61
Nombre: Empresa: Dirección: Teléfono: Fax: E-mail: datos personales

Sugarbeet Production Guide

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iansagro Sugarbeet Production Guide

Citation preview

Page 1: Sugarbeet Production Guide

Nombre:

Empresa:

Dirección:

Teléfono:

Fax:

E-mail:

datospersonales

Page 2: Sugarbeet Production Guide

calendario

2011

2012

Page 3: Sugarbeet Production Guide

Editado por: Iansagro S.A.

Área de Investigación Agrícola

Panamericana Sur km. 385

San Carlos, Chile

Edición: Marzo 2011

Contenidos: Preparación de Suelos, Fernando Pérez

Fertilización, Felipe Sánchez

Variedades de Remolachas Recomendadas, Ramiro Paillalef

Control de Malezas, Ramiro Paillalef

Plagas y Enfermedades, Ramiro Paillalef

Riego Tecnificado, Ricardo Merino

Maquinaria, Fernando Pérez

Cosecha, Fernando Pérez

Coordinación: Loreto Agurto, Ramón Cardemil, Ramiro

Paillalef y Álvaro Prieto

Fotografía: Enrique Siqués y Área de Investigación Agrícola

de Iansagro

Diseño: Agencia d+D - www.demasde.cl

Impresión: Pan Impresores

Ninguna parte de este manual puede ser reproducida sin la autorización previa y por escrito de Iansagro S.A.

Page 4: Sugarbeet Production Guide

índice

Riego de nascencia y primeros estados.Riego de cultivo.Riego de mantención.Riego por alas móviles.

Preparación del suelo

87 - 98

69 - 86

41 - 68

35 - 40

19 - 34

9 - 18

99 - 114

115 - 120

Variedades de remolachas recomendadas

Control de malezas

Fertilización

Plagas y enfermedades

Riego tecnificado

Maquinaria

Cosecha

Humedad.Incorporación de residuos.Control de malezas.Fragmentación del suelo en profundidad (laboreo primario).Afinamiento de la cama de siembra (laboreo secundario).

Disponibilidad de nutrientes y acidez del suelo.Beneficios del encalado.¿Cómo fertilizar?.¿Cuánto fertilizante aplicar?.¿Cuándo fertilizar?.

Recomendación para las siembras 2011.Aprobación comercial.Dosis de semilla.Fecha de siembra.Bolting, plantas subidas o espigadas.

Barbecho químico.Control en preemergencia.Recomendación general para malezas en punto verde hasta cotiledón.Sello.Recomendación para chufa, malezas no controladas oportunamente,ambrosia, malvilla, sanguinaria, cicuta, zanahoria, alfalfa, cardo, clonqui, falso té, maravilla, papa y siete venas.Recomendación para gramíneas (chépica, hualcacho y maicillo).Control de cúscuta.Espera para sembrar remolacha según herbicidas del cultivo anterior.Riesgos por herbicidas de otros cultivos.Guía de reconocimiento de malezas.

Áfidos y amarillez virosa.Langostinos y marchitez amarilla.Minahojas, insectos del suelo, arañitas, cuncunillas y pilmes.Insecticidas para el control de plagas.Programa general de control.Complejo de enfermedades foliares: oídio, cercóspora, roya y ramularia.Otras enfermedades: mildiu, pseudomonas y pudriciones.

Sembradora de precisión.Abonadora.Pulverizador.

índice

Desfoliado.Cosecha.Limpieza.

Page 5: Sugarbeet Production Guide

suelosHumedad

Incorporación de residuosTrituraciónDescomposiciónÉpocaEquipo

Control de malezas

Fragmentación del suelo en profundidad (laboreo primario)Equipos para labores verticalesEquipos para labores horizontalesEquipos que combinan laboreo primario y secundarioÉpoca de laboreo primario

Afinamiento de la cama de siembra (laboreo secundario)Equipos para laboreo secundario

preparaciónde suelos

Page 6: Sugarbeet Production Guide

11

• Afinamiento de la cama de siembra,

con pequeños terrones, de 1 a 2 cm,

que impidan la formación de costra en la

superficie (laboreo secundario).

La secuencia de las labores de preparación

La primera labor agrícola que

demanda el cultivo de remolacha es

la preparación del suelo. El objetivo de

esta faena es generar en el potrero las

condiciones físicas necesarias para que

las semillas puedan ser depositadas a

una profundidad uniforme en la siembra,

uno de los requisitos para la nascencia

homogénea de las plántulas, y facilitar

el posterior desarrollo radicular de la

remolacha. Acorde con esto, el resultado

de la preparación debe ser un suelo

fragmentado en profundidad, libre de

residuos y malezas en la superficie,

con aireación adecuada y una cama de

siembra nivelada y afinada.

Para cumplir esta meta es aconsejable di-

señar un plan de trabajo y ceñirse rigurosa-

mente a él en cada etapa, asegurar en forma

anticipada la disponibilidad de los equipos

adecuados y supervisar que cada labor se

realice con altos estándares de calidad.

Las faenas agrícolas de la preparación de suelo abarcan cuatro ámbitos:• Incorporación de residuos del cultivo

anterior.

• Barbecho químico para el control de malezas.

• Fragmentación del perfil del suelo en

profundidad, de forma que no existan

restricciones al desarrollo de las raíces

(laboreo primario).

Un suelo con estructura de buena calidad es el que presenta un intercambio gaseoso

(aireación) adecuado y ausencia de compactación o pie de arado. La preservación

de la calidad natural de la estructura del suelo está asociada a factores que

dependen del manejo del agricultor: el número de labores realizadas, la calidad de

los equipos utilizados y las condiciones del suelo al momento de ejecución de la

labranza (principalmente su contenido de humedad).

El mejoramiento de la calidad estructural del suelo es un objetivo que el agricultor

puede conseguir en el largo plazo, mediante un trabajo sostenido de incorporación

de residuos (materia orgánica) después de cada cosecha y la correcta realización

de las faenas en oportunidad, número y tipo de equipos utilizados.

Propiedades físicas del sueloLa textura del suelo está dada por la dominancia de un determinado tamaño de partículas.

Las gruesas (0,05 a 2 mm) se denominan arena, las intermedias (0,002 a 0,05 mm)

corresponden a limo, y las finas (menores que 0,002 mm) son arcilla. La textura del suelo

aluvial generalmente se asemeja a la del arenoso.

En el suelo franco están presentes los tres tipos de partículas, los suelos trumaos (de

origen volcánico) se consideran suelos francos.

En el suelo, las partículas (arena, limo y arcilla) están agrupadas en agregados, los que

determinan su estructura natural.

El resultado de la preparación de suelos depende casi enteramente del manejo agronómico, la idoneidad de los equipos usados, la oportunidad y la calidad de cada labor.

está ligada tanto a las propiedades físicas

del suelo (textura y estructura) como a

su contenido de humedad y a factores

agronómicos (incorporación de residuos y

control de malezas).

prep

arac

ión

de s

uelo

s

Page 7: Sugarbeet Production Guide

1312

humedadEn todas las faenas de preparación

de suelos, la condición óptima para la

labranza es el suelo friable (los terrones

se disgregan fácilmente al presionarlos)

ó semifriable (un poco menos húmedo

que el anterior). La humedad es aportada

por la lluvia, por lo que la incorporación

de residuos de la cosecha anterior se

hace, habitualmente, cuando han caído

las primeras precipitaciones de otoño; en

tanto las fechas del laboreo primario y

secundario, están generalmente asociadas

a la humedad proporcionada por las lluvias

invernales.

Cuando se trabaja el suelo en condiciones

de excesiva humedad, se perjudica su

estructura, lo que provoca problemas de

falta de aireación, compactación o pie de

arado. Si, por el contrario, la humedad

es insuficiente, aumentan en forma

Las labores de preparación de suelo para la

remolacha, se inician con la incorporación,

total o parcial, de los residuos o rastrojos

del cultivo anterior, los que deben quedar

distribuidos en forma homogénea en la

zona arable del perfil del suelo, de manera

de aprovechar sus nutrientes (carbono,

nitrógeno, fósforo y potasio) y obtener los

beneficios adicionales que ellos aportan:

ausencia de erosión y mejoramiento de las

propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo.

La peor decisión agronómica, respecto

del manejo del suelo, es no incorporar

los residuos, ya que en este caso se

deberá optar por la quema (fuego), que si

bien cumple el propósito de eliminar los

rastrojos, representa pérdida de nutrientes,

con el consiguiente costo económico

de reponerlos posteriormente mediante

aplicaciones, daña las propiedades físicas

(estructura) y la capacidad biológica

del terreno, además de ser una fuente

de contaminación. La quema no es una

incorporación

de residuosrecomendación agronómica y se preveé

que será prohibida en Chile.

TrituraciónPara un manejo agronómico correcto, los

residuos deben ser picados en trozos de 2 a

3 cm, de manera de aumentar la superficie

de contacto con los microorganismos del

suelo y facilitar su descomposición. Esta

labor debe ser hecha en la misma cosecha

y/o inmediatamente después de ella,

utilizando equipos simples (trituradoras de

residuos) o, si la siembra fue de cereales,

con los repicadores de paja de las máquinas

automotrices y un distribuidor que esparza

homogéneamente los restos vegetales al

ancho de cosecha.

DescomposiciónEl nitrógeno es vital en el proceso de

descomposición de los residuos, ya que de

él obtienen su energía los microorganismos

del suelo. Pocos cultivos producen

rastrojos con una relación carbono/

nitrógeno (C/N) estrecha (20:1 o inferior),

cuya descomposición logra completarse

espontáneamente antes de la siguiente

siembra. Por lo general, y especialmente

en los cultivos de maíz y otros cereales, el

contenido de carbono de los residuos es

muy superior al de nitrógeno (50:1 o más),

lo que no sólo dificulta la descomposición

sino que, en combinación con factores

como una fertilización pobre de la siembra

anterior, temperaturas bajas y escasa

humedad, puede incluso impedirla.

Para facilitar la degradación de los residuos

y evitar el fenómeno conocido como

“hambre de nitrógeno” (carencia de este

elemento para suplir necesidades nutritivas

de las plantas), la recomendación

general es agregar 7 kg de nitrógeno

por tonelada de materia seca (equivale

aproximadamente a 15 kg de urea),

en la labor de incorporación de los

residuos. La alternativa más económica,

no necesariamente la adecuada en todos

los casos, dado su efecto acidificante, es la

importante los requerimientos de potencia

de la maquinaria y la profundización de

las labores es insuficiente, aún cuando

la fragmentación sea incluso mayor. En

suelos arcillosos, la falta de humedad

dificulta mucho la reducción de los terrones

grandes, lo que finalmente, deriva en un

sobrelaboreo, con el consiguiente aumento

de costos y compactación.

Relación carbono/nitrógeno en rastrojosRastrojo Relación C/NPaja de trigo, avena, cebada 80:1

Caña de maíz 50:1

Leguminosas 15-35:1

Indice óptimo del suelo 10:1al momento de siembra

urea (ver tabla).

La determinación de la dosis exacta

de nitrógeno requerida en cada caso,

debe considerar el tipo y volumen de los

residuos, el contenido de humedad y

temperatura del suelo, y el plazo entre la

incorporación y el laboreo. La necesidad

de estas aplicaciones es más aguda en

suelos livianos y arenosos, dada su baja

disponibilidad natural de nitrógeno.

Nota: Esta adición de nitrógeno debe ser incluida en el cálculo de la dosis que necesita la siembra de remolacha. En términos generales,

al menos el 40% de la cantidad aplicada para descomponer residuos, queda disponible para el cultivo siguiente. Para una estimación más

precisa, se debe considerar también el tipo de suelo, riego, época de aplicación y contenido previo de nitrógeno del terreno.

Dosis de nitrógeno necesaria para corregir la relación carbono/nitrógeno en la incorporación de residuos

Luego de una cosecha de cereales, los residuos son triturados en trozos de 2 a 3 cm

con el repicador de paja de la máquina automotriz. Contando el suelo con humedad

adecuada, se realiza la incorporación de los residuos, junto con el nitrógeno y, si aún no

se hubiera hecho, la cal. El nitrógeno facilita y acelera el proceso de descomposición que

se desarrolla durante el invierno.

Nitrógenoa aplicar kg/ha

70 - 80

80 - 90

Rastrojo en superficie ton/ha

6 - 7

11 - 12

Rendimiento (14% humedad) ton/ha

5 - 6

10 - 12

Rastrojo

TrigoMaíz

Dosis urea kg/ha

150 - 170

170 - 200

Page 8: Sugarbeet Production Guide

1514

humedad, de manera que su descomposi-

ción es rápida y se consigue el aporte de

nutrientes al suelo buscado.

EquipoEn la incorporación deben ocuparse equi-

pos especializados, para asegurar que la

faena se realice en forma superficial y ho-

mogénea en el perfil del suelo. Esto obede-

ce a que la masa microbiana se desenvuel-

ve superficialmente, donde la temperatura

es más alta.

Equipos específicos y muy eficientes para

esta labor, son los incorporadores-mezcla-

dores de residuos, normalmente disponi-

bles en Chile a través de prestadores de

servicios. La labor puede ser aprovechada

también para agregar la cal, si esta aplica-

ción no se hizo en forma temprana, acorde

a la recomendación.

El arado de vertedera no es recomendado

para esta faena. La profundidad a la que

opera, de 10 cm o más, es excesiva para

la incorporación de residuos, por lo que el

proceso de descomposición se vuelve más

lento y se genera el riesgo de “hambre de

nitrógeno” para el siguiente cultivo.

El error más grave en la preparación

de suelos es el sobrelaboreo,

que genera compactación y altos costos,

perjudicando tanto el manejo agrícola

de la siembra, como su rentabilidad.

ÉpocaLa incorporación del rastrojo (esto es, la

mezcla de suelo con el residuo) debe ser

realizada, en lo posible, inmediatamente al

término de la cosecha, asegurándose que

el suelo tenga la humedad adecuada. De

esta manera, el proceso de descomposi-

ción del rastrojo podrá desarrollarse du-

rante todo el invierno.

Como norma, para lograr un buen resul-

tado, el plazo entre la incorporación del

residuo y la siembra debe ser de al me-

nos 90 días. Mientras más prolongado sea

este período, menor será la probabilidad

de enfrentar problemas de “hambre de ni-

trógeno”. Y, por el contrario, mientras más

próxima sea la incorporación a la fecha

de siembra, mayor será la relevancia de

la aplicación adicional de nitrógeno, para

acelerar la descomposición.

En aquellos casos en que se ha sembrado

alguna gramínea de invierno, sea para ta-

laje o para mantener una cubierta vegetal

verde en el suelo durante la temporada de

lluvias, se debe incorporar el rastrojo en

junio o julio. Los residuos en esa época

están verdes, tienen una relación carbo-

no/nitrógeno adecuada y alto contenido de

Una de las condiciones para llegar a la siembra de remolacha con un suelo limpio, es

controlar la maleza mediante un barbecho químico. Los mejores resultados se consiguen

al realizar un tratamiento anticipado, en otoño, especialmente eficaz para disminuir el

rebrote de malezas anuales y de reproducción vegetativa, como chépica, maicillo, pasto

cebolla, pata de laucha, falso té, carricillo o suspiro y correhuela, entre otras. En caso de

una nueva infestación, se debe repetir la aplicación, un mes antes de sembrar.

Para lograr la máxima efectividad posible, el barbecho químico debe ser hecho cuando las

malezas estén en etapa de activo crecimiento, esto es, al menos 30 días después de su

emergencia (cuando el suelo tiene el contenido de humedad y temperatura adecuadas para

su desarrollo), período que habitualmente corresponde a principios o mediados de otoño.

Precauciones:Nunca aplicar cal antes del herbicida. Si esta aplicación está

pendiente, hacerla al menos un día después del barbecho

químico.

Algunos herbicidas destinados a barbecho químico tienen efectos

residuales, por lo que no deben ser utilizados en un suelo destinado

a remolacha, independientemente de la fecha de aplicación.

Para un eficaz control de malezas en la preparación de suelos, se debe hacer un barbecho químico en otoño. Este tratamiento anticipado, permite disminuir en forma importante, el rebrote de la maleza.

Barbecho químicoRecomendación general

Herbicida base

Roundup Full II

Dosis herbicidaL/ha

3 - 3,5

Volumen de aguaL/ha

100

Adyuvante

No utilizar

Nota: También se pueden usar otros herbicidas que tengan

como ingrediente activo el glifosato, aplicando la dosis

recomendada en la etiqueta del producto. Para diluir el

herbicida se debe usar siempre agua limpia.

El perfil del suelo (la zona donde se desarrollará la remolacha) debe

ser fragmentado a una profundidad de 35 cm (30 cm si no fuera

posible más) y quedar libre de residuos en la superficie, faena que

se denomina laboreo primario.

Las condiciones en que se encuentra el suelo al momento de hacer

este trabajo, determinan el tipo de labor a realizar:

• En terrenos libres de residuos se pueden hacer labores

verticales, las que fragmentan el perfil sin invertir el suelo.

• Obligadamente en suelos que tienen residuos en la

superficie, y opcionalmente en suelos limpios, se hacen labores

horizontales, en las que se invierte el suelo.

control

de malezas

fragmentación del suelo

en profundidadLaboreo primario

Page 9: Sugarbeet Production Guide

1716

Una forma rápida y fácil de medir la profundidad de la fragmentación es usando el penetrómetro, un instrumento de fierro de 90 cm de largo,

con forma de T (similar a un barreno), graduado cada 10 cm. Una vez que el tractor con el implemento de preparación de suelos utilizado

ha recorrido una distancia de aproximadamente 50 metros, se debe proceder a realizar las mediciones de profundidad efectiva de trabajo.

Si es insuficiente, se debe corregir y, luego de una corta pasada del equipo en sentido contrario a la primera, volver a examinar.

En caso de que el agricultor no tenga un penetrómetro, puede reemplazarlo por algún implemento similar que sirva a este propósito (por

ejemplo, un fierro) que penetre en el suelo fácilmente, sin ejercer presión excesiva.

Equipos para labores verticales (sólo en terrenos libres de residuos)

• Escarificadores: penetran entre 35 y 45

cm. Son los que logran mejores resultados

en términos de profundidad y de fragmen-

tación del perfil del suelo, dada la firmeza

estructural de los equipos y la calidad del

corte de sus elementos, similares a “cuchi-

llos” que penetran el terreno.

• Subsoladores: deben penetrar 35 a

60 cm, según la profundidad de las capas

endurecidas. El espaciamiento entre las

patas depende del contenido de humedad

del suelo. Si la condición es semifriable (en

la que se logra el mejor resultado), la se-

paración entre las patas será de 50 cm, y

si es friable, de 35 cm. No se recomienda

trabajar en suelo seco, exige mayor poten-

cia del tractor, la profundidad es menor y

se sacan a la superficie bloques de terreno

duros, muy difíciles de achicar, lo que au-

menta los costos y perjudica la estructura

del suelo.

Inversión del suelo con arado de vertedera sin raseta: la incorporación es

deficiente, por lo que la vegetación (residuos y malezas) continúa desarrollándose.

Cuando los residuos superficiales son

muy abundantes o se quiere agregar

algún tipo de enmienda (cal, materia

orgánica), es recomendable utilizar en

el arado de vertedera un complemento

denominado raedora o raseta, similar a

un cuerpo de arado de pequeño formato,

que se coloca delante del cuerpo normal.

Este implemento corta una franja de poca

profundidad y anchura en el suelo, y arroja

la tierra al fondo del surco, mejorando la

incorporación de los residuos, según se

aprecia en la siguiente ilustración:

Volteo del suelo con arado de vertedera y raseta: facilita la incorporación de

los residuos, ya que la porción de suelo cortada por la raseta pasa al fondo del perfil.

Equipo para labores horizontales(en suelos con residuos, opcionalmente

en suelos limpios)

• Arado de Vertedera: es el implemento

recomendado para la inversión del suelo.

• Profundidad de trabajo: 30 a 35 cm

desde el corte del arado hasta el fondo del

surco.

• Potencia y velocidad de operación:

según textura del suelo, compactación,

contenido de humedad, profundidad de-

seada y ancho de corte.

• Anchura de trabajo: en algunos equi-

pos puede ser regulada a medidas de entre

12 y 20 pulgadas entre cortes de las ver-

tederas, ajustándose dicho espaciamien-

to según la potencia del tractor. En otros

casos, sólo es posible hacer la regulación

en terreno, debiendo ubicarse el equipo en

posición horizontal respecto al suelo.

La última faena en la preparación de suelos, es el afinamiento de la cama de siembra o laboreo secundario. Su resultado final debe ser

un suelo nivelado, asentado y mullido, con presencia de pequeños terrones (de 1 a 2 cm) que impidan la formación de la costra, provocada

por las lluvias o por los riegos cuando la presión es excesiva o las gotas son demasiado grandes, como a veces ocurre con los sistemas de

carrete. El buen resultado de las labores en la superficie favorece la germinación y nascencia de la remolacha.

Si los resultados del laboreo primario han sido muy buenos, la preparación de la cama de semilla sólo requerirá labores mínimas.

Equipos que combinan laboreo primario y secundario• Arado vertedera con rodillo packer

(en suelo con o sin residuos).

• Escarificador con rodillo jaula (sólo

en suelo limpio).

Tienen la ventaja de disminuir el número

de pasadas del tractor por el potrero, lo-

grando mayor eficiencia en las labores

de preparación de suelos, una reducción

importante de los costos y, especialmente,

mínima compactación del suelo.

Época del laboreo primario La elección de la fecha está directamente

asociada a la textura del suelo.

• En terrenos limosos, arenosos y tru-

maos, de escasa estructura, es acon-

sejable hacer el laboreo primario en

una fecha muy cercana a la siembra,

después de la temporada de grandes llu-

vias. Los trabajos de otoño e invierno en

estos suelos se deben limitar al control de

malezas mediante barbechos químicos, y

la incorporación superficial de enmiendas

calcáreas, a través de rastras de disco,

vibrocultivadores o incorporadores de re-

siduo.

La postergación de las labores primarias

en estos casos busca:

• Evitar la necesidad de repetir las labores

profundas en primavera, como consecuen-

cia de la compactación producida por las

lluvias de invierno.

• Facilitar la siembra temprana. Suelos tra-

bajados en otoño generan el efecto “col-

chón de agua”, dado que conservan más

humedad en el perfil, especialmente los de

textura arcillosa. En cambio, si se atrasan

las labores, el perfil del suelo tendrá menor

contenido de agua, resultará más fácil en-

trar al potrero y existirán mejores condicio-

nes para la siembra temprana.

• En suelos con un contenido de arcilla

sobre 40%, de buena estructura, las

labores primarias pueden efectuarse

ya en otoño, puesto que el efecto com-

pactador de las lluvias invernales no al-

canza gran magnitud en ellos, quedando

pendiente para la primavera sólo el afina-

miento de la cama de semillas.

Cómo hacer el laboreo primarioTextura del suelo

Arcillosa

Limosa

Arenosa

Trumao

Época

A partir del otoño, según humedad

del suelo

Salida de invierno

Salida de invierno

Salida de invierno

Laboreo secundario

afinamiento de la cama

de siembra

Page 10: Sugarbeet Production Guide

18

dañar la estructura del suelo.

• En suelos de textura pesada (arcillo-

sos, franco arcillosos y en ocasiones

los francos) se deberá optar por los

equipos accionados por el tomafuer-

za del tractor, como la rotofresadora.

Estos disponen de elementos giratorios

que mullen el suelo en forma homogénea

y rodillos compactadores, tipo packer, que

asientan el lecho de siembra.

La textura del suelo determina el tipo de

preparador de cama de siembra a utilizar.

• En suelos livianos (limosos, areno-

sos, aluviales, trumaos y francos) se

recomiendan las rastras combinadas

tipo Germinator, Terramax, Terra, Kom-

pactor y Optimator, las que cuentan con

palas niveladoras, escardillas y rodillos

compactadores de diferentes diseños. Si la

oportunidad y uso del equipo es correcto,

bastará una sola pasada para dejar el suelo

perfectamente preparado para la siembra,

esto es, con terrones pequeños que impe-

dirán la formación de la costra superficial

producida por las lluvias.

Si en estos suelos, de poca estructura, se

utiliza la rotofresadora, deberá aumen-

tarse la velocidad de trabajo, disminuir la

rotación del elemento girador y aumentar

la presión de los rodillos, de manera de no

Equipos recomendados para el laboreo primario y secundarioLaboreo primario

Condición de la superficie Tipo de labor Equipo (profundidad de fragmentación)

Con o sin residuos Horizontal Arado de vertedera (30 - 35 cm)

Sin residuos Vertical Subsolador (35 - 60 cm)

Escarificador (35 - 45 cm)

Laboreo secundarioFaena Equipo

Nivelación del suelo y reducción de terrones Vibrocultivador (sólo una pasada)

Preparación de cama de siembra Rastra combinada tipo Germinator

Rotofresadora con rodillo packer

Combinación de laboreo primario y secundarioFaena Equipo

Fragmentación del suelo y preparación cama de siembra Arado vertedera con rodillo packer

Escarificador con rodillo jaula

Equipo para el laboreo secundario fertilizaciónfertilizaciónDisponibilidad de nutrientes y acidez del suelo

Beneficios del encalado

¿Cómo fertilizar?

¿Cuánto fertilizante aplicar?Nitrógeno (N)Fósforo (P)Potasio (K)Azufre (S)Boro (B)

¿Cuándo fertilizar?

Page 11: Sugarbeet Production Guide

21

El objetivo de la fertilización es asegu-

rar que el cultivo disponga de los nutrien-

tes necesarios para alcanzar los máximos

rendimientos en raíces y polarización, junto

con obtener remolacha de alta calidad tec-

nológica.

La principal fuente de suministro es el suelo,

pero como sus reservas son generalmente

insuficientes para cubrir la demanda del

cultivo, deben ser complementadas o corre-

gidas con la aplicación de fertilizantes.

La primera tarea, por tanto, es conocer el

tipo y la cantidad de nutrientes disponibles

en el suelo.

Para esto, la mejor herramienta de diagnós-

tico conocida es el análisis de suelo, el que

debe ser hecho individualmente para cada

potrero, dado que las condiciones de los

mismos varían según su formación, mane-

jo, cultivos anteriores, clima y riego (proce-

fertilización

El resultado de la fertilización está

estrechamente relacionado con el pH

del suelo. Si la acidez es alta (pH de 5,5

o inferior), se restringe la disponibilidad

de los nutrientes para la remolacha, a

la vez que aumenta la disponibilidad

de elementos tóxicos (hierro, aluminio,

y manganeso cuando se presentan en

cantidad excesiva), que provocan grandes

mermas de rendimiento.

Los nutrientes del suelo se agrupan según los volúmenes que de ellos las plantas requieren:

• Los macronutrientes primarios son aquellos que el cultivo consume en mayor

proporción: nitrógeno, fósforo y potasio. Habitualmente, su presencia en el suelo es

insuficiente para cubrir la demanda del cultivo.

• Los macronutrientes secundarios son el azufre, el magnesio y el calcio. La

demanda por ellos es menor y su disponibilidad en el suelo es muchas veces suficiente

para satisfacer el requerimiento de las plantas.

Algunos de los micronutrientes son el boro, manganeso, y zinc. El cultivo los necesita

en dosis pequeñas y sólo se aplican cuando el contenido en el suelo es muy bajo.

disponibilidad de nutrientes y acidez

del suelo

Tipos de nutrientes

dimiento para la toma de muestras de

suelo en página 33).

Establecido el aporte de nutrientes del suelo

y conociendo los requerimientos del cultivo,

es posible determinar la dosis de fertilizan-

tes que se debe suministrar a la siembra

para alcanzar la meta final de rendimiento.

La recomendación universal es aumentar

el pH del suelo mediante la aplicación

de cal, la que favorece la extracción de

nutrientes por parte de las plantas y sirve

de antídoto frente al riesgo de toxicidad,

puesto que vuelve solubles los elementos

dañinos, permitiendo que se alejen de la

zona radicular del cultivo.

La labor de encalado debe ser realizada al

menos 30 días antes de la siembra.

ferti

lizac

ión

Beneficios del encalado

Page 12: Sugarbeet Production Guide

2322 Para evitar el riesgo de toxicidad y, en general, favorecer la extracción de nutrientes por parte de las plantas, se recomienda realizar una labor de encalado del suelo al menos 30 días antes de la siembra. Si el pH del suelo es inferior a 6, la aplicación de cal debe tener una anticipación mínima de 60 días con una dosis de al menos 4 ton/ha.

La forma óptima de aplicación de los fertilizantes depende del tipo de suelo que se esté trabajando.

La recomendación general es aplicar al voleo (en cobertera), técnica que logra buenos resultados en suelos no fijadores de fósforo.

La abonadura se hace con trompo, y se incorpora al preparar la cama de semilla con, por ejemplo, germinator o rotofresadora.

En los suelos de alta fijación de fósforo, dado por los niveles de aluminio extractable, es necesario diferenciar los casos en que las

condiciones técnicas y agronómicas permiten aplicar la mezcla de fertilizantes al voleo (incorporándola con las labores de afinamiento de

la cama de semilla), de aquellos en que se debe localizar el fósforo al momento de la siembra, aún cuando ello haga más lenta esta faena

e implique alterar la cama de siembra. (ver tabla página 27).

Cal IansaEl aporte de Cal Iansa mejora las características físicas y químicas del suelo, a la

vez que agrega nutrientes fácilmente utilizables por el cultivo.

Composición de Cal Iansa %Materia seca mínima 70

Carbonato de calcio (CaCO3) 83

Calcio total (Ca) 32

Magnesio total (Mg) 1

Potasio total (K2O) 0,01

Fósforo total (P2O5) 1

Nitrógeno total (N) 0,3

pH 8,5

Dosis de Cal Iansa según pH del suelopH Dosis ton/ha

Menor a 6,0 4

6,0 - 6,3 2

Mayor a 6,3 1

¿cómo

fertilizar?

Si el pH del suelo es inferior a 6, la aplicación

de cal debe tener una anticipación mínima

de 60 días con una dosis de al menos 4

ton/ha.

La cal se activa en contacto con el suelo,

por lo que debe ser incorporada al mismo

momento de la aplicación. Equipos

adecuados para esta labor son la rastra,

el vibrocultivador y el incorporador de

residuos.

La cal también puede ser incorporada

durante las labores primarias de

preparación de suelo, con arado vertedera

o subsolador.

¿Que hacer si faltan menos de 30 días para la siembra?.Aún en este caso es aconsejable aplicar.

Aunque el resultado no sea óptimo, el

cultivo, dado su largo período vegetativo,

logra aprovechar gran parte de los

beneficios de la cal.

Nitrógeno (N)Existen dos factores claves para definir la

dosis de nitrógeno que se debe aplicar al

cultivo de remolacha:

• Características físicas del suelo: pro-

fundidad y textura.

• Contenido inicial del potrero: según

estimación del nitrógeno residual dejado

al incorporar rastrojos del cultivo anterior.

Es vital valorar debidamente la influencia

de estos dos factores cuando se busca

calcular el aporte total de nitrógeno que el

cultivo requiere puesto que, así como se

reconoce que el nitrógeno es el nutriente

más importante en la postemergencia,

también es sabido que el exceso de este

elemento es perjudicial para la remolacha,

ya que reduce su polarización y su calidad

tecnológica.

Nitrógeno en suelos trumaos y

arcillosos

En los suelos profundos con escasa es-

tructura como los trumaos y en aquellos

donde hay dominancia de partículas finas,

como los arcillosos, existen condiciones

adversas de dinámica de flujos en el suelo,

lo que determina que el nitrógeno se

mantenga en el perfil, conservando

gran parte de la dosis de excedente

del cultivo anterior o generada por la

incorporación de residuos frescos.

Para estos casos, se recomienda aplicar

una dosis total máxima de 180 uni-

dades/ha, dividida en parcialidades, con

el fin de maximizar la eficiencia del ferti-

lizante.

El número de porciones en que se debe

repartir la dosis total depende de la textura

¿cuánto

fertilizante aplicar?del suelo.

La recomendación general es incorporar

una parte menor (entre 20 y 40 unidades)

al momento de la siembra y realizar al me-

nos dos aplicaciones en postemergencia:

primero, cuando la remolacha tiene cuatro

hojas verdaderas, y luego, cuando cuenta

con 12 hojas.

Dado que la fecha en que la remolacha

alcanza estos estados de desarrollo de-

pende de la oportunidad de la siembra y

de las condiciones generales de manejo, la

recomendación general es no adelantar las

aplicaciones si la planta no presenta aún

las características indicadas, ni realizar la

segunda aplicación en una fecha cercana

a la primera. Como pauta, la segunda dosis

de nitrógeno debe ser incorporada entre el

15 de noviembre y el 15 de diciembre.

Cuando se recurre a esta técnica, el fertilizante debe ser aplicado con la máquina sembradora y quedar localizado a una distancia de 5 cm

de la semilla y 10 cm de profundidad.

Las aplicaciones de nitrógeno, potasio y azufre en postemergencia pueden ser hechas al voleo, dada la solubilidad y movilidad de estos

nutrientes.

Page 13: Sugarbeet Production Guide

2524

(sobre 50:1), causan trastornos en la

disponibilidad de nitrógeno, que deben ser

corregidos con aplicaciones destinadas a

acelerar la descomposición.

Los procesos más lentos corresponden a

los rastrojos de trigo y maíz, para los cuales

la recomendación es aplicar 15 kg de urea

por cada tonelada de residuo. La urea es

la opción más barata, pero también se

pueden utilizar otras fuentes de nitrógeno.

Por tanto, si la siembra de trigo produce

típicamente 7 toneladas de rastrojo por

hectárea, en forma previa a la labor de

incorporación se deben aplicar 170 kg de

urea por hectárea.

En el caso del maíz, los residuos son habi-

tualmente de 12 ton/ha, de manera que la

adición de urea debe alcanzar a 200 kg/ha.

El 40% o más de esta dosis (según el

tipo de suelo, riego, época de aplicación

y contenido previo de nitrógeno del suelo)

estará posteriormente disponible para

la remolacha, por lo que es importante

considerarlas al definir el requerimiento

total del cultivo.

El nutriente más importante en la postemergencia es el nitrógeno, pero el exceso de este elemento reduce la polarización y la calidad tecnológica de la remolacha.

Nitrógeno en suelos arenososEn suelos de textura gruesa como los

arenosos, existe gran permeabilidad a

la solución agua+nutriente, la que se

mueve rápidamente por el perfil y dada la

baja capacidad de retención de nitrógeno

que tienen estos suelos, éste tiene altas

probabilidades de perderse por lixiviación.

En estos casos, se debe aumentar de tres

a cuatro parcialidades para la aplicación

de la dosis total de nitrógeno; es decir, a

la siembra, cuatro hojas verdaderas, doce

hojas y terminar con la última a mediados

de enero. Es recomendable también,

incrementar la dosis total máxima desde

las 180 unidades a 200, a fin de lograr

un follaje abundante durante los primeros

estados de desarrollo del cultivo.

Reserva y “hambre” de nitrógeno La incorporación al suelo de residuos

de cultivos anteriores de difícil

descomposición y que tienen relaciones

carbono-nitrógeno (C/N) muy altas

Fuentes de nitrógeno

Dentro de la variada gama de fertilizantes

que aportan nitrógeno, Iansagro

recomienda la aplicación de urea ya que

su principal ventaja es la de ser la fuente

de nitrógeno de menor costo por unidad.

Algunas desventajas son:

• Momento de su disponibilidad: El

nitrógeno contenido en la urea requiere ser

trasformado para poder ser absorbido por

la remolacha. Esta transformación es muy

dependiente de la humedad y temperatura

del suelo. Por lo tanto, hay que considerar

que si las temperaturas post aplicación

se han mantenido muy bajas, el nitrógeno

no estará totalmente disponible en forma

inmediata.

Sólo en casos extremos, cuando la

precipitación ha sido excesiva y la

temperatura muy baja y podemos suponer

que el nitrógeno que pusimos en la

mezcla al momento de la siembra se ha

perdido, podemos suplementar con 20 a

30 unidades en forma de nitrógeno nítrico

(salitre), los que tienen la particularidad de

quedar disponibles inmediatamente para

el cultivo.

• Volatilización: Al quedar la urea en la

superficie del suelo, y dada la humedad

ambiental o del propio suelo, ésta

Nota: La dosis total de nitrógeno incluyen las unidades aplicadas en la mezcla de siembra. En suelos en que se han incorporado purines

y desechos orgánicos es recomendable bajar las dosis totales de nitrógeno y hacer las aplicaciones en fechas tempranas, no después de

que la planta tenga 4 a 6 hojas verdaderas.

comienza a trasformarse, pero en este

proceso, una parte del nitrógeno se pierde

como amoniaco hacia la atmósfera. Esto se

evita incorporándola con al menos 15 mm

de precipitación vía riego o lluvia o bien

mecánicamente utilizando un cultivador

abonador.

• Acidificación: Hemos dicho que la

remolacha gusta de suelos en torno a pH

6,3. Pues bien, la urea tiende a bajar el pH

del suelo. Por este motivo, y dependiendo

del valor que presente cada potrero, es

que siempre se debe aplicar cal en la

remolacha.

Es importante mantener las fechas

tope para la aplicación de nitrógeno

(como se muestra en la página 26), ya

que de lo contrario se arriesga obtener

remolachas de baja polarización y de

mala calidad industrial.

Precultivo

Trumao, arcilloso

Arenoso, aluvial

Alto100 kg/ha

Alfalfa, poroto y trébol

120

150

Medio70 kg/ha

Maíz grano, tomate industrial y papa

150

180

Suministro de nitrógeno aportado por el precultivo

Bajo40 kg/ha

Trigo, cebada y pradera degradada

180

200

Dosis total a aplicar

Page 14: Sugarbeet Production Guide

2726

Fósforo (P)Para determinar la dosis de fósforo que

se debe aplicar al cultivo de remolacha se

deben considerar dos factores:

• El análisis P-Olsen, que mide la

disponibilidad de fósforo en la solución del

suelo (expresada en ppm).

• La capacidad de retención de fósforo

del suelo, estimada sobre la base del

aluminio extractable (ppm).

La recomendación universal es aplicar

una dosis de 150 unidades de fósforo total

(P2O5) por hectárea y si es necesario,

de acuerdo a la información del

análisis P-Olsen y la capacidad de

fijación del suelo, aumentarla hasta

un máximo de 450 unidades/ha.

El fósforo para la siembra de remolacha

va contenido en dos fertilizantes: la

Mezcla Iansafert y el Superfosfato

Triple que se aplica junto a la

semilla. La forma de aplicar la

Mezcla Iansafert depende del

tipo y características químicas del

suelo, que definen la eficiencia de uso

de este nutriente por parte de la planta.

En suelos con baja fijación de fósforo, es

decir niveles bajo 400 ppm de aluminio

extractable (arcillosos, aluviales y

Fechas de aplicación de nitrógenoTipo de suelo Fechas de aplicación

Trumao, arcilloso 1a aplicación: 20 a 40 unid. a la siembra

2a aplicación: 4 hojas verdaderas

3a aplicación: 12 hojas verdaderas

(Fecha tope: 15 diciembre)

Arenoso, aluvial, textura gruesa 1a aplicación: en presiembra o siembra

2a aplicación: 4 hojas verdaderas

3a aplicación: 12 hojas verdaderas

4a aplicación: al cierre de hileras

(Fecha tope: 15 enero)

Nota: Las aplicaciones de nitrógeno en postemergencia deben ser hechas preferentemente al voleo, dada la solubilidad y movilidad

de este nutriente, pero teniendo la precaución de no hacerlo si el follaje se encuentra húmedo.

arenosos) se recomienda la preabonadura.

En suelos fijadores, en cambio, la opción

entre preabonadura y localización está

determinada por el contenido de fósforo

del suelo (según el análisis P-Olsen) y el

índice de aluminio extractable del mismo

(ver tabla pág. 27).

En la preabonadura, la Mezcla Iansafert

se aplica al voleo antes de la última labor

de preparación de suelo, incorporándola

luego con germinator, rotofresadora, etc.,

en las labores de afinamiento de la cama

de semilla. Para poder preabonar, es

indispensable haber aplicado previamente

cal (al menos 1 ton/ha) y contar con riego

tecnificado.

La aplicación localizada de la Mezcla

Para aplicar la mezcla Iansafert en preabonadura,

es indispensable haber incorporado previamente, al menos 1 ton/ha de Cal Iansa y contar con riego

tecnificado.

Iansafert se hace en la faena de siembra,

con la misma máquina sembradora,

cuidando que el fertilizante quede

desplazado a 5 cm de la semilla y 10 cm

de profundidad.

El Superfosfato Triple, en tanto, siempre

es aplicado al momento de la siembra,

depositándolo la máquina en el suelo junto

con la semilla. No es recomendable aplicar

fósforo después de sembrar.

Fertilización fosforada y acidez del suelo El carbonato de calcio, CaCO3,

principal componente de la Cal

Iansa, disuelve el fósforo que

está “atrapado” en las partículas

del suelo, dejándolo disponible

para las plantas. Si se sabe o se

tienen antecedentes que indiquen

que un suelo pueda presentar un

pH inferior a 5,5 (acidez alta), es

necesario solicitar al laboratorio de análisis

de suelo una lectura del aluminio de

intercambio, valor que refleja la presencia

de aluminio libre (tóxico para la remolacha)

en la solución del suelo.

Los ensayos realizados por Iansagro en

suelos con alta retención de fósforo (sobre 800 ppm de aluminio extractable) y bajos indices P-Olsen (menos de 13 ppm), han mostrado

respuestas muy satisfactorias a elevadas dosis de cal, incluso de 12 ton/ha.

Se debe tener presente que si el suelo presenta una alta fijación de fósforo, la eficiencia de uso del fertilizante fosforado baja ostensiblemente.

Para aumentar la disponibilidad del fósforo para la remolacha, la aplicación de cal es indispensable.

Recomendación de dosis de fósforoAnálisis P-Olsen (ppm)

Más de 16

8 a 16

8 a 16

Menor de 8

Aluminio extractable

(ppm)

Indiferente

Menor 400

Mayor 400

Indiferente

Mezcla Iansafert recomendada

11111

11211

11311

11411

Dosis de mezcla a aplicar (kg/ha)

450

650

900

1100

Dosis de Superfos-fato Triple junto a la semilla (kg/ha)

150

150

150

150

Aporte de P2O5 (kg/ha)

150

250

350

450

Forma de aplicación

Preabonadura

Preabonadura

Localizar

Localizar

Page 15: Sugarbeet Production Guide

2928

Potasio (K)En todos los casos se debe hacer una

aplicación de 60 unidades al momento de

la siembra con fines de mantención. Esta

dosis esta contenida en todas las mezclas

Iansafert.

Si el análisis de suelo ha indicado una

disponibilidad de potasio (K) insuficiente,

esto es, por debajo de 120 ppm, será

necesaria una segunda aplicación de 60

unidades, en mezcla con la primera dosis

parcial de nitrógeno en postemergencia

(planta con cuatro hojas verdaderas).

No se recomiendan aportes totales de más

de 120 unidades en suelos deficitarios

de este elemento ya que, de acuerdo a

los ensayos realizados por Iansagro, las

respuestas a dosis superiores han sido

nulas o erráticas.

Si su análisis de suelo expresa el contenido

de potasio de intercambio en cmol(+)/kg,

multiplíquelo por 391 para llevarlo a potasio

disponible en ppm (partes por millón).

Azufre (S)En todos los casos se debe aplicar una

dosis de mantención de 60 unidades

al momento de la siembra, la que está

contenida en la mezcla Iansafert.

Si el análisis de suelo ha informado una

disponibilidad de azufre deficitaria (inferior

a 16 ppm), la dosis se deberá repetir en

postemergencia, aplicando el equivalente a

60 unidades adicionales, en dosis parciales

Mezclas Iansafert

Composición nutricional de las mezclas Iansafert

y en las mismas fechas recomendadas

para el nitrógeno, totalizando un aporte de

120 unidades.

Si la siembra de remolacha se encuentra

en un suelo arenoso o si la pluviometría de

la temporada excede a la normal, la dosis

total debe ser aumentada a 180 unidades

por hectárea con el fin de contrarrestar

la alta movilidad del azufre en esas

condiciones (similar a la del nitrógeno).

La fuente de azufre más usada es el

sulfato de calcio, comúnmente llamado

yeso agrícola (“Fertiyeso”), que se aplica

al voleo y tiene un contenido entre 16% y

18% de azufre.

Un volumen de 350 kg de Fertiyeso aporta

60 unidades de azufre.

La sintomatología comunmente observada

por deficiencias de azufre corresponde a

hojas color verde pálido, principalmente

las nuevas, con pecíolos alargados y

lamina pequeña, muy similar a una punta

de flecha.

Boro (B)En todos los casos se debe aplicar el

equivalente de 1,5 kg por hectárea al

momento de la siembra. Esta dosis está

contenida en las mezclas Iansafert.

El nivel crítico en el suelo, para suplemen-

tar boro en postemergencia es de 0,8 ppm,

pero se debe considerar que la disponibi-

lidad para el cultivo está fuertemente aso-

ciada a la temperatura del suelo y su con-

tenido de humedad. En primaveras frías y

en condiciones de sequía se suelen pre-

sentar deficiencias transitorias, observa-

das normalmente como bordes corchosos

en la base de los pecíolos. Estas pueden

ser subsanadas con Solubor (2 kg/ha) o

N Boron (1,5 L/ha).

Si la deficiencia nutricional fuera grave,

la dosis debe ser duplicada: 4 kg/ha de

Solubor o 3 L/ha de N Boron. Si se desea

evitar las manchas foliares que estas

aplicaciones provocan (las cuales no

inciden en el rendimiento de la remolacha),

se puede dividir la dosis en dos porciones

iguales y aplicarlas con un intervalo de 15

días.

11111 2,2

18,8

12,4

12,8

0,3

10,7

11211 3,1

27,1

8,9

9,7

0,2

7,7

11311 3,3

31,0

7,2

8,1

0,2

6,2

114113,6

34,1

5,9

6,9

0,2

5,2

Nitrógeno (N)

Fósforo (P2O5)

Potasio (K2O)

Azufre (S)

Boro (B)

Magnesio (MgO)

Elemento Mezclas (%)

Fechas de aplicación de nutrientesTipo de suelo Número de dósis Fechas de aplicaciónNitrógeno

Trumao, arcilloso 3 1a dosis: menor a la siembra (20-40 unidades)

2a dosis: planta con 4 hojas verdaderas

3a dosis: 12 hojas verdaderas

Arenoso, aluvial, 4 1a dosis: en presiembra o siembra

textura gruesa 2a dosis: planta con 4 hojas verdaderas

3a dosis: planta con 12 hojas verdaderas

4a dosis: al cierre de hileras (tope: 15 enero)

Fósforo

• Mezcla Iansafert

Suelo poco fijador 1 Preabonadura (antes de preparación de cama de semillas)

Suelo fijador 1 Preabonadura o localizado en la siembra según análisis de suelo

• Superfosfato triple

Todos los casos 1 Dosis total con la siembra

Potasio

• Mezcla Iansafert

Todos los casos 1 Dosis de 60 unidades en la siembra

Según análisis de suelo 1 2a dosis: planta con 4 hojas verdaderas

Azufre

• Mezcla Iansafert

Todos los casos 1 Dosis de 60 unidades en la siembra

Según análisis de suelo 1 2a aplicación: planta con 4 hojas verdaderas

Magnesio

• Mezcla Iansafert

Todos los casos 1 Dosis de 50 unidades a la siembra

Boro

• Mezcla Iansafert

Todos los casos 1 Dosis de 1,5 unidades en la siembra

Según análisis de suelo 1 2a dosis: planta al cierre de la sobre hilera

¿cuándo

fertilizar?

Page 16: Sugarbeet Production Guide

31

Tener en cuentaDurante los cálidos días de primavera, que muchas veces siguen a períodos de estrés

dado por exceso de frío, copiosas lluvias o inicio tardío de los riegos, se produce una alta

taza de crecimiento en la remolacha que a veces trae consigo la aparición de sínto-

mas de deficiencia de elementos como el boro, calcio, magnesio o manganeso. Estos

síntomas son, la mayoría de las veces, transitorios, pero de persistir más allá de una

semana, consulte al equipo técnico de Iansagro, ya que las recomendaciones generales

de fertilización deberán ser complementadas con aplicaciones adicionales, realizadas en

forma oportuna, de manera de no poner en riesgo el rendimiento potencial del cultivo.

Nutriente Contenido Unidad de medida Deficitario Normal AltoNitrógeno N

Fósforo P

Potasio K

Calcio Ca

Magnesio Mg

Boro B

Hierro Fe

Manganeso Mn

Molibdeno Mo

Zinc Zn

Fertilizante Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Boro Magnesio Calcio CloroNombre comercial N P2O5 K2O S B MgO Ca Cl % % % % % % % %Superfosfato Triple - 46 - 1 - - 20 -Triple

Fosfato Monoamónico 10 48 - 2,4 - 0,7 2,4 -Monoamónico

Fosfato Diamónico 18 46 - - - - 13 -Diamónico

Cloruro de Potasio - - 60 - - - - 40Muriato de Potasio

Nitrato Amonio Cálcico 27 - - - - 5 7 -CAN

Sulpomag - - 21,5 21 - 18 - -Sulpomag

Boronatro Calcita - - - - 10 0,6 13 -Boronatro

Urea 45 - - - - - - -Urea

Salitre Sódico 16 - - - - - - -Salitre

Salitre Potásico 16 - 15 - - - - -Salitre

Sulfato de Calcio - - - 16 - - 33 -Yeso (yeso agrícola)

Nitrato de Potasio 13,5 - 46 - - - - -Nitrato de Potasio

Contenido de nutrientes en fertilizantes

Estándares para la interpretación del análisis foliar en remolacha

<3,5

<0,22

0,5 - 1,25

0,1 - 1,25

0,05 - 0,29

20 - 29

<30

0 - 40

0,1 - 0,19

5 - 15

3,5 - 5

>15.000

<1.500

0,22 - 0,6

1,26 - 6

1,26 - 1,5

0,3 - 1

30 - 200

30 - 140

40 - 360

>0,19 - 2

>15 - 80

>5

>0,6

>6

>1,5

>1

>200

>140

>360

>2

>80

% sobre materia seca

ppm (1)

ppm (2)

% sobre materia seca

% sobre materia seca

% sobre materia seca

% sobre materia seca

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

Nota: % materia seca: lectura en hojas de plantas con al menos 60 días de crecimiento. PPM: partes por millón.

(1) Contenido de nitrógeno en pecíolos de la planta en pleno desarrollo (desde 8 hojas hasta el 15 de enero).

(2) Contenido de nitrógeno en pecíolos de la planta durante el período de acumulación de sacarosa (desde el 15 de febrero a cosecha).

Estándares para la interpretación del análisis de suelo en remolacha.

Page 17: Sugarbeet Production Guide

3332

Elemento Unidad de medida

Fósforo extractable ppm

Potasio extractable ppm

Azufre extractable ppm

Boro disponible ppm

Aluminio extractable indica ppm

capacidad de retenciónde fósforo

pH al agua

Materia orgánica %

*Estimación suministro de kg/ha

nitrógeno

Aluminio de intercambio cmol(+) kg

Estándares para la presentación del análisis del suelo en remolachaContenido

<4

4 a 8

>8 - 16

>16

<60

60 - 119

120 - 160

>160

<6

6 - 12

12,1 - 16

>16

<0,2

0,2 - <0,4

0,4 - 0,8

>0,8

<200

200 - <400

400 - <800

>800

<5

5 - 6

>6 - 7

>7

<2

2 - 4

>4 - 8

>8

<30

30 - <60

60 - 80

>80

<0,25

<0,26 - 0,50

>0,51

Categoría

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy ácido

Ácido

Neutro

Básico

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

*El contenido de nitrógeno no se obtiene del análisis de suelo, sino que se calcula sobre la base de estimaciones.

Cómo tomar muestras para el análisis de suelo1. Época de muestreoEn el suelo en el que va a sembrar remolacha, puede hacer el muestreo desde marzo hasta al menos 20 días antes de sembrar.

Para otras siembras:• En suelos no sembrados anteriormente, hágalo dos a tres meses antes de la siembra.

• En cultivos de ciclo corto, dos meses antes de la siembra.

• En cultivos anuales, dos meses antes de la fertilización.

2. Delimitación de áreas• Recorra el potrero y haga un plano o croquis sencillo de aquellas superficies que son relativamente homogéneas en cuanto al tipo de

suelo, apariencia física y manejo recibido anteriormente.

• Detalle los puntos importantes del potrero: partes altas, bajas, planas o inclinadas; coloración del suelo; texturas (arenosa, arcillosa u otras);

vegetación (alta, media o baja); zonas con riesgo de anegamiento; áreas que no se han trabajado ni fertilizado; y áreas trabajadas y fertilizadas.

• Si hay áreas que producen distintos rendimientos, tome muestras de ellas en forma separada.

Unidad de suelo para muestreo: El tamaño de la unidad de suelo depende de la mayor o menor uniformidad del terreno y el tipo de uso

del potrero. En áreas homogéneas, con un mismo uso agrícola y vegetación, una muestra puede representar hasta 8 hectáreas.

6. Plazo para envío al laboratorioLa muestra debe ser ingresada al laboratorio no más allá de 12 horas después de la toma.

3. Herramientas y materiales • Barreno (idealmente) o pala.

• Balde.

• Bolsas plásticas dobles (solicítelas a su técnico Iansagro).

4. Toma de la muestraRecorra el potrero en forma de zig-zag y cada 15 o 20 pasos limpie la superficie del terreno, cave hasta una profundidad de 15 a 25 cm, tome

una pequeña muestra (250 g) y deposítela en el balde. Por cada hectárea, reúna 15 a 20 de estas muestras menores en el balde y mézclelas.

Tome aproximadamente 1 kg de esta mezcla y póngalo en la bolsa plástica doble. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis

de suelo.

Número de muestras menores: Depende del tamaño del potrero y su intensidad de uso. El mínimo es de 15 a 20 por hectárea, pero en

ciertos casos pueden ser necesarias 30 a 40 de estas muestras pequeñas.

Precauciones:• No tome muestras cuando los suelos estén muy mojados.

• Use bolsas plásticas nuevas y limpias. No use bolsas de papel.

• No fume durante la recolección de muestras. Podría contaminarlas con la ceniza del cigarrillo, rica en potasio.

• No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a viviendas, galpones, corrales, cercos, caminos, lugares pantanosos o

erosionados, áreas quemadas y lugares donde haya sustancias que puedan contaminar la muestra (cal, fertilizantes, estiércol u otras).

5. Identificación de la muestraEn una tarjeta o papel, que deberá colocar entre ambas bolsas plásticas, escriba:

• Nombre del agricultor.

• Nombre del predio.

• Identificación del potrero y su ubicación geográfica.

• Información complementaria opcional: pendiente del terreno, riesgo de anegamiento, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo

anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante usado, forma y época de aplicación de cal, si corresponde.

Page 18: Sugarbeet Production Guide

Parámetros del análisis de sueloFósforo extractableIndice de la disponibilidad de fósforo en el suelo.

En la medición se utiliza bicarbonato de sodio 0,5 N pH 8,5, según Método Olsen.

Retención de fósforoSe evalúa usando como índice el aluminio extractable en acetato de amonio, que

corresponde al aluminio estructural, responsable de la retención de fósforo en el suelo. A

más alto índice de aluminio extractable, mayor es la retención de fósforo.

Aluminio de intercambio (aluminio libre)En suelos con pH bajo (ácidos), el aluminio de intercambio se vuelve soluble y genera

toxicidad para la remolacha. Se cuantifica en centimoles por kilo de suelo (cmol/kg).

Azufre extractableÍndice de disponibilidad de azufre, extraído como fosfato de calcio.

BoroÍndice de disponibilidad de boro, extraído con agua caliente.

pHIndicador general de la acidez o alcalinidad del suelo, medido en una relación suelo:agua

de 1:25.

Materia orgánicaIndicador general de las condiciones físicas y del tipo de suelo. Generalmente está muy

estabilizada, por lo que su aporte nutricional es relativo.

Estimación de nitrógenoEl contenido de nitrógeno se calcula de acuerdo al porcentaje de residuos orgánicos

nitrogenados provenientes de la rotación y del cultivo anterior, y su potencial

de mineralización.

variedadesvariedades de remolachas

recomendadasRecomendación para las siembras 2011

Aprobación comercialVariedades convencionalesVariedades tolerantes a Rhizoctonia solaniVariedades tolerantes a Sclerotium rolfsiiPrueba de vigor

Dosis de semilla

Fecha de siembra

Bolting, plantas subidas o espigadas

Page 19: Sugarbeet Production Guide

37

El permanente trabajo de investigación

científica de las grandes empresas de se-

millas de remolacha, constituye un aporte

de enorme envergadura al desarrollo de las

siembras comerciales, tanto en los rendi-

mientos crecientes alcanzados en las va-

riedades convencionales, como en la oferta

de opciones específicas para enfrentar

ciertas enfermedades, como la Rizoctonia

y Esclerocio.

Se estima que el sólo concepto del mejo-

ramiento genético de las semillas explica

entre el 10 y el 15% del mayor rendimiento

de las siembras nacionales de remolacha

en la última década. Este potencial superior,

conjugado con un muy buen manejo agrí-

cola, permite proyectar un vasto espacio

variedades de remolachasrecomendadas

para futuras mejorías en los resultados de

las siembras. Esto tal como se vislumbra

ya en los ensayos de campo, donde cada

vez con mayor frecuencia se observan

rendimientos de más de 150 toneladas de

remolacha por hectárea, base 16% polari-

zación, equivalentes a una productividad de

24 toneladas de azúcar por hectárea.

Iansagro mantiene convenios con las

principales casas de semillas del mundo,

KWS, Strube, Hilleshög-Syngenta, Danisco

y SESVanderHave, que permiten a Chile

estar a la par de los grandes productores

de remolacha del mundo en materia de

acceso a las variedades de mayor desarrollo

tecnológico. Cada año, estas empresas

aportan una selección de semillas para

el análisis de su comportamiento en

suelos nacionales, paso previo a su

comercialización en el país. Los ensayos

se realizan en cuatro localidades: Ñuble

(dos campos), Parral y Los Ángeles.

varie

dade

s de

rem

olac

has

reco

men

dada

s

Todas las variedades recomendadas han demostrado su adaptación en las diversas zonas geográficas donde han sido probadas y han

presentado altos rendimientos. La elección de la semilla óptima para cada siembra, debe ser analizada conjuntamente por el agricultor y el

técnico de Iansagro.

Empresa Variedad Característica KWS Finessa KWS Convencional

KWS Alpina KWS Convencional

KWS Labonita KWS Convencional

KWS Dobrinka KWS Convencional

KWS Lupita Convencional

SESVANDERHAVE Coyote Convencional

STRUBE Columbus Convencional

KWS Aljona KWS Convencional

Variedades convencionales primaverales

recomendación para las

siembras 2013

Page 20: Sugarbeet Production Guide

3938

Empresa Variedad Característica KWS Magnolia Tolerante a Rizoctonia y Esclerocio

KWS Elegancia KWS Tolerante a Esclerocio

KWS Belleza KWS Tolerante a Rizoctonia y Esclerocio

KWS Jimena KWS Tolerante a Rizoctonia y Esclerocio

SESVANDERHAVE Nagano Tolerante a Rizoctonia

KWS Jacaranda KWS Tolerante a Rizoctonia y Esclerocio

Variedades tolerantes a Rizoctonia y/o Esclerocio

La progresiva expansión de la Rizoctonia y

Esclerocio en Chile han creado la necesidad

de disponer de alternativas para enfrentar

ambos problemas fungosos, responsables

de importantes mermas en los rendimientos,

ocasionadas por las pudriciones de raíces.

Actualmente no sólo existen variedades

tolerantes a Rizoctonia, desde hace un

par de años se han incorporado a la

recomendación, variedades tolerantes a

Esclerocio e incluso variedades que tienen

la particularidad de ser doble tolerantes a

Rizoctonia y Esclerocio. Esto ha permitido

que la demanda por variedades tolerantes

esté cerca del 70%.

Si bien su potencial de rendimiento es

levemente inferior al de las variedades

De acuerdo al protocolo de los programas

de investigación de Iansagro, para aprobar

su uso comercial, una variedad nueva

debe superar tres ciclos de pruebas. En los

ensayos, el testigo, o patrón de referencia,

es el resultado promedio de tres variedades

comerciales de alta productividad.

El parámetro de medición es el rendimiento

en “azúcar saco”, criterio que incluye pola-

rización, producción de raíces y rendimien-

aprobación

comercialto industrial, esto es, el contenido de azúcar

de la remolacha que, acorde a estándares

internacionales, es efectivamente factible

de ser extraído de las raíces en el proceso

fabril. En los dos primeros años de ensayos,

el rendimiento de la semilla nueva no debe

ser, en ninguna de las temporadas, inferior

al 98% del testigo y su resultado promedio

debe ser, como mínimo, el 102% de la cifra

alcanzada por el testigo.

Variedades convencionales

convencionales, representan la alternativa

que mayor seguridad ofrece cuando se

trabaja en suelos infectados con los hongos,

causantes de estas enfermedades.

Los ensayos de potencial de rendimiento

de variedades tolerantes a Rizoctonia o a

Esclerocio se desarrollan primero en suelos

infectados, con el objeto de identificar el

material genético que mejor se comporta

en suelos chilenos bajo una alta presión

del hongo. Posteriormente, se llevan a cabo

las pruebas en suelos sanos, acorde al

programa iniciado en 1999 y que comprende

las zonas de Linares, Ñuble y Los Ángeles.

Las ocho variedades con mejores resultados

son aprobadas para su uso comercial.

El protocolo de Iansagro para la aprobación

comecial de variedades tolerantes, fija los

siguientes requisitos:

• Los ensayos en campos infectados son

válidos cuando la media de pérdida de

plantas de los testigos no tolerantes es de

al menos 20%.

• En el reagrupamiento de ensayos de dos

años, efectuados en suelos sanos en

cuatro localidades, la variedad tolerante

debe alcanzar un rendimiento mínimo en

azúcar saco de 90%, respecto del testigo

convencional (no tolerante).

• El índice de enfermedad (pudrición) de la

nueva variedad tolerante en suelos infecta-

dos, no debe exceder el valor 3 en la escala

Quinlei, en que 1 es remolacha sana y 7 es

remolacha totalmente podrida.

Al completar el tercer año de evaluación,

el contenido promedio de “azúcar saco” de

la variedad, debe estar entre los ocho más

altos resultantes del reagrupamiento de

la totalidad de los ensayos de los últimos

tres años. En dicho reagrupamiento está

incluido tanto el material nuevo como

las variedades de uso comercial, que

continúan siendo evaluadas durante todo

el período en que están en el mercado.

Variedades tolerantes a Rhizoctonia solani y/o Sclerotium rolfsii

Prueba de vigorUna vez recibidas por Iansagro las partidas de semilla destinadas a las siembras de la

temporada, se extrae material de cada lote para someterlo a una prueba de vigor en

laboratorio, con la finalidad de asegurar su capacidad de germinación rápida incluso bajo

condiciones extremas.

Para el examen se utilizan cuatro muestras de cien unidades de semillas de cada variedad,

las que son colocadas en cámaras, a una temperatura constante de 15°C. A los cuatro y

a los siete días son medidas las tasas de germinación. El índice promedio de las cuatro

muestras es registrado como resultado de la variedad.

Si las unidades germinadas a los siete días corresponden al 85% y más de la semilla, ésta

es considerada apta para su comercialización. Si la tasa es inferior, el lote es rechazado.

Prueba de vigor: cumplidos siete días en cámara, a una temperatura constante de 15°C, las variedades aprobadas para siembra deben alcanzar una tasa mínima de germinación de 85%, para ser distribuidas comercialmente.

dosis de

semillaLa recomendación de dosis de semilla convencional es de 1,3 unidades internacionales

por hectárea, lo que representa una distancia de 15 cm entre semillas. En variedades

tolerantes a Rizoctonia y/o Esclerocio, la dosis de semilla es de 1,5 UI/ha, lo que implica

una distancia de 13,2 cm entre ellas.

En todos los casos, la separación entre hileras debe ser de 50 cm, que es la distancia

requerida en un cultivo mecanizado.

fecha de

siembra

Zona remolachera Período óptimoNorte San Fernando, Curicó, Talca 1 agosto al 15 septiembre

Centro Linares, Ñuble, Los Ángeles 1 agosto al 15 septiembre

Sur Temuco 20 agosto al 30 septiembre

Época de siembra primaveralvariedades convencionales y tolerantes

La fecha de siembra tiene una incidencia

importante en la productividad del cultivo.

Como norma general, mientras más

tempranamente se siembre, mayor será

el potencial de rendimiento. Teniendo

presente este criterio, la fecha efectiva de

siembra está determinada por la humedad

y temperatura del suelo. La condición

óptima de humedad es el suelo friable

(los terrones se disgregan fácilmente al

presionarlos) y la temperatura del suelo no

debe ser inferior a 10°C.

Si las condiciones climáticas y de suelo

no son óptimas, se debe esperar a que

ellas se presenten, teniendo disponibles

la totalidad de los insumos y preparada la

maquinaria.

Page 21: Sugarbeet Production Guide

40

malezascontrolde malezasBarbecho químicoControl en preemergenciaRecomendación general para malezas en punto verde hasta cotiledónSelloRecomendación para chufaRecomendación para malezas no controladas oportunamenteRecomendación para ambrosia, malvilla y sanguinariaRecomendación para cicuta y zanahoriaRecomendación para alfalfa, cardo, clonqui, falso té, maravilla, papa y siete venasRecomendación para gramíneas (chépica, hualcacho y maicillo)Control de cúscutaControl de cúscuta en preemergenciaControl de cúscuta en postemergenciaSello para cúscuta

Espera para sembrar remolacha según herbicidas del cultivo anteriorRiesgos por herbicidas de otros cultivosGuía de reconocimiento de malezas

bolting, plantas subidas

o espigadas

Un círculo vicioso de alto riesgo para el cultivoLas causas mencionadas como fuente de

espigado no alcanzan a constituir un pro-

blema por el bajo porcentaje de plantas su-

bidas de la siembra, sin embargo, si no se

toman las medidas oportunas será el inicio

de un gran problema, en el fondo se está

incubando a la malezas más peligrosa del

cultivo, no existe ningún herbicida capaz

de diferenciar entre plantas de remolachas

voluntarias y las variedades sembradas que

han pasado por un proceso de selección de

rendimiento o tolerancia. Si no se toman

medidas, se puede llegar a perder suelos

aptos para la siembra de remolacha.

Las semillas producidas caen al suelo, son

diseminadas en el potrero por las diversas

labores, el problema se inicia como focos de

contaminación y en la medida que avanza

el nivel de infestación pueden llegar a di-

seminarse por todo el potrero. Las plantas

que se originaron de semillas provenientes

de variedades sembradas que espigaron

en la temporada agrícola, es probable que

se hayan autoseleccionado con una sensi-

bilidad a espigar, es decir, es un factor más

de aceleración del problema.

Todos estos son términos referidos a la emisión del tallo floral, con la respectiva formación

de flores y frutos, para posteriormente producir semillas.

La remolacha es una planta bianual (plantas que viven dos años, desarrollándose el pri-

mero y floreciendo y fructificando el segundo), cuyo ciclo natural es interrumpido con fines

de producción de azúcar. El espigado en campo, obedece a diversas causas; un mínimo

porcentaje de remolachas primaverales sembradas en la temporada tendrá la capacidad

de emitir el tallo floral en la temporada agrícola, ese porcentaje puede variar de acuerdo a

la calidad de la semilla y a las condiciones ambientales a la que es expuesta, una segunda

causa son remolachas o partes de estas que quedaron en campo después de cosecha y

que tuvieron la capacidad de continuar su ciclo.

La planta de remolachaUna planta tiene la capacidad de producir

entre 600 y 3.000 semillas viables. Las se-

millas de remolacha tienen una larga viabi-

lidad, si la semilla no tiene las condiciones

para germinar puede entrar en dormancia

y permanecer en el suelo viable por 8 e in-

cluso 15 años.

MedidasEliminación temprana de plantas espiga-

das, éstas deben ser sacadas del potrero.

No debe esperar que se desarrolle un pro-

blema o que se vuelva incontrolable.

No es suficiente cortar los tallos, la raíz

puede emitir nuevos tallos florales, por lo

que es mejor arrancar la planta entera.

No es suficiente arrancar la planta y dejar-

la en el interior del potrero, el proceso de

formación y maduración de semillas puede

continuar, es mejor sacar las plantas del

potrero.

Planta de remolacha espigada, aun no es generalizado. Es el momento de to-mar medidas antes de que se convierta en un problema.

Plantas de remolacha espigadas en un rodal o foco de contaminación. Inicio del problema.

Infestación masiva de remolachas voluntarias, la remolacha se ha con-vertido en la principal y única maleza presente, no hay control químico. El problema se ha diseminado.

Page 22: Sugarbeet Production Guide

43

• Realizar la última labor de preparación de

suelo en la fecha más cercana posible a la

siembra. De esta manera se evita que las

malezas emerjan antes que la remolacha.

• Tener una alta densidad de plantas.

Poblaciones de 120.000 plantas y más

dificultan el desarrollo y emergencia de

nuevas malezas.

• Aplicar oportunamente el primer riego

después de la siembra y durante la nas-

cencia, además de estimular la emergencia

rápida y homogénea de la remolacha, la

humedad propicia, la incorporación y acti-

vación de los herbicidas residuales; facili-

tando la eliminación de malezas.

• Realizar el primer tratamiento herbicida

en preemergencia, esto es, inmediatamente

después de sembrar, e incorporar con riego.

Esta aplicación logra evitar el nacimiento

del 40% a 70% de las malezas y disminuye

el vigor de aquellas que logran emerger.

• Hasta que la remolacha tenga dos hojas

verdaderas, sólo se debe usar Betanal (o si-

milar) combinado con Metamitron. Posterior-

mente, se pueden aplicar otros herbicidas.

controlde malezas

La maleza compite por espacio, agua, nutrientes y luz con la remolacha. Es, por tanto,

una enemiga del cultivo que es deseable mantener ausente de la superficie desde antes

de la nascencia y hasta la misma cosecha de la remolacha, con el propósito de favorecer

la productividad.

• Durante la postemergencia se deben

hacer aplicaciones de herbicidas apenas se

advierta la presencia de nuevas malezas,

esto es, en punto verde, no más allá del

estado de cotiledón. Es importante no

postergar estos tratamientos, aún cuando

se considere que la presión de malezas en

el cultivo es baja.

Recomendaciones generales para facilitar el control

Tratamiento herbicida en siembras primaveralesPreemergencia1 tratamiento

Postemergencia3-6 tratamientos

Tratamiento de selloantes del cierre de hileras

Herbicida base residual

+Herbicida

complementario residual

Herbicida base de contacto

+Herbicida

complementario

Herbicida base residual

+Herbicida

complementario residual

Si el suelo no está limpio se debe añadir herbicida

de contacto.

Se deben utilizar herbicidas específicos para las malezas presentes.

cont

rol d

e m

alez

as

Page 23: Sugarbeet Production Guide

4544

Tratamiento herbicida en siembras otoñalesPreemergencia1 tratamientoHerbicida base

residual+

Herbicidacomplementario

residual

Postemergencia2-3 tratamientos

Herbicida base de contacto

+Herbicida

complementario

Sello invernal

Herbicida base residual

+Herbicida

complementarioresidual

Postemergencia2-3 tratamientos

Herbicida base de contacto

+Herbicida

complementario

Sello primaveralantes del cierre de hileras

Herbicida base residual

+Herbicida

complementarioresidual

Los herbicidas deben ser específicos

para las malezas presentes.

Se puede añadir herbicida de contacto.

Los herbicidas deben ser específicos

para las malezas presentes.

Se puede añadir herbicida de contacto.

Agua: Los herbicidas deben ser diluidos en agua limpia, completando un volumen

máximo de caldo de aplicación (herbicida más agua limpia) de 100 litros por hectárea.

Fecha: Para que el barbecho químico tenga alta eficacia la maleza debe estar en

activo crecimiento y tener un desarrollo foliar suficiente para una adecuada absorción del

producto. El tratamiento debe ser hecho tempranamente en otoño. Si no es así, debe haber

un intervalo mínimo de 30 días entre la aplicación y la siembra. Si el plazo hasta la siembra

es de menos de un mes, sólo se podrá aplicar el herbicida base.

Lluvia: Si existe riesgo de que llueva después de la aplicación de los herbicidas, se debe

agregar un surfactante en el tratamiento. Sólo se exceptúan de esta recomendación las

aplicaciones hechas con Roundup Full II o Touchdown IQ, cuyas formulaciones incluyen

el surfactante.

Cal: La cal debe ser aplicada después del barbecho químico, para que no altere el efecto

del glifosato.

Aplicación anticipada de herbicidas totales

barbecho

químico

Roundup Full II o Tou-chdown IQ a 3 - 3,5: Esta

opción normalmente no requiere

herbicida complementario, sólo

se debe recurrir a este cuando

hay crucíferas muy desarrolla-

das o de temporadas anteriores,

respetando siempre el tiempo de

espera que exige dicho herbicida.

Tratamiento

Herbicida base

Elegir una de las siguientes alternativas:

Dosis L/ha Herbicida

3 - 7 Roundup Amonio

3 - 7 Glifosato Dupont

3 - 7 Panzer

3 - 7 Rango 480 SL

Herbicida complementario

Elegir una de las siguientes alternativas:

Dosis L/ha Herbicida

0,75 - 1,0 MCPA*

0,75 - 1,0 2,4 - D*

+

Opción 1 Opción 2

* Debe esperar como mínimo 30 días entre

aplicación y siembra.

control en

preemergenciaEl control de malezas en preemergencia

sólo puede ser realizado en las 48 horas

siguientes a la siembra. Transcurrido este

plazo existe el riesgo de pérdida de selec-

tividad de los herbicidas. Para favorecer

la activación de los agroquímicos se debe

regar inmediatamente después de la apli-

cación.

Tratamiento

Herbicida base L o kg/haElegir una de las siguientes alternativas:

2 - 3 Pyramin DF

3 - 4,5 Chloridazon 430

En suelo trumao3 Pyramin DF

4,5 Chloridazon 430

En suelo arenoso2 Pyramin DF

3 Chloridazon 430

En suelo con antecedentes de cúscutaCualquiera de los anteriores.

+

Herbicida complementario L/haElegir una de las siguientes alternativas:

0,5 - 0,75 Dual Gold 960 EC

0,75 - 1,0 Proponit 720 EC

2,0 Tramat 500 SC

En suelo trumaoCualquiera de los anteriores, en la dosis más alta.

En suelo arenosoCualquiera de los anteriores, en la dosis más baja.

En suelo con antecedentes de cúscuta2,0 Tramat 500 SC

Inmediatamente después de sembrar

Dentro de las 48 horas posteriores a la siembra se debe realizar el tratamiento herbicida de preemergencia y regar a continuación.

Siembra Herbicida Riego

Page 24: Sugarbeet Production Guide

4746

Herbicida base 1ª 2ª 3ª 4ª, 5a y 6a

de contacto aplicación aplicación aplicación aplicación L/ha L/ha L/ha L/ha

Elegir una alternativa

Betanal Expert 0,75 - 1,25 0,75 - 1,25 0,75 - 1,5 0,75 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Un riego ligero 12 a 24 horas después de la aplicación de los herbicidas, aumenta la

efectividad del control.

La dosis de Betanal debe ser definida en función del tamaño de las malezas.

Herbicida complementario 1ª 2ª 3ª 4ª, 5a y 6a aplicación aplicación aplicación aplicación kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha

Elegir una alternativa

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4

Venzar - 0,3 0,3 0,3

Pyramin DF - 0,5 0,5 0,5

Para aplicar Venzar o Pyramin DF, la

remolacha debe tener al menos 2 hojas

verdaderas.

La temperatura ambiente no debe ser su-

perior a 20º C y en la primera aplicación no

se deben usar equipos con asistencia de

aire, para evitar daños en las plantas.

Es posible sustituir los herbicidas com-

plementarios por los productos que se

Tratamiento

+

indican, teniendo la precaución de modi-

ficar las dosis (ver tabla de conversión,

página 62).

Betanal Maxx Pro 209 OD, no requiere

herbicida complementario especial-

mente en las dos primeras aplicacio-

nes. Si la situación particular lo demanda,

se puede mezclar con cualquiera de los

herbicidas complementarios que se reco-

miendan para Betanal Expert. Especial-

mente desde la tercera aplicación, que es

el momento en que posiblemente sea ne-

cesario aplicarlo en mezcla, para el control

de algunas malezas puntuales.

El sello consiste en la aplicación, en suelo limpio, de herbicidas residuales o de suelo. Para maximizar su efectividad, se debe regar

inmediatamente después.

Si el suelo presenta malezas al momento de aplicar el sello, se debe agregar Betanal a la mezcla o aplicar este producto algunos días

después.

En los sellos realizados en primavera, toda faena estrictamente necesaria y que implique mover el suelo debe ser hecha antes de aplicar

el sello. Si se hace posteriormente, se pierde el efecto del tratamiento.

Sello invernal para siembras otoñalesMayo - junio, remolacha con 6 hojas verdaderas

Tratamiento

Herbicida base L o kg/ha

Elegir una alternativa según suelo y desarrollo de remolacha

0,4 - 0,75 Venzar

(= 0,64 - 1,2 Lenacilo Flo)

1,5 - 2 Pyramin DF

(= 2,2 - 3 Chloridazon 430)

Herbicida complementario

L/ha Elegir una alternativa

0,7 - 1 Dual Gold 960 EC

1 - 1,5 Proponit 720 EC+

Sello primaveral para siembras primaverales y otoñales

Antes del cierre de hileras

Tratamiento

Herbicida base L o kg/ha

Elegir una alternativa según suelo

0,5 - 1 Venzar

(= 0,8 - 1,6 Lenacilo Flo)

2 - 3 Pyramin DF

(= 3 - 4,5 Chloridazon 430)

Herbicida complementario

L/ha Elegir una alternativa

0,7 - 1 Dual Gold 960 EC

1 - 1,5 Proponit 720 EC+

Sello invernal en siembra otoñal.

Sello primaveral en siembra primaveral.

Goltix Compact 90% WG por MM 70 WG

Venzar por Lenacilo Flo

Pyramin DF por Chloridazon

Sello primaveral en siembra otoñal.

postemergencia selloRecomendación general para malezas en

punto verde hasta cotiledónAplicación en terreno libre de malezas después de la cual no se vuelve a mover el suelo

Page 25: Sugarbeet Production Guide

4948

Tratamiento1. Si la chufa ha desarrollado área foliar

(hojas) es recomendable realizar un

barbecho químico con dosis altas de

herbicidas a principios de otoño. En caso

necesario, se debe repetir más tarde.

2. En tratamientos antes de la siembra se

debe utilizar Dual Gold 960 EC, en dosis

de 2,5 L/ha, e incorporar con un rastraje

profundo. Esta recomendación no es válida

para aplicaciones en preemergencia (pos-

teriores a la siembra).

Propagación: La chufa se propaga por semillas y, principalmente, por tubérculos.

Oportunidad de control: Previo a la siembra. El rápido cierre de hileras de la remolacha

facilita el control de esta maleza.

Herbicida: Complementario (residual).

Siembras otoñales de remolacha.

La mejor opción de control es tener la

remolacha cerrada o próxima al cierre

de hileras en octubre - noviembre, fecha

de brotación de la chufa, de manera de

eliminar el problema por competencia.

En siembras otoñales no se debe aplicar

Dual Gold 960 EC en abril, puesto que su

efecto residual no alcanza hasta la época

de emergencia de esta maleza.

1. Tubérculo de chufa en brotación.

2. Siembra de remolacha sin tratamientopara el control de chufa en presiembra

incorporado.

3. Inflorescencia de chufa (Cyperusesculentus).

El herbicida debe ser incorporado con un rastraje profundo.

Herbicida base 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónde contacto L/ha L/ha L/ha L/ha

Betanal Expert 0,75 - 1,25 1 - 1,25 1 - 1,5 1 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Herbicida complementario 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª 5a y 6a aplicaciónresidual kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 - - -

Venzar - - 0,3 -

Safari 50 DF* - 0,04 0,04 (0,04)

Nota: (*) Safari 50 DF, en mezcla con Betanal, puede ser usado a partir de la presencia de 2 hojas verdaderas en la remolacha.

Si ello no ha ocurrido a la fecha de la segunda aplicación, se deberá esperar a la tercera o cuarta. Este producto no debería ser

ocupado en más de dos ocasiones. En ciertos casos puede ser factible realizar una tercera aplicación, teniendo presente que no se

debe sobrepasar la dosis de 120 g (0,12 kg) en la temporada. Si se requieren más aplicaciones de postemergencia después

de una segunda o tercera aplicación de Safari 50 DF, Betanal puede ser complementado con cualquier herbicida de los indicados en

la recomendación general.

Se debe esperar al menos 48 horas desde la aplicación para regar, con el fin de no aumentar la agresividad del Safari

50 DF.

La adición de Venzar aumenta la efectividad de la mezcla. Puede ser usado con Safari 50 DF y Betanal a partir de la presencia de 4

hojas verdaderas en la remolacha

Betanal Maxx Pro 209 OD, no requiere herbicida complementario especialmente en las dos primeras aplicaciones. Si

la situación particular lo demanda se puede mezclar con cualquiera de los herbicidas complementarios que se recomiendan para

Betanal Expert. Especialmente desde la tercera aplicación que es el momento en que posiblemente sea necesario aplicarlo en mezcla

para el control de algunas malezas puntuales.

Tratamiento

+

Este tratamiento es especialemente efectivo para el control de ambrosia, bledo, sanguinaria

y tomatillo. Tiene un efecto supresor sobre rorippa.

31 2

control en presiembra incorporado

Recomendación para chufa Cyperus esculentus

postemergenciaRecomendaciones especiales para malezas no controladas oportunamente

Page 26: Sugarbeet Production Guide

5150

El control debe realizarse cuando las malezas están en punto verde y no en un estado

posterior al de cotiledones. Para la aplicación del Betanal Expert la temperatura ambiente

debe estar entre 5º y 25º C. Un riego ligero, 12 horas después de la aplicación, favorece la

activación de los herbicidas.

Nota: *Venzar debe ser agregado a la mezcla a partir del momento en que la remolacha tiene el primer par de hojas verdaderas. Si

es necesario, se deberá esperar a la tercera aplicación.

Se debe continuar usando Venzar mientras haya ambrosia, malvilla o sanguinaria en el suelo.

Betanal Maxx Pro 209 OD no requiere herbicida complementario especialmente en las dos primeras aplicaciones.

Herbicida base 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónde contacto L/ha L/ha L/ha L/ha

Betanal Expert 0,75 - 1,25 1 - 1,25 1 - 1,5 1,25 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Herbicida complementario 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónresidual kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 0,4 0,4 0,4

+Venzar* - 0,3 0,3 0,3

Tratamiento

+

Ambrosia Sanguinaria

Herbicida base 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónde contacto L/ha L/ha L/ha L/ha

Betanal Expert 0,75 - 1,25 1 - 1,25 1 - 1,5 1 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Herbicida complementario 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónresidual kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 - - -

Venzar - - 0,3 -

Safari 50 DF* - 0,04 0,04 (0,04)

Nota: (*) Safari 50 DF, en mezcla con Betanal, puede ser usado a partir de la presencia

de 2 hojas verdaderas en la remolacha. Si ello no ha ocurrido a la fecha de la segunda

aplicación, se deberá esperar a la tercera o cuarta. Este producto no debería ser ocupado

más que en dos ocasiones. En ciertos casos puede ser factible realizar una tercera

aplicación, teniendo presente que no se debe sobrepasar la dosis de 120 g (0,12 kg) en

la temporada.

Se debe esperar al menos 48 horas desde la aplicación para regar, con el fin de no aumentar

la agresividad del Safari. Si se requieren más aplicaciones de postemergencia después de

una segunda o tercera aplicación de Safari 50 DF, Betanal puede ser complementado con

cualquier herbicida de los indicados en la recomendación general.

La adición de Venzar aumenta la efectividad de la mezcla. Puede ser usado a partir de la

presencia de 2 hojas verdaderas en la remolacha.

Betanal Maxx Pro 209 OD no requiere herbicida complementario especialmente

en las dos primeras aplicaciones.

Control: Dos aplicaciones de Safari 50 DF en mezcla con Betanal para el control de

zanahoria, provocan necrosis del tejido, la muerte de parte de las malezas y la detención

del crecimiento de otras. Experiencias de campo muestran también un control efectivo

sobre la cicuta. Es importante la adición de Venzar para mejorar el control.

+

Tratamiento

Malvilla

postemergencia postemergenciaRecomendación especial para

ambrosia, malvilla y sanguinariaRecomendación especial para cicuta y zanahoria

Remolacha sin tratamiento. Remolacha tratada.

Zanahoria con dos hojas.

Flor dispuesta en umbela compuesta.

Page 27: Sugarbeet Production Guide

5352

Las aplicaciones de herbicidas no deben ser hechas en horarios de mucho calor, ya que disminuye la selectividad de los productos y

surgen riesgos de fitotoxicidad, particularmente cuando se usa Lontrel. Se deben preferir siempre los horarios tempranos en la mañana o

del final de la tarde. Existen dos opciones de control:

Herbicida base 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª aplicaciónde contacto L/ha L/ha L/ha L/ha

Betanal Expert 0,75 - 1,25 0,7 - 1,25 0,7 - 1,5 0,7 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Tratamiento

Herbicida complementario 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª aplicaciónresidual + hormonal kg /ha kg o L/ha kg o L/ha kg o L/ha

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4

Venzar* - 0,3 0,3 0,3

+ Lontrel 3A* - 0,12 0,12 - 0,15 0,12 - 0,15

+

Nota: Para la aplicación de Lontrel 3A y Venzar la remolacha debe tener al menos 2 hojas verdaderas. La tercera aplicación de la serie

sólo debe ser hecha si es necesario. Betanal Maxx Pro 209 OD no requiere herbicida complementario especialmente en las dos

primeras aplicaciones.

Herbicida único 1ª aplicación Observaciónhormonal L/ha

Lontrel 3A 0,3 En este tratamiento es preferible aplicar el

(remolacha con 4 a 6 hojas) Lontrel 3A solo, no en mezcla.

Aplicación de Lontrel y desarrollo de las malezasPara lograr un mejor control con este herbicida hormonal, conviene que las malezas hayan alcanzado un desarrollo mayor que el de

los cotiledones.

Control: Los tratamientos indicados no siempre

son suficientes para controlar alfalfa y papa, por lo

que suele ser necesario, especialmente en papa,

recurrir adicionalmente a un control manual.

Maleza Desarrollo para aplicación de Lontrel

Cardo 2 a 4 hojas

Rebrotes de maravilla 2 a 4 hojas

Rebrotes de alfalfa 20 a 30 cm

Rebrotes de papa 20 a 30 cm

Opción 1

Opción 2

Cardo

Para maximizar la efectividad de los graminicidas se debe preferir aplicarlos solos. En caso

de aplicarlos en mezcla con otros herbicidas, se debe optar por aquellos productos que no

contengan aceite en su formulación.

Los graminicidas pueden representar un costo importante en el cultivo, por lo que conviene

evaluar el producto y dosis que se aplicará.

El tratamiento no debe ser hecho en las horas de más calor ni cuando el suelo está seco o

hay viento excesivo, rocío abundante u otros factores adversos.

*Contienen aceite en su formulación, por lo que no deben ser usados en mezclas.

** Chepica: Cuando se trata de Pasto bermuda (Cynodon dactylon) se debe emplear una dosis superior a la indicada en la tabla.

Hualcacho: Controlar cuando tiene 2 a 3 hojas.

Gramíneas de reproducción vegetativa (chépica, maicillo y pasto quila): Controlar cuando los tallos tienen 10 a 15 cm de largo.

De esta manera, la maleza absorbe más producto, el que luego es distribuido por el sistema subterráneo.

Maicillo y Chépica: No cultivar hasta 15 a 20 días después de la aplicación y observar rebrotes.

Tratamiento

Observaciones

Agregar aceite miscible 1 L/ha o Dash 0,25 L por 100 L agua

Agregar Dash 0,25 L por 100 L agua

Agregar aceite mineral no fitotóxico 1,5 L, o Surfate 0,5 L por 100 L

agua o Dash 0,25 L por 100 L agua

Agregar Citroliv miscible al 0,5% - 1% (0,5 - 1 L por 100 L agua) o

Dash 0,25 L por 100 L agua

No agregar aceite ni surfactante

Agregar Ultraspray 300 cc por 100 L agua o Dash 0,25 L por 100 L agua

No agregar aceite ni surfactante

Agregar aceite mineral 1 L o Dash 0,25 L por 100 L agua

Chépica**Dosis L/ha

1 - 2

1,5

1,25 - 1,5

0,8 - 1

1,6 - 2

1,5 - 2,5

2,5 - 4

2,5 - 4

Herbicida

Agil 100 EC

Aramo

Assure Pro

Centurión 240 EC

Centurión Super*

Flecha 9.6 EC

Galant Plus R*

Hache Uno 2000 175 EC

MaicilloDosis L/ha

0,5 - 1

1,5

0,75 - 1,25

0,6 - 1

1,2 - 2

1,5 - 2,5

1 - 2,5

1 - 2,5

Hualcacho Dosis L/ha

0,5 - 1

0,75

0,5 - 0,625

0,4 - 0,6

0,8 - 1,2

1,5 - 2

1 - 1,5

1 - 1,5

Clonqui Falso té Siete venas

postemergencia postemergenciaRecomendación especial para alfalfa, cardo, clonqui, falso té, maravilla, papa y siete venas

Recomendación especial para para gramíneas (hualcacho, maicillo y chépica)

Page 28: Sugarbeet Production Guide

5554

La cúscuta o cabello de ángel es un fitoparásito que necesita de un huésped para

sobrevivir. Su control requiere un programa de tratamiento específico, que debe ser

aplicado con rigurosidad y constancia para impedir que la cúscuta llegue a adherirse a la

remolacha, puesto que, una vez que esto ocurre, las probabilidades de un control exitoso

son remotas.

Para conseguir un buen resultado, además de los tratamientos en el suelo destinado a la

siembra, se debe eliminar todo vestigio de cabello de ángel procedente del cultivo anterior,

así como en regueros y bordes del potrero, antes de que la maleza semille. Del mismo

modo, una vez efectuada la primera aplicación, se debe evitar mover el suelo, ya que

ello contribuye a la emergencia de nuevas malezas, entre ellas, nuevas generaciones de

cúscuta. En general, el control riguroso de las malezas en el cultivo reduce las posibilidades

de sucesivas infestaciones.

El programa de control de cúscuta comprende los siguientes tratamientos:

control especial de

cúscuta

La aplicación en preemergencia está destinada a potreros con historial de cúscuta. Tramat

500 SC es el único herbicida complementario que se puede usar en esta etapa y su

objetivo es disminuir la presión de la cúscuta, ya que esta aplicación no es suficiente para

un control completo. Por tanto, se debe estar atento a las señales de presencia de cúscuta

en postemergencia.

Control de cúscuta en preemergencia

Herbicida base Cualquiera de los indicados para preemergencia

Tratamiento

Herbicida complementarioTramat 500 SC

Dosis: 2 L/ha

+

1. Suelo con presencia de cúscuta: es el momento oportuno para controlar esta maleza en postemergencia, ya que aún no se adhiere a la remolacha.

2. La cúscuta se ha adherido a la remolacha. La oportunidad de combatir esta maleza se ha perdido, puesto que en este estado los herbicidas no logran un control efectivo.

3. Un trabajo de control de malezas deficiente, especialmente de especies susceptibles como sanguinaria y quingüilla, favorece la infestación de cúscuta del cultivo.

Control de cúscuta en postemergencia

Herbicida base 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónde contacto L/ha L/ha L/ha L/ha

Elegir una alternativa

Betanal Expert 1 - 1,25 1,25 1,25 1,25 - 1,5

Betanal Maxx Pro 209 OD 1,5 1,5 1,5 - 1,75 1,5 - 1,75

Herbicida complementario 1ª aplicación 2ª aplicación 3ª aplicación 4ª, 5a y 6a aplicaciónresidual kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha

Elegir una alternativa en cada grupo

Goltix Compact 90% WG 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4 0,2 - 0,4

Venzar* - 0,3 0,3 0,3

Pyramin DF* - 0,5 0,5 0,5

+Tramat 500 SC 0,3 0,25 - 0,5 0,25 - 0,5 0,5

Kerb 50 W* - - 0,25 0,25

Tratamiento

+

Nota: Se debe observar si el Ethofumesate del Betanal es suficiente para controlar el pelillo de la cúscuta. En caso de no serlo, se debe

reforzar con Tramat 500 SC, aplicado en dosis no superiores a 0,5 L/ha.

*Venzar, Pyramin DF y Kerb 50 W son una alternativa a partir del momento en que la remolacha tiene 2 hojas verdaderas.

Betanal Maxx Pro 209 OD no requiere herbicida complementario especialmente en las dos primeras aplicaciones.

Sello para cúscutaEl trabajo de control de cúscuta culmina con un sello de Kerb, el que debe ser seguido inmediatamente por un riego.

*Previo al sello, eliminar manualmente

focos de cúscuta. Para las aplicaciones

posteriores al sello, se deben usar 300 litros

de agua por hectárea y equipos asistidos

por aire tipo Hardi Twin o Falcon Vortex.

Estas aplicaciones deben ser hechas antes

de que se observe cúscuta en el potrero o,

a lo más, con cúscuta en estado de pelillo,

ya que el tratamiento sólo es efectivo como

herbicida residual de suelo.

El mejor resultado de control se consigue

con una dosis total de Kerb de 2 kg/ha.

Control previo(pre y post

emergencia)

Adecuado

*Insuficiente

Herbicida

Kerb 50 W

Kerb 50 W

Sello antes delcierre de hileras

kg/ha

1

1

20 días despuésdel sello

kg/ha

0,5

0,5

40 días despuésdel sello

kg/ha

-

0,5

31 2

Page 29: Sugarbeet Production Guide

5756

espera para sembrar remolacha según herbicidas

del cultivo anteriorLos plazos indicados en la tabla están basados en información obtenida de empresas químicas y antecedentes de otros países. Los datos

son referenciales, ya que la influencia de diversas variables impide establecer con certeza los períodos de espera precisos para cada caso.

En términos generales, se debe considerar que los herbicidas de efecto residual prolongado siempre representan un riesgo para la remolacha.

Período de espera según herbicidas del cultivo anteriorNombre comercial Ingrediente activo Plazo de espera Observaciones

Guardian Acetoclor 3 mesesSurpass

Atrazina Atrazina 6 - 10 meses Cultivos más sensibles: remolacha,Gesaprim y otros (plazo mayor en condiciones maravilla, avena, trigo, cebada, soya. de frío o escasez de agua) Hacer prueba de campo.

Command Clomazone 15 meses Utilizado en siembras de tabaco.

Banvel Acido dicamba Mínimo 45 días - 4 meses Aplicaciones en otoño son másCaiman riesgosas que las de primavera.

Preside Flumetsulam 9 meses Riesgo mayor en suelos arenosos y pH altos.

Flex Fomesafen 18 meses

Option Pro Foramsulfuron + 6 meses Iodosulfuron Metil sodio

Sempra Halosulfuron 24 - 36 meses

Sweeper Imazamox 12 meses

Onduty Imazapic + Imazapyr No sembrar No existe un período de espera confiable, se han detectado daños severos después de 4 años.

Pivot Imazethapir 48 meses Hacer prueba en franja de siembra y observar fitotoxicidad. Si no hay evi- dencia daño, sembrar remolacha al año siguiente.

Callisto Mesotrione 12 meses

Lexone Metribuzina 4 - 9 meses Hacer prueba de campo. En otrosBectra países se recomienda una esperaSencor de 12 a 18 meses.

Aliado Metsulfuron Metil 6 meses Hacer prueba de campo. En otrosAlly países se recomienda una espera deAjax y otros hasta 34 meses.

Accent Nicosulfuron 10 - 18 meses pH de suelo menor a 6,5: 10 meses; pH mayor: 18 meses.

Goal Oxifluorfen 2 - 10 meses Período menor en suelos arenosos y Tango mayor en arcillosos.

Tordon Picloram 12 meses Remolacha altamente sensible.

Gesatop Simazina 8 mesesSimazina y otros

Treflan Trifluralina 12 meses Hacer prueba de campo. En otrosTriflurex países se recomienda una espera mínima de 13 meses.

Convey Topramezone 9 meses

riesgos por herbicidas de

otros cultivosElección incorrecta de herbicidas en el barbecho químicoBarbechos químicos recomendados para otros cultivos pueden resultar completamente nocivos para la remolacha, ya sea por el uso de

herbicidas inadecuados para ésta o por no haberse completado el plazo de espera hasta la siembra.

PulverizadorBastan trazas de ciertos herbicidas utilizados en otros cultivos para provocar daños, incluso del 100% de pérdida en producción de

remolacha. Por eso es indispensable el lavado acucioso del pulverizador inmediatamente después de su uso o, mejor aún, trabajar con un

pulverizador exclusivo para remolacha (ver capítulo Maquinaria).

Residuos de herbicida hormonal no destinados a remolacha pueden arruinar el cultivo.

Daño por sulfonilurea en el depósito del pulverizador al momento de aplicar el barbecho químico. A la derecha pérdida total de plantas, a la izquierda, merma importante de remolacha.

Detalle de remolacha con fitotoxicidad.

Page 30: Sugarbeet Production Guide

5958

Herbicidas residuales del cultivo anteriorEn siembras de remolacha se han

detectado problemas de retrasos,

deformaciones e incluso pérdidas totales

debidos a la aplicación de herbicidas

residuales en cultivos de rotación de hasta

dos temporadas anteriores. Evitar este

riesgo exige, por parte de los productores,

informarse sobre las características

y efectos futuros de los agroquímicos

empleados, prefiriendo, en lo posible,

aquellos de menor residualidad. Si existe

riesgo de residuo, es recomendable evitar

la labranza vertical, optando por una

aradura profunda con vertedera, que si

bien no elimina el riesgo de fitotoxicidad,

disminuye su probabilidad. Por último, si

hay antecedentes que exijan estar alerta,

se debe reconsiderar la decisión de realizar

el tratamiento de preemergencia. Daños provocados en la remolacha por herbicidas residuales aplicados en los cultivos de la rotación.

Herbicidas para siembras de remolacha: ingrediente activo, concentración y distribuidor

Nombre comercial Ingrediente Concentración Fabricante activo o distribuidorGoltix Compact 90% WG Metamitron 900 g/kg Bayer CropScience

Pyramin DF Cloridazon 650 g/kg Basf

Chloridazon 430 Cloridazon 430 g/L Anasac

Venzar Lenacilo 800 g/kg Dupont Chile

Lenacilo Flo Lenacilo 500 g/L Asproquim

Tramat 500 SC Ethofumesato 500 g/L Bayer CropScience

Dual Gold 960 EC S-Metolacloro 960 g/L Syngenta S.A.

Proponit 720 EC Propisochlor 720 g/L Arysta LifeScience

Herbicidas de pre y postemergencia en siembras de remolacha

Nombre comercial Ingrediente Concentración Fabricante activo o distribuidorBetanal Expert Phenmedipham 75 g/L Bayer CropScience Desmedipham 25 g/L Ethofumesate 151 g/L

Betanal Maxx Pro 209 OD Phenmedipham 60 g/L Bayer CropScience Desmedipham 47 g/L Ethofumesate 75 g/L Lenacilo 27 g/L

Safari 50 DF Triflusulfuron metil 500 g/kg Dupont Chile

Lontrel 3A Clopyralid 409 g/L Dow AgroSciences

Kerb 50 W Propizamida 500 g/kg Dow AgroSciences

Herbicidas exclusivos para postemergencia en siembras de remolacha

Nombre comercial Ingrediente Concentración Fabricante activo o distribuidorAgil 100 EC Propaquizafop 100 g/L Syngenta S.A.

Aramo Tepraloxydim 200 g/L Basf

Assure Pro Quizalofop-p-etil 105 g/L Dupont Chile

Centurion 240 EC Clethodim 240 g/L Arysta LifeScience

Centurion Super Clethodim 125 g/L Arysta LifeScience

Flecha 9.6 EC Quizalofop-etil 96 g/L Anasac

Galant Plus R Isómero racémico 31,1 g/L Dow AgroSciences Haloxyfop-metil

Hache Uno 2000 175 EC Fluazifop-p-butil 175 g/L Bayer CropScience

Graminicidas postemergencia

DerivaPor efecto del viento, herbicidas aplicados a otros cultivos pueden ser arrastrados hasta la remolacha y provocar fitotoxicidad en la

siembra. Aunque habitualmente sólo afectan bordes del potrero, es conveniente evitarlos, lo mismo que el daño provocado por el calor

cuando se queman rastrojos en las proximidades del cultivo.

Remolacha contaminada por deriva en la aplicación de herbicida utilizado en maíz. El calor proveniente de una quema de rastrojo de trigo dañó esta remolacha.

Page 31: Sugarbeet Production Guide

6160

Nombres vulgares tomados principalmente de “Malezas presentes en Chile”, N. Espinoza N., Inia / Basf, 1996.

Información aportada por empresas químicas y Área de Investigación de Iansagro.

Espectro de acción de herbicidas en las malezas comunes en remolacha

Clop

yral

id

Lena

cilo

Met

amitr

on

Met

olac

loro

Phen

med

ipha

m+

Etho

fum

esat

e +

Desm

edip

ham

Prop

izam

ida

Clor

idaz

on

Trifl

usul

furo

nM

etil

Etho

fum

esat

e

Ambrosia

Amor seco

Arvejilla

Avenilla

Ballica Italiana

Bledo

Bolsita del pastor

Botón de oro

Calabacillo

Cardo del Canadá

Cerastio

Chamico

Chufa

Cicuta

Clonqui

Corona del rey

Correhuela

Cúscuta

Duraznillo

Falso té

Gallito

Hibisco

Hierba azul

Hierba cana

Hierba de la culebra

Hierba del chancho

Hualcacho

Hualputra

Lapsana

Lechugilla

Lengua gato (galium)

Lengua gato (picris)

Linaria

Maicillo

Malvilla

Maleza Clop

yral

id

Lena

cilo

Met

amitr

on

Met

olac

loro

Phen

med

ipha

m+

Etho

fum

esat

e +

Desm

edip

ham

Prop

izam

ida

Clor

idaz

on

Trifl

usul

furo

nM

etil

Etho

fum

esat

e

Maleza

Manzanilla

Manzanillón

Maravilla

Mastuerzo

Mil en rama

Mostacilla

Mostaza negra

Ñilhue

Ortiga

Pacoyuyo

Papa

Pasto bermuda

Pasto de la perdiz

Pasto pinito

Pata de gallina

Pega - pega

Pensamiento

Pichoga

Pimpinela

Piojillo

Porotillo

Quilloi - Quilloi

Quingüilla

Rábano

Ranúnculo

Raps

Romaza

Sanguinaria

Siete venas

Tomatillo

Verónica

Verdolaga

Vinagrillo

Yuyo

Zanahoria

Espectro de acción de herbicidas en las malezas comunes en remolacha

Ingrediente activo (herbicida)

R - - - B - R B B

B - - R B - - - -

R - B - M - R - M

M M M - R B M - B

M - R R M B M - M

M R R R R R R B B

M R B B B R B B R

M R - - R R - B -

- B - - B - B - -

R M M M R - M R M

- - - - R - - - -

R B - R B - R B R

M M - B M M M - M

- - - - R - - - -

R M R M R M M R R

B B R - B - B - -

M R M M M M M R M

- M - - R B M M B

R R R - B R B B B

B - - - M - - - -

M R R - B R R - R

- - - - B - - - -

M M - - B - R B M

B R R - B - R - M

M B R R B - R B R

- - - - M - - - -

M R M B R R M M B

- B - - R - - - -

- - - - R - - B -

R - - - R - R - -

M M M M B R R R B

R B R - R M R - M

- - - - M - - - -

M M - R R R M - M

- R - - R - - R -

- - - - R - - B -

R B B - R R R B R

B - - - M - - B -

- - - - R - - - -

R - - - R - - R -

M - - - - - - B -

M - - - - - B - -

B B R - R - R B R

M R B - - R B B B

R M R M - R R B M

B - - - - - - M -

M M M R - M M - -

M - - B - - - - -

M B B - - R B - B

M R M B R R M - B

M M M B R R M - B

- - - - B - - R R

M M R - B R R B R

M B M - B - R B B

M R R R B B R M B

R R R M B - R M B

M B B - B B B M B

M B R R B R B M R

M B M M B - B B M

- - - - M - - B R

- - - - - - - B -

R R - - R - R B M

M R R M R R R B B

B - - - R - - - R

M M R R R R B B R

- - - - B - - B R

- - - - B - - - R

- - - - R - - - M

- - - - B - - B R

- - - - R - - - -

B Buen control R Control regular M Mal control - Sin información

Ingrediente activo (herbicida)

Page 32: Sugarbeet Production Guide

6362

9/7 x

MM 70 WG Goltix Compact 90% WG Distinta concentración del

x 7/9 ingrediente activo.

43/65 x

Pyramin DF Chloridazon 430 Distinta concentración del

x 65/43 ingrediente activo.

5/8 (0,625) x

Venzar Lenacilo Flo Distinta concentración del

x 8/5 (1,6) ingrediente activo.

10/7 x

Dual 960 EC Dual Gold 960 EC Igual concentración del ingrediente

x 0,7 activo, isómero más activo.

Factores de conversión de herbicidas con igual ingrediente activo

guía de

reconocimiento de malezasEspecie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Ambrosia artemisiifolia L.

Ambrosia

Glabro, de color rojizo a violáceo.

Oblongos a redondeados, peciolados, glabros, carnosos, con nervio central poco notorio.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix, en cuanto se pueda se debe adicionar Venzar y más tarde se puede mezclar con Safari+Venzar. Preferir Betanal Maxx Pro 209 OD.

Familia Asteraceae oCompositae:

Hierbas o arbustos principalmente de zonas

templadas, con gran diversidad morfológica.

amb

rosi

a

Familia Amarantaceae: Hierbas principalmen-te anuales de climas

templado-cálido.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Familia Asteraceae o Compositae:

Hierbas o arbustos principalmente de zonas

templadas, con gran diversidad morfológica.

Familia Solanaceae:Hierbas o arbustos de

climas cálidos. Algunas de ellas de elevada toxicidad.

Silybum marianum (L.) Gaertner.

Cardo, cardo mariano, cardo blanco.

Glabro, verde amarillento a blanquecino, breve.

Oblongos, carnosos, glabros, verdes, con ápice recto a levemente escotado.

Lontrel

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Datura stramonium L.

Chamico

Glabro, de color purpúreo.

Lineal lanceolados, glabros, con el nervio central notorio.

Mal olor característico. La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Amaranthus spp.

Bledo, penacho.

Levemente papiloso, rojizo.

Lineal oval, glabros, planos, carnosos, punto verde rojizo.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar. Preferir Betanal Maxx Pro 209 OD.

card

och

amic

ob

led

o

Page 33: Sugarbeet Production Guide

6564

Familia Apiaceae oUmbelliferae: Hierbas o arbustos de climas

templado-fríos, con hojas divididas y aromáticas y

flores en umbelas, algunas de elevada toxicidad.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Xanthium spinosum L.

Clonqui, cepacaballo, abrojo.

Glabro, liso, verde a violáceo.

Oval alargados, glabros, gruesos, apice redondeado con una mancha blanquecina.

Lontrel

Familia Asteraceae o Compositae:

Hierbas o arbustos principalmente de zonas

templadas, con gran diversidad morfológica.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Polygonum persicaria L.

Duraznillo, pata de paloma.

Levemente papiloso, de color rojizo.

Lineal oblongos, glabros, planos, levemente excéntricos, con nervio central poco notorio, verde oscuros a rojizos.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.Familia Polygonaceae:

Hierbas anuales o peren-nes, templadas o cálidas, caracterizadas por la exis-tencia de la ócrea (estípula

membranosa).

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Bidens aurea (Aiton) Sherff.

Falso té

Glabro, liso, verde rojizo a violáceo.

Oblongos, gruesos, verde oscuros, de ápice redondeado.

Lontrel

Familia Asteraceae oCompositae:

Hierbas o arbustos principalmente de zonas

templadas, con gran diversidad morfológica.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Fumaria spp.

Fumaria, hierba de la culebra, hierba del lagarto.

Glabro, liso, rojizo.

Lineal-ovales, verde claros, agudos, finos.

Betanal debe mezclarse con: Safari / Safari+Venzar.

Familia Fumariaceae:Hierbas, generalmente

anuales, de climas templado-fríos, gráciles y

frágiles.

Familia Cuscutacea: Plantas parásitas de climas

templados con amplio rango de hospederos.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Galega officinalis L.

Galega

Glabro, verde amarillento a blanquecino.

Lineales, anchos, verde oscuros, lisos, carnosos.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

Familia Fabaceae oapilionaceae: :Hierbas, ar-bustos o árboles, de climas cálidos a fríos, con hojas compuestas y con frutos

del tipo legumbre.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Conium maculatum L.

Cicuta, barraco.

Glabro, liso, verde lilacino a violáceo.

Ovados, glabros, verde claro, con tres nervios marcados a modo de “horqueta” desde más arriba de la base.

Olor característico, Betanal se debe mezclar con: Safari / Safari+Venzar.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Cuscuta spp.

Cúscuta, cabello de ángel.

-

-

Herbicidas: Tramat, Kerb aplicados durante las diferentes etapas del cultivo antes que la planta parásita se adhiera a la remolacha.

clon

qui

cúsc

uta

fals

o té

fum

aria

gale

ga

cicu

ta

dur

azni

llo

Page 34: Sugarbeet Production Guide

6766

por

otill

oEspecie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Anoda cristata (L.) Schlecht. (= Anoda hastata L.)

Malvilla

Glabro, verde violáceo.

Acorazonado romboidales, casi sésiles, con tres nervios bien marcados, desde la base.

La acción de Betanal se debe reforzar a penas se pueda con Venzar, repetir y aumentar la dosis si es necesario. Preferir Betanal Maxx Pro 209 OD.

Familia Malvaceae:Hierbas, arbustos o rara vez árboles, de climas

cálidos o fríos, con hojas con nervadura palmada.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Anthemis cotula L.

Manzanillón

Glabro, liso, blanquecino a rojizo.

Oblongos a ovados, carnosos, sin nervio central marcado, de ápice redondeado.

Olor característico, Lontrel.

Familia Asteraceae o Compositae:

Hierbas o arbustos principalmente de zonas

templadas, con gran diversidad morfológica.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Chenopodium album L.

Quingüilla

Glabro, de color verde a rojizo.

Lineales, con gránulos farinosos en la superficie, verdes a verde rojizos.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

Familia Chenopodiaceae: Hierbas o arbustos de

climas templados y fríos con alta resistencia a la

salinidad.

Familia Cruciferae o Brassicaceae: Hierbas o arbustos, de climas

templados, generalmente de ambiente perturbado y

desarrollo invernal.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Polygonum convolvulus L.(=Fallopia convolvulus L.)

Porotillo

Glabro, liso, verde a rojizo.

Lineal oblongos, glabros, planos, sésiles, con nervio central poco notorio, verdes a verde oliváceo.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix, en cuanto se pueda se debe adicionar Venzar y más tarde mezclar Safari + Venzar.

Familia Polygonaceae: Hierbas anuales o peren-nes, templadas o cálidas, caracterizadas por la exis-tencia de la ocrea (estípula

membranosa).

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Polygonum aviculare L.

Sanguinaria, pasto del pollo.

Glabro, de color rojizo.

Lineales planos, glabros, sésiles, soldados en la base.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

Familia Polygonaceae:Hierbas anuales o peren-nes, templadas o cálidas, caracterizadas por la exis-tencia de la ocrea (estípula

membranosa).

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Raphanus sativus L.

Rábano, rábano silvestre.

Glabro, verde a violáceo.

Rectangular, escotado, glabros o con escasos pelos, con nervio central y laterales notorios.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

mal

villa

qui

ngüi

llará

ban

osa

ngui

naria

man

zani

llón

Page 35: Sugarbeet Production Guide

68

enfermedadesplagas yenfermedadesÁfidos y amarillez virosaPulgón verde (myzus persicae)Pulgón negro (aphis fabae)Síntomas de amarillez virosaDetección y control de pulgones

Langostinos y marchitez amarillaSíntomas de marchitez amarillaDetección y control de langostinos

MinahojasDetección y control de minahojas

Insectos del sueloArañitasControl de arañitas

Cuncunillas y pilmesInsecticidas para el control de plagasPrograma general de controlComplejo de enfermedades foliaresOídio (Erysiphe betae)Cercóspora (Cercosporta beticola)Roya (Uromyces betae)Ramularia (Ramularia beticola)

Otras enfermedadesMildiu (Peronospora farinosa)Pseudomonas (Pseudomonas syringae)Pudriciones

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Plantago lanceolata L.

Siete venas, llantén, llantén menor.

Glabro, rojizo a violáceo.

Lineal-lanceolados, verdes, glabros, soldados en la base.

Lontrel

Familia Plantaginaceae:Hierbas anuales o peren-nes, principalmente de

climas templado-fríos, con hojas en rosetas y flores

pequeñas poco aparentes en espigas.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Solanum furcatum Dunal.

Tomatillo

Piloso, de color rojo vinoso.

Ovados, agudos, pilosos, brevemente peciolados.

La acción de Betanal es reforzada por: Goltix / Venzar / Goltix+Venzar / Safari / Safari+Venzar.

Familia Solanaceae: Hierbas o arbustos de

climas cálidos. Algunas de ellas de elevada toxicidad.

Especie:

Nombre común:

Hipocotilo:

Cotiledones:

Observaciones:

Daucus carota L.

Zanahoria, zanahoria silvestre.

Glabro, liso, verde a morado-rojizo.

Lineal a lineal lanceolados, con reborde marcado y nervio central notorio.

Olor característico, Betanal se debe mezclar con: Safari / Safari+Venzar.

Familia Apiaceae oUmbelliferae: Hierbas o arbustos de climas

templado-fríos, con hojas divididas y aromáticas y

flores en umbelas, algunas de elevada toxicidad.

siet

e ve

nas

tom

atill

oza

naho

ria

Page 36: Sugarbeet Production Guide

71

plagas yenfermedades

Gusanos Cortadores• Noctuidos

Insectos, hongos, bacterias, virus y fitoplasmas, que tienen en la zona

centro-sur de Chile condiciones climáticas favorables para su establecimiento y desarrollo,

son una amenaza potencialmente peligrosa para la remolacha. El combate eficaz

contra estos adversarios del cultivo exige controles oportunos, la

permanente observación de las siembras y la aplicación

de las recomendaciones difundidas por el Área de

Investigación de Iansagro.

Insectos Dañinos• Langostino

• Pulgones

Minahojas• Curcunillas

• Pilmes

• Otros

Hongos de suelo• Caída de plantas (complejo de hongos)

• Rizoctonia

• Esclerocio

Enfermedades transmitidas por insectos• Marchitez amarilla (vector langostino)

• Amarillez virosa (vector pulgones)

Enfermedades Foliares• Oídio

• Cercóspora

• Roya

• Ramularia

Gusanos de suelo• Larvas de burrito

• Gusano blanco

• Gusano alambre

plag

as y

enf

erm

edad

es

Page 37: Sugarbeet Production Guide

7372

Pulgón negro (Aphis fabae)Poblaciones numerosas forman colonias

causando daños directos al alimentarse de

las hojas de la remolacha. Su consecuencia

más nociva es la transmisión del virus

de la amarillez virosa. Generalmente su

presencia es mayor en el período febrero -

abril, aún cuando en condiciones benignas

de invierno pueden también colonizar

el cultivo en la misma época en que se

presenta por primera vez el pulgón verde

(octubre - noviembre).

Pulgón verde (Myzus persicae)Este insecto es el principal vector de los

virus de la amarillez virosa (BYV, BMYV y

BWYV). La hembra alada habitualmente

llega al cultivo en septiembre y a partir

de esa fecha se reproducen sucesivas

generaciones, las que infestan las

plantas recién emergidas en toda el área

remolachera. A contar de diciembre, las

altas temperaturas estivales reducen la

población, la que resurge desde fines de

febrero hasta abril.

Síntomas de amarillez virosaEste virus destruye los pigmentos verdes

de las hojas, provocando una amarillez

que se extiende desde los bordes hacia el

interior de la lámina. Los virus dañan los

vasos conductores y como consecuencia

los almidones se acumulan en el follaje

el que se torna más grueso, quebradizo y

crujiente al apretarlo. A veces se observan

adicionalmente manchas de tonalidades

rojizas a anaranjadas. La amarillez virosa

Pulgón verde, Myzus persicae.

1. Pulgón áptero (no alado) alimentándose de una hoja de remolacha a través de su estilete.

2. Hendidura característica entre los tubérculos antenales del pulgón. 3. Hembra alada de Myzus persicae.

áfidos y amarillez

virosaLos pulgones provocan daños directos a la remolacha cuando se presentan en gran número, puesto que se alimentan de sus hojas, y

son los principales vectores o transmisores de la amarillez virosa, enfermedad que puede ocasionar pérdidas de rendimiento de hasta

un 40%.

Las especies que afectan el cultivo de remolacha tienen dos máximos poblacionales. El primero se extiende desde fines de octubre hasta

la primera quincena de noviembre, afectando principalmente a las siembras primaverales. El segundo se registra desde febrero hasta

abril e incluso puede prolongarse si las condiciones del otoño son de temperaturas suaves y lluvias escasas, período en que las siembras

otoñales están más expuestas. El riesgo de infestación de esta plaga es mayor en las zonas donde coexisten ambos tipos de siembra.

Síntomas de amarillez virosa sobre la lámina foliar.

Los langostinos (Paratanus exitiosus) son insectos pequeños, de aproximadamente 0,3 cm, que transmiten la marchitez amarilla en la

remolacha. Están presentes desde San Fernando hasta Los Ángeles y colonizan el cultivo desde mediados de octubre hasta abril.

Las aplicaciones destinadas al control de plagas deben considerar la información recogida en los monitoreos, la dinámica poblacional de los insectos y la presencia de enemigos naturales. Plagas primarias, como las de pulgones y langostinos, pueden ocasionar mermas severas en el rendimiento de la remolacha. Sin embargo, en el control de éstos y otros insectos dañinos, se debe tener la precaución de no aplicar tratamientos sobredimensionados para el resultado deseado.

Paratanus exitiosus (1) y otras especies de langostinos de la misma familia Cicadellidae (2 a 6).

es asintomática en su etapa inicial y, una vez que se manifiesta, ya es tarde para controlarla. Por tanto, siempre debe ser tratada en

forma preventiva, es decir, se debe impedir la transmisión del virus mediante un control oportuno de pulgones.

Los pulgones se ubican, principalmente,

en el envés de las hojas y, de preferencia,

en las hojas nuevas de la planta. Para

detectarlos se deben desdoblar los

pliegues de las hojas pequeñas. El

umbral de tratamiento es cuando

se detecta 1 pulgón cada 5 plantas,

sea negro o verde. Si la semilla de

remolacha está tratada con insecticida

Gaucho 70% WS o Cruiser 70 WS no

es necesario realizar tratamientos

durante los 50 días siguientes a la

siembra. El control en este período,

sólo es recomendado si se encuentran

pulgones ápteros (no alados), lo que

puede ocurrir si la humedad del suelo ha

sido insuficiente y por tanto ha impedido

la activación plena del insecticida. El

control se realiza exclusivamente con

tratamientos insecticidas al follaje.

La semilla es tratada con Gaucho 70%

WS, en una dosis de 90 gramos de

ingrediente activo (Imidacloprid) por

unidad internacional. El tratamiento

con Cruiser 70 WS corresponde a una

dosis de 45 g de ingrediente activo

(Thiamethoxam). Estos insecticidas,

contenidos en el pildorado de la semilla,

protegen las siembras contra la presencia

de pulgones, no de langostinos.

Detección y control de pulgones

langostinos y

marchitez amarillaSíntomas de marchitez amarillaLas plantas presentan detención del crecimiento, amarillamiento del follaje,

aparición de coronas múltiples conocida como escoba de bruja, gran cantidad

de hojas pequeñas y filiformes al centro de la corona, encurvamiento de las

hojas hacia el interior y muerte del follaje viejo. Se inicia la pudrición de las

raíces, que avanza desde el ápice hacia la corona, presentando una primera

fase de flacidez conocida como “cola de chancho”.

Una vez que las plantas contraen la enfermedad, la marchitez amarilla ya no

puede ser controlada, por lo que la magnitud de las pérdidas está asociada a la

época de aparición de los síntomas o período de infestación. El daño que esta

enfermedad provoca en el cultivo es potencialmente mayor que el causado por

la amarillez virosa.

1 2 3

4 5 6

1 2 3

Page 38: Sugarbeet Production Guide

7574

El langostino realiza vuelos cortos e

inicia la infestación en los bordes de la

siembra, avanzando luego hacia el interior.

Pueden ser más fácilmente capturados

en días soleados y con poco viento,

preferentemente al mediodía. Al pasar la

malla entomológica se debe tocar el follaje,

para que al saltar caigan en la red.

Las redadas se deben iniciar cuando la

remolacha está en los primeros estados

de desarrollo, abarcando también las

malezas en los alrededores de la siembra,

especialmente en zonas con antecedentes

Los cinco estadíos ninfales del langostino (Paratanus exitiosus).

La mancha característica del dorso se denomina montura. Sólo el primer estadío ninfal

carece de ella.

Paratanus exitiosus

1 y 2: Langostinos adultos.3: Ninfa de langostino. La mancha en el dorso, comúnmente conocida como montura, se observa durante prácticamente toda su etapa ninfal. Las otras especies de la familia Cicadellidae no presentan este rasgo característico.

de marchitez amarilla.

El umbral del tratamiento es cuando se

capturan 3 langostinos en 100 redadas

realizadas con malla entomológica.

El control se realiza exclusivamente con

tratamientos insecticidas al follaje. En zonas

de alta presión de la plaga se recomienda

hacer aplicaciones de insecticidas en los

contornos de la siembra, cubriendo una

franja de alrededor de 10 metros, con la

finalidad de crear una barrera que impida

el avance de los langostinos hacia el

interior del cultivo.

1 mm

Estadíos ninfales

Detección y control de langostinos

120

100

80

60

40

20

0

indi

vidu

os/1

00 re

dada

s

noviembre diciembre enero febrero marzo

Dado el pequeño tamaño de la mosca

adulta, para detectar su presencia se

utiliza una malla entomológica, pasándola

sobre el follaje. Adicionalmente se pueden

instalar “trampas amarillas”, destinadas a

capturar estos insectos y detectar el inicio

de la fase exponencial de su población.

Las larvas son fáciles de observar en las

hojas basales e intermedias de las plantas,

especialmente en la nervadura central de

la hoja.

La minahojas actualmente ocupa un

lugar de poca importancia en remolacha,

las claves en la disminución han sido,

el uso de insecticidas más selectivos,

la racionalización de aplicaciones

La minahojas (Liriomyza huidobrensis) es

una plaga de gran voracidad, que está

presente durante todo el año en diferentes

huéspedes.

Los estados adultos miden un promedio

de 2 mm, su color va de negro a gris, sus

álteres (segundo par de alas, atrofiado)

son amarillos y tienen como característica

identificadora una mancha triangular

amarilla entre los dos pares de alas.

El ciclo desde ovipostura hasta la fase

adulta fluctúa entre 16 y 23 días en el

período primavera-verano, y prácticamente

se duplica en otoño-invierno. Las hembras

tienen gran capacidad de ovipostura, por lo

que las apariciones de larvas en el follaje

aumentan en forma extraordinariamente

rápida y numerosa, causando grandes

daños. El control se dificulta por la

predisposición de las adultas a oviponer

y alimentarse del follaje con mayor

concentración de azúcares, como son las

hojas intermedias de la planta, donde es

difícil lograr un buen mojamiento con la

minahojas

aplicación de insecticida.

La colonización se inicia en la nascencia

de las plantas (septiembre) y se extiende

hasta marzo - abril. Las mayores presiones

de la plaga se registran en los meses de

diciembre y enero.

Ciclo de la Minahojas

Trampas amarillas para

detectar la presencia de

minahojas adultos.

Huevo: 3 - 4 días

Pupa: 7 - 12 díasLarva: 6 - 7 días

Adulto: 7 - 14 días

Detección y control de minahojasFluctuación Poblacional de adultos de Liriomyza Huidobrensis y su parásito Euparacrias Phytomyzae (Brèthes) (Hymenopt.

Eulophidae) en remolacha sin tratamiento insecticida. Ñuble 1998-2001

Fluctuación poblacional de minahojas adulto y enemigo natural, sin aplicación de

insecticida.

LiriomyzaEuparacrias

Autor: Pedro Casals B.

1 2 3

Page 39: Sugarbeet Production Guide

7776

insecticidas con el aprovechamiento de las

condiciones que ofrece el propio entorno,

lo que se traduce en menores costos y

un manejo más armonioso con el cuidado

medioambiental.

Existen pequeñas avispas (microhyme-

nopteros) que son enemigas naturales

de la minahojas, dada su capacidad de

parasitar las larvas de estas moscas. Entre

ellas se cuenta la Euparacrias phytomyzae.

Se debe evitar la eliminación de este

insecto benéfico, seleccionando con

criterio técnico los insecticidas y su fecha

de aplicación en la remolacha.

Existen diversos insectos que colaboran en

la tarea de control de plagas, como ciertas

especies de microhymenopteros que son

A este grupo pertenecen las larvas de

burrito, los gusanos blancos y los gusanos

alambre. Más cerca de la superficie, y en

ocasiones en la parte aérea, se presentan

algunos Noctuidos como gusanos cor-

tadores.

Para el control en las zonas de riesgo,

acorde a antecedentes históricos o

por manejo de residuos, cuando se ha

incorporado rastrojo o guano, hay dos

alternativas de aplicación en presiembra

incorporado: 3 litros de Lorsban 4E o de

Lorsban Plus.

Si la presencia de insectos de suelo es

detectada después de la siembra es posible

aplicar uno de los mismos productos,

reduciendo la dosis a 2 litros por hectárea

para evitar fitotoxicidad, especialmente

si la remolacha presenta cierto estrés. La

eficacia de este tratamiento tardío, sin

embargo, es dudosa.

parasitoides de pulgones; la chinita, que

en sus estados de ninfa y adulto es depre-

dadora del pulgón, Chrysopas, Sirfidos, y

Nabidos, también enemigos naturales del

pulgón. Los Anagrus son parasitoides de

huevos de langostinos. También existen

hongos que parasitan insectos, denomina-

dos hongos entomopatógenos.

Todas las aplicaciones destinadas al control

de minahojas deben incluir un coadyuvante

organosiliconado en dosis de 30 a 50 cc

por 100 litros de agua. La dosis inferior

se aplica en siembras primaverales hasta

el cierre de hileras, y la superior se usa

a partir de ese estado, tanto en siembras

primaverales como otoñales.

insectos del

suelo

Gusano alambre encontrado en remolacha.

Larvas de burrito encontradas en remolacha.

Gusano blanco recogido en remolacha.

Mycrohypenoptero, pequeña avispa que parasita las larvas de minahojas.

Pulgón parasitado por un hongo entomopatógeno.

Ninfa (estado inmaduro) de chinita, depredadora de pulgones y otros insectos.

Control de arañitasExisten otros ácaros que las depredan

e incluso insectos, como las ninfas de

chinita, que devoran sus pequeños huevos,

los que son esféricos, lisos y perlados.

Se debe tener la precaución de no abusar

de los insecticidas, especialmente de los

fosforados y piretroides. El control químico

no es fácil, debido a que esta arañita forma

una tela sedosa con la cual se protege, y

Ataque de arañita bimaculada en remolacha.

arañitasLa arañita (Tetranychus urticae) es un artrópodo perteneciente a la clase de los arácnidos.

Se la conoce como arañita bimaculada por las dos máculas o manchas que normalmente

presenta en el dorso, aunque no es el único ácaro que las tiene.

Arañita bimaculada y sus pequeños huevos esféricos.

Arañita bimaculada sobre una hoja de remolacha.

las abundantes colonias se ubican en el

envés de la lámina foliar, difícil de alcanzar

con las pulverizaciones.

Alternativas de control químico:

• Azufre polvo en dosis de 35 a 50 kg/ha,

aplicado con azufradora.

• Si junto con las arañitas hay presencia

de minahojas, se debe preferir el uso de

abamectina, habitualmente recomendado

para el control de minahojas, ya que

también tiene acción acaricida.

Para lograr un buen mojamiento es

indispensable diluir el insecticida

en grandes volúmenes de agua.

Adicionalmente, se recomienda usar un

adyuvante organosiliconado y realizar la

aplicación con equipos asistidos por aire.

Page 40: Sugarbeet Production Guide

7978

PilmesEl “pilme” o “pilme de la papa” (Epicauta pilme) es un coleóptero de la familia Meloidae.

De color negro brillante, con fémures anaranjados, habitualmente se lo encuentra en

pequeños focos en los bordes del cultivo.

Este insecto es de fácil control. Sin embargo, dependiendo de la fecha en que se presente

y de la intensidad del ataque, puede ser preferible no aplicar insecticidas o hacer sólo

aplicaciones en algunos sectores del potrero con la finalidad de eliminar focos de

presencia.

cuncunillas y

pilmesCuncunillas y pilmes representan plagas de menor importancia en la remolacha. La decisión de controlar debe ser tomada en función

del área foliar de la remolacha, ya que el daño causado por estos masticadores en un cultivo cerrado puede ser insignificante para las

plantas, en tanto el insecticida puede significar la mortandad de los enemigos naturales, generándose un desequilibrio en favor de la

plaga. En otras palabras, la opción de aplicar un insecticida, la selección del producto y la fecha de control deben tener una justificación

agronómica.

CuncunillasLas cuncunillas son lepidópteros de

la familia Noctuidae. La especie más

frecuente en el cultivo es la denominada

copitarsia o “cuncunilla de las hortalizas”

(Copitarsia consueta). En su primer estado

larvario es de color verde claro y tiene

una línea lateral blanca. Posteriormente,

su tonalidad se oscurece. La larva es de

hábito desfoliador (devoradora de hojas).

Daño al follaje por ataque de pilmes.

Cuncunilla (Copitarsia consueta).

Remolacha cerrada con ataque de cuncunilla. El daño es menor, por lo que no es necesario aplicar insecticida.Cuncunilla (Copitarsia decolora).

Cuando hay un escaso desarrollo del área foliar el daño puede ser importante, requiere hacer una aplicación.

Siembra Cruiser 70 WS

Gaucho 70% WS

Presiembra 3,0 Lorsban 4E

Agosto - Lorsban Plus

septiembre

Octubre 1,0 Monarca 112,5 SE

Diciembre 0,15 Magic 75 WP

0,15 Trigard 75 WP

0,5 Fast 1.8 EC

0,5 Vertimec 018 EC

Enero 0,1 Engeo 247 SC

Fecha Dosis Insecticida Observaciónaproximada (L o kg/ha)

Programa general de control de plagas

insecticidas para el control

de plagas

Insecticida incluido en el pildorado de la semilla.

Otorga protección contra áfidos durante aproximadamente

50 días.

Aplicar en presiembra en las zonas de riesgo: suelos con

antecedentes de gusano del suelo y donde se ha realizado

una preparación del suelo con incorporación de rastrojo o guano.Las aplicaciones en postemergencia son menos efectivas

y deben ser incorporadas con riego, reduciendo la dosis a

2 L/ha para evitar fitotoxicidad, especialmente cuando las

plántulas de remolacha presentan estrés (por heladas, viento,

caída de plántulas, escasez o exceso de humedad, u otros

factores).

Permite controlar un amplio rango de insectos y

principalmente pulgones, cuya mayor presencia se registra

entre fines de octubre y la primera quincena de noviembre.

También contribuye a disminuir la población de minahojas y

a controlar cuncunillas, pilmes y langostinos. La aplicación

se hace alrededor de 50 días después de la siembra y debe

estar basada en los indicadores del monitoreo de plagas,

esto es, el conteo de pulgones ápteros, trampas amarillas y

redadas entomológicas.

Insecticidas específicos y de alta eficacia, son los que

menos daños causan al medio ambiente y a los enemigos

naturales de las plagas. Si se usan abamectinas (Fast 1.8 EC

o Vertimec 018 EC), es INDISPENSABLE aumentar la dosis

de coadyuvante organol siliconado a 80 cc/100 L agua para

obtener un buen resultado.

Aplicar según monitoreo.

Alternativa para el control de langostinos a partir de enero.

Puede ser usado periódicamente en cercos tóxicos, para

evitar el ingreso de langostinos al cultivo.

La magnitud del daño que pueda provocar

depende del estado fenológico (etapa de

desarrollo) de la remolacha. Sobre una

planta juvenil, de escasa área foliar, el

perjuicio puede ser más importante.

En cambio, una presión similar de

cuncunillas sobre una remolacha ya cerra-

da podría causar apenas una desfoliación

de efectos marginales.

Page 41: Sugarbeet Production Guide

81

InsecticidasNombre comercial Ingrediente Concentración Fabricante activo o distribuidorMTD 600 SL Metamidophos 600 g/L Anasac

Fast 1.8 EC Abamectina 18 g/L Anasac

Vertimec 018 EC Abamectina 18 g/L Syngenta S.A.

Lorsban 4E Clorpirifos 480 g/L Dow AgroSciences

Lorsban Plus Clorpirifos 500 g/L Dow AgroSciences

Cipermetrina 50 g/L

Gaucho 70% WS Imidacloprid 700 g/kg Bayer CropScience

Monarca 112,5 SE Thiacloprid 100 g/L Bayer CropScience

ß Cyfluthrin 12,5 g/L

Cruiser 70 WS Thiamethoxam 700 g/kg Syngenta S.A.

Pirimor Pirimicarb 500 g/kg Syngenta S.A.

Magic 75 WP Ciromazina 750 g/kg Certis

Trigard 75 WP Ciromazina 750 g/kg Syngenta S.A.

Engeo 247 SC Thiametoxam 141 g/L Syngenta S.A.

Lambdacihalotrina 106 g/L

Recomendaciones para la aplicación• La recomendación general para mejorar la distribución y penetración de los insecticidas es aplicar, hasta antes del cierre de hileras, con

un volumen de agua de 200 L/ha y, con posterioridad a esa fecha, con 300 L/ha.

• Se debe agregar un coadyuvante organosiliconado, a razón de 30 a 50 cc/100 L de agua, con excepción de las abamectinas (Fast 1.8

EC, o Vertimec 018 EC), en cuyo caso la proporción es de 80 cc/100 L de agua.

• La presión de pulverización debe estar fija en el rango de 3 a 5 bares.

• Las aplicaciones de mejor calidad se consiguen con pulverizadores con asistencia de aire, tipo Hardi Twin o Falcon Vortex.

Espectro de acción de los insecticidasDosis Insecticida Áfidos Langostinos Minahojas Cuncunillas y Gusanos(L o kg/ha) (ingrediente activo) pilmes del suelo

2 - 3 Lorsban 4E + +++ ++ +++ ++ (Clorpirifos)

2 - 3 Lorsban Plus + +++ ++ +++ ++

1 Monarca 112,5 SE + +++ ++ +++ -

0,5 Fast 1.8 EC - - +++ - - (Abamectina)

0,5 Vertimec 018 EC - - +++ - - (Abamectina)

0,15 Magic 75 WP - - +++ - - (Ciromazina)

0,15 Trigard 75 WP - - +++ - - (Ciromazina)

Insecticidas de apoyo

1 - 1,5 MTD 600 SL ++ +++ ++ +++ -

0,5 Pirimor +++ - - - -

0,1 Engeo 247 SC* s/i +++ s/i +++ s/i

+++ Efectivo ++ Mediano + Insuficiente - Sin control en remolacha

Insecticidas de apoyo• Engeo 247 EC y Metamidofos (MTD 600): su uso está indicado sólo para aplicaciones tardías y para zonas “rojas” (de alto riesgo)

de langostinos. Debe ser aplicado en los contornos del cultivo, con el propósito de servir como primera barrera que impida la entrada

(propagación) de los langostinos hacia el resto de la siembra.

• Pirimicarb (Pirimor): aficida destinado al control de pulgones una vez que se ha agotado el efecto residual de Monarca. No afecta a

chinitas ni escarabajos. En avispas parasíticas y ácaros predadores su efecto es inocuo a levemente dañino, y moderadamente dañino

en el caso de los sírfidos. Su efecto residual es corto, por lo que se debe utilizar sólo cuando el nivel de pulgones lo requiera, teniendo la

precaución de no adelantar su aplicación.

Page 42: Sugarbeet Production Guide

8382 1. Remolacha con pérdida de follaje debida a un ataque severo de

cercóspora en la lámina y pecíolo.

2. Manchas características de cercóspora.

3. Ataque de roya, perdida ya la oportunidad de aplicación.

Complejo de enfermedades foliares:

oídio, cercóspora, roya y ramularia

Oídio (Erysiphe betae)Esta enfermedad fungosa recubre las hojas

de una capa algodonosa blanca de aspecto

polvoriento. La enfermedad se manifiesta

desde mediados de diciembre hasta abril,

al principio sobre plantas aisladas, para

luego expandirse rápidamente al resto del

cultivo, disminuyendo la función clorofílica

de las hojas y causando una baja de

rendimientos.

Las condiciones predisponentes para el

desarrollo del oídio son una humedad

relativa entre 40% y 50% y temperaturas

promedio de 20 a 28° C.

Cercóspora (Cercospora beticola)Se manifiesta por la aparición, en las hojas

de la remolacha, de pequeñas pústulas,

generalmente concéntricas, de color café

con halos café rojizos. En el centro de és-

tas se observan pequeños puntos negros,

que corresponden a los conidióforos del

hongo.

La condición predisponente para el desa-

rrollo de la cercóspora es una alta hume-

dad relativa (más de 90%). La temperatura

incide sobre el período de incubación de

la enfermedad, el que es más corto en la

medida que hay más calor.

Roya (Uromyces betae)La roya se manifiesta por la presencia, en el

haz y en el envés de las hojas, de pústulas

de alrededor de 1 mm de diámetro, de

color rojo anaranjado o marrón.

El hongo que la causa se desarrolla en

condiciones de alta humedad relativa

(superior a 90%), pero no necesita

temperaturas altas. Debido a ello, esta

enfermedad es frecuente en las siembras

otoñales. En las siembras primaverales se

presenta principalmente desde febrero en

adelante.

Ataque de oídio (micelio del hongo). En este estado, es demasiado tarde para lograr un control eficaz.

Ramularia(Ramularia beticola)Este hongo provoca la formación en las

hojas de manchas grises o marrones,

a veces bordeadas de un halo más

oscuro. Son generalmente más grandes e

irregulares que las debidas a la cercóspora,

de la cual se diferencia porque los

pequeños puntos en el centro de la pústula,

que corresponden a los conidióforos, son

blancos.

Las condiciones predisponentes para

el desarrollo del hongo de la ramularia

son una humedad relativa sobre 90% y

temperaturas de más de 17° C, idealmente

entre 23 y 25° C.

El umbral de tratamiento corresponde a

la detección de las primeras pústulas o

manchas en las hojas, debiendo repetirse la

aplicación de acuerdo al efecto residual de

los fungicidas (alrededor de 20 a 25 días) o

en caso de reinfección de la siembra.

Si las aplicaciones iniciales son oportunas,

pueden transcurrir 30 a 35 días para

que sea necesario repetirlas. Para tener

seguridad en esta materia se debe,

Control de las enfermedades foliaresa contar de los 20 días después del

tratamiento, revisar el cultivo una vez por

semana y observar si aparecen pústulas

en activo desarrollo. Esto es, en el caso

de la cercóspora, conidióforos negros con

micelio blanco en el centro de la pústula y,

en la roya, uredosporas esféricas de color

rojo ladrillo brillante.

Los factores que aumentan la probabilidad

de una presencia anticipada o más virulenta

de enfermedades foliares, y ante los cuales

se debe prestar especial atención para

controlar a tiempo, son:

• Siembras tempranas

Si las condiciones ambientales son propicias

y existe inóculo, es probable que la enfer-

medad se presente antes. Es el caso de las

siembras otoñales, habitualmente las prime-

ras en requerir un tratamiento fungicida.

• Proximidad a parcelas infectadas

el año anterior, cuando el inóculo ha

quedado en el suelo, como ocurre en

situaciones de ataque severo.

• Repetición de remolacha en el mismo

potrero, por el inóculo que queda en el suelo.

• Proximidad a ríos o a zonas

encharcadas, debido a que la alta

humedad relativa favorece el desarrollo de

los hongos.

• Cultivos excesivamente regados,

también debido a la alta humedad relativa

(riesgo que se evita al regar según la

recomendación del balance hídrico).

• Sensibilidad varietal, asociada a las

características genéticas de algunas

variedades.

Micelio de oídio en estado de estrella: oportunidad adecuada para aplicar fungicidas.

Ataque de ramularia: en el centro de la pústula se observan los conidióforos, de color blanco.

1

3

2

Page 43: Sugarbeet Production Guide

8584

La aparición de la primera pústula de roya, cercóspora o ramularia es el momento oportuno para iniciar el tratamiento con fungicidas.

otras

enfermedades

Mildiu(Peronospora farinosa)Este hongo del follaje afecta

simultáneamente las siembras de

otoño y de primavera. Los síntomas son

deformación y engrosamiento del follaje,

especialmente de las hojas centrales de la

planta, y aparición en la superficie de un

micelio plomizo con abundante producción

de conidias.

Condiciones de alta humedad relativa y

temperaturas medias de 15° C predisponen

el establecimiento de este hongo. En

términos generales esta enfermedad no es

considerada importante para la producción

de remolacha, dado que es de escasa

presencia y no afecta los rendimientos en

forma relevante.

Pseudomonas (Pseudomonas syringae)Esta enfermedad, de origen bacteriano, se

desarrolla especialmente en condiciones

de alta humedad relativa y temperaturas

moderadas a bajas.

Se reconoce por el color amarillento que

adquiere el follaje y el reticulado de nervios

amarillos que se forma en los bordes de

la hoja, los que posteriormente necrosan,

formando manchas negras que recorren

los nervios principales de la hoja.

Ciertas variedades de remolacha han pre-

sentado mayor susceptibilidad a la presen-

cia de esta enfermedad. No obstante, habi-

tualmente no se recomiendan medidas de

control químico, dado que con el aumento

de las temperaturas tiende a desaparecer.

Fungicidas para enfermedades foliares

Nombre Dosis Dosis para royacomercial para oídio y cercóspora L/ha L/haAzufre Landia 25 -

350 EXT (kg/ha)

Soprano C 1 1

Punch-C 0,5 0,75

Record 267,5 EC 0,7 0,7

Juwel Top 0,75 0,75

Score Beta 475 EC 1 1

Remolacha con ataque de mildiu.

Remolacha con daño de pseudomona.Margen de la hoja adquiere un color amarillo, posteriormente necrosa.

Daño de pseudomona en la hoja.

Cosecha de remolacha con pudricionesLas siembras que tienen un 20% o más de remolacha con pudriciones por Rizoctonia o Esclerocio no deben ser cosechadas con

máquina.

En las zonas donde hay presencia de estas enfermedades se debe dar especial importancia a la obligación de lavar en forma minuciosa

y con alta presión de agua todos los equipos antes y después de entrar a los potreros.

Raíz con ataque superficial de Rizoctonia respectiva.

Las siembras que presentan un 20% o más de pudriciones por Rizoctonia o Esclerocio no deben ser cosechadas. Todo equipo

usado en áreas infectadas tiene que ser lavado con alta presión de agua antes y después de realizar la labor respectiva.

• La aplicación debe ser dirigida al suelo.

• Después de cada aplicación los productos deben ser incorporados con riego.

Aplicar:A los primero síntomas.

Normalmente antes cierra hileras.

1,0 L Priori Xtra

+1,0 L Shirlan 500 SC

Aplicar 30 días después:

1,0 L Shirlan

PudricionesEntre las especies de hongos del sue-

lo potencialmente más perjudiciales en

los primeros estados de desarrollo de la

remolacha están los géneros Pythium,

Control de Esclerocio (Sclerotium rolfsii)Las pérdidas provocadas por esta enfermedad fungosa del suelo pueden llegar al 100% de la producción si el ataque se inicia. En todos

los casos en que el suelo tiene antecedentes de ataque de este hongo se deben usar variedades tolerantes. Si la enfermedad se detecta

en una variedad convencional existe una recomendación química, que consiste en aplicar a los primeros síntomas 3 litros de

fungicidas en dos parcialidades:

Aphanomyces y Rizoctonia. Los riesgos de

daño son mayores en cultivos sembrados

tardíamente (octubre), en suelos en que se

repite la remolacha sin rotación con otro

cultivo y en siembras sometidas a estrés

por sequía o anegamientos. Estas últimas

condiciones pueden ser corregidas con la

aplicación de riego o con labores mecáni-

cas para eliminar el exceso de humedad,

según el caso.

Todas las semillas utilizadas en remola-

cha están tratadas con insecticida y con

los fungicidas Hymexazol y TMTD, pre-

ventivos del ataque de hongos del suelo.

Control de Rizoctonia (Rhizoctonia solani)En todos los casos en que el suelo tiene

antecedentes de ataque de este hongo

se deben usar variedades tolerantes. En

superficies donde la pérdida de plantas

haya superado el 50% de la población no

se debe sembrar remolacha.

Page 44: Sugarbeet Production Guide

86

1. Micelio del hongo y formaciones de nuevos esclerocios.

2. Daño por esclerocio en una siembra. La pudrición de las raíces causa la pérdida de las plantas y el suelo es rápidamente infestado por malezas.

3. Detalle de las estructuras de resistencia, en la corona de una raíz.

4. Variedad tolerante a esclerocio sometida a una alta presión del hongo.

FungicidasNombre Ingrediente Concentración Fabricantecomercial activo o distribuidorAzufre Landia 350 EXT Azufre 30 g/kg Azufres Landia

Soprano C Epoxiconazol 125 g/L Arysta LifeScience Carbendazima 125 g/L

Juwel Top Kresoxim-methyl 125 g/L Basf Epoxiconazol 125 g/L Fenpropimorph 150 g/L

Record 267,5 EC Trifloxystrobin 187,5 g/L Bayer CropScience Cyproconazole 80 g/L

Punch C Flusilazol 250 g/L Dupont Chile Carbendazima 125 g/L

Score Beta 475 EC Difenoconazole 100 g/L Syngenta S.A. Fenpropidin 375 g/L

Priori Xtra Azoxystrobin 200 g/L Syngenta S.A. Cyproconazol 80 g/L

Shirlan 500 SC Fluazinam 500 g/L Syngenta S.A.

1 3

2

4 riegoriegotecnificado

Riego de nascencia y primeros estadosRiego de cultivoRiego de mantenciónRiego por alas móviles

Page 45: Sugarbeet Production Guide

89

El riego tecnificado es uno de los

factores más influyentes en la obtención

de altos rendimientos en las siembras

de remolacha. Los diversos sistemas

disponibles en el mercado, pivotes,

avances frontales, side roll, cobertura

total y alas móviles (cobertura parcial), se

adaptan a todo tipo de suelos y relieves,

permitiendo un mejor uso de la superficie,

dado que no es necesario destinar espacio

a canales o regueros, que pueden ocupar

hasta un 10% del área de cultivo.

Entre las ventajas más importantes de

estos equipos, están el control de la lámina

de riego, que permite manejar el riego en

la oportunidad y cantidad que el cultivo

requiere; el eficiente aprovechamiento del

agua, de especial relevancia en períodos

de sequía, y la ausencia de problemas de

anegamiento, encostramiento y erosión,

particularmente en la nascencia, cuando el

suelo se encuentra sin cubierta vegetal.

En términos de volumen de riego, el objetivo

es siempre llevar el suelo a capacidad de

campo, reponiendo el “agua más útil”

(humedad fácilmente aprovechable por

parte de la planta) cuando ésta se agota.

La disponibilidad de “agua más útil” está

asociada a la profundidad de suelo que

alcanza la raíz de la remolacha en una

etapa determinada. Así por ejemplo, la

dosis de riego o agua a reponer para

plantas con menos de 4 hojas es un 25%

del volumen que la remolacha necesita a

partir del estado en que tiene 16 hojas,

cuando ya ha alcanzado su profundidad

riegotecnificado

definitiva (ver tabla).

La frecuencia del riego es variable, ya

que depende de cuántos días demore

la remolacha en consumir la humedad

disponible, para lo cual, a partir de la

presencia de 5 pares de hojas en la planta,

se utiliza la información del balance hídrico.

Acorde a los requerimientos hídricos del

cultivo, se distinguen tres etapas o tipos

de manejo del riego en la remolacha:

• Riego de nascencia y primeros estados

(desde la siembra hasta que la planta

cuenta con 4 a 5 pares de hojas).

• Riego de cultivo (hasta marzo).

• Riego de mantención (hasta dos semanas

antes de la cosecha).

Equipo Eficiencia

Pivote aforado 95%

Cobertura total 80%

Alas móviles 80%

Carrete 75%

Aspersión tradicional 70%

Considera equipos en buenas condiciones técnicas.

Eficiencia de equipos de riego

Desarrollo remolacha Dosis de riego (agua más útil)

Menos de 4 hojas 25%

4 a 8 hojas 50%

10 a 14 hojas 75%

16 hojas a cubierta 100%

Requerimiento de agua según desarrollo del cultivo

riego

tecn

ifica

do

Page 46: Sugarbeet Production Guide

9190

El primer riego de la remolacha debe

ser efectuado dentro de las 48 horas

siguientes a la siembra, una vez aplicados

los herbicidas de preemergencia.

Dependiendo de la humedad de la cama

de semilla, se deben aplicar entre 15 a 25

mm y repetir, con volúmenes de 10 mm a

15 mm cada 3 o 4 días, hasta que se haya

completado la emergencia del cultivo.

El objetivo de estos primeros riegos

es conseguir una germinación rápida

y pareja de la semilla, que permitirá el

establecimiento de un cultivo homogéneo

riego de nascencia y

primeros estados

• Primeros estados de desarrollo

Una vez completada la nascencia y hasta

que la planta tiene 4 a 5 pares de hojas,

se debe asegurar que el contenido de

humedad superficial del suelo (primeros

10 cm) sea el adecuado, realizando riegos

livianos, de 10 a 15 mm, si bien durante este

período no es necesario llevar un balance

hídrico, puesto que basta con observar la

condición del suelo, se debe tener presente

que en su etapa inicial de desarrollo la

remolacha es especialmente sensible a la

falta de humedad, la que debe ser evitada,

de manera de no perjudicar el potencial de

rendimiento genético de la semilla.

• Durante la nascencia

Los equipos tecnificados de aspersión

(cobertura total, side roll, alas móviles)

deben operar con presiones levemente

superiores a la normal de trabajo, de manera

que las gotas de agua sean más pequeñas

y se evite el riesgo de encostramiento por

destrucción de los agregados del suelo.

Los pivotes habitualmente no presentan

limitaciones, dado que riegan con gotas

pequeñas y bien distribuidas.

• Lluvias después de la siembra

La presencia de lluvias, inmediatamente

después de la siembra, genera riesgo de

encostramiento del suelo y el consiguiente

daño a la emergencia de las plántulas por

“gateo” (germinación sin lograr traspasar

la costra superficial). En este caso, con-

viene aumentar la frecuencia de los

riegos de volumen reducido (8 a 10 mm),

aplicándolos incluso cada 2 días o cada

vez que se endurezca la costra superficial,

hasta el término de la nascencia.

con una alta población de plantas. Adicionalmente, el agua aportada al suelo es indispensable para que los fertilizantes se disuelvan y

puedan ser absorbidos por la planta, así como para la incorporación y activación de los herbicidas de preemergencia.

Establecida la dosis de agua a aplicar, se determina el tiempo de riego por postura (riegos fijos) o se regula la velocidad de avance de

los equipos autodesplazables (pivotes y avance frontal) acorde a su pluviometría real. Para conocer esta última, es necesario realizar

previamente el aforo del equipo, esto es, confirmar que el caudal efectivamente corresponda al definido.

Claves de los riegos iniciales

El inicio de la programación del balance

hídrico se realiza con el suelo a capacidad

de campo, esto es, después de un riego

profundo. La determinación de cuánto

y cuándo regar está basada en dos

indicadores:

• Consumo semanal del cultivo.

• Contenido de humedad del suelo al inicio

del período de riego (semana).

• Consumo semanal

Durante toda la temporada de riego,

Iansagro informa el consumo semanal

de agua de la remolacha de cada zona.

Dicho consumo es obtenido a partir de la

combinación de los datos de evaporación

semanal de agua del suelo (mediciones

de las “Bandejas de evaporación FAO tipo

A” ubicadas en las diferentes regiones),

el factor de entorno (Kb, cuyo valor es de

0,8) y el factor de cultivo (Kc, asociado a la

etapa de desarrollo del cultivo).

El resultado de esta información es la

denominada “evapotranspiración del

Bandeja de evaporación FAO tipo A

Textura suelo Agua más útil

Trumao 50 - 55 mm

Arcilloso 40 - 45 mm

Franco 35 - 40 mm

Arenoso 25 - 30 mm

Pedregoso 20 mm

Desarrollo de Factor Kcla remolacha

Menos de 4 hojas 0,4

4 a 8 hojas 0,5

10 a 14 hojas 0,7

16 hojas a cierre de hileras 0,8

2ª quincena diciembre 1,0

Enero hasta 15 febrero 1,1

16 febrero hasta 10 marzo 1,0

11 marzo hasta abril 0,9

riego de

cultivoA partir de la presencia de 5 a 7 pares de

hojas en la planta y hasta marzo, se debe

definir un programa de riego que permita

a la remolacha disponer permanentemente

de la humedad necesaria acorde a su

etapa de desarrollo. Con esta finalidad,

se utiliza la información obtenida a través

del balance hídrico o balance de riegos,

teniendo presente que los mayores

rendimientos en remolacha se alcanzan

cuando la tensión con que está retenida el

agua en el suelo no sobrepasa los 45 cb en

los primeros 30 cm de profundidad.

El concepto “agua más útil” utilizado en las

recomendaciones de riego es la humedad

más fácilmente aprovechable por parte

de la planta, y corresponde a la cantidad

de agua (mm) que retiene un suelo entre

capacidad de campo (10 cb) y 45 cb de

tensión en dicho perfil.

Dosis de riego según suelo

cultivo”, que permite determinar el

volumen neto de agua que se debe aportar

a la siembra para reponer la evaporación

del suelo y la transpiración de la planta.

Para que el cultivo efectivamente reciba

dicha cantidad de agua, se debe corregir el

volumen neto por el factor de eficiencia del

sistema de riego utilizado, estableciéndose

de esta forma la necesidad bruta de agua

de la siembra, conocida como “consumo

semanal”.

• Contenido de humedad del suelo El consumo semanal debe, finalmente, ser

contrastado con la realidad particular de la

siembra, esto es, el contenido de agua que

el suelo conserva (diferencia observada al

final de la semana entre el consumo del

cultivo y los aportes provenientes del riego,

lluvias y humedad previa del suelo). Esta

cifra, identificada como “Saldo final de

humedad del suelo”, es la base sobre la

cual se toma la decisión de riego para la

nueva semana.25,4 cm

Factor de cultivo (Kc)

124,7 cm

Balance Hídrico

Page 47: Sugarbeet Production Guide

9392

Saldo final de humedad del sueloEl contenido de humedad que el suelo

conserva al término de la semana de

riego puede mostrar una de las siguientes

condiciones:

• Valor positivo inferior a agua más útil

del suelo: aún hay humedad disponible en

el suelo, la que debe ser consumida antes

de reiniciar los riegos (retardo de riego). De

esta manera, se contribuye a la aireación

del suelo y se favorece la capacidad de

almacenamiento de humedad en el suelo

para el siguiente riego.

• Valor positivo superior a agua más

útil del suelo: indica un contenido de agua

superior a la capacidad de almacenamiento

del suelo (agua más útil). En este caso, se

produce una pérdida por percolación. La

humedad disponible deberá volver a la

condición de agua más útil, de manera que

el riego debe ser retardado hasta asegurar

que no provocará exceso de humedad en

el suelo. Situaciones de esta naturaleza

obedecen generalmente a grandes lluvias

o a programaciones incorrectas del riego.

• Valor negativo (–) de hasta 10 mm:

indica que el requerimiento hídrico de

la remolacha fue superior a la humedad

disponible, es decir, el riego fue insuficiente

y el cultivo fue sometido a estrés. El saldo

inicial a partir del cual se proyecta el riego

para la nueva semana es cero.

• Valor negativo superior a 10 mm:

debido a la gran intensidad del estrés al

que la siembra ha estado sometida se

aplica un riego de fondo o riego profundo,

esto es, un volumen de agua que supera

en 10 a 15 mm el agua más útil del suelo

definida para la nueva semana.

Necesidad neta de agua del cultivo

Eficiencia del sistema de riego

Consumo semanal (agua que la planta extrajo del suelo)

Saldo de humedad del suelo (reserva de agua)

Recomendación semanal de riego

Bandeja evaporación Entorno Kb Cultivo Kc

Con la llegada del otoño (abril) se inician los riegos de mantención, cuyo objetivo es conservar en el suelo condiciones de humedad

adecuadas para la fase final de desarrollo de la remolacha. Acorde al consumo del cultivo, puede ser necesario regar más de una vez a la

semana, especialmente en condiciones de temperaturas altas y si se trata de suelos con baja retención de humedad, como los arenosos

y pedregosos.

En términos generales, los riegos se suspenden dos semanas antes de la cosecha. Si la cosecha es tardía o si el otoño se presenta muy seco,

se debe continuar haciendo los riegos de mantención que resulten necesarios, procurando siempre evitar el estrés hídrico del cultivo.

riego de

mantención

Cronograma de balance hídrico

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Desarrollo

Kc

Agua más útil

Inicio balance hídrico

Al llegar a 10 hojas

Registro de riegosCada agricultor debe realizar y registrar

semanalmente el cálculo del balance

hídrico correspondiente a su siembra, para

lo cual cuenta con la información difundida

por Iansagro y el apoyo de los asistentes

técnicos zonales, quienes le ayudarán a

llevar la hoja de balance de riego.

0 a 4 hojas

Kc=0,4

25%

4 a 8 hojas

Kc=0,5

50%

10 a 14 hojas

Kc=0,7

75%

16 hojas a cubierta

Kc=0,8

100%

Cubierta (hileras cerradas)

100% de agua más útil

Kc=1 Kc=1.1 Kc=1.1 Kc=1 Kc=0.9

Page 48: Sugarbeet Production Guide

95

Existe una relación directa entre humedad

del suelo y producción de azúcar de la re-

molacha. Durante los períodos de estrés

hídrico la planta detiene su proceso fisioló-

gico de producción de azúcar, lo que reper-

cute directamente en el rendimiento final,

pudiendo llegar a pérdidas de 1 ton/ha al

día en los meses de enero, febrero y parte

de marzo (base 16% polarización).

Los análisis realizados por Iansagro,

contrastando los resultados de las

cosechas individuales con el uso de

sistemas tecnificados y la aplicación de las

recomendaciones emanadas del balance

hídrico semanal demuestran que aquellos

productores que riegan sus cultivos

ciñéndose estrictamente al balance

hídrico obtienen prácticamente el 100%

Relación entre productividad de la remolacha y riego

del beneficio esperable por este factor. Un

manejo óptimo se refleja en rendimientos

que, en promedio, superan en 14 ton/ha

(base 16% pol.) los resultados de aquellas

siembras que, aún contando con equipos

tecnificados, no son regadas acorde a

los datos del balance hídrico. Incluso en

aquellos casos en que el balance hídrico es

aplicado “a medias”, sin el debido rigor, el

resultado del cultivo acusa esta deficiencia,

con un menor rendimiento promedio de 8

ton/ha en comparación con un manejo

óptimo. El resultado más insatisfactorio es

el de las siembras que no cuentan con riego

tecnificado, cuyo rendimiento promedio es

más de 20 ton/ha inferior al conseguido

con un manejo óptimo e incluso menor que

la media nacional.

Tres unidades básicas componen el equipo

de alas móviles: bomba, matriz y alas

regadoras o laterales.

Bomba: De acuerdo a las características

de la superficie, tiempo de riego y

disponibilidad de agua se puede optar por

modelos diesel o eléctricos de 40, 80 o más

metros cúbicos por hora. La capacidad de

la bomba determina el número de alas

laterales o de aspersores que pueden

regar en cada postura. En términos

generales, esta unidad representa el 50%

de la inversión total en el equipo de riego

de alas móviles.

Matriz: Está compuesta por tubos de

aluminio de 3 y 6 m de largo en 4’’ de

diámetro (pudiendo llegar a 8’’ para

proyectos específicos), con acoples de

gancho y pestillo y llaves de bola para

la distribución del agua. La matriz debe

extenderse a lo ancho del potrero. Cada 15

riego por alas

móviles(cobertura móvil)

Una opción para acceder a las ventajas del riego tecnificado con una modalidad más económica que la de la cobertura total es el sistema

de aspersión portátil denominado “alas móviles”. Su operación está basada en el modelo de cobertura total, utilizando también

una bomba y una tubería matriz (con sus cruces) que se debe extender a todo el ancho del potrero, pero con un número de ramales y

aspersores significativamente menor, los que son reubicados en posturas sucesivas para regar la totalidad de la superficie. El sistema

de alas móviles es una gran alternativa para productores que cultivan superficies hasta la 30 ha y abre la posibilidad de evolucionar

gradualmente hacia un sistema de cobertura total.

Unidades básicasmetros se ubican las cruces distribuidoras

y reductoras que conectan las alas de

riego. Dado que éstas pueden tener un

largo de hasta 150 m, el ancho máximo de

la superficie de riego donde está ubicada la

matriz será de 300 m.

Alas regadoras o laterales: De acuerdo

a la capacidad de la bomba, topografía

del terreno y disponibilidad de mano de

obra, el sistema podrá tener desde el

8% al 66% de los ramales y aspersores

correspondientes a la totalidad de la

superficie de riego (cobertura total),

incluyendo en este número las alas que

operarán en cada postura y una cantidad

igual de alas no funcionales, con el objeto

de asegurar la continuidad del riego

mientras estas últimas son trasladadas a

la siguiente postura.

Las alas regadoras son tuberías de alu-

minio de 6 m de largo y 2’’ de diámetro,

unidas en longitudes de hasta 144 m. Los

aspersores son instalados cada 12 m y a

75 cm del suelo, utilizando un soporte y

estabilizador para evitar el balanceo. Uti-

lizan aspersores de impacto VYR 36, con

boquillas de 4,4 mm de diámetro, para un

riego medio de 8,5 mm/hora a una presión

de trabajo de 4 a 4,5 bares. Estas boquillas

deben ser revisadas todos los años para

comprobar su estado y cambiarlas cada 5

años para asegurar una buena operación.

El sistema de alas móviles puede estar di-

señado para operar desde 1 hasta 8 alas

regadoras (es decir, debe contar con un

mínimo de 2 y un máximo de 16 ramales,

incluyendo aquellos ‘no funcionales’), cada

una de las cuales puede tener hasta 12 as-

persores. Por tanto y acorde a la capacidad

del sistema, la extensión del riego en cada

postura puede ir desde 0,22 hasta 1,73

hectáreas, utilizando hasta 96 aspersores.

Page 49: Sugarbeet Production Guide

9796

Costo Costo Requerimiento Facilidad de Inversión operacional mano de obra adaptación a forma del potreroCobertura total y parcial (fija) Alto Medio Bajo Muy buena

Cobertura móvil (alas móviles) Medio Medio Alto Muy buena

Pivotes y avance frontal Bajo (sobre 30 ha) Bajo Bajo Buena

Medio (bajo 30 ha)

Side roll Bajo Medio Medio Buena

Aspersión tradicional Bajo Medio Alto Muy buena

Enrolladores de riego (carretes) NO RECOMENDADO

¿Cómo se riega con el sistema de alas móviles?El principio de operación de las alas móviles es el mismo de la cobertura total, con la diferencia de que los ramales o alas regadoras no

permanecen fijas en el potrero sino que son trasladadas a posturas sucesivas hasta completar el riego de toda la superficie.

Esquema de riego con un módulo mínimo de 2 alas móvilesLa ilustración muestra un ejemplo de riego por alas móviles con el número mínimo de 2 ramales para una siembra de unas 3 hectáreas.

Mientras un ala está regando en la primera postura, la otra está preparada para operar a continuación. Cuando se inicia el riego en la

segunda postura, el primer ramal es trasladado a su siguiente postura, y así sucesivamente (avanzando en la dirección indicada) hasta

completar la totalidad de las posturas.

Comparación de equipos de riegoValores relativos

105

m

15 m

Bomba

300 m

12 m

= ala regando

= ala preparada para iniciar el riego

= siguientes posturas de alas móviles

= suelo mojado (húmedo)

1. Tarifas eléctricas y factor de potencia: La tarifa eléctrica debe ser elegida considerando la distribución del consumo eléctrico y la potencia de los equipos, para una correcta

elección se debe simular el consumo eléctrico con las distintas tarifas y determinar la tarifa óptima. Otro elemento importante es el

factor de potencia, que puede generar costos adicionales importantes en la factura eléctrica. Este cobro se puede extinguir incorporando

condensadores en el sistema.

2. Succión libre de taponamientos: Es de suma importancia contar con agua libre de impurezas que puedan taponear la succión de las bombas, ya que de esto depende la

calidad y cantidad de agua aplicada. En casos críticos el taponamiento puede detener los equipos y perder valioso tiempo.

Las soluciones son variadas y dependerán de cada instalación, pero en general el poner mallas interceptoras aguas arriba de la succión

y filtros auto limpiantes en la succión, ayuda a impedir este problema.

eficiencia energética en equipos

eléctricosLos principales factores para tener éxito con un equipo de riego son la programación de riego y la confiabilidad del equipo, por lo que

se debe modificar las instalaciones para lograr una confiabilidad de operación del los equipos evitando el taponamiento de boquillas,

conociendo fidedignamente la lámina de aplicación (Aforo) y verificando permanentemente la presión de operación. Posteriormente se

debe mantener una correcta programación de riego (Balance) para lograr un óptimo contenido de humedad en el suelo y potenciar la

planta para expresar su potencial de rendimiento.

Estas labores deben ir asociados a la optimización energética para evitar sobrecargos de facturación e ineficiencias energéticas que

pueden generar altos costos de operación y reducir el margen ganado en la producción.

1. Tarifas y factor de potencia

2. Succión libre de taponamientos

3. Bombas y tubería Optimizada4. Cantidad y calidad del riego 5. Ausencia de escurrimiento

superficial6. Presión Adecuada

7. Mantención

Page 50: Sugarbeet Production Guide

98

3. Bombas y tuberías optimizadas:El consumo eléctrico está directamente relacionado con la potencia de las bombas, por lo que se debe estudiar la instalación para lograr la

menor potencia por hectárea. A medida que decrece el diámetro de la tubería de conducción, se incrementa la potencia de la bomba. Esto

trae como consecuencia que el costo operacional del sistema se vea incrementado; al contrario, si la tubería incrementa su diámetro, la

potencia disminuye pero el costo de la tubería se incrementa. Para optimizar la relación de la tubería de conducción y la bomba se analizan

distintas alternativas para lograr la menor potencia por ha, valores de 0,75 a 1 hp/ha generan costos aproximados de operación eléctrica

anual entre los $130.000 a $170.000 por ha. Si esta potencia unitaria se ve incrementada los costos pueden duplicar estos valores.

4. Cantidad y calidad del riego:Este punto es el más importante en la eficiencia energética, ya que de él dependerá la producción. Se debe conocer en forma exacta el

agua aplicada y su uniformidad, así se pueden evitar los sobre riegos que generan importantes costos eléctricos y el estrés del cultivo que

disminuye el rendimiento. La uniformidad con que se aplica el agua debe estar sobre el 80%, ya que valores inferiores involucran mermas

importantes de rendimiento y plantas con distinto crecimiento lo que perjudica la calidad de cosecha.

Todo equipo debe ser evaluado (Aforo) para conocer su lámina real y su coeficiente de uniformidad.

5. Ausencia de escurrimiento superficial:El principal enemigo del riego por aspersión, es el escurrimiento superficial. Esta agua que escurre sobre la superficie del suelo genera

erosión, pérdida de plantas, fertilizantes y anegamientos en las partes bajas. Claramente la presencia de escurrimiento en un cultivo es

sinónimo de ineficiencia; el agua es bombeada y posteriormente perdida.

Las soluciones son variadas y van desde mejorar la preparación de suelos (labores verticales), dividir la aplicación de agua en 2 o 3

parcialidades hasta el cambio de aspersores por unos de menor intensidad de aplicación.

6. Presión adecuada:La manera de detectar oportunamente el posible mal desempeño del equipo de riego, es a través de la medición de la presión de

operación. Al bajar la presión se puede producir una disminución de la lámina de aplicación y uniformidad lo que afectará la programación

del los riegos y su consecuencia en el estrés de las plantas. Se debe adoptar el procedimiento de mediciones continuas de presión de

operación, para asegurar el buen funcionamiento de los equipos. Paralelamente es necesario ajustar los mecanismos de protección de

los equipos ante bajas de presión.

7. Mantención:El valor que aporta una buena mantención de los equipos, es el costo de oportunidad ante una eventual falla. En período de máxima

demanda los equipos se calculan para reponer el agua necesaria para el cultivo entre 18 y 22 horas diarias, por lo que una falla de

operación que involucre más de 1 día, se hace difícil reponerlo en la semana.

Durante los meses de invierno se deben realizar las mantenciones eléctricas y mecánicas que aseguren la correcta operación de los

equipos y permitan a los operadores trabajar en forma segura durante la temporada.

Cada equipo requerirá de mantenciones específicas, pero en general se debe tener presente :

• Limpieza de sedimentos dentro del equipo.

• Limpieza de canales y fosas de succión.

• Limpieza de casetas de bombas.

• Revisión de fugas de aceite y cambio o mantención de niveles.

• Limpieza de tableros eléctricos, contactores y reapriete de bornes.

• Revisión de rodamientos y sellos mecánicos en las bombas.

• Presión de aire en neumáticos de pivotes.

• Engrase en puntos específicos.

• Revisión y cambio de manómetros.

• Remoción de óxido, pintado.

• Reapriete de pernos y fijaciones.

• Revisión y limpieza de boquillas y reguladores.

maquinariamaquinariaSembradora de precisiónControl de profundidad y compactaciónEquipo fertilizadorRegulación de la sembradoraRegulaciones en terrenoCómo sembrarMantenimiento de la sembradora de precisión

AbonadoraFertilización al voleoAnchura de trabajo y uniformidad de aplicaciónVelocidad de trabajoCaudal de la abonadoraCuidados generales

PulverizadorBoquilla abanicoRegulador de la presión de trabajoCondiciones del equipo antes de la calibraciónCalibración del pulverizadorPulverizaciónLavado del pulverizador

Page 51: Sugarbeet Production Guide

101

maquinariasembradora

de precisiónLa siembra debe ser realizada con gran precisión. La alta calidad de esta labor, sumada a una correcta preparación del suelo y la

aplicación oportuna de riego tecnificado, asegura una nascencia pareja, lo que permite alcanzar la densidad ideal de 120 mil plantas por

hectárea y llegar a cosecha con raíces homogéneas en tamaño y polarización.

Las máquinas utilizadas, desde las que trabajan en seis hileras hasta los modernos modelos de doce hileras, son sembradoras monograno,

compuestas por cuerpos independientes, que deben operar a una velocidad máxima de 5 km/h, depositando las semillas uniformemente

a una profundidad de 1,5 cm y a una distancia de 15 cm en líneas de siembra con 50 cm de separación. En las variedades tolerantes a

Rizoctonia, la distancia entre las semillas es de 13,2 cm.

Control de profundidad y compactaciónEl principal responsable de la precisión

de la siembra es el dosificador de la

sembradora, que consiste básicamente

en un disco plano con 30 o 36 orificios

de 2 a 2,1 mm de diámetro, al cual las

semillas se adhieren mediante un sistema

de succión de aire. El disco gira y, cada vez

que un orificio con una semilla pasa por

determinado punto carente de succión, la

semilla cae.

La profundidad de siembra está

determinada por la posición relativa

de la reja respecto de las ruedas de la

sembradora. Debe ser fijada, de manera de

asegurar que su ubicación no se modifique

durante la faena.

El control de la profundidad de siembra está

a cargo de las ruedas laterales, ubicadas a

la misma altura del dosificador de semilla.

La regulación se efectúa en un sólo punto

del equipo, permitiendo que éste se

desplace en forma pareja tanto en terrenos

planos como en zonas desniveladas.

De esta forma, la operación de la reja

permanece inalterada y se consigue una

profundidad de siembra exacta.

El resultado de la siembra es óptimo si se

ha realizado preabonadura en el suelo. En

cambio, si el fertilizante es aplicado en

la misma faena de siembra, la cama de

semilla es dañada por el profundizador de

fertilizante.

maq

uina

ria

Page 52: Sugarbeet Production Guide

103102

La rueda intermedia consigue un efecto compactador similar a la presión de una

mano en la siembra.

La compactación se consigue con otros

dos elementos. La rueda compactadora

intermedia, hecha de aluminio, con banda

inoxidable y quitabarro, produce una

compresión entre la semilla y el suelo

similar a la que se consigue en forma

manual. Al aumentar el contacto semilla-

suelo se favorece una germinación rápida

y uniforme y, por tanto, una nascencia

homogénea.

El uso de esta rueda es recomendado para

todo tipo de suelos. La presión puede ser

ajustada en distintas intensidades, según

las posiciones indicadas por el fabricante.

En una cama de semillas de buena calidad

se debe preferir una presión alta. En suelos

muy sueltos es conveniente reducir la

presión y ajustar (aumentar o disminuir,

según el caso) la profundidad de siembra.

Las ruedas compactadoras traseras dis-

puestas en forma de V tapan y compactan

lateralmente la semilla, aportando im-

portantes ventajas al resultado final de la

siembra:

• La tierra sobre la semilla queda suelta, es

decir, no se produce sello del suelo, con lo

que se evita el riesgo de encostramiento.

• No se altera la profundidad de la

siembra.

• Mejora el contacto tierra-semilla, lo que

acelera la germinación.

La segunda alternativa de ruedas

compactadoras traseras disponible en

Chile, son las “Famflex”, ruedas de gomas

flexibles que cumplen la función de

compactar el suelo, operando en conjunto

con otros dos elementos que tapan las

semillas. Su principal inconveniente es

que, si el suelo presenta ciertos desniveles,

la profundidad de siembra será variable y,

en consecuencia, la nascencia no tendrá la

uniformidad deseada.

Las ruedas compactadoras

traseras en forma de V, evitan el

encostramiento y no alteran la

profundidad de la siembra.

Exclusivamente en aquellos suelos tru-

maos (fijadores de fósforo) en que las

condiciones técnicas y agronómicas no

permiten aplicar la mezcla de fertilizantes

Iansafert al voleo en preabonadura (según

se detalla en capítulo Fertilización), se

debe localizar el fertilizante en la misma

faena de siembra, lo que exige el uso de

profundizadores que, inevitablemente, al-

teran la cama de semilla.

El equipo fertilizador se compone de una

o varias tolvas ubicadas encima de las

unidades sembradoras, las que contienen

la mezcla de fertilizantes granulados.

La aplicación es ajustada a través de

dosificadores, debiendo el fertilizante

quedar localizado a 5 cm de la semilla y

10 cm de profundidad.

Previa evaluación y recomendación del téc-

nico de Iansagro, en casos específicos de

suelos con muy bajo contenido de fósforo

y alta presencia de aluminio extractable, es

Equipo fertilizador

posible distribuir el fertilizante en la línea

de siembra, con la finalidad de adelantar

su disponibilidad para la futura planta.

El perjuicio que el profundizador de

fertilizante causa en la cama de semilla,

puede ser neutralizado parcialmente si se

agrega un taco de goma flexible que borra

el surco del profundizador. Este dispositivo

es fabricado artesanalmente, por lo que su

calidad tiene que ser visada por el técnico

de Iansagro.

En el caso de las aplicaciones de

Superfosfato Triple, el fertilizante es

depositado en el suelo junto con la semilla,

e incorporado con los elementos tapadores

de semilla, de manera que no cause

trastornos en la cama de siembra.

Comparación de las dos alternativas de ruedas compactadoras traseras: al centro, las ruedas en V, que logran un buen efecto compactador; en los extremos, las ruedas Famflex, que no logran una profundidad pareja.

Regulación de la sembradoraAntes de iniciar la siembra, es indispensa-

ble asegurar que cada una de las piezas de

la máquina esté en condiciones adecuadas

para desarrollar una faena de real preci-

sión. Esto incluye las siguientes tareas:

• Comprobar que exista una separación

uniforme de 50 cm entre las unidades

sembradoras y que no presenten movi-

mientos laterales.

• Revisar las rejas, particularmente el

ángulo de ataque. Si no están en buenas

condiciones, es recomendable cambiarlas

(y no calzarlas), para evitar problemas en la

distribución de la semilla y la profundidad

en la línea de siembra.

• Asegurar que la rueda intermedia y las

ruedas compactadoras traseras, no tengan

oscilación y que el raspador (encargado de

quitar la tierra de la rueda, para no entor-

pecer la correcta caída de la semilla en la

línea de siembra) esté en buen estado.

• Los neumáticos de las ruedas, respon-

sables de la transmisión, deben tener una

presión de 35 libras. Las ruedas demasiado

infladas, pueden provocar patinajes y las

ruedas insuficientemente infladas, afectan

la transmisión al dosificador, perjudicando,

en ambos casos, la posición de la semilla

en el suelo.

• Las cadenas de transmisión deben estar

limpias y secas. No es conveniente acei-

tarlas o engrasarlas, ya que el polvo de la

siembra causa un efecto abrasivo que dis-

minuye su vida útil.

• Los discos sembradores (los elementos

más importantes de la distribución), deben

estar planos y no tener un desgaste de más

de 1 mm. Se recomienda cambiar todos los

años las juntas de roce de los discos, para

asegurar la correcta succión en la cámara

de distribución.

• Hacer andar la máquina y asegurar que

el ruido de la turbina sea normal. Los tubos

1. Ruedas laterales, ubicadas a la altura del dosificador de semilla, aseguran una profundidad de siembra pareja. 2. Ruedas compactadoras intermedias, mejoran el contacto tierra-semilla, favoreciendo la germinación. 3. Ruedas compactadoras traseras en V, tapan y compactan lateralmente la semilla.

La sembradora debe de tender dosificadores específicos para remolacha con expulsor de semilla.

El control de profundidad mediante ruedas laterales, logra una siembra uniforme en zonas planas y en desniveles.

1

2 3

Page 53: Sugarbeet Production Guide

105104

de aspiración de aire no deben tener perfo-

raciones que afecten la succión.

Regulaciones en terrenoEn el potrero donde se realizará la siembra

es necesario hacer las siguientes regula-

ciones:

• Marcadores. Para iniciar la siembra hay

que ajustar los marcadores de “pega”, esto

es, de las hileras contiguas de siembra en-

tre pasadas de la máquina, con la finalidad

de conservar una distancia uniforme de 50

cm entre las hileras, entre una y otra pasa-

da de la máquina.

• La trocha del tractor debe ser de 2

metros y las ruedas deben ser an-

gostas, idealmente de 13,6 pulgadas de

ancho, de manera de no pisar la línea de

siembra. Las ruedas de alta flotación tam-

bién son una alternativa aceptada, dado

su bajo efecto compactador de la cama de

siembra.

• Revisión de dosificadores de mez-

clas de fertilizante Iansafert y de Super-

fosfato Triple.

En cada bajada de fertilizante se deben

colocar bolsas plásticas y luego, avanzar

cierta distancia con el equipo en opera-

ción. Se pesa cada bolsa y se establece el

promedio de peso de las bajadas. Si éste

es distinto de la dosis (kilogramos por hec-

tárea) recomendada, se deben hacer los

ajustes necesarios.

Ejemplo: Volumen promedio de fertili-

zante que se debe obtener en 20 metros

de siembra según dosis indicadas: (ver

tabla).

• Prueba de distancia entre semillas y pro-

fundidad de siembra. Se siembra un tramo

de mínimo 10 metros, se revisa la profun-

didad y se destapa la semilla para obser-

var su distribución en la línea de siembra,

contando cierto número de semillas, para

calcular el número de unidades por hectá-

rea que arroja el equipo. La distancia entre

semillas debe ser de 15 cm y su profundi-

dad, de 1,5 cm.

Ejemplo: Se cuentan 11 semillas en la

línea de siembra, las que cubren una dis-

tancia de 1,5 m.

Entre ellas hay 10 espacios, por tanto, la

separación entre semillas es de

15 cm. Con este dato, se calcula

el total de unidades por hectárea:

(100/0,15) x 200 = 133.000 se-

millas/ha, esto es, 1,3 unidades

internacionales por hectárea.

Producto Dosis Peso promedio de kg/ha bolsas en 20 m kg

Superfosfato Triple 150 0,15

Iansafert 1.300 1,3

Iansafert 450 0,45

Claves al momento de sembrar• La sembradora debe estar bien aplomada en el tractor, para que los cuerpos de siembra trabajen en la debida posición

horizontal. Esto se consigue regulando el tercer punto del tractor.

• La velocidad de siembra no debe sobrepasar los 5 km/h.

• Las semillas deben tener entre sí una distancia de 15 cm y estar a una profundidad uniforme no superior a 1,5 cm.

• En las pegas (hileras contiguas de siembra entre pasadas de la máquina) se debe conservar la misma separación de 50 cm

que existe entre las hileras.

Acorde a los requerimientos de la

cosecha mecanizada y, especialmente,

de las cosechadoras autopropulsadas

de 6 hileras, es necesario confeccionar

en el potrero cabeceras de dimensiones

adecuadas, esto es, al menos del mismo

ancho de la barra del pulverizador o,

La confección de cabeceras, permite lograr aplicaciones uniformes en la totalidad de la superficie, en las posteriores pulverizaciones del cultivo, dado que las faenas se inician en el interior del potrero y se finalizan en el área perimetral, evitando que los equipos toquen los cercos.

idealmente, el doble de ésta.

Dos alternativas para confeccionar las cabeceras1. Marcación previa de la cabecera.

Cualquiera sea la forma del potrero, se

marca, desde el cerco, una distancia igual

a la anchura del pulverizador o un múltiplo

de ésta. Es decir, si el pulverizador tiene 12

metros, se marcará un espacio de 12 o 24

metros con pequeñas estacas. Esta es la

cabecera. La siembra se inicia en el área

interior del potrero. Terminada esa zona,

se da el último afinamiento a la cabecera

Cómo sembrar

y se siembra esta última, desde el borde

exterior hacia el interior, siguiendo la forma

del cerco. Si la sembradora es de 6 hileras,

cubrirá un ancho de 3 m en cada pasada,

completándose la siembra de la cabecera

en 4 u 8 pasadas, según tenga ella 12 o

24 m de ancho.

2. Cabecera de 12 metros sin marcación

previa. Primero se siembra un ancho de 6

m a lo largo del perímetro del potrero. Es

decir, si la máquina es de 6 hileras, deberá

hacer dos pasadas para completar ese

ancho. Luego se siembra el área interior del

potrero. Cada pasada llega hasta el punto en

que la rueda delantera del tractor topa con

la última hilera ya sembrada del perímetro,

Beneficios de la confección de cabecerasLa existencia de cabeceras determina que las aplicaciones se hagan primero en el interior del potrero y se finalice en el área perimetral,

lográndose dosis uniformes en la totalidad de la superficie. En los equipos pulverizadores que tienen barras manuales (no hidráulicas), se

evita que éstas toquen el cerco y la consecuente necesidad de que el operario se detenga a cerrar y abrir las barras al llegar al extremo

del potrero, ya que se trabaja a una distancia mínima de 12 metros del cerco, con lo que se consigue una pulverización más eficiente.

Mantenimiento de la sembradora de precisiónInmediatamente terminada la siembra, se debe hacer el mantenimiento de la sembradora, con la finalidad de cuidar su vida útil y facilitar

las regulaciones que se deberán hacer en el siguiente inicio de temporada.

• Cada parte de la máquina debe ser limpiada minuciosamente y sopleteada con aire.

• Las cadenas de transmisión deben ser sacadas y sumergidas durante varios días en petróleo para limpiarlas y evitar la oxidación. Antes

de volver a montarlas, deben estar completamente secas.

• La correa de la turbina debe ser desmontada, para evitar que se deforme.

• Finalmente, la máquina debe ser guardada bajo techo.

Confección de cabecera con marcación previa1. Marcación con estacas para delimitar la cabecera (distancia

desde el cerco igual o múltiplo del ancho del pulverizador).

2. Siembra del área interior del potrero.

3. Último afinamiento de la cabecera y siembra.

Confección de cabecera de 12 m sin marcación previa1. Siembra de un ancho de 6 m siguiendo la forma del cerco.

2. Siembra del área interior del potrero.

3. Siembra de los siguientes 6 m de la cabecera.

generándose un espacio de 6 m (largo del

tractor con la sembradora) que queda sin

sembrar. Finalizada la siembra de la zona

interior del potrero, se termina la siembra

de la cabecera, en aquel ancho de 6 m que

estaba pendiente. De esta forma, se evita

la necesidad de marcar anticipadamente el

límite de la cabecera con estacas.

Page 54: Sugarbeet Production Guide

107106

abonadoraComo norma general, el fertilizante debe ser aplicado al voleo con una abonadora o trompo. En casos excepcionales, cuando las

condiciones del suelo impiden este tipo de aplicación, es necesario hacer este trabajo en forma localizada con la sembradora (ver

Sembradora de precisión).

Fertilización al voleoLas abonadoras o trompos cuentan con

una unidad central que lanza el fertilizante

en una anchura de esparcido mayor que

la anchura de trabajo. Los dos tipos de

unidad central, usados en remolacha, son

el péndulo y los dos discos, prefiriéndose

usualmente este último en explotaciones

de tamaño mediano y grande, dado que

ocupa tolvas de mayor capacidad y alcanza

una mayor anchura de esparcido.

Para lograr una distribución pareja del

fertilizante y un ancho de trabajo adecuado,

además de las regulaciones de la máquina

recomendadas por el fabricante, se debe

prestar atención a los siguientes factores:

• Granulometría del fertilizante: debe

ser de 2 a 5 mm. Granulometrías fuera

de este rango pueden significar una

distribución errática.

• Inclinación de la unidad central

(elemento de proyección) respecto

al suelo: como norma, se debe seguir la

recomendación del fabricante. En terreno

también se observan buenos resultados

cuando la parte trasera de la abonadora

está un poco (4 a 6 cm) más elevada que

la parte delantera de la máquina.

• Distancia entre el elemento de

proyección y el suelo: se deben

seguir las indicaciones del fabricante.

En las abonadoras de disco, la distancia

recomendada es generalmente de 75 cm,

y en las pendulares, de 90 a 95 cm.

• Velocidad de giro de la toma de

fuerza: los fabricantes recomiendan

540 revoluciones. Las modificaciones

de velocidad en el giro afectan en forma

considerable la distribución del fertilizante.

• Inclinación lateral de la abonadora: al

montar la abonadora en el tractor, los brazos

hidraúlicos deben estar completamente

nivelados en relación al suelo. De lo

contrario, la abonadora distribuirá distintas

cantidades de fertilizante en los dos lados.

• Diseño de la máquina: punto de caída

del fertilizante en el disco, posición de las

paletas en los discos, anilla de distribución

de las unidades pendulares.

• Viento: ojalá ausencia, puesto que el

viento intenso altera la dirección de salida

del fertilizante.

• Velocidad de avance: debe estar en

el rango de 6 a 8 km/h. En general, la

velocidad es menor cuando la aplicación

es en cobertera, y mayor en aplicaciones

de preabonadura. Sin embargo, son fi-

nalmente las condiciones imperantes,

principalmente el estado del terreno, las

que determinan la velocidad conveniente,

esto es, aquella que no perjudique la

distribución del fertilizante. La velocidad está estrechamente asociada con la combinación de cambios del tractor y las revoluciones

aconsejadas por el fabricante, habitualmente de 540 rpm en la toma de fuerza.

• Calibración de la abonadora: antes de iniciar una aplicación y cada vez que las condiciones de trabajo se modifiquen, es imprescindible

calibrar la máquina, con la finalidad de asegurar que se aplicará la dosis correcta y que la distribución del fertilizante en el potrero será

uniforme.

Anchura de trabajo y uniformidad de aplicación La anchura de trabajo es determinada mediante una calibración directa, para la que se utilizan fichas de calibración, cajas de cartón de

50 x 50 cm, probetas graduadas, romana y maxisaco o lona recepcionadora de fertilizante.

1. En un terreno plano, se ordenan las

cajas a lo largo de una línea que cubra el

ancho de esparcido (sentido perpendicular

al avance de la abonadora), dejando libre

solamente el espacio necesario para el

paso del tractor.

2. Se hace funcionar la abonadora tal como

operará posteriormente en terreno, con el

mismo tipo de fertilizante que se usará y

ubicando los elementos de proyección a

la altura recomendada por el fabricante

(cuidando adecuarla según la altura de las

cajas).

3. La abonadora avanza esparciendo el

fertilizante. Si la cantidad depositada en

las cajas es insuficiente para permitir su

posterior lectura en las probetas, el tractor

podrá efectuar sucesivas pasadas, siem-

pre en el mismo sentido.

4. El fertilizante de cada caja, es vaciado

en una probeta y se mide la cantidad de-

positada. Estos valores son aplicados en

la fórmula de cálculo de ancho óptimo de

operación con un coeficiente de irregulari-

dad mínimo.

La distribución del fertilizante en las

probetas medidoras, debe mostrar valores

similares en el área central de esparcido

y una disminución progresiva hacia los

extremos de la línea de pasada. Si el

contenido de fertilizante en las probetas

es muy disparejo, puede deberse a falta

de homogeneidad en la granulometría

del producto o, más probablemente, a

problemas técnicos de la abonadora, la cual deberá ser reparada y vuelta a probar.

El ancho de trabajo con coeficiente de irregularidad mínimo corresponde a las cajas cuyas

probetas contienen desde la mayor cantidad de fertilizante hasta aquellas que contienen

la mitad de ese máximo.

Medición del ancho de trabajo

h= probeta con mayor volumen de fertilizante

h/2= probeta con la mitad del volumen máximo de fertilizante

Ancho de esparcido (total de cajas)

h/2 h h/2

Ancho de trabajo

Fórmula de cálculo del coeficiente de irregularidad, CI

Coeficientes de irregularidad (CI) aceptados

En que

xi: contenido o medida de cada caja (probeta)

x: contenido promedio de las probetas del ancho de trabajo

∑ xi - x : suma de las diferencias de cada caja con el promedio (siempre en valores

positivos absolutos)

∑ xi - xxCI= x 100 ∑xi

Insumo CI

Abonos nitrogenados <10%

Mezclas Iansafert <20%

Determinación de anchura de trabajo con irregularidad mínima

Page 55: Sugarbeet Production Guide

109108

5 8 10 12 18 26 24 21 22 22 22 24 23 22 20 24 25 19 10 12 8 4

22 26 31 24 21 22 22 22 24 23 22 20 24 29 27 22

2 2 7 0 3 2 2 2 0 1 2 4 0 5 3 2

Ejemplo de cálculo del ancho de trabajo con coeficiente de irregularidad mínimo

La primera línea muestra el contenido

de fertilizante de cada probeta. El mayor

volumen alcanza el valor de 24 (“h”, en el

esquema) y la mitad de este máximo (“h/2”)

es 12. La distancia entre las dos probetas

con la mitad de contenido define el ancho

de trabajo tentativo (cifras entre las líneas

rojas), que en este caso corresponde a 16

cajas. Dado que cada una mide 50 cm de

largo, dicho ancho es de 8 metros.

Las restantes probetas muestran el

ancho de esparcido. Este “excedente”

de abonadura (3 cajas en cada extremo)

corresponde al “traslape” arrojado en

cada vuelta del tractor, por lo que debe

ser sumado al contenido de las 3 probetas

ubicadas en cada extremo del ancho de

trabajo. Esta suma se muestra en las cifras

en rojo, en la segunda línea de la tabla.

Luego se calcula el coeficiente de

irregularidad, acorde a la fórmula indicada.

La suma de los contenidos de todas las

probetas del ancho de trabajo (segunda

línea de la tabla) es 381 (∑xi). Esta

cifra, dividida por el número de cajas del

ancho de trabajo (16) da como resultado

un contenido promedio de 24 (x). Este

promedio es comparado con el contenido

de cada probeta, para luego sumar todas

las diferencias, consideradas siempre

en valores positivos absolutos. En este

ejemplo, la diferencia entre cada probeta

del ancho de trabajo y el valor promedio

24, está registrada en la tercera línea de

la tabla.

La suma de estas diferencias (∑ | xi - xx |)

es 37.

Aplicando estos valores a la fórmula, se

obtiene:

37CI= x 100= 9,7%

381

Este coeficiente de irregularidad está

dentro del rango aceptado (inferior a 10%

para nitrógenos e inferior a 20% para

mezclas Iansafert).

Velocidad de trabajoLa velocidad está asociada al cambio usado y las revoluciones en el motor del tractor para mantener 540 revoluciones en la toma de

fuerza. Con esta finalidad, se marca una distancia determinada y se mide el tiempo de recorrido para luego aplicar estos valores a la

fórmula de cálculo. Por ejemplo, si la distancia es de 100 metros y el tiempo son 65 segundos, el resultado es:

Establecidas la velocidad y la anchura de

trabajo con un coeficiente de irregularidad

(CI) mínimo, corresponde determinar el

caudal necesario para aplicar la dosis de

fertilizante requerida según el análisis del

suelo.

Aparte de realizar lo indicado en el manual

de la máquina, es posible determinar

dicho volumen mediante un procedimiento

simple, denominado “fórmula del caudal”.

Para estos efectos, el equipo debe estar en

funcionamiento, y se recoge el fertilizante

arrojado durante un minuto en el dispositivo

receptor de la máquina o, si no cuenta con éste, en una lona o maxisaco previamente

colocado alrededor del distribuidor de fertilizante. En las abonadoras de dos discos, el

caudal debe ser controlado en cada una de las bajadas. Luego, se pesa el fertilizante. Si la

cantidad no es la correcta, el dosificador debe ser ajustado y probado nuevamente.

Caudal de la abonadora

Distancia (m) x 3,6 100 x 3,6Velocidad (km/h) = = = 5,5 km/h Segundos (seg) 65

Dosis recomendada (kg/ha) x Ancho de trabajo (m) x Velocidad (km/h)Caudal (kg/min) = 600 (valor fijo)

Si la recomendación es aplicar 300 kg/ha de fertilizante, la “fórmula del caudal” indica lo

siguiente:

300 x 8 x 5,5Caudal = = 22 kg/min 600

Expresado de otra manera:

Cuidados generalesAntes del inicio de las labores, se debe

examinar el estado mecánico de la abo-

nadora (tolva, eje cardán, paletas, discos,

péndulo, etc.). Terminada la fertilización, la

abonadora debe ser limpiada, de manera

de evitar riesgos de corrosión y futuras

fallas técnicas. Para evitar oxidaciones, el

equipo debe permanecer seco, esto es,

guardado bajo techo.

Por tanto, para que una abonadora con un ancho de trabajo de 8 metros distribuya 300 kilogramos de fertilizante por hectárea, deberá

operar una velocidad de 5,5 km/h y arrojar un caudal de 22 kg/min.

600 x caudal (kg/min) 600 x 22Dosis real (kg/ha) = = = 300 Ancho de trabajo (m) x velocidad (km/h) 8 x 5,5

pulverizador

Boquilla abanicoDada su versatilidad y uniformidad de aplicación, la boquilla recomendada para tratamientos de herbicidas, insecticidas y fungicidas en

remolacha es el modelo abanico de 110°.

El filtro debe ser el apropiado al calibre de la boquilla, de manera de evitar obstrucciones y aplicaciones disparejas. La separación de malla

(que se mide en “mesh”) debe ser menor que la dimensión más pequeña del orificio de salida de las boquillas.

La boquilla es la pieza clave del pulverizador. Al inicio de la temporada se deben poner unidades nuevas en el equipo y cada 150

hectáreas tratadas con las mismas boquillas es necesario revisar su caudal. Si se detecta un aumento de 10% o más, sobre el volumen

de aplicación preestablecido, las boquillas deben ser reemplazadas en su totalidad.

Filtro de llenado

Filtro de succión

Bomba

Retorno

Distribuidor y manómetro

Boquillas con Filtro

Filtro de Presión

Agitación hidráulica

Componentes del Pulverizador

Medición de caudal de la abonadora con maxisaco. La tarea es más simple en los equipos modernos, provistos de un receptor de fertilizante, en los que basta con sacar el disco para hacer la medición.

Page 56: Sugarbeet Production Guide

111110

Dado su amplio uso en aplicaciones de herbicidas, insecticidas y fungicidas, es importante revisar permanentemente la calibración de los pulverizadores y mantenerlos en óptimas condiciones.

Para una correcta aplicación, las boquillas

deben tener una separación de 50 cm en el

portaboquillas (igual a la distancia entre las

hileras en la siembra) y estar ubicadas a

una altura de trabajo de 50 cm respecto al

objetivo. Esto significa que, en las primeras

aplicaciones (pre y postemergencia) se

debe medir la distancia desde la punta de

la boquilla hasta el suelo. Posteriormente,

se debe medir hasta la altura promedio del

follaje de las plantas.

Boquilla Filtro de Filtro deCódigo ISO Presión Boquillamesh mesh

ISO - 02 100 100

ISO - 03 80 50

ISO - 04 50 50

Boquillas y filtros

Regulador de la presión de trabajoLa regulación de la presión de trabajo

es un factor muy importante en las

pulverizaciones, ya que, para obtener un

buen resultado, es indispensable tener

control sobre aquellas ocasiones en que

la velocidad de desplazamiento del tractor

cambia. La grifería (conjunto de válvulas

que controlan el paso del líquido desde la

bomba hacia las boquillas) cuenta con dos

elementos específicos que cumplen este

propósito:

• Un dispositivo que regula la presión de

trabajo.

• Un manómetro, que informa la presión.

En pulverizadores montados en el tractor,

el regulador de presión más utilizado es

el sistema Caudal Proporcional al Motor,

CPM. Una vez seleccionado el cambio de

marcha, mantiene constante el volumen

de aplicación, independientemente del

régimen de funcionamiento del motor,

pero no protege de errores de dosificación

producidos por patinaje del tractor. Es

un regulador de bajo costo y representa

el estándar mínimo para conseguir una

aplicación de precisión.

Color Tamaño Presión Caudal boquilla boquilla bares litros por abanico código ISO minuto 5 km/h 6 km/h 7 km/h 8 km/h 9km/h

Amarillo 110° - 02 2 0,66 158 132 113 99 88

Para aplicaciones 2,5 0,73 175 146 125 110 97

de 100 L/ha 3 0,80 192 160 137 120 107

(barbecho 4 0,91 218 182 156 137 121

químico) 5 1,01 242 202 173 152 135

Azul 110° - 03 2 0,98 235 196 168 147 131

Para aplicaciones 2,5 1,10 264 220 189 165 147

de 200 L/ha 3 1,20 288 240 206 180 160

(herbicidas pre y 4 1,39 334 278 238 209 185

post emergencia) 5 1,52 365 304 261 228 203

Rojo 110° - 04 2 1,31 314 262 225 197 175

Para aplicaciones 2,5 1,46 350 292 250 219 195

de 300 L/ha 3 1,60 384 320 274 240 213

(insecticidas, 4 1,85 444 370 317 278 247

fungicidas) 5 2,00 480 400 343 300 267

Nota: Una vez sembrada la remolacha, la velocidad de operación en las pulverizaciones no debe exceder los 6 km/h. Velocidades

superiores sólo están permitidas en las faenas.

Boquillas modelo abanico plano de 110° y volumen de aplicación según presión y velocidad

En la pulverización, la presión de las boquillas debe estar fija en el rango de 2 a 3 bares y la velocidad de operación, una vez hecha la siembra, no debe ser superior a 6 km/h.

Los pulverizadores autopropulsados operan con el sistema Caudal Proporcional al Avance,

CPA, que asegura una aplicación uniforme, independientemente de las variaciones en la

velocidad y patinajes del tractor. Esto se consigue con una bomba de pistones de carrera

variable accionada por la rueda del pulverizador, o, una modalidad más económica, con

sistemas de regulación electrónica, igualmente precisos.

El manómetro, que forma parte del distribuidor, tiene la finalidad de leer la presión de las

boquillas, por lo cual debe estar ubicado en una posición visible para el tractorista.

En las siembras de remolacha, la presión de las boquillas debe estar fija en el rango de 2

a 3 bares.

Para lograr una medición exacta, es conveniente que la escala del manómetro tenga un

máximo de 16 bares.

1. El pulverizador debe estar limpio (sin

residuos de aplicaciones anteriores).

2. El manómetro debe estar en buenas

condiciones, de manera de obtener

resultados confiables.

3. Boquillas y filtros deben ser todos iguales

y nuevos, si se trata de la primera aplicación

Condiciones del equipo antes de la calibraciónde la temporada. Inmediatamente después

de cada uso, deben ser desmontados y

lavados.

4. Avanzada la temporada, es conveniente

revisar la condición en que se encuentran

las boquillas y, si es necesario, renovarlas.

5. Se debe hacer funcionar el equipo

y asegurar que no haya fugas del

distribuidor, mangueras en mal estado u

otros desperfectos.

6. La barra portaboquillas debe estar en

posición horizontal respecto al suelo,

de manera de conseguir una distancia

uniforme de 50 cm hasta el objetivo.

Volúmen de la aplicaciónlitros por hectárea

En remolacha se recomienda usar la boquilla de abanico de 110°, que asegura una aplicación uniforme.

Page 57: Sugarbeet Production Guide

113112

Calibración del pulverizador1. Determinar la velocidad del tractor,

considerando el cambio y las revoluciones

necesarias en el motor para lograr 540

revoluciones en la toma de fuerza.

2. Con el manómetro, ajustar la presión

deseada en cada sección del distribuidor.

3. Medir el caudal de las boquillas

(alrededor del 15% de ellas, en diferentes

partes de la barra), usando agua limpia y

recogiendo el líquido pulverizado durante

un minuto en un jarro graduado. Si es

necesario, corregir.

Terminada la fumigación, es vital lavar con agua limpia cada boquilla con sus filtros, al igual que todos los componentes

y circuitos del pulverizador, de manera de guardar el equipo completamente limpio y listo para la siguiente aplicación.

4. Calcular el caudal o volumen real

de aplicación por hectárea, acorde a la

siguiente fórmula:

5. Ajustar la altura de las boquillas a

50 cm respecto del objetivo, de manera

que se produzca suficiente traslape en la

aplicación.

600 x Caudal de boquilla (L/min)

Distancia entre boquillas (m) x Velocidad (km/h)

Volumen de aplicación o dosis (L/ha)

La barra portaboquillas del pulverizador debe estar ubicada a 50 cm del “objetivo” (suelo o follaje). En la prueba de libración

que se observa en la imagen, se advierten las consecuencias de una

altura incorrecta en la distribución del agroquímico.

PulverizaciónEl agroquímico a aplicar, debe ser diluido

en agua, en la proporción indicada por el

fabricante y, antes de desechar los enva-

ses, éstos deben ser sometidos a un lava-

do triple.

Durante la aplicación del agroquímico,

es indispensable que el producto esté en

agitación permanente, para lo cual es ne-

En la primera pulverización, se debe poner especial atención a la huella de pasada por el potrero, ya que ésta será la huella única por la

cual deberá transitar siempre el tractor. Si la huella no es la correcta, habrá zonas con dosis insuficiente (o sin aplicación) o áreas con

sobredosis, que incluso pueden provocar la muerte de las plantas.

Para programar las pasadas del tractor, se debe tener presente que éste deberá transitar entre las hileras centrales del área a pulverizar,

según se muestra en el siguiente esquema, en el que se considera una barra de 12 boquillas.

Ejemplo

Para efectos de este ejemplo, se considera un caudal de 1,1 litros

por minuto en cada boquilla, una separación entre boquillas de

50 cm (0,5 m) y una velocidad de desplazamiento del tractor de

5,5 km/h. Por tanto:

Para determinar si el caudal de las boquillas es adecuado para

lograr un determinado mojamiento por hectárea, basta con invertir

la fórmula:

Volumen deaplicación

600 x 1,1

0,5 x 5,5= 240 L/ha= Caudal de

boquillas

Distancia entre boquillas (m) x Dosis (L/ha) x Velocidad (km/h)

600=

cesario que ella se produzca antes de la

entrada al distribuidor. Agitaciones hidráu-

licas, provenientes de algún retorno, no

son aceptables, ya que significan riesgo de

taponamiento de las boquillas debido a la

precipitación de caldos.

En caso de obstrucción de las boquillas,

deben ser limpiadas con agua clara, nunca

con alambres.

La velocidad de operación recomendada

es de 6 a 8 km/h, debiéndose, a partir de la

fecha de siembra, optar por la velocidad me-

nor. Para disminuir los efectos de deriva, el

viento, al momento de la aplicación, no debe

exceder los 10 km/h y la presión no debe, en

ningún caso, ser superior a los 5 bares.

Aplicación Caudal o volumen Presión de aplicación L/ha baresHerbicida en barbecho químico 100 2 - 3

Herbicida en preemergencia 150 - 200 2 - 3

Herbicida en postemergencia 200 2 - 3

Insecticida 150 - 300 2 - 3

Fungicida 300 2 - 3

Recomendación de caudal y presión en pulverizaciones

Líneas de pasadas del tractor en una pulverización de 12 boquillas1a pasada:Pulverización de 12 hilerasAncho de mojamiento: 6 m

2a pasada:siguientes 12 hileras

El tractor avanzasobre las 4

hileras centralesNúmero de hileras entre pasadas del

tractor = número de boquillas menos 4

=

Page 58: Sugarbeet Production Guide

114

Lavado del pulverizador

Terminada la fumigación, es vital lavar con agua limpia cada boquilla con sus filtros (foto izquierda), al igual que todos los componentes y circuitos del pulverizador (foto derecha), de manera de guardar el equipo completamente limpio, listo para la siguiente aplicación.

Existen productos químicos con envases similiares, por lo que se debe poner especial cuidado de no confundirlos.

Finalizada la aplicación del agroquímico, es

indispensable lavar minuciosamente cada

componente del equipo pulverizador, de

manera de evitar quemaduras y pérdidas

de remolacha, debidas al contacto

con agroquímicos de otras siembras o

destinados a finalidades distintas de la

nueva aplicación. Esta obligación es aún

más apremiante cuando el equipo no es de

uso exclusivo para remolacha, condición

en la que el riesgo de contaminación de la

siembra es mayor. Para el lavado se puede

usar soda cáustica o, la recomendación de

Afipa, un detergente alcalino (prácticamente

cualquier detergente de ropa).

La primera norma es diluir el remanente

de caldo que quede en el estanque en

10 partes de agua y eliminar la nueva

solución en un terreno eriazo, lejos de

cursos de aguas naturales. En el caso

de la soda cáustica, que tiene el inconve-

niente de ser corrosiva y contaminante,

debe ser usada en una proporción de 1 a

2%, esto es, 1 a 2 kilogramos en 100 litros

de agua.

Cualquiera sea el medio elegido para el

lavado, el pulverizador debe estar en

funcionamiento, de manera que el agua

fluya por todo el equipo. Después de eli-

minado el remanente de caldo diluido, se

debe llenar dos veces más el estanque

con el mismo volumen anterior de

agua limpia (tres veces si se ha usado

soda cáustica) y vaciar, siempre mante-

niendo el equipo en operación.

El último paso es desmontar y limpiar

meticulosamente cada filtro y boqui-

lla.

El operario encargado de la limpieza del

pulverizador debe usar ropa de seguridad

y, una vez terminado el proceso, lavarse

todo el cuerpo.

El programa de mecanización del cultivo de

remolacha de Iansagro incluye visitas de los

técnicos a los predios de los agricultores

para revisar las condiciones mecánicas de

los equipos y, posteriormente, calibrarlos.

cosechacosechaDesfoliado Recomendaciones para un correcto Desfoliado de Remolacha

CosechaSistemas de Cosecha

Limpieza

Page 59: Sugarbeet Production Guide

117

cosecha

El desfoliado de la remolacha ha pasado

a ser una importante práctica dentro de la

mecanización del cultivo, ya que permite

que la remolacha sea entregada bajo la

condición de compra que Iansagro ha

ofrecido a sus agricultores.

Para cumplir con esta condición se trabaja

con equipos desfoliadores, los cuales

por intermedio del accionar de ejes con

latiguillos y cuchillas, destruyen la hoja

dejando la remolacha entera y en óptimas

condiciones para ser entregada a la fábrica

(libre de material verde). De acuerdo a

estudios realizados por Iansagro existen,

dependiendo del tipo de cosecha utilizado,

entre 3 y 5 toneladas de remolacha sucia.

desfoliadoEsta queda en el potrero lo cual justifica

plenamente el costo de la labor de

desfoliado ya que aumenta notoriamente la

rentabilidad del cultivo y facilita la operación

de recolección eliminando toda la masa

foliar que es un factor siempre molesto

y que limita la eficiencia de cualquier

maquina cosechadora. Es importante re-

saltar que la labor de desfoliado debe estar

perfectamente coordinada con el arranque

de la remolacha, ya que esta no debe por

ningún motivo generar rebrote, pues está

probado que trae consigo pérdidas de

polarización y por ende, de rendimiento de

materia prima.

Dentro de las principales características

de operación de los equipos desfoliadores,

podemos destacar que tienen una

capacidad de trabajo de aproximadamente

4 a 5 ha/día y debido a que es un equipo

estructuralmente sencillo, requieren una

baja mantención. El mayor desgaste lo

sufren los latiguillos, los cuales debido a

la labor que desempeñan, se desgastan

rápidamente teniendo una duración

aproximada de 60 hectáreas. Cabe

destacar, que este trabajo de desfoliado

demanda una potencia de tractor de

aproximadamente 100 HP y requiere la

utilización de neumáticos angostos.

cose

cha

Page 60: Sugarbeet Production Guide

119118

El equipo desfoliador realiza su faena

cortando y triturando todo el material

verde (hojas, malezas, etc.) y colocándolo

en un lugar que no moleste al proceso de

recolección de la remolacha. Si la cosecha

se realiza inmediatamente después de ser

desfoliada la remolacha, el desfoliador

debe eliminar lateralmente toda la masa

foliar a través de un sinfín, así evita que se

produzcan atochamientos que dificulten la

recolección de raíces y por el contrario, si el

desfoliador utilizado concentra el material

verde en el entre hileras, se debe esperar

un tiempo para que el material se logre

deshidratar y así no produzca problemas

en la recolección.

En la regulación del equipo deben tenerse

en cuenta, no sólo las partes que lo

Sistemas de Cosecha• Cosecha No MódulosEste sistema de cosecha, está orientado a

agricultores que hacen entregas directas

de remolacha, mediante un programa

definido, y generalmente, participa toda

la maquinaria de cosecha de menor

capacidad. También existe participación

de la mano de obra, que cada vez por la

modernización y aplicación de tecnología

al cultivo y por la escasez de obreros

agrícolas, se ha visto más disminuida en

los campos.

Recomendaciones para un correcto desfoliadocomponen (latiguillos, cuchillos, rotores,

etc.), sino también la velocidad de trabajo.

Esta debe ser adecuada, de tal forma

que las raíces queden perfectamente

desfoliadas y no con restos de pecíolos o

con raíces dañadas por excesivos golpes

que le aplicaron los latiguillos. Otro tema

importante es la nivelación del equipo, el

cual debe trabajar con una leve inclinación

quedando el rotor delantero levemente

más alto que el trasero.

Diversos aspectos de manejo, íntimamente

relacionados entre sí, influyen sobre la

cosecha mecanizada de la remolacha

y, por tanto, en la calidad del desfoliado.

Los factores que facilitan la labor de

desfoliado son:

• Uniformidad del cultivo: con una alta

densidad de plantas (más de 100.000

unidades por hectárea a la cosecha),

sana y pareja en su desarrollo facilita el

desfoliado de la remolacha.

• Ausencia de malezas: el logro de

este objetivo involucra todos los grandes

factores de manejo del cultivo, como

preparación del suelo, época de siembra,

riego tecnificado, fertilización, control

de malezas y enfermedades. Lo anterior

claramente aumenta la calidad y eficiencia

del desfoliado de la remolacha.

• Correcta operación y regulación de la

máquina sembradora: de manera que el

trazado de las hileras sea recto, que todas

estén a una misma distancia (50 cm), con

“pegas” parejas y cabeceras anchas para

facilitar los giros de la máquina.

cosechaUna buena labor de cosecha, ya sea si es mecanizada o manual, debe conseguir un alto porcentaje de arranque y recolección de la

remolacha del suelo (teniendo una tolerancia máxima de un 2% de pérdida). Las raíces deben estar bien desfoliadas, enteras, sin

quebraduras ni heridas, con la menor cantidad posible de tierra adherida y libre de materias extrañas como piedras, hojas o terrones.

Iansagro inspecciona y valida las condiciones técnicas de la maquinaria utilizada en la cosecha de remolacha y su autorización de uso

está respaldada con un sello que debe estar colocado en un lugar fácilmente visible de la maquinaria.

limpiezaLa tierra adherida a las raíces que

acompaña la entrega de remolacha en

la fábrica azucarera, representa un costo

de flete adicional, mayor presencia de

impurezas para efectos del análisis de

calidad de la materia prima, y pérdida de

nutrientes de los potreros.

Lo deseable es entregar la remolacha tan

limpia como sea posible. Este objetivo

lo cumplen, en la cosecha mecanizada,

los dispositivos limpiadores, esto es, los

rodillos, soles y lanzadores, que deben

ser ajustados en función del contenido de

humedad del suelo. Mientras más húmedo

esté el terreno, mayor será la velocidad a

la que deberán trabajar estos dispositivos.

La alta velocidad, no obstante, aumenta

también el riesgo de dañar la remolacha,

por lo que siempre es deseable cosechar

cuando la condición del suelo no es de

excesiva humedad.

En las cosechas mecanizadas inscritas en

el programa de “módulos” de Iansagro, la

remolacha debe ser apilada, para luego

pasar a las “limpiadoras-cargadoras”,

encargadas de remover la tierra adherida

a las raíces.

Las pilas deben reunir las siguientes

condiciones:

• Estar ubicadas en un lugar de fácil

• Cosecha MódulosEs un sistema de cosecha en donde participan máquinas de alta tecnología y capacidad y

está orientado a agricultores que realizan acopios de remolacha en campo, de tal forma de

ayudar a mantener un buen abastecimiento de remolacha a las fábricas y por ende tener

ventajas asociadas, que principalmente las podemos definir como:

• Disminución del costo de flete falso al traer menos impurezas presentes en la carga.

• Rápida disponibilidad del potrero, lo que permite tener tiempo para programar la rotación

de cultivo.

• Permite, por cosechar y entregar la remolacha en un tiempo reducido, que exista una

rápida liquidación de la materia prima disminuyendo también los pagos de intereses en la

cuenta corriente de cada agricultor.

• De acuerdo al programa de cosecha definido por Iansagro, se otorga una prestación de

servicios integral (Cosecha, Limpieza-Carguío y Flete), lo cual es responsabilidad de los

prestadores de servicios que en este sistema participan.

• Se pueden realizar siembras de remolacha en suelos pesados que son difícil de cosechar,

pues se programan para que se cosechen en fechas que el tiempo lo permite, dejando

suelos de mejor drenaje y buena infiltración del agua para los meses que, desde el punto

de vista de la pluviometría son más complejos.

• Cosecha de remolacha en suelos con piedrasComo una estrategia para poder realizar la cosecha mecanizada de remolacha en suelo,

con una alta carga de piedras, es que Iansagro ha buscado una herramienta que está

probada que funciona de buena forma. Esta es, la incorporación de equipos de pinchos,

los cuales logran recolectar la remolacha, previamente desfoliada e hilerada, dejando en

el potrero todas las piedras. Éstas aumentan las impurezas, pagan flete falso y finalmente

disminuyen las utilidades del cultivo. En la actualidad, existen 2 equipos de pinchos

en la zona de Linares; y esta temporada 2010-11 se incorporan 5 equipos más a nivel

nacional (2 para la zona de Ñuble, 2 para la zona de Linares y 1 para la zona de Curicó).

Lo anterior es para lograr cubrir las necesidades de cosecha en suelos con piedras, y

además lograr incorporar más superficie no sembrada de remolacha, de un alto potencial

de rendimiento.

Page 61: Sugarbeet Production Guide

120

Una buena cosecha mecanizada es la que logra:• Recoger todas las raíces sin daños ni

quebraduras.

• Eliminar la tierra y las piedras.

• Desfoliar correctamente.

• Disponer de una capacidad de trabajo

suficiente para aprovechar al máximo

las condiciones climáticas favorables y

cumplir los plazos de entrega.

• Reducir los costos de cosecha.

Pila de remolacha en el predio

2,5 m

Camino de carga

7 m

Las cuatro operaciones de la cosechaEn la cosecha de la remolacha se efectúan cuatro operaciones básicas para extraer las raíces del suelo y dejarlas en condiciones óptimas

para su entrega en la fábrica. Estas son: desfoliado, arrancado, limpieza y carguío.

Las máquinas cosechadoras realizan una o varias de estas labores, en distintas combinaciones. El desfoliado, es decir, la eliminación de

hojas y pecíolos, puede efectuarse con máquinas exclusivas para esta operación.

acceso para los camiones que harán el transporte hasta la fábrica. El ideal, especialmente si se trata de un período lluvioso, es ocupar

sectores contiguos a caminos aptos para el tránsito de vehículos pesados, que incluso pueden corresponder al propio suelo donde se ha

cosechado.

• El terreno debe estar libre de malezas o residuos y ser plano, para permitir la correcta operación de la limpiadora. No se debe apilar en

suelos con pendientes.

• La pila debe tener un ancho máximo de 7 metros (igual a la anchura del cabezal de la limpiadora), y una altura de 2 a 3 metros.

Tipo de operación Tipo de maquinara Labores realizadas

Simple Desfoliadora Eliminación de hojas y pecíolos.

Arrancadora Arranque de raíces desfoliadas, hilerado de raíces, limpieza de tierra.

Recogedora Recolección de raíces hileradas, limpieza de tierra, carguío.

Combinada Recogedora / Cargadora Recolección, limpieza de tierra y carguío.

Cosechadora integral Eliminación de hojas y pecíolos, arranque de raíces, limpieza de tierra y carguío.