Click here to load reader
View
91
Download
3
Embed Size (px)
SSoobbrree llaa tteeoorraa ddeell vvnnccuulloo eenn EEnnrriiqquuee PPiicchhnn RRiivviirree
UUnnaa ssiisstteemmaattiizzaacciinn ddeell tteexxttoo TTeeoorraa ddeell vvnnccuulloo ddee PPiicchhnn11
PPoorr:: HHeerrnnaannddoo AAllbbeerrttoo BBeerrnnaall ZZ..
La teora del vnculo de Enrique Pichn Rivire tiene como fuente principal a la
teora de las relaciones de objeto que imperaba en el discurso kleiniano a finales
de los aos cincuenta. Pichn estaba muy interesado en poner a prueba el
psicoanlisis con experiencias de trabajo social, y aseguraba que dicho trabajo le
proporcionara al psicoanlisis la verificacin y confrontacin necesarias para
contribuir en el desarrollo de la psicologa social. Es imposible realizar una labor
en profundidad si se prescinde del mtodo psicoanaltico, as como es imposible
que este mtodo tenga una operatividad cientfica definida si no se lo confronta y
verifica permanentemente con un trabajo social paralelo.2
Para ver claramente como Pichn responde a la teora de las relaciones de objeto
con su teora del vnculo, veamos las caractersticas que ste ltimo tiene, las
cuales ayudan a definir claramente este concepto central de la psicologa social
pichoniana.
1. Caractersticas del vnculo:
1.1. El concepto de vnculo es la mnima unidad de anlisis3 de la
psicologa social. Esto significa que el objeto de estudio de sta, no es
el individuo, la persona o el sujeto en s mismo, como lo es para la
psicologa o el psicoanlisis, sino el vnculo que un sujeto pueda
establecer con otro sujeto. En este punto Pichn da un paso ms, va
1 PichnRivire. Teora del vnculo. Nueva Visin. 21 edicin, octubre de 2000. Buenos Aires. 2 PichnRivire. Teora del vnculo. Nueva Visin. 21 edicin, octubre de 2000. Buenos Aires. Pg. 2122. 3 Adamson, Gladis. Vnculo. Clase dictada en la Escuela de Psicologa Social del sur de Quilmes, el da 3 de julio de 1998. Documento de circulacin en la Escuela. Pg. 1.
2
ms all de la psicologa de las relaciones de objeto. En sta, lo que
interesa es la relacin de un sujeto con un objeto, en una relacin
unidireccional, en donde lo que se estudia es cmo el sujeto afecta al
objeto. En cambio Pichn Rivire hace de este vnculo entre un sujeto y
otro, una relacin bidireccional, de tal manera que lo que se estudia en
la psicologa social es cmo un sujeto se relaciona con un objeto que
en este caso es otro sujeto y viceversa: cmo este objetosujeto afecta
al sujeto que establece un vnculo con l.
Teora de las relaciones de objeto: Teora del vnculo:
Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la
psicologa social como el estudio de los efectos subjetivos que tiene el
encuentro con el otro4 en la medida en que se lo toma como modelo o
ideal, auxiliar o semejante, objeto de amor y/o deseo y como rival o
enemigo. Ms adelante se desarrollar ms ampliamente este punto que
se apoya en una importante cita del texto de Freud, Psicologa de las
masas y anlisis del yo y en el que se puede situar desde el
psicoanlisis, el origen de la psicologa social pichoniana. Adems que
4 Meja, Mara Paulina. El ECRO y su concepcin de sujeto en Enrique PichnRivire. EN: Poisis #5. Revista electrnica del Programa de Psicologa con nfasis en Psicologa Social de la Funlam. http://di.amigomed.edu.co/poiesis.
Sujeto Objeto
Unidireccional
Sujeto Sujeto
Bidireccionalidad y mutua afectacin
3
sirve para diferenciar claramente el campo de intervencin de la
psicologa social y el del psicoanlisis.
1.2. El vnculo es condicin de supervivencia, es decir que las
condiciones de nacimiento son de tal grado de prematuracin, que es
imposible que el recin nacido sobreviva sin la asistencia del otro
social.5 El otro ya tiene un carcter social por el slo hecho de asistir al
recin nacido. Pero esta condicin de supervivencia va ms all de la
simple asistencia de las necesidades bsicas que garantizan la vida del
organismo vivo que es el beb. As pues, se puede decir que todo nio
venido al mundo establece dos tipos de relacin con la madre o el otro
que lo auxilia. Freud lo dice claramente: El primer tipo de vnculo se
denomina de indefensin o desamparo. En ste de lo que se trata
es de la satisfaccin de la necesidad, es decir, que se trata de la madre
o de la persona que cumple con esta funcin materna en la medida en
que tiene, tiene el objeto que satisface la necesidad. El nio necesita de
alimento, y la madre lo tiene; el nio necesita de calor para sobrevivir, y
la madre se lo brinda. Se trata aqu de un vnculo con un otro que
aparenta ser completo: que tiene algo que el nio necesita y que se lo
da. Es un otro que da lo que tiene.
El nio se halla aqu en una posicin de completa indefensin, es decir,
esta indefenso y necesita completamente de su madre para sobrevivir.
Esto se debe a que el feto humano nace prematuro, nace inmaduro, no
nace terminado de madurar, como nacen los dems mamferos
superiores. Es como si a la madre le hubiese faltado otro ao de
gestacin, de tal manera que el nio pudiera caminar al nacer y pudiera
salir a buscar su alimento. El beb humano es, con seguridad, el
5 Adamson, Gladys. Ibd.
4
organismo ms inmaduro que nace en la naturaleza, y necesita de la
madre para seguir vivo; tal es su desamparo.
1.3. En todo vnculo hay circuitos de comunicacin y aprendizaje. La
teora del vnculo de PichnRivire no slo se alimenta del psicoanlisis
freudiano y kleiniano, sino que l tambin toma aspectos de otras
teoras psicolgicas y que le sirven a Pichn para establecer su ECRO o
Esquema Conceptual Referencial Operativo.6 La nocin de aprendizaje es
tomada de la psicologa conductista, y Pichn se apropia de ella, junto
con la de comunicacin, para convertirlas en dos de los ms importantes
objetivos de la intervencin de su psicologa social. De hecho, estos dos
aspectos del vnculo se constituyen en rasgos con los que se define el
vnculo cuando es normal. La patologa del vnculo va a tener mucho que
ver con los trastornos que se presentan en el vnculo a nivel de la
comunicacin y a nivel del aprendizaje, como se ver ms adelante.
1.4. El vnculo es una estructura compleja.7 Es decir que Pichn
piensa que el vnculo no es una estructura simple, como lo es la relacin
de objeto, en la que hay involucrados slo dos elementos: el sujeto y el
6 Cuando se habla de ECRO se refiere a un esquema conceptual y referencial operativo. Qu significa lo anterior? Iniciemos por el ltimo trmino: lo operativo. Ello quiere decir que el autor en cuestin construy un aparato conceptual cuyo objetivo fundamental era su aplicacin. Ello quiere decir que no es del inters de Pichn la elucubracin terica, sino su puesta en escena en la realidad social. Esto es lo que le da su pertinencia y validez social. Para l un concepto es importante en tanto sea operativo. Esto a su vez se constituye en la tarea explicita de la tcnica de los grupos operativos: operativizar los conceptos que se trabajen, ms que repetir la teora. Ahora bien, es claro que para poder aplicar, el sujeto en cuestin tiene que tener algn nivel de claridad sobre los conceptos de los que se ocupa. Sobre el trmino "esquema conceptual y referencial", se me antoja una analoga. Cada sujeto construye un esquema referencial desde el cual interpreta la realidad, esquema que no es conceptual sino ideativo, pues el concepto supone un constructo que da cuenta de un rasgo que se repite en un conjunto de fenmenos sociales, siendo estos compartidos por una comunidad cientfica, y por tanto monosmicos. Al contrario, una idea es singular y polismica. Lo anterior supone que Pichn construy un conjunto de conceptos que le dan origen a un cuerpo terico, el cual se constituye en el referente para interpretar distintos fenmenos sociales, cuerpo del cual se puede servir un psiclogo social. [Mara Paulina Meja. Ibd.] 7 Adamson, Gladis. Ibd. Pg. 3.
5
objeto. El vnculo es complejo por varias razones, y la primera es que
hay ms de dos elementos en juego. De hecho se trata de una
estructura triangular, es decir que hay un tercero en juego en la relacin
sujeto a sujeto; el gran tercero de todo vnculo es la cultura.8 Esto
nos conduce a la siguiente caracterstica del vnculo.
1.5. Hay una triangularidad en el vnculo. Pichn descompone esta
estructura triangular del vnculo en bicorporal y tripersonal. Es
bicorporal porque hay en juego siempre dos sujetos relacionados entre
s y afectndose mutuamente. Y es tripersonal porque hay una tercera
persona presente en esa relacin bicorporal. Estos tres elementos
hacen una estructura en el sentido ms simple del trmino, es decir, una
estructura es aquella que est compuesta por una serie de elementos
relacionados entre s con la siguiente caracterstica: si se modifica uno
slo de los elementos de la estructura, la estructura toda es modificada,
es decir, que los otros elementos de la estructura resultarn afectados si
se afecta uno slo de los elementos de ella.
1.6. La siguiente caracterstica se encadena perfectamente con la concepcin
del vnculo como estructura, tal y como lo vimos ms arriba: La
estructura triangular cambi