Salud Vivir Bien

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    1/31

    PROCESO DE CAMBIO DE LASOCIEDAD HACIA EL VIVIR BIEN

    El vivir bien es la aspiracin del pueblo boliviano y probablemente la

    nica alternativa posible a la situacin a la situacin de deterioro en quese encuentra el planeta como consecuencia del modelo de desarrollo yconsumo impuesto por el capitalismo.

    No se trata de una nueva propuesta ni de una utopa romntica demoda, es la cultura de vida de los pueblos y naciones indgena originariodel continente del abya yala. Por siglos nuestras comunidades hanresistido en sus formas de organiacin, en el equilibrio y la armonaentre los seres humanos y con la naturalea y el cosmos.

    El estado plurinacional comunitario de !olivia a iniciado un proceso detransformacin que requiere despo"arnos de los moldes y matrices depensamiento y actuacin colonial. #a sociedad boliviana busca y merecerecon$gurarse, reencontrarse, refundarse y esa no es una tarea delgobierno ni de algunos sectores. %ada uno de nosotros, desde su mbitode desempe&o cotidiano, puede y debe contribuir a construir ese mundoposible en el que todas y todos vivamos bien.

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    2/31

    El ob"etivo del tema proceso de cambio de la sociedad hacia el vivirbien, es que los participantes comprendan y re'e(ionen sobre elconte(to nacional y la situacin de salud en !olivia para generaracciones de solucin en su rea de in'uencia, ba"o un enfoquecomunitario, intercultural y descoloniador.

    )entro de este tema los contenidos a tratar son los siguientes*

    +istoria nacional de los procesos de luchas indgenas y sociales ituacin social y sanitaria en !olivia El vivir bien

    Para estos contenidos se recomienda la lectura de los materiales bsicosque se encuentran a continuacin en el presente dossier,complementada con los archivos incluidos en el disco interactivo, y

    colgados en el aula virtual.HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS INDGENAS EN BOLIVIA

    Tenamos nuestras propias ormas !e "i"ir # !e or$ani%arnos

    #os pueblos originarios, quevivimos en el territorio quellaman !olivia, tenamosnuestras propias formas de viviry de organiarnos en ayllus-

    maras y suyus en los andes, yen teoas y tentas en los llanosorientales y el chaco. )e la vidahistrica de los /ari, 0icachani,ti/anau, de los incas, hemosheredado la convivencia

    armnica y la complementacin entre sus habitantes y con la naturaleay el cosmos. Pero, la armona fue rota por la invasin colonial de losespa&oles. %reando los virreinatos, capitanas, audiencias,

    repartimientos, reducciones, corregimientos, la mita, el tributo indgena,la visita, iniciaron la destruccin de nuestras formas originarias deorganiar nuestra vida.

    El atentado ms grave a nuestra organiacin fue la reforma dereduccin del virrey 1oledo, que desde 2345 hio concentrar lapoblacin de los ayllus en comunidades y en pueblos indios de estilo

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    3/31

    espa&ol. 6s destruyo tambi7n la complementacin entre las diferentesalturas dentro de esos ayllus que practicbamos en ese entonces.

    )urante la republica hasta nuestros das han seguido tratando deenterrar nuestras formas de vivir y de organiarnos, inventando los

    partidos polticos, la lucha sindical, los municipios, comit7s de vigilancia,participacin popular, y otras formas de dominarnos. Por elrestablecimiento de nuestro gobierno propio, nuestros pueblos ynuestros mrtires no solo nos hemos resistido a ello, sino tambi7nhemos rea$rmado permanentemente nuestras propias formas de vivir yde organiarnos. )e los propios ayllus surgi nuestra resistencia.

    8uraa de ayllus era 1upa" 6maru, que se rebel contra los espa&oles en2495. %omo pueblos y naciones originarios, hemos estado luchando porel derecho a la tierra y territorio, el restablecimiento de nuestro

    gobierno propio, la autonoma y soberana respecto a los invasores.

    A&$unos 'itos 'ist(ri)os !e nuestros pro)eres son*

    :esistencia de tupa" amaruen /illapampa y ellevantamiento tai unquyen el siglo ;0

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    4/31

    En 2994, andres guayaco, mo"e&o nacido en magdalena, beni, dirigio ulevantamiento contra los patrones que los tenan esclaviados en susplantaciones de goma y casta&a.

    %on apia/ayi tumpa ala cabea, guerreros ava guaran iniciaron la

    guierra en la madrugada del = de enero 29B> en contra de los patronesque els robaban sus tierras y de los misioneros que els quitaban sucultura. El >9 de enero 29B> en uruyui fueron sorprendidos ymasagrados por las tropas del coronel Conales. #ucharon por mantenersu independencia del pueblo originario contra el sistema colonial yrepublicano.

    Pablo arate /illa 29BB en un levantamiento que alcana lascomunidades de tapari y pe&as en Druro, todo el altiplano de la pa,elnorte de potos y la frontera con chile, dirigio la lucha por la defensa de

    territorio y estado originario.

    %omo parte de la resistencia y la rea$rmacin de nuestras formasoriginarias de vivir y de pensar luchbamos en muchas regiones durantelas primeras d7cadas del siglo;; "unto a nuestros mallus, uraas yautoridades tradicionales por la ebolicion del porcentange, la abolicin dela hacienda y el derecho a la educacin.

    2B5 sublemacion de pomata. antos mara tula ?2B2-2BFB@,?apoderado de los ayllus de qallapa, y de todas las comunidades y

    naciones originarias@, lucho por la restitucin de tierraGterritorio de losayllus 2B>2 levantamiento y masacre en "esus de machaqa.

    2B>4 tres levantamientos en el norte de potos, siendo %hayanta elcentro de la sublevacin. Eduardo nina Huispe ?2BF5-2BFF@, lucho poruna repblica de naciones y pueblos originarios 2BF3. Aasacran a loscampesinos en Pucarani para obligarlos a ir a la guerra del chaco.

    Vi"imos en m,s !e -./// )omuni!a!es

    )esde la reforma del virrey 1oledo, los que vivimos en el campo estamos

    organiados en comunidades, en las cuales ha sobrevivido nuestratradicin andina dentro de diversas formas impuestas por los invasores.6hora e(isten bastante ms de 2>555 comunidades. En el altiplanohemos conservado ms nuestras formas andinas de vivir, incluso enmuchos lugares las llamamos todava ayllus. En las onas de valles,donde la hacienda se e(tendi ms, hemos perdido ms la tradicin oraly la comunidad asume el territorio que ocupa la hacienda. En cada

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    5/31

    comunidad e(iste algn tipo de organiacin local, que en la granmayora es hoy el sindicato agrario. Por lo menos el 45I de lascomunidades est organiado en sindicatos agrarios.

    %erca de F.555 comunidades ?en vsperas de la reforma agraria

    quedaban F49F@ especialmente en las onas altas, conservan algn tipode autoridad tradicional. El ayllu, aunque ya no est basado en elparentesco sino en la comunidad territorial, sigue vigente en onas deDruro, potos y la pa. in embargo, los invasores han impuesto diversasformas de organiacin y de vida en los diferentes lugares.

    En santa cru y parte de %huquisaca, los guarans estn organiados encapitanas y asambleas, y en !eni han asumido en mayor parte loscabildos impuestos por los espa&oles y las misiones religiosas.

    Como estamos or$ani%a!os6hora el sindicato agrario es, en la mayora de los lugares, la base denuestras organiaciones a nivel nacional, y es en su asamblea comunaldonde se toman las decisiones ms importantes de nuestro movimiento.Ceneralmente los sindicatos campesinos se agrupan en subcentrales,que a veces siguen los lmites cantonales. Esas subcentrales a su ve seagrupan en centrales. Jna mayora de las centrales agrupa a lassubcentrales de una provincia, pero e(isten tambi7n centralesespeciales, que no siguen los lmites poltico geogr$co de las

    provincias.#as centrales, que actualmente son ms de >55 organiadas y activas,se agrupan por federaciones. E(isten nueve federacionesdepartamentales, >= federaciones regionales o especiales y algunasnacionales, que todas concluyen en la confederacin sindical nica detraba"adores campesinos de !olivia, %J1%!.

    6dems, muchos estamos organiados en la confederacin indgena deloriente, chaco y amaonia boliviano 9%#os coloniadores que se concentran en las onas ba"as, tienen comoorganismo matri la confederacin sindical de coloniadores de !olivia.

    En e& )ampo )omen%,+amos a or$ani%ar sin!i)atos a& esti&oo+rero 'a)e 0/ a1os

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    6/31

    En los a&os F5 algunos e(combatientes quechuas de la guerra del chaco?2BF>-F3@, nos habamos de"ado in'uenciar por la manera deorganiarse que tenan los obreros. Kramos colonos de algunas onas dehacienda, que fue el nombre que nos haban puesto a los comunarios dehacienda. Por ello comenbamos a organiar sindicatos al estilo obrero,

    la primera de ellos fue el sindicato agrario de +uasacalle que seconstituy en ucore&a el F de abril de 2BF=.

    Pero esos sindicatos no cambiaron mucho las formas de luchatradicionales de las comunidades, sino continuaban nomas la luchacontra el porcenta"e y por la educacin que nuestras autoridadestradicionales haban iniciado. Eso dio lugar a varias insurrecciones entrelos a&os 2B> y 2B4, en las cuales los originarios nos servamos denuestra e(periencia militar de la guerra del chaco para afrontar a losmilitares.

    En el marco de esa lucha, se convoc el primer congreso indgena que,reunido en la pa el 22 de mayo de 2B3, presiono al gobierno de0illarroel dictar decretos para suprimir los servicios gratuitos de loscolonos, para suprimir el porcenta"e y la mita, para obligar a establecerescuelas rurales y para organiar una comisin que redacte el cdigo deltraba"o agrario. 6unque este movimiento fue aplastado en formasangrienta, la primera etapa de la lucha sindical ?2BF=-2B3>@ nos de"valiosas e(periencias, por que construimos un movimiento desde las

    bases y con dirigentes desinteresados que lucharon arriesgando susvidas.

    6s, podemos ver que el sindicalismo nunca era ni antes ni despu7s de2B3> la nica forma de organiacin en el campo. Lue solo en%ochabamba que comenaron a asumir la lucha sindical para combatirel dominio de la hacienda, mientras en el altiplano y especialmente en elnorte de potos seguamos con nuestras formas propias de organiarnos,no solo para organiar la vida social y productiva de las comunidades,sino tambi7n para enfrentarnos al estado.

    Nos imponen &os sin!i)atos para su+or!inar # )ontro&arnos

    %on la revolucin agraria que empiea a tener lugar en los valles de%ochabamba, los originarios realiamos la revolucin de 2B3>, del cualse apropi un partido poltico llamado AN: que fue una nueva trampade la casta dominante. 6 partir de esa 7poca, nos cambian el nombre deindios a campesinos y desde el nuevo ministerio de asuntos campesinos

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    7/31

    nos imponen la creacin de sindicatos agrarios, que fueron organiadosdesde arriba para que sirvan al gobierno de escalera en bene$cio decada lder o grupo.

    6s fundaron la confederacin nacional de traba"adores campesinos de

    !olivia. Lue entonces el AN: y su nuevo gobierno que en pocos a&osimpuso el sindicato campesino sobre cualquier otra forma deorganiacin en el campo, ya que el AN: tena el inter7s de subordinary controlar a los indios, a trav7s de sindicatos mane"ados por el estadoque tenan dirigentes vinculados a los comandos movimientistas. %on elsindicato, queran controlar y neutraliar la moviliacin india ycampesina, que haba logrado desestabiliar por su cuenta al ordenoligrquico a trav7s de masivas rebeliones, entre las que se destacan lade 2B>2, la de 2B>4 y la de 2B4.

    !uscaban frenar la consolidacin de nuestra propuesta propiafundamental en ese entonces, que era nuestra demanda por laautonoma y el autogobierno, y en contra del dominio criollo, en la quelos propios reformistas se veran rebasados. 6l imponer la lucha sindical,tenan la esperana de poder liquidar para siempre el problema delindio, incorporndonos a la civiliacin. in embargo, lograron socavaren buena medida la representacin directa de las autoridades indiasante el estado, y abrieron el paso de que esa representacin fuerausurpada por los dirigentes sindicales.

    De &a reorma a$raria a& pa)to mi&itar )ampesino

    6l mismo tiempo que nos impusieron la lucha sindical para terminar conlos ayllus y nuestra forma de vivir, quisieron rematarlos cuando noshicieron contentar con la ley de reforma agraria el > de agosto de 2B3F.6 la ve que tuvieron que liquidar la servidumbre gratuita y el porcenta"een las haciendas, aprovecharon la ley para distribuir las tierras en formaindividual a los comunarios. M como esta ley fue manipulada por losdoctores movimientistas, quienes concedimos las me"ores tierras a lospatrones y sus familiares, hoy hemos llegado a ser parcelarios

    minifundistas y surcofundistas, peleando entre nosotros por la tierra

    6s, el 3> fue otro enga&o ms para los originarios. Esta manipulacincivil abarco todo el gobierno del AN: ?2B3>-2B=@, y durante losgobiernos militares, y ellos trataron de mane"ar a la poblacin rural atrav7s del llamado pacto militar campesino ?2B=-2B49@.

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    8/31

    La su+i!a !e& 2atarismo*

    !a"o el liderago de :aimundo 1ambo y Cenaro Llores, el movimientoatarista surgi en la provincia 6roma del departamento de #a Pa, nole"os de donde siglos antes se haba alado 1upa" 8atari , de quien tomo

    su nombre el movimiento . En ve de crear una nueva organiacin, elmovimiento atarista traba"o para la confederacin campesina yae(istente desde el nivel local hasta la directiva nacional para no ale"arsede sus bases comunales.

    6l principio lograron dos o tres sindicatos en la provincia ?6yo 6yo , icaica etc.@ )espu7s, en un congreso convocado por los dirigentes delPacto Ailitar %ampesina, realiado en 6roma, lograron tomar la centralprovincial. 6l poco tiempo gan la federacin de departamento de #aPa, y el > de agosto de 2B42 la secretaria e"ecutiva de la confederacin

    nacional de traba"adores campesinos de !olivia ?%N1%!@

    Or$ani%a)i(n in!epen!iente*

    6unque interrumpidos por el golpe de estado del Cral. !aner el >2 deagosto de 2B42, a los pocos das del congreso de Potos, los esfueros deorganiacin independiente se reinicia el 25 de enero de 2B4, esta vela Lederacin departamental de %ochabamba. )ie das despu7s, loscampesinos se levantaron en contra del gobierno en protesta por elcongelamiento de los precios de productos agropecuarios, mientras la

    gasolina, los productos industriales e importados duplicaban sus precios.En Epiana y 1olata, los campesinos fueron masacrados mientrasrealiaban bloqueos de caminos, que tambi7n eran en protesta por losasesinatos, desapariciones, presos e(ilados perseguidos por el nefastor7gimen. #a masacre desenmascaro a la dictadura y sirvi para que loscampesinos desconocieran el Pacto Ailitar %ampesino , que se re'e"aen la posterior reorganiacin de atarismo en #a Pa.

    3ni!a! Na)iona&

    En 2B44, varias sub centrales cantonales y centrales provincialesrompieron con la %N1%! mane"ada por el gobierno, 6yo 6yo , CenaroLlores retomo la conduccin del movimiento sindical campesino .

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    9/31

    6 comieno de 2B49, se reali el

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    10/31

    +an desarrollado su propia identidad y ha ido ampliando su capacidadde in'uencia y liderago en el con"unto de la organiacin indgena ycampesina del pas.

    6 trav7s del comit7 de coordinacin entre la 3 federaciones de

    productores de coca del trpico cochabambino y las 3 federaciones deproductores de coca de #a Pa, han estado realiando sus propiosencuentros nacionales desde 2B99 y elaborando sus propios planes ypropuestas alternativas.

    La Asam+&ea !e 3ni!a! !e &as Na)iones Ori$inarias

    En el a&o 2BB5, entran en la agenda las luchas por territorio con lamarcha de ms de 435 ms realiada en agosto de ese a&o por lospueblos amanicos desde el !eni hasta la ciudad de #a Pa 6lli se sella

    la aliana entre pueblos amanicos y andinos, que hace reconocer elderecho al territorio de los pueblos chimanes y sirios del !eni.

    Para 2BB>, nos planteamos la 6samblea de Jnidad de las NacionesDriginarias para recuperar nuestra historia, memoria, pensamiento,identidad y territorio y avanar hacia la independencia de$nitiva denuestro pueblo por los caminos que nos han de"ado como herencianuestros h7roes y mrtires como 1upa" 8atari, 6pia/ayi 1umpa ymuchos ms.

    El 2> de octubre de 2BB>, con'uyeron en las principales ciudades delpas grandes marchas de cientos de miles de indgenas y campesinas,llegados a veces despu7s de muchos ilmetros de camita.

    #as /iphalas ondeaban por doquier, ms que nunca antes. No hababanderas bolivianas, solo /iphalas.

    En #a Pa, se volvi a cercar la ciudad a los dos siglos del cerco de tupa"8atari en una toma simblica pero paci$ca del centro de poder. 1oda laplaa Aurillo estuvo fuertemente cercada por miles de andinos, con susponchos, pututus y /iphalas, y representantes de los principales pueblos

    indgenas del resto del pas. El sistema colonial iba quedando cercadouna ve ms.

    Por )o)a # territorio

    %omo parte de la lucha milenaria de nuestras naciones y pueblosoriginarios, realiamos dos grandes marchas en 2BB y 2BB3 en defensa

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    11/31

    de la ho"a de coca y las condiciones de vida de los productores y lasproductoras de coca, que signi$caron la consolidacin y la cohesin denuestra organiaciones naturales.

    :eci7n acabamos de culminar ms de dos a&os de lucha contra la

    mercantiliacin de nuestras tierras con la Aarcha del sigloO desdetodos los rincones de !olivia, desde las tierras ba"as de !eni y anta%ru, desde Potos, %huquisaca, %ochabamba, y desde las diferentesprovincias Drure&as y pace&as.

    )espu7s de ms de un mes de caminata, llegamos ms de 35.555personas el >= de septiembre a la sede de gobierno, a si retomando lasluchas de nuestros abuelos, de tupa" 8atari y tupa" 6maru, porreconquistar el territorio y volver a e"ercer nuestra soberana.

    Estamos )onstru#en!o nuestro propio Instrumento Po&ti)oEn los ltimos a&os, hemos estado llevando adelante la construccin denuestro instrumento poltico en el seno de nuestras organiacionesnaturales, para que naca desde cada compa&ero consciente ycomprometido en nuestras comunidades y sindicatos. %on elinstrumento poltico participamos de las ltimas elecciones municipalesde diciembre de B3, donde logramos las elecciones de once alcaldes yB conce"ales en el departamento de %ochabamba mediante laasamblea por la soberana de los pueblos ?6P@. M en otras partes del

    pas logramos la eleccin de otros mas alcaldes y conce"ales originariosba"os diversas siglas electorales. Este instrumento poltico responde almovimiento campesino, las naciones originarias, el movimiento obrero yel con"unto del pueblo e(plotado y oprimido, y parte de nuestra luchacontra la opresin de los ms de 355 a&os, de nuestras e(periencias ylas propuestas polticas, y pliegos lanados por las organiacionescampesinas y originarias.

    En to!os &os es)enarios # !urante to!o e& tiempo

    6 partir del congreso de anta %ru en 2BB3 y el

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    12/31

    religiosidad andina, nuestros recursos naturales renovables y norenovables, la educacin, la economa, la medicina y la sagrada ho"a decoca. El instrumento poltico promueve todas las formas de organiacinde nuestro pueblo para enfrentar a los opresores, sean bolivianos oe(tran"eros, en todas las formas posibles, en todos los escenarios y

    durante todo el tiempo hasta e(tenderse en todo el pas y ms alla delpas, en toda la regin andina y amanica del 6bya Mala.

    La &u)'a sin!i)a& 'a na)i!o !e &a &u)'a o+rera en Europa

    :esumiendo nuestra historia, vemos que la organiacin y la luchasindical fue adopta de la e(periencia de nuestros hermanos obreros,algo que nos impuso la casta dominante y t7rmino de consolidarespecialmente durante los primeros a&os despu7s de la :evolucin de2B3>. 6 pesar de que la habamos adoptado, hay que entender que la

    lucha sindical ha nacido de la lucha obrera en Europa, en los pasescapitales y coloniales donde han abandonado desde hace tiempo la vidacomunitaria. Por eso, en la prctica el sindicato obrero es diferente alsindicato campesino, y ms aun a las autoridades originarias y nuestraforma de organiacin en el 6yllu. %omo la lucha sindical nos fueimpuesto desde arriba, su forma de organiacin y de lucha se enraien primer lugar en la confederacin, las federaciones departamentales yregionales, y en las centrales. Pero, en las comunidades y en lassubcentrales, el sindicato solo impuso su nombre, mientras nuestra

    propia lucha sindical, nuestras moviliaciones se realiaban, y aun serealian en algunas regiones, ba"o nuestras organiaciones propias,tradicionales, como los ayllus, cabildos.

    Es nuestro propio $o+ierno )omuna&

    Por ello, en la organiacin sindical campesina no hemos asumido a piede la letra la lucha sindical obrera. El sindicato campesino es en primerlugar nuestro propio gobierno comunal.

    En el sindicato nos organiamos nuestra vida productiva y social,

    mane"amos las cosas de la comunidad, regulamos las relacionesinternas, resolvemos asuntos de tierras, y nos relacionamos con lasautoridades regionales. En ello llegamos incluso a administrar "usticiasegn los cdigos no escritos de la tradicin andina. En ese sentido, noe(iste un con'icto de fondo entre el sindicato campesino y laorganiacin tradicional del ayllu. En el sindicato, las autoridadescomunitarias se turna a partir de la eleccin dentro de una asamblea de

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    13/31

    los a$liados al sindicato. En los lugares donde subsiste nuestrasautoridades tradicionales, el turno es ms obligatorio y sigue el cicloagrcola.

    Ser autori!a! es un ser"i)io a &a )omuni!a!

    Aas, en la mayora de nuestras comunidades, ser autoridad es unservicio a la comunidad, que debe presentarse rotativamente y no espara acaparar cargos. Lue el AN:, eguido por el pacto militarcampesina, que inicio ese nefasto costumbre, en el cual el cargocomunal sea en primer lugar una herramienta de ascensoO. #oreivindicativo es un espacio ms o menos masiva de nuestrascomunidades en nuestro propio terreno, tal ve en la propia asambleaante un visitante o en la mara comn de todos nosotros, frente a losvecinosO. En cambio, en la confederacin y las federaciones,

    desaparece casi totalmente rol de gobierno comunal y pasan a un primerplano las reivindicacin frente al estado y sistema capitalista que nosoprime, donde, adems, estamos "ugando ya otra cancha.

    La &u)'a sin!i)a& nos nie$a &o propio

    En la confederacin y las federaciones, la lucha sindical solo nos haservido para convivir en el sistema repblica. No lo hemos asumidocomo un $n en si, sino como una forma de lucha para mientras.

    En este sentido, la lucha sindical nos est adormeciendo, y nos quiereciviliar para que seamos igual que los que, aras .6l servicio de lospartidos polticos de derecha e iquierda, de nacionalistas,revolucionarios y reacciones , la lucha sindical nos niega lo propio. #alucha sindical nos hace dependientes del gobierno, o$cialistas nos hacedependientes de los partidos polticos, que nos reba"an a pongospolticos y limita nuestra autonoma.

    SIT3ACI8N SOCIAL 9 SANITARIA EN BOLIVIA

    Prin)ipa&es pro+&emas !e sa&u! !e &a po+&a)i(n +o&i"iana

    #a mayor parte )E E1D P:D!#EA6 tiene relacin directa con los

    determinantes sociales de la salud es decir, con la calidad )E 0

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    14/31

    Por estas raones describimos los problemas de la salud desde dos

    perspectivas* uno son los determinantes sociales de la salud y la

    enfermedad y el otro desde el anlisis del sistema de salud de nuestro

    pas

    Determinantes so)ia&es !e &a sa&u! # &a enerme!a! en Bo&i"ia

    Para el anlisis de la situacin )E 6#J) en !olivia asumimos al istema

    Nacional de alud ?N@ como el con"unto de recursos humanos,

    $nancieros, t7cnicos, logsticos, mediante los cuales se realian una

    serie de acciones y actividades dirigidas a elevar el estado y la situacin

    de salud de la poblacin boliviana

    4a)tores* el desempleo y la situacin econmica de la poblacin

    consecuencia de la inequidad en la distribucin del ingreso nacional, el

    nivel de educacin, el acceso a servicios bsicos, la situacin social y

    varios otros.

    a: &a !eu!a pu+&i)a en Bo&i"ia

    6 pesar de las condonaciones P6:%

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    15/31

    i el pas de"ara de pagar el servicio de la deuda publica a sus

    acreedores, el estado podra con estos fondos*

    %ubrir el d7$cit $scal de casi dos gestiones "untas

    1erminar con la

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    16/31

    Los Determinantes so)ia&es # su re&a)i(n )on e& ni"e& !e sa&u! !e

    &a po+&a)i(n

    #a tasa de mortalidad infantil en !olivia fue de == por mil nacidos vivos.

    #os departamentos con las tasas de mortalidad infantil ms altas fueronPotos ?BB por mil nacidos vivos@ Druro ?9> por mil nacidos vivos@

    %ochabamba ?4> por mil nacidos vivos@ y %huquisaca ?42 por mil

    nacidos vivos@

    #as tasas ms altas y algunos de los determinantes son* incidencia de la

    pobrea, inaccesibilidad a servicios pblicos bsicos y analfabetismo

    femenino en mayores de 23 a&os

    PROBLEMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SAL3D

    El istema Nacional de alud, de$nido como el con"unto de servicios

    pblicos y privados cuyo ob"etivo es la proteccin de la salud de

    poblacin ba"o la rectora del Ainisterio de alud y )eportes, re'e"a, en

    el terreno de la salud, las grandes inequidades de las estructura

    econmica de la formacin social boliviana y se caracteria

    fundamentalmente por la e(clusin social en salud, el enfoqueasistencialista, la fragmentacin del sistema, el ba"o presupuesto

    destinado al subsector pblico y una diferente calidad en los diferentes

    componentes del sistema de salud. El siguiente cuadro muestra las

    principales caractersticas del istema anitario del pas.

    El Aodelo !iom7dico, mercantilista, elitista a trav7s de la ideologam7dica, desprecia la prevencin de las enfermedades y la promocin de

    la salud, hace caso omiso de la sociedad y del hombre mismo para

    focaliar su atencin en el rgano enfermo, separa el cuerpo del alma y

    tiende a una e(agerada especialiacin y subespecialiacin. #os

    grandes avances de la revolucin tecnolgica cient$ca y el

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    17/31

    descubrimiento de nuevas mol7culas slo bene$cian a peque&os grupos

    de privilegiados de nuestro pas.

    El istema de alud !oliviano es altamente e(cluyente. olo del >3 al >4

    I de poblacin boliviana, tiene el bene$cio del seguro social a cortoplao, el mismo que es atendido por variados y diferentes entes

    prestadores, atomiados con$gurando,una situacin de dispersin

    innecesaria de esfueros y recursos. e a$rma, por otra parte, que el

    5I de la poblacin boliviana es atendida en sus necesidades de salud

    por el subsector pblico del istema y que el subsector privado con y sin

    $nes de lucro atendera al 25I de la poblacin. )e resultas, el 44I de la

    poblacin boliviana tendra su salud protegida por alguno de loscomponentes del istema de alud.

    CARACTERSTICAS DEL SISTEMA DE SAL3D BOLIVIANO

    El estudio realiado en >55 por la Drganiacin Panamericana de la

    alud* Q%aracteriacin de la e(lusin en alud en !oliviaQ llega a la

    conclusin de que el porcenta"e de la poblacin e(cluida ?headcount@ es

    muy elevado, alcanando, precisamente, al 44I de la poblacin

    boliviana. #as causas de esta e(clusin se deberan en el =5I de los

    casos a factores e(ternos al sistema-de salud ?barreras econmico

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    18/31

    $nancieras, pobrea, empleo, calidad de la vivienda, acceso a servicios

    bsicos barrera geogr$cas y 7tnico culturales@, mientras que el 5I de

    la e(clusin en salud se debera a factores propios de nuestro sistema de

    salud ?fragmentacin y segmentacin dei sistema, disponibilidad de

    infraestructura sanitaria, distribucin de los recursos humanos, etc.@.

    E(iste, por tanto, un importante porcenta"e de la poblacin que no es

    atendida en sus necesidades de saRud, ni por el subsector pblico y

    mucho menos por el de la seguridad social. #a disponibilidad de

    recursos humanos, $nancieros, t7cnicos y logsticos, muestra una,

    concentracin inequitativa de los recursos en las capitales de

    departamento en detrimento de la atencin de las necesidades de saludde la poblacin de las reas perif7ricas y rurales.

    El ba"o presupuesto de salud se distribuye inequitativamente al interior

    del pas y entre ios diferentes sub-sectores que conforman el istema

    Nacional de alud !oliviano. En !olivia, en general, podemos identi$car

    3 proveedores de salud, que en su con"unto sumaron, durante la

    gestin >55>, un gasto en salud de J) 32 millones distribuidos

    inequitativamente, como se muestra en siguiente cuadro.

    PROBLEMAS EN EL GASTO 9 4INANCIAM=ENTO DEL SECTOR P>BLICO

    i este gasto se relaciona con la poblacin promedio de !olivia para el

    a&o >55> ?9.4 millones de habitantes@, como media se tendra un gasto

    per capita de J) =>.5 dlares americanos por habitante, siempre y

    cuando el gasto fuera equitativo. in embargo no es as. #os diferentes

    sectores y proveedores tienen gasto diferente. Aientras que los

    diferentes seguros sociales invierten, en general, mucho ms que el

    gasto medio para cubrir las necesidades de salud de un >3I de la

    poblacin, el subsector pblico, que cubre las necesidades de los

    sectores ms deprimidos ?campesinos, obreros eventuales, agricultores,

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    19/31

    pueblos originarios, poblacin con traba"o informal, etc.@, registra un

    gasto mnimo que apenas llega al 35I del gasto del subsector del

    seguro social a corto plao. #a diferencia es mucho mayor cuando se

    observa el gasto per cpita, donde el gasto del seguro a corto plao

    triplica el gasto per cpita del subsector pblico.

    En el siguiente cuadro se muestran las fuentes de $nanciamiento del

    gasto en salud del subsector pblico, llamando la atencin el ba"o

    presupuesto que asigna el 1esoro Ceneral de la Nacin a la atencin de

    la salud de la poblacin boliviana y la importancia que tienen los aportes

    propios generados por la venta de servicios ?gasto de bolsillo de la

    poblacin en establecimientos pblicos@ y los recursos provenientesSdela cooperacin e(terna.Linalmente, e(iste tambi7n una gran distorsin

    en el gasto en salud al interior de los entes gestores que conforman

    el subsector deT seguro a corto plao* #a %a"a Nacional de alud que

    atiende al 93I de la poblacin asegurada registra un gasto per cpita

    anual de apenas 3= JU, mientras que seguros como la %a"a Petrolera de

    alud, %DA

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    20/31

    El 44 I de la poblacin se encuentra e(cluida, en alguna forma, de

    los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del altiplano

    y valles rurales. #as barreras de e(clusin son la econmica, la

    geogr$ca, la cultural y la social.

    El 4,3 por ciento de los ni&os muere antes de los cinco a&os,

    principalmente por enfermedades infecciosas prevenibles yGo

    curables el >=,3 por ciento de los sobrevivientes tiene desnutricin

    crnica y la mayora de ellos tiene secuelas irreversibles en su

    capacidad intelectual y desarrollo el =4 por ciento de los ni&os

    menores de tres a&os tiene anemia y el 2B por ciento d7$cit de

    vitamina 6. Por otro lado, el por ciento de los ni&os nacidos demadres sin educacin son desnutridos, lo que prueba una relacin

    directa entre educacin y desnutricin.

    Jn tercio de la poblacin de ni&os de reas rurales menores de tres

    a&os e indgenas de la misma edad tiene desnutricin crnica, que

    equivale al doble de la poblacin de ni&os de la misma edad que

    viven en la ciudad

    Por otro lado, el pas presenta una mortalidad materna de F>5 por

    255 mil nacidos vivos ?EN)6 >55F@, una de las ms altas de

    udam7rica.

    #a tasa de

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    21/31

    #a tuberculosis es un problema grave de salud pblica* la

    noti$cacin de casos procedentes de los servicios de salud pblicos

    muestra una incidencia de casos pulmonares positivos =4,F por

    255.555 y en todas sus formas, de 255,F por 255,555.

    Para revertir esos indicadores, en el marco de la nueva Poltica Nacional

    de )esarrollo, el sector salud ha establecido las siguientes

    problemticas*

    a 6lta privacin socio-biolgical en mayoras poblacionales

    determinantes sociales y polticas desfavorables para la calidad de vida

    y sus.consecuencias para la salud colectiva, que se e(presan en per$les

    patolgicos y epidemiolgicos diferenciados segn grupos sociales,

    caracteriados por la alta incidencia de enfermedades de la pobrea,

    muertes evitables y ba"a productividad.

    b istema de alud inequitativo e ine$ciente* no se toma en cuenta la

    diversidad social, 7tnica y cultural del pas.

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    22/31

    duplicidad de servicios en focos urbanos y con reas rurales sin servicios

    bsicos de salud con poca o ninguna e(periencia o inter7s en coordinar

    intersectorialmente para intervenir sobre las determinantes de la salud y

    minimiar la e(clusin social en salud.

    d

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    23/31

    "Queremos volver a Vivir Bien, lo que signifca que ahora empezamos a

    valorar nuestra historia, nuestra msica, nuestra vestimenta, nuestra

    cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar

    hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que uimos".

    El artculo 9 de-la.%PE establece que* QElS Estado asume y promueve

    como principios 7tico morales de la sociedad plural* ama qhilla, ama

    Hulla, ama sua ?no seas 'o"o, no seas mentiroso ni seas ladrn@, suma

    qama!a ?vivir bien@, !andereo ?vida armoniosa@, teo avi ?vida

    buena@, ivi maraei ?tierra sin mal@ y qhapa# !an ?camino o vida noble@.

    El %anciller marc distancia con el socialismo y ms an con el

    capitalismo. El primero busca satisfacer las necesidades del hombre, y

    para el capitalismo lomas importante es el dinero y la plusvala. egn

    %hoquehuanca el 0ivir !ien es un proceso que reci7n comiena y que

    poco a poco se ir masi$cando.

    "$ara los que pertenecemos a la cultura de la vida lo m%s importante no es

    la plata ni el oro, ni el hom&re, porque 'l est% en el ltimo lugar. (o m%s

    importante son los r)os, el aire, las monta!as, las estrellas, las hormigas,

    las mariposas *...+ l hom&re est% en ltimo lugar, para nosotros, lo m%s

    importante es la vida".

    En las culturas 6ymara 6ntiguamente los pobladores de las

    comunidades aymars en !olivia aspiraban a ser qamiris ?personas que

    viven bien@. Huechuas )e igual manera las personas de esta cultura

    anhelaban ser un qhapa" ?gente que vive bien@. Jn bienestar que no es el

    econmico. Cuaranes El guaran siempre aspira a ser una persona quese mueve en armona con la naturalea, es decir que espera algn da

    ser iyambae.

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    24/31

    El 0ivir !ien da prioridad a la naturalea antes que al humano Kstas son

    las caractersticas que poco a poco se implementar%n en el nuevo

    stado $lurinacional.

    Prioriar la vida

    0ivir !ien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los

    integrantes se preocupan por todos. #o ms importante no es el humano

    ?como plantea el socialismo@ ni el dinero ?como postula el capitalismo@,

    sino la vida. e pretende buscar una vida ms sencilla. ea el camino de

    la armona con la naturalea y la vida, con el ob"etivo de salvar el

    planeta y as se da prioridad a la humanidad.

    L&a$ar a a)uer!os en )onsenso

    0ivir !ien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque

    las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un

    punto neutral en el que todas coincidan y no se provoque con'ictos. QNo

    estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es

    profundiarla, porque en ella e(iste tambi7n la palabra sometimiento y

    someter al pr"imo no es vivir bienS aclar el canciller )avid%hoquehuanca.

    Respetar &as !ieren)ias

    0ivir !ien es respetar al.otro, saber escuchar a todo el que desee

    hablar, sin discriminacin o algn tipo de sometimiento. No se postula

    la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o regin tiene

    una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armona es

    necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los

    seres que habitan 7l planeta, como los animales y las plantas.

    Vi"ir,n )omp&ementarie!a!

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    25/31

    0ivir !ien es prioriar la complementariedad, que postula que todos

    los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En

    las comunidades, el ni&o se complementa con el abuelo, el hombre

    con la mu"er, etc. Jn e"emplo planteado por el %anciller espec$ca que

    el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su

    e(istencia y ayudan a que aqu7l sobreviva.

    E

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    26/31

    0ivir !ien es respetar las seme"anas y diferencias entre los seres que

    viven en el mismo planeta. 0a ms all del concepto de la diversidad. No

    hay unidad en la diversidad, sino es seme"ana y diferencia, porque

    cuando se habla de diversidad slo se habla de las personasQ dice el

    %anciller. Este planteamiento se traduce en que los seres seme"antes o

    diferentes "ams deben lastimarse.

    Priori%ar !ere)'os )(smi)os

    0ivir !ien es dar prioridad a los derechos csmicos antes que a los

    )erechos +umanos. %uando el Cobierno habla de cambio climtico,

    tambi7n se re$ere a los derechos csmicos, asegura el Ainistro de

    :elaciones E(teriores. QPqr eso el Presidente ?Evo Aorales@ dice que va a

    ser ms importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que

    hablar sobre los derechos humanosQ.

    Sa+er )omer

    0ivir !ien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas

    a partir de las estaciones del a&o ?alimentos segn la 7poca@. El ministro

    de :elaciones E(teriores, )avid %hoquehuanca, e(plica que esta

    consigna debe regirse en base a la prctica de los ancestros que se

    alimentaban con un determinado producto durante toda una estacin.

    %omenta que alimentarse bien garantia la salud.

    Sa+er +e+er

    0ivir !ien es saber beber alcohol con moderacin. En las comunidades

    indgenas cada $esta tiene un signi$cado y el alcohol est presente

    en.la celebracin, pero se lo consume sin e(agerar o lastimar a alguien.

    Q1enemos que saber beber, en nuestras comunidades tenamos

    verdaderas $estas que estaban relacionadas con las 7pocas

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    27/31

    estacionales. No es ir a una cantina y envenenarnos con cervea y matar

    las neuronasQ.

    Sa+er !an%ar

    0ivir !ien es saber danar, no simplemente saber bailar. #a dana se

    relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra.

    #as comunidades continanhonrando con dana y msica a la

    Pachamama, principalmente en 7pocas agrcolas sin embargo, en las

    ciudades las danas originarias son consideradas como e(presiones

    folclricas. En la nueva doctrina se renovar el verdadero signi$cado del

    danar.

    Sa+er tra+a7ar

    0ivir !ien es considerar el traba"o como $esta. QEl traba"o para nosotros

    es felicidadQ, dice el canciller )avid %hoquehuanca, quien recalca que a

    diferencia del capitalismo donde se paga para traba"ar, en el nuevo

    modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de

    considerar al traba"o como una $esta. Es una forma de crecimiento, por

    eso que en las culturas indgenas se traba"a desde peque&os.

    Retomar e& A+#a 9a&a

    0ivir !ien es promover que los pueblos se unan en una gran familia.

    Para el %anciller, esto implica que todas las regiones del pas se

    reconstituyan en lo que ancestralmente se consider como una gran

    comunidad. QEsto se tiene que e(tender a todos ios pases, es por eso

    que vemos buenas se&ales de presidentes que estn en la tarea de unir a

    todos los pueblos y volver ser el 6bya Mala que fuimosQ.

    Rein)orporar &a a$ri)u&tura

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    28/31

    0ivir !ien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de

    esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formrs de

    vivencia en comunidad, como el traba"o de la tierra, cultivando productos

    para cubrir las necesidades bsicas para la subsistencia. En este punto

    se har la devolucin de tierras a las comunidades, de manera que se

    generen las economas locales.

    Sa+er )omuni)arse

    0ivir !ien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se

    pretende retomar la comunicacin que e(ista en las comunidades

    ancestrales. El dilogo es el resultado de esta buena comunicacin que

    menciona el %anciller. 1enemos que comunicarnos como antes nuestros

    padres lo hacan, y resolvan los problemas sin que se presenten

    con'ictos, eso no lo tenemos que perderQ.

    El 0ivir !ien no es Qvivir me"orQ como plantea el capitalismo ntre los

    preceptos que esta&lece el nuevo modelo del stado $lurinacional,

    fguran el control-social, la reciprocidad y el respeto a la mu#er y al

    anciano.

    Contro& sosia&

    0ivir !ien es realar un control obligatorio entre los habitantes de una

    comunidad. QEste control es diferente al propuesto por la Participacin

    Popular, que fue rechaado ?por algunas comunidades@ porque reduce la

    verdadera participacin de las personasQ, di"o el canciller

    %hoquehuanca. En ios tiempos ancestrales, Qtodos se encargaban decontrolar las funcionesque realiaban sus principales autoridadesQ.

    Tra+a7ar en re)ipro)i!a!

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    29/31

    0ivir !ien es retomar la reciprocidad del traba"o en las comunidades.

    En los pueblos indgenas esta prctica se denomina ayni, que no es

    ms que devolver en traba"o la ayuda prestada por una familia en una

    actividad agrcola, como la siembra o la cosecha. QEs uno ms de los

    principios o cdigos que nos garantiarn el equilibrio frente a las

    grandes sequasQ e(plica el Ainistro de :elaciones E(teriores.

    No ro+ar # no mentir

    0ivir !ien es basarse en el ama sua y ama qhilla ?no robar y no mentir,

    en quechua@. Es uno de los preceptos que tambi7n estn incluidos en

    la %onstitucin Poltica del Estado. )e igual manera, para el %anciller

    es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos

    principios para lograr el bienestar y con$ana en sus habitantes. Q1odos

    son cdigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el

    futuroQ.

    Prote$er &as semi&&as

    0ivir !ien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se

    evite el uso de productos transg7nicos. El libro Q0ivir !ien, como

    respuesta a la crisis globalQ, de la %ancillera de !olivia, especi$ca que una

    de las caractersticas de este nuevo modelo es el de preservar la riquea

    ancestral agrcola con la creacin de bancos de semillas que eviten la

    utiliacin de transg7nicos para incrementar la productividad, porque se

    dice que esta mecla con qumicos da&a y acaba con las semillas

    milenarias.

    Respetar , &a mu7er

    0ivir !ien es respetar a la mu"er, porque ella representa a la

    Pachamama, que es la Aadre 1ierra poseedora de dar vida y cuidar a

    todos sus frutos. Por estas raones, dentro de las comunidades, la mu"er

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    30/31

    es valorada y est presente en todas las actividades orientadas a la vida,

    la criana, la educacin y la revitaliacin de la cultura. #os pobladores

    de las comunidades indgenas valoran a la mu"er como base de la

    organiacin social porque transmiten a sus hi"os los saberes de su

    cultura.

    Vi"ir Bien # NO me7or

    0ivir !ien es diferente al vivir me"or, que se le relaciona con el

    capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir me"or

    se traduce en egosmo, desinter7s por los dems, individualismo y

    solamente pensar en el lucro. %onsidera que la doctrina capitalista

    impulsa la e(plotacin de las personas para la captacin de riquea en

    pocas manos, mientras que el 0ivir !ien apunta a una vida sencilla que

    mantenga una produccin equilibrada.

    Re)uperar re)ursos

    0ivir !ien es recuperar la riquea natural del pas y permitir que todos se

    bene$cien de 7sta de manera equilibrada y equitativa. #a $nalidad de ladoctrina del 0ivir !ien tambi7n es la de nacionaliar y recuperar las

    empresas estrat7gicas del pas en el marco del equilibrio y la convivencia

    entre el hombre y la naturalea en contraposicin con una e(plotacin

    irracional de los recursos naturales. Q6nte todo se debe prioriar a la

    naturaleaQ.

    E7er)er &a so+erana

    0ivir !ien es construir, desde las comunidades, el e"ercicio de la

    soberana en el pas. Esto signi$ca, segn el libro Q0ivir !ien, como

    respuesta a la crisis globalQ, que se llegar a una soberana por medio

  • 7/24/2019 Salud Vivir Bien

    31/31

    del consenso comunal que de$na y construya la unidad y la

    responsabilidad a favor del bien comn, sin que nadie falte. En ese

    marco se reconstruirn las comunidades y naciones para construir una

    sociedad soberana que se administrar en armona con el individuo, la

    naturalea y el cosmos.

    Apro"e)'ar si a$ua

    0ivir !ien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera

    correcta. El agua es la leche de los seres que habitan el planeta.

    Q1enemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por e"emplo Lrancia

    tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en

    nuestro pas, pero vemos que no hay ningn Aovimiento in 1ierra, as

    que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo ms posible, eso es

    0ivir !ienQ.

    Es)u)'ar a &os ma#ores

    0ivir !ien es leer las arrugas de los abuelos para retomar el camino.

    )estaca que una de las principales fuentes de aprendia"e son los

    ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que

    con el pasar de los a&os se van perdiendo. QNuestros abuelos son

    bibliotecas andantes, as que siempre debemos aprender de ellosQ

    menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las

    comunidades indgenas del pas.