52
TEMA 2 Tipologías de Espacios Turísticos TEMA 2 TURISMO EN ESPACIOS DE LITORAL Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Departamento de Geografía Humana

TEMA 2 TURISMO EN ESPACIOS DE LITORALtitulaciongeografia-sevilla.es/.../archivos/2018-03-11Tema_2.1.pdf · 7.ESTACIONALIDAD ELEVADA ... Tema 2. Introducción turístico, el modeloplanteadopor

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 2

Tipologías de Espacios Turísticos

TEMA 2TURISMO EN ESPACIOS DE

LITORALDr. Juan Carlos Rodríguez Mateos

Departamento de Geografía Humana

Contenidos:

� Aspectos previos

� 2.1. Evolución histórica.

� 2.2. Grandes destinos de litoral. � 2.2. Grandes destinos de litoral. Denominaciones geoturísticas del litoral español.

� 2.3. El turismo de cruceros.

¿Qué es el litoral o zona costera?

Franja de anchura variable, resultante del contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en

ámbitos que comparten la existencia o la influencia del mar.

En el litoral hay tres subzonas: a) la marítima, b) la terrestre y c) la

Aspectos previos

En el litoral hay tres subzonas: a) la marítima, b) la terrestre y c) la “anfibia” o marítimo-terrestre.

Aquella parte de la tierra afectada por su proximidad al mar y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra.

Aspectos previos

proximidad a la tierra.

(US Commission on Marine Science, Engineering and Resources, 1969).

La zona litoral y el dominio público en España

Aspectos previos

Singularidad del litoral� Desde el punto de vista natural, es un área que contiene medios (litosfera, hidrosfera, atmósfera) muy dinámicos y complejos. Además, posee alta productividad y diversidad

Aspectos previos

*Construcción

*TURISMO

*Industria

*Agricultura productividad y diversidad biológicas e importantes (y vulnerables) unidades ambientales.

� Desde el punto de vista económico, es un espacio escaso y muy deseado. Concentra muchas actividades y asentamientos humanos.

*Agricultura

*Pesca

*Puertos y navegación

etc…….

Requisitos de un destino de sol y playa1. CLIMA: temperatura, precipitaciones,... 20º y 40º latitud N/S

2. CONDICIONES FÍSICAS: tipo de litoral, mareas, paisajes... Mares cerrados

3. ACCESIBILIDAD: infraestructuras de transporte

4. VOLUNTAD POLÍTICA: Modelos dispares de desarrollo turístico

Aspectos previos

No todo el litoral puede convertirse

en destino turístico

Climas templados

Climas cálidos

Climas fríos

Aspectos previos

Climas templados

Climas cálidos

Climas fríos

Características principales1. USO MASIVO DEL HIDROMO

2. MOTIVACIÓN SOL Y PLAYA. Se combina con deportes, diversión, relax.

3. TRANSPORTE: Buenas infraestructuras y accesos al destino

4. URBANISMO DE CARÁCTER INTENSIVO

Aspectos previos

4. URBANISMO DE CARÁCTER INTENSIVO

5. ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS: hoteles, apartamentos, etc.

6. CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE EDAD: todos

7. ESTACIONALIDAD ELEVADA

8. NECESIDAD DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: animación, ocio, compras, información,...

Introducción: Modelos teóricos que Introducción: Modelos teóricos que explican el crecimiento y la explican el crecimiento y la expansión del turismoexpansión del turismo

Modelos teóricos que intentan explicar la génesis y crecimiento del turismo

� Destacan los de Miossec, Chadefaud y Butler

� Sin embargo, a efectos de evaluar la posiblerelación de causa-efecto entre los cicloseconómicos y la expansión geográfica del

Tema 2. Introducción

económicos y la expansión geográfica delturístico, el modelo planteado por ErdmannGormsen en 1981 es el más interesante.

La primera revolución industrial nace, crece y se expande en el siglo XIX

El foco emisor es Gran Bretaña, si bien serán todas las llamadas potencias coloniales delXIX las que capitanearán el cambio económico. El carbón mineral será el revulsivoenergético que hará posible el cambio. Una energía que estará disponible para laproducción mecanizada y los transportes (ferrocarril y navegación a vapor). Lascomunicaciones se desarrollarán extraordinariamente gracias al telégrafo, quepermitirá empezar a tejer las redes supralocales. Desde el punto de vista sectorial escuando se inicia el trasvase de mano de obra del sector agrario al industrial y cuando laagricultura desvía sus producciones desde el autoconsumo hacia las demandas delmercado y la exportación.

Se crea un paisaje nuevo focalizado y nuevo focalizado y ligado, formal y

funcionalmente, por una parte, a los yacimientos y, por otra, a los nodos de

comunicación, especialmente puertos

y estaciones de ferrocarril

Primera periferia: Primera periferia: efecto en el campo turístico efecto en el campo turístico de la primera revolución industrial de la primera revolución industrial

En sus inicios enlaza con el viajearistocrático del Grand Tour ycon la economía protoindustrialde la Inglaterra de finales delXVIII. Apoyada inicialmente enmodos de transporte tanpreindustriales y aristocráticospreindustriales y aristocráticoscomo el carruaje y lanavegación a vela y, a partir dela segunda mitad del XIX, en lageneralización de ferrocarrilesy barcos a vapor.

Los enclaves del Canal de la Mancha y del Mar del Norte (Brighton, Blackpool,Scarborough, Dieppe, Oostende, Scheveningen, Norderney…), así como la costaatlántica de Estados Unidos, serán los destinos de una clase burguesa que crece.

• Se desarrolla al abrigo del cicloalcista que va desde el cambiode siglo hasta la década de1930.

• Es lo que la literatura turísticallama la Belle Époque.

Segunda periferiaSegunda periferia

llama la Belle Époque.

• Un turismo elitista que, graciasal desarrollo de los transportes,se instala en primerasestaciones balnearias costerasdel Sur de Europa.

Se trata de enclaves de la ribera norte mediterránea o que se encuentran en laruta hacia las posesiones coloniales de las potencias centro y norte-europeas.

Segunda periferiaSegunda periferiaEs en esta época cuando en Españael turismo alcanza sus primeras cotas estadísticamente significativas

(Esteve y Fuentes, 2000: 15-50).

Riviera italiana, Costa Azul (Niza, Mónaco, Cannes),Taormina, Sorrento, San Sebastián, Alicante, Málaga, Madeira, Mallorca, Biarritz, Corfú, Yalta, Trieste, costa adriática, Costa Brava, Languedoc, norte de Grecia…

Son enclaves que contaban con un desarrollo

embrionario en el siglo XIX. Serán los principales embriones de la tercera

periferia que se desarrollará a partir de la

2ª G. M.

2000: 15-50).

A diferencia de periferias turísticas anteriores, el desarrollo posterior a 1945 tendrá un carácter masivo

Infraestructuras aeroportuarias, aviación a

reacción, vacaciones pagadas y mejor nivel de vida se combinan en un cóctel explosivo que se

Tercera periferiaTercera periferia

cóctel explosivo que se expandirá más allá de la segunda periferia, hasta donde puedan alcanzar los

modernos aviones a reacción.

A escala europea es todo el Mediterráneo, con una notable generalización de enclaves:Turquía, Cerdeña (Costa Esmeralda), Egipto (Alejandría), Túnez (Djerba), sur de Francia(Languedoc-Roussillon), incluso la costa atlántica de Marruecos (Agadir) y, especialmente,España, con el crecimiento de los enclaves de Baleares, Canarias, Costa del Sol, Costa Blanca,Costa Dorada, Costa Brava...

ElEl efecto de la 3ª Revolución Industrial: la efecto de la 3ª Revolución Industrial: la cuarta periferia turísticacuarta periferia turística

Tras la crisis del petróleo (1973) se inicia un proceso de reestructuración capitalista -con sus más emblemáticos episodios en las reconversiones de la década de los 80-, que desembocará, ya bien avanzada la década de 1990, en lo que algunos autores han llamado la 3ª revolución industrial, obra del llamado capitalismo global, el Postfordismo.

La cuarta periferia turística, en cuanto a los aspectos espaciales de la misma, reviste dos características la misma, reviste dos características principales: implica el crecimiento de los antiguos enclaves, al tiempo que ve aparecer otros nuevos en las regiones de la tercera periferia.

En cuanto a los flujos, se estremezcan orígenes y destinos: si hasta la década de los 80 losdestinos dominantes de Europa, Norteamérica y Japón-Australia eran el Mediterráneo, elCaribe y el sudeste asiático, respectivamente, ahora, aun manteniendo el predominio detales flujos, determinados destinos acogen flujos turísticos desde los tres grandesfocos emisores, generando lo que se ha dado en llamar la periferia central…

Principal novedad del turismo en la era de la globalización: el turismo transcontinental y transatlántico; más flujos y de mayor alcance

Los cambios experimentados por el capitalismo a escala mundial tienen su reflejo en todas las escalas y afectan, con mayor o menor intensidad, a casi todas las regiones. A escala regional, nos hallamos ante manifestaciones, no únicas sino singulares, de ondas de innovación y cambio territorial . Tienen su epicentro en emplazamientos que pueden ser muy lejanos.

El turismo litoral desde una perspectiva evolutiva y espacial

� Turismo litoral antes del S. XX

� Turismo masivo de litoral (desde 1950)

� El turismo a partir de los años 80

-Turismo y sostenibilidad

-Nuevas tendencias turísticas

Secuencia evolutiva del turismo costero en Europa

Invención de la playa

Motivaciones terapéuticas

Centros balnearios

Lugares de ocio, moda y

Elitismo social

S. XVIII

S. XIX

Lugares de ocio, moda y puntos de encuentro

Áreas costeras turísticas

Masificación de sol y playa

Destinos turísticos litorales

Reinvención del turismo en destinos maduros. Áreas turísticas emergentes

Turismo fordista

Neofordismo

1ª mitad del S. XX

2ª mitad del S. XX

1ª década del S. XXI

El turismo litoral desde una El turismo litoral desde una perspectiva evolutiva y espacialperspectiva evolutiva y espacial

Finales S. XVIII, inicios del XIX: primeros núcleos vinculados a la función balnearia. Proximidad a los centros urbanos. Revolución industrial. Medios de transporte/accesibilidad/movilidad (ferrocarril). Destinos: Canal de la Mancha y Mar del Norte. De la salud a las actividades recreativas... Mayor nivel cultural: viajes a Grecia, Italia, Egipto, Turquía

Finales S. XIX, inicios del XX: Litorales franceses e italianos. Élite social, aristocracia europea. Factores: clima, paisaje y talasoterapia. Desarrollo puntual de núcleos turísticos. Modificaciones en el “frente de mar”: paseos marítimos, 1ª línea de turísticos. Modificaciones en el “frente de mar”: paseos marítimos, 1ª línea de alojamientos de calidad, etc. Ejemplo: San Sebastián. Comienzan a despuntar Costa Brava y Mallorca.

Hotel María Cristina, S. Sebastián *****

Proceso de industrialización.

Evolución de los medios de transporte.

TURISMO MASIVO

Tras la 2ª G.M. se produce la mayor transformación en la emisión de flujos de turistas

Recuperación económica europea.

Incremento del nivel de vida: clase media, vacaciones,…

Integración de nuevas áreas de destino alejadas de los espacios

emisores: años 50 y 60. El MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

COMO DESTINO.

DESTINOS MASIFICADOS

Sol y playa en veranoTurismo Cultural (Año compostelano)Acontecimientos Deportivos (esquí, mundiales, JJOO)

¿Qué es hoy el turismo de masas?

Vacaciones en verano (profesionales y escolares)

La climatología

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA MASIFICACIÓN DEL

TURISMOHotel Meliá Benidorm ****

La climatología

La existencia de fiestas inamovibles que provocan largos puentes y minivacaciones

La accesibilidad para algunos destinos solo en temporada alta

El cierre obligado de muchas empresas por poca venta sobre todo en el mes de agosto

Menor rentabilidad de la deseada

Servicios y productos con una calidad-precio inferior a la deseada

Efectos negativos de la estacionalidadEfectos negativos de la estacionalidad

Infrautilización de la capacidad productiva de las empresas turísticas

Inestabilidad laboral

Falta de profesionalidad (sobre todo hostelería)

DESESTACIONALIZACIÓN DEL TURISMO

� Fomento de la fragmentación de vacaciones

� Fomento del turismo interno de corta distancia

� Potenciación de los viajes fuera de temporada� Potenciación de los viajes fuera de temporada

� Promoción del destino España en países con épocas vacacionales distintas (Cono Sur)

� Fomento de otras motivaciones: nuevos productos

� Diversificación de la oferta

TURISMO DE CALIDAD

� CALIDAD = PERCEPCIÓN QUE TIENE EL CLIENTE

� CALIDAD: NO DEPENDE DE LA CLASE SOCIAL

� CALIDAD: NO DEPENDE DE CAPACIDAD � CALIDAD: NO DEPENDE DE CAPACIDAD ECONÓMICA

� CALIDAD: NO DEPENDE DE GASTO EFECTIVO

� CALIDAD: SÍ DEPENDE DEL DESTINO Y DE SUS PRODUCTOS

-Oposición al turismo de masas

-Calidad supone que el turista queda satisfecho con el producto o servicio consumido

-No depende de la clase social, ni de la capacidad económica,

Navarro Jurado (2005): El concepto de capacidad de carga: marco básico para la propuesta metodológica.

TURISMO DE CALIDAD

-No depende de la clase social, ni de la capacidad económica, ni del gasto, sino del DESTINO

Urbanización intensiva del recurso Hidromo (sol y playa). Maximización del número de visitantes en temporada.

DESTINOS DESTINOS MASIFICADOSMASIFICADOS

Monocultivo económico (cambio de actividades primarias a Turismo).

Turismo visto únicamente como un instrumento de desarrollo económico.

Impactos ambientales y socioculturales.

TIPOS DE URBANISMOLos centros turísticos receptores

pueden ser de 2 tipos:

Centros ARQUEOGÉNICOS

Centros NEOGÉNICOSCentros NEOGÉNICOS

Centros arqueogénicos

Han evolucionado a partir de una población preexistente.

Defert considera que se presentan de forma triangular (núcleo de población-barrio de pescadores-propia playa), e incluso a veces se presentan de forma lineal. En otros casos, el núcleo de población dista de playa y no es continuo, ya que tarda en notarse el expansionismo turístico.

Fases de expansión de Defert:

SITGESBENIDORM

Fases de expansión de Defert:

- Fase de adaptación: No hay equipamientos turísticos. Se alojan en el núcleo. Contacto cultural.

- Fase constructiva: Creación de la oferta alojativa. Urbanismo intensivo en 1ª línea, 2ª y 3ª.

- Fase sustitutiva: El suelo empieza a escasear, el precio sube y hay una fuerte especulación. Se destruyen viviendas antiguas. Nuevos productos. No hay contacto con la comunidad local.

- Fase de unión: “Tercera zona”, espacios periurbanos dan lugar a urbanismo intensivo (congestión) o urbanismo extensivo (esponjamiento urbano, paisaje).

- Fase de expansión: Más allá, urbanizaciones en las laderas de la montaña costera.

Centros neogénicosEdificaciones de nueva planta nacidas de la nada.

Réplica de ciudades tradicionales.

• Ciudades artificiales

• Urbanismo intensivo a partir de la línea de mar

• No hay zonas verdes, ni centros culturales; solo centros comerciales

• Produce segregación social. Sin contacto población/turistas

• Ciudades clones; conllevan la pérdida cultural del espacio turísticola pérdida cultural del espacio turístico

Santana considera que hay tres formas de desarrollo:

1. Modelo anárquico, sin planificación

2. Modelo concentrado, por zonas

3. Modelo enclave; segregación social al extremo

Jiménez y otros (2007): Áreas costeras de uso turístico intensivo. Cuestiones clave para la gestión de playas.

Tipos de playas españolas

� Abiertas: siguen la costa de forma uniforme; casi rectilíneas; anchas.

� Cerradas: pequeñas calas en medio de una costa; pueden ser abruptas.costa; pueden ser abruptas.

� Bahías: playas amplias que se abren al mar.

� Barras de arena: se crean lagunas mediante dichas barreras.

Tipos de playas españolas

� Urbanas: en el casco urbano

� Semiurbanas: en zonas urbanizadas

� Rústicas: disponen de ciertas � Rústicas: disponen de ciertas infraestructuras

� Vírgenes: no poseen ninguna infraestructura

� Aisladas: las de difícil acceso

Plan turístico (2005-2008) “Playas divertidas de Andalucía”

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte destina más de 82 millones de euros en el periodo 2005-2008 a este proyecto, que tiene como finalidad incrementar el atractivo y mejorar el equipamiento de las playas del litoral andaluz.

El proyecto “Playas Divertidas de Andalucía” optimiza la oferta de nuestras playas mediante el fomento de la calidad de los servicios e instalaciones que éstas ofrecen, el respeto al medio ambiente y el desarrollo económico sostenible del entorno, sin olvidar la accesibilidad e incorporando nuevas ofertas de ocio y deporte.

Hacer del litoral andaluz y más concretamente de su oferta de sol y playa un segmento “más competitivo respecto a otros destinos de la costa mediterránea” es lo que ha llevado a la Consejería a elaborar este plan, que clasifica las playas en función de sus características:

� “Playa Cuatro Estaciones”, con actividades durante todo el año

� “Playa Verde”, destacada por su entorno natural y vegetación

� “Playa de Noche”, con espectáculos y actividades de ocio nocturno

� “Playa Fácil”, que destaca a aquellas playas especialmente accesibles

Tipología de playa

Actividades Equipamientos

Playa Cuatro Estaciones

Urbana DeportivasArtísticasCulturales

Montaje de espectáculosPara la lecturaZonas VerdesActividades relacionadas con el agua

Playa Verde UrbanaNo Urbana

Canalización de agua, fuentes, duchas.Embellecimiento con jardines, vegetaciónConstrucción de estructuras (pérgolas)

Playa Noche Urbana DeportivasArtísticas

Similar a cuatro estaciones

Act. educativas (interpretación del entorno paisajístico y medioambiental, puntos de lectura, taller náutico, de pesca, zonas de recreo)

Act. deportivas (exhibiciones deportivas, organizar torneos, actividades deportivas por grupos, spa-centro de tratamientos corporales)

Act. culturales (cine de verano, teatro, conciertos, cuentacuentos, clases de baile, concursos de fotografía y esculturas de arena)

Act. lúdicas (barbacoa, espectáculos de animación, fuegos artificiales, cometas, mercados artesanos)

ArtísticasCulturalesLúdicas

Playa Fácil UrbanaNo UrbanaAislada

Requerimientos del Plan de Accesibilidad:Zona de estacionamientoSendero longitudinalInfraestructura de acceso a la playaItinerario sobre la playa

Nuevas tendencias turísticas desde la década de los 80

Fórmulas y actuaciones para la reestructuración

Del crecimiento

a la reestructuración

Los años 50-60

Fórmulas y actuaciones para la reestructuración

Recuperación de la calidad ambiental y revitalización de áreas en declive

Nuevas pautas en la creación de la oferta, límites al crecimiento y reordenación de áreas saturadas: Calvià

Diferenciación y diversificación del producto

Creación de espacios nuevos e incorporación del traspaís

TURISMO MASIVO DE LITORAL (a partir de 1950…)

Proceso de transformación de las estructuras territoriales, urbanas, sociales y económicas de las áreas litorales

receptoras para configurar verdaderos espacios turísticos, surgidos de manera espontánea o fruto de operaciones

planificadas.

Principal factor de transformación: La construcción.

La expansión territorial y la modificación de los usos de los espacios rurales y urbanospreexistentes es el único objetivo de los procesos de implantación turística.

La actividad urbano-turística pasa a ser un factor polarizador ydinamizador de las economías locales del litoral, y su expansión quedacondicionada por.....

factores•Las posibilidades y disponibilidad de suelo•Oportunidades del mercado•Desarrollo de las infraestructuras

Como rasgo general de los espacios litorales, se detecta…

Desmantelamiento de las actividades tradicionales y articulación

de un verdadero continuo urbano-turístico (Ej.: Ribera norte del

Mediterráneo). Los procesos acelerados de

urbanización han configurado la especialización de los espacios litorales.

A partir de 1950 el crecimiento urbano de los municipios costerosfue desbordante (efecto de polarización de iniciativas, inversiones,empleos, etc..), convirtiéndose en áreas de gran dinamismo.

El planeamiento para la racionalización de los procesos de crecimiento no llega en algunos casos hasta los años 80. Ej.:

Costa del Sol y Costa Blanca.

•Escasez de suelo•Saturación de espacios•Degradación ambiental•Déficit de infraestructuras y equipamientos•Problemas de gestión municipal

La La falta de controlfalta de controldel crecimiento del crecimiento provocóprovocó problemas problemas relacionados relacionados con con

Con 210 metros de altura, el GranHotel Bali de Benidorm desbancóa la Torre Picasso como edificiomás alto de España, y se haconvertido en un icono del«skyline» de la ciudad alicantina.

El edificio cuenta con 23 ascensores con capacidad para 265 personas. Dos

ellos son panorámicos.

18.880 m2 de superficie total, 160.000 m2 de cristal, 776

habitaciones con un total de 1.608 camas.

El que hasta ahora ostentaba el título de hotel más alto del mundo, el GrandHyatt Shanghai, ha quedado desbancado por otro coloso que ha llegado alos 492 metros y 101 pisos, el hotel “Park Hyatt”.

El nuevo hotel más alto del mundo se sitúa entre las plantas 74 a la 94 deesta inmensa torre, y el edificio contará con el mirador más alto del planeta(nada menos que en la planta 100), por lo que atraerá turistas no sólo paraalojarse en él.

NUEVAS TENDENCIAS TURÍSTICAS A PARTIR DE LOS AÑOS 80NUEVAS TENDENCIAS TURÍSTICAS A PARTIR DE LOS AÑOS 80--9090

DESTINOS DE LITORAL MADUROS: EL MEDITERRÁNEO

•AGOTAMIENTO DE ESPACIOS•OBSOLESCENCIA INFRAESTRUCTURAS•SATURACIÓN DE LA OFERTA •DEGRADACIÓN AMBIENTAL DEL LITORAL•MASIFICACIÓN REESTRUCTURACIÓN GLOBAL: HACIA LA

BÚSQUEDA DE NUEVAS FÓRMULAS DE PRODUCCIÓN TURÍSTICA

NUEVOS REPLANTEAMIENTOSTERRITORIALES

•CUALIFICACIÓN•DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA

TURÍSTICA

REDUCCIÓN DEL FLUJO TURÍSTICO

INVIABILIDAD DEL MODELO

TRADICIONAL

INVIABILIDAD DEL MODELO

TRADICIONAL

Factores internosFactores internos

PRODUCCIÓN TURÍSTICA

•EMERGENCIA DE NUEVOS DESTINOS DE LITORAL•VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

INCORPORACIÓN DE LA PERIFERIA:

NUEVAS PREFERENCIAS DE LA DEMANDA

•AUTENTICIDAD EN LA EXP.TUR.•VALORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ATENCIÓN AL PAISAJE URBANO Y AL ENTORNO•GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS NÚCLEOS

TURÍSTICOS•REESTRUCTURACIÓN DE ÁREAS

DEGRADADASINVIABILIDAD DEL MODELO

TRADICIONAL

INVIABILIDAD DEL MODELO

TRADICIONAL

Factores externosFactores externos

LA INCORPORACIÓN DEL TRASPAÍS EN LA REVALORIZACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS

TURÍSTICOS

DIFERENCIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO

LA INCORPORACIÓN DEL TRASPAÍS EN LA REVALORIZACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS TURÍSTICOS

Frente a la tradicional primacía del eje ribereño (ocupación lineal del litoral) surge la oportunidad de articular el traspaís.

A través de estrategias a largo plazo.Sin forzar los procesos de implantaciónSin forzar los procesos de implantación

De forma integrada

Planificación turística.Reparto más equilibrado de los flujos turísticos: Complementariedad que permite mantener las estructuras tradicionales del interior al

tiempo que renueva la imagen turística del litoral.Actuaciones integradas en el entorno. No impactantes.

DIFERENCIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Valoración de los elementos o recursos singulares de undestino.Análisis y Diagnóstico espacial.Ventajas comparativas- Elementos diferenciales.

Diversificación de las ofertas tradicionales:Revalorización del patrimonio natural y cultural.

1

2Revalorización del patrimonio natural y cultural.Integración de “oferta complementaria” renovadora demodelos obsoletos.

Tematización del ocio: Centros recreativos y parquestemáticos.

3

A partir de los años 90, comienza a

apostarse por los destinos de interior

TURISMO URBANO, CULTURAL Y NATURAL

Bibliografía

� Barrado, D.; Calabuig, J. (2001): Geografía mundial delturismo, Madrid, Síntesis.

� Benseny, G. (2006): “El espacio turístico litoral”,Aportes y Transferencias, Vol. 10, Nº 2, pp. 102-122.

� Consejería de Turismo y Comercio (2014 a): Turismo deCruceros en Andalucía. Balance Anual 2013, Sistema deAnálisis y Estadística del Turismo en Andalucía (SAETA),Sevilla, Junta de Andalucía.

� Consejería de Turismo y Comercio (2014 b): Turismo deLitoral en Andalucía. Informe Anual 2013, Sistema deAnálisis y Estadística del Turismo en Andalucía (SAETA),Sevilla, Junta de Andalucía.

Bibliografía

� García Manrique, E. (2000): “Los espacios turísticos dellitoral andaluz”, Cuadernos Geográficos, Nº 30, pp. 43-76.

� González Reverté, F. (2008): “El papel de los destinosturísticos en la transformación sociodemográfica delturísticos en la transformación sociodemográfica dellitoral mediterráneo español”, Boletín de la A.G.E., Nº47, pp. 79-107.

� Navalón García, R. (1999): “Caracterización del espacioturístico residencial del litoral valenciano”, Boletín dela A.G.E., Nº 28, pp. 161-177.

� OMT (2008): Turismo de cruceros. Situación actual ytendencias.

Bibliografía

� Pardellas, X. (2013): “La nueva demanda combinada deturismo litoral y turismo pesquero: motivaciones yefectos”, Cuadernos de Turismo, Nº 32, pp. 243-258.

� Santos Pavón, E.; Fernández Tabales, A. (2010): “El� Santos Pavón, E.; Fernández Tabales, A. (2010): “Ellitoral turístico español en la encrucijada: entre larenovación y el continuismo”, Cuadernos de Turismo, Nº25, pp. 185-206.

Bibliografía

� Tatjer, M. (2009): “En los orígenes del turismo litoral:los baños de mar y los balnearios marítimos enCataluña”, Scripta Nova, Vol. XIII, Nº 296.http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-296-5.htm

� Vera, F. et al. (2013): Análisis territorial del turismo yplanificación de destinos turísticos, Valencia, Tirant LoBlanch (ver pp. 110-134.