22
María Eugenia Romero Sotelo* El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en México ** Resumen: El presente artículo tiene como propósito indagar el debate sobre el ingreso de México al patrón oro realizado al interior de la Comisión Monetaria nombrada por el presidente Porfirio Díaz, a través de su ministro de finanzas, José Yves Limantour. La pertinencia del estudio radica en que muestra los distintos intereses económicos que se encontraban establecidos en el mercado mexicano y que se confrontaron y negociaron el cambio del sistema monetario. Palabras clave: Historia Económica; Patrón oro; Minería; México; Siglos XIX-XX. Abstract: The purpose of this essay is to inquire about the way in which the internal debate regarding Mexico’s entrance into the Gold Standard was carried out during the Porfirian period. The debate occurred inside a Monetary Commission appointed by José Yves Limantour who, at the time, was Secretary of the Treasury. This discussion took place within a frame of struggle between domestic and international economic interests. Keywords: Economic History; Gold Standard; Mining; Mexico; 19th-20th Century. En febrero de 1903 el presidente Porfirio Díaz, a través de su ministro de finanzas, José Yves Limantour, designó una Comisión de 44 personas para investigar las condicio- nes monetarias prevalecientes en México. Si el resultado de sus estudios así lo concluía, diseñarían un plan de transformación del sistema monetario del país. El presente artículo es parte de una investigación más amplia y tiene como propósito indagar cómo fue el debate interno sobre el cambio del sistema monetario en la época porfiriana a través de dicha Comisión Monetaria. La pertinencia del estudio de esta dis- cusión radica en que muestra los distintos intereses económicos, nacionales e internacio- nales, que se encontraban establecidos en el mercado mexicano y que se confrontaron y negociaron el cambio del sistema monetario bimetalista hacia el patrón oro. También en * María Eugenia Romero Sotelo es profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de trabajo son la Historia Económica y del Pensamiento Económico. Entre sus publicaciones destacan Minería y Guerra: La economía novohispana 1810-1820 (1994); His- toria del pensamiento económico en México (coord. 2005); y Temas a debate. Moneda y Banca en México 1884-1954 (coord. con Leonor Ludlow, 2006). Contacto: [email protected]. ** Agradezco el apoyo para el desarrollo de esta investigación a María de los Ángeles Cortés Basurto y a Juan Pablo Arroyo; y Francisco Comin por su acuciosa lectura y acertadas sugerencias. Una versión de este trabajo fue presentada en el Seminario la Reforma Monetaria de 1905 organizado por Senado de la República y El Colegio Nacional de Economistas. Iberoamericana, VIII, 29 (2008), 63-84 Rev29-01 26/2/08 12:29 Página 63

Romero Sotelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Romero Sotelo

Citation preview

  • Mara Eugenia Romero Sotelo*

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico**

    Resumen: El presente artculo tiene como propsito indagar el debate sobre el ingresode Mxico al patrn oro realizado al interior de la Comisin Monetaria nombrada por elpresidente Porfirio Daz, a travs de su ministro de finanzas, Jos Yves Limantour. Lapertinencia del estudio radica en que muestra los distintos intereses econmicos que seencontraban establecidos en el mercado mexicano y que se confrontaron y negociaron elcambio del sistema monetario.Palabras clave: Historia Econmica; Patrn oro; Minera; Mxico; Siglos XIX-XX.

    Abstract: The purpose of this essay is to inquire about the way in which the internaldebate regarding Mexicos entrance into the Gold Standard was carried out during thePorfirian period. The debate occurred inside a Monetary Commission appointed by JosYves Limantour who, at the time, was Secretary of the Treasury. This discussion tookplace within a frame of struggle between domestic and international economic interests.Keywords: Economic History; Gold Standard; Mining; Mexico; 19th-20th Century.

    En febrero de 1903 el presidente Porfirio Daz, a travs de su ministro de finanzas,Jos Yves Limantour, design una Comisin de 44 personas para investigar las condicio-nes monetarias prevalecientes en Mxico. Si el resultado de sus estudios as lo conclua,disearan un plan de transformacin del sistema monetario del pas.

    El presente artculo es parte de una investigacin ms amplia y tiene como propsitoindagar cmo fue el debate interno sobre el cambio del sistema monetario en la pocaporfiriana a travs de dicha Comisin Monetaria. La pertinencia del estudio de esta dis-cusin radica en que muestra los distintos intereses econmicos, nacionales e internacio-nales, que se encontraban establecidos en el mercado mexicano y que se confrontaron ynegociaron el cambio del sistema monetario bimetalista hacia el patrn oro. Tambin en

    * Mara Eugenia Romero Sotelo es profesora de la Facultad de Economa de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico. Sus reas de trabajo son la Historia Econmica y del Pensamiento Econmico.Entre sus publicaciones destacan Minera y Guerra: La economa novohispana 1810-1820 (1994); His-toria del pensamiento econmico en Mxico (coord. 2005); y Temas a debate. Moneda y Banca enMxico 1884-1954 (coord. con Leonor Ludlow, 2006). Contacto: [email protected].

    ** Agradezco el apoyo para el desarrollo de esta investigacin a Mara de los ngeles Corts Basurto y aJuan Pablo Arroyo; y Francisco Comin por su acuciosa lectura y acertadas sugerencias. Una versin deeste trabajo fue presentada en el Seminario la Reforma Monetaria de 1905 organizado por Senado de laRepblica y El Colegio Nacional de Economistas. Ib

    eroa

    mer

    ican

    a, V

    III,

    29

    (200

    8), 6

    3-84

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 63

  • este debate qued de manifiesto el papel que el pas tena en la divisin internacional deltrabajo como pas deudor, exportador de materias primas, importador de manufacturas yreceptor de inversiones externas; elementos que conformaban el modelo econmicoagrominero exportador porfiriano.

    Es importante mencionar que el proceso mexicano es parte de una metamorfosis quesufre la economa mundial causada por la segunda revolucin industrial que fue acompa-ada, a su vez, por un cambio en el paradigma terico en la ciencia econmica. En parte,ello qued de manifiesto en el hecho de que en un periodo breve varias naciones europe-as, americanas y asiticas abandonaron el viejo sistema monetario bimetlico para adop-tar el patrn oro. Este proceso fue arropado por una corriente terica de la economa quesostena que el patrn oro era la solucin a las dificultades econmicas de los pases, enparticular a los problemas inflacionarios. A su vez, este sistema fue visto como una vapara tener un medio de pago internacional comn entre las naciones y como garanta deun equilibrio automtico interior y exterior de las economas.1

    La desmonetizacin de la plata fue un proceso general. Hacia 1878, Inglaterra,Holanda, Blgica, Francia, Alemania, Suiza, Finlandia y Escandinava se regan ya por elpatrn oro. Le siguieron Rumania, en 1890; Austria-Hungra, en 1892; Rusia y el Japn,en 1897. En Amrica Latina, el primer pas que dio ese paso fue el Per (1901). Haciafinales de la primera dcada del siglo XX slo quedaban como adeptos al bimetalismoEspaa y algunos pases americanos, entre ellos Mxico.2

    En 1900, los Estados Unidos ingresaron al patrn oro. Este hecho fue muy relevantepara Mxico, a ambos pases los una el hecho de que eran los dos productores msimportantes de plata a nivel mundial. No fue gratuito que Daniel Guggenheim, uno delos inversionistas principales de la minera de la plata en Mxico, fuera uno de los comi-sionados que nombr el gobierno norteamericano para discutir con la Comisin Moneta-ria Mexicana este problema. Los dos pases tenan ya una relacin muy compleja paraprincipios del siglo XX, lo que debi ser un de los factores que indudablemente empujo alas autoridades mexicanas a buscar el cambio de sistema monetario.

    En Mxico, el patrn oro se adopt con mucho retraso respecto a otros pases delhemisferio. El pas ingreso a este sistema monetario en 1905, nueve aos antes de suquebranto como patrn monetario internacional en 1914. En mucho, este retraso se expli-ca porque la plata era el principal producto de exportacin de la economa mexicanadesde la poca colonial. Es decir, gran parte de la organizacin de la economa nacionalse encontraba alrededor de la produccin de este metal para su exportacin. Asunto queagrupo muchos intereses econmicos que por un largo periodo defendieron el sistemabimetalista de facto monometalista plata. Dicha defensa se sustento en gran medida en elbrillante desempeo que tuvo la actividad exportadora durante el periodo. Podramosdecir que el sistema monetario bimetalista unific intereses econmicos en el pas duran-te todo el siglo XIX.

    64 Mara Eugenia Romero Sotelo

    1 Para un mayor anlisis de ese tema vase: El patrn oro internacional: mitos y realidades del siglo XX,en Niveau (1983: 213-237).

    2 Algunos pases con intereses en plata como fue el caso de los Estados Unido, hicieron esfuerzos porsostener el bimetalismo. Por ejemplo, convoc a una Conferencia Monetaria Internacional donde espe-raba obtener un acuerdo para establecer el patrn bimetlico en 1878. Aunque no abandon el bimeta-lismo legalmente hasta 1900, en los hechos, el pas operaba en el patrn oro desde 1879.

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 64

  • Entre otras razones, la unificacin de compromisos se rompi cuando el gobiernomexicano tuvo dificultades para pagar en oro los intereses de la deuda y cuando losinversionistas extranjeros, en su mayora estadounidenses, establecidos en el mercadomexicano al repatriar sus ganancias en plata, a su pas de origen, sufran un descuento ensu conversin de plata a oro.

    El artculo consta de las siguientes secciones: en la primera se estudia la economamexicana en la antesala de la reforma. En la segunda, los arreglos institucionales que elgobierno realiz para lograr el cambio de sistema monetario. En la tercera se trabaja laComisin Monetaria nombrada por el gobierno para realizar dicho cambio monetario. Enla cuarta, se estudia el diagnstico de la Cuarta Subcomisin acerca de los efectos de ladevaluacin de la plata sobre la economa mexicana. En la quinta seccin se aborda eldebate que se suscit al interior de la Quinta Subcomisin, esencia del cambio moneta-rio. Y finalmente, en la sexta seccin se dan elementos de los trminos en los que seadopto el patrn oro.

    1. La economa mexicana en la antesala de la reforma

    El sistema monetario de Mxico estaba basado en la ley del 27 de noviembre de1867, la cual introdujo el sistema monetario decimal. Legalmente, Mxico tuvo por msde dos siglos un sistema bimetlico, que se sustentaba en una ilimitada y libre acuacinde monedas de oro y plata con una relacin legal de 1 a 161/2. Esta proporcin se sostu-vo hasta la reforma monetaria. Sin embargo, el pas era un gran productor de metal argen-tfero y su circulacin monetaria estaba compuesta fundamentalmente de ese metal, ade-ms, la moneda era su principal producto de exportacin. Por lo tanto, aunque legalmenteel sistema monetario era bimetlico, de facto exista un patrn plata.3

    Mxico obtuvo fama en el mundo moderno debido a su produccin de plata y a supeso de plata. El peso mexicano fue la moneda de plata ms conocida en los EstadosUnidos durante la primera mitad del siglo XIX, de hecho fue la moneda de curso legal enese pas hasta 1857. Durante la segunda mitad de este mismo siglo, el peso mexicano fuela moneda de comercio por excelencia en oriente y en las Indias Occidentales.

    De 1903 a 1908 Mxico fue el segundo productor del metal argentfero, despus deEstados Unidos. La mayor parte de la produccin nacional de plata era enviada al merca-do mundial en forma de moneda, slo una pequea porcin se retena en el pas. La platarepresentaba dos quintas partes de las exportaciones y el principal medio de pago de lasimportaciones.

    De 1873 a 1902 hubo periodos continuos de depreciacin de la plata en el mercadointernacional. La depreciacin afect a la economa mexicana porque los pesos plataeran la base de la circulacin monetaria del pas y el tipo de cambio del peso plata,con la moneda de los pases que estaban en el patrn oro, se determinaba de acuerdocon el precio del metal argentfero en los mercados internacionales, es decir, la plataserva al mismo tiempo como patrn monetario nacional y como medida de otros valo-res. En un primer momento, la devaluacin fue un mecanismo de proteccin para la

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 65

    3 Kemmerer (1916: 473).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 65

  • economa nacional, lo que oper a manera de estmulo para el desarrollo del mercadointerno y de las exportaciones. Pero en un segundo momento, las pronunciadas fluc-tuaciones del precio del metal argentfero crearon inestabilidad e incertidumbre en lasrelaciones econmicas externas de la economa con su consecuente transmisin almercado interno.

    Durante el Porfiriato, la economa mexicana tuvo dos grandes fuentes de ingresopara su expansin econmica: las exportaciones y la inversin extranjera. Estos doselementos, que constituyeron los factores centrales en los cuales se apoy el rgimenpara impulsar el crecimiento de la economa, fueron vulnerados por el fenmenomonetario.4

    As, el gobierno y los hombres de negocios buscaron un cambio en el sistema mone-tario porque la devaluacin y la fluctuacin del precio de la plata crearon serios proble-mas al buen desempeo del modelo econmico agrominero exportador. Las principalesrazones por las cuales se promovi el cambio monetario fueron: la situacin de lasfinanzas del gobierno, el comercio internacional y la inversin de capital extranjero enMxico.

    1.1. Las finanzas del gobierno

    La devaluacin de la plata impuso al gobierno mexicano una carga financiera muyfuerte. El principal componente de esta carga lo representaba el pago de intereses en orode la deuda externa. La deuda pblica total de Mxico al 30 de junio de 1902 era de432,5 millones de pesos; de esta suma 238,9 millones representaban la deuda externaconsolidada al 5% pagable en oro. En dlares americanos la deuda era de aproximada-mente 109 millones y el cargo anual por intereses era de 5,4 millones;5 el pas se enfren-t con dificultades cada vez mayores para pagar sus obligaciones externas.

    1.2. Comercio internacional

    Las oscilaciones en el precio de la plata causaron verdaderos disturbios en el comer-cio internacional de Mxico. Gran parte de su comercio lo efectuaba con pases que te-nan patrn oro, y las altas y bajas en el precio de la plata eran factores que determinabanlas ganancias. El comercio exterior del pas segua muy de cerca las fluctuaciones en elprecio de la plata, por ejemplo, la inestabilidad se muestra clara de 1893 a 1902.

    El comportamiento del comercio exterior fue uno de los factores que llev a los hom-bres de negocios a considerar la necesidad de realizar la reforma. La declinacin en elvalor en oro del peso, expresado en el incremento del tipo de cambio, llev a que los tr-minos de intercambio fueran desfavorables a Mxico.6

    66 Mara Eugenia Romero Sotelo

    4 Rosenzwaig (1965: 636-637).5 Kemmerer (1916: 474).6 Rosenzwaig (1965: 650).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 66

  • 1.2.1. Los trminos de intercambio

    La relacin real de intercambio, es decir, el poder adquisitivo de las exportaciones enfuncin de las importaciones, fue negativa para Mxico. La devaluacin de la plata enca-reci las importaciones y abarat las exportaciones.

    Los precios de las exportaciones mexicanas aumentaron a lo largo del Porfiriato enun 28,7%, y los de las importaciones en un 51%. El mayor aumento anual de los preciosde las exportaciones, el de 1902-1903 fue del 7,6%; la baja ms pronunciada, ocurrida en1908-1909 fue del orden del 7,8%. En las importaciones, el aumento de precios ms pro-nunciado sobrevino en 1902 y fue de 18,8%, y la mayor baja, del 10,5%, en 1903-1904.7

    La relacin de precios de intercambio se mantuvo entre 1880 y 1889 casi estable, entorno a 100; en lo primeros aos del decenio siguiente sufri una cada de la que prontose recuper (de 105 en 1891, baj a 86 en 1894 y subi luego a 100 en 1896); pero en losaos iniciales del nuevo siglo baj de nuevo: de 105 en 1899, cay a slo 85 en 1911. Lacapacidad de compra de las exportaciones mexicanas, segn las mercancas extranjeras

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 67

    7 Rosenzwaig (1965: 638).

    GRFICA 1Precio medio de la plata

    A O S

    PR

    EC

    IO

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1864

    1866

    1868

    1870

    1872

    1874

    1876

    1878

    1880

    1882

    1884

    1886

    1888

    1890

    1892

    1894

    1896

    1898

    1900

    1902

    FUENTE: Elaboracin propia con base en: Secretara de Hacienda y Crdito Pblico: Memoria de Hacienda yCrdito Pblico correspondiente al ao econmico: 1 de julio de 1903 a 30 de junio de 1904, Comisinmonetaria. Actas de las Juntas Generales y Documentos a ellas anexos. Documento nmero 159, Mxico,Tipografa de la Oficina, Impreso de Estampillas, Palacio Nacional, 1909, p. 576.

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 67

  • por las que podan cambiarse, fue ms elevada en las dos primeras dcadas del Porfiriatoque en la ltima.8

    1.3. Inversin de capital extranjero

    De 1894 a 1903 las inversiones extranjeras en Mxico crecieron rpidamente, parti-cularmente las provenientes de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania. Sinembargo, como los inversionistas reciban sus ganancias en plata, al repatriarlas y reali-zar el cambio de plata a oro stas disminuan. Tal situacin hizo ms difcil persuadir alos capitalistas extranjeros de invertir en Mxico.

    En conclusin, los efectos nocivos de la devaluacin de la plata sobre la economamexicana fueron: efectos perniciosos sobre las finanzas del gobierno; un deterioro de lostrminos de intercambio; y una disminucin de las ganancias del capital extranjero.Estos aspectos fueron ampliamente tratados por la Comisin Monetaria, a peticin delsecretario de Hacienda, Jos Y. Limantour, en 1903.

    2. Hacia la reforma monetaria

    Para el secretario de Hacienda era urgente desligar al peso mexicano de los vaivenesdel precio de la plata y terminar con la incertidumbre del valor del tipo de cambio enrelacin con la moneda de las naciones con las que el pas comerciaba. El gobierno mexi-cano tena muy claro que el asunto tena dos mbitos: el internacional y el nacional. Enel aspecto internacional, Mxico busc el apoyo de pases que tuvieran inters en estabi-lizar el precio de la plata.9 Convino con el gobierno de Washington en emprender repre-sentaciones conjuntas ante los pases europeos para concertar una accin internacionaltendente a estabilizar el precio de la plata. Estados Unidos ya se encontraba adherido alpatrn oro pero le interesaba la plata porque era una de sus mercaderas ms importantesde exportacin.10

    Estados Unidos y Mxico formaron sus respectivas comisiones.11 Ambas viajaron aEuropa y consultaron con Gran Bretaa, Francia, Alemania, Holanda y Rusia el proble-ma monetario. Las comisiones estadounidense y mexicana abogaban por el patrn decambio oro y el establecimiento de una tasa fija para la plata en trminos del oro de 1 a32. Todos los pases estuvieron a favor de la propuesta de las comisiones, excepto Rusia.

    68 Mara Eugenia Romero Sotelo

    8 Rosenzwaig (1965: 640).9 Para un anlisis de las condiciones internacionales que llevaron a Mxico a realizar la reforma moneta-

    ria. Vase Musacchio (2002). 10 Tambin, en estas acciones conjuntas se buscaba por parte de Mxico y Estados Unidos que las nacio-

    nes europeas aprobaran el principio de introduccin del patrn oro para China. Vase Hanna/Conant/Jenks (1903: 13-15).

    11 Los comisionados de Mxico y Estados Unidos eran en todos los casos hombres eminentes en susrespectivos pases debido a sus posiciones oficiales y financieras relacionadas con el tesoro pblico, losbancos nacionales y los bancos que tienen negocios en Oriente, tambin hombres de gran reputacincomo especialistas en problemas monetarios. Vase Hanna/Conant/Jenks (1903: 12).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 68

  • Hubo acuerdo sobre el principio de que el patrn cambio oro deba implicar el uso demonedas de plata, para uniformar costos y escalas de valor, pero la libre acuacin deplata deba suspenderse. Adems, la determinacin de la cantidad de moneda en circula-cin quedara en manos del Estado. Estas medidas deban ser tomadas para poder daruna relacin fija a la plata respecto al oro.

    Tambin, hubo compromiso para continuar con las compras de plata requeridas porcada gobierno para su acuacin, con la mayor regularidad posible. El nico pas que semostr contrario en este punto fue Francia. Otro desacuerdo lo tuvieron Alemania yFrancia respecto al acuerdo internacional sobre los artculos manufacturados de plata.12

    3. La Comisin Monetaria Mexicana

    En la esfera nacional, el 4 de febrero de 1903 el presidente de la Repblica, PorfirioDaz, a travs de su ministro de finanzas, Limantour, orden la creacin de una Comi-sin para investigar el efecto de la devaluacin de la plata sobre la economa nacional.En ella se incluyeron cuarenta y cuatro personajes que representaron a banqueros, econo-mistas, hombres de negocios, mineros y hombres del servicio pblico.

    Pablo Macedo fue elegido presidente de dicha Comisin y Luis G. Labastida, secre-tario. El ministro de Hacienda formul una serie de preguntas con la idea de guiar lostrabajos e indagaciones de los comisionados. Este grupo de trabajo se separ en cuatrosubcomisiones con el fin de organizar la investigacin y dar respuestas ordenadas y sis-temticas a los puntos formulados en el cuestionario. Las tres primeras realizaron un tra-bajo de investigacin emprica muy exhaustivo sobre los distintos mbitos de la activi-dad econmica nacional y su vinculacin con el mercado exterior. La cuarta realiz undiagnstico sobre el impacto de la devaluacin en los distintos aspectos de la economa.Al final, se form una Quinta Subcomisin con el objetivo de que disear un plan pararealizar la reforma monetaria. El trabajo asignado a las tres primeras subcomisiones es elsiguiente: la Primera Subcomisin estuvo encargada de la recoleccin de datos concer-nientes a la importacin; al monto de capital extranjero; a la exportacin; y al monto deintereses y dividendos por concepto de las inversiones extranjeras permanentes o tempo-rales en Mxico. La Segunda Subcomisin tuvo a su cargo la recoleccin de datos con-cernientes a la industria de la minera en Mxico, con particular referencia a la minerade plata; la produccin de minerales; las ganancias de la industria minera; costos de laminera y la refinacin; y las ventajas y las desventajas para los industriales minerosresultantes de la baja en el precio de la plata. La Tercera Subcomisin tena que dar res-puesta a las preguntas: cul era el monto y carcter de la circulacin monetaria en Mxi-co? Cul era la direccin de las corrientes monetarias entre las distintas partes Mxico,cules los costos y costumbres de transportar dinero? Eran adecuados a las necesidadesdel pas los distintos tipos de dinero metlico y las distintas denominaciones de billetesde banco que circulaban legalmente?

    Estos estudios fueron muy tiles para que la Cuarta y Quinta Subcomisiones realiza-ran su trabajo de reflexin. En este escrito se exponen los argumentos y propuestas de

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 69

    12 Vase Hanna/Conant/Jenks (1903: 34-35).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 69

  • ambas Subcomisiones. La memoria de los trabajos de la Cuarta Subcomisin es muyvaliosa porque en ella encontramos un balance de la poltica econmica del gobiernoporfirista, las caractersticas ms relevantes de la actividad econmica dirigida al merca-do exterior y el debate que sostuvieron los distintos agentes econmicos sobre la perti-nencia de la reforma monetaria. Adems, es el espacio donde los distintos intereses eco-nmicos y el gobierno negociaron los trminos en que se realizara la reforma monetariade Mxico. Por su parte, la relevancia de la Quinta Subcomisin radica en que sta ela-bor el contenido y los principios de la reforma, como ms adelante se abordar.

    Por qu Limantour nombra a esta Comisin Monetaria? Qu suceda con el siste-ma monetario bimetalista que haba sido establecido desde el tiempo de la colonia? Questaba ocurriendo con el crecimiento econmico del pas?

    4. Dictamen que la Cuarta Subcomisin presenta a la Comisin Monetaria

    La Cuarta Subcomisin estuvo presidida por Joaqun D. Casass y Carlos DazDufo. Ambos pertenecan al grupo de los llamados cientficos y fueron intelectualesdestacados durante el periodo de Porfirio Daz. Al primero lo mova la preocupacin decrear condiciones materiales y jurdicas para el desarrollo de la empresa capitalista. lmismo era un personaje de negocios: accionista del Banco Central, del Oriental y forma-ba parte de la junta directiva de Ferrocarriles de Mxico. Adems, tena un despachojurdico desde donde asesor a diversas empresas y redact sus contribuciones para laformacin de la Ley de las Instituciones de Crdito. Esa experiencia permiti a Casass,representante en el debate de la postura del librecambio, conducir con xito los trabajosde esta Subcomisin rumbo a la reforma monetaria. El segundo periodista y economis-ta dirigi de 1901 a 1911 la revista El Economista Mexicano, donde se hizo un segui-miento muy detallado sobre el fenmeno monetario y fue fundador de El Imparcial, unode los principales diarios de apoyo al gobierno. Ambos dirigieron en sus discusiones aesta Cuarta Subcomisin integrada por personajes sobresalientes: Francisco Bulnes,Diffenbach D. H. M., Pedro Gorozpe, Ernesto Madero, Fernando Pimentel y Fagoaga,Gustavo Struck, Enrique Tron, Waters D. H. C. Todos hombres de negocios; unos liga-dos a la industria manufacturera como fue el caso de Ernesto Madero, y otros muy uni-dos a la banca como es el caso de Fernando Pimentel y Fagoaga.

    Como se ha sealado, la Cuarta Subcomisin se ocup de analizar el efecto que sobrelos diversos ramos de la actividad econmica del pas produjo la depreciacin de la platay la fluctuacin del tipo de cambio.13 Este examen fue desarrollado en dos niveles: el pri-mero, desde el ngulo de la actividad productiva dirigida al mercado exterior, de los flu-jos de capital externo hacia la economa nacional y de la capacidad de gestin financieradel Estado. El segundo nivel se refiere a los principios de la reforma, donde la Subcomi-sin abri un espacio para la negociacin entre los distintos intereses econmicos. Acontinuacin se hablara de la primera parte del dictamen que entreg la Cuarta Subcomi-sin a la Comisin Monetaria.

    70 Mara Eugenia Romero Sotelo

    13 Comisin Monetaria (1909: 544-546).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 70

  • 4.1. La inestabilidad cambiaria: la proteccin, el incremento de los precios y la rique-za pblica

    En su discurso de apertura ante la Comisin Monetaria el secretario de Hacienda,Jos Y. Limantour, manifest su deseo de conocer el efecto del fenmeno monetariotanto sobre la vida material como sobre la vida social de la nacin. En su elocucinsubray su preocupacin por el efecto de la devaluacin de la plata sobre cada uno de lossectores sociales.

    Recogiendo esa inquietud, la Cuarta Subcomisin reflexion con mucho detalle elimpacto que la devaluacin haba tenido sobre los distintos agentes de la economa: con-sumidores y productores. Encontr que en este largo proceso devaluatorio existieronganadores y perdedores en la economa nacional. En su diagnstico se reconoce en pri-mer lugar que los primeros que se beneficiaron de la depreciacin de la moneda fueronlos exportadores. Todos aquellos empresarios que producan artculos para el mercadoexterior, y que comerciaban con pases que tenan el oro como moneda, obtuvieron ven-tajas porque el exportador mexicano obtena por su producto una mayor cantidad deplata que antes de la devaluacin. Una de las situaciones que les permitan esa ventajaera que los salarios y jornales pagados para la produccin de los artculos exportadoshaban permanecido fijos.14 En segundo lugar, la minera platista fue muy favorecida porla devaluacin toda vez que, bajo el rgimen de libre acuacin, gozaba del privilegio devender su producto a un precio fijado de antemano no importando las cotizaciones delmercado internacional. En cambio, las industrias mineras que se ocupaban de la extrac-cin y beneficio de los metales industriales sufran el recargo del alto tipo de cambio enla adquisicin de maquinaria y materiales indispensables para su proceso productivo. Yen tercer lugar, existan industriales protegidos contra la competencia extranjera por ele-vadas cuotas arancelarias que aprovecharon, al igual que los exportadores, los efectosdel alza del tipo de cambio, y lograron duplicar y triplicar la proteccin establecida porel arancel. Dicha defensa del mercado incrementaba tanto el precio de los productosexportables como el de los destinados al mercado interior, protegidos por la tarifa contrala competencia extranjera. Sumado a ello, los productores de artculos destinados al con-sumo interior, no favorecidos por el impuesto, compensaban la prdida del valor de lamercanca producida aumentando su precio. La Cuarta Subcomisin concluye que lasituacin descrita cre una inflacin en la economa mexicana que afect fundamental-mente a los sectores asalariados.15

    Tanto los exportadores como los manufactureros obtenan un premio que los estimu-laba en su actividad econmica, empero, esa prima era el sacrificio que se impona a lasclases consumidoras sujetas a jornal o sueldo. Sin duda, los miembros de la Subcomisinefectan en este punto una crtica a estos dos sectores econmicos que se haban benefi-ciado de la devaluacin. Llama la atencin el hecho de que los subcomisionados, que ensu mayora son empresarios, reconozcan que los salarios constituan un factor que soste-na el xito del modelo exportador porfiriano.

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 71

    14 Comisin Monetaria (1909: 583-584).15 Comisin Monetaria (1909: 584).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 71

  • As, aunque la devaluacin de la plata haba protegido y estimulado la produccinnacional, las clases consumidoras fueron las que pagaron el costo de ese progreso,debido a que la proteccin que gener la fase devaluatoria fue inflacionaria y elev elprecio de la canasta bsica de los sectores asalariados.

    En este primer nivel de anlisis la Cuarta Subcomision hace una crtica a la polticaeconmica del gobierno porfirista por su intervencin en el proceso econmico centradaen los dos puntos siguientes: primero, por la proteccin que brind al desarrollo de lamanufactura, sobre todo a la industria de hilados y tejidos, factor que en su opininimpuls el proceso inflacionario de la economa mexicana, mismo que castigaba a lossectores sociales de menor poder adquisitivo; segundo, por no permitir el incremento delas tarifas ferrocarrileras, lo que castig la libertad econmica.

    Las preguntas que surgen son: qu tan genuina fue esta preocupacin por el salario?Hasta dnde no es una concepcin abstracta para criticar la intervencin del Estado enla economa y defender el libre cambio por parte de los liberales ortodoxos? O fue unadefensa de algunos empresarios para sus propios intereses?

    La Subcomisin llam la atencin sobre el peligro que traa consigo el desarrollo dela produccin nacional cuando se sustentaba nicamente en la depreciacin de la mone-da. En su perspectiva de la economa, el avance de la produccin que se daba a la sombradel incremento del tipo de cambio no poda sostenerse indefinidamente. Este progresoslo poda ser duradero si se lograba una disminucin de los costos de produccin.16 Ysta slo se poda conseguir por alguno de los siguientes factores

    ... ya sea por la inversin en mayores capitales, o por la disminucin del precio de las mate-rias primas, o por la aplicacin de nuevas mquinas que abaraten el costo del trabajo hu-mano.17

    Da la impresin que de los tres elementos mencionados, la inversin extranjera era elfactor que tendra la cualidad y posibilidad de dar a la economa mexicana un crecimien-to sostenido en el largo plazo. Por lo tanto, la poltica monetaria deba de estar dirigida afortalecer su presencia en la economa mexicana.

    4.2. El financiamiento al crecimiento. Inversin extranjera directa e indirecta y efectosdel incremento del tipo de cambio sobre las finanzas pblicas

    Despus de analizar el impacto que la devaluacin y la fluctuacin del tipo de cam-bio tuvieron sobre la actividad productiva, a la Subcomisin le interes conocer elimpacto del fenmeno monetario sobre los flujos de capital externo hacia la economamexicana y las finanzas del gobierno. Hay que recordar que la viabilidad de la polticaeconmica porfiriana estaba sostenida en la derrama de capital extranjero. Esto hizo almodelo econmico agroexportador porfiriano muy frgil y vulnerable a los vaivenes delmercado internacional.

    72 Mara Eugenia Romero Sotelo

    16 Comisin Monetaria (1909: 584).17 Comisin Monetaria (1909: 584).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 72

  • 4.2.1. La inversin extranjera directa

    Los subcomisionados encontraron que el capital extranjero se vio afectado de dosmaneras por la incertidumbre cambiaria: por las inciertas expectativas que la economamexicana ofreca a los proyectos de inversin y por la disminucin de los dividendos yutilidades de las empresas que operaban con capital extranjero en el pas, que al ser con-vertidas en moneda de oro perdan ms de la mitad de su valor, lo que operaba como unserio obstculo al desarrollo de las industrias ya establecidas y a la formacin de nue-vas.18 Por su papel tan relevante en la economa, la Subcomisin consider fundamentalconstruir una poltica monetaria que estimulara la derrama de inversin externa hacia elpas. Como se mencion anteriormente, la situacin de la inversin extranjera fue uno delos aspectos que ms preocup a la Subcomisin, particularmente a Casass. Posible-mente, fue uno de los factores que ejerci mayor presin sobre la decisin de que Mxi-co ingresara al sistema monetario oro.

    4.2.2. La gestin pblica y las finanzas del gobierno

    Tambin el gobierno haba sido vctima de las fluctuaciones del precio de la plata,porque no poda prever el valor que habra de alcanzar el pago de los cupones de ladeuda nacional pagadera en oro.19 As, la baja de la plata introduca un elemento pertur-bador en las finanzas nacionales: por cada centavo de reduccin de la moneda mexicanaaumentaba la cantidad destinada al servicio de la deuda extranjera, sin incluir otras asig-naciones pagaderas en el exterior. Consecuentemente, las oscilaciones del precio de laplata tambin fueron presentndose como un obstculo para la estimacin del Presupues-to Nacional porque, en opinin de la Subcomisin, introducan un elemento aleatorioque impeda fijar el monto que habran de tener los gastos pblicos.20

    4.3. Conclusiones y recomendaciones de la Cuarta Subcomisin

    La Cuarta Subcomisin acept que la devaluacin de la plata haba impulsado eldesarrollo de la agricultura, la industria, el comercio, los transportes y la propiedad. Sinembargo, la constante fluctuacin del precio de la plata provoc inestabilidad en el tipode cambio y ello impuls a su vez al alza los precios de todos los productos en el merca-do interno, aspecto que anul los efectos positivos de ese fenmeno monetario.21 Ade-ms, tuvo un impacto financiero negativo sobre la deuda pblica, el presupuesto, el gastodel gobierno, los flujos de capital para la inversin productiva y el salario de los trabaja-dores. Para la Subcomisin, tener una moneda cuyo valor fuera estable, sujeto a pocasfluctuaciones, era el mejor instrumento para la prosperidad econmica de la nacin.22

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 73

    18 Comisin Monetaria (1909: 611-612).19 Comisin Monetaria (1909: 619).20 Comisin Monetaria (1909: 619).21 Comisin Monetaria (1909: 620).22 Comisin Monetaria (1909: 620).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 73

  • En este balance, la Subcomisin prest escasa o nula atencin a la agricultura dedi-cada a proveer los productos del mercado interno. Slo se interes en los productos deexportacin como fue el caso del henequn. Esta omisin pone de manifiesto el intersde la Subcomisin por estudiar exclusivamente el impacto de la volatilidad del tipo decambio sobre el comercio exterior. Y aunque acepta el papel del salario como trasmisorde un excedente hacia la economa exportadora, el agente que lo trasmite, es decir, elasalariado, es el gran ausente en las negociaciones de la reforma. Finalmente, la reformamonetaria se realiz fundamentalmente con el apoyo de los intereses ligados con la eco-noma exportadora y con el capital financiero.

    4.3.1. Recomendaciones

    Despus de un largo anlisis, en dictamen fechado el 13 de agosto de 1903, la CuartaSubcomisin recomend realizar una reforma al sistema monetario que implicaba aban-donar el bimetalismo e ingresar al patrn cambio oro como la nica va de dar estabili-dad monetaria y conseguir un slido cimiento a la prosperidad nacional23 y a la rela-cin econmica del pas con el mercado internacional.24

    Sugiere que para establecer los lmites mximo y mnimo del tipo de cambio dentrode los cuales haba de determinarse el valor de la moneda, deban ser tomados en cuentados elementos: por un lado, la relacin adoptada por otras naciones, porque ello daramayores posibilidades de estabilidad,25 y por otro, los intereses econmicos de los expor-tadores y manufactureros, protegidos por la depreciacin de la moneda.26 La relacinentre el oro y la plata deba de ser alrededor de 32 gramos de plata por 1 de oro.

    Es muy claro que en sus recomendaciones, la Subcomisin propone, por un lado,realizar una reforma monetaria negociada con los intereses econmicos que se desarro-llaron a la sombra del sistema bimetalista: los exportadores y los manufactureros. Porotro lado, pretende fortalecer los vnculos del pas con el mercado internacional resol-viendo los problemas que el capital extranjero tena en su repatriacin de las ganancias.Asimismo, pretende aliviar los problemas financieros del gobierno.

    En suma, Joaqun Casass y Carlos Daz Dufo presentaron como resultado de susestudios al pleno de la Comisin Monetaria una postura: aquella que consideraba que lanica va para acceder al progreso econmico era proporcionar estabilidad a la relacinentre el valor del peso y las diversas unidades monetarias a travs del ingreso de Mxicoal patrn oro.27 De los veinticinco comisionados que concurrieron a la sesin, slo Josde Landero y Cos, representante de los intereses mineros de la plata, manifest su incon-formidad con estas recomendaciones. Su crtica se apoy en el hecho de que la minerade plata sostena alrededor del 33% de las exportaciones nacionales, y que con la refor-ma sera atacada mortalmente.28 Pero este defensor de los intereses de la plata, no men-

    74 Mara Eugenia Romero Sotelo

    23 Comisin Monetaria (1909: 621).24 Comisin Monetaria (1909: 620).25 Comisin Monetaria (1909: 620).26 Comisin Monetaria (1909: 646).27 Comisin Monetaria (1909: 646).28 Comisin Monetaria (1909: 651).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 74

  • cion que de consumarse la reforma, lo que ms afectara los intereses de este sectorsera el control y limitacin de la acuacin de plata, una de las medidas ms importan-tes del cambio del sistema monetario bimetlico al patrn oro.

    Al ser ese el nico voto en contra, se procedi a nombrar a la Quinta Subcomisinque deba estudiar cmo otras naciones resolvieron sus dificultades monetarias y logra-ron un tipo de cambio fijo. La finalidad de esta Subcomisin sera proponer las medidasadecuadas, elaborando un plan de reforma, para solucionar los problemas monetarios delpas.29

    5. La Quinta Subcomisin: un debate sobre el procedimiento. Corriente Casassversus corriente Pablo Macedo

    Despus de que las cuatro Subcomisiones entregaron sus reportes, se cre una Quin-ta Subcomisin que tena como tarea hacer recomendaciones definitivas para una refor-ma monetaria, as como, proyectar formas y medios para llevarla a cabo. Esta Subcomi-sin quedo conformada por Pablo Macedo presidente de la Comisin Monetaria, LuisG. Labastida secretario general y los secretarios de las cuatro subcomisiones: RaigosaD. Genaro, Landero D. Jos, Fernndez Leal D. Manuel, Casass D. Joaqun D., Hege-wisch D. E., Sellrier D. Carlos, Garca Granados D. Ricardo y Daz Dufo D. Carlos.Enrique Creel presidente de la Comisin Internacional y Jaime Gurza secretariotomaron parte activa en las discusiones haciendo de facto una Subcomisin de docemiembros.

    Los subcomisionados prepararon un plan de trabajo alrededor de cuatro grandestemas, cada uno de los cuales fue asignado a un subcomit de dos o tres miembros. Loscuatro temas fueron planteados en forma de pregunta: 1) cul es el sistema monetariocuya adopcin convena al gobierno mexicano?; 2) qu medidas de transicin debanadoptarse para poner en vigor el nuevo sistema monetario?; 3) qu medidas debanadoptarse para lograr la estabilidad de los cambios internacionales, sobre la base hipot-tica de que la relacin que se adoptara entre el oro y la plata fuese de 1 a 32?; 4) conve-na aconsejar la adopcin de medidas especiales que, como la abolicin o disminucinde impuestos u otras semejantes, evitasen no slo a la minera de plata, sino en general alas industrias de exportacin, los quebrantos que pudieran resultarles de un cambio en elsistema monetario de la Repblica?30

    En todos los temas planteados hubo acuerdo excepto en el tercer problema. Entre losmiembros del grupo surgieron diferencias respecto a las cualidades del patrn oro que sedeba adoptar, si bien hubo acuerdo en establecer el tipo de cambio fijo, las diferenciasde opinin se centraron en la pertinencia o no de establecer un fondo de reserva en orodesde el principio. As, la Quinta Subcomisin se dividi en una corriente de minora yotra de mayora.31 Cada uno de estos grupos estuvo encabezado por dos de los colabora-

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 75

    29 Esta Quinta Subcomisin fue nombrada el 3 de septiembre de 1903, pero como surgieron algunas dife-rencias de opinin entre los individuos que la formaron, sta no concluy sus trabajos hasta el 5 y 11 dediciembre, (acta nmero 9). Comisin Monetaria (1909: 501).

    30 Comisin Monetaria (1909: 723).31 Comisin Monetaria (1909: 723).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 75

  • dores ms cercanos al secretario de Hacienda, Joaqun D. Casass y Pablo Macedo.Ambos posean un amplio conocimiento y experiencia en asuntos financieros demostra-da en el ejercicio profesional y en la redaccin de estudios relacionados con estos temas.Macedo posea una amplia especializacin en el campo jurdico, en tanto que Casass secaracterizaba por el dominio de la teora econmica. Los dos eran liberales positivistas eintegrantes del llamado grupo de los cientficos. Sin embargo, ante la reforma monetariaadoptaron posiciones distintas: Casass era ms ortodoxo en cuanto al pensamiento te-rico y Pablo Macedo, como bien dice Borja, atempera... la doctrina con un claro y pru-dente pragmatismo. Casass pugnaba por un rgimen que permitiese, con la mnimainterferencia del Estado, establecer de inmediato un patrn oro conforme a los esquemasclsicos de la moneda metlica. Macedo, disintiendo de esta posicin, consideraba queen el periodo de transicin requerido para el cambio de sistema, el poder pblico deberacontar con amplias facultades para regular la acuacin. Ello, sin perjuicio de reconocer,coincidiendo con Casass, que la reforma monetaria slo quedara consumada una vezque, terminado dicho periodo, la circulacin funcionase de manera automtica.32

    5.1. Corriente de minora: Joaqun D. Casass y Enrique Creel

    En la perspectiva de esta corriente, integrada por Joaqun D. Casass, Enrique Creel,Manuel Fernndez Leal, Jos de Landero y Cos y Genaro Raigosa, la suspensin de lalibre acuacin por cuenta de particulares de la moneda de plata, era la primera medidaque deba llevarse a cabo para la reforma monetaria.33 Empero, para que la suspensinde la acuacin produjera automticamente todos sus efectos, sera necesario crear unfondo de reserva de oro cuyo objetivo fuera proveer y regular la cantidad de moneda enla circulacin y sostener la paridad del tipo de cambio en la relacin establecida por laley. De acuerdo con esta perspectiva, como este fondo de garanta oro asegurara la esta-bilizacin del tipo de cambio, las casas de moneda deban abrirse a la libre acuacin deloro.34 En su planteamiento, la actividad comercial era el mecanismo a travs del cual elpas obtendra oro y, al acuarse, la nacin a la postre pasara fcilmente del rgimenmonometlico plata, al rgimen monometlico oro.35 Se argumentaba que

    La libre acuacin de oro tiene, por otra parte, la ventaja de que de una manera lenta ysucesiva va atrayendo el oro a la circulacin, fortificndola y asegurando el paso del rgimenmonometlico plata al monometlico oro. Es verdad que el oro no acudir a la circulacinsino cuando las necesidades de sta lo atraigan de una manera irresistible; pero en el momen-to en que acuda para ser acuado, se tendr la seguridad de que l habra de ser retenido en elpas, mientras la circulacin se mantenga en las condiciones normales.36

    76 Mara Eugenia Romero Sotelo

    32 Borja Martnez (1990: 36-37).33 Casass, si bien pensaba que la suspensin de la acuacin de pesos plata producira la tendencia a

    separar el valor de la moneda de plata del valor de la mercanca plata en el mercado de Londres, consi-deraba que sta no sera una medida suficiente para que el valor de la moneda se elevara hasta la pari-dad fijada con relacin al oro. Comisin Monetaria (1909: 723).

    34 Comisin Monetaria (1909: 747).35 Comisin Monetaria (1909: 748).36 Comisin Monetaria (1909: 762).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 76

  • La libre acuacin fue una de las grandes crticas que los partidarios del patrn orolanzaron por aos contra el bimetalismo ya que, se consideraba inflacionario. De estamanera, la suspensin de la libre acuacin fue uno de los puntos de mayor confronta-cin entre esas dos corrientes. En su propuesta de cambio de sistema monetario, lacorriente de Pablo Macedo consider que la clausura de las casas de moneda deba reali-zarse aunque fuera considerada una medida muy radical.37

    Adems de una concepcin terica, sin duda alguna este punto confrontaba interesesde grupos. Hay que recordar que las casas de moneda estuvieron concesionadas a parti-culares durante casi todo el siglo XIX, y no fue hasta fines del Porfiriato cuando el gobier-no logr recuperarlas. Algunos de los miembros de esta corriente tenan intereses en lascasas de moneda? Se trata sin duda de un punto interesante para investigar pero puedeadelantarse que dos importantes miembros de este grupo estuvieron ligados a las casasde moneda: Manuel Fernndez Leal, quien fuera director de la casa de moneda de Mxi-co, y Jos de Landero y Cos, un importante empresario de la minera de plata.

    En resumen, la corriente minoritaria opinaba que deba constituirse una reserva enoro para sostener el tipo de cambio a la paridad establecida legalmente. Este fondo esta-ra disponible slo para la exportacin y nicamente cuando hubiere escasez de inver-sin, evitndose as el envo de pesos plata al exterior y la devaluacin del tipo de cam-bio. Adems, dicha reserva permitira suministrar oro a la circulacin cuando fueraindispensable, dndole elasticidad al sistema monetario. A su juicio, con esta medida seevitara que el peso mexicano se alejara de la paridad fijada por la legislacin y obrara enmenoscabo del tipo de cambio, lo que podra provocar nuevamente la inestabilidadmonetaria del pas.38

    5.2. Corriente de mayora: Pablo Macedo y Jos Yves Limantour

    El segundo grupo, representado por Pablo Macedo39, estuvo integrado por CarlosDaz Dufo, Ricardo Garca Granados, Jaime Gurza, D. Everardo Hegewisch, Luis G.Labastida y Carlos Sellrier.40 Sostena que la paridad apropiada deba obtenerse nica-mente mediante la suspensin de la libre acuacin de la plata, confiando en que slo elenrarecimiento artificial de la moneda en circulacin aumentara su demanda, impulsadapor el propio desarrollo econmico del pas, en forma lenta y gradual. As, la contraccinmonetaria producira la paridad pretendida y entonces afluira el oro a la libre acuacinsin necesidad de contar con el Fondo de Reserva oro propuesto por Casass.

    En el documento que Pablo Macedo y su grupo escribieron, para confrontar el infor-me de Casass, plantearon como punto de partida que estaban de acuerdo con que el

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 77

    37 Opinin de los comisionados Carlos Das Dufo, Ricardo Garca Granados, Jaime Gurza, EverardoHegewisch, Luis G. Labastida, Pablo Macedo y Carlos Sllerier. Mxico, diciembre 11 de 1903. Comi-sin Monetaria (1909: 795).

    38 Comisin Monetaria (1909: 746).39 Pablo Macedo fue accionista en el Banco Nacional de Mxico, en la Compaa Bancaria de Obras y

    Bienes Races, en la Mexicana Light and Power, en la Compaa Carbonfera La Agujita, en FundidoraMonterrey y miembro de la Junta Directiva de Ferrocarriles Nacionales de Mxico.

    40 Comisin Monetaria (1909: 771).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 77

  • patrn oro era el sistema monetario ms adecuado para lograr la estabilidad del pesoplata en Mxico. Sin embargo, se preguntaban si el pas tena condiciones para pasarabruptamente de un sistema bimetlico, de facto plata, a un patrn oro. Contestan queno. La razn de su opinin reside en que consideran que para que el pas constituyese sucirculacin monetaria sera necesario comprar el oro en el mercado, lo que implicaraun sacrificio que ni el Tesoro pblico, ni los particulares podran hacer sin grave que-branto.41 Adems, sostienen que siendo Mxico uno de los pases productores de platams grandes del mundo, estaba interesado en mantener el valor del metal blanco, y queadoptar abiertamente el patrn oro con circulacin oro acentuara la cada del precio dela plata, debido a que causara un efecto moral sobre el dbil mercado de la plata y por-que sumas importantes de moneda de plata tendran que ser retiradas de la circulacinen un corto periodo y la demanda monetaria de plata de los pases se reducira en elfuturo.42

    Con ello, Pablo Macedo y su corriente defienden los intereses econmicos delgrupo exportador y de la minera platera.43 Les preocupa que la reforma quite de unamanera abrupta los privilegios que durante dcadas haban conservado los empresariosde estas ramas econmicas. Macedo saba muy bien que el gobierno se enfrentara conun conflicto de intereses. En el informe expresaron esta preocupacin de la siguientemanera:

    [] lo cierto es que ambas vern temporalmente disminuidas las utilidades que hoy realizan,y, a nuestro humilde juicio, esto no debe hacerse bruscamente y de un da para otro, sino pormodo gradual y progresivo, con objeto de que los intereses afectados tengan tiempo de aco-modarse a las nuevas circunstancias. As suceder, a nuestro entender, con la sola clausura delas Casas de Moneda a la libre acuacin de la plata, que provocar naturalmente un alza gra-dual en la estimacin de la moneda de ese metal y, por lo mismo, una baja, tambin progresi-va, en el tipo de nuestro cambio internacional.44

    Como se aprecia, la concordancia de intereses no se logr plenamente debido a queel ingreso al patrn oro afectaba de manera distinta a cada sector econmico. Sin embar-go, el secretario de Hacienda45 coincida plenamente con la perspectiva de Pablo Mace-do que protega los intereses de los exportadores y de la minera de plata.

    El 5 de septiembre de 1904, Macedo envi a Limantour un balance de la situacin yde los acuerdos a los que estaba llegando la Subcomisin. El secretario de Hacienda secongratul al conocer que la mayora de los miembros de la Quinta Subcomisin condu-can sus acuerdos por el camino que l haba trazado:

    Las conclusiones a que me dice Usted llegar la Quinta Subcomisin estn enteramentede acuerdo con los lineamientos de mi plan general. Acaso necesitamos discutir ms el peso y

    78 Mara Eugenia Romero Sotelo

    41 Comisin Monetaria (1909: 773).42 Comisin Monetaria (1909: 773).43 Comisin Monetaria (1909: 773).44 Comisin Monetaria (1909: 777-778).45 Carta de Jos Y. Limantour a Pablo Macedo. Pars, 21 de agosto 1903. Archivo histrico de Limantour,

    rollo 18, Patrn oro, bimetalismo, cuestiones monetarias. CONDUMEX.

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 78

  • ley de la nueva moneda, y alguno que otro detalle; pero en el fondo, no hay discrepancia ni lapodra haber en nuestras opiniones, partiendo como hemos partido de los mismos principios,y orientados como lo hemos estado por idnticas teoras.46

    En opinin de esta corriente, el equilibrio de la circulacin monetaria y del precio dela plata en relacin con el oro no deba quedar en manos de los mecanismos automticosdel mercado. Por tanto, una de las bases fundamentales de la reforma deba ser la clausu-ra de las casas de moneda a la libre acuacin de plata. En el futuro sistema monetariodel pas, la moneda no debera ser acuada libremente a solicitud de los particulares,sino que el derecho a emitirla era exclusivo del Estado, que, con sujecin a determina-das reglas o guindonos solo por las de una prudente y sabia consideracin de los intere-ses pblicos, regula la plata en circulacin....47 Siguiendo con esa reflexin, afirmabanque era difcil conocer, tericamente, las necesidades monetarias de una Nacin, porqueestas dependan de elementos complejos y variables,

    ... como son el nmero y calidad de las operaciones en que la moneda interviene, el coefi-ciente de rapidez de la circulacin, que en mucho depende del mayor o menor empleo que sehaga de los documentos de crdito en sus mltiples formas, el grado de riqueza y de ilustra-cin de la comunidad mercantil y del pueblo en general y hasta las inclinaciones preferencia-les de ste, que muchas veces son desconocidas y a las que no es fcil hallar siempre explica-cin satisfactoria y racional. La experiencia parece ser... la nica norma que en tan delicadopunto deba adoptarse.48

    Consecuentemente, la corriente de Pablo Macedo pretenda una reforma monetariadonde el Estado tuviera un papel regulador en el mercado monetario. No aceptaba elprincipio autorregulador que pregonaba el patrn oro y que defenda la corriente Casa-ss. sta fue una diferencia terica e ideolgica muy profunda entre ambas corrientes,adems de sus discrepancias en cuanto a la defensa de los intereses econmicos que cadauna de ellas representaba. Limantour le pidi a Macedo que formulara los proyectos deleyes y decretos, que a su juicio, deban presentarse ante el Congreso o expedirse por elejecutivo. As, los acuerdos y coincidencias llevan a concluir que esta corriente era enrealidad la corriente Pablo Macedo-Yves Limantour.

    Hay que preguntarse que intereses defenda la corriente encabezada por Casassprotega los intereses de los empresarios ligados al mercado interno? O defenda losintereses de los empresarios ligados a la tierra y a la industria? O su posicin solamentedefenda principios tericos? Son interrogantes que es pertinente resolver para entenderlas diferencias que Casass tena con el bloque en el poder. Lo cierto es que Casassestaba muy preocupado por la inversin extranjera y pensaba que el patrn oro y no elpatrn cambio oro era la frmula indicada para conciliar los intereses de la nacin conlos intereses de los empresarios extranjeros. El prominente empresario Enrique Creel

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 79

    46 Carta de Jos Y. Limanotur a Pablo Macedo. Pars, 3 de octubre de 1903. Archivo histrico de Liman-tour, rollo 18, Patrn oro, bimetalismo, cuestiones monetarias, CONDUMEX.

    47 Memoria de Hacienda y Crdito Pblico (1909: 775-776).48 Memoria de Hacienda y Crdito Pblico (1909: 776).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 79

  • tambin form parte de esta corriente. l y Casass tuvieron intereses comunes en la cre-acin y administracin del Banco Central Mexicano, fundado bajo la iniciativa del pri-mero y de un grupo de inversionistas extranjeros en 1899. Entonces, no debera sorpren-der que ambos tuvieran coincidencias en lo que hace a la reforma monetaria.

    La corriente encabezada por Casass, conclua que el patrn oro generara sus pro-pios mecanismos internos para estabilizar el tipo de cambio. En otras palabras, la paridadllegara por s sola de manera gradual y paulatina. La estabilidad monetaria estimularatambin el ingreso de capitales externos, lo cual influira favorablemente sobre la balan-za de pagos del pas y, en consecuencia, sobre la estabilidad del tipo de cambio. Es decir,la estabilidad monetaria se dejaba en manos de la entrada de capitales, lo que generarauna gran vulnerabilidad en la economa. Para la corriente Pablo Macedo-Jos YvesLimantour, el control oficial de la circulacin monetaria interna y del tipo de cambio eli-minara las presiones especulativas sobre el peso mexicano.

    Como lo muestran las Actas de la Comisin Monetaria, estas discusiones sobre eldesempeo de la economa nacional y su articulacin con el sector externo fueron muyprolongadas. Finalmente, en febrero de 1904, el dictamen fue entregado al secretario deHacienda, Jos Y. Limantour, quien emiti su fallo en favor de este ltimo grupo. Sinembargo, paso mucho tiempo antes de que ese dictamen fuera entregado al Congreso dela Unin, qu paso durante esos meses?

    6. El desenlace: la adopcin del patrn cambio oro

    El 16 de noviembre de 1904, el ministro de Hacienda Limantour envi al Congresomexicano un proyecto de ley materializando el plan de reforma monetario diseado deacuerdo a las recomendaciones de la Comisin Monetaria. En dicho plan se daban facul-tades al Ejecutivo para reformar las leyes monetarias de la Repblica y se especificabanlos pesos concretos de cada moneda, as como la cantidad de metal precioso que debancontener. Asimismo, se declaraba al Ejecutivo como el nico facultado para emitir mone-da; modificar todas las cuestiones relativas a la acuacin, la legislacin mercantil y lasleyes bancarias; crear un comit que regulara la circulacin monetaria; y emitir las regu-laciones necesarias para la reforma. El plan fue aprobado en el Congreso, convirtindoseen ley el 9 de diciembre de 1904. En su artculo primero facult al Ejecutivo para refor-mar las leyes monetarias de la Republica y fij las bases fundamentales a las que debaajustarse la reforma. El artculo segundo, lo autoriz a modificar la ley monetaria vigen-te y a suprimir o modificar los impuestos que gravaban directa o indirectamente a laminera.49

    80 Mara Eugenia Romero Sotelo

    49 Ley del 9 de diciembre de 1904, Secretaria de Estado y del Despacho de Hacienda y Crdito Publico, enDiario Oficial, pp. 470-475. Desde el inicio de las discusiones concernientes a la reforma, las autorida-des mostraron disposicin para proteger los intereses de la minera. De tal manera que, el mismo da enque se emiti el decreto que creaba el nuevo sistema monetario se formul un segundo decreto concer-niente a los impuestos y privilegios de la industria minera que garantizaba exenciones fiscales y reduc-ciones de impuestos.

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 80

  • 6.1. El patrn cambio oro y la regulacin monetaria

    La reforma monetaria, en sus disposiciones y en sus implicaciones, se ajustaba a lasrecomendaciones de la Comisin Monetaria; la nica divergencia importante eran lasdisposiciones para la conservacin de la circulacin del viejo peso, mientras que laComisin recomend la acuacin de un nuevo peso. La decisin de conservar el pesomexicano, que llamamos histrico, en circulacin tena que ver con la costumbre quetena el pblico de usarlo, y de la desconfianza que producira una nueva moneda distin-ta de dicho peso.

    Despus de dos aos de estudio, deliberaciones y bsquedas de consensos, el 25 demarzo de 1905, el general Porfirio Daz decret una ley que determin la adopcin delpatrn oro en lugar del bimetalismo, permitiendo una relacin de 1 a 32. Se cre una uni-dad de valor para toda la economa, que tena un peso de 75 centigramos de oro queequivala a 49,85 centavos de dlar. Estas monedas deban estar en circulacin, peroseparadas del valor que tenan como mercanca. Adems, prohibi la libre acuacin,salvo en la casa de moneda de Mxico, misma que quedo bajo el control absoluto delEjecutivo. La moneda extranjera dejaba de tener curso legal en todo el territorio mexica-no y qued prohibido totalmente el uso de fichas, tlacos y emisiones particulares comomoneda de curso legal. Tambin previ el establecimiento de un Fondo Regulador quefacilitara la adaptacin de la moneda circulante en cuanto a la cantidad y estabilidad deltipo de cambio. Por ltimo, para la fabricacin, emisin y cambio de moneda instituy laComisin de Cambios y Moneda cuyos derechos y obligaciones hered el Banco deMxico, S. A. en septiembre de 1925.50

    6.2. Fondo Regulador de la circulacin monetaria y la Comisin de Cambios y Moneda

    Por su importancia, vale la pena explicar dos de los instrumentos creados por lareforma monetaria, para ello seguiremos muy puntualmente el anlisis que MartnezSobral, un economista contemporneo a los hechos, realiza en su libro la Reforma Mone-taria.51 En el captulo IV de la ley se dispuso la creacin de un Fondo Regulador de lacirculacin monetaria, destinado a facilitar la adaptacin de la cantidad de moneda a lasexigencias de la estabilizacin del tipo de cambio exterior.52 Este instrumento monetarioestaba compuesto por recursos provenientes de: las reservas del Tesoro; las sumas desti-nadas por el presupuesto de egresos para cubrir los desgastes sufridos por la moneda cir-culante; las utilidades que procedieran de la diferencia entre el costo de adquisicin de

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 81

    50 Vase Ley Monetaria que establece el rgimen monetario en los Estados Unidos Mexicanos. 25 demarzo de 1905. Documento nmero 85. En Memoria de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente alao econmico: 1 de julio de 1904 al 30 de junio de 1905. Mxico, Tipografa de la oficina, Impreso deEstampillas, Palacio Nacional, 1909.

    51 Martnez Sobral nacin en Guatemala en 1875. Durante varios aos presto sus servicios en la Secretarade Hacienda y Crdito Publico. Se dedic al estudio de la Economa Poltica y de los problemas econ-micos de Mxico. Sus obras principales fueron: Principios de Economa, La Reforma Monetaria yEstudios elementales de Legislacin Bancaria. Silva Herzog (1967: 333-334).

    52 Martnez Sobral (1910: 175).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 81

  • los metales y el valor de acuacin de las monedas; la utilidad procedente de la conver-sin de especies fuertes en especies divisionarias; las utilidades que se realizaranmediante el juego del Fondo Regulador, en operaciones de cambio con el extranjero; y elproducto de las acuaciones de pesos destinados a la exportacin.53

    El Fondo Regulador de la circulacin monetaria sera administrado por una Comi-sin llamada de Cambios y Moneda, creada por decreto el 3 de abril de 1905. Ademsdel manejo del Fondo Regulador, la Comisin tena como objeto cuidar todo lo relativo ala fabricacin, emisin y cambio de monedas. Dicha Comisin la presidira el secretariode Hacienda y estara compuesta de nueve vocales. Para formar parte de la Comisin nose necesitaba ser mexicano. Las funciones privativas de la Comisin de Cambios yMoneda eran las siguientes: ordenar la acuacin de monedas; comprar metales para suacuacin; cambiar las monedas antiguas por nuevas; cambiar la moneda fraccionariapor moneda fuerte y viceversa; recoger las monedas gastadas e inutilizadas; resolver si eloro que se presentara para la acuacin de moneda de plata, deba invertirse en la com-pra de barras de plata o aadirse al Fondo Regulador; recibir la moneda acuada y poner-la en circulacin; disponer del Fondo Regulador para todas las operaciones bancarias yde cambio de moneda conducentes a la estabilidad del cambio exterior y a las necesida-des de la circulacin interior.54

    Esta corporacin surgi como un mecanismo autnomo, con exclusin de cualquierautoridad, aunque sujetndose a la legislacin monetaria.55 Martnez Sobral comenta quecon la inclusin de estos dos instrumentos, el Fondo Regulador y la Comisin de Cam-bios y Moneda, las autoridades del pas dejaban de considerar los fenmenos monetarioscomo el resultado de las fuerzas libres del mercado, tal como lo establecan los funda-mentos del patrn oro. Tambin seala que, a tono a los nuevos tiempos, haba llegado elmomento en que el Estado interviniera en el mercado de cambios para gobernarlo. Dice,

    ... que el Gobierno mexicano quiso asumir la funcin, al menos durante el perodo transitoriode la reforma, de intervenir en el mercado de los cambios como un verdadero banquero, paraprocurar gobernarlo; para dirigir su evolucin; para pesar con todo el peso de su influencia enel sentido de la produccin de fenmenos determinados. [...] Dotar al Gobierno de esa armafue el objeto fundamental del fondo regulador. Por medio de l se provee al Ejecutivo de ele-mentos para pesar enrgicamente en el mercado de los cambios.56

    Los lineamientos de la reforma monetaria dejan ver que las acciones del gobiernoiban de acuerdo con los grandes cambios en el pensamiento econmico de ese momento.El librecambio y su institucin ms apreciada, el patrn oro, estaban siendo criticadospor su inoperancia para resolver los problemas de las economas nacionales. El patrnoro era cuestionado como la institucin que trasmita la estabilidad de las economas.Dicho supuesto de estabilidad haba llegado a su fin, y en su lugar se impulsaba la inter-vencin del Estado, como la institucin que ayudara a resolver las fallas del mercado.

    82 Mara Eugenia Romero Sotelo

    53 Martnez Sobral (1910: 175-176).54 Martnez Sobral (1910: 241).55 Decreto que crea la Comisin de Cambios y Moneda el 3 de abril de 1905. En Secretaria de Hacienda

    (1959: 89-92).56 Martnez Sobral (1910: 175).

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 82

  • Eplogo

    El estudio del debate al interior de la Comisin Monetaria permite dos cosas: por unlado, conocer la gama de intereses econmicos que se encontraban inmersos en el mode-lo econmico que sostena el gobierno de Porfirio Daz y que seran eventualmente favo-recidos o lastimados por el cambio de sistema monetario. Por otro lado, el debate dejaver las ideas y argumentos con los cuales defendan dichos intereses los actores econ-micos, as como su pertenencia en alguna corriente del pensamiento econmico.

    Sin duda alguna, el trabajo permite sustentar que la lgica argumental de la teoramonetaria no fue el nico factor que defini la reforma monetaria. Fueron los interesesdel gobierno y de los empresarios ligados al sector financiero los que determinaron sudesenlace.

    En otro nivel, el secretario de Hacienda nombr la Comisin Monetaria con el fin dellegar a un acuerdo sobre los trminos de la reforma con los grupos econmicos msimportantes del pas. El rumbo que tom la reforma monetaria deja plantear la hiptesisde que con el ingreso de Mxico al patrn oro, el gobierno y el grupo de hombres queformaron la Comisin Monetaria fortalecieron el modelo econmico agroexportador quehaba sido impulsado desde el inicio de la poca porfiriana. El debate realizado al inte-rior de la Comisin se dio entre hombres ligados, ya por sus actividades econmicas opor lealtades polticas, con el presidente de la Republica el general Porfirio Daz y con suministro de Hacienda Yves Limantour. En dicho debate aunque se hablo en nombre deasalariados y consumidores, los que lo sustentaron estuvieron ms preocupados por elrendimiento de sus inversiones que por el bienestar de los trabajadores.

    Referencias

    Archivos consultados

    Archivo histrico Jos Y. Limantour, Mxico, Archivo Histrico CONDUMEX, f. CDLIV.

    Documentos y peridicos

    El Economista Mexicano

    Bibliografa

    Crdenas Snchez, Enrique (2003): Cuando se origin el atraso econmico de Mxico. La econo-ma mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. Madrid: Biblioteca Nueva/Fundacin JosOrtega y Gasset.

    Carmagnani, Marcello (1989): El liberalismo, los impuestos internos y el estado federal mexica-no, 1857-1911. En: Historia Mexicana, Vol. XXXVIII, n 3, pp. 471-496.

    Coso Villegas, Daniel (1963): El Porfiriato, era de consolidacin. En: Historia Mexicana, Vol.XIII, n 49, julio-septiembre, pp. 76-87.

    De Mara y Campos, Alfonso (1979-1980): Los cientficos y la Reforma Monetaria de 1905.En: Estudios Polticos, Revista de Ciencias Polticos y de Administracin Pblica, Vol. 5, n18-19, abril-septiembre, pp. 157-189.

    El debate sobre la reforma monetaria de 1905 en Mxico 83

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 83

  • Daz Dufo, Carlos (1922): Limantour. Mxico, D. F.: Imprenta Victoria.Eichengreen Barry (1996): La globalizacin del capital. Historia del Sistema Financiero interna-

    cional. Madrid: Anthony Bosch, S. A. Friedman, Milton/Anne Schwartz (1963): A Monetary History of the United States 1867-1960.

    Princeton: Princeton University Press.Garner, Paul (2003): Porfirio Daz. Del Hroe al dictador. Una biografa poltica, Mxico, D. F.:

    Editorial Planeta.Hanna, Hugo H./Charles A. Conant/Jeremiah W. Jenks (1903): Stability of International Exchan-

    ge, Report on the introduction of the old-exchange standard into China an other silver usingcountries. Washington: Government Printing Off.

    Kemmerer, Edwin Walter (1916): Modern currency reforms. New York: The Macmillan Com-pany.

    Limantour, J. Y. (1965): Apuntes sobre mi vida pblica (1892-1911). Mxico, D. F.: EditorialPorra.

    Martnez Sobral, Enrique (1910): La reforma monetaria. Mxico, D. F: Tipografa de la OficinaImpresora de Estampillas, Palacio Nacional.

    Memoria de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao econmico: 1 de julio de 1904al 30 de junio de 1905. Mxico, D. F.: Tipografa de la oficina, Impreso de Estampillas, Pala-cio Nacional, 1909.

    Musachio, Aldo (2002): La reforma monetaria de 1905; un estudio de las condiciones interna-cionales que contribuyeron a la adopcin del patrn oro en Mxico. En: Secuencia, revistade Historia y Ciencias sociales, n 52, enero-abril.

    Peralta Zamora, Gloria (1974): La hacienda pblica. En: Coso Villegas, Daniel, Historiamoderna de Mxico. Mxico, D. F.: Hermes.

    Ramrez Solano, Ernesto (2001): Moneda, banca y mercados financieros. Instituciones e instru-mentos en pases en desarrollo. Mxico, D. F.: Prentice Hall.

    Rosenzweig, Fernando (1965): El comercio exterior. En: Coso Villegas, Daniel, Historiamoderna de Mxico. Mxico, D. F.: Hermes.

    (1990): Las exportaciones mexicanas de 1817 a 1911. En: Historia Mexicana, Vol. IX, n35, enero-marzo, pp. 394-413.

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (1909): Memoria de Hacienda y Crdito Pblicocorrespondiente al ao econmico: 1 de julio de 1903 a 30 de junio de 1904, Comisinmonetaria. Actas de las Juntas Generales y Documentos a ellas anexos. Documento nmero159. Mxico, D. F.: Tipografa de la Oficina, Impreso de Estampillas, Palacio Nacional.

    Silva Herzog, Jess (1967): El Pensamiento Econmico Poltico y Social de Mxico. Mxico, D.F.: Instituto Mexicano de Investigaciones Econmicas.

    Torres Gaytn, Ricardo (1980): Un siglo de devaluaciones del peso mexicano. Mxico, D. F. Edi-torial Siglo XXI.

    84 Mara Eugenia Romero Sotelo

    Rev29-01 26/2/08 12:29 Pgina 84