23
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL EN TRES ÁREAS DE DESARROLLO (LICOMA EN BOLIVIA, SANTA ELENA EN ECUADOR Y BAMBAMARCA EN PERÚ) 1 Víctor Gallo Toro 2 Coordinación institucional Ayuda en Acción (AeA) Jorge Albarracin 3 Consultor AeA Gabriel Terán AeA Ecuador Abel Sánchez AeA Perú 1 El presente artículo corresponde al informe final de un proyecto que contó con el apoyo técnico y financiero del Fondo Mink'a de Chorlaví (www.FondoMinkaChorlavi.org). El Fondo es auspiciado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá), la Organización Intereclesiástica de Cooperación al Desarrollo (ICCO, Holanda) y la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). 2 Víctor Gallo [email protected] : casilla 7543, La Paz Bolivia 3 Jorge Albarracin: [email protected] ; casilla: 1-10364 (miraflores) La Paz, Bolivia.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL EN TRES

ÁREAS DE DESARROLLO (LICOMA EN BOLIVIA, SANTA ELENA EN ECUADOR Y BAMBAMARCA EN

PERÚ)1

Víctor Gallo Toro2 Coordinación institucional

Ayuda en Acción (AeA)

Jorge Albarracin3 Consultor AeA

Gabriel Terán

AeA Ecuador

Abel Sánchez AeA Perú

1 El presente artículo corresponde al informe final de un proyecto que contó con el apoyo técnico y financiero del Fondo Mink'a de Chorlaví (www.FondoMinkaChorlavi.org). El Fondo es auspiciado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID, Canadá), la Organización Intereclesiástica de Cooperación al Desarrollo (ICCO, Holanda) y la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). 2 Víctor Gallo [email protected]: casilla 7543, La Paz Bolivia 3 Jorge Albarracin: [email protected]; casilla: 1-10364 (miraflores) La Paz, Bolivia.

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

2

A los niños es a quienes deberíamos de agradecer, ya que gracias a ellos y sin saber y ser concientes, a una temprana edad están generando los recursos y las oportunidades para que exista un desarrollo.

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

3

CONTENIDO RESUMEN .......................................................................... 1

ANTECEDENTES ..........................................................................

OBJETIVOS

..........................................................................

METODOLOGÍA

..........................................................................

LA SITUACIÓN INICIAL

..........................................................................

LOS PROCESOS

..........................................................................

LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS

..........................................................................

LECCIONES APRENDIDAS

..........................................................................

BIBLIOGRAFÍA

..........................................................................

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

4

RESUMEN El documento es una sistematización retrospectiva de la experiencia de desarrollo territorial implementada por Ayuda en Acción (AeA), en tres Área de Desarrollo (AD): Bolivia, Ecuador y Perú, con el objetivo de mejorar la calidad de la intervención de los Programas, a través de una sistematización de las acciones desarrolladas en la dinamización de economías locales, satisfacción de necesidades básicas (salud, educación) y de gestión local. El enfoque de intervención de AeA, se basa en principios que orientan las acciones y que permiten reflexionar y analizar la realidad, no solo en el momento de iniciar las actividades sino durante todo el proceso, donde el trabajo se desarrolla con los actores, atendiendo la integralidad y la contextualización de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, que se generan en un AD. El espacio de intervención esta centrado principalmente en las relaciones de desigualdad y exclusión que viven los pobres. Producto de este trabajo es que se ha logrado generar en las AD, espacios en los cuales los actores locales han desarrollado niveles importantes de apropiación, interlocución, empoderamiento, control y articulación de relaciones comerciales con otras organizaciones e instituciones públicas y privadas. Esta sistematización muestra que el desarrollo territorial, no se da al inicio o al final de un proyecto, sino el mismo se genera y surge producto de una corresponsabilidad y deseo de la propia población de superar los problemas de exclusión y pobreza. En este sentido los logros y avances en la transformación productiva y el desarrollo institucional, serán los factores detonantes para el surgimiento de una dinámica local propia con identidad, deseos de superación y apropiación del desafío por parte de los actores locales. ANTECEDENTES El sistematizar la experiencia de desarrollo territorial de Ayuda en Acción (AeA), plantea un desafío grande, en el sentido de buscar identificar procesos y enseñanzas de la aplicación de la estrategia y modelo de desarrollo territorial propuesto por la organización , la cual ha sido implementada en tres áreas de desarrollo (Licoma en Bolivia; Santa Elena en el Ecuador y Bambamarca en el Perú) con condiciones agroecológicas diferentes (subtrópico, costa y sierra andina), bajo contextos nacionales y locales particulares y diferentes. Es importante tener presente que el termino “comparativo”, se lo realiza en el sentido de identificar y rescatar enseñanzas y aprendizajes, de la aplicación de un modelo y propuesta de desarrollo territorial de Ayuda en Acción, que se adecua e innova en base a las particularidades y realidades específicas de cada una de las área en la cual se ha intervenido.

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

5

El enfoque metodológico de intervención de AeA4, para un área de desarrollo, plantea que en todo el proceso de intervención, existe y se aplican un conjunto de principios y metodologías que permiten orientar, reflexionar y analizar la realidad, no solo en el momento de iniciar actividades sino durante todo el proceso. El enfoque plantea desarrollar el trabajo desde abajo (con los actores), atendiendo la integralidad y la contextualización de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, que se generan en un Área de Desarrollo (AD). El espacio de intervención esta centrado principalmente en la relaciones de desigualdad y exclusión que viven los pobres5. El análisis de la problemática del área y del territorio, planteado por AeA, es considerado un ejercicio de articulación entre problemas de distintos escenarios temáticos a distintos niveles, buscando no solo trabajar para elevar un índice. Esto no quiere decir que los indicadores sobre productividad e ingresos, niveles educativos, de salud, etc., sean inservibles, sino que deben ser vinculados a otros aspectos de la realidad social, cultural, económica y política para pasar de meros porcentajes a informaciones relevantes en significación6. La propuesta tiempo-espacio, también incluye el prestar atención a los tiempos y ritmos de los sujetos y colectivos sociales para protagonizar los procesos de desarrollo, como a la progresiva apropiación institucional de la estrategia a nivel local. Es en este sentido que AeA, se plantea períodos de 10 a 12 años, para la realización de acciones que tengan sus impactos económicos, sociales y políticos. La figura 1 muestra la lógica de la estrategia de desarrollo de AeA, dirigida al empoderamiento y fortalecimiento de capacidades de los sujetos sociales, con la finalidad de permitirles vincularse a los procesos de desarrollo local.

4 Planteada en el documento “Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. Abril 2002”. 5 El término de exclusión hace referencia a un concepto de pobreza relativa, esto quiere decir que la pobreza depende de qué se considere esencial en cada colectivo o en cada sociedad. (Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. Abril 2002, pág. 48). 6 Ibid 2

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

6

FIGURA 1

Superacion de la pobreza y exclusión

DESARROLLO ECONÓMICOEQUITATIVO Y SOSTENIBLE

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

CAPITAL SOCIALCOMUNITARIO

INCLUSION EN LOSPROCESOS ECONOMICOS

CIUDADANIA ACTIVA

- C a p a c i d a d e s t é c n i c a s yt e c n o l ó g i c a s p r o d u c t i v a sfortalecidas. - Capacidades de acceso a losmercados y conocimientos decanales de comercializacion- Iniciativas productivas sostenibles.- Capital y activos d elas unidadesproductivas incrmentados

- Reconocimiento de identidades yautonomía propias y ajenas parauna convivencialidad democrática.- C a p a c i a d e s o r g a n i z a t i v a sfortalecidas.- Acceso a la información y canalesde comunicaciòn.- Capacidades para imaginar suspropios proyectos de vida.

- Conocimiento de los derechosciudadanos.- P a r t i c i p a c i ó n e f e c t i v a ycorresponsabil idad en asuntospúblicos.- Capac idades de propuesta ,negociación y vigilancia en losasuntos públicos.

Desarrollo Local

Vinculación de lossujetos y colectivos al

desarrollo local

Apoyo a la satisfacción de las necesidadesbásica

Apoyo a la inserción económica de lossujetos y colectivos sociales

Promoción del ejerciciode ciudadania activa

Apoyo al empoderamientode los sujetos y colectivos

sociales

Intervención de AeA

Identificación de las desigualdades y la exclusión de las relacionessociales, políticas, económicas y culturales en el territorio de intervención

Figura 1: Lógica estrategica de Ayuda en Acción

Sector trabajado a lolargo del programa Sector priorizado en

los dos ultimos años

Sector trabajado a lolargo del programa

ESPACIOS PUBLICOS DE PARTICIPACION Y CONCERTACION

Las acciones de intervención destacan cinco temas transversales e integradores para el desarrollo de las acciones: Empoderamiento; Apropiación comunitaria del proceso de desarrollo; Apropiación social del conocimiento; Participación y Género e Incidencia en políticas públicas y sectoriales.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

7

OBJETIVOS El objetivo de la sistematización es el de: “Mejorar la calidad de la intervención de los Programas de Desarrollo Territorial en tres ámbitos ecológicos (subtrópico, costa y sierra andina) que Ayuda en Acción promueve en Bolivia, Ecuador y Perú a través de una sistematización comparativa de las acciones desarrolladas en lo económico productivo, social y de la gestión local, considerando las particularidades ecológicas, socioeconómicas y culturales de los tres países”. METODOLOGÍA El trabajo de sistematización se plantea como hipótesis de trabajo si las acciones, estrategias, metodologías e instrumentos de trabajo desarrolladas por Ayuda en Acción en cada una de las áreas de trabajo identificadas, han sido desarrolladas de manera integral, tomando en cuenta el enfoque y marco conceptual organizacional para generar en cada una de las mismas un Desarrollo Territorial. El análisis de los cambios y aprendizajes logrados en cada una de las áreas de desarrollo, es realizado considerando los efectos e impactos a través de dos unidades de análisis, el Desarrollo Institucional y la Transformación Productiva. AeA, en su documento “Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo”, diferencia las organizaciones públicas de las instituciones públicas, indicando “las organizaciones son componentes del orden social, mientras que las instituciones son ese orden. Las instituciones son entidades abstractas y su fin es facilitar los intercambios entre las organizaciones e individuos. Es decir las instituciones son como las reglas del juego que las organizaciones están jugando”. Con la sistematización pretendemos poner el acento en estudiar, en un período que va de 1998 al 2002, la evolución económica, social, política y cultural de las áreas de desarrollo. Metodológicamente la sistematización, ha sido conceptualizada como un proceso de investigación, evaluación y descripción historiográfica, asentada en la categoría de “comprender”7, que subyace al conocimiento, la misma que incorpora al método interpretativo, donde la investigación fenomenológica8, parte de pensar la experiencia originaria, es decir busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, donde lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El resultado, es una narración que dibuja un modelo, una descripción, interpretación (que incluye la hermenéutica) de las “invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” en este caso la experiencia de AeA y los actores locales del territorio con los cuales se desarrollo la propuesta.

7 Planteada por Lather (1992) que toma como base a Habermas. En Metodología de la investigación cualitativa. Cap. métodos de investigación cualitativa. Gregorio Rodríguez. Pag 43. 8 El método desarrolla seis fases: 1) descripción del fenómeno; 2) búsqueda de múltiples perspectivas; 3) búsqueda de la esencia y la estructura; 4) constitución de la significación; 5) suspensión de enjuiciamiento y 6) interpretación del fenómeno.

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

8

El espacio de intervención es un territorio El territorio9 para AeA, “es más que el espacio físico que sirve de soporte a las relaciones sociales y de producción. El territorio es una realidad compleja cuyo análisis se puede acometer desde el enfoque multidimensional”. Es en este sentido que podemos afirmar que las acciones desarrolladas en las tres áreas de desarrollo, son experiencias de “desarrollo rural territorial”, porque trabajan y articulan una serie de dimensiones del desarrollo institucional como de transformación productiva, especificados en ejes de actuación como son: la Dinamización de Economías Locales, Satisfacción de Necesidades Básicas y, Empoderamiento, Negociación y Ciudadanía; a los que se suman los Enfoques transversales de Equidad de Género y Medio Ambiente, que son operativizados en función a sus contextos, realidades y especificidades particulares, ya sean históricas (como en el caso del Perú), de descentralización y/o de participación ciudadana (como son el caso de Bolivia) y de localización geográfica (como el Ecuador). LA SITUACIÓN INICIAL Las tres áreas de desarrollo (AD), se caracterizan por presentar niveles y condiciones de desarrollo diferentes. Ver mapa 1.

El AD de Licoma, en Bolivia, se encuentra en la cabecera de subtrópico, ubicada a 300 km del la ciudad de La Paz, a 6 horas en movilidad pequeña y 10 horas en bus, con carretera asfaltada en un 30% y el resto camino de tierra, una población de 11.018 habitantes. En términos de caracterización, es una zona “rural-rural”, donde las capitales de provincia y pueblos tienen muy poca influencia en el comercio y desarrollo económico de la zona.

El AD de Santa Elena en el Ecuador, ubicada en la costa, se encuentra a 150 km de Guayaquil, a 2.5 horas en movilidad pequeña y 3,5 en bus, con carretera asfaltada de fácil acceso, una población de 37.997 habitantes En términos de caracterización es una zona urbano-rural, con una fuerte influencia del desarrollo turístico de la zona, especialmente de Salinas y Santa Elena.

El AD de Bambamarca en el Perú, ubicada en la Sierra Andina (valles interandinos), se encuentra a 200 km de Cajamarca, a 5 horas en movilidad pequeña y 8 horas en bus, con carretera de tierra, transitable durante todo el año, una población de 17.248 habitantes. En términos de caracterización es una zona rural-urbana, con una influencia importante de Bambamarca en el comercio y articulación de la zona por la presencia en la misma de todas las organizaciones públicas y privadas que tienen que ver con el desarrollo de la zona.

9 Ibid. 5

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

9

MAPA 1

Las actividades desarrolladas en las tres AD, están en relación a los antecedentes y contextos históricos particulares de cada una.

Para el caso de Bolivia, AeA, empezó a trabajar a partir de 1996, a raíz de la solicitud y salida de la ONG Save the Children. En todo período 1998 al 2002, AeA es la única ONG que trabaja en la región, teniendo como contraparte principal a los Municipios, escuelas y servicios de salud pública, en un marco de organización y ajustes institucionales, producto de la implementación de las Leyes de Descentralización y Participación Popular. En el tema de salud el referente son los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), postas y hospital, con enfermeras y médicos. En el sector de educación se tienen las escuelas con profesores designados por el Ministerio de Educación, lo cuales cambian de un año a otro según donde sean designados. La población del AD Licoma estaba organizada en sindicatos agrarios y subcentrales agrarias, además de organizaciones religiosas, juntas vecinales y no existían las organizaciones juveniles y económicas, en general se tenía un desarrollo institucional débil, con poca capacidad de estructurar un sistema positivo para el desarrollo local.

En el caso del Ecuador, el Centro de Promoción Rural (CPR), contraparte de AeA Ecuador, empezó a trabajar en la zona en la década de los 70, teniendo tres etapas de intervención diferenciadas: la primera de 1979 a 1991, apoyando a la Federación de Comunas en su lucha por la propiedad jurídica de la tierra; la segunda de 1991 a 1996, denominada de animación socio-cultural y capacitación; y la tercera de 1996 al 2002, de desarrollo integral sustentable con enfoque de género y énfasis en la

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

10

familia y hogar, salud, educación e ingresos y situación de las instituciones y organizaciones locales.

En el caso del Perú, AeA Bambamarca, venia trabajando primero en la zona colindante a la actual zona de trabajo, a partir de 1997, por solicitud de 30 caseríos, se inician las actividades en las zonas de Llaucan y Atoshaico, a partir de 1998 se incorpora Chala. Se tenían 6 puestos de Salud, cada uno a cargo de una enfermera y/o un técnico en salud, con escasa implementación, inadecuada infraestructura y deficiente atención, sumándose a ello; la desconfianza de la población, escasa capacitación a promotores de salud y parteras. En Centros educativos los hábitos de higiene eran deficientes, con infraestructura inadecuada y con excesiva carga docente. Las poblaciones agrupadas en caseríos, trabajaban a escala individual o familiar con escasa costumbre comunitaria para el desarrollo, las Rondas eran para vigilancia y tranquilidad publica. La economía campesina en Bambamarca, estaba basaba en actividades agropecuarias, la fabricación de sombreros y venta de su fuerza de trabajo. En las relaciones público privada inter-sectoriales había duplicidad de actividades como de ámbitos y publico objetivo, no se cumplían los acuerdos convenidos y no se concretizaban las relaciones interinstitucionales.

En el siguiente cuadro se presentan los principales indicadores socio económicos en cada AD a inicios del proyecto.

Cuadro 1: Indicadores socio –económicos de las AD de Ayuda

Bolivia Ecuador Perú Ingresos familiares en $US 618 350 889,35 Superficie promedio sembrada en has 1,01 1 a 5 1,4 Tasa de analfabetismo 26,35% 12,8% 40% Años de escolaridad (años) 3,97 4,12 3,5 Unidades educativas 31 61 41 Acceso a sistemas de agua potable 45% 10,09 40% Alcantarillado 0,70% 1,76 0% Energía eléctrica 1,89% 70,77 0%

Fuente: Elaboración propia en base a sistematizaciones individuales de Bolivia, Ecuador y Perú. LOS PROCESOS Los factores de detonaron el inicio del proceso de DTR El conocimiento de los contextos y los procesos que tienen lugar en cada AD, ha definido la selección de estrategias posibles de desarrollo, para aprovechar oportunidades coyunturales, establecer alianzas y posicionarse como actores en los procesos del desarrollo local.

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

11

A pesar de tener un enfoque común (propuesta común) a nivel organizacional para todas las áreas de desarrollo, se puede percibir que cada una va desarrollando sus particularidades, que como veremos más adelante explican el porqué de sus acciones y el mayor énfasis en los fines en cada una de las experiencias. En el caso de Licoma (Bolivia) se da énfasis al tema del empoderamiento y a mejorar las condiciones de vida con igualdad de oportunidades, articulada al proceso de desarrollo territorial y local, en base a la Ley de Participación Popular, en Santa Elena (Ecuador), por parte del Centro de Promoción Rural (CPR) se da énfasis al tema de superación de las condiciones de exclusión dirigida a lograr el desarrollo local sustentable con la comunidad constituida en actor de su propio desarrollo y en Bambamarca (Perú) se destaca el alcanzar el desarrollo humano, definido éste, como un proceso de conquista de autonomía y emancipación ciudadana, donde las personas y capacidades son el corazón del modelo de desarrollo que se propone; Desarrollo Institucional La creación, formación y apoyo a las organizaciones ha tenido impactos importantes, en la generación y demanda de una mayor institucionalidad en sus territorios. En el caso del Ecuador, la Coordinadora General de Comunidades de Trabajo que aglutina a 21 grupos de productores, se ha convertido en un referente de la península e instancia que permite definir concertadamente planes de producción, seguimiento de mercados y capacitación, siendo la instancia en la cual se realiza la fijación del precio del maíz, el cual es almacenado y comercializado de manera conjunta. De la misma forma en el caso del Perú, se tiene una red de productores de leche que tienen la capacidad de negociar y fijar precios de la leche de los desayunos escolares con el municipio, amparados en una ley que promueve la compra de la producción local. Para el caso de Bolivia, se tiene a la empresa de los productores campesinos PASYBOL (Productores Agroecológicos Subtrópico Yungas Bolivia), la cual esta empezando a exportar café y demandar un mayor apoyo del municipio como ente promotor del desarrollo local. La incorporación y participación de los jóvenes como agentes determinantes para dar sostenibilidad y continuidad de las acciones implementadas y en desarrollo, ha permitido generar acciones y actividades en las cuales los jóvenes de las AD, juegan un papel importante. Para el caso de Bolivia, donde existe una migración alta de los jóvenes, se ha generado un grupo denominados “jóvenes protagonistas”, que esta reflexionando y buscando alternativas de desarrollo junto a las organizaciones del AD. Para el caso del Ecuador, se ha dotado de becas a jóvenes para que continúen sus estudios, a cambio los mismos, apoyan a los niños de las escuelas en sus tareas y otras actividades en los Centros de Apoyo Escolar (CAEs), aspecto este que les ha permitido incrementar los niveles de aprobación y permanencia escolar. En el Perú, se tiene una articulación importante con la escuela técnica de agroindustria para la formación de los jóvenes. El caso del Perú, es el que ha logrado generar el mayor nivel de coordinación y participación interinstitucional con resultados directos, tangibles y valorados por la población. A través de Alianzas Estratégicas desarrolladas a nivel interinstitucional han fortalecido la actuación por recursos disponibles, especialidades y experiencias acumuladas que tiene cada institución local participante. Los cambios generados en la dinámica

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

12

poblacional e institucional han sido orientados por una estrategia transversal de concertación y ciudadanía, desarrollada en la formación y capacitación de actores en la gestión del desarrollo local a través de sus organizaciones de base y funcionales. Considerando que para AeA, las instituciones son las reglas de juego, la experiencia realizada en Bolivia de rendir cuentas a las organizaciones y actores locales del AD, aspecto planteado en el sistema ACERCA10, ha generado un impacto importante en el cumplimiento de normativas institucionales establecidas. Los actores producto de esta experiencia, están empezando ha exigir la aplicación de estas reglas y normas, establecidas por ley, aspecto que ha logrado ir mas allá de solo pedir la rendición de cuentas al municipio de las inversiones realizadas durante la gestión, sino a cuestionar y reflexionar sobre los fines y efectos que han generado las acciones e inversiones realizadas sobre el desarrollo del territorio. En términos generales, en todos los casos, el referente de partida han sido las organizaciones y sistemas organizacionales, en el caso de Bolivia, los sindicatos comunales, las centrales y subcentrales campesinas del municipio y las instituciones públicas de salud y educación; en el Perú, los Comités Provincial y Zonal de Rondas Campesinas, Autoridades locales, Instituciones empresariales comunales y las ONG. En el Ecuador; la comuna, asociación de padres de familia y artesanos siendo estos la base de todos los procesos de apoyo y fortalecimiento. A estas organizaciones se han ido sumando a través de procesos de prueba y error, la necesidad de construir y fortalecer organizaciones empresariales de productores, para incorporarse a los mercados. En este sentido en el Perú se han creado las organizaciones empresariales comunales ECOMUSA, en el Ecuador se tienen el Consorcio de Comités Locales de Crédito (CORDESPRO), Coordinadora General de Comunidades de Trabajo, la red de comunidades de ecoturismo. En Bolivia se han creado organizaciones de productores como ARPA, AIPRE, PASYBOL, el grupo de mujeres “Warmis Valientes”. Alrededor de las mismas se están generando los procesos y espacios de demanda para el cumplimento y desarrollo de políticas públicas, e institucionales (formales e informales) en medio de las cuales los actores locales actúan, se organizan e intercambian11 para ser viables y sostenible. Es necesario considerar que el proceso de construcción participativo del desarrollo territorial, en las tres AD, ha partido del principio de corresponsabilidad y cumplimiento de las actividades, acompañado de un incremento constante de las actividades desarrolladas. Esto ha ido generando a la vez resultados que muestran a los productores y actores locales, el compromiso y seriedad con la cual trabaja AeA. Emparentado también con un mayor nivel de participación y corresponsabilidad por parte de las organizaciones locales, este

10 ACERCA, es el sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Aprendizajes de la estrategia Institucional de AeA, 2001 – 2005: “impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo en la era de la globalización y de la exclusión”. 11 José Ayala (1999), al referirse a las instituciones y el desempeño económico indica que las instituciones (formales e informales) definen el marco de restricciones legales y extralegales (económicas, sociales, culturales, etc) en medio del cual los individuos actúan, se organizan e intercambian.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

13

proceso ha logrado generar en este período una confianza hacia AeA, que esta permitiendo, generar una nueva dinámica de desarrollo local. Transformación productiva Un elemento característico que marca el accionar de las ONG (nacionales e internacionales), en la década de los noventa, es la búsqueda e incorporación de sistemas alternativos de producción, entre estos el enfoque agroecológico en el marco del desarrollo sostenible, como el medio de operativizar acciones en el temas productivos y servicios rurales. Es en este marco que las acciones productivas en las tres zonas de intervención, se desarrollan para la construcción e implementación de sistemas agroecológicos. La implementación de la metodología de capacitación horizontal de “campesino a campesino” (Ecuador, grupos conformados entre 8 a 12 productores) y de intercambio de experiencias y de promotores en Perú y Bolivia (70 promotores formados), es una estrategia que ha sido desarrollada de manera constante en todo el período de desarrollo de cada uno de los programas, la misma, ha permitido generar en las organizaciones de productores, una valorización e incorporación del tema de la calidad y mayor productividad. Las estrategias desarrolladas en cada una de las experiencias han estado en función al tipo de mercado al cual se ha querido llegar.

Para el caso de Bolivia, se ha trabajado con el objetivo de fortalecer la producción, productividad, calidad de los productos y en mejorar la llegada que tenían los productores a los mercados de las ciudades de La Paz, Al Alto y Oruro. Por otra parte de incorporarse a los mercados internacionales, especialmente con la producción de café orgánico.

Para el caso del Ecuador, se ha trabajado con el objetivo del autoconsumo y de llegar con productos agropecuarios al mercado local, zonal (Santa Elena y Guayaquil) y de exportación. Adicionalmente con el desarrollo y la dinámica que tiene la zona turística de Salinas y Santa Elena, esta zona viene a ser el principal mercado con perspectivas de vinculación con las empresas artesanales que se da en la faja costera de Colonche y Manglar alto.

La experiencia del Perú, nos muestra la propuesta inicial de seguridad alimentaria, luego la propuesta de desarrollar actividades rentables con visión micro-empresarial, con equidad de género y de cara a la demanda del mercado, con el dicho de “No se siembra nada, que no estuviera vendido”, sin descuidar la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La producción de leche, con el objetivo de ser vendida principalmente a los municipios para los desayunos escolares o en la elaboración de queso o yogurt. Últimamente se optó por apoyar únicamente a las familias con productos ya vendidos previamente, por dicho motivo se introdujo cultivos como: maíz amarillo, ajo, fresa, alcachofa, plantaciones frutales y yacón.

El desarrollo de acciones articuladas para generar ingresos económicos, mejorar las capacidades, oportunidades y la preservación de los recursos son los incentivos que se han buscado para generar cambios estructurales en los actores, para la construcción del desarrollo humano, la superación de la exclusión y el empoderamiento.

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

14

De manera coincidente las tres experiencias han partido, en una primera etapa, de la base de trabajar los temas productivos y la constitución de las bases productivas necesarias para el desarrollo productivo. En una segunda etapa, se paso al tema de mejorar la productividad y calidad para llegar a los mercados. El tema de los mercados y la llegada a los mismos, ha permitido generar todo un proceso de reflexión por parte de los equipos locales de AeA, como por parte de los productores. Esta ha permitido que los productores identifiquen la necesidad, (en este caso producto de sus propias reflexiones y no como sugerencia impuesta por parte de AeA), de instancias u organización(es) que les permitan llegar en mejores condiciones a los mercados. En este sentido se puede ver que las actividades de las últimas gestiones han estado dedicadas a la transformación y al fortalecimiento de las organizaciones empresariales de producción. A pesar que todas las acciones están articuladas, los productores destacan el hecho de que la mejora en los ingresos económicos, como impacto en el corto plazo, es el mejor motivador para continuar las acciones para buscar los resultados en el mediano y largo plazo. En el tema del turismo, la experiencia del Ecuador, muestra que a través del crédito, para la adecuación de viviendas de productores como alojamiento de turistas y la adecuación de sus capacidades técnicas y administrativas, se pueden desarrollar nuevas opciones económicas. Asimismo se esta implementando un sistema de información turística, que esta permitiendo el desarrollo de un sistema organizacional para la captación, recepción y atención de los turistas en estos espacios que se están construyendo en la zona. Para el caso de las microfinanzas, podemos identificar dos etapas de manejo del crédito. Una primera etapa, en la cual las tres AD se hicieron responsables del crédito, es decir eran los mismos técnicos que prestaban la asistencia técnica, los que otorgaban el crédito y eran responsables de la recuperación de la cartera del crédito. En una segunda etapa, se tiene para el caso de Bolivia que el crédito ha sido transferido a una Institución Especializada en Crédito (IEC) como es ANED, para que se haga cargo de la otorgación y recuperación del crédito. En el caso del Ecuador los recursos han sido transferidos en propiedad a CORDESPROA (organización de productores). En el caso del Perú se viene trabajando también con crédito y fondos rotatorios, especialmente en ganado lechero. Para ambos casos el crédito sigue siendo manejado por los equipos de las AD. El tema de educación, en las tres áreas ha tenido como elementos coincidentes de acciones, el trabajar en base a propuestas complementarias de: gestión educativa, capacitación y apoyo a los profesores, mejoramiento de infraestructura y equipamiento escolar en las comunidades o caseríos, además de acciones de educación no formal, en los sectores de salud, producción, servicios y ejercicio de ciudadanía.

En Bolivia, uno de los aspectos mas problemáticos para el proyecto, ha sido la instabilidad de los profesores que son cambiados o piden su cambio de un año otro, debido a las malas condiciones de las viviendas de los profesores, infraestructura y distancia de la zona, lo cual ha dificultado el poder tener continuidad en las acciones de capacitación y coordinación. Situación esta, que en el caso del Perú no se dio,

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

15

por que la mayoría de los profesores son de los caseríos o de Bambamarca o como en el caso del Ecuador, donde la cercanía y el acceso urbano de Santa Helena y de la ciudad de Guayaquil, les permite una mayor estabilidad.

El no contar en el AD de Licoma, con una unidad del Ministerio de Educación, con la cual se pueda coordinar acciones, ha dificultado el trabajo a nivel regional. En este sentido, se hizo necesario a nivel de AeA central, la presencia de un técnico que haga cabildeo, incidencia y coordinación con las instancias que trabajan en temas de educación. Un hecho que se debe destacar es que la escuela y el colegio, han sido los mejores medios para llegar a los niños y jóvenes en temas de salud (control de caries, fluorización, desparasitación, salud sexual e inserción de los niños que vienen de primaria a los cursos de secundaria), procesos que muestran una consolidación de actividades, los mismos que se encuentra articulados a la propuesta de la Reforma Educativa de Bolivia.

Para el Ecuador, la propuesta institucional ha dirigido sus acciones al fortalecimiento de la calidad del recurso humano, principalmente los niños en edad escolar. Al elevar los conocimientos, aptitudes, actitudes y el nivel de rendimiento educativo de esta población. La articulación de los CAE´s con los centros de madres, los jóvenes recreadores, la coordinación con los centros escolares estatales y en el aspecto nutricional con el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA)12, ha permitido trabajar desde hace 8 años, en el apoyo integral a los niños en su formación. Así mismo se tiene una articulación y coordinación importante con los colegios y universidades, muchos de los niños que están siendo apoyados por el programa ya están en los colegios y los jóvenes que tienen becas se encuentran en la universidad.

En el Perú se puede observar una integración y coordinación muy estrecha con las

instituciones estatales, gobierno municipal y padres de familia. En base a una adecuación permanente de la propuesta metodológica del CATE (Conocer, Analizar, Transformar y Educar) para la escuela rural con el concurso de la comunidad educativa en su conjunto “La Educación es tarea de todos”. La propuesta metodológica para la Escuela Rural implicaba capacitación docente, infraestructura (honguitos13) y equipamiento adecuado, dotación de material didáctico y bibliográfico, implementación de la Escuela para el trabajo (fincas y talleres), Niñez y Juventud para la Acción, Educación para Adultos (con la metodología Reflect Action). Una actividad particular de esta experiencia es la incorporación en las escuelas de los centros de estimulación temprana, que esta destinado para niños de 0 a 3 años, del cual destacan como un impacto importante (tanto los productores como los profesores), el cambio de actitudes de los niños, siendo los mismos más despiertos, inquietos, menos tímidos y extrovertidos. En

12 IFFAE, es el Instituto con el cual el Centro de Promoción Rural (CPR), contraparte de AeA en el Ecuador, tiene un convenio para la dotación de alimentos a los CAEs. 13 Los honguitos consisten en aulas de forma exagonal, en la cual se tienen dos niveles. Los ambientes tienen una combinación de colores y una iluminación que marca un avance importante, que es valorada por los mismos niños en relación con el tipo de infraestructura que tenían anteriormente.

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

16

educación Primaria y en algunos Colegios Secundarios se ha logrado notables resultados dentro del marco de la Educación Oficial como la participación social de padres en la educación de sus hijos.

La alfabetización de adultos o educación no formal, desarrollada por AeA, ha estado basada en la aplicación del método Reflect Action14. Este método ha sido aplicado principalmente en las AD de Perú y Bolivia. En el caso del Perú, los participantes del AD indican que existe una complementación importante con el CATE, cuyos resultados les permite ver que existe un nivel de alfabetización y concientización importante con la finalidad de incrementar competencias y competitividad de futuros/as y actuales lideres/zas. En el caso de Bolivia, los técnicos indican que el método permite tener, especialmente a las mujeres, una reflexión sobre las condiciones y situación en la que se encuentran los productores (as), su mayor impacto se ha dado en el empoderamiento de los alfabetizados. El tema de salud es el que presenta las mayores coincidencias en relación a temas generales, presentando diferencias en las especificidades. En las tres AD se ha desarrollado actividades con la formación y capacitación de Parteras Empíricas, se ha tenido la formación de los Agentes Comunitarios de Salud o Responsables Populares de Salud y las auxiliares de salud, se trabajó en enfermedades respiratorias IRAs, y enfermedades diarreicas EDA. Se realizaron campañas de desparasitación, salud oral, vitaminización y se ha dotado de medicinas y equipos a los centros de salud y promotores de salud. De manera particular,

En Bolivia se trabajó inicialmente con medicina tradicional Se coordinó en el fortalecimiento y equipamiento de los centros de salud, la consolidación de redes de salud, la atención primaria y salud comunitaria. Se trabajo la erradicación de enfermedades como son la tuberculosis, leishmaniosis. En saneamiento básico, agua potable, cloración del agua.

En el Ecuador, se trabajo para recuperar la salud de la población afectada por el fenómeno del niño. En salud reproductiva de la mujer, prevención de rebrotes epidémicos y fortalecimiento del sistema de salud. Se realizaron campañas de prevención del cáncer cérvico uterino y mamario, control de gestación y se tienen organizados Equipos de Salud.

En el caso del Perú, se abordaron los problemas de salud más urgentes (población vulnerable), desarrollando una estrategia preventiva en los caseríos y el distrito, bajo el concepto: “la salud es tarea de todos”. Se impulsaron mejoras en alimentación y prevención de muertes maternas; atención de primeros auxilios en el caserío y los centros educativos con apoyo de agentes comunitarios de salud, población y con el ministerio de salud (MINSA).

14 El método Reflect Action ha sido desarrollada por Action Aid de Inglaterra, la cual ha sido después asumida por AeA y trabajada en todas aquellas AD de los diferentes países en los que se encuentra AeA.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

17

LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS Desarrollo institucional Uno de los logros más sobresalientes de la experiencia está relacionado con la construcción de liderazgos dinamizadores, caracterizado por un proceso de empoderamiento tanto comunitario como de organizaciones y no en un beneficio individual. En el caso de la experiencia del Perú, se destaca el proceso de fortalecimiento de líderes ronderos15 con el compromiso, la participación y la transparencia, que van desde las rondas escolares, hasta las rondas de caseríos y provinciales, organizaciones funcionales, institucionales y empresariales.

En Bolivia, se destaca la participación de los jóvenes en el grupo denominado “jóvenes protagonistas”, que han generado espacios donde se debaten, discuten y analizan temas de la situación de la zona y el rol de los jóvenes en el desarrollo de la zona. Así como la implementación de defensorías y hemerotecas, como un sistema de información, que sirve a la comunidad, a los profesores y a los estudiantes.

El reto que están enfrentado actualmente todas las organizaciones empresariales de productores, es la de buscar una legitimación de las organizaciones que se están creando y de su institucionalidad, a través de una mayor participación de las diferentes instancias territoriales, buscando generar y articular consensos, que permitan a las mismas conformarse como instituciones y espacios de construcción territorial. Es importante destacar que el fortalecimiento de organizaciones está generando capacidades de negociación y apertura de mercados, en los cuales los productores, están estableciendo reglas, compromisos y normas como el de fijar precios para ciertos productos, es el caso del maíz en el Ecuador y de la leche en el Perú, o como el de la articulación con cierto tipo de mercados y alianzas de exportación, como el caso del café en Bolivia. Para los tres casos analizados, se puede percibir que el conjunto de las acciones desarrolladas en todo este período ha permitido que en las AD, se generen las condiciones necesarias para el surgimiento de nuevos actores, como son las organizaciones empresariales de productores, los grupos de mujeres y la participación de los jóvenes, los mismos que están generando nuevas dinámicas de constitución y desarrollo de instituciones, conformación y consolidación de organizaciones de tipo sectorial como de carácter territorial. Todos estos procesos han ido involucrando a los gobiernos municipales y estatales, a los cuales se les ha demandado actuar de manera conjunta en la implementación de política públicas, generando y exigiendo de esta manera una mayor institucionalidad, relacionada con la definición de derechos (de propiedad, ciudadanía, etc.), incentivos y reducción de costos de transacción y de intercambio, atenuación de los problemas de información y reestructuración organizacional.

15 Los ronderos (comunales y escolares), surgieron como una forma de control ciudadano, para evitar la difusión y entrada de los guerrilleros del grupo de Sendero Luminoso, en la zona.

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

18

Transformación productiva Uno de los elementos más importantes que se deben destacar de la incorporación del enfoque agroecológico, es que los mismos han permitido a las familias (que han logrado establecer estos sistemas) tener cambios importantes relacionados como ser:

La generación de ingresos constantes y permanentes, derivados de los diferentes cultivos o animales producidos en el sistema agroecológico.

La generación de una producción diversificada de cultivos e ingresos estables, que ha permitido a las unidades de producción familiar un aumento de su seguridad alimentaría.

Reducción total de los periodos de migración de los varones, en busca de generación de ingresos extras a los agropecuarios, para la unidad de producción familiar.

Ocupación plena de la mano de obra, con mejores costos de oportunidad, ya que los mismos productores indican que al tener una serie de actividades que deben realizar en el sistema de producción y debido a que el mismo les genera los ingresos y alimentos que necesitan, prefieren emplear su mano de obra en el predio.

Un efecto directo de los sistemas agroecológicos, ha sido el de evitar una desarticulación de la unidad de producción familiar, producto de la migración ya que los sistemas agroecológicos generan empleo a todos los miembros de la unidad de producción familiar.

Generación de Empleo remunerado. Se esta dando un proceso de valorización de los predios manejados

agroecológicamente y acumulación de capital natural, a través un manejo racional de los recursos.

El enfoque ha permitido que los productores se vuelvan capacitadores y se generen lazos de reciprocidad importantes.

Incorporación de aquellos productores con mínimas opciones productivas (reactivación de unidades de producción) y de acceso a mercados.

La producción diversificada obliga a los productores llegar al mercado con varios productos. El desafío y la tarea pendiente a futuro es el análisis de las nuevas estrategias de articulación con el mercado que están desarrollando las unidades de producción familiar, para buscar de manera conjunta las mejores alternativas y alianzas estratégicas con actores locales para mejorar la articulación a cadenas agroproductivas y llegar a los mercado de la manera más ventajosa para los productores. En el caso de la experiencia del Ecuador podemos referirnos a un nuevo tipo de crédito, que es el “crédito para agroecosistemas empresariales”, este tienen la particularidad de ser un crédito que contempla la diversidad productiva del agroecosistema, donde la amortización del capital, se da por la venta de una serie de productos generados en el agroecosistema, en este sentido la evaluación de la capacidad de pago es realizada para la unidad productiva y no para un rubro específico (café, papa o leche). Así mismo, en Perú y Ecuador se tienen líneas de créditos que están dinamizando las economías, las mismas que están en función a sus propias demandas.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

19

En salud, se tienen cambios importantes en relación a las acciones de capacitación realizadas y a la coordinación con las respectivas instancias gubernamentales. En el caso de Bolivia se ha logrado que los Responsables Populares de Salud (RPS) y las parteras empíricas, pasen a ser vistos por los servicios de salud del Estado, como un recurso humano valorado por el apoyo que da en la detección y transferencia de casos que les permiten tener mejores índices de cobertura. Como efecto del equipamiento y la dotación medicamentos, los productores(as) identifican que existe un menor movimiento de personas que se trasladan a la ciudad de La Paz, para ser atendidos, reduciendo los costos de atención y transporte. En el caso del Ecuador, las enfermeras auxiliares y las boticas, son el referente principal en las comunidades para la atención y cura de ciertas enfermedades, se ha podido notar como efecto de la capacitación realizada a las mujeres en control de gestación y planificación familiar, una disminuido del promedio de hijos de 5 a 3. Par el caso del Perú uno de los hechos más relevantes en la gestión 2002, ha sido la disminución de la muerte materna a cero, debido principalmente a una decisión conjunta de los actores locales (Ministerio de salud, Comité Local de Servicio de salud, los promotores de salud, las rondas, las familias, AeA Bambamarca y de las parteras empíricas) para el control, supervisión y seguimiento de todo el período de gestación, este éxito generó un periodo de descuido en el control y las actividades de los actores que apoyaban al ministerio de salud, que ha llevado que para el período 2003, es índice se incremente. La pobreza y la equidad Para AeA, el espacio de intervención denominado “Área de Desarrollo”, esta definido a partir del reconocimiento de la presencia de relaciones sociales de desigualdad en las cuales se producen situaciones de pobreza16 y exclusión. A continuación se pretende ver en que medida se ha avanzado en la satisfacción de ciertas necesidades cualitativas y materiales. Tomando en cuenta el factor productivo tierra, se puede observar en las tres AD, una tendencia al minifundio, generando problemas para las generaciones futuras en relación al acceso material a la tierra. 16 Partimos de la consideración de que la pobreza es un problema multifacético que puede significar carencias en diversos ámbitos. Estas pueden ser cuantitativas o “materiales”, como las relacionadas a bajos niveles de ingresos, bajos niveles de consumo, una salud muy precaria, bajos niveles educativos, etc. Pero también existen carencias cualitativas o “no materiales” como las relacionadas a la discriminación de género, raza o generacional, a la exclusión, a la seguridad, la integración social, la participación, la carencia de oportunidades y capacidades, etc.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

20

Cuadro 2: Variación de la superficie (en hectáreas) sembrada en las AD sistematizadas.

Bolivia Ecuador Perú 1998 2002 1998 2002 1998 2002Superficie sembrada por familia que han participado con el Programa 1,053 1,069 1 a 5 1 a12 1,31 1,26

Superficie sembrada por familia que NO han participado con el Programa 1,13 1,53 1,49 1,32

Fuente: Elaboración propia en base a sistematizaciones individuales de Bolivia, Ecuador y Perú. Con relación a los niveles de ingresos, se puede observar en los tres casos que el programa ha tenido un impacto importante en el aumento de ingresos de las familias que han trabajado con el proyecto. Un hecho que no podemos dejar de resaltar es la generación de una diversificación de alternativas de ingresos para las economías campesinas, que en primer lugar han generado mayor seguridad alimentaria y en segundo lugar una incorporación a los mercados, asumiendo los desafíos y reglas impuestos por el mismo.

Cuadro 3: Variación de los ingresos de las familias en las AD sistematizadas.

Bolivia Ecuador Perú 1998 2002 1998 2002 1998 2002

Ingresos por familia que han participado con el Programa en $US 618 755 350 850 889,3 1282,0 Ingresos por familia que NO han participado con el Programa en $US 2279 378 614,2 501,9

Fuente: Elaboración propia en base a sistematizaciones individuales de Bolivia, Ecuador y Perú. En el tema de salud, el mejoramiento del servicio, el acceso al mismo y la reducción de enfermedades prevenibles, es uno de los mayores avances en relación a disminuir la brecha de exclusión de los pobres a los servicios de salud y mejorar la seguridad humana, la integración social y participación en el desarrollo con gente que goza de buenas condiciones de salud. En educación, las actividades y avances logrados han permitido generar de manera equitativa capacidades y oportunidades a toda la población (niños/as, jóvenes y adultos) de las AD, las mismas que son valoradas y reconocidas. En un sentido específico en el caso de las mujeres se han generado espacios de inclusión y reconocimiento.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

21

Cuadro 4: Variación de los indicadores de educación en las AD sistematizadas.

Bolivia Ecuador Perú 1998 2002 1998 2002 1998 2002

Tasa de analfabetismo 26,35% 19,26% 12,7% 13.3% 40% Años de escolaridad 3,97 4,89 4,13 4.75 3,5

Fuente: Elaboración propia en base a sistematizaciones individuales de Bolivia, Ecuador y Perú. El acceso a servicios y la satisfacción de necesidades básicas, ha permitido avances importantes en relación a los indicadores considerados en la medición de las necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Cuadro 5: Cambios generados en relaciona servicios básicos en las AD sistematizadas.

Bolivia Ecuador Perú 1998 2002 1998 2002 1998 2002

Acceso a sistemas de agua potable 45% 65% 10,09% 100% 40% Alcantarillado o servicio sanitario 6,57% 16,57% 1,76% 0% Energía eléctrica 1,89% 28,46% 70,77% 84.4% 0% Por los avances logrados, se puede afirmar que se han generado procesos para revertir situaciones de exclusión en términos generales y también de manera específica de incorporación y participación de los excluidos dentro los excluidos, contribuyendo a la consolidación de redes y movimientos más equitativos, con compromisos solidarios sociales. AYUDA EN ACCIÓN La apropiación e incorporación de la estrategia institucional, nos muestra grados diferentes de incorporación de la misma según las características y particularidades de los equipos propios (Bolivia y Perú) y contrapartes (Ecuador)

En el caso del Perú, se tiene un equipo en el AD el cual ha logrado sobrepasar la barrera de las acciones sectoriales, teniendo una dinámica de trabajo intersectorial y multisectorial, en la cual todos los miembros conocen y participan de manera directa en las acciones y la propuesta de desarrollo, uno de los factores de estos logros es la estabilidad del equipo, cuyos miembros tienen un promedio de 4 años de antigüedad y excepcionalmente el coordinador del área con una antigüedad de 12 años de antigüedad de trabajo en la zona y en la institución.

Para el caso del Bolivia, una de las dificultades es la permanencia y estabilidad del

personal, el promedio de antigüedad es de 2 años, factor que no permite poder trasponer la barreda de los trabajos y el accionar sectorialistas de los miembros del equipo.

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

22

En el caso del Ecuador, el contar con una institución contraparte que tiene una experiencia de 20 años de trabajo acumulada en la zona y con un equipo cuyo promedio de antigüedad es de 5 años, ha permitido tener un referente institucional antes que un equipo de trabajo, aspecto este que permite negociar y consensuar propuestas de tipo institucional que hace AeA, con sus contrapartes.

LECCIONES APRENDIDAS Desarrollo Institucional

El factor que permite generar un generar procesos de desarrollo, por parte de los productores y actores sociales, es el compromiso y la confianza mutua. Los productores y actores en las tres zonas de acción, destacan que la seriedad, responsabilidad y el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte de AeA, son el elemento central para que se den los cambios de actitud y compromiso por parte de los actores para asumir nuevas propuestas e ir caminando juntos en la construcción del desarrollo territorial.

El que AeA, haga una rendición de cuentas de las inversiones realizadas ha permitido mostrar de manera práctica a las organizaciones locales, la posibilidad de fortalecer, crear y desarrollar una institucionalidad de rendición de cuentas por parte de todas las organizaciones públicas y privadas, de las inversiones y acciones desarrolladas en el territorio. Proceso este que permite también el empoderamiento y la apertura de oportunidades de las organizaciones locales.

La incorporación y participación activa de los jóvenes, es un elemento o factor determinante para la asimilación, reflexión y sostenibilidad de los efectos e impactos que se busca alcanzar a través de la propuesta, ya que estos son los generadores y dinamizadores del desarrollo o consolidación de nuevas instituciones y organizaciones, tanto económicas, sociales y culturales en el mediano y largo plazo.

Retomando el caso de salud y del control de mortalidad materna, es importante tomar en cuenta que si bien el control social ha sido exitoso en un tiempo, en base a un sistema organizacional e institucional desarrollado para el mismo, es necesario institucionalizar ciertas reglas y normas que deben ser incorporadas por los actores y responsables sectorialistas.

La propuesta de desarrollo territorial de AeA en los temas de salud y educación, es dotar a todos los pobladores del AD de la misma calidad y acceso a los servicios. La sostenibilidad de estos servicios en el mediano y largo plazo, funcionará en base a la construcción de una institucionalidad y una organización que le permita el flujo, manejo y gestión de recursos con una participación activa de los actores locales y fundamentalmente de los gobiernos y entidades públicas a nivel local y regional.

El producto de todos los avances y retrocesos en la conformación y organización de grupos y asociaciones de productores, nos muestra que el tipo actores que se necesitan para llegar a la institucionalización, esta estrechamente ligada a sus visiones culturales, condiciones económicas, a su visión de sociedad, historia de la zona y de sus actores.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO …

23

Uno de los grandes avances en estas experiencias, ha sido la capacidad de demostrar que se pueden generar y construir procesos de coordinación multisectorial. Aspecto que ha sido uno de los factores por los cuales fracasaron los proyectos de Desarrollo Rural Integral, de la década de los setenta, apoyados por el Banco Mundial.

Transformación productiva

Cuando se generan procesos productivos bajo un enfoque agroecológico, es necesario conocer y segmentar los mercados y los consumidores, en relación a precios, tipo de producto y nivel de demanda, según las características y particularidades del producto que se quiere producir para saber si existe el mercado y la demanda que amerite incursionar en su producción.

Consideramos que esta experiencia, de innovación tecnológica y revalorización, se ha adaptado y esta generando un diseño de producción sostenible empresarial, que demuestra ser viable, al generar ingresos a las familias, que les permiten tener alimentos y cubrir sus necesidades y costos de producción en términos de productividad y calidad.

Las ONG han trabajado en muchos casos tan solo en temas de fortalecimiento de los sistemas de producción, con esta experiencia se puede observar que existe una respuesta activa de los productores cuando se articulan los sistemas de producción con la transformación y la llegada a los mercados.

BIBLIOGRAFÍA

Ayala, J. Instituciones y Economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE. México. 1999.

Ayuda en Acción, Bolivia. Sistematización de Desarrollo Territorial Rural, Área de Desarrollo de Licoma. Bolivia. 2003.

Ayuda en Acción, Ecuador. Sistematización de Desarrollo Territorial Rural, Área de Desarrollo de Santa Elena. Ecuador. 2003.

Ayuda en Acción, Perú. Sistematización de Desarrollo Territorial Rural Área de Desarrollo de Bambarmarca. Perú. 2003.

Criterios de cooperación para la intervención local en áreas de desarrollo. Área de Modelos y Metodologías. Departamento de Programas. Abril, 2002. 54p.

Ayuda en Acción "El sistema de planificación, seguimiento - evaluación y aprendizajes de la estrategia 2,001 - 2,005" Sistema ACERCA. Departamento de Programas de Ayuda en Acción, Madrid, España, 2,001. 42 págs.

Ayuda en Acción Bolivia, Ecuador y Perú. POA 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. Ayuda en Acción Bolivia. Informes de Avance 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002. Ayuda en Acción Bolivia, Ecuador y Perú. Plan País. 2002-2006. Octubre, 2001. Schejtman, A y Berdegué, J. Desarrollo Territorial Rural. 2002.