Seguros Agrícolas Indexados y Disposición a Pagar en La Región Piura 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación de la disposición a pagar por un seguro agrícola en previsión de la ocurrencia de un Fenómeno de El Niño en la Región Piura.

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE ECONOMIA

    Seguro agrcola indexado al cambio climtico:

    Disposicin a pagar en la Regin Piura.

    TRABAJO FINAL DEL CURSO

    ECONOMA AMBIENTAL Y DESARROLLO

    -------------------------

    Investigadores: Dr. Federico Guerrero Neyra.

    Eco. Jos Luis Chinguel Beltrn.

    Asistentes de investigacin:

    Alvarado Garca, Emma

    Arvalo Gmez, Mara M.

    Bobadilla Adrianzen, Hosmell

    Calle Aponte, Jhon

    Culquicondor Mondragn,Yenifer

    Escobar Dioses, Santiago

    Espinoza Glvez, Max

    Garca Feijoo, Milagros

    Ipanaqu Yarlequ, Miriam Zaris

    Mechato Pineda, Rita Maribel

    Mendoza Viera, Alexander

    Ramrez Crcamo, Geraldine

    Ruiz Ordinola, Mnica

    Seminario Cruz, Tatiana Lisbeth

    Villegas Torres, Donald augusto

    Rosillo Febres, Lesly

    Saavedra Garca, Carlos

    Tocto Calle, Alonso Moiss

    Zapata Landa, Alejandra.

    Piura-2012

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    2

    ESQUEMA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ........................................................................................................ 06

    CAPTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................... 09

    1.1 Teora de la produccin..........................................................................................................09

    1.1.1 Conceptos generales ...........................................................................................................09

    1.1.2 Relacin tecnolgica entre produccin y recursos .............................................................09

    1.2 Teora de la Comercializacin agrcola ...................................................................................10

    1.3 Teora financiera de los seguros agrcolas .............................................................................12

    1.3.1 El seguro agrcola ................................................................................................................12

    1.3.2 Tipos de seguros agrcolas ..................................................................................................13

    1.3 Teora financiera de los seguros agrcolas .............................................................................11

    1.3.1 El seguro agrcola ................................................................................................................12

    1.3.2 Tipos de seguros agrcolas ..................................................................................................13

    1.4 Mtodos de valoracin ..........................................................................................................14

    1.4.1 Costos evitados o inducidos ................................................................................................14

    1.4.2 El mtodo de valoracin contingente .................................................................................15

    1.4.2.1 Los tipos de encuesta .......................................................................................................17

    1.4.2.2 Sesgos inherentes a mtodo de valoracin contingente .................................................18

    1.5 Marco normativo ...................................................................................................................18

    1.5.1 Entorno internacional .........................................................................................................18

    1.5.1.1 ARGENTINA .........................................................................................................................18

    1.5.1.2 BOLIVIA ..............................................................................................................................18

    1.5.1.3 BRASIL ................................................................................................................................19

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    3

    1.5.1.4 CANAD ..............................................................................................................................20

    1.5.1.5 CHILE ..................................................................................................................................21

    1.5.1.6 COLOMBIA ..........................................................................................................................21

    1.5.1.7 ECUADOR ............................................................................................................................21

    1.5.1.8 Estados Unidos .................................................................................................................22

    1.5.1.9 GUATEMALA ........................................................................................................................23

    1.5.1.10 MXICO ............................................................................................................................23

    1.5.1.11 Repblica dominicana ....................................................................................................24

    1.5.1.12 URUGUAY .........................................................................................................................24

    1.5.2 En el caso peruano ..............................................................................................................25

    1.5.2.1 El seguro agropecuario en el Per ...................................................................................26

    1.5.2.2 Marco legislativo ..............................................................................................................26

    1.5.2.3 Entidades de apoyo ante riesgos climticos que afectan la actividad agraria en el

    Per ..........................................................................................................................................30

    1.5.2.4 Posibilidades de desarrollo del seguro agropecuario en el Per .....................................32

    CAPTULO II: LOS SEGUROS EN BASE A NDICES CLIMTICOS ........................ 35

    2.1 Precisiones metodolgicas para el diseo de los ndices climticos .....................................35

    2.2 Experiencias de aplicacin de seguros en base a ndices climticos .....................................36

    2.2.1 En el Caribe .........................................................................................................................36

    2.2.2 En Brasil ...............................................................................................................................39

    2.2.3 En Vietnam ..........................................................................................................................41

    2.2.4 En Mongolia ........................................................................................................................43

    2.2.5 En Malawi ............................................................................................................................46

    2.3 Apreciacin crtica ..................................................................................................................47

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    4

    CAPTULO III: ESTIMACIN DE LA DISPOSICIN A PAGAR EN LOS

    AGRICULTORES........................................................................................................ 49

    3.1 Diseo metodolgico .............................................................................................................49

    3.1.1 Tipo y diseo de investigacin ............................................................................................49

    3.1.2 Metodologa ........................................................................................................................50

    3.1.2.1 Unidad de anlisis y mbito de estudio ...........................................................................50

    3.1.2.2 Tipo de investigacin .......................................................................................................50

    3.1.2.3 Mtodo de valoracin ......................................................................................................50

    3.1.2.4 Obtencin de la informacin ...........................................................................................52

    3.1.2.5 Tratamiento de la informacin ........................................................................................52

    3.2 Anlisis de resultados .............................................................................................................52

    3.2.1 Preocupaciones ante un fenmeno natural de El nio .......................................................52

    3.2.2 Preocupaciones ante un fenmeno natural de La nia ......................................................53

    3.2.3 Principales impedimentos para adquirir un seguro ............................................................54

    3.2.4 Consulta previa a la esposa para adquirir un seguro ..........................................................55

    3.2.5 Preocupacin por los efectos de un fenmeno de la Nio segn rango de edad ..............56

    3.2.6 Preocupacin por los efectos de un fenmeno de la Nia segn rango de edad ..............57

    3.2.7 Principales efectos de un fenmeno de la Nia segn cultivo ...........................................58

    3.2.8 Procedencia de los recursos financieros .............................................................................60

    3.2.9 Medidas de tendencia central y de dispersin en las principales variables .......................60

    3.2.9.1 Edad del encuestado .......................................................................................................60

    3.2.9.2 Edad del nmero de hectreas de cultivo .......................................................................60

    3.2.9.3 Cunto considera las prdidas en soles ..........................................................................61

    3.2.9.4 Cunto considera la prdida en porcentaje del valor cosecha .......................................61

    3.2.9.5 Cunto vale en soles sus tierras ......................................................................................61

    3.2.9.6 En cunto calcula el valor de sus tierras .........................................................................61

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    5

    3.2.9.7 Disposicin a pagar en soles para asegurar en soles para asegurar sus tierras ..............62

    3.2.9.8 Disposicin a pagar en porcentaje del valor de sus tierras para asegurarlas .................62

    3.2.9.9 Disposicin a pagar en soles para asegurar sus cosechas ...............................................62

    3.2.9.10 Disposicin a pagar en porcentaje del valor de sus cosechas ......................................64

    3.2.10 Niveles de confianza en las autoridades ..........................................................................64

    3.2.11 Prdidas generadas por inundacin .................................................................................65

    3.2.12 Mejor forma de pago .......................................................................................................66

    3.2.12 Fuentes de financiamiento segn rango de edad ............................................................66

    3.2.13 Consulta a la esposa segn rango de edad ......................................................................68

    3.2.14 Disposicin a pagar como porcentaje del valor de activos segn rango de edad ...........69

    3.2.15 Disposicin a pagar como porcentaje del valor de cosechas segn rango de edad .......70

    3.2.16 Principal preocupacin segn cultivo, ante un Fenmeno de el Nio ............................72

    3.2.17 Disposicin a pagar como porcentaje del valor de activo segn cultivo .........................72

    3.2.18 Disposicin a pagar como porcentaje del valor de activo segn zona .............................73

    3.2.19 Disposicin a pagar como porcentaje del valor de cosecha segn zona ..........................74

    3.2.20 Comportamiento de factores climticos y disposicin a pagar como porcentaje

    del valor de cosecha .................................................................................................................75

    3.2.21 Disposicin a pagar segn impedimentos ........................................................................77

    CAPTULO IV: CANALES DE COMERCIALIZACIN DEL SEGURO

    INDEXADO AL CAMBIO CLIMTICO ........................................................................ 78

    4.1 Identificacin de agentes participantes en el desarrollo del mercado de seguros

    indexados .................................................................................................................................78

    4.2 Seleccin del canal de comercializacin adecuado................................................................78

    4.3 Descripcin del momento para adquirir el seguro indexado.................................................80

    CONCLUSIONES ....................................................................................................... 82

    RECOMENDACIONES ............................................................................................... 83

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 84

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    6

    INTRODUCCIN

    El Fenmeno de el Nio (FEN) se manifiesta en anomalas climticas

    especialmente en Amrica del Sur. Tales anomalas se traducen en

    cambios en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones. Uno

    de los sectores productivos ms sensibles a tales cambios es el agrcola,

    cuyo rendimiento depende de factores climticos, de la fertilidad del

    suelo, as como el uso de sustancias fitosanitarias y de tcnicas

    agronmicas. Impactando en la actividad fotosinttica, por ende en la

    productividad y produccin1.

    En Per es conocido que el efecto directo de este fenmeno, se da

    principalmente en la costa con incrementos de la temperatura del mar y

    de las precipitaciones; mientras que en las zonas de la sierra y de la

    selva se presentan escasez o excesos de precipitacin y temperatura.

    As, los Fenmenos de el Nio ocurridos en los aos 1982 - 1983 y 1997

    1998, considerados como los ms fuertes en magnitud de ocurrencia de

    altas temperaturas en toda la costa manifestaron excesivas

    precipitaciones en la costa norte, en departamentos como Tumbes,

    Piura, Lambayeque y la Libertad. Tambin en el departamento de Lima,

    en sus provincias de Barranca, Chancay - Huaral, y Lima misma;

    finalmente en algunas zonas de la selva central. As mismo ocasionaron

    sequas y heladas en las partes altas de los departamentos de Ayacucho,

    Huancavelica, Apurmac, Cusco y con mayor incidencia en Puno y otras

    zonas del sur. Los efectos en la costa norte por altas temperaturas y

    precipitacin trajo consigo la aparicin de plagas y enfermedades que

    incidieron en las cosechas inmediatas y futuras.

    1Cf. SANABRIA, Janet: Impacto del evento nio en la agricultura peruana campaa 2002 -2003. Servicio

    nacional de meteorologa e hidrologa (SENAMHI), Direccin general de agro-meteorologa.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    7

    Una tendencia que se ha enfatizado en los ltimos aos es la cada en el

    nmero de muertes asociadas a desastres naturales, en parte por los

    esfuerzos de prevencin y en gran medida por la pronta ayuda de la

    comunidad internacional a la poblacin afectada. Sin embargo, las

    prdidas materiales muestran un crecimiento enftico ao con ao.

    Una pregunta inmediata que surge tras analizar las dimensiones de

    dichas prdidas es: quin las financia? La respuesta es compleja,

    depende del nivel de desarrollo de la economa donde ha sucedido el

    desastre2.

    Precisamente por la enftica participacin del mercado de seguros y

    reaseguros en el financiamiento de las prdidas en las economas

    desarrolladas, ste ha derivado en un crecimiento, profundizacin y

    especializacin de sus servicios. Parte de esa especializacin, ha

    implicado buscar nuevas y mejores formas de optimizar sus fuentes y

    usos de capital disponible3.

    El campo de la administracin soberana de riesgos catastrficos es un

    terreno an virgen, son pocos los ejemplos de pases que reconocen,

    dentro de sus finanzas pblicas, los gastos potenciales que se derivan por

    desastres naturales. A la par, ha surgido una nutrida literatura que busca

    explicar las caractersticas que dicho manejo de riesgos debiera seguir, a

    efecto de que ste sea eficiente y contribuya a una mejora en el

    bienestar de la economa.

    2 En una economa con un bajo desarrollo, tpicamente las prdidas sern financiadas por los gobiernos de

    dichas economas, por la ayuda internacional y finalmente por los propios habitantes de esas economas. En

    tanto que en una economa desarrollada, ser los mismos agentes econmicos, sin embargo aparece un

    tercero: el sistema financiero, cuya participacin permite compartir y en consecuencia redistribuir el costo

    de la prdida, en algunos casos dramticamente, mejorando el bienestar de la economa en general.

    3 Una forma que se ha encontrado para tal propsito es a travs de la bursatilizacin de riesgos; a travs de

    dicho mecanismo, se incrementa el capital disponible para financiar prdidas por desastres. La

    bursatilizacin de riesgos catastrficos naci como un mecanismo para mejorar la estructura de capital de las

    aseguradoras y reaseguradoras, sin embargo, ha sido tal su xito que an los asegurados finales han hecho uso

    del mecanismo para transferir sus riesgos. Dentro de ellos se encuentran parques de diversiones, plantas

    generadoras de electricidad, estudios de cine y recientemente gobiernos de pases.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    8

    Es por ello que, conociendo el riesgo econmico que conlleva el

    Fenmeno del Nio, se plantea la creacin de un seguro agrcola

    indexado, para que los agricultores no se vean afectados por los

    desastres naturales y de esa manera recuperaran el valor esperado de su

    produccin4 y tendran menor dependencia del estado o de alguna ayuda

    internacional para volver a empezar a producir. Un producto financiero

    de con estas caracterstica viene siendo ofrecido por la Positiva Seguros,

    pero la difusin es an mnima de modo que las asociaciones de

    agricultores no toman conciencia de los beneficios que les brindara.

    Un primer propsito fue el aproximarse a conocer la disposicin a pagar

    de los agricultores por asegurar su produccin; para ello se utiliz el

    enfoque de valoracin contingente para obtener directamente

    informacin del valor de tierras y de su produccin por cosecha.

    Un segundo objetivo fue identificar el posible canal de comercializacin

    para la venta de un seguro indexado al cambio climtico. Adicionalmente

    se exploran las posibles barreras econmicas, socio-culturales.

    Entre los principales hallazgos tenemos: para el 45,7 por ciento de la

    poblacin encuestada, el rango de pagos flucta entre el 0 y 2 por ciento

    del valor de sus tierras. Mientras que un 19,1 por ciento declar estar

    dispuesto a pagar entre 2 y 4 por ciento del valor de sus terrenos.

    Por otra parte, el 37,4 por ciento de la poblacin encuestada manifest

    estar dispuesta a pagar entre el 0 y 2 por ciento del valor de la cosecha.

    Se encontr que el posible mejor canal de comercializacin para este

    seguro indexado sera la junta de usuarios. Adems del poco monto

    dispuesto a paga, se hall que barrera econmica principal es el

    desconocimiento de los beneficios del seguro.

    Como barrera cultural se encontr que un alto porcentaje de los

    encuestado (84,5 por ciento) manifest que le consultara a la esposa

    antes de adquirir dicho seguro.

    4 Incluye el valor de la inversin y las ganancias esperadas.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    9

    CAPTULO I

    ASPECTOS TERICOS Y LEGALES

    1. TEORA DE LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN AGRCOLA

    1.1 TEORIA DE LA PRODUCCIN

    1.1.1 CONCEPTOS GENERALES

    El trmino produccin5 engloba los procesos que convierten o

    transforman un bien en otro diferente. Comprende todos los

    procesos que incrementan la adecuacin de los bienes para

    satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso econmico

    de la produccin exige que se mejore la capacidad de satisfacer la

    necesidad de bienes.

    As mismo entendemos por empresa a la unidad econmica donde se

    realizan el proceso productivo; en ella, los factores de produccin

    son transformados en productos. Un producto es aquel bien o

    servicio obtenido en un proceso de produccin. Mientras que un

    factor de produccin es aquel bien o servicio requerido por el

    proceso de produccin; recibe tambin el nombre de insumo, in-put

    o factor productivo.

    1.1.2 RELACIN TECNOLGICA ENTRE PRODUCCIN Y RECURSOS.6

    En general, puede obtenerse una determinada produccin con

    muchas combinaciones diferentes de insumos. La forma en que se

    combinan los factores para lograr el producto viene dada por la

    funcin de produccin7.

    5 FIGUEROA, Adolfo: Algunas notas sobre la teora de la produccin, Serie Ensayos tericos, No. 1, Marzo de

    1993.

    6 VILCAPOMA, Leopoldo: Teora de la produccin y costos: una exposicin didctica. Documento de trabajo 123

    7 Los principales supuestos de la funcin estndar de produccin son:

    Cada uno de los factores de produccin utilizados se pueden dividir en forma infinita.

    Es posible cualquier combinacin de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de

    produccin.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    10

    La funcin de produccin8 es una relacin tecnolgica que muestra,

    para un estado dado del conocimiento tcnico, las cantidades de

    producto que se obtienen con respecto a la cantidad de factores

    utilizados. Se representa como:

    Q = (X1, X2,..., Xn)

    Donde Q es la cantidad de produccin y X1, X2,..., Xn son las

    cantidades de los diversos insumos. Si existen slo dos factores,

    trabajo (L) y capital (K), la funcin de produccin se expresa como:

    Q = (L, K)

    En la mayora de los procesos productivos, la forma y proporcin en

    que intervienen los factores productivos pueden variar de manera

    apreciable, lo que determina la existencia ms de una funcin de

    produccin. La forma que adopta una funcin de produccin est

    estrechamente relacionada a la tecnologa9.

    Las empresas deben conocer, por un lado, los recursos susceptibles

    de utilizacin con los que cuenta, y por el otro, la forma en la cual

    debe combinar esos recursos para obtener los bienes que desea. No

    todas las empresas obtienen la mxima produccin que es posible

    obtener de determinados insumos de trabajo (L) y de capital (K) en

    cualquier momento en el tiempo.

    1.2 TEORA DE LA COMERCIALIZACIN AGRCOLA

    La comercializacin agrcola puede entenderse de una manera simple

    como el traslado de un producto agrcola desde donde se produce

    hasta donde se consume. As podemos ver que esta comercializacin

    Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de la

    produccin por muy pequeo que sea.

    Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la produccin

    total.

    8AmilcarArzub, Anlisis de Eficiencia sobre Explotaciones Lecheras de la Argentina. MAYO 2003

    9 Such y Berenguer (1994) definen a la tecnologa, como el conjunto de conocimientos cientficos con que

    cuenta una sociedad que permiten combinar los distintos factores productivos con el fin de producir bienes.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    11

    implica diferentes actividades relacionadas, tales como la

    planificacin, la produccin del cultivo agrcola, la elaboracin, el

    empaquetado, el traslado, la distribucin, la venta al consumidor

    final.

    La comercializacin agrcola es realizada ms bien por el sector

    privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben

    mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los pases en

    desarrollo para el progreso agrcola es llevado a cabo por

    organizaciones tales como la FAO y varias organizaciones donantes.

    Las actividades incluyen: desarrollo de la informacin de mercado,

    extensin en comercializacin, capacitacin agrcola y desarrollo de

    infraestructura.

    INFORMACIN DE MERCADO

    Una eficiente informacin de mercado tiene efectos positivos para los

    agricultores y para los comerciantes. La informacin actualizada

    sobre los precios y otros factores de mercado permite a los

    agricultores negociar con los comerciantes y tambin facilita la

    distribucin territorial de los productos desde las zonas rurales a las

    ciudades y entre los distintos mercados. La mayor parte de los

    gobiernos de los pases en desarrollo han intentado proporcionar

    servicios de informacin de mercados a los agricultores, pero han

    experimentado problemas de sostenibilidad.

    Internet puede llegar a ser un medio efectivo de provisin de

    informacin a los agricultores. Sin embargo, los problemas asociados

    con el costo y exactitud de la recogida de datos todava deben ser

    tratados. Incluso cuando los agricultores tienen acceso a la

    informacin de mercado, a menudo necesitan ayuda para interpretar

    esa informacin.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    12

    1.3 TEORA FINANCIERA DE SEGUROS AGRCOLAS

    Desastres naturales como terremotos, tsunamis, huracanes, ciclones,

    lluvias torrenciales, entre otros, implican consecuencias muy graves

    en la economa de una ciudad o pas.10

    En una economa con un bajo desarrollo, tpicamente las prdidas

    sern financiadas por los gobiernos de dichas economas, por la ayuda

    internacional y finalmente por los propios habitantes de esas

    economas. En tanto que en una economa desarrollada, ser los

    mismos agentes econmicos, sin embargo aparece un tercero, el

    sistema financiero, cuya participacin permite compartir y en

    consecuencia redistribuir el costo de la prdida, en algunos casos

    dramticamente, mejorando el bienestar de la economa en general.

    En economas desarrolladas una gran proporcin del financiamiento

    proviene de aseguradoras y reaseguradoras, en tanto que en

    economas no desarrolladas, por el contrario es significativamente

    menor. En la gran mayora de los casos son los gobiernos quienes

    absorben dichas prdidas y en otros casos, los propios individuos.

    Precisamente por la gran participacin del mercado de seguros y

    reaseguros en el financiamiento de las prdidas en las economas

    desarrolladas, ste ha derivado en un crecimiento, profundizacin y

    especializacin de sus servicios.

    1.3.1 EL SEGURO AGRCOLA

    La actividad agrcola adems est expuesta a los riesgos climticos,

    que por su intensidad, frecuencia o por ser inoportunos provocan

    daos totales o parciales en cultivos y producciones de fruta, y con

    ello ocasionan prdidas econmicas a los agricultores. Son riesgos que

    el agricultor no puede prevenir ni evitar, slo a veces mitigar, por lo

    que debe transferirlo a una empresa especializada en asumir las

    consecuencias econmicas de los riesgos de terceros, una Compaas 10 Estudio Hidrolgico - Meteorolgico en la Vertiente del Pacfico del Per con Fines de Evaluacin y

    Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres. Lima. 1999. Vol.I. Pg. 83-88.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    13

    de Seguros, contratando el Seguro Agrcola contra fenmenos

    climticos.

    En caso de sufrir un siniestro por un riesgo cubierto por la pliza,

    mediante el Seguro Agrcola el agricultor recuperar los costos

    directos de produccin, esto es el capital de trabajo invertido en el

    cultivo o produccin de fruta. As, mediante el Seguro Agrcola se

    logra que el agricultor tenga una mayor estabilidad y solvencia

    financiera, sea un mejor sujeto de crdito, le permite la continuidad

    en la actividad agrcola y protege el trabajo y a la familia del

    agricultor.

    A la hora de contratar un seguro, hay que tener en claro que el

    objetivo de los mismos no es elevar ni disminuir el ingreso sino

    estabilizarlo; y esto genera un costo. Para valuar el dao, se calcula

    el valor de la produccin remanente, luego que ocurre el siniestro, de

    acuerdo a la merma en rendimientos y/o en la calidad. El asegurador

    pagar la diferencia.

    Dentro de los trminos de un seguro agrcola lo principal a tener en

    cuenta es: qu cultivo se asegura, que riesgos se cubren (si es un

    fenmeno o varios), el momento desde el cual stos se asumen y el

    plazo de vigencia, el costo del seguro o premio, la suma asegurada y

    las condiciones que se deben cumplir para que se indemnice.11

    1.3.2 TIPOS DE SEGUROS AGRCOLAS

    Los seguros agrcolas son bsicamente de dos tipos:

    Contra riesgos nombrados, es un tipo de seguro donde se nombra

    en el contrato el evento que se quiere asegurar (por ejemplo

    seguro contra granizo), y el asegurador responde por los daos

    causados exclusivamente por ese evento cubierto.

    11 Vctor Crdenas 2009. Financiamiento de riesgos catastrficos naturales. BID.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    14

    Los multiriesgo, combinan generalmente varios riesgos (climticos

    y/o biolgicos)

    Los seguros multiriesgo cubren una multiplicidad de riesgos,

    generalmente climticos y/o biolgicos. Los riesgos climticos

    usualmente cubiertos son: granizo, incendio, inundacin, sequa,

    vientos, heladas, falta de piso y lluvias en exceso, mientras que los

    riesgos biolgicos otorgan cobertura contra daos de insectos, plagas

    y enfermedades.

    La mayora de los productos multiriesgo ofrecidos cubren la inversin

    del productor individual para gastos de implantacin y produccin del

    cultivo. Este tipo de seguros indemniza cuando, por causa de algn

    fenmeno cubierto, el rendimiento del productor cae por debajo del

    nivel asegurado especificado en la pliza.

    Otro tipo de seguro multiriesgo disponible asegura el costo de

    inversin conjunto de las distintas actividades que se desarrollan en

    una explotacin. De este modo, si la produccin es mayor en alguno

    de los cultivos y compensa las prdidas en otro, no se percibe la

    indemnizacin.

    1.4 MTODOS DE VALORACIN

    1.4.1 COSTOS EVITADOS O INDUCIDOS

    Existen bienes considerados ambientales como el agua o el aire

    constituyen un insumo productivo en la generacin de un bien

    privado, es necesario determinar cmo afecta el cambio

    ambiental en la calidad del bien pblico y al rendimiento de los

    factores para los bienes privados. Es donde el se puede

    determinar por el mtodo de costos evitados o incurridos a partir

    de la funcin Dosis -Respuesta, la cual explica cmo se afecta un

    determinado receptor (cultivo, materiales, salud determinado

    receptor (cultivo, materiales, salud de los seres humanos) por la

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    15

    calidad del medio ambiente (distintos niveles contaminantes en

    el agua, en el aire, en el suelo, etc).

    Una vez conocidas las funciones dosis-respuesta y medidos los

    niveles de contaminacin atmosfrica, se determina el impacto

    de una medida obtenida de las distintas actividades productivas

    afectadas, tomando en cuenta las caractersticas del entorno

    analizado (temperatura, humedad, rgimen de vientos, etc.),

    con el fin de conocer los costos evitados o incurridos.

    Una medida ms completa en la aplicacin del mtodo de costos

    evitados es determinarlo a partir de una funcin de produccin y

    maximizacin de beneficios, la cual consiste en estimar una

    funcin de produccin de la actividad afectada, en la que el bien

    ambiental (calidad del aire, del agua, etc.), se combina con el

    resto de los factores de produccin. Al analizar el

    comportamiento de maximizar los beneficios del productor, es

    posible estimar las elasticidades de respuesta de la composicin

    de cultivos y de la combinacin de factores productivos utilizada

    frente a un cambio en la calidad ambiental y, tratando de

    monetizar el valor de los cambios del bienestar producido.

    1.4.2 EL MTODO DE VALORACIN CONTINGENTE

    Es el mtodo que ms se aproxima a la valoracin de seguros

    para la agricultura. Es el nico mtodo directo o hipottico,

    tiene como objetivo que las personas declaren sus preferencias

    con relacin a un determinado bien o servicio ambiental, en

    lugar de realizar o suponer conductas que se observan en el

    mercado. Otra caracterstica es que es el nico que permite

    calcular el valor econmico total de un bien o servicio

    ambiental, dado que es capaz de estimar tanto valores de uso

    como de no uso(los responsables de su gran difusin).

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    16

    Este tipo de anlisis comparativo es conocido con el nombre de

    Tests of Convergent Validity (ODoherty, 2001). No obstante,

    dado que los beneficios que se miden a travs del mtodo de

    valoracin contingente y los otros mtodos (costo de viaje,

    precios hednicos, etc.) divergen, este tipo de ejercicios de

    comparacin es frecuentemente cuestionado. Asimismo, es

    considerado tambin el mtodo ms controvertido de valoracin

    econmica de servicios ambientales (Ecosystem Valuation, 2006).

    La aplicacin del mtodo generalmente tiene como objeto la

    estimacin de la funcin de demanda de un bien que no posee un

    mercado donde pueda ser transado ni posea relaciones de

    sustitucin o complementariedad con otros bienes privados. Este

    ltimo sera el caso en que nos enfrentamos a funciones de

    utilidad estrictamente separables, por tanto no queda otra

    opcin que preguntarle a las personas directamente por la

    alteracin en el bienestar experimentada o esperada. No

    obstante, este mtodo es tericamente aplicable a todos los

    casos de valoracin ambiental.

    El origen de este mtodo se remite a la dcada del setenta en

    los EEUU, cuando Robert Davis lo desarroll como parte de su

    tesis doctoral realizando encuestas a cazadores sobre el valor

    que le atribuan a los bosques del estado de Maine. A lo largo de

    los aos, el mtodo de valoracin contingente consolid su

    mrito, siendo oficialmente reconocido por varias instituciones

    dedicadas a cuestiones ambientales en diversos pases, lo que dio

    impulso a la realizacin de una gran cantidad de estudios que

    utilizaron esta metodologa.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    17

    1.4.2.1 LOS TIPOS DE ENCUESTA

    En este mtodo se hace uso de encuestas que contienen un

    cuestionario estructurado en el que se le pregunta a las personas

    beneficiadas o perjudicadas por un determinado proyecto,

    cunto estaran dispuestas a pagar por obtener un determinado

    beneficio o por evitar la experimentacin de un perjuicio de

    carcter ambiental.

    Las encuestas pueden hacerse personalmente, telefnicamente o

    por correo. Los encuentros personales constituyen la forma ms

    comn de encuesta. Las ventajas que stos presentan son

    innegables. El encuestador se puede ayudar por medio de

    instrumentos grficos; tiene la responsabilidad responder a las

    dudas que se manifiesten a lo largo de la encuesta y manejar el

    ritmo de la misma.

    No obstante, una de sus principales desventajas, ms all del

    posible sesgo del encuestador, los costos elevados que implica

    encuestar a la muestra indicada, teniendo que tomar en cuenta

    alternativas ms cmodas como el usa de las lneas telefnicas (

    con la limitacin de que la informacin sea ms imprecisa debido

    a limitacin del entendimiento de la pregunta pro parte del

    encuestado) ,otra alternativa menos costosa son las encuestas

    enviadas por correo a una muestra representativa de la

    poblacin bajo estudio(tiene como virtud la disponibilidad de

    material grafico para el mejor entendimiento del encuestado ,

    pero tiene la desventaja de no tener control sobre la misma

    encuesta , el orden de las preguntas, y el encadenamiento que

    esto trae consigo).

    La decisin depender de la restriccin de presupuesto y cul de

    los mtodos es el ms indicado para el modelo o investigacin

    que se pretende realizar.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    18

    1.4.2.2 SESGOS INHERENTES AL MTODO DE VALORACIN

    CONTINGENTE

    Como ya se mencion con antelacin, el mtodo de valoracin

    contingente es considerado el mtodo de valoracin econmica

    ms controvertido y los sesgos inherentes a ste mtodo son de

    especial relevancia en este sentido.

    En principio, el carcter hipottico del mtodo no promueve una

    reflexin profunda acerca de la problemtica ni tampoco la

    buena voluntad para contestar correctamente por parte del

    encuestado. Consecuentemente, es posible que el encuestado

    responda el primer monto que se le ocurra o que acepte sin

    meditar hondamente lo que le plantea el encuestador. El hecho

    de manejarse constantemente en el terreno de la hiptesis

    implica que el cometer un error no trae grandes perjuicios. La

    evidencia emprica, a pesar de no ser terminante, indicara la

    existencia de algunos problemas en este sentido.

    1.5 MARCO NORMATIVO

    1.5.1 ENTORNO INTERNACIONAL

    1.5.1.1 ARGENTINA

    En materia de emergencias o catstrofes agropecuarias,

    est vigente la Ley N 26.509 (2009), que crea en el mbito

    del MAGyP, el Sistema Nacional para la prevencin y

    mitigacin de emergencias y desastres agropecuarios, como

    as tambin se dispone la creacin del Fondo Nacional para

    la Mitigacin de emergencias y desastres agropecuarios.

    1.5.1.2 BOLIVIA

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT) envo al

    Estado Plurinacional, la Ley de Seguro Agrario de Bolivia

    PACHAMAMA, Versin N 10 el 20 Febrero de 2010.

    Actualmente, esta Ley se encuentra para su aprobacin en

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    19

    las instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional y se

    espera pueda ser aprobada hasta fin de ao.

    1.5.1.3 BRASIL

    Brasil cuenta con el PROGRAMA DE MINIMIZACIN DE RIESGOS EN EL

    AGRO NEGOCIO, que desarrolla acciones en el rea de

    informaciones climticas, zonificacin agrcola de riesgos

    climticos y subvencin a la prima de seguro rural.

    Existe una ley, n 10.823/2003, que autoriza al Gobierno a

    conceder la subvencin econmica a la prima de seguro

    rural.

    Tambin est a disposicin de los productores rurales, el

    Programa de Garanta de Actividades Agropecuarias

    Proagro, que se asemeja a un seguro de crdito. La

    cobertura proporcionada por el Proagro es contra

    adversidades climticas y garantiza el financiamiento

    concedido para el costeo de las plantaciones amparadas.

    En el caso de la garanta ofrecida por el Gobierno a travs

    del PROAGRO y del PROAGRO MAIS, stos dedicados a la

    agricultura familiar, toda la reglamentacin est

    condicionada en el Manual de Crdito Rural del Banco

    Central del Brasil.

    Por su parte, recientemente fue aprobado la Ley

    Complementaria n 137, del 26.08.2010, por la que se crea

    el Fondo de Catstrofe, que tiene como objetivo ofrecer

    cobertura suplementaria a los riesgos que cubre el seguro

    rural en las modalidades agrcola, pecuaria, acucola y

    forestal. En lneas generales, dicho Fondo actuar en caso

    de catstrofe climtica, cuando el mercado asegurador no

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    20

    tenga capacidades para hacerse cargo de las

    indemnizaciones a los asegurados.

    1.5.1.4 CANAD

    Este pas tiene los siguientes programas federales:

    1. Agri-Insurance: El programa incluye un seguro de

    produccin que ofrece cobertura por prdidas de

    produccin y de activos causadas por peligros naturales.

    La cobertura se est expandiendo para incluir otros

    productos, como el ganado y los cultivos hortcolas.

    2. Agri-Stability: Es un programa que proporciona apoyo

    cuando un agricultor experimenta grandes prdidas de

    ingresos en su explotacin. AgriStability cubre la

    disminucin de ms del 15% en los ingresos de los

    agricultores registrados en los aos anteriores. Est

    dirigido a los productores individuales y ofrece asistencia

    para toda la explotacin. AgriStability se entrega en

    Manitoba, Nueva Brunswick, Nueva Escocia, Terranova y

    Labrador y Yukon por el Gobierno federal. En los casos de

    Columbia Britnica, Alberta, Saskatchewan, Ontario,

    Quebec, o isla del Prncipe Eduardo, AgriStability se

    proporciona a travs de las provincias.

    3. Programa de mitigacin de riesgos en la agricultura. El

    objetivo del programa consiste en incorporar atenuantes a

    los riesgos agrcolas. Se trata de desarrollar tecnologas

    innovadoras y mejorar la capacidad del sector para

    enfrentar los riesgos relacionados con el medio ambiente,

    seguridad alimentaria, vida silvestre, salud animal y

    vegetal y amenazas a la bioseguridad.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    21

    4. Prcticas de gestin beneficiosa (BMPs). Este programa

    es un completo conjunto de incentivos para ayudar a los

    agricultores para mitigar los riesgos ambientales en la

    explotacin y para ahorrar energa.

    1.5.1.5 CHILE

    Declaratoria de Estado de Emergencia. Existe en el

    presupuesto la autorizacin para destinar hasta el 2% del

    total de gasto con estos fines.

    La legislacin autoriza al Ministerio de Agricultura, en

    coordinacin con los gobiernos regionales, a declarar el

    estado de emergencia agrcola. Para ello se cuenta con la

    Unidad Nacional de Emergencia Agrcola (UNEA) en el

    MINAGRI, entidad sta que ha desarrollado sistemas de

    informacin y coordina las acciones para la operacin del

    seguro agrcola que gestiona COMSA (Comit de Seguro

    Agrcola), el que dispone de financiamiento de CORFO.

    1.5.1.6 COLOMBIA

    Por Ley N69 de 1993 se crea el seguro agropecuario y el

    Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios. Por su parte, por

    la Ley 101 de 1993, se aprueba un subsidio a la prima a

    cargo del Gobierno, que actualmente si sita en el 60% del

    valor de la misma. Segn el Decreto167 de 1995, se

    dispone que sea la Comisin Nacional de Crdito

    Agropecuario el organismo rector del Fondo Nacional de

    Riesgos Agropecuario.

    1.5.1.7 ECUADOR12

    Ecuador est en el proceso de implementacin de un

    sistema de seguro agrcola en el pas. Actualmente, el

    12 Revista de informacin agroeconmica Agronoticias

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    22

    seguro agrcola est dirigido a pequeos y medianos

    productores de 10 a 20 hectreas (ha) de arroz y maz

    duro, en la Costa; y de 1 a 10 ha de papa y trigo en la

    Sierra. Los productores podrn acceder al seguro agrcola a

    travs de las cooperativas, entidades financieras rurales y

    el Banco Nacional de Fomento. El seguro agrcola

    impulsado por el Gobierno subsidia el 60% del valor de la

    pliza, el productor nicamente tiene que asumir el 40%

    restante.

    Las 640 plizas vigentes actualmente corresponden a ms

    de 3.400 ha de cultivo: arroz (3.200), maz duro (50) y

    papa (180). Para este ao, el Gobierno tiene un

    presupuesto de $ 2,7 millones para beneficiar a ms de 10

    mil agricultores. Para el 2011 se ampliar la cobertura del

    seguro a diez cultivos.

    1.5.1.8 ESTADOS UNIDOS

    El sistema estadounidense de proteccin contra el riesgo

    fue establecido en el Ttulo 5 del AgricultureAct of 1938,

    lo cual fund el Federal CropInsuranceCorporation (FCIC),

    la corporacin nacional que administra el seguro

    agropecuario del pas. Es el rol del FCIC de promover la

    venta de sistemas de seguro a los productores

    agropecuarios y asegurar que las leyes estn en acorde con

    un sistema agropecuario estable.

    El 21 de octubre del 2009 se cre el Federal

    CropInsuranceAct como la seccin 12033 del Food,

    Conservation and EnergyAct del ao 2008, actualizando las

    polticas del seguro agropecuario. En la seccin 502 se

    desprende que el propsito del acto y entonces del FCIC

    es promover el bienestar nacional al mejorar la estabilidad

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    23

    de la agricultura a travs de un sistema slida de seguro

    agropecuario y proveer las herramientas para la

    investigacin y la experiencia para crear y establecer dicho

    seguro.

    1.5.1.9 GUATEMALA

    Los instrumentos de poltica pblica vigentes corresponden

    a Fondos Especiales que ofrecen seguro agropecuario para

    la cobertura de prdidas de cosechas ya sea por causas

    climticas (sequas, inundaciones), o de otro origen (por

    ejemplo, enfermedades/plagas).

    A continuacin se hace una breve descripcin del mismo:

    GUATEINVIERTE/DA CRDITO: Es un Fideicomiso

    constituido por el Ministerio de Agricultura con el

    propsito de facilitar el acceso a crdito a pequeos y

    medianos productores agropecuarios. Entre sus

    componentes tiene un Fondo de Garanta (para

    respaldar el acceso a crdito de pequeos productores)

    y el Seguro Agropecuario (el fideicomiso cubre un alto

    porcentaje del valor de la prima) sobre cosechas.

    1.5.1.10 MXICO

    Programa de atencin a contingencias climatolgicas.

    SAGARPA PACC Acuerdo para la constitucin de

    Agroasemex, Publicado en el Diario Oficial de la

    Federacin del 7 de junio de 1990. Esta entidad conforma

    el sistema nacional de administracin de riesgos para la

    proteccin integral del sector rural.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    24

    1.5.1.11 REPBLICA DOMINICANA

    El 7 de abril del 2009 se promulg la Ley No. 157-09 de

    Seguro Agropecuario en la Repblica Dominicana, la cual

    estipula para los productores agropecuarios de la Repblica

    Dominicana de un instrumento de proteccin, transparente

    y regulado, que les permita hacer frente a las

    consecuencias econmicas que se registran en las

    operaciones agropecuarias tras el acaecimiento de

    fenmenos naturales no controlables.

    Sin embargo, a pesar de haber sido aprobada y promulgada,

    la ley no se ha puesto en vigencia a falta de un reglamento

    de implementacin y disposicin presupuestal del gobierno

    dominicano.

    An as, opera en el pas una institucin de aseguramiento

    llamada Aseguradora Agropecuaria Dominicana S.A.

    (AGRODOSA) la cual brinda primas de aseguramiento a

    determinados cultivos, entre ellos: arroz, pltanos, banano,

    entre otros.

    1.5.1.12 URUGUAY

    Marco Legal

    1. Ley de Exoneracin del IVA a la contratacin de

    Seguros Agropecuarios, (1999)

    2. Ley N 18.172, art. 187, septiembre de 2007, por el

    que se dispone Crear un Fondo de Emergencia

    Climtica, destinado a los productores

    agropecuarios que, habiendo contratado un seguro,

    no dispongan de oferta de coberturas para el

    evento que pudiera causar la emergencia.

    3. Ley N 18.362, art. 202, octubre 2008, se crea el

    Fondo Agropecuario de Emergencia, con el

    objetivo de indemnizar a los productores

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    25

    agropecuarios en general, por las prdidas

    ocasionadas por eventos catastrficos no cubiertas

    por el sistema de seguros.

    Resoluciones Ministeriales

    1. Resolucin Ministerial del 7 de junio de 2002, se

    dispone el desarrollo de un sistema de seguros

    agropecuarios.

    2. Resolucin Ministerial del ao 2003, por la que se

    crea un Grupo de Trabajo Permanente para el

    Desarrollo de un Sistema de Informacin como

    apoyo al desarrollo de los seguros agropecuarios

    1.5.2 CASO PERUANO13

    Al igual que el resto de actividades econmicas, la actividad

    aseguradora en Per se desarrolla en un marco de libre

    competencia, dentro de un marco legislativo nico aplicable a

    todas las entidades que operan en ese mercado, con

    independencia del ramo en que acten.

    Adems de una misma legislacin, todas las entidades que

    operan en el sector asegurador, con independencia de su

    objetivo, tienen como rgano de control y supervisin a un

    mismo organismo, la Superintendencia de Banca y Seguros.

    Si se tiene en cuenta que los seguros agrarios no se diferencian

    del resto de productos de seguros salvo por el riesgo que

    asumen, el desarrollo de este tipo de productos, ya existentes

    en el mercado peruano aunque a escala reducida, estara

    contemplado en la legislacin.

    13 PROGRAMA DE MANEJO DEL RIESGO AGROPECUARIO EN PER.- ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    26

    1.5.2.1 EL SEGURO AGROPECUARIO EN EL PER

    Es un instrumento financiero ofrecido a travs del sistema

    de seguros y regulado por la Ley N 26702, que da cobertura

    a riesgos destinados la produccin agraria y produccin

    ganadera. La cobertura del seguro se inicia con la fecha de

    inicio de vigencia de la pliza. 14

    Su objetivo es Financiar mecanismos de aseguramiento

    agropecuario, ofrecidos a travs del Sistema de Seguros,

    destinados a reducir la exposicin de los productores

    agropecuarios, tales como comunidades campesinas,

    nativas, pequeos y medianos agricultores, a riesgos

    climticos y presencia de plagas que afecten negativamente

    su produccin y rentabilidad.

    En el Plan Estratgico Multianual de Agricultura 2010

    2011, se establecen los Objetivos Estratgicos del Sector

    Agrario, en el cual se han definido Seis Ejes Estratgicos y

    sus correspondientes Objetivos Especficos, los mismos que

    responden a la problemtica del sector y establecen

    lineamientos de polticas, estrategias, y metas para el

    perodo 2007 - 2011.

    Uno de estos ejes es el de Capitalizacin y Seguro, que

    tiene como objetivo especfico fomentar el desarrollo de

    los servicios financieros y seguro para pequeos y medianos

    agricultores.

    1.5.2.2 MARCO LEGISLATIVO15

    Para el desarrollo de la actividad aseguradora en el sector

    agropecuario debe tenerse en cuenta que, con carcter

    14 Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE)

    15 INFORME FINAL DEL PROYECTO: "GESTIN DEL RIESGO AGROPECUARIO EN AMRICA LATINA Y EL

    CARIBE".EDICION ESPAA-2004- Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    27

    general, no es necesario establecer modificaciones

    sustanciales en las normas legales vigentes en los diferentes

    pases, ya que esta actividad se encuadra, en los ramos

    aseguradores, dentro del conocido como ramo general.

    Por lo que en un marco de libertad de mercado las

    entidades aseguradoras que quieran operar en este sector

    debern, nicamente, solicitar la inclusin en dicho ramo y

    cumplir los requisitos que la legislacin establezca en

    cuanto a dotacin de reservas, aprobacin de tarifas y

    condiciones del contrato de seguro.

    Sin embargo, en el caso de que exista alguna intervencin

    pblica en el desarrollo del seguro agropecuario, s resulta

    necesario promover la definicin de un marco normativo

    especfico, con objeto de conseguir:

    Una garanta de estabilidad que facilite la actuacin de

    las entidades aseguradoras y que garantice a los

    productores una permanencia del sistema de cobertura.

    Otorgar al seguro agrario el carcter de poltica de

    estado, de tal forma que se establezca el compromiso

    de todas las instituciones pblicas en su desarrollo y se

    facilite la conexin entre las actuaciones en el seguro

    con los lineamientos de la poltica agraria.

    Incrementar las posibilidades de control de la aplicacin

    del seguro, garantizar el apoyo financiero al mismo y

    establecer los medios para asegurar el buen uso de los

    fondos pblicos aportados. En definitiva, mejorar la

    transparencia en la gestin y aplicacin del seguro.

    Para garantizar la permanencia de la norma es

    conveniente alcanzar, en su proceso de elaboracin, el

    mximo acuerdo institucional y poltico, para preservar

    su contenido de la alternancia poltica

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    28

    En resumen, en el Per se tiene el siguiente conjunto de

    leyes16:

    Ley N 28939, de fecha 22.12.2006, que crea el

    Fondo de Garanta para el Campo (100 Millones de

    soles).

    Ley N 28995, de fecha 01.04.2007, que ampla la

    finalidad del Fondo de Garanta para el Campo y

    modifica su denominacin a Fondo de Garanta para

    el Campo y del Seguro Agropecuario.

    Ley N 29064, de fecha 21.07.2007, Ley de

    Relanzamiento del Banco Agropecuario, que define

    que de los 100 millones del Fondo de Garanta para

    el Campo y del Seguro Agropecuario, el 60% pasa a

    constituir el FOGAPA administrado por el

    AGROBANCO.

    Ley N 29148, de fecha 13.12.2007, que establece la

    implementacin y el funcionamiento del Fondo de

    Garanta para el Campo y del Seguro Agropecuario.

    DL N 995, de fecha 12.03.2008, que modifica la Ley

    N 29064, Ley de Relanzamiento del Banco

    Agropecuario AGROBANCO.

    DU N 030-2008, de fecha 05.07.2008, que establece

    los mecanismos de transferencia de los recursos del

    Fondo, decreto con vigencia ampliada mediante Ley

    29291.

    RM N 0720-2008-AG, de fecha 20.08.2008, que

    aprueba los Condicionados Generales y Especiales del

    Seguro Agropecuario.

    16 SEGURO AGRARIO CATASTROFICO CAMPAA 2010 2011/ MINISTERIO DE AGRICULTURA- BOLETIN

    TRIMESTRAL N 01- AG/DGCA/DCSA

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    29

    DS N 019-2008-AG, de fecha 21.09.2008, que

    publica el Reglamento Operativo para el uso del

    fondo en fideicomiso para el Seguro Agropecuario.

    DS N 008-2009, de fecha 19.03.2009, que aprueba el

    contrato de fideicomiso entre el MINAG y COFIDE,

    para la administracin del Fondo del Seguro

    Agropecuario.

    RM N 0513-2009-AG, de fecha 08.07.2009, que

    aprueba la Tabla de Aplicacin de Cofinanciamiento

    al pago de la Prima de Seguros para la campaa

    Agosto 2009 Julio 2010.

    RM N 903-2009-AG, de fecha 28.12.2009, que

    autoriza la incorporacin de mayores fondos pblicos

    en el Presupuesto Institucional del Pliego 013,

    Ministerio de Agricultura, para el ao fiscal 2009,

    hasta por la suma de S/.39,447,654.00.

    DS N 011-2010-AG, de fecha 13.09.2010, que

    autoriza al MINAG a asumir, con cargo a su

    presupuesto institucional, los gastos que demande

    implementar el seguro agrario para la campaa

    agrcola 2010 -2011.

    RM N 716-2010-AG, de fecha 17.11.2010, que

    autoriza la modificacin presupuestaria del pliego

    13: Ministerio de Agricultura, habilitando S/. 40,

    000,000.00 para el pago de las primas del Seguro

    Agrario Catastrfico.

    DU N 076-2010, de fecha 24.11.2010, que autoriza

    al MINAG a transferir recursos al FOGASA, hasta por

    la suma de S/. 40, 000,000.00 a fin de asegurar la

    campaa agrcola 2010 2011.

    RM N 0786-2010-AG, de fecha 17.12.2010, que

    aprueba la tabla de aplicacin del seguro

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    30

    agropecuario catastrfico para la campaa 2010 -

    2011

    Resolucin Ministerial 0720-2008-AG (20/08/2008), se

    determinan los condicionantes para los seguros

    agrcolas (5) y pecuarios (3):

    Seguro Agrcola de Costo de Produccin y

    Rendimiento Garantizado con Ajuste de Cosecha.

    Seguro Agrcola de Costo de Produccin con Ajuste

    en Planta Viva.

    Seguro Agrcola por Planta para Cultivos Frutales o

    Industriales, Distintos a Bosque Natural o

    Plantaciones Forestales Maderables.

    Seguro Agrcola Catastrfico para Cultivos de Bsicos,

    Frutales, Hortalizas y Forrajes.

    Seguro Agrcola de Costos de Produccin y

    Rendimiento Garantizado con Ajuste Combinado a

    Cosecha y en Dao Directo.

    1. Seguro Pecuario de Radicacin para Ganado.

    2. Seguro Pecuario de Adaptacin.

    3. Seguro Pecuario de Transporte y Estancia Temporal.

    Decreto Supremo No. 011 2010 AG (14/09/10)

    Implementacin del Seguro agrario para la campaa

    agrcola 2010- 2011.

    1.5.2.3 ENTIDADES DE APOYO DE RIESGOS CLIMATICOS

    QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD AGRARIA EN EL PERU.17

    A pesar de la escasa o prcticamente nula contratacin de

    los seguros agrarios, se registra una opinin generalizada,

    por parte de todos los sectores implicados: instituciones

    17 Panorama de la Agricultura de Amrica Latina y el Caribe 1990-2000, Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL).

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    31

    pblicas, sector asegurador privado y sector productor,

    sobre la necesidad de desarrollar los seguros agrarios en

    Per.

    Como aspectos ms destacados a este respecto, podemos

    destacar los siguientes puntos:

    Se registra una importante coincidencia entre los

    Ministerios de Agricultura y de Economa y Finanzas,

    sobre la conveniencia de desarrollar un sistema de

    seguro agropecuario, coincidencia que ha quedado

    recogida en la creacin de la Comisin Nacional de

    Seguro Agrario, en la que participan ambos.

    La Comisin Nacional de Desarrollo del Seguro Agrario

    fue creada en junio de 2003, plantendose en su

    Decreto constitutivo que es necesario contar con un

    sistema que est en capacidad de poner en marcha

    nuevas lneas de seguros que ofrezcan a los productores

    agropecuarios mayores grados de proteccin ante los

    riesgos naturales no controlables, sobre todo en

    determinadas zonas agropecuarias del pas.

    El Consejo Nacional de Concertacin Agraria (CONACA),

    rgano que agrupa a las organizaciones gremiales de los

    sectores de mayor importancia ha manifiesto la urgencia

    de disponer de un modelo de aseguramiento que

    ofreciese garantas contra los fenmenos derivados de la

    ocurrencia de El Nio.

    En el marco de la modernizacin de la gestin del sector

    agrcola, el Ministerio de Agricultura ha decidido

    implementar una nueva poltica para el manejo de los

    RIESGOS CLIMTICOS.

    Ministerio de Agricultura Direccin General de

    Competitividad Agraria.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    32

    Compaas de seguros privadas: Compaas de Seguros

    Generales y de Reaseguro; Corredores de Seguros; y

    Ajustadores de Seguros.

    El Estado participa en el cofinanciamiento de las

    Primas,18 a travs del Fondo de garanta del Seguro

    Agrario sin asumir ninguna parte del riesgo.

    Consejo Directivo del Fondo de Garanta del Seguro

    Agrario: Dicta las polticas que debe cumplir COFIDE

    como rgano administrador del Fondo.

    La Agencia alemana de cooperacin para el desarrollo

    (GIZ).

    1.5.2.4 POSIBILIDADES DEL DESARROLLLO DEL SEGURO

    AGROPECUARIO EN EL PERU

    Entre los objetivos planteados por el Ministerio de

    Agricultura, en los "Lineamientos de poltica agraria para el

    Per" para el perodo 2001-2006, se encuentra la mejora de

    la rentabilidad y competitividad del sector agropecuario, la

    reduccin de la pobreza y la mejora en las condiciones de

    vida rurales y un aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales.

    En cumplimiento de dichos objetivos, mediante una Comisin

    creada al efecto se est trabajando en la elaboracin de una

    propuesta para la creacin de un sistema de seguros agrarios,

    en la que se establecer la modalidad de seguro que se

    considere ms idnea, as como el esquema de participacin

    en la misma de las diversas instituciones. Tal como se ha

    sealado, desde dicha Comisin, el seguro agrario deber

    distinguirse claramente de los sistemas de aseguramiento de

    18 MINISTERIO DE AGRICULTURA-Unidad de Capitalizacin y Seguro Agrario. VEASE EN:

    http://www.riesgoycambioclimatico.org/tallerPiura/tallerPiura/d2/1-minag.pdf

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    33

    los crditos, dado que ambos instrumentos tienen objetivos y

    mecnicas distintas.

    Segn se ha podido constatar, a travs de la Superintendencia

    de Seguros, actualmente slo existe contratacin de seguros

    agrarios de forma puntual y poco representativa, a travs de la

    compaa Pacfico Peruana, cuya oferta se reduce al cultivo

    del arroz y con una mnima implantacin en cinco

    departamentos.

    En relacin con las posibilidades de desarrollo del seguro

    agropecuario en Per, debe destacarse, que:

    Las empresas de seguros ya autorizadas por la

    Superintendencia, en el ramo general de daos, podran dar

    cobertura a este tipo de riesgos, cuyas garantas se

    recogeran en las correspondientes condiciones y cuyo

    monto o prima debera estar calculada en base a los datos

    estadstico actuariales elaborados por cada una de las

    empresas, dentro de un marco de libre competencia.

    En cuanto al clculo y determinacin de los patrimonios

    efectivos, de solvencia, margen de solvencia y fondo de

    garanta, no se veran afectados salvo en una variacin de

    su monto en funcin de la modificacin que se produjera en

    el margen de solvencia del ramo general, donde figuran

    incluidos los seguros agropecuarios.

    Atendiendo a los compromisos suscritos, las empresas que

    incorporen estos productos a sus carteras, deberan

    constituir las correspondientes reservas tcnicas, por los

    importes establecidos de acuerdo con la normativa vigente.

    Sin embargo, cabra plantearse la adecuacin de la

    actualmente denominada reserva de riesgos catastrficos y

    de siniestralidad incierta que podra plantear algn

    problema, en cuanto a los riesgos que la legislacin

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    34

    establece como catastrficos entre los que no se

    contempla, entre otros, la sequa e igualmente en cuanto a

    las limitaciones existentes para su utilizacin.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    35

    CAPTULO II

    LOS SEGUROS EN BASE A NDICES CLIMTICOS

    2.1 PRECISIONES METODOLGICAS PARA EL DISEO DE LOS NDICES

    CLIMTICOS

    El ndice es una variable determinada al azar y medida objetiva y

    transparentemente. Como ejemplos se incluye el retorno promedio a

    la inversin de un rea de la cosecha, ingresos promedio de un rea

    de cosecha, lluvia acumulada, temperatura acumulada, niveles de

    inundacin, velocidad sostenida del viento y medidas de escala de

    Richter. Tambin se puede utilizar como ndices reas de mortalidad

    del ganado o imgenes satelitales.

    El ndice para el Seguro El Nio se basa en la Temperatura del Mar en

    los meses de noviembre y diciembre. Cuando la temperatura del mar

    promedio durante esos meses supere los grados Celsius establecidos,

    se predice que ocurrirn inundaciones extremas asociadas al

    Fenmeno del Nio. La indemnizacin se calcula utilizando la

    temperatura de los meses de noviembre y diciembre, el cual est

    estadsticamente relacionada con la ocurrencia de lluvias torrenciales

    partir de enero, producto del Fenmeno El Nio.

    Debido a que el seguro se basa en la temperatura de los meses de

    noviembre y diciembre, el pago del seguro se realiza en enero antes

    de que se produzcan posibles prdidas y de esa manera permite al

    asegurado tomar medidas preventivas antes de que sucedan los daos

    a su produccin, infraestructura u otros tipos de bienes antes, para

    neutralizar o mitigar las prdidas econmicas.

    ECUACIN PARA CALCULAR LA INDEMNIZACIN

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    36

    Dnde:

    ndice disparador mnimo=24.5, 24 o 23.5

    ndice disparador mximo= 27

    Cabe resaltar que la temperatura de la superficie del mar en

    noviembre y diciembre de 1982, para el Fenmeno El Nio de 1983

    fue de 25.36 grados y en 1997 el valor fue de 26.28 para el Fenmeno

    El Nio de 1998. Grafica de la regin El nio 1.2 que se encuentra

    frete a la costa de Per

    GRFICO N 01

    2.2 EXPERIENCIAS DE APLICACIN DE SEGUROS EN BASE A NDICES

    CLIMTICOS

    2.2.1 EN EL CARIBE19

    El Fondo de Seguro contra Riesgos de Catstrofe para el Caribe

    (CCRIF) es un producto nico, al ser el primer programa

    multinacional de seguro en base a ndices climticos en el

    mundo, con 16 pases miembros. Tanto el riesgo como los

    costos se reparten entre la regin caribea, de manera que los

    seguros resultan ms accesibles para cada uno de los pases.

    19Molly E. Hellmuth, Daniel E. Osgood, UlrichHess, Anne Moorhead y HareshBhojwan Seguros en base a indices

    climticos y riesgo climtico: Perspectivas para el desarrollo y la gestin de desastres Clima.

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    37

    Puesto que los riesgos por desastres naturales en un ao

    concreto se reparten de manera aleatoria entre las islas

    caribeas, el costo de la cobertura en una cartera comn es

    menor que la suma de las coberturas individuales. Si se

    compara con el costo para cada gobierno de acudir por su

    cuenta el mercado de reaseguros, la puesta en comn de los

    riesgos concretos de cada pas permite reducir casi a la mitad

    las primas de los seguros individuales.

    Los pases estn asegurados frente a terremotos y huracanes,

    con indemnizaciones rpidas una vez alcanzado el factor de

    activacin (un determinado valor de sacudida o de velocidad

    del viento, respectivamente). El objetivo es disponer de fondos

    de manera inmediata para poder empezar cuanto antes los

    esfuerzos de recuperacin tras un desastre natural de gran

    envergadura.

    En 2007, el primer ao de funcionamiento del fondo, los

    contratos se disearon en base a huracanes o terremoto de una

    magnitud tal que indicaran periodos de retorno superiores a 20

    aos; el alcance exacto de la cobertura se negoci a ttulo

    individual con cada pas miembro. Para contratos en base a

    desastres ms frecuentes (y menos catastrficos), las primas

    hubieran resultado ms elevadas de lo que los pases podran o

    querran pagar. No obstante, y en vista de la experiencia

    obtenida en el primer ao, se ofreci un franquicia (la parte de

    la prdida que debe soportar el asegurado) opcional ms baja

    en el segundo ao, pasando la cobertura a abarcar desastres

    con un periodo de retorno de 15 aos.

    La experiencias en el primer ao de funcionamiento del CCRIF,

    del 1 de junio de 2007 hasta el 31 de mayo de 2008, hubo un

    terremoto que motiv indemnizaciones. Fue el 29 de

    noviembre de 2007 en el caribe oriental: las indemnizaciones a

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    38

    Dominica y Santa Luca se pagaron el 13 de diciembre de2007.

    El terremoto provoc daos cuantiosos tambin en Martinica,

    pas no miembro del CCRIF. Durante el mismo periodo hubo

    seis tormentas tropicales en la regin que alcanzaron la

    categora de huracanes pero que no dieron lugar a

    indemnizaciones. Los huracanes de mayor impacto en los

    pases miembros fueron Noel y Dean.

    El huracn Noel tena categora de tormenta tropical a su paso

    por los pases miembros, por lo que la velocidad del viento no

    fue excesiva; sin embargo, fue acompaado de fuertes lluvias

    que provocaron inundaciones extensas y daos en algunos

    pases miembros. Dado que el ndice del seguro depende de la

    velocidad del viento, no hubo indemnizaciones. El CCRIF est

    estudiando ahora la posibilidad de incorporar la precipitacin

    al producto en los prximos aos. Esta inclusin incrementara

    la prima, que se calcula directamente en base al nivel de

    riesgo transferido.

    El huracn Dean afect a la regin meridional de Jamaica.

    Debido a su naturaleza compacta, nicamente se registraron

    vientos de Categora 1en los puntos de medicin; adems, la

    mayora de estos puntos se encontraban en zonas rurales, de

    ponderacin baja. La agricultura sufri grandes daos,

    sumando ms de la mitad de los costos totales estimados por el

    huracn (327 millones de dlares americanos). Pero las

    prdidas agrcolas no se haban incluido en el perfil de riesgo

    del pas al no tener un impacto de corto plazo sobre los fondos

    pblicos, y por tanto no se haban tenido en cuenta estas

    prdidas al calcular la prima. Otras prdidas provocadas por

    Dean entraban dentro de la franquicia de la pliza y por tanto

    tampoco motivaron una indemnizacin. En el futuro es posible

    que el riesgo agrcola quede cubierto mediante seguros en base

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    39

    a ndices climticos formalizados directamente con los

    agricultores.

    2.2.2 EN BRASIL

    El presente estudio de caso de la regin Rio Grande do Sul en

    Brasil demuestra cmo una asociacin pblico-privada puede

    desarrollar un programa de seguro en base a ndices climticos

    para ser utilizado como complemento a otros programas

    agrcolas, en este caso un programa de distribucin de semillas.

    Rio Grande do Sul es una de las mayores regiones productoras y

    exportadoras de cereales de Brasil. Los riesgos meteorolgicos

    guardan relacin principalmente con el fenmeno El Nio y su

    proceso inverso, La Nia: El Nio suele provocar inundaciones,

    mientras que La Nia se caracteriza por periodos sin

    precipitacin y sequa.

    El gobierno del estado de Rio Grande do Sul estableci en 1980

    un programa de distribucin de semillas para ayudar a los

    agricultores en el cultivo de maz para forraje animal. El

    programa proporciona a los agricultores semillas certificadas de

    maz, cuyo pago no se hace efectivo hasta despus de la

    cosecha. Por tanto, si las cosechas fallan el gobierno pierde

    dinero; si la prdida de cosechas se repite, el programa podra

    dejar de ser viable.

    El gobierno estaba interesado por tanto en un programa de

    seguro para transferir y distribuir el riesgo. Invit a diversos

    socios a desarrollar y poner en marcha un programa susceptible

    de ser ofrecido a todos los agricultores beneficiarios del

    programa de semillas: alrededor de 170.000 agricultores de

    bajos ingresos. AgroBrasil, una agencia privada de gestin de

    riesgos agrcolas, asumi el liderazgo y propuso un producto en

    base a un ndice de rendimiento por zonas que ya tena

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    40

    desarrollado. Los socios han trabajado con varias compaas

    privadas de seguros y reaseguros en los ltimos aos para

    aportar cobertura a los agricultores utilizando una versin

    adaptada de este producto. Desde 2001 y hasta 2008, entre

    15.000 y 46.000 hogares contrataron el seguro cada temporada.

    El seguro est disponible nicamente para los agricultores

    incluidos en el programa de distribucin de semillas, y su

    adopcin es voluntaria. El programa de seguro basado en un

    ndice de rendimiento por zona protege a los agricultores

    asegurados frente a cualquier riesgo que pudiera reducir el

    rendimiento medio de una zona determinada, comparado con la

    produccin histrica de ese cultivo en esa misma zona. La

    prima pagada por los agricultores se subsidia en alrededor de

    un 90%. El gobierno paga la totalidad de la prima directamente

    a las compaas aseguradoras al principio de la temporada, y

    recauda el costo del seguro menos el subsidio junto con el pago

    de las semillas una vez los agricultores han recogido la cosecha.

    La comercializacin y distribucin del producto fueron la clave

    del xito en este estudio de caso. Se public un folleto tipo

    cmic titulado Sr Chico y el seguro agrcola para explicar el

    seguro a los agricultores. En el primer ao de funcionamiento

    del programa se distribuyeron ms de 60.000 folletos.

    AgroBrasil tambin anunci el seguro en la radio y dems

    medios de comunicacin.

    Las actividades de comercializacin eran realizadas por un

    equipo a tiempo completo de unas 45 personas, entre ellas

    personal ubicado cerca de los puntos de distribucin. Para dar a

    conocer el producto, las compaas aseguradoras hicieron uso

    del programa de semillas ya bien arraigado, con sus ms de 600

    puntos de distribucin de semillas. Cuando acuda un productor

    a recoger semillas, se explicaba el seguro, y se le ofreca. Estos

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    41

    esfuerzos dieron buenos resultados, aunque en las tasas de

    aceptacin influyeron tambin los resultados de la temporada

    anterior.

    2.2.3 EN VIETNAM

    El Banco para el Desarrollo Agrcola y Rural de Vietnam (VBARD)

    ha recibido la oferta de un seguro en base a ndices climticos

    contra inundaciones diseado para paliar las prdidas sufridas

    por el banco como consecuencia de inundaciones que

    provoquen dificultades en la devolucin de prstamos por parte

    de los agricultores. El contrato est siendo comercializado por

    una compaa de seguros vietnamita, cuenta con el apoyo de

    una reaseguradora mundial, y ha sido autorizado por el ente

    regulador del pas.

    Los seguros contra inundaciones son difciles de desarrollar, y

    por tanto este proyecto representa una aportacin significativa

    a la aplicacin de enfoques de transferencia del riesgo en base

    a ndices.

    El desarrollo del mercado de seguros en base a ndices

    climticos en Vietnam est siendo liderado por GlobalAgRisk,

    Inc., tras recibir una peticin del gobierno de Vietnam de

    estudiar posibles soluciones en base a ndices para cubrir

    riesgos agropecuarios. El proyecto, que ha recibido fondos del

    Banco Asitico de Desarrollo y la Fundacin Ford, busca ampliar

    los mercados financieros rurales mediante el desarrollo de

    mecanismos para la transferencia de los riesgos catastrficos de

    la produccin agropecuaria.

    Esta iniciativa llega en un momento de transicin clave para

    Vietnam, pas que se adhiri a la Organizacin Mundial del

    Comercio (OMC) en enero de 2007 un paso que est creando

    presiones para la adopcin de estndares internacionales

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    42

    respecto del comportamiento y la normativa financiera,

    incluyendo la recapitalizacin de bancos por parte del Estado.

    En las etapas iniciales de valoracin del riesgo, Global AgRisk y

    las partes interesadas locales identificaron las inundaciones y el

    impacto de las mismas sobre la produccin del arroz como

    riesgo prioritario en los deltas del ro Rojo y del Mekong. Las

    investigaciones de viabilidad y de diseo del producto se han

    centrado en la provincia de Dong Thap en el delta del Mekong,

    donde el patrn de inundaciones se ve afectado principalmente

    por el caudal ro arriba, y donde la simulacin de inundaciones

    en todo el delta ya haba confirmado que las inundaciones ro

    abajo y de los terrenos circundantes en esta provincia

    presentaban una estrecha correlacin con los niveles de agua

    registrados en la estacin de medida ubicada en Tan Chau, en

    la parte alta del ro Mekong, frontera entre Vietnam y

    Camboya.

    Las inundaciones suceden en el delta como parte de un proceso

    anual natural que es de una importancia crtica para sostener la

    productividad de los cultivos. Los productores de arroz han

    adaptado sus estrategias de cultivo para tener en cuenta y

    beneficiarse de estas inundaciones anuales. Sin embargo, la

    cosecha de arroz de la segunda temporada (verano-otoo) corre

    peligro cuando el ciclo de inundaciones comienza ms temprano

    de lo normal. Las inundaciones tempranas reducen el

    rendimiento y la calidad, y provocan costos adicionales durante

    la cosecha y la manipulacin posterior.

    Se sabe que un nivel de agua superior a los 2,5 metros en Tan

    Chau comienza ya a provocar inundaciones ro abajo,

    perjudicando a las cosechas si se producen a finales de junio.

    Las inundaciones tempranas siguen constituyendo un riesgo

    pese a mejoras en las infraestructuras, tal y como han

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    43

    confirmado las simulaciones y el mapeo del riesgo de

    inundaciones que incorporan tales mejoras. La carga econmica

    de las inundaciones tempranas para los productores a menudo

    se traduce en dificultades para la devolucin de prstamos.

    VBARD se expone as a unos costos significativos tanto directos

    como de oportunidad, o prdidas por interrupcin de

    negocios.

    El prototipo de contrato de seguro en base a ndices climticos,

    diseado para compensar las prdidas por interrupcin de

    negocios a causa de inundaciones tempranas, se basa en los

    niveles de caudal registrados. Es un mtodo parecido al de los

    seguros climticos que utilizan registros obtenidos en

    estaciones meteorolgicas, pero utilizando los datos medidos

    por los indicadores de nivel de agua de los ros como proxy de

    daos por inundacin. El ndice para las inundaciones se calcula

    como el valor mximo del promedio variable a tres das del

    nivel de agua diario medido en la estacin de Tan Chau durante

    el periodo de cobertura, 20 de junio a 15 de julio.

    Se pagan indemnizaciones por cada centmetro de agua una vez

    el ndice del nivel del ro alcance el umbral de los 2,8 metros,

    siendo la indemnizacin mxima cuando alcance un nivel de 3,5

    metros. Se ha calculado empricamente que las inundaciones

    tempranas superiores a los 2,8 metros tienen un periodo de

    retorno de 7 aos, incidencia que representa un riesgo

    comercial asegurable.

    2.2.4 CASO MONGOLIA

    El pastoreo desempea un papel fundamental en la cultura de

    Mongolia desde hace miles de aos, y hoy en da sigue

    ofreciendo una aportacin significativa a la economa del pas.

    El sector ganadero representa el 17% del producto interior

    bruto (PIB) de Mongolia y emplea al 33% de su fuerza laboral. La

  • SSeegguurroo aaggrrccoollaa iinnddeexxaaddoo aall ccaammbbiioo cclliimmttiiccoo:: ddiissppoossiicciinn aa ppaaggaarr eenn llaa rreeggiinn PPiiuurraa..

    44

    poblacin total del pas es de 2,6 millones de habitantes; segn

    el censo ganadero de 2007, haba cerca de 40 millones de

    cabezas de ganado20.

    Desde siempre, los pastores en Mongolia han llevado una vida

    marcada por episodios de sequas y duros inviernos, aunque las

    condiciones fueron por lo general bastante benvolas en la

    dcada de los noventa, durante los primeros aos de la

    transicin econmica. Entre 2000 y 2002, sin embargo, unas

    condiciones invernales especialmente severas pro