Author
vuongdat
View
218
Download
0
Embed Size (px)
PEI SUME 2013-2018 Pgina 1
SISTEMA NICO DE
MANEJO DE
EMERGENCIAS
SUME 9-1-1
BORRADOR
DE PLAN ESTRATEGICO
2014-2019
Acotacin:
Este borrador presenta los elementos fundamentales a seguir en la institucin
corta, mediana y a largo plazo, para que sea revisado y aprobado por el
Patronato.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 2
REPRESENTANTES DEL PATRONATO
DENNIS ALLEN FRIAS
Presidente del Patronato
JAVIER RAL MARQUINEZ
Ministerio de la Presidencia
JORGE E. RAMOS GONZALEZ VICENTE PAREDES
Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Salud
KATHIA DEL C. OCHOA ANDRES ROBLETO
Caja de Seguro Social Ministerio de Obras Pblicas
LISTER VARGAS ERIC ORDOEZ
Club Kiwanis de Panam Club Kiwanis de Panam
RAMON POLICART RICARDO HUGHES (suplente)
Club Activo 20-30 Club Activo 20-30
SAMUEL QUINTERO OMAR TORRES (suplente)
Club de Leones de Panam Club de Leones de Panam
ROBERTO LASSO DE LA VEGA JORGE GONZALEZ FISHER
Club Rotario de Panam Club Rotario de Panam (suplente)
LILIAN LIU CHUNG KARIAN MADRID (suplente)
Consejo Nacional de la Empresa Privada Consejo Nacional de la Empresa
Privada
GIL FABREGA
SUME 911 FERNANDO ARCIA W.
Secretario Contralora General de la Repblica
PEI SUME 2013-2018 Pgina 3
www.sume911.pa
Plan Estratgico Institucional 2013-2018
Gobierno Nacional
Presidente: Juan Carlos Varela
Ministro: Carlos Rubio
Viceministra de Gobierno: Gina Luciani de Sossa (designada)
Director Ejecutivo: Gil R. Fbrega
Secretara General: Mabel Morcillo
Elaboracin de Contenidos:
Gil Fbrega
Secretara General (Seminario de E O) Mabel Morcillo
Estadistica y Calidad: Zoraya Novo
Administracin y Finanzas (Seminario de E O) Jos Alba
Apoyo de Fortalecimiento Institucional
Oficina de Asesora Legal: Oriel Dominguez
Oficina de Relaciones Pblicas: Luis Alberto Rodriguez
Oficina de Auditora Interna: Anayansi Adames
Oficina Institucional de Recursos Humanos: Bertina Bravo
Oficina de Informtica: Aristides Bolaos
Direccin Administracin y Finanzas: Ernesto Delgado
Departamento de Tesorera: Roberto Dorcy
Departamento de Contabilidad Olga M. de Cedeo
Departamento de Bienes Patrimoniales: Eduardo Alfaro
Departamento de Compras: Magaly Montero
Departamento de Almacn: Victor Barra
Departamento de Servicios Generales: Margarita Jan
Departamento de Transporte: Raul Duncan
Direccin de Operaciones: Jose Javier Castillo
Centro de Despacho de Llamadas 9-1-1: Carlos Fuentes
Departamento de Atencin Pre-Hospitalaria: Elizabeth Bonilla
Direccin de Servicios Mdicos: Annelisse Robinson
Coordinacin y Protocolos Mdicos: Lisseth Bernal-Pedro Vanela
Departamento de Estadistica y Calidad: Zoraya Novo
Departamento de Entrenamiento: Thalia Bernal
Publicacin
Oficina de Informtica Luis Carlos De Len
Fecha de Publicacin:
PEI SUME 2013-2018 Pgina 4
Tabla de Contenido
Introduccin 5
1. Contexto 7
1.1 Antecedentes de planificacin estratgica 7
1.2 Indicadores establecidos para medicin de resultados 8
2. Referente y Objetivos en la elaboracin del PEI 8
2.2 Proteccin ante la emergencias pre-hospitalarias 9
2.2.1 Coordinaciones 13
3. Anlisis de la planificacin estratgica 14 3.1Tabla de Resumen FODA 15
4. Servicio Institucional 16
5. Visin Institucional 16 6. Misin Institucional 16 7. Valores Institucionales 17
8. Formulacin de estrategias 18
8.1 formulacin de estrategias rpidas 18 9. Marco del PEI y alcance de las metas 19
9.1 cuadro N1 recurso despachado vs atencin efectiva 20
9.2 marco del PEI en intervencin interna 21
9.3 coordinacin de despacho mdico 22
9.3.1. ilustracin N1 entrenamiento y capacitaciones 23
10. Alcance de metas 25 10.1 ilustracin 1 alcance de metas 26
10.2 cuadro N1 puestos inaugurados 27
10.3 cuadro N2 comparativo de aos anteriores 28
10.4 ilustracin 2 alcance de metas de PEI 29
Abreviaturas 30
PEI SUME 2013-2018 Pgina 5
INTRODUCCION
En miras de cumplir con la normativa del Sistema nico de Manejo de Emergencias
SUME 9-1-1 sustentada en la Ley N 44 de 31 de Octubre de 2007, el cual dictamina en
su Artculo 15. Acpite 5. Someter a consideracin del Patronato como ente rector para su
debida aprobacin, los reglamentos, necesarios para el funcionamiento del SUME 9-1-1,
conforme lo establece la ley. Acapite7. Presentar al Patronato por escrito informe anual de
actividades, las estadsticas, los programas y los proyectos del SUME 9-1-1, as como los
logros alcanzados.
De esta manera se presenta el reciente borrador del Plan Estratgico Institucional PEI,
para el quinquenio presente, el cual debe ser revisado en cada periodo del gobierno, con el
fin de determinar que las lneas estratgicas de accin conduzcan adecuadamente los
servicios que cada unidad operativa y administrativa deber entregar anualmente.
Sin embargo, en la dinmica de las acciones el Sistema nico de Manejo de Emergencias
SUME 9-1-1 ha enmarcado indicadores de ejecutar las acciones de trabajo para las
actividades de punta de lanzas, en colocar puestos de lanzamientos, a nivel nacional, a fin
de brindar a la ciudadana el servicio requerido en atencin de Urgencias Mdicas Pre-
Hospitalarias, las cuales buscan salvaguardar las vidas de los panameos. Las cuales van
acompaados de una estructuracin en administracin, operacin y recursos humanos.
Hoy en da, principalmente por causa de las facilidades para procesar y comunicar los
cambios, tanto aplicada a la produccin o a la administracin, obligan a cambiar las formas
de la organizacin. Un cambio significativo que exige muchos alternativas graduales
obligan a una adaptacin progresiva la cual, a la larga, conduce a reorganizar cada
objetivo de esta entidad.
El objetivo bsico de nuestro PEI es concretar nuestro servicio de atencin mdico pre-
hospitalarios dentro del marco de la misin y visin que tienden a garantizar la
fundamentos de creacin del SUME 9-1-1 en la gestin de gobierno central. El Patronato
dentro de su marco de asignacin revisar las pautas ejecutadas, y evaluar, dentro del
modelo de planificacin estratgica del estado y sector pblicos, los avances logrados.
Siendo as nos hemos enfocado en un proceso de recopilacin y anlisis de la informacin
correspondiente a la situacin actual de las acciones realizadas y por realizar, planteando
las funciones aplicadas, buscando el diagnstico y estndar que se puedan implementar con
la finalidad de mantener, mejorar, simplificar sus funciones, las cuales van dirigidas a las
proyecciones de la administracin.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 6
Sobre las bases de ejecucin dictaminado por el MINGOB, con la participacin del equipo
administrativo-operativo del SUME 9-1-1, y con la aplicacin de los estndares
internacional para las instituciones, el PEI comprende: misin, visin, valores
institucionales, objetivos estratgicos, formulacin estratgica, metas, servicios
institucionales, indicadores y contenido, anlisis de planificacin operativa. Para concretar
este servicio est sujeto al presupuesto disponible, por lo que se ha dado prioridad a los
puntos de mayor convergencias que, por demanda y complejidad quieren el servicio de
atencin.
En conclusin el seguimiento e implementacin de PEI del SUME 9-1-1 facilitar la
rendicin de cuentas, permitir establecer la eficiencia de sus actividades y objetivos, as
como la responsabilidad de quienes han sido encargados del cumplimiento de metas
definidas esperamos que este documento sea de informacin abierta para el pblico en
general, para nuestro Patronato y otras instituciones, que en conjunto con sus unidades
administrativas, tengan el conocimiento de lo aplicado en el Sistema nico de Manejo de
Emergencias, SUME 9-1-1 con la finalidad de demostrar cada tarea nuestra, combinada
con la misin encomendada de manera eficiente, eficaz y efectiva " SALVAGUARDAR
VIDAS" con el compromiso, que compartimos igual que nuestro lema:
"SALVAR VIDAS DEPENDE DE T"
Compartamos el logro y el beneficio de crecer da a da en la integracin que nos
corresponde como panameos, en trabajar como un solo equipo a favor de nuestro pas
PEI SUME 2013-2018 Pgina 7
1. CONTEXTO
1.1 ANTECEDENTE DE PLANIFICACIN ESTRATEGICA DE SUME 9-1 -1
El Sistema nico de Manejo de Emergencias con el propsito de avanzar la gestin
administrativa y seguir en su cumplimiento ante el rol del Estado, en su ejecucin
institucional, desarrollo los objetivos general estratgico; el cual garantiza la prestacin
de los servicios de atencin de emergencias mdicas pre-hospitalarias en forma continua,
eficiente y segura cumpliendo con las metas de desempeo y calidad de los servicios
establecidos en la Ley.
En base a indicaciones de ao 2016, se realiz la tarea de analizar la informacin generada
desde la creacin del SUME 9-1-1, contenido de las acciones realizadas en su lineamientos
2009-2013 y con esa resea se aplica nuevos lineamientos de restructuracin y aperturas de
nuevos sitios de lanzamientos en base a indicadores del Eje N1 del Plan de Gobierno de la
Repblica para el quinquenio 2014-2019 denominado Bienestar y Desarrollo Humano
establece: Vida buena para todos con nfasis en objetivo de atencin de grupos
vulnerable, sanidad bsica, salud pblica accesible y eficiente.
1.2 INDICADORES ESTABLECIDOS PARA MEDICIN DE RESULTADOS: Estos
han sido recogidos producto de talleres de Planificacin Estratgica efectuados desde el
inicio de operaciones del SUME 9-1-1 en donde la parte de asesora tcnica estuvo a cargo
de la empresa Cable & Wireless y talleres con consultores para poder establecer los
objetivos institucionales, la misin, visin y metas a alcanzar en el marco de la Ley N 44
de 31 de octubre de 2007 que crea esta entidad.
Es muy importante sealar que en el SUME 9-1-1 se han establecido algunos indicadores
de medicin de resultados que enumeramos a continuacin:
1 Total de llamadas recibidas en el Centro de Despacho.
2Volmen de recursos despachados por Cdigo de Finalizacin
2.1 Recursos Despachados por Sitio de Lanzamiento 3 Incidentes de Trfico atendidos por sitio de lanzamiento a nivel nacional.
4 Protocolos utilizados en el Centro de Despacho. Cdigos de ProQA activados en el Centro de
Despacho.
5 Respuestas de casos atendidos segn hojas de atencin pre-hospitalaria.
6 Coordinaciones Interinstitucionales realizadas
Bomberos, Polica, DENGEDTP, SINAPROC, Cruz Roja, Otras instituciones.
7 Nmero de Capacitaciones Versus Nmero de Beneficiados.
8 Nmero de personas sensibilizadas en ferias y eventos.
9. Nmero de seguidores en TWITTER.
10. Nmero de seguidores en la Pgina WEB.
De los indicadores del N 1 AL N 6 se emiten y se publican estadsticas diarias en la Pgina WEB
institucional.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 8
En la parte administrativa y financiera se mide lo siguiente:
2.1 Nmero de correspondencia recibida y tramitada.
2.2 Nivel de compras realizadas por ao
2.3 Nmero de contratos tramitados.
2.4 Actos Pblicos realizados.
2.5 rdenes de compra realizadas.
En base a lo establecido en la Ley que crea al SUME 9-1-1 se emiten:
2.6 Informes de Gestin mensuales.
2.7 Informes Financieros mensuales.
2. REFERENTE Y OBJETIVO QUE CONDICIONAN Y ORIENTAN LA
ELABORACIN DEL PEI 2014-2018
2.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
El Estado Panameo busca desarrollar en el tema de salud la cobertura amplia y digna que
todo cuidadano merece, por ende el Sistema nico de Manejo de Emergencias SUME 911
ha tratado con el PEI de cumplir e ir a la vanguardia de esta desicin del gobierno central,
ciertamente por parte de la gestin 2013-2018. ( se puede apreciar en la pagina WEB). Nos
enfocamos a mantener los objetivos estratgicos para alcanzar a mediano y a largo plazo
las posturas del objetivo general. La misma esta basada en la misin y visin de esta
organizacin y condicional a las acciones que se llevan a cabo en la actualidad.
Se pueden identificar varias caractersiticas de accin aplicada de foma amplia siendo claro,
coherente, medible, alcanzable y motivadores. La finalidad de los objetivos estratgicos que
se aplican actualmente y ofrece las directrices o pautas de actuacin encaminadas a la
mejora de la actividad y el rendimiento del Sistema nico de Manejo de Emergencias
SUME911.
Los cuales van desarrollando la razn de ser en el esquema gubernamental de las lneas de
mando para la elaboracin de objetivos operacionales. Este tipo de objetivos determinan la
lnea de accin, la estrategia y los medios necesarios para alcanzar a cumplir la misin
respetando la visin establecida.
2.1.1 OE1: BRINDAR EL MEJOR Y MS RPIDO SERVICIO DE ATENCIN DE
EMERGENCIAS PRE-HOSPITALARIAS A TRAVS DEL 9-1-1.
OE2: LOGRAR UN CAMBIO DE CULTURA EN LA POBLACIN PANAMEA
SOBRE EL USO DEL 9-1-1.
OE3: TENER EL PERSONAL MS ESPECIALIZADO Y ACTUALIZADO EN
EMERGENCIAS PRE-HOSPITALARIAS A NIVEL NACIONAL
https://www.significados.com/estrategia/PEI SUME 2013-2018 Pgina 9
OE4: SER LA INSTITUCION MODELO QUE APLICA TECNOLOGA DE PUNTA EN
TODOS SUS PROCESOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS.
OE5: CUMPLIR CON LA LINEA TRAZADA POR EL EJECUTIVO PARA INTEGRAR
CON TODOS LOS ESTAMENTOS DE SEGURIDAD EL PROYECTO 9-1-1 COMO
NMERO NICO A NIVEL NACIONAL PARA EL RECIBO DE LLAMADAS DE
EMERGENCIAS.
OE6: CONTRIBUIR A GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EVENTOS
DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.
OE7: CUMPLIR CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA EL LOGRO DE UNA
DIRECCIN EFICIENTE, TRANSPARENTE Y CON LA DEBIDA RENDICIN DE
CUENTAS.
2.2. PROTECCIN ANTE LAS EMERGENCIAS PRE-HOSPITALARIAS (PEP)
Garantizar y supervisar la relacin entre las entradas y salidas de un sistema operativo, del
centro de llamadas y la atencin pre-hospitalarias, para el servicio continuo a la ciudadana
en cobertura nacional.
Desarrollando eficientemente las comunicaciones entre la comunidad y el Sistema nico de
Manejo de Emergencias, como apoyo a la gestin operativa y tcnica sobre el servicio
brindado y las actividades que desarrollan los nuevos proyectos, promoviendo y
manteniendo las relaciones con los medios, organismos estatales, privados, clubes cvicos y
la comunidad en general, entre otros, a fin de
mantenerlos informado sobre las funciones
especficas de las atenciones pre-hospitalarias,
y del centro de llamadas.
Con todo esto se proporciona un apoyo
tcnico para la realizacin de eventos
especiales, giras, entrevistas y conferencias,
facilitando la colaboracin de las
organizaciones sociales y privadas, para as
desarrollar mediciones de la productividad en
todos los niveles de responsabilidad.
De esta forma se mantiene la conectividad
eficiente entre el centro de monitoreo y las
instituciones gubernamentales, para disponer
de informacin actualizada y detallada de los
recursos aplicados y segmentacin por rea,
PEI SUME 2013-2018 Pgina 10
definiendo las necesidades de recursos materiales y humanos requeridos en los recursos
aplicados y segmentacin por rea, definiendo las necesidades de recursos materiales y
humanos requeridos en los departamentos bajo su responsabilidad para su inclusin en el
presupuesto.
Entre los Sistemas de Aplicaciones se cuenta con el Centro de Recepcin y Despacho de
Llamadas, cuyo objetivo es brindar el servicio de atencin de la recepcin y despacho de
las llamadas en las urgencias mdicas pre-hospitalarias, realizadas por la ciudadana en
general.
Respondiendo todas las llamadas telefnicas
sobre la base de directrices claras y sometidas a
mediciones de rendimiento laboral,
diagnosticando el problema del solicitante del
servicio/paciente potencial y proporcionar la
solucin debida y darle la orientacin mdica
durante una situacin de emergencia y
despachar la ambulancia disponible, ms
cercana al evento, definiendo las necesidades
de los sistemas tecnolgicos utilizados en el
centro de llamadas de emergencias a fin de
garantizar la aplicacin de los nuevos procesos
que mejoren los servicios que se le brindara a la
ciudadana en general.
La actuacin de la llamada de Emergencias
Mdicas es de brindar sobre la implementacin y uso de nuevas tecnologas de plataforma y
diseo de la informtica, para desarrollar el
marco de interoperabilidad de los sistemas y
bases de datos de diseos conceptuales a nivel
institucional.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 11
Otra punta de lanza del Sistema nico de Manejo de Emergencia son las Atenciones Pre-Hospitalarias donde se busca garantizar que el servicio operacional y de
coordinacin, para la prestacin de la atencin mdica pre-hospitalaria, comprendan todos
los procedimientos y protocolos mdicos establecidos que se brindan en todo el territorio
nacional.
Verificando que los equipos mantengan las condiciones y mantenimiento adecuados, para
prestar los servicios de salud ofrecidos por la comunidad en general y a su vez supervisar y
aplicar los procesos, para el manejo de los insumos y equipos en condiciones ptimas para
la prestacin de los servicios.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 12
Contamos con los Sitios de Lanzamientos para brindar la atencin integral y oportuna de
las emergencias pre-hospitalarias, bajo el esquema de calidad y seguridad a la ciudadana
en general.
Panam Metro Panam Oeste Coln Chiriqu Azuero
Cinta Costera Arraijan Chilibre "Y" David Las Tablas
Pan de Azcar Chame Coln (Sinaproc) Bugaba Chitr
Villa Olmpica La Chorrera Dolega Santa Mara
Atlapa Panam Pacifico Tole
INADEH
UTP Centenial
Las Garzas de Pacora
Sitios creados desde 2009 al 2018
PEI SUME 2013-2018 Pgina 13
2.2.1 COORDINACIONES
Enfocado en una planificacin interconectada para brindar un servicio en comn, que
permitan satisfacer en gran parte a la ciudadana nos enfocamos en la coordinacin
interinstitucional con los estamentos de salud y proteccin civil, para fortalecer los
recursos operativos de la forma estratgica y operativa.
El gobierno central busca desarrollar instrumentos de coordinacin en lnea de redes
tecnolgicas con el Nmero nico 911, para las emergencias a nivel nacional. Donde los
estamentos de salud y proteccin se unifiquen en la transferencia de las llamadas a fin de
unir la prestacin del servicio y evitar acciones simultaneas en casos de urgencias
solicitadas.
Que las mismas se unifiquen para el apoyo de multiservicios a la ciudadana, para ser
instrumentos de planificacin interconectada que permitan el desarrollo y efectividad del
servicio, y as, bajo el marco de la misin y visin (puntos 3-4) se ejecuten con mayor
control la atencin pre-hospitalaria.
Nota: El numrico nico comienza a funcionar en abril 2018
AO Bomberos Polica Otra
Instituciones Denade
Cruz
Roja SINAPROC TOTAL
2013
5237
1747
809
790
266
265
9114
2014
6369
1613
612
582
203
315
9694
2015
7415
1827
619
465
144
524
10994
2016
7286
2060
557
424
320
597
11244
2017
4104
1054
863
1023
154
212
7410
2018
Enero -
Abril
750
178
175
284
70
25
1482
Total 23746 6652 3016 3103 1013 1414 38944
PEI SUME 2013-2018 Pgina 14
3. ANALISIS DE LA PLANIFICACIN ESTRATEGICA
En virtud de lo anterior, existe la oportunidad de desarrollar la planificacin
estratgica en los siguientes aspectos:
1) Evaluacin de la ejecucin de las expansiones realizadas en los sitios de
lanzamiento, mediante estadsticas que permitan gestionar polticas de seguimiento
en el desempeo de la acciones.
2) Anlisis para la integracin y planificacin operativa a fin de lograr las
evaluaciones de la ejecucin de proyectos, programas y polticas, de manera que se
provea mayor informacin tcnica sobre los impactos y resultados alcanzados.
3) Interaccin interinstitucional para planificar recursos de una manera conjunta
entre el ministerio, entidades convergentes sectorialmente y futuras entidades, para
dar respuestas a las solicitudes emitidas al Sistema nico de Manejo de
Emergencias.
4.) Modernizacin de procesos, estructuracin de mapa de servicios, adecuacin del
marco legal y observacin de equipamiento tcnico apto para fortalecer el desarrollo
de esta institucin en el Estado.
Los resultados del PEI ao 2016-2017 se encuentran en la pgina WEB.
PEI
Objetivos estrategicos
Formulacin Estrategica
Gestin
INSTITUCIONAL
Marco de Resultados
Asignacin de roles y resposabilidades
Asignacin de recursos
presupuestarios
COORDINACIONES
Marco de referencia del
Gobierno Central
Asignacion de roles y responsabilidades
PEI SUME 2013-2018 Pgina 15
TABLA 1. RESUMEN FODA
PLANIFICACIN ESTRATEGICA DEL SUME911
Fortalezas: Personal capacitado para
aprovechar las ventajas que ofrece el entorno
del sistema para enfrentar con mayor
posibilidad del xito del servicio.
Oportunidades: Capacitaciones y
Entrenamientos internacionales que
fortalezcan los conocimientos en los
protocolos de socorrismo internacional
(ProQA).
Disposicin del recurso humano e insumos
mdicos quirrgicos, para atender a la
ciudadana en general y brindar una mejora
continua.
Apoyo del Patronato, para fortalecer el PEI y
la programacin presupuestaria para mejorar
el nivel de alta gerencia del servicio en
periodo 2013-2018
Debilidades: Limitacin en el incremento de
partida presupuestaria asignada.
Amenazas: La falta de incremento del
presupuesto, pone en riesgo las expansiones
de sitio de lanzamiento a nivel nacional
Actualizacin de la Estructura
Organizacional ante el MEF.
La no formalizacin la estructura
organizacional, detiene el crecimiento de los
cargos ocupacionales presupuestarios,
distorsin de cdigos y funciones, delimita
los procesos actuales y la mejora continua
Disponibilidad y habilidad tcnica en
planificacin estratgica de colaboradores
del SUME y de las entidades que
mantenemos coordinacin y que no estn
calificadas.
Funciones y responsabilidades que se
ejecutan desde otras entidades con las cuales
mantenemos coordinacin en conjunto y
que an no tienen interrelacin del trabajo.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 16
4. SERVICIO INSTITUCIONAL
Los servicios institucionales que el Sistema nico de Manejo de Emergencias SUME911
provee a la sociedad en cuanto a servicio mdico pre-hospitalario se enfocan en un (1) rea
con aspectos comunes, interrelacionadas cada una con otros sectores del pas y
dependientes del plan estratgico.
El Sistema nico de Manejo de Emergencias SUME 911 prestar el servicio mdico pre
hospitalario a la ciudadana, combinando las herramientas tecnolgicas computarizadas y
verificacin de seguimiento manual, para cubrir las emergencias del pas.
5. VISION INSTITUCIONAL
El ejercicio de planificacin estratgica visiona al SUME 911 ser el mejor proveedor de atencin de Urgencias Mdicas pre-hospitalarias
para la poblacin panamea a nivel nacional y brindarle a los dems
sistemas de emergencias la plataforma tecnolgica de avanzadas para el
manejo, atencin, coordinacin y control de las emergencias en el pas.
Fortalecer la estructura y recursos institucionales con una actitud y aptitud de mejora continua, que coadyuve a las proyecciones de
esfuerzos para los prximos cinco aos siguientes, pero que se
determine cumplir en este plan estratgico en sus metas.
6. MISION INSTITUCIONAL
La planificacin, asistencia, direccin y supervisin de las acciones para
la atencin integral y oportuna de las emergencias, bajo esquemas de
calidad, innovacin, desarrollo de habilidades competitivas, dominio de
nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, aprendizaje
significativo y promocin de programas de mejora continua.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 17
7. VALORES INSTITUCIONAL
APTITUD: Quien disponga el nombramiento de un servidor pblico debe comprobar que el escogido cumpla con todos los requisitos
dispuestos por la ley o los reglamentos para determinar su idoneidad para
el ejercicio del cargo. Ninguna persona debe aceptar ser nombrada en un
cargo del cual no tenga aptitud.
SERVICIO: Ser expresado como un valor de todos los colaboradores
del SUME 911, entregando en nuestras labores ms de lo esperado por
los compromisos asumidos, por la mstica de servicio al pas y al Estado.
CAPACITACIN: Los colaboradores deben capacitarse para el mejor
desempeo de las funciones inherentes al cargo, segn lo determina las
normas que rigen el servicio o lo dispongan las autoridades competentes.
EQUIDAD: El empleo de criterios de equidad para adecuar la solucin
legal o un resultado ms justo nunca debe ser ejecutado en contra del
ordenamiento jurdico.
EJERCICIO ADECUADO DEL CARGO: El ejercicio adecuado del
cargo involucra el cumplimiento de todo colaborador al cdigo de tica y
el deber de procurar su observancia por parte de sus subordinados.
Referencia: Cdigo uniforme de tica de los servidores pblicos que laboran en las entidades del gobierno central
(art.13-14-22-24).
PEI SUME 2013-2018 Pgina 18
8. FORMULACIN DE ESTRAGIAS
En este campo se aplica la formulacin de las estrategias para definir las opciones y
alternativas que define el gobierno central en su marco de fortalecimiento de la Proteccin
y Atencin de la Salud, por ende, se enfoca en adoptar y adaptar el Sistema nico de
Manejo de Emergencias SUME 9-1-1, al desarrollo institucional, fortalecimiento de la
Administracin, programacin de las coordinaciones de transferencias de llamadas y de
recursos despachados.
Esta formulacin intenta conseguir las (1) ventajas de promedio, para proyecciones de
inversin, tiempo de recurrencia y calidad. El efecto experiencia tambin permite una
reduccin de los costes. La principal fuente de reduccin de costes (ver presupuesto de
inversin. pgina web) detalla en la experiencia el efecto aprendizaje con es el resultado de
establecer y mejorar las rutinas organizativas.
Basado en una nueva tecnologa productiva los procesos de innovacin son adoptados
rpidamente por los departamentos, de manera que para poderse mantener los costes, del
SUME911, debe estar constantemente avanzando en el proceso de innovacin.
8. 1. FORMULACIN DE ESTRATEGIAS RPIDA
Estrategias de respuesta rpida consiste en actuar mucho ms rpido ante las llamadas de
emergencias mdicas y se basa en sacar ventaja del servicio diferenciado mediante la:
Reduccin del tiempo empleado en la aparicin de rutas alternas
Mejora de los productos existentes(induccin a la ciudadana del
servicio)
Llegada y atencin inmediata a los pacientes.
Traslado inmediato si se amerita.
Recurso Relacionado No Relacionado
Tipo Similar
Coordinaciones
Tecnolgico
Esto ocurre porque las habilidades de la direccin y la tecnologa deben ir cnsonas a la
realidad, las cuales se observan en las informes de datos grficos y herramientas manuales
que verifican la certeza de la informacin. (Departamento de Estadstica y Calidad)
(1)Ventajas de promedio, proyecciones de inversin, tiempo de recurrencia y calidad (se toma de
las estadsticas mensuales, para iniciar procesos de mejora continua).
PEI SUME 2013-2018 Pgina 19
9. MARCO DEL PEI Y EL ALCANCE DE LAS METAS
Principales puntos de los planes del desarrollo debe incorporar varias caractersticas a la
hora de su ejecucin. En primer lugar, tiene que incorporar un componente participativo
elevado, de tal manera que incluya a Las metas especficas que van a ejecutar determinadas
tareas.
Otro aspecto a considerar es la transversalidad de los distintos temas que conforman el plan
de desarrollo. Un elemento esencial del Gobierno Central y del Sistema nico de Manejo
de Emergencias, SUME 9-1-1 es a travs del cual se comunica a la sociedad el contenido
del plan de desarrollo.
Trae consigo el marco de resultado, asignaciones de los roles y asignacin de recursos
presupuestarios.
Recursos Presupuestarios (pag. Web)
PEI SUME 2013-2018 Pgina 20
9.1 Cuadro N 1 Resultados del Marco del PEI en los Recursos Despachado VS
Actividad Efectiva 2013-2018
Fuente: Registros Manuales Centro de Despacho-Estadsticas Diarias. SUM-Panam
MES
Recurso de
Despacho
Atencin
Pre-Hospitalaria
Realizadas
Coordinaciones
Interinstitucionales Total
Enero 2018 6301 6580 350 6930
Febrero 2018 6268 6528 372 6900
Marzo 2018 7083 7273 372 7645
Abril 2018 6694 7274 388 7662
2017 63728 71332 7410 78742
2016 56084 62813 11244 74057
2015 50487 54357 10994 65351
2014 51783 69783 9694 79477
2013 47133 56452 9114 65566
Total 295561 342392 49938 392330
Objetivo Impacto
Mejorar la atencin
pre-hospitalaria a
poblacin y propiciar
la inclusin, mediante
acciones orientadas a
elevar los niveles de
cobertura, la calidad y
accesibilidad a los
servicios sociales
bsicos de la salud,
dotaciones y
equipamientos, que
contribuyan a reducir
las diferencias
espaciales en el grado
de cobertura.
Mejora sostenida de
los recursos
despachados y
coordinaciones con
los otros estamentos
han reducido parte de
las brechas
territoriales en los
principales
indicadores sociales
PEI SUME 2013-2018 Pgina 21
9.2 Marco de PEI en Intervencin Interna
El Sistema nico de Manejo de Emergencias
SUME 9-1-1, en el nivel operativo cuenta con la
Direccin de Servicios Mdicos (DSM), cuyo
objetivo es garantizar el buen funcionamiento de
los protocolos, criterios, programas mdicos,
digitalizacin, entrenamiento operativo,
estadstica, y calidad a travs de los sistemas de
atenciones pre-hospitalarias, para la ciudadana en
general.
Garantizando una administracin dinmica y
eficiente que proyecte la expansin, desarrollo y
modernizacin de los servicios mdicos pre-
hospitalarios nivel nacional, aplicando las normas,
mtodos, procedimientos y controles para el
fortalecimiento y desarrollo institucional que
asegure la ejecucin eficiente del personal bajo su
responsabilidad.
Organizando los servicios de protocolos
mdicos internacionales en la institucin se
toma en consideracin los mtodos,
procedimientos operativos consagrados en
las actividades mdicas pre-hospitalarias y
as obtener evaluaciones permanentes de
los resultados en el fortalecimiento y
perfeccionamiento de los servicios mdicos
pre-hospitalarios.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 22
9.3. Principales acciones ante las emergencias pre-hospitalarias y la coordinacin
mdica en el Despacho Mdico
Fuente: Dr. Pedro Vanela Supervisor de Despacho Mdico
Los Mdicos del Despacho son pieza fundamental en
el engranaje del 9-1-1, Aqu la dinmica de atencin
de pacientes es alta, los mdicos de despacho
previamente mencionados, tienen una funcin
ineludible e importante en cuanto a los pacientes
atendidos se trata, vamos a detallar las funciones
dinmicas del da a da de los mdicos del despacho:
- Decidir si el caso presentado por los paramdicos amerita ser trasladado en soporte
vital avanzado o no.
- De no ameritar traslado dar recomendaciones necesarias.
- De ameritar el traslado en la ambulancia dar las instrucciones mdicas para el manejo
clnico y farmacolgico de los pacientes
presentados por los paramdicos.
- Decidir hacia qu centro hospitalario debe ser trasladado el paciente tomando en cuenta el
nivel de atencin ameritado, posicin
geogrfica y si el paciente mantiene seguro
social o no.
- Conversar directamente con informantes en la calle en los casos que el CAD clasifica con
prioridad medico para decidir si la
ambulancia debe ir o no. (El sistema en
algunos casos no es capaz de determinar si se
trata de una urgencia o no).
PEI SUME 2013-2018 Pgina 23
9.3.1. Ilustracin 1 del PEI
Planes de Entrenamiento y Capacitacin que se aplican para obtener las
Metas Estratgicas
Instruir al personal operativo para la aplicacin de los protocolos mdicos.
Cumpliendo con esta labor se realizan capacitaciones operativas con los programas en
Urgencias Mdicas, para ejecutar los procedimientos mdicos pre-hospitalarios
establecidos a nivel internacional.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 24
10. ALCANCE DE LAS METAS EN SUS ACTIVIDADES
META 2014:
Gestionar apertura de nuevos sitios, mejorar o relocalizar sitios existentes de lanzamiento
en 5 Provincias de atencin del SUME 911:
Panam Centro (Cinta Costera). Apertura de sitio de lanzamiento.
Panam Centro (Los Andes, INADEH, Villa Olmpica y Atlapa). Remodelacin de
sitio de lanzamiento.
Panam Oeste (Arraijn y Chame) Remodelacin de sitio de lanzamiento.
Los Santos (Las Tablas). Remodelacin de sitio de lanzamiento.
Herrera (Monagrillo y Santa Mara). Remodelacin de sitio de lanzamiento.
Chiriqu (Tol, Dolega, Bugaba y David). Remodelacin de sitio de lanzamiento.
Coln (Chilibre y Sabanitas). Remodelacin de sitio de lanzamiento.
META 2015:
Gestionar apertura de nuevos sitios, mejorar o relocalizar sitios existentes de lanzamiento
en 2 Provincias:
Panam (Los Andes en San Miguelito y Universidad Tecnolgica de Panam).
Relocalizacin de sitio de lanzamiento.
Chiriqu (Pedregal). Relocalizacin de sitio de lanzamiento.
META 2016:
Gestionar apertura de nuevos sitios, mejorar o relocalizar sitios existentes de lanzamiento
en 2 Provincias:
Panam Oeste (Chorrera)
Herrera (Santa Mara)
Concluir para el mes de Julio 2016 el Sitio de Lanzamiento de la Universidad Tecnolgica.
Factibilidad del estudio Sitio Las Garzas de Pacora.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 25
META 2017:
Gestionar apertura de nuevos sitios, mejorar o relocalizar sitios existentes de lanzamiento
en 2 Provincias:
Reubicar sitio de Pan de Azcar (Traslado).
Reubicar sitio de Arraijn en terreno cedido por Junta Comunal Cerro Silvestre.
META 2018:
Gestionar apertura de nuevos sitios, mejorar o relocalizar sitios existentes de lanzamiento
en 3 Provincias de atencin del SUME 911:
Panam Este (Pacora).
Panam Pacifico
Reubicar sitio de Santa Mara Provincia de Herrera en terreno y edificio propio.
META 2019:
Sitio de lanzamiento Nuevo en Santiago de Veraguas.
Sitio de lanzamiento nuevo Penonom
Sito de lanzamiento nuevo Aguadulce
Sitio de lanzamiento nuevo en Las Cumbres Ciudad de Panam.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 26
10.1 Ilustracin 1 de Alcances de Metas
Con la expansin de coberturas, buscamos obtener la participacin de la ciudadana en
general, a fin de que formen parte integral de ser un colaborador, en la misin de "
SALVAR VIDAS", formando
parte de nuestro lema
"SALVAR VIDAS DEPENDE
DE T" y nos corresponde a
todos los panameos unirnos
para cumplir esta tarea.
PEI SUME 2013-2018 Pgina 27
10.2 Cuadro N 1 Alcance de Metas
Puestos de Lanzamientos Inaugurados en Gestin 2013 AL 2018
Buscamos ir enmarcando la Gestin Gubernamental mediante la accin y el efecto
de gestionar y administrar de forma ms especfica, en Sistema nico de Manejo de
Emergencia SUME 9-1-1 quien va en una diligencia, entendida como un trmite necesario
para conseguir algo o resolver un asunto en los servicios de llamadas, recursos
despachados, atenciones pre-hospitalarias , transferencias institucionales del servicio que
habitualmente se van en el de carcter operativo para la planificacin, desarrollo
implementacin y control.
Para determinar cuantitativamente las metas se estn adelantando trabajos en cada unidad
responsable de organizar y crear bases de datos, obtener herramientas tecnolgicas e
informticas que permitan asociar datos a variables y generar reportes histricos.
Recordemos que el SUME 9-1-1desde su creacin, en el ao 2009, est en proceso de
fortalecimiento y estructuracin administrativa. Se ha iniciado un trabajo constante y
disciplinado, de parte de los responsables, de asignacin presupuestaria y de administracin
de objetivos, con el propsito de informar, gradualmente durante el quinquenio que culmina
en el ao 2019, datos confiables (histricos como lneas de base y avances), que faciliten la
prctica administrativa de resguardar organizadamente la informacin estadstica que
resulta de la gestin institucional.
Ver gestin 2015-2016-2017 pgina web
69Navas, J. E. y Guerras, L. A. (1996): Op. Cit6.
AO SITIOS
2018 GARZAS DE PACORA- PANAMA PACIFICO
2017 PAN DE AZCAR(Traslado)
2016 CENTENARIO -LA CHORRERA(Autopista)
2015 PEDREGAL-DAVID ( Traslado- Remodelacin)
SAN CARLOS (Itinerante operativos)
2014 CINTA COSTERA
2013 INADEH- CHITRE (Adicin)
PEI SUME 2013-2018 Pgina 28
10.3 Cuadro N3 Alcance de Metas
Comparativo de Aos Anteriores
Los cuales formulan las estrategias desde la primera gestin del SUME911 a la fecha, para
que se logre los planes estratgicos. (punto2).
Nota: Para el punto 2. Se debe tomar el anlisis de gestin anterior, para formular estrategias de mejoras. Los
datos del ao 2018, se detalla en los cuatros (4) primeros meses del ao en curso.
AO Transportado No Transportado
(atendidos) Cancelado
Rehsa
Tratamiento Total
SEGUNDA GESTIN
TOTAL
2018 9509 11884 2721 1962 26346
2017 25,393 23,530 8,999 8,806 63,728
2016 22,230 17,525 11,424 4,905 56,084
2015 20,383 15,625 9,805 4,674 50,487
2014 21,603 15,690 9,663 4,827 51,783
2013 20,815 13,021 9,160 4,137 47,133
PRIMERA GESTIN
TOTAL 68,685 30,822 27,315 6,902 133,724
2012 19, 910 11,069 6,829 3,034 40,842
2011 19,091 8,693 5,354 2,088 35,226
2010 17,128 6,488 6,015 1,260 30,891
2009 12,556 4,572 9,117 520 26,765
PEI SUME 2013-2018 Pgina 29
10.4 Ilustracin 3 Alcance de Metas del Plan Estratgico PEI
Por lo que hemos brindado la informacin a travs de los medios de comunicacin,
Transparencia, los cuales
nos han apoyado en esta
loable labor que se nos ha
asignado.
Solos nos corresponde seguir
manteniendo nuestras acciones
diarias, en miras de mejorar
nuestro servicio, para brindar lo
esencial. "ATENDER LAS
LLAMADAS DE URGENCIAS,
Y BRINDAR EL APOYO SEGURO EN LAS ATENCIONES PRE-HOSPITALARIAS.
PEI aplicado aos 2013-2014-2015-2016-2017-2018-2019
PEI SUME 2013-2018 Pgina 30
Abreviaturas
CAD: Registros Mdico del Caso
E O: Estrategias y Objetivos
ProQA: Protocolo del Socorrista en la Escena
PEI: Plan Estratgico Internacional
PEP: Proteccin ante las Emergencias Pre-Hospitalarias
DSM: Direccin Mdica
SUME 911: Sistema nico de Manejo de Emergencias
DA: Direccin de Administracin y Finanzas
FODA: Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas