Upload
h-a-c-c
View
52
Download
9
Embed Size (px)
DESCRIPTION
La presente Tabla de Composición Nutricional de Recursos Alimenticiospara Rumiantes en el Sur Peruano, sistematiza el análisis químico nutricionalrealizado en 30 meses de desarrollo del Subproyecto de InvestigaciónEstratégica denominado “Valoración Químico Nutricional de RecursosAlimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y laSustentabilidad de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”; cuyo ámbitode influencia incluyó las principales zonas de producción de vacunos enArequipa, Puno y Cusco. Es el resultado del esfuerzo de la UniversidadCatólica de Santa María en alianza con la Universidad Nacional Mayorde San Marcos de Lima, Universidad Nacional de San Antonio Abad delCusco, Universidad del Altiplano de Puno y la empresa GLORIA S.A. Estesubproyecto contó con el soporte económico de INCAGRO y de la UCSM.Los equipos profesionales de cada universidad contaron con especialistasprovenientes de las cuatro universidades de la alianza, y estuvieronconformados de la siguiente manera:Universidad Católica de Santa MaríaDra. Jacinta Torres de JasauiMg. Sc. Jorge Zegarra ParedesMg. Sc. Víctor Vélez MarroquínMg. Sc. Gladys Díaz RodríguezUniversidad Nacional Mayor de San MarcosDr. Felipe San Martín HowardDr. Víctor Leyva VallejosDr. Wilbert García VeraMg. Sc. Francisco Franco FebresUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoDr. Enrique Ampuero CasquinoMg. Sc. Gilbert Alagón HuallpaMg. Sc. Walter Antezana JuliánUniversidad del Altiplano de PunoDra. Martha Tapia InfantesDr. Jorge Araníbar AraníbarMg. Sc. Martín Urviola Sánchez
1
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
AREQUIPA, 2010
UNMSMUNSAAC UNAP
UCSM
2
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
Dra. Jacinta Torres de JasauI (1); Mg. Sc. Jorge Zegarra (2); Mg. Sc. Víctor Vélez (3)
(1) Coordinador General del Subproyecto PIEA-UCSM-INCAGRO Ganadería Bovina
(2) Coordinador Técnico del Subproyecto PIEA-UCSM-INCAGRO Ganadería Bovina
(3) Investigador Principal del Subproyecto PIEA-UCSM-INCAGRO Ganadería Bovina
EDITORES
3
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLAS DE COMPOSICIÓN QUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
4
PRÓLOGO
La presente Tabla de Composición Nutricional de Recursos Alimenticios
para Rumiantes en el Sur Peruano, sistematiza el análisis químico nutricional
realizado en 30 meses de desarrollo del Subproyecto de Investigación
Estratégica denominado “Valoración Químico Nutricional de Recursos
Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la
Sustentabilidad de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”; cuyo ámbito
de influencia incluyó las principales zonas de producción de vacunos en
Arequipa, Puno y Cusco. Es el resultado del esfuerzo de la Universidad
Católica de Santa María en alianza con la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos de Lima, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Universidad del Altiplano de Puno y la empresa GLORIA S.A. Este
subproyecto contó con el soporte económico de INCAGRO y de la UCSM.
Los equipos profesionales de cada universidad contaron con especialistas
provenientes de las cuatro universidades de la alianza, y estuvieron
conformados de la siguiente manera:
Universidad Católica de Santa María
Dra. Jacinta Torres de Jasaui
Mg. Sc. Jorge Zegarra Paredes
Mg. Sc. Víctor Vélez Marroquín
Mg. Sc. Gladys Díaz Rodríguez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dr. Felipe San Martín Howard
Dr. Víctor Leyva Vallejos
Dr. Wilbert García Vera
Mg. Sc. Francisco Franco Febres
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Dr. Enrique Ampuero Casquino
Mg. Sc. Gilbert Alagón Huallpa
Mg. Sc. Walter Antezana Julián
Universidad del Altiplano de Puno
Dra. Martha Tapia Infantes
Dr. Jorge Araníbar Araníbar
Mg. Sc. Martín Urviola Sánchez
5
PRÓLOGO
De igual modo, el siguiente personal participó de manera significativa en
la parte operativa del subproyecto:
Laboratoristas
Mg. Sc. Marcia Quequezana
Q.F. Gladys Valdivia
Q.F. Sharon Gonzáles
Técnicos de Campo
Sr. Flavio Luque
Sr. Guillermo Apaza
Sr. Zenobio Mamani
Manifestamos nuestro agradecimiento a quienes también nos apoyaron
en la ejecución del presente subproyecto, como a la Lic. Mónica Gaggiotti,
consultora internacional del INTA Rafaela, de Argentina; al Ing. César Ortiz
Zevallos, ex Supervisor de Campo de GLORIA S.A. y al actual Supervisor
de Campo de dicha empresa, MVZ. Karlo Cuadros. A todos ellos, nuestra
gratitud por su invalorable apoyo en la consecución de este importante
objetivo.
Esta publicación está dirigida a técnicos, productores y estudiantes, con el
objeto de ofrecer una herramienta de trabajo para la toma de decisiones
en la formulación y evaluación de raciones.
En esta primera edición se incluye el análisis de un número limitado de
alimentos y componentes químicos, pero estamos seguros de que esta
información servirá de punto de partida para trabajos posteriores.
6
INTRODUCCIÓN
En el Perú se han usado rutinariamente las tablas de composición de alimentos
y de requerimiento animal de Morrison (1956) y del Consejo de Investigación
de los Estados Unidos. Asimismo, se han utilizado tablas de composición
de alimentos para América Latina, en sus versiones abreviada en español y
completa en inglés (Castro, 1984); Soikes et al., 1969. Echevarría (1970); San
Martín (1973) y LaFore (1999); quienes evaluaron la composición química
parcial de alimentos para ganado lechero en el Perú. Específicamente, en
la región sur se han reportado tablas de composición química de alimentos
de la UNA-Puno (Roque, 1998) y varias evaluaciones parciales de alimentos
específicos (Huisa et al., 1986; Sosa y Coock, 1986). Todas ellas son de
importancia en la misión de formular raciones en sus respectivas zonas,
pero en muchos casos carecen de datos importantes, como degradabilidad
ruminal de la proteína; en otros, carecen de valores de la composición de
la pared celular, y en su totalidad consideran un valor energético en base
a los NDT, calculados en función del análisis proximal, metodología que se
ha demostrado sobreestima el valor de los NDT en algunos alimentos y lo
subestima en otros (Weiss, 2000).
Las pasturas y otros tipos de forraje presentan una gran variación en calidad
en sus distintas etapas de crecimiento y en las diferentes fracciones de la
planta. Estas diferencias se deben además a la variabilidad en las condiciones
ambientales (suelo, clima), al material genético y al manejo (riego, fertilización);
y en el caso de los forrajes conservados, se adiciona el sistema de conservación
y el tipo de almacenamiento. En los alimentos concentrados y suplementos
(pastas, afrechillos, harinas, etc.), las características del proceso industrial
que los originan definen en gran medida su calidad (Gaggioti et al., 1996).
Irrigación Majes. Hato lechero de la Universidad Católica de Santa
MarÍa - Arequipa.
7
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
Las muestras de alimentos analizadas para la confección de esta
tabla, provienen de análisis realizados en el Laboratorio de Nutrición y
Alimentación Animal de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa,
situada en el Fundo Huasacache, de propiedad de la universidad. Las
muestras fueron provistas por productores de las tres zonas de influencia
del proyecto; siendo procesadas utilizando la misma metodología de
análisis.
Los datos que se brindan en esta primera edición provienen del análisis
de forrajes verdes (pasturas y cultivos anuales), conservados (henos y
ensilajes), productos y subproductos de agroindustria, residuos de cosecha
e insumos para concentrados; efectuado entre los años 2008 y 2009. En
esta edición se informa el resultado de los análisis de 108 muestras.
Exteriores de laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal. Univer-
sidad Católica de Santa María - Arequipa.
8
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍADE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS INFORMADOS
MATERIA SECA (MS)
La determinación del contenido en MS de una muestra consiste en provocar
la evaporación del agua presente en la misma, con lo que podemos conocer el
contenido en MS por simple gravimetría. Tenemos básicamente dos vías distintas
para la determinación. La primera es la que podemos realizar sólo a nivel de
laboratorio y consiste en someter la muestra a un secado en estufa de ventilación
forzada a 55 ºC durante 48 horas, a 105 ºC durante 16 horas, o a 135 ºC durante 2
horas (AOAC, 1990; Undersander et al., 1993).
La segunda vía es la que podemos utilizar a nivel de campo. En este caso el
secado lo podemos realizar provocando la evaporación del agua mediante
un microondas, que debe contar con una potencia mínima de 600 vatios. La
determinación consiste en usar una balanza electrónica con una precisión de
0.01 g una muestra entre 100 y 200 g introducida al microondas en recipiente,
mantenida en el proceso durante 3 minutos a la máxima potencia. A continuación,
se recomienda sacar el contenedor, remover la muestra y reintroducirla de nuevo
para reiniciar el proceso, esta vez a la mitad de la potencia y durante un minuto.
Seguidamente, debemos pesar el contenedor con la muestra. Esta última fase
debe repetirse tantas veces como sea necesario, hasta que podamos asegurar que
la muestra no pierde más peso, con lo que podremos considerar que el proceso
de evaporación ha concluido (Undersander et al., 1993).
MATERIAS MINERALES O CENIZAS (CZS)
La determinación del contenido en cenizas consiste en la oxidación de toda la
materia orgánica contenida en la muestra, sometiendo a esta a una combustión
en un horno a 600 ºC durante 2 horas, hasta conseguir una ceniza blanquecina
(AOAC, 1990).
PROTEÍNA CRUDA (PC)
El método Kjeldahl es estándar en la determinación del contenido en
nitrógeno desde finales del siglo XIX. El método consiste básicamente
en tres grandes pasos (AOAC, 1990): 1) digestión de la muestra en ácido
sulfúrico con un catalizador, hasta convertir todo el nitrógeno a la forma
amoniacal; 2) destilación del sulfato amónico en una solución atrapadora;
y 3) cuantificación del amoníaco por valoración con una solución estándar.
Una vez conocido el contenido de nitrógeno en la muestra, la multiplicación
de aquel por el factor de conversión 6.25 nos aproxima al conocimiento del
contenido en PC. Existe una alternativa al método Kjeldhal de determinación
del nitrógeno; consiste en la combustión de la muestra en una atmósfera de
oxígeno puro y a alta temperatura (950ºC) para detectar, por conductividad
térmica, el nitrógeno presente en la misma (Undersander et al., 1993).
9
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍADE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS INFORMADOS
FIBRA DETERGENTE NEUTRO (FDN)
Para la determinación del contenido de fibra neutrodetergente (Van
Soest et al., 1991) se emplea una solución detergente neutra que disuelve
las pectinas de la pared fácilmente digestibles, y los solubles celulares
(proteínas, azúcares y lípidos), resultando un residuo que representa
el contenido en la pared celular (celulosa, hemicelulosa y lignina). El
detergente solubiliza las proteínas, contribuyendo el sulfito sódico que
se añade a eliminar la materia nitrogenada al romper los enlaces disulfuro.
El ácido etilendiamintetracético (EDTA) es empleado como quelante
del calcio y para eliminar las pectinas a la temperatura de ebullición.
El trietilenglicol ayuda a eliminar parte de la materia no fibrosa de los
alimentos concentrados, y la amilasa termoestable es usada para eliminar
el almidón. Dos adiciones de amilasa ayudan a mejorar la precisión de la
determinación y sobre todo facilitan la filtración. Debido a la contaminación
de la muestra con tierra, se recomienda tener en cuenta el contenido
en cenizas y excluir éste del valor de FDN. Van Soest et al. (1991) dan
como opcional el uso de sulfito sódico, que reduce el contenido proteico
de la muestra y elimina los residuos de queratina de origen animal.
Sin embargo, Mertens (2002), al describir la determinación de la fibra
neutrodetergente tratada con amilasa, incluye sin alternativa al sulfito
sódico en el procedimiento.
FIBRA DETERGENTE ÁCIDO (FDA) Y LIGNINA DETERGENTE ÁCIDO (LDA)
Para disolver los solubles celulares, las hemicelulosas y los minerales
solubles, se utiliza una solución ácida de un detergente cuaternario, con
lo que resulta un residuo formado por celulosa, lignina, cenizas insolubles
y proteína ligada a la pared celular, que recibe el nombre de fibra ácido
detergente (AOAC, 1990).
Una alternativa para el conocimiento de las fracciones fibrosas es el
análisis secuencial, importante para evitar interferencias y para economizar
muestra. La ventaja más importante del análisis secuencial es que la estima
de la fracción hemicelulosa, obtenida por diferencia entre FDN y FDA, es
más exacta por esta vía; ya que en caso contrario sucede que la pectina
precipita al determinar la FDA, interfiriendo en su determinación (Van
Soest y Robertson, 1985), y obteniéndose valores aberrantes de FDA, que
pueden ser tan altos como los de FDN.
La determinación opcional de lignina se podría realizar a continuación,
mediante sometimiento del residuo FDA, una vez pesado, a una digestión
con ácido sulfúrico del 72% que elimina la celulosa (Van Soest, 1967). Otra
variante de la determinación de LDA utiliza permanganato potásico como
agente oxidante, en lugar de la hidrólisis ácida. Por último, cabe citar el
10
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍADE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS INFORMADOS
NITRÓGENO O PROTEÍNA INSOLUBLE EN SOLUCIÓN DETERGENTE
ÁCIDO (NIDA, PIDA) Y DETERGENTE NEUTRO (NIDN, PIDN)
El nitrógeno insoluble en una solución detergente ácido (NIDA) es el
nitrógeno que permanece en el residuo FDA, ya sea por causas naturales o
como resultado de las alteraciones producidas durante el almacenamiento
o procesado de los forrajes (Goering et al., 1972). El nitrógeno de alimentos
sometidos a temperaturas elevadas es en general no disponible para los
animales (Undersander et al., 1993). El NIDA corresponde a la fracción C del
Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS), que es considerada
como indegradable, ya que contiene proteínas asociadas con lignina y
taninos, así como productos de la reacción de Maillard (Sniffen et al., 1992).
Una reciente estandarización del método puede encontrarse en la
publicación de Licitra et al. (1996). El nitrógeno asociado con la FDN es
normalmente proteína ligada a la pared celular que también incluye al
nitrógeno indigestible encontrado en el residuo ácido detergente. La
proteína insoluble en la solución neutra (NIDN), pero soluble en la ácido
detergente, es digestible aunque lentamente degradable y considerada
como fracción específica (B3) en el CNCPS (Sniffen et al., 1992), calculándose
como diferencia entre NIDN y NIDA. La determinación de NIDN también fue
descrita por Licitra et al. (1996).
procedimiento de la lignina Klason como residuo no hidrolizado tras una
hidrólisis con ácido sulfúrico en dos etapas, usada en la determinación de
la fibra dietaria total (Theander y Westerlund, 1986). Esta determinación
procura valores de lignina muy distintos de los obtenidos con LDA, aunque
existe una buena correlación entre ambas y los valores de digestibilidad, por
lo que pueden ser consideradas indistintamente como un buen predictor
de la calidad de los forrajes (Jung et al., 1997).
ExTRACTO ETéREO O GRASA CRUDA (EE)
La extracción con éter dietílico o éter de petróleo disuelve grasas, aceites,
pigmentos y otras sustancias liposolubles (AOAC, 1990). El éter es a
continuación evaporado de la solución y el residuo resultante, pesado.
Las muestras deben estar libres de agua, para evitar la coextracción de
componentes hidrosolubles en la muestra, como carbohidratos, úrea,
ácido láctico, glicerol, etc. En el supuesto de que la muestra contenga
importantes cantidades de agua, debe desecarse previamente.
11
DEFINICIÓN Y METODOLOGÍADE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS INFORMADOS
PROTEÍNA DEGRADABLE RUMINAL (PDR)
Calculada a partir de los parámetros de degradabilidad in situ estimados con
la técnica de bolsas de dacrón incubadas en el rumen de vacas fistuladas y
retiradas a diferentes tiempos (Orskov y McDonald, 1980). Los parámetros
fueron calculados a tasas de pasaje del alimento comúnmente reportadas
en la literatura para cada grupo de alimentos.
PROTEÍNA NO DEGRADABLE RUMINAL (PNDR)
Estimada como la diferencia entre el 100% de la proteína cruda menos
el porcentaje de proteína degradable estimada por la técnica de bolsitas
de dacrón.
NOTA: Los valores de todos los análisis químicos están expresados en %
de materia seca.
CARBOhIDRATOS NO FIBROSOS (CNF)
Los carbohidratos que no forman parte de la pared celular se denominan
carbohidratos no f ibrosos (CNF). Son compuestos act ivos en el
metabolismo de las plantas; se almacenan en órganos de reserva y
están constituidos por azúcares libres (glucosa, fructosa, sacarosa y
en menor medida maltosa, melobiosa, rafinosa y estaquiosa), almidón
y fructosanos. Este grupo de carbohidratos posee un potencial de
fermentación rápido y total en el rumen, al igual que en el proceso de
fermentación de los ensilajes.
Los CNF se determinan con la siguiente expresión:
CNF (MS) = 100 - %PC - % EE - %FDN - %CZS
ENERGÍA NETA DE LACTACIÓN (ENL)
Estimada a partir de los valores anteriores, con la ecuación sumativa de
Weiss (2000) y reportada en la NRC (2001).
12
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLA 1: ZONA AREQUIPA (IRRIGACIÓN MAJES, SANTA RITA DE SIGUAS, LA JOYA ANTIGUA, CAMPIÑA DE AREQUIPA)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
13
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.-
* ND = No disponible.
TABLA 1: ZONA AREQUIPA (CONTINUACIÓN)
14
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLA 2: ZONA PUNO (AYAVIRI, TARACO)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
15
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
TABLA 3: ZONA CUSCO (ANTA - éPOCA hÚMEDA)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
16
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLA 3: ZONA CUSCO (CONTINUACIÓN)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
17
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLA 4: ZONA CUSCO (ANTA - éPOCA SECA)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
18
TABLAS DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES
TABLA 4: ZONA CUSCO (CONTINUACIÓN)
Fuente: Subproyecto de Investigación Estratégica “Valoración Químico Nutricional de Recursos Alimenticios, Conocimiento Base para Mejorar la Competitividad y la Sustentabilidad
de la Ganadería Bovina del Sur Peruano”.
* ND = No disponible.
19
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJESLABORATORIO DE NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN ANIMAL
Descripción
Brinda servicios de análisis bromatológicos principalmente en el campo de
la nutrición animal, basados en: pruebas de materia seca, cenizas, extracto
etéreo, proteína cruda, fibra cruda. Análisis de Van Soest. Análisis biológicos
de digestibilidad in vitro, degradabilidad ruminal in situ, parámetros
ruminales como nitrógeno amoniacal, ácidos grasos volátiles totales, PH
ruminal; análisis de calidad fermentativa en ensilajes (nitrógeno amoniacal,
PH).
Servicios
Análisis bromatológico de alimentos mediante la aplicación del método
de Weende y Van Soest.
Estudios in vitro de la calidad de la proteína en materias primas proteicas.
Estudios de digestibilidad in situ o in vitro de forrajes y alimentos para
rumiantes.
Pruebas de alimentación
Cursos de capacitación especializada en técnicas de análisis de alimentos.
Equipos
• Digestores J.P. Selecta
• Destiladores de Nitrógeno J.P. Selecta
• Destilador Soxhlet J.P. Selecta
• Destiladores de agua GFL
• Digestor de fibras ANKOM 220
• Muflas Barnstead-Thermolyne
• Centrífuga Hettich
• Molinos Foss Cyclotec
• Estufas de secado de aire forzado y convección natural J.P. Selecta
• Balanzas de precisión
• Picadora de alimentos
• Congeladoras
Muestras de alimentos a ser remitidas al laboratorio
Obtención
La obtención de una muestra es un punto muy importante a la hora de
enviar un material para analizar. Los resultados del laboratorio no aportarán
información válida si la muestra enviada no es representativa del material
original.
20
Alimentos concentrados (granos de cereales, afrechillos, etc.): se
aconseja formar una muestra compuesta a partir de 15 submuestras de
aproximadamente 500 gW (se deben tomar de distintas bolsas si el material
está embolsado y si está almacenado a granel se debe muestrear de
distintos lugares); luego, es conveniente dividir esa muestra compuesta
en cuartos (cuartear), separando y conservando los 2 cuartos opuestos.
Continuar con este procedimiento hasta obtener una muestra de
aproximadamente 0.5 K.
Forrajes frescos: el muestreo dependerá del tamaño y características
del campo de pastoreo. En general, se recomienda recorrer el campo en
zig-zag, detenerse cada 20-30 pasos y tirar un objeto a corta distancia. En
ese punto se cortará un puñado de forraje y se colocará en una bolsa limpia.
Con la muestra compuesta se debe proceder de la misma manera que se
indicó anteriormente, hasta obtener una muestra de aproximadamente
1-2 K de peso.
henos: formar una muestra compuesta muestreando por lo menos 15
pacas utilizando un calador, luego realizar cuarteos sucesivos hasta obtener
una muestra de 0.5 a 1 K de peso aproximadamente.
Ensilados: retirar unos centímetros de la cara exterior y luego tomar
por lo menos 15 muestras de diferentes partes de la cara del silo. Con
esas muestras se formará una muestra compuesta, realizando cuarteos
sucesivos hasta obtener una muestra de aproximadamente 1-2 K.
Acondicionamiento
Se aconseja acondicionar las muestras en doble bolsa de plástico con cierre
hermético (Ziploc o similares), teniendo la precaución de que no quede
aire en el interior de la primera bolsa y que entre las dos bolsas quede la
tarjeta de identificación de la muestra.
Conservación
Se recomienda conservar las muestras de materiales con bajo contenido de
humedad (granos, concentrados, henos) en lugares sombreados y frescos,
hasta el momento de su envío al laboratorio.
En muestras de material fresco (pasturas, ensilajes) se debe tener
la precaución de mantenerlas en frío. Las muestras de forraje pueden
permanecer en la refrigeradora por 48 horas, pero si se prevé más demora
en el envío, conviene congelarla. Para muestras de ensilajes, se aconseja
congelar inmediatamente después de su obtención.
LABORATORIO DE NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN ANIMAL
21
Descripción de la muestra y solicitud de servicio
En el momento de entrega de las muestras se deberá llenar un formulario de
descripción de la muestra y de solicitud de los servicios (uno por cada muestra
diferente que ingresa). El formulario completo se encuentra disponible aquí y se
podrá enviar por correo electrónico a:
P.P. MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas
Universidad Católica de Santa María
Ubicación: Fundo La Banda Huasacache. Distrito Jacobo Dickson Hunter Arequipa
Recepción de muestras
Arequipa: Clínica Veterinaria - UCSM. Urbanización San Jose C-14 Umacollo.
Cercado - Arequipa. Teléfono: 54-251210 Anexo 1158. Fax: 54-252542. E-Mail:
Identificación
Las muestras que llegan al laboratorio deben estar correctamente
identificadas; para ello, se debe colocar entre las dos bolsas una tarjeta
de identificación que indique:
• Fecha de obtención de la muestra.
• Descripción de la muestra de acuerdo a los criterios de identificación
enumerados en el formulario de solicitud de servicio.
• Nombre y dirección del remitente (incluyendo, teléfono, fax y correo
electrónico).
Envío
En Arequipa: las muestras se recepcionarán en la Clínica Veterinaria*,
en el horario de 08:00 a 17:00 horas.
En Majes: las muestras se recepcionarán en la Clínica Veterinaria*, en el
horario de 08:00 a 15:00 horas.
* Las direcciones se detallan más adelante.
DATOS
22
Majes: Clínica Veterinaria - UCSM. Calle Sabandía, Tienda Municipal Nº3.
El Pedregal - Fundo La Católica.sección B1 - Zona especializada- Arequipa
Responsable de laboratorio
Mg. Sc. Jorge Luis Zegarra Paredes
Teléfono: 54-959670257
E-Mail: [email protected]
Comité de investigación
Dra. Jacinta Torres De Jasaui
E-Mail: [email protected]
Mg. Sc. Víctor Manuel Vélez Marroquín:
E-Mail: [email protected]
Vista del Fundo La Banda Huasacache de la Universidad Católica de
Santa María – Arequipa.
DATOS
23
1. AOAC. 1990. Association of Oficial Analytical Chemists. Official
Methods of Analysis. AOAC. 15th ed. Edited by Kenneth Helrich.
Arlington, Virginia. 1117 pp.
2. Castro, C.1984. Tablas de composición de alimentos peruanos usados
en el racionamiento animal. Tesis de Bach. Med. Vet. UNMSM.
3. Echevarría, h. G. 1970. Interrelaciones suelo-planta-nutrición.
Composición química de forrajes del departamento de Junín. Tesis
de Maestría UNMSM.
4. Gaggiotti, M, Romero, L;Bruno, O; Comeron, E y Quaino, O. 1996.
Tabla de composición química de alimentos. INTA Centro Regional
Santa Fé. EEA Rafaela. Laboratorio de Producción Animal. Argentina.
5. huisa, T. R. Farfán, F. San Martín y F. Bryant. 1986. Valor nutricional
y consumo de un bofedal artificial (Festuca Dolichophylla-Plantago
tubulosa) Resúmenes de la IX Reunión Científica Anual de la APPA.
Tingo María. Perú.
6. Jung, h.G., Mertens, D.R. y Payne, A.J. 1997 J. Dairy Sci. 80: 1622-
1628.
7. Laforé, M, San Martín, F; Custodio, R; Arbaiza, T y F. Carcelén.
1999. Diagnóstico alimenticio y composición químico nutricional de
los principales insumos de uso pecuario del Valle del Mantaro. Rev.
Inv. Vet. Perú. 10(2): 74-78.
8. Lazo, O. 2009. Caracterización químico nutricional de recursos
alimenticios usados en la alimentación de vacunos lecheros en la
provincia de Anta del departamento del Cuzco en época seca. Tesis
para optar el título de Ingeniero Zootecnista. UNSAAC Cuzco.
9. Licitra, G., hernández, T.M. y Van Soest, P.J. 1996. Anim. Feed Sci.
Technol. 57: 347-358.
10. Machaca, A. 2009. Degradabilidad ruminal de material seca y proteína
cruda de los principales recursos alimenticios de Anta-Cuzco para
Vacunos. Tesis de Magíster Scientiae UNA Puno.
11. Mertens, D.R. 2002 Journal of AOAC International 85: 1217-1240.
12. Morrison, F. 1956. Feeds and feeding Wnd Edj. Morrison Publishing.
Co; Clinton, IA.
13. Montes, E. 2010. Determinación de la degradabilidad proteica de 13
insumos para la formulación de raciones de vacunos lecheros, Arequipa
- 2008. Tesis Para optar el grado de Médico Veterinario y Zootecnista.
UCSM Arequipa.
14. NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. National Academy
Press. Washington. USA
15. Ørskov, E. R y McDonald, I. 1979. The Estimation of Protein
Degradability in the Rumen from Incubation Measurements Weighted
According to rate of Passage. J. Agric. Sci. (Cambridge), (92), 499 - 503 p.
16. Ríos, G. 2010. Degradabilidad proteica de los principales subproductos
agroindustriales y residuos de cosecha destinados para vacunos
lecheros de la región Arequipa, Arequipa – 2008. Tesis para optar el
grado de Médico Veterinario y Zootecnista. UCSM Arequipa.
BIBLIOGRAFÍA
24
17. Rodríguez, E. 2009. Determinación de la composición químico-
nutricional de los recursos alimenticios para vacunos lecheros en la
provincia de Anta del departamento del Cuzco, en época de lluvias.
Tesis para optar el grado de Ingeniero Zootecnista. UNSAAC Cuzco.
18. Roque, B. 1998. Determinación de la producción forrajera y valor
nutricional de la totora (Scirpus totora) en vacunos. Tesis Universidad
Nacional Agraria la Molina. Lima - Perú.
19. San Martín, F. 1973. Caracterización de los pastos cultivados de los
Andes. En manejo y mejoramiento de pastizales naturales. Texas Tech
University. INIPA. UNALM. IVITA.
20. Sáenz, F. 2010 . Valoración químico nutricional de recursos
alimenticios para vacunos lecheros en 4 localidades de Arequipa -
2007. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UCSM Arequipa.
21. Sniffen, C., J, O’Connor, P. J., Van Soest, D. F., y Russel J. B., 1992.
A net carbohydrate and protein system for evaluating cattle diets: II
carbohydrate and protein availability. J. Anim. Sci 70:3562-3577.
22. Soikes, R, Kalinowski, J. y M. Echevarría. 1969 Interrelaciones
suelo-planta-nutrición. Composición química de especies forrajeras
nativas de la Sierra Central. Lima – Perú. 16 pp.
23. Sosa, T y F. Cook. 1986. Valor nutritivo de la alfalfa verde y rastrojos
de achita y soya. Resúmenes de la IX Reunión científica anual de la
APPA. Tingo María-Perú.
24. Theander, O. y Westerlund, E.A. 1986. Journal of Agricultural and
Food Chemistry 34: 330-336.
25. Undersander, D., Mertens, D.R. y Thiex, N. 1993. Recommends
forage analyses procedure. National Forage Testing Association, USA.
26. Van Soest, P. J. 1967. Development of a comprehensive system of
feed analysis and its application to forages. J. Anim. Sci., 26: 119, 1967.
27. Van Soest, P. J. y Robertson, J. B. 1985. Analysis of forages and
fibrous foods. A Laboratory Manual for Animal Science 613. Report of
Research of the Cornell University Agricultural Experiment Station.
pp. 2-3, 35, 1985.
28. Van Soest, P. J., Robertson, J. B. y Lewis, B. A. 1991 J. Dairy Sci.
74: 3583-3597.
29. Vera, J. 2010. Determinación de la degradabilidad proteica de siete
recursos forrajeros para vacunos lecheros, Arequipa - 2008. Tesis para
optar el grado de Médico Veterinario y Zootecnista. UCSM Arequipa.
30. Weiss, W. 2000. Energy prediction equations for ruminant feeds.
Department of Animal Sciences. Ohio Agricultural Research and
Development Center. Ohio State University.
BIBLIOGRAFÍA
25
SOLICITUD DE ANÁLISIS DE NUTRICIÓN ANIMAL
1) La UCSM declina toda responsabilidad del valor representativo de las muestras entregadas, salvo que hayan sido en laboratorio, o el laboratorio haya avalado el muestreo.2) A excepción de los productos lácteos, las muestras utilizadas serán eliminadas inmediatamente después de ser procesadas. Dichos productos quedarán a disposición del solicitante hasta 5 días hábiles a contar desde la fecha de la notificación por parte de UCSM de que el informe está disponible para su retiro. No obstante, la UCSM se reserva el derecho de quedarse con parte de las muestras sobrantes, para posibles controles internos. 3) Cuando el cliente solicite suspender el servicio ya presupuestado a una parte del mismo, los costos de las actividades ya realizadas en el momento de la suspensión de la solicitud se incluyen en un nuevo presupuesto.4) Los resultados no se entregan al cliente hasta después de recibir el pago a las garantías de la cancelación del pago a la brevedad.5) Los informes de resultados no podrán ser reproducidos total o parcialmente sin la autorización escrita de UCSM. Los resultados consignados se refieren exclusivamente a las muestras recibidas. La UCSM declina toda responsabilidad por el uso indebido o incorrecto de este informe.6) La UCSM asegura la confindecialidad de los informes. No obstante, se reserva el derecho de utlizar con fines científicos y/o estadísticos los resultados, manteniendo en reserva el usuario.
26
ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO
1.- Extractor de grasas Soxhlet Automático de 6
muestras J.P Selecta.
2.- Molino ciclónico con mallas intercambiables
Foss Cyclotec.
3.- Balanzas analíticas con precisión de 0.1 mg A&D.
EQUIPOS DE TRABAJO EN CAMPO Y LABORATORIO
4.- Equipo técnico del Subproyecto. 5.- Corrales del Fundo Huasacache Arequipa. 6.- Equipo técnico y de laboratorio del subproyecto.
28
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJESEQUIPOS DE LABORATORIO
7.- Analizador automático de FDN y FDA, ANKOM 220,
único en el país.
8.- Horno mufla automático Barnstead - Thermolyne. 9.- Materiales para ensayos de degradabilidad
ruminal de alimentos y forrajes.
PREPARACIÓN DE ANIMALES - PROCESO DE FISTULACIÓN
10.- Proceso quirúrgico de fistulación.
30
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJESTOMA DE MUESTRAS EN VACAS FISTULADAS
11.- Toma de muestras en ensayos de degradabilidad ruminal.
Planta Majes GLORIA S.A.
32
TABLA DE COMPOSICIÓNQUÍMICA NUTRICIONAL DE ALIMENTOS Y FORRAJES