192
LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS JUVENILES Tesis presentada por Hector Aron Almada Flores para obtener el grado de DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONALES Tijuana, B. C., México 2014

Tesis Almada Flores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciu

Citation preview

  • LA APROPIACIN DEL ESPACIO PBLICO A TRAVS DE LAS PRCTICAS DEPORTIVAS

    JUVENILES

    Tesis presentada por

    Hector Aron Almada Flores

    para obtener el grado de

    DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS REGIONALES

    Tijuana, B. C., Mxico 2014

    SergioAlbertoResaltar

    SergioAlbertoResaltar

    SergioAlbertoResaltar

  • CONSTANCIA DE APROBACIN

    Director de Tesis:

    Dr. Jos Manuel Valenzuela Arce Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. 4. 5.

  • Para Emiliana

    Surcando la tarde dorada nos lleva, ociosos en el agua, pues son bracitos menudos los

    que empuan los remos pretendiendo en vano con sus manecitas guiar nuestro curso errante.

    (Fragmento Alicia en el pas de las maravillas, Lewis Carroll)

    El tiempo decide el verdadero significado de las palabras, de la msica y de los

    pensamientos. Tu tiempo lleg cubriendo mi vida con su manto, llegando a m como una

    meloda tierna y gentil que se desprende cada da del vientre de tu madre. Hija, te presento el

    mundo como yo quisiera que fuera y te dedico con todo mi amor este esfuerzo.

  • Agradecimientos

    Agradezco profundamente a mi esposa Ana Mara por haber estado a mi lado todos

    estos aos apoyndome, sin ella hubiera sido imposible lograr este objetivo. Adems, hago

    extensivos agradecimientos a las personas que ya se fueron; a mi abuelo Francisco, Abuela

    Lola y a mi padre Benjamn Almada.

    Tambin quiero agradecer a mi director de Tesis el Dr. Jos Manuel Valenzuela Arce,

    a mi lector interno el Dr. Camilo Contreras, al lector externo Dr. Alfredo Nateras Domnguez

    y los sinodales Dr. Alberto Hernndez Hernndez y Dr. Rogelio Roberto Marcial Vzquez,

    por la revisin exhaustiva de este trabajo y sus comentarios tan acertados.

    A la familia Jaramillo que incondicionalmente estuvieron ah, apoyndome con el

    contagio de su felicidad, en especial a Lucelly Jaramillo, Catalina Lpez Jaramillo y Mauricio

    Lpez Jaramillo.

    A todos los compaeros del doctorado de los cuales aprend mucho. A la Dra. Araceli

    Almaraz que se le agradece profundamente su apoyo. Adems, un especial agradecimiento a

    El Colegio de la Frontera Norte y al Consejo de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) por el

    apoyo. Muchas gracias a los skaters, rollerbladers y bikers.

  • Resumen

    En los ltimos aos en la ciudad de Tijuana, la presencia de actividades deportivas desarrolladas en espacios pblicos se ha dado principalmente desde la prctica del skateboarding, rollerblading y biking, en los cuales se han venido adaptando las necesidades deportivas de cada una de las manifestaciones mencionadas. Por lo tanto, en este trabajo, se propuso conocer cules son los elementos que los jvenes que practican estos tres deportes utilizan como formas de apropiacin espacial en la ciudad de Tijuana. As mismo, entender el sentido de las prcticas y los significados que los practicantes le otorgan a dichas actividades como factor esencial en la construccin de sus identidades. Para la obtencin de la informacin se desarrollaron tcnicas cualitativas participando manera directa con los grupos de deportistas. El desarrollo de estos deportes urbanos experimentan un proceso de apropiacin del espacio pblico en cual se generan tensiones y disputas por la significacin de las instalaciones que utilizan como obstculos. Por ello, el proceso de construccin de sus identidades como deportistas se entiende a partir de las formas de apropiacin, transformacin y reutilizacin de los espacios pblicos.

    Palabras clave: Espacio pblico, apropiacin del espacio, deportes urbanos, identidades

    juveniles, Tijuana.

    Abstrac

    In recent years in the city of Tijuana, the presence of sports activities in public spaces has been mainly from the practice of skateboarding, rollerblading and biking, in which have been adapted to the sporting needs of each of the statements mentioned. Therefore, in this work, is to know what elements of these three young people who practice sports use as forms of spatial appropriation in the city of Tijuana are. Also, make sense of practices and meanings that practitioners give to such activities as an essential factor in the construction of their identities.

    Keywords: Public space, appropriation of space, urban sports, youth identities, Tijuana.

  • CONTENIDO

    I.- INTRODUCCIN . 1 1.1.- Pregunta de investigacin .. 3 1.2.- Objetivos del estudio .. 3 1.2.1.- Objetivo general .. 3 1.2.2.- Objetivos especficos .. 3 1.3.- Hiptesis ................. 4 1.4.- Estructura del documento ... 4 II.- LOS DEPORTES URBANOS ... 6 2.1.- Panorama histrico general sobre los deportes urbanos 6 2.2.- Origen y desarrollo del Skateboarding .................................................................. 14 2.3.- Los Rollerbladers y el redescubrimiento de la calle . 21 2.4.- El desarrollo y la evolucin del Bmx Bicycle Moto Cross . 25 III.- MARCO TERICO CONCEPTUAL 31 Introduccin 31 3.1.- Anlisis y perspectivas del concepto de juventud . 31 3.2.- Una mirada sobre el espacio y la ciudad 39 3.2.1.- La perspectiva espacial de Lefebvre .. 41 3.3.- La importancia del espacio pblico y el proceso de apropiacin espacial . 47 3.4.- Las identidades juveniles y la propuesta de deportivizacin de la prctica ... 59 IV.- ESTRATEGIA METODOLGICA .. 67 Introduccin 67 4.1.- Diseo del estudio .. 67 4.2.- Fuentes de informacin .. 70 4.2.1.- Caracterizacin de los sujetos . 70 4.2.2.- Seleccin de los sujetos ... 70 4.3.- Gua de entrevista y sistematizacin de datos 72 V.- EL SKATEBOARDING . 74 Introduccin 74 5.1.- Espacios y necesidades del skateboarding . 74 5.1.1.- Construccin simblica de la ciudad mediante el skateboarding .. 76 5.2.- Experiencia, sentido de pertenencia y apropiacin del espacio pblico 80 5.2.1.- Proceso de apropiacin del espacio pblico Parque 18 de marzo 91 5.2.2.- Experiencia de los skaters con el rollerblading y biking. Disputas y conflictos. 93 5.3.- Las identidades de los skaters y las diversas formas de pertenencia territorial . 96 VI.- EL ROLLERBLADING . 104 Introduccin 104 6.1.- Espacios y necesidades del Rollerblading . 104 6.2.- Construccin simblica de la ciudad mediante el Rollerblading .. 109 6.3.- Experiencia, sentido de pertenencia y apropiacin del espacio pblico 113

  • 6.4.- De paseo por Tijuana. Proceso de apropiacin del espacio pblico . 117 6.4.1.- Experiencia de los Rollers con el Skateboarding y Biking. Disputas y conflictos 122 VII.- LOS BIKERS . 127 Introduccin .. 127 7.1.- Espacios y necesidades de los bikers ... 127 7.2.- Construccin simblica de la ciudad mediante el bmx ... 132 7.3.- Experiencia, sentido de pertenencia y apropiacin del espacio pblico .. 140 7.4.- Del skatepark a la calle y de la calle al skatepark. Interaccin con los otros . 152 VIII.- APROPIACIN DEL ESPACIO PBLICO Y LOS DEPORTES URBANOS ... 160 Introduccin .. 160 8.1.- Anlisis del espacio pblico y la interaccin entre los tres deportes urbanos .. 160 8.2.- Deportes urbanos y sus aportes 164 8.2.1.- Skateboarding 166 8.2.2.- Rollerblading 166 8.2.3.- Bmx .. . 167 IX.- CONCLUSIONES GENERALES . 169 X. DISCUSIN Y RECOMENDACIONES ....... 174 BIBLIOGRAFA .................... 179

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 2.1.- Ubicacin geogrfica de los skateparks en la ciudad de Tijuana .. 10 Figura 2.2.- Ubicacin geogrfica de los skateparks en la ciudad de San Diego .. 12 Figura 2.3.- Proceso de transformacin del skateboarding ........ 15 Figura 2.4.- Crecimiento de asociaciones que utilizan la bicicleta en Estados Unidos 2000-2010 ....................... 28 Figura 5.1.-. Actividades realizadas en el tiempo libre ......... 78 Figura 5.2.- Lugar donde la poblacin practica deporte ........ 79 Figura 5.3.- Ubicacin espacial del de los obstculos ........ 84 Figura 5.4.- Espacio urbano ................ 92 Figura 5.5.- Modelo terico de anlisis de la apropiacin en un barrio de Barcelona .. 101 Figura 6.1.- Representacin de la disputa por el espacio pblico entre los deportes urbanos ....................... 124 Figura 7.1.- Mapa de la evolucin de las tribus urbanas ........ 139 Figura 7.2.- Representacin de los procesos de apropiacin del espacio pblico . 146 Figura 9.1.- Espacio urbano ................ 170 Figura 9.2.- Transformacin y apropiacin informal del espacio urbano .. 172

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla 4.1.- Operacionalizacin de los conceptos ... 69 Tabla 4.2.- Caractersticas de la poblacin de estudio ... 72

  • NDICE DE FOTOS

    Foto 5.1.- Obstculos para el desarrollo del skatebaording ... 75 Foto 5.2.- Transformacin y adaptacin de obstculos . 99 Foto 7.1.- Evidencia sobre el proceso de apropiacin. Palacio Municipal de Tijuana Mxico 150 Foto 8.1.- Evidencia sobre el sentido de pertenencia al establecer cdigos mediante la impresin de camisas. Parque 18 de Marzo, Tijuana, Mxico ... 163

  • I.- INTRODUCCIN

    La prctica de deportes urbanos en los espacios pblicos se ha incrementado durante

    los ltimos aos. Este comportamiento se ha dado principalmente por el desarrollo

    industrial de las ciudades occidentales que a lo largo del siglo XX han tenido importantes

    transformaciones urbanas, las cuales han contribuido a la caracterizacin de los sujetos que

    las transitan.

    En Tijuana, la presencia de los deportes urbanos como lo son el skateboarding, el

    rollerblading y el biking se ha dado principalmente por la cercana con el vecino estado de

    California en el cual nacieron estas tres actividades deportivas. En esta ciudad fronteriza, la

    produccin del espacio pblico a la par del uso de l, ha sido el principal componente para

    el crecimiento, la expansin y el desarrollo de los deportes urbanos ya que en esta urbe del

    norte de Mxico tempranamente los jvenes optaron por desarrollar estas actividades.

    Adems, de que en la ciudad de San Diego y Tijuana histricamente los jvenes han

    compartido el inters en los gustos y expresiones como lo ha sido el rollerblading,

    skateboarding y biking.

    As pues, desde el ocaso de los deportes urbanos en el estado de California, en la

    ciudad de Tijuana los jvenes han optado por participar en ambas actividades en la cual se

    ha producido visiblemente un incremento de prcticas deportivas en diversos espacios

    pblicos, desde los cuales mediante la apropiacin a travs de la prctica del skateboarding,

    bmx y rollerblading se han ido construyendo distintos procesos de identidad desde los

    cuales los grupos de practicantes han venido expresando su significado de manera

    particular.

  • 2

    Por lo tanto, en Tijuana, este hecho ha propiciado que los deportes urbanos se

    encuentren ntimamente ligados con diferentes formas de apropiacin espacial las cuales

    mayormente se han venido manifestando con mayor frecuencia en plazas, parques y

    espacios pblicos de la ciudad. Esta situacin se enmarca en un contexto caracterizado por

    la estrecha relacin cultural que se reproduce cotidianamente en la frontera de Mxico y

    Estados Unidos. Por un lado, los practicantes de deportes urbanos en la ciudad de Tijuana

    desarrollan la prctica en espacios pblicos no reconocidos para estas actividades, y por el

    otro los practicantes de deportes urbanos en la ciudad de San Diego llevan a cabo estas

    actividades deportivas en espacios pblicos reconocidos institucionalmente para la dichas

    prcticas.

    De esta manera, el presente trabajo analiza el desarrollo de la prctica de deportes

    urbanos cuya caracterizacin determina el uso que mediante las prcticas los sujetos le

    otorgan al espacio, lo que establece las formas en que se da la apropiacin espacial en

    lugares pblicos de Tijuana mediante practicantes de ambos lados de la frontera. Frente a

    esto, el objetivo de la investigacin se centra en conocer cules son las prcticas de

    apropiacin del espacio pblico de los jvenes que practican deportes urbanos como parte

    del proceso de construccin de sus identidades en Tijuana.

    Por ltimo, entre los motivos que propiciaron el inters del tema de investigacin,

    estn en primer lugar, el hecho de pertenecer a uno de los grupos de practicantes, en este

    caso el de los skaters. En segundo lugar, haba que reconocer tambin que en los mismos

    espacios en los que se desarrollaba el skateboarding era importante destacar que coexistan

    otros deportes urbanos como el rollerblading y biking desde los cuales representaba cada

    uno de manera distinta. Es por eso, que inici con el cuestionamiento sobre las distintas

    formas de apropiacin del espacio pblico mediante estos tres deportes considerados

    urbanos.

  • 3

    1.1.-Pregunta de investigacin

    Cules son los elementos de apropiacin que los jvenes que practican

    skateboarding, rollerblading y bmx utilizan para desarrollar la prctica de deportes urbanos

    en Tijuana?

    1.2.-Objetivos del estudio

    1.2.1.-Objetivo General

    Conocer las formas de apropiacin del espacio pblico que los jvenes que utilizan

    para el desarrollo de los deportes urbanos en la ciudad de Tijuana.

    1.2.2.-Objetivos Especficos

    Identificar las formas de apropiacin del espacio pblico que los jvenes utilizan

    para desarrollar la prctica de deportes urbanos.

    Analizar las caractersticas y necesidades espaciales que los jvenes utilizan para el

    desarrollo de los deportes urbanos como parte del proceso de construccin de sus

    identidades.

    Distinguir el sentido y la significacin que los jvenes que practican deportes

    urbanos le otorgan mediante el uso y la apropiacin de los espacios pblicos.

  • 4

    1.3.-Hiptesis

    Las formas de apropiacin del espacio pblico de los jvenes que practican deportes

    urbanos en la ciudad de Tijuana, se constituyen mediante el uso del espacio pblico, las

    formas de organizacin y los elementos de territorializacin. Todo ello, como elemento

    principal en la constitucin de las identidades de los skaters, rollers y bikers.

    1.4.-Estructura del documento

    En este trabajo se propuso estudiar el tema de la apropiacin del espacio pblico

    mediante los deportes urbanos como lo son el rollerblading, bmx y skateboarding en la

    ciudad de Tijuana, el cual no slo se refiere a los elementos que constituye dicha

    apropiacin sino tambin a las necesidades espaciales y problemticas que cada una de las

    prcticas ha ido exigiendo a lo largo de la evolucin de estas tres alternativas deportivas.

    Inicialmente, se presenta una resea histrica contextual de cmo se ha ido

    constituyendo a lo largo de los ltimos treinta aos la prctica de deportes urbanos, desde

    los cuales se destaca en cada uno de ellos, las caractersticas que los han ido definiendo

    como factor importante en la constitucin de las identidades de los jvenes que lo

    practican. Posteriormente, se presenta un panorama en el cual se ubican los espacios

    dirigidos a la prctica de deportes urbanos resaltando que en los ltimos cinco aos se han

    construido diversos lugares para el desarrollo de la prctica de deportes urbanos en la

    ciudad de Tijuana. As mismo, se presentan datos sobre la ubicacin de dichos espacios con

    la finalidad de reflexionar comparativamente los espacios dirigidos a la prctica que existen

    en San Diego con Tijuana.

  • 5

    De igual manera, se resalta cmo se fueron constituyendo cada una de los deportes

    urbanos, as como la razn por la cual se fueron utilizando como campos deportivos parte

    de la infraestructura del espacio pblico.

    Por otro lado, en el captulo del marco conceptual se incluye una revisin

    bibliogrfica de trabajos empricos en los cuales se abord el tema sobre el concepto de

    juventud as como la diversas propuestas sobre el espacio pblico y la ciudad. As mismo,

    se destac la importancia del concepto de apropiacin de espacio pblico tanto a nivel

    terico como en el contexto en el cual se han venido desarrollando dichas actividades.

    En este mismo sentido, se tom en cuenta el reconocimiento social por el cual se

    han ido conformando los deportes urbanos desde la perspectiva de la deportivizacin.

    Tambin, se describen diferentes acercamientos conceptuales, sus componentes, los

    niveles; como tambin, los posibles factores que inciden a la necesidad de apropiarse de los

    espacios pblicos mediante estos tres deportes urbanos.

    Como parte de la estrategia metodolgica, se presenta el diseo de estudio, la

    operacionalizacin de los conceptos y las caractersticas de la poblacin. Adems, se

    present la gua de las entrevistas realizadas en campo y la manera como se seleccion a los

    sujetos.. Finalmente, se destacaron las caractersticas en las cuales se producen los

    elementos de apropiacin del espacio pblico mediante la construccin simblica de la

    ciudad. As como la experiencia y el sentido de pertenencia que en cada uno de los grupos

    se manifest de forma distinta.

  • 6

    II.- LOS DEPORTES URBANOS

    Introduccin

    En este capitulo se describe un panorama contextual sobre cmo se han ido

    caracterizando los deportes urbanos en la ciudad de Tijuana. As mismo, se presenta el

    origen mediante la trayectoria histrica en la cual se ha ido conformando el skateboarding.

    Adems, se argumenta el proceso de conformacin de los rollerbladers y bikers tanto su

    desarrollo como su evolucin.

    2.1.- Panorama histrico general sobre los deportes urbanos

    La frontera norte entre Mxico y Estados Unidos est demarcada

    geogrficamente por un muro divisorio entre ambos pases, el cual se conviene

    polticamente a travs de la distribucin territorial desde mediados del siglo XIX. Esta

    franja fronteriza est constituida a lo largo de 3000 kilmetros que representa para los

    estados del norte de Mxico una vecindad privilegiada en trminos econmicos, polticos

    y culturales.

    Entre las principales ciudades fronterizas se destaca Tijuana, que segn el Censo

    de Poblacin y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    - INEGI en el 2010, es el tercer municipio ms poblado a nivel nacional con un total

    de 1.559.683 habitantes y que concentra la mitad de la poblacin del estado de

    Baja California. Su poblacin es eminentemente joven, ya que el 36% de sus habitantes

    se concentran en el grupo de edad de 15 y 34 aos. Esta dinmica poblacional, representa

    caractersticas importantes ya que en sus reas urbanas se concentra el 97.4% de la

    poblacin, la cual ms de la mitad que reside en la ciudad naci en otra entidad u otro pas.

  • 7

    En cuanto a las caractersticas econmicas, en Tijuana el sector de actvidad que

    concentra la mayor parte de la poblacin conrresponde al terceario, ya que el 62.3% de los

    habitantes laboran en el comercio, transporte, el gobierno y otros servicios. Por tanto, se

    puede destacar que Tijuana es una ciudad que se transforma cada vez ms hacia el

    comercio y los servicios. Por otro lado, en cuanto al condado de San Diego, es preciso

    destacar que en 2010 segn el Census Bureau, ocup el octavo lugar dentro de las ciudades

    ms pobladas de la Unin Americana con una poblacin 1.307.402 habitantes.

    Otro aspecto importante, es el relacionado con la poblacin hispana o latina, la cual

    representa alrededor de la tercera parte de los habitantes de la ciudad y que se concentra en

    el grupo de edad joven de 20 a 34 aos con un 27% de su poblacin. As mismo, alrededor

    del 51% corresponde a la poblacin masculina en dicha entidad, la cual en total la

    poblacin econmicamente activa, el 94% estuvo ocupada durante el 2010.

    Con los datos presentados anteriormente, se puede afirmar que tanto el dinamismo

    demogrfico como el econmico de la ciudad puede explicarse a partir de la colaboracin

    interterritorial en la cual la cooperacin e influencia cultural son factores determinantes

    para el crecimiento ineludible de diversas actividades urbanas en ambos lados de la

    frontera. Adems, en un contexto transfronterizo en el cual los individuos cotidianamente

    personifican distintos elementos culturales, el acercamiento conduce a que entre ambas

    culturas se entretejan diversas identidades sociales.

    Los deportes practicados al aire libre considerados actualmente como deportes

    urbanos, se han convertido en un fenmeno que plantea desafos a la convivencia de la

    poblacin en espacio pblicos de las grandes ciudades. Por lo tanto, este hecho que

    visiblemente se manifiesta en las calles de diversas ciudades de Mxico, aunque

    particularmente en la frontera de Tijuana, que por sus caractersticas geogrficas y por el

    intenso proceso de interaccin que recprocamente influye en las actividades de los

    habitantes de ambos lados de la frontera.

  • 8

    As pues, el crecimiento de los deportes urbanos como lo son el skateboarding, bmx

    y rollerblading en las ciudades fronterizas de Tijuana y San Diego se ha incrementado

    visiblemente en los espacios pblicos y parques destinados a dichas prcticas. En este

    sentido, el nmero de practicantes de estas tres opciones recreativas ha aumentado de

    manera considerable en la ltima dcada, los cuales en su gran mayora corresponden a

    jvenes entre 15 y 29 aos como caracterstica de la prctica en ambos lados de la frontera.

    Adems, el crecimiento de las actividades deportivas realizadas en las calles y

    parques ha generado diversos estudios, tal es el caso de la encuesta realizada en Estados

    Unidos por American Sport Data (ASD)1, en la cual la cultura de los deportes urbanos ha

    generado un total de 58 millones de practicantes en edades entre los 10 y 29 aos. Para el

    caso mexicano, el Instituto Mexicano de la Juventud en 2010 realiz la Encuesta Nacional

    de la Juventud en la cual se destaca que el 40.7% de los jvenes entre 12 y 29 aos

    reportaron que su tiempo libre lo dedicaban a hacer algn deporte, ir al parque y reunirse

    con amigos.

    El desarrollo de la prctica de los deportes urbanos en la ciudad de Tijuana, se

    evidencia principalmente en diversos espacios pblicos, los cuales se pueden distinguir por

    la modificacin espacial2 que los sujetos adhieren al lugar de prctica como rampas, tubos y

    otros obstculos. Dicha ciudad, ha experimentado durante las ltimas dos dcadas un

    proceso de transformacin urbana que ha fomentado un progresivo crecimiento en la

    prctica de skateboarding, bmx y rollerblading.

    1 American Sports Date (ASD), "Generation Y: Drives increasingly popular extreme sports, 2002, en

    www.americansportsdata.com/dev/pr-extremeactionsports.asp consultado el 15 de enero 2009

    2 La modificacin espacial se argumenta como la reconstruccin y reconfiguracin dentro del espacio con obstculos prefabricados por los practicantes para desarrollar la prctica.

  • 9

    Para sostener este argumento sobre la permanencia histrica de la prctica de

    deportes urbanos, Primitivo3 argumenta que nosotros fuimos creo que la primera

    generacin de skaters en Tijuana, tengo ms de 45 aos patinando y nosotros patinbamos

    en los canales que haba ac, despus abrieron el skatepark de la cacho, nosotros veamos

    alguna moda en San Diego y al mismo tiempo las imitbamos, pero la del skate no la

    dejamos tanto que todava sigo en esto.

    Ante esto, la presencia de los deportes urbanos ha permanecido desde sus inicios en

    la ciudad de Tijuana, en la cual la lucha por la significacin del espacio pblico haba sido

    muy caracterstica ya que desde la aparicin de ambos deportes en la ciudad no haban

    tenido espacios para la prctica y no fue hasta treinta aos despus que se construyeron los

    primeros lugares.

    Por lo tanto, despus de varias dcadas, la produccin del espacio pblico se ha

    convertido en la estrategia del gobierno para rehabilitar lugares degradados espacialmente,

    los cuales mediante programas sociales como el de Rescate de Espacios Pblicos PREP

    se ha tratado de contribuir con la reconstruccin de espacios con deterioro y abandono en

    distintas localidades de Mxico. Como resultado de ste, entre 2007 y 2010 el Programa ha

    rescatado 3,400 espacios pblicos en las 32 entidades federativas del pas con un nmero

    promedio de beneficiarios de 5.5 millones de personas en los cuatro aos.

    Especficamente, para el estado de Baja California, se recuperaron 138 espacios

    pblicos en dicho periodo (SEDESOL, 2011). As pues, el espacio pblico se ha

    instrumentalizado polticamente como lugar de encuentro entre los ciudadanos, los cuales a

    partir de dichas intervenciones se han producido demandas basadas en las tendencias

    sociales. Tal es el caso, de propuestas en las que se han planificado parques destinados a la

    prctica de deportes urbanos. 3 Primitivo, patinador y propietario de skateshop ollie angel en Imperial Beach California, 58 aos de edad.

  • 10

    A partir del 2009 en la ciudad de Tijuana, la construccin de espacios pblicos

    destinados a la prctica de deportes urbanos, potenci el crecimiento de dichas actividades.

    Estas construcciones se hicieron con el objetivo de generar espacios de usos mltiples y que

    favorecieran a los jvenes practicantes de estos deportes. Como se muestra en la figura 2.1,

    se construyeron cinco espacios dirigidos a la prctica en diferentes delegaciones de la

    ciudad.

    Figura 2.1.- Ubicacin geogrfica de los skateparks en la ciudad de Tijuana

    Fuente: Elaboracin propia a partir de observacin participante en trabajo de campo http://MexicoCountryMap.com

    No obstante, los espacios destinados a la prctica de estos deportes los sujetos los

    configuran como el punto de encuentro para la bsqueda de otros espacios en la ciudad.

    Ante esta situacin, otro de los factores que han contribuido a la construccin de espacios

    destinados a la prctica de estas actividades, ha sido la proliferacin de proyectos de

    gobierno con el objetivo de evitar la apropiacin indebida del espacio pblico. Por otro

  • 11

    lado, en la ciudad de San Diego, las prcticas de deportes urbanos se encuentran

    mayormente integradas a la sociedad, las cuales mediante el reconocimiento de las

    instituciones se ofrecen mecanismos de organizacin y asociacionismo. Adems, durante

    las ltimas cuatro dcadas se han construido en dicha ciudad californiana instalaciones

    reglamentadas y destinadas a la prctica de estos deportes, todo esto, con el objetivo de

    ubicar la creciente demanda de estas actividades. Ahora bien, la construccin de espacios

    destinados a la prctica de deportes urbanos (skateparks) en la ciudad de San Diego,

    corresponde habitualmente con la formalizacin de dichas prcticas, las cuales han

    beneficiado a dicha sociedad al construirse 37 espacios dentro del Condado.

  • 12

    Figura 2.2.- Ubicacin geogrfica de los skateparks en la ciudad de San Diego

    Fuente: http://sdskateparks.com/

    Como se muestra en la figura 2.2, los espacios destinados a la prctica de deportes

    urbanos en San Diego a diferencia de Tijuana, superan en cantidad y permiten ver la

  • 13

    creciente tendencia de estos deportes. Sin embargo, en Tijuana durante los ltimos aos, a

    pesar de la construccin de dichos espacios, la ciudad ha experimentado el flujo cotidiano

    de practicantes por las calles, plazas y lugares pblicos. De la misma manera, algunos

    jvenes que practican deportes urbanos en San Diego suelen cruzar la frontera para

    desarrollar estas prcticas en espacios pblicos de Tijuana.

    Las especificidades del mobiliario urbano en ambos lados de la frontera, ha

    permitido el incremento del desarrollo de dichas prcticas. Por un lado, en San Diego la

    gran cantidad de espacios dirigidos a la prctica de deportes urbanos (skateparks) ha

    contribuido a la demanda de dichas actividades. Adems, la tradicin organizativa entre los

    jvenes que practican skateboarding, bmx y rollerblading ha favorecido la creacin de

    entidades deportivas, las cuales responden a que el origen de estas actividades se ha dado

    en el vecino estado de California.

    Por otro lado, en Tijuana el deteriorado del mobiliario urbano y la falta de

    reglamentacin por parte de Vialidad y Trnsito de la ciudad, ha permitido una mayor

    concentracin de practicantes de San Diego en este lado de la frontera. Adems, la

    popularizacin de la modalidad streetstyle4 en las prcticas deportivas urbanas, ha

    propiciado la bsqueda de espacios pblicos con caractersticas especiales, los cuales

    mediante la mala infraestructura urbana suelen incrementar el grado de dificultad en las

    maniobras de estos deportes. En este sentido, conviene resaltar, los aspectos que definen

    cada una de las prcticas consideradas como deportes urbanos.

    4 Streetstyle es una modalidad de skateboarding, bmx y rollerblading que se prctica en la calle, la cual se utilizan obstculos como barandales, escalones y dems inmobiliario urbano para desarrollar dichas actividades.

  • 14

    2.2.- Origen y desarrollo del Skateboarding

    El skateboarding es una prctica urbana derivada del surf que en su origen se

    populariz a partir de 1950 como medio de transporte en las calles de California. As

    mismo, a partir del crecimiento econmico generado por la Segunda Guerra Mundial a

    mediados del siglo XX en Estados Unidos, se experiment un importante despliegue de

    manifestaciones juveniles encarnadas por distintas actividades.

    Entre ellas, se produjo la prctica del surfing en la costa oeste de California y que

    rpidamente se integr en el gusto de los adolescentes de la poca. Como referencia

    histrica, Guisado y Klaas (2005) destacan que esta prctica lleg en 1907 a esta regin

    con el hawaiiano George Freeth y que como actividad acutica fue tomando caminos

    distintos para desencadenar lo que actualmente se conoce como skateboarding. As mismo,

    Amstica (2006) argumenta que estas formas de expresin corporal no son esencialmente

    nuevas, sino que sus inicios se encuentra a principios del siglo XX. Adems, la evolucin

    de este tipo de prcticas deviene del surf exigiendo el mismo dominio tcnico y corporal.

    Por lo tanto, queda claro que la evolucin de esta prctica se proyecta del mar hacia la calle

    y es en California donde aparecen los primeros simpatizantes de dicha actividad.

    La prctica del skateboarding se posiciona en el gusto de los jvenes al evolucionar

    del mar hacia el asfalto californiano. sta, se reproduce intensamente por Estados Unidos y

    que a diferencia del surf puede ser practicada en cualquier territorio urbanizado con la

    finalidad de deslizarse por las calles y canales para reproducir la sensacin de las olas del

    mar. El resultado que gener a partir de 1950 esta prctica, inmediatamente dio frutos al

    desarrollarse una gran industria que fue ganando terreno en el mercado juvenil. Pronto, el

    skateboarding, experiment a travs de destacados practicantes un mejoramiento en las

    maniobras generando un lenguaje propio. Finalmente, lo que provoc la emulacin de esta

    prctica acutica hacia el skateboarding fue la bsqueda de nuevas experiencias ante la

    carencia de olas para surfear.

  • 15

    As pues, el crecimiento de la prctica de skateboarding se expandi rpidamente

    utilizndose las calles, banquetas y albercas vacas como medio de expresin. Para muchos

    jvenes, la organizacin de competencias fue lo que propag en las culturas juveniles el

    gusto por este deporte que cada vez ms se independizaba del surf, Marcial (2008) destaca

    que el fenmeno del surfing fue la principal influencia del resurgimiento del skateboarding

    en las ltimas tres dcadas.

    Por lo tanto, los hbitos de los jvenes de la dcada entre 1970 y 1990, se

    expresaban mediante expectativas de vida distintas a las que dcadas atrs las culturas

    juveniles haban venido experimentando. Delante de esta situacin, los jvenes que

    practicaban skateboarding, expresaban el desencanto social a travs de la configuracin de

    una imagen agresiva que iba acompaada de leyendas como skateboarding is not a

    crime, la cual situaba a la prctica ante una situacin de exclusin social. En este contexto,

    se puede resumir el proceso de consolidacin de la prctica de skateboarding en las

    siguientes tres etapas y que se describe en la figura 2.3.

    Figura 2.3.- Proceso de transformacin del skateboarding

    Fuente: Elaboracin propia a partir del trabajo de David, James, 2004, Skateboarding Is Not a Crime: 50 years of street culture, Ontario, Canad, Firefly Books.

  • 16

    El proceso de consolidacin que dio un lugar importante al skateboarding en la

    sociedad norteamericana, fue el sistema de organizacin que los gobiernos locales, las

    empresas y la promocin meditica hicieron con la intencin de profesionalizarlo y

    caracterizarlo deportivamente. Adems, la construccin de espacios privados para la

    realizacin de dicha actividad, los campeonatos nacionales y la proliferacin de compaas

    dedicadas a la promocin del skateboarding, fueron los factores principales para el

    crecimiento de dicho deporte urbano.

    El skateboarding no solamente se coloc en el gusto de los jvenes

    norteamericanos, sino tambin fue la esencia de muchas culturas juveniles en Europa y

    otros lugares del mundo. ste experiment una enorme expansin de la prctica en las

    calles, los espacios dirigidos y otros lugares alrededor del planeta. As mismo, con el fin de

    demarcar las modalidades de esta actividad y teniendo en cuenta las estructuras

    organizativas, los practicantes definen la siguiente clasificacin:

    a. Streetstyle: Modalidad del skateboarding realizada en el mobiliario urbano

    b. Vertical: Modalidad del skateboarding que se lleva a cabo en un medio tubo de

    madera con caractersticas especiales, y que trata de suplir las olas del mar

    mediante curvas de madera con tubos.

    c. Bowl: Modalidad que se practica en albercas y ollas de concreto, se califica a la

    actividad de acuerdo a la velocidad y el desempeo dentro de estos espacios.

    En este sentido, el desarrollo de estas tres modalidades potenci la prctica de este

    deporte. Aunque, los jvenes optaron por retomar con mayor fuerza el estilo callejero que

    cada vez ms reinventaba la actividad. Una de las maniobras que llev a los practicantes a

    la utilizacin de espacios pblicos como campos deportivos, fue el ollie5. Esta maniobra ha 5 Ollie, primer maniobra y tcnica en el skateboarding que consiste en despegar del suelo, la cual requiere de un salto empujando la parte trasera del monopatn, este fue inventado por Gelfand ollie Alan en 1977, http://www.ollieair.com

  • 17

    sido documentada como la primer tcnica, la cual consiste en realizar un salto para

    despegar el skateboarding del suelo y que se considera como el parteaguas en la evolucin

    de la prctica.

    La popularizacin de la prctica del skateboarding adquiri una gran importancia en

    las alternativas de ocio para la juventud. Se crearon medios impresos y videos que

    promovieron elementos distintivos de cada modalidad, los cuales fueron retratando las

    maniobras de cada practicante con el fin de proyectar la conquista del espacio urbano. As

    pues, el espacio pblico se fue caracterizado con diversas funciones por los practicantes, se

    buscaron escaleras, banquetas, desniveles, barandales y planos inclinados para la

    realizacin de la prctica.

    Otro aspecto a destacar, es el cambio que fueron experimentando las decks6 para

    patinar, las cuales a mediados de 1970 eran fabricadas de fibra de vidrio y median entre 26

    y 38 centmetros. Posteriormente, se crearon las decks de madera con hojas de maple y

    diferentes cortes, stas consistan en siete capas con una dimensin ms amplia y reforzada

    con plsticos protectores tanto en la parte trasera como la delantera. Finalmente, se crearon

    las decks con dimensiones ms amplias y formas distintas en el diseo de cada una, stas

    ltimas, fueron llamadas doble-colas por los practicantes ya que se ampli la capacidad de

    maniobrar el skateboarding al tener ms opciones de uso.

    En este sentido, diversos factores han venido contribuyendo al crecimiento y

    expansin del skateboarding mundialmente. Uno de ellos, fue la enorme aceptacin de la

    prctica en el sector juvenil, as como la mercantilizacin de diversos objetos relacionados

    con dicha actividad. Estas condiciones, promovieron la prctica sumamente en este sector

    6 Decks, es el cuerpo del skateboard, generalmente es de madera y fabricado con hojas de maple, pegamento pxico especializado y distinguido por el corte, lo cncavo y los diseos.

  • 18

    de la sociedad, no obstante, el crecimiento venia acompaado de conflictos entre los

    practicantes y el orden pblico a causa de la disputa por el espacio pblico.

    En Estados Unidos, entre la dcada de 1980 y mediados 1990 surgieron numerosos

    conflictos tras la prohibicin de la prctica en espacios pblicos. Lugares que haban sido

    smbolos importantes en la consolidacin de la modalidad streetstyle, como EMB en San

    Francisco, Venice Beach y H-Street en San Diego, fueron clausurados y extremadamente

    vigilados por el orden pblico para prohibir esta prctica. De tal manera, que en Estados

    Unidos empezaron a sancionar duramente la prctica de skateboarding en espacios no

    dirigidos para la actividad. Todo esto, obligando a las Instituciones a reubicar a los

    practicantes a travs de la construccin de espacios dirigidos para la prctica. Por ltimo, se

    puede decir que el desarrollo de la prctica de skateboarding se ha consolidado como un

    deporte con reconocimiento internacional.

    El desarrollo de la prctica de skateboarding en la ciudad de Tijuana, ha sido el

    resultado de un proceso de consolidacin proveniente del vecino estado de California, el

    cual a lo largo de su historia se ha destacado por la influencia cultural hacia la poblacin

    del vecino estado. As mismo, la configuracin de un campo social de prcticas juveniles en

    la ciudad de San Diego, a lo largo de su historia ha generado como resultado el traslape de

    diversas prcticas culturales hacia la ciudad de Tijuana, para ello Valenzuela (1998) destaca

    que la interaccin fronteriza influye en la manera en la cual cada persona o grupo incorpora

    referentes culturales decodificndolos con un peculiar sentido propio.

    De tal manera, que la prctica de skateboarding en la ciudad de Tijuana ha sido

    integrada tempranamente en el gusto de los jvenes de la frontera, evidencindose la

    actividad mediante la construccin de uno de los primeros espacios dirigidos para la

    prctica en Mxico. Este espacio, se ubic en la Colonia Cacho en la Delegacin Centro de

    Tijuana, el cual constaba con la caracterstica de ser construido con recursos provenientes

  • 19

    de ciudadanos norteamericanos y que fue nombrado como skatetopista de la cacho

    construyndose en abril de 19837 y siendo el espacio idneo para los practicantes de San

    Diego, los cuales cruzaban cotidianamente hacia al ciudad para fomentar la actividad en

    dicha regin.

    La prctica de skateboarding ha estado presente en las actividades cotidianas de los

    jvenes, gracias a la proliferacin de acontecimientos como la visita constante de skaters

    de la ciudad de San Diego, los cuales propagaban la prctica entre las juventudes regalando

    y comerciando productos.

    El skateboarding se fue desarrollando consecutivamente a travs de la influencia e

    interaccin que produca la frontera desde la dcada de 19808. No obstante, el skatepark

    que haba tenido una gran afluencia entre los jvenes tijuanenses, fue clausurado en junio

    de 1989 al construirse en el predio una cancha deportiva para la prctica de racquet ball.

    La consecuencia de la clausura de la skatopista de la Cacho en Tijuana, orill a los

    practicantes a buscar nuevos lugares de encuentro en la ciudad, los cuales se readaptaron

    con nuevos obstculos en calles y parques. En palabras de uno de los practicantes se

    argumenta que la negativa de las autoridades hacia el reconocimiento de la prctica siempre

    ser parte del conflicto entre los jvenes y el orden pblico sera los mismo que la polica

    nos dejara patinar, pues al final siempre ellos tienen conflictos con nosotros, si nos abren

    espacios o no, al final siempre estar la calle9.

    7 http://www.urbeskate.com/blogs/2012/03/27/tijuana-skatepark-1988/ 8 Vese en documental feos y curiosos sobre el movimiento punk en Tijuana realizado en 1986 por Jos Manuel Valenzuela Arce, el cual aparece la histrica skatetopista de la cacho en Tijuana. http://www.youtube.com/watch?v=Ns6d0-jXAE0 9 Javier G. Patinador del Parque 18 de marzo, entrevista realizada el 19 de junio del 2009 Tijuana, Baja California.

  • 20

    En este sentido, el proceso de consolidacin de la prctica de skateboarding en la

    ciudad, ha estado permeado por condiciones de intolerancia ante el orden pblico y los

    practicantes. Todo esto, argumentndose a travs del proceso histrico en el cual los

    espacios se fueron constituyendo por los grupos de skaters, y que mediante la apertura del

    skatepark privado de la Cacho en Tijuana en 1983, se produjo un importante crecimiento en

    el desarrollo de la prctica, posteriormente, en 1989 cuando se clausura dicho espacio se

    expande la prctica de skateboarding hacia las calles de la ciudad de Tijuana:

    El skatepark estaba lleno de norteamericanos todos los das, pero cuando lo cerraron nos fuimos a la bandera, ah abr una tienda de artculos para patinar, eso fue como en 1991. Creo que venda muchas tablas en esa poca, la verdad nunca he bajado las ventas en mi tienda y creo que el skateboarding no ha bajado en la ciudad, siempre ha habido skaters, aqu desde que tengo uso de razn en Tijuana se surfea y se patina10

    El crecimiento de la prctica de skateboarding en la ciudad de Tijuana, fue

    modificando la modalidad, es decir, que aos atrs la prctica se haba consolidado dentro

    de la modalidad de bowl al abrirse el espacio ubicado en la Cacho. Pero, al cerrarse ese

    espacio, se dispar la modalidad de streetstyle que llev a la prctica a propagarse por

    muchos espacios pblicos de dicha ciudad.

    Finalmente, se puede decir que en la ciudad de Tijuana se filtr tempranamente esta

    actividad, la cual a travs de los discursos de los jvenes, claramente se puede reflejar en

    muchos de ellos la manera en que han venido exigiendo instalaciones al nivel de la vecina

    ciudad de San Diego. Adems, el discurso tambin se ha centrado en que el mejor camino

    para conseguir un mayor reconocimiento social es una aceptacin de las instituciones hacia

    los practicantes. As pues, el skateboarding en Tijuana se puede considerar el punto de

    partida para la explicacin de cmo se construyen distintos tipos de relaciones sociales, en

    los cuales predominan relaciones de apropiacin y movilidad entre ambas ciudades

    fronterizas. 10 Salvador, propietario de tienda de productos de skateboarding ollie angel en imperial Beach California.

  • 21

    2.3.- Los Rollerbladers y el redescubrimiento de la calle

    La prctica de rollerblade es una actividad deportiva que ha experimentado durante

    las ltimas dos dcadas un gran reconocimiento social. El incremento de los practicantes se

    ha dado principalmente en Estados Unidos, los cuales se aumentaron en casi un 200% al

    pasar de 9.7 millones en 1992 a 28.9 millones en 1996 (Cooper,1999).

    As mismo, el patinaje en lnea tiene una importancia particular, ya que este deporte

    nace a finales de la dcada de 1970 en Estados Unidos redisendose la forma del Roller y

    del zapato por los hermanos Olson que ms tarde formaran la empresa de patines en lnea

    rollerblade11.

    El proceso de consolidacin de esta prctica se fue dando mediante la

    diversificacin de la actividad en espacios privados. En este sentido, empiezan a proliferar

    revistas, compaas y clubs de practicantes con la finalidad de divulgar la escena del

    rollerblade. Paralelamente, la msica populariz esta actividad a travs de los clubes y

    lugares de encuentro, favoreciendo al crecimiento meditico de este nuevo habito deportivo

    en la sociedad estadounidense.

    En este sentido, con el crecimiento de la prctica, se fueron creando distintas

    modalidades que entre ellas sobresalen las siguientes:

    1. Rollerblade de velocidad

    2. Rollerblade agresivo

    3. Rollerblade slalom 11 http://www.ehowenespanol.com/invento-patines-linea-hechos_112137/

  • 22

    4. Rollerblade free skate

    Las transformaciones del medio en el cual los patines en lnea se han conformado a

    lo largo de su historia, tienen su origen en un inmediato reconocimiento social e

    institucional. Se crea, la Confederacin Panamericana de Roller Sports (CPRS) en Estados

    Unidos, pasando tempranamente esta actividad por un proceso de deportivizacin. Todo

    ello, poniendo las prcticas en instalaciones adecuadas para el uso de este deporte.

    Con la intencin de generar una mayor promocin, las empresas comercializaron el

    uso de los rollerblades con distintas connotaciones en su proyeccin hacia los jvenes,

    como en jugueteras y tiendas de deportes. Aunque el negocio del rollerblade haba

    prosperado rpidamente en la dcada de 1990, muchos de los jvenes practicantes buscaron

    salir de los parmetros que se haban venido estableciendo a travs de reglamentaciones

    deportivas. Pronto, algunos de los jvenes que practicaban el rollerblade en modalidades

    como de velocidad, salieron a las calles a experimentar el rollerblade agresivo12.

    Esta modalidad, se define como un nuevo deporte enmarcado en la urbanidad, con

    un auge creciente y con enormes posibilidades. ste, se desarrolla principalmente en el

    inmobiliario urbano, aunque, ya se han adaptado en espacios dirigidos a la prctica como

    skateparks.

    Una de las caractersticas del rollerblade agresivo, es que los practicantes expresan

    sus ansias de realizar esta actividad en campos de operaciones urbanos, es decir, por las

    calles, los callejones, las manzanas y los parques.

    12 Patinaje agresivo, consiste en realizar mediante obstculos del inmobiliarios urbano distintas acrobacias. http://aggressiveskate.galeon.com/

  • 23

    El rollerblade tambin ha tomado distintas vertientes en su forma de practicarlo.

    Adems, a diferencia de otras prcticas deportivas urbanas, el rollerblade ha promovido

    mayormente la participacin femenina. Aunque, en un principio la prctica de patinaje en

    lnea se reglament para ser llevada a cabo organizadamente por asociaciones e

    instituciones deportivas, tambin rompi con estos parmetros al proyectarse el rollerblade

    agresivo para ambos gneros.

    Es de especial inters destacar las particularidades de dicha prctica como un

    proceso de que arranc con un amplio reconocimiento social, se formaliz y se

    institucionaliz. Este deporte, ha intentado convertirse actividad olmpica desde el 2009,

    aunque, ha pasado por negativas de parte de la federacin olmpica, actualmente es uno de

    los ocho deportes candidatos a una plaza de cara a los juegos olmpicos del 202013.

    El inters de las organizaciones, los practicantes y las empresas de integrar la

    prctica del rollerblade a la institucionalizacin, ha sido parte del proceso de consolidacin

    de dicha actividad. Lo cierto es que actualmente existe en sus modalidades, el patinaje

    agresivo, que como se ha venido argumentando, es la modalidad ms apegada a la no

    deportivizacin. Por tal motivo, es la excepcin, en tanto siga presentando las

    caractersticas de una actividad urbana y alternativa, adems, resultar de inters

    confrontarla a la otras actividades como el skateboarding que todava permanece muy

    lejano de la federacin deportiva14.

    La prctica de rollerblade en Tijuana, se ha venido desarrollando desde hace ms de

    una dcada en distintos lugares de la ciudad, los cuales se han consolidado como puntos de

    encuentro para esta prctica. El rollerblade a diferencia de otras prcticas urbanas, no es 13 http://www.fep.es/website/noticias. 14 http://www.rollersports.org

  • 24

    una actividad de arraigo territorial, sino que al contrario, en este deporte predominan las

    relaciones de movilidad por distintos puntos citadinos. Por otro lado, se debe considerar

    que los espacios que utilizan los jvenes practicantes del rollerblade renen las mismas

    caractersticas que el skateboarding y el bmx.

    As mismo, esta actividad se desarrolla como punto de partida para el recorrido de la

    ciudad en el parque de la Amistad ubicado en la delegacin Otay de Tijuana. El cual, desde

    su construccin en el 2009, los practicantes de rollerblade frecuentaron el lugar como el

    punto de encuentro para generar la movilidad durante la bsqueda de otros lugares en la

    ciudad. Estos deportistas, buscan lugares amplios con obstculos como barandales y tubos

    en espacios pblicos de la ciudad, es decir, no tienen un punto fijo en el cual se mantengan.

    No obstante, algunas empresas tomaron a consideracin la gran comunidad de

    practicantes de rollerblade en la ciudad de Tijuana y abrieron espacios para la prctica15, de

    los cuales se generaron distintos grupos como el grupo de rollers de Tijuana y la

    comunidad derby16 girls de esta misma ciudad.

    El rollerblade, como otros deportes urbanos ha favorecido el sentido de apropiacin

    espacial, as como las relaciones asociadas a movilidades por distintos puntos citadinos,

    provocando esto conflictos entre los practicantes de otros deportes y generndose

    dificultades para el desarrollo de la actividad. En muchos espacios de la ciudad dirigidos

    para la prctica de deportes urbanos, los practicantes de distintos deportes como

    skateboarding y bmx se han apropiado de dichos espacios obligando a los practicantes de

    rollerblade a salirse de estos lugares.

    15 http://www.patinesdeplata.com/ 16 https://www.facebook.com/tjrollerderbygirls

  • 25

    Como muestra de esto, el Parque 18 de Marzo en la ciudad de Tijuana, ha sido un

    lugar en el cual se ha venido desarrollando la prctica de skateboarding desde hace dos

    dcadas, no obstante, en estos ltimos aos la prctica de rollerblade se ha disparado de tal

    manera que a determinadas horas practicaban en dicho espacio generndose conflictos por

    el uso de las instalaciones entre los practicantes de skateboarding y rollerblade.

    En este sentido, la prctica del rollerblade en la ciudad de Tijuana, se ha venido

    desarrollando sin arraigo territorial y mediante la demarcacin de fronteras entre los dems

    deportes urbanos. Por tal motivo, se puede decir que esta actividad busca en la ciudad

    espacios abiertos en lugares pblicos como skateparks, plazas y parques. Adems, esta

    prctica suele aportar aspectos positivos para la sociedad al reconocer la prctica

    socialmente en Tijuana, la cual slo presenta relaciones conflictivas entre los jvenes que

    practican otro tipo de deportes.

    2.4.- El desarrollo y la evolucin del Bmx- Bicycle Moto-Cross

    El bmx es una prctica deportiva en la cual es necesaria un bicicleta para su

    desarrollo, sta, se origin en Estados Unidos a mediados de la dcada de 197017 derivada

    del motocross. La prctica del bmx, desde su aparicin en 1980 obtuvo un gran un nmero

    de jvenes aficionados a esta actividad. Los practicantes de esta expresin deportiva, a lo

    largo de su historia han venido desarrollando espacios en campos abandonados e instalado

    rampas y desniveles de acuerdo a sus necesidades. Este deporte, ha obtenido un amplio

    reconocimiento social en todo el planeta, el cual en una de sus dos modalidades ha sido

    reconocido como deporte olmpico desde el 2008.

    17 http://www.bikesbelong.org

  • 26

    Entre las modalidades ms populares, se encuentra el race, que no es otra cosa que

    el ciclismo de velocidad a campo traviesa con obstculos prefabricados en pistas de tierra.

    As mismo, y para objeto de la investigacin, tambin existe la modalidad de freestyle. sta

    ltima, ha sido desarrollada desde sus inicios como una actividad callejera y que se ha

    hecho visible en los parques y plazas de las grandes ciudades.

    La afluencia de jvenes practicando el bmx en determinados espacios pblicos,

    llev al freestyle a ser penalizado por el orden pblico orillando a esta actividad, a ser

    practicada en skateparks y otros lugares con las caractersticas necesarias para su

    desarrollo. Los conflictos al igual que otras prcticas deportivas urbanas, se repitieron

    constantemente ocasionado peleas entre los grupos de deportistas, entre el orden pblico y

    otros usuarios de espacios pblicos.

    No obstante, la prctica de este deporte ha estado creciendo lo suficiente como para

    generarse organizaciones y federaciones que han contribuido a su consolidacin. Adems,

    han surgido practicantes con grandes habilidades para la profesionalizacin de este medio,

    generndose competencias internacionales que han tenido la capacidad de proyectarse

    mediticamente por canales de televisin de clase mundial como ESPN18 a travs de lo que

    se conoce como los X-Games19. Ante este escenario, se ha venido constatando que la

    prctica de bmx se encuentra en un proceso avanzado de consolidacin y reconocimiento

    institucional. Por otro lado, segn la encuesta BMX acces in skateparks publicada en julio

    del 2009 esta prctica ha venido creciendo con mayor impacto entre los jvenes. Pues que

    no cuesta mucho, fomenta la recreacin activa y es adecuada tanto en entornos urbanos

    como rurales. Adems, segn cien gerentes y encargados de skateparks encuestados en

    treinta estados en Estados Unidos, los skateparks estn entre los lugares ms seguros para

    la prctica del bmx freestyle, sin embargo, en algunos de estos lugares se niega el acceso a 18 Canal de televisin dedicado a la transmisin de deportes con sede en Estados Unidos 19 Concurso internacional de deportes extremos que rene a prcticas como el surf, rollerblade, skateboarding, rally y motocross. Esta competencia se lleva a cabo a travs de la cadena de televisin deportiva ESPN.

  • 27

    los practicantes de bmx, alegando motivos tales como la responsabilidad, el conflicto entre

    practicantes de bmx y skateboarding y posibles daos a las instalaciones. Tambin, resaltan

    que en diversos skateparks han integrado de forma exitosa la prctica de bmx y del

    skateboarding20.

    Es en este sentido, que la prctica de bmx experiment un crecimiento progresivo

    ubicando a esta actividad entre las ms practicadas de Estados Unidos, con una gran

    afluencia de practicantes en espacios pblicos, terrenos baldos y skateparks. Esta

    actividad, ha experimentado una masificacin que ha llevado a este deporte a convertirse en

    motivo de discusin entre los practicantes de otros deportes y gobiernos. No obstante, esta

    prctica se ha organizado con el fin de promover la convivencia entre los usuarios de

    espacios pblicos, skaters y rollerbladers, la cual mediante la conformacin de

    comunidades, comits y organizaciones se ha convertido esta actividad en un referente de

    reconocimiento social e institucional. As mismo, se ha registrado un aumento considerable

    de asociaciones de practicantes de bmx durante la ltima dcada y como lo muestra la

    figura 1.4, entre 2000 y 2010 se evidenci un incremento del 77% con respecto a dicha

    actividad.

    20 Bikes Belong Coalition, "Bikes Belong Survey Report: BMX Access in Skateparks", July 2009, en http://bikesbelong.org/ revisado el 1 de diciembre de 2012

  • 28

    Figura 2.4.- Crecimiento de asociaciones que utilizan la bicicleta en Estados Unidos

    2000-2010

    Esta actividad, en la modalidad de freestyle se encuentra en una etapa de

    deportivizacin la cual su tendencia, se centra sobre todo en la promocin y la generacin

    de nuevos espacios con el fin de favorecer intercambios, conexiones y relaciones entre los

    distintos grupos y ordenes de gobierno. As pues, se observa que el bmx se ha visibilizado

    tanto en la esfera pblica y como meditica, favoreciendo al impulso de un proceso de

    institucionalizacin en la modalidad de freestyle.

    El desarrollo de la prctica de bmx en la ciudad de Tijuana, se ha venido

    caracterizando por ser una prctica realizada en espacios dirigidos a la prctica como

    skateparks y otros lugares de la ciudad. Desde sus inicios, en la prctica de bmx tijuanense

    predominaba poca afluencia en el gusto de los jvenes ya que el costo excesivo de la

  • 29

    bicicleta era un impedimento para los que se queran acercar a esta actividad. Ante esto, de

    la voz de los mismos practicantes, se destaca lo siguiente:

    Cuando empezamos nos prestbamos la bicicleta entre tres all en el fundadores, luego no faltaba el que vena del otro lado y nos venda barata la bicicleta y as nos bamos haciendo de la nuestra. Nunca tuvimos un lugar, siempre nos pasebamos por toda el entro y en la noche llegbamos a la bandera. Despus hicieron el parque de ac del fundadores, pero lo malo que ah cobraban21.

    La aparicin del bmx en la ciudad de Tijuana, se ubic en espacios pblicos y

    terrenos baldos como en la colonia Carbajal en Fundadores, en la cual posteriormente se

    construy el primer espacio privado para la prctica de bmx en el mismo lugar, constaba de

    obstculos de madera y se le prohiba el acceso a los skaters, no obstante los practicantes de

    rollerblade si podan acceder a dicho espacio.

    As pues, la aparicin del primer espacio dirigido a la prctica de bmx fue un

    parteaguas en el crecimiento de la prctica, aunque, muchos jvenes optaron por el

    desarrollo del deporte en espacio pblicos por el costo excesivo en el acceso al skatepark.

    En este sentido, la colonizacin de los practicantes de bmx se haba consolidado con la

    apertura de comercios y espacios para la prctica, as como la organizacin por parte de los

    practicantes de grupos conocidos a travs de redes sociales como Tijuana Bmx los cuales

    partan de su caracterstico lema de grupo retomado por si fuera fcil se llamara ftbol.

    El uso intensivo de los practicantes de bmx en los distintos espacios pblicos gener

    mayor desgaste en el inmobiliario urbano, ya que a diferencia de los otros deportes urbanos

    como el skateboarding y el rollerblade, el bmx es una bicicleta con mayor dimensin y

    peso al momento de desarrollar la prctica. Por tal motivo, representa un mayor desgaste al

    momento de soportar los deslizamientos generndose rpidamente desperfectos en el piso, 21 Julio, practicante de bmx en Tijuana y fundador de la comunidad de practicantes de https://www.facebook.com/pages/TIJUANA-BMX/207173129304031?fref=ts

  • 30

    tubos y baldosas. As pues, las tensiones entre el orden pblico y los practicantes no

    tardaron en aparecer, a ello se le sumaron los conflictos entre los practicantes de bmx y los

    de skateboarding.

    Por ltimo, esta prctica en Tijuana, ha sido considerada por las autoridades

    municipales de gobierno, al construirse en el 2009 el primer skatepark gratuito con las

    caractersticas necesarias para su desarrollo en la Unidad Deportiva de la Va Rpida. Ante

    esto, se empez a favorecer la prctica a partir de la construccin de espacios, no obstante,

    la actividad no ha dejado de realizarse en las calles de la ciudad de Tijuana.

    Estas prcticas han propiciado un amplio acercamiento por parte del sector juvenil

    hacia las tres principales manifestaciones que son el skateboarding, bmx y rollerblade, las

    cuales se derivan de prcticas deportivas en las que se utiliza para cada una de ellas

    distintas herramientas para su desarrollo en las calles y espacios de la ciudad. As mismo, la

    estructuracin de dichas actividades y sus significados, pueden expresarse visiblemente en

    los espacios pblicos de Tijuana y en los espacios destinados (Skateparks) a la prctica de

    San Diego.

  • 31

    III.- MARCO TERICO - CONCEPTUAL

    Introduccin

    En el presente capitulo se destaca la importancia de las diferentes perspectivas

    tericas sobre juventud, espacio y ciudad. As mismo, se consideran tres conceptos en los

    cuales se sostiene la investigacin; apropiacin espacial, espacio pblico e identidades

    juveniles. En todo este recorrido hay una serie de argumentos que van tomando rumbo

    desde los cuales surge la necesidad de reflexionar una mirada interdisciplinaria poniendo

    sobre la mesa el debate terico sobre estas recientes manifestaciones. Por tal motivo, el

    presente trabajo propone a travs de una revisin terica conceptual, entender los procesos

    en los cuales los jvenes se adscriben presencial y simblicamente a los grupos de

    practicantes de deportes urbanos tales como skateboarding, rollerblading y biking.

    3.1.- Anlisis y perspectivas del concepto de juventud

    La importancia de abordar el tema de apropiacin del espacio pblico se da

    principalmente porque mediante la prctica de deportes urbanos es que se producen estos

    procesos de apropiacin desde el cual en su mayora son jvenes los que se involucran en

    estas prcticas deportivas. Por ello, es preciso tomar en cuenta la discusin realizada en

    torno al concepto de juventud el cual desde la perspectiva de las ciencias sociales se ha

    configurado por contenidos que aluden a una constante disputa en torno a su

    conceptualizacin. Por tal motivo, ubicar la condicin juvenil en tiempo y espacio

    especficos permiten integrar las distintas perspectivas de anlisis sobre temas de la

    juventud.

    El concepto de juventud no se sujeta a definiciones concretas, la condicin de la

    categora juvenil se puede interpretar a partir de mltiples expresiones que se fueron

  • 32

    desarrollando en la primera mitad del siglo XX con la expansin urbana. Por tanto, la

    contraposicin entre los adultos y los jvenes ha marcado la diferencia entre unos y otros

    actores, Valenzuela (2009) argumenta que el concepto de juventud vendr a ser una

    construccin heterognea e histricamente significada. As pues, ubicar la condicin

    histrica de los estilos de vida y praxis juveniles conlleva reconocer las distintas

    transformaciones y posturas que la perspectiva de juventud implica para los estudios

    actuales.

    La discusin sobre el tema de lo juvenil ha suscitado distintas posturas, Guillen

    (1985) la plantea como un producto socialmente construido y determinado por el lugar que

    los jvenes ocupan dentro de la estructura jerrquica y la relacin que establecen con las

    dems instancias sociales. Frente a esto, el debate sobre el concepto de juventud, Prez

    Islas (2008) lo define no solamente como una disputa sobre el tema, sino que abarca una

    reflexin ms all en donde se pueda pensar la teora social.

    En suma, uno de los grandes postulados sobre el tema de la juventud en donde

    distintas reflexiones coinciden, es que la teora de la juventud estar marcada por su

    historicidad propia y mediante contextos especficos que producen y reproducen a nuevos

    sujetos en la sociedad (Guillen, 1985; Valenzuela, 2009; Prez Islas, 2010; Reguillo, 2000;

    Urteaga, 2010; Reguillo, 2003).

    Lo que se resalta de la cita, es que la juventud puede ser parte de una serie de

    elementos que se constituyen mediante normas sociales y distintos comportamientos, los

    cuales Feixa22 declara que para que exista la juventud debe darse, por una parte, una serie

    de condiciones sociales como normas, comportamientos e instituciones que distinguen los

    jvenes de otros grupos de edad, y por otra parte, una serie de imgenes culturales: valores,

    atributos y ritos especficamente asociados a loa jvenes. 22 Citado por Maritza Urteaga (2005: 33).

  • 33

    Por tal motivo, las distintas posturas sobre la teora de la juventud han ubicado a la

    etapa del resurgimiento de lo juvenil a partir de la evolucin de los procesos de

    industrializacin. As pues, los estudios se han enfocado en concebir a lo juvenil como una

    construccin social con caractersticas particulares que conllevan a categorizarla de

    diversas formas. En dicha perspectiva, Urteaga (2010) define a la juventud como una

    construccin social que se desenvuelve en formas especificas y que continuamente refleja

    cambios en la forma y el contenido a travs del tiempo y del espacio.

    En otra perspectiva sobre el tema de juventud, Valenzuela (2009) destaca que el

    proceso de transicin entre la infancia y la adultez implica opciones diferenciadas en las

    que necesariamente aparecern condiciones sociales de clase y de gnero. Por lo tanto, en la

    lnea que se demarca la niez hacia la adolescencia se observa la habilidad de los jvenes

    de participar en distintos modelos de cultura juvenil (Parsons, 1942, citado por Prez Islas,

    2008). Por esto, se deber considerar la importancia de los jvenes y su insercin a distintas

    culturas juveniles, retomando en la investigacin especficamente la etapa de transicin

    entre la niez y la adolescencia, que es la que presenta comnmente los cambios en el

    comportamiento, la adhesin a grupos y la distintas formas de representacin juvenil.

    Al mismo tiempo, la expresin de auto-agruparse dentro de diversas formas de

    actividad juvenil y prcticas, es resultado de la constante estigmatizacin hacia la figura de

    lo juvenil. Frente a esto, en el trabajo de Whithe (1971) se analiza la estructura de las

    pandillas que surgen de las esquinas en las primeras tres dcadas del siglo XX, las cuales,

    agrupan a jvenes a travs de reuniones y se firman pactos verbales en donde cada

    miembro de la pandilla asume su rol.

    A partir de esta investigacin, se puede entender que los jvenes en sus actividades

    cotidianas se renen, construyen formas de organizacin, reflejan compromisos grupales y

    revelan el sentido de lealtad con otros jvenes como parte de la construccin de sus

  • 34

    identidades. Por consiguiente, la presencia de agrupaciones juveniles en los espacios

    pblicos y la descalificacin de los jvenes hacia el orden pblico ha tenido un incremento

    considerable durante gran parte del siglo XX y hasta la actualidad, o como a continuacin

    se seala que la estridente presencia de los teenagers y su bsqueda de espacios propios

    motiv nuevos intentos de control y de disciplinamiento, al mismo tiempo que cobraron

    fuerza las posiciones que caracterizaban a los jvenes como anmicos, antisociales,

    disfuncionales, patolgicos, desviados, rebeldes o desadaptados (Valenzuela, 2009:63).

    As pues, la expresin de lo juvenil ha permanecido al margen de los procesos

    sociales. Por un lado, se han incrementado formas de control social mediante el castigo de

    la mala conducta de los jvenes, la cual para el objeto de la presente investigacin, se

    entiende que es estigmatizada mediante la persecucin de actividades practicadas en los

    espacios pblicos y el castigo de expresiones como los deportes informales entre otras

    propuestas que los jvenes manifiestan. Por tal motivo, la observacin de las interacciones

    juveniles y su contacto con otras agrupaciones, permiten una comprensin ms amplia del

    universo de estudio (Foote Whithe,1971).

    Hasta ahora, se ha venido revisando una serie de ideas sobre la forma en la que se

    ha estudiado el fenmeno de la juventud, la cual al combinar las opiniones presentadas se

    observa que la generacin de la ruptura23 permanece a travs de distintos fenmenos y

    mediante la proyeccin de diferentes expresiones juveniles. Entre ellas, el rechazo al

    modelo tradicional de poltica, el rechazo hacia las opiniones, la bsqueda de alternativas

    laborales, el experimentar nuevas actividades, el proveer a los espacios nuevas formas de

    sentido y significacin, son argumentos que desde la categora de lo juvenil se podrn

    abordar en ese corte generacional, es decir, en la ruptura.

    23 Ruptura, trmino utilizado para argumentar el sentido que los jvenes le atribuyen a los procesos sociales. Reconociendo, que la generacin de ruptura se dio a principios de los aos cincuentas a travs de los artistas que rompieron con los valores establecidos.

  • 35

    Dada esta serie de condiciones, el rompimiento entre los jvenes con los patrones

    tradicionales impuestos por la sociedad se pueden observar entre muchos otros aspectos, en

    que los jvenes hace algunas dcadas sus actividades estaban enmarcadas argumenta

    Bourdieu y Coleman (1991) y orientadas al cumplimiento del deseo de los padres. Ante

    esto, cabe agregar, que los procesos en los cuales los jvenes se adscriben a actividades

    contemporneas como los deportes urbanos, son una respuesta representada en el pequeo

    respiro, en la salida y en el desahogo por la falta de oportunidades que en las sociedades

    Latinoamericanas se presentan. As pues, Ferraroti (1981) dice que el trmino de juventud,

    no es ms que un desafo contra la cultura dominante y lo impuesto socialmente.

    Desde esta perspectiva, queda claro, que la juventud actualmente presenta un

    abanico muy amplo al momento de abordarla . Por lo tanto, la juventud, si se quiere definir

    Valenzuela (2009) la plantea ms que meras palabras, como una referencia social e

    histricamente situada y representada por formas de adscripcin y estructuras de poder.

    Ante esto, Bourdieu (1990)24 plantea que ha habido una intensa manipulacin de la

    condicin juvenil por parte de los detentadores del patrimonio para llevar a cabo el control

    de los recursos y perpetuar el poder, lo cual ms que denostar el vaco de la juventud,

    ilustra con profundidad el peso contradictorio de la construccin social.

    Por otro lado, Reguillo (2003) propone dos dimensiones crticas para abordar los

    estudios de juventud:

    A) Los que pueden conceptualizarse como incorporados y que han sido

    analizados desde su pertenencia a travs del mbito escolar, religioso o

    desde el consumo cultural.

    B) Por otro lado, los alternativos o disidentes, cuyas prcticas culturales

    han producido abundantes pginas y que han sido analizados desde su no

    incorporacin a los esquemas de cultura dominante. 24 Citado por Jos Manuel Valenzuela Arce, (2009)

  • 36

    Para efectos de la presente revisin, se proponen algunas perspectivas sobre los

    estudios de juventud, ubicando de manera general lo que se conoce propiamente como el

    florecimiento de los estudios. stos, con una tendencia a caracterizar las situaciones de los

    jvenes y dejando a un lado las representaciones ms profundas de este sector de la

    poblacin. Por otro lado, en un estudio presentado por Marcial (2010) en Mxico, se

    expresa que las distintas formas de agrupacin juvenil no pueden negarse a su hereditario

    estallido estudiantil, el cual, se presenta como un parteaguas al no reconocimiento del

    orden hegemnico.

    En este estudio, el autor analiza cmo a travs de la apropiacin y consumo cultural

    los jvenes han adecuado las expresiones musicales a su contexto ante una sociedad

    tradicional e intolerantemente religiosa, la cual ha buscado sus propias formas de identidad,

    su propia forma de significar el mundo y sus propios actores.

    Ante esta consideracin, Ferraroti (1981) plantea que la juventud ser parte de un

    proceso dinmico en el que las personas jvenes estarn en una categora transitoria de su

    vida. Por lo tanto, reflexionar este planteamiento permitir reconstruir la compleja situacin

    de las experiencias juveniles, ubicndolas en un tiempo y un espacio. Por tal razn, el

    objetivo ser colocar a los actores juveniles a travs de un sentido crtico y reconociendo

    que la juventud se diluye a travs de una construccin social, la cual, representar para el

    debate disparidades entre lo que es ser joven y no serlo.

    Esta perspectiva, remite a que la idea de juventud se representa y se define por la

    clase dominante, esto se observa, a travs de los esquemas de control frente al sector

    juvenil y reflejndose en las interacciones sociales. En este mismo orden de ideas, el

    planteamiento sobre la juventud remite a los estudios de las distintas culturas juveniles, las

    cuales se representan mediante diversas prcticas culturales y distintos estilos de vida.

  • 37

    Adems, esta mirada, ayuda a poner en tela de juicio la discusin sobre la condicin

    relacional de la juventud y los procesos de vida de los jvenes.

    Para fundamentar esta idea, Valenzuela (2009) destaca que una gran parte de los

    jvenes latinoamericanos enfrentan procesos de desestructuracin social, adquiriendo un

    mayor sentido la condicin de clase. Por tal motivo, el sector social funciona cada vez ms

    como el motor de los procesos de integracin y exclusin. En otras palabras, Bourdieu

    (1990) aborda el tema, sealando que la juventud y la vejez no estn dadas, sino que se

    construyen socialmente entre la lucha entre jvenes y viejos. Recprocamente, esta

    contradiccin ha surgido a la par con la sociedad moderna, con la gran industria y con la

    expresin del mundo contemporneo.

    Las propuestas en cuestin confrontan un concepto que aun sigue en disputa, no

    obstante, al introducir el tema de juventud se origina al menos parcialmente, en las

    deficiencias del pensamiento hegemnico, las cuales se pueden captar en el conjunto de

    contradicciones que hasta nuestros das se ha fundamentado en la desigualdad, en la

    injusticia y en los abusos hacia los sectores desprotegidos. As pues, abordar el tema de la

    juventud en Amrica Latina, implica tener en cuenta que existe un alto grado de

    desigualdad social, un sector muy amplio de jvenes que viven en pobreza extrema,

    cerrndose las posibilidades de movilidad social como a continuacin se seala que los

    marcos sociales desde los cuales los jvenes construyen sus rutas, trayectos y travesas de

    vida que no siempre coinciden con sus proyectos originales, y en muchos caso se

    conforman con los campos de la informalidad y la ilegalidad (Valenzuela, 2009:117).

    Ante esto, la cita ayuda a entender lo que se tiene que asumir en la discusin que

    se ha venido delineando, la cual desde los jvenes Latinoamericanos se redefinen

    expectativas distintas comparadas con los jvenes de otras regiones. As mismo, Reguillo

  • 38

    (2003) propone algunos aspectos que los jvenes comparten y que pueden considerarse

    elementos claves para la definicin de esta categora:

    1. Poseen una conciencia planetaria, globalizada, que puede considerarse como una vocacin internacionalista. Nada de lo que pasa en el mundo les es ajeno, se mantienen conectados a travs de complejas redes de interaccin y consumo. 2. Priorizan los pequeos espacios de la vida cotidiana como trincheras para impulsar la transformacin global. 3. Existe un respeto casi religioso por el individuo que se convierte en el centro de las prcticas. Puede decirse que la escala es individuo-mundo y que el grupo de pares no es ya un fin en s mismo, sino una mediacin que debe respetar la heterogeneidad. 4. Seleccin cuidadosa de las causas sociales en las que se involucran. 5. El barrio o el territorio han dejado de ser el epicentro del mundo. 25

    Por ltimo, el presente apartado terico ayuda a poner en tela de juicio la disputa

    conceptual que representan los anlisis sobre la juventud y la profunda ruptura se haba

    venido planteado sobre los jvenes. Esto apunta, a que se debe problematizar con mayor

    profundidad el tema, partiendo del postulado de la categorizacin de cada una de las

    expresiones juveniles a modo de recapitulacin. Despus de este repaso, se deber justificar

    el acercamiento hacia el individuo, los colectivos y el contexto sociocultural en el que se

    desarrollen las prcticas y los grupos de anlisis. Por ltimo, las identidades juveniles

    tendrn sentido slo mediante los distintos argumentos que en la interaccin cotidiana los

    actores reproducen.

    25 Reguillo Rosana, Las culturas juveniles: un campo de Studio; breve agenda para la discusin, Revista Brasilea de Educacin, Nmero. 23, Mayo-Junio. 2003.

  • 39

    3.2.- Una mirada sobre el espacio y la ciudad

    La necesidad de discutir la perspectiva terica sobre el espacio es inevitable para

    abordar la relacin de los grupos humanos y el medio fsico. sta, constituye el punto de

    partida para el anlisis y la reflexin sobre los colectivos juveniles representados desde el

    espacio urbano, los cuales, a travs de la apropiacin del espacio pblico fortalecen los

    mecanismos de sociabilidad.

    En primer lugar, para poder tematizar las nuevas formas de constitucin espacial, se

    pretende retomar a travs de distintas perspectivas, un marco conceptual que articule

    precisiones tericas sobre la relacin entre experiencias urbanas y formas de

    territorializacin por parte de los actores. As pues, en primer lugar, el debate puede

    hallarse en la propuesta de Lefebvre (1976) el cual analiza el resultado de la relacin de los

    sujetos con el medio fsico. Y que en palabras del autor se traduce en la siguiente

    advertencia Toda definicin del espacio, o investigacin sobre el espacio, implica un

    concepto del espacio, aun cuando no fuese ms que para enunciar y clasificar las

    proposiciones. En el campo de dicha problemtica, el espacio es un puro objeto de ciencia.

    Por lo que se refiere a lo vivido, ese espacio jams es ni neutro, ni puro (p. 26).

    El planteamiento se basa en reconocer al espacio desde una dimensin que se

    representa a travs de las relaciones sociales, las cuales se definen mediante los registros de

    los actores y las representaciones de lo vivido en l. Adems, para la presente

    investigacin, el espacio resulta favorable para entender cmo es que se da el proceso de

    construccin de sus identidades como practicantes de deportes urbanos. El espacio, es una

    huella que permite discutir las acciones de cada cultura, de cada tiempo y de cada forma de

    condicionamiento social.

  • 40

    Para entender el tema, De Stefani (2009) le da lectura al espacio, argumentando que

    se configura al menos en tres dimensiones, y que desde la aparicin de la problemtica de

    estudio sobre el espacio en el conocimiento, no ha sido posible articular un saber real sobre

    l. Tambin, se ha argumentado que tiene que ser posible una crtica a cualquier forma de

    reduccionismo sobre los estudios sobre el espacio.

    En este mismo orden de ideas, Lefebvre (1978) reconoce que el espacio permite una

    definicin de la sociedad urbana. De este modo, el primer acercamiento a esta concepcin

    parte de que el espacio (social) no es una cosa entre las dems cosas, ni tampoco un

    producto entre otros: ms bien, incluye las cosas producidas, y rodea sus interrelaciones

    en su coexistencia y simultaneidad. Su orden y desorden, es el resultado de una secuencia

    y un conjunto de operaciones, y en este sentido no puede ser reducido a un simple objeto

    (p.73).

    En la definicin subyace la distincin entre el espacio fsico y social, se basa en que

    las representaciones tienden a concentrarse en ideologas, las cuales no permanecen

    equilibradamente en un orden, ms bien, el espacio es el resultado de los vnculos

    compartidos que cotidianamente desafan a las relaciones de poder. As mismo, el espacio

    incluye para el objeto de la presente investigacin, la reflexin sobre sus caractersticas,

    ste destituye y produce la esfera de interrelaciones sociales que a travs de cruces y

    prcticas los actores sociales le asignan significados particulares.

    Por otro lado, los problemas que a partir de la conceptualizacin del espacio se

    presentan, Nez (2009) los retoma mediante la problemtica del espacio vivido,

    abordndolo como parte importante de la vida social, es decir, que existe una relacin de

    encuentro, de intercambio y de efectos transformadores en la estructura espacial que da pie

    a las prcticas sociales, como en este caso, a las transformaciones dentro de l por parte de

    los practicantes de deportes urbanos.

  • 41

    El espacio ser un instrumento poltico e intencionalmente manipulado, argumenta

    Lefebvre (1976), en el cual las representaciones elaboradas y vinculadas permiten la

    reproduccin de las relaciones de produccin. En esta misma lnea, Castells (2008) analiza

    la relacin entre la produccin y el espacio, la cual es representada en el modo de

    produccin capitalista que domina. Desde esta perspectiva, la produccin ser clave para la

    organizacin del espacio, entendindose, que a partir de los lazos de produccin que cada

    sistema constituye se generan mayormente relaciones de produccin y por ende,

    contraposicin ante los marcos impuestos socialmente.

    3.2.1.- La perspectiva espacial de Lefebvre

    La concepcin del espacio como un lugar comn de sociabilidad y relaciones de

    poder poltico, permite entender el significado entre la relacin y la representacin del

    mismo. Son tres las dimensiones, segn Lefebvre (1976), por medio de las cuales se puede

    representar el espacio. Se presenta como algo vivo, dinmico y el cual se produce e

    instituye no slo desde la normatividad del estado, sino tambin desde las vivencias

    (imgenes, smbolos) cotidianas y modos que tiene el ciudadano comn de practicarlo y

    observarlo, a continuacin se detallan cada una de las dimensiones:

    Espacio percibido Prctica espacial

    Es presentado como medio y resultado de la actividad, del comportamiento, y de la

    experiencia humana.

    Espacio de la medicin y descripcin precisas, es el centro de atencin tradicional

    de todas las disciplinas espaciales.

    Es el espacio directamente sensible y abierto.

    Espacio concebido Representaciones del Espacio

    Espacio conceptualizado, espacio de los planeadores, urbanistas y cientficos.

    Est ligado a la relaciones de produccin y, especialmente, al orden o diseo que

    ellas imponen.

  • 42

    Est dominado por el discurso de lo regular y de las reglas, estn las

    representaciones del poder y de la ideologa; del control y de la vigilancia.

    Espacio dominante en cualquier sociedad.

    Espacio vivido Espacios de la representacin

    Envuelven simbolismos complejos, algunas veces codificados, otras no. Estn

    ligados al lado clandestino o subterrneo de la vida social.

    Es el espacio de los habitantes y los usuarios.

    Son el terreno para la generacin de la resistencia al orden dominante surgidos

    precisamente de su posicin subordinada, perifrica o marginada.

    Estn llenos de ideologa y poltica. En donde se cruza lo real con lo imaginado,

    dominacin y subordinacin.

    A partir de lo anterior, y para el propsito de la presente revisin, la teora del espacio

    subyacer y dar sustento a los actuales planteamientos sobre el tema, los cuales sern

    imprescindibles para la construccin de una definicin que se adapte al objetivo de estudio.

    Es este sentido, la propuesta sobre las tres dimensiones del espacio se encuentra

    interrelacionada a travs de las relaciones de poder, las cuales en el espacio se forman y se

    desarrollan por medio de la interaccin social.

    En las ltimas dcadas, el espacio ha sufrido una transformacin en la estructura y en la

    funcin, provocando as, formas de diferenciacin y segmentacin social. Se podra decir,

    entonces, que la reflexin sobre la propuesta de Lefebvre (1976) intenta incorporar aspectos

    tericos, los cuales ayudan a articular una propuesta orientada al anlisis de las

    transformaciones del espacio.

    Por su parte, Valenzuela (1991) sustenta que el espacio se referir a una serie de

    elementos constitutivos de un rgimen social delimitado espacialmente y con

    especificidades concretas. En consecuencia, el espacio social estar delimitado desde el

  • 43

    poder institucional y determinar las relaciones sociales y los roles de cada uno de los

    usuarios del mismo. La ciudad desde esa perspectiva, constituir uno de los mbitos

    espaciales y socioculturales donde se ver reflejada la interaccin de diversos intereses

    sociales y por tanto, en este punto, es imprescindible introducir la relacin que tiene la

    ciudad en la constitucin y definicin del espacio social.

    Desde esta perspectiva se define al espacio como el producto fsico, poltico y

    cultural complejo, europeo y mediterrneo, y tambin americano y asitico, que hemos

    caracterizado en nuestra cultura, en nuestro imaginario y en nuestros valores como

    concentracin de poblacin y de actividades, mezcla