T2 Demografía

  • Upload
    jmvenro

  • View
    327

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 2 Historia Moderna, Demografía

Citation preview

DEMOGRAFA EN EL MUNDO MODERNO

PROF. DR. D. JOS MANUEL VENTURA ROJAS DPTO. DE CIENCIAS HISTRICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN (CHILE) [email protected]

LA POBLACIN MUNDIAL (Cifras en millones de habitantes)Maning 2008 Cook 1960

Clark 1968

McEvedy 1978

Biraben 1979

Livi-Bacci 2001

1 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900

239,9 251,9 259,9 264,4 268,9 273,3 279,6 292,1 305,1 319,5 335,2 375,2 418,3 434,0 439,7 480,5 550,8 643,6 909,0 1.630,1

250,0 260,6 271,8 283,4 295,6 308,3 321,5 335,3 349,7 364,8 380,4 396,7 413,8 431,5 450,1 469,4 489,6 629,8 906,0 1.608,0

255,4 254,8 254,2 250,5 243,6 237,0 248,7 261,0 270,3 280,0 327,9 384,0 379,7 395,6 427,0 498,0 614,0 890,0 1.668,0

170,0 179,6 190,0 190,0 190,0 190,0 200,0 210,0 220,5 240,0 265,0 320,0 360,0 360,0 350,0 425,0 545,0 610,0 900,0 1.625,0

252,0 257,0 206,0 207,0 208,0 206,0 224,0 222,0 253,0 299,0 400,0 431,0 375,0 461,0 578,0 680,0 954,0 1.634,0

252,0 254,4 257,0 243,7 231,2 219,2 208,0 218,4 229,3 240,9 253,0 318,1 400,0 429,5 375,0 461,0 578,0 680,0 954,0 1.634,0

Fuente: S. MANING, Year-by-Year World Population Estimates: 10,000 B.C. to 2007 A.D., . Elaboracin propia.

EVOLUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL (1-1900)1800.0 1600.0 1400.0 1200.0 1000.0909.0 Maning 2008 1630.1

800.0643.6

600.0 400.0 200.0 0.0239.9 375.2 319.5 292.1 273.3 335.2 251.9 264.4 305.1 279.6 268.9 259.9 434.0 418.3 439.7 480.5

550.8

1 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900

EVOLUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL (1-1900)1800.0 1600.01400.0 1200.0 1000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 1Cook 1960 Clark 1968 McEved y 1978 Biraben 1979 LiviBacci 2001 Maning 2008

1900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

300

100

200

400

500

600

700

800

900

La poblacin mundial hasta 1900(cifras en millones de habitantes)

1 Europa Rusia 31 12

200 44 13

400 36 12

500 30 11

600 22 11

700 22 10

800 25 10

900 28 11

1000 30 13

1100 35 15

1200 49 17

1300 70 16

1400 52 13

1500 67 17

1600 89 22

1700 95 30

1800 146 49

1900 295 127

ChinaIndia SO Asitico frica Amrica Oceana TOT MUNDIAL

7046 47 26 11 1

6045 46 30 11 1

2532 45 31 13 1

3233 41 31 15 1

4937 32 24 16 1

4450 25 21 17 1

5643 29 25 17 1

4838 33 28 15 1

5640 33 39 18 1

8348 28 38 21 2

12469 27 48 25 2

83100 21 68 32 2

7074 19 68 39 2

8495 23 87 42 3

110145 30 113 13 3

150175 30 107 12 3

330180 28 102 24 2

415290 38 138 165 6

252

257

206

207

208

206

224

222

253

299

400

431

375

461

578

680

954

1634

Fuente: J. N. BIRABEN, Essai sur lEvolution du nombre ses Hommes, Population, 34 (1979), pp. 13-25. Elaboracin propia

EVOLUCIN DE LA POBLACIN MUNDIAL HASTA 1900450 400 Rusia 350 300 250 200 150 100 50 Amrica 0 1 200 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 India (subcont) SO Asitico China Europa (s/Rusia)

frica

Fuente: J. N. BIRABEN, Essai sur lEvolution du nombre ses Hommes, Population, 34 (1979), pp. 13-25. Elaboracin propia

La poblacin mundial hasta 1900 (Base 100 en ao 1 d. C.)1 Europa (s/Rusia) Rusia China India (subcont) SO Asitico frica Amrica Oceana 200 400 500 600 700 800 900 1000 1100 96,7 112,9 125 1200 1300 1400 158 225,8 167,7 141,6 133,3 108,3 1500 216,1 141,6 120 206,5 48,9 334,6 381,8 300 182,9 1600 287 183,3 1700 1800 1900

100 141,9 116,1 96,7 70,9 70,9 80,6 90,3 100 108,3 100

306,4 470,9 951,6 250 408,3 1.058,3

91,6 91,6 83,3 83,3 91,6 108,3 80 68,5 80

100 85,7 35,7 45,7 62,8 62,8

118,5 177,1 118,5 142,8 150 217,3 160,8 57,4 44,6 40,4

157,1 214,2 471,4 592,8 315,2 380,4 391,3 630,4 63,8 63,8 59,5 80,8

100 97,8 69,5 71,7 80,4 108,6 93,4 82,6 100 97,8 95,7 87,2 68 53,1 61,7 70,2

86,9 104,3 70,2 59,5

100 115,3 119,2 119,2 92,3 80,7 96,1 107,6 150

146,1 184,6 261,5 261,5

434,6 411,5 392,3 530,7 118,1 300 109 300 218,1 1.500 200 600

100 100 118,1 136,3 145,4 154,5 154,5 136,3 163,6 190,9 227,2 290,9 354,5 100 100 100 100 100 100 100 100 88 100 200 200 200 200 148,8

TOT MUNDIAL 100 102 81,7 82,1 82,5 81,7 88,8

100,3 118,6 158,7 171

229,3 269,8 378,5 648,4

Fuente: J. N. BIRABEN, Essai sur lEvolution du nombre ses Hommes, Population, 34 (1979), pp. 13-25. Elaboracin propia

EVOLUCIN DE LA POBLACIN HASTA 1900 (BASE 100)1600 1400 1200 1000 800 600 SO Asitico 400 200 0 1 200 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 frica China Europa (s/Rusia) Rusia

India (subcont)

Amrica

EVOLUCIN DE LA POBLACIN HASTA 1800 (BASE 100)500 450 400 350 China 300 250 200 SO Asitico 150 100 50 Amrica 0 1 200 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 frica India (subcont) Europa (s/Rusia) Rusia

EVOLUCIN DE LA POBLACIN HASTA 1300 (BASE 100)350 Europa (s/Rusia) 300 Rusia 250 China 200 India (subcont) 150 SO Asitico 100 frica 50 Amrica 0 1 200 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

NDICES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN MUNDIAL (1340-1800)350Europa

300Rusia

250Asia

200frica

150Amrica

100

50

Oceana

0 1340 1400 1500 1600 1700 1800

TOT MUNDIAL

Caractersticas de la Demografa en elMundo Moderno 1. El Antiguo Rgimen Demogrfico. Situacin de altas tasas de natalidad y mortalidad ordinaria y extraordinaria. Peridicos impulsos de crecimiento de poblacin sostenido por la alta natalidad e interrumpidos por el aumento de la mortalidad extraordinaria. Dificultad consiguiente de mantener crecimiento sostenido de la poblacin. 2. Las crisis (Flinn) Factores que obstaculizan el crecimiento, a veces aislados pero generalmente confluyen entre s en mayor o menor medida para intensificar la crisis: Alteraciones climticas ordinarias y extraordinarias Malas cosechas, caresta y hambrunas Guerras Enfermedades y epidemias

Alteraciones climticas ordinarias y extraordinarias (Braudel): tras el ptimo climtico medieval, la Pequea Edad del Hielo (1300-1850). No se trata de un perodo mundial en el que se mantienen muy bajas temperaturas, sino de un fenmeno de larga duracin que afect a Europa y Norteamrica, caracterizado por bruscas oscilaciones en las temperaturas y precipitaciones, produciendo sequas e inviernos muy fros. Fenmeno regido por el ndice de Oscilacin del Atlntico Norte (OAN) y registrado en las investigaciones sobre glaciares, dendrocronologa, fuentes escritas y pictricas, etc. Algunas manifestaciones: - Gran hambre en Europa de 1315-17 (veranos podridos de 1314-6) - Condiciones climticas muy adversas a mediados del XV, 1570-1610, 1769-1800, 1820-60 (Fagan). - Coincidencia entre inviernos ms fros y Mnimo de Maunder (de manchas solares, 1645-1715)

Fuente: Brian FAGAN: La Pequea Edad del Hielo. Cmo el clima afect a la Historia de Europa (13001850), Barcelona, 2008, pp. 30-31.

Fuente: Brian FAGAN: La Pequea Edad del Hielo. Cmo el clima afect a la Historia de Europa (1300-1850), Barcelona, 2008, p. 92.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 61.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 60.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 64.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 63.

LA GRAN CINTA TRANSPORTADORA OCENICA

400 aos de observaciones de las manchas solares Durante el siglo XVII, Giovanni Domenico Cassini llev a cabo un programa sistemtico de observaciones astronmicas. Junto con los datos que nos proporcionan otros especialistas, puede verse cmo entre 1645 y 1715 hubo una gran disminucin en las manchas solares, periodo conocido como Mnimo de Maunder. Aunque no hay pruebas concluyentes al respecto, se ha especulado sobre si puede haber conexiones entre el fenmeno y la Pequea Edad del Hielo, al darse en la misma poca una serie de inviernos my fros.

Pieter Bruegel: Cazadores en la nieve (1565, Kunsthistorisches Museum, Viena)

Pieter Bruegel: Paisaje invernal con trampa para pjaros (1565)

Pieter Bruegel: Masacre de los Inocentes(c. 1565, Hampton Court, Reino Unido/Kunsthistorisches Museum, Viena)

Pieter Bruegel: Censo en Beln (1566, Col. Amalia Lacroze de Fortabat, Argentina)

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 148.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 149.

Hendrick Avercamp: Paisaje de invierno con patinadores(h. 1608, Rijksmuseum Amsterdam)

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p.176.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 177.

Fuente: B. FAGAN: La Pequea Edad del Hielo, Barcelona, 2008, p. 200

MOVIMIENTOS NATURALES: MORTALIDAD

Ejemplo de Ars Moriendi (Hurus, Zaragoza, 1479-84)

MORTALIDAD Mortalidad ordinaria: en s. XVI la era del 25-35 anual. La infantil: 150-350 de cada 1.000 nacidos moran en el primer ao de vida y apenas la mitad alcanzaban la pubertad.

Mortalidad extraordinaria causada por guerras, crisis agrarias y, sobre todo, epidemias. Las ms importantes epidemias: - Peste Negra - Sfilis - Viruela

Guerras: durante la Edad Moderna los conflictos aumentan su capacidad destructiva, pero sobre todo, ms que las bajas en combate, hay que considerar las provocadas por el desplazamiento de los ejrcitos: requisas para el alimento, saqueos con robo, destruccin y muertes, higiene deficiente en campamentos y asedios. Difusin de enfermedades y epidemias de las tropas y soldadesca a poblacin civil.

Saqueo de una granja durante la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648). Escena de la serie de grabados sobre Las grandes miserias de la guerra(1633), del artista francs Jacques Callot

Arriba: El saqueo. Abajo: Devastacin de un monasterio. Serie de grabados Las grandes miserias de la guerra(1633), del francs Jacques Callot, sobre la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648)

Tormento de la rueda y el rbol de los ahorcados. Dos escenas de la serie de grabados sobre Las grandes miserias de la guerra(1633), del francs Jacques Callot Recrean los estragos de la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648)

Peste Negra:- El uso de ese nombre es posterior, en la Edad Media y Moderna se habla de la Plaga o Gran Mortandad. - Bacteria o bacilo de Yersin (Yersinia pestis), descubierto en 1894 en el Instituto Pasteur.Yersinia pestis, bacteria con tincin fluorescente y ampliada en microscopio > < Atuendo mdico contra la peste (Alemania, s. XVII)

Tipos de peste:- Bubnica: transmisin de la bacteria por picadura de pulgas, las ratas (negras, rattus rattus) funcionan como transmisor. Hinchazones (bubones), ataca a ndulos linfticos, al extenderse la septicemia produce la muerte a los 3-5 das. - Neumnica o pulmonar: inhalacin directa de las bacterias o cuando la bubnica se extiende a los pulmones. Infeccin, esputos sangrientos, muerte en 2-3 das.

- Septicmica: Rpida extensin de yersinia pestis por el organismo a travs de la sangre, sin dar tiempo a la formacin de bubones. Muerte en 1 da.

Siguiente diapositiva: Miniatura de la Biblia de Toggenburg (1411) Los enfermos presentan sntomas de lo que podra ser la peste bubnica >

Oleadas de Peste: - Durante la Alta Edad Media la enfermedad pareci desaparecer (ltima gran Peste de la Antigedad la de Justiniano, s. VI), pero reaparece a mediados del s. XIV. Se ha discutido la tipologa de la enfermedad. - Primera Oleada, 1346-51: procedente de la India, se transmite por rutas caravaneras desde Caffa (Crimea) y de ah al Mar Negro y Mediterrneo por los genoveses y venecianos; Atlntico (Islas Britnicas) y Centroeuropa, hasta Escandinavia y Rusia. Estimacin de 75 millones de muertos en el mundo por la Peste Negra, de ellos 25-50 millones en Europa. Suele hablarse de 1/3 de la poblacin europea muerta por la Peste: Froissart toma esa proporcin del Apocalipsis, pero los clculos y aproximaciones se acercan a esa cifra. Discusiones: se habla de entre el 30 o el 60% de la poblacin europea muerta por la peste; en algunos lugares la mortalidad alcanz hasta el 80-90% de la poblacin; creacin con ello de despoblados y fundacin de nuevas poblaciones.

Digo, pues, que ya haban los aos de la fructfera Encarnacin del Hijo de Dios llegado al nmero de mil trescientos cuarenta y ocho cuando a la egregia ciudad de Florencia, nobilsima entre todas las otras ciudades de Italia, lleg la mortfera peste que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra correccin que haba comenzado algunos aos antes en las partes orientales privndolas de gran cantidad de vivientes, y, continundose sin descanso de un lugar en otro, se haba extendido miserablemente a Occidente. [] Y no era como en Oriente, donde a quien sala sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacan a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecan hasta el tamao de una manzana y otras de un huevo, y algunas ms y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empez la pestfera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e inmediatamente comenz la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lvidas que aparecan a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes.

Digo que de tanta virulencia era la calidad de la pestilencia narrada que no solamente pasaba del hombre al hombre, sino lo que es mucho ms (e hizo visiblemente otras muchas veces): que las cosas que haban sido del hombre, no solamente lo contaminaban con la enfermedad sino que en brevsimo espacio lo mataban. [] De tales cosas, y de bastantes ms semejantes a stas y mayores, nacieron miedos diversos e imaginaciones en los que quedaban vivos, y casi todos se inclinaban a un remedio muy cruel como era esquivar y huir a los enfermos y a sus cosas; y, hacindolo, cada uno crea que consegua la salud para s mismo. Y haba algunos que pensaban que vivir moderadamente y guardarse de todo lo superfluo deba ofrecer gran resistencia al dicho accidente y, reunida su compaa, vivan separados de todos los dems recogindose y encerrndose en aquellas casas donde no hubiera ningn enfermo y pudiera vivirse mejor, usando con gran templanza de comidas delicadsimas y de ptimos vinos y huyendo de todo exceso, sin dejarse hablar de ninguno ni querer or noticia de fuera, ni de muertos ni de enfermos, con el taer de los instrumentos y con los placeres que podan tener se entretenan. Otros, inclinados a la opinin contraria, afirmaban que la medicina certsima para tanto mal era el beber mucho y el gozar y andar cantando de paseo y divirtindose y satisfacer el apetito con todo aquello que se pudiese, y rerse y burlarse de todo lo que sucediese

Algunos eran de sentimientos ms crueles (como si por ventura fuese ms seguro) diciendo que ninguna medicina era mejor ni tan buena contra la peste que huir de ella; y movidos por este argumento, no cuidando de nada sino de s mismos, muchos hombres y mujeres abandonaron la propia ciudad, las propias casas, sus posesiones y sus parientes y sus cosas, y buscaron las ajenas, o al menos el campo, como si la ira de Dios no fuese a seguirles para castigar la iniquidad de los hombres con aquella peste y solamente fuese a oprimir a aquellos que se encontrasen dentro de los muros de su ciudad [] Oh cuntos grandes palacios, cuntas bellas casas, cuntas nobles moradas llenas por dentro de gentes, de seores y de damas, quedaron vacas hasta del menor infante! Oh cuntos memorables linajes, cuntas amplsimas herencias, cuntas famosas riquezas se vieron quedar sin sucesor legtimo! Cuntos valerosos hombres, cuntas hermosas mujeres, cuntos jvenes gallardos a quienes no otros que Galeno, Hipcrates o Esculapio hubiesen juzgado sansimos, desayunaron con sus parientes, compaeros y amigos, y llegada la tarde cenaron con sus antepasados en el otro mundo!

Giovanni Boccaccio: El Decameron

S. XV: - Oleadas de peste muy destructivas en el primer cuarto del siglo en Italia y Espaa (Barcelona, Sevilla) Tambin severa epidemia en Alemania e Inglaterra (1400, 1406 y 1428) - 1438-9 se difunde en Alemania. Entre 1448-50 vuelve la Plaga a Italia, Alemania, Francia y Espaa. En 1466 unas 40.000 personas murieron en Pars. - En 1477-85 devasta las ciudades del Norte de Italia, en 1485 Bruselas y en 1499-1500 una severa plaga en Londres.^ Oficio de Difuntos (1430)

^ Detalle de El Triunfo de la Muerte (1562) de Pieter Bruegel el Viejo (vista general en pgina siguiente)

< La Peste (1898), de Arnold Bcklin

Alberto Durero. Izquierda: Los cuatro jinetes del Apocalipsis; derecha: El Caballero, la Muerte y el Diablo.

Pero, puede y debe resumirse el Renacimiento en tanto hito cronolgico como una prolongada fiesta y olvidar el Apocalisis grabado por Durero, los Simulacros de la Muerte de Holbein, el Juicio Final de la Capilla Sixtina, los procesos a la brujera y las Guerras de Religin? [] Respecto al tema del Juicio Final, nunca estuvo tan presente como en el siglo XVI. Por una parte inspira obras de gran categora, no solamente en la Sixtina, sino tambin en Orvieto (Luca Signorelli), en Salamanca, en Albi, etc. Por otro lado, y sobre todo, dio lugar a gran cantidad de obras menores. Jean Delumeau: El caso Lutero, Barcelona, 1988, pp. 34-35

Miguel ngel, El Juicio Final, fresco de la Capilla Sixtina (Roma, Ciudad del Vaticano, 1537-41)

Se han enumerado hasta el presente, en la Europa occidental y central, 264 tumbas (existentes an o destruidas), correspondientes a los siglos XIV-XVII con la figuracin de un muerto en estado de descomposicin: slo 5 del siglo XIV, 75 del XV y 155 del XVI. Del siglo XVII slo suman 29.Jean Delumeau: El caso Lutero, Barcelona, 1988, p. 35.< Pgina anterior: Juicio final pintado por Luca Signorelli en Orvieto

Autor annimo: Un aparecido, Miniatura de las Cantigas de Santa Mara de Alfonso X El Sabio (previo a 1284) La Edad Media crea en los aparecidos, seres que regresaban del ms all y traan mensajes y avisos para los vivos. El arte espaol del medievo represent a uno de esos fantasmas, al devenir protagonista de un milagro de Nuestra Seora. Se le muestra como un cadver, y de su interior emerge un diablo que est justificado por el desarrollo de la historia. El intento de verosimilitud es notorio. No debe olvidarse que, desde el siglo XIII, el conocimiento de la anatoma humana se vio favorecido por la permisividad en la diseccin de los cadveres con fines mdicos. Francesca ESPAOL BERTRN: Lo macabro en el gtico hispano, Madrid, 1992, p. II

Transi (Inglaterra, siglo XV)

He aqu la localizacin de las tumbas con la representacin de transidos: 57 corresponden a Alemania, Suiza y Pases Bajos; 61 a Francia; 146 a Inglaterra. Hay que sealar la ausencia de Espaa e Italia, precisamente dos pases en los que la Reforma no se consolid. En lo que concierne a las 80 danzas macabras conocidas de los siglos XV y XVI, se reparten de la siguiente forma: 21 en Alemania (ms Alsacia, Austria y Estonia); 8 en Suiza; 6 en los Pases Bajos; 22 en Francia; 14 en Inglaterra; 9 en Italia (ms Istria; se trata, como vemos, del nordeste de la Pennsula, sometido a influencias germnicas).Jean Delumeau: El caso Lutero, Barcelona, 1988, pp. 35-36

Encuentro de los tres vivos y los tres muertos Salterio de Robert de Lisle (1310)

Danza de la Muerte: La Muerte, el Cardenal y un Rey Grabado de La Dance Macabre de Guy Marchant, Pars 1484

Hans Holbein el Joven: El Monje, grabado de La Danza de la Muerte (1534) Feldstein: portada de un ejemplar de Cuentos de la Cripta, E.C. Comics (1950)

< Hans Baldung Grien (o Grn), Las edades de la vida o Las edades y la muerte (1539, Museo del Prado, Madrid) Del mismo autor > Las tres Edades y la Muerte (1510, Kunsthistorisches Museum, Viena)

A partir del siglo XVI, e incluso a finales del XV, la muerte se carga de un sentido ertico. As, en las danzas macabras ms antiguas la muerte apenas si rozaba lo vivo para sealarlo y designarlo. En la nueva iconografa del siglo XVI, lo viola. Entre los siglos XVI y XVIII innumerables escenas o motivos en el arte y la literatura asocian la muerte con el amor, Tnatos con Eros: temas erticomacabros o directamente mrbidos que dan fe de una complacencia extrema en los espectculos de la muerte, del sufrimiento, de los suplicios. Verdugos atlticos y desnudos arrancan la piel de San Bartolom. Cuando Bernini representa la unin mstica de Santa Teresa y Dios, relaciona inconscientemente las imgenes de la agona con las del trance amoroso.Philippe Aris: Morir en Occidente desde la Edad Media hasta la actualidad, Crdoba, 2000, p. 54.

< Hans Baldung Grien, Mujer y Muerte (1518-1520, Kunstmuseum, Bassel)

La Peste en los siglos modernos: - Durante el siglo XVI las oleadas de peste fueron menos frecuentes, ms localizadas en ciertas reas y menos virulentas que las de centurias pasadas o las del s. XVII, pero no por ello dejaron de estar presentes: segn Biraben hubo oleadas en toda Europa entre 15001503, 15181531, 15441548, 15631566, 15731588, 15961599, Presente en ciudades como Londres (1563, 1593), Venecia (1528 y en 1576-77 mat a 50.000 habitantes, 1/3 de la poblacin)- Siglo XVII: oleadas de16021611, 16231640, 16441654 y 16641667. * Peste atlntica, 1596-1603: afecta a Inglaterra y Francia, a Espaa llega por Cantabria, 600.000-700.000 muertos en la pennsula ibrica (8% de la poblacin total espaola). * Oleadas parciales en torno al primer tercio del XVII: en msterdam 1623-25 (mat al 10% de poblacin) y 1635-6; 1629-31 extendida desde Provenza y Lenguadoc a Catalua y la Plaga Italiana (o Gran Plaga de Miln, alrededor de 280.000 muertos en las regiones de Lombarda y Vneto, transmitida por tropas francesas y alemanas hacia la ciudad de Mantua en 1629 y extendida an ms por la retirada de tropas venecianas y el carnaval de 1630, causando ese ao y el siguiente unos 60.000 muertos en Miln, cuya poblacin total era de 130.000 habitantes, y 46.000 muertos en una Venecia que albergaba 140.000 habitantes). En la primera mitad del siglo XVII la peste haba matado a 1,7 millones de personas en Italia, alrededor de un 14% de su poblacin.

* Peste Norteafricana de mediados del XVII: de Argel a Levante (1647) y de ah se extiende al N y S (Murcia-Andaluca y Catalua-Aragn) y de Barcelona a Francia (Alta Auvernia) Cerdea (1652 y 1656) y Npoles (1656, unos 300.000 muertos, y 1659) Catalua pierde 15-20% de su poblacin, en Baja Andaluca murieron un 46% de poblacin (60.000 personas, otros hablan de 200.000 personas), decadencia de Sevilla (gran peste de 1647-52, algunos piensan que la ciudad perdi la mitad de su poblacin), Npoles y Gnova perdieron casi la mitad de su poblacin. De ah a Francia (regiones de Pars y Beauvais en 1662 y 1694) msterdam (1664-5), Londres (1665-6, muerte de unos 100.000 habitantes, 1 de cada 5 residentes, o sea un 20% de la poblacin total) * Coletazos posteriores: peste de 1676 y 1683 en Murcia y Andaluca, desde Esmirna y Orn; Gran Peste de Viena (1679, 76.000 muertos) - Siglo XVIII: * 1709-13 una plaga epidmica despus de la Gran Guerra del Norte (1700-1721) mat a unos 100.000 hombres en Suecia (1/3 de la poblacin de Estocolmo y 2/3 la de Helsinki) y 300.000 en Prusia * Peste de Marsella de 1720-21, la ltima gran epidemia de la enfermedad en Europa Occidental. En el Este todava hubo algunas ms, desde la de 1738 (Balcanes y Europa del Este, ms de 50.000 muertos) a la de Mosc de 1771 (mat entre 52.000 y 100.000 habitantes de un total de 300.000 y caus el motn de la peste). - Entre 1855 y 1859 hubo otro nuevo brote en Asia, que comenz e China y mat cerca de 10 millones de personas en la India.

Londres durante la epidemia de 1665-6.

Valds Leal: Finis Gloriae Mundi (1672) Jeroglficos de las Postrimeras (Hospital de la Caridad, Sevilla)

Valds Leal: In Ictu Oculi (1672) Jeroglficos de las Postrimeras (Hospital de la Caridad, Sevilla)

Sfilis: Desde el sitio de Npoles (1494) recibe denominaciones variadas (morbo glico, mal caribeo, portugus, espaol, italiano o napolitano, etc.) -Se proponen diversas teoras sobre su origen: * Precolombino (se ha detectado en esqueletos prehistricos) * Intercambio colombino (ETS de Amrica a Europa, difundida desde primer viaje de Coln, 1493) * Teora de la guiada (Crosby, combinacin de dos formas del treponema, la enfermedad se encontraba desde antiguo en Europa y Amrica y produce una variante ms mortfera)< Mors Symphilitica, Felicien Rops (s. XIX)

Viruela: Enfermedad existente desde la Antigedad.- Difundida en Europa en el s. XVI. All y en China afect sobre todo a nios (tasas mortalidad de ms del 30% de los infectados) - Amrica: Introducida en 1507 en la isla de La Espaola y en 1519 se constata en Mxico; a partir de 1530 en Per (precedi a la llegada de los espaoles), devastando las poblaciones amerindias; se extiende a Brasil en 1560 y Norteamrica desde al menos 1633 (desde Plymouth). - En el s. XVIII la viruela era la enfermedad endmica causante de mayor nmero de vctimas en el mundo, excepto en Australia, donde se introdujo en 1789 y devast poblaciones aborgenes. Padecida por todos los grupos sociales, hasta reyes, que tenan ms posibilidades de sobrevivirla. - En algunos pases europeos fue responsable en el s. XVIII del 1015% del total de fallecidos. El 80% de las vctimas tenan menos de 10 aos y el 70% menos de 2 aos de edad, siendo la peor de las enfermedades infantiles. La mayora de los adultos, especialmente los de las ciudades y los puertos, la haban padecido y eran inmunes. En las colonias afect a los indgenas, jvenes y viejos, y fue la peor de todas las enfermedades (Crosby) - La mortalidad no se redujo hasta la introduccin de vacunas en el siglo XIX: pioneros Lady Montagu (1689-1742) y Edward Jenner (1796)

EVOLUCIN DE LA POBLACIN EUROPEA 1500-1800 (ND 100) 300 250 200 SumO 150 100 50 0 1500 1600 1700 1800 SumE Total

Norte Noroeste Oeste Sur Centro SumO Este Centroeste SumE Total

1500 1,6 6,3 17 16,4 18,5 59,8 12 9,1 21,1 80,9

1600 2,6 9,7 17,9 21,7 24 75,9 15 11,2 26,2 102,1

1700 3,1 12,7 20,8 21,7 24,5 82,8 20 12,2 32,2 115

1800 5 21,1 27,9 31,3 33,5 118,9 36 20,8 56,8 175,7

Cifras en millones de habitantes Norte: Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia; Noroeste: Islas Britnicas, Pases Bajos y Blgica; Oeste: Francia; Sur: Portugal, Espaa e Italia; Centro: Alemania, Suiza, Austria, Polonia, Rep. Checa; Este: Rusia europea; Centroeste: Eslovaquia, Hungra, Rumana y resto de los Balcanes. En todos los casos las delimitaciones corresponden a fronteras actuales.

Fuente: P. KRIEDTE, Feudalismo tardo y capitalismo mercantil, Barcelona, 1987, p. 12.Norte Noroeste Oeste Sur Centro SumO Este Centroeste SumE Total 1500 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1600 163 154 105 132 130 127 125 123 124 124 1700 194 202 122 132 132 138 167 134 153 142

1800 313 337 164 191 181 199 300 229 269 217

ndices de base 100 en 1500

EVOLUCIN DE LA POBLACIN EUROPEA 1500-1800 (ND 100) 400 350 300 250 200 150 100 Total 50 0 15001500 1,6 6,3 17 16,4 18,5 59,8 12 9,1 21,1 80,9

Norte: Dinamarca, Noruega, Suecia y FinlandiaNorte Noroeste Oeste Sur Centro Este Centroeste

Noroeste: Islas Britnicas, Pases Bajos y BlgicaOeste: Francia Sur: Portugal, Espaa e Italia Centro: Alemania, Suiza, Austria, Polonia, Rep. Checa Este: Rusia europea Centroeste: Eslovaquia, Hungra, Rumana y resto de los Balcanes. En todos los casos las delimitaciones corresponden a fronteras actuales.

16001600 2,6 9,7 17,9 21,7 24 75,9 15 11,2 26,2 102,1

17001700 3,1 12,7 20,8 21,7 24,5 82,8 20 12,2 32,2 115 1800 5 21,1 27,9 31,3 33,5 118,9 36 20,8 56,8 175,7

18001500 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Norte Noroeste Oeste Sur Centro SumO Este Centroeste SumE Total

Norte Noroeste Oeste Sur Centro SumO Este Centroeste SumE Total

1600 163 154 105 132 130 127 125 123 124 124

1700 194 202 122 132 132 138 167 134 153 142

1800 313 337 164 191 181 199 300 229 269 217

Escandinavia6 5 4 3 2 1 0 21.1 6.3 1500 9.7 12.7 5 2.6 1.6 3.1 40 30 20 10 1500 1600 1700 1800 0 1500 1600 1700 1800 12 15 20

Rusia europea36

Islas Britnicas y Pases Bajos30 20 10 0 1600 1700 1800

Sacro Imperio, Polonia, Suiza40 20 27.9 0 18.5 24 24.5 33.5

Francia30 20 10 0 1500 1600 1700 17 17.9 20.8

1500

1600

1700

1800

Eslovaquia, Hungra, Rumana, Balcanes1800 25 20 15 10 5 0 20.8 9.1 11.2 12.2

Portugal, Espaa e Italia40 30 20 10 0 1500 1600 1700 1800 16.4 21.7 21.7 31.3

1500

1600

1700

1800

Islas Britnicas y Pases Bajos400 350 300 250 200 150 100 50 0 337

Escandinavia350 300 250 200 150 100 50 0 313

163 100

194

Rusia europea350 1600 1700 1800 300 250 200 150 100 100 300

202 154 100

1500

1500

1600

1700

1800 200 150

Sacro Imperio, Polonia y Suiza130 164 100 100 132

167125

Francia200 150 122

181 50 01500 1600 1700 1800

10050 0

100

105

50 0 1500 1600 1700 1800

1500

1600

1700

1800 250 200

Portugal, Espaa e Italia250 200 150 100 50 0 1500 1600 1700 1800 100 132 132 191 150 100 50 0

Eslovaquia, Hungra, Rumana, Balcanes229

100

123

134

1500

1600

1700

1800

LA POBLACIN EUROPEA EN LOS SIGLOS MODERNOSPOBLACIN (en millones de habitantes) 1500 1600 1700 Pennsula Ibrica 9,3 11,3 10 Italia 10,5 13,3 13,3 Francia 16,4 18,5 20 Pases Bajos 1,9 2,9 3,4 Islas Britnicas 4,4 6,8 9,3 Escandinavia 1,5 2,4 2,8 Alemania 12 15 15,0 Suiza 0,8 1 1,2 Pases danubianos 5,5 7 8,8 Polonia 3,5 5 6 Rusia 9 15,5 17,5 Balcanes 7 8 8 TOTAL 81,8 104,7 115,3 CRECIMIENTO (en %) 1500-1600 1600-1700 21 -11,5 27 0 13 8 53 17 54 37 60 17 25 0 25 20 27 26 43 20 72 13 14 0 28 10

Fuente: R. MOLS, Population in Europe, 1500-1700, London, 1972; J. J. IGLESIAS RODRGUEZ [et alii], Manual de Historia Universal. 5. Siglos XVI y XVII, Madrid, 1995, pp. 34 y 127-8.

Fuente: Jan DE VRIES: La urbanizacin de Europa, 15001800, Barcelona, 1987, pp. 56-7

Irlanda6.0 4.0 2.0 0.0 1.0 1.1 1.4 1.8 2.8 3.2

5.3 6.0 4.0 2.0 1.5

Escandinavia5.0 1.7 2.0 2.6 2.9

3.66.0

Polonia4.0 2.0 2.5 3.0 3.4 3.0 3.7 2.8 4.3

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 0.0

Gran Bretaa15.0 10.0 3.4 10.8 4.0

Holanda7.4

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 2.1

5.00.0

4.1

5.4

6.6

6.4

2.00.0

0.9

1.2

1.5

1.9

1.9

1.9

0.0

Alemania20.0

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 24.5

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 30.0 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

Francia30.0 20.0 10.0 0.0 1500 4.0 2.0 0.0 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 15.0 10.0 5.0 0.0 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 6.8 1.0 1550 2.3 1600 2.9 1650 1700 1750 1800 16.4 19.0 19.0 20.0 19.0 27.0 21.7

12.010.0 0.0

14.0

16.0

12.0

15.0

17.0

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

Austria-Bohemia10.0 5.0 7.9

Portugal1.2 1.1 1.2 2.0

3.5

3.6

4.3

4.1

4.6

5.7

Italia20.0 15.0 10.0 7.5 8.9 0.0 17.8 10.5 11.4 13.1 11.3 13.3 15.3 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

Espaa7.4 8.1 7.1

10.5 5.00.0 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800

EVOLUCIN DE LA POBLACIN EN LA EUROPA MODERNA (siglos XVI-XVIII) Siglo XVI: crecimiento entre un 20-25% de la poblacin (de 80 a 105 millones) Relativa ausencia de guerras destructivas, a pesar de la elevada frecuencia de los enfrentamientos blicos (Iglesias) Perodo de crecimiento por pequeos saltos acumulativos. Crecimiento por sectores: * Europa N y NO niveles ms altos de la media, algunos de ms de un 50% del crecimiento. * Este (Rusia) muy vital * Europa central y meridional con ritmo ms lento

Siglo XVII: dificultades a partir de 1580, tal y como indican algunos datos de recuentos civiles y archivos parroquiales. - Desacuerdo, grandes lagunas de informacin por las pocas fuentes e insuficientes estudios, pero hay consenso general en la crisis del XVII, que fren el ritmo de crecimiento ms alto del XVI y en algunos casos lo detuvo e invirti. - Crecimiento europeo: un 10% general, tiende al estancamiento. - Aos centrales del XVII: los ms crticos. Prdidas de poblacin y desplazamientos importantes, por varias causas: * Epidemias y malas cosechas en perodo de meteorologa adversa. Jordi Nadal demuestra que coinciden caresta y desnatalidad entre 1670-1700, con picos de cotizacin mxima de trigo que coinciden con los de natalidad ms baja * Presin seorial condujo a migraciones de campesinos al Este. * Revueltas sociales importantes ocurren en pocas de crisis: en Espaa la separacin de Portugal y la sublevacin y Guerra de los Segadores de Catalua (1640), las guerras civiles inglesas (1642-5 y 1648-9), revueltas antiespaolas en Npoles y Sicilia (1647-8), en Francia la Fronda (1648-53).

- Francia:

* Registros de bautismos presentan aumento hasta 1570 y descenso en 1583-4. Crecimiento bajo, tiende a estancamiento. * La peste de 1628-32, transmitida por un ejrcito galo, caus unos 2 millones de muertos (10% de la poblacin francesa). * Las otras grandes pestes del s. XVII, en dos o tres oleadas, producen cada una de 200.000 a 400.000 vctimas Luego la terrible enfermedad desaparece de Francia despus de 1670, con la excepcin fulgurante de Marsella [1720]. Bajo Luis XIII la peste es el personaje ms terrible. Bajo Luis XIV es la hambruna (Le Roy Ladurie) * Terribles hambrunas en 1630, 1661 y 1694. En 1693-94 la lluvia y el fro destruyen o paralizan las siembras: dos millones de muertos, una vez ms! La gente no muere tanto de hambre, sino de infeccin contagiosa, causada por la miseria y por las migraciones de hambrientos, portadores de epidemias (Le Roy Ladurie).

- Inglaterra: algunos indican la misma cronologa y otros la retrasan a los comienzos del XVII. Crecimiento muy bajo (5,5 millones de habitantes en 1695 segn Gregory King) compensado por aumento de Irlanda (de 1 a ms de 2,5 mill. hab. en 1 siglo, crecimiento hasta 1640, cada 1640-60 y remonte desde 1660) - Suecia y Provincias Unidas: trayectoria similar, de crecimiento (17%) entre el de Francia (8%) e Islas Britnicas (37%). - Suiza y Pases danubianos: leve descenso en ritmo de crecimiento. - Polonia: Chaunu, al contrario que Mols, cree que descendi su poblacin en el XVII, porque estima la cifra de partida en 1600 como 10 millones en lugar de 5. - Rusia: importante descenso de crecimiento, del 72 al 13% entre 15001600 y 1600-1700. - Alemania (Sacro Imperio): impacto de la Guerra de los Treinta Aos, de 20 millones de habitantes en 1600 a no ms de 7 en 1650-60. Recuperacin hasta 10 millones en 1700, hasta la segunda mitad XVIII no alcanz sus niveles de comienzos del XVII.

-

Espaa: Los arbitristas (Gonzlez de Cellrigo, Fernndez de Navarrete) indican despoblacin a comienzos del XVII, general y sobre todo en la Castilla interior, debido a las epidemias de peste y malas cosechas a principios y mediados de siglo. Crisis desigual segn las zonas de Espaa. * En Catalua comenz el descenso desde 1590-1600, como en el Norte de Italia tard ms en llegar la crisis. Hubo sequas y plaga de langosta en 1629-31. Aos de malas cosechas: 1649-52, 1659-62, 1682-84. Cada de la productividad de la que no se recupera hasta 1660-80. * Pestes: alrededor de 1.250.000 habitantes murieron en las pestes de la Espaa del siglo XVII. Peste Atlntica de 1596-1603 (600.000-700.000 muertos en la pennsula ibrica, 8% de la poblacin total), Norteafricana de 1646-52 (medio milln de muertos de un total de 10 millones en Espaa, 5% de la poblacin total, con especial incidencia en Sevilla, donde murieron 150.000 de sus 600.000 habitantes) y la de 1676-1685 (unida a la hambruna de 1682-3, en conjunto murieron unas 250.000 personas). * Expulsin de los moriscos en 1609-13: 272.140 personas segn Lapeyre. * Emigracin a Amrica: casi 200.000 individuos entre 1600-1650, segn Magnus Mrner (ver apartado de emigracin). * Envo de tropas a la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648) y revueltas en reinos hispanos.

Fuente: A. MARCOS MARTN: Distribucin regional y tendencias de poblacin urbana y rural en la Espaa del siglo XVII, en De esclavos a seores. Estudios de Historia Moderna, Valladolid, 1992, p. 91.

Siglo XVIII: - Las fuentes van mejorando, se cuenta con cifras msaproximadas y gracias a las ms frecuentes estadsticas de proyectos reformistas de las monarquas ilustradas. - Recuperacin de la crisis del XVII y aumento general, superior al XVI, pero inferior al de los siglos XIX y XX, constituyendo un paso previo al mundo contemporneo. - Entre 1700 y 1800 aumento de 115 a 175,7 millones de habitantes en Europa (con Rusia europea), incremento de un 52,7% de la poblacin (Kriedte). - Factores: una menor incidencia de las epidemias y mejoramiento de las cosechas, conflictos ms localizados y menos difundidos, adelantos agrcolas en Europa NO, colonizacin y re-colonizacin de antiguas zonas de cultivo en la zona oriental.

* Rusia y Europa del Este: el mayor crecimiento. Rusia europea aumenta poblacin en 80% (Kriedte) y un 63,3% en su conjunto (Biraben) en 17001800. La expansin rusa del XVIII, sobre todo al final: ocupacin de Polonia, campaas en Ucrania contra los trtaros y comienza la conquista del Este. Eslovaquia, Hungra y los Balcanes aumentan en un 70,4%. * Europa N-NO: sigue el notable aumento en Escandinavia (66,1%) e Islas Britnicas, Blgica y Pases Bajos (61,2%) * Espaa, Portugal e Italia: Importante recuperacin con respecto a la crisis del XVII (44,2% entre 1700-1800) En Espaa se cuenta con los datos del Vecindario de Campoflorido (1712-7, hacia 7,5 millones de habitantes), Censos de Ensenada (1756, 9,4 mill. hab.), Floridablanca (1787, 10,2 mill. hab.) y Godoy (1797, 10,5 mill. hab.) * Centroeuropa: 36,7% entre Suiza, Austria, Alemania, Polonia y Bohemia. Sacro Imperio se recupera de Guerra de los Treinta Aos volviendo a niveles preblicos a mediados del XVIII. * Francia: Mayor crecimiento general (32,7%), pero en realidad muestra irregularidades que aumentan a fines del XVIII y se acenta la crisis demogrfica por la Revolucin Francesa y las guerras del Imperio, cuyas consecuencias de muertes y emigracin hacen que la poblacin quede estancada. De 21 mill. hab. en 1700 (Vauban) a 25 mill. hab. en 1775, 27,6 mill. hab. en 1789 a 27,3 mill. hab. en 1801.

NATALIDAD, NUPCIALIDAD Y FAMILIA EN LA EUROPA MODERNA Natalidad: s. XVI en Europa tasas de natalidad altas (40 anual) Haba grandes diferencias de mortalidad dentro de los pases y dentro de cada regin. En Francia la mortalidad infantil era ms elevada en el nordeste que en el suroeste. En Alemania los niveles de supervivencia eran mayores en las regiones septentrionales que en las meridionales. Entre las causas, no todas ellas identificadas, estaban el clima, recursos econmicos, nivel nutricional de la comunidad (en la salud de la madre) y la lactancia del beb.David I. KERTZER y Mario BARBAGLI (comps.): Historia de la familia europea. Volumen I La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002, pp. 14-15.

Rgimen de nupcialidad: coyuntural descenso en Europa del s. XVI de la edad media de acceso al matrimonio, aunque en algunos lugares del continente sigui siendo elevada. Modelo toscano de edades de contraer matrimonio. Diferencias Hombres Mujeres s. XII 40 25 aos s. XIII 30 15 aos h. 1350 25 19 aos diferencia de 6-7 aos 1400 30 19 aos diferencia de 12 aos La tendencia no era la misma en toda Italia. En Verona haba menos diferencia de edad (6 aos) y en Sicilia las chicas se casan entre los 12-14 y los 18 aos.A. BURGUIRE [et alii]: Historia de la familia. 1. Mundos lejanos, mundos antiguos, Madrid, 1988, p. 418

El padre de Julieta dice: Mi hija acaba de llegar al mundo. An no tiene ms que catorce aos, y no est madura para el matrimonio hasta que pasen lo menos dos veranos. Sin embargo, en la escena siguiente, la madre de Julieta dice a sta: Ya puedes pensar en casarte. Hay en Verona madres de familia menores que t, y yo misma lo era cuando apenas tena tu edad.David I. KERTZER y Mario BARBAGLI (comps.): Historia de la familia europea. Volumen I La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002, p. 15

FAMILIAFamilia: trmino que designa al conjunto de individuos con lazos de parentesco que habitan bajo un mismo techo y dependen de un cabeza de familia.

La familia es un hecho demogrfico, a la vez determinado y determinante; es tambin un hecho econmico, unidad de produccin fundamental en esa economa campesina que, durante tanto tiempo, domin la superficie del globo, y no menos ligada a la aparicin de las dinastas y estrategias comerciales, y luego a la organizacin del trabajo industrial. La familia es un hecho jurdico, aspecto primado durante demasiado tiempo, como observ Bourdieu, pero tanto ms interesante cuanto que cristaliza, precisamente, la relacin entre el trabajo, la tierra, el hombre, la mujer y los hijos. La familia, finalmente, es una relacin humana secularmente unida a lo sagrado y a lo religioso y que, si hoy se aparta de ello, es slo porque estamos justo en el principio de la intervencin tcnico-cientfica en el campo de la gentica y de la transmisin de la vida. Es as como una aparente reduccin del campo de investigacin del historiador le obliga a descubrir de nuevo que toda historia es total.Pierre VILAR: Presentacin, en J. CASEY [et alii]: La familia en la Espaa mediterrnea (siglos XV-XIX), Barcelona, 1987, p. 9

La familia es, pues, la institucin social a travs de la cual se ha llevado a cabo no slo la reproduccin de todo el sistema social, sino tambin las posibilidades o no de movilidad de los distintos grupos sociales [] Alianza, familia y parentesco constituyen denominadores comunes en los mecanismos de reproduccin y control social. Matrimonio y patrimonio, es decir, familia y propiedad, son, por tanto, dos realidades estrechamente relacionadas que constituyen el eje de vertebracin social fundamental para entender las modalidades que adopta la alianza en la construccin de los grupos dirigentes. Por ello, tanto la familia como el poder local, entendido como mbito de desarrollo de las relaciones sociales y como estructura que refleja la manera en que se forman las redes de clientela y los grupos de poder mediante alianzas familiares cuyo objetivo fundamental es controlar los recursos econmicos, son elementos bsicos para entender los mecanismos que explican el funcionamiento de todo el sistema social.Pierre VILAR: Presentacin, en J. CASEY [et alii]: La familia en la Espaa mediterrnea (siglos XV-XIX), Barcelona, 1987, pp. 13-14

LA FAMILIA DEL ANTIGUO RGIMENDurante mucho tiempo se pens que en la Europa de los tiempos preindustriales prcticamente todas las personas se casaban (menos los clrigos de la Iglesia catlica) y lo hacan en su juventud. De acuerdo con esta imagen clsica, las personas se pasaban la vida en grandes hogares patriarcales, compuestos de dos o ms unidades familiares. Se entenda que los matrimonios, adems de mongamos, deban ser estables y prolficos. Tenan muchos hijos y slo se disolvan con la muerte. En estas familias patriarcales haba una jerarqua rgida, definida sobre caractersticas como la edad, el sexo y el orden cronolgico de los nacimientos. En ellas las personas de edad tenan ms relevancia que la gente joven. Estos grandes grupos domsticos eran regidos por un hombre de cierta edad cuya esposa, hijos, nueras y nietos estaban totalmente subordinados a l. Esta imagen de la familia en la Europa preindustrial sigue estando muy difundida hoy en da. En los peridicos, en la televisin, en las conversaciones diarias [] es contrastada continuamente con las familias actuales: pequeas, escasamente estables y con pocos hijos o ninguno. Sin embargo, los captulos de este primer volumen de nuestra Historia, basados en los resultados de la mejor y ms reciente investigacin, demuestran que esta imagen est muy alejada de la realidad de lo que era la vida domstica de Europa en los siglos XVI y XVII.David I. KERTZER y Mario BARBAGLI (comps.): Historia de la familia europea. Volumen I La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002, pp. 11-12

LA FAMILIA EUROPEA DE LA EDAD MEDIA A LA MODERNA El estudio de los ltimos siglos de la Edad Media desminti hace tiempo la idea general de un paso progresivo de la familia-tronco de la Alta Edad Media a la familia nuclear en la Europa moderna. La consolidacin, por el contrario, del sistema parental en los medios populares ha sido descrito por los juristas y despus por los historiadores, bautizada como concentracin del linaje y relacionada con la coyuntura demogrfica, especialmente con el vaco subsiguiente a la peste negra y con los retornos de la epidemia, que castiga a ciudades y campos.

Dos principios opuestos en el desarrollo de la familia hacia la modernidad: Lenta liberacin jurdica de la persona, toma de conciencia de sus derechos, creciente dominio de su destino por su propia voluntad. Flexibilidad del parentesco, instrumento en manos del grupo que la modela y transforma para usarla, hallar alianzas, labrar capitales.A. BURGUIRE [et alii]: Historia de la familia. 1. Mundos lejanos, mundos antiguos, Madrid, 1988, p. 403

Diferencias en la estructura del hogarTipologa creada y desarrollada por Hammel y Laslett. - Hogares sin familia: en ellos no hay una pareja casada o cuentan slo con uno de los padres y un hijo. Pueden tener individuos unidos por otros lazos de parentesco, como, por ejemplo, dos hermanos solteros, o estar formados por individuos sin parentesco entre ellos. - Familia nucleares: hogares formados por una sola pareja casada, con o sin hijos, o por uno de los padres (el caso de las viudas y de los viudos) y sus hijos. - Familia compleja: hogar formado por ms de una pareja casada. Puede ser de varios tipos: ampliada, mltiple (ampliada horizontal y verticalmente) o troncal - Hogares de familia ampliada son los que tienen una sola unidad conyugal pero adems cuentan con uno o ms parientes como corresidentes (siempre que no formen una segunda unidad conyugal). Estos hogares pueden incluir, por ejemplo, un padre o una madre que ha enviudado o un hermano soltero del marido o de la esposa. - Hogares mltiples son los que contienen dos o ms unidades conyugales con relaciones de parentesco. De acuerdo con el tipo de vnculo que une a las unidades integrantes, estos hogares se subdividen en los que se han ampliado verticalmente (por ejemplo, marido, esposa, hijo, esposa del hijo) y los que se han ampliado horizontalmente (por ejemplo, dos o ms hermanos que viven juntos con sus esposas y sus hijos). - Familia troncal: cuando un hijo permanece en el hogar con los padres despus de casarse, la unidad es definida tambin como. - Frrche: trmino que se utiliza para designar un hogar de familia mltiple en el que viven juntos dos o ms hermanos casados..David I. KERTZER y Mario BARBAGLI (comps.): Historia de la familia europea. Volumen I La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002 , pp. 16-17.

- Tamao medio de la familia en la Europa del XVI de 4-6 personas cada familia. Coeficiente medio en la Inglaterra de 1574-182: 4,73 miembros (P. Laslett) - Diversidad segn la condicin social: familias nobles con ms hijos y las pobres ms reducidas. La avanzada edad de contraer matrimonio restringe la natalidad, la miseria aumenta la mortalidad infantil y haba pocos mtodos eficaces para la contracepcin, ms extendidos en el mundo urbano y en grupos medios-bajos: prolongacin de la lactancia, coitus interruptus, deficientes medidas abortivas. - Tipos de familias: conyugales o nucleares, extensas y polinucleares. * Europa Occidental: predominio de la familia conyugal o nuclear, menos frecuentes las familias complejas en ambientes pobres. Algunos matices y diferencias regionales: en Francia las condiciones son proclives a familias nucleares pero Flandrin constata la presencia no tan infrecuente de estructuras complejas en regiones centro-meridionales (Limousin, Perigord, Provenza), as como en la zona vasca en la Pennsula Ibrica. * Europa Central y parte del Mediterrneo: en los Abruzzos y de los Alpes austracos a Hungra. Los grupos domsticos de gran tamao aumentan. * Europa Oriental: la familia nuclear sera ms extraa al Este de la lnea del ro Oder, hacia oriente aumentan las familia extensas o polinucleares (LebrunBurgire)

En una obra publicada en 1965 y hoy clsica [], el demgrafo John Hajnal traz una lnea que recorra Europa desde Trieste hasta San Petersburgo. Segn l, durante muchos siglos los pases situados al oeste de dicha lnea estuvieron marcados por un modelo de matrimonio nico o casi nico en el mundo. Este modelo tena dos caractersticas privativas y diferenciadoras. En primer lugar, hombres y mujeres se casaban tarde (ellos cuando tenan alrededor de 26-27 aos; ellas, a los 23-24 aos o ms tarde). En segundo lugar, un porcentaje elevado de la poblacin (entre el 10 y el 15% de media) no se casaba nunca. Por el contrario, en los pases de Europa oriental el matrimonio recordaba de cerca un modelo ms difundido fuera de Europa, motivo por el que Hajnal lo defini como modelo de matrimonio no europeo. En este sistema, hombres y mujeres se casaban pronto, y prcticamente todos los adultos optaban por el matrimonio. Investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que en Europa occidental haba zonas (Irlanda, la porcin meridional de la pennsula ibrica, Sicilia y Calabria en Italia) que no seguan el modelo occidental, pues en ellas se contraa matrimonio a edad ms temprana. Pero en los dems pases, la lnea Hajnal como se la ha llamado ha demostrado su validez en cuanto que capta esta importante diferencia en el sistema matrimonial entre dos grandes zonas geogrficas de la Europa preindustrial.David I. KERTZER y Mario BARBAGLI (comps.): Historia de la familia europea. Volumen I La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, 2002 , pp 15-16.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

^ El vendedor ambulante o El hijo prdigo, Hieronimus Bosch (El Bosco), h. 1494 o 1510

Tipos de movimientos migratorios:- Interiores (dentro de pases): migraciones del campo a la ciudad, desplazamientos rurales en busca de trabajo. - Exteriores: dentro de cada continente e intercontinentales. Estos ltimos son caractersticos por su mayor volumen en el mundo moderno, en el que se construye un Moderno Sistema Mundial (Braudel, Wallerstein) La gran victoria de Europa es el podero naval y el control de rutas martimas (Braudel) - Por su frecuencia: movimientos ocasionales y de ritmos regulares (nomadismos, trashumancias, etc.)

Fuente: Fernand BRAUDEL: El Mediterrneo y el Mundo Mediterrneo en la poca de Felipe II, Mxico, 1987, T. 1, pp. 126-127.

1. Zona ganadera 2. Itinerario terrestre 3. Itinerario martimo Hacia 1600, por va terrestre y martima, el comercio de ganado mayor hacia los mataderos del centro y oeste de Europa es impresionante: 400.000 cabezas.

Fuente: F. BRAUDEL: Civilizacin material, economa y capitalismo. Tomo I, Madrid, 1984, p. 156.

Fuente: Fernand BRAUDEL: El Mediterrneo y el Mundo Mediterrneo en la poca de Felipe II, Mxico, 1987, T. 1, p. 119

Fuente: Fernand BRAUDEL: El Mediterrneo y el Mundo Mediterrneo en la poca de Felipe II, Mxico, 1987, T. 1, p. 369.

RURALISMO Y MUNDO URBANO EN EUROPA

Ruralismo: en torno al 80% de la poblacin europea moderna viva en el campo. No obstante, el crecimiento del XVI se vio acompaado del desarrollo de la urbanizacin: ciudades como ncleo de expansin territorial y centros de decisin poltica y econmica. Contrastes entre planes tericos de ordenacin urbana ideal y el desorden del trazado de las ciudades en la prctica Urbanizacin europea (De Vries): el s. XVI no sera esttico, eran frecuentes traslados campo-ciudad. El crecimiento urbano dependi de las migraciones, ya que en el mundo urbano las tasas de natalidad eran por lo general ms bajas que en el campo y las de mortalidad ms altas, sobre todo las extraordinarias (epidemias, por la concentracin urbana y las condiciones higinico-sanitarias de la poca) Las oportunidades de trabajo ms diversificado (salir del predominio agrario rural) y de asistencia benfica y caritativa, as como escapar de guerras y otros fueron factores de migracin. Expatriaciones. Densidades de poblacin: concentracin de la poblacin en el Norte de Italia, con densidad de ms de 100 hab/km aunque la media frecuente era de entre 50-80 hab/km; junto con los Pases Bajos supone el mayor ndice de concentracin urbana en Europa. La media en Francia era 40 y Pennsula Ibrica 20 hab/km (concentraciones ms altas en la Meseta castellana) Grandes ciudades europeas de la poca tenan un tamao medio de entre 40.000-50.000 habs: Valladolid, Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Crdoba, Burdeos, Toulouse, Lypon, Rouen, Bruselas, Gante, brujas, Amberes, Leyden, Florencia, Gnova, Bolonia, Mesina, Hamburgo, Colonia, Viena, Praga. Ciudades de ms de 100.000 habitantes a comienzos del s. XVI eran Constantinopla, Npoles, Venecia y Miln. A fines del XVI se aadieron Sevilla, Lisboa, Londres, msterdam, Amberes, Palermo y Roma.

Noroeste100% 80% 60% 40% 20% 0% 6.6 1500 93.4 92.8 91.8 89.1 86.9 86.4 85.1

Central7.21550 8.2 1600 10.9 1650 13.1 1700 13.6 1750 14.9 1800

% Pobl Urbana

% Pobl Rural

Mediterrnea100% 80% 60% 40% 90.5 88.6 86.3 87.5 88.3 88.2

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

96.3

96

95

94

92.9

92.5

92.9

3.7 1500

4 1550

5 1600

6 1650

7.1 1700

7.5 1750

7.1 1800

% Pobl Urbana

% Pobl Rural

Oriental87.1 100% 80%

20%0% 9.5 1500 11.4 1550 13.7 1600 12.5 1650 11.7 1700 11.8 1750 12.9 1800 60% 98.9 40% 20% 0% 1.1 1500 1.2 1550 1.4 1600 1.7 1650 2.6 1700 3.5 1750 98.8 98.6 98.3 97.4 96.5 95.8

% Pobl Urbana

% Pobl Rural

4.2 1800

% Pobl Urbana

% Pobl Rural

FRANCIA HACIA 1745 Fuente: F. BRAUDEL: Civilizacin material, economa y capitalismo. Tomo I, Madrid, 1984, p. 31

^ vista de Sevilla de Alonso Snchez Coello (1531-1588) Anterior: vista de Sevilla, grabado de Joris Hoefnagel, de la obra Civitatis Orbis Terrarum, de Georg Braun (Colonia, 1572)

MIGRACIONES EN EUROPA Y ASIA

Migraciones en China y Asia Central Mongoles y manches, pueblos nmadas de Mongolia: - Expansin de los mongoles con Gengis Khan (1162-1227) y fundacin de la dinasta Yuan (1271-1368) por Kublai Khan en China. - Segundo perodo de dominacin china por una dinasta extranjera durante la de los manches o Quing (1644-1911)< Kublai Khan, quinto gran Khan del Imperio Mongol, fundador de la dinasta Yuan en China, emperador en 1260-94

Nurhachi, primer > emperador de la dinasta Qing o Manch (1616-26)

Fuente: F. BRAUDEL: Civilizacin material, economa y capitalismo. Tomo I, Madrid, 1984, p. 71.

Migraciones internas de China en el siglo XVIII Fuente: F. BRAUDEL: Civilizacin material, economa y capitalismo. Tomo I, Madrid, 1984, p. 21.

Expediciones navales en China: < Zhu Di (o Chu Ti, Yngl Eterna Felicidad), el segundo emperador (140224) de la dinasta Ming (1368-1644), promovi la expansin naval exterior, a travs de los 7 viajes del eunuco y almirante Zheng He o Cheng Ho (abajo, viajes de 1405-33), hacia el Ocano ndico, frica, etc. Despus de la muerte del emperador se interrumpieron los viajes, se prohibi hablar de ellos y China se repleg sobre s misma.

DA MING HUN YI TU (GRAN MAPA MING, h. 1389)

Mapa del Mundo Kangnido (Corea, 1402)

Mapa de Albertinus de Virga (h. 1411 o 1415), realizado en Venecia

< Mapa del monje veneciano Fra Mauro (h. 1450), realizado a partir de diversas fuentes de viajeros italianos en Oriente (Marco Polo, el Mapa de Virga, etc.) y tal vez basado en otros mapas rabes (la obra de al-Idris) o chinos (mapa de Kangnido). Se ha invertido aqu su orientacin para que el perfil resulte ms familiar y conocido al espectador.

Comparaciones entre los mapas de Fra Mauro (h. 1450) y Kangnido (1402), proponiendo la posibilidad de inspiracin del mapa italiano en el chino-coreano. Aparte, Fra Mauro , ayudado por el cartgrafo y viajero Andrea Bianco realizaron una copia de su mapa, enviado al rey de Portugal en 1459 pero que se ha perdido, conservndose el original.

Planisferio de Alberto Cantino (h. 1502)Cantino trabaj como agente para el Duque de Ferrara y sustrajo el mapa de Portugal para llevarlo a Italia en 1502.

Mapa de Nicolay Caveri, Caverio o de Canerio(Bibliothque Nationale de France in Paris, h. 1503-4), posiblemente basado en el mapa de Cantino y usado luego como base para el de Waldseemller (1507)

< Mapa atribuido al almirante turco Piri Reis, 1513, publicado en 1523 en El libro de las materias marinas. El original se encuenta en el Museo Topkapi Sarayi, Estambul.

Pgina siguiente: Mapa de Oronteus Finaeus, de 1532

Mapa de Oronteus Finaeus, de 1532

Trtaros: tras la ruptura del Imperio Mongol (dcada de 1240) se establece la Horda de Oro en los territorios de Rusia, Ucrania y Kazajistn. Tras la muerte de Tamerln (h 1405), la Horda qued dividida en los Janatos idependientes de Siberia, Astracn, Kazn y Crimea (el ltimo el ms duradero, 1441-1783)

Rusia 1240

Avance y retroceso del Imperio Otomano en los Balcanes: - Avance por el Danubio desde el siglo XIV (batalla de Kosovo, 1389), toma de Constantinopla (1453) y prosiguen sus conquistas en los Balcanes hasta la muerte de < Solimn el Magnfico (1566) - Desde entonces se mantienen ms o menos las fronteras, hasta el comienzo de su decadencia, tras el fracaso otomano del segundo sitio de Viena (1683)

GITANOS Minora a considerar por su movilidad y caractersticas distintivas, que crea situaciones de rechazo, sobre todo a medida que se desarrollan los aparatos burocrticos estatales que tratan de controlar a estos pobladores nmadas. Se cree procedentes del Punjab (India) 1322: monje Symon Semeonis seala viviendo en Creta a los atsiganoi (intocables, se cree de ah proviene zngaros) En 1360 vivan en Corf. En 1415 llegan a Espaa (tal vez desde N frica, se les llama egiptanos, de ah gitanos), donde se calcula entraron unos 3.000 gitanos. En 1424 entran en Alemania y en Francia son llamados bohemios por haber llegado con salvoconducto del rey de Bohemia. En Espaa comienza poltica de asimilacin lenta y progresiva desde los Reyes Catlicos (1499). 1594: mandato de las Cortes de Castilla para separar gitanos de gitanas y obtener la extincin de la raza. 1633: pragmtica sancin que negaba el carcter de nacin a los gitanos. 1749: la Gran redada o Prisin de los Gitanos, llevada a cabo en secreto, con la detencin de entre 9.000 y 12.000 gitanos. Liberacin en 1765, aunque todava quedaban prisioneros en 1783.

JUDOS La condicin del judo medieval como grupo marginal, que lleva distintivos externos para exhibir su condicin. En lugares como Castilla son comunidades protegidas por los monarcas.

Grandes persecuciones en el siglo XIV contra los judos en Europa, sobre todo a finales de la centuria. Asalto de las juderas castellanas y aragonesas en 1391. Edicto de los Reyes Catlicos (31-III-1492) de expulsin de los sefardes de Espaa. Entre 50.000 y 200.000 individuos (10.00020.000 salieron de Aragn, el resto de Castilla) hacia sur de Francia, Portugal (de all expulsados hacia Holanda, msterdam sobre todo), Alemania, algunos en Italia y Suiza, Marruecos e Imperio Otomano. El problema de los judeoconversos. Persecucin por parte de la Inquisicin espaola de los falsos conversos, criptojudos, judaizantes o marranos (en Baleares chuetas y en Portugal cristos novos).

Moriscos espaoles: -Fin de la guerra de Granada y conquista cristiana (1492), la poltica de tolerancia es seguida por conversiones forzosas, conduciendo a - la primera rebelin de las Alpujarras (1500-1) que motiva la Pragmtica para conversin de mudjares en cristianos nuevos o moriscos (14-II1502) -Segunda rebelin y guerra de la Alpujarras (1568-71), reprimida por Felipe II, quien ordena la dispersin subsiguiente (60.000 deportados de Granada segn Lapeyre) -La expulsin (1609-14) decretada por Felipe III. Lapeyre estima en 272.140 los expulsados.

Protestantes en Europa: - Desplazamientos causados por la Guerra de los Treinta Aos (1618-48) - Edicto de Fontainebleau en Francia (1685) revoc el Edicto de Nantes (1598): abandonaron Francia unos 173.000 hugonotes (alrededor de 1 de cada 5, ya que se calculan en el pas en 1670 unos 860.000). - Siglo XVIII: salida de unos 100.000 presbiterianos del actual Ulster hacia Amrica. - Expulsin forzosa de 20.000 protestantes de territorios del arzobispo de Salzurgo en 1728.

Colonizaciones s. del XVIII: - Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andaluca (1767, 6.000 colonos, luego 1.500 familias) - En Prusia las promovidas por Federico el Grande.

LA EMIGRACIN A AMRICA Emigracin europea a Amrica: unos 2,7 millones de europeos en el siglo XVIII (Cepeda): 1,5 millones a Amrica continental inglesa (la mayora britnicos), 670.000-720.000 portugueses a Brasil, no ms de 100.000 espaoles hacia Amrica, 100.000-150.000 franceses a las Antillas y, en menos medida, a Canad. Emigracin espaola a Amrica: desde 1503 centralizada en Casa de Contratacin de Sevilla. - S. XVI: Apoyndose en las cifras de Chaunu, Mrner habla de 250.000 emigrantes. - S. XVII: faltan estudios exhaustivos. Parry indica 100.000 emigrantes ultramarinos para el siglo XVI y en el XVII cree seran ms. Mrner ve un descenso en el ritmo migratorio a partir de las primeras dcadas y habra un total de 200.000 (194.816) emigrantes en 1600-50, basando su clculo en promedios de tonelaje de barcos, n de tripulantes y pasajeros, as como los que se quedaran en Amrica. - S. XVIII: Snchez-Barba calcula 52.000 personas en la centuria, con un mtodo que seleccion aos arbitrariamente y aadi a la cifra obtenida un 50% de emigracin fraudulenta. Mrquez Macas calcula 17.231 emigrantes a partir de las licencias de embarque a Indias de 1765-1824.

LAS BANDEIRAS BRASILEAS (siglos XVI-XVIII)Las bandeiras partieron sobre todo de la ciudad de So Paulo(S. P. en el mapa) Los paulistas recorrieron todo el interior de Brasil.Fuente: F. BRAUDEL: Civilizacin material, economa y capitalismo. Tomo I, Madrid, 1984, p. 38.

LA TRATA DE ESCLAVOS

Cifras histricas globales:- La conferencia Mundial contra el Racismo de 2001 present la cifra de entre 10 y 28 millones de personas esclavizadas en frica en la historia de la trata, aunque hay otros testimonios que hablan hasta de 60 millones. - La Conferencia de Puerto Prncipe (1978) recogi tambin opiniones diversas: * En los cuatro siglos (XV-XIX) de la trata atlntica habra que estimar en 210 millones de seres humanos las prdidas sufridas por frica. * Otros dicen que el total de esclavos transportados fuera del frica negra entre los siglos X y XIX fue de entre 15 y 30 millones y, en cuanto a defunciones por transporte de los mismos, habra un 25% de las costas africanas occidentales a las mascareas (ndico), 21% en costas E frica y 12% en Madagascar (Da Veiga Pinto).

Se distinguen 3 rutas fundamentales de la trata de esclavos africanos a escala mundial:- Del Atlntico hacia Amrica (se estima en 12 millones de individuos trasladados desde frica)

- El ocano ndico y Oriente Medio (17 millones)- La ruta Subsahariana y de frica oriental (5 millones) Joseph E. Inkori, en la Conferencia de Puerto Prncipe de 1978 recoge cifras entre 1451-1870 de: - 11 millones de esclavos en la trata del Atlntico (Curtin) - Menos de 6 millones en el comercio transahariano (Ralph A. Aisten) - 2 millones de africanos orientales enviados hacia el mar Rojo, Arabia, Golfo de Guinea.

LA TRATA ESCLAVISTA DEL ATLNTICO Procedencia de la poblacin capturada y esclavizada: - Costa de Oro y congo-angolea (comercio portugus) - Senegambia y el Congo (zona explotada sobre todo por Francia) - Diversos puntos desde la cuenca del Congo hacia el norte del continente (la ms importante para el comercio ingls)

Tratantes: Franceses e ingleses no tenan enclaves fijos en frica durante la Edad Moderna. los holandeses tenan factoras establecidas y los portugueses incluso centros urbanos importantes (en la costa congo-angolea) Volumen total de la trata del Atlntico: - Andr Gunder Frank (1979) seala la cifra de 13.750.000 esclavos trasladados a Amrica entre los siglos XVI y XIX. - Peregalli (1988) aade a las estimaciones un 25% de fallecidos en las capturas y otro 25% en la travesa del Atlntico, con lo que frica habra perdido un total de 20.625.000 habitantes. - Hobsbawm (2001) calcula el volumen de traslado de negros a Amrica : * 1 milln en el s. XVI * 3 millones en el XVII * 7 millones en el XVIII

Por potencias (Hugh Thomas, 1998):- Norteamrica britnica/EE UU: 1.775.000 en colonias del norte 3.950.000 en las colonias del sur - Portugal/Brasil . . . . . . . . . . . . . 4.650.000 - Gran Bretaa . . . . . . . . . . . . . . 2.600.000 - Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.600.000 - Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.250.000 - Pases Bajos . . . . . . . . . . . . . . . . . 500.000 - Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.000 - Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.000

Antonio Carreira (Puerto Prncipe 1978) calcula en 4.149.982 adultos y nios esclavos capturados por los portugueses entre 1455 y 1800 en 3 grandes sectores de frica, incluyendo en la cifra un 50% de poblacin clandestina. Tambin en Puerto Prncipe 1978 se inform de estos datos: - En 1666-1776 fueron llevados a Amrica por los ingleses para sus colonias, las francesas y espaolas 3 millones de esclavos. 250.000 murieron en el viaje. - 1776-1800: importacin como media de 74.000 esclavos al ao para las colonias americanas, total de 1.850.000. Media anual: para ingleses 38.000, portugueses 10.000, holandeses 4.000, franceses 20.000, daneses 2.000. - Curtin indica que alrededor de 430.000 africanos de Amrica del Norte importados de 1700 a 1810 haban producido en 1863 una poblacin negra de 4,5 millones de personas.