vietnam, 52–66.

Soares, B.G., Oliveira, P.J. (2001). Efeito da Compatibilização da Mistura NBR/EVA

sobre sua Morfologia de Fase Co-contínua. Polímeros–Ciência e Tecnologia. v 13 (1)

28–35.

Socolow, R.H. (1999). Nitrogen management and the future of food: lessons from the

management of energy and carbon. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96: 6001-6008.

Somasegaran, P. and Hoben, H.J. (1994). Handbook for rhizobia. Springer Verlag.

New York. 450p

Song, S.H., Choi, S.S., Park, K., Yoo, Y.J. (2005). Novel hybrid immobilization of

microorganisms and its applications to biological denitrification. Enzyme Microb

Technol 37:567–73.

Soria, M.A., Pagliero, F.E., Correa, O.S., Kerber, N.L., Garcia, A.F. (2006). Tolerance

of Bradyrhizobium japonicum E109 to osmotic stress and the stability of liquid

inoculants depend on growth phase. World J Microbiol Biotechnol 22:1235–1241 DOI

10.1007/s11274-006-9166-9.

Summerfield, R., Huxley, P., Steele, W. (1974). Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp).

Field Crops Research 27, 301–312. Abstract.

Sutherland, I.W. (1986). Industrial useful microbial polysaccharides. Microbiological

Sciences 3, 5-8.

Suvorova, A.I., Tjukova, I.S., Trufanova, E.I. (1999). Thermodynamic and diffusion

properties of biodegradable systems based on starch and cellulose derivatives.

Journal of Polymers and the Environment, v.7, p.35-40.

Schuh, C.A. (2005). Biopolímeros como suporte para inoculantes, Dissertação

(Mestrado)- Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, pp. 81.

Shabaev, V., Smolin, V., Provorov, N., and Simarov, B. (1996). The influence of

various Rhizobium meliloti strains on lucerne mass and nitrogen accumulation on the

mineral nitrogen background. Biology Bulletin, 23:291-296.

Smit, E., Wolters, A.C., Lee, H., Trevors, J.T., Van Elsas, J.D. (1996). Interaction

between a genetically marked Pseudomonas fluorescens strain and bacteriophage

øR2f in soil: Effects of nutrients, alginate encapsulation, and the wheat rhizosphere.

Microb Ecol 31:125–140.

Page 91: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

91

Spaink H.P. (1996). Regulation of plant morphogenesis by lipochin oligosaccharides.

Crit Rev Plant Sci 15:559–582.

Stainer, R., Ingraham, J., Wheelis, M., Painler, P. (1992). Microbiología. 2nd edn.

Steele, W.M., Allen, D.J., Summerfield, R.J. (1985). Cowpea (Vigna unguiculata (L.)

Walp.). In: Summerfield, R.J., Roberts, E.H. (Eds.), Grain Legume Crops. Collins,

London, UK, pp. 520–583.

Stephens, J.H.G., Rask, H.M. (2000). Inoculant production and formulation. Field

Crops Research 65, 249–258.

Sylvia D., Hartel, P., Fuhrmann, J., Zuberer, D. (2005). Principles and applications of

soil Microbiology. Segunda edición. Editorial Prentice Hall. New Jersey, EE.UU. 644 p.

Tabatabai, M.A., y Bremner, J.M. (1969). Use of p-nitrophenylphosphate for assay of

soil phosphatase activity. Soil Biol. Biochem. 1: 301-307.

Takei, T., Ikeda, K., Ijima, H., Kawakami, K. (2011). Fabrication of poly(vinyl alcohol)

hydrogel beads crosslinked using sodium sulfate for microorganism immobilization.

Process Biochemistry 46: 566–571.

Tamura, K., Peterson, D., Peterson, N., Stecher, G., Nei, M., and Kumar, S. (2011).

MEGA5: Molecular Evolutionary Genetics Analysis using Maximum Likelihood,

Evolutionary Distance, and Maximum Parsimony Methods. Molecular Biology and

Evolution 28 (10): 2731-2739.

Temprano, F.J., Albareda, M., Camacho, M., Daza, A., Santamaría, C., Nombre

rodríguez-navarro, C. (2002). Survival of several Rhizobium Bradyrhizobium strains on

different inoculant formulations and inoculated seeds. International Microbiology. v. 5:

81–86.

Tittabutr, P., Payakaponga, W., Teaumroonga, N., Singletonb, W., Boonkerda, N.

(2007). Growth, Survival and Field Performance of Bradyrhizobial Liquid Inoculant

Formulations with Polymeric Additives. ScienceAsia 33: 69-77.

To, B.C.S., Etzel, M.R. (1997a). Spray drying, freeze drying, or freezing of three

different lactic acid bacteria species. J. Food Sci. 62, 576– 578.

To, B.C.S., Etzel, M.R. (1997b). Survival of Brevibacterium linens ATCC 9174 after

spray drying, freeze drying, or freezing. J. Food Sci. 62, 167– 170.

Teixeira, P., Castro, H., Kirby, R. (1995). Spray drying as a method for preparing

concentrated cultures of Lactobacillus bulgaricus. J. Appl. Bacteriol. 78, 456–462.

Page 92: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

92

Trainer, M.A., Trevor C.C. (2006). The role of PHB metabolism in the symbiosis of

rhizobia with legumes. Appl Microbiol Biotechnol 71: 377–386 DOI 10.1007/s00253-

006-0354-1

Trevors, J.T., Van Elsas, J.D., Lee, H., Wolters, A.C. (1993). Survival of alginate

encapsulated Pseudomonas fluorescens cells in soil. Appl Microbiol Biotechnol

39:637–643.

Trivedi, P., Pandey, A. (2008). Plant growth promotion abilities and formulation

of Bacillus megaterium strain B 388 (MTCC6521) isolated from a temperate

Himalayan location. Indian Journal of Microbiology 48 , 342-347.

Vance, C.P. (1998). Legume symbiotic nitrogen fixation: agronomic aspects: In:

Spaink, H. P., et al. (Eds.). The Rhizobiaceae. Kluwer Academic Publishers,

Dordrecht, pp. 509-530.

Vance, C.P. (2000). In Prokaryotic Nitrogen Fixation (ed. Triplett, E.) 589–607

(Horizon Scientific, Wymondham, UK.

Vassilev, N., Vassileva, M., Azcon, R., Medina, A. (2001). Application of free and Ca-

alginate entrapped Glomus deserticola and Yarowia lipolytica in soil-plant system. J

Biotechnol 91:237–242.

Villalobos, R., Hernández, P., Muñoz, A. (2006). “Effect of surfactants on water

sorption and barrier properties of hydroxypropyl methylcellulose films”, Food

Hydrocolloids, 20,502–509.

Vincent, J.M., Thompson, J.A., Donovan, K.O. (1962). Death of root-nodule bacteria

on drying. Australian Journal of Agricultural Research 13, 258–270.

Vincent, J.M. (1970). A manual for the practical study of root-nodule bacteria/J.M.

Vincent.-En: International Biological Programme Handbook. No. 15. Blackwele

scientific publications, Oxford, England.

Wang, R.F., Cao, W.W. and Cerniglia, C.E. (1996). Phylogenetic analysis of

Fusobactenum prausnitzii based upon 16s rRNA gene sequence and PCR

confirmation. Int. J. Syst. Bacteriol. 46341-343.

Wen-Chian, L., Hung-Chi, H., Cheng-Chun, Chou. (2001). Survival of bifidobacteria

after spray-drying. International Journal of Food Microbiology 74 (2002) 79– 86

Weir, S.C., Dupuis, S.P., Providenti, M.A., Lee, H., Trevors, J.T. (1995). Nutrient

enhanced survival of and phenanthrene mineralization by alginate encapsulated and

Page 93: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

93

free Pseudomonas sp. UG14Lr cells in creosote contaminated soil slurries. Appl

Microbiol Biotechnol 43:946–951.

Willems, A. (2006). The taxonomy of rhizobia: an overview. Plant and Soil 287:3–14.

Witter, L. (1996). Immobilized microbial cells. In: Baianu IC, Pessen H, Kumosinski TF,

editors. Physical chemistry of food processes. New York: Van Nostrand Reinhold. pp

475–486.

Wu, K.Y.A., Wisecarver, K.D. (1992). Cell immobilization using PVA cross-linked with

boric-acid. Biotechnol Bioeng 39:447–9.

Yabur, R., Bashan, Y., Hernández-Carmona, G. (2007). Alginate from the macroalgae

Sargassum sinicola as a novel source for microbial immobilization material in

wastewater treatment and plant growth promotion. J. Appl. Phycol. 19, 43–53.

Yang, F., Lin, L. (1998). Cytostructure, lipopolysaccharide, and cell proteins analysis

from Rhizobium fredii. Bot Bull Acad Sin 39:261–267.

Yáñez, J., Salazar, J., Chaires, L., Jiménez, J., Márquez, M., Ramos, E. (2006).

Aplicaciones Biotecnológicas de la microencapsulación. Alfa Editores técnicos,

México. p. 10-16.

Young, C.C., Rekha, P.D., Lai, W.A., Arun, A.B. (2006). Encapsulation of Plant

Growth-Promoting Bacteria in Alginate Beads Enriched With Humic Acid.

Biotechnology and Bioengineering, Vol. 95, No. 1. DOI: 10.1002/bit.20957.

Young, J.M., Kuykendall, L.D., Martínez-Romero, E., Kerr, A., and Sawada, H. (2001).

A revision of Rhizobium Frank 1889, with an emended description of the genus, and

the inclusion of all species of Agrobacterium Conn 1942 and Allorhizobium undicola

de Lajudie et al. 1998 as new combinations: Rhizobium radiobacter, R. rhizogenes, R.

rubi, R. undicola and R. vitis. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 51, 89–103.

Young, J.M. (2003). The genus Ensifer (Casida, 1982) takes priority over

Sinorhizobium (Chen et al., 1988) and Sinorhizobium morelense (Wang et al., 2002) is

a later synonym of Ensifer adhaerens (Casida, 1982). Is the combination

Sinorhizobium adhaerens’ (Casida, 1982) Willems et al., 2003 legitimate? Request for

an opinion. Int. J. Syst. Evol. Microbiol., 53, 2107-2110.

Young, J.M. (2004). Renaming of Agrobacterium larrymoorei Bouzar and Jones 2001

as Rhizobium larrymoorei (Bouzar and Jones 2001) comb. nov. Int. J. Syst. Evol.

Microbiol. 54, 149.

Page 94: TESIS RHIZOBIUM BIOFERTILIZANTE

94

Young, J.M., Pennycook, S.R. and Watson, D.R.W. (2006). Proposal that

Agrobacterium radiobacter has priority over Agrobacterium tumefaciens. Request for

an Opinion. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 56, 491–493.

Zahran, H.H. (1999). Rhizobium–legume symbiosis and nitrogen fixation under severe

conditions and in an arid climate. Microbiol Mol Biol Rev 63:968–989.

Zahran, H.H. (2001). Rhizobia from wild legumes: diversity, taxonomy, ecology,

nitrogen fixation and biotechnology. Journal of Biotechnology 91: 143–153

Zahran, H.H. y Sprent, J.I. (1986). Effects of sodium chloride and polyethyleneglycol

on root-hair infection and nodulation of Vicia faba L. plants by rhizobium

leguminosarum. Planta 167:303-309.

Zaller, J.G. (2007). Vermicompost as a substitute for peat in pottingmedia: effects on

germination, biomass allocation, yields and fruit quality of three tomato varieties. Sci.

Hortic. 112, 191–199.

Zevenhuizen, L.P.T.M. (1981). Cellular glycogen, B-1,2-glucan, poly- 3-hydroxybutyic

acid and extracellular polysaccharides in fastgrowing species of Rhizobium. Antonie

van Leeuwenhoek 47:481–497

Zilli. J.É., Valisheski, R.R., Filho, F.R.F., Neves, M.C.P., Rumjanek, NG. (2004).

Assessment of cowpea rhizobium diversity in Cerrado areas of Northeast Brazil. Brazil

J Microbiol 35:281–287.

Zilli, J.E., Smiderle, O.J., Fernandes Júnior, P.I. (2010). Eficiência agronômica de

diferentes formulações de inoculantes contendo Bradyrhizobium na cultura da soja

em Roraima. Revista Agro@mbiente On-line, v. 4, n. 2, p. 56-61, jul-dez.

Zimmermann, H. Wählisch, F., Baier, C., Westhoff, M., Reuss, R., Zimmermann, D.,

Behringer, M., Ehrhart, F., Katsen-Globa, A., Giese, C., Marx, U., Sukhorukov, V.L.,

Vásquez, J.A., Jakob, P., Shirley, S.G., Zimmermann, U. (2007). Physical and

biological properties of barium crosslinked alginate membranes. Biomaterials 28.

Zohar-Perez, C., Ritte, E., Chernin, L., Chet, I., Nussinovitch, A. (2002). Preservation

of chitinolytic Pantoae agglomerans in a viable form by cellular dried alginate-based

carriers. Biotechnol Prog 18:1133–1140.