73
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. Alvin Toffler ISSN 2027-2901 FUERZA AÉREA COLOMBIANA ARTE Y CIENCIA DEL PODER AÉREO Y ESPACIAL

Revista Taktika edición 6.pdf

  • Upload
    dokhanh

  • View
    282

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Taktika edición 6.pdf

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”.

Alvin Toffler

ISSN 2027-2901

FUERZA AÉREA COLOMBIANA ARTE Y CIENCIA DEL PODER AÉREO Y ESPACIAL

Sus artículos pueden ser enviados a:

Centro Doctrina Aérea y EspacialTeléfono: (57 - 1) 315 9800 Ext. 1745/1706

e-mail: [email protected] internos: COFAC.JEA.CEDAE

COFAC.JEA.CEDAE.SECRE

Page 2: Revista Taktika edición 6.pdf

La revista taktika es una publicación semestral de la Fuerza Aérea Colombiana que incorpora temas relacionados con Doctrina Militar, Doctrina Aérea y Doctrina Aérea Espacial, Seguridad y Defensa Nacional, Liderazgo Militar e Historia Militar. El objetivo de este medio de difusión es servir como un foro abierto para la presentación y expresión del pensamiento, de tal manera que contribuya a generar un diálogo crítico, constructivo y creativo entre los integrantes del Poder Aéreo y Espacial, y aquellos que deseen participar en esta publicación.

Todos los artículos publicados en esta revista representan la opinión exclusiva de sus autores. En ningún caso reflejan la posición oficial de la FAC o de alguna institución o dependencia del gobierno nacional de Colombia. Su reproducción parcial o total es permitida siempre y cuando se le dé el debido reconocimiento al autor y a la revista.

Las personas que deseen publicar sus artículos en la revista taktika, lo pueden hacer enviándolos al Centro de Doctrina Aérea y Espacial, Comando Fuerza Aérea Colombiana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]; correos internos: COFAC.JEA.CEDAE, COFAC.JEA.CEOAE.SECRE, teléfono (57-1) 3159800 extensiones 1706 / 1745

SEXTA EDICIÓNISSN - 2027-2901

Comandante Fuerza aérea Colombiana

General del Aire Tito Saúl Pinilla Pinilla

Segundo Comandante y JeFe de eStado mayor de la Fuerza aérea

Mayor General del Aire Flavio Enrique Ulloa Echeverry

Comité editorial

JeFe de eduCaCión aeronáutiCa

Brigadier General del Aire Alberto José Noguera Rodríguez

direCtor Centro de doCtrina aérea y eSpaCial

Teniente Coronel Pedro Arnulfo Sánchez Suárez

CorreCCión de eStilo y redaCCión

Capitán Nora Patricia Gutiérrez RodríguezDiana Lucía Fernández Veloza

ColaboradoreS de eSte número

Coronel (R) Nelson Javier Sánchez HernándezTeniente Coronel Jaime Andrés Betancur Londoño

Mayor Edward Fernando López HernándezCapitán Carlos Carvajal Henao

Capitán Francisco Javier Cortés DiazgranadosCapitán Wilson A. Jaramillo García

Capitán Edgar Humberto Zaldua BlancoTeniente Miguel Eduardo Sepúlveda DíazTeniente Carlos Andrés Tamayo GrisalesTeniente Gerson Ricardo Jaimes Parada

Subteniente Torres Ardila Camilo

FotograFíaS

Teniente Carlos Andrés Tamayo GrisalesRevista Aeronáutica

Fuerza Aérea Colombiana

diSeño, CorreCCión de eStilo,diagramaCión, impreSión y aCabadoS

Exprecards C.I. S.A.S PBX: (1) 260 1601 - Carrera 66A No. 4D - 75

[email protected]

Escrito en griego antiguo que significa: “comenzar a colocar las cosas en orden”

Año 3 - No. 6Julio - Diciembre 2012

Page 3: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 2

EditorialGeneral del Aire TITO SAÚL PINILLA PINILLA

El ataque estratégico y los medios militares como solución al conflicto armado colombianoTeniente MIGUEL EDUARDO SEPULVEDA DÍAZ

¿Bombardeos estratégicos como herramienta para acabar el terrorismo en Colombia?Teniente CARLOS ANDRÉS TAMAYO GRISALES

Doctrina y autonomía de las ART: punto de partida de un sistema operacional confiableMayor EDWARD FERNANDO LÓPEZ HERNÁNDEZ

Notas de doctrina

4

9

14

19

5

página

página

página

página

página

Page 4: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 3

co

nt

en

id

o

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazasTeniente Coronel JAIME ANDRÉS BETANCUR LONDOÑO

¿El sistema de salud en las Fuerzas Militares en riesgo?Capitán EDGAR HUMBERTO ZALDUA BLANCO

Prospectiva Doctrinal en el Comando y ControlCapitán FRANCISCO JAVIER CORTÉS DIAZGRANADOS

La asesoría jurídica operacional tras una década de puesta a prueba. Una visión personalSubteniente CAMILO TORRES ARDILA

“Colombianismos” dentro del lenguaje técnico jurídicoCoronel NELSON JAVIER SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

El Conocimiento Operacional es la base del éxito de una OrganizaciónCapitán WILSON AUGUSTO JARAMILLO GARCÍATeniente GERSON RICARDO JAIMES PARADA

24

48

El éxito de las operaciones conjuntas y coordinadasCapitán CARLOS CARVAJAL HENAO

39

44

57

59

64

página

página

páginapágina

página

página

página

Page 5: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 4

e d i t o r i a l

De nada sirve tener recursos si no se sabe qué hacer con ellos, de nada vale tener la fuerza si se desconoce la manera de emplearla. En nuestro medio militar, el conocimiento que orienta el uso del poder aéreo y espacial se encuentra en la doctrina, lo que significa que la doctrina en un recurso estratégico, pues es la base para la acertada toma de decisiones y el desarrollo de las acciones militares.

La importancia del conocimiento, como aspecto determinante e influyente en el ámbito social, político, económico y militar, tuvo un desarrollo evidente en las últimas décadas. El siglo XX pasó a la historia como un periodo de impactantes avances tecnológicos y científicos, los cuales revolucionaron las sociedades contemporáneas, al establecer nuevas formas de interacción entre los seres humanos. De este modo, el acceso “ilimitado” a la información y la capacidad para emplearla ha generado que la diferenciación entre una organización y otra no sean sus recursos tangibles, sino principalmente el capital intelectual, es decir el conocimiento.

La Fuerza Aérea Colombiana tiene un interés particular por continuar fortaleciendo la gestión del conocimiento, de tal manera que sus miembros no sean los analfabetas del mundo moderno, tal como como lo diría Alvin Toffler, un analfabeto en el siglo XXI es aquel que no sabe dónde ir a buscar la información que requiere en un momento dado para resolver una problemática concreta.

La revista táktika hace parte de los esfuerzos por explotar un recurso intangible, flexible y a la vez ilimitado como la imaginación del guerrero, llamado doctrina. En otras palabras, buscamos a través de este foro abierto, explorar infinitas posibilidades para adaptarnos y anticiparnos oportunamente para enfrentar con efectividad y contundencia las amenazas actuales y potenciales de la nación. En consecuencia, las páginas de esta revista contienen una serie de reflexiones críticas, pero a la vez constructivas, relacionadas con las operaciones coordinadas y con la importancia, influencia y potencial del poder aéreo nacional en el desarrollo del conflicto armado en Colombia. Igualmente incorpora análisis sobre el funcionamiento del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares; las implicaciones de la utilización inexacta de términos jurídicos en la redacción de documentos de carácter público, la influencia de la educación en la posterior aplicación de la doctrina y los métodos que actualmente se emplean para lograr la interiorización del conocimiento, en beneficio del desarrollo y crecimiento de una organización. Estos análisis doctrinarios enriquecen el activo intelectual y estratégico de cualquier organización, aspecto que según nuestros valores y en concordancia con la nueva dinámica mundial, construyen las bases para la toma de decisiones, cuyos resultados se reflejan en los éxitos operacionales que hemos logrado en los últimos años.

General del Aire TITO SAÚL PINILLA PINILLA

Page 6: Revista Taktika edición 6.pdf

Notas de Doctrina

revista 5

notas de doctrina

Revivamos nuestra historia

La invención del avión, y su efecto en la Primera Guerra Mundial, evidenció el surgimiento de un nuevo poder militar decisivo en cualquier guerra: el poder aéreo. La supervivencia de las naciones no sólo dependería de una fuerza terrestre (ejército) y de una naval (armada), sino también de una nueva fuerza del mismo nivel que las dos anteriores: la fuerza aérea.

Bajo este contexto comenzaron a surgir fuerzas aéreas independientes a nivel mundial, la primera de ellas fue la Royal Air Force de Inglaterra, la cual fue creada por el Gabinete Imperial de Guerra el primero de abril de 1918, como una entidad separada y al mismo nivel del ejército y armada británica.

Esta nueva dinámica mundial motivó al gobierno de Colombia a hacer lo mismo pero dándole diferente nombre a la Fuerza Aérea. El nacimiento de la FAC se dio con la creación de la Aviación Militar mediante la Ley 126 del 31 de diciembre de 1919, aunque cometiendo el error de catalogarla como la quinta arma del Ejército1. Sin embargo y gracias a la actitud visionaria del gobierno nacional y del alto mando de la época, esta equivocación fue rápidamente corregida con el Decreto 2172 del 10 de Diciembre de 1920, el cual desactivó la ley 126 de 1919 y creó la Sección de Aviación Militar “dependiente directamente del Ministerio de Guerra”2, estableciendo así los fundamentos para que la Fuerza Aérea continuara surgiendo como una fuerza del mismo nivel e independiente del Ejército..

1 LIÉVANO BARAYA, Félix José. SÁNCHEZ BERNAL, José Antonio. Legislación Aérea Colombiana (libro primero) 1919-1969. Biblioteca del Oficial – Vol. 35 Imprenta y litografía de las Fuerzas Militares. Pág. 22.

2 Ibid. Pag. 23.

Page 7: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 6

“Éste podría ser el golpe más grande contra las estructuras de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que se ha dado en la historia. Por muchos años se han adelantado operaciones exitosas pero es la primera vez que en una operación se golpean las estructuras de manera tan integral, tan decisiva, que los lleva a la pérdida de varios cabecillas de primer, segundo y tercer nivel” dijo el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, al referirse a los resultados de los ataques aéreos realizados en el primer trimestre del 2012 por la Fuerza Aérea Colombiana contra las principales estructuras del grupo narcoterrorista de las FARC.

La precisión y la sorpresa de la maniobra aérea, así como la unidad de esfuerzo entre las instituciones de la Fuerza Pública, confirman la contundencia del poder aéreo para atacar objetivos con un éxito sin precedentes y la necesidad de mantener una sinergia y cooperación entre las diferentes Fuerzas. Sin lugar a dudas la neutralización de 69 terroristas de las FARC que se logró mediante el ataque aéreo del 21 de marzo del 2012 en zona rural del departamento de Arauca, y la Operación Armagedón realizada el 26 de marzo del mismo año en el departamento de Meta, le dan peso a las palabras expresadas por el Ministro de Defensa y a la conclusión de que las FARC cada vez están mas débiles.

FAC, decisiva en la seguridad y defensa de la Nación

Terroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) neutralizados durante los ataques aéreos en marzo del 2012

Arsecio Niño1er Cabecilla F27

Willington1er Cabecilla CIA

Ismael Ayala

Javier Jota1er Cabecilla F42

Camilo1er Cabecilla F25

Alonso Rivas1er Cabecilla FAR

Alison1er Cabecilla CIAYerminson Ruiz

Page 8: Revista Taktika edición 6.pdf

Notas de Doctrina

revista 7

FAC-0-E MANUAL DE

DOCTRINA BÁSICA AÉREA Y ESPACIAL

FAC-1-O

MANUAL DE ADMON PNAL

FAC-2-O MANUAL DE

INTELIG. AÉREA

FAC-5-O MANUAL DE ACC. INTGR.

FAC-5.1-O MANUAL DE

COMUN. PÚBLICA

FAC-4-O

LOGISTICA

FAC-4.1 -O OPNS

LOGISTICAS

FAC-4.2 -O APOYO

LOGISTICO

FAC-4.1.1-O MANUAL

MANTENIMIENTO

FAC-4.2.1 -O MANUAL INST.

AÉREAS

FAC-1.1-O MANUAL FUNC. Y REQ. PERNAL. MIL.

Convenciones

Actualizado

En actualización

Proyecto

FAC-3-O

MANUAL DE OPNS. AEREAS

FAC-3.1-0

MANUAL DE POLÍTICAS Y

NORMAS (CO2)

FAC-3.3-O MANUAL DE

DEFENSA AÉREA

FAC-3.4-O MANUAL OPNS

ESPACIALES

FAC-3.5-O MANUAL OPNS CIBERESPAC.

Desactualizado

FAC-3.6-O MANUAL ATQE.

ESTRATÉG.

FAC-3.7-O MANUAL CONTR.

TERRESTRE

FAC-3.8-O

MANUAL CONTR. MAR. Y FLUVIAL

FAC-6.1-O MANUAL

ENTTO VUELO

FAC-6.5-O MANUAL GESTION

DOCTRINA Y LA

FAC- 3-C130-T MANUAL EMPLEO

C-130 (POE Empleo)

FAC- 6-1.2-C130-T MANUAL TAREAS C130 (POE Entto.)

FAC-6.1.1-C130 -T PIE C130

DOCTRINA TÁCTICA

DOCTRINA OPERACIONAL

DOCTRINA BÁSICA o ESTRATÉGICA

FAC-6.2-O MANUAL ENT.

TECNICO.

FAC-6.3-O MANUAL ENT.

MILITAR

FAC-6.4-O MANUAL DE CAP. CONT Y EXTENS.

FAC-6-O MANUAl (PEI)

EDUC/DOCT/C&T

FAC-971-O MANUAL EST. MAYOR AÉR.

FAC-7.2-O REGLAMENTO DE INSPECIIONES FAC

FAC-7.3-O MANUAL DE

GESTIÓN SALUD

FAC -7 OTROS

FAC-3.2-0

MANUAL DE CONTRAP. AÉREO

FAC-6.0.1-O REGLAMENTO ACADÉMICO

JERARQUÍA DE LA DOCTRINA FAC

FAC- 3. 1.1-CACOM1-0 MANUAL POLÍTICAS Y

NORMAS (CO2)

FAC-3.20-CACOM1-0 AIP CACOM-1

FAC-3.20-O

AIP FAC

Actualización de la DoctrinaEl Centro de Doctrina Aérea y Espacial de la Fuerza Aérea lleva a cabo un proceso de actualización de manuales y reglamentos. Este proceso conlleva un trascendental cambio en la jerarquización y clasificación de la doctrina de acuerdo con los cánones que siguen otras fuerzas a nivel mundial. Sin duda, este cambio facilitará la actualización y producción del conocimiento, así como su consulta y empleo en todos los niveles.

Fuente: Military Balance 2012

Fuente: Military Balance 2012

Configuracion del poder aereo en el mundo occidental

Cada nación configura su poder aéreo según sus intereses, por ello los EE.UU deciden contar con un número significativo de aeronaves de reabastecimiento en vuelo para proyectar su poder de combate en todo el mundo. Así mismo, los avances tecnológicos muestran la tendencia a desarrollar aeronaves multirol como las FGA, y a reducir la cantidad de aeronaves para un rol muy especifico.

Can�dad y clasificación de aeronaves para la superioridad aérea y aplicación de la fuerza.

Con�guración del poder aéreo en el mundo occidental

TOTAL

Otan

USA

24643986

63%

6%3%10%

18%

24481588

78550

684470

33481

18438

FGA

Tanker

Fighter

Attak

EW

FGA

Tanker

Fighter

Attak

EW

Page 9: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 8

Reorganizando el poder aereoBuscando mayor efectividad en el empleo y proyección del poder terrestre, poder naval y poder aéreo, varios países han reorganizado sus fuerzas militares. Los objetivos que se persiguen con estas decisiones son lograr una economía de escala, evitar duplicidad de esfuerzos, reducir las fricciones entre las fuerzas y especializarlas según sus roles, mejorar la sinergia operacional, asegurar que se maximice la explotación de los principios de la guerra y del poder aéreo y facilitar al gobierno la definición de prioridades y del tamaño del poder militar de la nación.

La reorganización se basa en que cada fuerza tenga los recursos y desarrolle sus capacidades según su ambiente operacional, es decir, que el ejército responda por todo el poder terrestre,

la armada por el poder naval y la fuerza aérea por el poder aéreo. Uno de los países pioneros en esta reorganización es Canadá, el cual, en los años 70, integró todos los medios aéreos en el Air Command. Ese mismo ejemplo lo aplicó Bélgica en el año 2002. En el 2004, Rusia tomó la decisión de que todos los 1700 helicópteros que estaban en la Aviación del Ejército formaran nuevamente parte de la Fuerza Aérea, hoy en día el Ejército Ruso no tiene aeronave alguna bajo su mando. Por otra parte países como Israel, Egipto, Vietnam, Austria, Holanda, Hungría, Corea del Norte, entre otros, han tenido el poder aéreo militar integrado en una sola fuerza, la Fuerza Aérea.

Hacia una Fuerza Aerea más efectiva y contundenteLa turbulencia del nuevo contexto, y la rapidez con que evolucionan las nuevas amenazas y tecnologías, exige un esfuerzo intelectual al interior de la FAC para lograr adaptarse y preferiblemente anticiparse a esos nuevos cambios. Es por ello que en el pasado mes de agosto los comandantes de Grupos de Combate y de los Escuadrones

Operativos se reunieron durante varios días para mejorar las tácticas, técnicas y procedimientos de combate. El escenario fue el III Seminario de Doctrina Táctica realizado por el Comando Aéreo de Combate No. 2 bajo la orientación del Centro de Doctrina Aérea y Espacial, cuyo lema es “Conocimiento al servicio de la Fuerza”.

Page 10: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 9

El ataque estrategico y los medios militares como solución al

conflicto armado colombianoTeniente MIGUEL EDUARDO SEPULVEDA DÍAZ

Oficial de la Especialidad de Pilotaje. Ingeniero Mecánico. Actualmente se desempeña como Jefe de Informacion Operacional, Grupo de Combate No. 21 del Comando Aereo de Combate No. 2. E-mail: [email protected]

El ataque o bombardeo estratégico surge con la aviación de combate durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Éste buscaba una ventaja militar con el empleo masivo de la aviación. Según Giulio Douhet (1869-1930), “el bombardeo estratégico debería ser la función más importante de la aviación. La función táctica quedaría en un segundo plano, ya que con la aviación estratégica, se conseguiría una victoria rápida, sin necesidad de emplear a fondo al ejército. Por esta razón, la aviación militar debía ser un arma independiente en el conjunto de las fuerzas armadas”.1 Esta última opinión compartida por Hugh Trenchard Dowding (1882-1970) sentaría las bases de la primera Fuerza Aérea del mundo: la Real Fuerza Aérea, RAF.

1 Gaetano La Spina, 2009.

Page 11: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 10

Dentro de los pensadores del empleo del poder aéreo en el siglo XX, posterior a la Segunda Guerra Mundial, se encuentran los generales Douglas MacArthur (1880-1964) y Curtis Emerson LeMay, (1906-1990), quienes proponían el uso de la bomba atómica como un medio eficaz para ganar la guerra de Corea; esto, sopesando la cantidad de muertos que perecerían en conflicto versus los daños infligidos por este tipo de armamento de destrucción masiva (Cumings, 2004). Teniendo en cuenta lo postulado por estos grandes personajes de la guerra, surge la siguiente pregunta: ¿Es posible ganar el conflicto armado colombiano utilizando solamente el poder aéreo a través del ataque estratégico y los medios militares?

El ataque estratégico, según el Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana, se define como Una operación donde se emplean los medios del poder aéreo y espacial contra los centros de gravedad o centros vitales del enemigo, cuyo

efecto es de nivel estratégico, debido a que afectan significativamente la voluntad de lucha, capacidad o libertad de acción del enemigo.2

En ocasiones, esta operación puede llegar a confundirse con el ataque o bombardeo táctico, por lo cual es importante revisar la diferencia entre estos dos conceptos: Un bombardeo táctico es aquel en el que las fuerzas aéreas intentan derrotar al enemigo en una batalla en particular (en muchas ocasiones cooperando con otros elementos de las fuerzas armadas), mientras que el bombardeo estratégico es aquel en el que el objetivo es derrotar al enemigo en la guerra, realizando para ello una campaña de envergadura que mine poco a poco los recursos del adversario (ya sea su capacidad industrial, la moral de sus ciudadanos en retaguardia o cualquier otro procedimiento).3

2 Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana.

3 Covelo López, 2009.

General Curtis Emerson LeMayGeneral Douglas MacArthur

Page 12: Revista Taktika edición 6.pdf

El ataque estratégico y los medios militarescomo solución al conflicto armado colombiano

revista 11

En el bombardeo o ataque estratégico, al referirse a centros de gravedad, es acertado traer a colación la definición que en el siglo XIX, el gran estratega militar Carl Von Clausewitz (1780-1831), puntualizaría, basándose en el siguiente concepto físico: El centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas, que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo, producen un momento resultante nulo.4

Si aplicamos esta noción física a la estrategia militar, el centro de gravedad sería un objetivo en el cual confluyen las fuerzas económicas, sociales, políticas o militares; si ese centro es golpeado con la suficiente fuerza, el desequilibrio producido en el enemigo será total, logrando incluso hasta la derrota en un teatro de operaciones.

De acuerdo con el Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana, el centro de gravedad se define como: Una fuente de fortaleza física o moral o de influencia cuya neutralización, degradación, dislocación, o destrucción tendrá decisivo impacto para logar los objetivos ofensivos y defensivos establecidos5; en nuestro caso colombiano, en el marco de un conflicto asimétrico, estos centros de gravedad son un poco más reducidos, entre estos se encuentran los narcoterroristas como los Objetivos Militares de Alto Valor Estratégicos (OMAVE), A. “Alfonso Cano” o A.

4 Salazar, 2009.

5 Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial de la Fuerza Aérea Colombiana.

“El Mono Jojoy”; campamentos o concentraciones de narcoterroristas, emisoras, centros de entrenamiento, entre otros.

En la actualidad la guerra en nuestro país se desarrolla en su mayoría tácti-camente, sofocando esporádicamente escaramuzas narcoterroristas en dife-rentes sitios de la geografía nacional; y en ocasiones, dependiendo de la infor-mación de inteligencia, se realizan ata-ques estratégicos con el fin de neutrali-zar uno que otro centro de gravedad de las ONT-FARC. Aunque estos ataques influyen tácticamente en el conflicto y de una manera eficaz en el movimiento o maniobra de las fuerzas de superficie o para un fin específico en su momen-to, a la organización narcoterrorista de las FARC estratégicamente no los afecta de manera significativa, ya que estos se rigen por los principios de la guerra popular prolongada, combatiendo en todos los frentes (político, ideológico, militar, económico, social, geográfico y

cultural), y tal vez la muerte de un ca-becilla lo afecte un poco al comienzo, pero luego, para ellos, este mártir de su lucha se convertirá en una inspiración que otro militante de su organización

Page 13: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 12

reemplazará con el tiempo, tiempo que para las ONT-FARC no es importante mientras que se cumplan los objetivos.

Es por esto que pese a que durante los años de la Política de Seguridad Democrática y ahora con la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, las acciones de las

Fuerzas Militares con sus ataques estratégicos a los miembros del secretariado de las ONT-FARC han logrado resultados increíbles en todos los ámbitos, cuyos impactos han sido reconocidos en el mundo por su planeamiento, estrategia y táctica; la victoria, y lo más importante, la paz de nuestro país, se ven aún muy lejanas.

Después de un conflicto de más de cuarenta años, que con el tiempo ha tomado tantos matices, la experiencia obtenida nos enseña que emitir un concepto de victoria solamente por la vía militar a través del ataque estratégico a los centros de gravedad de las ONT-FARC podría llegar a ser un tanto triunfalista o tal vez arrogante por parte de las Fuerzas Militares; además se podría llegar a cometer el mismo error que cometió el ministro de aviación Hermann Göring (1893-1946), quien

Si aplicamos esta noción física a la estrategia militar,

el centro de gravedad sería un objetivo en el cual confluyen

las fuerzas económicas, sociales, políticas o militares;

si ese centro es golpeado con la suficiente fuerza, el

desequilibrio producido en el enemigo será total, logrando

incluso hasta la derrota en un teatro de operaciones.

Page 14: Revista Taktika edición 6.pdf

El ataque estratégico y los medios militarescomo solución al conflicto armado colombiano

revista 13

a medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial sobreestimaba las capacidades de la Fuerza Aérea Alemana y prometía a Adolf Hitler (1889-1945) una derrota total de la RAF, objetivo que no fue logrado y se demostró la incapacidad de la Luftwaffe de mantener la supremacía aérea ante las aviaciones británica, soviética y norteamericana.

Tal vez sería un poco más atinado y realista para responder la pregunta que nos atañe, retomar una frase del célebre estratega Sun Tzu (722-481 a.C.): El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar y un concepto emitido por Clausewitz en el que afirma que la guerra es un choque de voluntades.

En conclusión, si fragmentamos la voluntad de lucha del enemigo,

seguramente ganaremos la guerra; ésta no se ganará con la destrucción de los campamentos, la neutralización del secretariado, los mandos medios o la emisora “la voz de la resistencia”; la única manera de llegar al final de este conflicto es que todo el pueblo colombiano, apoyando a sus Fuerzas Militares, imponga su voluntad de paz a las ONT-FARC, no solamente a través de las armas, sino también luchando por todos los frentes, como lo hace la guerra popular prolongada, valiéndose de un trabajo mancomunado del Estado y su entidades, quienes deben buscar la legitimidad, la credibilidad, el desarrollo social, el desarrollo económico y la reducción de los niveles de corrupción y pobreza al máximo.

Bibliografía• Covelo López, J. M. (20 de Febrero de 2009). Hermandad del Valle. Recuperado el 20 de Marzo

de 2012, de Hermandad del Valle: http://www.hermandaddelvalle.org/article.php?sid=5698

• Cumings, B. (diciembre de 2004). Le Monde Diplomatique. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Le Monde Diplomatique: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/1707.HTM

• Gaetano La Spina. (04 de Mayo de 2009). Helepolis. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de Helepolis: http://helepolis.blogcindario.com/2009/05/00004-giulio-dohuet-y-hugh-trenchard.html

• Salazar, J. L. (2009). Eduweb. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Eduweb: http://www.eduweb20.com.ve/Estatica%20-%20Ingenieria_Guia_Centro%20de%20gravedad%20-%20Centroide_Jose%20Luis%20Albornoz%20Salazar.pdf

• Winston. (14 de Enero de 2010). Los Diarios de Winston. Recuperado el 20 de Marzo de 2012, de Los Diarios de Winston: http://losdiariosdewinston.blogspot.com/2010/01/bombardeos-estrategicos.html

Page 15: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 14

¿Bombardeos estrategicos como herramienta para acabar el terrorismo en Colombia?Teniente CARLOS ANDRÉS TAMAYO GRISALES

Oficial de la Especialidad de Pilotaje. Ingeniero Mecánico. Diplomado en Prevencion de Accidentes Aereos. Especializacion en Logística Aeronáutica. Actualmente se desempeña como Comandante del Escuadron de Capacitacion y Formacion Militar de Grupo de Educacion Aeronáutica del Comando Aereo de Combate No. 1. E-mail: [email protected]

Desde los inicios del lanzamiento y conformación de guerrillas rurales integradas por campesinos comunistas en Colombia durante los años 30 y hasta hoy, podríamos decir que ninguna táctica de combate ha sido tan exitosa neutralizando a los actualmente reconocidos como grupo narcoterroristas, como los bombardeos estratégicos llevados a cabo por la Fuerza Aérea Colombiana con el apoyo y acompañamiento de las otras Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Page 16: Revista Taktika edición 6.pdf

¿Bombarderos estratégicos como herramienta para acabar el terrorismo en Colombia?

revista 15

Se le llama bombardeo estratégico a las misiones que tienen por finalidad atacar blancos tales como fábricas, redes ferroviarias, refinerías de petróleo y ciudades, mientras que a las misiones de bombardeo táctico se les define como aquellas cuyo objetivo es atacar concentraciones de tropas, puestos de comando y control, aeropuertos militares y depósitos de munición. Así mismo, los aviones que son utilizados para bombardeos estratégicos son de mayor tamaño que los usados en los bombardeos tácticos, la diferencia no radica en el tipo de aeronave utilizada o el tipo de blanco asignado, sino en el propósito ataque.1

En Colombia se les ha denominado a los cabecillas de las organizaciones narcoterroristas como Objetivos Militares de Alto Valor Estratégico (OMAVE). Así mismo las misiones de entrega de armamento tienen la intención de neutralizar a estos cabecillas a través lo que es conocido como bombardeos estratégicos. Estas misiones surgen como un cambio de la estrategia del Comando General de las Fuerzas Militares en su incansable lucha contra los grupos alzados en armas.

El General italiano Giulio Douhet, conocido por ser un gran teórico del poder aéreo, expresa en una de

1 Bombardeo Estratégico. (2012, 11 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bombardeo_estrat%C3%A9gico&oldid=53742411

sus máximas: “la victoria le sonríe a aquellos que se anticipan a los cambios en la naturaleza de la guerra y no les sonríe a aquellos que esperan adaptarse cuando los cambios ocurran”. Esta frase se aplica a la Fuerza Aérea Colombiana, ya que describe la razón de su éxito, evidenciado en los resultados operacionales en los últimos años, debido en parte a los cambios trascendentales en su táctica y estrategia.

Los cambios se dieron gracias a la adquisición de nueva tecnología que influyó en el desarrollo del conflicto armado colombiano, tecnología que provino de diferentes partes del mundo, principalmente con la compra de los aviones A-29B “Súper Tucano” y con la adquisición de modernas bombas guiadas por satélite.

Esta tecnología llegó a la FAC en una época de significativos cambios

Page 17: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 16

doctrinales, evidenciados especialmente en las formas de operar conjunta, resaltando el trabajo en equipo. Por esta misma época, la Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas (JOEC) tomó gran fuerza y en junio de 2009 se trasformó en Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES), integrado por miembros del Ejército, Armada Nacional y Fuerza Aérea.

Los avances en tecnología y la nueva forma de operación conjunta han sido fructíferos para las Fuerzas Armadas. Los éxitos operacionales, bautizados con nombres épicos para que fuesen recordados por la historia de nuestro país, representan tanto el camino a la victoria como un componente a la moral de los hombres que integran la Institución.

Uno de los éxitos operacionales se desarrollo el 22 de septiembre de 2010, cuando Tripulantes de la Fuerza Aérea Colombiana, ubicados en una Base Aérea en el centro del país, pilotearon las primeras tres aeronaves que realizaron el bombardeo estratégico en el área campamentaria del OMAVE 40 minutos antes de las 02:00 horas.

Después de una larga noche de planeamientos, cálculos, órdenes y muchos quehaceres inherentes a una misión de este tipo, todo estaba preparado. La tripulación se encontraba en la cabecera de la pista, seis pilotos en sus tres naves, equipados con lentes de visión nocturna y armamento de última tecnología. Después de la autorización dada por el control de tránsito aéreo para despegar, sólo se escucharon dos sonidos en el ambiente, el de los dos

motores a reacción de la aeronave y el ensordecedor sonido de gotas de agua cayendo sobre la cabina del avión debido al mal tiempo que se presentaba esa noche. La pista estaba completamente encharcada, las aeronaves estaban en su máximo peso de despegue con armamento real, la visibilidad era reducida por el agua, la oscura noche y el cansancio acumulado por un largo día de vuelos de traslado a la base de lanzamiento y de planeamiento de la misión, intentaban afectar la misión.

Estos elementos eran poco comunes con una misión regular, la cual probablemente se habría cancelado de no ser por la importancia de la operación y la cantidad de aeronaves y de personal comprometido. Era necesario actuar, que las tripulaciones se armaran de valor, recurriendo a su entrenamiento, experiencia y sentido del compromiso para llevar a cabo la misión.

Estos fueron los instantes iniciales de la operación de bombardeo estratégico, la cual tuvo por nombre código “SODOMA” y que dio como resultado la neutralización del Jefe Máximo de las FARC, alias “Mono Jojoy”. De la misma forma se ejecutaron operaciones de bombardeo estratégico como FÉNIX, NÉMESIS, OSIRIS, ALCATRAZ, SOL NACIENTE, entre otras, las cuales han neutralizado varios Cabecillas, contribuyendo al mejoramiento del orden público en el país.

En este tipo de misiones se aplican los principios de Sun-Tzu (722-481 a. C.), descritos en su libro El Arte de la Guerra, como por ejemplo la enseñanza que reza: “Que tus planes sean tan oscuros

Page 18: Revista Taktika edición 6.pdf

¿Bombarderos estratégicos como herramienta para acabar el terrorismo en Colombia?

revista 17

como la noche, luego ataca como un rayo”, es la que enmarca todo el accionar de un bombardeo estratégico. El enemigo normalmente no se enterará de los planes y no tendrá tiempo de huir debido a la forma de operación, las técnicas y tácticas usadas, así como por la rapidez del planeamiento y la ejecución. También la enseñanza que reza “es más importante superar a tu enemigo en la mente que por la fuerza” se aplica, ya que en este tipo de bombardeos la presión psicológica y el impacto que se crea en los miembros de los grupos ilegales al escuchar el detonar de las bombas es de gran nivel, incrementando el índice de desmovilización de terroristas.

También estos ataques estratégicos están enmarcados bajo los principios de la guerra, a saber: objetivo, masa, economía de fuerza, unidad de mando, maniobra, ofensiva, seguridad, sorpresa y sencillez; siendo este tipo de bombardeos un ejemplo de aplicación

de estos principios, pues el objetivo siempre debe estar plenamente identificado, la masa es traducida en la precisión de las armas utilizadas y la cantidad en la medida apropiada, el mando está claramente definido y mantiene comunicación directa con las tripulaciones, la táctica aérea es desconocida por el enemigo hasta el momento de la detonación de la primera bomba, que normalmente llega en el momento en que éste se encuentra descansando, siendo la seguridad el principio rector en todas las operaciones aéreas.

“No obstante, teniendo en cuenta la naturaleza del conflicto interno que afronta nuestro país, los ataques aéreos estratégicos no cesarán por sí solos; aun cuando se logre neutralizar Objetivos Militares de Alto Valor Estratégico, como se ha venido haciendo, estos objetivos militares serán reemplazados por otros quizás más sanguinarios, astutos y determinados que provocarán

Los avances en tecnología y la nueva forma de operación conjunta han sido fructíferos

para las Fuerza Armadas. Los éxitos operacionales,

bautizados con nombres épicos para que fuesen recordados

por la historia de nuestro país, representan tanto el camino a la victoria como

un componente a la moral de los hombres que integran la

Institución.

Page 19: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 18

cambios y trasformaciones en nuestras tácticas y estrategias.”

Al respecto, el Dr. Marc Clodfelter expresa: “El énfasis en el poder aéreo cinético contribuyó al fracaso de los amplios objetivos políticos de Estados Unidos contra un enemigo insurgente en Vietnam” (Clodfelter, 2011). Otros teóricos del poder aéreo y militar afirman que el camino de las armas no es el medio indicado para acabar con las guerras. Sin embargo, el objetivo del Estado colombiano es neutralizar el narcoterrorismo, para el logro de este fin sus Fuerzas Militares deben llegar a los grupos armados ilegales no sólo con poder aéreo, sino también con otros tipos de estrategias para lograr su desmovilización, de lo contrario, podrán verse seriamente afectados los fines de Estado.

Lo anterior es concordante con la afirmación del Teniente General Buster C. Glosson de la USAF, quien manifiesta que “Solamente el poder aéreo puede amenazar el primer día de la guerra al liderazgo enemigo, su infraestructura, fuerzas militares y poder nacional. De

Bibliografía

• Bombardeo estratégico. (2012, 11 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bombardeo_estrat%C3%A9gico&oldid=53742411.

• Dr. Marc Clodfelter, Ph.D (2011, cuarto trimestre) El dilema permanente de EEUU de luchar contra los insurgentes con el poder aéreo. Air and Space Power Journal.

• Teniente General USAF Buster C. Glosson (1994, primavera) Impacto del armamento de precisión en las operaciones de combate. Air and Space Power Journal.

“No obstante, teniendo en cuenta la naturaleza del conflicto interno que afronta nuestro país, los

ataques aéreos estratégicos no cesarán por sí solos; aun cuando se logre neutralizar Objetivos Militares de Alto Valor Estratégico, como se ha venido haciendo, estos objetivos militares serán

reemplazados por otros quizás más sanguinarios, astutos y

determinados que provocarán cambios y trasformaciones

en nuestras tácticas y estrategias.”

cualquier forma, necesitaremos armas inteligentes para afrontar los desafíos futuros” (Glosson, 1994), la cual es una afirmación acerca de la obligación del gobierno de buscar otros medios para acabar el conflicto armado, ya que la aplicación de la fuerza por sí sola, muy probablemente no lo hará.

Page 20: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 19

Doctrina y autonomía de las ART: punto de partida de un

sistema operacional confiableMayor EDWARD FERNANDO LÓPEZ HERNÁNDEZ

Oficial de la especialidad Seguridad y Defensa Terrestre de Bases Aereas. Administrador Aeronáutico. Actualmente se desempeña como Jefe de Seccion Aeronaves Remotamente Tripuladas en la Jefatura de Inteligencia Aerea COFAC. E-mail: [email protected]

“… la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.”

Thomas Szasz

Bastaría considerar tres ámbitos para explicar la necesidad de adoptar una AUTONOMÍA como punto de partida para lograr un nivel de confiabilidad mínimo óptimo en el desempeño de las Aeronaves Remotamente Tripuladas (ART) en ambientes hostiles de guerra irregular.

1. Ámbito operacional: Las experiencias suscitadas en los diferentes escenarios hostiles demandan la necesidad de evolucionar de manera exponencial una independencia durante la operación de las ART. Éstas podrían ser el gramo decisivo en la balanza al tomar decisiones que definan conflictos políticos y militares. Para lograr este nivel, en primer término, se debe mantener el

Page 21: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 20

horizonte del concepto “ahorrar vidas”, concebido como alterna-tiva aérea, la cual goce de suficiente confianza por parte de los comandos superiores para cumplir con dicho concepto. Los resultados no se han hecho esperar, pues son varias las operaciones desarrolladas con éxitos operacionales, incluso de tipo estratégico. La toma de decisiones en un segundo o menos por parte de estas aeronaves evitaría fallar en tareas que comúnmente adhieren duda por parte del criterio humano; sin embargo y en contraparte, esta virtud puede convertirse en un proceso sin oportunidad de cancelar operaciones o acciones militares, el cual puede presentarse como resultado de los cambiantes factores de un entorno hostil. Negar el desarrollo de una AART (Aeronave Armada Remotamente Tripulada), dotada de un asistente de decisiones, sería perder la oportunidad de obtener una aeronave con las condiciones buscadas para el desarrollo de las operaciones más riesgosas para una tripulación. El verdadero desafío no está en otorgar semejante responsabilidad a unos asistentes tecnológicos para la toma de decisiones, por el contrario, es demostrar cómo el desarrollo de estos sistemas difundirían la confianza requerida para actuar en cualquier ambiente de múltiples opciones enemigas, que irían desde una auto-preservación

hasta una compleja operación con entrega de armamento.

2. Ámbito jurídico: Eventos operacionales no deseados han desfavorecido las capacidades de estos sistemas, pero al igual que en cualquier investigación de las capacidades humanas, un error es el punto de partida estudiado para hallar la manera correcta de alcanzar los logros deseados.

En consecuencia, el limitante inmediato para el diseño de una ART confiable operacional-mente, no es demostrar que esa confiabilidad se ajuste ante el marco de una ley, sino la autorización y recursos necesarios para dar rienda suelta a la investigación, a fin de obtener el nivel de confianza esperado y requerido.

Sólo de esta manera, la ley estaría otorgando un fallo a favor de los resultados logrados y demostrados. Con el fin de cumplir con los aspectos legales y éticos exigidos por el aspecto normativo y validar las políticas de seguridad, es imperativo no caer en el círculo vicioso de negar autorizaciones por parte del congreso de cualquier país, por no ser un sistema confiable y por parte de cualquier Fuerza Aérea necesitar dichas autorizaciones para entregar un sistema confiable. Por ahora y mientras que las condiciones tecnológicas lo permitan, un protocolo adecuado señalando

Page 22: Revista Taktika edición 6.pdf

Doctrina y Autonomía de las ART:punto de partida de un sistema operacional confiable

revista 21

los diferentes niveles de autorización en las acciones a seguir por parte de las ART, sería la respuesta para prescindir de cada autorización según el avance tecnológico, hasta obtener como mínimo o en mejor nivel de confiabilidad, el entrenado y obtenido por el hombre.

3. Ámbito tecnológico: El desa-rrollo militar es una constante entre las potencias a nivel mundial, así las cosas, la independencia de estos sistemas debe ser el objetivo primordial del desarrollo tecnológico, sencillamente por existir una razón relevante:

“En consecuencia, el limitante inmediato para

el diseño de una ART confiable operacionalmente,

no es demostrar que esa confiabilidad se ajuste ante el marco de una ley, sino la autorización y recursos necesarios para dar rienda suelta a la investigación, a fin de obtener el nivel de confianza esperado y

requerido”.

Page 23: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 22

evaluar la amenaza en cada caso particular, esta evaluación entre otros ingredientes, reúne la preocupación de un Estado por poseer la capacidad de defensa, otorgar sensación de seguridad a toda una Nación y mantener la vanguardia militar como respuesta, en este caso, a las siguientes generaciones de aviones caza y armamento aire-aire (trayendo a colación el discurso del poderío aéreo y su propósito). Por todo esto, el desarrollo en este ámbito se centra en lograr un criterio automatizado para decidir acertadamente en el momento propicio u obtener una larga (casi impensable por ahora) lista de posibilidades y sus procedimientos a seguir.

De allí que no habrá una AUTONOMÍA hasta que la independencia no sea el objetivo en la línea de investigación; pues los demás detalles tecnológicos pasarían a un segundo plano. La importancia del tema no está en la táctica de la fabricación, sus componentes y tecnología, sino en la estrategia. Entregar a la rama política y militar un nivel de confianza que pudiese aportar significativamente a toda una campaña operacional, beneficiando tanto a la legalidad como a la legitimidad deseada por parte de cualquier nación.

En Colombia la confiabilidad de estas aeronaves no es limitante marcada para excluirlas de una campaña militar,

como ya fue visto en otros países; esto obedece a una razón simple: la sorpresa seguirá siendo la mejor aliada de la planeación de operaciones militares en contra del enemigo. Aun con todos los errores y experiencia creciente hasta la fecha en la operación de las ART, la Fuerza Aérea Colombiana, como ninguna otra Fuerza Aérea, en un futuro inmediato generará la doctrina respecto a la aplicación de estos sistemas contra las camaleónicas estrategias terroristas en un ambiente de guerra irregular, aplicando una respuesta armada legal gracias a la obtención de información en tiempo real, agilizando los procesos de inteligencia y aumentando el número de operaciones militares, en virtud de los requerimientos cumplidos en cortos periodos de tiempo por parte de estas “plataformas”, si se permite este término por sus funciones a cumplir.

Respecto a la normatividad colombiana, sería imperdonable no adelantar desde ahora todo el andamiaje legal requerido, con el propósito de otorgar a las tripulaciones militares el respaldo integral para no limitar las capacidades ya demostradas por parte de un sistema móvil que ofrece características

Page 24: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 23

modulares y de sencillo mantenimiento para responder a nuestra continua necesidad de mantener una ventaja de acceso directo a la información; dicho de otra forma, un sistema que de tener las condiciones adecuadas para su uso, posee la condiciones de flexibilidad requeridas para obtener un producto de inteligencia de manera ágil y efectiva.

En resumen, el autor del presente artículo desea estimular a los lectores a explorar, investigar y aportar con su experiencia operacional, para construir doctrina, hasta ahora creciente, respecto al desempeño de este tipo de aeronaves en un ambiente diferente al que puede ofrecer el teatro de operaciones de potencias mundiales o el Medio Oriente, citando sólo algunos como ejemplos de las condiciones en

extremo opuestas a las ofrecidas por nuestro país tales como la topografía, las superficies y los vientos, entre otros.

Los anteriores ámbitos prepararían el camino a seguir en el desarrollo de nuevas alternativas de AART requeridas en Colombia y en otras naciones involucradas en guerras irregulares, con un alto nivel tecnológico del cual se desprenda la confiabilidad operacional ideal, originada en la necesidad humana de confiar en que su automatización de decisiones establezca un solo objetivo: mantener la integridad física e incrementar la experiencia operacional de las tripulaciones, ya que en últimas, los integrantes y su conocimiento constituyen lo más valioso para cualquier institución castrense.

Bibliografía• Lee, Caitlin. (2012). Adopción de la Autonomía: La Clave para el Desarrollo de la Nueva

Generación de Aeronaves a Control Remoto para Operaciones en Entornos Aéreos Disputados.

Page 25: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 24

Retos en la formacion de oficiales respecto a las nuevas amenazasTeniente Coronel JAIME ANDRÉS BETANCUR LONDOÑO

Oficial Piloto. Administrador Aeronáutico, Especialista en Seguridad y Defensa Nacional, Especialista en Comando y Estado Mayor, Oficial de Seguridad Operacional de la Fuerza Aerea Colombiana, Oficial de Seguridad de Vuelo del CENIPA (Brasil). Actualmente se desempeña como Subdirector de Investigacion de Seguridad Operacional en la Inspeccion General de la Fuerza Aerea en COFAC.

E-mail: [email protected].

El fenómeno de la globalización, otrora analizado sólo desde el punto de vista económico y de relaciones comerciales, es hoy también integrador de fenómenos delincuenciales y de delitos que han logrado impacto transnacional. Así mismo, fenómenos como el cambio climático y las grandes migraciones, entre otras, se perfilan como nuevas amenazas para la seguridad de los Estados. Es necesario, por lo tanto, conocer esas nuevas amenazas, definirlas y a partir de su estudio y conocimiento, generar estrategias para combatirlas. Se plantean entonces varios retos para la formación de Oficiales que deben ser analizados y tenidos en cuenta por el sistema educativo de las Fuerza Armadas, con el fin de tomar una posición proactiva frente al tema y una actitud prospectiva hacia a la Seguridad y Defensa Nacional.

Este artículo pretende realizar un acercamiento al concepto de nuevas amenazas o “amenazas emergentes” que presenta el actual contexto mundial paralelo al fenómeno de la globalización, determinar cuáles son las principales amenazas para los Estados y, de esta manera, encontrar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los retos en la formación de Oficiales relacionados con esas nuevas amenazas?

Page 26: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 25

Las nuevas amenazas se identifican como los nuevos riesgos que la actualidad mundial presenta y que atentan contra la seguridad nacional de los Estados. Ellas no caben dentro de las amenazas tradicionales o comúnmente conocidas, es decir, aquellas que estaban histórica y puntualmente definidas y en las que se podía identificar claramente, como un riesgo externo para la seguridad, la afectación directa para el Estado, existiendo uno o varios “enemigos”; o que siendo una amenaza interna, eran fácilmente identificables sus causas y ubicación, a saber: intervenciones militares, conflictos territoriales, movimientos armados internos, proliferación de armas1, entre otros. Se infiere, por lo tanto, que este tipo de amenazas son una afrenta directa contra el Estado y comprometen en primera instancia y de manera directa las fuerzas de seguridad del mismo. Dentro de este tipo de amenazas puede hacerse referencia al concepto de estato-seguridad o “nociones estato-céntricas de la seguridad”2, tratado por Gerardo Rodríguez Sánchez, dentro del cual enmarca esos riesgos que, atentando contra el Estado, son ubicables, cuantificable su capacidad, identificables los bandos en conflicto y demás características anteriormente mencionadas. En otras palabras y de manera general, respecto a las amenazas

1 RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo. Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. En línea. Disponible en: [http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc152/gerardo_rodriguez.pdf]. Citado: 04 de abril de 2011.

2 Ibid.

tradicionales, se puede resumir la situación como “Estado vs. Estado”3.

De otro lado, generalmente las nuevas amenazas están más alejadas de las agendas militares y más cerca de las realidades socio-económicas, así como de las vulnerabilidades asociadas al medio ambiente4. Estas nuevas amenazas encuentran en el Estado, la institucionalidad y las personas un enemigo claro, pero estos a su vez no encuentran tan clara y evidente la amenaza, su fuente y su espacio, quedando en ocasiones tanto el Estado, como su sistema jurídico y sus instituciones prácticamente sin elementos para controlarla y/o eliminarla. Así mismo, generalmente, este nuevo tipo de amenazas “requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el

3 SÁNCHEZ HURTADO, Juan. En Cátedra Evolución del Pensamiento Estratégico, administrada al Curso CEM 2011-A. Escuela Superior de Guerra, 6 de abril de 2011, Bogotá.

4 Op. Cit. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo.

Page 27: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 26

ordenamiento jurídico”5. Respecto a este grupo, se puede acuñar el término de antropo-seguridad o concepción antropocéntrica de la seguridad para hacer alusión a la evolución de las antiguas a nuevas amenazas “…en donde el objeto referente de protección deja de ser exclusivamente el gobierno o el territorio y el espectro de protección se amplía hacia las personas y hacia otros ámbitos de la vida humana”6. De ahí el nuevo término, haciendo relación a la seguridad basada en el ser humano; en otras palabras, respecto a las amenazas emergentes, se puede resumir la situación como “Estado vs. incertidumbre”7.

Coincidencias y tipificacion de hallazgos

Las primeras coincidencias hemisféricas sobre el tema se comenzaron a evidenciar en la Conferencia Especial sobre Seguridad de la OEA (Organización de los Estados Americanos), celebrada en octubre de 2003, en Ciudad de México, en la cual fueron tipificadas como nuevas amenazas: el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas ilícitas y sus delitos conexos (corrupción, lavado de activos, tráfico de armas y explosivos,

5 REPÚBLICA DEL PERÚ, Libro Blanco. en línea. Disponible en:

[ h t t p : / / w w w. m i n d e f . g o b . p e / m e n u /libroblanco/pdf/Capitulo_III.pdf]. Citado: 03 de abril de 2011.

6 Op. Cit. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Gerardo.

7 Op. Cit. SÁNCHEZ HURTADO, Juan.

entre otros), la pobreza extrema, los desastres naturales, las pandemias, el deterioro del medio ambiente, la trata de personas, los ataques a la seguridad cibernética y la posibilidad de obtención y uso de armas de destrucción masiva8.

En consecuencia y teniendo en cuenta varios especialistas y autores en la materia9, se describen las principales nuevas amenazas a nivel global:

1. Fenómeno mundial de drogas ilícitas y sus delitos conexos.

2. Terrorismo.

3. Armas de destrucción masiva.

4. Fundamentalismo.

5. Manejo del medio ambiente y calentamiento global.

6. Tecnología y delitos informáticos o ciber-crimen.

7. Grandes migraciones ilegales.

8. Pandillas.

9. Catástrofes naturales.

10. Pandemias.

8 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, en Conferencia Especial sobre Seguridad, Ciudad de México, 28 de octubre de 2003. En línea. Disponible en:

[http://www.oas.org/juridico/spanish/decl_security_sp.pdf]. Citado: 25 de abril de 2011.

9 Para enumerar y analizar las principales amenazas emergentes se tuvieron en cuenta las cátedras en la ESDEGUE sobre Evolución del Pensamiento Estratégico por parte de los profesores CR(R) Álvaro Matallana y TC(R) Juan Ricardo Sánchez; la cátedra sobre Inteligencia Estratégica Militar del profesor CR(R) Darío Cortez; las conclusiones de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la OEA; y al escritor y catedrático canadiense Charles-Philippe David en su libro La guerra y la paz, Editorial Icaria, S.A, Barcelona, 2008.

Page 28: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 27

Estas diez amenazas comunes y conocidas como “nuevas amenazas” o “amenazas emergentes”, se propone analizarlas en tres grupos distintos para facilitar su estudio y la forma en que deben ser enfrentadas, pues es su génesis y naturaleza, así como su manejo, el que orienta y facilita el estudio y preparación para hacer frente a las mismas. Ya identificadas, es oportuno ahondar en el tema principal: los retos que éstas plantean respecto a la formación de los nuevos Oficiales, y es por eso que se aplica la división en tres grandes grupos, así:

Grupo de delitos transnacionales

Este grupo incluye el terrorismo, los delitos informáticos (también conocidos como ciber-crimen), las pandillas y el fenómeno mundial de las drogas ilícitas con sus delitos conexos (corrupción, tráfico de armas y explosivos, narcotráfico, entre otros).

Teniendo en cuenta que su origen es de carácter antropológico, es decir, nacen en el hombre y se generan por su intención (mala intención en este caso), y que esta intención obedece

a una actitud racional y premeditada de incumplir la ley y/o causar daño (mala intención), se puede inferir que no obstante las decisiones de la administración de justicia y la fortaleza que pueda tener el sistema judicial en general, es necesario por parte del Estado tratar de influir esos comportamientos mediante educación y actividades de capacitación y prevención con alto impacto social, con el fin de evitar la comisión de los delitos tipificados dentro de este grupo de amenazas. Para ello, es necesario estudiar profundamente cada amenaza, con el fin de encontrar la fuente primaria causante del fenómeno, por ejemplo: no es igual el terrorismo producido por el narcotráfico de los años 80 y 90 –su principal intención era golpear al gobierno de turno, forzar la no extradición y propiciar leyes laxas en su favor– que el terrorismo que generan las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) hoy –con la intención de menoscabar el Estado para preparar la toma del poder– y ninguno de estos dos es igual al generado por ETA (País Vasco y Libertad,

Page 29: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 28

del Euskera: Euskadi Ta Askatasuna) en España –que presenta un profundo matiz ideológico y separatista–. Así mismo, son incomparables las pandillas centroamericanas, que se han expandido por varios países latinoamericanos (caracterizadas generalmente por algún tipo de grupos raciales y/o sociales y con una unidad de cuerpo ligada con el crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de armas10 y el sicariato) que las que se encuentran frecuentemente en los estadios de fútbol comúnmente llamadas “barras bravas” y en ocasiones evidentemente delincuentes (ligadas a un sentimiento desmandado por el fútbol, a la falta de cultura y de tolerancia).

Al respecto del terrorismo, el escritor español, militar y catedrático Federico Aznar Fernández-Montesinos dice “…es una forma extrema de guerra asimétrica que se enmarca y desarrolla plenamente a nivel político, por más que sus infrecuentes acciones

10 AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, Federico. La ecuación de la guerra. Ediciones de Intervención Cultural. España, 2011. pag 205.

materiales tengan lugar en otros planos.”11

De lo anterior se puede inferir que tanto las causas como los efectos del terrorismo dependen de las condiciones particulares de cada Estado, de su relación y manejo hacia los agentes generadores de la amenaza, y que sus efectos pueden tener también (y la tienen) trascendencia en el plano social, militar y económico. Esto hace que el conocimiento de las condiciones particulares del Estado y su relación con la amenaza deban ser de profundo estudio y conocimiento, y esto a su vez es parte fundamental en la formación de los Oficiales.

Por otra parte y haciendo referencia al caso colombiano, muchos de los llamados delincuentes que caben dentro de este grupo han carecido de oportunidades, y esto ha representado un caldo de cultivo para que el arribismo, la cultura del dinero fácil y el anarquismo cosechen grandes frutos. Luego, hay primeramente una función social del Estado que cumplir, empezando por la educación; en esto pueden ayudar las operaciones sicológicas y en general la Acción Integral de las FF.AA. (Fuerzas Armadas), la formación en valores, la antigua “educación cívica” que desapareció del pensum en primaria y bachillerato, el conocimiento y respeto por los símbolos patrios y las Instituciones del Estado, entre otros; son parte fundamental del aporte que las FF.AA. pueden promover. Éste es un proyecto

11 Ibid. pag 27.

Page 30: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 29

que debe comenzar, inclusive, desde las Escuelas de Formación hacia los alumnos, y que además las mismas Escuelas, como parte de la comunidad educativa nacional, deben promover a nivel de los establecimientos de educación básica primaria, secundaria y aun más, a nivel del Ministerio y las Secretarías de Educación.

Es también indispensable, más que simplemente adecuado, que los servicios de inteligencia del Estado continúen evolucionando su capacidad de penetrar las diferentes redes delincuenciales asociadas con estas amenazas y generen rápidas y contundentes acciones anticipadas que no

solamente neutralicen la amenaza, sino que dejen ver su capacidad para contrarrestarlas, generando un amplio impacto disuasivo. Con base en lo anterior, es imperativo que se generen programas educativos y de capacitación especializada en la detección y control de delitos, de manera que no sea la experiencia adquirida día a día la que enseñe al Oficial, sino que sea la doctrina, la experiencia y la capacitación previamente adquiridas, las que hagan evolucionar los resultados positivos cada día.

Grupo de amenazas naturales o no intencionalmente antropocentricas

Encierra todas aquellas amenazas que por su naturaleza carecen de la intencionalidad humana, pero no por ello dejan de generar caos y pueden llegar a atentar contra la estabilidad del Estado: catástrofes naturales y pandemias se incluyen también en este grupo por su relación y naturaleza, el manejo del medio ambiente y el calentamiento global.

Sobre la catástrofe climática, de la cual tanto se ha especulado, Ulrich Beck dice que aún no es real12, pero presenta en su libro La sociedad del riesgo global diferentes hipótesis sobre las consecuencias que el descuido de los seres humanos y la industrialización, entre otros, tendrán en el futuro del

12 BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 2008. Pag. 127.

“De lo anterior se puede inferir que tanto las causas

como los efectos del terrorismo dependen de las condiciones particulares de cada Estado,

de su relación y manejo hacia los agentes generadores de

la amenaza y que sus efectos pueden tener también (y la tienen) trascendencia

en el plano social, militar y económico. Esto hace

que el conocimiento de las condiciones particulares del Estado y su relación con la amenaza deban

ser de profundo estudio y conocimiento, y esto a su vez es parte fundamental en la

formación de los Oficiales.”

Page 31: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 30

medio ambiente: “…es una realidad amenazante, un futuro hecho presente... y que aspira transformar la manera de actuar de gobiernos, de directivos de empresas, de todos los seres humanos en definitiva.”13

En ese sentido, la tala aparentemente “indiscriminada” de árboles para permitir el aterrizaje de un helicóptero con abastecimientos para una tropa o para la evacuación de heridos en combate, los bombardeos durante las operaciones, prolongados combates contra los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley que generen afectación al medio ambiente en diferentes regiones de Colombia, hoy en día no generan muchos comentarios negativos por el “daño causado al ecosistema”. Sin embargo, así como hoy las FF.AA.operan en total aferramiento a la Constitución y las leyes, dentro de 20 años podrán ser duramente criticadas y juzgadas por haber causado la deforestación de espacios de 200 o 300 m2 en la Serranía de La Macarena, o en el Perijá, en el Guaviare, o en el Putumayo, etc… mientras se desarrollaban operaciones militares legítimas y legales para neutralizar algún cabecilla guerrillero, operación que no tenía otro fin que propiciar las condiciones de seguridad para el Estado y sus integrantes –la sociedad– con el fin promover el desarrollo de la nación.

Aún hoy, posiblemente, parece ridícula esta suposición, pero la evolución de las nuevas amenazas y la forma como los enemigos del Estado aprovechan la situación para envolver

13 Ibid. Pag. 127

a las FF.AA. con su discurso colmado de amenazas soterradas, ahora casi imperceptibles, es cada vez más inesperada y sorpresiva. La educación y profundización en materia de medio ambiente, durante la formación de los Oficiales, es determinante para el futuro de las FF.AA. de Colombia en un futuro a mediano y largo plazo. Las situaciones que hoy son obvias en varios años serán desconocidas y las que para el pensamiento colectivo hoy son impensables, a la vuelta de algunos años serán la causa del juicio y condena para los militares y las FF.AA. en general. Ejemplos de este tipo sobran a lo largo de la historia: la retoma del Palacio de Justicia, entre otros, son una muestra y seguramente los jóvenes que nacieron durante los días en que el CR(R) Alfonso Plazas Vega pronunció las palabras “…aquí defendiendo la democracia, maestro”14 no saben de qué se trata ni a qué hacía referencia esta frase, pero la cultura del reciclaje de residuos la aprendieron desde la primaria y el cambio climático ha sido para ellos un tema tratado durante toda su vida. Mediante esta analogía, es fácil entender que los grandes esfuerzos militares de hoy por mantener la seguridad nacional pueden y serán duramente castigados mañana, claro está, si no se toma acción de inmediato. Esto incluye el cuidado y la conservación del medio ambiente, sin importar el contexto en el que se mire.

14 Palabras pronunciadas por el CR(R) Alfonso Plazas Vega, Comandante de la Escuela de Caballería del Ejército Nacional, el 06 de noviembre de 1985 durante la retoma al Palacio de Justicia luego de la sangrienta y criminal acción de la guerrilla del M-19.

Page 32: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 31

Así mismo, el auge de la ecología, la conservación del medio ambiente, la protección de los recursos hídricos, las investigaciones en nuevos tipos de energía, en nuevas medicinas alternativas y demás tienen que generar, por parte del Estado, un objetivo estratégico –más bien un interés nacional– en mantener y aprovechar las capacidades de Colombia respecto a la diversidad y abundancia de los recursos naturales, así como las grandes capacidades que ofrece la Región Amazónica y los diferentes Parques Nacionales Naturales. En este sentido, una profunda formación en Geopolítica y Geoestrategia desde las Escuelas de Formación de Oficiales, reforzada permanentemente con el conocimiento actualizado sobre la Globalización y las Relaciones Internacionales del Estado, así como la evolución y puesta en marcha de planes relacionados con estos recursos por parte de los países vecinos, de las potencias y de diferentes ONGs, harán al militar colombiano más consciente de su función respecto a la soberanía de la Nación y la necesidad de

prepararse en la forma de utilizar estos recursos para bien del Estado, esto es, para el desarrollo y la proyección del mismo, y no simplemente para la protección de las fronteras. En otras palabras, la protección de la soberanía nacional es mucho más que cuidar las fronteras del hoy, y eso le debe quedar claro al Oficial desde sus primeros días en la academia.

También relacionado con este último grupo de amenazas y teniendo en cuenta las continuas precipitaciones en Colombia durante los años 2010 y 2011, cabe analizar la preparación de las FF.AA. para apoyar las emergencias presentadas por una ola invernal, así como los recursos disponibles, el entrenamiento y la capacidad en general. Si bien es cierto que las diferentes Fuerzas han respondido con inmenso compromiso a esas emergencias, también es cierto que la crítica situación generada en ese momento desbordó las capacidades del Estado, incluyendo en primera instancia a las entidades dispuestas para controlarla. Así las cosas, es necesario revisar al interior de cada Fuerza los

Es fácil entender que los grandes esfuerzos militares de hoy por mantener la seguridad

nacional pueden y serán duramente castigados mañana, claro está, si no se toma acción de inmediato. Esto incluye el cuidado y la conservación del medio ambiente, sin importar el contexto en el que se mire.

Page 33: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 32

recursos, capacidades y doctrinas en operaciones no relacionadas con la guerra15 para hacer frente a estas situaciones de catástrofe. Respecto a la formación de los Oficiales, tanto el conocimiento de estas doctrinas de operación como el entrenamiento deben ser una constante.

Sobre las pandemias, el nivel de salubridad de una región normalmente no es causa directa de los conflictos, pero puede llegar a incidir fuertemente en su desarrollo. Así mismo, “el debilitamiento de las Fuerzas Armadas y los servicios de Policía dificultan el mantenimiento de la seguridad y estabilidad interior, sobre todo en Estados con sociedades divididas y grupos que podría tratar de explotar la situación de debilidad.”16. De acuerdo con lo anterior, si bien las Fuerzas Armadas no son la primera línea para hacer frente a una epidemia a gran escala, es muy posible que tengan que apoyar las acciones tomando medidas

15 FUERZA AÉREA COLOMBIANA. Manual de Operaciones Aéreas (FAC 3-62 Reservado). Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, Bogotá, 2005. Pag. 113.

16 Op. Cit. AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, Federico. Pag. 222.

de contención, seguridad y control de área respecto a la población establecida en una zona en particular afectada o en zonas fronterizas. Por lo tanto, aunque no se considera que el tema requiere el más profundo análisis y reflexión, sí es necesario sumarlo como parte de las diferentes capacitaciones, pues ya es considerada una de las grandes amenazas que puede tener efectos globales y llegar a producir resultados catastróficos a nivel mundial e impacto a la Nación.

Grupo de las amenazas independientes

Son aquellas que no coinciden en características y tratamiento con los dos grupos anteriores e incluyen: las armas de destrucción masiva, el fundamentalismo y las grandes migraciones ilegales. Este tipo de amenazas también tiene su génesis en el ser humano, es decir, tienen un origen antropocéntrico, pero suma otros componentes diferentes a los grupos anteriores: el principal es que en principio no son amenazas generadas por delincuentes o al menos la conducta no se encuentra tipificada como un delito por el Estado.

El armamento nuclear (como parte de las armas de destrucción masiva17), por lo menos hasta ahora, sólo se encuentra en manos de algunos países (USA, Rusia, Francia, Reino Unido, China, Israel, Corea del Norte, Paquistán,

17 El término “armas de destrucción masiva” relaciona de manera genérica el armamento nuclear, las armas químicas y las armas biológicas.

Page 34: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 33

India18) y no ha sido comprobada su tenencia por parte de algún grupo de carácter interestatal o internacional. Sin embargo, diferentes conflictos, así como las actitudes bélicas de algunos gobiernos (ej: Corea del Norte, Irán) hacen de esta amenaza una gran preocupación a nivel mundial.

Para el caso colombiano las armas de destrucción masiva no han sido hasta ahora un tema de profunda relevancia, pero no pueden ser temas aislados de la agenda de las diferentes Escuelas e Institutos de formación, y es necesario desarrollar el conocimiento actualizado en esta materia, toda vez que son hechos de carácter mundial y el ya conocido fenómeno de la globalización exige la preparación y el estudio de los mismos. Más aún cuando vecinos como Venezuela –independientemente de haber mejo-rado las relaciones binacionales con Colombia– abiertamente ha manifestado su interés en desarrollar tecnología nuclear para la generación de energía con el apoyo de Irán; lo cual no significaría algo crítico si el país islámico no estuviera desarrollando su propio proyecto de armas nucleares; para nadie es un secreto que Irán se encuentra hace varios años en la mira de la ONU y varias potencias mundiales por su anuncio en el año 2003, por primera vez, de haber producido uranio enriquecido en secreto, material necesario para la construcción de armas

18 UNIVISIÓN.COM. Los nueve países con arsenal nuclear. en línea. Disponible en:

[http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=984860]. Citado: 19 de mayo de 2011.

nucleares19. Asimismo, tampoco son un secreto las informaciones respecto a que Venezuela posiblemente ha estado negociando uranio con Irán20.

El fundamentalismo, por su parte, está representado en acciones religiosas radicales generalmente asociadas al islamismo (también existe el neo-nazismo y otros movimientos) y, así como las armas de destrucción masiva, tampoco es por sí solo un delito. De hecho, en ocasiones son Estados u organizaciones reconocidas o apoyadas por Estados y/o grandes grupos religiosos con características ortodoxas o radicales quienes han encarnado la amenaza fundamentalista y se caracteriza especialmente por el uso del terrorismo y la falta de conocimiento, reconocimiento y tolerancia hacia otros grupos socio-religiosos. Así como no

19 THOMAS, Gordon. Al servicio de su Majestad, cien años de espionaje británico. Barcelona, Ediciones B, 2009, p.38.

20 INFO-TZION. En línea. Disponible en: [http://infotzion.wordpress.com/2008/05/08/el-posible-trafico-de-uranio-venezolano-hacia-iran/]. Citado: 08 de mayo de 2008.

Page 35: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 34

es un delito, el fundamentalismo por sí solo pudiera no ser una amenaza. Sin embargo, el religioso fundamentalista se convierte en una amenaza cuando encuentra a su enemigo en cualquier ser humano (grupo social, religión, Estado, etc.) no semejante en su religión, volcando en él la irracionalidad con la que fue formado (intencionalidad humana) durante su vida.

Es necesario que este fenómeno sea conocido y estudiado profundamente, pues como todas las anteriores amenazas, el primer paso para atacarlas es conocerlas y reconocer su existencia en el entorno. A pesar de que ésta aún no es una amenaza crítica para el caso colombiano, por lo menos hasta ahora, es imperativo tener en cuenta que en diciembre del 2007, fueron incautadas en Ecuador varias armas pertenecientes a la red terrorista Al Qaeda21, y que en marzo pasado fue detenido en Ecuador un familiar de Osama Bin Laden, portando documentos falsos22 y cometiendo otros delitos.

Finalmente, se encuentran las grandes migraciones, éste “...es un fenómeno que responde a la necesidad humana,

21 EL SIGLO DE TORREÓN, en “Incautan arsenal de Al Qaeda en Ecuador”. 14 de diciembre de 2007. En línea. Disponible en:

[http:/ /www.els iglodetorreon.com.mx/noticia/318202.incautan-arsenal-de-al-qaeda-en-ecuador.html].

Citado: 19 de mayo de 2011.

22 EL COMERCIO, en “Captura de presunto familiar de Bin Laden confirma presencia de Al Qaeda en el país”. 04 de mayo de 2011. En línea. Disponible en:

[http://www4.elcomercio.com/Seguridad/captura_de__presunto_familiar_de__bin_laden_confirma_presencia_de_al__qaeda_en_el_pais____________.aspx.

Citado: 18 de mayo de 2011.

igual que muchos más, como el trabajo, la seguridad social, etc. A veces responde a necesidades de emergencia”23, por efectos de la violencia, por ejemplo. En otras palabras, obedece a la búsqueda de oportunidades, una mejor calidad de vida y, en todo caso, genera un impacto desde el punto de vista social y económico, pues afecta la opción de empleo, la prestación de servicios públicos, genera cambios demográficos y geográficos, entre otros, como consecuencia de nuevos asentamientos poblacionales.

Un claro ejemplo son las más de 190.000 personas que huyeron como consecuencia de la violencia en Libia desde principios del año 2011, de las cuales al menos 14.000 llegaron a Italia o Malta24. También los más de 4,1millones de colombianos en el exterior25 y más de 3,3 millones de desplazados internos26.

23 SUTCLIFFE, Bob. Nacido en otra parte. En línea. Disponible en:

[http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_1.pdf?revision_id=54745&package_id=54707].

Citado: 19 de mayo de 2011.

24 BIOBIOCHILE. En Libia 14.000 personas huyeron a Italia y Malta, 17 de mayo de 2011. En línea. Disponible en:

[http://www.biobiochile.cl/2011/05/17/libia-14-000-personas-huyeron-a-italia-y-malta.shtml]. Citado: 19 de mayo de 2011.

25 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Datos y cifras. En línea. Disponible en:

[ h t t p : / / w w w . o i m . o r g . c o /Sobremigración/Migracióncolombiana/Datosycifrasmigracióninternacional/tabid/160/language/en-US/Default.aspx].

Citado: 19 e mayo de 2011.

26 ACNUR. Situación Colombia. En línea. Disponible en: [http://www.acnur.org/t 3 / o p e r a c i o n e s / s i t u a c i o n - c o l o m b i a /desplazamiento-interno-en-colombia/]. Citado: 19 de mayo de 2011.

Page 36: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 35

Finalmente, la amenaza de armas de destrucción masiva y el fundamentalismo deben ser conocidos, estudiados y neutralizados mediante la inteligencia estratégica y los servicios de seguridad del Estado. Las grandes migraciones por su parte, exigen un gran esfuerzo de los Gobiernos para propiciar el mejoramiento de las condiciones internas que permitan retener de manera voluntaria a los connacionales evitando su periplo en el exterior a unos, y en las ciudades o cabeceras municipales a otros. Así mismo, el fortalecimiento de los servicios de inmigración y control de fronteras para evitar el ingreso inesperado de grandes grupos de personas que retrasarían, mediante el caos sectorizado, el desarrollo de las ciudades y regiones, así como el mejoramiento de algunas condiciones individuales para los ciudadanos nacionales.

ConclusionesEn la actualidad, el conocimiento y la información anticipada son vitales para el planeamiento y desarrollo de alguna actividad, especialmente si se trata de la supervivencia del Estado. En este sentido, considera el autor que dada la velocidad con que se presentan los cambios y fenómenos sociales, políticos, económicos y religiosos en las sociedades modernas, las organizaciones más exitosas no son aquellas que se adaptan rápidamente, sino aquellas que logran visionar dichos cambios, presentirlos o anticiparlos y, como están preparadas pueden asumir nuevas dinámicas de manera normal y sin generar mayor impacto.

Con base en lo anterior, el primer gran reto en la formación de los Oficiales es poder transmitirles la realidad y la velocidad cambiante del mundo globalizado de hoy, que incluye, por supuesto, las nuevas amenazas, con el fin de transmitir la importancia del conocimiento de las mismas, y de esta manera generar las herramientas para hacerles frente, aun antes de que éstas impacten la organización militar, y por ende el Estado. Esto es, en términos generales, una educación, capacitación y entrenamiento de altura, calidad y pertinencia, con visión prospectiva.

Si la primera conclusión es el conocimiento, la segunda gran conclusión es el papel fundamental que juega la Inteligencia del Estado en todos los niveles. Para ello, es necesario que se instruya a los Oficiales durante su formación de ese conocimiento y ese sentido intuitivo requerido para el desarrollo de actividades relacionadas con la inteligencia militar –aun sin ser especialista en esa materia– con el fin de conocer y anticipar las amenazas en el entorno, y de esta manera darle el manejo adecuado, esto es, estar dispuesto y

Page 37: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 36

preparar a la Institución antes de que la amenaza llegue. También quiere decir, que el desarrollo de la Inteligencia así como las tecnologías de la información y comunicaciones son vitalmente importantes para el conocimiento, control y eliminación de las nuevas amenazas, especialmente las enmarcadas en los grupos “Delitos Transnacionales” y “Amenazas Independientes”.

Otro gran reto en la formación de los Oficiales es romper los paradigmas respecto a las amenazas tradicionales de ayer y las de hoy. El grupo de “amenazas naturales o no intencionalmente antropocéntricas”, que incluye el cambio climático, sus consecuencias y el manejo del medio ambiente, así como del futuro de las implicaciones legales que sobre este tema se van a generar, exigen imperativamente acciones hoy. Esto no solamente para la preservación de los recursos naturales y la calidad de vida, sino también para evitar el impacto negativo que se va a presentar en el Estado y sus Fuerzas Armadas en unos años. Es así que el pensum de las diferentes Escuelas de Formación de Oficiales e Institutos de Capacitación debe incluir el conocimiento y análisis de esta amenaza para la sociedad y el Estado en general, así como la administración del impacto que las Fuerzas Armadas generen al medio ambiente.

La formación de los Oficiales en todos los niveles, especialmente desde las Escuelas de Formación y Capacitación, debe incluir en su pensum más que simples fundamentos de Geopolítica y Geoestrategia, sino también su relación con los intereses nacionales, la supervivencia del Estado y la proyección del mismo de cara al contexto internacional, regional, vecinal e interno. En ese sentido, debe elaborarse un programa académico de lujo para esas dos cátedras y el gran reto en la formación de los Oficiales es inculcar tempranamente los conceptos relacionados con estas materias y que permitan al militar colombiano generar pensamiento geopolítico con base en los intereses nacionales.

Es indispensable que se mantengan permanentemente actualizadas las doctrinas de operación, tanto autónomas como conjuntas y combinadas, si es el caso, para realizar operaciones no relacionadas con la guerra y que permitan seguir apoyando efectivamente situaciones de catástrofe natural que comprometan al país. Por supuesto, es necesario también que se mantenga el entrenamiento y las capacidades operativas de cada Fuerza en este sentido, y promover el conocimiento y entrenamiento de esas doctrinas en las diferentes instancias de la formación de Oficiales.

Page 38: Revista Taktika edición 6.pdf

Retos en la formación de oficiales respecto a las nuevas amenazas

revista 37

Bibliografía

• AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, Federico. La ecuación de la guerra. Ediciones de Intervención Cultural. España, 2011.

• BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo mundial. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 2008.

• CORTEZ, Darío. En: Cátedra Inteligencia Militar Estratégica. Escuela Superior de Guerra. Bogotá, 30 de marzo de 2011.

• DAVID, Charles-Philippe. La guerra y la paz. Barcelona, Editorial Icaria, S.A, 2008.

• FUERZA AÉREA COLOMBIANA. Manual de Operaciones Aéreas (FAC 3-62 Reservado). Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, Bogotá, 2005.

• MATALLANA, Álvaro. En: Cátedra Evolución del Pensamiento Estratégico. Escuela Superior de Guerra, Bogotá. 26 de abril de 2011.

• SÁNCHEZ HURTADO, Juan. En: Cátedra Evolución del Pensamiento Estratégico. Escuela Superior de Guerra, Bogotá. 06 de abril de 2011.

• THOMAS, Gordon. Al servicio de su Majestad, cien años de espionaje británico. Barcelona, Ediciones B, 2009.

Consultas online• ACNUR. Situación Colombia. En línea. Disponible en: [http://www.acnur.org/t3/operaciones/

situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-colombia/]. Citado: 19 de mayo de 2011.

• BIOBIOCHILE. En Libia 14.000 personas huyeron a Italia y Malta, 17 de mayo de 2011. En línea. Disponible en: [http://www.biobiochile.cl/2011/05/17/libia-14-000-personas-huyeron-a-italia-y-malta.shtml]. Citado: 19 de mayo de 2011.

• EL COMERCIO, en “Captura de presunto familiar de Bin Laden confirma presencia de Al Qaeda en el país. 04 de mayo de 2011. en línea. Citado en: [http://www4.elcomercio.com/Seguridad/captura_de__presunto_familiar_de__bin_laden_confirma_presencia_de_al__qaeda_en_el_pais____________.aspx. Publicado: 18 de mayo de 2011.

• EL SIGLO DE TORREÓN, en “Incautan arsenal de Al Qaeda en Ecuador”. 14 de diciembre de 2007. En línea. Disponible en: [http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/318202.incautan-arsenal-de-al-qaeda-en-ecuador.html]. Citado: 19 de mayo de 2011.

• INFO-TZION. En línea. Disponible en: [http://infotzion.wordpress.com/2008/05/08/el-posible-trafico-de-uranio-venezolano-hacia-iran/]. Citado: 08 de mayo de 2008.

• ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, en Conferencia Especial sobre Seguridad, Ciudad de México 28 de octubre de 2003. En línea. Disponible en: [http://www.oas.org/juridico/spanish/decl_security_sp.pdf]. Citado: 25 de abril de 2011.

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Datos y cifras. En línea. Disponible en: [http://www.oim.org.co/Sobremigración/Migracióncolombiana/Datosycifrasmigracióninternacional/tabid/160/language/en-US/Default.aspx]. Citado: 19 e mayo de 2011.

Page 39: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 38

• REPÚBLICA DEL PERÚ, Libro Blanco. en línea. Disponible en: [http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_III.pdf]. Citado: 03 de abril de 2011.

• RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Gerardo, Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad de América Latina. En línea. Disponible en: [http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc152/gerardo_rodriguez.pdf. Citado: 04 de abril de 2011.

• SUTCLIFFE, Bob. Nacido en otra parte. En línea. Disponible en: [http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_1.pdf?revision_id=54745&package_id=54707]. Citado: 19 de mayo de 2011.

• UNIVISIÓN.COM. Los nueve países con arsenal nuclear. En línea. Disponible en: [http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=984860]. Citado: 19 de mayo de 2011.

Page 40: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 39

El exito de las operaciones conjuntas y

coordinadasCapitán CARLOS CARVAJAL HENAO

Oficial de la Especialidad de Seguridad y Defensa de Bases Aereas. Administrador Aeronáutico. Diplomado en Gerencia de la Seguridad. Actualmente se desempeña como Jefe de la Seccion Planeacion de la Jefatura de Seguridad y Defensa de Bases del Comando del la Fuerza Aerea y como Segundo Comandante de la Agrupacion de Comandos Aereos, ACOEA. E-mail: [email protected]

Las Operaciones Especiales han tenido un vertiginoso desarrollo en Colombia debido al comportamiento del enemigo y su accionar delictivo, a la evolución de las tácticas y métodos de combate utilizados en el desarrollo del conflicto interno y al éxito o el fracaso en las misiones que adelantan nuestras Fuerzas Armadas, experiencia obtenida del éxito o del fracaso en las misiones que adelantan nuestras Fuerzas Armadas y, en el caso del enemigo, su accionar delictivo.

Así mismo, la evolución del conflicto interno de nuestro país provocó el cambio en nuestras filas, un cambio que modificó la maniobra y el planeamiento, que hasta hace unos cuantos años mantenía una tendencia conservadora, regular e inclusive podría llamarse ingenua.

Page 41: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 40

Cuando se habla de un cambio en las operaciones tradicionales, se debe mencionar el desarrollo del pensamiento del combatiente sin limitar su iniciativa e innovación. Esas ideas del combatiente común y corriente son las que al desarrollarse se convierten en ideas extraordinarias, ideas que brindan una oportunidad de planeamiento y ejecución para los Comandantes, incluso para aquellos más experimentados y con mayor responsabilidad.

El “pensar en lo impensable” es lo que nos llevó a encaminarnos en el campo de las Operaciones Especiales, en su ejecución de forma Conjunta y/o Coordinada.

En este campo se ha avanzado de manera significativa de acuerdo con los resultados operacionales de los últimos años, evidenciando con ello los logros obtenidos por todas las Fuerzas Armadas de Colombia, al armonizar la ejecución de operaciones en la que se integran los más grandes e importantes factores de éxito tales como: la inteligencia aérea, la inteligencia humana y la inteligencia técnica, todo esto en tiempo real.

Con estas herramientas se logra brindar la información necesaria para

alcanzar un planeamiento en el que el riesgo se reduce y la probabilidad de éxito aumenta, dando como resultado la posibilidad de tomar decisiones adecuadas en cualquier momento de la operación, ya sea en el planeamiento o en la ejecución.

Este es uno de los más grandes avances, entre otras cosas, porque permitió que se abordara el tema de la inteligencia en las operaciones. Gracias a los exitosos resultados obtenidos por la Fuerza Pública, se dejaron de lado “taras” de la cultura organizacional militar según las cuales para obtener éxito en una operación era necesario internar por meses enteros en un sector a brigadas de combatientes, sin darles misiones claras o un objetivo determinado; ya que, anteriormente, la misión era esperar a que el enemigo cometiera un error, delatara su posición, y así iniciar el combate. Este tipo de ejecución no tenía más planeamiento que el de avanzar y atacar al enemigo sin mayor claridad que la de saber que se debe atacar al enemigo.

Actualmente, las maniobras utilizadas en el desarrollo de operaciones basadas en la doctrina militar y policial han sido producto de nuestra propia experiencia, de éxitos o fracasos donde soldados y/o policías han ofrendado su vida. Como respuesta a lo anterior, las Fuerzas Armadas han estudiado cada una de estas muertes, encontrando los errores y buscando estrategias para evitar su repetición, estandarizando y entrenando de forma coordinada, estableciendo un sólo idioma doctrinal que permita una adecuada planeación y reduzca las probabilidades de fracaso.

Actualmente, las maniobras utilizadas en el desarrollo de operaciones basadas en la

doctrina militar y policial han sido producto de nuestra propia experiencia, de éxitos o fracasos donde soldados y/o policías han

ofrendado su vida.

Page 42: Revista Taktika edición 6.pdf

El éxito de las operaciones conjuntas y coordinadas

revista 41

Este es el segundo factor de éxito que ha logrado cumplir el Entrenamiento Coordinado, durante el cual se comparten tácticas y técnicas utilizadas por las diferentes Fuerzas, sin celos de brindar un conocimiento adquirido y con la seguridad de convertir en mejores combatientes a todos y cada uno de los que estamos del lado de la legitimidad en Colombia.

El tercer y último factor de éxito ha sido el planeamiento de las operaciones de forma coordinada. Este factor permite limitar los errores de comunicación e interpretación, además de encontrar soluciones a las necesidades para el desarrollo de las operaciones. Esto quiere decir que la información la poseen las personas encargadas de realizar un planeamiento para que éste sea el más acertado posible. Sin embargo, con esto se brinda cumplimiento al principio de la “compartimentación”, uno de los más importantes para el éxito de las operaciones.

Este procedimiento ha permitido el desarrollo de operaciones, como se observa en la actualidad al realizar bombardeos, apoyos aéreos cercanos, infiltraciones terrestres, asaltos aéreos, entre otros; cumpliendo con la participación de componentes del Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea y Policía Nacional; en cualquier región y ambiente operacional, enfrentando cualquier enemigo con las capacidades y recursos adecuados. De esta manera, a través de la ejecución coordinada de las operaciones, se han obtenido resultados contundentes para

El “pensar en lo impensable” es lo que nos llevó a

encaminarnos en el campo de las Operaciones Especiales,

en su ejecución de forma Conjunta y/o Coordinada.

Page 43: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 42

neutralizar a miembros del secretariado de las FARC en numerosas ocasiones, así como la neutralización de múltiples grupos narcoterroristas.

Quien escribe este artículo se siente orgulloso de hacer parte de este cambio en la doctrina, cumpliendo operaciones conjuntas y coordinadas que evidencian el gran profesionalismo y convicción que se respira en el desarrollo de una operación de este tipo, en donde se realizan maniobras con Comandos de Ejército, Infantes de Marina, Comandos de la Fuerza Aérea y Comandos de la Policía los cuales operan bajo el mando del Comando General de las Fuerzas Militares en el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, trabajando con un objetivo común y manteniendo la confianza entre las diferente Fuerzas.

Cada una de estas maniobras ha sido utilizada en la ejecución de diferentes operaciones, mostrando su gran eficacia. Pero como bien se sabe, las

estrategias usadas por el enemigo y por la Fuerza Pública son cambiantes, pues a medida que se logran victorias o reveses operacionales es necesario corregir las acciones deficientes y perfeccionar cada maniobra con el fin de obtener la ventaja.

De acuerdo con lo anterior, se propone implementar una nueva estrategia para la ejecución de las Operaciones Especiales, mediante el uso de una

capacidad estratégica que no ha sido explotada de forma adecuada; una capacidad que puede brindar velocidad al movimiento de Grupos de Fuerzas Especiales con el sigilo, disciplinas de luces y sonidos que son determinantes en este tipo de operaciones especiales. Esta nueva capacidad, no debe interpretarse como la alternativa última que pondrá término al conflicto; a un conflicto que lleva más de 50 años, pero se considera que es una capacidad que, al igual que las demás, tiene el potencial de brindar resultados tan o más exitosos que las otras estrategias de maniobra. Esta capacidad no es secreta ni exclusiva, es una capacidad que se ha explorado y cuyos resultados son conocidos por doctrina de otros países.

Ésta es la capacidad de realizar una Infiltración a Gran Altura (IAGA) de un equipo de Fuerzas Especiales, quienes equipados con recursos aptos para el combate, logran un avance en un territorio hostil, dominado por el enemigo

Page 44: Revista Taktika edición 6.pdf

El éxito de las operaciones conjuntas y coordinadas

revista 43

o políticamente sensible. La incursión se realiza con agilidad y manteniendo cada uno de los principios de sigilo dentro del terreno del enemigo, logrando con esto obtener una mayor sorpresa y evitando la pérdida de objetivos a causa del tiempo requerido para el movimiento de un equipo especial por un medio distinto. Al respecto, es claro que muchas de las informaciones han sido oportunas y de gran confiabilidad, pero por más sacrificio y convicción de nuestros Comandos, no es posible disminuir el tiempo a costa de la seguridad del equipo.

Aunque si es así ¿por qué esta capacidad se ha explotado tan poco en Colombia? Se podría encontrar una diversidad de respuestas a este interrogante, puede ser que se requiere un entrenamiento especializado, o tal vez el riesgo que representa impide el desarrollo de este tipo de misiones o costos excesivos en que incurre el equipamiento de estos Grupos de Comando.

Lo que realmente impide el desarrollo de esta capacidad al interior de las Fuerzas Armadas de Colombia es la experiencia vivida hace unos años, cuando pensar en el desarrollo de operaciones especiales consistía en enviar un equipo de militares –que no superan los seis hombres– a buscar información. También influye el pensamiento doctrinario según el cual el desarrollar operaciones de este tipo de forma coordinada es una utopía, que devino en ser la estrategia más exitosa de la historia de nuestras Fuerzas Armadas en los últimos años. Pensar en el desarrollo de operaciones de infiltración a gran altura se ha convertido en una capacidad exitosa y determinante no sólo para el conflicto interno sino también para el cumplimiento de misiones de carácter estratégico. La INFILTRACIÓN A GRAN ALTURA es la nueva estrategia que nos puede brindar los resultados operaciones que estamos esperando.

Page 45: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 44

Prospectiva Doctrinal en el Comando y ControlCapitán FRANCISCO JAVIER CORTÉS DIAZGRANADOS

Oficial de la Especialidad de Defensa Aerea. Administrador Aeronáutico. Diplomado en Gerencia Financiera. Actualmente se desempeña como Jefe de Seccion de Planeacion del Grupo de Apoyo de la Escuela de Suboficiales “Andres M. Díaz Díaz”. E-mail: [email protected]

Teniendo en cuenta los cambios sustanciales que actualmente atraviesa la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), es importante resaltar aspectos relevantes que influyen en la nuevas formas de operar, en el planeamiento y en la estrategia, y que a su vez afectan de manera positiva la doctrina al incorporar tecnologías y estimular el desarrollo institucional, proyectando la Fuerza como una Institución estratégica, líder en el control aeroespacial.

Dentro de los proyectos de crecimiento de la FAC se encuentra el Sistema de Defensa Aérea Nacional (SISDAN), el cual contempla la adquisición de diferentes sistemas como Aeronaves Remotamente Tripuladas (ART), guerra electrónica, radares móviles, Armamento Antiaéreo (AAA), aeronaves de transporte, grupo aposentador logístico, simulador de entrenamiento de combate y armamento. Es indudable que todo este material y equipo va a fortalecer el desarrollo de las operaciones en la FAC y la proyectará a escenarios internacionales en apoyo a Fuerzas Multinacionales.

Page 46: Revista Taktika edición 6.pdf

Prospectiva doctrinal en el comando y control

revista 45

“Lo anterior significa que la Institución deberá cambiar el enfoque doctrinal y comenzar a visualizar la capacitación y entrenamiento de personal en todas estas áreas, considerando por supuesto, los posibles escenarios de combate y las normas internacionales que fundamentan esta nueva doctrina.”

Todo ello con objetivo de convertir a Colombia en potencia latinoamericana en el Control del Espacio Aéreo, sirviendo como plataforma de instrucción y entrenamiento para otros países, con el fin de contribuir combinadamente en contra de nuevas amenazas.

Concibiendo el Comando y Control como la estrategia principal en el ejercicio de direccionamiento, conducción y seguimiento del entorno operacional para que funcione como un engranaje sincronizado con sinergia y que garantice la toma efectiva de decisiones en la ejecución de operaciones militares, éste debe ser efectuado bajo el concepto de mando centralizado y ejecución descentralizada, mediante la integración de medios como sensores de alerta temprana, sistemas de armas y comunicaciones.

Bajo este concepto sin perder de vista el objetivo, se debe fusionar el pensamiento actual con la perspectiva de las nuevas tecnologías, complementado siempre con el uso apropiado de la información de inteligencia y las comunicaciones, con el fin de brindar superioridad aérea y ventaja ante cualquier adversario.

Es importante entonces, analizar el actual Sistema de Defensa Aérea con que cuenta la FAC, incluyendo la integración de las nuevas capacidades

con las que contará el SISDAN y, posteriormente, evaluar cómo influirán todos estos aspectos en la aplicación de nuevos conceptos doctrinales, en el cambio de tácticas y estrategias, en el adiestramiento de tripulaciones y en la importancia del empleo del poder aéreo en operaciones conjuntas, todo aplicado al Comando y Control.

Nuestro actual Sistema de Defensa Aérea cuenta con sistema de armas (aeronaves de combate y armamento), radares, Centro de Comando y Control (CCOFA y CCOBAs) y aeronaves de seguimiento cercano. Además cuenta con otros medios de los que dispone a través de convenios establecidos con otros países y que han fortalecido las capacidades institucionales como son Aeronaves de Alerta Temprana (AEW) y señal de sensores ROTHR (Relocatable Over the Horizon Radar).

Una vez el SISDAN adquiera los recursos necesarios y que estos sean integrados con nuestras capacidades actuales, tendremos un mejor y más efectivo control del espacio aéreo. Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia

“La Institución deberá cambiar el enfoque doctrinal

y comenzar a visualizar la capacitación y entrenamiento

de personal en todas estas áreas, considerando, por

supuesto, los posibles escenarios de combate y las normas internacionales que

fundamentan esta nueva doctrina.”

Page 47: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 46

por su posición geoestratégica se encuentra equidistante con los dos extremos del Continente Americano, y en la esquina noroccidente de América del Sur, sirviendo de enlace entre los países del norte y del sur, asume un papel muy importante dentro la hegemonía de la región.

Con el fin de brindarle funcionalidad y explotar todas las ventajas del Sistema, se debe fortalecer el entrenamiento del personal que lo integrará, es por esto que se hace conveniente la creación de un Centro de Análisis y Simulación de Operaciones Aéreas, el cual debe instruir a todos los miembros operativos de la FAC para que puedan desempeñarse en funciones de Comando y Control como Comandantes de Batalla, Directores de Batalla, Controladores de Armas, Vigilancia Aérea, personal de inteligencia, Comandantes de Escuadrones de Combate y todos aquellos que participan en este proceso; donde puedan recibir capacitación de escenarios de guerra reales bajo normas internacionales como los de la OTAN, y poder analizar el entorno mundial bajo la perspectiva

militar en los tres niveles de la guerra (táctico, operacional y estratégico).

Se puede contar con cursos especializados en Comando y Control, planeamiento y manejo del campo de batalla aéreo, búsqueda y rescate, realización de juegos de guerra y de ataques simultáneos (Large Force Employment), ampliando el pensamiento estratégico y experticia en el manejo y empleo de medios integrados aéreos.

Es importante también pensar en la actualización de la división del espacio aéreo nacional, mediante la subdivisión en zonas de control y la creación de centros regionales autónomos, que cuenten con la integración de todos los medios aéreos, controlados o supervisados por el CCOFA; lo que permitirá brindar mejor planeamiento, mayor control y supervisión a las operaciones que se realicen en el diferente orden de batalla y de acuerdo con las amenazas que se tengan en cada región, mejorando en el caso que se requiera las operaciones ofensivas y defensivas, mediante la defensa de puntos críticos o estratégicos o neutralizando los blancos vitales del enemigo.

Estos Centros Regionales de Comando y Control deben tener la misma estructura organizacional del CCOFA, además deben contar con la integración de las señales radar de todo el país y todos los medios tecnológicos, donde los diferentes Comandantes de Batalla tengan todos los mecanismos para realizar cualquier tipo de misión, contando con diferentes medios aéreos, información de inteligencia y manejo efectivo de las comunicaciones.

Page 48: Revista Taktika edición 6.pdf

Prospectiva doctrinal en el comando y control

revista 47

Bibliografía• Visita de intercambio del autor a la Republica Francesa. www.caspoa.org

• http://www.ina.fr/video/BX00001314996/cicda-centre-d-instruction-de-controle-et-de-la-defense-aerienne.fr.html

• http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_49202.htm

• http://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_8203.htm

• Air & Space Powe, cuarto trimestre 2011, “Desarrollo de un Mando y un Conrol Flexibles del Poder Aéreo”, pag. 36

• “Sistema de Cooperación Entre las Fuerzas Aéreas Americanas: Un Merecido Nuevo Enfoque”, pag. 64

Es así como la visión del Comando y Control en el nuevo panorama mundial apunta a integrar nuevas funciones a este concepto y promueven diferentes ideas acompañadas de la incorporación de las nuevas tecnologías. Uno de estos nuevos conceptos y funciones es el C4ISTAR, que por sus siglas en inglés corresponden a: Command, Control, Comunication, Computers, Intelligence, Surveillance, Target Acquisition and Reconnaissance, (Mando, Control, Comunicaciones, Computación, Inte-ligencia, Vigilancia, Adquisición de Blancos y Reconocimiento). Otro concepto doctrinal entre diferentes Fuerzas del mundo es el C5I, que por sus siglas en inglés corresponde a: Command, Control, Comunication, Computers, Combat Systems and Intelligence, (Mando, Control, Comunicaciones, Computación, Sistemas de combate e Inteligencia).

En la evolución de nuestro Sistema de Defensa y del Comando y Control, tendrá que revaluar nuestras nociones doctrinales e incorporar nuevos conceptos y funciones de acuerdo a las nuevas capacidades, esto quiere decir que estamos ad portas

de proyectar el direccionamiento de las operaciones, para continuar combatiendo las amenazas actuales y los enemigos potenciales.

El enfoque se centra en la variación y la constante mutación en la forma de concebir las cosas, de acuerdo con diferentes circunstancias de modo, tiempo y lugar, y según las necesidades Institucionales. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que los cambios que hagamos estén debidamente planeados y que antes de dar el siguiente paso estemos preparados y sepamos para dónde vamos. Debemos tener un pensamiento crítico y objetivo de nuestro actuar, para brindar un futuro sólido en el logro de la victoria. En ese orden de ideas, es importante prepararse para los cambios que afectarán la Fuerza y desde ya, asumir nuevos retos que conlleven grandes posibilidades de desarrollo. Por ello, nuestro recurso humano debe continuar preparándose y entrenándose. El ser visionarios marcará la ruta del mañana y forjará a los integrantes de la Fuerza como líderes en el ámbito nacional e internacional.

Page 49: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 48

¿El sistema de salud en las Fuerzas Militares en riesgo?Capitán EDGAR HUMBERTO ZALDUA BLANCO

Oficial del Cuerpo de Sanidad. Psicologo. Especialista en Administracion Hospitalaria. Diplomado en: Planeacion Logística e Inteligencia Medica, Contratacion Estatal, Auditorias de Historias Clínicas, Farmacovigilancia y Logoterapia. Actualmente se desempeña como Comandante del Escuadron Administrativo del Establecimiento de Sanidad de la Escuela Militar de Aviacion. E-mail: [email protected]

Este artículo tiene como objetivo el análisis del modelo actual de salud para la Fuerza Pública, sus repercusiones en las Operaciones Militares y las estrategias de acción que deben considerarse en la reforma al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, SSMP.

Page 50: Revista Taktika edición 6.pdf

¿El sistema de salud de las Fuerzas Militares en riesgo?

revista 49

Luego de plantear la problemática del aumento significativo de los usuarios del SSMP y los cambios dados por las tendencias actuales en atención integral en salud, así como los factores que impactan los modelos de servicios de salud, se origina la urgente necesidad de implementar acciones tempranas para la eficiencia del Programa de Sostenibilidad del Gasto, con el diseño de un modelo para el SSMP que garantice su sostenibilidad financiera y presupuestal.1

“La atención del personal militar herido en combate ha hecho parte de los procesos de logística de guerra e históricamente fue cobrando mayor importancia en la planeación de las operaciones militares, hasta conformarse como proceso de apoyo para el cumplimiento de la Misión de una Fuerza Militar”.

Para el caso colombiano, con la expedición de la Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral, se obliga a normatizar la prestación de los servicios de salud para la Fuerza Pública reorganizando el SSMP2, con la misión de: “Garantizar el apoyo de los servicios de salud a las Fuerzas en las Operaciones Militares y prestar el servicio integral de salud al personal afiliado y beneficiario del

1 Guía de Planeamiento Estratégico 2011-2014 del MINDEFENSA, que alinea las metas del Gobierno Nacional, para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, en lo referente a la Seguridad Nacional.

2 El SSMP fue creado mediante el Decreto Ley 1301 de 1994, derogada por la Ley 352 de 1997 y reestructurado mediante el Decreto Ley 1795 del 2000.

Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares”3, creado como un sistema excepcionado, es decir, independiente del Sistema Integral de Seguridad Social.

A través de la infraestructura creada, se reorganizó la prestación integral de los servicios de salud como apoyo a los combatientes y a sus familias, sustentándose en el concepto de la Salud Operacional, como marco general para la implementación de los programas de medicina de campaña, medicina naval y medicina de aviación, y así garantizar la adecuada aptitud psicofísica de los integrantes de las FFMM y la PONAL.4

El SSMP está atravesando por dos problemas que exigen medidas urgentes para garantizar su sostenibilidad financiera y presupuestal, además del cumplimiento de los estándares mínimos de calidad exigidos por MINPROTECCIÓN a las instituciones prestadoras de servicios de salud en el país: 1) Un aumento no previsto de la demanda de servicios de salud por el incremento del pie de fuerza. 2) El cambio en el perfil epidemiológico por

3 Misión de la Dirección General de Sanidad Militar, quien administra los recursos del SSFM y emite las políticas de prestación de servicios de salud.

4 La medicina operacional comprende todas aquellas actividades preventivas y de diagnós-tico oportuno para mantener la aptitud psicofísica del combatiente, las actividades de tratamiento y rehabilitación de las patologías asociadas al combate (trauma por arma de fuego, onda explosiva, minas antipersonales, trauma por exposición prolongada a factores de riesgo en las áreas de buceo y aviación entre otras).

Page 51: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 50

las condiciones propias del conflicto con el aumento de las patologías crónicas5.

Estas dos realidades se evidencian en los problemas de cubrimiento de la red prestadora de servicios de salud, puesto que se incrementó el personal de usuarios, mas no se aumentó ni la infraestructura para su atención ni los costos de atención tanto para el per-sonal herido en combate como para la atención de las patologías crónicas consideradas de alto costo, generan-do una creciente insatisfacción de los usuarios por la oportunidad, cubri-miento y calidad en la prestación de servicios de salud.

El panorama del SSMP no resulta sa-tisfactorio ni sostenible, puesto que la demanda de los servicios de salud desborda su capacidad interna y los recursos asignados son insuficientes,

5 El índice de enfermedad crónica como hipertensión, diabetes, enfermedad renal, enfermedad cardiaca, cáncer, VIH/sida en la Fuerza Pública es similar al perfil de la población Colombiana.

con un perfil epidemiológico6 que de-manda cada vez mayor complejidad y especificidad para ser impactado.

¿Qué soluciones a mediano y largo plazo se requieren para garantizar la sostenibilidad y la calidad de los ser-vicios de salud para la Fuerza Pública?

A continuación propongo cuatro estrategias que impactarían significativamente en esta problemática:

• EDUCAR AL USUARIO: La base de sostenibilidad de un sistema de salud está en el uso racional7 de los servicios de salud y el empoderamiento del usuario en hábitos de vida saludable que permitan la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y el diagnóstico oportuno. Un sistema como el que opera actualmente no educa al usuario, en tanto que genera la falsa

6 Los usuarios del SSMP tienen como beneficio la accesibilidad oportuna a los servicios de salud, lo que facilitó la realización de diagnósticos a tiempo y el manejo de las patologías en una fase inicial. El ingreso desmedido de nuevos beneficiarios, muchos de los cuales no tenían garantizado el acceso a los servicios de salud, trajo consigo el aumento de patologías no tratadas o diagnosticadas tardíamente y cuyos tratamientos requerían de servicios de salud de alta complejidad y costos muy altos.

7 Se entiende por uso racional la prestación de servicios de salud por niveles de complejidad, que van de un bajo nivel de complejidad para enfermedad común (p.e. cefalea, gastralgia) hasta un alto nivel de complejidad en la atención (p.e. trauma de guerra por mina antipersonal, cáncer), cuando se hace uso indebido de los servicios de salud de mediana y alta complejidad para la atención de una enfermedad común se aumentan los costos de atención (p.e. demandar un servicio de atención en salud de alta complejidad para atender una enfermedad común).

“La atención del personal militar herido en combate ha hecho parte de los procesos

de logística de guerra e históricamente fue cobrando

mayor importancia en la planeación de las operaciones militares, hasta conformarse

como proceso de apoyo para el cumplimiento de la Misión de

una Fuerza Militar”.

Page 52: Revista Taktika edición 6.pdf

¿El sistema de salud de las Fuerzas Militares en riesgo?

revista 51

percepción de “atención ilimitada con recursos ilimitados”8, y centra sus acciones en un tipo de medicina intervencionista que exige un plan de tratamiento a una enfermedad en curso, con los costos que acarrea una enfermedad crónica que es diagnosticada en una fase avanzada y que no siempre obtiene la recuperación de la salud. La tendencia de los países desarrollados en la prestación de servicios de salud centra su actividad no en el tratamiento y rehabilitación de un paciente, sino en el mantenimiento de la salud, la prevención y control de factores de riesgo que puedan

8 El SSMP no tiene ninguna barrera de acceso a los servicios de salud, no contempla la participación del usuario con las cuotas moderadoras de copago como contraprestación de un servicio, lo que ha impactado en la población de usuarios en el acceso al servicio de salud de forma ilimitada con el cubrimiento de un plan de beneficios y un vademécum de medicamentos amplísimo.

desencadenar la aparición de una patología; más, cuando muchas de ellas son prevenibles con un acceso oportuno, empoderando al ciudadano como sujeto de derecho y de deberes respecto a su estado de salud.

• ÉNFASIS EN LA MEDICINA OPERACIONAL: Ya se han presentado proyectos de Ley para acabar con los sistemas de salud excepcionados o limitar, para este caso, el servicio exclusivamente a la atención del personal militar en actividad o veteranos de guerra, de tal forma que los beneficiarios y el personal en buen uso de retiro estarían atendidos en el sistema general.

“La única razón de ser del sistema excepcionado de salud para la Fuerza Pública está en la especificidad de la labor del combatiente, en los factores de riesgo a los que se ve expuesto

Page 53: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 52

y la necesidad de atención especializada a las patologías asociadas a la operación militar”.

El SSMP debe hacer énfasis en el área de la medicina operacional, ya que ésta no es un beneficio agregado para el personal de la Fuerza Pública, sino que es un requisito para obtener éxito en las operaciones militares, en tanto que le soporta la logística para minimizar el impacto de los factores de riesgo asociados al Teatro de Operaciones9, la atención inmediata de la patología de guerra10, y mantiene y eleva la moral de la tropa al garantizar una atención integral en salud a sus familias, más

9 Las enfermedades tropicales a las que se ven expuestos los combatientes que patrullan en zonas endémicas son inmunoprevenibles en su mayoría o en su defecto se puede minimizar el impacto de las mismas. La epidemia por leishmaniasis que enfrentó la Fuerza Pública en el lapso comprendido entre 1988 y 2009 dejó 56.484 casos (Ver Figura 1.), lo que llevó al establecimiento de un programa para la contención de la epidemia (Directiva No. 143581 del 2-JUN-2010 de la Dirección General de Sanidad Militar a través de la cual se establecen los lineamientos para el diagnostico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y fármaco-vigilancia de la Leishmaniasis en las FFMM). Otros tantos casos se presentan con otras enfermedades tropicales como paludismo, fiebre amarilla. En este rango de análisis se pueden incluir las patologías inmunoprevenibles (p.e. difteria, rubéola, sarampión) y las enfermedades de transmisión sexual.

10 Se considera como patología de guerra toda aquella enfermedad que es causada en actos del servicio ya sea militar o policial, y cubre no solo los traumas asociados a artefactos explosivos y armas de fuego, sino también la enfermedad por exposición directa o prolongada a factores de riesgo asociados a la actividad operacional.

cuando el combatiente permanece mucho tiempo sumergido en las actividades militares.11

• FORTALECIMIENTO DE LA RED DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD: Se hace necesaria la adecuación para habilitación y acreditación12 de los Establecimientos de Sanidad Militar, Dispensarios y Hospitales Militares, para garantizar la prestación de los servicios de salud con los atributos de calidad exigidos y normatizados por MINPROTECCIÓN, la construcción de centros de atención georeferenciados para asegurar la

11 El cubrimiento del sistema de salud a un grupo de beneficiarios no solo está contemplado como derecho en la Ley 100 de 193, sino que ofrece al combatiente medidas de seguridad social y familiar para optimizar su rendimiento militar y asegurar el éxito operacional.

12 El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención de Salud (SOGCS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) fue creado para mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país, mediante el Decreto 1011 del 2006 y reglamentado por las resoluciones de MINPROTECCIÓN 1043 de 2006, 2680 y 3763 del 2007.

“La única razón de ser del sistema excepcionado de salud para la Fuerza Pública está en la especificidad de la labor del combatiente, en los factores de riesgo a los que se ve expuesto

y la necesidad de atención especializada a las patologías

asociadas a la operación militar”.

Page 54: Revista Taktika edición 6.pdf

¿El sistema de salud de las Fuerzas Militares en riesgo?

revista 53

accesibilidad y continuidad en la atención integral en salud13, y el fortalecimiento de los hospitales de mediana complejidad existentes y que tienen programas de medicina operacional específicos14, diseño

13 La demanda creciente de los servicios de salud debe considerar una red de prestación de servicios de baja complejidad que aseguren el manejo inicial de una patología, con oportunidad, facilidad de acceso, cubrimiento territorial, puesto que en muchos lugares del país estos establecimientos de sanidad militar son insuficientes o no existen, y en muchos casos recae en el profesional de la salud que presta su Servicio Social Obligatorio la atención inicial de los usuarios de SSMP.

14 El SSMP cuenta con hospitales militares y policiales que ofertan servicios de atención integral en salud de mediana y alta comple-jidad y que tienen programas de atención para la salud de campaña, (p.e. hospitales militares de EJC) y medicina Naval (Hospital Naval de Cartagena) de medicina aeroespacial, para garantizar el diagnóstico oportuno, tratamiento y rehabilitación de patologías asociadas a las operaciones aéreas, del personal de vuelo de la Fuerza Pública.

y puesta en funcionamiento de un hospital. El cubrimiento del sistema de salud a un grupo de beneficiarios no solo está contemplado como derecho en la Ley 100 de 1993, sino que ofrece al combatiente medidas de seguridad social y familiar para optimizar su rendimiento militar y asegurar el éxito operacional.

• ESTABLECER UNA POLÍTICA SECTORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD FINIANCIERA Y PRESUPUESTAL DEL SSMP. El modelo de financiación del SSMP15 tiene vicios en su forma, estos han impactado significativamente la asignación de recursos para la atención integral de salud. Los aportes del usuario se hacen sobre el salario básico que en ocasiones corresponde a menos de un 50%

15 Ver Figura 2 Fuentes de Financiación del SSMP.

Page 55: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 54

del total devengado, no hay un modelo de corresponsabilidad en la atención de salud por parte de los usuarios donde los eduquen en el uso racional de los servicios16; se deben replantear los deberes de coparticipación de los usuarios en la atención integral en salud. El modelo de atención integral en salud está planteado desde la óptica de lo asistencial y no de lo operacional, de modo que muchas de las patologías de alto costo y que están asociadas a la operación militar son tratadas como enfermedades comunes y no como enfermedades de origen ocupacional17; mientras que en el régimen general, la atención integral en salud de las enfermedades de alto costo, las enfermedades profesionales y la atención en salud por fallos judiciales son cubiertas por el FOSYGA18, que gira los recursos para cubrir los costos no previstos por las EPS, los costos que demandan la atención de estas

16 La base de aporte es del 4% del salario básico que recibe el militar. En el SSMP no se contemplan cuotas moderadoras ni de copagos para la atención, no existen medidas educativas ni sancionatorias por el uso indebido de los servicios de salud de urgencias, así como para la inasistencia a citas médicas.

17 Los heridos por artefactos explosivos y armas de fuego son tratados y rehabilitados con los mismos recursos destinados para la salud asistencial.

18 La Ley 100 de 1993 creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA FOSYGA, para garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito.

patologías en la sanidad militar son cubiertos con los recursos asignados al SSMP. Es urgente una revisión de la normatividad vigente para el reconocimiento del trauma de guerra, de las patologías por exposición a factores de riesgo en la actividad militar como enfermedades ocupacionales y la posibilidad de recobro al FOSYGA como lo hacen las EPS del régimen general de salud en el país, de las atenciones en salud por fallos judiciales.19

19 El costo promedio para la rehabilitación inicial de un militar víctima de minas antipersonales es de $120.000.000. Hay casos que maneja el HOMIC, que por fallos judiciales se entregan tratamientos como el caso del CEREZYME, para el tratamiento de enfermedad de Gaucher no neuropática, que se importa para dos (2) pacientes del SSFM por un valor aproximado de $1.250.000.000 anuales, costos asumidos con los recursos asignados al SSMP. (Fuente Oficina de Planeación del Hospital Militar Central HOMIC).

Page 56: Revista Taktika edición 6.pdf

¿El sistema de salud de las Fuerzas Militares en riesgo?

revista 55

AnexosFigura 1. Casos de Leishmaniasis en las FFMM de Colombia,

desde 1998 al 2009

Fuente: Dirección General de Sanidad Militar.

Figura 2. Fuentes de Financiación del SSMP

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

919 526

1438 1675

907

1770

3373

105259992

77056901

10753Casos

• Venta de servicios• Donaciones• Aporte territorial• Otros recursos

• PPCD x Número de no cotizantes• Aporte especial x Número de cotizantes + Beneficiarios• Aporte para inversión

• Patronal (8%)• ATEP

4%Cotización afiliados

Aportes

Presupuesto nacional

Otros ingresos

Fuentes Financiación

Page 57: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 56

Fuente: Mindefensa

Bibliografía• COLOMBIA. MINDEFENSA. Plan Nacional de Desarrollo. Guía de Planeamiento Estratégico

2011-2014.

• COLOMBIA. Dirección General de Sanidad Militar. Directiva No. 143581 del 02 de junio del 2010.

• Ley 100 de 1993

• COLOMBIA. MINPROTECCIÓN. Resoluciones de 1043 de 2006, 2680 y 3763 del 2007.

• COLOMBIA. Hospital Militar Central (HOMIC). Oficina de Planeación.

Page 58: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 57

La asesoría jurídica operacional tras una

decada de puesta a prueba. Una vision personal

Subteniente TORRES ARDILA CAMILO

Oficial del Cuerpo Administrativo. Abogado, especialista en Derecho Sancionatorio. Actualmente se desempeña como Jefe de Departamento Jurídico y Derechos Humanos Grupo Aereo del Caribe Email contacto: [email protected]

Una condición elemental pero a la vez trascendental diferencia a los buenos de los malos: el actuar dentro de un marco de legalidad y legitimidad.

Es innegable que el poder aéreo, visto desde todas sus versátiles y flexibles formas, ha sido la base del éxito de las más memorables y contundentes operaciones militares que hasta la fecha ha conocido la historia de nuestro país.

Page 59: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 58

Cada día, con mayor frecuencia, el lema: “Somos la Fuerza” retumba con mayor ahínco, no sólo en los corazones de quienes empuñamos las armas para promover y materializar la efectividad de los principios, los derechos y las garantías de los colombianos, sino también retumba en el tesón y en el pulso del adversario, quien ahora más que nunca ve amainada su voluntad de lucha. Pero el éxito, la gloria y la victoria, siempre trae aparejada consigo la responsabilidad.

En largos años de conflicto armado, hemos visto cómo algunos de nuestros éxitos operacionales han padecido reveses, fruto algunas veces de la incomprensión, otras de la colusión de variados sectores o simplemente como consecuencia de las calumnias del adversario.

Conscientes de ello, y del momento histórico que hemos de vivir, aprendimos duras lecciones, forjadas muchas veces en la tristeza de nuestros corazones y en la angustia de nuestras familias. Es por esta razón que la asesoría jurídica asumió, en el escenario operacional, un rol determinante en la planeación, ejecución y consolidación de las operaciones militares.

La siempre cambiante dinámica del conflicto armado, que azota selectivamente en mayor o menor escala diferentes regiones en nuestro país, demanda que el empleo de las capacidades distintivas de nuestra Fuerza, como son la conducción de operaciones aéreas estratégicas o la conducción de operaciones de apoyo aéreo cercano, entre otras, sea además

de decisivo, enmarcado dentro de los límites de la legalidad y pasado por el rasero de la legitimidad.

En efecto, medios y métodos de un adversario que no respeta ni acoge legalidad alguna, o la imposibilidad de no poder consolidar el área de operaciones por dificultades geográficas, demandan un elevado esfuerzo de nuestros hombres, no sólo al momento de ejecutar y desarrollar la misión, sino también una mayor y mejor voluntad desde el mismo momento que nace o se concibe la misma.

Nos sentimos orgullosos del camino que hasta hoy hemos trasegado y todo cuanto hasta este momento hemos construido con la asesoría jurídica operacional. Tenemos la convicción que en nuestros días, ninguna opera-ción sensata, es lanzada sin que en ella participe la óptica jurídica de un asesor. En la práctica, el desarrollo y la ejecución de las operaciones militares exitosas, termina siendo una simbiosis entre la estrategia militar y los límites trazados por la legislación nacional e internacional vigentes.

La asesoría jurídica operacional termina siendo el elemento que impacta positivamente la voluntad operativa de nuestros hombres, pues blinda en el papel lo que con sudor y sangre se consigue en el teatro de operaciones.

Page 60: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 59

En la comunicación, el emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés, que puede reproducir una base de datos de la manera más fiel posible. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus respectivos testigos. Pero el problema de la comunicación es que el mensaje deseado no llegue correctamente al destinatario y exista un error de interpretación o que el mensaje deseado no corresponda a la realidad y, por el contrario, exista la posibilidad de usarlo en contra del mismo emisor.

“Colombianismos” dentro del lenguaje tecnico jurídico

Coronel (R) NELSON JAVIER SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Coronel (R) de la Especialidad de Artillería del Ejercito Nacional. Abogado, profesional en Ciencias Militares, pregrado en Administrador de Empresas. Especialidad en Gerencia y Recursos Humanos, Derecho Penal y Derecho Operacional. E-mail: [email protected]

Page 61: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 60

Dependiendo de la región y de la clase social, nuestro país tiene un sinnúmero de “colombianismos” que únicamente entienden quienes habitan en este territorio: “parce”, “pingo”, “toche”, “bacano”, “sumercé”, entre otros, son términos que si algún turista extranjero con diccionario en mano escucha, seguramente se preguntaría: What do you say?

En Colombia, a diario se utilizan términos que dentro del territorio se interpretan de una forma, pero que en el ámbito internacional su significado es diametralmente diferente.

Por ejemplo, si se utiliza el término “paramédico”, en Colombia, se refiere a una persona que directa o indirectamente tiene un nexo con algún campo de la salud; si esta palabra se utilizara en cualquier idioma la comprensión sería la misma. No obstante, cuando en nuestro país se utiliza la palabra “paramilitar”, el significado, para el común de la población, es que pertenece a un grupo al margen de la ley aunque en el ámbito internacional la definición es diferente.

De acuerdo con el protocolo I de Ginebra en su artículo 43, el término “paramilitar” se refiere a: “El adjetivo atribuido por el derecho de los conflictos armados al órgano de una parte en conflicto que incorporado a sus fuerzas armadas está encargado de hacer respetar el orden”1. Con esta definición la interpretación taxativa universal sería que los paramilitares que están al margen de la ley forman parte de las Fuerzas Militares Colombianas.

1 Protocolo I de Ginebra. Artículo 43

Si a la anterior definición le sumamos el término “desmovilizado”, esta palabra produciría varias connotaciones, especialmente si se tiene en cuenta que para lograr esta condición, inicialmente, la persona tiene que estar “movilizada”.

En ese orden de ideas, es válido mencionar que una de las principales prioridades de los países es propender por la seguridad nacional tanto en el territorio como en sus ordenamientos jurídicos.

En Colombia, las leyes de movilización se reflejan en la Ley 48 del 1993, que se refiere a la reglamentación del servicio de reclutamiento y movilización cuya definición técnica se refiere a: “el paso del estado de paz al de guerra, de ciertas unidades de las fuerzas armadas o el conjunto de estas. La movilización se efectúa por el esfuerzo de los efectivos, del material y de los mandos de nuevas unidades colocadas en pie de guerra”2, obviamente la desmovilización es el paso opuesto, y la definición global con excepción de Colombia es: “operación inversa a la movilización, mediante la cual las unidades de las fuerzas armadas de un Estado que han sido puestas en pie de guerra vuelven a la organización del tiempo de paz”3. Si se continúa con la interpretación universal de los términos empleados anteriormente, significaría que parte de las Fuerzas Militares

2 Ley 48 de 1993.

3 Verri, Pietro: Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados: Desmovilización.Pág.: 49. En línea, Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/1834262/Diccionario-Derecho-Internacional

Page 62: Revista Taktika edición 6.pdf

Colombianismos dentro del lenguaje técnico jurídico

revista 61

de Colombia que se encontraban en guerra se desmovilizaron.

Para muchos analistas internacionales los paramilitares colombianos se asimilan a los que existen en Sierra Leona o en otras dictaduras, especialmente del continente africano. Por lo anterior, resulta difícil explicar que estos colombianos (paramilitares) son delincuentes y no pertenecen al estamento militar.

Actualmente, los diarios virtuales y sus titulares de prensa son los más visitados por los lectores, estos al leerlos desarrollan en su subconsciente una impresión subjetiva sobre la información plasmada de manera superficial en los titulares más relevantes, sin necesidad de detenerse a leer en su totalidad en el contenido de los artículos.

Por ejemplo, se leen titulares de prensa como: “los paramilitares colombianos son terroristas”, “los paramilitares fueron extraditados a Estados Unidos por ser narcotraficantes”, “los paramilitares se desmovilizaron”. La información que entiende la población extranjera de acuerdo con estos titulares es que en Colombia el terrorismo es patrocinado por el Estado, o que Colombia se encuentra en una guerra en la cual parte de sus Fuerzas Armadas fueron desmovilizadas y que otra parte fueron

En Colombia, a diario se utilizan términos que dentro del territorio se interpretan de una forma, pero que en el ámbito internacional su

significado es diametralmente diferente.

Page 63: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 62

extraditadas por narcotraficantes. ¿Por qué afecta esto la interpretación sobre la realidad colombiana? Sencillamente porque no se utiliza la terminología apropiada.

De aquí se deriva, en buena parte, la percepción negativa que tiene la comunidad internacional sobre Colombia, debido a que el empleo erróneo de términos difundidos globalmente por los medios masivos de comunicación se constituyen de esta manera en la única información que conocen de Colombia, más aún si nunca la han visitado. Por esto, no es raro que algunas ONG europeas gestionen recursos a favor de la subversión colombiana.4

Así mismo, se utilizan otras palabras que, aunque no son técnicas, expresan lo contrario de lo que quieren decir. Es así como en muchos países del mundo dentro de su folclor existen personajes románticos dignos de emular por sus proezas heroicas, este es el caso del folclor inglés, donde “bandidos” como

4 ¿Recuerdan las camisetas holandesas?

Robin Hood, o Guillermo Tell, leyenda del folclor suizo, fueron considerados héroes populares que de alguna manera inspiraron noblemente a las nuevas generaciones.

Durante muchos años, se ha calificado a las FARC y al ELN como grupos guerrilleros, bandidos, rebeldes insur-gentes, terroristas, aun así ¿se conoce realmente el significado técnico de cada uno de estos términos? En Colombia, el término “guerrilleros” se refiere a un grupo al margen de la ley; sin embargo, técnicamente y en el ámbito universal, este término ha de entenderse como una técnica de combate generalmente ofensiva con fines tácticos y estratégicos utilizados en territorio ocupado. Si se analizan las últimas dos palabras “en territorio ocupado”, debe inferirse que desde la reconquista española, entre 1815–1816, Colombia no ha sido invadida por una potencia extranjera5. De acuerdo con lo que se discute aquí el término entonces carece de significado.

El conocimiento real de la situación interna colombiana que posee la población mundial se reduce a unos titulares de prensa y algunas noticias que muy pocas personas leen.

O usted, como ciudadano colombiano, sabe ¿Dónde queda ubicada Botswana? ¿Sabía que es un país de África Meridional con más de 600.000 km cuadrados, cuatro veces más grande que Nicaragua? Si usted no sabía esto

5 A excepción del conflicto colombo-peruano en 1932, que no representó una invasión militaren todo el territorio nacional por parte del vecino país sino más bien una reclamación (o disputa) sobre un tratado diplomático realizado con anterioridad.

De acuerdo con el protocolo I de Ginebra en su artículo 43, el término “paramilitar”

se refiere a: “El adjetivo atribuido por el derecho

de los conflictos armados al órgano de una parte en conflicto que incorporado a sus fuerzas armadas está

encargado de hacer respetar el orden.”

Page 64: Revista Taktika edición 6.pdf

Colombianismos dentro del lenguaje técnico jurídico

revista 63

seguramente muchos de los habitantes de este planeta no conocen la situación política de Colombia, y lo poco que saben es un mensaje errado de lo que queremos contar.

Por otra parte, en nuestro ordenamiento jurídico existe, dentro del código penal6, el delito de rebelión, el cual se refiere a la actividad ilícita que se ejecuta mediante el empleo de las armas con la pretensión de derrocar el gobierno nacional y suprimir el régimen constitucional, especialmente. No obstante, su significado técnico, en el entendido universal, es un poco diferente. El término fue utilizado en el preámbulo de Naciones Unidas en 1948 para afirmar que los Derechos Humanos deben ser protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el ser humano no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión “contra la tiranía y la opresión”. Según lo anterior ¿Cuál es el mensaje que estamos enviando?

6 Código Penal, Título XVIII, Artículo 467.

Todo lo anterior es un ejemplo para resaltar que existe otro campo de batalla donde la credibilidad, la percepción y el apoyo de la comunidad internacional podrían estar en juego y que el apoyo político y económico que actualmente recibe el gobierno colombiano podría cambiar desfavorablemente en cual-quier momento, debido a la errónea interpretación de unos colombianismos convertidos en términos técnico jurídicos universales.

El conocimiento real de la situación interna colombiana

que posee la población mundial se reduce a unos

titulares de prensa y algunas noticias que muy pocas

personas leen.

Bibliografía• Protocolo I de Ginebra. Artículo 43.

• Ley 48 de 1993.

• Verri, Pietro: Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados: Desmovilización. Pág.: 49. En línea. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/1834262/Diccionario-Derecho-Internacional

• Código Penal, Título XVIII, Artículo 467.

Page 65: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 64

El Conocimiento Operacional es la base del Éxito de una OrganizaciónCapitán WILSON AUGUSTO JARAMILLO GARCÍA

Oficial de la Especialidad de Defensa Aerea. Administrador Aeronáutico. Candidato a Especialidad en Gestion Tecnologica. Actualmente se desempeña como Subdirector de Docencia, Direccion Academica de Educacion Superior de la Jefatura de Educacion Aeronáutica, COFAC. E-mail: [email protected]

Teniente GERSON RICARDO JAIMES PARADAOficial de la especialidad de Ciencias de la Educacion. Licenciado en Matemáticas y Computacion. Especialista en Estadística Aplicada. Maestría en Tecnologías de la Informacion Aplicadas a la Educacion. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Investigacion en el Instituto Militar Aeronáutico. E-mail [email protected]

Page 66: Revista Taktika edición 6.pdf

El conocimiento operacionales la base del éxito de una organización

revista 65

Cuando una organización logra que sus miembros interioricen el Conocimiento que necesitan para su desarrollo y continuo crecimiento, esa organización adquiere un Alto Nivel en su Conocimiento Operacional. Con este propósito se toma como fundamento teórico el Modelo de Conversión del Conocimiento, desarrollado por Nonaka y Takeuchi en 1995, luego se hará un comparativo con el Modelo de Gestión de la Doctrina, implementado por la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), donde se destacan sus semejanzas y luego se logra establecer que la verdadera importancia para una Organización es tener un Conocimiento Operacional interiorizado en cada uno de sus miembros.

Nonaka y Takeuchi presentaron el Modelo Dinámico para la Creación de Conocimiento, el cual se fundamenta en el supuesto crítico de que el conocimiento humano se crea y expande a través de la interacción social de Conocimiento Tácito y el Conocimiento Explícito.

El Conocimiento Tácito se entiende como un conocimiento personal y difícil

de plantear a través del lenguaje formal y, por lo tanto, difícil de transmitir y compartir con otros. Tiene sus raíces en lo más profundo de la experiencia individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. Por otra parte el Conocimiento Explícito es entendido como el que puede expresarse a través del lenguaje formal, es decir, con palabras y números, y puede transmitirse y compartirse fácilmente en forma de manuales, publicaciones, instructivos, datos, fórmulas científicas, procedimientos codificados o principios universales. Al lograr esta combinación, una Organización obtiene un Conocimiento Operacional que irradia a toda la Estructura Organizacional. De esta manera, cuando todos los miembros trabajan con una Conciencia del Conocimiento Operacional, se obtienen mejores resultados en todos los procesos y productos que se generen.

De igual forma, se entiende como Conversión de Conocimiento a la creación de conocimiento que se da por la interacción entre el Conocimiento Explícito y el Conocimiento Tácito, llevada a cabo por los individuos

Ikujiro Nonaka Hirotaka Takeuchi

Page 67: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 66

de una organización, generando un mayor sentido de pertenencia y motivación para el cumplimiento de la misión y para la búsqueda de mejores prácticas para alcanzar la visión planteada por una organización con la Cultura de la Gestión de Conocimiento.

Es importante aclarar que la interacción social entre el conocimiento tácito y explícito la realizan los individuos, sin embargo,

la principal beneficiada de una interacción social entre estos dos conocimientos es la organización misma, porque permite apuntarle a la Visión de Conocimiento, fijada para el desarrollo con éxito de los resultados esperados en el tiempo establecido.

Una forma clara para observar la interacción social entre el conocimiento tácito y explícito es la siguiente figura que representa el Modelo planteado por Nonaka y Takeuchi:

Explícito

Exteriorización Combinación

Socialización Interiorización

Tácito

Tácito Explícito

Procesos de conversión del conocimiento en laorganización (Nonaka y Takeuchi, 1995)

De igual forma, para la Fuerza Aérea Colombiana, gestionar el Conocimiento Operativo es fundamental, con miras al Cumplimiento de la Misión

Asignada; por lo tanto, en el año 2011 actualizó su Modelo de Gestión de la Doctrina, que se muestra en la siguiente figura:

Page 68: Revista Taktika edición 6.pdf

El conocimiento operacionales la base del éxito de una organización

revista 67

Modelo de gestión de la doctrina

EvaluarGenerar / Actualizar

DifundirAplicar

CATALIZADORES

t

tt

t

• Liderazgo• Estructura organizacional• Estrategia• Capacitación• Sistemas de información• Cultura

Estratégico

Operacional

Táctico

Al hacer una comparación entre el Modelo dado por Nonaka y Takeuchi, con el Modelo de Gestión de Conocimiento de la Fuerza Aérea, se encontraron las siguientes semejanzas en las formas de Conversión del Conocimiento:

Para Nonaka y Takeuchi la Combinación se entiende como la reconfiguración de la información existente que se lleva a cabo clasificando, añadiendo, combinando y categorizando el cono-cimiento explícito (como se hace en las bases de datos), lo que puede conducir a un nuevo conocimiento; mientras que en el Modelo de Gestión de la doctrina de la FAC, la combinación hace parte de la etapa de difusión, como se explica más adelante, sin embargo también se puede encontrar en la etapa de la Generación y

actualización de Conocimiento, que tiene como su componente natural para la generación los espacios de creación del conocimiento como son los foros, los chats, las conferencias entre los mandos superiores y los subalternos, las reuniones entre personal del mismo nivel, los análisis de las lecciones aprendidas y los resultados de análisis e investigaciones sobre las necesidades de la Fuerza Aérea en el área correspondiente.

En la actualización se establece un proceso intelectual o análisis de las experiencias y el entorno con el fin de generar un nuevo conocimiento que será plasmado en medios físicos, con el objeto de facilitar su difusión y ponerlos en práctica una vez que el individuo se vea enfrentado a las funciones o retos de su cargo.

Page 69: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 68

En el Modelo de Nonaka y Takeuchi se presenta la Socialización como un proceso que consiste en compartir experiencias y, por tanto, crear Conocimiento Tácito, tal como los modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas, a partir del Conocimiento Tácito de quien posee la experiencia. Este conocimiento se adquiere principalmente a través de la imitación y la práctica. Para el modelo Fuerza Aérea, este proceso hace parte fundamental de la Difusión, entendida como la etapa donde se llevan a cabo las tareas con el objeto de socializar el conocimiento adquirido por la Institución.

Sin embargo antes de que el conocimiento sea difundido, se lleva una fase donde se le da una relevancia a la información que se va a difundir y se rige por Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial.

De igual forma esta etapa de la difusión en el modelo de doctrina de la FAC consta de los siguientes cuatro procesos:

a. Socialización: Donde dos o más personas transmiten sus experiencias, habilidades y conocimientos, logrando así el intercambio de información y conocimiento tácito de cada una de ellas.

b. Interiorización: Donde el conocimiento explícito, que se ha recibido por los demás o por medio de aprendizaje autónomo, es convertido en conocimiento tácito a través de estrategias pedagógicas y por el

aprendizaje propio. Es decir, el individuo hace una asimilación de ese conocimiento explícito recibido.

c. Externalización: Donde las experiencias, habilidades, creen-cias y experticia de cada individuo son explicitados con el fin de ser dados a conocer a los demás miembros de la Fuerza. Es el proceso clave para el desarrollo de las lecciones aprendidas, pues permite que aquello aprendido en una misión pueda ser llevado a otros miembros de la Fuerza Aérea por medio de la redacción, visualización o grabación de documentos escritos, auditivos, visuales o digitales, en los que se dan a conocer los resultados de determinadas misiones o actividades. Esta externalización se da de formas variadas: en documentos, videos, podcasts, presentaciones, clases magistrales.

d. Combinación: Aquí el conoci-miento explícito de la organi-zación es usado para compartir documentos, información en línea, bases de datos etc., con el fin de unificar criterios en diversos niveles sobre la es-tructuración de los documentos doctrinarios. No es una actuali-zación, sino una utilización más eficiente del conocimiento y la información existente.

El Primer Modelo cuenta con la Interiorización, que lo define como un proceso de conversión de Conocimiento Explícito en Conocimiento Tácito y está muy relacionada con el “Aprender

Page 70: Revista Taktika edición 6.pdf

El conocimiento operacionales la base del éxito de una organización

revista 69

Haciendo” y con la creación de “Conocimiento Operacional”. Por su parte, en el segundo Modelo se puede evidenciar esta etapa en dos momentos:

Un primer momento se encuentra en el proceso que lleva el mismo nombre de Interiorización en la etapa de la difusión donde las personas asimilan los conocimientos explícitos recibidos. Un segundo momento se encuentra en la etapa de la Aplicación, que se convierte en la etapa más importante del modelo de gestión porque ella es la que da verdadera ventaja estratégica; es la que permite llevar a cabo todo tipo de decisiones, en las que de una u otra forma se tuvo en cuenta el conocimiento tácito del individuo o el explícito de la misma Fuerza Aérea. Esta aplicación consiste en llevar a la práctica el producto de la experiencia y

lo estudiado en la academia y el campo de batalla. Es una de las principales fuentes de retroalimentación, que incluye el mecanismo de Lecciones Aprendidas y luego trasciende a las directivas, las rutinas dentro de la organización y por último a los equipos de tareas.

El Modelo de Nonaka y Takeuchi tiene como Elemento de Conversión de Conocimiento la Exteriorización, el cual dice que es un proceso a través del cual se enuncia el Conocimiento Tácito en forma de Conceptos Explícitos adoptando la forma de hipótesis o modelos, además la Exteriorización es la clave en la creación de conocimiento, porque crea Conceptos Explícitos nuevos a partir del Conocimiento Tácito. El Modelo FAC cuenta con el proceso de Externalización en la etapa de difusión,

Page 71: Revista Taktika edición 6.pdf

revista 70

donde se visibilizan los resultados de las diferentes misiones y actividades desarrolladas por los miembros y dependencias de la Institución.

Además se fortalece esta conversión del conocimiento a través de la etapa de Evaluación, en la cual, de manera rigurosa, se verifica el cumplimiento de efectividad, eficiencia y eficacia de la gestión de conocimiento y lecciones aprendidas, cuyos resultados alimentan la etapa de Generación y Actualización del Modelo de Doctrina de la FAC, y de esta manera se fortalecen las capacidades de la FAC en su talento humano y los recursos tecnológicos, para así afrontar de manera exitosa los desafíos y problemas que se presenten.

Después de hacer el comparativo del Modelo de Conversión del Conocimiento desarrollado por Nonaka

y Takeuchi con el Modelo de Gestión de la Doctrina de la Fuerza Aérea Colombiana, se encuentra que en ambos casos se logra hacer una Conversión de Conocimiento Tácito en Conocimiento Explícito y viceversa, esta conversión le ha permitido a la Fuerza Aérea, a través de sus memorias y contenidos, la dinamización del Conocimiento Tácito y Explícito de la Institución, logrando desarrollarse de una manera profesional, precisa y efectiva en el Cumplimiento de su Misión Institucional.

Todo lo anterior permite concluir que cuando una organización logra crear un Modelo Conversión del Conocimiento y cada uno de sus miembros desarrollan un alto nivel de Conocimiento Ope-racional, es entonces cuando esta organización alcanza una salud organi-zacional que le permite adaptarse rápidamente a los cambios del mundo y llevar por el camino de la movilización de experiencia y el conocimiento, a cada uno de sus integrantes, con resultados de innovación, continuo desarrollo y crecimiento, que le permiten consolidarse como Inteligente y Exitosa.

Bibliografía:• Manual de Gestión de la Doctrina y Conocimiento de la Fuerza Aérea Colombiana, 2012

• Nokata, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de Conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

“Antes de que el conocimiento sea difundido, se lleva una fase donde se le da una relevancia a la información que se va a

difundir y se rige por Manual de Doctrina Básica Aérea y

Espacial”.

Page 72: Revista Taktika edición 6.pdf

Esta revista se terminó de imprimir en noviembre de 2012 en los talleres de

Carrera 66A No. 4D - 75 PBX: 260 1601E-mail: [email protected] - www.exprecards.com.

Bogotá, D.C. - Colombia

Page 73: Revista Taktika edición 6.pdf

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”.

Alvin Toffler

ISSN 2027-2901

FUERZA AÉREA COLOMBIANA ARTE Y CIENCIA DEL PODER AÉREO Y ESPACIAL

Sus artículos pueden ser enviados a:

Centro Doctrina Aérea y EspacialTeléfono: (57 - 1) 315 9800 Ext. 1745/1706

e-mail: [email protected] internos: COFAC.JEA.CEDAE

COFAC.JEA.CEDAE.SECRE