30
MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española 1 BLOQUE 3. LA LENGUA ESCRITA Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa 5.1. CLASES DE VERSOS 5.1.1. El verso bisílabo Éste es el verso con menor número de sílabas que existe en la métrica española, ya que las palabras monosílabas, al ser todas tónicas, se convierten en palabras de dos sílabas. El acento rítmico del verso bisílabo cae siempre en la primera sílaba: Noche triste viste ya aire, cielo, suelo, mar. (Gertrudis Gómez de Avellaneda) 5.1.2. El verso trisílabo Es el verso de tres sílabas, y lleva su acento rítmico en la segunda sílaba: Que corren, que saltan, que ríen,

Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

1

BLOQUE 3. LA LENGUA ESCRITA Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figu rativa

5.1. CLASES DE VERSOS

5.1.1. El verso bisílabo

Éste es el verso con menor número de sílabas que existe en la métrica

española, ya que las palabras monosílabas, al ser todas tónicas, se convierten en

palabras de dos sílabas.

El acento rítmico del verso bisílabo cae siempre en la primera sílaba:

Noche

triste

viste

ya

aire,

cielo,

suelo,

mar.

(Gertrudis Gómez de Avellaneda)

5.1.2. El verso trisílabo

Es el verso de tres sílabas, y lleva su acento rítmico en la segunda sílaba:

Que corren,

que saltan,

que ríen,

Page 2: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

2

que parlan,

que tocan,

que bailan,

que enredan,

que cantan.

(Tomás de Iriarte)

5.1.3. El verso tetrasílabo

El verso de cuatro sílabas lleva sus acentos rítmicos en la primera y la tercera

sílabas:

A una Mona

muy taimada

dijo un día

cierta urraca […]

(Tomás de Iriarte)

5.1.4. El verso pentasílabo

Los versos de cinco sílabas siempre un acento fijo en la cuarta sílaba, y el otro

acento puede recaer sobre la primera o sobre la segunda:

Nada te turbe, Alguna vez,

nada te espante, otro pensamiento,

todo se pasa. serás contento.

(Santa Teresa) (Cristóbal de Castillejo)

Page 3: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

3

5.1.5. El verso hexasílabo

El verso de seis sílabas presenta dos variantes rítmicas:

A) La que acentúa en las sílabas impares:

¿Vuelve el polvo al polvo?

¿Vuela el alma al cielo?

¿Todo es vil materia,

podredumbre y cieno?

(G. A. Bécquer)

B) La que acentúa en segunda y quinta sílaba:

La luz, que en un vaso

ardía en el suelo,

al muro arrojaba

la sombra del lecho.

(G. A. Bécquer)

5.1.6. El verso heptasílabo

En el verso de siete sílabas es frecuente la mezcla de versos acentuados en

segunda y sexta sílabas, con otros acentuados en tercera y sexta e incluso en cuarta y

sexta.

El sabio con corona

como león semeja,

la verdad es leona,

la menti ra es golpeja.

(Sem Tob de Carrión)

Page 4: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

4

5.1.7. El verso octosílabo

El verso de ocho sílabas tiene una acentuación obligada en séptima sílaba. El

resto de las sílabas se pueden acentuar de diversas formas:

Cuatro o seis desnudos hom bros

de dos esco llos o tres

hurtan poco si tio al mar ,

y mucho agradable en él.

Cuán to lo sien ten las ondas

batido lo dice el pie ,

que pól vora de las piedras

la agua repetida es.

(Luis de Góngora)

5.1.8. El verso eneasílabo

El verso de nueve sílabas presenta una gran variedad de acentos, teniendo en

cuenta que siempre hay uno fijo en la octava sílaba.

5.1.9. El verso decasílabo

También el verso de diez sílabas presenta variedad de acentos, con uno fijo en

la novela sílaba.

5.1.10. El verso endecasílabo

El verso endecasílabo presenta un acento fijo en la décima sílaba. Además, la

distribución del resto de acentos permite hacer dos grandes grupos:

A) Los que llevan acento fijo en sexta sílaba. El otro acento del verso

puede recaer en la primera, en la segunda o en la tercera sílaba.

B) Los que llevan acentos en cuarta y octava sílabas.

Page 5: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

5

5.1.11. El verso dodecasílabo

Los versos de doce sílabas se pueden dividir de dos formas. Por un lado, los

que se dividen en dos hemistiquios simétricos de 6 + 6 sílabas y, por otro, los que

presentan otras variantes asimétricas como, por ejemplo, 7 + 5, 5 + 7 y 8 + 4 sílabas.

5.1.12. El verso tetradecasílabo o alejandrino

Se trata de un verso de catorce sílabas, compuesto por dos hemistiquios de

siete sílabas. Suelen presentar acentuación fija en la sexta y la decimotercera sílabas,

pudiéndose combinar los otros de varias formas.

5.2. CLASES DE ESTROFAS

5.2.1. Estrofa de dos versos

El pareado . Está formada por dos versos con la misma rima, habitualmente

consonante. Dichos versos pueden tener la misma o distinta medida.

Dentro de las variantes de pareados, podemos citar, entre otras, los formados

por octosílabos, por alejandrinos, por endecasílabos e incluso por un endecasílabo y

un heptasílabo:

Al que a buen árbol se arrima

buena sombra le cobija. (Refrán popular)

5.2.2. Estrofa de tres versos

Page 6: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

6

El terceto . En su versión más conocida, la llamada terceto encadenado o terza

rima, está formada por tres versos endecasílabos, de los cuales riman entre sí el

primero y el tercero, mientras que el segundo rimaría con los versos del siguiente

terceto, en la forma ABA BCB CDC , etc. La rima es consonante:

Aunque este grave caso haya tocado

con tanto sentimiento el alma mía,

que de consuelo estoy necesitado,

con que de su dolor mi fantasía

se descargase un poco y se acabase

de mi continuo llanto la porfía…

(Garcilaso de la Vega)

Otras variantes de tercetos serían las siguientes:

- terceto monorrimo: AAA BBB CCC , etc.

- las que admiten diversas combinaciones, utilizando dos o

tres rimas.

5.2.3. Estrofas de cuatro versos

La redondilla . Su forma más habitual es la formada por cuatro octosílabos con

rima consonante, que riman en la forma abba :

Yo dejaré desde aquí

de ofenderos más hablando,

porque mi morir callando

os ha de hablar por mí.

(Garcilaso de la Vega)

Page 7: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

7

La cuarteta (también llamada redondilla de rimas cruzadas). Está formada por

cuatro versos octosílabos con rima abab :

Quien no ponga el pie en el suelo

por temor a verlo herido,

por su propio desconsuelo

siempre será perseguido.

(Emilio Prados)

La cuarteta asonantada (llamada, también, copla o cantar). Se trata de una

estrofa de versos de ocho o menos sílabas, en la que riman en asonante los versos

pares, mientras que las impares quedan sin rima.

Esta estrofa se diferencia del romance porque aparece en forma de cuatro

versos aislados o, en el caso de que aparezcan más de cuatro versos, porque la rima

asonante cambia en cada estrofa, mientras que en el romance se mantiene la misma

rima a lo largo de todo el poema.

No extrañéis, dulces amigos, -

que esté mi frente arrugada; a

yo vivo en paz con los hombres -

y en guerra con mis entrañas. a

(Antonio Machado)

La seguidilla simple . Se trata de una estrofa de cuatro versos en la que

alternan los heptasílabos y los pentasílabos, rimando sólo los versos pares:

Lavaréme en el Tajo, -

muerta de risa, a

que el arena en los dedos -

Page 8: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

8

me hace cosquillas. a

(Lope de Vega)

La seguidilla compuesta . Es una estrofa igual a la seguidilla simple, pero a

ella añade tres versos más: un quinto y séptimo de cinco sílabas (que riman entre sí),

y un sexto de siete, sin rima:

Por las tierras de Soria -

va mi pastor. a

¡Si yo fuera una encina -

sobre un alcor! a

Para la siesta, b

si yo fuera una encina, -

sombra le diera. b

La seguidilla gitana . Generalmente, esta estrofa está formada por tres versos

hexasílabos (primero, segundo y cuarto) y otro endecasílabo, aunque también podría

ser decasílabo o dodecasílabo. Los versos pares tienen rima asonante:

Las que se publican 6 -

no son grandes penas; 6 a

las que se callan y se llevan dentro 11 -

son las verdaderas. 6 a

(Manuel Machado)

El cuarteto . Se suele reservar este nombre para aquella estrofa formada por

cuatro versos endecasílabos, con rima consonante en disposición ABBA :

Page 9: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

9

Pensando que el camino iba derecho,

vine a parar en tanta desventura,

que imaginar no puedo, aun con locura,

algo de que esté un rato satisfecho.

(Garcilaso de la Vega)

Cuando la disposición de la rima es ABAB , algunos estudiosos le dan el

nombre de serventesio, aunque otros siguen llamándola cuarteto:

Ya es secreto el calor, ya es un retiro

de gozosa penumbra compartida.

Ondea la penumbra. No hay suspiro

flotante. Lo mejor soñado en vida.

(Jorge Guillén)

La cuaderna vía . También llamada tetrástrofo monorrimo, está formada por

cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante. Es la estrofa predilecta de los

autores del Mester de Clerecía, quienes gustan de cambiar la rima en cada estrofa:

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,

si escucharme quisierais de grado atentamente,

yo os quería contar un suceso excelente,

al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado,

yendo en romería, acaecí en un prado,

Page 10: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

10

verde y bien sencido, de flores bien poblado,

lugar apetecible para el hombre cansado.

(Gonzalo de Berceo)

5.2.4. Estrofas de cinco versos

La quintilla. Estrofa de cinco versos octosílabos con rima consonante, con

cuatro variantes más habituales en cuanto a la disposición de la rima:

ababa abbab abaab aabba

Si el hombre debe callar,

cállese y cumpla su sino,

que lo que importa es andar.

Andar es sembrar camino

y morir es despertar.

(Emilio Prados)

La lira. Estrofa conocida también con el nombre de lira garcilasiana, dado que

su nombre proviene del primer verso de la Canción V de Garcilaso. Su disposición

métrica es la siguiente: 7a 11B 7a 7b 11B

Si de mi baja lira

tanto pudiese el son, que en un momento

aplacase la ira

del animoso viento

y la furia del mar y el movimiento…

(Garcilaso de la Vega)

Page 11: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

11

5.2.5. Estrofas de seis versos

El sexteto . Presenta numerosas variantes, siendo las más conocidas las

siguientes:

A) Las formadas por versos endecasílabos y heptasílabos.

B) La de seis versos endecasílabos. Denominada, también, sexta rima, no tiene

una esquema métrico fijo, pudiéndose alternar con libertad la rima en ABC :

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(Rubén Darío)

La sextilla de pie quebrado o estrofa manriqueña. Se llama así porque el

autor que más fama le dio fue Jorge Manrique, con su obra Coplas a la muerte de su

padre. Está formada por seis versos, de los cuales el tercero y el sexto son de cuatro

sílabas, y el resto octosílabos. Además, su rima es abcabc :

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte,

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando.

(Jorge Manrique)

5.2.6. Estrofas de ocho versos

Page 12: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

12

La copla de arte mayor . Es una estrofa de ocho versos dodecasílabos con

rima consonante, cuya disposición métrica más común es ABBAACCA o

ABABBCCB . Muy utilizada por Juan de Mena:

Al muy prepotente don Juan el segundo,

aquel con quien Júpiter tuvo tal celo

que tanta de parte le hizo del mundo

cuanta a sí mismo se hizo del cielo;

al gran rey de España, al César novelo,

al que con Fortuna es bien fortunado,

aquel en quien caben virtud y reinado,

a él, la rodilla hincada por el suelo.

(Juan de Mena)

La copla de arte menor . Es igual que la anterior, pero con versos octosílabos:

Al tiempo que va trenzando

Apolo sus crines de oro

y recoge su tesoro,

hacia el oriente andando,

Diana va demostrando

su cara resplandeciente,

me hallé cabe una fuente

do vi tres dueñas llorando.

(Marqués de Santillana)

La octava real. Formada por ocho versos endecasílabos con el siguiente

esquema: ABABABCC .

Page 13: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

13

En tanto, no te ofenda ni te harte

tratar del campo y soledad que amaste,

ni desdeñes aquesta inculta parte

de mi estilo, que en algo ya estimaste;

entre las armas del sangriento Marte,

do apenas hay quien su furor contraste,

hurté de tiempo aquesta breve suma,

tomando ora la espada, ora la pluma.

(Garcilaso de la Vega)

La octava italiana u octava aguda . Es una estrofa formada por ocho versos

endecasílabos que riman, en consonante, 2º con 3º, 6º con 7º, y 4º con 8º (aunque la

rima de estos dos últimos ha de ser aguda). Los versos 1º y 5º quedan sueltos:

Tu aliento es el aliento de las flores;

tu voz es de los cisnes la armonía;

es tu mirada el esplendor del día,

y el color de la rosa es tu color.

Tú prestas nueva vida y esperanza

a tu corazón para el amor ya muerto;

tú creces de mi vida en el desierto

como crece en un páramo la flor.

(G. A. Bécquer)

La octavilla italiana. Tiene la misma estructura que la octava italiana, pero con

versos de arte menor:

Page 14: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

14

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman

por su bravura “El temido”,

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.

(José de Espronceda)

5.2.7. Estrofas de diez versos

La décima espinela. Es una estrofa de diez versos octosílabos que riman en

consonante con el siguiente esquema abbaaccddc . Es decir, es como si se tratara de

dos redondillas con dos versos de enlace en medio de ambas. Se la conoce como

espinela porque el autor que la hizo célebre fue Vicente Espinel:

Suele decirme la gente

que en parte sabe mi mal,

que la causa principal

se me ve escrita en la frente;

y aunque hago de valiente,

luego mi lengua desliza

por lo que dora y matiza;

que lo que el pecho no gasta

ningún disimulo basta

a cubrirlo con ceniza.

(Vicente Espinel)

Page 15: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

15

5.2.8. Otras estrofas de composición fija

El zéjel. Poema formado por una serie de versos octosílabos o hexasílabos,

que consta de un estribillo formado por uno o dos versos, seguido de una mudanza

de cuatro versos. Los tres primeros riman entre sí, mientras que el último, llamado

verso de vuelta, rima con el estribillo:

Dicen que me case yo; 8a

no quiero marido, no. 8a

Más quiero vivir segura 8b

n’ esta tierra a mi soltura, 8b

que no estar en ventura 8b

si casaré bien o no. 8a

Dicen que me case yo; 8a

no quiero marido, no. 8a

(Gil Vicente)

El villancico. Es una poesía de composición fija, escrita en versos octosílabos

o hexasílabos (incluso combinados entre sí), que consta de un estribillo inicial, que se

repite -completo o en parte- a lo largo del poema, y de una o varias estrofas (también

llamadas pies), en las cuales hay una parte que va cambiando, llamada mudanza , y

uno o varios versos finales que riman con el estribillo y reciben el nombre de vuelta .

No pueden dormir mis ojos, 8-

no pueden dormir. 6a

Pero ¿cómo dormirán 8b

cercados en derredor 8c

Page 16: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

16

de soldados de dolor, 8d

que siempre en armas están? 8b

Los combates que les dan, 8b

no los pudiendo sufrir, 8a

no pueden dormir. 6a

(Cristóbal de Castillejo)

La variante satírica o burlesca del estribillo recibe el nombre de letrilla .

Poderoso caballero

es Don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo:

él es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado,

de continuo anda amarillo;

que, pues doblón o sencillo,

hace todo cuando quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.

(Francisco de Quevedo)

La estancia. Es una estrofa formada por un número variable de versos

endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante y que se combinan a gusto del

poeta. Pero es obligado que, una vez fijado el esquema de la estancia, éste se repita

de la misma forma en todas las estrofas que forman el poema. Es habitual en las

canciones de origen italiano, uno de cuyos máximos exponentes es Garcilaso de la

Vega, quien también emplea la estancia en su famosa “Égloga I”:

Page 17: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

17

Corrientes aguas puras, cristalinas, 11 A

árboles que os estáis mirando en ellas, 11 B

verde prado de fresca sombra lleno, 11 C

aves que aqyí sembráis vuestras querellas, 11 B

hiedra que por los árboles caminas, 11 A

torciendo el paso por su verde seno: 11 C

yo me vi tan ajeno 7 b

del grave mal que siento, 7 d

que de puro contento 7 d

con vuestra soledad me recreaba, 11 E

o con el pensamiento discurría 11 F

por donde no hallaba 7 e

sino memorias llenas de alegría… 11 F

(Garcilaso de la Vega)

La silva. Es una estrofa formada por un número variable de versos

endecasílabos y heptasílabos que se combinan a gusto del poeta. A diferencia de la

estancia, en la silva la combinación de los versos es más libre y puede haber versos

que no rimen. Tampoco es necesario que se repita el mismo modelo métrico en todas

las estrofas del poema

Era del año la estación florida 11 A

en que el mentido robador de Europa 11 B

-media luna las armas de su frente, 11 C

y el Sol todos los rayos de su pelo-, 11 D

luciente honor del cielo, 7 d

en campos de zafiro pace estrellas; 11 E

cuando el que ministrar podía la copa 11 B

a Júpiter mejor que el garzón de Ida 11 A

Page 18: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

18

-náufrago y desdeñado, sobre ausente- 11 C

lagrimosas de amor dulces querellas 11 E

da al mar; que condolido 7 f

fue a las ondas, fue al viento 7 g

el mísero gemido, 7 f

segundo de Arión dulce instrumento. 11 G

(Góngora)

El romance. Es un poema formado por una serie indefinida de versos

octosílabos, que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares:

Madrid, corazón de España,

late con pulsos de fiebre.

Si ayer la sangre le hervía,

hoy con más calor le hierve.

Ya nunca podrá dormirse,

porque si Madrid se duerme,

querrá despertarse un día

y el alba no vendrá a verle.

(Rafael Alberti)

El romancillo. Es un romance cuyos versos tienen menos de ocho sílabas. En

algunos manuales, se llama así al romance compuesto por versos de seis sílabas y,

entonces, se emplea el término endecha para referirse a los romances de versos

heptasílabos. El poema se suele disponer en forma de cuartetas:

Hermana Marica, 6-

mañana, que es fiesta, 6a

Page 19: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

19

no irás tú a la amiga 6-

ni yo iré a la escuela. 6a

Pondráste el corpiño, 6-

y la saya nueva, 6a

cabezón labrado, 6-

toca y albanega… 6a

(Luis de Góngora)

El romance heroico. Es un romance de versos endecasílabos:

¡Cuán sosegada, cuán tranquilamente 11-

los días pasarán en el secreto 11A

retiro que prevengo por asilo 11-

a los recios naufragios que padezco! 11A

¡Cuánto, ay de mí, retarda a mi esperanza 11-

el Todopoderoso, este consuelo, 11A

y entre cuántas zozobras fluctuando 11-

el alma está con dudas y deseos! 11A

Apresura tu curso, oh nueva vida, 11-

pues que nacer de nuevo me contemplo 11A

aquel día que a mí me restituya, 11-

rotos de la ambición los duros hierros… 11A

(García de la Huerta)

Page 20: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

20

El soneto. Es una estrofa formada por dos cuartetos y dos tercetos

endecasílabos. La rima de los cuartetos es ABBA ABBA y la de los tercetos es libre,

aunque la forma más habitual es la de los tercetos encadenados CDC DCD.

Hermosas ninfas que en el río metidas, A

contentas habitáis en las moradas B

de relucientes piedras fabricadas B

y en columnas de vidrio sostenidas, A

agora estéis labrando embebecidas A

o tejiendo las telas delicadas B

agora unas con otras apartadas B

contándoos los amores y las vidas: A

dejad un rato la labor, alzando C

vuestras rubias cabezas a mirarme, D

y no os detendréis mucho según ando, C

que o no podréis de lástima escucharme, D

o convertido en agua aquí llorando, C

podréis allá despacio consolarme. D

(Garcilaso de la Vega)

5.3. PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

Page 21: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

21

5.3.1. Figuras de dicción

5.3.1.1. Figuras por adición de palabras

Conjunción o polisíndeton

Repetición de conjunciones para dar una mayor sensación de complejidad o de

lentitud a un texto: “Y llegó el sargento Miguel y se paró a las puertas de su casa y no

se atrevía a llamar para que le abrieran y, al fin, después de mucho pensarlo, lo hizo”.

Pleonasmo

Empleo de una palabra que no es necesaria, ya que su significado está

contenido en el de la palabra a la que acompaña: “lo vi con mis propios ojos”, “subimos

arriba”.

Epíteto

Uso de un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo al que

acompaña. Cuando este adjetivo se sitúa delante del sustantivo se realza aún más la

cualidad que expresa dicho adjetivo: “blanca nieve”, “verde prado”.

5.3.1.2. Figuras por repetición de palabras

Anáfora

Repetición de una o más palabras al principio de varios versos o frases: “aquí

usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas;

aquí cayó mi ventura”.

Epífora o conversión

Repetición de una o más palabras al final de varios versos o frases: “mejor fue

morir Dios por los hombres, que nacer por los hombres”.

Anadiplosis

Page 22: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

22

Repetición de una o más palabras al final de un verso o frase y al comienzo del

o de la siguiente: “hablan las aguas y lloran, lloran las almas y cantan”.

Concatenación

Se produce cuando hay una anadiplosis en varios versos o frases: “los adarves

avisaron a las mudas atalayas, las atalayas a los fuegos, los fuegos a las campanas”.

Epanadiplosis

Repetición de una o varias palabras al comienzo y al final de un mismo verso o

frase: “¡Hurra!, cosacos del desierto, ¡Hurra!”

Repetición

Reiteración de una o de varias palabras a lo largo de unos versos o frases, en

distintas posiciones de las expresadas con anterioridad.

Reduplicación

Repetición de una o varias palabras de forma seguida: “presos, presos,

caballeros”.

Retruécano

Repetición de unas mismas palabras, cambiando el orden, lo que implica un

cambio de significado: “la fuerza de la razón no es la razón de la fuerza”, “no es lo

mismo honra sin barcos que barcos sin honra”.

Paralelismo

En algunos manuales de retórica se habla de paralelismo para referirse a la

repetición en varios versos de una misma idea o la contraria, o de la repetición de

similares estructuras sintácticas. No obstante, parece conveniente distinguir entre el

paralelismo que se refiere a la repetición de ideas y el que afecta a estructuras

sintácticas. De ahí que sea conveniente reservar el término paralelismo para el primer

caso.

Similicadencia

Reservamos el término similicadencia para el paralelismo sintáctico; es decir,

aquel que presente una similitud en las estructuras sintácticas.

Page 23: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

23

Quiasmo

Se trata de una variante de la similicadencia en la cual los elementos repetidos

se han cruzado en sus posiciones: “serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado”.

5.3.1.3. Figuras por combinación de palabras

Aliteración

Combinación de sonidos repetidos, buscando cierto ritmo y musicalidad.

Aunque se puede repetir cualquier consonante o vocal, lo más habitual es la repetición

de consonantes líquidas (r, l) y silbantes (s): “el ruido con que rueda la ronca

tempestad”, “oro, lilio, clavel, cristal luciente”.

Onomatopeya

Se produce cuando una palabra imita o reproduce el sonido real que

representa “bombazo”, “susurro”, “ronquido”.

Paronomasia

Es una figura por combinación de sonidos que se produce cuando existe una

semejanza fonética de dos palabras con significados distintos: “aquí se vive porque se

bebe”.

Dilogía o equívoco

Uso de palabras con doble sentido, cuyo significado ha de ser aclarado gracias

al contexto: “le pusieron una corona”.

“Cruzados* hacen cruzados,

escudos* hacen escudos

y tahúres muy desnudos

con dados ganan condados”

En estos versos, Luis de Góngora emplea los términos cruzados y escudos,

que son dos tipos de monedas, para indicar que, con ellas, se puede conseguir

medrar socialmente.

Page 24: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

24

Hipérbaton

Consiste en cambiar el orden sintáctico de los elementos de una oración, sin

que cambie el significado de la misma: “una canción mañana los muchachos

cantarán”.

5.3.1.4. Figuras por supresión de palabras

Asíndeton

Consiste en la supresión de conjunciones para buscar un ritmo más rápido en

el texto:

“Llamas, dolores, guerras

montes, asolamientos, fieros males

entre tus brazos cierras”.

Elipsis

Supresión de alguna palabra cuya presencia no es necesaria y se

sobreentiende en el texto: “Lo bueno, si (es) breve, (es) dos veces bueno”.

Reticencia

Se produce cuando se interrumpe un discurso con intención irónica. Dicha

interrupción se marca con la aparición de puntos suspensivos: “de tal palo…”, “no se

ha hecho la miel para la boca del…”.

5.3.1.5. Figuras por analogía de los morfemas

Derivación

Cuando el autor utiliza un mismo lexema y le agrega distintos morfemas, con lo

cual juega con la misma palabra haciendo distintas funciones sintácticas: “pues

mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor”.

Page 25: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

25

Polípote

Uso de una misma palabra, especialmente verbos, con distinta forma o

distintos accidentes gramaticales:

“Él quiere que ella quiera

y ella quiere no querer”.

5.3.2. Figuras de pensamiento

5.3.2.1. Descriptivas

Prosopografía

Descripción del exterior de un ser o del físico de una persona: “un muchacho

alto, cara delgada, ojos azules…”

Etopeya

Descripción del interior de una persona: “hombre gentil, amistoso, caritativo y

bondadoso”.

Retrato

Descripción simultánea del exterior y del interior de un ser: “era de complexión

recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.

Topografía

Descripción de un lugar o un paisaje: “estas montañas finas, ligeras, cubiertas

apenas de matujas…”

5.3.2.2. Lógicas

Page 26: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

26

Comparación o símil

Cuando se establece una relación de igualdad o desigualdad entre dos cosas o

ideas, una de las cuales tiene una importancia mayor que la otra: “”El favorito de

Concha no era rubio ni melancólico como los pajes de las baladas”.

Enumeración

Acumulación de una serie de términos con una misma función sintáctica: “nos

son necesarios alimentos, agua, armas, valor y suerte”.

Gradación

Consiste en la sucesión de ideas en una escala ascendente o descendente:

“por un clavo se pierde una herradura; por una herradura, un caballo; por un caballo,

un caballero; por un caballero, una batalla, y por una batalla, un reino”.

Antítesis

Contraposición de ideas o elementos opuestos para hacerlos resaltar más:

“cuna y sepulcro fue esta torre para mí”; “una galán la adoraba y ella reía mientras él

lloraba”.

Paradoja

Cuando existe una contraposición de ideas, pero sólo en apariencia, ya ambos

términos antitéticos puede darse, en este caso, de forma simultánea:

“Vivo sin vivir en mí

y tan alta vida espero

que muero porque no muero”.

Oxímoron

Se llama así a la antítesis o contraposición de ideas en un mismo sintagma:

“¡Oh cara perdición, oh dulce engaño, suave mal!”

Sentencia o epifonema

Existe esta figura cuando en breves palabras se expresa un pensamiento

profundo. En algunos manuales también se le llama refrán : “a buen hambre, no hay

pan duro”.

Page 27: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

27

5.3.2.3. Patéticas

Exclamación

Expresión de un pensamiento en forma vehemente o apasionada: “¡Qué

felicidad me da verte!”

Interrogación

Expresión de un pensamiento en forma de pregunta: “¿Quieres venir

conmigo?”

Interrogación retórica

Expresión de un pensamiento en forma de pregunta, pero sin esperar una

respuesta:

“¿Por qué volvéis a la memoria mía,

tristes recuerdos del placer perdido?”

Apóstrofe

Cuando nos dirigimos a un ser real o imaginario para reclamar su atención:

“¡Para y óyeme, oh sol, yo te saludo!”

Deprecación

Cuando se ruega o se pide algo positivo: “¡Señor, ten piedad de nosotros!”

Page 28: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

28

Imprecación

Cuando se solicita algo malo para los demás: “¡Que sean destruidos a sangre y

fuego!”.

Execración

Cuando pedimos algo malo para nosotros mismos: “¡Mándanos un castigo por

nuestro orgullo!”

5.3.2.4. Intencionales

Hipérbole

Consiste en exagerar, positiva o negativamente, aquello que se quiere decir:

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa…”

Ironía

Consiste en afirmar lo contrario de lo que se piensa o se quiere decir, con

intención humorística o de burla: “¡Vaya éxito que te has tenido en este examen!”

Lítote o Litotes

Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar: “Bien mirado, no soy

tan feo”.

Preterición

Consiste en aparentar o fingir que se quiere callar aquello mismo que se está

afirmando: “nada quiero decir de su cobardía y poco arrojo”.

Perífrasis

Cuando expresamos una idea mediante un rodeo de palabras: “El manco de

Lepanto” (por Cervantes); “ésta es la estación florida” (por la primavera).

Prosopopeya o personificación

Consiste en atribuir cualidades humanas a animales o seres inanimados:

“Tú me levantas, tierra de Castilla,

en la rugosa palma de tu mano…”

Page 29: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

29

5.3.3. Tropos

Sinécdoque

a) Consiste en designar un objeto por una de sus partes o viceversa: “hemos

comprado diez cabezas de ganado”; “la ciudad se amotinó”.

b) También cuando se designa el género por la especie: “los mortales son poco

crédulos”.

c) Igualmente, cuando se utiliza el singular por el plural o viceversa: “en

general, el español es sufrido, resignado, pero individualista”.

Metonimia

Cuando designamos una cosa con el nombre de otra con la que guarda

relación de:

a) Causa a efecto: “vive de su trabajo”.

b) Instrumento por la persona que lo usa: “Cervantes es la mejor pluma de la

literatura española”

c) Lugar de procedencia por cosa que de allí procede: “bebamos un jerez”.

d) Signo por cosa significada: “traicionaron a su bandera”.

e) Continente por contenido: “nos tomamos unas copas”.

f) Autor por obra realizada: “me compraré un picasso”.

Metáfora

Cuando se designa una cosa por medio de otra con la que guarda una relación

de semejanza. A diferencia de la comparación, en el caso de la metáfora no se trata

de comparar, sino de identificar un término real (TR) y un término imaginario (TI).

En algunos manuales se hace una distinción entre:

metáfora impura : cuando aparecen el término real y el término

imaginario juntos: “sus dientes son perlas”.

“Era un suspiro lánguido y sonoro

la voz del mar de aquella tarde”.

Page 30: Tema 5. La lengua literaria y la expresividad figurativa

MANUEL CIFO GONZÁLEZ DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Comunicación oral y escrita Grado en Educación Primaria en Lengua Española

30

metáfora pura : cuando sólo aparece el término imaginario: “la perla de

su boca, el coral de su sonrisa”.

Alegoría

Se produce esta figura cuando en el transcurso de un texto se suceden varias

metáforas:

Corrientes aguas, puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas…

Símbolo

Cuando se trata de representar una idea abstracta por medio de un

elemento material y concreto: “paloma blanca = paz”; “balanza = justicia”

“En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena”.

(Además de los símbolos rosa y azucena, en este cuarteto de Garcilaso de la

Vega se puede observar, también, las metáforas encender el corazón y refrenar, así

como la figura llamada correlación , que consiste en la presencia de elementos cuyo

significado aparece de forma repetida en varios versos. En este caso, se puede

observar la correlación existente entre los términos rosa, ardiente y encender (que se

asocian a la idea de pasión amorosa) y los términos azucena, honesto y refrenar,

asociados a la idea de honestidad.