Upload
olalla-calistro
View
122
Download
2
Embed Size (px)
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (REPOSITORIO DE INFORMACIÓN ) Y
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (REPOSITORIO DE INFORMACIÓN ) Y
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS
Dra. Margarita CobasPrimera reunión de coordinación del proyecto RLA0046
2 al 4 de Mayo - Santiago de Chile
TEMAS
1. SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN: ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, ARQUITECTURA
3.APLICACIÓN WEB : REPOSITORIO DE INFORMACIÓN
4.IMPACTO: METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN: ELEMENTOS
QUE LO INTEGRAN, ARQUITECTURA
Lic. Marianela Parés FerrerDra. Margarita Cobas Aranda Primera reunión de coordinación del proyecto RLA0046
2 al 4 de Mayo - Santiago de Chile
CONCEPTOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
CONJUNTO DE ELEMENTOS INTERRELACIONADOS QUE PERMITE
PLANIFICAR, ORGANIZAR, EJECUTAR Y CONTROLAR LA INFORMACIÓN
COMO RECURSO.
ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN
ES LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MEDIANTE UNA PROPUESTA VISUAL DEL CONTENIDO
ESTRUCTURADO Y SUS RELACIONES.
LA ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN INCLUYE LAS ETAPAS DE
ANÁLISIS Y DISEÑO DE INFORMACIÓN Y SE SOPORTA EN LOS
ESTUDIOS DE USUARIOS Y LAS TÉCNICAS DE PROTOTIPADO.
PROYECTOS ARCAL CUBA
DOCUMENTOS DIGITALIZADOSDOCUMENTOS DIGITALIZADOS
DOCUMENTOS IMPRESOS
DOCUMENTOS IMPRESOS
INFORMACIÓN ESPECIALISTASINFORMACIÓN
ESPECIALISTAS
INFORMACIÓN DESESTRUCTURADA Y DISPERSA
SISTEMA GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
SISTEMA GESTIÓN DE
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN ESTRUCTURADA Y ACCESIBLE
ACTORESACTORES
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOS
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
FUENTES DE INFORMACIÓNFUENTES DE
INFORMACIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE
DISTRIBUCIÓN
SITIO WEB
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
PROGRAMACIÓN Y PRUEBADEL SISTEMA
ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
EJECUCIÓN Y
CONTROL
HOY
USO
ACTORESACTORES
• AUTORES DE INFORMACIÓN(JEFES DE PROYECTOS, EXPERTOS)• EDITORES DE INFORMACIÓN• ANALISTA DE SISTEMA• ARQUITECTO DE INFORMACIÓN• DISEÑADOR• PROGRAMADOR (DESIGNACIÓN DE ROLES)• USUARIOS• DECISORES
FUENTES DE INFORMACIÓNFUENTES DE
INFORMACIÓNINFORMACIÓNINFORMACIÓN
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
PROCEDIMIENTOSPROCEDIMIENTOSCANALES DE
DISTRIBUCIÓNCANALES DE
DISTRIBUCIÓN
ELEMENTOS QUE CONFORMAN CADA COMPONENTE DEL SGI
• CN/ARCAL, CP• DOCUMENTOS DEL PROYECTO• CLIENTES (HOSPITALES,EMPRESAS)• USUARIOS
• DOCUMENTO DE PROYECTO• INFORME DE EVALUACIÓN DE
EXPERTO• INFORME PARCIAL Y FINAL• INFORME DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO
• BASE DE DATOS (PERFILES DE INFORMACIÓN)
• REPOSITORIO DIGITAL DE DOCUMENTOS (EJ.: PROYECTOS)
• APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
• APLICACIÓN O SITIO WEB PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN
• EVALUACIÓN DE IMPACTO• EDICIÓN DE CONTENIDOS• DISEÑO DEL SISTEMA
• INTERNET• CANALES DE
COMUNICAIÓN
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR RESPONSABLE: ANALISTA DEL SISTEMAPARTICIPAN: EXPERTOS PROGRAMA ARCAL, EQUIPO DE TRABAJO.
• CLARIFICAR Y ENTENDER LA SOLICITUD DEL SGI.• DETERMINAR EL ALCANCE DEL SGI.• EVALUAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS.• DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, OPERACIONAL Y ECONÓMICA DEL SGI. • REPORTAR LA ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA SOLICITUD.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
ANÁLISIS Y DISEÑO DEL
SISTEMA
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGI
CN-ARCAL
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
•¿CUÁL ES EL PROBLEMA?NO SE DIVULGA EL IMPACTO DEL PROYECTO ARCAL
•DETALLES DEL PROBLEMA•¿CUÁN SIGNIFICATIVO ES EL PROBLEMA?•¿CUÁL ES LA POSIBLE SOLUCIÓN?•¿CÓMO UN SGI AYUDARÁ?•¿QUIÉNES DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO ARCAL PUEDEN SER CONTACTADOS?
EJEMPLO DE SOLICITUD DE SGI
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA RESPONSABLE: ARQUITECTO DE INFORMACIÓNPARTICIPAN: EXPERTOS PROGRAMA ARCAL, EQUIPO DE TRABAJO.
SE IDENTIFICAN LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA: ENTRADAS, PROCESAMIENTOS, SALIDAS. SE REALIZA UN ESTUDIO DETALLADO DE LOS PROCESOS PARA DAR RESPUESTA A LAS PREGUNTAS:• ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO ARCAL? • ¿QUÉ ES LO QUE SE HACE EN EL PROCESO?• ¿CÓMO SE HACE?• ¿QUIÉNES LO HACEN? • ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REALIZA?• ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN?• ¿CUÁLES SON LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN, EL VOLUMEN DE INFORMACIÓN Y SU PROCESAMIENTO?• ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN RESULTANTE?• ¿QUIÉNES SON LOS USUARIOS Y PRIVILEGIOS DE USO DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE?
¿QUÉ?
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGI SGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD
ANÁLISIS Y DISEÑO DEL
SISTEMACN-ARCAL
ESPECIFICACIONES DEL DISEÑO DEL SISTEMARESPONSABLE: ARQUITECTO DE INFORMACIÓNPARTICIPAN: EXPERTOS PROGRAMA ARCAL, EQUIPO DE TRABAJO.
TOMA LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS. SE GENERAN LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA. LA INFORMACIÓN DETALLADA DEL DISEÑO FACILITA AL EQUIPO DE PROGRAMACIÓN COMENZAR LA FASE DE DESARROLLO.
• ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOSEL OBJETIVO DE ESTA TAREA ES ORGANIZAR Y TABULAR LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN QUE SE HAN OBTENIDO DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES DE UNA MANERA SECUENCIAL. LOS RESULTADOS SE PRESENTAN CUANDO SE DIAGRAMAN.LA TÉCNICA QUE GENERALMENTE SE UTILIZA ES LA ORGANIZACIÓN DE TARJETAS (CARD SORTING). UNA VEZ ORGANIZADOS LOS CONTENIDOS SE ESTABLECEN JERARQUÍAS Y RELACIONES DE LOS DOCUMENTOS JERARQUIZADOS.
• REPRESENTACIÓN DE CONTENIDOSES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROCESOS DEL SITIO WEB, BÁSICAMENTE MEDIANTE TRES TIPOS DE DIAGRAMAS.
¿CÓMO?
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGISGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL SISTEMA
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
CN-ARCAL
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMAREPRESENTACIÓN DE LOS GRUPOS ORGANIZADOS Y DE SUS ELEMENTOS BÁSICOS. EL ESQUEMA DEBE SER LO MÁS CERCANO POSIBLE AL MODELO MENTAL DE LOS USUARIOS FINALES.
REPRESENTACIÓN DE CONTENIDOSPAGINA INICIAL
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGISGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL SISTEMA
ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
CN-ARCAL
REPRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTOREPRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CON LOS FLUJOS, INTERACCIÓN Y NIVELES DE NAVEGACIÓN.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGISGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL SISTEMA
BD
Repositorio de documentos
CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
CN-ARCAL
REPRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
DIAGRAMA DE CATEGORÍAS DE CONTENIDOS
ARCAL01.doc
Repositorio digital
I+D ARCAL
Proyectos
Repositorio digitalRepositorio digital
I+D ARCALI+D ARCAL
ProyectosProyectos
AREAS TEMATICAS
AREAS SUBTEMATICAS
AREAS TECNICAS O CATEGORIAS
QUIEN ES QUIEN
DOCUMENTOS LEGALES
BANCO DE PROBLEMAS
PROGRAMAS DE C-T
INVESTIGACION Y DESARROLLO
SOLUCIONES EXISTENTES
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO
RECURSOS DE INFORMACION
DOCUMENTACION BASICA OFICIAL
GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES
PREGUNTAS FRECUENTES
EVENTOS
EXPERTOS, INSTITUCIONES
REGULACIONES, NORMAS, PATENTES, POLÍTICAS, REGISTROS DE SOFTWARE, LEYES, GUÍAS
MANUALES DE EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO, FICHAS TÉCNICAS, RESULTADOS DE VALIDACIONES Y EVALUACIONES, ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
PROYECTOS, CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN, LÍNEAS ESTRATÉGICAS, INSTITUCIONES LÍDERES EN EL TEMA, INFORMES DE ESTUDIOS DE PATENTES, ESTUDIOS DE ESTADO DEL ARTE, ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y PROSPECTIVA
PROVEEDORES, PRODUCTOS, SERVICIOS, TECNOLOGÍAS, METODOLOGÍAS, FORUM, MÉTODOS Y SOFTWARE, APLICACIONES, MEJORES PRÁCTICAS
CURSOS, CONFERENCIAS, MATERIALES DE APOYO, RECOMENDACIONES DE INSTITUCIONES A VISITAR, LABORATORIOS VIRTUALES, PROGRAMAS DE SUPERACIÓN, MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE CURSOS Y ENTRENAMIENTOS
CATALOGOS Y REPOSITORIOS LIBROS, ARTÍCULOS, INFORMES, TESIS, REVISTAS, PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ENLACES WEB DE INTERÉS, BIBLIOTECAS VIRTUALES
CONVOCATORIA, MEMORIAS
SUBCATEGORIAS
REPOSITORIO
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN MUESTRA LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LAS PÁGINAS PRINCIPALES. ESTE DIAGRAMA APORTA AL DISEÑADOR LAS PRIORIDADES ORGANIZATIVAS DE LA PANTALLA.
REPRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGI
DIP-AENTA
SGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL SISTEMA
CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
• ETIQUETADO DEL PRODUCTO (BASE DE DATOS, REPOSITORIO DIGITAL, SITIO WEB)
ES EL ESTABLECIMIENTO DE LOS TEXTOS QUE SE USARÁN EN LOS TÍTULOS, SUBTÍTULOS E HIPERVÍNCULOS DEL SITIO. SU DEFINICIÓN SE BASA EN LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
• MAQUETACIÓN DEL PRODUCTOSE REALIZA UNA PROPUESTA FUNCIONAL Y ORGANIZADA DE LO QUE SERÁ EL RESULTADO FINAL (SIN ACABADO DE DISEÑO O PROGRAMACIÓN).LA MAQUETA DEBE SER EVALUADA POR LOS USUARIOS PARA DETECTAR PROBLEMAS Y ESTABLECER UN PROCESO CÍCLICO DE EVALUACIÓN Y ARREGLO, HASTA LLEGAR A LA PROPUESTA MÁS ACERTADA PARA LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES DEL SGI
IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA
PROGRAMACIÓN Y PRUEBA DEL
SISTEMA
SOLICITUD DE SGI
DIP-AENTA
SGI
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD ANÁLISIS Y
DISEÑO DEL SISTEMA
CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN (SGI)
QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA
1. CLARIFICAR Y ENTENDER LA SOLICITUD DEL DESARROLLO
DE UN SGI QUE DEMANDA EL PROCESO A AUTOMATIZAR, ES
EL PUNTO DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.
2. LA ARQUITECTURA DE INFORMACIÓN ES EL ELEMENTO
CLAVE EN EL DESARROLLO DE UN SGI.
3. EL ÉXITO DE UN SGI DEPENDE DE LA RELEVANCIA,
ACTUALIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN.
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
SITIO WEB
≠
APLICACIÓN WEB: REPOSITORIO DE
INFORMACIÓN
Lic. Ernesto Nolasco Dra. Margarita Cobas Primera reunión de coordinación del proyecto RLA0046
2 al 4 de Mayo - Santiago de Chile(
APLICACIÓN WEB
SITIO WEB
• COLECCIÓN DE PÁGINAS WEB RELACIONADAS Y COMUNES A UN DOMINIO DE INTERNET O SUBDOMINIO EN LA W W W EN INTERNET.
WWW WORLD WIDE WEB
• TODOS LOS SITIOS WEB PÚBLICAMENTE ACCESIBLES CONSTITUYEN LA WWW DE INFORMACIÓN.
APLICACIÓN WEB
• DOCUMENTO HTML/XHTML QUE ES ACCESIBLE GENERALMENTE MEDIANTE EL PROTOCOLO HTTP DE INTERNET.
• A LAS PÁGINAS DE UN SITIO WEB SE ACCEDE FRECUENTEMENTE A TRAVÉS DE UN URL RAÍZ COMÚN
PÁGINA WEB
APLICACIÓN WEB
WWW WORLD WIDE WEB• TODOS LOS SITIOS WEB PÚBLICAMENTE ACCESIBLES CONSTITUYEN
LA WWW DE INFORMACIÓN.
• A LAS PÁGINAS DE UN SITIO WEB SE ACCEDE FRECUENTEMENTE A TRAVÉS DE UN URL RAÍZ COMÚN.
WEB ESTÁTICA• MUESTRA UNA INFORMACIÓN PERMANENTE, DONDE EL
NAVEGANTE SE LIMITA A OBTENER DICHA INFORMACIÓN, SIN QUE LA MISMA PUEDA SER MODIFICADA AL INTERACTUAR CON LA PÁGINA WEB VISITADA
• INCAPACES DE SOPORTAR APLICACIONES WEB COMO GESTORES DE BASES DE DATOS, FOROS, CONSULTAS ON LINE, E-MAILS INTELIGENTES
APLICACIÓN WEB
APLICACIÓN WEB
• SOFTWARE QUE SE PUEDE UTILIZAR ACCEDIENDO A UN SERVIDOR WEB A TRAVÉS DE INTERNET O DE UNA INTRANET MEDIANTE UN NAVEGADOR.
• EN OTRAS PALABRAS, SOFTWARE QUE SE CODIFICA EN UN LENGUAJE SOPORTADO POR LOS NAVEGADORES WEB EN LA QUE SE CONFÍA LA EJECUCIÓN AL NAVEGADOR.
VENTAJAS
• -NO HAY PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD
• -NO OCUPAN ESPACIO• -ACTUALIZACIONES
INMEDIATAS• -BAJO CONSUMO DE
RECURSOS • -MULTIPLATAFORMA• -COLABORACIÓN• -ALTA DISPONIBILIDAD • -PORTABLES
DESVENTAJAS
• -MENOS FUNCIONALIDADES QUE LAS APLICACIONES DE ESCRITORIO
• -DISPONIBILIDAD DEPENDE DE UN TERCERO
APLICACIONES APLICACIONES
APLICACIÓN WEB
WEB 2.0• FACILITAN EL COMPARTIR INFORMACIÓN, LA INTEROPERABILIDAD
, EL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO Y LA COLABORACIÓN EN LA WORLD WIDE WEB
• PERMITE A LOS USUARIOS INTERACTUAR Y COLABORAR ENTRE SÍ COMO CREADORES DE CONTENIDO GENERADO POR USUARIOS EN UNA COMUNIDAD VIRTUAL, A DIFERENCIA DE SITIOS WEB DONDE LOS USUARIOS SE LIMITAN A LA OBSERVACIÓN PASIVA DE LOS CONTENIDOS QUE SE HA CREADO PARA ELLOS
• - SERVICIOS WEB• - APLICACIONES WEB• - SERVICIOS DE RED SOCIAL• - SERVICIOS DE ALOJAMIENTO DE VIDEOS • - WIKIS• - BLOGS
APLICACIONES
APLICACIONES
APLICACIÓN WEB
• INTERFAZ QUE CONTROLA UNA O VARIAS BASES DE DATOS DONDE SE ALOJA EL CONTENIDO DEL SITIO WEB.
• EL SISTEMA PERMITE MANEJAR DE MANERA INDEPENDIENTE EL CONTENIDO Y EL DISEÑO
CMS
• BLOGS;PENSADOS PARA PÁGINAS PERSONALES.• FOROS; PENSADOS PARA COMPARTIR OPINIONES.• WIKIS; PENSADOS PARA EL DESARROLLO COLABORATIVO• ENSEÑANZA; PLATAFORMA PARA CONTENIDOS DE ENSEÑANZA ON-
LINE.• COMERCIO ELECTRÓNICO; PLATAFORMA DE GESTIÓN DE
USUARIOS, CATÁLOGO, COMPRAS Y PAGOS
REPOSITORIO
CONCEPTO DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN: DEPÓSITO DIGITAL DE UNIDADES DE CONTENIDOS (DE DIVERSO FORMATO) PARA SU ACCESO POR USUARIOS CON DIVERSOS PROPÓSITOS
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR REPOSITORIOS: LOS CMS (CONTENT MANAGEMENT SYSTEM) COMO EL JOOMLA. ESTE ÚLTIMO TIENE UN MÓDULO DENOMINADO DOCMAN PARA CREAR REPOSITORIOS INSTITUCIONALES DE INFORMACIÓN.
ALMACÉN DE INFORMACIÓN (O DATAWAREHOUSE) SE ASOCIA MÁS A UNA BASE DE DATOS, AUNQUE CONCEPTUALMENTE ES MÁS QUE ESO. EN EL ORDEN PRÁCTICO SE CONSTRUYE CON MOTORES DE BASES DE DATOS POTENTES COMO MICROSOFT SQL SERVER, ORACLE Y OTROS; QUE TIENEN ACOPLADOS SOFTWARE INTELIGENTES DE NEGOCIOS COMO OLAP PARA EL ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE INFORMACIÓN Y MINERÍA DE DATOS PARA EL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES.
IMPACTO: METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Ing. Ramón RodríguezDra. Margarita Cobas Aranda Primera reunión de coordinación del proyecto RLA0046
2 al 4 de Mayo - Santiago de Chile
•REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
•ANÁLISIS EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
•PROYECTOS EJECUTADOS
•CAPACITACIÓN PERSONAL
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
ELABORACIÓN HERRAMIENTAS
SELECCIÓN DE PROYECTOS,
AGRUPAMIENTOPOR SECTORES
RECOPILACIÓN INFORMACIÓN
CREACIÓN GRUPO DE EXPERTOS PARA
EVALUACIÓN
CONCLUSIONESRECOMENDACIONES
ANÁLISIS CUANTITIVO DE
LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA INFORMACIÓN
PROYECTOS SELECCIONADOS
IMPACTO: cambio o conjunto de cambios duraderos en la sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente, mejorando sus indicadores, como resultado de la ejecución de acciones de I+D+I que introducen valores agregados a los productos, servicios, procesos y tecnologías
METODOLOGIA DE EVALUACION
INDICADORESCIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS: PUBLICACIONES, PATENTES INNOVACIONES, LICENCIAS A TECNOLOGÍAS, FORMACIÓN (DOCTORES, MÁSTERES, DIPLOMADOS), NUEVOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS, NUEVOS PRODUCTOS, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS, NUEVAS BASES DE DATOS, CREACIÓN DE NUEVAS REDES, NUEVOS SOFTWARE, ETC.
ECONÓMICO-FINANCIEROS: INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD, INCREMENTO PRODUCTIVIDAD, INCREMENTO PRODUCCIÓN, INCREMENTO DEL EMPLEO, ACCESO A NUEVOS MERCADOS, MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y PRODUCCIONES, NUEVAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS, RECUPERACIÓN INVERSIONES, COSTO-BENEFICIO, APERTURA DE NUEVOS MERCADOS, NUEVAS FUENTES DE SUMINISTRO, ETC.
ORGANIZACIONALES: NUEVAS METODOLOGÍAS DE TRABAJO, NUEVAS ESTRUCTURAS, NUEVOS SISTEMAS DE GESTIÓN, TRANSFORMACIÓN CULTURA Y CLIMA EMPRESARIAL, TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS, CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA, ETC.
MEDIOAMBIENTE Y SOCIEDAD: AHORRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD, DISMINUCIÓN RESIDUALES, DISMINUCIÓN CONTAMINACIÓN, APROVECHAMIENTO RECURSOS NATURALES, MEJORA GESTIÓN RECURSOS HÍDRICOS, REUTILIZACIÓN DE RESIDUALES, MEJORA CULTURA AMBIENTAL, NUEVAS BASES DE DATOS, MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE, ACTITUD PUBLICA, ACCIONES DE DIVULGACIÓN, INCREMENTO DE PACIENTES TRATADOS, INCREMENTO CALIDAD ATENCIÓN MÉDICA (INDICADORES DE SALUD), CANTIDAD DE PERSONAL CUALIFIFICADO, ETC.
ANÁLISIS
CUANTITATIVO: DISEÑO EXPERIMENTAL: SE CONSIDERA EL MÉTODO OPTIMO PARA ESTIMAR EL IMPACTO (SELECCIONA ALEATORIA DE LOS BENEFICIARIOS)
DISEÑO CUASI-EXPERIMENTAL: (NO ALEATORIOS): GRUPOS DE COMPARACIÓN, EMPLEAN INFORMACIÓN YA EXISTENTE . ES MAS BARATO Y RÁPIDO
MÉTODO DOBLE DIFERENCIA O DIFERENCIA EN LA DIFERENCIAS MÉTODOS ESTADÍSTICOS
COMPARACIONES REFLEXIVAS
CUALITATIVO: ESTUDIO DE CASOS
ENTREVISTAS
ANÁLISIS INFORMACIÓN
MATRICES DE VALORACIÓN DE CRITERIOS.
ANÁLISIS INFORMACIÓN
ENCUESTAS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
HERRAMIENTAS
• ENTREVISTA: SE CONOCE COMO PROTOCOLO O PROGRAMA DE LA ENTREVISTA AL LISTADO DE PREGUNTAS QUE SE VAN A FORMULAR A LOS JEFES DE PROYECTOS, CLIENTES, BENEFICIARIOS Y DEBE SER ELABORADA Y REALIZADA POR UN EXPERTO
• ENCUESTA: UNA ENTREVISTA A TRAVÉS DE UNA HOJA DE PAPEL. EN VEZ DE RESPONDER A UN ENTREVISTADOR, SE RESPONDEN LOS TÓPICOS EN UN CUESTIONARIO. LA MAYOR VENTAJA ES QUE SE PUEDE OBTENER UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN A PARTIR DE MUCHAS PERSONAS DE FORMA MUY ECONÓMICA Y DEBE SER ORIENTADA PARA SU ELABORACIÓN POR UN EXPERTO
• MATRIZ PARA LA VALORACIÓN DE CRITERIOS: IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ASIGNARLE PUNTUACIÓN A CADA UNO DE ELLOS HASTA LOGRAR UNA CALIFICACIÓN POR CONSENSO Y PONDERADA.
• ANÁLISIS DE CAUSA Y EFECTO: ES UNA FORMA SISTEMÁTICA DE ENFOCAR LOS EFECTOS Y LAS CAUSAS QUE TRIBUTAN LOS PROYECTOS
• HISTOGRAMAS: TIPO PARTICULAR DE GRÁFICO DE BARRAS, MUESTRA LA DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS.
• ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO: PERMITE A UN GRUPO CALCULAR LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS PARA UNA SOLUCIÓN BAJO CONSIDERACIÓN
• MÉTODOS ESTADÍSTICOS: PERMITEN TRATAR TABULACIONES NUMÉRICAS OBTENIDAS DE OBSERVACIONES, EN FORMA DE MEDIDAS O MUESTRAS, TOMADAS DE UNA FUENTE O POBLACIÓN, PARA OBTENER CONCLUSIONES DEL SISTEMA O POBLACIÓN ESTUDIADOS
EJEMPLO
1998
GRUPO DE TRABAJO 1: PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN, ESTABLECIMIENTO DE ALIANZA ESTRATÉGICAS Y OTROS ACUERDOS
CONFORMADO POR: ARGENTINA, CUBA, PANAMÁ, PERÚ, ESPAÑA Y SECRETARÍA
SE PRESENTÓ EL PROTOTIPO DE PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN Y EL GRUPO REVISÓ LASFUNCIONALIDADES. SE RECOMIENDA QUE EN UNA PRIMERA FASE SE ENFOQUE EN EL ACCESO AINFORMACIÓN SOBRE EL ACUERDO, ÓRGANOS RECTORES, DOCUMENTOS, EVENTOS, E INFORMESRELACIONADOS CON LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS A PARTIR DE LOS MISMOS.EN UNA SEGUNDA FASE SE ANALIZARÍA LA CONVENIENCIA DE DISPONER DE FUTURAS FUNCIONALIDADES DELA HERRAMIENTA, COMO ENCUENTROS VIRTUALES, FOROS, CURSOS, ETC.EL COORDINADOR NACIONAL DE CADA PAÍS SERÁ EL PUNTO FOCAL PARA ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN DESU PAÍS Y EL OCTA Y EL ORA DEBERÁN DESIGNAR CADA UNO UN GRUPO DE TRABAJO PARA REVISAR LAINFORMACIÓN A UTILIZAR. TAMBIÉN HICIERON RECOMENDACIONES SOBRE LOS NIVELES DE ACCESO A LAPLATAFORMA, DE ACUERDO AL INFORME ANEXO 7 APROBADO.
SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS, EL GRUPO CONSIDERÓ QUE EL ORA DEBERÍATRATAR ESTE TEMA. PARA „OTROS ACUERDOS‟, ESTE GRUPO REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN PARA PODERHACER UNA REFLEXIÓN MÁS PROFUNDA Y SOLICITA QUE EL GRUPO DIRECTIVO DEL OCTA ESTÉ A CARGODE ESTE TEMA.
GRUPO DE TRABAJO 1: PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN, ESTABLECIMIENTO DE ALIANZA ESTRATÉGICAS Y OTROS ACUERDOS
CONFORMADO POR: ARGENTINA, CUBA, PANAMÁ, PERÚ, ESPAÑA Y SECRETARÍA
SE PRESENTÓ EL PROTOTIPO DE PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN Y EL GRUPO REVISÓ LASFUNCIONALIDADES. SE RECOMIENDA QUE EN UNA PRIMERA FASE SE ENFOQUE EN EL ACCESO AINFORMACIÓN SOBRE EL ACUERDO, ÓRGANOS RECTORES, DOCUMENTOS, EVENTOS, E INFORMESRELACIONADOS CON LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS A PARTIR DE LOS MISMOS.EN UNA SEGUNDA FASE SE ANALIZARÍA LA CONVENIENCIA DE DISPONER DE FUTURAS FUNCIONALIDADES DELA HERRAMIENTA, COMO ENCUENTROS VIRTUALES, FOROS, CURSOS, ETC.EL COORDINADOR NACIONAL DE CADA PAÍS SERÁ EL PUNTO FOCAL PARA ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN DESU PAÍS Y EL OCTA Y EL ORA DEBERÁN DESIGNAR CADA UNO UN GRUPO DE TRABAJO PARA REVISAR LAINFORMACIÓN A UTILIZAR. TAMBIÉN HICIERON RECOMENDACIONES SOBRE LOS NIVELES DE ACCESO A LAPLATAFORMA, DE ACUERDO AL INFORME ANEXO 7 APROBADO.
SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS, EL GRUPO CONSIDERÓ QUE EL ORA DEBERÍATRATAR ESTE TEMA. PARA „OTROS ACUERDOS‟, ESTE GRUPO REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN PARA PODERHACER UNA REFLEXIÓN MÁS PROFUNDA Y SOLICITA QUE EL GRUPO DIRECTIVO DEL OCTA ESTÉ A CARGODE ESTE TEMA.
(XII Reunión del OCTA)
.
.
1. SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN:CUBA, BRASIL, CHILE
3.APLICACIÓN WEB : REPOSITORIO DE INFORMACIÓNCUBA, ARGENTINA
3.IMPACTO: METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN Y SU MEDICIÓNCUBA, COSTA RICA, MEXICO, PERU
4.ASOCIACIONES ESTRATÉGICASCUBA, URUGUAY
DESIGNACIÓN DE ROLES EN LOS MARCOS DEL PROYECTO