- 1. TEMA 6. ARTE DE AL-ANDALUS
- La ciudad palatina de Madinat al-Zahra
- 4. ARTE NAZAR: LA ALHAMBRA Y EL GENERALIFE
2. ARTE E ISLAM(1) ISLAM: religin revelada por Al,el Dios clemente y misericordioso,a Mahoma, rabe de la Meca yltimo de los profetas,(610). Loscalifas,sucesores de Mahoma al frente de la comunidad islmica, irn extendiendo mediante laguerra santa , el imperio y la religin islmica. En los tiempos de su mximo esplendor elImperio Islmicoabarca desde la Pennsula Ibrica hasta la India. 3. ARTE E ISLAM (2)
- Etapas del Imperio Islmico
- Califato Omeya (Damasco, Siria). Hasta el 750.
- Califato Abbas o Abbasida, (Bagdad, Irak). Hasta 1055, en que los turcos toman Bagdad.
- Etapa de disgregacin, 1055.... En ella hay que destacar:
- -El Imperio turco, con las dos etapas de Seldycidas (XI) y Otomanos (XIV-XX).
- -El Imperio mongol (XIII-XIV)
4. ARTE E ISLAM (3). AL-ANDALUS.
- AL- ANDALUS (Pennsula Ibrica)
- Su historia se extiende desde el siglo VIII (711, derrota de l reyD. Rodrigo) hasta el XV (toma de Granada, 1492).
- Emirato yCalifatode Crdoba (VIII-XI) .
- Periodo de las invasiones africanas:Almorvides (XI-XII), Segundas Taifas (XII), Almohades (XII-XIII) .
- Reino nazar de Granada (XIII-XV)
5. AL-ANDALUS. EVOLUCIN TERRITORIAL 6. ARTE E ISLAM ( 4 )
- El arte islmico se gener en Siria bajo la influencia de
- Bizancio y se extendi al comps de las conquistas.
- Es un arte de gran amplitud espacial (desde el s. VII hasta
- hoy) y temporal (desde la India hasta los Pirineos).
- -Debido a la carencia de un estilo propio, el arte islmico es
- muy permeable a las influencias localesgran diversidad y
- dificultad para definir unos rasgos generales.
- Cada cierto tiempo surgen corrientes unificadoras, que le
- proporcionan cierta homogeneidad.
- - El AMOR A LA DECORACIN es su rasgo fundamental.
7. LA CIUDAD MUSULMANA . PRINCIPALES EDIFICIOS
- En el mundo musulmn abundaban ciudades populosas y labernticas en las que see mplazaban los edificios ms significativos.
- En el centrode la ciudadse encontraba lamezquita aljama(templo, lugar de enseanza, tribunal y centro social) que consta de varias partes:
- -la sala de oracin( haram)con el nicho vaco ( mihrab)en el muro del fondo ( quibla) , el espacio para el soberano ( maxura)y el plpito para el imn ( mimbar).
- el patio (sahn)con la fuente de las abluciones ( sabil)
8. LA CIUDAD MUSULMANA. EDIFICIOS (II)
- -Al lado de la mezquita aljama est el mercado ( zoco, bazar ) con un recinto cerrado para productos de lujo ( alcaicera ). Cercanas se encuentran las posadas ( fundaq ).
- -Madraza o medersa,escuela cornica,maristnu hospital yhammno baos pblicos(alhamaso balneariost erapeticos). Mausoleos (la forma ms habitual es laqubba ). Conventos fortificados en las fronteras ( ribbat ).Caravansar , alojamiento de comerciantes en las rutas europeas.
- -Residencias de los gobernantes ( alczares,si estaban fortificadas )dotadas de hermosos jardines, viviendas particulares de anodinas fachadas y patio central.
9. Ciudad musulmana. Zoco y funduq Zoco actual en Marruecos Funduq de Fez 10. Ciudad musulmana: Medersa. Maristn Medersa de Fez Medersa y Maristn de El Cairo. S. XIII 11. Ciudad musulmana: hamman Baos rabes. Palacio De Villardonpardo. Jan 12. Ciudad musulmana:Mausoleo. Ribbat Mausoleo. Bujara Ribbat. Susa (Tnez) 13. LA ARQUITECTURA MUSULMANA : CARACTERSTICAS
- Mayor inters por ladecoracinque por los problemas constructivos.
- Preferencia por los edificios depoca altura , en armona con el paisaje.
- Poca importancia , en general,de los exteriores . Estos suelen estar formados por elementos geomtricos simples, cuya agregacin puede formar un conjunto variado.
14. LA ARQUITECTURA MUSULMANA. MATERIALES Y SOPORTES Materiales:a menudo pobres y reutilizados. Ladrillo,m ampostera, madera, yeso, estuco (mezcla de cal, polvo de mrmol y yeso) y, alguna vez, piedra. Elementos sustentantes:columnas y pilares delgados con gran variedad de capitelesen Al-Andalus:corintio de avispero(califal y taifa),encintado(almohade),de mocrabesy deataurique(nazares). 15. LA ARQUITECTURA MUSULMANA. CUBIERTAS
- Elementos sustentados o cubierta:
- Planahabitualmente de madera con dibujos geomtricos en el interior y tejas en el exterior.
- Curva , enorme variedad de arcos y bvedas.
- Arcos: herradura (periodo califal), lobulado, tmido, mocrabe, mixtilneo.
- Bvedas: crucera de nervios no cruzados en el centro (califal), gallonadas, dem ocrabes, caladas (Tremecn, Argelia), cpulas.
16. Cubiertas musulmanas: arcos herradura Lobulado o polilobulado Tmido o herradura apuntado mocrabes 17. Cubiertas musulmanas : dinteles y bvedas Adintelada de madera Bveda de nervios no c ruzados en el centro Bveda de mocrabes Bvedas caladas ( Tremecn ) 18. Cubiertas musulmanas: cpulas Mezquita de la Roca. Jerusaln. VII Taj Mahal. India. XVII Ispahn. Irn XVII 19. LA ARQUITE CTURA MUSULMANA . DECORACIN
- Es elaspecto ms cuidado del edificio musulmn.
- Se hace sobre diferentes materialesplacas de piedra o yeso, madera, cermica vidriada, metal...
- Diferentes temasvegetales ( atauriqueoarabesco ), geomtricos ( lacera)y epigrafa ( cfica, nasji).Tambinh erldicos, animales...
- La decoracin cubre los interiores y exteriormente se concentra en las puertas.
20. Decoracin musulmana Lacera ataurique epigrafa mocrabe Combinacin motivos Mosaicos mihrab 21. Arquitectura musulmana. Concepto del espacio
- Discontinuo, estratificado vertical y horizontalmente.E fecto ofuscante, reforzado por la decoracin.
- Carencia de un eje. Direccin mltiple. Se avanza por lneas quebradas. Patio elemento regularizador.
- -Uso del agua y vegetacin.
22. PINTURA Y ESCULTURA . ARTES DECORATIVAS
- -Las artes figurativas (pintura y escultura) fueron sometidas en el Islam a limitaciones religiosas.La figura humana aparece raramente. Los temas predominantes son
- Normalmente se encuentran en edificios profanos.
- En ciertas regiones islmicas tuvomucha importancia la
- Dentro de lasartes decorativasel repertorio musulmn es
- amplsimo: textiles, orfebrera, marfil, cuero y, sobre todo,
23. El arte califal: la mezquita y la ciudad palatina de Madinat-al-Zahra
- -Contexto histrico :El periodo cordobs s e desarrolla desde el siglo VIII al XIy comprende dos etapas:
- E mirato independiente de Bagdad , fundado en756 el prncipe omeya Abd al Rahman I .
- Califato, surgido e n el 929,cuandosu sucesor Abd al Rahmn III se proclam e califa o mxima autoridad religiosa del Islam . En el 1031 el califato desaparecer victima de las luchas internas por el poder.
- - En sus comienzos el arte cordobs se inspira enel arte local y aprovecha material de acarreo.Poco a poco adquiere su propia personalidad.
- -Tendr una gran resonanciaN de Marruecos, Egipto, romnico francs y espaol .
- - Sus obras principales son la Mezquita de Crdoba y la ciudad palatina de Madinat-al-Zahra.
24. La Mezquita de Crdoba (emirato)
- Construida en sucesivas ampliaciones de los siglos VIII-X .
- Precedentes Mezquita de Damasco, y de Al-Aqsa en Jerusaln.
- Abd al-RahmanI, 11 naves y 12 crujas (tramas), inspiracin en el Acueducto de los Milagros, Mrida. Material de acarreo .
- Hisam I,completa el patio con la galera para las mujeres (saqifa), pabelln para las abluciones y alminar.
- Abd al-Rahmn II,aade 8 crujas yconstruye dos nuevassaqifasen el patio.
25. Mezquita de Damasco: precedente de la Crdoba (VIII) 26. Mezquita de Crdoba. Haram 27. Mezquita. Bosque de columnas 28. Mezquita: zona de Abd al-Rahmn I Material de acarreo 29. Ampliacin de Abd al-Rahmn II 30. LA MEZQUITA DE CRDOBA (califato)
- Abd al-Rahmn III (X),aumenta el patio, nuevo alminar
- Prismtico en lugar del helicoidal de origen oriental.
- Al-Hakam II (X),( Chafar) doce crujas ms, magnfico lucernario
- (capilla de Villaviciosa), maqsura y mihrab (habitacin en vez
- de nicho). Cpulas nervadas, arcos polilobulados y entrecruzados.
- Almanzor (X) , aade ocho naves laterales.
- XVI, construccin de una catedral en el recinto.
31. Plano de la Mezquita de Crdoba 32. Mezquita. Dibujos de reconstruccin 33. Mezquita. Exterior 34. Mezquita: sistema de soportes
- Soportes : Inspirado en el Acueducto de los Milagros (Mrida)