Roland Barthes- Análisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    1/30

    Analisis textual de un cuentode Edgar Poe

    E1analisis textualEl analisis estructural del relato se encuentra actualmente en plena

    elaboraci6n. Todas las investigaciones tienen un mismo origen cientifi-co: la semiologia 0ciencia de las significaciones; pero acusan ya entre S I(y esto es bueno) divergencias segun la mirada critica que cada una deellas haga recaer sobre el estatuto cientifico de la semiologfa, es decir,sobre su propio discurso. Estas divergencias (constructivas) puedenunificarse bajo dos grandes tendendas: segun la primera, el analisis,frente a la totalidad de los relatos del mundo, intenta establecer unmodelo narrative, evidentemente formal, una estructura a una grarnati-ca del relata, a partir de las cuales (una vez encontradas) cada relataparticular sera analizado en terminos de apartamientos; segun la segun-da tendenda, el relata esta inmediatamente subsumido (por 10 menoscuando se presta a ello) bajo la noci6n de texto, proceso designificaci ones en operaci6n, en una palabra, significancia (volveremossabre este termino) que se observa no como un producto terminado,c1ausurado, sino como una produed6n en plena elaboracion, ramifica-da, sabre otros textos, otros codigos (es la intertextualidad), artieu-

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    2/30

    324 ANAuSISlada de esta manera sobre la sociedad, la Historia, no siguiendo caminosdeterministas sino citacionales. Es necesario, por consiguiente, de algu-na manera, distinguir entre analisis estructural y ana/isis textual, Isinque se pretenda aqui declararlos antagonicos: el analisis estructuralpropiamente dicho se aplica sobre todo al relato oral (al mito); el analisistextual, que intentaremos practicar en las paginas siguientes, se aplicaexclusivamente al relato escrito.

    El analisis textual no intenta describir la escritura de una obra; no setrata de registrar una estructura, sino mas bien de producir una estructu-radon rnovil del texto (estructuracion que se desplaza de lector en lectora todo 10largo de la Historia), de permanecer en el volumen significantede la obra, en su significancia. El analisis textual no trata de averiguarmediante que esta determinado el texto (engarzado como termino deuna causalidad), sino mas bien como estalla y se dispersa. Tomaremos,pues, un texto narrativo, un relato, Y10leeremos, todo 10Ientamente quesea necesario, deteniendonos con tanta frecuencia como sea necesario(el desahogo es una dimension capital de nuestro trabajo), intentandodescubrir y clasificar sin rigor no todos los sentidos del texto (esto seriaimposible, porque el texto esta abierto al infinito: ningun lector, ningunsujeto, ninguna ciencia puede detener el texto), sino las formas, loscodigos, segun los cuales los sentidos son posibles. Buscaremos lasavenidas del texto. Nuestro objetivo no es encontrar el sentido, ni siquie-ra un sentido del texto, y nuestro trabajo no se emparenta con una criticaliteraria de tipo hermeneutico (que intenta interpretar el texto segun laverdad que cree que esta oculta en el),'como son, por ejemplo, la criticamarxista y la critica psicoanalitica. Nuestro objetivo es llegar a concebir,a imaginar, a vivir 1 0 plural del texto, la apertura de su significancia. Lapuesta en juego de este trabajo no se limita, por consiguiente, al trata-miento universitario del texto (aunque sea abiertamente metodologico),ni siquiera a la literatura en general; se refiere a una teoria, una practica,una opcion, que se encuentran apresadas en el combate de los hombresy de los signos.

    Para proceder el analisis estructural de un relato, seguiremos uncierto numero de disposiciones operativas (hablamos de reglas rudi-mentarias de manipulacion, mas que de principios metodologicos: la

    1. He intentado el analisis textual de un relato entero (1 0 que seria imposibleaqui por razones de lugar) en mi libra S!Z (Paris, Editions du Seuil, 1970; (Colee-cion Points, 1976.) (Trad, cast.: S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1980.)

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    3/30

    ANAusIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 325palabra seria demasiado ambiciosa y sobre todo ideologicamente discu-tible, en la medida en que el metodo- postula muy frecuentemente unresultado positivista), Reduciremos estas disposiciones a cuatro mew-das expuestas sumariamente, prefiriendo dejar fluir la teorta en el anali-sis del texto mismo. Diremos, por el momento, tan solo 10que es necesa-rio para comenza,.lo mas rapidamente posible el analisis del cuento quehemos elegido.

    1. Dividiremos el texto que propongo para nuestro estudio en seg-mentos continuos y en general muy cortos (una oracion, un fragrnentode oracion, a 10sumo un grupo de tres 0 cuatro oraciones): numerare-mos estos fragmentos a partir de 1 (en una docena de paginas hay 150segmentos). Estos segmentos son unidades de lectura, por 10 cual hepropuesto llamarlos lexiass? Una lexia es evidentemente un significan-te textual; pero como nuestro objetivo no es aqui observer sigmfican-tes (nuestro trabajo no es estilistico), sino sentidos, la segmentacion noha estado fundamentada teoricarnente (al situarnos en el discurso y noen la lengua no podemos esperar una homologia mcHde percibir entre elsignificante y el significado; no sabemos como el uno corresponde alotro, y por consiguiente tenemos que aceptar descomponer el signifi-cante sin ser guiados por la segmentacion subyacente del significado).En resumen; la fragmentacion del texto narrativo en lexias es pura-mente empirica, dictada por una preocupacion por la comodidad: lalexia es un producto arbitrario, simplemente un segmento en cuyointerior se observa el reparto de los sentidos; es 1 0 que los cirujanosHaman un campo operatorio; la lexia utiles aquella en la que no entranmas que uno, dos 0 tres sentidos (superpuestos en el volumen del trozode texto),

    2. En cada lexia, observaremos los sentidos que en eUa se suscitan.Por sentidos- no entenderemos, por supuesto, los sentidos de la s palabrastales como el diccionario y lagramatica, en una palabra elconocimiento dela lengua francesa, darian cuenta de ellos, Nos referimos a las connota-ciones de la Iexia, los sentidos segundos. Estos sentidos connotativospueden ser asociaciones (por ejemplo, Ia descripcion fisica de un perso-naje, extendida a 1 0 largo de varias oraciones, puede no tener m a s que unsignificado de connotacion, que es el nerviosismo de ese personaje,

    2. Para un analisis mils estricto de la noci6n de lexia, como tarnbien para lasdisposiciones operativas que siguen a continuaci6n, me yeo obigado a rernitir aS/Z. op, cit, (Trad, cast.: S/Z, [.cit.)

    www.esnips.com/web/Lalia

    http://www.esnips.com/web/Laliahttp://www.esnips.com/web/Lalia
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    4/30

    326 ANAusIS

    aun cuando la palabra no figure en el plano de la denotacion); puedentambien ser relaciones, resultar de la puesta en relacion de dos Iugares,muy alejados a veces, del texto (una accion comenzada aqui puedecompletarse, tenninar alla abajo, mucho mas Jejos). Nuestras lexiasseran, si me es ltcito decirIo, filtros, 1 0 mas finos posible, mediante loscuales descremaremos los sentidos, las connotaciones,

    3. Nuestro analisis sera progresivo; recorreremos paso a paso lalongitud del texto, por 10 menos postulativamente, ya que, por razonesde espacio, no podremos presentar aqui mas que dos fragment os deanalisis, Esto significa que no nos propondremos aislar las gran desmasas (retoricas) del texto; no construiremos un plan del texto ni busca-remos su tematica: en una palabra, no haremos una explicacion deltexto, salvo que se de ala palabra explicacion su sentido etimologico,en la medida en que desplegaremos el texto, los pliegues del texto,Centraremos nuestro analisis en el tramite mismo de la lectura; simple-mente, esta lectura sera filmada en camara lenta. Esta rnanera de proce-der es te6ricamente importante: significa que no intentamos reconsti-tuir la estructura del texto, sino seguir su estructuracion, y queconsideramos la estructuracion de la lectura mas importante que Ia de lacomposicion (nocion retorica y clasica).

    4, Por ultimo, no nos preocuparernos excesivamente si, en nuestrarelacion, nos olvidamos sentidos. EI olvido de sentidos forma parte dela lectura; 10 que nos importa es mostrar puntos de partida de sentido, node llegada (en el fondo, el sentido, les otra cosa que una partida?). La quefunda el texto no es una estructura interna, cerrada, contabilizable, sinola desembocadura del texto en otros textos, otros codigos, otros signos:1 0 que hace al texto es 1 0 intertextuaL Comenzamos a entrever (par otrasciencias) que la investigacion tiene que familiarizarse poco a poco con laconjunci6n de dos ideas que durante mucho tiempo han pasado porcontradictorias: Ia idea de estructura y la idea de infinito combinatorio;la conciliacion de estas dos postulaciones se nos impone ahora porque ellenguaje, que comenzamos a conocer mejor, es a la vez infinite y estruc-turado .. Estas observaciones bastan, creo, para comenzar el analisis del texto(siempre hay que ceder a Ia impaciencia del texto, no olvidar jamascualesquiera que sean los imperativos del estudio, que el placer del textoes nuestra ley). EItexto que se ha elegido es un breve relato de Edgar Poe,en la traducci6n de Baudelaire: La verdad sobre el caso del senor Yalde-

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    5/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 327mar.' Mi eleccion -por 10 menos consciente, porque quizas ha sido demi hecho inconsciente el que eligi6- estuvo determinada por dos consi-deraciones didacticas: yo tenia necesidad de un texto muy corto parapoder dominar enteramente la superficie significative (Ia secuencia delas lexias) y muy denso sirnbolicarnente, de manera que el texto analiza-do nos afecte continuamente, mas alla de todo particularismo: iquien nosera afeetado por un texto cuyo terna declarado es Ia muerte?

    Debo ariadir, con franqueza, esto: al analizar Ia significancia de untexto nos abstendremos voluntariamente de tratar ciertos problemas; nose hablara del autor, Edgar Poe, ni de la historia literaria de la eual formaparte; no se tendril en cuenta que el trabajo versara sobre una traduc-cion: tomaremos el texto tal eual es, tal cuallo leernos, sin ocuparnos desaber si, en una facultad, corresponderia mas a los especialistas enliteratura inglesa que a los especialistas en literatura francesa 0 a losfilosofos, Esto no quiere decir forzosarnente que estos problemas notraspasaran nuestro analisis; por el contrario, 1 0 trasp asaran, en el senti-do propio del terrnino: el analisls es una travesia del texto; estos proble-mas pueden ser identificados a titulo de citaciones culturales, de puntasde partida de codigos, no de determinaciones.

    Unas ultimas palabras, que tal vez sean de conjuro, de exorcismo: eltexto que vamos a analizar no es ni lirieo ni politico, no habla del amor nide la sociedad: habla de Ia muerte. Es decir, que tendremos que aboliruna censura particular: la que va unida a 10 siniestro, Loharemos persua-diendonos de que toda censura vale para las otras: hablar de la muerte aImargen de toda religion es levantar a la vez la prohibici6n religiosa y laprohibicion racionalista,

    Analisis de las lexias 1 a 17(1) La verdad sobre el caso del senor Valdemar

    (2) Que el caso extraordinario del senor Valdemar haya suscitado unadiscusion es algo de 10 cual ciertamente no hay que extraiiarse. Habria sido

    3. Histoires extraordinaries, traducci6n de C. Baudelaire, Paris, NRF; Livre dePoche, 1969, pags, 324345 (Trad, cast.: Poe: cuentos, Madrid, Alianza, 1983.10)

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    6/30

    328 ANAuSIS

    un milagro que no hubiera sido asi, particularmente en tales circunstan-cias. (3) El deseo de codas las partes interesadas de mantener el asunto ensecreto, al menos por el momenta 0a fa espera de la oportunidad de unanueva investigacion, y nuestros esjuerzas por lograrlos han dado lugar (4)a un relato incomplete 0exagerado, que se ha diiundido entre el publico yque, presentando el asunto bajo los colores mas desagradablemente fal-sos, se ha convertido naturalmente en la [uente de un gran escepticismo,

    (5) Se ha hecho ahara necesario que yo de cuenia de los hechos, al menosen la medida en que yo mismo los comprendo.(6) Sucintamente, son estos:

    (7) Mi atencion, durante estos tres ultimos anos" habia sido muchasveces atraida hacia el magnetismo; (8) y, hace alrededor de nueve meses,este pensamiento sacudio casi subitamente mi espiritu: que en fa serie deexperiencias hechas hasta el presente (9) habia una muy notable y muyinexplicable laguna: (l0) nadie habia sido todavia magnetizado in articu-lo mortis. (11) Quedaba por ser, (12) primeramente, si en tal estadoexistia en el paciente alguna clase de receptibilidad ante el influjo magne-tico; (13) en segundo lugar, si, en caso aiirmativo, era atenuada 0aumen-tada por su condicion; (14) en tercer lugar, hasta que punto y durantecuanto tiempo la 'invasion de la muerte podia ser detenida por la opera-cion (15) Habia otros puntas que veriiicar, (16) pero estos excitaban aunmas mi curiosidad, (17) particularmente el Ultimo, debido al carticterinmensamente grave de sus consecuencias.(1)La verdad sobre el caso del senor Valdemar

    Lafuncion del titulo no ha sido bien estudiada, por 10 menos desde unpunto de vista estructural. 1 . . 0 que se puede decir desde ahora es que lasociedad, por motivos comerciales, teniendo necesidad de asimilar eltexto a un producto, a una mercancia, necesita operadores de marca :eltitulo tiene como funcion marcar el comienzo del texto, es decir, conver-tir el texto en mercancia, Todo titulo tiene, pues, muchos sentidossimultaneos, dos de los cuales, por 1 0 menos, son: 1) 1 0 que enuncia,relacionado con la contingencia de 1 0 que sigue; 2) el anuncio mismo deque seguira un fragmento de literatura (es decir, de hecho, una mercan-cia); dicho de otra manera, el titulo tiene siempre una doble funcion:enunciativa y delctica.

    a. Anunciar una verdad es estipular que hay un enigma. La posiciondel enigma resulta (en el plano de los significantes): de Ia palabra verdad;de lapalabra caso (algo que es excepcional, por 10 tanto marcado, por 1 0

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    7/30

    ANAilSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 329

    tanto significante, y euyo sentido, por consiguiente, hay que encontrar):del articulo definido la (no hay mas que una verdad, sera necesario,pues, todo el trabajo del texto para franquear esta estrecha puerta); de laforma cataforica implicita en el titulo: 10que sigue realizara 10anuncia-do, la resolucion del enigma esta ya anunciada: observese que el Inglesdice: The facts in the case ... : el significado al que apunta Poe es delorden empirico, el significado al que apunta el traductor frances (Baude-laire) es hermeneutico: la verdad remite entonces a los hechos exactos,pero tarnbien quizas a su sentido. Sea como fuere, codificaremos esteprimer sentido de la lexia: enigma, posicion (el enigma es el nornbregeneral de un codigo, la posicion no es mas que un termino),

    b. Podria decirse la verdad sin anunciarla, sin referirse a la palabra,Si se habla de 10 que se va a decir, si se desdobla el lenguaje en dos capas,la primera de las cuales recubre de alguna man era a la segunda, no seesta haciendo otra cosa que recurrir a un metalenguaje. Hay, por consi-guiente, aqui, presencia del c6digo metalingiiistico.

    c. Este anuncio rnetalingtiistico tiene una funci6n aperitive: se tratade disponer at lector al apetito (procedimiento ernparentado con elsuspenses). El relato es una mercancia, cuya proposicion va precedidade charlataneria. Esta charlataneria, este apetizar, es un terrnino delcodigo narrativo (ret6rica de la narracion),

    d. Un nombre propio tiene que ser interrogado siempre cuidadosa-mente, porque el nombre propio es, si asf puede decirse, elprincipe delos significantes; sus connotaciones son ricas, sociales y simbolicas. Enel nombre Valdemar pueden leerse por 10menos las dos connotacionessiguientes: 1) presencia de un c6digo socioetnico: (,es un nombre ale-man? iEslavo? De todas maneras, no es anglosaj6n: este pequefio enig-ma, que aqui esta impltcitamente formulado, sera resuelto en el nume-ro 19 (Valdemar es polaco); 2) Valdemar .. es el valle del mar"; elabismo oceanico, la profundidad marina es un tema caro a Poe: elabismo se refiere a 10que esta dos veces fuera de la naturaleza, bajo lasaguas y bajo la tierra. Hay, pues, aqui, desde el punto de vista delamllisis, el rastro de dos c6digos: un c6digo socioetnico y un (0 ellcodigo simbolico (volveremos sobre estos c6digos un poco masadelante).

    e. Decir (senor) Valdemar" no es lo mismo que decir ..Valdemar .En muchos cuentos, Poe emplea simples nombres propios (Ligeia, Eleo-nora, Morella). La presencia de ese senor provoca un efecto de realidad

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    8/30

    330 ANAusIS

    social, de real historico: el heme esta socializado, forma parte de unasociedad definida, dentro de la eual esta provisto de un titulo civil.Corresponde, pues, anotar: codigo social. .(2) Que el caso extraordinario del senor Valdemar haya suscitado unadiscusion es alga de 1 0 cual ciertamente no hay que extranarse. Habriasido un milagro que no hubiera sido asi, particularmente en tales circuns-tancias,

    a. Esta frase (y las que siguen inmediatamente) tienen como fun-cion evidente excitar la atencion del lector, y par eUo SOA aparentementeinsignificantes: 10 que se qui ere es la solucion del enigma planteado en eltitulo (la !'verdad,.), pero se retrasa aun la exposicion de este enigma.Hay, pues, que codificar: retraso en la posicion del enigma.

    b. La misma connotacion que en (1) c: se trata de excitar el apetitodel lector (codigo narrativo).

    c. La palabra extra ordinaria es ambigua: remite a 10 que se sale de lanorma, pero no forzosamente de la naturaleza (si el casu se mantienecomo emedico), pero puede tambien referirse a 10 que es sobrenatural,situado en la transgresion (es 10 fantastico de las historias -preci-samente extraordinarias- que Poe relata). La ambigiiedad de la palabraes aqui significante: se tratara de una historia horrible (fuera de loslimites de la naturaleza), y sin embargo reeubierta por la coartadacientifica (connotada aqui por la discusion. que es una palabra desabios). Esta aleacion es de heche cultural: la mezcla de extrafio y decientifico tuvo su apogeo en esta parte del siglo XIX a la que pertenece,aproxirnadamente, Poe: la gente se dedicaba a observar cientificamente10 sobrenatural (magnetismo, espiritismo, telepatia, etcetera); Ia sobre-naturaleza adopta la coartada racionalista, cientifica; tal es el grito delcorazon de esta edad positivista: jsi se pudiera creer cientifieamente enla inmortalidadl Este codigo cultural, que llamaremos aqui, parasimpli-ficar, codigo cientifico, tendra gran importancia en todo el relato.

    (3) EI deseo de todas las partes interesadas de mantener el asunto ensecreto, al menos par el momenta 0a fa espera de una nueva investigacion,y nuestros esiuerzos par lograrlo han dado Lugar [...J a. El mismo codigo cientifico, recogido por la palabra investiga-cion (que es tambien una palabra policiaca: es bien conocida la fortunade la novela policiaca en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de Poe,

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    9/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 331precisarnente; 10 importante, ideologica y estructuralmente, es la COD-juncion del codigo del enigma policiaco y del c6digo de la ciencia +deldiscurso cientifico+, 10 que prueba que el analisis estructural puedemuy bien colaborar con el analisis ideologico).

    h. Los motivos del secreto no estan enunciados; puede proceder decodigos diferentes, conjuntamente presentes en la lectura (leer es tam-bien, en silencio, imaginar 10 que esta callado): 1) el codigo cientifico-deontologico: los medicos de Poe, pOI'lealtad, pOI'pruden cia, no quierenhacer publico un fenomeno que no esta esclarecido cientificamente: 2) elcodigo simbolico: hay un tabu de la muerte viviente: uno se calla porquees horrible. Hay que decir sie inmediato (aunque haya que volver poste-rionnente con insistencia) que estos dos codigos son indecidibles (no sepuede elegir uno en vez de otro) y que esta indecidibilidad misma es laque conforma el huen relato.

    c. Desde el punto de vista de las acciones narrativas (es la primeraque encontramos) se insinua aqui una secuencia: tener ocultos, enefecto, implica logicamente (0 pseudo16gicamente) operaciones consi-guientes (pOI'ejemplo, revelar). Es necesario, por tanto, postular aqui elprimer terrnino de una secuencia accional: Tener oculta, cuya continua-cion encontraremos mas tarde.

    (4) [...] a un relata incompleto exagerado, que se ha difundido entre elpublica y que, presentando el asunto bajo las colores mas desagradable-mente [alsos, se ha convertida naturalmente en la [uente de un gran es-cepticismo

    a. La demanda de verdad, es decir, el enigma, ha sido planteado yados veces (por Ia palabra verdad y poria expresion caso extraordina-rio). E1 enigma se plantea aqui una tercera vez (plantear un enigma, enterminos estructurales, quiere decir enunciar: hay un enigma), mencio-nando el error al que ha dado lugar: el error, planteado aqui. justificaretroactivarnente, pOI'anafora, el titulo (

  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    10/30

    332 ANAUSIS

    (5) Se ha hecho ahora necesario que yo de cuenta de los hechos, almenos en /a medida en que yo mismo [as comprendo.

    a. EI enfasis puesto en los hechos supone 1a intrincacion de doscodigos, entre los cuales, como en (3) b,es imposible decidir: 1) la ley, ladeontologia cientifica hace del sabio, del observador, un esclavo de loshechos: es un viejo tema mitico. la oposicion del hecho y del rumor;invocado en una ficcion (e invocado de manera enfatica, mediante unapalabra en cursiva), el hecho tiene como funcion estructural (porque elalcance real de este artificio no engafia a nadie) autentificar la historia,no hacer creer que sucedio realmente, sino sostener 81 discurso de 1 0real. yno el de la fabula, EIhecho queda ahora apresado en un paradigmaen el cual se opone a fraude. (Poe reconocio en una carta privada que lahistoria del senor Valdemar era un puro fraude: it is a mere hoax.) Elc6digo que estructura la referencia al hecho es ahora el codigo cientificoque ya conocemos: 2) sin embargo, toda apelacion mas 0menos pompo-sa al hecho puede considerarse tambien como el sintoma de un alterca-do entre el sujeto y 10 simb6lico; reivindicar agresivamente el puroheche, reivindicar el triunfo del referente, es hacer sospechosa lasignificaci6n, es mutilar 10 real de su suplemento simbolico, es un actode censura contra el significante que desplaza el hecho, es rechazar laotra escena, la del inconsciente. Al rehusar al suplernento simbolico, elnarrador (aun cuando a nuestros ojos se trate de una finta narrativa)adopta un papel imaginario, eI del sabio: eI significado de la lexia esentonces eI asimbolismo del sujeto de la enunciacion: Ya se da porasimb6lico; la negacion de los simbolico forma evidentemente parte delcodigo simb6lico mismo.

    b. La secuencia accional ocultar se desarrolla: el tercer terminoenuncia la necesidad de rectificar la deformacion descubierta en (4) b;esta rectificaci6n vale por querer revelar (10 que estaba oculto). Estasecuencia narrativa, ocultar, constituye evidentemente una incita-cion al relato; en un sentido, 10justifica, y por el mismo heche, apuntahacia su va[or (su vale por) ,hace de el una mercanda: yo cuento, dice elnarrador, a cambia de una exigencia de contraerror, de verdad (estamosen :!Inacultura en la que la verdad es un valor, es decir, una mercancia).Siempre es muy interesante intentar aislar el vale por de un relato: (acambio de que se narra? En Las mil y una noches, cada historia vale porun dia de supervivencia. Aquf se nos advierte que la historia del senorValdemar vale por la verdad (presentada inicialmente como una

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    11/30

    ANALISIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 333

    contradeformacion).c. EI Yo apareee por primera vez explicitamente: estaba presente ya

    en el nosotros de nuestros esfuerzos (3). La enunciacion implica deheeho tres Yo, es decir, tres papeles imaginarios (decir Yo es entraren 10imaginario): 1) un Yo narrador, artista, cuyo movil es la busqueda delefecto: a ese yo corresponde un Til que es el del lector literario, el que leeun cuento fantastico del gran escritor Edgar Poe: 2) un Yo testigo, quetiene la capacidad de testimoniar sobre una experiencia cientifica: el Tilcorrespondiente es el de un tribunal de sabios, de la opinion seria, dellector cientifico: 3) un Yo actor, experirnentador, el que magnetizara aValdemar; el Til es ahora Valdemar mismo; en estos dos ultimos casos, elmovil del papel imaginario es la verdad. Tenemos aqui los tres termi-nos de un codigo que llamaremos, quizas provisionalmente, el codigo dela comunicacion. Sin duda, entre estos tres papeles hay otro lenguaje, eldel inconsciente, que no se enuncia ni en la ciencia, ni en la literatura;pero este lenguaje, que es literalmente ellenguaje de 1 0 prohibido, nodice Yo: nuestra gramatica, con sus tres personas, no es nunca directa-mente la del inconsciente.(6) ..Sucintamente, son estos:

    a. Anunciar 10 que sigue perteneee al metalenguaje (y at codigoretorico): es ellimite que rnarca el eomienzo de una historia dentro de lahistoria.

    b. Sucintamente implica tres connotaciones mezcladas e indecidi-bles: 1) "No tengais miedo, esto no sera muy largo: es, en el codigonarrative, el modo de 10 [actico (descubierto por Jakobson), cuya fun-cion es retener la atencion, mantener el contacto; 2) Esto sera breveporque me atendre estrictamente a los hechos: es el codigo cientifico,que permite enunciar la renuncia del sabio, la superioridad de lainstancia del hecho sobre la instancia del discurso; 3) jactarse de hablarbrevemente es, en cierta manera, protestar contra la palabra, limitar elsuplemento del discurso, es decir, 10 sirnbolico. es hablar el codigo de 1 0asimbolico,(7) Mi atencion, durante estos tres ultimos afios, habia sido muchasveces atraida hacia el magnetismo;a. En todo relato hay que vigilar el c6digo cronologico; aqui, en estecodigo (tres ultimos afios), se mezclan dos valores: el primero es en cierto

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    12/30

    334 A N A L I S I Ssentido ingenuo; se sefiala uno de los elementos temporales de la expe-riencia que va a efectuarse: el tiempo de su preparaci6n; el segundo notiene funci6n diegetica, operativa (esto se ve bien por la prueba deconmutaci6n; si el narrador hubiera dicho siete alios en lugar de tres,esto no hubiera tenido ninguna incidencia en la historia; se trata, porconsiguiente, de un puro efecto de realidad: el nurnero denota enfatica-mente la verdad del hecho; 10 que es preciso se considera real (ilusi6n,por otra parte, puesto que existe, como es bien sabido, un delirio decifras). Sefialemos que lingtiisticamente la palabra es un shifter, unaconexi6n, remite a la situaci6n del enunciador en el tiempo: refuerza,pues, la presencia del testimonio que viene a continuaci6n.

    b. Aqui comienza una larga secuencia accional, 0por 10 menos unasecuencia bien provista de terminos: su objeto es poner en marcha unaexperiencia (estamos bajo la coartada de la ciencia experimental); estapuesta en marcha, estructuralmente, no es la experiencia misma: es unprograma experimental. Esta secuencia vale de hecho para la formula-cion del enigma, que ha side planteado ya varias veces (ehayenigrna), pero que no ha side todavia formulado. Para no recargar elprotocolo del analisis, codificaremos por separado el programa,dando por entendido que la secuencia, por procuraci6n, vale por untermino del c6digo del enigma. En esta secuencia prograrna tenemosaqui el primer termino: instituci6n del campo cientifico de la experien-cia: el magnetismo.

    c. La referencia al magnetismo esta extraida de un c6digo cultural,muy frecuente en esta parte del siglo XIX. Siguiendo las huellas deMesmer (en Ingles, magnetismo puede decirse mesmerismwi y delmarques Armand de Puysegur, que habia descubierto que el magnetis-mo podia provocar el sonambulismo, los magnetizadores y las socieda-des de magnetismo se habian multiplicado en Francia (hacia 1820); en1829 se habia podido, al parecer, proceder, bajo hipnosis, ala ablaci6nindolora de un tumor; en 1845, ano de nuestro cuento, Braid, de Man-chester, codifica el hipnotismo provocando una fatiga nerviosa median-te la contemplacion de un objeto brillante: en 1850, en el MesmericHospital, de Calcuta, se obtienen partos sin dolor. Es sabido que poste-riormente Charcot clasifico los estados hipn6ticos y circunscribio elhipnotismo a la histeria (1882), pero que, luego, la histeria, como enti-dad clinica, desapareci6 de los hospitales (a partir del momento en quese la deja de observar). 1845 marca la cima de la ilusion cientifica: se

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    13/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 335

    cree en una realidad fisiol6gica de la hipnosis (mientras que Poe, sefia-lando el nerviosismo- de Valdemar, puede dejar traslucir la predispo-sici6n histerica del sujeto).

    d. Tematicamente, el magnetismo connota (por 10 menos en esaepoca) una idea de fluido: hay el paso de algo desde un sujeto a otro: hayun entre-dicho (un interdicto) entre elnarradoryValdemar: es el e6digode la comunicacion.(8) y hace alrededor de nueve meses, este pensamiento sacudi6 casisubitamente mi espiritu, que en la sene de experiencias hechas hasta elpresente, [...J , .a. Alc6digo cronologico (nueve meses) pueden aplicarsele las mis-mas observaciones que se hicieron en (7) a.

    b. Aparece aqui el segundo termino de Ia seeuencia "programa; seha elegido un campo en (7) b; ahora se 10 segmenta; se aislara unproblema particular.(9) [...J habia una muy notable y muy inexplicable laguna

    a. La estructura del programa sigue enunciandose: aqui apareceel tercer termino: la experiencia que todavia no se ha realizado y, quepor consiguiente, segun todo sabio preocupado por la investigacion,debe emprenderse.

    b. Esta falta experimental no es un simple olvido, 0 por 10menoseste olvido es fuertemente significativo: se trata, sencillamente, del olvi-do de la muerte; hubo un tabu (que vaa ser eliminado, en medio del masprofundo horror): la sefializacion corresponde al codigo simbolico,(10) nadie habia sido magnetizado in articulo mortis,

    a. Cuarto termino de la secuencia programa: el contenido de lalaguna (hay evidentemente una deduccion por adelantado de la reIaci6nentre la afirmacion de la laguna y su definicion en el c6digo retorico:anunciar /precisar.

    b. Ellatin (in articulo mortis),lenguajuridica y medica, produce unefeeto de cientificidad (codigo clennfico), pero tambien, por la media-cion de un eufemismo (decir en una Iengua poco conocida algo que unono se atreve a decir en la lengua corriente), designa un tabu (c6digosimbolico), Es como si en la muerte 10esencialmente tabu fuera el paso,el umbral, el morir: la vida y la muerte son estados relativamente

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    14/30

    336 ANALISIS

    clasificados, entran, por otra parte, en oposicion paradigmatica, lostoma a su cargo el sentido, 10 que siempre es tranquilizador; pero latransicion entre los dos estados, 0mas exactamente como sucederaaqui, su usurpacion burla al sentido, engendra el horror; hay transgre-sion de una antttesis, de una clasificacion.

    (11) ePaltaba saber ( ... J Se anuncia el detalle del programa (codigo retorico y secuenciaaeeional prograrna).

    (12) primeramente, si en tal estado existia en el paciente alguna clasede receptibilidad ante el influjo magnetico;

    a. En la secuencia programa, es la primera subdivision del anun-cio hecho en (11): se trata de un primer problema que hay que resolver.

    b. Este problema I da el titulo a su vez a una secuencia organizada(0 subsecuencia del programa): tenemos aqui el primer termino: laforrnulacion del problema; su objeto es el ser mismo de la comunicaci6nmagnetica: iexiste 0 no? (se respondera afirmativamente en (78): ladistancia de texto, muy larga, que separa la pregunta de la respuesta, esespecifica de la estructura narrativa: esta obliga a construir cuidadosa-mente las secuencias, cada una de las cuales es un hilo que enlaza consus vecinas).

    (13) en segundo lugar, si, en caso afirmativo era atenuada 0aumenta-da por su condicion;

    a. En la secuencia programa ocupa su lugar el segundo problema(se advertira que el problema II esta ligado al problema I mediante unalogica implicativa: si es asi... entonces): si no, se derrumbara toda lahistoria; la altemativa, segun la instancia del discurso, esta, por 10 tanto,trueada).

    b. Segunda subsecuencia de programa: es el problema II: el pri-mer problema eoneernia al ser del fenomeno: el segundo corresponde asu dimension (todo esto es muy cientifico): la respuesta a 13preguntase dara en (82); 13 receptiva aumenta: Antes, cuando yo habia intentadoestas experiencias con el paciente, no me habian resultado nunca plena-mente ... mas para mi sorpresa [...J

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    15/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 337(14) en tercer lugar, hasta que punto y durante cuanto tiempo lasinvasiones de la muerte podian ser detenidas por fa operacion.

    a. Es el problema III planteado por el programa.b. Este problema III esta, como los otros, formulado. Esta formula-

    cion sera reeogida enfaticamente en (17); la formulacion impliea dossubpreguntas: 1) ihasta que punto la hipnosis permite a Ia vida invadirterreno a la muerte? La respuesta se da en (110): incluso hasta el lengua-ie ; 2) ipor cuanto tiempo? Aesta pregunta no se respondent directamen-te, la invasion de la muerte por la vida (la supervivencia del muertohipnotizado) cesara al cabo de siete meses, pero esto sera por la interven-cion arbitraria del experimentador. Puede suponerse, pues, que de por sila invasion es infinita, 0por 10 menos infinita dentro de los limites de laobservacion.

    (15) Habia otros puntas que verificarEI programa menciona otros problemas susceptibles de plantear aproposito de la experiencia prevista, bajo una forma global. La oracion

    equivale a un etcetera. Valery decia que en la naturaleza no hay etcete-ras; puede aiiadirse que tampoeo los hay en el inconsciente. De heeho, eletcetera pertenece solamente al diseurso simulador: por una parte si-mula desarrollar el juego cientifico del gran programa de experimenta-cion, y es un operador de 10 pseudorreal; por otra, encubriendo, esqui-vando los otros problemas, refuerza el sentido de las otras euestionespreviamente enunciadas: 10 simbolico mas intenso ya ha sido pronun-ciado; el resto no es, bajo la apariencia del discurso, mas que unacomedia.

    (16) pero estos excitaban aun mas mi curiosidadEn el programa, se trata de un recordatorio global de los tres

    problemas (el recordatorio 0 el resumen". al igual que el anuncio,son terminos del codigo retorico),

    (17) particularmente el Ultimo. debido al caracter inmensamente gravede sus consecuencias.,.

    a. Se pone enfasis (termino del codigo retorico) sobre el problemaIII.

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    16/30

    338 ANAusIS

    b. Nuevamente dos e6digos indecidibles: 1)cientifieamente, 10 queesta en juego es el retroceso de un dato biologico, la muerte: 2) simbcli-camente, es la transgresion del sentido que opone la vida a la muerte.

    Analisis accional de las lexias 18 a 120

    Entre todas las connotaciones que hemos encontrado, 0 por 10me-nos detectado, en este comienzo del euento de Poe, algunas pudieron serdefinidas como los terrninos progresivos de secuencias de accionesnarrativas; para terminar, volveremos sobre los diferentes codigos quehan sido sacados a la luz POl'el analisis, uno de los euaies es, preeisamen-te, el codigo accional, Entretanto, a la espera de estas aelaracionesteoricas, podemos aislar esas secuencias de acciones y servirnos de elIaspara dar cuenta con rnenos esfuerzo (manteniendo sin embargo el alean-ce estructural de nuestro objetivo) de la continuacion de la historia. Enefecto, como se comprendera, no es posible analizar minucionsamente(y todavia menos exahustivamente: el analisis textual no es nunca, niquiere serlo, exhaustivo) todo el cuento de Poe: serta demasiado largo;nos proponernos, sin embargo, reeoger el analisis de algunas lexias en elpunto culminante de la obra (lexias 103-110).Para unirel fragrnento queacabamos de analizar y el que vamos a analizar en el plano de la legibili-dad, nos bastara indicar las principales secuencias aecionales que seinicia y desarrollan (pero no terminan forzosamente) entre la lexia 18yla lexia 102. Lamentablemente, por falta de espacio, no podernos trans-cribir el texto de Poe que separa nuestros dos fragmentos, como tampo-co la numeraci6n de las lexias intermedias: proporcionaremos solamen-te las secuencias accionales (sin poder ni siquiera tener en cuenta losdetalles termino par termino), en detrimiento de los otros codigos, masnumerosos y ciertamente mas interesantes, fundamentalmente porqueestas secuencias constituyen, par definicion, el armazon anecdotico dela historia (hare una ligera excepcion en favor del codigo cronologico,indicando, mediante una senalizacion inicial 0 final, el momento delrelato donde se situa el inicio de cada secuencia).

    I. Programa: la secuencia comenzo y se desarrollo extensamente enel framento analizado. Los problemas que plantea la experiencia pro-

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    17/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 339

    yectada son ya conocidos. La secuencia prosigue y se cierra can laeleccion del sujeto (el paciente) necesario para la experiencia: sera elsenor Valdemar (laposici6n del programa se situa nueve meses antes delmomento de la narracion).

    II. Magnetizacion (0 mas bien, si se pennite este pesado neologis-mo: magnetizabilidad). Antes de elegir al senor Valdemar como sujetode la experiencia, P. habia verificado su receptibilidad magnetica: estaexiste, pero los resultados son sin embargo decepcionantes: la obedien-cia del sefior V, viene acornpafiada de resistencias, La secuencia enurne-ra los terminos de la prueba, anteriores a la decision de llevar a cabo laexperiencia, cuya ubicaci6n cronologica no se precisa,

    III. Muerte medica; las secuencias accionales aparecen Ia mayorfade las veces distendidas, entrelazadas con otras secuencias. Al informar-nos sobre elmal estado de salud del senor V.y del pronostico fatal de losmedicos, el relato esboza una secuencia muy Iarga, que discurre a todo1 0 largo de la historia y no termina sino en la ultima lexia (150) con lalicuefacci6n del cuerpo del senor V. Los episodios son numerosos, estanentrecortados, pero sin embargo son cientiiicamente logicos: mala sa-lud, diagnostico, deshaucio, deterioro, agonia, rnortificacion (signosfisioiogicos de muerte), yes este el momenta de la secuencia donde seubicara nuestro segundo analisis: desintegraci6n, licuefacci6n.

    IV. Contrato: P.propone al senor Valdemar hipnotizarlo cuando seencuentre en eI umbral de la rnuerte (ya que se sabe condenado a ella), yel acepta; hay contrato entre el sujeto y el experimentador: condiciones,propuesta, aceptacion, convenciones, decision de cumplir el contrato,protocolizacion oficial ante medicos (este Ultimo punto constituye unasubsecuencia).

    V. Catalepsia (siete meses antes del momenta de la narracion, unsabado a las 7.55): han llegado los ultimos mementos del senor V., elexperimentador ha sido avisado por el paciente mismo, P. comienza lahipnosis in articulo mortis, de acuerdo can el programa y el contrato.Esta secuencia puede titularse catalepsia; incluye, entre otros terminos:pases magneticos, resistencias del sujeto, signos de estado cataleptico,control por parte del experimentador, verificacion par parte de losmedicos (las acciones de esta secuencia ocupan tres horas: son ya lasto.55).

    VI. lnterrogatorio I (Domingo, 3 de la madrugada): P. interroga alsenor Valdemar bajo hipnosis en cuatro oportunidades; es pertinente

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    18/30

    340 . ANAilSIS

    identificar cada secuencia interrogativa por la respuesta que da el senorValdemar hipnotizado. En este primer interrogatorio la respuesta es:duermo (las secuencias interrogativas implican canonicamente elanuncio de la pregunta, la pregunta, la demora 0resistencia a respondery Ia respuesta).

    VII. Interrogatoria II: este interrogatorio sigue de cerca al primero.El senor Valdemar responde entonces: Me estoy muriendo ...

    VIII. Interrogatorio Ill: el experimentador interroga nuevamente alsenor Valdemar moribundo e hipnotizado (

  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    19/30

    ANAliSIS TEXTUAL DE UN eUENTO DE EDGAR POE 341mento: para que haya suplernento de relato sera. necesario que hayasuplemento de vida: una vez mas, el relato vale por la vida.

    Analisis textual de las lexias 103 a 110

    (103 ..Siendo ahara que he llegado a un punto de mi relato en el que el lectorrebelandose, me negara todo credito. Sin embargo, mi deber es continuara. Sabemos que el anuncio de un discurso que vendra es un terminodel codigo retorico (y del codigo metalinguistico): conocernos tambienel valor ..aperitivo .. de esta connotaci6n.

    b. EI deber de enunciar los hechos, sin preocuparse por los desa-cuerdos, forma parte del c6digo de la deontologia cientifica.

    c. La promesa de algo creal" increfble forma parte del campo delrelato considerado como mercancia: sube el precio del relato: tene-mos, pues, aqui, dentro del codigo general de la comunicaci6n, unsubc6digo, eldel intercambio, dentro del eual todo relato es un termino,vease (5) b.(104) No habia en el senor Valdemar el menor signo de vitalidad; conclu-yendo que estaba muerto, 10 dejamos al cuidado de los eniermeros, [...]

    En la larga secuencia de la muerte medica que hemos senalado, Iamortificaci6n esta notada en (10 1): aqui se la confirma; en (10 I) eI estadomortal del senor Valdemar habia side descrito (por medio de una tablade indicios); aqui se enuncia mediante un rnetalenguaje.(105) cuando un [uerte movimiento vibratorio se manifesto en su lengua.Duro tal vez un minuto, al terminar ese perioda, [...J

    a. EI e6digo cronologico (eun rninutos) sustenta dos efectos; unefecto de realidad-precision -vease 7 (a)- y un efecto dramatico: latrabajosa aparicion de la voz, el dar a luz el grito, recuerda el combateentre Ia vida y la muerte: la vida intenta desembarazarse del abrazo de lamuerte, se debate (0 mas bien es la muerte, aqui,Ia que no logra despren-derse de la vida: no olvidemos que el senor Valdemar esta muerto: 10 quetiene que retener no es la vida, sino la muerte).

    b. Poco antes del momento at que hemos llegado, P. interrogo (porcuarta vez) al senor V.; yantes de que respondiera, ya estaba clinica-

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    20/30

    342 ANAUSIS

    mente muerto. Sin embargo, la secuencia interrogacion. IV no esta ce-rrada (y esaqui donde interviene el suplemento del que hemos hablado):eI movimiento de la lengua indica que el senor V. va a hablar. Porconsiguiente, hay que construir la secuencia de la siguiente manera:pregunta (lOO)/(muerte medicaj/esfuerzo por responder (la secuenciase prolongara).

    c. hay con toda evidencia un simbolismo de la lengua. La lengua esla palabra (cortar la lengua es mutilar el lenguaje, como se ve en laceremonia simb6lica del castigo de las blasfemos): ademas, la lenguatiene alga de visceral (de interno) 'j al mismo tiempo ,de falico, Estesimbolismo general se opone (paradigrnaticamente) a la lengua negra ehinchada de la muerte medica (101). Se asimila pues la palabra a la vidavisceral, la vida profunda, y la palabra misma es convertida en fetichebajo las especies de un organa falico que entra en vihraci6n, en unaespecie de preorgasma: lavibraci6n de un minuto es el deseo de goce y eldeseo de palabra: es el movimiento del deseo para llegar a alguna cosa.(106) -l...]de las mandibulas distendidas e inm6viles salio una voz, [ ... ].

    a. La secuencia Interrogatorio IV prosigue poco a poco, con grandesdetalles sobre el termino global respuesta. Ciertamente, las demorasde respuesta san hien conocidas por la gramatica del relata, pero tienenen general un valor psicologico: aqui, la demora (y el detalle que nevaconsigo) es puramente fisiologico, es la aparicion de la voz, filmada yregistrada en camara lenta.

    b. La voz viene de la lengua (l05), las mandibulas no son mas quepuertas; no viene de los dientes; la voz que se prepara no es dental,externa, dvilizada (la dentalizaci6n marcada de una pronunciacion esun signa de distincion), sino interna, visceral, muscular; la voz delmuerto, parte de 1 0 pastoso, del magma muscular interno, de la profun-didad. Estructuralmente tenemos aqui un termino del codigo simb6lico.(107) [...] una voz tal, que seria necio intentar describirla. Hay, sinembargo, dos 0 tres epitetos que podrian aplicarsele aproximadamente:asi, puede decir que el sonido era aspero, desgarrado, cavernoso, pero larepugnancia que causaha no se puede definir en su totalidad, por la razonde que semejante sonido no ha llegado nunca at aida humano,

    a. E I codigo metalinguistico esta presente aqui mediante una dis-curso sobre la dificultad de proferir un discurso: de ahi el empleo de

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    21/30

    ANALISIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 343terrninos francamente metalingUisticos: epitetos, deiinir, describir.

    b. El simbolismo de la voz se despliega: tiene dos caracteres: 10interno (cavernoso) y 10 discontinuo (aspero, desgarrado): esto preparauna contradiccion logica (garantia de 10 sobrenatural): el contrasteentre 10 desgarrado y 10 viscoso (108), mientras que 10 interno acreditauna sensaci6n de distancia (108).(108) Habria, sin embargo, dos particularidades que -10 pense entoncesy 10 pienso ahora- pueden [ustamente ser tomadas como caracteristicasdela entonacion, y que son adecuadas para dar cierta idea de s1.4ingularidadultraterrena. En primer lugar, la voz parecia llegar a nuestros oidos -a losmios, por 1 0 menos- como desde una distancia muy lejana 0desde algunabismo subterraneo. En segundo lugar, me impresiono (temo, en verdad,que me resulte imposible hacerme comprender] de la misma manera enque las materias viscosas 0 gelatinas afectan el sentido del tacto.

    He hablado a la vez del sonido y de la VOl.Ouiero decir que el sonido erade una silabizacion diierente, y hasta terrible, espantosamente distinta.a. Hay aqui varios terminos del codigo metalingUistico (retorico):el anuncio (dos caracteristicasi, el resumen (he hablado) y la precaucionoratoria (temo que me sea imposible hacerme entendery.

    b. El campo simbolico se amplia por la repeticion de los aproxima-damente de la lexia 107: 1) 10 leiano Ciadistancia absoluta): la voz eslejana porquefpara que la distancia entre la muerte y la vida son/seantotales (el porque implica un movil que pertenece a 10real, a 10que estadetras del papel: el para que remite a la exigencia del discurso quequiere proseguir, sobrevivir en cuanto discurso; al sefialar el porque/para que aceptamos el torniquete de las dos instancias, la de 10 real y ladel discurso (atestiguamos la duplicidad estructural de toda escritura).La distancia (entre la vida y Ia muerte) es afirmada para ser negadamejor: permite Ia transgresion, Ia invasion, cuya descripcion constitu-ye el objeto mismo del cuento; 2) 10 subterraneo: Ia ternatica de la vozes en general doble, contradictoria: de pronto es la cosa ligera,la cosa-pajaro, que levanta el vuelo junto con la vida; de pronto es la cosapesada, cavernosa, que viene desde abajo: es la voz atrapada, ancladacomo una piedra; es este un antiguo tema mitieo: la voz etonica.Ia voz deultratumba (tal es aqui el caso); 3) la discontinuidad es fundadora dellenguaje; hay, pues, un efecto sobrenatural en el hecho de escuchar unlenguaje gelatinoso, viscoso, pastoso; la senallzacion tiene un doble

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    22/30

    344 ANillslS

    valor: por una parte subraya la extraiieza de este lenguaje que es contra-rio a la naturaleza misma del Ienguaje; y, por otra parte, suma las defi-ciencias, las disforias: 10 desgarrado y 10 pegajoso, 10 viscoso (veasela supuracion de los parpados en el momento en que el muerto vuelve dela hipnosis al despertar, es decir, a punto de entrar en la verdaderamuerte, 133); 4) la silabizacion distinta convierte la palabra proxima delmuerto en un lenguaje plene, complete, adulto, en una esencia delenguaje, y no en un lenguaje farfullado, aproximativo, balbuceado, unlenguaje menor, cargado de no-Ienguaje; de ahi el horror y 1 0 terrible:hay una contradiccion que establece un hiato entre Ia-muerte y el len-guaje; 10 contrario de la vida no es la muerte (10 que es un estereotipo), esel Ienguaje: es indecidible si Valdemar esta vivo 0muerto; 10 cierto esque habla, sin que sea posible asignar su paIabra a la muerte 0a lavida.

    c. Observemos un artificio que pertenece al codigo cronologico: 1 0pense entonces y 1 0 pienso ahora: hay aqui copresencia de tres temporaLi-dades: tiempo de la historia, de la diegesis (

  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    23/30

    ANAuslS TEXTUAL DE UN eUENTO DE EDGAR POE 345hapax de la gramatica narrativa, escernficacion de la palabra imposibleen euanto palabra: estoy rnuerto. Intentemos desplegar algunas de estasconnotaciones.

    L Se ha visto ya el tema de la invasion (de la muerte por la vida); lainvasi6n es una perturbacion paradigmatica, una perturbacion del senti-do; en el paradigma vida/muerte la barra se lee normalmente contra(versus) bastarta leer sabre para que se produzca la invasion y sedestruya el paradigma; es 1 0 que sucede aqui; un espacio avanza indebi-damente sobre otro. La interesante es que la invasion se produce aqui enel nivel del lenguaje. La idea de que el muerto pueda seguir actuandodespues de morir es trivial; es 10 que dice el proverbio: EI muerto seapodera del vivo", es 1 0 que dicen los grandes mitos del remordimiento 0de la venganza postuma: es 10 que dice cornicamente la boutade deForneret: La rnuerte ensefia a vivir a las personas incorregibles: pero,aqui, Iaaccion del muerto es una pura accion de lenguaje y, para colmo,este lenguaje no sirve para nada, no viene para ejercer una accion sobrelos vivientes, no dice nada sino a si mismo, se design a tautologicamente:antes de decir estoy muerto. la voz dice simplemente: hablo: es unpoco como un ejemplo de gramatica que no rernite a nada mas que nosea ellenguaje; la inutilidad de la emision forma parte del escandalo: setrata de afirmar una esencia que no esta en su lugar (10 descolocado es laforma misma de 10 simbolico).

    2. Otro escandalo de Laenunciacion es la reconversion de la meta-fora en letra. Es, en efecto, trivial enunciar la frase jEstoy muertol: es10 que dice la senora que durante toda la tarde ha estado de compras, haido ala peluqueria, etcetera. La reconversion de la metafora en letra,precisamente para esta metaiora, es imposible: la enunciaclon estoymuerto, segun la Ietra, esta prescrita (mientras que duermo seguiasiendo literalmente posible en el campo del sueno hipnotico), Se trata,pues, si se quiere, de un escandalo de lenguaje.

    3. Se trata tambien de un escandalo de la lengua (y no ya deldiscurso). En la suma total de todos los enunciados posibles de la Iengua,Ia union del sujeto yo y del predicativo muerto es radicalmenteimposible: es el espacio vacio, el punta ciego de la lengua, 10 que elcuento viene muy exactamente a ocupar, La que se dice no es otra cosaque su imposihilidad; la frase no es descriptiva, no es constatativa, notransmite ningun mensaje mas que su propia emisi6n: puede decirse encierto sentido que se trata aqui de un performativo, pero de tal indole

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    24/30

    346 ANALISIS

    que ni Austin de Benveniste 1 0 previeron en sus analisis (recordemosque el performativo es ese modo de la enunciaci6n por el cual el enun-ciado no remite mas que a su emision: yo declaro la guerra; losperforma-tivos estan siempre, forzosamente, en primera persona, de 1 0 contrariose deslizaria hacia 1 0 constatativo: el declara la guerra); aqui, Ia fraseindebida performa una imposibilidad.

    4. Desde el punto de vista propiamente semantico, la frase Esteymuerto asevera a1 mismo tiernpo dos contrarios (la vida, la Muerte): esun enantiosema, pero, una vez mas, unico tambien como tal: el signifi-cante expresa un significado (la muerte) que es contradictorio con suemision. Ysin embargo es necesario todavia ir mas lejos: no se trata aquide una simple negacion, en el sentido psicoanalitico, en la eual Estoymuerto significaria No estoy rnuerto, sino mas bien de una afirma-cion-negacion: Estoy muerto y no muerto: este es el paroxismo de latransgresi6n, el invento de una categorfa inaudita: el verdadero-lalso, elsf-no; la muerte-vida esta pensada como un todo indivisible, incombina-ble, no dialectico, porque la antitesis no implica ningun tercer termino:no es una entidad bifronte, sino un termino uno y nuevo.

    S. Acerca del estoy muerto es todavia posible una reflexion psi-coanalitica. Hemos dicho que la frase efectuaba un retorno escandalosoala letra. Esto quiere decir que la muerte, como las represiones funda-mentales, irrumpe directamente en el lenguaje; este retorno es radical-mente traumanco, como 1 0 demuestra mas adelante la imagen de laexplosion (147): los gritos [muertel, pnuertel que hacian literalmenteexplosion en fa lengua y no en los labios del sujeto ..): las palabras estoyrnuerto es un tabu que ha estallado. Ahora bien, si 1 0 simbolico es elcampo de la neurosis, el retorno de la letra, que implica la prescripci6ndel simbolismo, abre el espacio de la psicosis: en este punto del cuentocesa todo simbolo, tambien toda neurosis, es la psicosis la que entra en eltexto medienta la prescripcion espeetacular del significante: 1 0 extraor-dinario de Poe es 1 0 extraordinario de la locum.

    Otros comentarios son posibles, especialmente e1 de Jacques Derri-da.4 Me he atenido a 10 que puede extraerse del anallsis estructural,intentando mostrar que la frase estoy muerto no es solamente elenunciado increible, sino, mas radicalmente ,la enunciacion imposible.

    4. La VOIX et le phenomene, pags, 60-61. (Paris, PUF, 4a edici6n, 1983.)

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    25/30

    ANAuSIS TEXTUAL DE UN CUENTO DE EDGAR POE 347Antes de llegar a conclusiones metodologicas, recordare, en un plano

    puramente anecdotico, el final del cuento: Valdemar permaneee muertobajo hipnosis durante siete meses; con eI consentimiento de los medicos,P. decide entonces despertarlo; los pases tienen exito, y un poco de colorretoma a las mejillas de Valdemar, pero mientras P. intenta revivir aIsujeto imensificando los pases, los gritos de jmuerto! [muertol explo-tan en su lengua y, en un instante, el euerpo se funde, se desmigaja, se pudreentre las manos del experimentador, no dejando otra eosa que unaemasa repugnante y casi liquida, una abominable putrejaccion.Conclusiones metodologicas

    Las observaciones que serviran de conclusiones a estos fragmentosde analisis no seran necesariamente teoricas: la teoria no es abstracta,especulativa: el anal isis mismo, aun versando sobre un texto contingen-te, era ya teorico, en el sentido de que obervaba (era su objetivo) unlenguaje en trance de cornposion. Es decir -0es recordar- que no hemosprocedido a una explicacion del texto: hemos tratado simplemente deaprehender el relato a rnedida que se construia (10 que implica a la vezestructura y movimiento, sistema e infinito), Nuestra estructuraci6n nova mas alla de la que lleva a cabo espontanearnente la lectura. No setrata, pues, para terminar, de presentar la estructura del cuento dePoe, y todavia menos la de todo relato, sino solamente de volver deman era mas libre, menos apegada al desarrollo progresivo del texto,sobre los principales codigos que hemos detectado.La misma palabra codigo no debe entenderse, aqui, en el sentidoriguroso, cientffico, del termino, Los c6digos son simplemente camposasociativos, una organizacion supratextual de seiializaciones que impo-nen cierta idea de estructura; la instancia del codigo, para nosotros, esesencialmente cultural: los c6digos son ciertos tipos de ya visto, ya leido,ya hecho: el codigo es la forma de ese ya constitutive de la escritura delmundo.

    Aunque todos los codigos sean culturales, hay, sin embargo, uno,entre los que hemos encontrado, que Ilamaremos, privilegiadamentecodigo cultural: es el c6digo del saber, 0mas bien, de los saberes huma-nos, de las opiniones publicas, de la cultura, tal como es transmitida pore) libro, por la ensefianza y, de una man era mas general, mas difusa, portoda la socialidad: este codigo tiene como referenda eI saber, en tanto

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    26/30

    348 ANAuSIS

    cuerpo de reglas elaborado por la sociedad. Hemos encontrado muchossubcodigos del codigo cultural general: el codigo cientifico, que seapoya (en nuestro cuento) a la vez sobre los preceptos de la experimenta-cion y sobre los principios de la deontologia medica; el codigo retorico,que reune todas las reglas sociales del decir: formas codificadas delrelato, formas codificadas del discurso (anuncio, resumen, etcetera); Iaasociacion metalingtiistica (el discurso habla de si mismo) forma partede ese codigo; el codigo cronol6gico: la datacion, que nos parece hoyen dia natural, objetiva, es de hecho una practica muy cultural, cosa quees normal, puesto que implica cierta ideologta del tiempo (el tiempohistorico no es 10 mismo que el tiernpo mfnco): el conjunto de hitoscronologicos constituye por 10 tanto un poderoso codigo cultural (unaman era hist6rica de segmentar el tiempo para los fines de la dramatiza-cion, de apariencia cientffica, de efecto de realidad): el codigo sociologi-co perrnite movilizar, en la enunciacion, todo el conocimiento infusoque tenemos de nuesta epoca, de nuestra sociedad, de nuestro pais (elhecho de decir senor Valdemar y no Valdemar, recordemoslo, se situaaqui). No hay que temer que podamos constituir en c6digo senalizacio-nes extremadamente triviales; su trivialidad, su insignificancia aparen-tes son 10 que predisponen al c6digo, tal como 10 hemos definido: uncuerpo de reglas tan empleadas, que las tomamos por rasgos de natura-leza; pero si el relato saliera de ellas, se convertiria muy pronto enilegible.

    El codigo de la comunicacion podria ser Hamado tambien c6digo dela destinacion. La comunicacion tiene que ser entendida en un sentidorestringido; no cubre toda la signiiicacion que hay en un texto, menosaun su signdicancia; designa solamente toda relacion que en el texto estaenunciada como un dirigirse a alguien [adresse] (es el caso del codigofarico. encargado de acentuar la relaci6n entre e 1 narrador y el lector,o como intercambio (el relato se trueca por la verdad, por la vida). Ensuma, comunicacion debe entenderse aqui en un sentido econornico(comunicaci6n, circulacion de las mercancias),

    El campo simbolico (

  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    27/30

    ANAuSIS TEXTIJAL DE VN CVENTO DE EDGAR POE 349distinta de la enunciacion, tal como creemos leerIa; el annaz6n simboli-co, en el cuento de Poe, es evidentemente la transgresion del tabu de lamuerte, el problema de la clasificacion, 10 que Baudelaire tradujo (muybien) por invasion [empietement] de la muerte por la vida (y no,trivialmente, de la vida por la muerte); la sutiliza del cuento proviene enparte de que la enunciacion parece partir de un narrador asimbolico,que ha asumido el papel del sabio objetivo, apegado al puro heche, ajenoal sfmbolo (que en el cuento no deja de retomar con vigor).

    Lo que hemos llamado el codigo de las acciones sostiene el armazonanecdctico del relato; las acciones, 0 las enunciaciones que las denotan,se organizan en secuencias; la secuencia tiene una identidad aproxirnati-va (es imposible detenninar su contomo con rigor ni de una maneraindiscutible); se justifica de dos maneras: porque nos vemos impulsadosespontaneamente a darle un norobre generico (por ejemplo, cierto nu-mere de senalizaciones, la mala salud, el deterioro, la agonia, la roortifi-caci6n del cuerpo, su Iicuefaccion) se agrupan naturalmente en una ideaestereotipada, la de muerte medica, y ademas porque los terminos dela secuencia accional estan ligados entre si (uno al otro, puesto que sesuceden a 10 largo del relato) por una apariencia de logica: queremosdecir con esto que la logica que instituye la secuencia accional, es desdeun punto de vista cientifico, muy impura; es tan solo una apariencia delogica, que procede no de las leyes del razonamiento formal, sino denuestros habitos de razonamiento y observacion: es una logica endoxal,cultural (nos parece logico que un diagn6stico severo venga despuesde la comprobaci6n de un roal estado de salud); adernas, esta logica seconfunde con la cronologia; 10 que viene despues nos parece causadopar. La temporalidad y la causalidad, aunque, en el relato, no sean nuncapuras, nos parece fundar una suerte de naturalidad, de inteligibilidad, delegibilidad de la anecdote: nos permite, por ejemplo, resumirla (1 0 quelos antiguos llaroaban el argumenta, termino a la vez logico ynarrativo).

    Un ultimo codigo ha atravesado (desde el comienzo) nuestro cuento:el del enigma. No hemos tenido ocasi6n de verlo funcionar porquehemos analizado solaroente una muy pequefia parte de cuento de Poe. EJcodigo de enigma reune los terminos mediante euyo encadenamiento(por ejeroplo una (rase narrativa) se plantea un enigma y, tras algunasdemoras, que constituyen toda la sal de la narracion, se revela lasoluci6n. Los elementos del c6digo enigmatico (0 hermeneutico) estan

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    28/30

    350 ANALISIS

    bien diferenciados; hay que distinguir, por ejemplo, elplanteamiento delenigma (toda sefializacion cuyo sentido sea hay un enigmas), de la[ormulacion del enigma ( se expone la cuestion en su contingencia); ennuestro cuento el enigma esta planteado en el titulo mismo (se anuncia.da verdad:.., pero todavia no se sabe sobre que cuestion), formuladodesde el comienzo (es la exposicion ciennfica de los problemas vincula-dos con la experiencia proyectada) e incluso, desde el comienzo (es laexposicion cientifica de los problemas vinculados con la experienciaproyectada) e incluso, desde el comienzo, demorado: todo relato tieneevidentemente interes en retrasar la so1uci6n del enigma que plantea, yaque esta solucion hara sonar la hora de su muerte como relata: hemosvista que el narrador emplea todo un parrafo para retrasar la exposici6ndel caso, con el pretexto de precauciones cientificas. En cuanto a lasoIuci6n del enigma, no es aqui de orden maternatico: es en suma todo elrelato el que responde a la cuestion del comienzo, la cuesti6n de laverdad (esta verdad, sin embargo, puede condensarse en dos puntos: laemisi6n del estoy muerto y la brusca licuefaccion del muerto en elmomento de su despertar de la hipnosis); la verdad no es aqui objeto deuna revelacion, sino de una revulsion.

    Tales son los c6digos que atravesaron los fragmentos que hemosanalizado. Voluntariamente, no los seguimos estructurando, no intenta-mas distribuir los terminos, en el interior de cada c6d.igo, segun unesquema logico 0semiologlco: es que, para nosotros.Ios c6digos no sonmas que puntos de partida de ya-leido,esbozos de intertextualidad: elcaracter deshilachado de los codigos no es 10 que contradice la estructu-ra (como, segun algunos, la vida, la imaginacion, la intuicion, el desor-den, contradicen en sistema, la racionalidad), sino al contrario (esta es laafirmaci6n fundamental del analisis textual), es parte integrante de faestructuracion. Este ..deshilachamiento del texto es 10 que distingue laestructura -objeto del analisis estructural propiamente dicho- de laestructuracion-, objeto del analisis textual que hemos intentado practi-car aqui.

    Lametafora textil que acabarnos de emplear no es fortuita. En efecto,el analisis textual exige representarse el texto como un tejido (tal es, por10 demas, elsentido etimologico), como un trenzado de voces diferentes,de codigos multiples, entrelazados e inacabados a la vez. Un relato no esun espacio tabular, una estructura plana, es un volumen, es una estereo-fonia (Einsenstein insistiria mucho en el contrapunto en sus puestas en

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    29/30

    ANAusIS TEXTUAL DE UN CUENTODE EDGARPOE 351escena, esbozando asi una identidad del film y del texto); hay un campode escucha del relato escrito; el modo de presencia del sentido (salvo,quiza para las secuencias accionales) no es el desarrollo, sino el estalli-do; llamadas de contacto, de comunicaci6n, posiciones de contrato, deintercambio, estallido de las referencias, de fulgores de saber, golpesmas sordos, mas penetrantes, venidos de la otra escena, la de 1 0simbolico, discontinuidad de las acciones que se refieren a una mismasecuencia, pero de una manera fluida incesantemente interrumpida.

    Todo este volumen es proyectado hacia adelante (hacia el final delrelato), provocando asl la impaciencia de leetura, bajo el efecto de dosdisposiciones estructurales: a) la distorsion: los terminos de una secuen-cia 0de un e6digo son separados, trenzados con elementos heteroge-neos; una seeuencia parece abandonada (por ejernplo, la degradaci6n dela salud de Valdemar), pero es recogida mas adelante: haycreaci6n de unaexpectativa: incluso podemos ahora definir las secuencia: cierta microes-tructura flotante que construye, no un objeto logico, sino una expectativay su resoluci6n; b) la irreversibilidad: a pesar del caracter fluctuante de laestructuracion, en el relato clasico, legible (como el cuento de Poe), haydos c6digos que mantienen un orden vectorizado, el codigo accional(fundado sobre un orden logico-temporal) y el c6digo del enigma (lacuesti6n se corona con su soluci6n); asi se crea una irreversibilidad delrelato. Sobre este punto es, evidentemente, donde golpeara la subver-si6n moderna: la vanguardia (para conservar una palabra comoda),intenta convertir al texto en reversible de una parte a otra, expulsar elresiduo 16gico-temporal, atacar la empiria (logica de los comportamien-tos, codigo accional) y la verdad (c6digo de los enigmas).

    No hay, sin embargo, que exagerar la distancia que separa el textomoderno del relato clasico. Lo hemos visto: en el cuento de Poe muyfrecuentemente una misma frase remite ados codigos simultaneos, sinque se pueda decidir cual es el verdadero (por ejemplo, el codigocientifico y el c6digo simbolico): 10 propio del relato, desde el momentoen que llega a la cualidad de texto, es forzamos a la indecidibilidad de losc6digos. lEn nombre de que decidiremos? (En nombre del autor? Pero elrelato no nos da mas que un enunciador, un ejecutor [per/amateur] queesta apresado en su propia produccion. (En nornbre de tal 0 cual eritica?Todas son discutibles, barridas por la historia (1 0 que no quiere decir quesean inutiles: cada una participa, pero solamente can una voz, en el

    www.esnips.comlweblLalia

    http://www.esnips.comlwebllalia/http://www.esnips.comlwebllalia/
  • 5/10/2018 Roland Barthes- Anlisis Textual de un Cuento de Edgar Poe

    30/30

    352 ANAilSISvolumen del texto). La indecidibilidad no es una debilidad, sino unacondicion estructural de la narracion: no hay determinacion univoca dela enunciacion: en un enunciado estan ahi muchos codigos, muchasvoces, sin ninguna preeminencia. La escritura es precisamente estaperdida del origen, esta perdida de los rnoviles en provecho de unvolumen de indeterminaciones 0 de sobredeterminaciones: este volu-men es precisamente la signiiicancia. La escritura llega muy exacta-mente en el momento en que cesa la palabra, es decir, a partir delinstante en que es imposible detectar quien habla y donde se constatasolamente que algo [raJ comiem.a a hablar.

    En Semiotique narrative et textuelle,presentada par Claude Chabrol.

    Librairie Larousse, 1973.