23
Tema 1. “Introducción conceptual a la Psicología Fisiológica” 1. Psicología y Psicología Fisiológica 2. Organización funcional del SN 3. Metodología funcional del SN 4. Ciencias afines 5. Relevancia del estudio del SN 6. Fuentes bibliográficas de la Psicobiología: índices y revistas 1. Psicología y Psicología Fisiológica: las escuelas de Psicología Todos los procesos psicológicos son procesos biológicos (Eso no significa que el ser humano sea exclusivo de la biología, sino que en el ser humano influyen múltiples factores y uno de ellos es la biología). Se produce un filtraje de información producido en el cerebro. Nosotros somos personas autónomas. La psicología fisiológica pretende examinar las bases fisiológicas de todos estos procesos, es decir, la aportación que la biología hace sobre ellos. Desde el punto de vista histórico la psicología surgió de dos grandes líneas de pensamiento: - Una de esas líneas está representada por su gran marco teórico (Filosofía). Trataba de explicar el mundo y llegó a explicar a las personas - Una gran línea de carácter empírico (Ciencias Biomédicas). Cómo son las características biológicas del ser humano. Estudiaron que las anomalías comportamentales tenían que ver con ciertos daños cerebrales, relacionaron la actitud comportamental- cerebro. Wundt, se desmarca de la filosofía y se apoya más en líneas biomédicas y se especializa en Neurociencia. De

Tema 1 fisiológica)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1 fisiológica)

Tema 1. “Introducción conceptual a la Psicología Fisiológica”

1. Psicología y Psicología Fisiológica2. Organización funcional del SN3. Metodología funcional del SN4. Ciencias afines5. Relevancia del estudio del SN6. Fuentes bibliográficas de la Psicobiología: índices y revistas

1. Psicología y Psicología Fisiológica: las escuelas de Psicología

Todos los procesos psicológicos son procesos biológicos (Eso no significa que el ser humano sea exclusivo de la biología, sino que en el ser humano influyen múltiples factores y uno de ellos es la biología).

Se produce un filtraje de información producido en el cerebro. Nosotros somos personas autónomas.

La psicología fisiológica pretende examinar las bases fisiológicas de todos estos procesos, es decir, la aportación que la biología hace sobre ellos.

Desde el punto de vista histórico la psicología surgió de dos grandes líneas de pensamiento:

- Una de esas líneas está representada por su gran marco teórico (Filosofía). Trataba de explicar el mundo y llegó a explicar a las personas

- Una gran línea de carácter empírico (Ciencias Biomédicas). Cómo son las características biológicas del ser humano. Estudiaron que las anomalías comportamentales tenían que ver con ciertos daños cerebrales, relacionaron la actitud comportamental- cerebro.

Wundt, se desmarca de la filosofía y se apoya más en líneas biomédicas y se especializa en Neurociencia. De la demarcación entre Psicología y Neurociencia surge la Psicobiología.

Conceptos básicos

Psicología Fisiológica: es el término más universal, pero existen otros términos que son lo mismo en contenido como: Psicología Biológica, Fisiología del comportamiento, Neurociencia del comportamiento, Psicobiología.

El término cambia, pero el contenido es el mismo.

Existen especialidades con nombres parecido pero con contenidos diferentes, a continuación, una muestra de las mismas:

Neuropsicología VS. Psicología Fisiológica- Neuropsicología: es un concepto más creciente que la psicología fisiológica, lo

que comparte con esta última es que en ambos caso se pretende estudiar el comportamiento humano, pero la Neuropsicología se implica más en estudiar los

Page 2: Tema 1 fisiológica)

procesos superiores cognitivos humanos. La neuropsicología se vale de los seres humanos que son sometidos a test, pruebas inocuas, pero también se vale de personas que han sufrido o sufren alguna enfermedad. Por lo tanto, es una especialidad invasiva interviniente. La neuropsicología estudia síndromes, cuadros clínicos, mientras que la psicología fisiológica estudia sistemas porque los puede provocar, es lo que se denomina Modelos Animales de Enfermedad Humana. En la neuropsicología la información es directa y en la psicología fisiológica la información debe ser extrapolada. La V.D. es la misma en ambos casos (Conducta Humana) y la V.I. se comparte que es una manipulación del SN, en la neuropsicología es más clínica y en la psicología fisiológica es más experimental.

Neurofisiología VS. Psicología fisiológica- Estas dos especialidades son diferentes. La primera es una disciplina biológica

que pretende conocer el funcionamiento del SN, es una especialidad estudiada en todas las ciencias de la Salud. La primera se encarga de la función del SN en procesos locales, y la segunda de los procesos mentales (que se manifiestan hacia el exterior), requiere de la organización o participación integral de los procesos mentales. El control de los procesos internos es algo automático que no requiere de los procesos mentales. La V.D. (el comportamiento, conducta), la V.I. es el SN (Psicología Fisiológica). En neurofisiología: V.D. (SN), V.I. (puede ser los procesos biológicos internos o incluso la conducta)

Psicofisiología VS. Psicología Fisiológica - Es una especialidad de la psicología que es completamente diferente a la

psicología fisiológica. Estudia los niveles de actuación del organismo, ansiedad, atención y lo que pretende. Estudia los correlatos fisiológicos de la conducta, ver que pasa en el organismo, en sus respuestas hormonales, termales, etc. La V.I. (Conducta). y V.D. (Correlatos, variables fisiológicas, son dependientes del SN, pero no son el SN). El SN se estudia indirectamente a través de esos correlatos. Se estudia en seres humanos (99%) y es inocua. Los problemas que estudia son también de diferente índole clínica.

Existen otras especialidades que son desarrollos de la Psicología Fisiológica:

- Una especialidad que estudia la influencia del desarrollo ontogenético y que estudia las bases evolutivas del SN a lo largo del ciclo vital es la Psicobiología del Desarrollo

- Otra que estudia las bases filogenéticos de la conducta: se denomina Etología que también se de nomina Biología .

- Una especialidad más es la que se encarga del estudio de la conducta influida por las hormonas del Sistema Endocrino, Psicoendocrinología.

- La conducta es modificable mediante tratamientos farmacológicos: Psicofarmacología

Resumen: Psicología Fisiológica-Psicobiología:

1. Todos los procesos psicológicos son biológicos. La variable biológica es el factor último que intercede a la generación de conductas

Page 3: Tema 1 fisiológica)

2. Para aplicar las técnicas de psicología fisiológica el especialista necesita conocer el estado también biológico en el que se encuentre esa persona

3. Muchas conductas vienen causadas también por los procesos biológicos y se han encontrado soluciones en caso de depresiones estacionales.

4. Existen especialidades dentro de la Psicobiología como la propia neuropsicología que se basan en procesos biológicos y que son analizados por especialidades de la psicología

5. El campo de la psicofarmacología está abriendo nuevos campos a la psicobiología. Su conocimiento es de índole biológica

6. Frecuentemente los psicólogos pasan a formar parte de equipos profesionales de diversa índole, médico, sociólogos, pero el único lenguaje que existe es el biológico.

Fuentes bibliográficas de la Psicobiología: índices y revistas

Todos los datos que se consiguen se publican en revistas especializadas (son innumerables). Todas las revistas científicas están clasificadas por categorías tiene un valor establecido que da prestigio del que escribe esa revista, para lograrlo publicar pasa por unos exámenes muy rigurosas.

Psicología Fisiológica: Puede definirse como aquella especialidad que estudia las beses biológicas del comportamiento. Aspectos tales como: aspectos del comportamiento, que factores biológicos causan el comportamiento. En resumen, nuestra conducta viene bajo la influencia de factores externos, pero también internos causados por nuestro propio organismo (alimentación, conducta de sueño, sexual, influye en la motivación). Somos autómatas y autónomos (Filtramos lo que viene de fuera), pero en otros caso como en conductas motivacionales (viene de nuestro propio organismo).

Escuelas de la psicología La psicología fisiológica tiene un papel independiente con respecto a otras posturas de la psicología (Escuelas de psicología). Esas escuelas de psicología han tenido en cuenta a la psicología fisiológica de distinta forma: - Algunas las han marginado - Otras la consideran vital para el comportamiento humano

a) Conductismo: Pensaba que el SN era irrelevable, lo importante para el conductismo es lo externo, ya que entiende el SN como un “hilo telefónico”. No coinciden con los datos científicos actuales que demuestran que el SN es un factor interviniente y decisivo en la conducta humana. El conductismo se caracteriza por describir conductas sin explicarlas, tienen carácter descriptivo y no explicativo. b) Escuela Rusa (Reflexiología) Pavlov: los procesos psicológicos eran dependientes de los biológicos pero no como un subproducto sino que eran los procesos biológicos en interacción con los procesos del entorno. Reflejos condicionados/incondicionados: (RI) Eran respuestas del organismo que ya estaban determinadas, de modo que todos los individuos de esa especie nacen con esa capacidad(RC) Era algo que no estaba establecido sino que venía determinado por la experiencia. Por dicha experiencia se producen nuevas experiencias o condiciones biológicas. Introdujo el método científico-experimental

Page 4: Tema 1 fisiológica)

c) La Gestalt y Psicoanálisis: En sus comienzos seguían planteamientos biológicas sobre todo el psicoanálisis ya que su fundador tenía gran influencia biológica (Freud). Estas escuelas se introdujeron en problemáticas de tal calibre que se olvidó de sus problemas teóricos. Es más seguido en ámbito de tipo psiquiátrico, el psicoanálisis no es una disciplina científica, no sigue las reglas de la ciencia, se basa en supuestos, con el paso del tiempo ha ocupado posiciones secundarias en el campo de la psicología.d) En la actualidad predomina la psicología cognitiva, dentro de esta psicología hay dos planteamientos: ambos consideran que los procesos biológicos son importantes, sin embargo su aproximación es variable:

- Hay quienes no la estudian sustituyen los procesos biológicos por procesos informáticos, simulan el funcionamiento biológico con el Computer Model. La realidad es que el funcionamiento neuronal es diferente del Computer Model.

- Este planteamiento si valora y estudia lo biológico. Para estudiarlo utilizan técnicas no invasivas (sin introducirse dentro del SN). Entre ellas las técnicas electrofisiológicas o las nuevas técnicas de neuroimagen (Scanner, TAC, REM, TEP) dan una información del cerebro humano “sin invadirlas” no lo manipula directamente pero “si invade” de alguna manera el cerebro sin provocarle ningún tipo de daño

Dentro de la psicología cognitiva ha surgido la Neurociencia cognitiva, pero hay dentro de ellas dos planteamientos:

a) Una que viene de la psicología cognitiva: que consiste en un examen (modelo teórico) y a continuación les comprueban el cerebro.

b) Otra viene de la psicobiología que no les interesan esos supuestos teóricos sino que examinan el SN y ven el efecto que tienen sobre los procesos mentales superiores.

La psicología cognitiva es hoy en día la escuela dominante a Nivel Mundial.El SN es un sistema activo interviniente en nuestra conducta (hay pruebas que lo demuestran): Prueba nº 1 del carácter activo del SN: Percepción del color, el color es una creación del cerebro, existen longitudes de onda y esas longitudes de onda son transferidas y elaboradas en el cerebro, encargado de ello y se conoce como sistema V4 (Se produce acromatopsia cuando se produce una lesión en V4)Prueba nº 2: Aprendizaje Aversivo Gustativo (AAG)Prueba nº 3: Relojes biológicos que dan lugar a nuestros ritmos endógenos o internos. Núcleo supraquiasmático (situados en esta zona). Por ejemplo, cuando viajamos a otros países con diferencias horarias.

En el pasado el SN fue entendido como “Teoría de los centros o de los núcleos”: cada conducta que puede realizar una persona era dependiente de un centro o un solo núcleo cerebral. - Si ese núcleo cerebral sufría una lesión, se inhibiría totalmente (Teoría del

Locacionismo)- Postura o teoría distribuida: cualquier función implicaba la participación del

todo el cerebro (Autores como Lashlay defendían esta postura). Hoy en día predomina la teoría de los sistemas, según la cual para cada proceso o actividad

Page 5: Tema 1 fisiológica)

existiría una red con varios componentes constituidos por una serie de núcleos que interactúan entre sí. Cuando un componente de ese sistema queda dañado en la parte correspondiente a ese sistema queda dañado pero no desaparece. Lo que sucede es que los otros componentes del sistema compensan el daño producido y se produce una mejoría. Sólo se produce una desaparición completa de una función cuando la salida del sistema queda dañada, podría elaborar funciones pero no las podrá ejecutar.

Page 6: Tema 1 fisiológica)

TEMA 4. LA VISIÓN

1. Introducción 2. La retina3. Anatomía del sistema visual4. Fisiología de la visión en sus diversos niveles5. Organización cortical de forma, color y movimiento6. La percepción del color7. Codificación de la Intensidad

1. Introducción

La visión es la deducción a partir de los mapas planos de cada ojo de una representación tridimensional única. Un tercio de la corteza cerebral está dedicada a la visión. El campo visual humano es descompuesto en un mosaico de unidades y cada una de ellas corre por cuenta de un receptor visual. La luz es un estímulo adecuado que puede ser activada como energía vibratoria en la cual podemos destacar los siguientes parámetros:

a) Intensidad (Amplitud de onda): Distancia que va desde el punto 0 hasta el punto superior de onda

b) Frecuencia: es el número de ciclos por segundo o su inverso Longitud de onda, que es la distancia entre dos picos sucesivos positivos. Este parámetro está relacionado con la visión de los colores

De todo el espectro de radiaciones electromagnéticas. El ser humano solo capta una parte entre 380-760 nanómetros o milimicras. En el caso de la visión, el ojo de los mamíferos trata de focalizar algunos rasgos a expensas de otros que son ignorados. El proceso perceptivo visual se vale de las sensaciones pero es mucho más que eso, porque a esas sensaciones se añaden percepciones, pensamiento, memoria y características propias del individuo.

El sistema de recepción visual es el ojo y es el encargado de focalizar los estímulos sobre la retina que es la estructura donde están situados los fotorreceptores.

2. La Retina

Un estímulo visual hasta llegar a la retina va pasando por una serie de estructuras: en primer lugar pasa por la córnea, posteriormente a la cámara inferior y termina este primer paso en la pupila (situada en el iris). El segundo paso es la lente o cristalino para pasar a continuación a una 2ª cámara cuyo contenido es líquido (humor vítreo). Por último el estímulo se sitúa en los fotorreceptores, sobre la capa interior del ojo, excepto por una parte, por donde entran y salen los capilares y los nervios, éste es el punto ciego, y se denomina así porque si un estímulo cae ahí no se ve.

En la retina hay una parte que es la de mayor precisión, la fóvea, es la parte más sensible, nuestros ojos sitúan lo que queremos ver con mayor precisión automáticamente en la fóvea y el resto se diluye. El punto ciego no tiene visión pero

Page 7: Tema 1 fisiológica)

en la vida diaria esto no se nota porque los estímulos caen siempre en los mismos sitios de la retina, esto es la disparidad retíñela.

La parte más importante del ojo es la retina, ésta está constituida por una serie de estratos celulares:

1. Fotorreceptores (conos y bastoncillos)2. Células Horizontales3. C. Bipolares4. C. Amadrinas5. C. Ganglionares

Los axones de las células ganglionares son los que van a constituir el nervio óptico y salen del punto ciego hasta el cerebro.

En la fóvea, las células se apartan para facilitar la llegada de la luz a los fotorreceptores.

El número de receptores en la retina es de unos 6 millones de conos y unos 120 millones de bastoncillos. Estos fotorreceptores son los que van a captar la luz gracias a unos fotopigmentos que permiten la absorción de la misma, existen 4 tipos:

b) El fotopigmento de los bastoncillos se llama rodopsinab) El fotopigmento de los conos se llama yodopsina y existen tres tipos de

yodopsina que se corresponden con tres tipos de conos, cada uno de los cuales es sensible a una longitud de onda.

3. Anatomía del sistema visual

Los conos estructuralmente son más abundantes en el centro de la retina en la zona de la fóvea, mientras que los bastoncillos son más abundantes hacia la periferia, es decir, a medida que nos vamos alejando de la fóvea. Los conos tienen campos pequeños de recepción, por lo tanto son capaces de una visión de detalle y los bastoncillos tienen unos campos de recepción grandes, por lo tanto no tienen una visión de detalle así que su función es otra.

Cuando llega un estímulo, la rodopsina lo absorbe y se divide en dos partes: Retinas o retileno y la opsina. El retinal va a dar lugar a una serie de secuencias bioquímicas cuyo resultado es que los canales iónicos del receptor, que están siempre abiertos, se cierran cuando llega el estímulo, por eso excepcionalmente el potencial del receptor es hiperpolarizante y este potencial a su vez a dar lugar a la transmisión de la señal luminosa en el cerebro.

Si comparamos el funcionamiento de los conos y los bastoncillos podemos decir que los conos permiten una visión de detalle pero para que se produzca hace falta luminosidad, eso significa que los receptores son pocos sensibles y por tanto necesitan mucha luz. Los bastoncillos sólo funcionan en situaciones de oscuridad, nos permiten ver cuando hay poca luz ya que son muy sensibles. Cuando hay mucha luz en los bastoncillos se degrada la rodopsina y cuando hay poca luz la rodopsina funciona y puede regenerarse. Proceso de adaptación a la oscuridad

Page 8: Tema 1 fisiológica)

Por ejemplo: Cuando venimos de una lugar donde hay luz, en ese momento vienen funcionando los conos y la rodopsina está degradada puesto que venimos de la luz y nos metemos en un lugar oscuro (cine, pub) pasado un cierto tiempo unos minutos o así, la rodopsina se regenera y poco a poco nosotros comenzamos a ver. Una vez que el estímulo ha sido captado este va a ser transmitido al cerebro, los axones que se originan en las células ganglionares van a dar lugar al nervio óptico que salen por el punto ciego. En el nervio óptico parte de las fibras de dicho nervio van a permanecer en el mismo lado en las partes temporales (ipsilateralmente) pero otra parte de las fibras que cruzan pertenecen a la parte nasal del ojo, esto sucede en los mamíferos. En las aves las fibras se cruzan. El lugar de cruce es el quiasma óptico, dicho tracto presenta fibras en los dos ojos (temporales y nasales), a partir del tracto óptico se van a desviar distintos tipos de fibras que van a terminar en distintos sitios: Hipotálamo (alimentación); Núcleo supraquiasmático (Ritmos biológicos); Colículo superior. Pero la vía principal va a tener en los cuerpos geniculados laterales, dichos cuerpos están divididos en 6 estratos: las fibras ipsilaterales van a terminar en los estratos 2, 3 y 5, y las fibras contralaterales van a terminar en los estratos 1, 4 y 6. A partir de los cuerpos geniculados se crea un fascículo de fibras que se denomina radiaciones ópticas que van a terminar en el lóbulo occipital (en la llamada Área Visual Cortical Primaria) que es la vía principal. Una de las proyecciones del tracto óptico va a la vía superior y secundaria, desde el colículo superior se dirigen al núcleo pulvinar del Tálamo y de ahí van a la corteza visual secundaria (17, 18, 19, 39, 37) occipital, (29,21) temporal y (8) frontal. Por lo general la vía sería aquella que nos informa de que es lo que estamos viendo mientras que la vía secundaria nos proporcionaría información espacial donde se sitúa lo que estamos viendo.

4. Fisiología de la visión en sus diversos niveles

¿Cómo funciona el sistema visual? El sistema visual no es como una fotocopiadora sino que tiene sus propias estrategias. Los fotorreceptores se encargan de partes diferentes. Las células ganglionares sus campos de recepción son circulares cada uno se encarga de un círculo, pero el funcionamiento de las células ganglionares que están en el centro (reciben información de muy pocos receptores, de uno a uno) y en la periferia (gran convergencia de muchas células que recibe información de todas ellas en un solo receptor) , son diferentes (en el centro la precisión o detalle es mayor que en la periferia que es menos específica, es decir, es más global). Cuando la relación es uno a uno la información es de detalle, mientras que si la información es de muchos a uno la información es más general, menos específica. Se ha comprobado que las células ganglionares son de distinto tipo y han sido llamadas células X (Parvocelulares) y las Y (Magnocelulares). Las células X son del tipo uno a uno, están situadas en el centro de la retina, sus campos de recepción son pequeños proceden de la parte dorsal de los cuerpos geniculados laterales, son tónicas (mientras el estímulo está presente está disparando) son las responsables de la agudeza visual y de la visión del color. Las células Y están situados en la periferia, sus campos de recepción son grandes, son fásicas (disparan y se callan) son acromáticas y se encargan de la visión general, procesan el movimiento y nos permiten captar toda la información para la supervivencia del ser humano y animales. Hace años se descubrieron unos tipos de células que estaban en silencio, que solo se activaban cuando pasaban por su cuerpo algún estímulo pequeño en eses instante se despiertan.

Page 9: Tema 1 fisiológica)

Repaso general

En el caso de las células ganglionares los campos de recepción son circulares, ahora bien, cuando un estímulo cae dentro de su círculo se dispara, como en el caso de las células Y (de poca capacidad de detalles) y el caso de las células X también son circulares pero campos concéntricos. La célula dispara cuando se produce un contraste entre el centro y la periferia son células de detalle y para hacer ese trabajo se basa en los contrastes, de hecho, nuestra visión de contraste es muy buena. El ojo humano esta preparado para dos cosas:

Células Y: Poca capacidad de detalleCélulas X: visión de detalles, en forma de contrastes

Las neuronas del Núcleo geniculado lateral (NGL) reciben aferencias sinápticas procedentes de las células ganglionares retinianas. El NGL derecho recibe información sobre el campo visual izquierdo. Este es visualizado por la retina izquierda nasal y la retina derecha temporal. En el NGL existe un mapa retinotópico completo.Desde la retina hasta la corteza se extienden 2 vías principales que también forman parte del NGL. Hay 2 tipos de células que dan nombre a estas vías: Células P (pequeñas); parvocelulares y Células M (Grandes); magnocelulares. Las 2 vías recorren juntas anatómicamente, pero son distinguibles. Las vías P se prolongan hacia la corteza temporal y la M hacia la parietal. Cada vía lleva información sobre atributos distintos.

vía información Llegan hasta

Vía ¿Dónde está?

(vía ventral)P parvocelular Color y forma

Corteza Temporal

Vía ¿Dónde está?

(Vía dorsal)M magnocelular Movimiento y profundidad

Corteza Parietal

5. Organización cortical de forma, color y movimiento

Hubel & Viesel (PN 1981)

Trataron de comprender como se las arregla el Área de la corteza visual primaria para ver y Cuáles son los estímulos adecuados para ver.

Observaron que las células se activan ante estímulos rectangulares y que en el A.17 hay tres tipos de células:

a) Simplesb) Complejasc) Hipercomplejas

Page 10: Tema 1 fisiológica)

Las células simples respondían cuando dentro de su campo rectangular se presentaban una especie de tiras o bandas de luz en una determinada posición, además cada célula tiene campos rectangulares con distintas orientaciones. La organización de la corteza visual está representada en columnas, cada columna estaba hacia una misma orientación (iso-orientación)

Las células complejas tienen amplios campos receptores y responden a un contraste luminoso (una porción oscura junto a una iluminada) de orientación definida y en cualquier posición del cuerpo receptor esto es lo que las distingue en las células simples. Presentan campos de recepción rectangulares, distintas orientaciones, ahora la banda no es fija puede moverse en el campo de recepción ante la presentación de un estímulo.

Las células hipercomplejas igual que antes, pero ahora responden a ángulos, las células de la corteza occipital iban aumentando su nivel de complejidad e incluso, en realidad las células simples integraban células ganglionares.

Hubel & Viesel ofrecieron una visión jerárquica de la organización visual primaria (A17), es la primera estación de entrada de los estímulos visuales en la corteza, que irán pasando por una serie de estaciones que permitirán finalmente “ver”. A este primer nivel, la visión es como los dibujos a “plumilla” (una representación de la realidad a bases de líneas). Esta perspectiva de la visión asumía una visión jerarquizada, sin embargo, este planteamiento sufrió un importante revés, cuando un estudio histológico de M. Wong Riley y se encontró que no existía esa uniformidad que decían Hubel & Viesel, ya que existe una serie de manchas en forma de bandas o líneas “aparentemente uniformes”, eran células como gotas o burbujas. Hubel y Viesel estudiaron esas células “gotas” y observaron que su función era distinta, ya que se encargaba de la visión del color.

-Los dos primeros estratos (Magnocelulares Y): Sus campos de recepción son grandes, de poco detalle y son muy rápidos y son sensibles al movimiento. Sensible a los contrastes de luminosidad, es decir, a la creación y formación de formas en Blanco y Negro

- Los otros 4 estratos (Parvocelulares X): son sensibles a la longitud de onda del estímulo visual, es decir, al color, sus campos de recepción son pequeños, su rapidez es escasa y también son sensibles al contraste de colores, a la formación de formas en base al color

Las células parvo van a conectar con el área de la corteza visual primaria. El sistema Magnocelular proyecta al estrato 4cα (son sensibles al movimiento pero no al color ni al contraste de colores) y desde ese estrato pasan al 4bα.

4cβ se va a proyectar en dos sitios: en las gotas (sensibles al color, pero no a la orientación) y en las zonas que hay entre gotas (se encargan de las orientaciones que se forman a partir del contraste del color).

El área visual secundaria está organizada en franjas:

a) Franjas estrechas

Page 11: Tema 1 fisiológica)

b) Franjas pálidasc) Franjas anchas

Desde el 4β va a las anchas (sensibles a la orientación, visión de profundidad en base a la luminosidad)La zona de entre gotas va a las pálidas (sensible al contraste de colores)Las de gotas van a las estrechas (sensibles al color).

La visión del color desde las franjas estrechas van a terminar en V4, mientras que el sistema magnocelular de las franjas anchas va a terminar en dos sitios: V3 (visión de forman en blanco y negro) y a V5 (visión de movimiento).

Estos resultados fisioanatómicos, han ayudado a comprender porque ciertas personas dejan de reconocer los colores por alguna lesión en esa área o por la no percepción del movimiento porque han sufrido daño en V5

- Acromatopsia . (Incapacidad para percibir los colores). Consiste en una anomalía de la visión (en particular, una retinopatía periférica bilateral) a consecuencia de la cual sólo son percibidos los colores blanco y negro. En ciertos casos de acromatopsia, la persona que la padece sólo puede ver los colores primarios. Afecta a los bastones y a los conos azules en la retina. En el caso de la ceguera a los colores adquirida hay, por lo general, una interrupción en las vías neuronales entre el ojo y los centros de la visión del cerebro en vez de una pérdida de la función de los conos.

- Acinetopsia. (Incapacidad para percibir los movimientos)

El sistema magnocelular va desde atrás hacia delante y hacia arriba, y el sistema parvo hacia abajo. La corriente ventral tiene 2 nuevas estaciones TO “estación siguiente a V4 para la percepción del color”, las células del TO se encargan de la percepción de los estímulos bidimensionales. TO cada célula se encargan de la mitad del campo visual de la persona y se encarga de procesar estímulos más complejos “estímulos tridimensionales” (reconocimiento de los sujetos, no se encargan de discriminación simple sino que son células flexibles, que son capaces de reconocer los estímulos aunque cambien de tamaño o forma y esta organizada en columnas, las capas de recepción pueden cambiar en función…FormaRespuesta de una neurona de la corteza temporal inferior a estímulos complejos. Las caras se distinguen de otras cosas con formas similares, una patología relacionada es la prosopagnosia (no reconocer caras). Otras patologías son las agnosias de forma (no reconocer objetos animados/inanimados)MovimientoMediante las columnas (orientación óptima)Lesiones en V5 provocan agnosia motora (no reconocer objetos en movimiento

6. La percepción del color y 7. Codificación de la intensidad

Page 12: Tema 1 fisiológica)

La luz no es un estímulo único, se ha descompuesto en varios componentes, va a terminar en distintos sitios o estratos de la corteza. Pero nosotros observamos el objeto en sí en “un todo”. En la visión hay dos trayectorias: cromática (con visión del color, Parvocelular) y a través de este tipo de visión podemos tener visión de detalle y contrate, basado en el color; acromática (S. Magnocelular) tiene una serie de características, es rápido, no tiene gran agudeza y se vale de la visión o perspectiva (nos permite ver en 3 dimensiones). Según Hubel son rápidas y permiten realizar lazos de unión “organizar espacio”, si un sistema tiene estas características permite detectar por lo menos dos unidades una fija (inmóvil) y otra en movimiento, de esta forma se puede organizar el espacio en sus componentes. Ocupan posiciones distintas pero se tienen que unificar, la solución de este problema no esta resuelto.

La información se integra en unidad de dos maneras o propuestas:

a) S.Zeki: cada uno de esos componentes cerebrales que se encarga de la visión está recibiendo información de todos los componentes (información del color, forma, movimiento…)

b) La otra alternativa es la que ofrece un autor alemán llamado W. Singer: cuando los componentes de un estímulo visual en el cerebro producen potenciales independientes, sin embargo, cuando todos esos componentes pertenecen a un mismo estímulo, se producen una sincronía y por lo tanto de esa manera el cerebro tiene un mecanismo para integrar lo que es de un componente y otro.

Uno de los componentes de la visión, es la visión del color ¿Cómo se produce? Este descubrimiento debe saberse como se produce porque ya lo sabemos en S. Zeki “Una visión del cerebro”

La visión del color está relacionada con uno de los parámetros del estímulo visual que es la longitud de onda. Clásicamente existían dos teorías denominadas: tricromática y la otra es la teoría de los “procesos oponentes”.

La primera teoría: Young-Helmhotz, propuso que la visión del color era posible por la estimulación de sólo tres receptores cromáticos basándose en las experiencias sobre mezclas aditivas de colores y también en que era improbable que la retina contuviera tantos fotorreceptor o sistemas que se encargan de cada longitud de onda: corta, media y larga (con mezclas de los tres colores primarios se puede obtener cualquier color.)

La segunda teoría afirma que los colores son procesados por parejas, tendríamos sistemas que permiten dos cosas uno lo activa y el otro lo inhibe.

Ambas teorías son correctas en parte porque a nivel de los receptores, el procesamiento del color es compatible con la teoría tricromática.

Los potenciales de receptor de estos conos y su absorción luminosa es máxima cuando en los conos que procesan longitud de onda. A partir de ese instante el procesamiento del color se lleva a cabo según, la teoría de los procesos oponentes, se ve afectada por la activación o inhibición de las longitudes de onda. Existen células ganglionares sensibles

Page 13: Tema 1 fisiológica)

a las ondas largas (rojas) y medias (verdes) y otras sensibles a las ondas cortas (amarillas).La percepción del color está relacionada con las longitudes de onda y uno podría decir, por ejemplo: la pizarra es verde “porque emite longitudes de onda medias”. Las longitudes de onda sobre la percepción son variables durante el día porque depende de la luminosidad (luz del día, del atardecer o artificial). Si eso es así, depende exclusivamente de las longitudes de onda la percepción del color del objeto debería verse modificada, pero eso no es así, porque si hay construcción del color, no solo puede depender la percepción de las longitudes de onda, tiene que haber algo que sea permanente. La Reflectancia es constante que viene a decir que las longitudes de onda puede cambiar a lo largo del día pero la percepción de las longitudes de onda “se mantiene”. La reflectancia es constante, pero para saber cual es la proporcionalidad, necesitamos saber que otros cambios se han producido en las otras superficies. Para establecer el color de una superficie, el cerebro tiene que hacer ese cálculo, si le impedimos ese cálculo no podría establecerse la percepción correcta “se produciría visión al vacío”

E. Land “Retinex” (como llamó Land al sistema formado por la retina del ojo y el córtex cerebral) para lograr la constancia de color. Los conos detectan longitud de onda, si a los conos le ponemos por ejemplo, la pizarra, los tres cono se activan porque están reflejando los tres tipos de longitudes de onda (media, corta y larga) lo mismo suceden en las células ganglionares y lo mismo suceden en V1 (célula de la corteza somato sensorial primaria) procesa longitudes de onda. Cuando se registra la actividad en V4 o V8, estás células son detectores de colores, este hecho es muy importante entre V1 y V4, ha habido un salto cualitativo, de células que son detectores de longitudes de onda a perceptoras de V4 que captan colores y gracias a ella nosotros vemos colores y no longitudes de onda, aunque gracias a las longitudes de onda podemos percibir el color. Para que esas células “vean” colores necesitamos comparar superficies próximas, necesitamos, necesitamos campos de recepción grandes (V8, casi, casi la mitad del cuerpo de recepción de una persona en la corteza somato sensorial primaria) y a partir de ahí percibir el color. El color no existe fuera de nosotros, fuera de nosotros sólo hay longitudes de onda y a partir de esto el cerebro crea los colores.

Mucho más simple que la percepción del color es la percepción de la intensidad. La intensidad es procesada por unos sistemas: Bastoncillos (más sensibles) y conos (menos sensibles). Es menos importantes que otras capacidades que tenemos más desarrolladas como la capacidad de contraste (visión de detalle es más importante, los valores absolutos que los de contraste).

- Consecuencias para la visión (Lesiones del sistema anatómico-visual)

Es fácil deducirlos. En primer lugar si se produce la lesión en el nervio óptico se pierde la visión del ojo correspondiente. Si la lesión se produce en las vías de cruce (quiasma óptico) las consecuencias de esa lesión es que se pierde la visión de las partes nasales de la retina. Si la lesión ocurre en el tracto óptico derecho se pierde la visión temporal del ojo de su lado y la visión nasal del ojo contrario y lo mismo sucede si la lesión es en el cuerpo geniculado derecho y si la lesión se produce en la radiación óptica también sucede lo mismo. A veces se produce daño parcial en el Área 17 (área visual primaria) se producen escotomas, es decir, pérdidas de visión

Page 14: Tema 1 fisiológica)

en una parte del campo visual (CV), esos huecos, se suelen compensar, mediante movimientos oculares, de todos modos es muy importante que esa pérdida de visión no se produzca en la parte central de la fóvea (en el centro del campo visual), porque la fóvea proyecta hacia ambos hemisferios y además porque recibe riego sanguíneo doble procedente de la anterior, medial y posterior.

En algunos casos se producen lesiones o daños que producen la desaparición del A.17, la consecuencia que sigue a eso es la ceguera, sin embargo, se produce un fenómeno que ha sido descrito como “visión ciega”. Cuando a estas personas que no ven “ciegas” se les presenta un estímulo en movimiento estas personas siguen la trayectoria de dicho estímulo, cuando se les pregunta que, qué han visto, ellas dicen que nada pero lo han seguido. Este fenómeno podría deberse a que tienen lesionado el final de la vía visual primaria pero queda la vía visual secundaria de los colículos que quedan en el área secundaria de la corteza pasando por la primera por eso se produce Visión Residual.

Como regla general cuando una persona tiene lesiones que terminan en el A.17, se produce pérdida de visión total o parcial. El procesamiento visual no termina en el A.17, empieza entre V1-V4. Cabe esperar que las lesiones que se produzcan a partir del Área 17 tengan una repercusión en el área visual.

En los años 30 se dio a conocer un fenómeno que se denomina Síndrome de Klüver Bucy consiste en efectuar una lesión completa en el colículo temporal de animales, como consecuencia, se producen diversas alteraciones conductuales, pierden el miedo, son hipersexuales. Cuando a los animales se les daba de comer por ejemplo cacahuetes mezclados con tuercas o tornillos, los animales del grupo control “normal” no fallaron y comieron cacahuetes, sin embargo, los animales del grupo experimental “lesionados” no eran capaces de realizar esta tarea bien, no diferenciaban entre tornillos y cacahuetes, es decir, estos animales no tenían capacidad para reconocer estímulos visuales, entonces recurren a otros sistemas sensoriales para que les ayude a reconocer esos estímulos. Por lo tanto, cuando las lesiones se localizan después del A.17 son factores de mayor importancia los que se pierden “Agnosias Visuales”. Incapacidad para el reconocimiento de estímulos visuales:

- Agnosias a objetos: Incapacidad para reconocer varios objetos, su significado. Cuando una persona no puede realizar algo tan sencillo, la lesión ha de ser muy importante, grave. Las lesiones son tan amplias que pueden abarcar áreas tales como 18,19,20,21

- Acromatopsia: defecto por lesión, incapacidad para reconocer colores, lesiones en la zona de procesamiento del color (zonas V4-V8)

- Prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros, incluso los propios, puede diferenciar una cara de otra, pero no puede integrar los distintos rasgos de su cara para darles significado “reconocerlas”. Lesiones en zonas próximas a las zonas del color, que en el caso del ser humano es en el giro fusiforme

- Caso Zihl (Acinetopsia): Si una persona sufre lesiones en la zona correspondiente en la zona del procesamiento del movimiento no puede percibir estímulos móviles. Lesiones en la V5. En el caso del ser humano estas

Page 15: Tema 1 fisiológica)

lesiones se localizan en la parte equivalente a V5 en las áreas 19 y 37. Lo que estas personas no pueden hacer es integrar las partes para das su significado a algo muy típico de algunas agnosias.