46
Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS PROGRAMA DE QUÍMICA TESIS LICENCIATURA EN QUÍMICA CUANTIFICACIÓN DE SALMONELLA SPP. DURANTE EL PROCESO DE SECADO SOLAR DE LODOS GENERADOS EN PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS RESIDUALES POR JUAN GILBERTO LARES MENA DRA. ALMA DELIA COTA (DIRECTORA DE TESIS) [email protected] CD. JUÁREZ, CHIH. DICIEMBRE 2007 Autor de correspondencia

SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

  • Upload
    votu

  • View
    237

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

Red de Comunicación e Integración Biomédica Red CIB

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

TESIS

LICENCIATURA EN QUÍMICA

CUANTIFICACIÓN DE SALMONELLA SPP. DURANTE EL

PROCESO DE SECADO SOLAR DE LODOS GENERADOS EN

PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS RESIDUALES

POR

JUAN GILBERTO LARES MENA

DRA. ALMA DELIA COTA (DIRECTORA DE TESIS)

[email protected]

CD. JUÁREZ, CHIH. DICIEMBRE 2007 ✣ Autor de correspondencia

Page 2: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

1

CUANTIFICACIÓN DE SALMONELLA SPP. DURANTE EL

PROCESO DE SECADO SOLAR DE LODOS GENERADOS EN

PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS RESIDUALES

POR

JUAN GILBERTO LARES MENA

TESIS

_____________________________________________________ DRA. ALMA DELIA COTA ESPERICUETA DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN _____________________________________________________ M.C. KATYA AIMEÉ CARRASCO URRUTIA COORDINADORA DEL PROGRAMA DE QUÍMICA _____________________________________________________ DR. GILBERTO REYES LEAL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS _____________________________________________________ M.C. HUGO SALVADOR STAINES OROZCO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

FECHA:____________________________________

Page 3: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

2

DEDICATORIA

A mi Dios, familia y amigos que dieron tiempo, esfuerzo y otras

cosas para que se lograse esta hazaña......

Page 4: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a :

Por apoyo

• Dra. Alma Delia Cota E. Por el impulso y el apoyo desde siempre.

• Mtro. Francisco Vázquez por sus asesorías en la implementación de la técnica

microbiológica.

• María Eugenia Garnica G. y Adalberto Vargas M. por su ayuda y el

entusiasmo en aprender las técnicas.

• Cynthia Figueroa H,, Diego Fayett O.,Edgar Espinoza, y Claudia Avitia por

formar un gran equipo de ayuda mutua.

Por financiamiento

• ICB por su apoyo en la construcción del dispositivo experimental.

• PROMEP por financiar los reactivos.

• JMAS y PTAR zona Norte por facilitar el material de experimentación.

Page 5: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

4

RESUMEN

Dado que el agua es un recurso vital, se hace incapié en su ahorro y reuso.

Debido a esto, cada vez son mas las plantas tratadoras de aguas residuales

que se ponen en operación alrededor del mundo. Estas plantas tratadoras

aparte de producir agua de reuso, generan una gran cantidad de lodos que

por su contenido de elementos nutritivos para el suelo les confiere un valor

como biosólido; aunque por otro lado, contienen una cantidad elevada de

humedad y contaminantes de tipo orgánico, inorgánico y microorganismos

patógenos. Con el fin de disminuir el volumen del lodo y eliminar tales

microorganismos, en la presente investigación se utilizó un secador solar

piloto tipo invernadero equipado con dispositivos de monitoreo y control

automático. En el secador se procesaron lodos de la Planta Tratadora de

Aguas Residuales Norte de Ciudad Juárez, Chih. y durante el secado se

cuantificó Salmonella spp., el cual es un indicador de contaminación patógena

según la norma NOM-004-SEMARNAT-2002. La técnica de análisis fue

adoptada de acuerdo a los lineamientos de dicha NOM. Al finalizar del

proceso de secado solar, se encontró una disminución de Salmonella spp. del

99.9999%, desde valores en el orden de 1013 hasta 102. Con respecto a la

disminución de humedad en el lodo, se verificó la efectividad del dispositivo al

reducirla hasta en un 98%.

Page 6: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 4

TABLA DE CONTENIDO 5

LISTA DE TABLAS 6

LISTA DE FIGURAS 7

INTRODUCCIÓN 8

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL SECADO SOLAR DE LODOS RESIDUALES DE PTAR 10 1.1. ANTECEDENTES 10

1.1.1. PROBLEMÁTICA DEL AGUA 10 1.1.2. PRODUCCIÓN DE LODOS EN PTAR 10 1.1.3. PROBLEMÁTICA DE LODOS RESIDUALES 11 1.1.4. ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS LODOS RESIDUALES 13 1.1.5. SECADOR SOLAR DE LODOS RESIDUALES 13 1.1.6. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LODOS RESIDUALES 14 1.1.7. BIOSÓLIDOS 15 1.1.8. DESCRIPCIÓN DE SALMONELLA 17

1.2. HIPÓTESIS 18 1.3. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 18

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS 20 2.1. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL DE SECADO SOLAR 20 2.2. REACTIVOS: MEDIOS DE CULTIVO Y SOLUCIONES 21 2.3. MÉTODOLOGÍA 22

2.3.1. MUESTREO 22 2.3.2. DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES 23 2.3.3. MÉTODO DEL NÚMERO MÁS PROBABLE 24 2.3.4. ENRIQUECIMIENTO 24 2.3.5. PREPARACIÓN DE DILUCIONES 25 2.3.6. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE SALMONELLA SPP 26 2.3.7. PH DE LODOS 27

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 28 3.1. CONFIRMACIÓN DE SALMONELLA SPP POR PRUEBA BIOQUÍMICA 28 3.2. REDUCCIÓN DE VOLUMEN Y SALMONELLA SPP. DURANTE EL SECADO SOLAR 28 3.3. RADIACIÓN SOLAR DURANTE EL SECADO DE LODOS 31 3.4. PH DE LODOS 32 3.5. EFECTO COMBINADO DE LAS VARIABLES DEL PROCESO 33

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35 4.1. CONCLUSIONES 35 4.2. RECOMENDACIONES 36 4.3. PLAN DE DIFUSIÓN 36

LITERATURA CITADA 37

ANEXO II 42

ANEXO III 45

Page 7: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

6

LISTA DE TABLAS

TABLA I. CLASIFICACIÓN DE BIOSÓLIDOS RESPECTO A LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE METALES

PESADOS, PARÁSITOS Y PATÓGENOS. ADAPTADA DE LA NOM-004-SEMARNAT-2002. 16

TABLA II. APROVECHAMIENTO DE BIOSÓLIDOS. ADAPTADA DE LA NOM-004-SEMARNAT-2002. 16

TABLA III. VALORES DE PH DURANTE EL PROCESO DE SECADO DE LOS LODOS EN LOS EXPERIMENTOS 1 Y 2. 33

TABLA IV. DATOS RESULTANTES EN EL EXPERIMENTO 1 PARA EL LODO EN EL SSTI. 34

TABLA V. DATOS RESULTANTES EN EL EXPERIMENTO 2 PARA EL LODO EN EL SSTI. 34

Page 8: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

7

LISTA DE FIGURAS

FIGURE 1. USO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS EN LA UNIÓN EUROPEA EN 1996 (VEGA Y

PAPAMELETIOU, 2005). 12

FIGURE 2. LA SALMONELLA EN FORMA BACILAR (ARRIBA) O CON FLAGELOS PERÍTRICOS. (FOTOS PÚBLICAS TOMADAS DE LA PÁGINA WEB DEL CENTRO DE COLABORACIÓN E INVESTIGACIÓN DE SALMONELLA, PAULINE Y WALKMAN, 2005). 17

FIGURE 3. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Y ESQUEMA DEL PROCESO DE SECADO SOLAR DE LODOS. 22

FIGURE 4. CONCENTRACIÓN DE SALMONELLA SPP. Y CONTENIDO DE AGUA EN EL LODO DENTRO DEL SECADOR CONFORME TRANSCURRIÓ EL EXPERIMENTO 1. 30

FIGURE 5. CONCENTRACIÓN DE SALMONELLA SPP. Y CONTENIDO DE AGUA EN EL LODO DENTRO DEL SECADOR CONFORME TRANSCURRIÓ EL EXPERIMENTO 2. 30

FIGURE 6. RADIACIÓN SOLAR DURANTE EL SECADO DE LODOS EN EL SSTI. 32

Page 9: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

8

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los países depende directamente de la disponibilidad de agua. Por

lo general, el agua abastecida a las grandes ciudades es extraída de los mantos

subterráneos; y dicha demanda va en aumento con el aumento de la población y

la industrialización. Como ejemplo de los esfuerzos que hacen los gobiernos para

encontrar y apoyar soluciones a este problema, se ha publicado que la República

Popular de China ha invertido 41 billones de dólares en el año 2006 para proveer

de agua potable a grandes poblaciones de su territorio durante el periodo 2007-

2011 (Brostow et al., 2007). Para frenar la sobreexplotación de los mantos

acuíferos y mayor aprovechamiento de los recursos, se han implementado las

Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR). En México, la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha reportado que en el año

1991 el número de plantas era de 361 y que para el 2004 ya existían 1401 plantas.

En lo particular, en Ciudad Juárez Chih., la implementación de las PTAR se ha

reflejado en el cambio del paisaje, pues ahora ya se puede disponer de agua para

regar parques públicos y también se puede disponer de gran cantidad de agua

para regar parte del Valle de Juárez. Esto permite en gran manera que el manto

del Bolsón del Hueco, principal abastecedor de agua potable en la ciudad sufra un

abatimiento más lento.

Sin embargo, un problema ambiental es derivado de la operación de las PTAR, ya

que no sólo producen agua de reúso, sino también generan grandes cantidades

de lodos residuales. Extraoficialmente se reporta que tan solo la planta Norte de

Ciudad Juárez produce 135 toneladas diarias de lodo, el cual es transportado

hacia las afueras de la ciudad, lejos de la población para evitar posibles

contaminaciones y quejas por los malos olores que despiden.

La problemática de los lodos residuales está directamente asociada a la gran

cantidad de humedad que poseen al salir de la PTAR y también con la

contaminación que producen hacia el medio ambiente. Por un lado hay un gran

gasto económico para la disposición final de los grandes volúmenes generados,

Page 10: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

9

porque se requiere personal y todo lo relacionado con el transporte y acomodo del

lodo; por otro, lado se debe buscar la manera de que los vectores (insectos, aves,

roedores, etc.,) no diseminen microorganismos patógenos hacia lugares donde

haya personas. Así mismo, también se debe cuidar que los lixiviados de los lodos

no lleguen a los mantos de agua subterránea para contaminarla.

Es de crucial importancia implementar tecnología disponible adecuada y también

desarrollar nuevas tecnologías para dar un uso benéfico a los lodos residuales

para evitar su acumulación y consecuencias.

Page 11: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

10

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL SECADO SOLAR DE

LODOS RESIDUALES DE PTAR

1.1. Antecedentes

1.1.1. Problemática del agua

El agua es un recurso natural indispensable para la vida y por ello, el desarrollo de

las naciones está íntimamente ligado a la disponibilidad de éste. El agua es tan

apreciada que las campañas para el ahorro y reuso del agua se han vuelto

permanentes. Tan solo es necesario ver los ecosistemas en el desierto y

enseguida se nota la escasez de organismos en comparación con las zonas

tropicales que están llenas de vida. Todos los gobiernos se esfuerzan

constantemente para resolver el problema o mejorar los sistemas de

abastecimiento de agua potable. En el año 2006, el Gobierno de la República

Popular de China decidió invertir 41 billones de dólares en purificación de agua

para las áreas urbanas entre 2007 y 2011 (Brostow et al., 2007).

1.1.2. Producción de lodos en PTAR

Las diferentes actividades productivas y domésticas producen grandes cantidades

de aguas residuales, las cuales contienen una diversidad amplia de

contaminantes. Estas aguas deben ser procesadas en las PTAR para su reuso o

disposición con una calidad mayor. La calidad se mejora al eliminar los

contaminantes. Dichos contaminantes son eliminados en diferentes puntos del

proceso en forma de lodos, siendo éstos un concentrado de los compuestos más

dañinos que constituyen dichas aguas (Guzmán y Campos, 2004).

Los residuos de las PTAR normalmente son generados en diversas fases: sólidos-

líquidos, líquidos y gaseosos. Los lodos son productos en fase sólido-líquido, y

tanto la cantidad como las características del mismo varían de acuerdo al sistema

de tratamiento del agua residual (Anexo I).

Page 12: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

11

La generación de lodo en las PTAR, como ya se mencionó, ocurre en distintas

etapas de tratamiento del agua residual. En algunas etapas éste es generado

deliberadamente acudiendo a una sedimentación inicial para reducir el contenido

de sólidos en suspensión del agua residual, o debido a una precipitación inducida

químicamente mediante la adición de sales metálicas hidrolizadas o polímeros

orgánicos sintéticos, para eliminar componentes tóxicos no deseados. Cuando la

tecnología de la PTAR incluye un tratamiento biológico con el objetivo de eliminar

la mayor parte de la carga de contaminación orgánica del agua residual, el lodo es

generado consecuencia de la oxidación y de la muerte y regeneración cíclicas de

la biomasa que efectúa el tratamiento (Arundel, 2000).

1.1.3. Problemática de lodos residuales

Los lodos generados en las PTAR contribuyen a la problemática ambiental de los

países. En la Unión Europea se calculó una producción de 6.5 millones de

toneladas por año y se vaticinó una producción en el rango de 7.6 a 8.9 millones

de toneladas en base sólida anuales (Mohamud et al., 1996). La Figura 1 muestra

la disposición final de lodos en la Unión Europea.

Diariamente, se vierten grandes cantidades de lodos residuales al mar, a pesar de

que en muchos países ya se ha prohibido esta práctica por la contaminación

provocada en la ecología del medio ambiente global (Vega y Papameletiou, 2005;

Mohamud et al., 1996). En México, el problema del manejo de lodos crece con la

población, de tal manera que en ciudades grandes la producción de lodos llega a

ser más de 80 000 ton al año. Además, la disposición de los lodos representa más

del 40% del costo global del tratamiento de las aguas residuales (Mohamud et al.,

1996).

En Ciudad Juárez, Chih., la fuente de abastecimiento de agua potable es el Bolsón

del Hueco. En la década pasada, el balance hidrológico resultó con una recarga

total de 95 929 665 m3/año y una salida de 95 777 325 m3/ año, y se calculó que

para el año 2020 la demanda será de 358 564 320 m3/año (Salas, 2005). Por otro

lado, la tasa de crecimiento anual de Ciudad Juárez de 1995 al 2000 fue del 5.3%

equivalente a 50 000 nuevos habitantes cada año (Aspectos de Ciudad Juárez,

Page 13: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

12

2006). De acuerdo a la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez,

el incremento en la generación de lodos fue de 165 hasta 250 ton/día del 2002 al

2003.

Figure 1. USO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS EN LA UNIÓN EUROPEA EN 1996 (VEGA Y PAPAMELETIOU, 2005).

Durante algún tiempo, los lodos producidos en las PTAR de esta Ciudad fueron

esparcidos en predios de las plantas para su secado a la intemperie. De estas

prácticas se derivaron problemas varios del tipo ambiental tales como 1) el

problema local e internacional por los malos olores; 2) enfermedades de la

población aludidas a los lodos acumulados en los terrenos de las PTAR; 3) falta de

espacio para colocar los lodos mientras adquieren el secado necesario para poder

ser trasladados hacia su destino final; y 4) la posible contaminación por lixiviación

hacia las aguas subterráneas (Vega y Papameletiou, 2005). Actualmente, los

lodos son vertidos las afueras de la ciudad para su secado a la intemperie.

Figueroa, 2007, presenta una relatoría referente a la problemática de disposición

de lodos residuales reportada por PROFEPA-Ciudad Juárez; además de una

investigación de la queja social por las diversas afectaciones hacia el medio

ambiente y a la salud de la población.

Page 14: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

13

1.1.4. Alternativas para el aprovechamiento de los lodos residuales

Mundialmente se han estudiado diversas alternativas para aprovechar los lodos de

las PTAR y aún se continúa investigando, con el objetivo de disminuir la

acumulación y la mala disposición de los mismos. Dentro de las alternativas para

el aprovechamiento de éstos se pueden encontrar entre muchas otras: fabricación

de cerámicas (Toya et al., 2006); obtención de lodos preparativos para composteo

y producción de biogás y electricidad (Vega y Papameletiou, 2005); adición a la

composta para su uso como fertilizante de tierras de cultivo y mejoramiento de

suelos, obtención de fertilizantes para parques y jardines (Ronald y Bartha, 2002);

así también en la adición al hormigón del cemento Portland (Valls y Vázquez,

2001). Muchos de estos procesos requieren de un lodo con cierto grado de

humedad y de cierto estándar en cuanto a contaminantes. En varios países, las

características adecuadas de los lodos para su utilización están reguladas a través

de normas. El aprovechamiento de los lodos podría compensar algunos costos del

manejo y disposición obligatorio de los mismos. Los métodos disponibles para

tratar los lodos por lo general requieren una inversión alta, un largo tiempo de

permanencia en el equipo o grandes cantidades de combustible para la

incineración. Entre dichos procesos se pueden mencionar la utilización de

secadores por incineración a altas temperaturas (Vega y Papameletiou, 2005), las

máquinas rotativas para lodos y sistemas de conversión anaeróbica (Fukushi et

al., 2003; Ronald y Bartha, 2002).

1.1.5. Secador solar de lodos residuales

Una alternativa económica para el tratamiento térmico de los lodos, es la

utilización de secadores solares. Las ventajas de estos sistemas es que no

requieren de personal especializado y los costos de energía son nulos, ya que se

utiliza al sol como energético (Cota, 2006; Luboschik, 1999).

La implementación de un Secador Solar Tipo Invernadero (SSTI) en Ciudad

Juárez podría ser una opción atractiva para el procesamiento de lodos, ya que en

la actualidad, no se cuenta con tecnologías de reducción de volumen adecuadas

debido a los altos costos que representan. Las prácticas actuales consisten en el

Page 15: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

14

secado a la interperie, lo cual crea problemas ambientales como malos olores,

atracción de vectores, diseminación de contaminantes patógenos y lixiviación de

contaminantes hacia el subsuelo.

Según estudios realizados en cuanto a sistemas solares de secado tipo

invernadero se ha concluido que son hasta cinco veces más eficientes en la

remoción de agua que el secado tradicional a la intemperie (Luboschik, 1999). En

lo referente a salud pública, el secado de los lodos producidos en las PTAR

utilizando un SSTI ofrece una reducción de infecciones por microorganismos

patógenos, dado que el proceso de secado elimina la mayor parte de éstos en un

tiempo menor que el secado al aire libre (Ronald y Bartha, 2002). También se

elimina la invasión por vectores como hongos, insectos, roedores y aves los

cuales pudieran diseminar material contaminante, debido a que es una cámara

cerrada y esto permite que los lodos no estén al alcance de estos organismos. En

cuanto al espacio y al tiempo, el SSTI requiere una pequeña área de tierra para

trabajar comparada con la necesaria para extender al sol las grandes cantidades

de lodos que se producen diariamente, y también un tiempo mucho menor para

secar los lodos (Cofie y Agbottah, 2006; Luboschik 1999). En términos de

operación efectiva el uso del SSTI hacen que sea importante en lugares donde el

clima es muy húmedo, donde por lo regular hay gran cantidad de lluvia y sería

inefectivo en gran manera el secado al aire libre. El mantenimiento que necesita

un SSTI es mínimo. En lo económico, la inversión inicial es menor en un SSTI que

cualquier otra tecnología de secado de lodos, además que se minimizan los costos

de operación ya que no es necesario un combustible.

1.1.6. Caracterización microbiológica de lodos residuales

Dado que los lodos procedentes de las PTAR pueden contener microorganismos

patógenos como bacterias, virus y parásitos (Gibbs et al., 1995), la caracterización

toxicológica de los mismos en cuanto a la población bacteriana que poseen se

vuelve importante. Es muy conocido que las aguas residuales domésticas pueden

contener altas concentraciones de microorganismos patógenos, los cuales son

concentrados en los lodos generados en las PTAR aún cuando hayan pasado por

Page 16: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

15

algunos tratamientos aeróbicos que remueven gran parte de ellos (Sarampalliri, 1994).

Los patógenos son microorganismos causantes de enfermedades. Entre éstos se

incluyen bacterias, virus, protozoarios y lombrices parasitarias. Los patógenos

pueden presentar un riesgo público si son transferidos a plantas alimenticias que

han sido cultivadas en tierras donde se han aplicado biosólidos sin un tratamiento

adecuado previo. En este caso también los vectores, como insectos, roedores y

pájaros entre otros, pueden contribuir al riesgo por su capacidad de transporte de

patógenos. Por lo anterior, se han normatizado los requerimientos que deben

tener los biosólidos para su aplicación en tierras de cultivo.

1.1.7. Biosólidos

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, los

biosólidos se definen como lodos provenientes de las PTAR, que por su contenido

en nutrientes y por sus propias características o por las adquiridas después de un

proceso de estabilización, pueden ser susceptibles de aprovecharse. Son varios

los beneficios obtenidos por la aplicación de bisólidos en suelo agrícola (Evanylo

1999):

• Reducción en costos de fertilizantes.

• Proporciona nutrientes esenciales que no contienen los fertilizantes

comerciales (S, Mg, Zn, Cu, Fe, Mb y Bo).

• Evitan la compactación.

• Incrementan la capacidad de retención e infiltración de agua en el suelo.

• Incrementan la capacidad del suelo de retener nutrientes.

• Se reduce la acidificación del suelo.

• Provee una fuente de energía para microorganismos benéficos.

• Es un método económico de disposición de lodos.

El uso de los biosólidos en actividades productivas depende directamente de su

calidad en términos de ciertos contaminantes. La norma mencionada

anteriormente es referida a lodos y biosólidos y presenta las especificaciones y

límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y

Page 17: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

16

disposición final. En la Tabla I se presenta la clasificación de los biosólidos en

función de límites máximos permisibles de metales pesados, huevos de helminto,

salmonellas spp. y coliformes fecales; y en la Tabla II se presenta el uso de los

biosólidos tomando como referencia la clasificación mostrada en la Tabla I.

Tabla I. CLASIFICACIÓN DE BIOSÓLIDOS RESPECTO A LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE METALES PESADOS, PARÁSITOS Y PATÓGENOS. ADAPTADA DE LA NOM-004-SEMARNAT-2002.

Contaminante Clasificación Metales Pesados determinados en forma total

Excelente mg/kg en base seca

Bueno mg/kg en base seca

Arsénico 41 75

Cadmio 39 85

Cromo 1200 3000 Cobre 1500 4300 Plomo 300 840

Mercurio 17 57

Níquel 420 420

Zinc 2800 7500 Patógenos, NMP/g en base seca A B C Coliformes fecales < 1000 < 1000 < 2 000 000

Salmonella spp < 3 < 3 < 300 Parásitos Huevos de helminto/g en base seca A B C

Huevos de helminto < 1 < 10 < 35

Tabla II. APROVECHAMIENTO DE BIOSÓLIDOS. ADAPTADA DE LA NOM-004-SEMARNAT-2002.

Tipo Clase Aprovechamiento

Excelente A Usos urbanos con contacto público directo durante su aplicación y los establecidos para clase B y C

Excelente o bueno B Usos urbanos sin contacto público directo durante su aplicación y los establecidos para clase C

Excelente o bueno C Usos forestales, mejoramientos de suelos y usos agrícolas

Page 18: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

17

1.1.8. Descripción de Salmonella

La bacteria Salmonella es un bacilo gram negativo que pertenece a la familia

Enterobacteriaceae. En la Figura 2 se muestra la Salmonella en sus formas bacilar

y con flagelos perítricos. Sólo el serotipo S. pullorum no presenta flagelos

perítricos (es inmóvil). Su clasificación, según el Centro para el Control de la

Enfermedad de Atlanta en Estados Unidos (CDCP), reconoce dos especies: S.

entérica y S bongori. La primera incluye 2443 serotipos y se divide en seis

subespecies: entérica, salamae, a. arizona, b. diarizonae, V. houtenae e índica. La

especie S. entérica es prácticamente la única relacionada con infecciones en el

hombre y animales de sangre caliente. La especie S. bongori incluye 20 serotipos.

Figure 2. LA SALMONELLA EN FORMA BACILAR (ARRIBA) O CON FLAGELOS PERÍTRICOS. (FOTOS PÚBLICAS TOMADAS DE LA PÁGINA WEB DEL CENTRO DE COLABORACIÓN E INVESTIGACIÓN DE

SALMONELLA, PAULINE Y WALKMAN, 2005). La salmonelosis es un problema de salud pública principalmente en los países en

desarrollo de Latinoamérica, Asia y África. Hasta el año 2003, se reportaron de

Page 19: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

18

200 a 500 casos por cada 100 000 habitantes (Sánchez y Cardona, 2003). La

salmonelosis más encontrada en estos países es la fiebre tifoidea producida por

S.typhi entérica serovar y por S.paratyphi, la cual es una infección severa que

puede producir complicaciones (diarrea, calambres abdominales, fiebre, vómito y

malestar general) y muerte. En los países mencionados, la Salmonella non-typhi

produce también salmonelosis importantes. Existen dos cuadros clínicos

principales de infección por Salmonella: gastroenteritis, que es la forma más

común producida por un gran número de serotipos principalmente S. enteritidis y

S. typhimurium, y fiebre entérica que puede ser tifoidea, producida por S. typhi, y

paratifoidea, que es una forma leve de la enfermedad producida por S. paratyphi

A, B y C, los cuales sólo afectan al humano, hasta ahora el único reservorio

conocido. En algunos casos, la Salmonella puede producir bacteremia e

infecciones focales localizadas como osteomielitis. Aunque la exposición a esta

bacteria es frecuente (agua y alimentos contaminados), se requiere un inóculo de

106-108 bacterias para el desarrollo de la enfermedad sintomática; otros factores

como el tipo de cepa, el alimento consumido con la bacteria y el estado fisiológico

del hospedero, también favorecen o no el desarrollo de la enfermedad.

1.2. Hipótesis

Al finalizar el proceso de secado solar, la calidad del biosólido seco cumple los

límites máximos de Salmonella spp. regulados por la NOM 004-SEMARNAT-2002

para un biosólido del Tipo C donde el NMP/g en base seca de Salmonella spp es

menor de 300.

1.3. Objetivodeinvestigación

El objetivo general de este estudio es identificar y cuantificar Salmonella spp.

durante el secado solar de los lodos generados en las PTAR mediante técnicas

convencionales de microbiología. Para cumplir con este objetivo se deben cubrir

cronológicamente los siguientes objetivos específicos:

Page 20: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

19

1. Iniciar la operación del dispositivo experimental de secado solar.

2. Estandarizar la técnica de tubos múltiples o número más probable (NMP)

para cuantificar Salmonella spp en lodos.

3. Analizar los patógenos en los lodos durante el proceso de secado solar.

Page 21: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

20

CAPÍTULO 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Los lodos residuales utilizados durante este estudio fueron obtenidos de la PTAR

Norte de Ciudad Juárez, gestionados a través de la Junta Municipal de Agua y

Saneamiento. Esta planta maneja un caudal promedio de 2500 L/s. El tratamiento

del agua residual consiste de un desbaste grueso, un desbaste fino, remoción de

arenas y grasas; para después ser enviada al proceso de floculación. Durante este

último, el agua es sometida a un proceso de desinfección con cloro y finalmente,

es dirigida hacia los plantíos del Valle de Juárez para su aprovechamiento. Por

otro lado, en el floculador, además de agua, también es obtenido un lodo crudo

como subproducto, el cual es enviado a un espesador para ser deshidratado por

medio de una filtración continua al presionar los lodos entre dos bandas. Después

de dicha operación, se agrega cal al lodo para eliminar los microorganismos

presentes.

2.1. Dispositivoexperimentaldesecadosolar

Para este estudio se construyo un secador solar tipo invernadero, para así

sustentar la potencialidad de éstos, como tratamiento térmico para la remoción de

agua y eliminación de las altas concentraciones de bacterias patógenas presentes

en lodos de las PTAR. La alta incidencia de radiación solar durante el año indica

que esta tecnología de energía alterna podría ser la opción económica y

técnicamente viable para mejorar los procesos actuales de manejo y disposición.

El secador solar consta de una estructura de hierro forjado con semejanza a una

casa de dos aguas, cuyas paredes están formadas por un material transparente a

la radiación solar. El dispositivo cuenta con un área de captación solar de 4.5 m2 y

está constituido por el lecho del material, los sistemas de ventilación y extracción;

sistemas automáticos de control y adquisición de datos y además, para facilitar el

muestreo, está provisto de seis ventanillas laterales.

Page 22: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

21

La radiación solar ingresa al dispositivo secador a través de su cubierta

transparente; parte de dicha energía es absorbida por el lodo residual. Debido al

efecto invernadero, causado por la selección de materiales y la hermeticidad del

sistema, las temperaturas del lodo y del aire interno tienden a incrementarse. El

aumento de temperatura propicia la difusión del agua desde la superficie del lodo

hacia el aire contenido en la cámara. La presión de vapor en el aire se eleva

cuando aumenta la cantidad de agua contenida en éste. Para acelerar el secado

se debe impedir el equilibrio entre las presiones de vapor; por lo tanto, el aire debe

ser evacuado mediante un extractor. Entre más alejado se encuentre el aire de la

saturación, mayor es el potencial para el transporte de masa. Por otro lado, entre

más caliente se encuentre el sistema, el transporte de vapor es mayor. Para

homogenizar temperatura y humedad, el dispositivo cuenta con un sistema de

ventilación el cual se activa bajo condiciones preestablecidas. Cuando el sistema

se encuentra libre de humedad debido a la extracción, éste regresa a su estado de

sistema cerrado respecto a masa e inicia un nuevo ciclo de evaporación (Cota et

al., 2006). Los ventiladores y el extractor son activados cuando las diferencias de

temperaturas y humedades absolutas interna y externa de la cámara son mayores

o iguales a 10 °C para ventilación y 38 g de agua/kg de aire seco para extracción,

respectivamente. La Figura 3 muestra el dispositivo experimental y los procesos

térmicos implicados en el secado solar.

2.2. Reactivos:Mediosdecultivoysoluciones

Para la cuantificación de Salmonella spp. se utilizaron los siguientes medios de

cultivo y soluciones cuya composición y modo de preparación se encuentran en el

Anexo II: caldo de tetrationato (BD Bioxon Lote 3287805), caldo selenito cistina

(BD Disco Lote 5264016), agar verde brillante VB (BD Difco 7043032), agar

Salmonella Shigella SS (BD Disco Lote 6255238), agar nutritivo (BD Difco Lote

6206537), agar triple azúcar hierro TSI (BD Difco Lote 6361420), agar hierro lisina

LIA (BD Difco Lote 6226067), solución madre de tampón A, solución madre de

Page 23: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

22

tampón B, solución tampón de fosfatos (agua de dilución), solución de hidróxido

de sodio 0.1 N, solución de hidróxido de sodio 1 N y una solución de yodo yoduro.

Figure 3. DISPOSITIVO EXPERIMENTAL Y ESQUEMA DEL PROCESO DE SECADO SOLAR DE LODOS.

2.3. Métodología

La metodología utilizada para la cuantificación de Salmonella spp. es la propuesta

en el Anexo IV de la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 referente a lodos y

biosólidos.

2.3.1. Muestreo

Durante la recolección, el manejo y el procesamiento de la muestra se utilizó

equipo de seguridad para evitar cualquier riesgo de infección. Entre el equipo de

seguridad utilizado se encuentran guantes de látex, overol protector para el

analista, lentes de seguridad y cubre bocas para evitar cualquier riesgo de

infección. El área de trabajo fue lavada y desinfectada, así como el material

utilizado por el analista, antes y después del ensayo.

Una muestra de 200 L de lodo se obtuvo de la PTAR Norte de Ciudad Juárez. La

muestra fue transportada en dos tambos de plástico de 100 L hasta el área de

secado experimental. Se registraron los tiempos de recolección y de inicio de la

operación del secado.

Page 24: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

23

El muestreo fue realizado en seis puntos del lecho de secado para formar una

muestra compuesta de aproximadamente 1000 g. Para la toma de muestra, se

utilizaron una pala de plástico estéril, frascos de boca ancha de 1 L y cuando la

muestra estuvo muy seca se emplearon bolsas ziploc. Las muestras fueron

transportadas al Laboratorio de Ciencias Ambientales del ICB en una hielera. La

muestra fue refrigerada a 4oC antes de su procesamiento con un tiempo no mayor

de 48 horas.

Debido a que el proceso de secado solar es altamente dependiente de las

condiciones incontrolables del clima, y por otro lado, el análisis de Salmonella spp.

es costoso y requiere de largos tiempos de procesamiento, fue poco práctico

predeterminar los tiempos de muestreo. Dichos tiempos fueron el resultado de la

observación del clima para la optimización de recursos analíticos.

Todas las muestras fueron analizadas por triplicado para incrementar la certeza

del estudio como control estadístico. Se analizaron un total de 16 muestras,

correspondientes a dos experimentos: Temporada de lluvias 2007 y otoño 2007.

2.3.2. Determinación de sólidos totales

Una vez tomada la muestra, a ésta se le determinó el contenido de sólidos totales

(ST) antes de ser analizada. Treinta gramos de muestra fueron colocados en una

estufa a 105oC hasta lograr peso constante. El contenido de agua resultó de

calcular las diferencias entre los pesos de la muestra húmeda y la seca. De

acuerdo a la técnica de análisis, se requieren de 4 g de ST, los cuales son

calculados con la Ecuación 1.

Ecuación 1

Donde es la masa de lodo húmedo que contiene 4 gramos de sólidos

totales. A medida que se lleva a cabo el secado del lodo, la masa de la muestra

disminuye. El porcentaje de humedad es obtenido por medio de la Ecuación 2.

Page 25: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

24

Ecuación 2

2.3.3. Método del Número Más Probable

El método del número más probable (NMP) se utiliza cuando se quieren cuantificar

microorganismos difíciles de cultivar en medio sólido o cuando se cuenta con

muestras donde se encuentra una variedad de células bacterianas que pueden

crecer en un medio líquido determinado por ejemplo en el agua potable. Este

método de recuento de células viables, se basa en el principio de que una única

célula viva puede desarrollarse y producir un cultivo turbio. El NMP requiere que

se lleven a cabo una serie de diluciones en serie al décimo de la muestra de

cultivo, en un medio de cultivo adecuado para el crecimiento de tal organismo.

Después sigue la incubación de estos cultivos que por lo general se hacen en

tubos de ensaye; esto se lleva a cabo a una temperatura adecuada al crecimiento

óptimo del microorganismo en estudio. Luego que ha pasado suficientemente

tiempo para permitir el crecimiento del microorganismo problema se examinan los

tubos, observándose turbiedad en aquellos que fueron inoculados con una o más

células microbianas a partir de la muestra. Los tubos que no hayan recibido ningún

microorganismo permanecerán transparentes. Conforme se aumenta el factor de

dilución, se llegará a un punto en el que no se encuentre turbiedad en todos los

tubos de la serie.

“Se utiliza una tabla estadística para determinar el número más probable de

microorganismos presentes en la muestra original. La precisión de este método

aumenta con el número de tubos que se usan, aunque cinco tubos por dilución se

considera como una relación apropiada entre la precisión y la economía”

(Ingraham y Catherine, 1998).

2.3.4. Enriquecimiento

Se suspendieron X g de materia fresca que correspondieron a 4 g de sólidos

totales ( ) en 36 mL de caldo de tetrationato (BD BioxonMT Lote 3287805),

Page 26: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

25

obteniéndose una dilución de 10–1. Esta mezcla se agitó durante 2 o 3 min con la

ayuda de una parrilla de agitación (Shaker modelo SHKA2000) a una velocidad de

500 rpm hasta la completa disolución. Luego se incubó durante 24 h a 37°C en un

horno (SheLab) con control de temperatura por convección de aire caliente.

2.3.5. Preparación de diluciones

Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se prepararon las diluciones

decimales seriadas transfiriendo 1 mL de la solución de muestra enriquecida (10–1)

en un tubo de ensaye conteniendo 9 mL de agua de dilución estéril resultando una

dilución 10–2, y de esta dilución se tomó 1 mL que se depositó en otro tubo de

ensaye con 9 mL de agua de dilución resultando ahora una dilución 10–3, y así

sucesivamente se prepararon las diferentes diluciones hasta llegar a la requerida.

El número de diluciones a preparar fue variable conforme transcurrió el

experimento, dado que el número de microorganismos en las muestras cambia

durante el secado del lodo y por lo general se requirió una dilución menor para

detectarlo. Cada dilución fue homogeneizada agitando 25 veces en 7 segundos

(aproximadamente), haciendo un arco con la muñeca de 30 cm de arriba a abajo.

La agitación siempre se hizo de la misma manera, para obtener resultados

comparables, y se utilizó una punta estéril diferente, para cada una de las

diluciones decimales subsecuentes.

Un mililitro de cada dilución fue agregado a cinco tubos con tapón de rosca

conteniendo 10 mL de caldo selenito cistina. Para este proceso se utilizó una

micropipeta de 1000 µL y puntas estériles. Como este análisis se realizó por

triplicado, entonces se procesaron 15 tubos para cada dilución Los tubos fueron

incubados durante 24 h a 37°C. Después de esto, se pudo observar el virado de

coloración, considerándose un color anaranjado intenso como positivo de la

prueba correspondiente.

El NMP de Salmonella se obtiene observando primeramente la presencia de tubos

positivos. Como se manipularon muestras con alto contenido de bacterias, todos

los tubos de las primeras diluciones presentaron el color anaranjado intenso. Al

llegar a la última dilución conteniendo todos los tubos positivos, a ésta le

Page 27: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

26

asignamos el primer lugar en el código de tres dígitos, donde el número de tubos

positivos de las dos diluciones sucesivas proporcionan los dos dígitos restantes;

por ejemplo el código 5-2-0 para una dilución de 10-4 significa que la respuesta en

esta dilución fue de cinco tubos positivos, en la dilución siguiente de 10-5 se

obtuvieron dos positivos y en la tercera de 10-6 se obtuvieron cero tubos con

presencia de Salmonella. En el Anexo III se encuentra la tabla de NMP en la que

con el código mencionado puede ser determinado el correspondiente NMP de

Salmonella en 100 mL de muestra seca.

Para realizar la conversión de unidades de NMP/100 mL a NMP/g ST, se calculó

la densidad de cada muestra, . Cuando el lodo contenía alto

porcentaje de agua, se pesó una probeta de 100 mL en una báscula, luego se

llenó con lodo hasta la marca de 100 mL y se volvió a pesar. Se calculó la

diferencia de pesos entre la probeta con lodo y la vacía, obteniéndose así el peso

de lodo en un volumen de 100 mL. Por otro lado, cuando el lodo fue deshidratado,

y presentó apariencia sólida, se adicionaron 5 mL de agua a una probeta de 10

mL, y se introdujo una masa definida de lodo seco, y se anotó el volumen

desplazado de agua, equivalente al volumen de la cantidad de lodo sumergida.

2.3.6. Aislamiento e identificación bioquímica de Salmonella spp

El aislamiento y la identificación no son indispensables para la cuantificación de

Salmonella, pero son necesarios como control para el laboratorio de que las

bacterias fueron correctamente identificadas.

A partir de un cierto número de tubos positivos (con virado anaranjado), con la

ayuda de un asa, se sembraron por estría para obtener colonias aisladas sobre la

superficie de placas de los medios diferenciales selectivos Verde brillante y SS.

Se pusieron a incubar a 37°C durante 24 h. Luego se observaron los cultivos para

identificar las colonias sospechosas para Salmonella que en el agar SS se deben

presentar colonias translúcidas, transparentes u opacas y algunas veces con

centro negro (indicador de la producción de H2S), y en el agar verde brillante

colonias rojas que generalmente presentan el centro negro.

Page 28: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

27

Para la identificación bioquímica se seleccionaron al menos 2 colonias típicas

sospechosas de cada placa, que se encontraron bien aisladas. Se tocó con un asa

recta cada colonia y se inoculó por estría en una placa conteniendo agar nutritivo.

Se Incubó a 37°C por 24 h. A partir de colonias perfectamente aisladas se

inocularon 2 tubos, uno con agar triple azúcar hierro (TSI) y otro con agar hierro

lisina (LIA), por estría cruzada en la superficie inclinada y por picadura en el fondo

que luego se pusieron a Incubar a 37°C durante 24 h.

2.3.7. pH de lodos

Mediciones de pH fueron realizadas para identificar alguna correlación con la

cantidad de microorganismos presentes en los lodos. El pH se obtuvo de un

extracto líquido del lodo. Para la obtención del extracto se mezclaron 500 g de

lodo húmedo con 100 mL de agua destilada. La mezcla se homogeneizó con

espátula hasta formar una pasta y se dejó reposar por 24 h. Esta última fue filtrada

en un embudo Büchner con papel filtro Whattman # 40, y utilizando un matraz

Kitazato de 500 mL, el cual fue conectado a una bomba de vacío. Se obtuvieron

100 mL de extracto en aproximadamente 5 h. Los valores de pH fueron medidos

directamente con un potenciómetro (Termo, CORNING).

Page 29: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

28

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. ConfirmacióndeSalmonellasppporpruebabioquímica

En las pruebas bioquímicas con agar triple azúcar hierro (TSI) y agar hierro lisina

(LIA), se observó el crecimiento en los tubos y se consideraron positivas las

colonias que mostraron reacción. En el agar TSI, en el fondo del tubo se pudo

observar un virado color amarillo debido a la fermentación de la glucosa y en la

superficie del medio se intensificó el color rojo. En la mayoría de los casos se pudo

observar una coloración negra a lo largo de la picadura, debido a la producción de

H2S. Por otro lado, en la prueba con agar LIA se observó una coloración púrpura

en todo el tubo y en ocasiones se observó la producción de H2S, con

ennegrecimiento a lo largo de la picadura.

3.2. ReduccióndevolumenySalmonellaspp.duranteelsecadosolar

En la Figura 4 se presenta la concentración de Salmonella spp. (♦) y contenido de

agua (■) en el lodo dentro del secador conforme transcurrió el experimento 1. Este

experimento fue realizado desde el mediodía del 30 de Junio al 19 de Julio 2007.

Los lodos permanecieron 449 horas dentro del secador y durante ese tiempo se

tomaron 9 muestras en tiempos irregulares. Al inicio del experimento se obtuvo

una humedad del 86.22% de la muestra original proveniente de la PTAR y

1.573X1013 NMP/g ST de Salmonella. Conforme transcurrió el tiempo de secado

dentro del dispositivo, los lodos fueron disminuyendo tanto en humedad como en

concentración de bacterias. Las primeras 24 horas que correspondieron a las tres

primeras muestras fueron de gran rendimiento en la disminución de los

parámetros mencionados, esto se debió a la ocurrencia de una alta radiación solar

(4.51 kW-h/m2 en 5 horas) en el primer día de experimentación. En estas

circunstancias la humedad bajó hasta 80.22% y la bacteria disminuyó hasta

6.375X108 NMP/gST, la cual es una cantidad muy pequeña comparada con la

concentración inicial. Hasta aquí se concluye que a pesar de tenerse grandes

Page 30: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

29

cantidades de humedad, la temperatura que alcanzó el lodo fue capaz de eliminar

grandes cantidades de la bacteria. A los 11 días de tratamiento, la humedad fue

de 6.68% y la concentración de Salmonella de 1.916X103 NMP/gST, cantidades

que muestran la efectividad del secador en la remoción de humedad y eliminación

de patógenos, teniendo en cuenta que se llegó aquí a través de días nublados, de

poca radiación. Todos los días de experimentación, excepto el primero,

presentaron baja insolación debido a constantes nublados, alrededor de 5 kW-

h/m2 para 10 horas de longitud del día. La última muestra que se tomó en este

experimento, a las 449 horas, presentó un valor ligeramente mayor que la muestra

8. Esto se debió a la alta heterogeneidad del lodo que va adquiriendo conforme se

va secando, la variabilidad en la cantidad de humedad y cantidad de patógenos se

encontró dentro de una tendencia asintótica.

En la Figura 5 se muestra la concentración de Salmonella spp. (♦) y el contenido

de agua (■) en porcentaje en el lodo en función de el tiempo de residencia de

dentro del secador durante el segundo experimento. Éste se llevo a cabo durante

el otoño del 2007, específicamente del 12 al 18 de Octubre. En este periodo se

tuvieron días despejados con radiaciones solares integradas durante el día (es

decir, insolación) alrededor de 4.7 kW-h/día-m2, que al compararlas con las que se

tienen en un día típico de verano (7.8 kW-h/día-m2) son bajas, pero éstas fueron

muy constantes. Al inicio del experimento 2 la cantidad de la bacteria fue de

1.56X108 NMP/gST con una humedad de 90.24%. Las muestras siguientes al ser

analizadas mostraron la reducción de estos valores iniciales de tal manera que a

las 95 horas ya se obtuvo una cantidad de Salmonella spp. de 5.2X102 NMP/gST y

una humedad de 1.39%. Aquí se puede resaltar el hecho de que a pesar de

tenerse bajas insolaciones, el secador solar mostró efectividad en la reducción de

las bacterias y de la humedad. Inclusive, si se comparan los resultados de este

experimento con el experimento 1, se llega a la conclusión de que en días

nublados se necesita más tiempo para llegar al secado completo, o sea que la

velocidad de secado es mayor en días soleados; si se observa la eliminación de

las bacterias patógenas, hay una diferencia de 8 días para llegar a

concentraciones de Salmonella en el orden de 103.

Page 31: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

30

Figure 4. CONCENTRACIÓN DE SALMONELLA SPP. Y CONTENIDO DE AGUA EN EL LODO DENTRO DEL SECADOR CONFORME TRANSCURRIÓ EL EXPERIMENTO 1.

Figure 5. CONCENTRACIÓN DE SALMONELLA SPP. Y CONTENIDO DE AGUA EN EL LODO DENTRO DEL SECADOR CONFORME TRANSCURRIÓ EL EXPERIMENTO 2.

Page 32: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

31

3.3. RadiaciónSolarduranteelsecadodelodos

La Figura 6 muestra la radiación solar (W/m2) en función de la hora del día, para

tres días representativos de los dos experimentos. La curva () corresponde a la

radiación del primer día del experimento 1, el cual presentó la mayor incidencia

de los dos periodos de experimentación; siendo éste un día típico despejado de

verano. En este día se observó alta radiación, comparada con la que se tuvo en

los días siguientes, que fueron predominantemente nublados y en la gráfica se

también se incluye un día nublado típico (▲) para dicho experimento. Bajo las

condiciones de bajo suministro de energía al secador, se necesitaron 11 días

para la remoción del 95% de humedad de los lodos. El periodo de

experimentación en el otoño, experimento 2, consistió de días despejados en su

totalidad. Los datos () en la gráfica, corresponden a un día representativo del

experimento 2; éstos valores resultaron intermedios entre la radiación solar del

día promedio nublado del experimento 1 y la del primer día soleado. Tal cantidad

de energía incidente en el secador de forma constante a lo largo del día, aceleró

la eliminación de agua de los lodos; el 98% fue removido en 6 días.

Al comparar el rendimiento del secador solar durante los tres días presentados

en la Figura 6, resulta que entre más alta sea la radiación, mayor será la

velocidad de secado y de eliminación de microorganismos patógenos. Para días

nublados, la operación de secado continúa aunque a una efectividad menor.

Page 33: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

32

Figure 6. RADIACIÓN SOLAR DURANTE EL SECADO DE LODOS EN EL SSTI.

3.4. pHdelodos

La Tabla III muestra los valores de pH que fueron medidos durante los

experimentos 1 y 2. En el experimento 1 el valor más bajo de pH fue 6 y el más

alto de 6.8, valores que se encuentran dentro del rango de supervivencia de

Salmonella spp. En el experimento 2 sucedió lo mismo, el pH estuvo en un rango

de 6.3 a 7.2, valores que tampoco afectaron el desarrollo del microorganismo

patógeno. Por lo anterior se concluye que este parámetro no influyó en la

eliminación de la Salmonella spp. ya que estuvo en un rango óptimo para ella.

Page 34: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

33

Tabla III. VALORES DE PH DURANTE EL PROCESO DE SECADO DE LOS LODOS EN LOS EXPERIMENTOS 1 Y 2.

PH Muestra Exp 1 Exp 2

1 6.8 6.6 2 6.5 6.3 3 6.2 6.6 4 6.1 6.4 5 6.0 7.2 6 6.0 -

3.5. Efectocombinadodelasvariablesdelproceso

En las Tablas IV y V se encuentran los valores de las distintas variables durante

el proceso de secado del lodo en el SSTI para los experimentos 1 y 2,

respectivamente. En principio resalta el hecho de que en el experimento 1 se

analizaron dos muestras más que en el segundo, esto se debió la velocidad de

secado fue mayor en el experimento 2. También se ve que la toma de las

muestras en el experimento 2, fueron más regulares que en el primero, esto se

debió a las condiciones favorables de insolación que fue casi constante; en el

primero por ser días nublados, había que dejar pasar mas tiempo entre la toma

de muestras para cuantificar diferencias significativas. La insolación fue muy

irregular en el experimento 1, el primer día fue alta, lo que afectó grandemente a

los valores encontrados de Salmonella spp., la concentración de la bacteria se

redujo en un 96%, y en los días siguientes los cuales fueron nublados, la

bacteria se fue eliminando gradualmente, pero la humedad disminuyó

lentamente; el 95 % fue eliminada en 267 horas. En contraste con los hallazgos

del experimento 1, en el experimento 2 tanto la humedad del lodo como la

eliminación de la bacteria fueron mas rápidas debido a las ocurrencia de días

claros. Al empezar los dos experimentos, la humedad del lodo fue alta: 86.22%

para el primero y 90.24% para el segundo. La variable de mayor peso en la

sobrevivencia de la Salmonella spp. resultó ser la alta cantidad de agua

contenida en los lodos

Page 35: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

34

Tabla IV. DATOS RESULTANTES EN EL EXPERIMENTO 1 PARA EL LODO EN EL SSTI.

Muestra

Tiempo de residencia,

h

Insolación kW-h/m2

Humedad, % pH NMP/gST

Salmonella eliminada,

% 1 0 0 86.22 6.81 1.573E+13 0.000 2 7 4.51 82.20 6.58 6.03E+11 96.166

3 24 1.46 80.22 6.28 6.37E+08 99.996 4 55 8.8 77.14 6.11 4.25E+08 99.997 5 79 5.6 77.30 6.07 2.02E+08 99.999 6 103 5.57 64.20 6.05 8.07E+07 99.999 7 219 22.00 43.13 1.21E+05 99.999 8 267 11.96 6.68 1.91E+03 99.999 9 449 4.45 1.91E+04 99.999

Tabla V. DATOS RESULTANTES EN EL EXPERIMENTO 2 PARA EL LODO EN EL SSTI.

Muestra Tiempo de

residencia, h Insolación kW-h/m2

Humedad, % pH NMP/gST

Salmonella eliminada, %

1 0 90.24 1.56E+08 0.0000 2 11 4.7 87.58 6.6 3.67E+06 97.6474 3 23 4.6 84.83 6.3 5.53E+07 64.5513 4 35 4.8 68.13 6.6 2.13E+05 99.8635 5 47 4.7 73.41 6.4 6 71 4.6 58.58 7.2 2.30E+03 99.9985 7 95 1.39 5.20E+02 99.9997

Page 36: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

35

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

• El secador solar resultó ser efectivo para la remoción de agua en el lodo

y para la eliminación de altos contenidos de Salmonella spp.

• El proceso solar permitió remover el 95% de agua en un lote procesado

y el 99.9999% de las bacterias de Salmonella spp de las 1.57X1013

originales.

• Dadas las características de la salmonella de ser resistente en un

amplio rango de temperatura, humedad, pH y a bajo contenido de

nutrientes, se asegura que con el secador solar es posible aniquilar un

amplio espectro de microorganismos patógenos.

• La efectividad de remoción de agua y patógenos del secador es mayor

cuando se experimenta una mayor incidencia de radiación.

• En temporada de nublados constantes, el dispositivo solar necesitó

periodos más largos de procesamiento.

• Las características físicas del lodo hicieron que al incidir la radiación, se

formara una costra que impidió la transferencia de calor al lodo bajo ella.

Por lo tanto, es fundamental contar con un sistema automático de

mezclado.

• No se alcanzó a obtener un lodo tipo C de acuerdo a la NOM-004-

SEMARNAT-2002, como se planteo en la hipótesis, debido a que no se

contó con un buen sistema de mezclado.

Page 37: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

36

4.2. Recomendaciones

El secador solar tipo invernadero debe tener un sistema que permita la

homogenización de los lodos dentro del sistema. Esto permitirá un secado más

efectivo y una mayor eliminación de los microorganismos presentes. Puede ser un

sistema de paleo automático, un tornillo sin fin o algo mas sofisticado, como un

robot que haga el trabajo.

Se recomienda complementar este sistema de secado con otro de combustible

convencional como gas natural o diesel, o incluso biogás producto de un proceso

anaerobio dentro de la PTAR de tal manera que permita el secado en días no-

soleados.

4.3. Plandedifusión

Dar a conocer los resultados de la investigación en foros ante la JMAS, el

Gobierno Municipal y Estatal para proponer la implementación de un secador

solar, el cual podría mejorar los mecanismos de manejo, aprovechamiento y

disposición de lodos en Ciudad Juárez.

Difundir en conferencias y documentos científicos los hallazgos del estudio

microbiológico, del cual no se ha presentado hasta la fecha, ya que puede servir

de plataforma para estudios posteriores.

Difundir ante la población y la comunidad universitaria, la necesidad de utilizar las

fuentes alternas de energía para frenar el deterioro al medio ambiente.

Page 38: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

37

LITERATURA CITADA

Arundel J. Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales. 2ª. Edición.

editorial Acribia. España 2000. 133 p.

Aspectos de Cd. Juárez 2006. (http://www.juarez.gob.mx/miciudad/aspectos

rele.htm).

Bengtsson, M.; Tillman, A. 2004. “Actors and interpretations in an environmental

controversy: the Swedish debate on sewage sludge use in agriculture”.

ScienceDirect. 42(1). 65-82.

Brostow, W; Pal, S.; Singh, R.P. 2007. “A model of flocculation”. ScienceDirect.

61(22). 4381-4384.

Cota Espericueta A.D.; Ponce Corral C; Padilla Franco J.H.N. Diseño,

construcción y operación de un secador solar de lodos generados en

plantas tratadora de aguas. Memorias del la 30 Semana Nacional de

Energía Solar. Veracruz, Ver. 2006.

Cota Espericueta A.D.; Figueroa Hernández C.; Espinoza Mendoza E.; Lares

Mena G.; Avitia Armendáriz C.; Fayett Ochoa D. Cuantificación de

Salmonella y coliformes fecales durante el proceso de secado solar.

Memorias de la 31 Semana de Energía Solar. Zacatecas, Zac. 2007.

Crites R,; y Tchobanoglous G,. tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones 1ª edición. editorial Mc Graw Hill. Colombia. 666-708 p.

Directorio global de tecnologías ambientales. 2000 Instituto de ecología del

Gobierno del Estado de Guanajuato. V. Tratamiento de lodos. [En linea]

http://www.guanajuato.gob.mx/iee/catalogo_tecnologias.htm.

Evanylo G. K. 1999. “Agricultural land application of biosolids in Virginia:

production and characteristics of biosolids”. Virginia cooperative extension.

Publication number 452-301.

Page 39: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

38

Guzmán, C. y Campos, C. 2004. “Indicadores de contaminación fecal en

biosólidos aplicados en la agricultura”. Universitas Scientiarum 9(1). 59-67.

Ingraham John L.; Catherine A. Introducción a la microbiología. 1ª Edición.Editorial

Reverté S.A. Vol 1. España 1998. 208-209 p.

Fukushi K.; Babel S.; Burakrai S. 2003. “Survival of Salmonella spp. in a simulated

acid- phase anaerobic digester treating sewage sludge”. SciencDirect. 86

(1) 53-57.

Luboschik U. 1999. “Solar Sludge Drying”. Sciencedirect. 16 (1-4) 785-788.

Cofie O. O.; Agbottah S. 2006. “Solid-liquid separation of faecal sludge using

drying beds in Ghana: implications for nutrient recycling in urban

agriculture”. Science Direct. 40 (1) 75-82.

Mahamud, L.M.; Gutierrez, L.A.; Sastre, A.H. 1996. “Biosólidos generados en la

depuración de aguas (I): planteamiento del problema”. Ingeniería del agua.

3(2). 47-62.

Gibbs R.A.; Hu C.J.; Ho G.E.; Unkovich I. 1995. ″ Regrowth of faecal coliforms

and salmonellae in stored biosolids and soil amended with

biosolids″ Science Direct. 35 (11-12) 269-275.

Ronald M.A. y Bartha R. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ªedición.

Editorial Prentice Hall. México D.F.2002. 472-473 p.

Pauline K. 2005. Salmonella spp. En heces. [En linea]. Consulta

http://www2.nen.nl/nen/servlet/dispatcher.Dispatcher?id=199951

Salas, P.J.A. Nuevos estudios sobre agua y medio ambiente en Ciudad Juárez Vol

II. 1ª edición. Editado por UACJ. México, Chih. 2005. 32-35 p.

Sarampalliri. 1994. Elsevier. (pendiente de rectificar).

Sanchez M.; Cardona N. 2003. “Mecanismos de interacción de Salmonella con la

mucosa intestinal”. Infecto. 7(1). 23.

NOM-004-SEMARNAT-2002. Norma Oficial Mexicana. SECRETARIA DE MEDIO

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Protección ambiental, Lodos y

Page 40: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

39

biosólidos.- especificaciones y límites máximos permisibles de

contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de

la Federación. 18 Febrero 2002.

Toya T.; Nakamura A.; Kameshima Y. 2006. “Glass-ceramics prepared from

sludge generated by a water purification plant” Science Direct. 37(15-45)

322-421.

Valls S.; Vázquez E. 2001. “Accelerated carbonatation of sewage sludge – cement

– sand mortars and its environment impact”. Science Direct. 31(9). 1271-

1276.

Vega M.; Bontoux L.; Papameletiou D. 2005. “Tratamiento de las aguas residuales

en Europa: El problema de los lodos”. DYNA Organo oficial de asociaciones

de ingenieros industriales en España. p. 45.

Page 41: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

40

ANEXO I

Cuadro 1. Residuos principales de plantas de tratamiento de agua. Las PTAR producen materiales de desecho que tienen diferente fase y que depende del tipo de tratamiento que se le da al agua residual en la planta.(Calidad y Tratamiento del Agua, American Water Works Association. 2002. p 999).

Residuos sólidos/líquidos Lodos de alúmina Lodos de hierro Lodos de polímeros Lodos de ablandamiento Agua gastada en retrolavado de filtro Carbón activo gastado o rechazo de los sistemas de carbón Residuos de filtración en lentes de arena Residuos de plantas de remoción de hierro y magnesio Medios filtrantes gastados de filtros de precapa “Pellets” de desendurecimiento Residuos en fase líquida Salmuera regenerante de intercambio iónico Residuo regenerante de alúmina activada Concentrado de sistemas de membranas Agua de transporte de carbono granular activado Residuos en fase gaseosa Gases desprendidos del “stripping”de aire Gases desprendidos de ozono

Cuadro 2. Producción de lodos de un tratamiento de aguas residuales. La cantidad de lodo producido en las PTAR depende de el tipo de proceso llevado a cabo en ella, los mostrados son valores usuales (Crites y Tchobanoglous 2004).

Lodo seco, ton/106 gal Proceso u operación Intérvalo Valor usual Sedimentación primaria 0.45-0,7 0,60 Lodos activados 0,3-0,4 0,35 Filtros percoladores 0,25-0,4 0,30 Laguna aireada 0,35-0,5 0,40 Aireación extendida 0,35-0,5 0,40 Filtración 0,5-0,1 0,07

Page 42: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

41

Cuadro 3. Composición característica de los lodos. Dependiendo de la composición del agua tratada y del proceso llevado a cabo en la PTAR se obtienen lodos de características diversas, este cuadro muestra una caracterización muy general (Crites y Tchobanoglous 2004).

Componente Unidad Primario sin tratar Biosólidos de exceso de lodos activados

Sólidos totales ST % 5 0,83-1,16 Sólidos volátiles %ST 65 59-88 Nitrógeno como N %ST 2,5 2,4-5,0 Fósforo como P2O5 %ST 1,6 2,8-11,0 Potasio como K2O %ST 0,4 0,5-0,7 pH 5,0-8,0 6,5-8,0 Hierro %ST 2,5

Page 43: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

42

ANEXO II Medios y soluciones utilizados en la cuantificación de Salmonella spp. en

lodos mediante la técnica de tubos múltiples o número más probable (NMP)

1. Caldo de tetrationato Fórmula Proteosa peptona o triptona 5.00 g Sales biliares 1.00 g Carbonato de calcio 10.00 g Tiosulfato de sodio 30.00 g Agua destilada 1 000.00 mL Disolver los ingredientes o 16 g del medio, que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en agua destilada y calentar hasta ebullición, posteriormente distribuir en volúmenes de 100 mL en recipientes estériles y conservar entre 5 y 8°C. Antes de usar el medio, agregar 2 mL de solución de yodo yoduro y 1 mL de solución de verde brillante 1:1 000 por cada 100 mL de caldo, a cada recipiente. Una vez que la solución de yodo yoduro ha sido adicionada al medio, éste deberá ser utilizado de forma inmediata. Nunca se debe volver a calentar. 2. Caldo selenito cistina Fórmula Triptona o polipeptona 5.00 g Lactosa 4.00 g Fosfato disódico 10.00 g Selenito ácido de sodio 4.00 g L- Cistina 0.01 g Agua destilada 1 000.00 mL Preparación: Disolver los ingredientes o 23 g del medio, que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en agua destilada. Calentar hasta ebullición durante 10 minutos en un baño de agua y distribuir en volúmenes de 10 mL en tubos de ensayo, para esterilizar 10 minutos por arrastre de vapor. Verificar que el pH sea de 7.0 ± 0.2, en caso contrario ajustar con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N. El medio se debe utilizar el mismo día de su preparación. 3. Agar verde brillante (VB) Fórmula Extracto de levadura 3.00 g Proteosa peptona número 3 polipeptona 10.00 g Cloruro de sodio 5.00 g Lactosa 10.00 g Sacarosa 10.00 g Rojo de fenol 0.08 g Verde Brillante 0.012 5 g Agar 20.00 g Agua destilada 1 000.00 mL Preparación: Suspender los ingredientes o lo indicado por el medio, que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en 1 L de agua destilada, mezclar bien y calentar hasta ebullición. Verificar que el pH sea de 6.9 ± 0.1 en caso contrario ajustarlo con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Esterilizar en autoclave a 121°C por 12 minutos, cualquier sobrecalentamiento del medio disminuye su selectividad. Enfriar a no menos de 50°C pero debajo de 60°C y distribuir en cajas de Petri estériles. 5. Agar S.S. Fórmula Extracto de carne 5.00 g *Polipeptona 5.00 g Lactosa 10.00 g Sales biliares 8.50 g Citrato de sodio 8.50 g Tiosulfato de sodio 8.05 g Citrato férrico 1.00 g Agar 13.50 g Verde brillante Solución al 0.1% 0.33 g Rojo neutro 0.25 g Agua destilada 1 000.00 mL * La polipeptona se puede sustituir por 2.5 gramos de peptona de caseína y 2.5 gramos de peptona de carne. Suspender los ingredientes o 60 g del medio que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en 1 L de agua destilada y calentar a ebullición hasta disolución completa. No esterilizar en autoclave. Posteriormente verificar que el pH sea de 7.0 ±. 0.2, en caso contrario ajustarlo con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Enfriar a no menos de 50°C pero debajo de 60°C y distribuir en cajas Petri estériles.

Page 44: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

43

6. Agar nutritivo** Fórmula Extracto de carne 3.00 g Peptona 5.00 g Agar 15.00 g Agua destilada 1 000.00 mL ** Se puede sustituir por agar infusión cerebro-corazón o similar Suspender los ingredientes en agua, dejar reposar entre 5 y 10 minutos, calentar a ebullición hasta su completa disolución, para posteriormente verificar que el pH sea de 6.8 ± 0.2, en caso contrario ajustarlo con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N y esterilizar a 121°C por 15 minutos. Dejar enfriar a no menos de 50°C y debajo de 60°C y distribuir en cajas Petri estériles. 7 Agar triple azúcar hierro (TSI) Fórmula Polipeptona 20.00 g Cloruro de sodio 5.00 g Lactosa 10.00 g Sacarosa 10.00 g Glucosa 1.00 g Sulfato ferroso amónico 0.20 g Tiosulfato de sodio 0.20 g Rojo de fenol 0.025 g Agar 13.00 g Agua destilada 1 000.00 mL Suspender los ingredientes o 65 g del medio, que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en 1 L de agua destilada; mezclar perfectamente y calentar a ebullición, agitando ocasionalmente hasta su completa disolución. Verificar que el pH sea de 6.9 ± 0.2, en caso contrario ajustarlo con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Enfriar a 60 °C y distribuir en volúmenes de 4 mL en tubos de rosca y esterilizar a 121 °C durante 15 minutos. Los tubos se inclinan, de manera que el medio de cultivo en el fondo alcance una altura de 3 cm y una parte inclinada de 2 a 3 cm. 8 Agar hierro lisina (LIA) Fórmula Peptona o gelisato 5.00 g Extracto de levadura 3.00 g Glucosa 1.00 g L Lisina 10.00 g Citrato férrico amónico 0.50 g Tiosulfato de sodio 0.04 g Púrpura de bromocresol 0.02 g Agua destilada 1 000.00 mL Suspender los componentes o según indicaciones del medio que se encuentra en forma deshidratada en el mercado, en 1 L de agua destilada, y calentar hasta ebullición con agitación frecuente. Verificar que el pH sea de 6.7 ± 0.2, en caso contrario ajustar con una solución de hidróxido de sodio 0.1 N. Enfriar a no menos de 50°C pero debajo de 60°C y distribuir en volúmenes de 4 mL en tubos de rosca, para esterilizar en presión a 121°C por 12 minutos. Posteriormente dejar enfriar los tubos en posición inclinada, de tal modo que se obtengan columnas de medio de 3 cm y una parte inclinada de 2 cm. 9. Solución madre de tampón A: Fosfato monopotásico (KH2PO4) 34.00 g Agua destilada 1 000.00 mL Disolver el fosfato monopotásico en 500 mL de agua destilada, ajustar el pH a 7.2 ± 0.2 con la solución de hidróxido de sodio 1 N y aforar a 1 000 mL con agua destilada y esterilizar en autoclave a una presión de 1.05 kg/cm2 y una temperatura de 121°C, durante 15 minutos. Almacenar en refrigeración ente 2 y 4°C. La solución es estable durante meses, pero se debe desechar cuando se observe turbiedad. 10. Solución madre de tampón B: Cloruro de magnesio (MgCl2.6H2O) 81.10 g Agua destilada 1 000.00 mL Disolver el cloruro de sodio de magnesio en 500 mL de agua destilada y aforar a 1 000 mL con agua destilada y esterilizar a 121°C durante 15 minutos. Almacenar en refrigeración entre 2 y 4°C. La solución es estable durante meses, pero se debe desechar cuando se observe turbiedad. 11. Solución tampón de fosfatos (agua de dilución) Adicionar 1.25 mL de la solución patrón A y 5 mL de la solución patrón B y aforar a 1 L con agua destilada, para distribuir volúmenes de 9.2 mL y 36 mL en tubos de rosca y frascos con tapa de cierre hermético, respectivamente, y esterilizar en autoclave a una presión de 1.05 kg/cm2 y una temperatura de 121°C, durante 15 minutos. Almacenar a temperatura ambiente. 12. Solución de hidróxido de sodio 0,1 N Fórmula Hidróxido de sodio (NaOH) 4.00 g

Page 45: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

44

Agua recién destilada 1 000.00 mL Preparación Pesar 4.0 gramos de hidróxido de sodio y disolver en 1 000 mL de agua recién destilada y libre de CO2 para abatir la carbonatación de la solución y almacenar en frasco con tapón de rosca. 13. Solución de hidróxido de sodio 1 N Fórmula Hidróxido de sodio (NaOH) 40.00 g Agua recién destilada 1 000.00 mL Preparación: Pesar 40.0 gramos de hidróxido de sodio y disolver en 1 000 mL de agua recién destilada y libre de CO2 para abatir la carbonatación de la solución, almacenar en frasco con tapón de rosca. 14. Solución de yodo yoduro Fórmula Cristales de yodo 6.00 g Yoduro de potasio 6.00 g Agua destilada 20.00 mL Disolver el yoduro de potasio en el agua destilada y agregar lentamente los cristales de yodo hasta su completa disolución y almacenar en oscuridad.

Page 46: SECADO SOLAR: SALMONELLA EN LODO

45

ANEXO III Tabla del índice de NMP para varias combinaciones de resultados positivos

cuando se usan cinco tubos por dilución.

Combinación de tubos positivos

índice MPN/100mL

Combinación de tubos positivos

índice MPN/100mL

0-0-0 <2 4-3-0 27 0-0-1 2 4-3-1 33 0-1-0 2 4-4-0 34 0-2-0 4 5-0-0 23 1-0-0 2 5-0-1 30 1-0-1 4 5-0-2 40 1-1-0 4 5-1-0 30 1-1-1 6 5-1-1 50 1-2-0 6 5-1-2 60 2-0-0 4 5-2-0 50 2-0-1 7 5-2-1 70 2-1-0 7 5-2-2 90 2-1-1 9 5-3-0 80 2-2-0 9 5-3-1 110 2-3-0 42 5-3-2 140 3-0-0 8 5-3-3 170 3-0-1 11 5-4-0 130 3-1-0 11 5-4-1 170 3-1-1 14 5-4-2 220 3-2-0 14 5-4-3 280 3-2-1 17 5-4-4 350 4-0-0 13 5-5-0 240 4-0-1 17 5-5-1 300 4-1-0 17 5-5-2 500 4-1-1 21 5-5-3 900 4-1-2 26 5-5-4 1600 4-2-0 22 5-5-5 ≥ 1600 4-2-1 26