23
  1 Sistema previsional de capitalización en Argentina: diez años de operación y reflexiones en torno a incentivos y funcionamiento Gustavo Ferro 1  Resumen: Por la moratoria argentina de 2001, no resuelta aún, las carteras de los fondos de pensión privados se hallan conformadas mayoritariamente por deuda pública en default, que podrían sufrir una importante quita. El sector está desfinanciado en materia de flujos, al regir una reducción transitoria de aportes desde fines de 2001. Y la continuidad del esquema ha sido puesta en duda desde algunos sectores de la política y la prensa. Suponiendo continuidad, se analizan cuestiones de incentivos y organización industrial del sistema, a la luz de los objetivos que la reforma perseguía, y se examinan posibles mejoras. I-Introducción 2  Entre 1967 y 1994 rigió en Argentina un régimen previsional de reparto. Los detalles de su funcionamiento se hallan tratados en Delgado (1994) y Ferro (2003), entre otros estudios. Puede caracterizarse su historia como la de un régimen con creciente relación de dependencia y decreciente tasa de reemplazo, a consecuencia de un complejo de causas donde se suman la demografía adversa, la inflación y subindexación de beneficios, la generosidad con que se concedieron estos, la proliferación de regímenes de privilegio, la creciente informalidad en la economía y problemas de administración del sistema. Dados los problemas de incentivos -en torno a la escasa apropiabilidad de los aportes-, y para alinear a los participantes, se creó un sistema nuevo de capitalización en cuentas individuales basado en la experiencia chilena. A la vez, se esperaban externalidades en el mercado de capitales, la acumulación y el crecimiento económico. Como el sistema precedente era maduro (un 10% de la población total argentina son jubilados), se esperaba un bache fiscal en los primeros años de operación del nuevo sistema, cuando se desfinanciara el sistema viejo, y este continuara afrontando el pago de beneficios. Para hacerle frente, la legislación habilitó hasta un 50% de la cartera de los fondos como pasible de ser constituida en títulos públicos. Este trabajo, encuentra al nuevo sistema instaurado en 1994 en una crisis, que cuesta determinar si es de crecimiento o terminal. Se desarrolló este trabajo “como si” la crisis fuera de crecimiento. Las observaciones se orientan a pensar cómo funcionó y como funcionaría mejor el sistema, en el supuesto de que perdurará en el tiempo (aunque posiblemente con reformas). El régimen aún tiene baja cobertura (un 40% de la PEA), y los nuevos incentivos a la participación parecen haber sido insuficientes para inducir la permanencia como aportantes, siendo el cumplimiento regular alcanzado en éste del 37% de los afiliados, en tanto es menor en el nuevo régimen de reparto. Los aportantes autónomos han prácticamente desaparecido como tales y las imposiciones voluntarias al régimen de capitalización son prácticamente inexistentes. Muchos afiliados llegan al nuevo sistema de capitalización por “indecisión” antes que por “opción voluntaria” 3  ¿Por qué la crisis? Como reflejo de la declaración de moratoria de la deuda argentina a fines de 2001, no resuelta aún, las carteras de los fondos de pensión privados se hallan conformadas en casi dos tercios de sus activos en instrumentos de la deuda pública argentinos en default, cuyo destino podría ser sufrir una importante quita. El sector se halla transitoriamente desfinanciado en materia de flujos, al regir una reducción transitoria de aportes desde aproximadamente la misma época. Por último, la continuidad del esquema ha sido puesta en duda desde algunos sectores de la política y la prensa. Sin anticipar la resolución de la crisis en algún u otro sentido, y suponiendo continuidad, interesará ver qué 1  Profesor-Investigador, Universidad Argentina de la Empresa [email protected]  2  Agradezco la excelente asistencia prestada por Paula Kritz y Verónica Fainberg, becarias de investigación del CEAV, en la preparación de estadísticas. 3  Más abajo se harán precisiones sobre esta afirmación. 

Sistema Previsional de Capitalización en Argentina - Diez Años de Operación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

  • 1

    Sistema previsional de capitalizacin en Argentina: diez aos de operacin y reflexiones en torno a incentivos y funcionamiento Gustavo Ferro1 Resumen: Por la moratoria argentina de 2001, no resuelta an, las carteras de los fondos de pensin privados se hallan conformadas mayoritariamente por deuda pblica en default, que podran sufrir una importante quita. El sector est desfinanciado en materia de flujos, al regir una reduccin transitoria de aportes desde fines de 2001. Y la continuidad del esquema ha sido puesta en duda desde algunos sectores de la poltica y la prensa. Suponiendo continuidad, se analizan cuestiones de incentivos y organizacin industrial del sistema, a la luz de los objetivos que la reforma persegua, y se examinan posibles mejoras. I-Introduccin2 Entre 1967 y 1994 rigi en Argentina un rgimen previsional de reparto. Los detalles de su funcionamiento se hallan tratados en Delgado (1994) y Ferro (2003), entre otros estudios. Puede caracterizarse su historia como la de un rgimen con creciente relacin de dependencia y decreciente tasa de reemplazo, a consecuencia de un complejo de causas donde se suman la demografa adversa, la inflacin y subindexacin de beneficios, la generosidad con que se concedieron estos, la proliferacin de regmenes de privilegio, la creciente informalidad en la economa y problemas de administracin del sistema. Dados los problemas de incentivos -en torno a la escasa apropiabilidad de los aportes-, y para alinear a los participantes, se cre un sistema nuevo de capitalizacin en cuentas individuales basado en la experiencia chilena. A la vez, se esperaban externalidades en el mercado de capitales, la acumulacin y el crecimiento econmico. Como el sistema precedente era maduro (un 10% de la poblacin total argentina son jubilados), se esperaba un bache fiscal en los primeros aos de operacin del nuevo sistema, cuando se desfinanciara el sistema viejo, y este continuara afrontando el pago de beneficios. Para hacerle frente, la legislacin habilit hasta un 50% de la cartera de los fondos como pasible de ser constituida en ttulos pblicos. Este trabajo, encuentra al nuevo sistema instaurado en 1994 en una crisis, que cuesta determinar si es de crecimiento o terminal. Se desarroll este trabajo como si la crisis fuera de crecimiento. Las observaciones se orientan a pensar cmo funcion y como funcionara mejor el sistema, en el supuesto de que perdurar en el tiempo (aunque posiblemente con reformas). El rgimen an tiene baja cobertura (un 40% de la PEA), y los nuevos incentivos a la participacin parecen haber sido insuficientes para inducir la permanencia como aportantes, siendo el cumplimiento regular alcanzado en ste del 37% de los afiliados, en tanto es menor en el nuevo rgimen de reparto. Los aportantes autnomos han prcticamente desaparecido como tales y las imposiciones voluntarias al rgimen de capitalizacin son prcticamente inexistentes. Muchos afiliados llegan al nuevo sistema de capitalizacin por indecisin antes que por opcin voluntaria3 Por qu la crisis? Como reflejo de la declaracin de moratoria de la deuda argentina a fines de 2001, no resuelta an, las carteras de los fondos de pensin privados se hallan conformadas en casi dos tercios de sus activos en instrumentos de la deuda pblica argentinos en default, cuyo destino podra ser sufrir una importante quita. El sector se halla transitoriamente desfinanciado en materia de flujos, al regir una reduccin transitoria de aportes desde aproximadamente la misma poca. Por ltimo, la continuidad del esquema ha sido puesta en duda desde algunos sectores de la poltica y la prensa. Sin anticipar la resolucin de la crisis en algn u otro sentido, y suponiendo continuidad, interesar ver qu

    1 Profesor-Investigador, Universidad Argentina de la Empresa [email protected] 2 Agradezco la excelente asistencia prestada por Paula Kritz y Vernica Fainberg, becarias de investigacin del CEAV, en la preparacin de estadsticas. 3 Ms abajo se harn precisiones sobre esta afirmacin.

  • 2

    cambios de los incentivos y organizacin industrial del sistema, podran mejorar el sistema, a la luz de los objetivos que la reforma persegua. La seccin II, tras esta introduccin, se ocupa de presentar los cambios regulatorios recientes ms importantes. En la seccin III, se expone una estadstica descriptiva del sistema instaurado en 1994, y en la seccin IV se efectan reflexiones en torno a los incentivos y el funcionamiento del sistema. II-Cambios regulatorios recientes El rgimen ha tenido varios cambios regulatorios en los ltimos aos. A fines de 2000, por el Decreto 1306 se intent un profundo cambio, pero fue suspendido por la justicia (Decreto 438/01). No obstante no haberse avanzado en la instrumentacin de aquel decreto, se han introducido un conjunto de cambios normativos.

    1) Rgimen de asignacin de indecisos (ingresantes al sistema que no optan entre reparto o capitalizacin, y que pasado un perodo legal son adjudicados mediante un procedimiento administrativo a alguna administradora de fondos). Ahora se asignan por menores comisiones de una AFJP con cobertura geogrfica en el lugar de residencia del trabajador. Tambin se elimin la restriccin de un nmero mnimo de aportes para el primer traspaso (cambio voluntario de administradora, posible cada seis meses) de los trabajadores asignados como indecisos.

    2) Se modific el rgimen de comisiones, eliminndose la comisin fija sobre aportes obligatorios, se habilit que la porcin de la comisin correspondiente al costo del seguro se cobre del saldo de la CCI cando exista un aporte devengado no ingresado, y se habilit una comisin por rentabilidad, luego suspendida por decreto.

    3) Se modificaron las condiciones generales de la pliza del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento, reduciendo el costo del seguro al definir la base de cobertura del siniestro en funcin de las obligaciones exigibles para la AFJP.

    4) Se admitieron entre las inversiones los fideicomisos de derivados financieros, de fondos de inversin directa y de respaldo hipotecario.

    5) Se elimin el Fondo de Fluctuacin y la banda superior de rentabilidad. Por la segunda se mantena la rentabilidad de todas las administradoras alrededor de un promedio; con el primero se castigaban excesos o defectos a los mximos o mnimos intervalos de la banda.

    6) El encaje se redujo del 2% al 1% del FJP, o $ 1,5 millones, el mayor. De ello, hasta un 10% se puede computar como integrado si se estn pagando anticipos de prestacin. A su vez, se pueden integrar encajes con avales bancarios.

    7) Se redujo transitoriamente a fines de 2001 el aporte personal del 11% de trabajadores dependientes vigente desde 1994, al 5%. Sera restaurado durante 2003 en tres etapas (7, 9 y 11%), pero al llegar al 7% en marzo de 2003, se suspendi su incremento. Se espera ahora su recuperacin durante lo que resta de 2004.

    8) Se canjearon Ttulos Pblicos Nacionales (TPN) por Prstamos Garantizados (PG). Finalizado el canje el 30/11/01, signific el pasaje de instrumentos de mercado a activos sin negociacin. Tras, la derogacin de la Ley de Convertibilidad 23928/91 por la de Emergencia Pblica 25561/02 del 6 de enero de 2002, se pesificaron4 los PG y el encaje y despus fueron vueltos a canjear por los TPN originales, que se hallan en default (formalizado el 03/01/02 con el incumplimiento de una obligacin externa).

    4 El proceso de Pesificacin incluy: Pesificacin de los depsitos en dlares al tipo de cambio US$ 1 = $ 1,40 el 3 de febrero de 2002. Los depsitos de los FJP no fueron reprogramados en sus vencimientos, como los de particulares. Pesificacin de las deudas pblicas nacional, provinciales y municipales en moneda extranjera vigentes al 3 de febrero de 2002 bajo ley argentina, a $ 1,40 por dlar. Ajuste por CER dispuesta el 8 de marzo de 2002 . Ajuste nominal de los FJP el 15 de abril de 2002 para reflejar la pesificacin de los Prstamos Garantizados, Letes y depsitos a plazo fijo.

  • 3

    9) Se oblig a la conversin de vencimientos de plazos fijos en Letras del Tesoro a partir del 05/12/01.

    10) Se tornaron temporalmente ms laxos los requisitos de calificacin de inversin de los FJP a la coyuntura econmica.

    11) Se suspendieron las contrataciones de Rentas Vitalicias Previsionales y derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo en moneda extranjera.

    12) Se pesificaron los contratos de rentas vitalicias previsionales y derivadas de la Ley de Riesgos del Trabajo en moneda extranjera. La pesificacin de la cuota se traslad a la determinacin de los haberes nominales de las prestaciones pagadas por las AFJP (retiros por invalidez, pensin por fallecimiento y jubilacin ordinaria-opcin retiro programado. Todas estas modalidades se determinan como cuotas fijas a partir del saldo de la CCI). La pesificacin tambin implica la conversin a pesos de las rentas vitalicias previsionales nominadas originalmente en dlares y pagadas por las CSR.

    La crisis argentina y su impacto sobre el rgimen de capitalizacin SAFJP (2003) ha realizado numerosas simulaciones para ver cmo quedaron los damnificados por las anteriores medidas. Concluye que la universalidad y el impacto de la crisis argentina sobre los activos de los Fondos es consecuencia de la obligacin legal de invertir al menos 90% de la cartera en activos locales. Inclusive, dentro del 10% que la ley permite invertir en activos extranjeros, no es posible realizar una correcta diversificacin del riesgo entre clases de activos (lo que es un desincentivo para su adquisicin) ya que las normas vigentes restringen fuertemente la compra de activos extranjeros a acciones. Contina SAFJP (2003) afirmando que El conjunto de los efectos de las crisis y las decisiones polticas que la acompaaron no fueron plenamente reflejados en la contabilizacin de las inversiones de los FJP, sino hasta mediados de abril de 2002. En enero de 2002 se dict la Instruccin SAFJP N 10/02, por medio de la cual se determin diferir la ganancia cambiaria de los activos denominados en dlares que no contaran con precio de mercado y suspender el devengamiento terico de intereses para casi todos los activos. Con el Decreto 471/02 se estableci que las obligaciones del Sector Pblico Nacional, Provincial y Municipal vigentes al 3 de febrero de 2002 nominadas en moneda extranjera bajo ley argentina se convirtieran a $ 1,40 por dlar y se ajustaran por el Coeficiente de Estabilizacin de Referencia (CER). El mencionado decreto afect al 63% de la cartera (PG y Letes), estableciendo tambin nuevas tasas de inters para los activos convertidos a moneda nacional y la capitalizacin de los intereses devengados al 3 de febrero de 2003. La Instruccin SAFJP 21/02 reglament el decreto y reflej los efectos de la pesificacin el 15/04/02, generando como resultado un aumento mayor al 40% en la valuacin de los activos afectados, y una suba promedio del 31,5% en los valores cuotas, as como una nueva conformacin de los portafolios de los FJP. Cuando los PG pesificados volvieron a TPN en default, se mantuvo una valuacin tcnica para no afectar los rendimientos de los fondos, hasta concluida la renegociacin de la deuda pblica. A partir de abril de 2004, las AFJP que deseen incrementar el nivel de la comisin que le cobran a sus afiliados debern presentar a las autoridades del rea un extenso listado de informaciones y consideraciones que van desde "la reaccin esperada de la competencia" hasta un anlisis "de sensibilidad", que evale las posibles alteraciones de los resultados esperados por la empresa frente a posibles cambios que afecten a la actividad en forma positiva o negativa. Con respecto a las comisiones, las facultades que la ley le otorga a la Superintendencia no son demasiadas: su importe es fijado libremente por las AFJP como porcentaje del salario de los afiliados. Con la reciente Instruccin se complica el trmite de subir precios, con los dos conjuntos de informacin solicitados. El primero est referido a la estrategia empresarial e incluye datos como las proyecciones de participacin en el mercado, del nmero de aportantes y de los ingresos por comisiones; los niveles estimados de siniestralidad (pensiones y jubilaciones); consideraciones sobre una posible reduccin de costos; el plan

  • 4

    de inversiones; los costos de traspasos y el detalle de las fortalezas y debilidades de la administradora en cuestin. El segundo es una evaluacin econmico-financiera, con un anlisis histrico de los gastos, incluyendo sanciones y proyecciones de los flujos de caja para al menos dos aos. El tercer tramo del informe debe detallar el plan de marketing de la compaa, con datos sobre los argumentos de ventas y la estrategia publicitaria prevista. Segn las explicaciones de la Superintendencia, las mayores exigencias impuestas para la suba de comisiones tienen que ver con "asegurar una mayor gestin en la administracin de los recursos del afiliado" (La Nacin, 7 de abril de 2004, nota de Silvia Stang). III-Estadstica descriptiva del nuevo sistema de capitalizacin AFJPs, afiliados y fondos Actualmente, desarrollan sus actividades en el mercado de fondos privados de pensiones en Argentina, un total de 12 AFJP. Han dejado de existir 15 por fusiones y adquisiciones (nunca por liquidacin) desde 1994, y una sola administradora entr al sistema luego del lanzamiento de ste en julio de ese ao. El sistema tiene 9,7 millones de afiliados y fondos acumulados por $ 47660 millones a fines de junio de 2004 . Se advierte de la Tabla 1 que la AFJP mayor tiene la cuarta parte del mercado, y hay seis cuya participacin no llega al 5%. La cuota de mercado medida por afiliados o por fondo acumulado est fuertemente correlacionada. En la Tabla 2 se pueden apreciar las fusiones y adquisiciones y la aparicin del nico nuevo actor desde el lanzamiento del sistema, en forma cronolgica. TABLA 1: Dimensin de las AFJPs por nmeros de afiliados y fondo administrado.

    AFJP Cdigo

    Afiliados Nmero de personas al 30 de junio de 2004

    Cuota de mercado

    Fondo en millones de pesos al 30 de junio de 2004

    Cuota de mercado

    Arauca Bit ARAU 720,218 7.42% 3,747 7.86% Consolidar CONS 1,523,532 15.69% 9,424 19.77% Futura FUTU 160,834 1.66% 599 1.26% Mxima MAXI 1,326,035 13.65% 6,654 13.96% Met MET 230,776 2.38% 1,737 3.65% Nacin NACI 849,368 8.75% 4,665 9.79% Orgenes ORIG 2,322,683 23.92% 10,196 21.39% Previsol PREV 323,335 3.33% 1,116 2.34% Prefesin+Auge FESI 255,097 2.63% 352 0.74% Prorenta PROR 440,219 4.53% 1,025 2.15% Siembra SIEM 1,349,758 13.90% 7,714 16.19% Unidos UNIS 209,722 2.16% 430 0.90% TOTAL 9,711,577 100,00% 47,660 100.00% Correlacin simple entre afiliados y fondo: 0,9974 Fuente: Elaboracin propia sobre SAFJP. El tamao medio de las AFJP existentes, en el mismo perodo, fue de 805 mil afiliados5, 249 mil aportantes6 y $ 4000 millones de FJP administrado (promedio simple de los valores de cada mes del trimestre).

    5 Todo individuo cuya alta haya sido informada por la DGI con fecha de afiliacin igual o anterior al ltimo da del mes de referencia y, adems, no haya fallecido ni sea beneficiario de jubilacin ordinaria o retiro por invalidez. 6 Todo afiliado que haya percibido un ingreso por aportes obligatorios en su CCI en el mes de referencia.

  • 5

    Orgenes era la AFJP ms grande, con ms de 2,3 millones de afiliados (24% del sistema), siendo la de menor tamao Futura con 160 mil afiliados (1,7 % del sistema).

    TABLA 2: Fusiones, lanzamientos y liquidaciones de AFJP, posteriores al inicio del sistema.

    AFJP absorbente AFJP absorbida

    Cartera de afiliados de la absorbida

    Cartera de afiliados de la absorbente

    Porcentaje respecto de la cartera de la absorbente

    Fecha de fusin

    Siembra Dignitas 65389 418123 15,6 31/05/95 Activa 132235 92,2 Anticipar (1) Savia 46590 143368 32,5

    29/12/95

    Profesin (2) Auge (3) 21155 - 01/07/96 Jacarand (4) Ethika 59796 5,0 01/08/96 Orgenes Activa-Anticipar 587203 53,3 01/01/97 Mxima Patrimonio 880775 12,3 01/07/97 Orgenes Ms Vida 990120 5,1 01/09/97 Consolidar Fecunda 1009329 23,7 01/06/98 Orgenes Claridad 1144945 25,4 01/09/98 Prorrenta Afianzar 166657 29,6 01/12/98 Siembra Ethika 983382 9,2 01/07/99 Prorrenta San Jos 248199 34,5 01/10/99 Orgenes Previnter 1563320 46,4 01/01/01 Met Nueva Nueva 21/03/01 Siembra Generar 1175948 15,6 01/10/01

    (1) Tom el nombre de Activa-Anticipar. (2) Tom el Nombre de Profesin+Auge. (3) Auge no inici operaciones, a pesar de contar con la autorizacin respectiva. (4) Tom el nombre de Ethika-Jacarand. A partir del 25/06/97 cambi su nombre por

    Ethika. Fuente: SAFJP.

    Los afiliados al sistema de capitalizacin, a fin de junio de 2004, eran un total de 9,7 millones de personas. Eran aportantes al sistema 3,6 millones de personas. En tanto, la relacin aportantes/afiliados, se situ al 30/06/04 en 37,27%. Se destacan en la Tabla 3 y los Grficos 1 y 2, la evolucin en el tiempo de afiliados, aportantes, los fondos acumulados en pesos corrientes y la relacin aportantes/afiliados. TABLA 3: Dimensin del sistema de capitalizacin (de diciembre a diciembre de cada ao)

    Perodo

    Afiliados (Miles)

    Aportantes (Miles)

    Ap/Af (%)

    FJP (millones de $)

    1995 4.779 2.644 55,33% 2.497 1996 5.472 2.762 50,48% 5.326 1997 6.256 3.074 49,13% 8.827 1998 7.067 3.459 48,95% 11.526 1999 7.854 3.483 44,35% 16.787 2000 8.395 3.280 39,07% 20.381 2001 8.843 2.562 28,97% 20.786 2002 9.106 3.027 33,24% 38.676 2003 9.463 3.331 35,20% 46.885 2004 (junio) 9.711 3.619 37,27% 47.660 Fuente: Instituto de Economa UADE sobre SAFJP.

  • 6

    Grfico 1: Evolucin de afiliados y aportantes en el rgimen de capitalizacin (a fines del segundo trimestre de 2004)

    Grfico 2: Evolucin de la relacin aportantes/afiliados (a fines del segundo trimestre de 2004)

    Financiamiento Desde diciembre de 2001 (Decreto 1387/01) rige la baja en el porcentual de aporte personal que financia el segmento de capitalizacin. Este, que era desde los comienzos del sistema del 11% del salario bruto sujeto a aporte, baj hasta diciembre de 2002, prorrogable por otro ao ms, al 5%. Se haba dispuesto que progresivamente ira aumentando, hasta retornar a su nivel original, pasando primero a 7% y luego a 9%, para finalmente situarse en el 11%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Fuente: M em oria Trim estral-SAFJP

    En m

    illon

    es

    Afiliados

    Aportantes

    Aportante s/Afiliados

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    sep-

    94

    mar

    -95

    sep-

    95

    mar

    -96

    sep-

    96

    mar

    -97

    sep-

    97

    mar

    -98

    sep-

    98

    mar

    -99

    sep-

    99

    mar

    -00

    sep-

    00

    mar

    -01

    sep-

    01

    mar

    -02

    sep-

    02

    mar

    -03

    sep-

    03

    mar

    -04

    Fuente: M em oria T rim estral-S A F JP

  • 7

    legal. Tuvo lugar el incremento de aportes personales del 5% al 7% del salario (Decreto 2203/02), a partir de marzo de 2003. El Poder Ejecutivo suspendi el aumento del aporte personal, del 7% al 9% del salario, que debera haber entrado en vigencia en el mes de julio (Decreto 390/03). Se espera la recuperacin de los aportes durante el ao 2004, en dos etapas: al 9% desde el 1 de julio de 2004, y al 11% desde el 1 de octubre de 2004, pero la suba fue nuevamente suspendida en junio de 2004, mantenindose en el 7%. Comisiones de las AFJPs Desde los inicios del sistema, las comisiones se han basado en los flujos de aportes incorporados en cada perodo al FJP respectivo. Inicialmente, la casi totalidad de los aportes fueron porcentuales, pero fue creciendo en el tiempo el criterio de "tarifa en dos partes": cobrar un porcentual y una suma fija. A la vez, para fidelizar a los afiliados, se otorgaban bonificaciones porcentuales en la comisin basadas en permanencia temporal en la AFJP y/o regularidad en los aportes. En algunos casos se instrumentaron sobre la comisin bruta y en otros sobre la comisin neta de seguro colectivo de invalidez y fallecimiento. El Decreto 1495/01, introdujo modificaciones en el rgimen de comisiones:

    1) Como comisin por aportes obligatorios, slo se admite un porcentaje de la base imponible (eliminndose as las comisiones fijas7).

    2) Sobre imposiciones voluntarias y depsitos convenidos, antes exentas, se estableci porcentual sobre aporte.

    3) Se cre una comisin (nueva) por rentabilidad de las inversiones del FJP, uniforme, del 20% del excedente a una rentabilidad anualizada del 5% (calculada a partir del valor cuota al 2 de julio de 2001). No podr ser superior al 1,5% del FJP. A la vez, se elimin el tope de rentabilidad admisible para los fondos (que se explica ms adelante). La eliminacin del tope (aunque est suspendida), introduce un cambio en los incentivos del sector. La suspensin tiene que ver con el hecho de que la pesificacin de los Prstamos Garantizados (que tambin se comentar ms adelante) muestra un aumento en la rentabilidad nominal en pesos desmesurado, que no condice con ningn hecho atribuible a la administracin de la cartera, y por lo tanto no tiene sentido adjudicar comisin por rentabilidad por ese hecho. La comisin sobre el exceso de rentabilidad se halla tambin de momento suspendida.

    4) Para retiros programados, rige un porcentaje mensual sobre el saldo de la Cuenta de Capitalizacin Individual (CCI).

    5) Para afiliados sin aporte en un perodo, la porcin de comisin por seguro colectivo podr debitarse de la CCI (pasando a gravar el stock del afiliado que no registra flujos de aportes). Ello compensara el subsidio implcito al incumplimiento de los aportes, presente cuando se gravan flujos corrientes de aportes como nica base.

    6) Slo se admitirn bonificaciones por permanencia. La Tabla 4 muestra las comisiones ms recientemente informadas por las AFJP, y el Grfico 5 la diferencia entre comisiones brutas y netas. Ocurre que con la comisin que cobra a los aportantes (bruta), cada AFJP debe contratar el seguro colectivo de invalidez y supervivencia. La diferencia entre las comisiones bruta y neta denota el costo de ese seguro. Indecisos Los nuevos entrantes al sistema puede ejercer su opcin por una AFJP o no hacerlo. A estos ltimos se los denomina indecisos y son asignados por el regulador en forma peridica con algn criterio. Antes de 1998 se asignaban en forma proporcional a la cuota de

    7 Las comisiones fijas favorecan la diferenciacin de la base de aportantes: algunas AFJP se dedicaron a captar salarios relativamente altos, mediante comisiones variables bajas y fijas altas, en relacin a otro grupo de AFJP que opt por dedicarse a captar muchos afiliados, proporcionalmente, pero de salarios menores.

  • 8

    mercado de cada AFJP, luego y hasta el ao 2000 en forma aleatoria en partes iguales. A partir de 2000 el criterio es asignarlos por mnima comisin a la AFJP que tenga cobertura geogrfica dentro del rea donde se domicilia el afiliado. El porcentaje de indecisos ha ido creciendo en el tiempo, hasta alcanzar una muy elevada proporcin de los nuevos entrantes. TABLA 4: Comisiones totales, expresadas como porcentaje sobre salario sujeto a aportes. AFJP Comisiones Arauca Bit 2,05 Consolidar 2,59 Futura 2,75 Mxima 2,60 Met 2,15 Nacin 2,35 Orgenes 2,60 Previsol 2,53 Profesin+Auge 2,15 Prorenta 2,39 Siembra 2,90 Unidos 2,85 Vigentes durante junio de 2004; se cobran sobre los salarios devengados en el mes indicado Grfico 5: Comisin bruta promedio del sistema y neta del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento (en porcentaje del salario imponible).

    TABLA 5: Importancia de los indecisos en el crecimiento de los afiliados. Ao Crecimiento durante

    el ao en afiliados Indecisos incorporados al sistema

    Indecisos sobre crecimiento de afiliados

    Primero 3843099 588284 15,31% Segundo 1401740 580180 41,39% Tercero 575356 451044 78,39% Cuarto 876053 387334 44,21% Quinto 779002 535378 68,73% Sexto 628724 479227 76,22% Sptimo 519986 398792 76,69% Octavo 353402 292714 82,83% Noveno 297551 256431 86,18% Total (primero a noveno) 9274913 3969384 42,80% Fuente: SAFJP.

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    jul-9

    5

    ene-

    96

    jul-9

    6

    ene-

    97

    jul-9

    7

    ene-

    98

    jul-9

    8

    ene-

    99

    jul-9

    9

    ene-

    00

    jul-0

    0

    ene-

    01

    jul-0

    1

    ene-

    02

    jul-0

    2

    ene-

    03

    jul-0

    3

    ene-

    04

    Fuente: Memoria trimestral SAFJP

    % d

    el S

    alar

    io

    Comisin Bruta

    Comisin Neta

  • 9

    Traspasos, promotores y sucursales Una vez dentro del sistema, los afiliados tienen la opcin de traspaso a otra administradora una vez cada seis meses. La evolucin de los traspasos present dos etapas diferentes: primero creci siempre, hasta llegar a 835 mil en el tercer ao. A partir de all cayeron, desde la Resolucin SAFJP 495/97 que cambi criterios sobre afiliaciones y traspasos, promotores y sucursales (SAFJP 2000). Las sucursales iniciales del sistema fueron 600, hasta que con la Resolucin 495/97 se bajaron los requisitos para su constitucin. All saltaron a 2000, para luego bajar a 1100 en junio de 2001. Los promotores al inicio del sistema fueron 28 mil, pero luego de las primeras afiliaciones masivas, cayeron a 12 mil. Subieron nuevamente hasta el cambio de normativa sobre traspasos a 21 mil, y de all han vuelto a bajar a 9-10 mil.

    TABLA 6: Traspasos, promotores y sucursales

    Semestre Traspasos Sucursales Promotores Traspasos/ Sucursales Traspasos/ Promotores

    Traspasos/ Afiliados

    Traspasos/ Aportantes

    I.96 241.431 601 14.809 401,72 16,30 4,60% 9,34% II.96 437.500 591 18.353 740,27 23,84 8,00% 15,84% I.97 397.663 558 20.012 712,66 19,87 6,83% 13,31% II.97 579.690 1.724 19.657 336,25 29,49 9,27% 18,86% I.98 213.265 1.851 17.398 115,22 12,26 3,18% 6,51% II.98 201.202 1.492 13.725 134,85 14,66 2,85% 5,82% I.99 160.475 1.402 12.884 114,46 12,46 2,15% 4,77% II.99 170.985 1.288 11.877 132,75 14,40 2,18% 4,91% I.00 159.168 1.238 11.984 128,57 13,28 1,96% 4,75% II.00 241.841 1.217 11.683 198,72 20,70 2,88% 7,37% I.01 178.544 1.108 11.852 161,14 15,06 2,07% 5,36% II.01 234.139 1.078 11.381 217,20 20,57 2,65% 9,14% I.02 162.919 1.025 10.236 158,95 15,92 1,81% 5,70% II.02 167.623 940 9.118 178,32 18,38 1,84% 5,54% I.03 152.471 904 8.881 168,66 17,17 1,64% 4,91% II.03 211.913 993 9.227 227,13 22,97 2,24% 6,36% I.04 109.704 1.006 10.059 109,05 10,91 1,13% 3,03%

    Fuente: SAFJP La Resolucin SAFJP 495/97 introdujo una serie de modificaciones a las Instrucciones y Resoluciones vigentes referidas a traspasos, promotores y sucursales. Los Resolucin pretenda que las AFJP pudieran disminuir sus costos permitindose con ello una reduccin de las comisiones. Se reconoca que la forma competitiva a travs de sucursales, afiliacin y traspasos impedan o dificultaban una reduccin de costos trasladable a los precios. Se dispuso que la afiliacin podra ser libremente efectuada por los promotores y agentes oficiales, pero el traspaso slo podra efectuarse mediante la asistencia personal, o por apoderado, a la sucursal de la Administradora a la que se deseara traspasar, o ante uno de sus agentes oficiales. Simultneamente, se dio a las AFJP la posibilidad de abaratar el costo actual de montar sucursales, permitiendo compartir espacios fsicos y recursos humanos y materiales con terceros, y posibilitando la designacin de agentes oficiales como representantes. Tambin se acotaron las posibilidades de rechazo o impugnacin de traspasos (antes muchas veces basadas en vicios formales, denunciados por la administradora de salida del afiliado). La Resolucin estableci que "La integracin y suscripcin de la solicitud de traspaso se efectuar exclusiva y excluyentemente en la sede de la casa central, o de la sucursal o del agente oficial de la Administradora a la que el afiliado desea traspasarse. La norma inhibe utilizar sucursales transitorias, temporales ni mviles y permite al slo efecto de realizar

  • 10

    tareas de afiliacin, traspasos, recibir denuncias de afiliados y beneficiarios y brindar asesoramiento previsional...habilitar como agente oficial a contadores pblicos, abogados y escribanos. Las disposiciones anteriores comenzaron a regir a partir del 1 de noviembre de 1997. Cartera de las AFJP Existen diversas restricciones a la integracin de las carteras. Desde el ao 2003, los lmites legales que estaban desfasados, estn transitoriamente suspendidos, como se advierte de la lectura de la Tabla 6, y hasta el 100% de la cartera puede estar denominada en ttulos pblicos. El portafolio ms reciente est en dos tercios conformado por ttulos pblicos (la mayora en default y sujetos a una valuacin tcnica), un 10% en acciones y 9% en inversiones en el extranjero. La Tabla 7 muestra la evolucin de la cartera tomada en puntos discretos del tiempo, la Tabla 8 la correspondiente a fin de 2003 y el Grfico 6 muestra la evolucin continua de la cartera a lo largo del tiempo. En el primer trimestre de 2002, signado por las turbulencias macroeconmicas, la cuestin crucial del sector fue el cambio de cartera compulsivo que el sector pblico quiso inducir en los intermediarios del rgimen de capitalizacin. Estos recibieron, sobre el final del ao 2001, los Prstamos Garantizados (PG), que reemplazaron en sus carteras a ttulos pblicos emitidos por el Gobierno Nacional, como parte de un canje finalmente inconcluso por el default sobre fin de ao de Deuda Pblica. Luego, a comienzos de 2002, la Administracin Nacional, decidi pesificar dichos PG denominados en dlares a un tipo de cambio de $ 1,40 = US$ 1. Los PG pesificados tendran adicionado el CER (Coeficiente de Estabilizacin de Referencia, indexador que se forma a partir del ndice de Precios al Consumidor del INDEC).

    TABLA 7: Restricciones a la inversin por instrumento Lmite Mximo Porcentual del Total del Portafolio

    Instrumento Ley Instruccin N 22/2003

    Ttulos Pblicos 50 50* Ttulos provinciales, comunales y de entes estatales 30 30 Obligaciones Negociables a largo plazo 40 40 Obligaciones Negociables a corto plazo 20 20 Obligaciones Negociables convertibles 40 40 Obligaciones Negociables de empresas privadas 20 20 Dpositos a plazo 30 30 Acciones de Sociedades por Acciones 50 50 Acciones de Empresas Privatizadas 20 20 Fondos Comunes de Inversin 20 20 Ttulos Pblicos Extranjeros 10 10 Ttulos de Sociedades Extranjeras 10 10 Contratos de Futuros y Opciones 10 10 Cdulas y Letrtas Hipotecarias 40 40 Fondos de Inversin Directos 10 10 Fideicomisos financieros estructurados** 10 Fideeicomisos financieros no incorporados en las 3 categoras anteriores** 20

  • 11

    * Ttulos Pblicos, Letras del Tesoro o prstamos de los cuales resulte deudora la Nacin. Podr aumentarse al 100% en la medida en que el excedente cuente con recursos afectados especficamente a su cumplimiento o con garantas reales u otorgadas por organismos o entidades internacionales de los que la Nacin sea parte. En ningn caso la suma de las inversiones de los incisos c), d), e) y f) (Obligaciones Negociables) podr superar el cuarenta por ciento (40%) del fondo computable ** Incorporado por art. 12 Decreto 1387/2000 TABLA 8: Composicin del portafolio (porcentual invertido en cada instrumento) Al 30 de noviembre del ao

    Ttulos Nacionales y Estatales

    Plazos Fijos Acciones y Ttulos Privados

    Fideicomisos

    Ttulos Extranjeros Otros

    1995 54% 25% 13% 0% 1% 6% 1996 53% 15% 26% 1% 0% 5% 1997 45% 23% 24% 4% 0% 5% 1998 48% 19% 22% 3% 0% 7% 1999 51% 17% 22% 3% 0% 7% 2000 55% 16% 16% 5% 5% 4% 2001 64% 18% 9% 0% 2% 7% 2002 76% 3% 8% 1% 8% 5% 2003 71% 4% 10% 0% 9% 6%

    TABLA 9: Composicin de cartera (actualizado al 30 de junio de 2004)

    Instrumento Participacin en la cartera al 30 de junio de 2004

    Disponibilidades 2,47 Ttulos Pblicos Nacionales 65,40 (4,88 prstamos garantizados) Ttulos de Entes Estatales 1,97 Obligaciones Negociables de Largo Plazo 1,52 Obligaciones Negociables de Corto Plazo 0,62 Plazo Fijo 4,20 Acciones de Sociedades Annimas 9,72 Acciones de Empresas Privatizadas 0,66 Fondos Comunes de Inversin 2,69 Ttulos Extranjeros 9,36 Contratos Negociables de Futuros y Opciones 0,00 Cdulas y Letras Hipotecarias 0,02 Fondos de Inversin Directa 0,04 Fideicomisos Financieros 0,22 Economas Regionales 1,11

  • 12

    Grfico 6: Estructura de los fondos por tipo de instrumento

    Fuente: Boletn Estadstico - SAFJP Como consecuencia de tales canjes de deuda, la pesificacin de los PG, y la obligacin de suscribir Letras del Tesoro con los vencimientos que iban teniendo lugar de los depsitos a plazos fijos, la participacin de instrumentos de deuda pblica lleg a tener una participacin cercana al 75 % de los FJP. El sector reclam la redolarizacin de los PG. Las AFJP, agremiadas en la UAFJP, han reclamado en contra de dicho acto, destacando argumentos de conveniencia y necesidad de mantener la situacin previa, y ofertado alternativas. Reconociendo que la maduracin promedio de sus pasivos es a unos 20 aos vista, y que el problema fiscal del Estado es concreto y tangible, se ha propuesto la capitalizacin de las acreencias que surgen de los PG en favor de los fondos de jubilaciones y pensiones por los cuatro o cinco aos venideros, al igual que la posibilidad de transformar la tasa fija de inters oportunamente aceptada por una tasa flotante, mayor o igual a la tasa LIBOR ms dos puntos adicionales. Sobre los primeros das de agosto de 2003, los fondos de las AFJP denominados en PG pesificados, fueron reemplazados por los bonos dolarizados en default a que los primeros PG reemplazaron en 2001, por decreto 503/03. La medida decretada vino a des-reestructurar deuda reestructurada. No se emitieron nuevos ttulos en dlares en reemplazo de los PG, sino que se devolvieron los que estaban en cartera antes de la reestructuracin. El estado argentino negocia con sus acreedores una quita sobre dicha deuda en default. La quita ofrecida por el gobierno es del 75%. Se dispuso que el efecto de reduccin en la rentabilidad que tendra la medida (entendido como previo a una potencial quita), no sera trasladado de momento a la rentabilidad regulada e informada a los afiliados (en su momento s se adicion al valor cuota el salto en pesos nominales que implic la pesificacin, resultando en una apreciacin de un 35% en la cartera). Los PG representaban un 61% de la cartera previo al ajuste. La AFJP Nacin, estatal, fue la nica que permaneci en PG pesificados. Hasta que concluya la negociacin que el gobierno est haciendo con sus acreedores, y donde ha ofertado un 75% de quita en valor presente, la SAFJP determin que esos ttulos pblicos seguiran contabilizados por las AFJP al valor del da anterior a la medida (1,40 ms CER, lo que da unos 2 pesos por dlar) y no seguirn ajustndose por la evolucin del CER, que se forma a partir del IPC. Rentabilidad El Estado garantizaba que el rendimiento de los FJP se situara prximo al promedio del conjunto por perodo de tiempo. La menor puede ser 0,7 del promedio, o promedio menos 2%; la mayor hasta 1,3 del promedio o ste ms 2%. La cada por debajo del piso de la

    Ttulos Nacionales y

    Estatales

    Plazos Fijos

    Acciones y Ttulos

    Privados

    Fideicomisos Ttulos Extranjeros

    Otros

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    nov-95

    may-96

    nov-96

    may-97

    nov-97

    may-98

    nov-98

    may-99

    nov-99

    may-00

    nov-00

    may-01

    nov-01

    may-02

    nov-02

    may-03

    nov-03

    may-04

  • 13

    banda obliga a reponer de fondos propios (hay un fondo de fluctuacin constituido en pocas buenas) y sobrepasar la banda implicaba depositar los excedentes sobre dicho techo, que ha sido eliminado, aunque la comisin por excederlo que se cre recientemente se halla suspendida. En el perodo anual que termina en diciembre de 2003, la rentabilidad nominal y en pesos promedio del sistema fue de 15,16% (mayor a la del ao terminado a fines del trimestre anterior, que haba sido de 13,94%), con lmite mnimo en 10,61% y sin lmite mximo. En trminos reales, en pesos, se eleva al 11,10%. La rentabilidad promedio anual, es un concepto establecido por la regulacin, que se determina sobre los ltimos 12 meses, medida por la variacin del valor cuota promedio mensual, excluyendo el fondo administrado por Nacin AFJP, que tiene un tratamiento especial por las garantas preferenciales que le otorga la ley. La rentabilidad definida como variacin del valor cuota es un concepto regulado. Computa variaciones de aportes netos destinados a la constitucin del fondo, pero no es un concepto comparable con otras inversiones financieras. Los ahorros previsionales obligatorios, tampoco son estrictamente comparables con ahorros voluntarios. Pero si se quisiera efectuar comparaciones entre haber debido aportar fondos a una AFJP, o haber podido derivarlos a otras inversiones, como un plazo fijo o valores mobiliarios, el concepto de rentabilidad basado en valor cuota no es operativo. Grfico 7: La banda de rentabilidad.

    Rentabilidad anual y lmite de la rentabilidad (del ao terminado en cada mes)

    -40,00

    -20,00

    0,00

    20,00

    40,00

    60,00

    80,00

    100,00

    jul-95

    oct-9

    5

    ene-9

    6ab

    r-96

    jul-96

    oct-9

    6

    ene-9

    7ab

    r-97

    jul-97

    oct-9

    7

    ene-9

    8ab

    r-98

    jul-98

    oct-9

    8

    ene-9

    9ab

    r-99

    jul-99

    oct-9

    9

    ene-0

    0ab

    r-00

    jul-00

    oct-0

    0

    ene-0

    1ab

    r-01

    jul-01

    oct-0

    1

    ene-0

    2ab

    r-02

    jul-02

    oct-0

    2

    ene-0

    3ab

    r-03

    jul-03

    oct-0

    3

    meses

    rent

    abili

    ldad Rentabilidad promedio del sistema

    Limite mximo

    Lmite mnimo

    Fuente: SAFJP Existe un criterio financiero ampliamente utilizado para comparar rentabilidad de las inversiones: la Tasa Interna de Retorno (TIR); que permite comparar rentabilidades de proyectos alternativos, tanto financieros como productivos. La evolucin en el tiempo del valor cuota es til para efectuar comparaciones entre administradoras, pero da una medida que es inconmensurable con otras alternativas financieras. Adems, ese criterio de rentabilidad se nutre de lo que ingresa a la cuota, que son flujos netos de aportes (luego de detradas las comisiones), en tanto la TIR muestra el resultado final de todo el proceso, que incluye el pago de comisiones. Son medidas que sirven para usos diferentes.

  • 14

    Se hizo el ejercicio de obtener los valores histricos de TIR en las distintas administradoras, suponiendo afiliados que hubieran iniciado sus aportes al momento de la reforma, tuvieron sus salarios constantes, y se mantuvieron siempre en la misma administradora (el criterio se puede reproducir para cada caso en particular). El valor obtenido de la TIR respectiva, es directamente comparable con inversiones alternativas, como un depsito bancario, o posesin de ttulos pblicos, acciones o una cartera diversificada en un fondo de inversin. Metodolgicamente, la TIR supone que todos los rendimientos de las inversiones son reinvertidos en el proyecto. La TIR se obtiene como la tasa incgnita que hace el valor presente neto (o valor actual neto) de la inversin igual a cero. El perfil del proyecto de inversin genrico, suele contener perodos iniciales donde se invierte (los flujos de ingreso son negativos) y luego se va recuperando la inversin a lo largo de los perodos siguientes de la vida del proyecto. En este caso, la situacin se invierte: el afiliado todos los meses coloca dinero en su cuenta de capitalizacin individual; se le detraen las comisiones, se suman las bonificaciones si corresponde, se invierte el dinero, genera rentabilidad, y sta se capitaliza. El siguiente mes la situacin se repite, y as ocurre durante toda la vida laboral del afiliado. Al concluir sta se ha acumulado un saldo que permite solventar la jubilacin (los saldos parciales son los informados cada trimestre por las administradoras). Es decir, hay muchos flujos peridicos pequeos de inversin, para obtener una cifra final. La TIR lo que da es la tasa de rentabilidad implcita de colocar esos ahorros mensuales para obtener el capital final. Se hizo el clculo para tres niveles de ingreso ($ 500, $ 1000 y $ 4800) por AFJP, acumulado a junio de 2004 desde julio de 1994. Para el sistema globalmente, la TIR acumulada, resultante de los flujos de aportes peridicos que han generado a fines de junio de 2004 un capital de ms de 47000 millones de pesos, es de 0,69% mensual u 8,62% anual. TABLA 10: TIR nominales mensuales para diversos niveles salariales (acumulado desde julio de 1994 a diciembre de 2003).

    Sistema: TIR mensual 0,69% Sistema: TIR anual 8,62%

    Mensual por AFJP $500 $1 000 $4 800 ARAU 0,59% 0,68% 0,78% CONS 0,75% 0,75% 0,78% FUTU 0,59% 0,60% 0,64% MAXI 0,63% 0,66% 0,70% NACI 0,82% 0,83% 0,86% ORIG 0,56% 0,60% 0,65% ISOL 0,68% 0,71% 0,75% FESI 0,64% 0,66% 0,70% PROR 0,60% 0,61% 0,63% SIEM 0,59% 0,64% 0,69% UNIS 0,52% 0,60% 0,62% Promedio 0,63% 0,67% 0,71% Anual por AFJP $500 $1 000 $4 800 ARAU 7,96% 9,25% 10,69% CONS 10,16% 10,16% 10,69% FUTU 8,21% 8,34% 8,86% MAXI 8,60% 8,99% 9,77% NACI 10,69% 10,69% 11,22% ORIG 7,70% 8,21% 9,12% ISOL 9,12% 9,51% 10,30% FESI 8,99% 8,99% 9,64% PROR 8,34% 8,34% 8,86% SIEM 7,96% 8,60% 9,51% UNIS 7,44% 8,47% 8,86% Promedio 8,60% 9,12% 9,77%

  • 15

    El sueldo de $ 4800 es el tope legal sujeto a aportes en la actualidad. El valor de dicho tope ha ido evolucionando desde comienzos del sistema (aqu se recoge dicha evolucin, pero por simplicidad no se detallan los cambios que sufri dicha cifra). Fuente: Elaboracin propia con datos de SAFJP. Se reproduce a continuacin la evolucin de los FJP en pesos corrientes, y la rentabilidad (regulada evolucin del valor cuota-) nominal promedio anual del sistema.

    TABLA 11: Evolucin de los FJP.

    Fecha FJP acumulado (en millones de $ corrientes)

    Rentabilidad nominal anual promedio del sistema (variacin del valor cuota en pesos corrientes)

    Dic. 1994 525 Dic. 1995 2.497 19,72% Dic. 1996 5.326 19,84% Dic. 1997 8.827 14,78% Dic. 1998 11.526 -1,47% Dic. 1999 16.787 15,98% Dic. 2000 20.381 11,41% Dic. 2001 20.786 -11,74% Dic. 2002 38.676 84,58% Dic. 2003 46.885 15,16% Fuente: SAFJP.

    Los resultados de las AFJP En la Tabla 12 se presentan los resultados de las AFJP por ao de operacin. Sus resultados de gestin provienen de sus ingresos por comisiones, menos los costos de gestin (comercializacin, administracin y seguro colectivo). Los resultados de gestin sumados a los financieros y otros dan cuenta del resultado total. Este suma en moneda homognea 303,8 millones de pesos de 2003 a lo largo de nueve aos de operacin. Tabla 12: Resultados de las AFJP por ao de operacin. En millones de pesos de junio de 2003, salvo indicacin en contrario (deflactor: IPIM). Resultados 1994-

    95 1995-96

    1996-97

    1997-98

    1998-99

    1999-2000

    2000-01

    2001-02

    2002-03

    1 GESTION (2 3 4 5)

    -388 71 98 229 553 579 410 44 4

    2 Comisiones 1289 1886 2323 2674 2870 2889 2790 1829 872 3 Costos comercializacin

    527 749 1113 1150 879 796 726 587 265

    4 Costos administracin

    557 584 603 617 647 671 680 536 319

    5 Seguro colectivo

    593 483 510 678 791 844 974 661 284

    6 FINANCIEROS

    -9,2 58,6 101,1 20,9 63,5 157,1 117,2 -198,8 44,7

    7 OTROS -81,6 -157,0 -147,4 -173,6 -192,5 -303,2 -303,6 -179,0 -114,9 8 TOTAL (1 + 6 + 7)

    -478 -27,7 52,2 76,8 423,7 432,9 223,7 -333,3 -66,5

    ROE Anual -29,% -1,7% 3,0% 4,0% 22,7% 20,8% 10,5% -21,0% -5,4% Fuente: SAFJP (2004)

  • 16

    En la Tabla 13 se muestra la estructura de los costos de gestin de las AFJP. La prima del seguro particip en promedio con el 32,77%, y tuvo una desviacin estndar de 5,71 puntos. Los gastos de comercializacin promediaron 37,22%, con una desviacin tpica de 7,44 puntos, y los gastos de administracin alcanzaron una media de 30% con un desvo de 3,57 puntos. Por ende, el componente de costos de comercializacin fue el ms importante y ms voltil. Tabla 13: Estructura de los costos de gestin de las AFJP. Rubro 1994-

    95 1995-96

    1996-97

    1997-98

    1998-99

    1999-2000

    2000-01

    2001-02

    2002-03

    Primas de Seguro

    35% 27% 23% 28% 34% 37% 41% 37% 33%

    Comercializacin 31% 41% 50% 47% 38% 34% 30% 33% 31% Administracin 33% 32% 27% 25% 28% 29% 29% 30% 37% Fuente: SAFJP (2004) IV- Reflexiones en torno a incentivos y funcionamiento del sistema El objetivo del sistema es capitalizar ahorros individuales para la vejez. La capitalizacin depende del aporte neto y de la tasa de rentabilidad del aporte. Cuanto menor sea la comisin, ceteris paribus, mayor ser la capitalizacin, y lo mismo se aplica a la rentabilidad del fondo. A la vez, cuanto menor la comisin, mayor la apropiabilidad del aporte y los incentivos a hacerlo efectivo. Como regla general, las medidas de regulacin no deberan aumentar la inelasticidad de la demanda a las comisiones. La industria debera estar compitiendo por precios para atraer nuevos aportantes. Y debiera estar compitiendo por la dimensin relevante de calidad del servicio, rentabilidad dado riesgo, para quienes ya superaron cierto umbral de capitalizacin. La sensibilidad a la rentabilidad bruta ir aumentando y a las comisiones ir disminuyendo, en la medida en que se acumulen mayores aportes. Ceteris paribus, el administrador con menores comisiones y mayor rentabilidad (dado un nivel de riesgo), permite capitalizar ms para un dado nivel de aporte bruto. Pero los consumidores no parecen elegir AFJP en respuesta a determinantes econmicos (Ver SAFJP 2004, Ferro 2003). En su lugar, parecen primar criterios de servicio al cliente que dan las AFJP. Un conjunto de reformas posibles consistira en centrar la competencia de las administradoras en comisiones (precio) y rentabilidad (calidad del servicio), haciendo ms sensible la demanda a determinantes econmicos. Como la gestin de cartera es un componente relativamente pequeo de los costos, habra margen para reducir costos comerciales y con ello comisiones. A continuacin se evalan algunas posibilidades en ese sentido:

    1) Control/fijacin de topes a comisiones. Ello implicara estimular la competencia en otras variables, con el riesgo que se centre no en rentabilidad, sino en servicios superfluos8. La fijacin de precios mximos es una prctica regulatoria general en regulacin de servicios pblicos de infraestructura (Mastrngelo, 2000). Este tipo de controles insume costos de monitoreo, y es intrusivo respecto de la estructura de costos de las empresas, ya que el tope de precios debe asegurar una rentabilidad justa y razonable adems de la cobertura de costos contables de las firmas proveedoras, para que estas se mantengan en el mercado. Puede inducir tambin una baja de calidad del servicio, como medio para que las empresas capitalicen bajas de costos entre revisiones peridicas de las comisiones. Adems, se opera una reduccin de seales de mercado y se introducen lmites a la competencia. Los precios reflejan escaseces. Si la actividad es muy atractiva, induce la entrada de

    8 La calidad de superfluos se refiere a su relacin con la mayor capitalizacin posible de recursos para la vejez; no significa que los consumidores no valoren dichos servicios.

  • 17

    nuevos oferentes a la industria, si no lo es, incentiva el retiro de oferentes. Una fijacin de precios mximos puede generar un cartel tcito entre los oferentes, y el objetivo desde el punto de vista de poltica pblica es que compitan de modo que las rentas se trasladen a los consumidores. Otro problema es la discrecionalidad en la fijacin del tope. Y como se dijo, si bien dicha poltica propendera a una baja en las comisiones, haciendo inocuo mucho del gasto en promocin, podra pasar que las firmas concentrasen sus esfuerzos de diferenciacin an ms en ese frente, motivando un incremento de costos endgenos para lograr mayor diferenciacin.

    2) Difusin generalizada de comparaciones de comisiones y rentabilidad. En principio apunta a sensibilizar la demanda a determinantes econmicos. Propendera a la baja de las comisiones en la medida en que se expongan las diferencias entre administradoras (recientemente la SAFJP public una lista comparativa de las comisiones cobradas por las AFJP). Tambin interesa mostrarle a los usuarios que para los que ya acumularon cierto nivel de fondos, la comisin (sobre flujos) pierde relevancia relativa sobre la rentabilidad (sobre stocks). No es seguro que el gasto en promocin de las AFJP baje, antes bien podra esperarse una estrategia de compensacin de la publicidad oficial, destacando otras fortalezas de las administradores (como gestin de beneficios). La eliminacin de las comisiones fijas ha hecho ms fcil la comparacin entre administradoras. Como posibles inconvenientes, la anterior es una poltica que tiene costos de informacin al pblico. Adems podra producirse un aumento de oferentes ms all de un nmero ptimo, lo que impedira aprovechar plenamente las subaditividades de costos.

    3) Permitir la libre negociacin de comisiones/disociarlas del aporte como otro aporte separado. En Argentina, la comisin se resta del saldo en lugar de sumarse el aporte como en Chile. La variacin de las comisiones no modifica el salario de bolsillo sino el fondo acumulado. Por lo tanto, la comisin cobrada en Argentina es menos sensible que en Chile. La libre negociacin tiene como complicacin la discriminacin entre clientes, que puede ser indeseada desde el punto de vista del regulador. Se desactivaron las comisiones fijas precisamente porque eran un instrumento de algunas AFJP para quedarse con la crema del mercado. Adems, el poder negociador no es uniforme entre los usuarios.

    4) Mecanismos giles de afiliacin y traspasos. En esta industria no existe una demanda en el sentido habitual, ya que la participacin es obligatoria, pero existe una funcin de demanda para seleccionar entre una AFJP u otra. Nuevos mecanismos de afiliacin que separen la misma de la existencia o bien de una sucursal, o de un promotor de la AFJP podran bajar los costos y con ello habra margen para reducir comisiones. El traspaso tiene que ser barato y fcil para el afiliado, de modo que sirva como amenaza disciplinadora de las comisiones. Afiliacin/traspaso por cajeros automticos, internet, telfono o por correo podran permitir ahorrar en sucursales, promotores y publicidad. El ahorro previsional tiene diferencias con instrumentos voluntarios: su escaso grado de liquidez, las mayores regulaciones sobre las inversiones con una base paternalista, las regulaciones sobre rentabilidad/riesgo, y la falta de voluntariedad de la demanda, son sus caractersticas ms destacables. A la vez, al ahorro previsional no es posible prendarlo. Pero su obligatoriedad y su maduracin slo detonada por jubilacin, invalidez o muerte del afiliado, no debe impedir que dentro del sistema se escoja al gestor ms barato y/o el que ofrezca la mejor calidad de servicio.

    5) Subasta de indecisos con posibilidad de discriminar comisiones. La figura del indeciso, como se ha visto, explica histricamente el 42% de los ingresos al sistema, y recientemente el doble de esa participacin. Se ha avanzado desde los criterios de asignacin por cuota de mercado o por partes iguales a uno de menor costo pero aunado a cobertura geogrfica con sucursal. Una alternativa sera una substas competitiva por un paquete de indecisos, efectuada peridicamente, donde se pudiera discriminar temporalmente a favor del grupo entrante, por ejemplo hasta terminado el perodo en que los nuevos afiliados pueden realizar su primer traspaso.

  • 18

    Es un mecanismo de mercado. Pero adems de que puede considerarse indeseable la discriminacin, podra sesgarse universalmente la eleccin de los nuevos entrantes a ser indecisos (un indeciso tendra una comisin temporalmente ms baja, mientras que quien est decidido por el sistema no puede gozar del descuento. Tampoco es seguro que todas las administradoras decidieran entrar al juego. Caso de conservarse la no discriminacin, para que la disminucin de comisiones fuera ventajosa para las AFJP, una alternativa sera asegurar el flujo de indecisos por un tiempo prolongado (se cede temporalmente la posibilidad de traspaso a cambio de una menor comisin, equivale a una bonificacin por permanencia).

    6) Aumento de la oferta de sustitutos de ahorro previsional (fondos ndice, plazo fijo previsional en bancos, multifondos, traspaso posible al rgimen pblico). La presencia de oferta adicional de alternativas permitira acrecentar la elasticidad de la demanda a las comisiones. Los fondos ndice son baratos de gestionar y requieren baja o nula publicidad. La teora financiera lo recomienda para inversores poco sofisticados. El plazo fijo previsional sera una alternativa en bancos. Estos seran atractivos para el crdito bancario a largo plazo, dado que son redimibles a plazos lejanos y conocidos de antemano. Los multifondos 9 ya han sido implementados en Chile en fecha reciente, para apuntar a perfiles diferentes de ahorristas ms o menos aversos al riesgo-. Finalmente, la libre movilidad del sistema de capitalizacin al de reparto ha sido sugerida en ms de una oportunidad. Tiene varios problemas, siendo los ms evidentes los problemas fiscales de solvencia estatal (la reforma se hizo en parte por ello), el tratamiento del stock acumulado de fondos por los afiliados y la posible prociclicidad de los traspasos (en pocas de baja en los mercados financieros hacia el Estado y viceversa).

    7) Relajar los topes fijados a la participacin de instrumentos en la cartera. Este tema, merece un tratamiento ms detallado, cosa que se hace en la subseccin siguiente. En principio hay ganancias en el diseo de carteras con mejores relaciones rendimiento/riesgo. Proporcionan un seguro contra confiscaciones o subsidio crediticio a la economa domstica, al no sesgar las carteras tanto a ttulos estatales y a valores locales. Como desventajas, que quedarn ms claras luego de la lectura de la seccin siguiente, la transicin fiscal a un nuevo sistema se hace ms cara (el Estado puede tener que pagar tasas de inters ms altas por sus bonos para atraer demanda hacia ello). Puede ejercerse as un indeseable crowding out sobre el crdito del sector privado. Tambin debe tenerse en cuenta que los entornos institucionales de Regla del Hombre Prudente10 son ms fuertes para lidiar con los posibles problemas de relajar los criterios de formacin de cartera.

    8) Expandir la banda de rentabilidad admisible para las administradoras para alentar la diferenciacin. Ya se ha avanzado en el sentido de quitar el lmite superior (y con comisin que premio el desempeo), se puede complementar con un lmite inferior mayor. El Estado garantizaba desde el inicio del sistema que el rendimiento de los FJP se situara prximo al promedio del conjunto por perodo de tiempo. El menor poda ser 0,7 del promedio, o promedio menos 2%; el mayor hasta 1,3 del promedio o ste ms 2%. Han sido ampliamente debatido por los analistas del sector, los efectos sobre la conducta de las AFJP de la banda de rentabilidad. El consenso acadmico es que si bien atiende la pretensin de limitar la variabilidad de rendimientos (rendimiento y riesgo suelen estar negativamente correlacionados), lleva a estrategias de rplica de las carteras, ya que diferenciarse es costoso: estar por debajo del piso de la banda castiga11, y estar por encima del techo no premiaba.

    9 Los fondos se diferencian de acuerdo a la proporcin mnima y mxima de renta variable. As el Fondo A tiene (lmite mximo = 80%; lmite mnimo = 40%), Fondo B (60%; 25%), Fondo C (40%; 15%), Fondo D (20%; 5%), Fondo E (0%; 0%). 10 Criterio que se analizar en la prxima subseccin. 11 Cuando una AFJP reciba la autorizacin para funcionar deba constituir un encaje (2% del FJP, o $ 3 millones, la mayor cifra ), y a partir de all un fondo de fluctuacin, donde se colocaban rendimientos

  • 19

    Este criterio de bandas ha mudado recientemente, aunque parte de los cambios estn de momento en suspenso. Como desventaja, se adiciona volatilidad a los usuarios.

    9) Comisiones sobre flujo versus comisiones sobre stocks. Las comisiones en Argentina se pagan sobre flujo y la rentabilidad regulada se calcula sobre el stock. La remuneracin de la AFJP es independiente del rendimiento que se consiga para el afiliado. El servicio de formacin de cartera es poco costoso excepto por el encaje-, y est sujeto a amplias economas de escala. Los fondos de inversin cobran un porcentaje sobre el fondos administrado (expenses), y en algunos casos comisiones sobre nuevos aportes (load fees). Algunos cobran una comisin de salida (redemption fees). La ventaja de ligar las comisiones al stock acumulado es relacionar comisiones con desempeo, alineando los objetivos de las AFJP con los de los afiliados: ms stock acumulado, mayores comisiones cobradas. A la vez, se reduce el subsidio cruzado de los aportantes (que pagan todos los meses comisiones sobre los flujos) a los no aportantes (que desde slo poco tiempo atrs pagan comisiones sobre el stock acumulado por el proporcional de una parte de los costos que generan, a saber, el que corresponde al seguro colectivo de invalidez y fallecimiento). Tiene un desventaja: resta visibilidad a las comisiones, lo cual puede contrarrestar los objetivos buscados, en el sentido de alinear a las administradoras. Antes bien, estas podran tener un financiamiento asegurado. Adems, resta incentivos a la entrada al mercado de nuevos oferentes que partiran de un stock acumulado cero donde cobrar comisiones. La lgica de la introduccin inicial de comisiones sobre flujo fue poder financiar de partida la operacin de los oferentes que se instalaron a proveer el servicio al producirse el lanzamiento de la industria, en especial cuando debieron incurrir en altos costos de instalacin para empezar actividades en una industria totalmente nueva.

    TABLA 13: Alternativas de regulacin, ventajas y desventajas. Alternativa Naturaleza

    econmica Ventajas Potenciales desventajas

    1) Topes a las comisiones.

    Control directo de precios.

    Reduccin de las comisiones. Reduccin del gasto en promocin?

    Costos de monitoreo. Reduccin de seales de mercado y lmites a la competencia. Discrecionalidad del tope. Incremento de costos endgenos para lograr mayor diferenciacin.

    2) Difusin generalizada de comparaciones de comisiones y rentabilidad.

    Aumento de la sensibilidad de la demanda a las comisiones.

    Reduccin de las comisiones. Reduccin del gasto en promocin?

    Costos de informacin al pblico. Aumento de oferentes, que impide aprovechar plenamente las subaditividades de costos.

    3) Permitir la libre negociacin de las comisiones/disociarlas del aporte y cargarlas como un aporte

    Aumento de la sensibilidad de la demanda a las comisiones.

    Reduccin moderada de las comisiones promedio. Percepcin slo por algunos usuarios.

    Altos costos de implementacin y de negociacin. Pueden aumentar los gastos en promocin.

    por encima del nivel superior de la banda de rentabilidad del FJP, y se detraan fondos para compensar las rentabilidades menores al nivel inferior de la banda regulada. Si el fondo de fluctuacin no es suficiente para este ltimo caso, deban desafectarse fondos del encaje. Si los encajes no alcanzaban, el Estado aportaba la diferencia, estando obligada la AFJP a la reconstitucin del encaje en 15 das. Si no lo haca, deba ser liquidada. En caso de cesacin de pagos o quiebra de una administradora o compaa de seguros de retiro, el Estado garantizaba el financiamiento de las pensiones de invalidez y fallecimiento, y las rentas vitalicias contratadas. El encaje baj a la mitad recientemente.

  • 20

    separado. Discriminacin de precios en contra de los que tienen menor poder de negociacin. Potencial barrera a la entrada.

    4) Mecanismos giles de afiliacin y traspasos.

    Aumento de la sensibilidad de la demanda a las comisiones.

    Se reduciran los costos en promocin.

    5) Subasta de indecisos con posibilidad de discriminar precios.

    Mecanismo de mercado.

    Propugna la reduccin de comisiones.

    Pocas AFJP podran competir de esta forma. Dilema de permitir la discriminacin.

    6) Aumento de la oferta de sustitutos de ahorro previsional: a) Creacin de fondos ndice. b) Creacin de plazos fijos previsionales. c) Multifondos d) Permitir traspaso al sistema de reparto.

    a) Estrategia pasiva es barata y recomendable para clientes poco sofisticados de servicios financieros. a), b), c) y d) Aumento de la oferta de sustitutos.

    a), b) y d) Reduccin de comisiones. a), b) y c) Permite diversas preferencias de riesgo.

    a) Costos de implementacin. Prdida de escala. Dificultad en la eleccin de un ndice. a) y c) Costos de implementacin. Regulacin de portafolio diferencial. b) Prociclicidad. d) Insolvencia del Estado.

    7) Relajar los topes fijados a la participacin de instrumentos en la cartera

    Mejores asignaciones de cartera en materia de riesgo/rendimiento

    Proteccin contra confiscaciones. Arbitraje internacional.

    Encarecimiento fiscal de la transicin de sistemas. Crowding out al sector privado. Inmadurez de las instituciones para avanzar a Regla del Hombre Prudente

    8) Expandir la banda de rentabilidad admisible para las administradoras para alentar la diferenciacin

    Aumentar la competencia entre administradoras. Sensibilizar la demanda a atributos econmicos

    Mejoras de capitalizacin y posiblemente baja de comisiones.

    Volatilidad mayor de los rendimientos.

    9) Comisiones sobre los stocks en lugar de sobre los flujos.

    Mejora de la relacin de agencia. Sensibilizar la demanda a determinantes econmicos.

    Alinear a las administradoras con intereses de afiliados. Menor subsidio cruzado de aportantes regulares a no regulares.

    Resta visibilidad a las comisiones, lo cual puede contrarrestar los objetivos buscados. Resta incentivos a la entrada de nuevos oferentes.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Braberman y Chisari (1998), Chisari y Quesada (1998), Ferro (2003). Bibliografa Barr, Nicholas (2000). Reforming Pensions: Myths, Truths, and Policy Choices. International Monetary Fund Working Paper 00/139. Bertranou, Fabio y Carlos Grushka (2001). Aging and Social Security in Argentina: Institutions, Public Policies and Challenges. IUSSP International Union for the Scientific Study of Population. XXIXth General Population Conference. Salvador, August. Bertranou, Fabio, Carlos Grushka y Walter Schultess (2000). Proyeccin de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina. Serie Financiamiento del Desarrollo 94, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas). Santiago, Chile.

  • 21

    Braberman, Daniel y Omar Chisari (1999). El sistema previsional a cuatro aos de la reforma: los temas pendientes. Documento de Trabajo N 8. Fundacin Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE). Buenos Aires, mayo. Braberman, Daniel; Omar Chisari; Luca Quesada y Martn Rossi (1999). Funcin de costos en la industria de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones en la Argentina: un anlisis de las modificaciones regulatorias. Revista de Anlisis Econmico (ILADES, Georgetown University), vol. 14, no.1, Santiago de Chile, Junio. Cetrngolo, Oscar y Juan P. Jimnez (2003). Poltica fiscal en Argentina durante el rgimen de Convertibilidad. Serie Gestin Pblica N 35. ILPES-CEPAL. Santiago de Chile, mayo. Chisari Omar, Salvador Valds Prieto, Luca Quesada, Pedro Sal B y Martn Rossi (1998). Opciones estratgicas en la regulacin de las AFJP. Mdulo III: costos, comisiones y organizacin industrial del rgimen de capitalizacin. Informe final para la SAFJP. UADE: Instituto de Economa, abril. Chisari Omar y Pedro Dal Bo (1996). Las regulaciones a la composicin de cartera y las inversiones de los fondos de jubilaciones y pensiones: un ejercicio de simulacin para el caso argentino. Revista de Anlisis Econmico, volumen 11, N 1. Santiago de Chile, junio. Dal Bo, Pedro (1996). Un estudio de los determinantes de las afiliaciones a las AFJP. Tesis de Maestra ITDT. Buenos Aires, noviembre. Davis, E. Phillip (2001). Portfolio Regulation of Life Insurance Companies and Pension Funds. OECD. Delgado, Jos (1994). Reforma previsional y opcin de reparto-capitalizacin. Documento de Trabajo N 41. Buenos Aires, junio: FIEL. Demaestri, Edgardo y Gustavo Ferro (2003). Integrated Financial Supervision and Private Pension Funds. Mimeo-IADB. Washington DC. Demarco, Gustavo y Laura Posadas (1993). Las inequidades en el Rgimen Nacional de Previsin Social. Estudios, ao XV, N 62. Crdoba, abril/junio: IEERAL. Demarco, Gustavo, Rafael Rofman y Edward Whitehouse (1998). Supervising Mandatory Pension Funds: Issues and Chellenges. Pension Reform Primer Series, Social Protection Discussion Paper 9817. World Bank. Ferro, Gustavo (2003). Regulacin y costos variables endgenos en el mercado de fondos de jubilaciones y pensiones argentino. Documento de Trabajo CEMA, N 231. Buenos Aires. Klapper, L., V. Sulla y D. Vittas (2004). The Development of Mutual Funds Around the World. Emerging Markets Review, Vol. 5, No. 1. North Holland. March. Mastrngelo, Jorge (1999). Polticas para la reduccin de costos en los sistemas de pensiones: el caso de Chile. Serie Financiamiento del Desarrollo 86. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas), Santiago, Chile. Orszag, Peter y Joseph E. Stiglitz (1999). Un Nuevo Anlisis de la Reforma de las Pensiones: Diez Mitos Sobre los Sistemas de Seguridad Social. Presentado en la

  • 22

    Conferencia " Nuevas Ideas sobre la Seguridad en la Vejez". Banco Mundial Washington, D.C. 14 y 15 de Setiembre, 1999 Palacios, Robert y Edward Whitehouse (2000). The Role of Choice in the Transition to a Funded Pension System. World Bank Working Paper. Palacios, Robert y Montserrat Pallars-Miralles (2000). International Patterns of Pension Provision. Working Paper, World Banks Social Protection Series. Washington. Pennacchi, George (1998). Government Guarantees on Pension Fund Returns. Discussion Paper 9806. Social Protection Discussion Paper Series. The World Bank. Rodrguez Herrera, Adolfo y Fabio Durn Valverde (2000). Costos e incentivos en la organizacin de un sistema de pensiones. Serie Financiamiento del Desarrollo 98. CEPAL: Santiago, junio. Rofman, Rafael (2002). The Pension System and the Crisis in Argentina: Learning th Lessons. Office of the Chief Economist, Latin America and Caribbean Region, The World Bank. Background Paper for Regional Study on Social Security Reform. May. Rofman, Rafael y Gustavo Demarco (2000). Collecting and Transfering Pension Contributions. World Bank Pension Reform Primer. Rofman, Rafael y Hugo Bertn (1996). Lessons from Pension Reform: The Argentine Case. Paper Prepared for the Conference Pension Systems: From Crisis to Reform, organized by the Economic Development Institute, The World Bank. Washington, November. Shah, Hermant (1997). Towards Better Regulation of Private Pension Funds. Economic Development Institute. World Bank. Srinivas, P, Edward Whitehouse y Juan Yermo (2000). Regulating Private Pension Funds Structure, Performance and Investments: Cross-Country Evidence. Pension Primer Reform. July: World Bank. Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (2004). El rgimen de capitalizacin a 9 aos de la reforma previsional. SAFJP. Buenos Aires. Superintendencia de Arministradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (2004). Web Site: www.safjp.gov.ar. Valds Prieto, Salvador (1994). Administrative Charges in Pensions in Chile, Malaysia, Zambia and the United States. Policy Research Working Paper 1372. Washington, October: World Bank. Valds Prieto, Salvador (1992a). Corretaje de rentas vitalicias previsionales: diagnstico y propuesta. Documento de Trabajo N 139, Instituto de Economa. Santiago, enero: Pontificia Universidad Catlica de Chile. Valds Prieto, Salvador (1992b). Seleccin de AFP y Regulacin de la informacin. Documento de Trabajo N 140, Instituto de Economa. Santiago, enero: Pontificia Universidad Catlica de Chile. Valds Prieto, Salvador y Rodrigo Cifuentes (1990). Previsin obligatoria para la vejez y crecimiento econmico. Documento de Trabajo N 131, Instituto de Economa. Santiago, noviembre: Pontificia Universidad Catlica de Chile.

  • 23

    Vittas, Dimitri (1997). Private Pension Funds in Argentinas New Integrated Pension System. Policy Research Working Paper 1820. The World Bank. Washington, August. Vittas, Dimitri (1997). The Argentine Pension Reform and Its Relevance for Eastern Europe. Policy Research Working Paper 1819. The World Bank. Washington, August. Working Party on Private Pensions (2002). Pension Fund Supervision Supervisory Structure. Directorate for Financial, Fiscal and Entreprise Affairs. Insurance Committee. Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD), Pars. Working Party on Private Pensions (2003). Supervisory Structures for Private Pensions. Preliminary Survey Analysis. Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD), Pars.

    La crisis argentina y su impacto sobre el rgimen de capitalizacinContina SAFJP (2003) afirmando que El conjunto de los efectos de las crisis y las decisiones polticas que la acompaaron no fueron plenamente reflejados en la contabilizacin de las inversiones de los FJP, sino hasta mediados de abril de 2002. En eneCon respecto a las comisiones, las facultades que la ley le otorga a la Superintendencia no son demasiadas: su importe es fijado libremente por las AFJP como porcentaje del salario de los afiliados. Con la reciente Instruccin se complica el trmite de sIII-Estadstica descriptiva del nuevo sistema de capitalizacinAFJPs, afiliados y fondosFinanciamientoComisiones de las AFJPsIndecisosTraspasos, promotores y sucursalesCartera de las AFJPExisten diversas restricciones a la integracin de las carteras. Desde el ao 2003, los lmites legales que estaban desfasados, estn transitoriamente suspendidos, como se advierte de la lectura de la Tabla 6, y hasta el 100% de la cartera puede estar deRentabilidad

    Los resultados de las AFJP