46

Rizoma número 2, mayo 2011

  • Upload
    rizoma

  • View
    239

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista experimental de cultura crítica. En este número contamos con la participación del Dr. Carlos Restrepo que en 2 artículos nos hablará de la situación de la universidad en Colombia, crisis que compartimos en la mayor parte del territorio latinoamericano; Benazir Valdivia y Antonio Mirando nos presentan una interesante traducción de texto de Matteo Pasquinelli llamado La tan llamada “italian theory” y la revuelta del conocimiento vigente; Pedro Ayahuasca presenta un texto introductorio a lo que él considera el colonialismo intelectual que impera en las universidades, su función y consecuencias; Andros Saldaña nos presenta un segundo texto de una serie de 3 sobre el problema de el posthumanismo, texto titulado El absurdo transhumano; finalmente Alberto Álvarez nos presenta 5 muestras de su curioso, visceral, a veces hermético y extraño, trabajo literario.

Citation preview

Page 1: Rizoma número 2, mayo 2011
Page 2: Rizoma número 2, mayo 2011
Page 3: Rizoma número 2, mayo 2011
Page 4: Rizoma número 2, mayo 2011

ÍndiceEditorial 6Altar matutino al zorrocornudo 8Alberto ÁlvarezLa universidad puesta enabismo 1 0Carlos Enrique RestrepoLa tan llamada "ItalianTheory" y la revolución delconocimiento 1 8Matteo Pasquinel l i

Rizoma. Revista experimental

de cultura y crítica.

Número 2, mayo 201 1

Publicacion mensual

Consejo Editorial :

uEx:Hétéretopie

Colaboradores:

Alberto ÁlvarezPedro AyahuscaJosué CastilloCarlos Enrique RestrepoAntonio MirandaAndros SaldañaBenazir Valdivia

Diseño:

Josué Castillo

Contacto:

[email protected]

Page 5: Rizoma número 2, mayo 2011

Day of the rabbit 26Alberto ÁlvarezVagina de cucaracha 27Alberto ÁlvarezCrisis de la universidad colombiana 28Carlos Enrique RestrepoInsomnio 33Alberto ÁlvarezApuntes brevísimos acerca de la libertad 34Pedro AyahuascaNahual 38Alberto ÁlvarezEl absurdo transhumano 40Andros Saldaña

Page 6: Rizoma número 2, mayo 2011

Editorial

Llegamos al número 2 ¿Quién diría? Hace dos mesescuando inició este proyecto nuestro futuro era incierto y conel correr de los días se complicaban más. En algúnmomento empezamos a considerar abandonar, tirar la toal la,a emigrar a otro territorio. Iniciar este proyecto editorial hasido una gran lección para nosotros. Hemos aprendido queun pro-yecto como el nuestro no es algo que se pueda hacercon “lo que queda del tiempo libre” ni con “el material quetenemos ahí guardado”. El tiempo y esfuerzo necesariospara hacer algo tan breve como nuestra revista es más delque habíamos esperado y éso, sumado a la larga l ista decomplicaciones personales y académicas de todo el equipo,fue suficiente para inducirnos un estado de shock.

Afortunadamente cada una de las personas que hacenposible esta revista logramos puntos de acuerdo sobre hacíadónde ir, cómo hacer las cosas y, sobre todo, logramosmalabarear nuestras agendas para lograr un segundonúmero de Rizoma que esperamos, en verdad, sea delagrado del lector.

El número uno emergió de manera espontánea. Variospersonajes convergimos en un momento no planeado. Dedistintos territorios y a pesar de ir rumbo a diferentesdirecciones hubo un punto en el que nos encontramostotalmente de acuerdo: La producción de saberes, lainvestigación y la creación artística tienen que cumplir conun cierto rigor académico; pero no por el lo la discusión, lainformación, los datos y los resultados han de ser discutidosy expuestos sólo en la academia. No, es necesario que loscreadores tengan un contacto directo con un público másamplio, con uno no tan especial izado. ¿Por qué encerrar losdiscursos y prácticas tras los muros de la academia, por quéhacerlo cuando es más necesario que esos saberes “bajen”al mundo real? Ser un Guardián de la Pureza del S(ab)er,uno que protege a la verdad de la muchedumbre o unHoracio que se aleja del mundo profano es una actitud queentorpece a la creación – además, claro, de ser una actitudrepleta de ridícula soberbia –.

67

Page 7: Rizoma número 2, mayo 2011

Para el número dos la historia es un poco diferente, hemostenido más organización, más planeación y es por éso quenotarán que algunos artículos comparten objetos yterritorios. Esta vez expondremos dos textos del Dr. CarlosRestrepo en los que nos hablará de la situación de launiversidad en Colombia, crisis que compartimos en lamayor parte del territorio latinoamericano; Benazir Valdivia yAntonio Mirando nos presentan una interesante traducciónde texto de Matteo Pasquinel l i l lamado La tan l lamada“ital ian theory” y la revuelta del conocimiento vigente; PedroAyahuasca presenta un texto introductorio a lo que élconsidera el colonial ismo intelectual que impera en lasuniversidades, su función y consecuencias; Andros Saldañanos presenta un segundo texto de una serie de 3 sobre elproblema de el posthumanismo, texto titulado El absurdotranshumano; finalmente Alberto Álvarez nos presenta 5muestras de su curioso, visceral, a veces hermético yextraño, trabajo l iterario.

Es lo que encontrarán en el segundo número. Como siempreestaremos a la espera de sus preguntas, sugerencias yréplicas. Sobre todo réplicas, ya que, como hemos repetidohasta el cansancio, esta publicación busca el feedback, lacontroversia y la discusión

BORRARSE Y EXPERIMENTAR SE

RESUMEN EN HACER RIZOMA.

67

Page 8: Rizoma número 2, mayo 2011

Altar matutino al zorrocornudo

ALBERTO ÁLVAREZ

Día:

lentejuela; (en) tornasol

[el /los sueño(s) mata(n)]

(con).

La palabra:

se escapa:

el zorro que se escurre

(manos como tenazas)

en el aceite.

El zorro que huye con

la palabra,

hiberna; sueña

(Tener:

cabeza - cornamenta

infinita

perpetua, eterna)

que todas

las zorras

nazcan sin cola.

8

Page 9: Rizoma número 2, mayo 2011

DECONSTRUCTURA DERRIDAMaquinaria y materiales para ladeconstruccionToda la herramienta, material y maquinaria paratrabajar sus:

• Metafísicas

• Diferancias

• Conceptos

• Canones

• Textual idades

Si en su próxima visita menciona que leyó nuestro

anuncio en Rizoma se llevara gratis un l itro de

acondicionador para el cabello marca Derrida

™Jacques el deconstructor

Page 10: Rizoma número 2, mayo 2011

A Bruno Mazzoldi, con cariño y gratitud.Nuestro título retoma el motivo de la conferencia de JacquesDerrida titulada Las pupilas de la universidad[1 ]. Hablamosdel “motivo” para aludir al “orden de las razones”, perotambién en sentido pictórico, recogiendo la escena delsobrecogedor paisaje de la Universidad de Cornell , lugar de

LLaa uu nn ii vvee rrss ii dd aadd ppuu eess ttaaeenn aabb ii ssmmoo

CARLOS ENRIQUE RESTREPO

1 01 1

¿Qué significalo abismal encuanto límitede launiversidad?

Derrida remite la pregunta a lameditación kantiana sobre losublime.

Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia.

Page 11: Rizoma número 2, mayo 2011

la conferencia, situada en lasafueras de la ciudad yseparada de ésta por la líneade sus bordes que se levantansobre el abismo. Lo abismales aquí mucho más que unametáfora, o lo es mientras porésta se entienda el necesariotraslado del campusuniversitario a unaespacial idad singular desde lacual hay que considerar superspectiva. Según el motivo,la universidad constituye unespacio autónomoamenazado en sus márgenes,cuya puesta en abismo es elriesgo inherente de susituación l imítrofe, perotambién la garantía de unhorizonte y la salvaguarda desu soberanía.

¿Qué significa lo abismal encuanto límite de launiversidad? Derrida remite lapregunta a la meditaciónkantiana sobre lo sublime. Enel lenguaje de Kant, sublimees la experiencia de una

grandeza sin igual en el hombre,que determina el “ideal de la razón”, en el sentido de laaspiración a una “total idad del saber”. Referido a launiversidad, lo sublime es el horizonte que se tiene a la vistay que, en cuanto tal, ha de ocupar el entero ángulo de visiónde sus pupilos/as: la tarea espiritual de quien consagra sinreservas su vida al cultivo del saber. Sublime es, en suma, la

1 01 1

¿Qué significalo abismal encuanto límitede launiversidad?

Derrida remite la pregunta a lameditación kantiana sobre losublime.

Edificio San Ignacio de la Universidad de Antioquia.

Page 12: Rizoma número 2, mayo 2011

aspiración de la razón. Ésta pertenece a la esenciade la universidad en el sentido de una tarea nuncaplenamente lograda, pues movil iza la pretensión deuna “magnitud sin medida” cuya grandeza rebasa lal imitada naturaleza del hombre. En cuanto total idad, elsaber es siempre una obra no realizada, nunca acabada,diferida y aplazada al trasiego de las generaciones. No es latarea del individuo aislado, sino un esfuerzo conjunto al quesubyace la “fe racional” en un ideal de humanidad. Launiversidad es el dispositivo de saber ordenadocolectivamente a la prosecución de este fin; su composiciónen Facultades —interrelacionadas, y sin embargo,autónomas— equivale a una cierta externalización de lasfacultades cognoscitivas que, consideradasindependientemente, sólo pueden producir alcancesparciales, pero que conjuntamente desarrol lan algo así comoun tej ido de funciones orgánicas orientadas a la composicióndel todo. Ninguna Facultad es, en esa medida, reina yseñora entre los saberes, aunque algunas así lo pretendan,como lo prueba el clásico “confl icto de las facultades”. Elsaber es más bien este proceso que anima la vida de launiversidad, fal ible como todo lo humano, pero posible enese espacio privi legiado, de relaciones altamente complejas,no exentas de rival idad.

Tanto en lo fal ible del saber humano como en lo insondablede su magnitud acontece lo abismal como línea que bordeala universidad. Pero también surge como la contraparte delrequisito de fundamentación que es común a todos lossaberes, en virtud del cual el principio de razón se convierteen el fundamento o el suelo mismo sobre el que reposa launiversidad. Ciertamente, los saberes admitidos en elespacio universitario, y en especial, los que adoptan la formade la ciencia, obedecen por regla general a los criterios de lacientificidad moderna que hace depender lo humano de unadeterminada comprensión de la racionalidad. A la luz de estacomprensión, lo humano del hombre estriba en lo racional,

1 21 3

Portodoslados,entonces, launiversidadsevesiempre

amenazadaporelriesgodeloabismal.Peroestaamenaza

esalavezsucondiciónnecesariaeineludible,

precisamenteaquelloaloquedebesu

existencia.Loabismalresultaser,

así, laesenciamismade

launiversidad.

Page 13: Rizoma número 2, mayo 2011

contrario en su definición a lo bárbaro, y másexactamente, a la animalidad. Para la subjetividad

moderna, el principio de razón es el requisito que surtela exigencia cognoscitiva de un fundamento, de un

basamento para la arquitectónica de la razón que posibi l itael edificio sistemático de las ciencias. Sin este fundamentono es posible ninguna pretensión “científica”, pues es él elque le brinda al saber un suelo firme sobre el cualsostenerse. Por eso el principio de razón, en cuanto rectorde la noción moderna de ciencia, es el fundamento mismode la universidad: lo es en el doble sentido de la razón quesustenta su existencia, pero también como aquello a partirde lo cual la universidad tiene una razón de ser. Nada es sinrazón, nada hay en el mundo sin razón, nada surge de lanada —como asegura la rel igión al aludir a la creación exnihilo—. Sin este requisito la universidad y todo el saber quese imparte en ella sería carente de razón, sin fundamento(Ab­grund), es decir, infundado, lo que perdería a launiversidad en el abismo de la sinrazón.

Por todos lados, entonces, la universidad se ve siempreamenazada por el riesgo de lo abismal. Pero esta amenazaes a la vez su condición necesaria e ineludible,precisamente aquello a lo que debe su existencia. Loabismal resulta ser, así, la esencia misma de la universidad.Así también en el caso del individuo, al lí donde, por ejemplo,la locura (la del fi lósofo, la del científico, y en general, la delhombre que piensa) constituye una suerte de continuaamenaza para el pensar. La sinrazón es uno de los modosen los que se produce la caída en lo abismal que es elriesgo de una tarea sublime. La razón está como pornaturaleza siempre bajo esa amenaza, le es esencial elabismo en cuanto aquello frente a lo cual se autoafirma laracionalidad. Esta afirmación se asegura entonces bajo laforma del principio de razón.

1 21 3

Portodoslados,entonces, launiversidadsevesiempre

amenazadaporelriesgodeloabismal.Peroestaamenaza

esalavezsucondiciónnecesariaeineludible,

precisamenteaquelloaloquedebesu

existencia.Loabismalresultaser,

así, laesenciamismade

launiversidad.

Page 14: Rizoma número 2, mayo 2011

Ahora bien, este principio no tiene tan sólo la forma delfundamento, sino que también opera en el modo de lacausalidad. El principio de razón es, en ese sentido, causade la universidad, pero no tanto en el modo de la causaeficiente, sino más bien en el sentido del para qué, convistas a lo cual o hacia qué se dirige, vale decir, en el modode la causa final. Para la universidad, la razón no es sóloaquello sobre lo cual descansa, sino también aquello para locual existe, una cierta final idad. Esto, por otra parte, explicasu repudio para con esa instancia —a la vez visible yfantasmática— que rodea y ocupa sus intersticios, y a la cualpor su parte la universidad le resulta a menudoobstaculizante y problemática: el poder.

El poder, en efecto, no tiene ni rinde (ni escucha) nuncarazones. Su única razón es la fuerza, su únicafundamentación y legitimación es el uso de la fuerza,aunque ésta, en sentido estricto, no es ninguna razón. Poreso el poder es tan contrario al saber, y en especial, a lafi losofía, porque no tiene razones y porque nunca las da,mientras que responder de la razón, resguardarla y rendirlaha sido siempre la exigencia de la universidad, y a suinterior, la exigencia por excelencia de la Facultad defi losofía. Pero también hay que advertir de ese peligromáximo que resulta de un poder que adopta la forma de lasrazones, lo cual sólo surge cuando todos los productos de larazón se tornan instrumentos del poder. Cuando la razón esconfiscada por los poderes para tornarse su instrumentoésta adopta siempre la forma del cálculo. La Alemania nazi,por ejemplo, esa máquina de procesar “unidades” encampos de muerte, fue una obra del cálculo; baste pensarcuántos saberes sirvieron allí, toda la razón puesta en obrapara ordenar los transportes, para asegurar elabastecimiento de armas, para conducir a las masasmediante el dispositivo psicológico de la propaganda, etc.Un poder semejante sólo pudo levantarse sobre elandamiaje gigantesco de la instrumental ización de la

1 41 5

Page 15: Rizoma número 2, mayo 2011

racionalidad. La “toma del saber” por parte de los poderespuede así producir lo que Ernst Jünger denominó lamovilización total: situación en la que “no hay ningúnmovimiento —ni siquiera el de una trabajadora doméstica ensu máquina de coser— que no encierre una aportaciónbélica al menos indirecta”[2]. También en este punto la razónse define por su relación con lo abismal: al lí donde el poderse apropia de las razones, donde los saberes pierden suspropias razones, donde la universidad es anexada como unengranaje más de las maquinaciones de los poderes, al lídonde es entregada al uso de otros fines, y especialmente, alos que le destinan los lugartenientes del poder.

La universidad, sin duda, tiene sus razones, las que lafundan y también las que animan su existencia, las que lahacen ser; pero estas razones a veces se extravían, sedebil itan, se ensombrecen, y quienes más fácilmente laspierden de vista son sus dirigentes, debido a sus continuostratos, capitulaciones y consentimientos con el poder.Cuando así ocurre, la universidad ya no está meramentebordeada, sino que cae en la penumbra y se hunde en elabismo. Las universidades entonces se convierten en merosestablecimientos en los que, como dice Heidegger, nada seencuentra ya que recuerde la antigua esencia de launiversitas y en los que, frente a la expectativa detransformación del mundo, nada llega a decisión:“Conservarán el último resto de una cultura decorativa sólopor tanto tiempo cuanto deban todavía permanecer comomedios de propaganda de "política cultural”[3].

Actualmente, atravesamos a nivel global la difíci l prueba deeste “nihi l ismo universitario”, en el que la pérdida de la razón—otrora entendida como “luz natural”— ha dejado paso aeste “tiempo de la falta de claridad”. Pero allí donde loscuerpos (docentes y estudianti les) sufren este oscuroinvernal, la “noche gélida de la cultura”, cabe invocar conuna fuerza inusitada, y en una especie de meditación

1 41 5

Page 16: Rizoma número 2, mayo 2011

nocturna, otra idea de universidad, cuya afirmación precisade un principio de resistencia, pero más aún, de una fuerzade de disidencia contraria a todo proyecto de servidumbreuniversitaria trajeado bajo la prerrogativa de la gestión delsaber por imposiciones políticas. Invocamos con Derridaesta idea por venir y este porvenir de la universidad bajo laconsigna: la universidad sin condición. Sólo esta puedesignificar una defensa real y no meramente aparente de launiversidad, en el sentido en que dicha defensa apunta a lasalvaguarda incondicional de su soberanía. Escribe Derrida:

Digo “la universidad”, porque distingo aquí, stricto sensu, la universidadde todas las instituciones de investigación que están al servicio definalidades y de intereses económicos de todo tipo, sin que se lesreconozca la independencia de principio de la universidad. Y digo “sincondición” tanto como “incondicional” para dar a entender la connotacióndel “sin poder” o del “sin defensa”: porque es absolutamenteindependiente, la universidad también es una ciudadela expuesta. Seofrece, permanece expuesta a ser tomada, con frecuencia se ve abocadaa capitular sin condición. Allí donde acude, está dispuesta a rendirse.Porque no acepta que se le pongan condiciones, está a veces obligada,exangüe, abstracta, a rendirse también sin condición. ¡Sí! Se rinde, sevende a veces, se expone a ser simplemente ocupada, tomada, vendida,dispuesta a convertirse en la sucursal de consorcios y de firmasinternacionales. (…) Se plantea entonces una cuestión que no es sóloeconómica, jurídica, ética, política: ¿puede (y, si así es, ¿cómo?) launiversidad afirmar una independencia incondicional, reivindicar unaespecie de soberanía, una especie muy original, una especie excepcionalde soberanía, sin correr nunca el riesgo de lo peor, a saber, de tener—debido a la abstracción imposible de esa soberana independencia—que rendirse y capitular sin condición, que permitir que se la tome o se lavenda a cualquier precio?[4]En esta defensa habrá que ser decididos e incondicionales.A ella nos reclama nuestra responsabil idad comouniversitarios, sin distinciones discipl inares ni de “clase”(según los distintos estamentos). La “idea” actual deuniversidad —sitiada, paranoide, de puertas cerradas a lasociedad— puede obstinarse en perdurar, sin percatarseque no es más que el signo decadente de una realidad queagoniza. Para superarla habrá que poner las pupilas (y lospupilos) en otro horizonte: al lí donde se dibuja a fuerza de

1 61 7

Page 17: Rizoma número 2, mayo 2011

desearla y en contornos necesariamente difusos unauniversidad por venir.-----------------------[1 ] J. Derrida. “El principio de Razón: La Universidaden los ojos de sus pupilo/as”. Trad. Bruno Mazzoldi y RamiroPabón Díaz. En: Nomade, No. 3. San Juan de Pasto,Universidad de Nariño, junio de 1 984. Para otra traducción,cf. , “Las pupilas de la universidad. El principio de razón y laidea de la universidad”. En: Cómo no hablar y otros textos.Trad. Cristina de Peretti . Barcelona, Proyecto A Ediciones,1 997. Disponible en: www.jacquesderrida.com.ar[2] E. Jünger. Sobre el dolor. Seguido de Lamovil ización total y Fuego y movimiento. Trad. AndrésSánchez Pascual. Barcelona, Tusquets, 2003, p. 97.[3] M. Heidegger. Aportes a la fi losofía. Acerca delevento. Trad. Dina Picotti . Buenos Aires, Biblos/Almagesto,2003, § 76, p. 1 34. No desconocemos los riesgos de adheriren algunos puntos a la fi losofía de Heidegger, a sabiendasde su ejercicio de rectorado en Friburgo en el que entregó laidea de la universidad a la causa nazi, como consta en susescritos La autoafirmación de la universidad alemana (Trad.Ramón Rodríguez. Madrid, Tecnos, 1 989) y en otros menosconocidos como el ensayo “El estudiante alemán comotrabajador”. Trad. Jul io Quesada. En: Er, Revista deFilosofía. No. 29. Sevil la, 2001 , pp. 1 35-1 64.[4] J. Derrida. La universidad sin condición. Trad.Cristina Peretti y Paco Vidarte. Disponible en:www.jacquesderrida.com.ar

1 61 7

Page 18: Rizoma número 2, mayo 2011

1 81 9

La tan l lamada "I tal ian Theory" y larevuelta del conocimiento.MATTEO PASQUINELLI

Traduccion de ANTONIO MIRANDa y BENAZIR VALDIVIA

En una extraña némesis, quizá no completamente fortuita,en el momento preciso de la crisis de la academia Anglo-Americana, somos testigos de las ascendiente “hegemonía”de la fi losofía política I tal iana en sus departamentos. DesdeLondres hasta California, los nombres de Antonio Negri yPaolo Virno, Christian Marazzi y Sandro Mezzadra, MaurizioLazzarato y Franco Berardi Bifo, junto con muchos otros, seencuentran como las primeras referencias de muchaspublicaciones académicas (indexados por los algoritmos sinpiedad del Google Académico) e incluso en los catálogos delas bienales (adoptados por los críticos de arte másmundano). La represión de estado de la anomalía I tal iana enlos ’70 parece ser vindicada hoy día por una férti l diásporaintelectual.

Bajo el nuevo término genérico I tal ian Theory unconsiderable número de conferencias, seminarios ypublicaciones se organizan alrededor de aquellospensadores que han acreditado al operaismo Ital iano al otrolado del mar, o iniciado una nueva lectura dela biopolítica (especialmente con Giorgio Agamben yRoberto Esposito), en aquellas facultades anestesiadas porla revolución secular de los Estudios Culturales, la fi losofíapostmoderna o la tradición analítica. Sólo en 201 0 bastarecordar la conferencia en la Universidad de Pittsburgh enhonor al décimo aniversario del Imperio de Michael Hardt yde Antonio Negri, o el simposio en la Universidad de Cornellde Nueva York dedicado a la noción de “lo común”. En Mayode 201 1 , en Amsterdam, la conferencia Post-Autonomíaintentará sopesar la propagación del operaismo en lasnuevas generaciones de estudiantes.

Sin embargo, es una némesis de doble cara si la crítica delcapital ismo cognitivo y la historia de la co-research, la nociónde multitud y la figura misma de precariado, fueranrecuperados por un sistema académico determinado paradescartar sin cuestionar jerarquías y discipl inas, a pesar de

Parodiando un lamento

común, podemos decir

que la fuga de cerebros

italiana comenzó con “el

juicio del 7 de abril” en

1979 que prohibió la

Autonomía,

encarcelando a todos

sus periodistas e intelectuales y aplastando a aquella sociedad del conocimiento que

en otros países podría haberencontrado otro destino.

Page 19: Rizoma número 2, mayo 2011

que los autores de estos conceptos siempre han sidomarginados por la academia ital iana. Parodiando un lamentocomún, podemos decir que la fuga de cerebros ital ianacomenzó con “el juicio del 7 de abri l” en 1 979 que prohibió laAutonomía, encarcelando a todos sus periodistas eintelectuales y aplastando a aquella sociedad delconocimiento que en otros países podría haber encontradootro destino.

Genealogía del materialismo AutonomistaEl nombre Ital ian Theory fue acuñado por la academiaangloparlante como sucedió con la definición anteriorde French Theory, en la que el post-estructural ismo fueampliamente absorbido y neutral izado (sól idos autores de‘ontología’ como Foucault, Deleuze y Guattari siguieron enocasiones el mismo destino de meteoros evanescentes

1 81 9

La tan l lamada "I tal ian Theory" y larevuelta del conocimiento.

Parodiando un lamento

común, podemos decir

que la fuga de cerebros

italiana comenzó con “el

juicio del 7 de abril” en

1979 que prohibió la

Autonomía,

encarcelando a todos

sus periodistas e intelectuales y aplastando a aquella sociedad del conocimiento que

en otros países podría haberencontrado otro destino.

Franco Berardi "Bifo"

Page 20: Rizoma número 2, mayo 2011

como Baudri l lard). Sin embargo la colección Radical Thoughtin I taly, editada por Hardt y Virno en 1 996, se considera elprimer irrumpimiento oficial del operaismo ital iano en todo elmundo académico norteamericano. Este l ibro había sido yaanticipado en gran medida por la antología Autonomia: PostPolitical Politicspublicado por Lotringer y Marazzi (encolaboración con el Comité mismo del “7 de Abri l”) en 1 980,cuando Nueva York todavía acostumbraba mezclar el graffitide Basquiat y la teoría underground. Dejando de lado estasacrobacias académicas, este giro reciente de la FrenchTheory a la I tal ian Theory tenía otras motivaciones.

En su panfleto La Differenza Ital iana (2005), Negri remarcóque efectivamente el posmodernismo desmantelaba lascategorías hegelianas, patriarcales y burguesas de losmodernos, pero seguía dejando un horizonte de diferenciasambivalente e indecidible. En Ital ia fue gracias al workerismde Mario Tronti y al feminismo de Luisa Muraro que lapolarización de las luchas sociales logró inscribirse de nuevocon la ‘ontología ital iana‘: si se difiere, entonces se resiste.Una vez reunificada la intuición separatista e irreductible desus maestros, el operaismo expande el proyecto deunaontología constitutiva – afirma Negri – que comienzadonde el pensamiento francés había dejado las máquinas

2021

Negri remarcó queefectivamente elposmodernismo

desmantelaba lascategoríashegelianas,

patriarcales yburguesas de losmodernos, pero

seguía dejando unhorizonte dediferencias

ambivalente eindecidible.

Fotografía por Fábio Goveia

Page 21: Rizoma número 2, mayo 2011

deseantes y la micropolítica.El panfleto de Negri provee también un título a laantología The Ital ian Difference: Between Nihi l ism andBiopolitics (2009), que esboza una visión general de losfi lósofos radicales cuyo linaje “constitutivo” es compensadopor el nihi l ismo de Massimo Cacciari y la idea de la vidadesnuda de Giorgio Agamben. Siguiendo este rastro másrecientemente, Esposito ha expuesto la historia de lafi losofía ital iana enPensiero vivente [pensamiento vivo], quese percibe como un breviario de la I tal ian Theory inclusoantes de ser traducido al Inglés. Esposito identificaespecíficamente el núcleo de la fi losofía ital iana en suantagonismo hacia el poder – una actitud coherente a travésde los siglos, que se ha pagado con la vida, desde la deGiordano Bruno hasta la de Antonio Gramsci. Este synolon,esta unidad sintética de la praxis constituyente y agitadora,esta inmanencia de antagonismo, se remonta a una historiaideal que va desde Tronti a Maquiavelo. La encarnaciónartística de esta clase de material ismo antagónico seconcreta en a la Battagl ia di Anghiari de Leonardo, donde serepresenta la figura de la Lucha como una amalgama entreel ser humano y el animal que recuerda al centauromaquiavélico.

La crisis de la filosofía del lenguajeHoy día Esposito sitúa el surgimiento de la “diferenciaital iana” en el contexto de la crisis actual de aquellasescuelas de pensamiento europeas basadas en la primacíadel lenguaje, es decir: la fi losofía analítica británica, lahermenéutica alemana y la deconstrucción francesa. Fuerade los enclaves académicos, sin embargo, esta crisis pareceel resultado de la presión realizada por las nuevas formasdel trabajo. Desde los fragmentos de Marx sobre lasmáquinas hasta el concepto de capital ismo cognitivo, laescuela del operaismo nunca ha considerado el lenguajecomo la “casa del Ser” (Heidegger), sino por el contrariocomo los nuevos medios de producción en el centro de laeconomía contemporánea. Como ya en 1 999 Nick Dyer-Witheford apuntaba en su libro Cyber-Marx, una de lasprincipales razones por las que laI tal ian Theory es adoptadaultramar es por ser una de las pocas

2021

Negri remarcó queefectivamente elposmodernismo

desmantelaba lascategoríashegelianas,

patriarcales yburguesas de losmodernos, pero

seguía dejando unhorizonte dediferencias

ambivalente eindecidible.

Fotografía por Fábio Goveia

Page 22: Rizoma número 2, mayo 2011

explicacionesantagónicas (y no logocéntricas) de losgigantescos aparatos de la knowledge economy y la networksociety.

El giro l ingüístico de las economías políticas l iberal ymarxista nunca fue seguido por un giro económico de lafi losofía del lenguaje. La operación intentada por Virno enlos últimos años puede entenderse en este sentido: en lugarde forzar los bastiones de la fi losofía analítica desde fuera,Virno ha estado probando nuevas llaves para abrirlos a lapolítica desde dentro. De manera similar, precisamentedesde el interior de la escuela analítica e intentandoapartarse de la herencia de Badiou, los jóvenes fi lósofos dela nueva corriente l lamada Realismo especulativo (reunidosen torno a la revista inglesa Collapse) están tratando dealcanzar los contornos del material ismo Continental per vianegativa, que continúa empleando cientos de páginas deKant para emular la fuerza de la noción de conatus queSpinoza supo expresar en tan sólo una proposición desu Ética.

La ideología del realismo capitalistaEl mundo académico del norte de Europa está atravesadopor muchas corrientes, pero una en particular ha sidodescuidada por Esposito – el psicoanálisis lacaniano de ritoesloveno, que siempre describe al capital ismo como un“efecto de realidad “ideológicamente mediado. El péndulohipnótico de Zizek es implacable y oscila de la siguientemanera: “la ideología no es algo consciente y abstracto – porejemplo, siempre creemos que la economía es un hechoempírico y material , y ésto es el efecto de la ideología”. Estainterpretación se aplica con la misma generosidad tanto a laeconomía liberal como a la marxista: aún esta última debeser considerada responsable de una “creencia” excesiva enla economía o en el economicismo, tal como a Badiou legusta subrayar a menudo. Para esta escuela depensamiento el principal problema es entonces ell lamado Realismo Capital ista (por citar el título de un libroreciente de Mark Fisher) y la acción política es reducida alejercicio psicoanalítico de la extracción del velo de Maya dela ideología cotidiana.

2223

Page 23: Rizoma número 2, mayo 2011

Contra el pecado de una excesiva “pasión por lo real”(Badiou otra vez), Zizek enmarca el activismo según lascoordenadas de deseo lacanianas: entonces, el activismonunca se sumerge en el aquí y ahora, sino que siempre esvisto como unsigno que apunta hacia algún otro lugar,específicamente a la Carencia. El comportamientoeconómico se entiende así como un lenguaje, el imaginariopolítico se convierte en una gramática para manipular y lamil itancia está siempre predeterminada por un OrdenSimbólico dentro de una reji l la de roles fi jos. Igual que conBadiou, si Zizek es introducido públicamente como marxista,representaría de hecho un “marxismo sin Marx” – una críticade la economía política en la que queda sólo el simulacro dela ideología. Para algunos, su Comunismo Metafísico notiene ninguna relación con las luchas reales. Sin embargo,mirando la manera en la que él ve a la fi losofía política, através de las lentes del criticismo fílmico, tal vez no es unacuestión de metafísica, esto es sólo un Comunismo Avatar.

Si la I tal ian Theory ‘fue a la escuela’ durante las revueltas delos años ’60 y ’70, ¿cuál es el gimnasio histórico de lal lamada izquierda lacaniana? La interpretación insistente deZizek del capital ismo como un aparato ideológico,paradójicamente, no fue labrada bajo el marco del consensode Washington, sino durante la época del RealismoSocial ista. Así como la Escuela de Frankfurt adoptó lamaquinaria de propaganda Nazi como modelo para lasindustrias culturales de América, así Zizek ha estadouti l izando la caja de herramientas desarrol lada bajo laCortina de Hierro contra el pensamiento unidimensional delneoliberal ismo. Al fin y al cabo esa fue la forma del confl ictoexperimentada y percibida en la antigua Yugoslavia – unconfl ictoideológico. Sin embargo parece que estaperspectiva no es apta para describir el capital ismo de hoy.

Esta lectura en específico de lo político como un problemaideológico tiene también consecuencias concretas enproducciones culturales más mundanas. De maneratangencial a las ideas lacanianas, la conferencia deAmsterdam, El Frente Populista, fue recientemente dedicadaal análisis del populismo contemporáneo, desde el Partidodel Té americano hasta el líder holandés Geert Wilders,

2223

Page 24: Rizoma número 2, mayo 2011

abordando también el caso ital iano por supuesto.Peligrosamente, este evento parece sugerir a losmovimientos progresistas y a los partidos políticosexperimentar en el campo de la invención del enemigo conel fin de escapar de su propia crisis. Aquí las mismastécnicas de producir-mitos empleadas por los líderespopulistas en la construcción de fobias masivas sonaclamadas por los grupos de izquierda, sin embargo pareceun poco histérico eso de buscar un “enemigo imaginario”justo en el momento cuando el norte y el sur de Europa y elMediterráneo son atravesados por nuevos y realesmovimientos sociales. La European School of SocialImagination organizada por Berardi Bifo en San Marino el 21de mayo parece localizar esta cuestión sin resolver de lafunción política del imaginario colectivo y dar una respuesta,desde la distancia, a la deriva populista de la intel igentsiaholandesa (www.scepsi.eu).

Co­Research y la crisis del capitalismoHay muchos encuentros prolíficos de la I tal ian Theory conotros territorios geo-fi losóficos, pero no hay suficienteespacio aquí como para relatar una lista de todos: de losEstudios Postcoloniales a la Teoría queer, de la cultura deredes hasta las discipl inas jurídicas. Para citar un artículobri l lante de Brett Nielson, es el momento de “provincial izarel efecto ital iano”. La innovación teórica se mantiene deforma autónoma a lo largo de las redes de las“universidades nómadas” entre Francia e I tal ia,España y Brasil . Acerca del nuevo debate sobre “elcomún” véase los seminarios recientesorganizados en Turín (www.uninomade.org) yParís (www.dupublicaucommun.com). Dehecho, la l lamada post-Autonomiano es unanimal histórico l isto para una taxidermia, sinoun movimiento del “pensamiento vivo” quehoy está moviendo sus barricadas dentro dela universidad. Sucede que es el KnowledgeLiberation Front el que ha organizado lamovil ización de estudiantes en Europa el 25y el 26 de marzo. Secuestrando el título deun libro de Gigi Roggero (que será

2425

Lainnovaciónteórica se

mantienede formaautónomaa lo largode

las redesde las“universidadesnómadas”

entreFrancia e Italia,EspañayBrasil.

Page 25: Rizoma número 2, mayo 2011

publicado en breve por Temple University Press): he aquí LaProducción del Conocimiento Viviente. Las nuevasgeneraciones de académicos l istas para canonizar la I tal ianTheorydeben confrontarse a sí mismos con el dichotrontiano: el conocimiento está atado a la lucha, conocerverdaderamente es odiar verdaderamente (de Operai ecapitale, 1 966).

La I tal ian Theory está demostrando su núcleo irreductible einnovador precisamente con la definición mismade conocimiento. Hacer teoría significa hoy hacer frente a lacuestión de co-investigar (co-research), o la fi losofía de lano-fi losófica (que es la política). Esto significa cuestionar alas discipl inas humboldtianas y a los EstudiosAnglo-americanos, abolir la distinción entre el objeto y el sujeto dela investigación política, criticar el “conocimientoprocedimental” y el método de revisión por iguales, mostrarla financiación de la vida estudianti l mediante la deuda y,eventualmente, significa cuestionar aquella IKEA de laeducación que representa el Proceso Bolonia. Co-investigarsignifica hoy repensar la unión entre la praxis y la teoríadentro de la universidad en la era de la crisis financiera. Noes cualquier cosa, entonces, que la única escuela depensamiento que critica el capital ismo cognitivo sea la quesurge en el momento mismo de la crisis de la edu-

factoría global.

Matteo Pasquinel l i , Berl in (matteopasquinel l i .org)Translated by Rekonektor (rekonektor.blogspot.com)Published on I l manifesto on Apri l 1 3, 201 1 andtitled“L’ascesa in cattedra di un pensiero critico”.

2425

Lainnovaciónteórica se

mantienede formaautónomaa lo largode

las redesde las“universidadesnómadas”

entreFrancia e Italia,EspañayBrasil.

Page 26: Rizoma número 2, mayo 2011

Day of the rabbit

Ya no todos los conejos

Son humanos.

De las orejas penden miles en

habitaciones oscuras.

Muertos, miran su piel rosada,

Sin pelo.

Desean jamás

Haberse perdido en el

Tiempo.

ALBERTO ÁLVAREZ

2627

Page 27: Rizoma número 2, mayo 2011

Vaginadecucaracha

Que mepersiga uninsecto gigante.

Detrás de mícomo avispa.

No desee a mi hi jomuerto.

Nunca supe qué lo destruyó.

ALBERTO ÁLVAREZ

2627

Page 28: Rizoma número 2, mayo 2011

CARLOS ENRIQUERESTREPO

La crisis actual de la Universidadpública en Colombia obedece ala cristal ización de un largoproceso abanderado por losúltimos gobiernos mediante elcual se pretende descargar alEstado de su obligación degarantizar el derecho a laeducación superior. En otraspalabras, es la resultante de unapaulatina privatización que elgobierno del actual presidenteJuan Manuel Santos parece estardispuesto a finiquitar con unanueva “reforma” de la legislación

colombiana que regula las Universidades públicas (Ley 30de 1 992), y con la “propuesta” de un proyecto de Leysumamente lesivo para un país cuyas universidades seencuentran ya bastante deterioradas por las políticasimplementadas en los gobiernos anteriores.

Para poner sólo algunos ejemplos, el proyecto de “reforma”suprime la figura de entidades sin ánimo de lucro para lasUniversidades públicas y propone la “inversión de capitalprivado” como estrategia económica para su funcionamiento;así mismo propone la ampliación de cobertura a 650.000nuevos cupos en todo el país, cuando la realidad es que lasprincipales Universidades no pueden garantizar semejanteexpansión mientras no haya condiciones de infraestructurani vinculación de un cuerpo profesoral proporcional a talesexigencias, y menos aún mientras se mantenga la política deprecarización de la carrera docente con la práctica decontratación de “profesores de cátedra” (es decir, profesoresremunerados por el número de horas de clase dictadas). Elproyecto condiciona también la destinación de recursos parala financiación de las Universidades a unas “adiciones”, algoasí como “bonificaciones” por las que las Universidades

Crisis de la Universidad colombiana.

2829

Page 29: Rizoma número 2, mayo 2011

públicas competirían a manera de“incentivos” otorgados bajo elcriterio del cumplimiento de

ciertos “logros” en materia de la cobertura y de producciónacadémica. Cabe señalar que en la actual idad esta políticade privatización se encuentra ya en una fase muy avanzadaen lo concerniente a los sistemas de investigación, perotambién en el caso de los posgrados, los cuales en lasUniversidades públicas colombianas funcionan con costosde matrícula incluso superiores a los de las Universidadesprivadas, y con un promedio equivalente al de diez salariosmínimos mensuales por cada semestre académico.

A la par con estas reformas legislativas, el gobierno hamovil izado una persecución política contra las Universidadesformando alrededor de ellas la opinión pública según la cualéstas son escuelas de subversivos, focos de guerri l las, y portanto, una amenaza para el conjunto de la sociedad. Coneste pretexto mantiene cercos policiales permanentesalrededor de algunas universidades, siendo la Universidadde Antioquia en Medellín una de las más afectadas. Desdeseptiembre de 201 0, el gobierno local ha prohibido el ingresoa las instalaciones universitarias a todo aquel que no tengauna vinculación directa (estudiante, profesor, empleado),para lo cual ha implementado un nuevo dispositivo deidentificación (un carné electrónico), y desde la misma fechamantiene una fuerza de choque (Escuadrón MóvilAntidisturbios - ESMAD) en todos los accesos al campus.Esta fuerza tiene carta blanca de las autoridadesuniversitarias y gubernamentales para invadir los prediosuniversitarios al menor brote de protesta, y así lo ha hechoen repetidas ocasiones y de manera brutal durante losúltimos meses. En suma, la Universidad colombiana pasapor una política de reformas legislativas sumamente lesivas,acompasada por un fuerte dispositivo de represión directapor parte de los organismos de policía.

A pesar de todo, las Universidades han sido enérgicas en eldecidido rechazo a esta situación de agresión tanto políticacomo policial , y han logrado grandes movil izaciones(publicaciones, foros, marchas, etc). En algunos momentosesta movil ización ha generado parál isis de las actividades

Crisis de la Universidad colombiana.

2829

Page 30: Rizoma número 2, mayo 2011

académicas, y también el cierre temporal de algunasuniversidades, este último ordenado generalmente por lasdirectivas como estrategia para disolver las acciones delas organizaciones estudianti les y de losmovimientos. En algunos casos, los líderesestudianti les han denunciado amenazas de muertepor parte de fuerzas paraestatales, práctica quereaparece esporádicamente en las Universidadespúblicas colombianas desde los años 90, cuandoel paramil itarismo infi ltró grupos de“Autodefensas universitarias” que, además deejercer la práctica terrorista de la intimidación,acabaron con la vida de líderes estudianti les yde investigadores sociales como Jesús MaríaValle, Hernán Henao y Gustavo Marulanda. Aestas amenazas de los organismos paraestataleshay que sumar anuncios como los del pasadogobierno de Álvaro Uribe, quien hace un par de añosordenó que el Departamento Administrativo deSeguridad (DAS) “investigara” a docentes y estudiantesuniversitarios, lo cual produjo detenciones como la delprofesor colombiano Miguel Ángel Beltrán en México, quienfue presentado como un ideólogo de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC-EP), en hechos quedemuestran la persecución de los académicos por parte delas autoridades y su preocupante situación de vulnerabil idad.

Ciertamente, la crisis de la universidad pública colombianaconstituye un oscuro presagio para América Latina. Lo quedicha crisis evidencia es la aplicación de políticasgubernamentales hechas a la medida de las exigencias de laeconomía internacional y del proceso de “globalización”. Enesa medida, no es posible aislar el interés en privatizar lasuniversidades de las políticas que se implementan en otrossectores, como la concesión de las redes viales a consorciosprivados o la enajenación a particulares de los recursosnaturales de la nación. Es la situación más o menos generalde países que en su momento sucumbieron al régimenextorsivo de la “deuda externa”, y que hoy por hoy se venobligados a rendirle cuentas al capital internacional. Loscostos sociales de tales exigencias se traducen en eldeterioro de los derechos fundamentales, como la salud y la

elgobierno ha

movilizado unapersecución política contra las

Universidades formandoalrededor de ellas la opinión públicasegún la cual éstas son escuelas

de subversivos, focos deguerrillas, y por tanto, unaamenaza para el conjunto

de la sociedad

3031

Page 31: Rizoma número 2, mayo 2011

educación. En este contexto, y como herramienta deanálisis, un inventario de las realidades universitarias en

los restantes países latinoamericanos se torna urgente.Invitamos a esta construcción colectiva a quienes,como nosotros, asumimos nuestra parte deresponsabil idad en la defensa de la Universidadpública, con el ánimo de forjar en el medio deestas nuevas luchas una Universidad por venir.

SITIOS RECOMENDADOS:

http: //estudiantesudea.blogspot.com/

http: //derridaudea.blogspot.com/

http: //www.desdeabajo. info/index.php/actual idad/colombia/4564.html

http: //www.semana.com/noticias-nacion/aulas-trincheras/1 1 7790.aspx

elgobierno ha

movilizado unapersecución política contra las

Universidades formandoalrededor de ellas la opinión públicasegún la cual éstas son escuelas

de subversivos, focos deguerrillas, y por tanto, unaamenaza para el conjunto

de la sociedad

3031

Lo que dichacrisis evidencia esla aplicación de

políticasgubernamentales

hechas a lamedida de las

exigencias de laeconomía

internacional y delproceso de

“globalización”

Page 32: Rizoma número 2, mayo 2011

¿Su mula, yegua o animal decarga de no le obedece?¿Su hombre dinamita se sienteel anticristo?

Productos yservicioshípicos

Salomé es lasolucion.

Proveemosaccesorios para la doma depsicoanalistas y filósofos.

También domamos camellos, leonesy niños.

3233

Page 33: Rizoma número 2, mayo 2011

Insomnio

Estrellasquintipuntes

Derecompensa

Portrascenderalsueño

queperdílaprimeravez

queelfantasma

delaesquinainferiorizquierda

saludó.

Foto por NASA/ESA and The Hubble Heritage Team STScI/AURA), George

Herbig and Theodore Simon (University of Hawaii).

ALBERTO ÁLVAREZ

3233

Page 34: Rizoma número 2, mayo 2011

PEDRO AYAHUASCA

1

El hombre carga a cuestas, en su cabeza, el espantableruido al que l laman la Razón, y el europeo, volcado haciafuera, en su aparentada inocencia, elevó ese ruido cualcorona de la vida, como el ojo panóptico en la cúspide de sucivi l ización, un ojo l ibre de tiñas, cuyo alcance pretendesiempre la universal idad (de su hegemonía). Y digo volcadohacia fuera en tanto a sus inversiones, sus máquinas, susdominios, es decir, sin sal ir del claustro de sus deseos.

Apuntes brevísimos acerca de la l ibertad.

3435

Page 35: Rizoma número 2, mayo 2011

Bien sea una ontología queperpetúe la mismidad de unimperio sobre sus colonias;

una árida conceptualización que brote desde la ingenuidaddel espacio newtoniano; la cosificación a nivel de estanteríadel lay-out neopositivista; o el burgués cabizbajo quereconoce su infierno en la otredad; a fin de cuentas, encualquier travestismo de formas, más allá de dimes y diretesentre las muchas escuelas, nunca se trasciende elarrobamiento autoinfl igido como medio para justificarproyectos tan reales como la expansión de una empresa o elenriquecimiento de una compañía petrolera. Las doctrinassuscritas a dicha cultura sólo desvían la atención del propioegoísmo que se manifiesta, individual y colectivamente, enel hecho cotidiano, sea desde la malignidad de nuestrasintenciones hasta los patrones compulsivos que obsesionanla mente de algún dictador.

Tal mecanismo de defensa es el de una cultura que, porun lado (el noético), predica la humanitas; el esloganilustrado de fraternidad e igualdad; la lógica del progresotécnico; la legalidad y democracia; y, por el otro lado (elfáctico), justifica un genocidio en las Anti l las; la esclavitud denegros; la deforestación del Amazonas; el desaparecimientode especies; el bombardeo a Irak o el encarcelamiento decualquiera que se interponga entre los intereses de sutrasnacional, de su gobierno ilegítimo, de su podertelemático\

2

¿Desde cuál fuente especulativa o dato concreto (del mundode “fuera”) valdría la pena referirnos? Podría ser lapropaganda de una sociedad de consumo que reconocecomo máxima plenitud de la l ibertad elegir entre Coca-Cola oPepsi-Cola; la política aristotél ica para la cuál el esclavo espropiedad viva y la naturaleza de la mujer es la obediencia;la de Hegel que ve al estado Prusiano como tesis de la IdeaAbsoluta; la de Heidegger que expulsa a dos profesores porno ser arios; la del fi lósofo yanqui que salvaguarda launidimensionalidad; o nos podemos referir al discurso dellíder fascista, a Guantánamo, un experimento nuclear, laexitosa serie de la BBC, el glutamato monosódico o a la CIA.

Apuntes brevísimos acerca de la l ibertad.

3435

Page 36: Rizoma número 2, mayo 2011

¿Qué diremos como tercermundistas acerca de lal ibertad? ¿Nos podremos abstraer de las

instituciones corruptas, de la matanza aperiodistas, del hambre y la segregación

de los indígenas? ¿Ignoraremos denuestra reflexión la ingerencia de lasmegacorporaciones, la mediatizaciónde las masas, el colonial ismointelectual y los presos políticos?

Más bien reconoceremos la sanadistinción entre la cosa (en símisma, independiente al hombre) ysu sentido (dependiente, objeto delhombre). El sentido de aquello que

aparece en el mundo obedece a unhorizonte determinado. Por más que ese

horizonte se total ice a través de una policíaeficiente, una propaganda orwell iana o el

caudil laje mesiánico, su sentido no dejará de serun arbitrio, necesario o no, por lo menos si

impermanente, si mudable. Y esto lo vemos a lo largo de lahistoria: hartos mundos, hartos horizontes con un sentidoque ya es sólo memoria escrita, investigación arqueológica,pieza de museo. ¿Qué fue de aquellas perspectivas y de susmodos de vida?

¿Por qué caemos en la fantasía de pretender que losentes se solidifican en la perennidad, que son inmutables,lex divina? La máxima inversión cultural radica, sin lugar adudas, en el sostenimiento, a cualquier costo, de undeterminado estado de cosas. Sin embargo, si el mismosentido lo otorga el hombre, por qué no, a sabiendas delfracaso de su obra, decide refrendarla. Si es un sentido cuyarealidad es enteramente plástica, ¿qué es aquello que nosimpide la generación de alternativas?3

Autores de escuelas críticas (material istas dialécticos,antiestatismo de la Nueva Izquierda, Frankfurt,deconstrucción\) poco atienden (o acaso entienden) que larespuesta a la anterior pregunta no exige, por ejemplo, unmayor entendimiento de la ideología de la sociedadindustrial , sino la habil idad de mantener la atención plena en

¿Cómopuedo darrespuesta de loque es la l ibertadsi en estemomento soysiervo de miegoísmo, de unpensamientodesordenadoque no seaquieta?

3637

Page 37: Rizoma número 2, mayo 2011

la vida cotidiana. De modo que a pesar de susintenciones y sus decantados análisis no escapandel ruido de su tradición.

¿Dónde queda, después de la perorataacadémica, la inmediatez de los hábitosnegativos de su propia mente? Muchose querrá socavar al modelohegemónico o deslumbrar al públicouniversitario con una propuestateórica de vanguardia. ¿Pero quéson todos esos ideales y esas tesisen relación al estado de la menteque las concibe? El problema es deorigen: el europeo nunca se ha hecholas preguntas adecuadas. En vez deespeculaciones vanidosas acerca decomplejos problemas extramentalestendría mayor sentido cuestionarse el porquéen este momento siento ira, qué ataduras megeneran aversión, cuáles son las irreal idades que meangustian, si obro por miedo o en base a prejuicios\Ninguno de esos ilustres fi lósofos se ha dado cuenta (¡vayadistracción la suya!) de que el instrumento con que buscanmedir absolutamente la realidad no es nada puro, sino másbien una maraña de ilusiones, apegos, rencores, manías\¿Cómo puedo dar respuesta de lo que es la l ibertad si eneste momento soy siervo de mi egoísmo, de un pensamientodesordenado que no se aquieta? Una vez meditado en lanaturaleza de nuestra propia mente podremos empezar,muy humildemente, con una visión más clara y él ánimosereno, a darnos una respuesta vivencial de lo que es ennosotros la l ibertad. De otro modo seguiremos volcadoshacia fuera, en un infierno de repeticiones, con harto ruidoen la cabeza e incapaces de dar una verdadera respuesta alo inmediato: el presente de nuestra vida.

¿Por quécaemos en la

fantasía depretender que los

entes se solidifican enla perennidad, que soninmutables, lex divina?

La máxima inversióncultural radica, sin lugar

a dudas, en elsostenimiento, a

cualquier costo, deun determinado

estado decosas.

3637

Page 38: Rizoma número 2, mayo 2011

Fact 1

Alimenté a mi hermanita con heces deperro. Los gusanos le devoraron el

estómago.

Fact 2

Aún cometo errores durante latransformación. Varias personas me han

visto con cabeza de coyote.

Fact 3

Luego de devorar a mis víctimas trituroperfectamente los huesos para mezclarloscon la leche en polvo.

Fact 4

Colecciono los hímenes rotos de todas lasabuelitas que he violado.

38

Page 39: Rizoma número 2, mayo 2011

PROBLEM?

38

¬¬ anúnciate con nosotros.

rizoma.zine@gmail .com

Page 40: Rizoma número 2, mayo 2011

EL ABSURDO TRANSHUMANOANDROS SALDAÑA

El problema que abordo en esta ocasión es eldesocultamiento del absurdo existencial del transhumano. Eltranshumano busca dar sentido a su propia existencia através de la técnica, depositando toda su fe, esperanza yrecursos en el desarrol lo de la técnica y ciencia en un afánde alcanzar la inmortal idad, pues al transhumano le pareceinaceptable tener que vivir l imitado en la condición humanasi existe la técnica como una herramienta al servicio de suRazón. Tal postura resulta ingenua si atendemos a lapregunta por la esencia de la técnica formulada porHeidegger, la cual devela la esencia de un monstruoincontrolable que hace mucho dejó de estar al servicio delhombre, y este a su vez, más que alcanzar a convertirse ensu propio sentido, se ve condenado como Sísifo, a cargaruna piedra tecnológica.

A lo largo del texto entenderé el término “técnica” siguiendoa Heidegger, es decir, técnica de la época industrial , la cualconsiste en el desocultamiento en tanto descubrimientocientífico y técnico.

El sentido antropológico de la técnica: el enfoquetranshumanista

El transhumanismo es un movimiento intelectual, cultural yfi losófico cuyo objetivo es propiciar las condiciones socialesque favorezcan el desarrol lo de tecnologías para mejorar lascapacidades humanas. Ve las l imitaciones de la condiciónhumana tales como enfermedad, desgaste físico, vejez ymuerte como obstáculos indeseables que pueden sersalvados con el desarrol lo de ramas tecnológicas tales comola robótica, genética, bioingeniería, computación y

4041

Page 41: Rizoma número 2, mayo 2011

electrónica.

El transhumano confía ciegamente en latécnica. Adopta una postura donde la técnica, en susvertientes prácticas como robótica, medicina y electrónica,no es más que una herramienta a su servicio. Para elTranshumano, la voluntad humana es la que encausa eldesarrol lo tecnológico, por lo cual, la voluntad de vivir es laque propicia el desarrol lo de técnicas que permitan salvar elgran obstáculo que es la muerte.

Para el transhumano, el sentido radica en crearse yrecrearse a sí mismo, evaluando cuidadosamente cadarasgo de la propia existencia para así decidir qué es lo quedebe mejorarse, atendiendo a una dinámica pragmatista deautomejoramiento constante, pues reconoce que esimposible alcanzar la perfección absoluta. El sentido esentonces, el propio progreso, el propio automejoramiento, lapropia evolución ateleológica que constantemente descubrenuevos problemas técnicos que resolver. ElTranshumanismo es entonces una tecnoidolatría, donde lafe y esperanza de seguir viviendo, aún a costa de dejar deser un humano, buscan negar las rel igiones tradicionalespara confiar en que la ciencia y la técnica traerán lasalvación y la promesa de vida eterna.

Para el transhumano, la técnica es instrumento, tarea ycreación del hombre. Es una herramienta úti l con la cualhabrá de solucionar muchos de los problemas y limitacionesde su condición humana, jamás poniendo en duda estaconcepción antropológica.

La esencia de la técnica

Para Heidegger, la técnica no es sólo un producir, sino quees una desocultamiento en tanto que algo no se produce porsí mismo en la naturaleza, sino que hay que revelarlo en la

4041

Page 42: Rizoma número 2, mayo 2011

producción. Es además, un arte del saber­hacer, es unentendimiento y ser entendido.

El problema de la técnica moderna, entendiéndola en susentido más contemporáneo, es que este desocultamiento,este hacer salir lo oculto consiste en provocar a lanaturaleza para suministrar energía que pueda ser extraíday almacenada.

El hombre deja de ser el centro rector de la actividadtecnológica de la era industrial para volverse también él unrecurso del cual puede extraerse energía para seralmacenada. Realmente, ya no hay unantropocentrismo en la dinámica de la técnica, sinoque el hombre mismo está inmerso en sus ritmos ymarcha según el voraz apetito del monstruo de latécnica.

La técnica ha dejado de ser la “extensión del brazo delhombre” para volverse el hombre “la extensión delbrazo de la técnica”. El hombre es en esta dinámica unrecurso más, se vuelve una masa de individuoscuantificables los cuales ni son indispensables ni sonimportantes, sino que son simples recursos de los cuales elmonstruo de la técnica puede disponer.

El absurdo transhumano

Habiendo planteado la esencia de la técnica industrial comola demanda de recursos energéticos y la caída del hombrecomo el dirigente de los ritmos de la técnica, ya podemos verla absurdez existencial del transhumano desde Camus.

Para esto, tenemos que aceptar una interpretación del mitode Sísifo como proceso el consumo de los productos de latécnica.

4243

Page 43: Rizoma número 2, mayo 2011

El transhumano todavía quiere creer que es su Razón yVoluntad las que han de encausar la producción de laCiencia y la técnica, aferrándose a una concepción de lamodernidad antropocentrista. Es incapaz de ver que se hayainmerso en los ritmos y apetitos del monstruo de la técnicaindustrial , donde incesantemente se ofertan nuevosproductos que él, en un nivel vital , debe consumir.

Lo absurdo está en la idea de progreso que todavía manejael transhumanismo, donde, el progreso, es una constante

mejora en función del punto anterior. El transhumanocree ciegamente que la tecnología evoluciona, y elsentido existencial está en la constante mejora, queimposibi l ita el eterno retorno a lo mismo pues lastecnologías sólo avanzan en línea recta hacia elfuturo.

Realmente, el transhumano queda como Sísifo.Arrastra su piedra colina arriba, esforzándose demanera cotidiana en adquirir y crear por medio de

la Ciencia y la Técnica nuevos dispositivos que lepermitan solucionar problemas o saciar su apetito deconsumo, sólo para l legar a la cima, representada por unnuevo producto en el mercado, adquirirlo y de nuevo, dejarcaer su roca al vacío para iniciar de nuevo el ascensotortuoso.

Sólo hay un breve momento, el descenso de la pendiente,donde el transhumano podría al menos, cuestionarse por susupuesto sentido, ver su absurdo real, pues no progresa,siempre es lo mismo, siempre hay un nuevo producto quécomprar y un producto obsoleto qué desechar. Realmente,las necesidades que considera básicas ya están suplidas, yel monstruo de la técnica sólo le crea necesidades paraseguirse alimentando.

El transhumanismo propone y defiende de manera feroz un

4243

Page 44: Rizoma número 2, mayo 2011

sentido existencial que consiste en el automejoramiento apartir de la invención de técnicas nuevas para la solución deproblemas. Estas mejoras, entendidas de manera prácticacomo partes, repuestos y nuevos productos son la granpiedra del Sísifo, pues el transhumano se ve atrapado en eleterno absurdo de levantar la piedra al adquirir sus

repuestos y mejoras, para de nuevo tirar la piedra yvolverla a subir en cuanto el mercado le ofrecenuevos productos qué adquirir.

En resumen, el sentido del transhumano sólofunciona planteado en un sentido instrumentalantropológico, mas no es el gran sentidoexistencial que propone, sino que, al atender alas profundizaciones heideggerianas eltranshumano no adquiere sentido, sino que lo

pierde al quedar inmerso en la dinámica delconsumismo propio de la técnica de la era

industrial .

Bibl iografía:

Buber, Martin “¿Qué es el Hombre?”, FCE Ed. 1 949

FM-2030, “Are You a Transhuman?: Monitoring andStimulating Your Personal Rate of Growth in a RapidlyChanging World”. Warner Books, 1 989.Hernández Reyna, Miriam “El sentido de la técnica en lafi losofía de Heidegger” (Manuscrito inédito proporcionadopor al autor), 2007

45

Page 45: Rizoma número 2, mayo 2011

45

Page 46: Rizoma número 2, mayo 2011