20
TERCER PERIODO ACADÉMICO nombres: SEPTIEMBRE 13 A NOVIEMBRE 26 Lic. Cristina C. Arenas SEPÚlveda SEMANA PREVIA- NIVELACIONES CONCEPTUALES REPASO

TERCER PERIODO ACADÉMICO

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TERCER PERIODO ACADÉMICO

TERCER PERIODO ACADÉMICO nombres:

SEPTIEMBRE 13 A NOVIEMBRE 26

Lic. Cristina C. Arenas SEPÚlveda

SEMANA PREVIA- NIVELACIONES CONCEPTUALES REPASO

Page 2: TERCER PERIODO ACADÉMICO

REPASO LITERATURA….. DESDE LA

LECTURA

1. LITERATURA DESCUBRIMIENTO

Características

Literarias

Influencia social, cultural, política, religiosa

Obras y Autores

Cristóbal Colón

Hernán Cortés

2. LITERATURA DE LA CONQUISTA

3. LITERATURA DE LA COLONIA

4. LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

Page 3: TERCER PERIODO ACADÉMICO

REVISIÓN DE GRAMÁTICA…. DESDE LA

LECTURA

ADJETIVACIÓN

MECANISMOS Y RECURSOS DE COHESIÓN ( sinónimos, conectores,

pronombres, adverbios)

SIGNOS DE PUNTUACIÓN (comillas, dos puntos, raya, Guión)

REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS LITERARIOS …. DESDE LA LECTURA

Descripción (Tipos de descripción: Topografía, etopeya, retrato

Diálogo (directo, indirecto)

Page 4: TERCER PERIODO ACADÉMICO
Page 5: TERCER PERIODO ACADÉMICO
Page 6: TERCER PERIODO ACADÉMICO

RESPUESTAS

A) en el texto de Colón, hablan de animales tales como: peces, gallos, ballenas, papagayos, lagartos y culebras. Sin embargo, en el mismo dicen que no había bestias en tierra, es decir, ovejas, cabras, etc. En el texto de García Márquez, menciona que el navegante florentino Antonio Pigaffeta vio cerdos con el ombligo en el lomo y pájaros sin patas; también que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. B) considero que en las crónicas de la Conquista están los orígenes de las novelas debido a que en ellas se narraban de forma cronológica, contando los sucesos ocurridos, descubrimientos de territorios y sus descripciones, haciendo que la crónica sea interesante, pues llegaron a exagerar algunas hazañas para llamar la atención; ya que eran sitios desconocidos y que existiera tal texto sobre un sitio, persona, animal, etc. Era sorprendente. C) para poder continuar con su expedición y mantener el apoyo de la realeza española, tuvieron que exagerar los relatos hasta el punto de que era casi imposible de creer; pues al hacer eso, llamarían la atención de sus superiores y permitirían que siguieran investigando y conquistando tales lugares sorprendentes, con dichas historias fantásticas y le quedaría a favor que ellos fueron los que descubrieron todo eso.

Page 7: TERCER PERIODO ACADÉMICO

a. Este es un fragmento de El Carnero, ¿qué dice el autor de los indígenas? b. ¿Qué tipo de descripción utiliza el autor en su crónica? c. La expresión “de donde podemos decir” escrita entre comas, qué sentido tiene dentro

del texto?

RESPUESTAS A) que ellos no sabían leer o escribir para poder entenderse entre sí B) el tipo de descripción que utiliza es la cronografía; en ella se narran sucesos en un espacio temporal, haciendo énfasis en el orden de las ideas y eventos de la época C) el sentido que da en el texto es para especificar lo que sucedió con los indígenas, pues al no tener letras o caracteres para su comunicación; generó la falta de memoria de lo pasado

Page 8: TERCER PERIODO ACADÉMICO

SUBRAYAR LOS ADJETIVOS

Y A IDENTIFICAR EL GRADO DE ADJETIVIACIÓN

ADJETIVOS Limpio (grado positivo) Desocupado (grado positivo) Costumbres (grado comparativo; superioridad) Importunas (grado superlativo; relativo)

Fe (grado comparativo; superioridad) Religiosos (grado comparativo; igualdad) Paciencia (grado superlativo; absoluto) Bondad (grado positivo) Dotados (grado positivo)

Page 9: TERCER PERIODO ACADÉMICO

MEDIDA O MÉTRICA DE LOS VERSOS DESDE EL CONTEO DE SÍLABAS GRAMATICALES Ex- tra-ña- y- ne-gra-no-che-don-de-va-mos=12 sílabas gramaticales

Es-cie-lo-es-to-o-tie-rra=8 sílabas gramaticales

Es-lo-de-a-rri-ba-lo-de-a-ba-jo-es-lo-hon-do=15 sílabas gramaticales

Sin-re-la-ci-on-ni-es-pa-cio-ni-ba-rre-ras=13 sílabas gramaticales

Su-mer-sion-del-es-pi-ri-tu-en-lo-obs-cu-ro=13 sílabas gramaticales

Re-i-no-de-las-qui-me-ras=8 sílabas gramaticales

En-que-no-sa-be-el-pen-sa-mi-en-to-hu-ma-no=14 sílabas gramaticales

Si-des-ci-en-de-o-as-ci-en-de-o-se-des-pe-ña=15 sílabas gramaticales

El-ca-os-de-la-men-te-que-pu-jan-te=11 sílabas gramaticales

La-ins-pi-ra-ci-on-or-de-na=9 sílabas gramaticales

Los-e-le-men-tos-va-gos-y-dis-per-sos=11 sílabas gramaticales

Que-a-ma-sa-el-ge-nio-y-en-la-for-ma-en-cie-rra=15 sílabas gramaticales

No-tas-pa-la-bras-llan-tos-a-la-ri-dos=11 sílabas gramaticales

Este es un fragmento de Tabaré, una obra de la literatura latinoamericana, vamos a revisar la parte formal o se su estructura.

Page 10: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Revisemos LA ÚLTIMA PALABRA DE CADA VERSO Y CLASIFIQUEMOSLA EN AGUDA, GRAVE O ESDRÚJULA… V1=vamos = grave V2=tierra = grave V3=hondo = Grave V4=barreras = grave V5=obscuro=esdrújula V6=quimeras= grave V7=humano= grave

Volvamos con la métrica de los versos y revise si hay SINALEFA … (cuando una palabra termina en vocal y la siguiente inicia por vocal o vocal precedida de /h/.. Se unen las sílabas) Ej: Es-cie-lo-es-to-o-tie-rra = 8 sílabas gramaticales

Es-cie-lo-es-to-o-tie-rra = seis sílabas fonéticas

Busque otros ejemplos, si los hay o defina si no los hay Si-des-ci-en-de-o-as-ci-en-de-o-se-des-pe-ña= 15 sílabas gramaticales Hay sinalefa, pues la palabra desciende termina en vocal y las siguientes empiezan con vocal Que-a-ma-sa-el-ge-nio-y-en-la-for-ma-en-cie-rra=15 sílabas gramaticales Hay sinalefa Su-mer-si-on-del-es-pi-ri-tu-en-lo-obs-cu-ro=14 sílabas gramaticales, hay sinalefa

V8=despeña=grave V9=pujante=grave V10=ordena=grave V11=dispersos=grave V12=encierra=grave V13=alaridos=esdrújula

Page 11: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Recursos de cohesión

Ellos

Ella

esas conclusiones

Page 12: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Seguimos con elementos y recursos de cohesión

Page 13: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Recursos de cohesión

Page 14: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Sustitución (adjetivos, adverbios)

Conectores (conjunciones, preposiciones, pronombres )

Repeticiones (sinónimos)

Justificación (¿por qué ocurre ese cambio?

Días, temprano, pasión A, el, los, Juan Atletismo, correr Explica lo que le gusta a Juan

y se relaciona con su rutina

Comer, favorita,

napolitana

Mi, es, la Encanta, pizza Menciona que me gusta

comer pizza, pero entre todas,

mi favorita es la napolitana

Rápido, lento Caminábamos Cansa Da una situación donde

caminar rápido es mejor para

no cansarse

Page 15: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Tan dulce y tan suave Se percibe al oído, Que alegra de los huesos Aun lo más escondido. Al monte de la mirra He de hacer mi camino, Con tan ligeros pasos, Que iguale al cervatillo.

Mas, ¡ay! Dios, que mi amado Al huerto ha descendido, Y como árbol de mirra

Suda el licor más primo.

De bálsamo es mi amado, Apretado racimo De las viñas de Engadi,

El amor le ha cogido.

Madre Josefa del Castillo

Afecto 46. Deliquios del divino amor en el corazón de la

criatura, y en las agonías del huerto.

El habla delicada

Del amante que estimo,

Miel y leche destila

Entre rosas y lirios.

Su melíflua palabra

Corta como rocío,

Y con ella florece

El corazón marchito.

Tan suave se introduce

Su delicado silbo,

Que duda el corazón,

Si es el corazón mismo.

Tan eficaz persuade,

Que cual fuego encendido

Derrite como cera

Los montes y los riscos.

Tan fuerte y tan sonoro

Es su aliento divino,

Que resucita muertos,

Y despierta dormidos.

Emociones Sentimientos Tono Estilo

Page 16: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Sor Juana Inés de la Cruz

Page 17: TERCER PERIODO ACADÉMICO

LECTURA ORAL – ACENTUACIÓN

Por teléfono, un letífico bisílabo

A doña ESDRÚJULA triséjula,

De mórbido síncope afectaba,

Hízole esta SÚPLICA simpática:

Próximo sábado juntémonos;

Gráciles CUADRÚPEDOS árabes En el

hipódromo veremos

Espectáculos hípicos presenciaron Mas ni una

sílaba ni MÚSICA

Con sones de la impávida dama, le escuchó

Page 18: TERCER PERIODO ACADÉMICO

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA del periodo

descubrimiento y conquista en América

AMÉRICA Descubrimiento de América:

➢ Llegada de Cristóbal Colón a América

➢ Las culturas locales como el lenguaje, la religión y la vestimenta fueron reemplazadas por las europeas

➢ Vivían en poblados y se alimentaban de maíz, poroto, mandioca y también de la caza y la pesca

➢ Hombres y mujeres africanos fueron traídos a América como esclavos

➢ La expansión económica iniciada en Europa a partir del siglo XV. El aumento de la demanda de bienes de lujo (seda, especias, piedras preciosas) provenientes del Lejano Oriente

➢ recibió el apoyo del Papa para comenzar la conquista

Conquista de América:

➢ Fue iniciada por los reyes católicos (1479-1504), que financiaron y patrocinaron los cuatro viajes de Colón a América (1492-1504). Durante el gobierno de sus sucesores, en especial Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-98)

➢ La conquista constituyó un violento choque de civilizaciones, tras el cual se desestructuró el mundo de los pueblos originarios

➢ La pérdida de la independencia de los pueblos originarios de América, que debieron someterse a la autoridad y a las leyes de sus respectivas metrópolis

➢ La evangelización de los pueblos americanos, auspiciada por el Papado y llevada a cabo por distintas órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos y agustinos. De esta manera, se difundió el cristianismo en América

➢ La extensión del mestizaje, como resultado de las uniones entre europeos e indígenas

Page 19: TERCER PERIODO ACADÉMICO

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COLONIAL

LITERATURA COLONIAL

➢ Una de las características más importantes de la literatura colonial está relacionada con la fusión entre el lenguaje de la crónica y el lenguaje poético

➢ ha sido posible identificar temáticas variadas relacionadas con el amor, la religión, la filosofía, relatos de hechos históricos, y cómo a la vez, estas se han mezclado en varias de las obras

➢ La llegada de este proceso en América significaba una vigilancia permanente frente a la cultura intelectual, de modo que se prohíben o se aceptaban una cantidad reducida de textos escritos y publicados en el continente

➢ Dado que hablamos de una literatura desarrollada por los españoles que invaden el continente, hablamos también de una literatura que se hace en lengua española durante todo el proceso colonial

➢ Si bien la llegada de la imprenta, posteriormente, permitirá la circulación de una gran cantidad de textos de forma masiva, esto sucede tiempo después del auge de la literatura colonial como tal, por ello, en este momento se habla de una distribución que se hace a través de copias manuscritas.

➢ Esta literatura se caracterizó, entre otras cosas, por las figuras que resalta en sus relatos. De este modo, los papeles que solían exaltarse eran precisamente los de los reyes, los conquistadores, los gobernadores, entre otras figuras de poder

➢ Durante esta literatura, un punto esencial en su producción fue el regreso a las principales estructuras formales que habían sido empleadas por los poetas del Siglo de Oro, entre las que se encontraban a menudo el soneto. Además de esto, la mística y la muerte pasan a ser temas relevantes en la literatura colonial

Page 20: TERCER PERIODO ACADÉMICO

Características de la literatura del período de la independencia en América

LITERATURA DEL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA EN AMÉRICA

➢ se sintió con gran profundidad el ideal ilustrado del hombre libre y la confianza en las leyes de la razón

➢ El medio principal que generó esta tendencia literaria fue la prensa: las ideas liberales y autonomistas se fueron propagando desde los periódicos, gacetas y revistas literarias con el fin de crear una opinión pública favorable al proceso emancipador que se estaba iniciando

➢ se caracteriza por una temática centrada en la exaltación de los pueblos libres, por un sentimiento patriótico que llevaba al encuentro con el gaucho, el indígena, el criollo y que generaría después las literaturas correspondientes

➢ utilizaba un lenguaje directo y pedagógico, pues seguía el precepto de "enseñar deleitando"

➢ La llamada "educación de masas" surge en esta época, pues urgía educar a toda la población en la nueva identidad nacional. Así no sólo se fundan colegios, sino también las primeras academias de la lengua y las primeras bibliotecas nacionales.

➢ El primer ejemplo que se pueda encontrar en este campo es el del venezolano Simón Bolívar. Líder destacado del proceso de independencia, ayudó a lograr la independencia no sólo de Venezuela, sino también de Colombia, Perú, Panamá, Ecuador y Bolivia. Dejó para la posteridad unos escritos engrandecidos por su figura, como el Manifiesto de Cartagena y el Discurso de Angostura, innumerablemente citados en tiempos posteriores.

➢ también se manifiestan autores como: José Joaquín Fernández de Lizardi que busco siempre combatir la descomposición y arbitrariedades de los españoles en México, su novela más destacada es El periquillo Sarniento, ejerció un gran papel crítico y divulgador desde el periódico que él mismo fundó, "El Pensador Mexicano"

➢ En Cuba, tal vez sea José Martí el ejemplo más claro de este mismo asunto. Político y pensador a favor de la independencia, no sólo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que contribuyó igualmente a la formación de una literatura propiamente cubana con la publicación de sus llamados Versos sencillos