8
0. Introducción: A Bastard Syllabus Managing Infrastructures & Fictions for Happiness es una remezcla bastarda de dos programas precedentes: “Ecosiste- mas infraestructurales” (Nerea Calvillo + Juan Carlos Castro) y “Cabaret Land” (Andrés Jaque + Miguel Mesa) impartidos entre los cursos 2010 y 2012 en Alicante. El primero de ellos planteaba una reflexión acerca de las infraestructuras menos visibles y la posibilidad de hacerlas emerger para intervenir en los procesos de escalas múltiples que implican a la arquitectura. El curso proponía la realización de visuales lanzadas en tiempo real utilizando técnicas de remezcla, hibridación, sampleado y mashup de material capturado en la web y de prototipos pa- ramétricos diseñados por los alumnos. El segundo proponía una exploración de las tensiones entre los compromisos colec- tivos del bienestar y las economías libidinales de la felicidad, su manera de representarse en la arquitectura y en el paisaje del contexto mediterráneo español post-crisis y la oportunidad de explotar ese capital arquitectónico poco rentabilizado. Las técnicas propuestas eran la recogida, selección y clasificación de datos cualitativos y la construcción de maquetas de gran tamaño para utilizarlas como escenario en la producción de una película. Este curso hemos decidido remezclar ambos programas uti- lizando las partes de los mismos que nos han resultado más logradas pero utilizando una técnica procedente de la elabo- ración de mixtapes que utilizan los músicos de hip-hop para producir el material que después colocan en los mercados dis- cográficos alternativos: Uno de los programas hace de base (en nuestro caso será “Ecosistemas Infraestructurales”) y el otro (“Cabaret Land”) surge en instantes repetidos y loops insisten- tes que reproponen una y otra vez algunas nociones extraídas del material seleccionado y testado durante los cursos pasados para crear una suerte de pieza de echo jam que ofrezca nuevas oportunidades a las ideas planteadas en estos últimos dos años. ¿Es posible trasladar algunos de los métodos de composición del mashup a los procesos de innovación en el diseño arquitec- tónico? ¿Cuál es el interés que las técnicas de remezclado que creado el underground electrónico experimental pueden ofre- cer a las metodologías procesuales arquitectónicas? Las técnicas de remezcla y en particular el mashup permiten combinar ele- mentos, fragmentos o capturas tomadas prestadas de fuentes muy diversas para establecer relaciones sorprendentes o muy poco predecibles entre materiales de naturaleza muy heterogé- nea. En las prácticas arquitectónicas esta capacidad relacional es cada vez más necesaria para poder ensamblar entidades en cadenas de asociaciones ecosistémicas en las que se incluyan las infraestructuras, las domesticidades, las disputas energéti- cas, las prácticas cotidianas, los grandes sistemas técnicos, los aspectos normativos, etc... El objetivo fundamental que se pretende conseguir con la mu- tua contaminación de los programas es el de hacer evolucionar los recursos pedagógicos que produce la Universidad, mezclar- los, ensayarlos y reformularlos. Se entiende de este modo, que los programas docentes deben proceder de ideas y experiencias previas y dirigirse hacia objetivos reconocibles, haciendo posi- ble, a lo largo de los cursos académicos, la reconstrucción de una genealogía de las preocupaciones comunes y de las sucesi- vas propuestas y experiencias didácticas. 1 1 El “echo jam” es una técnica de mashup (o Bastard Pop) que consiste en aislar un fragmento procedente de una pieza muy conocida, loo- pearlo, y desacelerarlo ya sea para mostrar que ese segmento de una can- ción aparentemente banal y mainstream contiene elementos capaces de producir una emoción renovada o para recomponer piezas de calidad aportando nuevos significados y relanzándolas al mercado de la música experimental. Por ejemplo “Nobody Here” creada por Oneohtrix Point Never (Daniel Lopatin) firmando como Sunsetcorp en 2009: Se trata de un asombroso mashup realizado a partir de un minúsculo fragmento de la meliflua balada “e lady in red” de Chris de Burgh. La pieza fue realizada para Youtube y consiste en el loop continuo de las palabras “nobody here” durante dos minutos y un vídeo realizado mediante el software anticuado “Rainbow Road”. Infrastructures & Fictions A bastard syllabus remixing Ecosistemas Infraestructurales and Cabaret Land [o la construcción de imaginarios infraestructurales desde el mashup. un enfoque relacional de las infraestructuras] Nerea Calvillo [email protected] http://www.cmasarquitectos.net/ Miguel Mesa del Castillo [email protected] http://www.filoatlas.com Arquitectura. EPS. Universidad de Alicante PROYECTOS III - Área de Proyectos Arquitectónicos Curso 2012-2013

Tender Infrastructures

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Curso Proyectos III Arquitectura Alicante Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante

Citation preview

Page 1: Tender Infrastructures

0. Introducción: A Bastard Syllabus

Managing Infrastructures & Fictions for Happiness es una remezcla bastarda de dos programas precedentes: “Ecosiste-mas infraestructurales” (Nerea Calvillo + Juan Carlos Castro) y “Cabaret Land” (Andrés Jaque + Miguel Mesa) impartidos entre los cursos 2010 y 2012 en Alicante. El primero de ellos planteaba una reflexión acerca de las infraestructuras menos visibles y la posibilidad de hacerlas emerger para intervenir en los procesos de escalas múltiples que implican a la arquitectura. El curso proponía la realización de visuales lanzadas en tiempo real utilizando técnicas de remezcla, hibridación, sampleado y mashup de material capturado en la web y de prototipos pa-ramétricos diseñados por los alumnos. El segundo proponía una exploración de las tensiones entre los compromisos colec-tivos del bienestar y las economías libidinales de la felicidad, su manera de representarse en la arquitectura y en el paisaje del contexto mediterráneo español post-crisis y la oportunidad de explotar ese capital arquitectónico poco rentabilizado. Las técnicas propuestas eran la recogida, selección y clasificación de datos cualitativos y la construcción de maquetas de gran tamaño para utilizarlas como escenario en la producción de una película.

Este curso hemos decidido remezclar ambos programas uti-lizando las partes de los mismos que nos han resultado más logradas pero utilizando una técnica procedente de la elabo-ración de mixtapes que utilizan los músicos de hip-hop para producir el material que después colocan en los mercados dis-cográficos alternativos: Uno de los programas hace de base (en nuestro caso será “Ecosistemas Infraestructurales”) y el otro (“Cabaret Land”) surge en instantes repetidos y loops insisten-tes que reproponen una y otra vez algunas nociones extraídas del material seleccionado y testado durante los cursos pasados para crear una suerte de pieza de echo jam que ofrezca nuevas oportunidades a las ideas planteadas en estos últimos dos años.

¿Es posible trasladar algunos de los métodos de composición del mashup a los procesos de innovación en el diseño arquitec-tónico? ¿Cuál es el interés que las técnicas de remezclado que creado el underground electrónico experimental pueden ofre-cer a las metodologías procesuales arquitectónicas? Las técnicas de remezcla y en particular el mashup permiten combinar ele-mentos, fragmentos o capturas tomadas prestadas de fuentes muy diversas para establecer relaciones sorprendentes o muy poco predecibles entre materiales de naturaleza muy heterogé-nea. En las prácticas arquitectónicas esta capacidad relacional es cada vez más necesaria para poder ensamblar entidades en cadenas de asociaciones ecosistémicas en las que se incluyan las infraestructuras, las domesticidades, las disputas energéti-cas, las prácticas cotidianas, los grandes sistemas técnicos, los aspectos normativos, etc...

El objetivo fundamental que se pretende conseguir con la mu-tua contaminación de los programas es el de hacer evolucionar los recursos pedagógicos que produce la Universidad, mezclar-los, ensayarlos y reformularlos. Se entiende de este modo, que los programas docentes deben proceder de ideas y experiencias previas y dirigirse hacia objetivos reconocibles, haciendo posi-ble, a lo largo de los cursos académicos, la reconstrucción de una genealogía de las preocupaciones comunes y de las sucesi-vas propuestas y experiencias didácticas.1

1 El “echo jam” es una técnica de mashup (o Bastard Pop) que consiste en aislar un fragmento procedente de una pieza muy conocida, loo-pearlo, y desacelerarlo ya sea para mostrar que ese segmento de una can-ción aparentemente banal y mainstream contiene elementos capaces de producir una emoción renovada o para recomponer piezas de calidad aportando nuevos significados y relanzándolas al mercado de la música experimental. Por ejemplo “Nobody Here” creada por Oneohtrix Point Never (Daniel Lopatin) firmando como Sunsetcorp en 2009: Se trata de un asombroso mashup realizado a partir de un minúsculo fragmento de la meliflua balada “The lady in red” de Chris de Burgh. La pieza fue realizada para Youtube y consiste en el loop continuo de las palabras “nobody here” durante dos minutos y un vídeo realizado mediante el software anticuado “Rainbow Road”.

Infrastructures & Fictions

A bastard syllabus remixing Ecosistemas Infraestructurales and Cabaret Land

[o la construcción de imaginarios infraestructurales desde el mashup. un enfoque relacional de las infraestructuras]

Nerea Calvillo [email protected]

http://www.cmasarquitectos.net/

Miguel Mesa del Castillo [email protected]

http://www.filoatlas.com

Arquitectura. EPS. Universidad de Alicante PROYECTOS III - Área de Proyectos Arquitectónicos Curso 2012-2013

Page 2: Tender Infrastructures

Infr

astr

uctu

res

& F

icti

ons

2

Page 3: Tender Infrastructures

B. Infraestructuras, máquinas y monstruos

Las infraestructuras materiales se descajanegrizaron durante el s.XX y se hicieron visibles, multiplicándose hasta el infinito bajo el motto “más y más grande” y convirtiéndose en muchos casos en elementos de representación del poder insertos en el paisaje urbano. Sin embargo, consideramos necesario identificar otros tipos de infraestructura que permitan gestionar las condiciones existentes y reconfigurar el funcio-namiento de las infraestructuras “tradicionales”2. Estas nuevas infraes-tructuras, que son menos costosas, más ligeras, y permiten redefinir las distribuciones de poder, pueden ser sistemas de gestión de datos, infraestructuras ubicuas o sistemas de monitorización, por ejemplo.

Estos sistemas de gestión de datos incluyen la producción, optimiza-ción, comparación y contraste de datos, su visualización y presentación pública, y tienen propiedades diferentes: son flexibles, adaptables y de-vuelven feedback, funcionando generalmente como redes distribuidas. Su finalidad es producir conocimiento, estrategias o políticas, y pueden convertirse en una herramienta de diseño.

La operatividad de estas infraestructuras no está vinculada a procesos de producción y consumo, sino a su capacidad de hacer visible la exis-tencia y comportamiento de otros actores, integrando nuevos agentes como la ecología o los no-humanos en el ecosistema urbano. Como constructores del “subconsciente urbano”, juegan un papel importante en la regulación de la respuesta social a la diferencia3.

Además es preciso tener en cuenta que las infraestructuras en general forman parte de redes constituidas por entidades de naturaleza muy he-terogénea, que incluyen agencias y relaciones simétricas entre elemen-tos pertenecientes a ámbitos y regímenes relacionales diversos, como la naturaleza, la tecnología, lo cultural, lo normativo, etc. Estas redes evolucionan siempre como consecuencia de relaciones conflictivas, ne-gociaciones y alianzas (medioambiente, equilibrios ecosistémicos, con-flictividad social, economías, riesgos, afinidades afectivas, producción de deseo, etc.) que, en sus performaciones, hacen visibles las redes. La condición sociotécnica de las infraestructuras (puesto que es imposible separar en ellas lo técnico de lo social) las convierte en potentes articu-ladores de esta forma de relacionalidad “híbrida” (o heterogénea) y de asociatividad “plana”(o multiescalar y no contextual)

Durante el presente curso se investigarán estas infraestructuras no so-lamente como objeto de análisis y trabajo, sino también como herra-mientas para cuestionar el proyecto arquitectónico, constituyéndose además como elementos de construcción y representación del paisaje contemporáneo.

El estudio cualitativo de las infraestructuras permitirá entenderlas como un lugar en el que se problematizan las aspiraciones privadas de felicidad como deseo nunca satisfecho y los equilibrios garantistas del bienestar como proyecto colectivo y solidario. En los sistemas técnicos y en las infraestructuras se representan muchas de las tensiones que resultan del conflicto entre ambas esferas.

2 Stephen Graham y Simon Marvin, Splintering urbanism: networked infrastructu-res, technological mobilities and the urban condition (London; New York: Routled-ge, 2001).3 Amin 2010.Infraestructuras monstruosas

3

Page 4: Tender Infrastructures

De forma más específica, se abordarán los siguientes temas:

VISIBILIDAD/INVISIBILIDAD infraestructural, o qué filtros y microscopios son necesarios para qué ECO-SISTEMAS.

Mediante la detección de infraestructuras “invisibles” se pretende identificar los distintos agentes que componen un sistema infraestructural y cuestionar sus niveles de vi-sibilidad y su carácter ecosistémico. Se prestará atención también a la presencia “invisible” de las infraestructuras en los entornos domésticos, evidenciando su potencial como conector entre lo translocal y lo multiescalar, además de la participación de las afectividades en la construcción de los sistemas técnicos y su impacto en la configuración socio-es-pacial del contexto mediterráneo y en sus cotidianeidades.

ARTEFACTOS-PRÓTESIS o cómo entender el proyec-to como VERSIONES de un sistema parasitario.

Como estrategia de diseño infraestructural se propone la amplificación de propiedades de infraestructuras existentes mediante artefactos parasitarios. Estos artefactos serán defi-nidos como un sistema adaptable, descrito de forma múlti-ple por sus distintas capacidades o adaptaciones.

NARRATIVAS VISUALES como herramientas para construir FICCIONES, o cómo aprender de Lady Gaga y Godard (simultáneamente).

Ante la dificultad de definir a priori un imaginario infraes-tructural se propone una inmersión en narrativas visuales existentes que permita ampliar el repertorio de referencias, así como la creación de nuevos (o personales) imaginarios para responder a la pregunta: ¿cómo podrían ser las imáge-nes de estas infraestructuras, y cual sería su repercusión en el paisaje?

MASHUPS como técnica de construcción de proyectos, o cómo hacer MONSTRUOS en tiempo real.

Grashopper y otros software de diseño paramétrico permi-ten la transformación en tiempo real de algunas variables de un proyecto. La incorporación de elementos visuales en este proceso permite, esperemos, no sólo explorar los límites del proyecto, sino también percibirlos. Así, los proyectos serán propuestos “en directo”, definidos por condiciones exter-nas y configurados por la recombinación semi-controlada de situaciones previas. La apuesta por una representación “inestable” y dinámica de la arquitectura, como las pre-sentaciones de visuales en tiempo real, pretende reivindi-car la arquitectura como campo de problematizaciones o multiplicidades y no como el recinto disciplinar en el que se resuelven los problemas y se consolida la sociedad me-diante fórmulas lideradas por arquitectos con concesiones “participativas” que cristalizan, en el mejor de los casos, en acuerdos definitivos representados y trasladados literalmen-

te a los edificios, los planes urbanísticos o los programas de gestión del paisaje.

C. Programa

OBJETIVOS DEL CURSO

• Desdibujar los límites entre infraestructura, arquitec-tura y mobiliario urbano, tanto físicos como virtuales.

• Impulsar la idea de que la arquitectura se encuentra enredada en tejidos relacionales de agentes y entidades heterogéneas, multiescalares y tiene la capacidad de ac-tuar como sistema articulador que opera en medio de los conflictos que se producen y hacen evolucionar las redes.

• Incorporar la cotidianeidad, la escala doméstica y los afectos al estudio, el diseño y la gestión de las redes infraestructurales.

• Encontrar oportunidades para explotar mediante el di-seño arquitectónico la posición privilegiada que ocupan las infraestructuras, entre los deseos privados relaciona-dos con la esfera de la felicidad, lo libidinal y la erótica y las garantías colectivas que ofrece el proyecto moder-no del bienestar asistido por los sistemas técnicos.

• Trabajar la localización, reutilización y gestión como estrategias de diseño urbano.

• Generación de herramientas digitales para intervenir en la ciudad de forma estratégica y menor material po-sible.

• Construir a través de imágenes las narrativas visuales/perceptivas de cada proyecto simultáneamente a la ela-boración de su forma-estructura. Es decir, utilizar el lenguaje visual como motor-testeador del proyecto y no exclusivamente como descripción a posteriori del mismo.

• Elaborar un repositorio visual tanto de material ajeno como propio que permita expandir cada una de las no-ciones trabajadas en el curso y, sobre todo, la construc-ción de ficciones.

METODOLOGÍA

• Analizar infraestructuras existentes, para comprender su funcionamiento y los ecosistemas en los que están integradas.

Infr

astr

uctu

res

& F

icti

ons

4

Page 5: Tender Infrastructures

• Elaborar entrevistas y recopilar documentación que permita incorporar aspectos cualitativos a la investiga-ción. Especialmente aquellos datos que se pueden loca-lizar en el ámbito doméstico como fotografías, cartas, costumbres, rutinas, decoraciones, alimentación, hora-rios, etc...

• Identificar indicadores que permitan visibilizar agentes invisibles.

• Obtener datos que permitan comprender el comporta-miento de dichos agentes.

• Realizar mapas operativos, que permitan rediseñar el territorio.

• Identificar áreas de oportunidad dentro de las infraes-tructuras estudiadas y diseñar un artefacto que las ex-panda, module, intensifique, o restrinja.

• Elaborar las transformaciones de dicho artefacto para su adaptación a las distintas situaciones de la infraes-tructura.

• Insertar dichos artefactos en los sistemas infraestructu-rales y analizar sus impactos.

• Construir los imaginarios que permitan no sólo descri-bir el artefacto en sí, sino una re descripción del ecosis-tema infraestructural.

• Producir en tiempo real versiones de proyectos que si-multaneen su estructura formal con su imaginario vi-sual.

• Como elemento de coordinación, información y cola-boración se utilizará una red social.

El curso se organizará mediante entregas semanales que se realizarán a través del servidor NAS y se discutirán en clase. Paralelamente a los ejercicios asignados a cada fase, se irá construyendo a lo largo del curso una cultura visual mediante el visionado y debate de referencias en la última hora de cada viernes. Asimismo todo el grupo propondrá referencias que servirán de base para la construcción de un repositorio colectivo que constituirá uno de los objetivos y formatos de entrega del curso.

El centro de comunicación y archivo del curso será a través de la red social Tumblr.

Los formatos de entrega se especificarán en el enunciado de cada una de las fases, pero serán fundamentalmente DIN A3 y vídeos.

SOFTWARE

Para la visualización y tratamiento de datos se utilizarán los siguientes programas:

• Rhino + Grasshopper

• Sistemas de Información Geográfica

• Premier+ After FX.

• Resolume

VIAJE

A lo largo del año académico se realizará un viaje breve durante el que se programarán visitas a lugares específicos en los que se ejemplifiquen las cuestiones planteadas en el curso. El viaje se programará colectivamente en clase y será a una localización próxima procurando reducir al máximo los costes.

Ilustración: Julien Pacaud

5

Page 6: Tender Infrastructures

D. Enunciados y Calendario

PRIMER TRIMESTRE

Análisis crítico de infraestructuras existentes, cuestionamiento de sus propiedades y desarrollo de herramientas digitales y de visualización.

Para desentrañar nuevas propiedades de lo infraestructural y compren-der sus ecologías, vamos a trasladar el foco de los objetos o sistemas infraestructurales a sus entornos, para entender de dónde vienen, cómo han sido producidos, qué agentes están implicados, etc.

El objetivo es identificar nuevas formas de operar que nos permitan repensar, rediseñar y re-sentir lo urbano a través de las nuevas relaciones entre políticas, tecnología, estéticas y lo social.

Desde un punto de vista visual, este trimestre se enfocará al estudio y producción de formatos narrativos que permitan describir un territo-rio-paisaje-infraestructura (=ecosistema) existente.

Fase 01

Búsqueda e investigación de infraestructuras que faciliten prácticas no normativas en ciudadanos de la provincia de Alicante o Murcia. Estas infraestructuras serán preferiblemente de pequeña escala, que no se co-rrespondan con los supuestos estándares que las definen como grandes sistemas complejos, eficientes y sin fallas. Para ello cada grupo de 4 estudiantes realizará una entrevista a alguna persona de su entorno, y a través de ella desentrañarán qué tipo de infraestructuras facilitan o posibilitan determinadas prácticas. Una vez seleccionada una infraes-tructura y gracias a las descripciones personales de la informate y a una visita de campo y localización de la misma se explicará su contexto físico, social y/o político, a modo de análisis biográfico exhaustivo de la misma.

Fase 02

Producción del mapa gráfico de la ecología de la infraestructura, y pos-terior selección de 4 o 5 sistemas (físicos, sociológicos, técnicos, etc.) que estén interrelacionados (de forma aparentemente no directa) pero que tengan gran potencial infraestructural. Detección y búsqueda de datos de dichos sistemas, así como los parámetros o relaciones que los vinculan. Recogida de datos cualitativos y atención a las múltiples es-calas en las que se detecta la infraestructura seleccionada.

Fase 03

Modelado en Grashopper de los sistemas interrelacionados, constru-yendo lo que se denominará la “máquina” del proyecto que servirá de base para el resto del curso.

Fase 04

Descripción con imágenes de los sistemas integrados en la máquina. Producción de un vídeo de 2min.

Durante el semestre se realizarán talleres para desarrollar herramientas digitales que permitan al estudiante realizar los ejercicios propuestos:

Infr

astr

uctu

res

& F

icti

ons

6

Page 7: Tender Infrastructures

1 Taller de dos viernes de fundamentos de Grasshopper.

1 Taller de edición de vídeo para gestionar narrativamente vídeos e imágenes.

SEGUNDO TRIMESTRE

Como estrategia para intervenir en las infraestructuras existentes se propone la detección de emergencias o situaciones de oportunidad que permitan alterar o expandir su funcionamiento e intervenir en ellas mediante artefactos prótesis que supongan el menor esfuerzo construc-tivo, económico, social y paisajístico posible. El objetivo será incre-mentar la capacidad ecosistémica de la infraestructura y redefinir sus sistemas de valoración (eficiencia vs potencialidad).

Los artefactos diseñados serán unidades transformables que se desarro-llarán en múltiples versiones en función de las necesidades y condicio-nes de contorno, para construir un catálogo de situaciones que permi-tan explorar los límites de cada artefacto (entendido como sistema).

Paralelamente, cada grupo deberá construir el imaginario específico vinculado a sus artefactos, que permita asimismo la re-descripción de todo su ecosistema.

Fase 1

Definición del artefacto prótesis que permita amplificar las capacidades infraestructurales del sistema o incluir alguna de sus emergencias. Sus parámetros de configuración estarán basados en los del sistema existen-te, y se construirá en Grashopper.

Fase 2

Detección de las variables más infraestructurales del propio artefacto, y construcción del catálogo de versiones, explorando su potencial mos-truoso.

Fase 3

Construcción de los imaginarios específicos del artefacto y sus adapta-ciones al catálogo.

TERCER TRIMESTRE

Para comprender y evaluar el impacto que los artefactos producen en el sistema, se insertarán en su contexto previo. En cada proyecto de-berá decidirse si es necesario insertar solamente un elemento tipo del catálogo o si por lo contrario durante la elaboración del catálogo se han identificado nuevas situaciones que también han de ser incorporadas.

La máquina aumentada, junto con la adaptación de sus imaginarios, se constituirá como el interfaz que permitirá al estudiante explorar en tiempo real los límites del sistema propuesto, construyendo monstruos imprevistos. Simultáneamente y también en tiempo real, se construirá la imagen/storytelling del proyecto que permita no sólo comprenderlo, sino también sentirlo y ampliar su ficción.

Mashup, Monstruos e infraestructuras no normativas.

26’10 South Architects with Lindsay Bremner: Sans Souci Cinema.

Asco Collective “First Supper After a Major Riot”, Los Ángeles, EEUU (1974).

7

Page 8: Tender Infrastructures

Fase 1

Inserción del artefacto en su ecosistema.

Fase 2

Transformación de los imaginarios y construcción de los paisajes protésicos.

Fase 3

Trabajo de las transformaciones morfológico y visuales en tiempo real. Construcción instantánea de proyectos mons-truosos.

D. Referencias y bibliografía básica

• Ash Amin y Nigel Thrift, Cities : reimagining the urban (Cambridge: Polity, 2002).

• Stephen Graham y Simon Marvin, Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition (London; New York: Routledge, 2001)

• Rem Koolhaas et al., S, M, L, XL: small, medium, large, extra-large (New York: Monacelli Press, 1998), cap. El Muro de Berlín como arquitectura.

• Farías, Ignacio, «Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad», s. f., http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/826/557.

• Pekka Himanen et al., La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (Barcelona: Ediciones Destino, 2002)

• http://en.wikipedia.org/wiki/Oneohtrix_Point_Never

• http://elpais.com/diario/2009/03/02/tendencias/1235948402_850215.html#despiece1

• http://www.cookinsoul.com/

• http://es.wikipedia.org/wiki/Bastard_pop

• http://www.dangermousesite.com/

• http://en.wikipedia.org/wiki/Danger_Mouse http://en.wikipedia.org/wiki/The_Grey_Album http://www.youtube.com/watch?v=3zJqihkLcGc

• http://en.wikipedia.org/wiki/Electronic_civil_disobedience

• http://bioclipia.com/music-video-mashups-videoclips/

• http://www.mashup-charts.com/

• http://ghostfood.tv/

• http://www.youtube.com/watch?v=AvEqfg2sIH0&feature=plcp

Ilustración: Julien Pacaud (mashup)

Infr

astr

uctu

res

& F

icti

ons