Click here to load reader
View
223
Download
0
Embed Size (px)
RODAS 1309-1523. LA DEFENSA
DEL CRISTIANISMO
EN EL MEDITERRNEO ORIENTAL
Juan A. MAGAZ VAN NESS
Investigador
En primer lugar me gustara agradecer a la viuda de Berthold, conde de
Waldslein-Wartenberg, caballero y medievalista de la Orden, por haberme abier
to su archivo particular de Viena para poder realizar este trabajo.
Pere Tafur, un cordobs en su viaje a Oriente Prximo, visit la isla de Rodas
en 1436 y relat: "es uno de los ms increbles lugares de piedad que haya visto
jams, los caballeros acogen a cualquier enfermo, le curan y le absuelven de sus
pecados".
La llegada de los caballeros a Rodas
A principios del siglo XIV la presin contra los sanjuanistas empez a ser
tan fuerte en Chipre que tuvieron que empezar a buscar otro sitio para establecer
se. Exista la opcin fcil de ir a Francia, donde contaba con grandes posesiones
o expanderse por el complicado este europeo. Factores que influyeron en esta
ltima fueron por un lado la buena relacin con las confesiones, con los rabes,
sirios y judos, de los que aprendieron tcnicas mdicas y arquitectnicas para la
construccin de hospitales, palacios y castillos.
Chipre perteneca al Imperio Bizantino hasta 1210 y las tensiones con la fe
Latina Occidental fueron en aumento con el prior de la Iglesia Griega Laodicea,
adems hay que incluir la influencia siria. En esta incmoda situacin no se poda
cumplir la regla de la Orden: "la defensa de Nuestros Seores los enfermos".
El pirata Vignolo de Vignolis era el propietario de la isla de Rodas. El en
tonces Gran Maestre de la Orden de San Juan, fr. Fulko de Villaret propuso la
conquista de la isla. Ofreca muchas ventajas, ofreca como la situacin estratgi
ca, sus caractersticas morfolgicas con sus numerosas bahas y acantilados, va
lles fructferos y elementos defensivos ya construidas por los piratas y corsarios
como Filermo, Lindos' Ferakios y Lardos. A esto se uni la parca defensa que
ofreci la escasa poblacin de Rodas (cinco o seis mil habitantes) y por otro lado
el terremoto que azot la isla en 1304 que pudo haber deteriorado las estructuras
29
'O
:o.
\\\\\
MI
.EkttoFRAFOLCO DIzon Prouenzale al\4iaQutt
\ qrandt.e otnerato.non uolUptoiu raae uotte accadeua, che
i ualor&r amento contragl'Injlira altroue lJUaRejiden%a,itimc> approposko '/sola di
VILLARSTO Mnacam yueg^cJis era d' trattaw/i ni
'' tsercitatse
.Ruoluto ajunque dstaktll odi, oofrtd
Jlir aJtrou* lauaRidat m pppt IoL di Rodi, ofdi,
J ta da G'uala- temabeo,ribcUc JU'I'mperudore. ^indrorco, Jal gualejoUcntttane i''imuistitura, con gl Re da TureJu, non solamente josUant gUjforz* detl' agqreftorc, ma cali soccorjo d'vn- Coate di Sauoa t'obouao a, riitrann dol''impresa>I Pi ojtt-aca fu a guerra^ che gi mofr&ro contra i suei' Caualizri fino d._j porto dalla dorutd dt Gran viacrtroj olla guale dopo c/sere xtao rcftibutoda GiouanrU JXII, indi apoco la riunu^rtirandoj a amere prtuata^t
Fr. Fulko de Villaret, Gran Maestre (1304-1317)
30
defensivas. As, el Gran Maestre pens que con unos pocos medios poda hacerse
con la isla.
Cont con la ayuda de 31 caballeros, un pequeo contingente de soldados
de a pie y dos buques de entre 35-40 metros de eslora y seis metros de ancho, con
dos mstiles y remos, accionados por esclavos turcos. El 27 de septiembre de
1306, tras tres das de enfrentamiento pudo haberse con el castillo de Feraklos.
En tres aos y habiendo re
unido a un ejrcito de casi
5.000 hombres se hizo con
la estratgica fortaleza de
Filermo y el 15 de agosto
de 1310 abri las puertas de
la ciudad de Rodas; aunque
un ao antes, el Papa Cle
mente V, en contra de la vo
luntad del emperador bizan
tino reconoci la propiedad
de la Orden. Los Caballeros
Sanjuanistas posean Rodas
y las islas limtrofes de
Caichi, Limonia, Simi, Pis-
copi, Nisiro, Kos, Candino,
Lero y Castel-Rosso, pero
endeudaron las arcas de los
bancos italianos.
El Gran Maestre fr.
Fulko de Villaret con la bula
papal "Ad providendum
Christi" recibi los bienes
de la orden del Temple que
si bien pudo aliviar la mala
situacin financiera por un momento su mala gestin llev a una rebelin de los
suyos que se hicieron fuertes en un castillo de la isla y nombraron a su supuesto
Gran Maestre fr. Maurice de Pagnac. Enterado del asunto el Papa Juan XXII
envi a dos comisarios para que solventaran esta situacin pero finalmente la
muerte del intruso y la retirada de fr. Fulko de Villaret, hicieron que las aguas
volvieran a su cauce. El mismo Papa confirma los derechos y la posesin de la
isla el 30 de abril de 1317 a condicin de que realizaran reformas dentro de la
organizacin de la Orden. En los primeros aos no faltaron detractores a la Orden
como los Papas Clemente VI en 1351 e Inocencio VI en 1355 que amenazaron
Mapa de la zona de Levante y rutas de las embarcaciones.
31
seriamente con la disolucin de la Orden, intentando reconvertirla en una organi
zacin meramente militar. Estos intentos contrastan con la poltica de otros Papas
como Inocencio VIII que lleg a presidir el Captulo General de 1445, elev la
categora de Gran Maestre al de Cardenal y unific las rdenes de San Lzaro, la
del Santo Sepulcro y de Monte Morilln a la de San Juan, esto ltimo confirmado
por el Papa Julio II en 1505. Tambin confirmaron los privilegios en especial
sobre la integridad de la Orden y la especial proteccin Papal del que gozaban.
Poco a poco los Grandes Maestres fueron construyendo un Estado con soberana
propia que tuvo que enfrentarse a la Iglesia de Roma con la constante amenaza de
disolucin durante el siglo XIV, argumentando la situacin de bancarrota y los
deseos absolutistas de los Grandes Maestres, pero la alejada localizacin, la acu
acin de moneda propia, el sistema judicial autnomo y las relaciones bilatera
les con los pases fronterizos entre otros, fueron creando un Estado Soberano.
Merece la pena describir la organizacin, las fuentes y el sistema judicial penal.
A la cabeza del gobierno de la Orden de San Juan est el Gran Maestre. El
primero en Rodas fue como ya se mencion anteriormente fr. Fulko de Villaret.
Los siguientes Grandes Maestros tampoco fueron muy laxos hasta que por deci
sin capitular se limit el poder pero por poco tiempo porque fr. Juan Fernndez;
de Heredia estaba en manos de los albaneses y tras su liberacin se volvi a la
situacin anterior de "primus inter pares".
El tratamiento tambin evolucion: los Maestres llevaban su ttulo personal
hasta que en 1437 adoptaron el ttulo de Gran Maestre y en 1462 con el trata
miento de "reverendisimus et excellentisimus".
Entre los derechos y obligaciones destacan estar en Convento, tomar las
decisiones de los Captulos Generales y el control de las administraciones y de
los hospitales. Los viernes se reservaban para las audiencias. Ejerca derecho de
gracia y ltima instancia de la Justicia. A partir de 1354 tuvo el derecho de crea
cin y otorgamiento de encomiendas. Su Corte la componan cuatro capellanes,
un ayudante de cmara el maestro de armas y tres hermanos de orden ampliados
en 1420 a doce comendadores tres por cada priorato.
Los dems derechos estn relacionados con la disciplina de Convento que
se mencionara ms adelante,
En un segundo nivel encontramos el Captulo General, el consejo de la Or
den y el Consejo Ampliado de la Orden. El primero apenas sufre variaciones
hasta que el Gran Maestre Heredia ampli su composicin con dos priores por
cada priorato, bailos y comendadores pudiendo ser representados por terceros.
Con cierta regularidad deban reunirse y as lo hicieron pero no siempre en Rodas
dadas las dificultades tcnicas y que el Papa Juan XXII permiti a partir de su
decisin de 17 de septiembre de 1325. Las reuniones eran largas y podan durar
meses. En segundo lugar el Consejo de la Orden compuesto por el Gran Maestre,
32
bailos conventuales y en prior de la Iglesia, era el principal rgano decisorio.
Poda asistir bajo requerimiento el procurador del Comn Tesoro con voz perosin voto.
Los presentes aconsejaban al Gran Maestre sobre las decisiones a tomar,
informaban sobre el estado de salud de los enfermos de los hospitales y era el
Tribunal de ltima instancia, todos los viernes. El Consejo Ampliado instituido
en 1370 lo componan los anteriores ms tres priores y dos hermanos de orden de
cada lengua. Su funcin fue la de realizar pequeas tareas administrativas, tomar
decisiones de pequea envergadura y el nombramiento del Castellano de Rodas yel bailo encargado del Comercio.
La administracin
El cargo administrativo ms importante de la orden fue el de bailo elegido
por el Gran Maestre y Consejo de la Orden debiendo tener ms de 25 aos de
edad, asumir el cargo durante 10 aos y residir en el convento. En el Captulo
General de 1445 se estableci definitivamente la relacin de las administracionesa cada una de las lenguas. As:
Gran Comendador
Hospitalario
Mariscal
Drapero
Turcopolier
Almirante
Gran Bailo
Proven