58
T esis

Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Tesis

Page 2: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

TESIS

1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia.2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas con la cultura vasca.

1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia.

12 MATEMÁTICAS 55 HISTORIA22 FÍSICA 56 CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO23 QUÍMICA 57 LINGÜÍSTICA24 CIENCIAS DE LA VIDA 58 PEDAGOGÍA25 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO 59 CIENCIA POLÍTICA32 CIENCIAS MÉDICAS 61 PSICOLOGÍA33 CIENCIAS TECNOLÓGICAS 62 CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS51 ANTROPOLOGÍA 63 SOCIOLOGÍA53 CIENCIAS ECONÓMICAS 72 FILOSOFÍA54 GEOGRAFÍA

Abreviaturas:

• D: Departamento• F: Facultad• U: Universidad

UPV/EHU: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaUD: Universidad de DeustoUNA: Universidad de NavarraUPNA: Universidad Pública de NavarraUPPA: Université de Pau et des Pays de l’Adour

• A: Año• Z: Director/a• Cód: Código de la UNESCO

12 MATEMÁTICAS

1. GARCÍA CELAYETA, Berta: Stability for differential algebraic equations. D: Matemática eInformática. U: UPNA. A: 1998. Z: Inmaculada Higueras Sanz. Cód: 1201*

2. GARCÍA SÁNCHEZ, María Asunción: Nuevas aportaciones a la teoría de grupos finitossobre conjuntos de diferencias y p-grupos de clase maximal. D: Matemáticas.F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Antonio Vera López. Cód: 120106*

3. DECHANDOL, Patricia: Une formulaton mixte pour l’élastodynamique. Contribution àl’amélioration de l’efficacité des bords absorbants. D: Mathématiques Appliquées.U: UPPA. A: 1998. Z: Jean-Marie Thomas. Cód: 1202*

4. ECHANOBE ARIAS, Javier: Estudio de los autómatas deformados como herramientaspara el procesamiento contextual en los sistemas de reconocimiento automático de escri-

221Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

———————————

* Códigos de la UNESCO asignados por EI-SEV.

Page 3: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

tura. D: Automática y computación. U: UPNA. A: 1998. Z: José Ramón González deMendívil Moreno; José R. Garitagoitia. Cód: 1203/3304*

5. ELORRIAGA ARANDIA, Jon Ander: Planificación de la instrucción en sistemas tutoresinteligentes evolutivos. D: Lenguajes y Sistemas Informáticos. F: Informática. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Isabel Fernández de Castro. Cód: 120304*

6. IBARROLA LACALLE, Julio José: Modelización y control predictivo de una planta depasteurización. D: Automática y computación. U: UPNA. A: 1998. Z: Juan Mª Sandoval.Cód: 120306*

7. ARRUARTE LASA, Ana Jesús: Fundamentos y diseño de Iris: un entorno para la genera-ción de sistemas de enseñanza inteligentes. D: Lenguajes y Sistemas Informáticos.F: Informática. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Isabel Fernández de Castro. Cód: 120310*

8. ITURRIOZ SÁNCHEZ, Juan Ignacio: Una metodología para el desarrollo de sistemas debase de datos objeto-relacional. D: Lenguajes y Sistemas Informáticos. F: Informática.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Oscar Díaz García. Cód: 120312*

9. TINSSON, Walter: Plans d’expérience à facteurs quantitatifs et à effets de blocs aléa-toires. D: Mathématiques Appliquées. U: UPPA. A: 1998. Z: Dominique Collombier.Cód: 1209*

10. BRU, Noëlle: Etude de quelques méthodes d’estimation non-paramétrique de courbes.Application à l’évaluation des flux de civelles d’Anguille. D: Mathématiques Appliquées.U: UPPA. A: 1998. Z: Benoït Truong-Van. Cód: 120906*

22 FÍSICA

11. LU, Zhiqu: Etude du comportement acoustique non linéaire de systèmes à l’état liquide àpartir d’une technique de comparaison de phase: application à la détection de change-ments structuraux. D: Haute Pression. U: UPPA. A: 1998. Z: Jean-Luc Daridon; BernardLagourette. Cód: 2201*

12. AIZPURUA IRIAZABAL, Francisco Javier: Elektroi eta gainazaleko modu elektromagne-tikoen arteko akoploa ekorketa eta transmisioko mikroskopian. D: Física de la MateriaCondesada. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Pedro Miguel Echenique Landiribar.Cód: 2202*

13. BRETHES, Sylvie: Dépollution plasmas chimiques en phase gazeuse: application à ladestruction de H2S. D: Electronique, des Gaz et des Plasmas. U: UPPA. A: 1998.Z: Bernard Held. Cód: 2204*

14. GRESSER, Laurent: Modification des propriétés adhésives de surface de polycarbonatepar décharge couronne en géométrie fil-plan. D: Electronique, des Gaz et des Plasmas.U: UPPA. A: 1998. Z: Bernard Held. Cód: 2204*

15. ECHEBARRÍA DOMÍNGUEZ, Blas: Inestabilidades termocapilares en una capa de flui-do. D: Física y Matemática Aplicada. F: Ciencias. U: UNA. A: 1997-98. Z: Carlos PérezGarcía. Cód: 220404

16. KAPPES, Nicolas: Rhéologie moléculaire de polymères ramifiés. D: Physique desMatériaux Industriels. U: UPPA. A: 1998. Z: Gérard Marin. Cód: 220610*

17. BATALLER, Henri: Contribution à la formulation et à la caractérisation de fluides decoupe aqueux. D: Thermodynamique des Etats Métastables & de Physique Moléculaire.U: UPPA. A: 1998. Z: Jean Lachaise; Alain Graciaa. Cód: 2210*

Tesis

222 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 4: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

18. VANDERBEKEN, Isabelle: Les systèmes eau-gaz-sels. Modélisation des équilibres liqui-de-vapeur. D: Haute Pression. U: UPPA. A: 1998. Z: Pierre Xans. Cód: 2210*

19. ABAJO ALDA, Iñaki: Craqueo catalítico de alimentaciones industriales en un reactor delaboratorio . D: Ingeniería Química. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José MaríaArandes. Cód: 221003*

20. IZQUIERDO RENGEL, Miguel Ángel: Caracterización del lecho y trayectorias del sólidoen spouted beds cilíndricos. D: Ingeniería Química. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Martín Olazar Aurrecoechea. Cód: 221003*

21. DUPIN, Jean-Charles: Etude par Spectroscopie Photoélectronique à Rayonnement X(XPS) des caractéristiques électroniques de couches minces amorphes d’oxydes etd’oxysulfures de métaux de transition. D: Physico-Chimie Moléculaire. U: UPPA. A: 1998.Z: Danielle Gonbeau. Cód: 221007*

22. FOUCAT, Séverine: Apport de la spectroscopie photoélectronique à rayonnement UV àl’étude de composés à basse coordinence du germanium. D: Physico-ChimieMoléculaire. U: UPPA. A: 1998. Z: Geneviève Pfister-Guillouzo. Cód: 221007*

23. ARELLANO CEJA, Jesús: Polimerización en microemulsión de monómetros vinílicos ensistemas de tres componentes. D: Química Física. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Issa Antonio Katime Amashta. Cód: 2211*

24. GARCÍA ADEVA, Ángel Javier: El comportamiento de los sólidos amorfos a baja tempe-ratura. D: Física de la Materia Condesada. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: JoaquínFernández. Cód: 2211/221306*

25. GUELYLAH, Abderrahim: Estudio estructural de las transiciones de fase en los com-puestos K2CD2(SO4)3, TL2CD2(SO4)3 y K2MN2(BEF4)3. D: Física de la MateriaCondesada. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Tomás Breczewski. Cód: 2211*

26. PÉREZ SAEZ, Raul Benjamin: Estudio mediante fricción interna de la transformaciónmartensítica . D: Física de la Materia Condesada. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: J.M. San Juan Núñez. Cód: 2211*

27. EMIDIO, Jean Manuel: Refroidissement pariétal par multiperforations. Détermination delois d’efficacité de refroidissement dans des conditions réelles de fonctionnement dechambres de combustion de turbines aéronautique. D: Aérothermique. U: UPPA.A: 1998. Z: Patrick André. Cód: 2213*

23 QUÍMICA

28. SUINAGA IRIONDO, Elisabet: Utilización de técnicas de biología molecular para detec-tar y caracterizar B-Lactamasas tem- y shv- derivadas. D: Inmunología, Microbiología yParasitología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Ramón CisternaCáncer. Cód: 2301*

29. MAGUREGUI OLABARRIA, Miren Itxaso: Determinación de fármacos B-bloqueantes enorina mediante técnicas cromatográficas y electroforéticas. D: Química Analítica.F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Rosa María Alonso Rojas. Cód: 230103/230104*

30. CARBONELL PERALBO, María: Caracterización de la fracción volátil del quesoIdiazábal: influencia de la adición de cultivos iniciadores autóctonos y de la pasteriza-ción de la leche. D: Ciencias del Medio Natural. U: UPNA. A: 1998. Z: Yolanda BarcinaAngulo; Paloma Torre Hernández. Cód: 2302*

Tesis

223Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 5: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

31. LAURENT, Stéphane: Analyse expérimentale de l’évolution pseudo-polymorphique lorsdu séchage - Application à un produit pharmaceutique imprégné d’un solvant multicom-posant. U: UPPA. A: 1998. Z: Michel Roques. Cód: 2302*

32. RUIZ ARGÜELLO, María Begoña: Actividades fosfolipasa C y esfingomielinasa: interac-ción con lípidos en membranas modelo. D: Bioquímica y Biología Molecular. F: Ciencias.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Alicia Alonso Izquierdo. Cód: 230218*

33. ENRIQUE MARTÍN, Alberto Agustín: Influencia del yeso en la conductividad eléctricade suelos salinos en los estudios de evaluación de suelos para riego. D: Ciencias delMedio Natural. U: UPNA. A: 1998. Z: Elisa Barragán Landa. Cód: 2303*

34. SERTUCHA PÉREZ, Jon: Bromocupratos (II) de aminas aromáticas protonadas. D: QuímicaInorgánica. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Antonio Luque Arrebola. Cód: 2303*

35. OLAZABAL DONATO DE LÓPEZ, Virginia: Síntesis, caracterización y degradaciónelectroquímica del composite PPI/PVS. D: Ciencia y Tecnología de Polímeros.F: Ciencias Químicas. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Toribio Fernández Otero. Cód: 2304*

36. SÁENZ DE BURUAGA YURRAMENDI, Alberto: Polimerización del cloruro de metacriloiloxi etil trimetil amonio (Madquar) en microemulsión inversa. D: Química Aplicada.F: Ciencias Químicas. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José M. Asúa González. Cód: 2304*

37. SÁENZ DE BURUAGA YURRAMENDI, Isabel: Control en línea de reactores de polímeri-zación en emulsión basado en medidas calorimétricas. D: Química Aplicada. F: CienciasQuímicas. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Ramón Leiza Recondo. Cód: 2304*

38. SANSIÑENA CARRILLO, José María: Músculos artificiales: dispositivos electroquimio-mecánicos basados en polímeros conductores. D: Ciencia y Tecnología de Polímeros.F: Ciencias Químicas. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Toribio Fernández Otero. Cód:2304/330290*

39. SECO BOTANA, José Manuel: Complejos dimeros con 2-anilinopiridina y di(2-piridil)cetona. D: Química Aplicada. F: Ciencias Químicas. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: María Jesús González Garmendia. Cód: 2304*

40. ZUBITUR SOROA, María Manuela: Efecto de la agitación en la polimerización en emul-sión. D: Química Aplicada. F: Ciencias Químicas. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José MaríaAsúa González. Cód: 2304*

41. MAÑU NOÁIN, María Angeles: Nuevos 2-Sulfenamoil-3- Piridincarboxilatos de etilo yderivados como fitorreguladores y antineoplásicos. Diseño, síntesis y optimización.D: Química Aplicada. U: UPNA. A: 1998. Z: Víctor Martínez Merino; Alberto GonzálezGuerrero. Cód: 2306/2304*

42. OYARZABÁL SANTAMARINA, Julen: Síntesis de derivados aminofosforados y amino-fluorados mediante la utilización de enaminas. D: Química Orgánica. F: Ciencias.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Francisco J. Palacios. Cód: 2306*

24 CIENCIAS DE LA VIDA

43. CANCIO URIARTE, Ibán: Morphofunctional charasterisation and biogenesis of peroxiso-mes in digestive gland cells of mussels. D: Biología Celular y Ciencias Morfológicas.F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: M.P. Cajaraville. Cód: 2401*

Tesis

224 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 6: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

44. IRIARTE GARCÍA, Francisco Javier: Isolation and characterization of Bacillus thurin-giensis strains indigenous from Spain. D: Ciencias del Medio Natural. U: UPNA. A: 1998.Z: Primitivo Caballero Murillo. Cód: 2401*

45. DE CASAMAJOR, Marie-Noëlle: Comportement migratoire de la civelle d’Anguille(Anguilla anguilla L.) dans l’estuaire de l’Adour en fonction de la variabilité des conditionsenvironnementales. D: Ecologie Moléculaire. U: UPPA. A: 1998. Z: Claude Mouches.Cód: 240102/240119*

46. MUÑOZ LABIANO, María Delia: El Nucleopolyhedrovirus de spodoptera exigua:Diversidad genética y recombinación. D: Producción Agraria. U: UPNA. A: 1998.Z: Primitivo Caballero Murillo. Cód: 240108*

47. LIZASO TIRAPU, María Guadalupe: Calidad de la carne de ternera de las razas pirenai-ca y frisona. D: Ciencias del Medio Natural. U: UPNA. A: 1998. Z: Mª José BeriainApesteguía; Antonio Purroy Unanua. Cód: 240118*

48. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, José Julio: Implicación de la interacción entre la VLA-4 yVCAM-1 en la adhesión del melanoma B16 a la estroma medular. D: Biología Celular yCiencias Morfológicas. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: FernandoVidal Vanaclocha. Cód: 2407*

49. SANTISTEBAN ALDAMA, Aitor: Implicación de las células estrelladas hepáticas en laregulación de la neoangiogénesis . D: Biología Celular y Ciencias Morfológicas.F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Fernando Vidal Vanaclocha. Cód: 2407*

50. GARCÍA TOBALINA, Roberto: Estudio de la diferenciación in vitro de células madreembrionarias monoparentales (androgenéticas y partenogenéticas). D: Biología Celular yCiencias Morfológicas. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: JuanArechaga Martínez. Cód: 240704*

51. JUGO ORRANTIA, Begoña Marina: Caracterización inmunogenética del complejo prin-cipal de histocompatibilidad (MHC) en la especie ovina. D: Biología Animal y Genética.F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Alberto Vicario Casla. Cód: 240990*

52. IRIONDO ORENSANZ, Mikel: Análisis de la estructura genética de la población vasca.Poliformismo de dna. D: Biología Animal y Genética. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Carmen Manzano Basabe. Cód: 241007*

53. JUSTO ALONSO, José Ignacio: Supervivencia y transferencia de plasmidos entrecepas de escherichia coli en ambientes acuáticos. D: Inmunología, Microbiología yParasitología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Isabel BarcinaLópez. Cód: 241404*

54. SANTAMARÍA DE JUAN, María Esther: Eliminación selectiva de bacterias autóctonas yalóctonas por protistas bacterívoros en un sistema fluvial. D: Inmunología, Microbiologíay Parasitología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Juan IriberriRamalle. Cód: 241404*

55. ORTIZ BARREDO, Amaya María: El amarilleo vírico de la remolacha azucarera.D: Biología Vegetal y Ecología. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Mariano CambraÁlvarez. Cód: 2417*

56. CHARBONNEL, Laurence: Le développement floral chez Zea mays L.: caractérisationde gènes spécifiques de la microsporogénèse. D: Ecologie Moléculaire. U: UPPA.A: 1998. Z: Daniel Combes. Cód: 241714*

Tesis

225Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 7: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

25 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO

57. ALVARADO HERRÁN, María Teresa: Estudio de la concentración de tensiones en elacodamiento de las grietas. D: Matemática Aplicada. F: E.T.S. Ingenieros Industriales yTelecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Carlos Bastero de Eleizalde. Cód: 2506*

58. APELLANIZ INGUNZA, Estibaliz: Los foraminíferos planctónicos en el tránsito cretáci-co/terciario. D: Estratigrafía, Geodinámica y Paleontología. F: Ciencias. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Xabier Orue-Etxebarria Urkiza. Cód: 2506*

59. APRAIZ ATUCHA, Arturo: Geología de los macizos de Lora del Río y Valuengo (zonade Ossa Morena). D: Estratigrafía y Paleontología. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Luis Eguíluz Alarcón. Cód: 2506*

60. AZCÁRRAGA CUADRA, Josu: Evolución tectónica y metamórfica de los mantos inferio-res de grado alto y alta presión del complejo de Cabo Ortegal. D: Estratigrafía,Geodinámica y Paleontología. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Benito AbalosVillaro. Cód: 2506*

61. GARCÍA SAN MILLÁN, Raquel Rosaya: Petrofábrica y anisotropía sísmica. Análisis ysignif icado en una sección representativa de la transición corteza-manto.D: Estratigrafía, Geodinámica y Paleontología. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: José María Tubia Martínez. Cód: 2506*

62. THOMAS, Bertrand: Etude des terres rares associées aux particules et sédimentsmarins. Cas de la marge continentale du golfe de Gascogne (NE Atlantique) et de la dor-sale médio-atlantique (37-38º N). D: Chimie Bio-Inorganique et Environnement. U: UPPA.A: 1998. Z: Olivier Donard. Cód: 2506*

63. SANGÜESA AGUERRI, Francisco Javier: La diagénesis en el bloque alavés de lacuenca vasco-cantábrica. Distribución, modelización y aplicaciones. D: Estratigrafía,Geodinámica y Paleontología. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Javier ArósteguiGarcía. Cód: 250601*

64. LARREA BILBAO, Francisco José: Caracterización petrológica y geoquímica del sec-tor oriental del batolito de los pedroches. D: Mineralogía y Petrología. F: Ciencias.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Ignacio Gil Ibarguchi. Cód: 250614*

65. SEBA, Ahmed: Etude gravimétrique, structure profonde et subsidence dans l’Atlas saha-rien et le Hodna (Algérie). D: Imagerie Géophysique. U: UPPA. A: 1998. Z: HervéPerroud. Cód: 250702*

66. CHAROUSSET, Katharina: Procédé de traitement d’un adsorbant usé chargé en mercu-re. U: UPPA. A: 1998. Z: Pierre Le Cloirec. Cód: 250811/330811*

67. SEGUES, Céline: Anciens et nouveaux réactifs pour la décontamination simultanée desmétaux et de l’arsenic dans des sols de sites industriels. D: Chimie Analytique. U: UPPA.A: 1998. Z: Sylvaine Tellier. Cód: 250811*

68. GARCÍA ARBERAS, María Loreto: Estudio del zoobentos intermareal de los fondosblandos de los estuarios de La Arena, Plencia y Gernika (Bizkaia). D: Biología Animal yGenética. F: Ciencias. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Ana Rallo Grus. Cód: 251109*

32 CIENCIAS MÉDICAS

69. CALVO ANGOITIA, Ainhoa: Marcadores específicos en cáncer oral a través de la deter-minación de los HLA-DR. D: Estomatología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Montserrat Barranquero Arola. Cód: 320101*

Tesis

226 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 8: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

70. ELEXPE URIARTE, Xabier: Bayesen metodo enpirikoen aplikazioa E.A.E.-ko kantzerragatikohilkortasun-mapen egonkortzapenean 1990-94. D: Estomatología. F: Medicina y Odontología.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Francisco Javier Goiriena de Gandarias. Cód: 320101*

71. RUIZ PÉREZ, María Luisa: Estudio de la vascularización útero-corial en la gestaciónprecoz avanzada. D: Ginecología y Obstetricia. F: Medicina. U: UNA. A: 1997-98.Z: Guillermo López García. Cód: 320108

72. MOYA MOLINA, David: Análisis del estado oxidativo de vitro y retina en un modelo por-cino de hipercolesterolemia. D: Oftalmología. F: Medicina. U: UNA. A: 1997-98.Z: Alfredo García Layana; José Antonio Rodríguez García. Cód: 320109

73. MUNUERA GIL, Juan Manuel: Estudio prospectivo sobre la aparición de cambios invo-lutivos en los párpados secundarios a la cirugía de cataratas. D: Oftalmología.F: Medicina. U: UNA. A: 1997-98. Z: Demetrio Pita Salorio; Daniel Aliseda Pérez deMadrid. Cód: 320109/321309

74. URQUIOLA PUJANA, María Angeles: Un estudio epidemiológico en Bizkaia del suicidioconsumado: factores de riesgo. D: Microbiología e Inmunología. F: Medicina yOdontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Antonio Villasana Cunchillos. Cód: 3202*

75. MARTÍNEZ MONZONIS, María Amparo: Caracterización y mecanismos de producciónde las lesiones tras injuria arterial en un modelo de cerdo hipercolesterolémico.D: Cardiología y Cirugía Cardiovascular. F: Medicina. U: UNA. A: 1997-98. Z: DiegoMartínez Caro. Cód: 320501/320704

76. DÍAZ SÁNCHEZ, Matías: Mecanismos implicados en el efecto hepatoprotector de IGF-Ien la cirrosis hepática experimental... D: Fisiología Humana. F: Medicina. U: UNA.A: 1997-98. Z: Inma Castilla-Cortázar. Cód: 320503/320707

77. SIERRA CARPIO, Milagros: Estudio de la hemodinámica glomerular en la hipertensiónarterial esencial. Análisis de impacto de la inhibición crónica de la enzima convertidora dela angiotensina. F: Medicina. U: UNA. A: 1997-98. Z: Javier Díez Martínez. Cód: 320506

78. GUTIÉRREZ IBARLUCEA, Iñaki: Estudio del claustro del conejo. D: Neurociencias.F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Concepción Reblet López.Cód: 320507*

79. SIMÓN MAGRO, Edurne: Modificaciones metabólicas provocadas por el sobrepeso.Empleo de dietas alternativas para su tratamiento. D: Farmacia, Nutrición, Tecnología yProducción Animal. F: Farmacia. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Antonio S. del Barrio.Cód: 320602*

80. LIZA RÍOS, Mariana: Estudio del papel del colesterol ester hidrolasa microsomal y de ladisponibilidad de colesterol. D: Fisiología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Begoña Ochoa Olascoaga. Cód: 3207*

81. CALLE PATINO, Yolanda: Influencia de la inhibición de la n-glicosilación sobre la capa-cidad metástica de un rabdomiosarcoma de rata. D: Biología Celular y CienciasMorfológicas. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Ana Alonso Varona.Cód: 320703*

82. RODRÍGUEZ AYERBE, María Clara: Regulación de la latencia tumoral del melanomaB16F10. D: Biología Celular y Ciencias Morfológicas. F: Medicina y Odontología.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Isabel Smith. Cód: 320703*

Tesis

227Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 9: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

83. ADÁN TAPIA, Begoña: Cambios de la pared vascular y proteinas implicadas en laangiogenesis en relación con la proliferación de tumores. D: Neurociencias. F: Medicinay Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Vicente Lafuente Sánchez. Cód: 320713*

84. LAHOZ GUTIÉRREZ, Eva María: Interacciones de medicamentos en pacientes mayoresde 65 años en un hospital de larga estancia. D: Farmacia, Nutrición, Tecnología yProducción Animal. F: Farmacia. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Luis Carlos AbeciaInchaurregui. Cód: 320807*

85. ESQUISABEL ALEGRÍA, Amaya: Utilización de hidrógeles para la inmovilización decélulas: aplicación a la microencapsulación de BCG. D: Farmacia, Nutrición, Tecnologíay Producción Animal. F: Farmacia. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Luis Pedraz Muñoz.Cód: 3209*

86. ZAMACONA PALOMAR, Miren Karmele: Fijación del propofol a las lipoproteinas: posi-bles cambios y su repercusión en la farmacocinética. D: Farmacología. F: Medicina yOdontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Rosario Calvo Duo. Cód: 3209*

87. ESPUELAS MILLÁN, María Socorro: Nuevas formulaciones de naturaleza poliméricapara la anfotericina B. D: Farmacia y Tecnología farmacéutica. F: Farmacia. U: UNA.A: 1997-98. Z: Juan Manuel Irache Garreta. Cód: 320908/320808

88. FONCEA BETI, Nerea: Consideraciones sobre el servicio médico en una embarcaciónde pasaje convencional. D: Cirugía, Radiología y Medicina Física. F: Medicina yOdontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Juan Pablo Barcelo Galíndez. Cód: 3210*

89. ELLACURÍA ECHEVARRÍA, José Julián: Microdureza de los materiales con relleno devidrio liberador de iones. D: Estomatología. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Rodrigo Triana Triana. Cód: 3213*

90. MERUELO CONDE, Agurtzane: Ajuste marginal en incrustaciones. Estudio experimentalcomparativo con nuevos sistemas estéticos. D: Estomatología. F: Medicina yOdontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Jaime A. Lozano. Cód: 3213*

91. QUINTANA LÓPEZ, José María: Empleo de la metodología de uso apropiado en el estu-dio de la utilización de un procedimiento quirúrgico. D: Medicina. F: Medicina yOdontología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Pedro González de Zárate Apiñan. Cód: 3213*

92. SOLER RUIZ, José Ignacio: Microdureza superficial de las amalgamas de plata.D: Especialidades Médico-Quirúrgicas. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Rodrigo Triana Triana. Cód: 3213*

33 CIENCIAS TECNOLÓGICAS

93. HERNÁNDEZ LORENZO, Raul: Contribución al diseño de redes de fibra óptica en formade bus con amplificación. D: Ingeniería Eléctrica y Electrónica. U: UPNA. A: 1998.Z: Manuel López Amo; Paul Urquhart. Cód: 3306*

94. ARAMENDI ECENARRO, Elisabete: Sistema multicanal para la completa caracteriza-ción en tiempo real de la calidad en el suministro eléctrico. D: Automática, Electrónica yTelecomunicaciones. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Jesús Ruiz Ojeda. Cód: 3307*

Tesis

228 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 10: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

95. LETURIONDO ARANA, Luis Alberto: Medida y monitorización de las perturbaciones debaja frecuencia en sistemas eléctr icos. D: Automática, Electrónica y Tele-comunicaciones. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Jesús Ruiz Ojeda. Cód: 3307*

96. TORRES BARAÑANO, Amelia Lucía: Pirolisis de residuos poliméricos compuestos ter-moestables: productos obtenidos y sus aplicaciones. D: Ingeniería Química y del MedioAmbiente. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Juan Andrés Legarreta. Cód: 3312*

97. SÁNCHEZ GALÍNDEZ, José Antonio: Desarrollo de un modelo dinámico tridimensionalpara la simulación del proceso de fresado frontal. D: Ingeniería Mecánica. F: E.T.S.Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: HelenaHernández Rodríguez. Cód: 331314*

98. ZATARAIN GORDOA, Miguel María: Mejora del comportamiento dinámico de máqui-nas-herramienta mediante absorbedores dinámicos. D: Ingeniería Mecánica. F: E.T.S.Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José IgnacioLlorente González. Cód: 331314*

99. ROZAS MERINO, Oscar: Detección de colisiones en simulación de mecanismos con unmodelo de representación basado en superficies NURBS. D: Ingeniería Mecánica.F: Esc. Sup. de Ingenieros Industriales de S.S. U: UNA. A: 1997-98. Z: Alejandro García-Alonso Montoya; Luis Mariano Matey Muñoz. Cód: 331315/120309

100. AZPIAZU ALONSO-URQUIJO, Wenceslao: Diseño a fatiga de uniones mecánicas enaluminio 6061-T6. D: Ingeniería Mecánica. F: E.T.S. Ingenieros Industriales yTelecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Luis Ramírez Ortiz. Cód: 331501*

101. GONZÁLEZ ARCO, Aitor: Desarrollo de nuevas pastillas aleantes para la industria delaluminio. D: Ingeniería Química y del Medio Ambiente. F: E.T.S. Ingenieros Industrialesy Telecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Javier María Elustondo Amorrortu.Cód: 331501*

102. GUTIÉRREZ SAIZ, Santiago: Estudio de la susceptibilidad al dañado por hidrógeno(hic) y (ssc) en aceros c-mn microaleados. D: Ingeniería Química y del MedioAmbiente. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: José María San Juan Núñez. Cód: 331505*

103. FRESNILLO ZUNZUNEGUI, María Pilar: Vitrificación de cenizas volantes mediante tec-nología del plasma. D: Ingeniería Química y del Medio Ambiente. F: E.T.S. IngenierosIndustriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Antonio VieitezChamosa. Cód: 331507*

104. PASCUAL BUISAN, Miguel Ángel: Análisis termoeconómico y medioambiental delaprovechamiento de la energía solar para calefacción, agua caliente sanitaria y climati-zación. D: Proyectos e Ingeniería Rural. U: UPNA. A: 1998. Z: José Javier CrespoGanuza. Cód: 332205*

105. ARRIETA URTIZBEREA, Ignacio: Garai berriak baserrian (1930-80). Gizarte ruralareneta baserriaren bilakaeran gizarte industrialak eragindako aldaketak. D: Filosofía de losValores y Antropología Social. F: Filosofía y Ciencias de la Educación. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Joxemartin Apalategi Begiristain. Cód: 332909*

Tesis

229Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 11: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

51 ANTROPOLOGÍA

106. ÁLVAREZ-CIENFUEGOS FIDALGO, Juan: Visión ética, jurídica y religiosa del indio enla polémica entre Las Casas y Sepúlveda. D: Filosofía de los Valores y AntropologíaSocial. F: Filosofía y Ciencias de la Educación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Juan CarlosRodríguez Delgado. Cód: 510110*

53 CIENCIAS ECONÓMICAS

107. GARCÍA LÓPEZ DE MENESES, María Teresa: Modelos de valoración analógica.Aplicación a la valoración catastral de fincas rústicas en Navarra. D: Gestión de empresas.U: UPNA. A: 1998. Z: Vicente Caballer Mellado; Ildefonso Grande Esteban. Cód: 5303*

108. OCHOA LABURU, Elena: Calidad de la información contable de las empresas guipuz-coanas. Estudio sobre el grado de cumplimiento de la legislación mercantil relativa ala presentación de estados financieros. U: UD. A: 1998. Z: Jorge Tua Pereda.Cód: 530301

109. ARELLANO GIL, Javier Ignacio: Cambio Tecnológico y Contabilidad de Gestión: de lalógica del coste a la racionalidad del valor. D: Economía y Estadística. F: CienciasEconómicas y Empresariales. U: UNA. A: 1997-98. Z: Leandro Cañibano Calvo.Cód: 530399

110. BLANCO ESCOLAR, Roberto: El mercado español de renta variable. Análisis de laliquidez e influencia del mercado de derivados. D: Fundamentos del AnálisisEconómico (Teoría Económica). F: Ciencias Económicas y Empresariales.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Gonzalo Rubio Irigoyen. Cód: 5307*

111. RASINES GARCÍA, Luis Alberto: El gas natural en España: del monopolio a la compe-tencia. D: Economía Aplicada I. F: Ciencias Económicas y Empresariales. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: José Allende Landa. Cód: 530905*

112. BANIANDRÉS AVENDAÑO, Mª Jesús: Sistemas de compensación retribución: espe-cial mención a las empresas de servicios con alto contenido intelectual. U: UD.A: 1998. Z: Fernando Gómez-Bezares Pascual. Cód: 5310*

113. GÓMEZ GÓMEZ-PLANA, Antonio: Efectos del Mercado Único Europeo sobre la eco-nomía española: un análisis a través de un modelo de equilibrio general aplicado.D: Economía. U: UPNA. A: 1998. Z: Oscar Bajo Rubio. Cód: 531005*

114. MINONDO URIBEECHEVERRÍA, Asier: El impacto del comercio internacional sobre elmercado laboral de los países de renta intermedia: el caso de España. U: UD. A: 1998.Z: Vicente Donoso Donoso. Cód: 531099

115. ARLEGUI JIMÉNEZ, Javier: Relaciones industriales y negociación colectiva: un mode-lo sistemático de análisis. D: Gestión de empresas. U: UPNA. A: 1998. Z: Isabel de ValPardo. Cód: 5311*

116. ZABALA BERRIOZABAL, Cristina: Las decisiones de inversión en equipamiento pro-ductivo en las empresas manufactureras de la CAPV (1990-95). U: UD. A: 1998.Z: Olga Rivera Hernáez. Cód: 5311*

117. PÉREZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel: La duración y los modelos multivariables de inmuni-zación financiera. D: Economía Financiera II. F: Ciencias Económicas y Empresariales.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Emilio Soldevilla García. Cód: 531102*

Tesis

230 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 12: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

118. NAVARRO AZCUNAGA, Alejandro: Modelo de referencia para la gestión de los recur-sos humanos bajo un contexto de calidad total en pequeñas y medianas empresas.D: Organización de Empresas. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Lorenzo Azcunaga Camiruaga. Cód: 531104*

119. BERNABE FERNÁNDEZ, Mónica: Una nueva metodología para la mejora continua deprocesos industriales a través del diseño de experimentos. D: Organización deEmpresas. F: E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones. U: UPV/EHU.A: 1998. Z: Javier Zubillaga Zubimendi. Cód: 531108*

120. ALAEZ MARTÍNEZ, María de los Angeles: Contribución de la dimensión empresarial ala estrategia de innovación. U: UD. A: 1998. Z: Antonio Freije Uriarte. Cód: 531199

121. FIGUEROA BAHILLO, Mateo: Planificación integrada de recursos en las empresaseléctricas. D: Economía Financiera II. F: Ciencias Económicas y Empresariales.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Javier Maqueda Lafuente. Cód: 531205*

54 GEOGRAFÍA

122. GRACIET, Hélène: La frontière, le territoire et le lieu: norme et transgression dans lesPyrénées-Occidentales. D: Sociétés, Aménagement, Territoire. U: UPPA. A: 1998.Z: Vincent Berdoulay. Cód: 540306*

55 HISTORIA

123. LARRINAGA RODRÍGUEZ, Carlos: Actividad económica y cambio estructural en SanSebastián durante la Restauración, 1875-1914. U: UD. A: 1998. Z: Fernando García deCortazar Ruiz de Aguirre. Cód: 550301/550402

124. EGUÍBAR URRUTIA, Lartaun: Representación y representatividad de las Institucionesde gobierno del Señorío de Bizkaia en el siglo XIX. U: UD. A: 1998. Z: María AngelesLarrea Sagarminaga. Cód: 550302/550402*

125. CAJAL VALERO, Arturo: Los representantes del Gobierno en Guipúzcoa (1839-1877).Administración periférica del estado y autogobierno foral. D: Historia Contemporánea.F: Ciencias Sociales y de la Comunicación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José ManuelCastells Arteche. Cód: 550402*

126. JIMÉNEZ DE ABERÁSTURI CORTA, Juan Carlos: De la derrota a la esperanza: políti-cas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). D: HistoriaContemporánea. F: Ciencias Sociales y de la Comunicación. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Joseba Agirreazkuenaga. Cód: 550402*

127. GARCÍA BOURRELLIER, Carmen Rocío: Nobleza titulada y organización señorial enNavarra. Siglo XVII. D: Historia. F: Filosofía y Letras. U: UNA. A: 1997-98. Z: ValentínVázquez de Prada Vallejo. Cód: 550404

128. SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio: Análisis de la cartografía de Guipúzcoa en el ArchivoGeneral de Simancas. Siglos XVI, XVII y XVIII. U: UD. A: 1998. Z: Francisco JavierGómez Piñeiro. Cód: 550404/550608

129. SILES OJEDA, Begoña: La mirada de la mujer y la mujer mirada (en torno al cine dePilar Miró). D: Comunicación Audiovisual y Publicidad. F: Ciencias Sociales y de laComunicación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Casilda de Miguel. Cód: 550602*

Tesis

231Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 13: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

130. ÁLVAREZ GARCÍA, Belén: Junta de libros, la mayor que España ha visto en la LenguaCastellana, por Tomás Tamayo de Vargas. Edición crítica, estudio y notas. D: LiteraturaHispánica y Teoría de la Literatura. F: Filosofía y Letras. U: UNA. A: 1997-98.Z: Ignacio Arellano Ayuso. Cód: 550613

131. ARANA SAN SEBASTIÁN, Antonio: La influencia de las nuevas tecnologías en diseñográfico. Interactividad: un nuevo desafío. D: Geografía, Historia y Arte. F: Filología,Geografía e Historia. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Eduardo Herrera Fernández. Cód: 550624*

132. SAEZ GARCÍA, Miguel Ángel: Una contribución a la historia de la siderurgia española:la fábrica de San Pedro de Araya (1848-1935). D: Historia e Instituciones Económicas.F: Ciencias Económicas y Empresariales. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Emiliano Fernándezde Pinedo Fernández. Cód: 550624*

56 CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO

133. CERVERA SOTO, Teresa: La relación entre amor conyugal y matrimonio en la doctrinacanónica actual. D: Derecho Civil. F: Derecho. U: UNA. A: 1997-98. Z: Pedro JuanViladrich Bataller; Juan Ignacio Bañares Parera. Cód: 5601

134. RÍO MULAS, Consuelo del: La doctrina del “levantamiento del velo” de la persona jurí-dica en la jurisprudencia española. U: UD. A: 1998. Z: Ricardo de Ángel Yagüez.Cód: 560502

135. IÑIGO CORROZA, Mª Elena: Responsabilidad penal por efectos nocivos en el uso yconsumo de productos. Criterios de imputación. D: Derecho Penal. F: Derecho.U: UNA. A: 1997-98. Z: Jesús Mª Silva Sánchez. Cód: 560505

136. URRAZA ABAD, Jesús: Proceso de introducción del delito ecológico en elOrdenamiento Jurídico español: propuesta de análisis. U: UD. A: 1998. Z: WenceslaoDíez Argal. Cód: 560505

137. ALONSO RODRIGO, Eva: La Sociedad Cooperativa como contribuyente. Especial refe-rencia a la justificación de su régimen fiscal. U: UD. A: 1998. Z: José Mª MerinoAntigüedad. Cód: 560506/03*

138. LANDA GOROSTIZA, Jon Mirena: La intervención penal frente a la xenofobia (proble-mática general con especial referencia al “delito de provocación”). D: Derecho Público.F: Derecho. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Adela Asúa Batarrita. Cód: 560507*

139. RABILLER, Stéphanie: Les restrictions administratives à la liberté de la presse faceaux exigences constitutionnelles et européennes. D: Etudes Juridiques Ibériques etIbéro-Américaines. U: UPPA. A: 1998. Z: Pierre Bon. Cód: 560507*

140. BLANCHE, Jacqueline: La présomption d’innocence: entre vérité et culpabilité.Confrontation des systèmes français et anglais de procédure pénale avec laConvention Européenne des Droits de l’Homme. D: Analyse de la Jurisprudence.U: UPPA. A: 1998. Z: Robert Cario. Cód: 560508/560202*

141. SIERRA HERNAIZ, Elisa: Tratamientos preferenciales en el empleo: la acción positiva.D: Derecho Privado. U: UPNA. A: 1998. Z: Juan García Blasco. Cód: 560508*

142. CARPIO SARDÓN, Luis Andrés: La Legislación Eclesiástica en el Perú. F: DerechoCanónico. U: UNA. A: 1997-98. Z: Jorge de Otaduy. Cód: 560599

Tesis

232 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 14: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

143. FLORES-SAIFFE GARÍ, Mario: El acceso a la radio y televisión en España y México:ámbito de expresión del factor religioso. F: Derecho Canónico. U: UNA. A: 1997-98.Z: Jorge de Otaduy Guerin. Cód: 560599

57 LINGÜÍSTICA

144. ZULAICA IJURCO, María Esther: Ioanes Leizarragaren aditza. U: UD. A: 1998.Z: Francisco Altuna Bengoechea. Cód: 570201

145. ÁLVAREZ, Christiane: Problématique de l’espace urbain et condition humaine dansles contes et les nouvelles de Julio Ramon Ribeyro. D: Langue et Littérature Romanes.U: UPPA. A: 1998. Z: Roland Forgues. Cód: 570502/570520*

146. IBARRARAN VIGALONDO, Amaya: Novelistas chicanas hacia la creación de la identi-dad de la xicana. D: Filología Inglesa y Alemana. F: Filología, Geografía e Historia.U: UPV/EHU. A: 1998. Z: José Antonio Gurpegui Palacios. Cód: 570502*

147. OROZ BRETÓN, María Dolores: La Lengua vasca en Navarra. Creencias, actitudes eideología. D: Filología y Didáctica de la Lengua. U: UPNA. A: 1998. Z: MaitenaEchebarría Aróstegui. Cód: 570502*

148. FERNÁNDEZ ULLOA, Teresa: Análisis sociolingüístico del castellano de Bermeo(Bizkaia). U: UD. A: 1998. Z: Hernán Urrutia Cárdenas. Cód: 570510*

58 PEDAGOGÍA

149. RODRÍGUEZ ARREGI, Rosa María: Procedimiento de intervención para el incrementode la adherencia a la actividad física. D: Teoría e Historia de la Educación. F: Filosofíay Ciencias de la Educación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Angel María González Suárez.Cód: 580107*

150. ARANDIA LOROÑO, María Teresa: El proceso de incorporación de los y las profesio-nales al campo de la educación de personas adultas. D: Psicología Evolutiva y de laEducación. F: E.U. de Magisterio de Bilbao. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: FranciscoImbernon Muñoz. Cód: 580201*

59 CIENCIA POLÍTICA

151. ELIZONDO LOPETEGUI, Miren Arantxa: Incorporación de la mujeres a los partidospolíticos como sujeto y objeto de la acción política. D: Estudios Internacionales yCiencia Política. F: Ciencias Sociales y de la Comunicación. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Edurne Uriarte. Cód: 590215*

152. NIMUBONA, Julien: Les représentations du pouvoir au Burundi. D: Etude sur les Paysd’Afrique Orientale. U: UPPA. A: 1998. Z: François Constantin. Cód: 5904/5905*

153. MORENO DEL RÍO, Carmelo: Democracia liberal y/o comunitarismo. Análisis del dis-curso de los líderes políticos vascos (1986-1996). D: Estudios Internacionales y CienciaPolítica. F: Ciencias Sociales y de la Comunicación. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Francisco José Llera Ramo. Cód: 590504*

Tesis

233Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 15: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

154. GONZÁLEZ LAURINO, Carolina: Uruguay: la construcción colectiva de una entidad.U: UD. A: 1998. Z: Demetrio Velasco Criado. Cód: 590606

155. BERGANZA CONDE, Mª Rosa: La teoría de la comunicación de Robert E. Park. Sucontribución al estudio de la comunicación, la opinión pública y la prensa.D: Comunicación Pública. F: Comunicación. U: UNA. A: 1997-98. Z: Esteban López-Escobar Fernández. Cód: 591002

61 PSICOLOGÍA

156. OLIVEIRA LIMA, Albenise de: Efectos postraumáticos en la organización psíquica deuna niña que ha visto que su padre asesinó a su madre: un estudio de caso. U: UD.A: 1998. Z: Luis de Nicolás Martínez. Cód: 610104*

157. PEREDA MUÑOZ, Amada: Deterioro neuropsicológico en sujetos seropositivos al virusde la inmunodeficiencia humana en fases tempranas de la enfermedad. U: UD.A: 1998. Z: José Luis Ayuso Mateos. Cód: 610601*

158. MANZANO GARCÍA, Guadalupe: Estrés en personal de enfermería. U: UD. A: 1998.Z: Francisco Ramos Campos. Cód: 610902/610907

159. ZUPIRIA GOROSTIDI, Xabier: Consumo de alcohol en jóvenes de la Universidad delPaís Vasco. D: Neurociencias. F: Medicina y Odontología. U: UPV/EHU. A: 1998.Z: Asunción González-Pinto Arrillaga. Cód: 611301*

160. IBABE EROSTARBE, Izaskun: Confianza y exactitud en el testimonio y la identificaciónde los testigos presenciales. D: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.F: Psicología. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Elvira García Bajos. Cód: 611408*

62 CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

161. FERNÁNDEZ OLIVERA, María Luisa Manuela: Opción y acción: laberintos.D: Escultura. F: Bellas Artes. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Juan F. de Laiglesia Fernándezde Pereda. Cód: 620309*

63 SOCIOLOGÍA

162. IRIARTE LOPEZ, Iñaki: Saltus y Ager Vasconum. Cultura y política en Navarra (1870-1960). D: Sociología. U: UPNA. A: 1998. Z: Jesús M. Osés Gorráiz. Cód: 6301*

163. LLAMAS GALAZ, Juan Pablo: Generación de conocimiento y flujos de información útil:la red de comunicación de los directivos de empresas en Navarra. D: ComunicaciónPública. F: Comunicación. U: UNA. A: 1997-98. Z: Esteban López-Escobar Fernández.Cód: 630201

164. MESA DEL OLMO, Adela: El sistema de los cargos de designación política en laComunidad Autónoma Vasca. D: Sociología. F: Ciencias Sociales y de laComunicación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Miguel Beltrán Villalva. Cód: 630703*

Tesis

234 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 16: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

72 FILOSOFÍA

165. LAUGIER, André: Représentation de la réaction chimique dans les registres macrosco-pique et microscopique en classe de seconde: contribution au repérage des obstaclesépistémologiques. D: Didactique et Communication Pédagogique. U: UPPA. A: 1998.Z: Alain Dumon. Cód: 720102*

166. VICENTE BENITO, Agustín: La teoría representacional de la mente y la exclusión cau-sal-explicativa. D: Lógica y Filosofía de la Ciencia. F: Filosofía y Ciencias de laEducación. U: UPV/EHU. A: 1998. Z: Jesús Ezquerro Martínez. Cód: 720102*

167. KUDRON, Tomasz: Persona y comunicación humana en Karol Wojtyla - Juan Pablo II.F: Eclesiástica de Fi losofía. U: UNA. A: 1997-98. Z: Ángel Luis González.Cód: 720206/720403

168. STEIN, Guido: La ecología social de Peter Drucker. D: Filosofía. F: Filosofía y Letras.U: UNA. A: 1997-98. Z: Alejandro Llano Cifuentes. Cód: 720701

Índice de autores

Tesis

235Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Abajo Alda, Iñaki. 19Adán Tapia, Begoña. 83Aizpurua Iriazabal, Francisco Javier. 12Alaez Martínez, María de los Ángeles. 120Alonso Rodrigo, Eva. 137Alvarado Herrán, María Teresa. 57Álvarez García, Belén. 130Álvarez, Christiane. 145Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Juan. 106Apellaniz Ingunza, Estibaliz. 58Apraiz Atucha, Arturo. 59Aramendi Ecenarro, Elisabete. 94Arana San Sebastián, Antonio. 131Arandia Loroño, María Teresa. 150Arellano Ceja, Jesús. 23Arellano Gil, Javier Ignacio. 109Arlegui Jiménez, Javier. 115Arrieta Urtizberea, Ignacio. 105Arruarte Lasa, Ana Jesús. 7Azcárraga Cuadra, Josu. 60Azpiazu Alonso-Urquijo, Wenceslao. 100Baniandrés Avendaño, Mª Jesús. 112Bataller, Henri. 17Berganza Conde, Mª Rosa. 155Bernabe Fernández, Mónica. 119Blanche, Jacqueline. 140Blanco Escolar, Roberto. 110Brethes, Sylvie. 13Bru, Noëlle. 10Cajal Valero, Arturo. 125Calle Patino, Yolanda. 81Calvo Angoitia, Ainhoa. 69Cancio Uriarte, Ibán. 43Carbonell Peralbo, María. 30

Carpio Sardón, Luis Andrés. 142Cervera Soto, Teresa. 133Charbonnel, Laurence. 56Charousset, Katharina. 66De Casamajor, Marie-Noëlle. 45Dechandol, Patricia. 3Díaz Sánchez, Matías. 76Dupin, Jean-Charles. 21Echanobe Arias, Javier. 4Echebarría Domínguez, Blas. 15Eguibar Urrutia, Lartaun. 124Elexpe Uriarte, Xabier. 70Elizondo Lopetegui, Miren Arantxa. 151Ellacuría Echevarría, José Julián. 89Elorriaga Arandia, Jon Ander. 5Emidio, Jean Manuel. 27Enrique Martín, Alberto Agustín. 33Espuelas Millán, María Socorro. 87Esquisabel Alegría, Amaya. 85Fernández Olivera, María Luisa Manuela. 161Fernández Ulloa, Teresa. 148Figueroa Bahillo, Mateo. 121Flores-Saiffe Garí, Mario. 143Foncea Beti, Nerea. 88Foucat, Séverine. 22Fresnillo Zunzunegui, María Pilar. 103García Adeva, Ángel Javier. 24García Arberas, María Loreto. 68García Bourrellier, Carmen Rocío. 127García Celayeta, Berta. 1García López de Meneses, María Teresa. 107García San Millán, Raquel Rosaya. 61García Sánchez, María Asunción. 2García Tobalina, Roberto. 50

Page 17: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Gómez Gómez-Plana, Antonio. 113González Arco, Aitor. 101González Laurino, Carolina. 154Graciet, Hélène. 122Gresser, Laurent. 14Guelylah, Abderrahim. 25Gutiérrez Ibarlucea, Iñaki. 78Gutiérrez Saiz, Santiago. 102Hernández Hernández, José Julio. 48Hernández Lorenzo, Raul. 93Ibabe Erostarbe, Izaskun. 160Ibarraran Vigalondo, Amaya. 146Ibarrola Lacalle, Julio José. 6Iñigo Corroza, Mª Elena. 135Iriarte García, Francisco Javier. 44Iriarte López, Iñaki. 162Iriondo Orensanz, Mikel. 52Iturrioz Sánchez, Juan Ignacio. 8Izquierdo Rengel, Miguel Ángel. 20Jiménez de Aberásturi Corta, Juan Carlos. 126Jugo Orrantia, Begoña Marina. 51Justo Alonso, José Ignacio. 53Kappes, Nicolás. 16Kudron, Tomasz. 167Lahoz Gutiérrez, Eva María. 84Landa Gorostiza, Jon Mirena. 138Larrea Bilbao, Francisco José. 64Larrinaga Rodríguez, Carlos. 123Laugier, André. 165Laurent, Stéphane. 31Leturiondo Arana, Luis Alberto. 95Liza Ríos, Mariana. 80Lizaso Tirapu, María Guadalupe. 47Llamas Galaz, Juan Pablo. 163Lu, Zhiqu. 11Maguregui Olabarria, Miren Itxaso. 29Manzano García, Guadalupe. 158Mañu Noain, María Ángeles. 41Martínez Monzonis, María Amparo. 75Meruelo Conde, Agurtzane. 90Mesa del Olmo, Adela. 164Minondo Uribeecheverría, Asier. 114Moreno del Río, Carmelo. 153Moya Molina, David. 72Munuera Gil, Juan Manuel. 73Muñoz Labiano, María Delia. 46Navarro Azcunaga, Alejandro. 118Nimubona, Julien. 152Ochoa Laburu, Elena. 108Olazabal Donato de López, Virginia. 35

Oliveira Lima, Albenise de. 156Oroz Bretón, María Dolores. 147Ortiz Barredo, Amaya María. 55Oyarzabal Santamarina, Julen. 42Pascual Buisan, Miguel Ángel. 104Pereda Muñoz, Amada. 157Pérez Martínez, Miguel Ángel. 117Pérez Saez, Raul Benjamin. 26Quintana López, José María. 91Rabiller, Stéphanie. 139Rasines García, Luis Alberto. 111Río Mulas, Consuelo del. 134Rodríguez Arregi, Rosa María. 149Rodríguez Ayerbe, María Clara. 82Rozas Merino, Oscar. 99Ruiz Argüello, María Begoña. 32Ruiz Pérez, María Luisa. 71Sáenz de Buruaga Yurramendi, Alberto. 36Sáenz de Buruaga Yurramendi, Isabel. 37Sáez García, Juan Antonio. 128Sáez García, Miguel Ángel. 132Sánchez Galíndez, José Antonio. 97Sangüesa Aguerri, Francisco Javier. 63Sansiñena Carrillo, José María. 38Santamaría de Juan, María Esther. 54Santisteban Aldama, Aitor. 49Seba, Ahmed. 65Seco Botana, José Manuel. 39Segues, Céline. 67Sertucha Pérez, Jon. 34Sierra Carpio, Milagros. 77Sierra Hernaiz, Elisa. 141Siles Ojeda, Begoña. 129Simón Magro, Edurne. 79Soler Ruiz, José Ignacio. 92Stein, Guido. 168Suinaga Iriondo, Elisabet. 28Thomas, Bertrand. 62Tinsson, Walter. 9Torres Barañano, Amelia Lucía. 96Urquiola Pujana, María Angeles. 74Urraza Abad, Jesús. 136Vanderbeken, Isabelle. 18Vicente Benito, Agustín. 166Zabala Berriozabal, Cristina. 116Zamacona Palomar, Miren Karmele. 86Zatarain Gordoa, Miguel María. 98Zubitur Soroa, María Manuela. 40Zulaica Ijurco, María Esther. 144Zupiria Gorostidi, Xabier. 159

Tesis

236 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 18: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas con la cultura vasca

Alonso Rodrigo, Eva ([email protected] Tl: 94-413 90 00 Ext. 2686)Título: La sociedad cooperativa como contribuyente. Especial referencia a la justificación de su régi-men fiscalD: Derecho de la Empresa F: Derecho U: Universidad de Deusto.Leída: 1998/10/16Director de la Tesis: José María Merino AntigüedadCódigo Unesco: 560506Contenido:

Partiendo de la existencia de un régimen fiscal diferenciado para las sociedades coope-rativas tanto en la legislación foral como en la estatal, esta tesis se dedica a analizar tres cau-sas que pueden venir a justificar tal trato fiscal diferenciado. Primero, el mandato de fomentoque, para las cooperativas, prevé el art. 129.2 de la Constitución; en segundo lugar, la pre-sunción de menor capacidad económica tradicionalmente reconocida a las cooperativas; porúltimo, las especialidades que concurren en el funcionamiento cooperativo frente al funciona-miento de otras sociedades, tales como la existencia de un Fondo de Reserva Obligatoriodedicado a la educación y a la promoción social, la retribución limitada al capital, etc.

Para elaborar este trabajo he manejado la legislación fiscal y sustantiva aplicable a lascooperativas en el ámbito del País Vasco y del Estado, tanto la actualmente vigente como susantecedentes, así como la correspondiente jurisprudencia y bibliografía relacionada con lamateria. También he analizado el tratamiento fiscal dispensado a las cooperativas en el senode otros ordenamientos jurídicos, así como la jurisprudencia en ellos existente en este punto.

La tesis se encuentra dividida en siete capítulos. Los dos primeros acotan la idea decooperativa desde un punto de vista sustantivo como paso previo a su análisis tributario. Eltercero se centra en los modelos posibles en torno a los que podría estructurarse la fiscali-dad de estas entidades. Partiendo de estos dos grandes marcos, se dedican los cuatrocapítulos siguientes a analizar cuáles podrían ser y cuáles no las causas que pueden venir ajustificar el trato tributario diferenciado, y en ocasiones, beneficioso, que las legislacionespreveén para las cooperativas.

Del estudio concluyo que el reconocimiento de un régimen fiscal diferenciado para lascooperativas sólo deberá mantenerse, en cuanto concurran alguna causa real y de suficien-te peso como para justificar una diferencia de tratamiento frente al reconocido al resto desociedades actuantes en el mercado, pues sólo cumpliendo esta premisa se evitará queeste modelo societario quede colocado en una posición de competencia desleal frente a losdemás. En este sentido, profundizo en tres de las causas antes señaladas en que se ha jus-tificado la tributación especial de estas entidades, obteniendo las siguientes conclusiones.

El mandato de fomento que, para las cooperativas, impone el art. 129.2 de laConstitución tiene su origen en la función social que las cooperativas desarrollan especial-mente mediante la creación de puestos de trabajo y la identificación de fines con los entespúblicos. Tal mandato de fomento debe ser contestado mediante el reconocimiento de untratamiento fiscal que sea, de un lado, coherente con las especialidades del funcionamientocooperativo, y de otro, constitutivo de un apoyo real a este movimiento.

La menor capacidad económica que se ha predicado tradicionalmente de las socieda-des cooperativas debería estar basada en criterios comprobados y no en meras presuncio-nes que pueden llevar a tratos diferenciados no suficientemente justificados.

Tesis

237Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 19: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Por último, la legislación fiscal aplicable a las cooperativas debe responder a las espe-cialidades de funcionamiento de estas sociedades, dictando normas que no se limiten aenmarcar las reglas cooperativas en moldes tributarios previstos para las sociedades con-vencionales, sino creando las figuras tributarias precisas para dar respuesta a las peculiari-dades cooperativas.

Amundarain Arana, Iñaki (San Benito Ikastola, Euskadi Enparantza, z/g; 20210 Lazkao - Gipuzkoa)Título: Juntadura eta elipsia euskarazD: Euskal Filología F: Filología, Geografía e Historia U: UPV/EHULeída: 1998/02/13Director: Patxi Goenaga MendizabalCódigo Unesco: 570513Contenido:

Tesi-lan honen ikerketagaia euskarazko juntadura-egiturak izan dira. Chomsky-k 1957anosagaitasuna erabakitzeko frogen artean juntadura erabili zuenetik juntaduraren inguruko lanugari egin da, eta hizkuntzalaritzako korronte desberdinek beren proposamenen egokitasunaerakusteko argudio modura sarritan erabili izan dute. Euskarari buruzko lanetan ere maizagertzen da egitura baten edo bestearen alde egiteko argudio bezala. Baina orotara juntadu-rari zer tratamendu eman behar zaion oraindik ezatabaida handiak daude. Bestealde, osohizkuntza gutxitako datuekin lan egiten da. Egoera hori kontuan izanik, tesi-lan honen helbu-rua deskriptiboa izan da nagusiki: juntadura eta juntaduretako elipsiak euskaraz noiz eta nolagertatzen diren azaldi nahi izan da. Deskribapen-lan horretarako gure literatura-tradiziokocorpus zabal baten azterketatik abiatu gara. Horren alboan, ahozkotasunera gehiago hurbil-tzen den materiala eta gaur egungo zenbait testu ere erabili ditugu. Deskribaten-lan hori lite-raturan izan diren eztabaida-puntu nagusien arabera antolatu dugu, eta bestehizkuntzetarako egin diren aldarrikapenen aurrean euskarak nola jokatzen duen azaltzenahalegindu gara. Euskarari buruzko lanetan barreiaturik juntaduraz agertzen diren aipame-nak marko orokor horren barnean txertatzen ere saiatu gara. Erreferentzia-modelu nagusiaGramatika Sortzailea izan da, baina beste zenbait korronteren proposamenak ere kontuanhartu ditugu.

Perpaus-juntaduren alorrean lekurik handiena hustuketaren azterketari eman diogu. Ikusidugu euskara burua eskuinetara duen hizkuntza izan arren ez dagoela inolako eragozpenikaurreranzko hustuketarako; berau da gainera ohikoena, eta lanik gehienetan atzeranzko hus-tuketa deitu izan zaionak hustuketak ez bezalako ezaugarriak ditu. Baina ikusi dugu halaberliteraturan proposatu diren debeku eta baldintzekin abiatuz hustuketaren ikuspegi zurrunegialortzen dela. Juntadura-egituren ezaugarri pragmatikoei behar adinako arretarik jarri ez izanariegotzi diogu desegokitasun hori. Hustuketa-egituretan bi mintzagairi buruzko pareko iruzkinakegiten dira, beti ere galdegaiak desberdinak direlarik. Hori da hustuketa-egituren zuzentasunagidatzen duen baldintza. Literaturako lanik gehienek berez hustuketaren baldintza pragmatikodirenak baldintza sintaktiko balira bezala interpretatu dituzte, eta horrek arrazoi sintaktikorikgabeko debekuak eta datuekiko desegokitasunak eragin ditu, euskarazko adibideekin lan egi-tean agerian geratzen direnak. Guk gure lanean beste era batera jokatu dugu: hustuketarenbaldintza pragmatikoak azaldu ditugu, eta alderdi pragmatiko horiek euskaraz sintaktikoki nolagauzatzen diren kontuan izanik esplikatu nahi izan ditugu hustuketa-egituren ezaugarriak.Horrela, hondakinetako bat galdegai modura interpretatzen dugunez, euskaraz fokalizazioakizan duen tratamendu sintaktikoa gogoan izanik, nolabaiteko mugimendua eta ondorenekoezabaketa dagoelako hipotesia erabili dugu: hondakinen arteko egiturazko distantziak onarga-rritasunean duen eraginari begiratuz ikuspegi hori indarturik geratzen da.

Tesis

238 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 20: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Sintagma-juntaduren alorrean berriz ikusi dugu euskaraz orokorrean kasu-marka baka-rraren azpian bi DetS juntatzeko arazorik ez dagoela, eta ezta determinatzaile bakarrarenazpian bi IS juntatzeko ere. Baina zenbait adibide ez dira zuzenak, eta beren onargarritasun-eza esplikatu beharra dago. Kasu-marken elipsiari dagokionez, adibide zuzenak eta okerrakbanatzen dituena baldintza morfonologiko bat dela aldarrikatu dugu. Determinatzailearidagokionez berriz, numeroari lotutako baldintza bat aipatu dugu, nahiz sabuespenak badi-ren. Tratamendu sintaktikoaren alorrean, azken honetan badirudi zuzeneko juntadura hobetsibehar dela; kasu-marken elipsirako baldintzek sintaxiarekin zerikusirik ez dute eta tratamen-du sintaktikorako aukera guztiak irekirik uzten dituzte, baina iruditzen zait ahal delarik biakbide beretik esplikatu beharko genituzkeela.

Beste auzi bat hitz eratuak juntatzean sor litezkeen elipsiena da. Hitz elkartuetan erahonetako adibideak aurkitzea ez da zaila, baina zenbait baldintza bete behar dituzte: lexikali-zazio-maila handiak, aldaketa morfonologikoek eta bi hitzetako osagaien arteko erlazio-pare-kotasunik ezak zaildu egiten dituzte; aldiz, sintaxiarekiko loturak edo semantikoki mugakizunirekiak izateak, emankortasun handiak eta finkapen-maila txikiak erraztu. Eratorpenaren alo-rrean berriz aukera askoz murritzagoa da: elkarketarekin edo sintaxiarekin erlazioa duten ele-mentuekin bakarrik ziren zilegi era honetako adibideak. Horrela, euskarazko datuek bestezenbait hizkuntarako egindako lanetan aurkeztutakoetatik aldendu egiten dira.

Azkenik, juntadura-egiturei zer tratamendu eman dakiekeen eta orokorren zer ezaugarri etaarazo (juntagaien batasuna eta askatasuna, asimetrikotasuna, osagaitasuna) dituzten ager-tzen ahalegindu gara. Juntaduretako elipsien gairako alderik ez lukeen arren, JuntS buruaezkerretara duen islapena dela proposatu beharko genuke. Euskal hizkuntzalaritzan juntadu-ra erabiliz egin diren aldarrikapen eta proposamen asko juntaduraren konplexutasuna kon-tuan izan gabe egin dira (bereziki juntagaien osagaitasunari dagokionez). Gu egituradesberdinei buruz izan diren eztabaidak (IS-ren egitura, atzeranzko hustuketa deitua, hitzeratuen juntadura) marko orokor horretan kokatzen saiatu gara, osagai ez direnen juntadurakeuskaraz dituen mugak aztertuz.

Apalategi Idirin, Ur ([email protected]; Faculté Pluridisciplinaire de Bayonne. 29, cours duComte Cabarrus - Bayonne 64100. Tl: 00-33-5-59525000)Título: Evolution de la problématique littéraire de Bernardo Atxaga : du champ littéraire basque auchamp littéraire universel. Socioanalyse du pathos atxaguienD: Département Inter-universitaire d’Etudes Basques F: U.F.R. Faculté Pluridisciplinaire deBayonne-Anglet-Biarritz U: Université de Pau et des Pays de l’AdourLeída: Abril de 1998Directores: Christian Manso y Txomin PeillenCódigo Unesco: 570510 Contenido:

Le Prix National de Littérature d’Espagne décerné en 1989 à Bernardo Atxaga pour sonœuvre Obabakoak aura permis à l’une des facettes de la production textuelle basque–laquelle, le plus souvent, avait jusqu’alors plutôt suscité un intérêt ethnographique quepurement littéraire– d’accéder à une visibilité et à une reconnaissance internationalesinédites qui l’ont placée, de ce fait, devant un défi : celui de sa participation au patrimoinelittéraire universel.

Faisant de la souffrance ontologique, ou historique, de ses personnages le noyauthématique générateur d’une œuvre qui s’inscrit dans un contexte social basque au seinduquel, pour des raisons historiques évidentes, l’activité littéraire a traditionnellement été

Tesis

239Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 21: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

subordonnée à des visées extra-littéraires telles que la défense et l’apologie de la languebasque ou encore la participation aux mouvements identitaires (successivement, religieux etnationalitaires), Bernardo Atxaga apparaît, dès le début des années 70, comme le porte-parole le plus virulent d’une génération d’auteurs qui proclame la spécificité et l’autonomiedu fait littéraire.

Partant, pour chacune des trois époques problématologiques du corpus atxaguien–lequel s’étend sur un quart de siècle (1972-1997)–, d’une analyse textuelle (thématico-structurale) qui s’attache à définir la tonalité spécifique que prend la représentation de ladouleur, autrement dit le fonctionnement particulier de la rhétorique pathétique propre àchaque sous-corpus, la démarche de la recherche débouche, dans un second temps, sur untravail d’interprétation obéissant au postulat pragmatiste selon lequel le texte est la gestionmême de son contexte. À travers le cheminement tortueux d’un écrivain qui subit tour à tourle mépris d’un public bascophone dont l’habitus culturel est fortement structuré par lasubsistance d’une communauté d’intérêts unissant le champ politique et le champ culturel,puis, celui d’un monde culturel espagnol pour lequel son statut d’auteur de langue basquefait de lui un représentant d’un certain exotisme littéraire régional, nous assistons à uncombat singulier qui met aux prises l’individu et son contexte.

Les œuvres expriment et donnent forme littéraire à la douleur sociologique d’un auteur,qui, en raison de ses choix –l’abandon de toute thématique “engagée” ainsi que le désir defaire une carrière littéraire professionnelle en écrivant dans une langue minoritaire–, semblevoué à n’occuper que des positions dominées tant dans le champ littéraire basque dont il estissu, que dans le champ littéraire espagnol auquel il accède suite à sa consécration.Au cours d’une recherche qui obéit à un découpage chronologique des plus justifiés tantl’évolution de l’écrivain est significative, et qui s’attache successivement à définir pourchaque époque la nuance du pathos puis à en proposer une interprétation sociologique,ces mêmes œuvres sont également appréhendées comme autant d’actes performatifs parl’entremise desquels l’auteur tente, en retour, de modifier le contexte, de le conformer à sespropres caractéristiques. C’est ainsi que les proclamations –plus ou moins métaphorisées–de l’autonomie de la littérature qui envahissent l’œuvre, jusqu’au point d’en déterminerla tonali té pathétique et la composit ion, sont à l ’or igine de la prise de cons-cience générationelle qui a conduit, progressivement, le champ littéraire basquecontemporain à prendre conscience de sa propre réalité et à faire de Bernardo Atxagason emblème.

Objet de la thèse: Etude de la totalité de l’œuvre de Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951) etinterprétation socioanalytique de la problématique littéraire qu’elle développe.

État de la question: Bernardo Atxaga est certainement et d’ores et déjà l’auteur le pluscommenté de l’histoire de la littérature basque. Cependant, à l’époque où nous entreprîmesnotre recherche il n’avait pas encore fait l’objet d’un travail de la dimension d’une thèse dedoctorat (depuis, M.J.Olaziregi a soutenu sa thèse à l’UPV/EHU en 1997). Suite au prixnational de littérature d’Espagne (1989) et à l’engouement médiatique international quis’ensuivit, l’université (notamment en Espagne, au Pays Basque, en France, aux Etats-Unis,en Pologne !) a investi le domaine avec sérieux. Pour ne mentionner que les travaux les plusaboutis, Ana Sobolewska –Université de Cracovie– a étudié le rôle de l’intertextualité dansl’œuvre maîtresse Obabakoak, Joseba Gabilondo –Bryn Mawr College (USA)– applique aucorpus atxaguien des méthodologies diverses (psychanalyse, déconstruction) dans uneoptique résolument postmoderne, Mari Jose Olaziregi –UPV/EHU– s’intéresse à la réceptionde l’œuvre par le lectorat bascophone, …

Tesis

240 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 22: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

L’apport principal de notre travail est double. Il s’agit de relier l’analyse textuelle la plusminutieuse (et les résultats qui en dérivent) à une démarche compréhensive se fondant surune interprétation contextuelle (au sens large : paratexte, intertexte, analyse sociologique duchamp littéraire) de la série textuelle. D’autre part, pour la première fois, une rechercheessaye d’appréhender la totalité de l’œuvre atxaguienne sans évacuer le problème de sonhétérogénéité irréductible (évolutions stylistiques et thématiques souvent brutales etdéfinitives) mais plutôt en plaçant celle-ci au cœur même de l’effort interprétatif.

Sources: Avant tout, le corpus atxaguien dans sa totalité hétéroclite –25 ans deproduction littéraire pure (poésie et roman, mais également théâtre), d’essais littéraires etd’œuvres pour enfants. Puis, corpus de la critique consacrée à l’œuvre et à l’auteur. Lasource principale, comme on peut le constater, est essentiellement sinon exclusivementl’écrit –le texte et l’appareil critique produit par son environnement–.

Méthodologie: Sources d’inspiration diverses : analyse structurale des textes (Genette,Barthes, Todorov), étude de l’imaginaire (Durand), théorie de la réception (Jauss),pragmatique de la lecture (Eco), approche sociologique (Bourdieu, Viala, Bénichou).

Conclusions principales: Le trait commun à la totalité de la production littéraire del’auteur est la fidélité à une esthétique pathétique (douleur de vivre du personnageatxaguien). Toutefois, le pathos atxaguien subit des modifications substantielles selon latranche du corpus sur laquelle on place notre regard. Le parcours sociologique de l’écrivainempirique Bernardo Atxaga au sein du champ littéraire basque en voie d’autonomisation,puis, à cheval entre deux champs littéraires concurrents (le champ basque et le champespagnol) peuvent nous aider à rendre compte des changements de sa problématiquelittéraire pathétique. Parallèlement à cela, la trajectoire littéraire d’Atxaga ne peut secomprendre qu’à la lumière d’une volonté farouche de modifier la structure des champslittéraires successifs dans lesquels il évolue et la problématique littéraire dominante. Lesœuvres littéraires ou les essais sont autant d’actes (“écrire c’est faire”, pourrait-on dire)visant la dite modification.

Apellaniz Ingunza, Estibalitz ([email protected]; Tl: 94-6015446)Título: Los foraminíferos planctónicos en el tránsito Cretácico/Terciario: Análisis de cuatro seccionesen depósitos de cuenca profunda de la Regíon Vasco-CantábricaD: Estratigrafía y Paleontología F: Ciencias U: UPV/EHULeída: 1998/12/03Director: Xabier Orue-EtxebarriaCódigo Unesco: 241602Contenido:

El desarrollo de la Vida sobre el planeta Tierra está caracterizado por continuos cam-bios que conllevan desapariciones de especies existentes y apariciones de otras nuevas.Sobre este tipo de extinción denominada de fondo, que afecta aleatoriamente y con una tasacasi constante a todos los grupos de seres vivos a lo largo del tiempo, se distinguenmomentos en los que desaparecen un gran número de especies en un corto intervalo detiempo, y es entonces cuando se habla de extinciones en masa. Una de las extinciones enmasa que más ha sorprendido e interesado a los paleontólogos es la que tuvo lugar en ellímite Cretácico-Terciario –conocido en la literatura inglesa como límite K/T– la cual originó ladesaparición de los dinosaurios y otros animales y plantas de los continentes y, además,parece corresponder en el tiempo con la extinción de los ammonites, varios grupos de repti-les marinos y otros muchos organismos en los océanos.

Tesis

241Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 23: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Los objetivos de esta Tesis Doctoral se encuadran dentro de la problemática relaciona-da con el origen de las extinciones finicretácicas. En la Región Vasco-Cantábrica, eransobradamente conocidas diversas secciones del tránsito Cretácico/Terciario tales comoHendaia, Sopelana I y Zumaia que, a diferencia de lo que hasta entonces se presumía,nosotros sospechábamos que estaban incompletas. Por esta razón, el primer objetivo secentró en encontrar nuevas secciones que recogieran los materiales de dicho tránsito demanera más extensa y completa que las secciones clásicas ya conocidas. En estos materia-les abordaríamos, principalmente, el estudio de las variaciones en el contenido de caparazo-nes fósiles de foraminíferos planctónicos así como su relación con datos de tipo geoquímicotales como el contenido en iridio, presencia de espinelas, etc. Asimismo, nos planteamosaportar algún nuevo dato en relación a la controversia suscitada respecto al tipo de extin-ción, que afectó a este grupo de microorganismos. Las cuestiones a dilucidar eran funda-mentalmente dos; por un lado comprobar si la extinción de los foraminíferos planctónicos enel límite K/T fue brusca o gradual y por otro si las especies que aparecen en los materialesdel comienzo del Terciario son especies supervivientes a la crisis finicretácica o se trata deespecímenes reelaborados, objetivos que se encuadrarían dentro de otro más amplio queconsistiría en aportar nuevos datos sobre la bioestratigrafía del tránsito K/T. Finalmente, seaborda el estudio de la evolución de los primeros foraminíferos planctónicos del Terciariotras el evento del límite K/T estableciendo las relaciones evolutivas entre estos primeros mor-fotipos terciarios y las especies cretácicas supervivientes.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo se pueden extraer las siguien-tes conclusiones:

– las secciones más adecuadas para analizar el tipo de extinción que afectó a los fora-miníferos planctónicos en el límite K/T son las de Bidart (Biarritz) y Sopelana III, mientras queotras como Zumaia no resultan tan idóneas, ya que la serie no se encuentra completa, faltan-do, al menos, parte del Maastrichtiense superior y del Paleoceno basal.

– todas las especies de foraminíferos planctónicos del final del Maastrichtiense lleganhasta el límite K/T, no apreciándose una extinción gradual previa

– la extinción masiva finicretácica afectó a algo más del 50% de las especies de forami-níferos planctónicos.

– casi todas las especies que desaparecieron en el límite K/T son minoritarias en lasasociaciones fósiles de las muestras recogidas en los materiales del Maastrichtiense supe-rior. Su proporción relativa es inferior al 1% del total de foraminíferos planctónicos de cadamuestra.

– a medida que nos aproximamos al límite K/T, se aprecia una disminución cuantitativade las poblaciones en especies como Globotruncanita stuarti, Globotruncanita stuartiformis,Contusotruncana contusa, Contusotruncana patelliformis, Contusotruncana walfischensis,Abathomphalus mayaroensis, Schackoina multispinata y de las rugoglobigerinas en general.

– las especies cretácicas supervivientes van desapareciendo progresivamente alcomienzo del terciario, a lo largo de las Biozonas de Parvularugoglobigerina longiapertura. yParasubbotina pseudobulloides.

– las especies supervivientes que perduran durante más tiempo al comienzo delPaleoceno, son aquellas de tamaño pequeño, incluidas en los géneros Heterohelix,Laeviheterohelix, Guembelitria, Hedbergella y Globigerinelloides.

– la evolución de los primeros morfotipos planctónicos del Terciario podría representar unaradiación polifilética, que se desarrollaría a partir de varias líneas evolutivas independientes.

Tesis

242 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 24: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Aranburu Artano, Miren Arantza ([email protected])Título: El Aptiense-Albiense de Trucíos-Güeñes (Oeste de Bizkaia)D: Mineralogía y Petrología F: Ciencias U: UPV/EHULeída: Abril de 1998Directores: J. García-Mondéjar y P.A. Fernández MendiolaCódigo Unesco: 250205/250619/250614Contenido:

La memoria de tesis doctoral resume los resultados más destacables del estudio estrati-gráfico del Aptiense-Albiense localizado entre los sectores de Trucíos y Güeñes (oeste deBizkaia). Cabe destacar que desde el punto de vista estratigráfico, secuencial y paleontológi-co no había sido realizado ningún otro trabajo previo en este sector. La metodología emplea-da para dicho fin se basa fundamentalmente en el trabajo de campo: diferenciación deunidades, cartografía geológica y levantamiento de columnas estratigráficas. Sin embargo, lalabor de dotación y el estudio petrográfico se ha llevado a cabo en distintos laboratorios.

Se han diferenciado y caracterizado un total de 13 unidades litoestratigráficas y 17subunidades, la mayoría nuevas, a la vez que se ha realizado una cartografía geológica aescala 1:25.000 y 1:5.000 en determinadas zonas. La diferenciación de estas unidades,junto con los nuevos fósiles datadores descubiertos, ha permitido realizar un cuadro crono-estratigráfico detallado. En base al mismo, se ha detectado una importante laguna estrati-gráfica que abarca, prácticamente, todo el Albiense medio (al menos 7 de las 8 subzonasde las que consta).

La dotación de las distintas unidades litoestratigráficas ha sido realizada en base a gru-pos de foraminíferos bentónicos, para series de plataforma carbonatada somera, y ammoni-tes (series de cuenca relativa y plataforma). La mayoría de las especies determinadas sonprimeras citas de la zona, y algunas incluso de la cuenca Vasco-Cantábrica. Se han diferen-ciado un total de 8 sistemas deposicionales, dos en el Aptiense, tres en el Albienseinferior-medio basal y tres en el Albiense superior. Todos los sistemas deposicionalescorresponden a medios marinos, desde someros, estuarinos, hasta de cuenca profunda.

Se han definido un total de 13 fallas sinsedimentarias, 2 pliegues, 2 discordanciasangulares (Albiense inferior y límite Albiense inferior-superior), y una cuenca de transtensión.La coincidencia de las estructuras alpinas con las lineaciones de fallas sinsedimentariasmás importantes, pone de manifiesto la existencia de fracturas profundas, algunas hereda-das de la orogenia hercínica. El carácter de las fallas sinsedimentarias, rasgos estructuralesde las cuencas de transtensión, elevación de bloques, curvas de subsidencia tectónica yotros rasgos sedimentológicos corroboran un modelo de subcuenca transtensiva sinistral.

A tenor de las discontinuidades estratigráficas identificadas en el área de estudio,hemos distinguido 5 megasecuencias principales condicionadas por causas tectónicas.Hemos diferenciado 11 estadios paleogeográficos distintos. En todos ellos, el sector deJorrios se configura como zona de alto relativo (estable), mientras que el sector de Güeñesconstituye un bloque paleogeográfico (inestable) de cuenca relativa. Se han estudiadofacies diagenéticas de mineralización calcítica ligada a actuación de fallas sinsedimentarias.Su análisis petrológico y la naturaleza de los rellenos sedimentarios que presentan hanpermitido deducir un origen intraformacional, en el Albiense Superior, ligado a la acción deflujos hidrotermales.

Tesis

243Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 25: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Aranburu Zudaire, José Miguel (Eliako Kontzejua 2, 3ª - C. 31016 Iruñea - Tel. 948161191)Título: El proceso migratorio hacia América en Navarra (siglos XVI y XVII)D: Historia F: Filosofía y Letras U: Universidad de NavarraLeída: 1997/12/15Director: Valentín Vázquez de Prada VallejoCódigo Unesco: 550402/550504Contenido:

This thesis studies the migratory process to the Indies as experienced by the Navarransin the first centuries of the Modern Age, basing itself mainly on sources found in archives andemploying a qualitative approach closer to social history and attitudes than to strictdemography. The process in itself has been analysed, with an almost prosopographic visionof the emigrants, to discover the nature of Navarran participation in the American venture andthe repercussions of the migratory phenomenon in the Old Kingdom on the emigrant’s returnand/or his contributions to the land of origin. The study is structured into three sectionsfollowing the biographical progression of the average emigrant of the age: prior to departure,his life and death in America, and his return, made a wealthy man (indiano), and/or the returnof his assets in the form of remittance, inheritance or Assets of the Deceased.

As far as the scientific bibliography in existence prior to the present thesis centringstrictly on the same subject matter is concerned, this can be said to have been scarce. Itwould first be necessary to quote the pioneering works of Caro Baroja, Otazu andBilbao/Douglas in the 70s, in addition to the biographic works of Eulogio Zudaire, whichhighlighted different aspects of the Navarran presence in colonial America and underlined itsqualitative significance. The more recent research boom has been caused by the ’92anniversary, several seminars and congresses with their relevant publications having beenheld in the years running up to the date. Among others, it is worth noting the I BasqueCountry History Congress (1987), part of the II World Basque Congress, with a section on“The Basques and America”; the I Scientific Reunion of the Spanish Modern HistoryAssociation (1989) on “Spanish overseas emigration, 1492-1914”, and the II GeneralCongress of Navarran History (1990) with a specific volume containing the conferences andpapers concerning Navarre and America, all of which helped define what was the state of thematter up to that point in time. Shortly afterwards a monograph entitled nothing other than“Navarra y América” (Ed. MAPFRE, 1992) was published, which summarised the history ofthe relationship between the Old Kingdom and the New World from the beginning of theprocess to the present day. This work remains one of the strongest contributions on thesubject to date.

As for the methodology employed in writing up the thesis, the kind of sourcesconsulted should be taken into account, its being a work essentially based on archivematerial. The main source used was procedural legal documentation from the DiocesanArchive of Pamplona (Episcopal Court section) and the General Archive of Navarre (RoyalCourts section), complemented by the notary’s protocols from the same General Archive andthe “Assets of the deceased” orders from the General Indies Archive in Seville (Contrataciónsection). The worth and wealth of these sources is already fully recognised, particularly sothat of the judicial proceedings, which directly reflect the life and times of a society whosecustoms, structures, conflicts and values all play their part in that attempt at laying down anddefining reality which is a lawsuit. The lawsuits bring together a host of different types ofdocumentation, many of which are of a notarial nature (testimonies, proxies, contracts ofmarriage, etc.). Particular mention should be made of the autographic letters written byemigrants found in amongst these proceedings and protocols, a great many of which areoriginal. They provide us with a unique insight into the mentality of both a person and a

Tesis

244 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 26: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

society, as well as offering direct and assorted information as to social and cultural aspectsof day-to-day life at the time (the most important of these letters have been reproduced in theappendix at the end of the thesis).

Finally, encapsulating some of the thesis’ conclusions, it can be said that the Navarranprocess shares many things in common with that from other Iberian regions and a few, non-exclusive but significant particularities. Therefore, the process cannot be said to have beenimprovised, but rather based on family strategies and relationships between countrymen,founded on an awareness of native identity either created or strengthened by emigration, allof which enabled the movement of persons and properties, throughout the so-called Carrerade Indias, in one direction or another. Emigration to America gradually began to form part ofthe culture of many places and areas in Navarre, and remained so until recently.

Published by the Government of Navarre’s Príncipe de Viana Institution in the seriesHistoria (nº90, 1999) under the title of “Vida y fortuna del emigrante navarro a Indias. (SiglosXVI y XVII)”.

Arrieta Urtizberea, Iñaki ([email protected])Título: Garai berriak baserrian (1930-80): Gizarte ruralaren eta baserriaren bilakaeran gizarte indus-trialak eragindako aldaketa antropologikoakD. Filosofía de los valores y antropología social F: Filosofía y Ciencias de la Educación U:UPV/EHULeída: 1998/10/30Director: Joxemartin Apalategi BegiristainCódigo Unesco: 5102.01Contenido:

La tesis aborda el estudio de la sociedad rural guipuzcoana entre las décadas de losaños 30 y de los 80. En concreto describe y analiza los cambios acaecidos en la sociedadrural y en los caseríos del pueblo guipuzcoano de Oiartzun. Pueblo situado entre la capitalguipuzcoana, Donostia-San Sebastián, y el pueblo fronterizo de Irún.

Con los pueblos de Errenteria, Pasaia y Lezo, Oiartzun configura la comarca deOarsoaldea. Comarca que se ha caracterizado por una fuerte industrialización durante losaños 50 y 70. Ante esta nueva dinámica social y económica la sociedad rural y los caseríosen particular se van a encontrar en una nueva encrucijada. Continuar con una configuracióndecimonónica no va ser posible, sumarse con garantías de éxito tampoco va ser fácil. Estatesis, por tanto, quiere sacar a la luz algunas de las claves que permitan interpretar mejor loscambios y la evolución de los caseríos durante el período ya mencionado.

Partiendo de los trabajos de algunos historiadores (José Urrutikoetxea Lizarraga, JoséRamón Cruz Mundet) y de varios antropólogos en particular (José Miguel de Barandiarán,Julio Caro Baroja, William A. Douglass, Davydd J. Greenwood) el autor quiere aportar nuevasclaves o apuntalar otras ya aportadas que permitan un mejor conocimiento de la sociedadrural guipuzcoana y vasca. Exceptuando los trabajos descriptivos o etnográficos que se vie-nen realizando, se podría afirmar que son pocos en la actualidad los que intentan abordarlodesde una dimensión holística. Por tanto, analizar este período concreto y aportar nuevasideas y fundamentos para los nuevos trabajos es lo que el autor ha pretendido con esta tesis.

Buscando, por tanto, esta dimensión holística del objeto (esto no quiere decir que seconsiga, ya que hay elementos y niveles que un trabajo de estas características está obliga-do a renunciar) el autor aborda su estudio desde una perspectiva sistémica. Sus fuentes teó-

Tesis

245Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 27: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

ricas son las aportadas por la Teoría de los Sistemas (Edgar Morin, Gregory Bateson, PaulWatzlawick, Javier Aracil). Conceptos como organización, sistema, elemento, estrategia,retroalimentación, contexto y otros más se van aplicar al caserío vasco y en base a ellos seva a articular una organización con estos tres elementos: la actividad económica, el grupodoméstico, y la casa.

Por otro lado, las fuentes con las que se han trabajado se pueden clasificar, por unlado, en etnográficas y, por otro, en históricas; aunque por diferentes motivos son estassegundas las que mayor relieve adquieren a lo largo del texto. Dentro de las primeras estánla estancia en un caserío, y las observaciones y entrevistas realizadas. Entre las históricasestán las consultas al archivo municipal, al eclesiástico, al de la Diputación Foral y, por últi-mo, al de la Agencia Estatal.

Con estos fundamentos teóricos y metodológicos se aborda esta organización del case-río vasco en una sociedad guipuzcoana donde la industrialización adquiere una rapidez ydimensión no conocidas. La implantación de la economía del mercado y la exaltación delindividuo sobre el grupo doméstico van a remover los cimientos sobre los que se afianzabael caserío y que durante los últimos siglos se había mantenido más o menos estable. Unaagricultura y ganadería dirigida principalmente al autoconsumo y una organización domésti-ca fundamentada en el grupo no se van a poder articular en este nuevo contexto y los inten-tos realizados en Oiartzun para articularse satisfactoriamente en esta nueva dinámica, engeneral, no lo van a conseguir.

Cajal Valero, Arturo (Sibilia 7, 1º B. 20015 Donostia)Título: Los representantes del Gobierno en Guipúzcoa (1839-1877). Administración periférica delEstado y autogobierno foralD: Historia Contemporánea U: UPV/EHULeída: 1998/11/05Director: José Manuel Castells Arteche Código Unesco: 550402Contenido:

Las actuaciones y la incidencia de los representantes-delegados del Poder central y dediversos aparatos periféricos del Estado en el escenario foral guipuzcoano, y su modusvivendi con la autonomía política provincial, constituyen el objetivo de este estudio, especial-mente centrado en la etapa foral que transcurre entre la Ley de 25-10-1839 de confirmaciónde los Fueros vascos y la Ley de 21-7-1876 de modificación de los Fueros vascongados, sinprescindir de la obligada referencia a los precedentes históricos del Antiguo Régimen y delos primeros períodos constitucionales. Una temática que había sido tratada hasta ahora deforma fragmentaria y colateral, careciendo, a pesar de su gran significación histórica, de lasistematización y del desarrollo que merece, en aras de un más preciso y riguroso conoci-miento del pasado foral y la Historia político-administrativa de las tres “ProvinciasHermanas”.

La Introducción avanza diversas consideraciones generales acerca de esta presenciadirecta del Estado-central en el territorio histórico de Guipúzcoa, en el contexto de la poten-cia (y los límites) del sistema foral.

La Primera Parte de la Tesis aborda la figura del Gobernador Civil en el régimen comúndel Estado, es decir a escala general española (siglo XIX): su génesis en el contexto de lafórmula del Estado-Nación (Cap. 1), su posición en la administración local (Cap. 2), y sucomparación con el modelo prefectoral francés (Caps. 3 y 4).

Tesis

246 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 28: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

El singular caso foral guipuzcoano y vascongado se estudia en la Segunda Parte, dedi-cando un Capítulo a cada uno de los siguientes ámbitos. El despliegue institucional de laAdministración periférica del Estado –órganos burocráticos y consultivos de los Ministeriosde la Gobernación, de Hacienda y de Fomento– en el Territorio Histórico de Guipúzcoa(1839-1877), y las peculiaridades de las Provincias Vascongadas respecto a la división pro-vincial española, se tratan en el Cap. 5. A la competencia y coexistencia en materia deorden público (autoridades y cuerpos estatales y forales) se dedica el Capítulo 6, distin-guiendo: los antecedentes históricos; la primera guerra carlista (1833-1839); entre elConvenio de Vergara y el RD de 4-7-1844; a partir del RD de 4-7-1844 (1844-1877). LaAdministración de Justicia es objeto de estudio en el Capítulo 7, arrancando del AntiguoRégimen y llegando hasta la definitiva implantación de la Administración judicial del régimencomún (1841). Centrándonos ya específicamente en la concreta figura del representante delPoder central en Guipúzcoa (Caps. 8 y 9), comenzamos con los antecedentes históricos: elCorregidor tradicional, en el contexto del Antiguo Régimen (siglos XIV-XIX); el “Jefe Político”de los dos primeros períodos constitucionales (1813-1814, 1820-1823); y la problemáticainstitucional de la primera guerra carlista (1833-1839). Llegando a la etapa 1839-1877, estu-diamos las siguientes tres figuras, en lo que se refiere a su rol institucional en el seno del sin-gular y diferencial escenario político-administrativo de este Territorio foral, y a su articulacióncon las instituciones representativas de la Provincia, en definitiva, a su papel respecto a laautonomía provincial: el “Corregidor Político” de la etapa 1839-1841; el “Jefe Político” de1841-1844; y el “Jefe Político” (a partir de 1849 “Gobernador de provincia”) con especialesfunciones forales en carácter de “Corregidor Político” (1844-1877).

Se incluyen cuatro Apéndices: I, Relación cronológica de los representantes delGobierno en Guipúzcoa en 1839-1877; II, Biografías de los mismos; III, Selección de discur-sos de los Corregidores Políticos en la apertura de las Juntas Generales; IV, Normativa fun-damental relativa a los Fueros de las Provincias Vascongadas (1839-1877).

La Primera Parte de la Tesis ha sido objeto de publicación por el Instituto Nacional deAdministración Pública, con el título El Gobernador Civil y el Estado centralizado del sigloXIX (Madrid 1999). La Segunda Parte está en curso de publicación, con el títuloAdministración periférica del Estado y autogobierno foral. Guipúzcoa 1839-1877. La proble-mática de la figura del representante del Gobierno en Guipúzcoa en los dos primeros perío-dos constitucionales y en la primera guerra carlista (1813-1839) será objeto de publicaciónaparte, con nueva documentación.

Egíbar Urrutia, Lartaun de ([email protected] Tel: 948-169437)Título: Representación y representatividad en las instituciones de gobierno del Señorío de Bizkaiaen el siglo XIXD: Historia F: Filosofía y Letras U: Universidad de DeustoLeída: 1998/10/14Directora: María Angeles Larrea SagarmínagaCódigos Unesco: 5504/5506.Contenido:

La tesis se plantea como objetivo analizar la representatividad de las Juntas Generalesy el Gobierno Universal del Señorío en la última etapa del régimen foral (1800-1877).

Hasta la realización de esta investigación, las valoraciones eran contradictorias, ynunca partían del examen del sistema de representación en todos sus detalles, sino que enfunción de opiniones políticas actuales trataban de ensalzar o denostar el sistema foral. Para

Tesis

247Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 29: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

superar ese marco, se ha adoptado un método de trabajo inductivo, acudiendo a fuentesdirectas: esencialmente documentación inédita y en buena parte poco o nada conocidahasta ahora –en particular protocolos notariales y expedientes judiciales–.

Se examina en primer lugar el sistema de representación de la Asamblea, distinguiendotres niveles: su representatividad territorial, la representatividad social, y la representatividaddel sistema de toma de decisiones. En cada uno de ellos son objeto de atención no sólo lasvariaciones realizadas, sino también las propuestas de cambio que no prosperaron, puestanto unas como otras reflejan la concepciones y propósitos de quienes las defendieron.

Las Juntas tienen una composición territorial, configurada en el bajo medievo. En líneasgenerales, cada pueblo o municipio ostenta un voto, con independencia de su tamaño opoblación. Pero son los perfiles sociales y económicos exigidos por la reglamentación elec-toral a los representantes los que realmente condicionan la composición de la Junta, ydonde se aprecia la importancia que tiene ésta en la designación del Gobierno Universal.

El modo en que se generan y adoptan los acuerdos reclama un interés en la medida enque distintos factores pueden mediatizar la representatividad de la Asamblea: la presenciade los Padres de Provincia; el desarrollo de las comisiones de trabajo; y el desconocimientodel castellano por una amplia mayoría de apoderados, con el consiguiente uso del euskera–que el representante de la Corona no sabe– en los debates, si bien los textos legislativosestán redactados en la primera lengua.

A continuación, pasa a considerarse el proceso de designación del Gobierno, tantodesde el punto de vista normativo como de la práctica del siglo XIX, que presenta pocasirregularidades y permanece sin modificaciones reales en su diseño básico –un sistema quecombina la elección con el sorteo–.

En tercer lugar se examinan los requisitos exigidos para acceder a los oficios de gobier-no –Síndicos, Regidores y Diputados Generales–; su evolución, y el sentido de dicha evolu-ción. Dado que la Diputación General es el supremo órgano delegado de las Juntas, serastrean las bases sociales y económicas que permiten el acceso al poder político de losindividuos que efectivamente llegaron a ser propuestos para el cargo de Diputados, asícomo sus opiniones políticas, en particular las que afectan a la representación; dicho enotras palabras, qué contenido social le dan al sistema político foral.

Sintéticamente, cabe resaltar lo siguiente. Hasta la primera guerra civil o carlista perdu-ran sectores con una concepción aristocrática del gobierno, para los que las ideologías soncuestiones accesorias, enfrentados a otros sensibilizados con el ataque al régimen foral porparte de la Monarquía. Desde la segunda mitad del siglo, hay propuestas de cambios en laconfiguración del sistema, revestidas de modernidad liberal, que propugnan la adopción deun criterio de descripción demográfico en las Juntas y la elección directa del GobiernoUniversal. Pero van unidas a la pretensión de introducir filtros socialmente regresivos. Susvaledores son los neofueristas, que desean la desaparición del régimen foral y negociandespués el sistema de Conciertos. Frente a eso, la defensa del sistema de representaciónque hacen los fueristas, aparentemente inmovilista, toma un sentido democratizador, y vaunido a la defensa del régimen foral como sistema político íntegro e incompatible con cual-quier otro.

Tesis

248 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 30: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Elizondo Lopetegi, Arantxa ([email protected]; Tel: 94 - 601 23 48)Título: Incorporación de las Mujeres a los Partidos Políticos como Sujeto y Objeto de la AcciónPolítica: el caso de la Comunidad Autónoma del País VascoD: Ciencia Política y de la Administración F: Ciencias Sociales y de la Comunicación U:UPV/EHULeída: 1998/09/18Directora: Edurne Uriarte BengoetxeaCódigo Unesco: 590599/590503Contenido:

Esta investigación aborda el acceso de las mujeres a las instituciones políticas, enten-diendo esa incorporación en un doble sentido: por un lado, las mujeres acceden a la políticaen calidad de sujetos o protagonistas participantes de los procesos políticos y por otro lado,también lo hacen en calidad de objeto de acción de las decisiones políticas como temamerecedor de la atención de los poderes públicos. El caso de estudio se centra en laComunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) desde la instauración del sistema autonómicohasta la actualidad. La investigación plantea tres cuestiones fundamentales: en primer lugar,se aborda el estudio cuantitativo de la presencia femenina en los partidos recogiendo refe-rencias sobre la presencia cuantitativa de mujeres tanto en el nivel interno de los partidoscomo en el nivel institucional. En segundo lugar, se realiza una comparación entre la partici-pación y las actitudes políticas de las mujeres afiliadas y los hombres afiliados. En tercerlugar, se expone la posición de los partidos respecto a las mujeres analizando las propues-tas que les dirigen tanto a nivel interno, en forma de medidas de promoción de su presencia,como externo, en forma de planteamientos sociales e ideológicos.

Las fuentes de información utilizadas han sido diversas: un cuestionario enviado a lospartidos, análisis de documentación de los partidos como estatutos y programas electorales,información institucional para resultados electorales, la base de datos del Parlamento Vascopara recopilar las iniciativas parlamentarias y una encuesta realizada a afiliados y afiliadasde la CAPV para analizar sus actitudes y opiniones políticas.

Una de las conclusiones más claras de la tesis es que en la CAPV, como en otros contex-tos, en los últimos años se ha dado un aumento constante de la presencia femenina tanto enlos partidos como en las diferentes instituciones de representación. En la misma línea que enotros lugares, su participación en los partidos sigue siendo menor a la de los hombres y estoocurre en todos los casos independientemente de la ubicación ideológica de la organización.Por otra parte, el estudio indica que la participación sociopolítica de los afiliados y afiliadas,tanto dentro de los partidos como en otro tipo de asociaciones, es muy elevada y que sus acti-tudes generales hacia la política son positivas. Existen algunas diferencias por sexo: en primerlugar, las afiliadas son menos activas que los hombres siendo su colaboración con el partidomás esporádica; en segundo lugar, la socialización política femenina se desarrolla fundamen-talmente en el ámbito familiar mientras que en el caso de los hombres predomina el círculo deamigos, la cuadrilla. Finalmente, las cuestiones que afectan especialmente a las mujeres hansido asumidas en la agenda de los partidos. Casi todos los programas electorales han idorecogiendo propuestas específicas de este tipo, sobre todo desde fines de los ochenta. Hayque destacar el notable contraste existente entre la teoría y la práctica, puesto que la asuncióndel tema se observa en el nivel del discurso en mayor medida que en el práctico.

En todo caso, la infrarrepresentación política de las mujeres exige una interpretaciónmás compleja que la que se limita a los partidos. Hay que considerar la valoración social delas aptitudes apreciadas para la política, la manera en que la sociedad define las caracterís-ticas que deben tener sus sujetos políticos y la forma en que las capacidades de las mujeresresultan subestimadas a consecuencia de esa misma definición.

Tesis

249Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 31: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Fernández Díaz-Sarabia, Pedro (Telesforo Aranzadi 6, 6º - Izda. 48008 Bilbao. Tel: 94 - 4437964)Título: Ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda S.A. (1890 - 1972). Historia de un ferrocarrilcolonial)D: Geografía e Historia F: Filosofía y Letra U: Universidad de DeustoLeída: 1997/04/06Director: Ángel Ormaetxea ArnaizCódigo Unesco: 550606Contenido:

Objetivo. La tesis estudia la evolución histórica de la sociedad promotora y explotadoradel Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda S. A. desde su fundación en 1890 hasta sudisolución y liquidación en 1982. En ella, sin descuidar los de tipo general y prescindiendoen gran parte de los detalles técnicos, se ha hecho especial hincapié en los aspectos eco-nómicos y jurídicos menos estudiados por otros investigadores.

Situación anterior. Entre las escasas publicaciones dedicadas en España al estudio delas líneas ferroviarias de vía estrecha las dos únicas que tratan con cierto detenimiento deLa Robla son Los ferrocarriles en Euzkadi 1855-1936, de Ángel Ormaechea y El Ferrocarrilde la Robla de Javier Fernández y Carlos Zaita que finaliza en 1971. La tesis que se comen-ta, al llegar hasta la disolución de la sociedad en 1982, supera los citados límites y cubre unespacio cronológico no examinado con anterioridad.

Fuentes. El fondo documental sobre esta sociedad –libros de actas de las JuntasGenerales, sesiones del Consejo de Administración, contables y estadísticos, memoriasanuales, escrituras, correspondencia, etc.– existente en el Archivo Histórico del actualBanco Bilbao Vizcaya, accionistas mayoritarios del ferrocarril desde 1928, ha constituido lafuente primordial de esta tesis. Esta documentación no había sido utilizada con anterioridadpor otros investigadores. Se ha hecho uso también de los archivos de F.E.V.E., los ayunta-mientos afectados, la hemeroteca de la Sociedad Bilbaína, los fondos de la Fundación delos Ferrocarriles Españoles, de los Amigos del Ferrocarril y de varias universidades, bibliote-cas, archivos, etc, así como de informes facilitados por personas relacionadas con la línea.

Metodología. En lugar de estudiar la evolución histórica siguiendo, con la ayuda de lasmemorias anuales, un método simplemente cronológico, se ha preferido utilizar un desarrollopor materias y dentro de cada una de ellas hacer las distinciones temporales necesarias.Cabe señalar también que la exposición se centra principalmente más en la vida de la socie-dad que en la del propio ferrocarril.

Conclusión. En principio la tesis, que pudiera tener por divisa el adagio latino ad narran-dum non ad probandum, no tiene por objeto establecer ningún tipo de conclusión ni comba-tir ninguna opinión preestablecida ni mucho menos terciar en polémica alguna. No obstantededica gran parte de su título final a estudiar una serie de características que pudieran ser-vir de base para calificar de colonial al ferrocarril de La Robla, característica que se haincluido en el título del trabajo.

Resumen. La tesis consta de diez partes tituladas, Fundación, La línea, Financiación,Material, Explotación, Personal, Sociedades filiales, Evolución jurídica, Evolución financiera yEl ferrocarril y su entorno. Los dos tomos del trabajo se completan con las habituales seccio-nes de Bibliografía, Apéndices documentales, Cuadros estadísticos, Balances y Cuentas deResultados, etc.

El ferrocarril se fundó por un grupo de capitalistas, mayoritariamente bilbainos, relacio-nados con la fábrica siderúrgica La Vizcaya e interesados en diversas explotaciones hullerasde la meseta septentrional.

Tesis

250 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 32: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Aunque el tendido de la línea se hizo rápidamente y con grandes economías en sucoste, los errores de financiación y la falta inicial de tráfico, obligó a la empresa a presentar-se en suspensión de pagos en 1896. Esta situación, en el fondo de quiebra técnica, se solu-cionó, en 1905, capitalizando las deudas y ampliando el capital. A pesar de estas gravesdificultades, durante este período se construyó el ramal de Valmaseda a Luchana que liberóa La Robla de la dependencia que le ligaba al ferrocarril Santander-Bilbao para transportarlas hullas castellano leonesas hasta la cuenca del Nervión.

Consolidada la sociedad financieramente evolucionó de modo positivo aumentando eltráfico y la recaudación. En 1906 repartió, con carácter simbólico, su primer dividendo. Eltráfico y los resultados mejoraron lentamente hasta que en 1914, con la gran Guerra y el cie-rre de los mercados extranjeros, se disparó la demanda de los carbones nacionales y apesar de la intervención a que fue sometida, mediante el nombramiento de un DelegadoRegio, la sociedad en 1915 y 1916 presenta los mejores balances y coeficientes de explota-ción de su historia. La Paz de Versalles y la competencia del carbón inglés que desplazó delmercado al nacional, hizo aflorar con toda su gravedad la crisis ferroviaria.

El Directorio Militar estableció el llamado Estatuto Ferroviario en el que, por su excesivointervencionismo, La Robla no llegó a integrarse. En 1925 se abrió el ramal Matallana-Leóncompletándose el recorrido lógico de la línea y comenzó a notarse la amenazante presenciadel transporte por carretera. En 1928 un grupo financiero aglutinado en torno a los bancosde Bilbao y de Vizcaya se hizo con la sociedad mediante una oferta de adquisición deacciones, desapareciendo el grupo fundador que representaba D. Luis Salazar Zubía.Buscando asegurarse el transporte carbonífero La Robla adquirió, también con una O.P.A.,Hulleras del Sabero y Anexas, su principal cliente y suministrador de combustible.

Durante el siguiente período, enmarcado por la caída de Primo Rivera, la gran depre-sión de 1929 y la instauración de la II República, los datos económicos de la sociedad bilba-ína empeoraron. En 1930 La Robla enlazó con el Santander-Mediterráneo. La guerra civil,que inicialmente dividió la línea entre los dos bandos y en la que las instalaciones y el mate-rial sufrieron graves pérdidas, anunció un cambio de coyuntura.

En la denominada por Tamames “era de Franco” pueden distinguirse dos etapas. Laprimera, que terminó en 1958, de política autárquica, estuvo caracterizada por una inflacióncreciente, la escasez de material de transporte, el gran aumento de tráfico, el reforzamientode los precios políticos y la mejora nominal de los resultados. La segunda se inició con elPlan de Estabilización y se cerró con el cese de la explotación de la línea. En cambio depolítica energética, la apertura de los mercados exteriores, la difusión del automóvil, el incre-mento del coste del personal, las insuficientes actualizaciones de las tarifas, la dieselizaciónde los ferrocarriles y otros motivos similares hicieron, al contrario de lo que sucedía en laeconomía en general, que La Robla continuase perdiendo volumen de transporte y cifra denegocios y que su coeficiente de explotación se incrementara peligrosamente, a pesarde los planes de Ayuda y Modernización y Dieselización patrocinados por el Ministerio.La elevadas pérdidas hicieron insostenible la situación económica de la sociedad que,en marzo de 1972, ante la falta de respuesta por parte de la Administración, abandonó lasconcesiones de que era titular. Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha tuvo que hacersecargo de su explotación. El viejo tren hullero, después de un largo proceso contenciosoadministrativo, consiguió en 1981 una pequeña indemnización y la sociedad se disolvió yliquidó en 1982.

El desarrollo histórico de estos casi cien años está estudiado desde los más variadospuntos de vista. No obstante se ha prestado especial interés a los aspectos relacionados

Tesis

251Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 33: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

con la construcción y explotación de la línea, el suministro de material de tracción y lostemas financieros y jurídicos.

La última parte del trabajo analiza los elementos que pudieran servir de base para calificaral ferrocarril hullero de colonial. Entre otros se estudian los motivos de su construcción, el origende sus capitales, las relaciones con los mineros, la discriminación tarifaria en favor de los mis-mos, el peso decisivo en los ingresos del transporte carbonífero, la protección del tráfico des-cendente hacia Bilbao, el desinterés por el desarrollo de las zonas del recorrido sin recursosmineros, las inversiones empresariales en que se implicó La Robla, las reticencias ante posiblesenlaces, etc. En realidad el no haber podido superar la estrecha dependencia que le ligaba altransporte de carbón fue probablemente y al margen de otras circunstancias externas, la causaprincipal del fracaso económico del Ferrocarril hullero de La Robla a Valmaseda.

Fernández Ulloa, Teresa (Tel: 94 - 4139000)Título: Análisis sociolingüístico del castellano de Bermeo (Bizkaia)D: Filología Española F: Filosofía y Letras U: Universidad de Deusto (Campus Bilbao)Leída: 1998/11/26Director: Hernán Urrutia CárdenasCódigo Unesco: 570510Contenido:

El objetivo de este trabajo ha sido describir, con una metodología sociolingüística, cier-tos rasgos del castellano de Bermeo, localidad vizcaína de unos 17.000 habitantes en la quese hallan en contacto dos lenguas (vasco y castellano). La muestra se compone de la graba-ción de encuestas semi-dirigidas a 20 personas. Realizamos un tipo de muestreo de no-pro-babilidad, en concreto, el muestreo por cuotas. Tuvimos en cuenta las variables socialessexo, edad, nivel de estudios y lengua. En cada apartado definimos también una serie devariables lingüísticas que afectan a la variable estudiada: tiempo verbal, tipo de referente delpronombre, etc. Realizamos, para cada fenómeno estudiado, un análisis estadístico conpruebas como la V de Cramer, la X2 y la prueba de residuos de Haberman, trabajandogeneralmente con un nivel de confianza del 99%.

Aludimos en el primer capítulo a todas las peculiaridades del castellano de Bermeo (lasque presenta debido a su contacto con el euskera y las propias del carácter coloquial delcorpus) y nos centramos después en algunos fenómenos: el leísmo, la duplicación y supre-sión de clíticos de tercera persona, las perífrasis verbales y la posición de los clíticos en lasperífrasis. Dedicamos además un capítulo a las actitudes lingüísticas.

Aunque con una perspectiva sincrónica, no descuidamos las referencias diacrónicas enla bibliografía que acompaña a este estudio. Atendemos en especial a aquellos trabajos querealizan un mayor aporte teórico y a los que estudian el fenómeno desde una perspectivasociolingüística, basándose en corpus (o corpora) orales de una región concreta.

En cuanto a las conclusiones fundamentales, diremos que el contacto entre lenguas(vasco-español) parece explicar las peculiaridades de los pronombres complemento átonosde tercera persona en Bermeo en relación con otras variedades del español y otras lenguasromances. En éstos y otros fenómenos el grado de influencia y de simplificación del sistemaestá condicionado por las variables sociológicas que caracterizan a los diversos hablantes,por ejemplo, acudiendo a la variable ‘lengua’, hemos visto que en nuestro corpus los hablan-tes euskaldunzarras emplean más las perífrasis de infinitivo que el resto de los hablantes(quizá para evitar los futuros), y son más leístas y supresores del clítico.

El euskera no distingue géneros (salvo en ciertas formas verbales), como tampoco lohace el leísmo de Bermeo, que está, en cambio, al servicio de la oposición persona/no per-

Tesis

252 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 34: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

sona, oposición que se formaliza en el euskera mediante variantes morfológicas en loscasos. Podríamos hablar, por tanto, de un proceso general, pero favorecido por las caracte-rísticas de la lengua de adstrato.

Por otro lado, encontramos en el corpus estudiado los tipos de duplicación propios delcastellano, pero con un incremento de estructuras duplicadas, cuantitativa y cualitativamen-te. Por ello, parece lógico pensar que haya podido darse un influjo del euskera, en especialen estructuras duplicadas con el O.D. nominal pospuesto al verbo, no aceptables en elespañol. Recordemos que en el vasco, lengua objetiva, el verbo transitivo puede concordarcon el Ergativo, el Acusativo y el Dativo, por lo tanto, en el momento en que aparece unverbo activo conjugado y un argumento con alguna de las funciones señaladas puedehablarse de duplicación. Esto puede verse al menos como factor coadyuvante en la duplica-ción del castellano del País Vasco.

En cuanto a la ausencia de clítico, se da una pérdida de las restricciones del españolestándar en la variedad bermeana y, posiblemente, haya influido en esto el euskera. No sólose suprimen los clíticos de referencia genérica o indeterminada sino también los de referen-cia específica y determinada. La primera supresión es gramatical y obligatoria en el españolestándar, pero no la segunda.

Ocurre que los morfemas verbales del verbo activo en vasco permiten mostrar a pro-nombres y sintagmas nominales con función de O.D. u O.I. y con referentes indeterminadoso determinados. Esta naturaleza aglutinante del verbo vasco, que integra las marcas desujeto y complementos, ha podido influir no sólo en la duplicación sino en la supresión delos clíticos. Estas dos posibilidades parecen haberse reestructurado en diverso grado en elcastellano de Bermeo al servicio de la oposición animado/no animado. El rasgo [-animado]se privilegia estructuralmente con la supresión y el rasgo [+animado] con la duplicación. Laausencia de clítico funcionaría como un morfema cero o silente que permite diferenciar yale/lo/la he visto (animado) y ya he visto (no animado).

Más que de transferencias de una lengua a otra, hablaríamos de una situación de len-guas en contacto que conlleva una simplificación y una pérdida de formas, haciendo que lasque se mantienen adquieran mayor complejidad semántica.

En el tema de las actitudes, la mayor parte de los hablantes considera que el euskeraes una lengua al mismo nivel que el castellano, que saberla identifica con Euskadi y que traebeneficios a la hora de trabajar y relacionarse. En cuanto al euskera normalizado, el batua,las actitudes están bastante divididas. La mayoría de los hablantes consideran que no escorrecto mezclar palabras del euskera y el castellano y tienen conciencia de que el castella-no de Bermeo es distinto al que se habla en otras regiones. Al estudiar las respuestas obte-nidas en función de las distintas variables sociales, pudimos observar la influencia de éstassobre los resultados aquí señalados.

Garayo Urruela, Jesús María ([email protected])Título: La Propiedad Comunal en el Pensamiento Social Agrario: Perspectivas SociológicasD: Sociología F: Sociología U: Universidad de DeustoLeída: 1998/03/06Director: Eduardo Sevilla GuzmánCódigo Unesco: 631104Contenido:

El objeto de la investigación presentada como tesis de doctorado radica en la revisióndel pensamiento social agrario de los principales autores, que han tenido en consideración

Tesis

253Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 35: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

la propiedad comunal en sus reflexiones teórico-prácticas sobre cuestiones agrarias y socia-les. La reconstrucción del debate sobre las formas comunales de propiedad agraria no sereduce al ámbito de los países europeos ni se circunscribe al pensamiento liberal, sino quea su vez, incluye los autores representativos del ámbito americano participantes en la polé-mica y las aportaciones sobre esta cuestión realizadas desde el pensamiento crítico-revolu-cionario. La tesis doctoral conforma así un cuadro general del referido debate, inexistentehasta la fecha.

La tarea más importante desarrollada en la ejecución de la investigación ha sido larecensión bibliográfica de aquellos artículos, folletos y libros que han abordado el estudio yla reflexión sobre la propiedad comunal o han examinado la vida y aportaciones intelectua-les de los autores estudiados o simplemente, tratan de la época, en la que los mismos ejer-cieron la actividad intelectual. Las fuentes básicas utilizadas han sido, por tanto, laspublicadas.

En la historia de la teoría social, el análisis de la propiedad comunal es abordado en la faseconsiderada como la de los orígenes del pensamiento social en general, es decir, la etapadominada por el paradigma teórico del evolucionismo. La exposición del pensamiento socialagrario evolucionista queda dividida dentro de la estructura interna de la tesis en tres partes.

La primera parte estudia el pensamiento social agrario de aquellos autores que comoMaurer, Haxthausen, Le Play y Cattaneo son considerados los precursores del debate man-tenido por los pensadores evolucionistas clásicos en torno a las formas de apropiación de latierra. Las aportaciones de los autores citados conformaron la base intelectual emergente,que provocó y estimuló a la par que proporcionó datos y enfoques de estudio a los autoresevolucionistas. Maurer, Haxthausen y en menor medida, Le PLay constituyeron un paso obli-gado en el itinerario intelectual de los pensadores evolucionistas clásicos, con independen-cia de su adscripción a formas de pensamiento liberal-conservador o crítico-revolucionarias.

La segunda parte abarca el pensamiento social agrario liberal y reconstruye la polémicamantenida entre pensadores liberales heterodoxos y ortodoxos con la tesis del comunismoprimitivo como tema central. Morgan, Maine, Lavelaye, Kovalevski y Costa, conocidos por“abogados del comunismo primitivo”, son los autores elegidos para representar las tesisdefendidas por la corriente liberal de la Antigua Tradición de los Estudios Campesinos. Laortodoxia liberal, representada por Fustel de Coulanges, persiguió refutar la línea de refle-xión abierta por pensadores liberales enrolados en la corriente de la Antigua Tradición de losEstudios Campesinos y orientada a la introducción de elementos correctores en las socieda-des capitalistas a partir de la indagación sobre las formas comunales de organización yexplotación agrarias. La corriente liberal de la Antigua Tradición de Estudios Campesinosdesembocó en plataformas teóricas, que no llegaron a conformarse en una escuela intelec-tual articulada internamente. No obstante, las indagaciones y reflexiones teóricas dispersasdel pensamiento social agrario liberal de la segunda mitad del siglo XIX constituyeron lafuente de inspiración teórica, a partir y frente a la cual emergieron articuladas construccio-nes críticas de teorización social sobre el campesinado como lo fueron el populismo, elanarquismo y el marxismo en sus respectivas y específicas formulaciones intelectuales.

La tercera parte aborda las corrientes teóricas evolucionistas de naturaleza conflictivistay revolucionaria y trata de reflejar la visión diferente sobre el protagonismo del campesinadoen el proceso histórico y, por tanto, la distinta valoración de las instituciones comunales y delpapel a jugar por ambos en la construcción de la sociedad socialista sustentada por diferen-tes corrientes intelectuales de orientación crítica como el populismo ruso en sus variantesfundacional (Herzen y Chernyschevski), clásica (Tkachëv, Lavrov y Mijailovski) y anarquista

Tesis

254 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 36: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

(Bakunin), el marxismo agrario (Marx y sobre todo, Engels y Kautsky) y el marxismo populis-ta concebido por Marx en la última fase de su vida (el Marx “tardío”).

La dinámica cultural en la formulación del pensamiento social amplia el período tempo-ral de revisión teórica del pensamiento evolucionista hasta los años veinte de este siglo. Lacorriente liberal-conservadora culmina en el pensamiento de Weber. Dentro de la corrientecritico-revolucionaria, la exposición del pensamiento marxista ortodoxo se cierra con lasaportaciones teóricas de Lenin. La tradición teórica del anarquismo se finaliza con el pensa-miento de Kropotkin, populista ruso, mientras que Mariátegui, con sus proyectos de transfor-mación socialista de la sociedad peruana, representa al marxismo populista del primer terciodel siglo XX.

La propiedad comunal no constituye la panacea social, pues presenta límites evidentes ytiene problemas innegables que los teóricos liberales no se han cansado de airear. Las insti-tuciones y formas productivas comunales de bienes y aprovechamientos con contenidos pro-ductivos agropecuarioforestales, sin embargo, han generado en el proceso histórico ygeneran hoy en día una serie de consecuencias benéficas, oscurecidas o postergadas dentrodel actual marco jurídico dominado en forma hegemónica por el régimen privado de propie-dad, al que, en definitiva, aquel está supeditado. En la tesis, se realiza una lectura positiva dela propiedad comunal, que resalta, entre otros, los rasgos presentados por ésta como 1) unamanifestación cristalizada de una reproducción equilibrada y armonizada de factores ecológi-cos, técnicos y socioeconómicos; 2) una tradición productiva con vigencia renovada hasta laactualidad; y 3) un depósito de relaciones de complementariedad y solidaridad sociales. Elrepaso de las principales contribuciones sociales aportadas por la propiedad comunal duran-te el proceso histórico hasta la actualidad persigue dar una visión diferente de este tipo depropiedad que permita reivindicar el papel histórico jugado por la misma, esclarecer susaportaciones actuales y delinear sus rasgos más elementales y distintivos.

García López de Meneses, Mª Teresa (948-169386)Título: Modelos de valoración analógica. Aplicación a la valoración catastral de fincas rústicas enNavarraD: Gestión de Empresas U: Universidad Pública de NavarraLeída: 1998/09/10Directores: Vicente Caballer Mellado e Ildefonso Grande EstebanCódigo UNESCO: 531102Contenido:

La determinación del valor de los inmuebles rústicos es una asignatura pendiente yaque no existen estadísticas oficiales de precios de la tierra con un nivel de desagregaciónsuficiente para la práctica valorativa, y los esfuerzos individuales para suplir esta carenciacolisionan con las peculiaridades del mercado de la tierra; escasa transparencia, descon-fianza, etc. Esta situación se refleja en la actuación de la propia Administración, la cual deberealizar continuamente valoraciones a nivel de finca con distintas finalidades: fiscales, urba-nísticas, concesión de ayudas, becas, etc. obteniendo en cada actuación valores distintos,que en ocasiones pueden no tener relación con el mercado. Pero en la sociedad actual estotalmente necesario disponer de una buena información territorial. Uno de sus aspectos, lavaloración, resulta básica tanto para la toma de decisiones económicas como para conse-guir una justa distribución de las cargas entre los ciudadanos.

Por ello, esta investigación se plantea como objetivo diseñar un modelo de valoraciónde carácter operativo, aplicable a una valoración masiva como puede ser la catastral. El

Tesis

255Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 37: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

valor catastral así obtenido será un referente para actuaciones diversas. Se eligió comoámbito geográfico del trabajo la Comunidad Foral de Navarra, por tratarse de una de lasComunidades pioneras en desarrollo catastral.

Comienza el trabajo con una revisión bibliográfica de los métodos y modelos deValoración Agraria, detectándose la conveniencia de evolucionar desde los métodos clási-cos a métodos factoriales y modelos de dependencia. A continuación se ha estudiado lasituación actual del Catastro con especial referencia al Catastro de Navarra, resaltando lascaracterísticas específicas debidas a la autonomía fiscal de esta Comunidad. El RegistroFiscal de la Riqueza Territorial de Navarra se ha revelado como una buena fuente de valoresque permitirán construir un Modelo Analógico.

En este punto se planteó un grupo amplio de factores que podían influir en el valor deuna parcela, sin perder de vista que el objetivo es un método de valoración masiva. A conti-nuación, y reconocida la utilidad de los métodos factoriales para el análisis de datos, sobretodo cuando estos son numerosos y posiblemente presenten problemas de tratamiento, seha realizado un Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples. Los resultados obtenidosfacilitan criterios para el planteamiento del modelo lineal en el sentido de identificar las varia-bles que se incluirán.

A partir de aquí, y con el propósito de contrastar la validez de la actual clasificacióncatastral se han planteado distintos modelos en los que el valor de la parcela depende de laactual clasificación catastral y, otros en los que dicha variable no está presente pero sí otrasvariables técnicas. A partir de las baterías de modelos obtenidas se seleccionan aquellosconsiderados más adecuados. Puede señalarse que la clasificación catastral actual es váli-da en tanto no se desarrollen totalmente los métodos para la obtención masiva de factorestécnicos objetivos. El modelo definitivo debe ser operativo, por ello se basa en la actual cla-sificación catastral.

Del modelo propuesto se han obtenido los estimadores analógicos que deben contras-tarse con los valores obtenidos del mercado y para ello se agregan de acuerdo con losresultados del Análisis de Clasificación, obteniéndose los denominados Valores Analógicos.Los Valores de Mercado y los valores estimados en el Sistema Analógico, muestran unaestrecha relación expresada por el Coeficientes de Transformación.

Como consideraciones finales podemos señalar que la presente investigación puedeser el punto de partida para una revisión de la metodología de valoración catastral aplicadaa la Comunidad Foral de Navarra en la dirección de plantear una propuesta de valoraciónteniendo en cuenta la relación entre el Valor de Mercado y las características técnicas de lasfincas.

Dentro de la autonomía de la legislación foral se propone una transformación desde lainformación de valores catastrales a una información sobre valores de mercado, con el fin deque la Comunidad Foral pueda contar con una base de datos de uso más amplio, no exclu-sivamente fiscal.

Por otra parte, la aplicación de este trabajo de investigación a la Comunidad Foral enlos próximos años proporcionará elementos de mejora del modelo con la inclusión de nue-vas variables fácilmente cuantificables y el seguimiento cronológico de su comportamiento.

Tesis

256 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 38: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Herreros Lopetegi, Susana ([email protected])Título: Las tierras navarras de Ultrapuertos (Siglos XII - XVI)D: Historia Medieval F: Filosofía y Letras U: Universidad de NavarraLeída: 1997/11/21Director: Ángel J. Martín DuqueCódigo Unesco: 550403Contenido:

Objeto. El proceso de incorporación, desarrollo y segregación de las Tierras deUltrapuertos, también llamadas Baja Navarra o Nafarroa Behera, a la monarquía navarradurante la Edad Media.

Antecedentes. La mayor parte de los estudios existentes habían partido de autores deorigen francés como Olhagaray, Favyn, Oihenart, Jaurgain, Haristoy, etc., cuyos plantea-mientos metodológicos centrados en aspectos genealógicos requerían una revisión. Por otraparte, algunas modernas investigaciones relativas al conjunto del reino, dejaban entreverunos signos de identidad propios en este territorio y acentuaban la necesidad de un estudiopuntual. Así pues, se intuían unas características que escapaban a una mera historia local ocomarcal. Su propia situación de tierra fronteriza entre los dominios de Inglaterra, Francia yNavarra, le conferían un marcado valor estratégico, pero además se podían vislumbrar cla-ros indicios de las estructuras feudales habituales entonces en el sur de Francia. En conse-cuencia, parecía necesaria una investigación específica que aclarase el proceso deincorporación a la corona, su posterior desarrollo dentro de los cuadros de gobierno delreino y las causas que motivaron su definitivo abandono a manos de los reyes privativos dela dinastía Albret.

Fuentes. La base fundamental de la investigación ha sido la masa documental proce-dente de la antigua Cámara de Comptos, custodiada en el Archivo General de Navarra. Lasseries de Registros de Comptos, Documentos y Papeles Sueltos han proporcionado el prin-cipal elenco de noticias referentes a Ultrapuertos. No obstante, se han consultado otros fon-dos como los conservados en los Archivos Nacionales de Francia, en el ArchivoDepartamental de Pirineos Atlánticos, situado en Pau, así como las fuentes inglesas conoci-das como Rôles Gascons, Close Rolls, Pipe Rolls y Calendar of Patent Rolls, si bien estosúltimos han proporcionado una información más reducida.

Conclusiones. Descartada la tradicional teoría que convertía al monarca navarro Sanchoel Mayor en el protagonista de la expansión transpirenaica, se baraja, como hipótesis máscoherente, encuadrar el despliegue navarro en Cisa con motivo de la infeudación de losdominios de Enrique II de Inglaterra a la Santa Sede (1170) por la muerte de santo TomásBecket. Parece que el navarro, consciente del escaso sustento jurídico de dicha usurpación,intentó restituirla con la dote de su hija Berenguela, casada con Ricardo Corazón de León,propietario natural de los castillos de San Juan Pie de Puerto y Rocabruna. La falta de des-cendientes del matrimonio y las sucesivas vicisitudes políticas permitieron a los futurosmonarcas de Navarra no sólo mantener estas posesiones, sino consolidar su presenciahasta conformar una nueva circunscripción denominada Tierras de Ultrapuertos.

A mediados del siglo XIII la presencia navarra estaba plenamente consolidada con laimplantación de resortes de gobierno de la monarquía cispirenaica. A partir de entonces,aquel conjunto antes heterogéneo de pequeños valles y tierras comienza a tener entidad pro-pia. Se puede afirmar, que la corona navarra ejerció como factor aglutinante de unos microes-pacios antes inscritos en diferentes ámbitos de poder señorial. No obstante, las Tierras deUltrapuertos no se articularon en una única Merindad o Sexta Merindad, como se ha queridodenominarla, sino que cada uno de los territorios mantuvo su estructura administrativa.

Tesis

257Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 39: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Pero, como era de esperar en un territorio con pocos recursos económicos y un enormeporcentaje de hidalgos, las disputas por el dominio de las diferentes áreas de poder,acrecentaron las ya existentes rencillas vecinales hasta convertir la zona en lo que acer-tadamente se ha calificado como avispero nobiliario. Las irreconciliables posturas plasma-das en el binomio agramonteses y lusetinos, luego beaumonteses, desbordaron losestrechos márgenes ultrapirenaicos inundando todo el solar navarro hasta la invasión caste-llana en 1512.

Las dificultades encontradas para vigilar y mantener aquel improductivo y hostil apéndi-ce ultrapirenaico aconsejaron a Carlos I su abandono en torno a 1530, sin articular docu-mentalmente la cesión. Quizás esta tácita dejación fue intencionada y pretendía mantenerabierta la posibilidad de futuras reivindicaciones de este estratégico acceso al reino vecino.Únicamente unas lacónicas notas en los registros de cuentas mencionan que el territorio sehallaba ocupado por el monarca Enrique II de Albret, cuyo dominio le permitirá a él y sussucesores conservar el título de reyes de Navarra. Tras la subida al trono francés (1589)Enrique III de Navarra y IV de Francia, las cadenas de Navarra se unirán a las tradicionalesflores de lis hasta la desaparición de la monarquía con la Revolución Francesa.

Iriarte López, Iñaki ([email protected])Título: Saltus y ager Vasconum. Cultura y política en Navarra (1870-1960)D: Sociología F: Ciencias Humanas y Sociales U: Universidad Pública de NavarraLeída: 1998/12/11Director: Jesús Mª Osés GorraizCódigo Unesco: 6301Contenido:

Esta tesis ha tenido como objetivo explorar las dimensiones ideológicas de la culturanavarra entre los años 1870 y 1960 aproximadamente. Por “cultura” se ha querido designaraquí no tanto los modos de pensar, sentir y actuar de los miembros de una comunidad, estoes, la “cultura” en su acepción antropológica, sino la “cultura literaria”, incluyendo en ellatanto los textos específicamente literarios, como los históricos, jurídicos, etnográficos, geo-gráficos, etc. Bien es cierto que esta “alta cultura” no ha dejado de impresionar y conformarel modo de ser y actuar de los navarros.

Este objetivo ha incluido un análisis de sus principales mitos, símbolos, personajes yrelatos que pueblan la cultura navarra. De este modo, la investigación se detiene en relatoscomo los de los orígenes y el ocaso del Reino, batallas como la de Roncesvalles y las Navasde Tolosa, personajes como Sancho el Fuerte, el Conde de Lerín y el Príncipe de Viana ytópicos como el euskera, los fueros y las montañas.

El principal hallazgo de la investigación se refiere a la distinción entre dos tramas, estoes, entre dos formas de concebir la identidad local y de elaborar en base a ellas los diversosrelatos de la cultura navarra. Aprovechando, por su fuerza expresiva, una antigua y conoci-da distinción geográfica, se ha designado a esas tramas como el saltus y el ager Vasconum.La trama del saltus concibe la identidad local en terminos de pureza, agonía y aislamiento.Ante el problema de la supervivencia del ethnos, el saltus propugna como política cerrarse alas influencias del exterior y luchar a muerte contra cualquier extraño que pretenda herir laintegridad originaria del grupo. El ager, por el contrario, comprende la identidad local en tér-minos de mestizaje, sacrificio y colaboración con los vecinos. El peligro de la desaparacióndel ethnos se conjura esta vez por medio de un pacto con el Extranjero, por el cual éste legarantiza el respeto a ciertas prerrogativas y aquél se incorpora a su proyecto histórico.

Tesis

258 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 40: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Al hilo de este recorrido por los relatos de la cultura navarra, la tesis plantea el cambiohabido en los discursos políticos navarros desde 1870 hasta 1960. En la primera fechacomenzó a formarse la ideología euskara por parte de autores como Nicasio Landa eIturralde y Suit. Desde el punto de vista de las tramas, los euskaros se distinguían por suambigüedad, más retórica que política, entre el saltus y el ager. A principios del presentesiglo, surgieron dos discursos que a un mismo tiempo prolongaban y rompían con los euska-ros: el nacionalismo vasco y el navarrismo. El nacionalismo rompió con la ambigüedad delos euskaros inclinándose en mayor medida por el saltus, mientas que los navarristas tendie-ron a construir sus relatos principalmente a partir de la trama del ager. Sin embargo, la ten-sión entre el saltus y el ager no llegó a resolverse por completo.

Jiménez de Aberasturi Corta, Juan Carlos (Archivo Municipal de Renteria, Herriko Plaza z/g. 20100Errenteria)Título: De la derrota a la esperanza: Políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947)D: Historia Contemporánea U: UPV/EHULeída: Diciembre de 1998Director: Joseba AgirreazkuenagaCódigo Unesco: 550402Contenido:

El tema central de este trabajo es el estudio de la historia política vasca de este períodoanalizando la actuación de las diferentes fuerzas políticas, tanto en el exilio como en el interior,el establecimiento de las diferentes estrategias planteadas, el impacto de la guerra mundial ylas perspectivas que se abrían, con especial atención a los planes del PNV que buscando elestablecimiento y consolidación de su hegemonía intentó imponer su línea política.

Este trabajo ha sido elaborado configurando seis grandes bloques en relación estrechacon el desarrollo de los diferentes temas planteados. Así, en primer lugar, las consecuenciasde la derrota en la guerra civil hacían conveniente ampliar hacia atrás el ámbito del estudiocon la finalidad de llegar a comprender cómo se realizó la instalación de los vascos en elexilio y, sobre todo, en qué contexto político puesto que era éste un factor que iba a ser fun-damental en el desarrollo posterior de los acontecimientos.

El tema central que se plantea en el primer bloque es el de la organización del exilio y lamanera en que el PNV va consolidando su hegemonía tratando, mediante el control de losrecursos económicos, de asumir los beneficios de una política de asistencia social de granefectividad e influencia, desarrollando una activa propaganda y creando instituciones alter-nativas.

Gracias a esta actuación los nacionalistas lograron crear una cierta cohesión nacional eidentidad étnico-política que ayudará en gran parte a la consolidación y al fortalecimento desu influencia.

La estrategia elaborada por Aguirre y el PNV para este período está basada fundamen-talmente en el objetivo de ponerse al servicio de las potencias occidentales –Gran Bretañainicialmente y Francia posteriormente– con la finalidad de constituir un elemento auxiliar ensus políticas internacionales de cara a hacer frente al peligro de la expansión fascista y alestallido de la guerra en Europa.

Euzkadi, al ocupar un territorio fronterizo con Francia, podrá constituir un elemento deseguridad mediante la creación de un “estado-tapón” que haga frente al peligro fascista –es

Tesis

259Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 41: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

decir, español– tras el triunfo de Franco, en el caso que las potencias occidentales apoyenla independencia o la creación de una confederación pirenaica con Aragón y Cataluña.Aunque la salida no sea la independencia, cualquier otro tipo de solución –federación, con-federación, República...– deberá contar con el apoyo de los nacionalistas como garantía deestabilidad.

En un segundo bloque se analiza el período intermedio que se da en el exilio antes dela ofensiva nazi que acabará con la derrota de la coalición aliada y el armisticio francés. Lareclusión en los campos de gran parte de los refugiados y su salida paulatina, bien paramarchar a América o para trabajar en las diferentes opciones que se presentan en Francia,agudizan las contradicciones entre los diferentes fuerzas políticas vascas que se agravaránal plantear el PNV a sus socios de Gobierno la imposición –en forma de ultimátum– de acep-tar la llamada “línea nacional” o ser excluidos del Gobierno, tema que marcará en granmanera toda la actuación política de los nacionalistas en el exilio.

Esta situación propició las iniciativas de Irujo desde Londres que, con la creación delConsejo Nacional de Euzkadi, trata de hacer frente a la situación y presentarse como órganoinstitucional provisional de representación vasca pensando, sobre todo, en la inminente entra-da de Franco en la guerra a favor del Eje y en el papel que pueden jugar los vascos en estemomento. Los proyectos y planes elaborados por Irujo, ahondaron en la vía de la radicaliza-ción nacionalista imposibilitando cualquier actuación unitaria entre los vascos del exilio.

En un tercer bloque se estudia la nueva etapa que se abre con el desplazamiento delcentro político del exilio vasco de Europa a América, consecuencia de la llegada de Aguirrey de una parte de los cuadros del PNV y de otros partidos vascos, como el socialista y elcomunista, al nuevo continente, junto con el desarrollo pleno de la guerra mundial.

Los postulados nacionalistas seguirían siendo los mismos que los elaborados para lafase europea del exilio: Primero, ponerse al servicio de los Aliados, representados esta vezpor el más poderoso de todos ellos, los Estados Unidos, creando el servicio vasco de infor-mación en América. En segundo lugar, tratar de reconstruir el Gobierno Vasco como instru-mento de su hegemonía retomando los planteamientos elaborados en Francia.

Son dos los grandes ejes sobre los que se asienta la actuación del lehendakari enAmérica: En primer, lugar establecer relaciones con el Gobierno de los Estados Unidos yofrecer la colaboración del servicio de información vasco en la lucha contra el Eje que seorganizará a partir de su viaje por el nuevo continente en 1942, que es aprovechado tambiénpara la reorganización del exilio vasco americano. El papel del “servicio” volverá a ser rele-vante y su actuación se centrará en parte en América, en contacto estrecho con la OSS y elFBI estadounidenses. En el interior y en la Francia ocupada el “servicio” actuará en relacióncon los estadounidenses pero también con los británicos, lo que redundará, en teoría, enbeneficio de una buena disposición hacia los nacionalistas por parte de los Gobiernos alia-dos de cara al período que se avecina con la liberación de Europa y la derrota del fascismo.

El segundo eje sobre el que se asienta la estrategia de Aguirre es la primacía de laalianza con los nacionalistas catalanes, y eventualmente con los gallegos, para configurar eltripartito nacionalista de Galeuzca, que sirva de base política para su actuación indepen-diente y para consolidar su exigencia de reconocimiento del derecho de autodeterminaciónpor la oposición antifranquista de izquierda.

A partir de 1944 y 1945, la situación da un giro considerable evolucionando en un senti-do contrario a los planes de Aguirre. Al liberarse Francia y organizarse los grupos políticosantifranquistas, incluidos los vascos, se plantea de nuevo la organización del exilio en este

Tesis

260 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 42: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

país en un momento en que las dificultades de comunicación con América todavía son con-siderables. Esto hará que el centro político del exilio vaya pasando de América a Europa,donde se piensa se van a tomar las decisiones definitivas.

Este cuarto bloque del trabajo muestra cómo se van configurando en Francia las distin-tas opciones y cómo, los representantes del PNV tratan de volver a los planteamientos demayo de 1940 buscando otra vez imponer sus criterios basados en la llamada “línea nacio-nal vasca”.

Pero ahora la situación presenta una gran diferencia. Los socialistas y los grupos repu-blicanos se oponen firmemente y optan incluso por presentar alternativas al margen. Seránecesaria la llegada de Aguirre a Europa, en la primavera de 1945, para poder avanzar enlos intentos unitarios, lo que sólo se logrará mediante la aceptación de la legalidad republi-cana, condición impuesta a los nacionalistas por el resto de las fuerzas políticas republica-nas vascas.

Se llega así al final de la guerra mundial con una visión optimista. La posibilidad de lasustitución de Franco por la acción de las potencias aliadas se considera inminente. Paraesta situación están ya preparados los instrumentos precisos. El Gobierno Vasco está apunto de reorganizarse, el pacto de Bayona ha sellado una sólida unidad vasca y se estápreparado institucionalmente para la “vuelta a casa”.

Por eso se dedica especial atención a los proyectos de intervención armada para elmantenimiento del “orden” promocionados por el PNV, –batallón “Gernika” y “Euzko-Naya”–que de desarrollarse los acontecimientos como estaban previstos permitirían el estableci-miento de nuevo de su hegemonía tanto en el período de transición como posteriormente encualquiera de las soluciones políticas que se diesen como alternativas en España una vezderrocado el dictador.

Ahora sólo queda que los Aliados se decidan a expulsar a Franco… Este es el puntoclave sobre el que se sustenta todo el entramado político elaborado por las fuerzas antifran-quistas. Los planteamientos nacionalistas basados en gran parte en el objetivo expreso desituar el “caso vasco” en este ámbito y sustraerlo al contexto peninsular, como se señalarepetidamente en la documentación nacionalista, hacían obligatorio prestar alguna atencióna este aspecto.

Por eso, un quinto bloque de este trabajo, ya en las postrimerías de la guerra mundial yen el tránsito a la guerra fría, resalta el papel jugado en todos estos acontecimientos, planesy proyectos, por la situación internacional que al producir la dicotomía comunismo-anticomu-nismo como única opción relevante harán de Franco una pieza necesaria en el enfrenta-miento latente entre los antiguos aliados y propiciará su mantenimiento en el poderterminando definitivamente con cualquier posibilidad de acabar con él con la ayuda de laspotencias occidentales. Las potencias occidentales que tendrán escaso o nulo interés en lle-var a cabo esta tarea deseada por los exiliados, impondrán sus soluciones basadas en elmantenimiento del régimen franquista como bastión contra la expansión comunista y comogarantía de estabilidad en España, entrando ésta a formar parte de los planes estratégicosestadounidenses que ven al régimen franquista como un elemento de garantía en el compli-cado entramado de la guerra fría que acabará por plantearse enseguida en Europa. Los exi-liados, vistos siempre como elementos molestos, sospechosos de querer provocar la guerracivil en España, constituirán ya un estorbo. Cualquier alternativa nacionalista en base a lateoría de los “estados-tapón” frente al riesgo del establecimiento del comunismo en Españadejará de tener razón de existencia.

Tesis

261Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 43: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Finalmente, y como contrapunto, se aborda, en un sexto bloque, la historia del PaísVasco francés en este período para responder a preguntas implícitas en los planteamientosdoctrinales nacionalistas. Si Euzkadi es una unidad única e indiferenciada, circunstancial-mente separada por ámbitos estatales distintos que se suponen provisionales, merece lapena plantearse en qué manera y medida se respondió a un mismo fenómeno globalizadorcomo fue la segunda guerra mundial y qué diferencias o semejanzas se dieron con sus her-manos del sur.

Larrinaga Rodríguez, Carlos (Usandizaga 19, 2º izda. 20002 San Sebastián)Título: Actividad económica y cambio estructural en San Sebastián durante la Restauración, 1875-1914D: Historia Moderna y Contemporánea F: Filosofía y Letras U: Universidad de Deusto (Sede SanSebastián)Leída: 1998/09/25Director: Fernando García de CortázarCódigo de la Unesco: 5506Contenido:

El desarrollo económico vivido por España durante el siglo XIX se centró, fundamental-mente, en las ciudades. Fueron éstas las que se convirtieron en las auténticas células demodernización del país. Aunque, como resulta lógico pensar, no todas desempeñaronsemejante papel. Resulta indiscutible la trascendencia de urbes como Madrid, Barcelona,Valencia o Bilbao, por ejemplo, pero, junto a ellas, existieron igualmente un número no des-deñable de localidades medias que también llegaron a tener su importancia, como fue elcaso de San Sebastián.

Por consiguiente, el objetivo fundamental de esta investigación se ha centrado en cali-brar la relevancia de estas ciudades de segundo orden y en la elaboración de un modelo deanálisis de las transformaciones y cambios económicos de un espacio delimitado, en estecaso San Sebastián y su área periférica, que nos pudiera servir, además, para considerarotras localidades e incluso provincias.

Para ello se ha llevado a cabo un estudio sistemático de la creación de sociedades apartir de los libros del Registro Mercantil de Guipúzcoa desde 1886 y de los protocolos nota-riales para los años anteriores, habiéndose podido establecer series de sociedades funda-das, de capitales invertidos, etc. Se han podido observar las distintas coyunturas por las queatravesó la economía donostiarra en particular y guipuzcoana en general a partir de estascifras en los distintos sectores económicos. Todo ello a un nivel de análisis pormenorizado,que es precisamente lo que permite el contemplar una ciudad concreta.

De esta manera, lo que se trataba de ver era cuándo se produjo el cambio de un capi-talismo comercial a otro industrial, o mejor mixto. Es decir, cuándo San Sebastián pasó deconvertirse de una ciudad comercial a otra de predominio terciario con implantación indus-trial, tratando de determinar cuáles fueron los elementos vehiculizadores de semejantescambios.

El examen de las fuentes comentadas y de otras de carácter complementario nos hapermitido vislumbrar una nueva realidad económica en San Sebastián y nos atreveríamos adecir que en Guipúzcoa entera a partir del final de la Segunda Guerra Carlista. Porque sihasta entonces el comercio había sido su principal fuente de riqueza y, por supuesto, deacumulación de capital, a partir de 1875, y más aún al doblar el siglo, las cosas en la econo-mía donostiarra empezaron a cambiar sensiblemente.

Tesis

262 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 44: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Junto a la nueva realidad aportada por el recién recuperado puerto de Pasajes, lo quecontribuyó a dar una nueva dimensión al comercio de la ciudad, la capital guipuzcoana seconvirtió también en un centro funcionarial y de comunicaciones. El subsector turístico expe-rimentó un fuerte despegue a partir de 1887, a lo que hubo que añadir además una expan-sión de las actividades hosteleras, constructivas y financieras, lo cual contribuyó a dar esaimpronta de ciudad de servicios, no solamente comercial, que aún hoy mantiene. Sin embar-go, y esto es importante subrayarlo, la industria estuvo muy presente en San Sebastián yayudó decididamente a la modificación y diversificación de su estructura económica. La bur-guesía industrial donostiarra no sólo invirtió en el interior de la provincia, sino también en lacapital y en su hinterland. Todos estos factores condujeron a San Sebastián por la vía de lamodernización y la llegaron a convertir en una de las ciudades más dinámicas de la Españanorteña.

Publicación de la tesis: Instituto Dr. Camino de Historia donostiarra. San Sebastián 1999(agosto)

Mesa del Olmo, Adela ([email protected] Tl: 94 - 6015220)Título: El sistema de los cargos de designación política en la Comunidad Autónoma VascaD: Ciencias Políticas y de la Administración F: Ciencias Sociales y de la ComunicaciónU: UPV/EHULeída: 1998/07/03Director: Miguel Beltrán VillalvaCódigo Unesco: 590902/590401Contenido:

Objeto de Estudio: Esta tesis se centra en el estudio de los cargos de designación políti-ca de la Administración vasca desde los inicios de la autonomía hasta junio de 1997 (V legis-latura autonómica). Al mismo tiempo, se ha realizado un análisis del proceso deconformación de la actual Administración vasca desde el punto de vista de su organizacióny estructura.

El trabajo consta de una primera parte de contextualización histórica y la descripción desu proceso organizativo. La parte fundamental del trabajo está dedicada a los cargos dedesignación política como ámbito de confluencia entre política y Administración desde unaperspectiva estructural y orgánica. Por otro lado, se realiza un análisis de estos puestos(cuántos son, dónde están ubicados, la permanencia en el puesto, etc.). Finalmente se ofre-ce un perfil socioprofesional de los Consejeros como representantes de la superélite queson.

Situación de la investigación: El ámbito político-administrativo ha sido escasamente tra-tado en los estudios sobre Administración pública en España. Existen excepciones como lascontribuciones de autores como BAENA, NIETO, BELTRÁN y ALBA y otras aportacionesdesde una perspectiva más jurídico-formal. En cualquier caso, los estudios empíricos sobreel tema han sido escasos. No obstante, en los últimos años han recibido una importanteimpulso a través de trabajos como los de J. Matas, S. Parrado y L. Román.

Fuentes y metodología: El procedimiento seguido para la realización del trabajo ha con-sistido básicamente en la consulta en el Boletín Oficial del País Vasco de todos los decretosde estructura orgánica de los departamentos de la CAV y de todos los decretos de nombra-miento y cese de altos cargos desde 1980 a junio de 1997, además de otros documentos,para así poder componer la imagen temporal de cómo se ha conformado la Administraciónvasca a lo largo de estos años en su vertiente político-administrativa.

Tesis

263Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 45: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Conclusiones fundamentales: Podríamos destacar las siguientes. La estructura adminis-trativa autonómica vasca se consolida a finales de la III Legislatura (1990) y en ello haninfluido diferentes factores: el sistema de partidos vascos (con la necesidad de formargobiernos de coalición desde 1987), las competencias asumidas mediante el proceso detransferencias (ralentizadas o paralizadas desde la III Legislatura), la evolución de los presu-puestos (incrementalistas también hasta la III Legislatura), los empleados públicos (sin regu-lación propia hasta 1989); y, evidentemente, también la evolución de los altos cargos; yaque el aumento de éstos ha estado en consonancia con el crecimiento orgánico. A ello sesuma la peculiaridad de la Administración Foral, a la que se extiende también el ámbito dedesignación política.

Los cargos políticos de la Administración autonómica se han caracterizado por unacierta indefinición; a excepción del Consejero, que por su condición de miembro delGobierno merece un tratamiento especial. El crecimiento del número de Consejeros y altoscargos ha seguido un ritmo incrementalista legislatura tras legislatura. El número máximo deéstos se alcanzó en la IV Legislatura con 177 en total. Hay que tener en cuenta también queel número de Consejeros y altos cargos de la I legislatura se incrementa en un 54 por 100 enla IV Legislatura. Como colofón de todo ello, se puede decir que en los aumentos deConsejeros y altos cargos han influido diversos factores; principalmente, los gobiernos decoalición (aunque no siempre), y las transferencias de competencias.

Entre las características de los Consejeros y altos cargos de la CAV hay que destacar laalta permanencia en el puesto de la generalidad de éstos, al menos durante los cuatro añosque comprende una legislatura. Por otra parte, aunque existe un elevado porcentaje derepeticiones de nombramiento en el cargo, la movilidad es más bien escasa; tanto por loque atañe a la movilidad horizontal como a la movilidad vertical. Respecto a la primera,cuando se repite nombramiento habitualmente se permanece en el mismo departamento. Encuanto a la vertical, hacia otros cargos superiores; esto es, de Director a Viceconsejero, deViceconsejero a Consejero y de Director a Consejero, es muy escasa; principalmente estaúltima, que es casi inexistente.

Finalmente, las personas que se han reclutado para ocupar el puesto de Consejero enla CAV responden a grandes rasgos al siguiente perfil: se trata de hombres, de una mediade 44 años de edad, nacidos en Vizcaya o Guipúzcoa, con estudios universitarios (funda-mentalmente jurídicos), que han detentado cargos representativos y cargos políticos en lasinstituciones vascas y en el plano profesional se han dedicado a la docencia (mayoritaria-mente de ámbito universitario) o a la empresa privada.

Oroz Bretón, Nekane (948-339016)Título: La lengua vasca en Navarra. Creencias, actitudes e ideologíaD: Filología Española F: Filología, Geografía e Historia U: UPV/EHULeída: 1998/10/16Directora: Maitena Etxebarria ArostegiCódigo Unesco: 5799Contenido:

The sociolinguistic situation of the community of Navarra is specially interesting becausethere are two different languages (Basque and Spanish) which have a different legal statusand have had a different evolution in which the Basque language has been progressivelyreduced. Historical, socio-structural, sociolinguistic and psicolinguistic factors determinemany of the attitudes that come out when speaking about the Basque language in this

Tesis

264 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 46: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

community. All these factors have a bearing on many declarations of politicians or themultiple reivindications of Basque language in our society...

Little research has been done in this field. Most of the studies focus on linguisticcompetence and the use of the language but they haven’t gone deeply into linguisticattitudes towards the languages involved. However, the study of linguistic attitudes hasbecome an essential subject in Sociolinguistics research. These attitudes are usuallyinterrelated with competence and linguistic use and give evidence of the perceptionspeakers have about different linguistic matters.

The present study is a sociolinguistic research which investigates beliefs, attitudes andideas about the Basque language using a statistical sample of today’ s population inNavarra.

According to this general aim, a sociolinguistic survey has been carried out. In thissurvey there are different features that have been taken into account: linguistic competence,use and attitudes. The selection of people taking part in the study has been made accordingto a specific tipology, which has been elaborated taking some relevant variables intoaccount: sex, age, level of studies, linguistic competence and linguistic area.

The research is dealt with in four chapters. In the first one there is a retrospective view ofthe different ideas and opinions which have been expressed about Basque language in thelast centuries. The second chapter contains a sociolinguistic description of the community ofNavarra and the third one sets out the aims, objectives and methodology used in the study.In the fourth one there is an analysis of the main conclusions of the research.

As a conclusion of the research, we can say that, in general, there is a positive attitudetowards Basque language in this community. This attitude is closely related with historical,affective and moral reasons. Practical reasons, on the contrary, are mentioned as the mostimportant to speak Spanish. This positive attitude is conditioned by two facts: linguisticcompetence of speakers and linguistic distribution set up by the Law of Basque. Otherfactors determine this attitude as well, such as sex, age, education and the increasinglearning of Basque as a second language.

As a result of the study, we can state that the situation of the Basque language inNavarra is slowly changing. The positive attitude towards this language, mostly among youngpeople, and the consideration of this language as capable of transmitting scientificknowledge and, in the end, as a language of culture gives way to an optimistic view of thesituation. Even so, we cannot forget the deeply different perception of the same facts relatedto language among bilingual or monolingual people.

Remón Aldabe, José Luis ([email protected])Título: Estructura y producción de pastos en el alto Pirineo OccidentalD: Fisiología Vegetal F: Ciencias U: Universidad de NavarraLeída: 1998/01/09Director: Juan Puigdefábregas TomásCódigo Unesco: 310310 241713Contenido:

Los pastos, ya sea como formaciones permanentes o como consecuencia de la sucesiónsecundaria, se extienden en vastas superficies de las regiones templadas de la Tierra y con-forman el hábitat de muchos de los grandes herbívoros. En las cordilleras alpinas, los pastosnaturales aparecen exclusivamente en el nivel alpino, por encima del límite natural del bos-

Tesis

265Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 47: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

que, si bien la utilización ganadera ancestral ha promovido su expansión a una buena partedel piso subalpino y del montano, en detrimento de los bosques originales (primigenios).

Objeto: Se estudian los efectos que producen los factores altitud y ocupación pastoralsobre los pastos supraforestales (entre 1600 y 2400 m) en los valles de Aísa y Borau(Huesca, España) situados en el Pirineo occidental. La ocupación pastoral se determinamediante el volumen de excrementos y el consumo medidos durante el periodo vegetativo.Las parcelas experimentales se han situado en las principales comunidades de pastos.

Las respuestas que se producen en los pastos se estudian a nivel aéreo sobre (a) lascaracterísticas estructurales de la vegetación: cobertura vegetal verde, altura de la vegeta-ción, relación materia verde/materia seca, relación monocotiledóneas/dicotiledóneas, núme-ro de especies, índice de diversidad de Shannon-Weaver e índice de equitabilidad de Pielouy sobre (b) la interacción entre la estructura de la vegetación y la utilización que de la mismahacen los herbívoros en términos de biomasa máxima y de producción primaria. Las res-puestas que se estudian a nivel subterráneo son sobre el pH, la relación Carbono/Nitrógeno(C/N), la fitomasa subterránea de raíces y la descomposición de la celulosa como principalcomponente de la materia orgánica aportada al suelo.

Antecedentes: El estudio de los pastos supraforestales se puede afrontar desde diver-sos puntos de vista analizando diversos tipos de factores ecológicos de carácter biótico(comunidades vegetales, sucesión de comunidades, relaciones entre comunidades y entreespecies), de carácter abiótico (altitud, clima, suelos, topografía) y de carácter antrópico(valor forrajero de las especies, la intensidad de pastoreo, fertilidad). El análisis de los pas-tos incluye normalmente la determinación de la composición florística de los mismos, la eva-luación de la diversidad y la determinación de la biomasa y producción primaria. Se hanrealizado numerosos estudios sobre los ecosistemas pastorales de las regiones templadas ysobre los pastos de montaña en diferentes sistemas montañosos.

Metodología: Los métodos empleados se han aplicado durante la realización del trabajode campo, en el laboratorio y en gabinete. En el campo se han situado las parcelas demuestreo y en ellas se han recogido excrementos, se han colocado jaulas de exclusión paraobtener la producción y el consumo mediante siegas periódicas dentro y fuera de las mis-mas, se han tomado muestras de suelo para obtener el pH, la relación C/N, la humedad delsuelo, la densidad del suelo y el volumen de raíces y se han colocado láminas de celulosapara estudiar su descomposición. También se han realizado muestreos de localización pun-tual (point quadrat) para estudiar la estructura de la vegetación. Así mismo, se han realizadotrabajos de fotointerpretación y se han recogido datos de las estaciones climáticas. En elherbario se han determinado las especies dudosas y en el laboratorio se han separado lasmuestras segadas en fracciones de materia verde, seca y mantillo. También se han realiza-do los tratamientos, según los protocolos establecidos, para medir el pH y la relación C/N yse han congelado, secado y pesado las muestras obtenidas en el campo. Asimismo se hanrealizado trabajos de fotointerpretación y cartografía de la vegetación. Por último, enGabinete, se han informatizado y elaborado los datos obtenidos en el campo y se han apli-cado diversos test estadísticos.

Conclusiones fundamentales: La diversidad disminuye, en términos generales, con laaltitud aunque algunas comunidades situadas a elevadas altitudes pueden tener diversida-des tan altas como las que se localizan en el límite inferior del nivel supraforestal. El consu-mo tiende a ser mayor en las comunidades más diversas y en las de mayor coberturavegetal. La producción primaria y el consumo disminuyen con la altitud. El volumen deexcrementos es un buen indicador del consumo y ambos indicadores de la ocupación pas-

Tesis

266 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 48: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

toral aumentan en los pastos más productivos. El mantillo tiene tendencia a disminuir cuandola ocupación pastoral aumenta. El pH disminuye con la altitud y aumenta cuando la ocupa-ción pastoral es mayor. La descomposición de la celulosa tiene tendencia a disminuir a alti-tudes elevadas donde las temperaturas son más bajas mientras que aumenta donde laocupación pastoral es mayor.

Esta memoria doctoral ha sido realizada en el Instituto Pirenaico de Ecología (C.S.I.C.)de Jaca.

Sáez García, Juan AntonioTítulo: Análisis de la cartografía guipuzcoana en el Archivo General de SimancasD: Historia F: Filosofía y Letras U: Universidad de Deusto, sede de San SebastiánLeída: 1998/09/14Director: Javier Gómez PiñeiroCódigo Unesco: 250502/540400Contenido:

El objeto de la investigación es el análisis de los documentos cartográficos que sobreGuipúzcoa se guardan en el Archivo General de Simancas, desentrañando el contexto y cir-cunstancias que dieron lugar a su trazado.

Para acometer tal investigación, ha sido preciso aplicar diversas técnicas vinculadascon la Información y documentación, tales como la International Standard BibliographicDescription (CM), la transcripción de documentos modernos, análisis de las técnicas de lafortificación moderna, etc.

Con objeto de disponer de mayores elementos de juicio, se ha procedido a la revisiónde toda la documentación cartográfica que sobre el citado ámbito espacial se guarda en lascartotecas madrileñas del Servicio Geográfico del Ejército y del Servicio Histórico Militar. Eneste último, se estudian especialmente los documentos cartográficos y textuales del fondoJosé Aparici.

El número total de documentos cartográficos considerados ha sido de 114. De acuerdocon el espacio geográfico representado, la mitad –58 documentos– corresponden a SanSebastián y su entorno, 35 a Fuenterrabía y sus alrededores y 14 al entorno del puerto dePasajes.

Del resto de las localidades guipuzcoanas sólo aparecen representadas Guetaria (3docs.), ya que disponía de un pequeño puerto de valor estratégico; Placencia de las Armas(Soraluze), por estar enclavada en la misma las Reales Fábricas de Armas (2 documentos).Deba y Hernani están representados en un sólo documento cartográfico. El correspondientea la localidad costera está relacionado con el embarque en su puerto de la madera alavesacon destino hacia los astilleros del Ferrol. En el caso de Hernani, el documento cartográficoes generado como consecuencia de la fortificación que intentó darse a la villa en el sigloXVII en función de su proximidad a San Sebastián y de ser paso de vías de comunicación.

Cronológicamente más de la mitad de los documentos cartográficos que sobreGuipúzcoa se guardan en el Archivo General de Simancas (68) fueron realizados en el sigloXVIII, mientras que 41 lo fueron en el XVII y cinco en el XVI.

La mayor parte de ellos ilustran diversos proyectos vinculados con obras militares,estando generalmente acompañados de diversos documentos textuales. Tras la lectura deestos últimos se han seleccionado 169 para su transcripción, la mayor parte de ello relacio-

Tesis

267Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 49: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

nados con San Sebastián, Fuenterrabía y Pasajes y su entorno. En cuanto a la cronología,siete están fechados en el siglo XVI, 47 en el s. XVIII, 114 en el s. XVIII y uno en el siglo XX.

La temática de los mismos se centra especialmente en la plasmación del estado de lasfortificaciones de las dos plazas fuertes más importantes de la Guipúzcoa moderna: SanSebastián y Fuenterrabía; nuevos proyectos de fortificación; construcción de edificios de usomilitar tales como hospitales y polvorines. Con relación a los documentos cartográficos rela-cionados con la marina destacan los proyectos de mejora de los puertos de San Sebastián,Pasajes y Deba; el proyecto de Real Fábrica de Anclas de Rentería, etc.

La escala a la que están confeccionados los documentos cartográficos denota tambiénsu finalidad mayoritaria: proyectos de construcción y reparación de murallas y de edificios.El grupo más numeroso de documentos cartográficos (48) es aquel en el que las escalasoscilan entre 1:100 y 1:500, seguido (31) por el grupo de documentos cartográficos cuyasescalas están comprendidas entre 1:1.000 y 1:5.000. Tan sólo dos documentos sobrepasanla escala de 1:10.000. En 12 documentos no consta la escala ni su representación gráfica.

La mayor parte de los documentos cartográficos contienen al menos un plano y sola-mente 5 incorporan únicamente perfiles, vistas o similares. Aproximadamente la mitad de losdocumentos cartográficos contienen un solo plano (55 docs.). A gran distancia numérica seencuentra el conjunto constituido por los documentos cartográficos que incorporan un planoy 2 cortes o vistas, seguido por el constituido por aquellos doc. cart. que incorporan unplano y un perfil.

Los responsables de los documentos cartográficos que mayor número de documentoscartográficos firman son los ingenieros militares Jaime de Sicre (7 docs.), Lorenzo de Solís(6) y Luis de Langot (6). Le siguen con 5 documentos Juan Manso de Zúñiga, Felipe Cramery Pedro Ruiz de Olano. Nueve autores tienen en su haber únicamente un documento carto-gráfico, mientras que en 48 documentos no consta el autor.

De cada documento cartográfico se ha procedido a su análisis documental, lectura dela documentación relacionada, selección y transcripción de aquella que se ha consideradode mayor interés. Igualmente se ha incorporado un comentario sobre su génesis y entorno.

Todos los documentos cartográficos disponen, junto al texto, de una reproducción encolor, así como otra en formato A3. Como anexos se ha incluido un glosario de términos yvarios índices.

Sáez García, Miguel Ángel (Roncesvalles, 3, 1º A - 01010 Vitoria. Tel: 945176449)Título: Una contribución a la historia de la siderurgia española: la fábrica de San Pedro de Araya(1848-1935)D: Historia e Instituciones Económicas F: Filología, Geografía e Historia U: UPV/EHULeída: 1998/11/27Director: Emiliano Fernández de Pinedo FernándezCódigo Unesco: 0509Contenido:

El objeto de estudio de la tesis doctoral es la fundición alavesa de San Pedro de Araya,la cual, junto con la vizcaína de Santa Ana de Bolueta, se puede considerar la primera plantasiderúrgica moderna del País Vasco. Aunque la moderna siderurgia vasca ha sido objeto deun buen número de estudios que permiten conocer su trayectoria desde mediados del sigloXIX, la novedad del trabajo reside en haberse centrado en el estudio de una empresa con-creta a través de la documentación generada por la misma. A partir de los datos de sus

Tesis

268 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 50: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

libros de contabilidad, completados con informaciones obtenidas de la correspondenciamantenida con clientes, proveedores y otras compañías del sector, se ha logrado reconstruirsu trayectoria económica, desde su fundación en 1847 hasta las vísperas de la Guerra Civil,desde diversas perspectivas: productiva, comercial, financiera, organizativa (gestión) y labo-ral. Así, el trabajo se ha estructurado en cinco capítulos que recogen cada uno de losaspectos citados. El primero de ellos, con base en documentos de carácter jurídico, se cen-tra en el estudio de los cambios acaecidos en la propiedad y la gestión de la empresa a lolargo de su historia, vinculada estrechamente a la familia Ajuria-Urigoitia. El segundo capítu-lo analiza la estructura productiva: tomando datos de los libros diarios y mayores, se hareconstruido la trayectoria de la producción y de los costes unitarios entre 1859 y 1935. Enel capítulo tercero se estudia, a partir de las cifras obtenidas de los libros mayores y de loscopiadores de facturas, el movimiento de las ventas y los precios por productos, así como elreparto de los mercados de la empresa. El capítulo cuarto se centra en la estructura finan-ciera y en los resultados económicos. Los datos obtenidos han permitido reconstruir el acti-vo y el pasivo de la empresa, y conocer los resultados económicos de cada ejercicio y lapolítica de asignación de los beneficios obtenidos. Por último, el capítulo quinto se adentra,gracias a las nóminas de jornales de la empresa y a la documentación de su cooperativa deconsumo, en las cuestiones laborales, analizando la trayectoria de los salarios nominales yreales y las condiciones laborales.

Como aportaciones más novedosas del trabajo destacaría las siguientes:

La fábrica de San Pedro muestra que, en la siderurgia española de finales del siglo XIXy principios del XX, existieron alternativas al margen de la adopción de nuevas tecnologíasque permitían la producción en masa y proporcionaban importantes economías de escala.Una vez frustrados sus intentos más innovadores –destacando la instalación en 1906 del pri-mer horno eléctrico de España para fabricar acero–, Araya consiguió sobrevivir en el pano-rama siderúrgico español gracias al adecuado aprovechamiento de los limitados recursosde la zona en que se enclavaba, a la proximidad a los clientes, al conocimiento de unosmercados peculiares y a la especialización en unos productos concretos.

Por lo que respecta a la estructura comercial, se ha constatado que la mayoría de lospedidos se concentraban en un reducido número de clientes, con un claro predominio delos comerciantes de hierros (almacenistas) sobre los consumidores últimos del producto(talleres, fábricas, fraguas, etc.); lo que corrobora el importante papel jugado por los alma-cenistas en la comercialización de los hierros laminados en la segunda mitad del siglo XIX yel primer tercio del veinte. Por otro lado, se ha demostrado que los acuerdos colusivos entrelos productores tuvieron desde muy temprano (el primer acuerdo documentado data de1871) una mayor importancia y estabilidad de lo que se venía asegurando, influyendo decisi-vamente en la trayectoria de los precios de los productos siderúrgicos.

El análisis de su estructura financiera y de su política de asignación de beneficios hapuesto en claro que no se puede hablar de una forma de actuar propia de las empresasfamiliares. Las estrategias adoptadas variaron en función de la importancia que el negociotenía en el conjunto de la fortuna de los Ajuria-Urigoitia, o lo que es lo mismo, según en quemedida fuese fuente de riqueza y del status social y político de la familia. Por otra parte, elestudio pone en cuestión la validez de algunos tópicos achacados a las empresas familia-res, como el llamado síndrome Buddenbrooks o de la tercera generación, ya que los nietosdel sucesor, lejos de abandonar la actividad industrial de la familia, no sólo trataron de mejo-rar la competitividad de la fábrica de San Pedro, sino que, además, participaron en nuevosproyectos industriales (La Iberia, Azucarera de Alava, Ajuria y Aranzábal, etc.).

Tesis

269Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 51: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Por último, las nóminas de salarios demuestran la existencia de un buen número deniveles retributivos dentro de la plantilla de la empresa, y unas importantísimas diferenciassalariales en base a la cualificación requerida para cada uno de los puestos desempeñados.Estas diferencias, lejos de ir reduciéndose con el paso del tiempo, fueron aumentandodesde mediados de los años ochenta con la implantación progresiva del trabajo a destajo.

Publicación: Actualmente se encuentra en prensa el libro Alava en la historia de lasiderurgia española, San Pedro de Araya (1847-1935), editado por la Diputación Foral deAlava, que recoge el texto íntegro de la tesis doctoral, al que se ha añadido diverso materialgráfico.

Sesmero Cutanda, Enriqueta (Ronda, 12, 3º izq. - 48005 Bilbao)Título: La gestación de la Segunda Guerra Carlista en Vizcaya (ca. 1850-1870): transformacioneseconómicas y conflicto socialD: Historia Moderna y Contemporánea F: Filosofía y Letras U: Universidad de Deusto.Leída: 1998/06/26Director: Javier Real CuestaCódigo Unesco: 550402Contenido:

An abridged and corrected version, entitled El roble y el pan. Clases populares,cambios económicos y carlismo en Bizkaia, 1850-1872 [Bilbao: Beitia Ediciones], isforthcoming.

In order to understand some outstanding causes of the Second Carlist War, this doctoraldissertation analyses some problems faced by the Biscayan labour groups whose membersgot largely involved in carlism between 1868 and 1872. As none of those issues hadpreviously been discussed with that aim, our territory lacked well-documented explanationsof its most important pre-nationalist political movement. Even if the socioeconomicperspective predominates, ideological reasons are also considered.

Around 900 carlist people’s occupations were found out, using both repression sources(military records from the Servicio Histórico Militar and the Administrative section of theArchivo Histórico Foral; civil papers from the Archivo Histórico Nacional, Archivo delMinisterio de Asuntos Exteriores and almost 50 municipal archives; and the judiciary onesfrom the Corregimiento de Vizcaya) and traditionalist authorities’ (Real Academia de laHistoria, Archivo de Gernika, municipal archives). Notarial records added preciseness abouttheir position, difficulties and achievements during the ante-war decades. These are the mainresults:

1. Peasantry. Irregular weather and speculation in grains increased the burden of aheavy, aggresively modernized indebtedness on most farms, whose scarcely innovativeproduction means faced a growing capitalist pressure. By reducing the essential communalrights, the sales of public and Church lands –inaccessible to the majority– limited peasants’profits from the partially renewed cattle raising and forestry.

2. Non-agrarian primary sectors. Almost complete lost of petty mining due to companyconcentration, mining workers’ inhuman labour and living conditions, and growing demandsof the canning industry on fishermen favourised carlism among the damaged in both sectors.

3. Craftsmen. Their real status is difficult to define, because of ideological filters whenrecords were drafted. While a small group slid into bourgeoisie, the largest becameimpoverished, even proletarianized, by combined effects of the crisis and the increasingly

Tesis

270 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 52: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

strong industrial competitiveness. Their local leaders, not always well-off but well-connected,linked the carlist élites with popular groups. Ironworkers, coppersmiths and gunmakers givethe best cases. Some bourgeois reactions against socialist organization –craftsmen’sassociations, support of traditionalism– are also considered.

4. Bourgeoisies and clergy. Even if carlist élites were still powerful, thanks to theirclientelism and domination strategies, only a small group took part in the new economicactivities; moreover, their sociopolitical influence was menaced by liberal attempts to changethe representation in territorial institutions. The former found an useful support in few but well-placed members of the rising professional “middle classes”, who were deeply rooted in ruralareas at the same time as they easily operated in towns. Liberal religious politics threatenedpriests to diminish their status by accepting other religions and reducing the number,endowment and staff of the Biscaian parish churches.

Under those circumstances, a pragmatic, conservative interpretation of the territoriallaws known as Fuero, to which the liberal forces objected, allied all those dissatisfied peoplein favour of carlism, as its leaders promised them to maintain the customary communitarianstructures.

Torres Manzanera, Emilio ([email protected]; Tl: 985 - 182197)Título: Adaptación del Modelo X11ARIMA a las Series Económicas del País VascoD: Economía Aplicada F: Ciencias Económicas y Empresariales U: UPV/EHULeída: 1998/01/12Directora: Teresa Isabel García del Valle IralaCódigo Unesco: 120915/530205Contenido:

Objeto y situación anterior: Actualmente se disponen de gran cantidad de indicadoreseconómicos elaborados por centros públicos (Consejería de Economía, Institutos deEstadística) o privados (bancos, empresas) que permiten analizar la realidad económica delPaís Vasco con gran profundidad y rigor.

A la hora de estudiar y diseñar políticas económicas basándose en dichos indicadoreseconómicos, se observa que estos datos contienen oscilaciones o perturbaciones de escasointerés económico que pueden llevar a conclusiones incorrectas, por lo que si deseamosrealizar análisis de coyuntura económica, previamente hemos de extraer aquellas compo-nentes o señales que contengan la esencia del indicador económico analizado y nos permi-tan determinar el momento de ciclo económico en el que la Economía se encuentra, dejandoa un lado los fenómenos irrelevantes o sistemáticos.

Las principales señales que recogen la evolución global del indicador económico son latendencia y la serie desestacionalizada, ya que muestran la evolución subyacente del suce-so económico. Estas componentes son a priori desconocidas y se han de aproximar a partirde la serie original. El método de extracción de señales X11ARIMA es uno de los procedi-mientos más implantado y utilizado, si bien apenas se conocen sus principales característi-cas por parte de los encargados de desestacionalizar los indicadores económicos.

Fuentes y metodología utilizada: En esta investigación hemos estudiado el métodoX11ARIMA adaptado a las series económicas del País Vasco. Se han analizado 264 seriescon más de siete años de antigüedad pertenecientes a muy diversos sectores económicos(IPI, IPRI, PRA, Exportaciones e Importaciones,...), disponibles en la base de datos IKERBI-DE del Gobierno Vasco.

Tesis

271Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 53: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

En una primera aproximación se emplearon para ajustar dichas series los modelos uni-variantes estacionales ARIMA, variando los parámetros de la parte regular y estacional. Sedecidió no emplear modelos más complejos, ya que, en general, la mejora del ajustemediante un modelo más complicado no compensa el aumento de dificultad. Se utilizarondistintos criterios para verificar la bondad del ajuste. El Criterio de Información de Akaikeresultó ser un estimador robusto frente a los fenómenos ajenos al propio indicador económi-co. Asimismo, el Criterio de Dagum, que principalmente cuantifica los errores de predicciónde las series en los tres últimos años, es un excelente indicador de la bondad del ajuste rea-lizado. Posteriormente se efectuaron sencillos Análisis de Intervención para detectar y corre-gir fenómenos exógenos a la serie económica.

Conclusiones fundamentales: Se encontró un conjunto reducido de modelos que ajusta-ba razonablemente bien las series económicas vascas. Dos sencillos modelos ARIMA,(0,1,1)(0,1,1)ln y (0,1,0)(1,0,0)ln, ajustan el 55% de todas las series. Con un total de nuevemodelos se obtuvieron buenos ajustes para la mayoría de las series económicas vascas (el80%).

A partir de estos resultados se estudiaron las estructuras de las series y se observó queen los indicadores del sector Exportaciones e Importaciones y del sector de la Construcciónadquieren tanta importancia los modelos ARIMA con diferencia estacional como los que nola tienen, indicando heterogeneidad en la evolución de los distintos indicadores que compo-nen estos sectores económicos. En el resto de los indicadores trimestrales predominan losmodelos ARIMA sin diferencia estacional, especialmente los modelos (0,1,0)(1,0,0) y(2,1,0)(2,0,0).

Para los indicadores mensuales, la modelización requiere una diferencia en la parteregular y en la estacional, destacando los modelos (0,1,1)(0,1,1) y (0,1,2)(0,1,1), observán-dose que para aquellas series del mismo sector económico los parámetros del modelotoman valores similares, lo que justifica el hecho de trabajar con la desestacionalización delíndice agregado general frente a la alternativa de ajustar los indicadores básicos y luegoagregarlos, ya que se obtienen resultados similares. En las series del Indice de ProducciónIndustrial las fluctuaciones estacionales son claramente detectables, siendo estables a lolargo de la serie y no apreciándose ningún tipo de estacionalidad móvil, con una tendenciade comportamiento suave y regular. Respecto al Indice de Actividad Industrial, su tendenciano es tan estable como la del IPI, detectándose cierta movilidad estacional.

Uriarte Melo, ClaraTítulo: Un negocio y un modo de vida en el siglo XVI. La compañía de García y Miguel deSalamanca (1551-1574)D: Historia Moderna F: Historia U: Universidad de Deusto.Leída: 1998/03/06Director de la Tesis: Aingeru Zabala UriarteCódigo Unesco: 5504.04Contenido:

La investigación se centra en el estudio de la compañía mercantil de García y Miguel deSalamanca, que se dedicaba al comercio exterior a mediados del siglo XVI –de 1551 a1574– y trata de determinar los mecanismos de enriquecimiento de los grandes mercaderesy negociantes del siglo XVI, a través del estudio de los beneficios de la sociedad.

Comienza con un estudio pormenorizado de la compañía –los socios, las característi-cas, la red comercial, la evolución de la misma– y el de su sistema contable –una contabili-

Tesis

272 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 54: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

dad por partida doble con libros diarios y mayores–. En segundo lugar se recoge el circuitocomercial de la sociedad a través del estudio de sus negocios más importantes desde elmomento de la contratación hasta la venta: compra de lana en las sierras del interior para suexportación desde Santander, Laredo y Bilbao, hacia Flandes y Francia. Y compra de tejidosen Ruán, Nantes y Amberes para su distribución en las ferias castellanas (especialmente enMedina del Campo) y en Sevilla. En tercer lugar se estudian los instrumentos financieros utili-zados por la compañía y los circuitos del dinero para lograr una aproximación al beneficiocomercial.

Por último se estudia el beneficio comercial siguiendo el esquema que plantean loslibros de contabilidad. Se determinan las ganancias o pérdidas que proporcionaban las ope-raciones de venta de la lana y de los tejidos y se estudian los factores que influían en suaumento o disminución; la productividad de los dos sectores, la incidencia del seguro y losdistintos conceptos que amortiguaban el valor de los beneficios.

La investigación trata de aportar nuevos datos al mundo de los negocios del siglo XVIrecogiendo el testigo de los estudios desarrollados por Henri Lapeyre, Valentín Vázquez dePrada y Felipe Ruiz Martín –y anteriormente por Ramón Carande–, cuyos trabajos se basa-ban en el estudio de la correspondencia del mercader de Medina del Campo, Simón Ruiz,con sus corresponsales nacionales y extranjeros. Sin embargo, aunque Henri Lapeyre hacíauna descripción de los libros de contabilidad que se encontraban entre los fondos del archi-vo Ruiz, no se habían estudiado de manera sistemática. Respecto a los mercaderes burgale-ses del XVI Manuel Basas se había centrado en el estudio del Consulado como institución loque le había llevado a formular algunas precisiones sobre los mercaderes que lo componí-an. Posteriormente, Hilario Casado ha efectuado diversos estudios sobre comerciantes bur-galeses utilizando fondos del Consulado. Y, después de comenzada la investigación sobrela compañía Salamanca, Ricardo Rodríguez ha estudiado el sistema contable de Simón Ruizexaminando y analizando los libros de contabilidad del mismo.

El trabajo lleva a cabo un estudio pormenorizado de los libros de contabilidad de lacompañía de García y Miguel de Salamanca de 1551 a 1574 cuyos libros se conservan enlos fondos del Consulado del Archivo de la Diputación de Burgos. Los utilizados como fuen-te de la investigación son cinco libros diarios y sus correspondientes libros mayores y cuatrolibros de sierra. La contabilidad no presenta balances anuales pero sí una cuenta de benefi-cios y pérdidas en distintos períodos de tiempo y otra del reparto de las ganancias entre lossocios de la compañía.

Se estudia el sistema contable de un modo formal, analizando los asientos de diarios ymayores, los distintos tipos de cuentas de los mayores y el modo en que se relacionan entresí por un doble camino: En primer lugar se hace un seguimiento de los movimientos queafectaban a los productos comercializados más importantes para describir el circuito comer-cial de ida y de vuelta. En segundo lugar se utilizan los resultados de las cuentas de losmayores para determinar el beneficio comercial de cada operación y los porcentajes mediosde ganancia correspondientes a los productos exportados e importados. También se estu-dia la rentabilidad de la compañía a la disolución de la misma.

Con ello se demuestra que el negocio mercantil en la quinta década del siglo XVI, aúnera muy rentable, así que no es extraño que hubiera muchos hombres de negocios en esamitad del siglo. Pero, así mismo, se desprende la fragilidad del sistema ya que cualquierdesajuste provocaba la catástrofe.

Hasta finales de los años sesenta el mercado respondía bien, los clientes fallidos noeran abundantes, salvo en el problemático mercado sevillano. Sin embargo, en las postrime-

Tesis

273Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 55: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

rías de los sesenta se empezaron a acumular dificultades: incremento de impagos, deca-dencia del sistema de factorías, debida a un aumento de sus costes de mantenimiento y alos problemas suscitados entre los miembros de las colonias de mercaderes por motivosreligiosos, y a la recesión del mercado europeo, comenzada en el mercado flamenco y quese extendió a finales de la centuria al ámbito francés e italiano.

Hasta dicha época el dinamismo de los negocios mercantiles se hace patente en elbuen funcionamiento de las compañías y, por encima de todo, en la rentabilidad que propor-cionaban a los hombres de negocios y a los grandes mercaderes, como se constata en elreparto de las ganancias entre los socios de la compañía que cierra la investigación.

Villanueva Martínez, Aurora (Santiago auzoa 5. Auzperri - Tel: 948760224)Título: El carlismo navarro durante el primer franquismo: 1937-1951D: Historia F: Filosofía y Letras U: Universidad de NavarraLeída: 1997/12/19Director: Ignacio Olábarri GortázarCódigo Unesco: 5540Contenido:

Referencia insoslayable en la historia social y política de Navarra de los siglos XIX y XX,la aportación ideológica, humana y política del carlismo a la configuración de esa identidadnavarra conservadora y foralista, que, hegemónica, ha ido articulándose e imponiéndose alo largo de los dos últimos siglos, hace que sea difícil una comprensión de la contempora-neidad en Navarra sin un previo análisis de la evolución del fenómeno histórico carlista. Enesa evolución, el estudio de la crisis sufrida por el carlismo navarro desde los años de apo-geo de la Segunda República hasta su práctica desaparición del mapa político nacido trasla Transición se ofrece especialmente interesante. Y es que, aunque significativo en símismo, ese declive pone de manifiesto muchas de las claves –desruralización, seculariza-ción, cambio de los liderazgos políticos y sociales,...– del proceso de transformación vividoen Navarra durante la segunda mitad de este siglo. En este contexto, una primera cuestión:¿qué papel jugaron la guerra civil y el franquismo en esa crisis del carlismo navarro? La tesisdoctoral aquí reseñada constituye un primer ensayo de respuesta.

Y ello en medio de un panorama bibliográfico exiguo, caracterizado por la ausenciacasi total de estudios extensos y monográficos referidos tanto al carlismo navarro posterior ala guerra de 1936, como a la historia navarra durante el franquismo. Situación también apre-ciable en el caso del carlismo español de posguerra, con escasas investigaciones, excep-ción hecha de la colección de fuentes carlistas de la época publicada por Alberto Ruiz deGalarreta, bajo el seudónimo de Manuel de Santa Cruz, y los estudios de Josep CarlesClemente, Martin Blinkhorn o Jaime del Burgo, entre otros. Un desinterés por el tema carlistacontemporáneo atribuible quizás a que, aparentemente absorbido por el régimen en una pri-mera etapa y superado en su intento opositor por las antiguas fuerzas izquierdistas duranteel tardofranquismo, el carlismo sigue apareciéndose a los investigadores sin personalidadsuficiente como para merecer estudios propios. Apreciación contradicha, sin embargo, porlas fuentes archivísticas –base del presente trabajo, sobre todo en el caso de la documenta-ción del archivo privado de la familia Fal Conde–, que han puesto de relieve las posibilida-des historiográficas del tema carlista.

Posibilidades que van más allá de las derivadas del enfoque político con el que ha sidoelaborada la tesis doctoral que nos ocupa. Una opción que, insuficiente a la hora de agotar lacompleja realidad histórica y sociológica que encierra el fenómeno carlista, no persigue sino

Tesis

274 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 56: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

un primer acercamiento a ella a partir de su dimensión más aprehensible, la de organizaciónpolítica. Y ello en la certeza de que, si bien el carlismo constituye una identidad colectiva querebasa el ámbito de la política, necesitó articularse en estructuras organizativas políticas parasobrevivir; quizás sea ésta la conclusión más clara de todo el presente trabajo.

En efecto, aunque paradójico, el carlismo necesitaba del sistema liberal de partidospara su propia existencia, pues la confrontación política le daba ocasión de mantener cohe-sionadas sus bases y ejercitar su identidad colectiva. De ahí que, abolido el sistema liberalpor el régimen dictatorial franquista, la acentuación en esa identidad carlista de las señassociológicas –ingredientes religioso y sentimental– en detrimento del contenido político yorganizativo llevó a un proceso de desvertebración que propició la inmersión de buena partede sus bases en la realidad política configurada por el régimen, verdadero peligro de absor-ción. Y ello a pesar de los esfuerzos por preservar la identidad diferenciada de la ComuniónTradicionalista hechos por sus autoridades nacionales –el príncipe regente don Javier deBorbón-Parma y su jefe delegado, Manuel Fal Conde–; unos esfuerzos que llevaron al man-tenimiento, desde los sectores carlistas más politizados, de una posición discrepante frenteal franquismo.

Una orientación oficial opositora y no colaboracionista, sin embargo, muy difícil de serasumida por los dirigentes carlistas navarros, acostumbrados desde antiguo a estar presen-tes en las principales instituciones públicas provinciales, gracias a su enraizamiento en larealidad social y al apoyo electoral de sus bases. Por otro lado, esa misma influencia social ypolítica hacía que el régimen franquista necesitase del carlismo para la gobernación de laprovincia. Confluencia de intereses que no hacía sino espolear la ya antigua inclinación delcarlismo navarro hacia la autosuficiencia, la que hacía del mantenimiento de su privilegiadasituación objetivo principal de su actuar político. El desencuentro con la dirección nacionalcarlista era y fue, pues, inevitable.

Zabala Berriozabal, Kristina ([email protected])Título: Las decisiones de inversión en equipamiento productivo en las empresas manufactureras dela CAPV (1990-95): modelos de comportamiento y resultadosD: F: Facultad de CC.EE y Empresariales, ESTE U: Universidad de Deusto, sede de SanSebastiánLeída: 1998/11/20Directora: Olga Rivera HernáezCódigo Unesco: 531103Contenido:

The objetive of the doctoral thesis is to study how investment decisions are being madein basque manufacturing firms. The decision under study is the investment decision inmanufacturing facilities. These decisions can be regarded as crucial since they can shapethe future of the firm.

First of all, we have analysed the impact of investment decisions on basquemanufacturing firms competitiveness during 1990-95 comparing with Spain and other somecountries of the EU. For this study we have used economic and financial data of entreprisesprovided by “Central de Balances del Banco de España” for basque enterprises and by“BACH Proyect” (Bank for the Accounting of Companies Harmonized) for enterprises inSpain, Germany, France and Italy. The main conclusion of this study is that the capacityinstalled in excess in basque manufacturing firms compared with its european competitors ismaking them less competitive.

Tesis

275Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 57: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Then a literature review about different theorical approaches for analysing an investmentdecision is carried out. The main variables used in approach are identified and we proposefive working hipothesis.

Finally the empirical study of investment decision-making processes applied in basquemanufacturing firms is carried out. Data has been collected through mailed questionnariesaddressed to the top managner of 1464 manufacturing firms of over 20 employees in a widerange of industries.

The items of the questionnaire aim to discover the variables that determine the decisionmaking process followed by the firms under study. Most of the data is of qualitative natureand has been subjected to statistical analysis.

The questionnaire has been designed to collect information about firm’s size, industrywhere the firm is operating in, the type of investment, objetives of the investment inmanufacturing facilities, the way in which the decision is made, the effects of the investment,results accomplished and further information about future investment previsions. Informationcollected will then help us to establish the main features of the investment processes inbasque manufacturing firms, so we can identify the main investment decision-making modelsused un basque manufacturing firms.

232 firms have answered to the questionanaire, representing an 16% of the total.

The main conclusions of the research are the following:

Most of the firms under study have used partial information for their decision-making.The information about market and customers is not considered in the decision-makingprocess. Basque manufacturing firms have used partial models for the decision-making.

In general, the variables considered by firms in the study of the investment give moreimportance to the short than to the long term. These variables doesn`t allow to basque firmsto establish good previsions about the future.

Basque manufacturing firms should improve their decision-making models in order tosolve the poblem of the capacity installed in excess detected in the international comparativestudy.

Zulaika Ijurko, Esther ([email protected])Título: Ioanes Leizarragaren AditzaD: Euskal Filología F: Filosofía y Letras U: Universidad de Deusto, sede De San SebastiánLeída: 1998/09/29Director: Patxi Altuna BengoetxeaCódigo Unesco: 365Contenido:

Gauza jakina da B. Etxepareren ondotik Ioanes Leizarraga dugula euskal literaturarenhastapenetan liburu inprimatu oso baten bigarren egilea. Dakigula, lehen euskal itzultzaileaere bada, Testamentu Berria eta beste zenbait liburuska euskaratzearen langintza bere gainhartu zuenez, Ioana Albret Nafarroako erreginaren borondateari jarraikiz. Iparraldeko bi idaz-leon lanak dira, Hegoaldeko Refranes y Sentencias eta Garibayren errefrauekin batera, XVI.mendeak utzi dizkigun testigutza bakarrak: urriak kopuruz, ez, ordea, balioz. Izan ere, nahita-ezko bilakatzen dira garai horretako euskararen berri izateko, eta baita aurreko mendeetako-aren aztarnak diratekeenak antzemateko ere. Alde honetatik, guk Leizarragaren hizkerarenalderdi bat hautatu dugu tesi gai: aditza.

Tesis

276 Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277

Page 58: Tesis - Euskomedia. Kultura Topagunea · TESIS 1. Relación de las tesis doctorales defendidas en las Universidades de Vasconia. 2. Comentario acerca de las tesis doctorales relacionadas

Gure aurretik badira Leizarragaren aditza mintza- eta aztergai hartu dutenak. Ezbairik gabe,René Lafon izan da aitzindari eginkizun honetan; 1944an plazara zuen Le système du verbebasque au XVIème siècle lana gogoratu baino ez dugu, XVI. mendeko testigutzak–Ipar–Hegoaldeetakoak– aztergai harturik, haietatik iragar daitezkeen adizkiez eta aditz siste-ma orotarikoaren ezaugarriez diharduena. Esan gabe doa, ikertzaile frantziarraren ekarrianoin hartu dugula sarri askotan geure ikerlana moldatzean; orobat, alde edo moldez euskaladitzaz arduratu diren beste askorenetan ere (Schuchardt, Bonaparte, Vinson, Van Eys...).

Zernahi gisaz, Lafonek eginaren aldean, gure ikergaia Leizarragaren adizkeretara soilikmugatu da. Zehazki, itzul-lanean baliatu zituen adizki jokatuak –trinkoak eta perifrastikoak–aztertzea izan da jomuga. Zuzenean gaiari heldu aurretik, sarrera gisa-edo moldatutako ata-lean Leizarraga bera ere hartu dugu ikergai, haren bizitza, itzul-lana, hizkera... eta bestereningurukoak hizpide izanik tesi gaiarekin ikuskizuna zutelakoan.

Azterbideei dagokienez, euskal aditzaren egungo azterketak eskaintzen dituen metodologiairizpide nagusiak izan ditugu lanabes (ikus Euskaltzaindiaren 1987ko Euskal Gramatika.Lehen Urratsak II): adizkien formaren eta erabilera-esanahien arteko bereizkuntza. Oinarrizkobi zutabe horiei eutsiz bi ataletan landu dugu ikergaia. Buruen-buruenik, adizkien formazkoazterketan molde bakoitzean jasotzen diren ezaugarri morfosintaktikoak utzi nahi izan dituguagerian (aspektua, aldia, modua eta pertsona-numeroak); forma trinkoen eta adizki laguntzai-leen paradigma-adizkitegiak eta perifrasi erabilienen inguruko xehetasunek ere osatzen duteanalisi formala.

Adizkien erabilera-esanahiez jardutean, berriz, aztergaia adizki batzuetara murriztu da.Paradigmetan adizki jokatu oro bilduagatik ere, gure ustez Leizarragak baliatuetatik esangu-ratsuenak edota garai hartako hizkuntzaren bereizgarri ziratekeenak soilik hartu dira aintza-kotzat. Hala, ondokoak dira hautetsiak eta xeheki aztertuak: aginte adizkiak, alokutibozkoak,KE-dun adizkiak, baldintzazkoak, aoristoa, alegiazko formak eta egitura pasiboak.

Ikerlanaren bi alderdiak aztertu ondoan, zenbait ondorio bildu ditugu azken-azkenean. Orozgainetik, esan daiteke Leizarragak baliatzen duen ia aditz forma oro ez dela arrotz egungoaditz sisteman. Egia da, bai, zenbait molde zaharkitutzat-edo ematekoak direla baina, formahutsari erreparatuz bederen, garai hartakoak eta gaurkoak paretsu dabiltzala esango genu-ke. Haatik, forma horietako batzuk zituzketen nozioetan sumatzen dira alde nabarienak: esa-terako, aoristo balioko adizkiak (besteak beste, *EDIN eta *EZAN-en iraganaldikolaguntzaileekin oratu etor zedin, ekar zezan gisakoak) subjuntiboaren adierazle izatera igaro-ko dira eta iragan burutuak jasoko du haiek adierazia; egun moduaren adierazpidea dakar-ten KE-dun moldeek ere bestelako nozioak aditzera emateko baliatuak ziren, hala nola,etorkizunarena...

Horrenbestez, XVI. mendea aditz sistema zaharretik berriranzko iraganbidea izanik, sistemahorrek nozitutako aldakuntzaren lehen arrastoak jadanik Leizarragaren lanean sumatzen dire-la ondoriozta daiteke. Eta hauxe da, hain zuzen, Leizarragaren aditza ikergai duen tesihonek, itzultzaileak baliatutako adizki jokatuen azterketaz gain, agerian utzi nahi izan duenbeste alderdi bat.

Tesis

277Rev. int. estud. vascos. 44, 1, 1999, 219-277