Revista PODER- Especial COP20

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    1/49

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    2/49

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    3/49

    ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    CONTENIDOEL LABERINTO CLIMTICO

    or Ramiro Escobar La Cruzl desino del planea empieza a jugarse en Lima. Una radiografa de las inrincadas negociaciones de la COP 20.

    ENTREVISTA A RAJENDRA PACHAURIor Jimmy Carrillo

    Habla el presidene del Grupo Inergubernamenal de Experos en el Cambio Climico (IPCC). Una voz urgene de alera.

    LAS COPS QUE CONOCor Daniela Chiaretti

    Dramicos enreelones de aneriores COPs, por una esigo presencial. Anicipo de lo que se vivir en el Penagonio?

    UNA BATALLA SIN FONDOSor Nelly Luna Amancio y Fabiola Torres Lpezl cambio climico iene consecuencias para la salud humana. En el Per, un grupo secorial del Minsa ya rabaja en el ema.

    LOS DESPLAZADOS YA ESTN ENTRE NOSOTROSor Jacqueline Fowksas poblaciones desplazadas por los desasres y fenmenos exremos del cambio climico son un problema creciene.

    EL FUTURO YA EST AQUDossierfotogrco sobre el cambio climtico

    l cambio climico es el presene del planea. Esas escenas capadas alrededor del mundo as lo demuesran.

    PROMETEDOR PERO INSOSTENIBLEor Luis Felipe Gamarral mercado de bonos de carbono ya iene 17 aos de exisencia, pero los resulados de sus ransacciones no son los que se esperaban.

    CAMBIAMOS O PERDEMOSor Eduardo Zegarral manejo de nuesros recursos hdricos es un ema urgene y crucial, pero no ha esado en la agenda de ningn Gobierno.

    EL CLIMA CAMBIA, EL HUMOR NODossierde caricaturas sobre el cambio climtico

    i una imagen vale ms que mil palabras, una imagen humorsica puede valer diez mil. Incluso si se raa del fuuro de la Tierra.

    PERFIL DE PEPE SAN MARTNor Luis Felipe Gamarra

    Urgene y esperanzado a la vez, el ilusrador peruano Pepe San Marn es un pionero del humor grfico sobre el cambio climico.

    MAGINACIN PARA EL CAMBIOor Carlo Trivellia exposicinEjemplos a seguir!del Insiuo Goehe nos invia a pensar desde el are de lo que esamos haciendo con el planea.

    8

    22

    32

    42

    54

    62

    70

    76

    80

    82

    88

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    4/49

    ODER | DICIEMBRE2014

    COP20, CHINA Y MUCHO MSor Rosario Gmez y Marcela Barrios

    HACIA UNA ECONOMA VERDEor Simon Maxwell

    UNA PARADOJA DE LA ABUNDANCIAor Yolanda Kakabadse

    LA COP PARA LA AGENDA INTERNAor Pedro Solano

    MITOS DE LAS ENERGAS RENOVABLESor Tabar A. Currs

    EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADOor Claudia Martnez Zuleta

    28

    39

    52

    60

    68

    86

    RBRICAS

    RECTOR EDITORIALavidRiveradel guila

    DITORESeresaCabrera,JorgeFrisancho

    OORDINADOR EDITORIALoissNavarroPalacios

    EDACTORES Y COLABORADORESamiroEscobar,JimmyCarrillo,DanielaChiaretti,ellyLuna, FabiolaTorres,JacquelineFowks,uisFelipeGamarra,EduardoZegarra, CarloTrivelli

    OLUMNISTASolandaKakabadse,Simon Maxwell,edroSolano,TabarA.Currs,RosarioGmez,arcelaBarrios,ClaudiaMartnez

    SEO GRFICOatherineSandovalPatio,CayoNavarro

    SISTENTE DE DISEOrgeQuevedoSevillano

    ORRECTORscarCarrasco

    USTRACIN de portadaarceloPrezDalannays

    ONSEJO EDITORIALauraPuertas,Rolando Toledo

    ODER INTERNACIONAL / DIRECTORES EJECUTIVOSE. UU. y Miami: David Adams / Mxico: Jos Fernando Lpez

    CalleMiguelDasso160, Piso8, SanIsidro,LimaTel:7020187

    GERENTE COMERCIALErikaBocanegra:[email protected]

    EJECUTIVAS DE CUENTASMaribelAscencio:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

    ANALISTA DE PLANEAMIENTO Y MRKETINGTaniaParra:[email protected]

    SUSCRIPCIONESFannyHinojosa:[email protected]

    GESTIN MEDIOS PERUANOS S. A. C.

    GERENCIA Y ADMINISTRACINRedCientficaPeruana

    Finanzas:Roco ToledoAdministracin: Lisette PachecoContabilidad: rika Daz

    Suscripciones: Calle Miguel Dasso 160, Piso 8, San Isidro.Tel: (511)702 0187 / E-mail: [email protected]

    PODER ENTERPRISE.Marca registrada. Ao 6, N. 12. Fecha de publicacin: 01-12-14.Revista mensual, editada y publicada por GESTIN MEDIOS P ERUANOS S. A. C., CalleMiguel Dasso 160, Piso 8, San Isidro. Tel: (511)702 0187.

    Impresa en el Per por Grfica Biblos S. A., Jr. Morococha 152, Lima 34, Per. Hecho eldepsito legal en la Biblioteca Nacional del Per, N. de registro 2009-03528. Ventasde publicidad: Calle Miguel Dasso 160, Piso 8, San Isidro, Lima. Tel: (511)702 0186,702 0185, 7020189. Distribuidor: Distribuidora Bolivariana S. A. Av. Repblica dePanam 3635, piso 2, San Isidro, Lima, Per. GESTIN MEDIOS PERUANOS S. A. C.investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertasrelacionadas con los mismos. Prohibida su reproduccin parcial o total.

    IMPRESO EN EL PERPRINTED IN PERU. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALLRIGHTS RESERVED. Copyright 2014.

    GESTIN MEDIOS PERUANOS S. A. C.COORDINACIN ADMINISTRATIVA DE LICENCIAS

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20CONTENIDO

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    5/49

    ODER | DICIEMBRE2014

    a certidumbre cientfica de que elambio climtico es un proceso real ye que las actividades de nuestra es-ecie son su principal causa es ya unonsenso. El ltimo informe del IPCC,laborado por los cientficos ms reco-ocidos del planeta, nos dice que losctuales volmenes de gases de efec-o invernadero no tienen precedentesn los ltimos 800.000 aos, por lo

    menos; que con un 95% de certezaa humanidad es responsable de esterstico giro; y que si continuamos en

    a trayectoria actual, tendremos un in-remento en la temperatura promedioel planeta de entre 3,7% y 4,8% paral final del siglo. Hoy solo algunas vo-es aisladas niegan esta realidad.

    El ltimo informe del IPCC tam-in nos dice que, con las tecnologasisponibles (vea en esta edicin el ar-culo sobre las energas renovables y

    u viabilidad econmica hoy), el creci-miento econmico no se ver afectadognificativamente si tomamos las me-idas correctas.

    Esta certeza contrasta con lo quee ha podido avanzar respecto a otroxtendido convencimiento en nues-ro pas: que la proteccin del mediombiente atenta contra el crecimientoconmico y, por ende, contra las posi-ilidades de desarrollo de las naciones.llo, a pesar de que hay tambin msvidencias de que las polticas de cre-

    cimiento econmico ambientalmentesostenible son, en el balance, benefi-ciosas para la economa, aunque afec-ten a industrias especficas.

    El PlanCC (Proyecto Planificacinante el Cambio Climtico), elaboradopor 35 investigadores y 400 profesio-nales que analizaron las perspectivaspara el Per en cuanto al cambio cli-mtico, encontr que la implementa-cin de un escenario sostenible podraincrementar anualmente el PBI entre0,3 y 0,8 puntos porcentuales entre el2022 y el 2050. Las medidas contem-plan proyectos de inversin rentablespara las empresas, y los sectores ms fa-vorecidos seran el energtico inclu-yendo la utilizacin de energas reno-vables, el forestal y el de transportes,entre otros.

    Ahora bien, cambiar la lgica delmodelo de crecimiento no es el nico

    reto que enfrentamos. A pesar de quese ha repetido que el Per ser uno delos pases ms afectados por el cambioclimtico, no se discute lo suficientesobre el proceso de adaptacin reque-rido para minimizar los daos econ-micos y, sobre todo, para proteger lasvidas de las miles o quiz millones depersonas que se vern afectadas. Talvez sea porque quienes toman las deci-siones no estn entre quienes sufrirnlas consecuencias (o creen no estarlo).

    El punto a favor es que el Per tiene

    un plan. Lo que juega en contra, comoen muchos otros campos, son las limi-taciones de un Estado dbil y desarti-culado, y la falta de recursos para hacertodo lo que se debera. Esta mismasituacin, como leer en uno de losartculos de esta edicin, la enfrentanvarios pases de la regin. Y como vertambin, mientras las naciones desa-rrolladas discuten sobre cmo reducirsus emisiones de gases de efecto in-vernadero, el tema del financiamientopara los pases pobres que no siendolos principales emisores s son los prin-cipales perjudicados con el cambio cli-mtico no est precisamente entrelas prioridades. Es casi seguro que ellogro de acuerdos de financiamientopara los procesos de adaptacin no es-tar entre los resultados ms destaca-bles de la COP20 de Lima.

    As, pues, en el Per enfrentamos

    dos retos. El primero, afianzar la ideade que el cuidado del medio ambientey el desarrollo no son incompatibles,sino que, por el contrario, uno depen-de del otro. El segundo, que las medi-das y acciones orientadas al proceso deadaptacin al cambio climtico seanparte de las prioridades de polticas p-blicas, uno de aquellos temas sobre loscuales debera haber un consenso pol-tico amplio. No hacerlo sera boicotearnuestras aspiraciones de convertirnosen un pas del primer mundo.

    FALSASINCOMPATIBILIDADES

    Escribe

    DAVID RIVERA DEL GUILADirector editorial

    L

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EDITORIAL

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    6/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 9ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    EL LABERINTOCLIMTICO

    M

    e siento orgulloso de anunciar un acuerdo histrico, dijo Barack

    Obama el mircoles 12 de noviembre en Beijing, al lado de Xi Jinping,el presidente de la Repblica Popular China, en una inusual confe-rencia de prensa realizada durante la Cumbre de la APEC. Los representantes delas dos potencias planetarias, tan distantes en tantas cosas, hablaron pegaditos,codo a codo, sobre el crucial asunto de la temperatura global.

    Escribe

    RAMIRO ESCOBAR LA CRUZ

    Ms de diez mil personas llegarn a Lima para participardel 1 al 12 de diciembre en la COP20, la megaconferenciaglobal de la que se habla mucho pero se entiende poco.PODER presenta, a modo de radiografa del evento, unanlisis exhaustivo del componente geopoltico de lasnegociaciones, sus implicancias cientcas y ciudadanasy, nalmente, su importancia global.

    Estados Unidos, el segundo emisorglobal de gases de efecto invernadero(GEI), declaraba que, para el 2025,recortar sus emisiones entre un 26%y un 28% con respeco a los niveles del2005. China, por su pare, informaba que,de acuerdo con este pacto climtico,aumenara sus emisiones hasa un opemximo en el 2030, ao a parir del cualcomenzara, por fin, a reducirlas, a la parque aumenar a un 20% sus fuenes deenerga limpia.

    A 18 das del inicio en Lima de laVigsima Conferencia de l as Partes(COP20) de la Convencin Marco de

    las Naciones sobre el Cambio Climico(CMNUCC), ambos pases ponan en lacancha algo que durane aos se habanresistido a expresar con claridad en laescena ambiental oficial: su voluntadpblica de reducir el volumen de GEIque producen y que, es comprobado,son facores de aceleracin del cambioclimtico.ENTRE CHINA Y LIMAEl anuncio que hizo China al lado deEE. UU. aumenta el inters por lo queproponga, diga, ocule o muesre el pas

    asitico en Lima. Su juego siemprees cauteloso, sostiene un funcionariointernacional que ha estado en variasCOP. El premio nobel de Economa2008, Paul Krugman, ha declarado conmedido enusiasmo que se raa ms deuna declaracin de principios que unamedida poltica que vaya a aplicarse.Pero an as es una buena noticia.

    Los dos gigantes, peleados en casitodos los foros, la CMUCC incluida,negocian sigilosamene sobre el asunoclimico y raan ahora de omar el lide-razgo del debae. En 1997, Bill Clinonadhiri a su pas al Protocolo de Kioto

    (PK), pero su raificacin nunca se pro-dujo. Y, es ms, en el 2001, George W.Bush lo reir del raado aduciendo queera muy costoso y que podra afectarla economa estadounidense.

    Si bien las razones del mandatariorepublicano podan estar relacionadascon sus vnculos con la industria pe-trolera, la posicin de los demcratasampoco ha sido muy disina. Obama,en el 2009, antes de la COP15 en Co-penhague sostuvo que el PK no era elcamino para un nuevo acuerdo global,cuyo borrador se endra que hacer en la

    COP20 en Lima para que sea aprobadoen la COP21 en Pars, en el 2015.

    La razn subyacente es visible: laapuesta de EE. UU. es hacer su propiaruta, o hacerla con China ahora, peroen la lgica de las contribuciones, unrmino que ha ido ganando erreno enla medida en que los compromisosdel PK no han dado resultado. El granpas, por aadidura, ha hecho su propiaEstrategia Nacional contra el CambioClimtico, mientras que al menos 40Estados han tomado medidas para,supuestamente, mitigar las emisiones.

    Uno de ellos ha sido California, que

    incluso ese ao se declar lder mundialconra el cambio climico, de la manodel grantico Arnold Schwarzenegger,quien fue su gobernador republicanohasta el 2011. Pretende tener, para el2020, un 33% de energas renovables,una propuesta que va en sintona conlos constantes anuncios de Obamasobre ampliar el uso de estas fuentesenergticas, aun cuando siguen lasexploraciones petroleras.

    China ratific el PK en el 2002,pero desde una posicin ms cmoda.No tena compromisos de reduccin

    | FOTO:REUTERS/ YURIKONAKAO

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    7/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 11ODER | DICIEMBRE2014

    orque en 1997 no se lo consideraban pas industrializado y, por tanto, nostaba en la lista de los 38 pases queeban reducir sus emisiones un 5,2%or debajo de los niveles que enan en990. Su apuesa odos esos aos, porso, ha sido tener su propia estrategiaacional, que tambin apuesta por lasnergas renovables.

    Ha anunciado para el 2020 un recoree su intensidad energtica que ser de

    0% a 45% de los niveles del 2005. Pero,i se adviere, no apuesa al igual queE. UU. por reducir GEI sino por ir

    ransiando hacia las energas renovables.us emisiones per cpita de CO2(queignifican ms del 70% de los GEI) esajo, de apenas 4 oneladas al ao, perou poblacin de 1.300 millones de perso-as lo convieren en un acor poencial.

    Se comprender ahora por qu losos gigantes vienen a jugar fuerte enima, precedidos del paco climicoue han cerrado. Dicha decisin haenerado miserio y expecaivas enre

    los negociadores de otros pases, y aunentre los organizadores. Sin China niEE. UU., cerrar un nuevo acuerdo globalresultara irrelevante.EL DESAFO PENDIENTELa afanosa meta establecida por el PKdeba alcanzarse enre el 2008 y el 2012.Su cumplimieno ha sido relaivo, y en elcamino, a medida que el debae climicomundial se agitaba, se fue pensando

    en la necesidad de un nuevo acuerdoglobal vinculane que ome la posa. Seplane en la COP13 en Bali en el 2007,y debi conseguirse dos aos despus,en la COP15 en Copenhague, pero allsobrevino un naufragio casi fatal.

    Qu pas en la capital danesa?Justamente el hecho de que se insis-tiera en que el PK (donde se habla decompromisos) fuera el marco parael nuevo instrumento, gener las re-sistencias de los pases desarrollados.Hacia el final de la conferencia, no selograba un documento de consenso.

    Para salvar la reunin, los delegados de29 pases que figuran enre los mayoresemisores de GEI se reunieron fuera dela conferencia oficial.

    As nacieron los llamados Acuerdos deCopenhague, en los que, enre oras cosas,se consigna que la emperaura media delplanea no deba aumenar ms de 2 C.Como era un pacto informal aunqueluego fue acogido por oros pases debiser procesado en la COP16, realizada en

    Cancn, Mxico, en el 2010, donde seinsisi en el lmie de 2 C, ya adveridopor el Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climtico(IPCC, por sus siglas en ingls).

    Tambin en Cancn se cre elFondo Verde del Clima (FVC), conel cual podra canalizarse la oferta de100.000 millones de dlares que, aparir del 2020, los pases ms desarro-llados ofrecieron en Copenhague paraluchar contra el cambio climtico. ElFVC tiene representantes de 15 pasesdesarrollados y 25 pases en desarrollo.

    Financiar acividades para la adapaciny la mitigacin, las grandes rutas paraenfrentar el calentamiento global.

    Segn Eduardo Durand, negociadordel Per en esas COP, fueron negocia-ciones difciles, tensas. En Cancn, sera de salvar lo que con frceps geopo-lico se haba logrado en Copenhague,para que no se vaya al despeadero elnuevo acuerdo global conra el cambioclimtico. Finalmente se logr, y elPer tuvo en eso un papel destacado,comenta. Fue uno de los pases que enCancn apos por sacar un documenoque unifique propuestas.

    Durane la COP17 en Durban, Sud-frica, se dio oro paso fundamenal: secre la Plaaforma de Durban, que pro-pone una accin reforzada para llegarun nuevo compromiso que involucre atodas las partes de la CMNUCC y nosolo a algunos, como ocurra con el PK.Y en la COP18, realizada en Doha, Caar,se alarg la vida del PK a un segundoperodo, del 2012 al 2020, ao a partirdel cual ya debera estar en vigencia elnuevo acuerdo global.

    Esas meas ienen que lograrse enel 2015, durante la COP21 en Pars.Por eso se dice hasta el cansancio quesin Lima, no hay Pars. Y es cierto:en la sede del Pentagonito, donde serealizar la COP20, se juega mucho. EnLima se procurar alcanzar el objeivocrucial de confeccionar el borrador deun nuevo acuerdo que reemplace alPK. Es aqu donde se iene que ponerel carril que haga que, en la CiudadLuz, el debate salga de la oscuridad

    y alumbre el nuevo acuerdo. Y ahoraque los dos grandes China y EsadosUnidos han lanzado un geso previoa la COP20, nuestra responsabilidadaumenta.JUNTOS, PERO NO RESUELTOSEn las COP no hay votaciones. Al igualque en la Asamblea General de la ONU,todas las decisiones se adoptan porconsenso. Ello dificulta enormementelas decisiones en el marco del debateclimico global, pues permie que proli-feren las observaciones a los exos o que

    surjan incidenes memorables, como enCancn, donde la delegacin bolivianano quiso otorgar su consenso debidoa desacuerdos con el documento final.El jefe de la delegacin boliviana, PabloSoln, y el propio presidene Evo Morales,se pusieron conra el mundo al proponerque los pases desarrollados rebajaran50% sus emisiones antes del 2020.

    Se trataba de un pedido imposibleque no con ni siquiera con el apoyo delos pases de la Alternativa Bolivarianapara las Amricas (ALBA), pese a quesuelen funcionar como un solo bloquenegociador en el escenario de las COP,a veces en clave contestataria. En la se-sin final de la COP15 de Copenhague,cuando ras mucha insisencia se le con-cedi la palabra a la jefa de la delegacinvenezolana, Claudia Salerno, ella mosr

    a los presenes su mano ensangrenada.Salerno ya legendaria por su asis-

    tencia a varias COP dijo que debigolpear sin cesar la mesa para obteneratencin. El desacuerdo venezolano

    tena que ver con la extraoficialidadde los Acuerdos de Copenhague y, ala vez, con una cierta visin poltica eideolgica del mundo. Venezuela hablade deuda climica, le espea a los pasesdesarrollados su mayor responsabilidaden el problema. Tiene una suerte dediscurso antiimperialista climtico.

    Ello, sin embargo, no siempre implicacoherencia. Venezuela est en la OPEP(Organizacin de Pases Exporadores dePetrleo), como Ecuador, lo que fuerzaa ambos pases a sintonizar con ArabiaSaudia o Caar, dos grandes exporadores

    de petrleo que, por supuesto, no estnmuy ineresados en promover las energasrenovables. Si bien ese organismo rans-nacional no es un grupo de negociacin,sus miembros deben ener en cuena qudicen, qu deciden para no afectar susintereses. As de crudo y simple.

    Como vemos, un mismo pas puedeestar en un bloque de negociacin, deacuerdo con su posicin geogrficao geopoltica, pero a la vez tiene queconciliar con su posicin en otrosescenarios de la comunidad global. ElPer, por ejemplo, est en dos: en eldenominado G-77 ms China (134miembros) y en la Alianza Independienede Amrica Laina y El Caribe (Ailac),que conforma junto con Costa Rica,Guaemala, Panam, Chile y Colombia.

    Nese que esos dos limos pases

    y el Per ambin son miembros dela Alianza del Pacfico, mienras que losoros res son candidaos a perenecer aesta iniciativa de integracin regional.odas esas ecuac iones deben enerse en

    cuena a la hora de negociar en la COP.Con ese posicionamieno, nuesro pasno se distancia del frente de los pasesen desarrollo (G-77), pero, al mismoiempo, juega en pared con delegacionesque tienen puntos de vista parecidos..

    RADIOGRAFADE LA NEGOCIACINGeneralmente, los pases q ue estn enun mismo bloque ienen coincidenciasen maeria de polica y economa. Pese aque la Ailac y la ALBA coinciden con elprincipio ecumnico de ener responsa-

    EN LAS COP NO HAY VOTACIONES. TODOS LASACUERDOS SE ADOPTAN POR CONSENSO, LOQUE DIFICULTA LA TOMA DE DECISIONES ENEL DEBATE CLIMTICO.

    la COP 15, la delegada venezolana Claudia Salerno le espet a los pases desarrollados su gran responsabilidad en el cambio climtico. Sin embargo, Venezuela es un pasetrolero de la OPEP. Como en este caso, los pases miembros de los bloques de negociacin a veces tienen intereses cruzados. FOTO:REUTERS/KACPERPEMPEL

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    8/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 13

    ilidades comunes pero diferenciadas,ay matices en sus posiciones.

    Mientras los pases bolivarianosbogan para que los pases desarrolladosaguen, como ya se seal, una deudalimica por ser los mayores emisores,os de Ailac creen que la diferenciacinebe ser de acuerdo con las capacida-es y que a los pases en desarrollo lesonviene asumir responsabilidades paraer ms eficienes en el uso de la energa yara neuralizar la deforesacin, la mayor

    uene de emisin de GEI en esa regin.Nuestro pas tambin est en el

    Grupo de Latinoamrica y el CaribeGrulac), donde compare siio con losases de la ALBA. Pero Grulac, que esolo un grupo de dilogo y conceracin,reado para otros fines, no necesaria-

    mente climticos, no suele funcionaromo un bloque negociador porque los

    nereses de los pases lainoamericanoson muy disinos. frica, en cambio, sunciona como un bloque negociador yuele ser muy unida, acaso debido a ques muy consciene de su vulnerabilidad.

    La gran preocupacin africana esa transferencia de tecnologa paramortiguar las previsibles desgraciasue vendrn por las aleraciones clim-cas. An as, oros inereses se cruzanuevamente. Libia, Argelia y Nigeria

    ambin son miembros de la OPEP yenen que mosrar cauela si se proponeambiar la mariz energica. Sudfrica,

    a su vez, es parte de BASIC (Brasil,Sudfrica, India y China), un grupo denegociacin clave conformado por lasdenominadas potencias emergentes.Los BASIC son los BRICS de otrosforos, pero sin Rusia, pues el gran paseuroasiico s adquiri compromisos enKioto (lo ratific el 2005), debido a sunivel de indusrializacin, que aun conla desaparicin de la USS era poene.

    Qu buscan los BASIC? Fundamen-almene insisir en que los compromisosdiferencien a los pases desarrolladosy los pases en desarrollo, pero ademsque en ese limo grupo se incluya a losdenominados emergenes. Eso, comoes obvio, les permiir no involucrarse engrandes reducciones de GEI que vayanen conra de su crecimieno econmico,que contina produciendo grandesemisiones, debido a que sigue la ruta

    de los actuales pases desarrollados. Elcombusible fsil sigue esando en el ejede sus modelos econmicos y policos.

    Como cuenta un asistente a variasCOP, son ya pases muy desarrollados,pero se presentan en estas reunionescomo si esuvieran en desarrollo. Brasiles en el G-77 y China es el agregado aese grupo (por eso es G-77 + China).Ambos son, no obstante, la segunda yla sexta economa del mundo!

    Ese ao, segn el Fondo MonearioInternacional (FMI), China se convir-ti en la primera economa planetaria,

    pues su producto bruto interno lleg asuperar al de EE. UU. Brasil, por aadi-dura del mismo modo en que lo haceSudfrica para el coninene africano,suele presenarse como la poencia quelidera Sudamrica. Pero en la prctica,los intereses reales de estos poderososno coinciden con los de sus vecinos.

    Otro bloque fundamental es la UE(Unin Europea), 28 pases que ienenuna voz comn en las COP. Es el msdispuesto a avanzar en las negociacio-nes. Para la COP20, han anunciado unpaquee de objeivos de ac al 2030, queincluye la mea de reducir emisiones en almenos un 40% para dicho ao. ambin,por ciero, rabajar seriamene en Limapara que se abra el camino hacia el nuevoacuerdo global de la COP21 en Pars.

    En otra orilla est el denominadogrupo Paraguas, donde se juntan 11

    pases desarrollados no perenecienesa la UE, que se retiraron del PK o queno lo ratificaron. Estados Unidos esall la cabeza ms visible, pero ambinesn Japn, Nueva Zelanda, Ausralia,Canad. Este ltimo pas se retir delPK en el 2002 arguyendo que no era elcamino hacia adelane para una solucinglobal al cambio climico, mienras queJapn se opuso en Cancn a que hayaun segundo perodo del PK.

    Las razones de la resisencia de esebloque son variadas, pero tienen quever con el temor a que, si se asumen

    DE LO QUE HAGAN EN LIMALAS DELEGACIONES DE LOS 195 PASESQUE SON PARTE DE LA CMNUCC DEPENDE QUE LA TEMPERATURAGLOBALNO AUMENTE 2 CEN LAS PRXIMAS DCADAS.

    HFCS

    SF6

    PFCS

    GASES DE EFECTO INVERNADEROproducidos por el hombre y la naturaleza

    LOS PASES MS PRODUCTORES DE CO2(t/ao):

    Provoca elcalentamientoglobal

    Biosfera loretiene

    Ocano loretiene

    50%

    CHINA INDIAESTADOSUNIDOSUNIN

    EUROPEA

    GASES QUE AMENAZAN

    CO2

    1970 2013

    CH4

    NO2

    +142%

    +253%

    +142%

    9.9975.233 3.483

    CO2Dixido de carbono

    Se emite porquema de combustibles

    fsiles o actividad volcnica.En la atmsfera

    alcanza una participacindel 84%.

    CH4Metano

    Hidrocarburo, su potencialcomo GEI es 23 veces superior

    al del CO2. Se produce pordescomposicin de la basura,

    digestin del ganado,

    produccin de gas y quemade combustibles

    fsiles

    Se generan ensectores especficos,como la industria del

    refrigerante, fundicionesde metales, gas aislante deelectricidad y produccin

    de semiconductores

    NO2xido de nitrgeno

    Su potencial como GEI es 296veces mas que el del CO2.Se produce por el uso de

    fertilizantes qumicos,

    quema de biomasa,produccin de cidontrico.

    Existen seis gases de efecto invernadero, vinculados directamente con la quema de combustibles fsiles,que estn incrementando la temperatura de la atmsfera.

    FOTO:REUTERS/ CHINAPHOTO|

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

    25%

    25%

    ODER | DICIEMBRE2014

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    9/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 15

    GLOSARIO CLIMTICO MNIMO*ANEXO IAnexo de la CMNUCC en el queaparecen los pases industrializados y lospases en transicin a una economa demercado.

    ANEXO IIAnexo de la CMUNCC que abarca a lospases que deben asistir a las nacionesen desarrollo con el nanciamiento y latransferencia de tecnologa.

    ANEXO BAnexo del Protocolo de Kioto dondeguran los pases del Anexo II de laCMNUCC que deben reducir susemisiones de GEI.

    CMNUCCConvencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climtico. Sussiglas en ingls son UNFCCC.

    CPConferencia de las Partes de laCMNUCC. En los documentos en inglsgura como COP, trmino que se hageneralizado.

    CRPConferencia de las Partes en calidad dereunin de las Partes en el Protocolo deKioto (en ingls, CMP).

    FVCFondo Verde del Clima. Tambin existenel Fondo de Adaptacin (FA) y el Fondopara el Medio Ambiente Mundial(FMAM).

    GEIGases de efecto invernadero. Losprincipales son el CO2(dixido decarbono), el metano (CH4) y el xidonitroso (N20).

    GPDGrupo de Trabajo Especial sobre laPlataforma de Durban para la AccinReforzada. Conocido en ingls como ADP.

    GTE-CLPGrupo de Trabajo Especial sobre laCooperacin a Largo Plazo en el Marcode la Convencin.

    GTE-PKGrupo de Trabajo Especial sobre losnuevos compromisos de las Partes delAnexo I del Protocolo de Kioto.

    IPCCSiglas en ingls del Grupo

    Intergubernamental de Expertos enel Cambio Climtico, colectivo decientcos que estudia el fenmeno.

    MDLMecanismo de desarrollo limpio.Procedimiento por el cual un pasobligado a mitigar sus GEI puedereducirlos con proyectos en un pas endesarrollo.

    MRVMonitoreo, reporte y vericacin.Proceso por el cual se mide el volumen dereduccin de GEI de un proyecto de MDL.

    OSErgano Subsidiario de Ejecucin (SBI, eningls). Entidad encargada de supervisarel cumplimiento de la CMNUCC y delPK.

    OSACTrgano Subsidiario de AsesoramientoCientco y Tecnolgico (en ingls,SBSTA). Asesora a la CP y a la CRP enciencia y tecnologa.

    PABPlan de Accin de Bali. Plan que seelabor en la COP13 (2007) paraestablecer nuevos procesos denegociacin de reduccin de GEI.

    PKProtocolo de Kioto. Instrumentoacordado por la CMNUCC, medianteel cual se establecen compromisos dereduccin de GEI por parte de 37 pasesindustrializados.

    PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente. En ingls se le conocecomo UNEP. Su sede est en Nairobi,Kenia.

    PNUDPrograma de las Naciones Unidas parael Desarrollo, UNDP, por sus siglas eningls. Promueve los ODM (Objetivos deDesarrollo del Milenio).

    ompromisos climicos, sus economase vean afecadas. La idea de que las res-onsabilidades deben ser comparidasoa en ese bloque, y uno de los emasecurrentes es el desacuerdo con queos emergentes no sean tan exigidosn los compromisos como lo son ellos.

    Tambin existe el Grupo de PasesMenos Desarrollados, donde hay 48

    ases africanos y asiticos que actann funcin de la conciencia de su mayorulne rabili dad, provenien te d e s us

    nfraestructuras frgiles. Y el Grupo deAfinidad sobre Cambio Climico (LikeMinded Developing Countries, en ingls),

    ue agrupa a pases que buscan unardimbre entre el desarrollo sosteniblela equidad.

    All estn Ecuador, Cuba, Bolivia,Nicaragua, Venezuela, El Salvador, Ar-

    enina y 16 pases ms. Es sinomicoue, salvo los dos ltimos, los otros

    ainoamericanos de ese grupo no per-

    enezcan a la ALBA. Eso sugiere que sebusca sinergias, en trminos sociales yambienales, pero no necesariamene enlnea con la influencia venezolana, queadems decay ras el fallecimieno delpresidente Hugo Chvez en el 2013.

    Finalmente, otro grupo, pequeopero influyene, dramico incluso, es laAlianza de Pequeos Esados Insulares

    (AOSIS, por sus siglas en ingls), inte-grada por 43 pases. Son los pases quese veran afecados, muy seriamene, porlos efecos del cambio climico. Algunosde ellos hasa podran desaparecer si laemperaura aumena y sube el nivel delmar. Tuvalu, Tonga y Vanuatu, todasellas naciones insulares de Oceana,estn en ese grupo.

    Tambin lo integran Hait y Cuba.AOSIS propone que las medidas que seadopten no apunten solo a evitar quese sobrepase los 2 C de calenamienoanormal, sino que se baje ese ope a 1,5

    C. Tambin son partidarios de que seestablezca dentro de la CMNUCC unmecanismo denominado prdidas ydaos, por el cual se compense a lospases ms afectados por el fenmeno.Los pases africanos y asiticos tam-bin l o pid en. En Varsovia, Pol onia(COP19, 2013), el mecanismo fueacogido, pero an es sujeo a discusin.

    CONTACTADOSE INFORMALESComo vemos, las negociaciones son mscomplejas que el laberino de Crea, peropuede seguirse su hilo conducor para en-ender cmo se puede lograr eso, o cmoen Lima podran naufragar todos estosesfuerzos que, con estaciones cruciales,llevan al menos 20 aos. El riesgo exise,no es grande, pero ampoco descarable.

    Tras la inauguracin de la Confe-rencia de Lima el 1 de diciembre, habrdos sesiones de aperura de los rganos

    filipino Naderev Sano, durante la COP19, inici una huelga de hambre en protesta por la falta de compromiso contra el cambio climtico que, segn sostuvo, fue lo que ocasion eln Haiyan, que acab con la vida de 10.000 filipinos. El grupo AOSIS tambin exigi reparaciones por este desastre. FOTO:REUTERS/ KACPERPEMPEL

    (*)omadodel Manualdel Negociadorde CambioClimticoAmericano, elaboradoporla consultora Liblulacon auspicio delPNUD yla Cooperacin Espaola.

    ADAPTACINProceso por el cual un pas se vaadaptando a los efectos ya en cursodel cambio climtico, que puedenocasionar daos o a veces algunasventajas. Ms calor, ms fro, mslluvias o ms eventos extremos engeneral implican una preparacin.Esto tambin se negocia en laCMNUCC, sobre todo para ayudara los pases en desarrollo.

    MITIGACINSon las medidas que se debentomar para controlar la emisinde GEI. Es lo que se hizo y se hacecon el Protocolo de Kioto (PK)y lo que se deber hacer con elnuevo acuerdo global sobre elclima. En los debates, debido a lasresistencias para los 'compromisos'de reduccin, ahora se suele hablarde 'contribuciones'.

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

    ODER | DICIEMBRE2014

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    10/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 17

    LA LNEA CALIENTE EN EL TIEMPO

    1979Se celebra en Ginebra, Suiza, la PrimeraConferencia Mundial sobre el Clima, pro-

    movida por la Organizacin MeteorolgicaMundial (OMM), un organismo de la ONU.

    Es la primera reunin que alerta sobre el

    cambio climtico.

    1997Se establece el Protocolo de Kioto (PK),

    por el cual 37 pases industrializados

    (Anexo B) se comprometen a reducir,entre el 2008 y el 2012, sus emisiones

    de GEI anuales a niveles que estuvieran

    5,2% por debajo de las emisiones quetenan en 1990.

    2000En la COP6 realizada en Bonn,Alemania, Estados Unidos, que en

    ese momento era el mayor emisor deGEI en el planeta (actualmente lo es

    China), anuncia que no raticar elProtocolo de Kioto (PK). Si un pas no

    ratica un convenio, no se comprome -

    te legalmente con este.

    2004Rusia ratica el PK y con ello da luz

    verde para que este entre en vigor,pues se requera que el Protocolo sea

    raticado por 55 partes de

    la CMNUCC cuyas emisiones suma-ran el 55% del total de las emisiones

    de GEI correspondientes a 1990.

    2005El 16 de febrero, 90 das despus

    de que Rusia depositara ocialmente su

    raticacin, el PK entra, por n,en vigor. Ese mismo ao, en setiembre,

    se celebra en Windhoek, Namibia,la COP11 y la CRP1 (Conferencia

    de las Partes del PK).

    2007En la COP13, se adopta la Hoja de Rutade Bali (la conferencia se celebra

    en esa isla de Indonesia), que incluye

    el Plan de Accin de Bali (PAB), por el cualse buscaban mayores compromisos de

    reduccin de GEI, que deban alcanzarseen el 2009.

    2009Del 7 al 18 de diciembre se realiza laCOP15 en Copenhague, Dinamarca.

    El objetivo era un nuevo acuerdo globalsobre el clima que rigiera a partir del

    2012, cuando expiraba el PK.No se logr, pero se alumbr el infor-

    mal Acuerdo de Copenhague.

    2010COP16 en Cancn, Mxico.

    Se recoge lo acordado por Estados Unidosy otros pases en Copenhague,

    fuera de las sesiones ociales,y se propone establecer objetivos de

    mitigacin de GEI para que la temperaturaglobal no aumente en 2 C.

    2011En la COP17 realizada en Sudfrica,

    se establece la Plataforma de Durban

    (por la ciudad que acoga la conferencia).

    En ella, se plantea una Accin Reforza-da, a n de negociar un nuevo

    instrumento legal que reemplace al PK,que expirara el 2012.

    2012Durante la COP18 realizada en Doha,

    Catar, se acuerda concentrarlas negociaciones en el logro del nuevo

    acuerdo anunciado en Durban,

    que debe alcanzarse el 2015.Se acuerda un segundo perodo del PK,

    que ira del 2012 al 2020.2013La COP19 realizada en Varsovia,

    Polonia, acuerda, en hora lmite,una Hoja de Ruta para lograr un pacto

    climtico en el 2015. El nuevo instru-mento ya no incluira compromisos,

    como en el PK, sino contribuciones

    de mitigacin de cada pas.

    2014COP20 en Lima, Per. El objetivo eslograr un borrador del nuevo acuerdo

    climtico, que sera aprobado en la COP21de Pars, Francia, en el 2015,

    tal como se anunci en Durban.

    El lema que ota en las delegaciones es:Sin Lima, no hay Pars.

    ODER | DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

    2001Bajo la presidencia de George W. Bush,

    Estados Unidos ya no solo no ratica,sino que, adems, se retira del PK.

    El argumento del mandatario es quepodra verse afectada la economa

    de su pas y que es injusto con los

    pases industrializados.

    1988La Asamblea General de la ONU aprueba,

    a iniciativa de Malta,la resolucin 43/53, que pide la pro-

    teccin del clima para las generaciones

    futuras de la humanidad. En ese mismoao, la OMM y el PNUMA crean el IPCC,

    para estudiar el fenmeno.

    1990El IPCC, que agrupa a centenares decientcos de varios pases, emite su pri-mer informe acerca del estado del clima.

    Dadas las evidencias preocupantes, laONU encarga a un Comit Interguberna-

    mental de Negociaciones la preparacinde la CMNUCC.

    1992Durante la Cumbre de la Tierra organiza-

    da por la ONU entre el 3 y el 14 de junio,

    se abre para su rma la CMUNCC, pre -vista para entrar en vigor el 21 de marzo

    de 1994. Hoy forman parte de ella 195Estados o pases rmantes.

    1995Primera Conferencia de las Partes

    (COP1), realizada en Berln, Alemania.Aqu se inicia el proceso para negociar

    compromisos que obliguen a los pases

    industrializados a reducir sus GEI. Alao siguiente en Ginebra (COP2), conti-

    nan las negociaciones.

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    11/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 19

    a los grupos informales, que se renen

    a veces fueran del horario habitual delas reuniones programadas.Milagros Sandoval, funcionaria de

    Conservation International (CI), asis-tente a varias COP y desde la COP19asesora de la delegacin peruana enmateria de REDD, sostiene que lasnegociaciones son complejsimas, que aveces duran horas, madrugadas eneras,porque es sumamene difcil lograr con-sensos enre anas pares involucradas.En ocasiones se termina a las cuatrode la maana, y a las siee hay que esarnuevamente en otra reunin.

    ubsidiarios de la COP, que son dos

    e los carriles por donde corren lasegociaciones, que se darn con grannensidad sobre odo la primera semana.

    Uno es el rgano Subsidiario dejecucin (OSE) y otro es el rganoubsidiario de Asesoramieno Cienficoecnolgico (Osac). En el primero, seen, por ejemplo, las comunicacionesacionales (los informes que cada pasene que presentar sobre sus polticaslimicas). Sus decisiones son elevadas aa COP para buscar los consensos respec-vos. En el segundo, se raan los asunoselacionados con la ciencia del clima. La

    ransferencia de ecnologas limpias a los

    pases menos desarrollados, por citarun caso. O la aplicacin del mecanismoREDD (Reduccin de Emisiones porDeforestacin y Degradacin), un sis-ema por el cual los pases desarrolladoso empresas pueden inverir en los pasesen desarrollo para conservar bosques.

    Mientras tanto, los grupos decontacto (grupos que discuten temasque luego se llevan a las plenarias) quese formarn al inicio de la conferenciasern claves para incidir en la preocupa-cin cenral de forjar un nuevo acuerdo.Esa responsabilidad moivar ambin

    Oro frene de las negociaciones es ladenominada Conferencia de las Pares,que sirve como eunin de las Pares delProocolo de Kioo (CP, por sus siglasen ingls). Es conformada por los pasesque ratificaron este instrumento y quedeben hacerle seguimieno. Sus reunionesson siempre simulneas con las COP, ylas tienen desde el 2005, cuando el PKenr en vigor. La de Lima es la CP10.

    LAS TIBIAS ESPERANZASA pesar de que el IPCC no tiene fun-cin poltica alguna, es una referenciacientfica ineludible. Conformado por836 especialistas de varios pases, lasdudas sobre lo que afirman son ya vagase irrelevantes, a pesar de que subsistenalgunas corrientes negacionistas.

    En sus cuatro primeros informes, laenidad fue cauelosa, como siempre su-giere la ciencia. En su primer documeno,en 1990, habl de preocupaciones, deprobables evenos exremos, de endenciascrecienes. ras su segundo informe, en1995, cuando comenz a promoverse elProtocolo de Kyoto. En el 2001, a la luzde su ercer repore, se comenz a debairsobre un nuevo proocolo. Su cuaro in-forme, emiido el 2007, sosena que eramuy posible que la actividad humanafuera la razn del desastre climtico.Ahora, en su quino informe presenadoen seiembre limo, habla de irreversi-bilidad, de monzones ms cortos peroinensos, de subidas del nivel del mar decasi un mero en algunas zonas coserasy se refiere a la actividad antropognicacon un 95% de confianza como

    la causa dominante del calentamientoobservado desde mediados del siglo XX.Los focos mundiales ambientales,

    as como los policos y los ciudadanos,apunan hacia Lima. De lo que hagan enesa ciudad las delegaciones de los 195pases que son parte de la CMNUCCdepende que la temperatura global noaumene 2 C en las prximas dcadas.Y ya sabemos que sobrepasar ese nivelpone en peligro la economa, las in-versiones globales, el funcionamientode las ciudades, la biodiversidadla vida misma.

    ctivistas ambientales juegan con un gran globo terrqueo en las calles de Varsovia durante la COP del ao pasado. Demandan ms acciones concretas contra el cambio climtico.OTO:REUTERS/KACPERPEMPEL

    Las grandes organizaciones defensoras del medio ambiente tambin hacen escuchar su voz. Greenpeace (arriba) de-mand la proteccin del rtico frente a los intereses de las industrias de hidrocarburos. WWF (abajo) se manifest encontra del uso del carbn para producir energa. Ambas protestas se desarrollaron durante la COP19.1FOTO:REUTERS/DARIUSZBOROWICZ 2 FOTO:REUTERS/KUBAATYS

    1

    2

    ODER | DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    12/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 21

    LOS HOMBRES Y MUJERES DEL PODER CLIMTICOTODD STERNEnviado Especial de Estados Unidos para el Cambio Climtico. Fue nombrado porla entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en el 2009. Desde la COP15 (Co-penhague) es el rostro de la poltica exterior estadounidense en este tema. Duran-te el gobierno de Bill Clinton particip en las negociaciones del Protocolo de Kioto.FOTO: CORTESA US MISSION GENEVA

    CONNIE HEDEGAARDAlta Comisaria Europea para la Accin por el Clima. Presidi la COP15 realiza-da en Copenhague en el 2009. Actualmente, coordina la posicin de la UninEuropea (UE) en las COP, que es una sola, a pesar de que est integrada por 28pases. Es partidaria de involucrar a los ciudadanos en la lucha contra el calen-tamiento global.FOTO: MAGNUS FRDERBERG

    KEVIN CONRADDirector de la Coalicin para Pases con Bosques Tropicales. Naci en EstadosUnidos, pero vivi en Papua Nueva Guinea. Ha sido representante de este pasen varias COP desde el 2007 (Bali, Indonesia). Tiene mucha inuencia en la ta -rea de impulsar esfuerzos para detener la deforestacin a escala mundial. En laCOP17 (Durban, Sudfrica) denunci que China, Estados Unidos y la India retra-saban las negociaciones.FOTO: CORTESA IISD

    REN ORELLANAJefe de la delegacin de Bolivia en las COP desde Durban, Sudfrica, en el 2011.Ha sido Ministro de Medio Ambiente y Agua en su pas. Es contrario a promoverlos mercados de carbono, pues sostiene que e llo puede fomentar mercados ne-gros de carbono. Como Venezuela, Bolivia trata de promover posiciones alter-nativas entre otros pases, incluso fuera de la regin, que enfrentan a los pases

    ms desarrollados.FOTO: CORTESA IISD

    CLAUDIA SALERNOAlta Comisionada Presidencial para el Cambio Climtico de Venezuela. Desdejulio de este ao tambin es viceministra para Cooperacin Econmica del Mi-nisterio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Ha representado a supas en varias COP y trata de coordinar las posiciones de la ALBA (AlternativaBolivariana de las Amricas) y de otros pases cercanos a Venezuela.FOTO: CORTESA IISD

    CHRISTIANA FIGUERESSecretaria Ejecutiva de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico (CMNUCC). Ejerce el cargo desde el 2010 y tambin participen las negociaciones de Kioto. Ha alentado la presencia de Amrica Latina en lasCOP. Su misin es que la conferencia muestre resultados y que la COP20 prepareel terreno para que en la COP21 (Pars) se llegue a un nuevo acuerdo vinculante.FOTO: CORTESA CMNUCC

    BERNARDITAS DE CASTRO MULLERDelegada de Filipinas, su pas, en varias COP. Ha coordinado, asimismo, la posi-cin de los pases menos desarrollados, reunidos en el Grupo de los 77 (creadoen 1964, pero que ahora tiene 133 pases miembros) ms China. Fue una de lasimpulsoras del Plan de Accin de Bali (COP13, 2007) y es una gura importanteen las COP para exponer la posicin de los pases menos desarrollados.FOTO: DIFUSIN

    RAJENDRA PACHAURIPresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climtico(IPCC, por sus siglas en ingls). Como tal, recibi en el 2007 el Premio Nobel dela Paz. No participa en las negociaciones, pero al dirigir este colectivo de cien-tcos de todo el mundo, que emite constantes informes sobre el avance delfenmeno en el planeta, tiene una autoridad cientca que los polticos deben

    tener en cuenta.FOTO: CORTESA IISD

    MANUEL PULGAR VIDALMinistro del Ambiente del Per desde diciembre del 2011. Como represen-tante del pas antrin, presidir la COP20 y, por tanto, es responsable, al igualque Christiana Figueres, de que las negociaciones muestren resultados y deque la organizacin de la conferencia funcione. Tiene el propsito de lograr queen Lima se logre un borrador del nuevo acuerdo climtico que se aprobara enla COP21 de Pars, en el 2015.FOTO: PRENSA PRESIDENCIA

    ODER | DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20EL LABERINTO CLIMTICO

    SU WEINegociador de la Repblica Popular China para el Cambio Climtico. Ha asistidoa varias COP, y su papel es importante, dado que su pas es el primer emisor degases de efecto invernadero en el mundo. En la COP19 particip en un intensodebate sobre prdidas y daos, uno de los temas calientes, debido a que impli-ca reconocer la responsabilidad histrica de los pases ms desarrollados, entrelos que China no se quiere incluir.FOTO: CORTESA IISD

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    13/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 23ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    ESPERO

    QUE LA GENTEENTIENDA QUENO TENEMOSTIEMPO

    Rajendra Pachauri:

    Entrevista de

    JIMMY CARRILLO

    | FOTO:REUTERS/SCANPIXNORWAY

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    14/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 25ODER | DICIEMBRE2014

    Al IPCC le debemos no solo la certezae que el cambio climtico es real, sino

    ambin de que es el hombre el granausante de su avance e impacto. Porste aporte, Pachauri recibi en el 2007,n nombre de su institucin, el Premio

    Nobel de la Paz, junto con el exvicepre-dente de Estados Unidos Al Gore.Es el desafo ms grande que ha en-

    entado la humanidad en su historia,ice sin titubear. Pero an estamos aempo de hacer algo? S. An estamostiempo, y la COP de Lima debe ser unaso importante para lograr ese cambioositivo, aade optimista.

    n sus presentaciones, usted habla dena actitud tica ante el cambio clim-co. Sin embargo, ese trmino pocaseces es empleado por empresarios y

    economistas. Cree realmente que esposible un desarrollo compatible conel crecimiento econmico?

    Creo que esta visin de cambio estotalmente compatible con el desa-rrollo econmico. Es perfectamente

    posible para cualquier sociedad, encualquier pas, pensar en un ambientesaludable, buscar el beneficio de la hu-manidad y mitigar la emisin de gasesal mismo tiempo. Hemos estimado elclculo global de fortalecer la mitiga-cin al limitar el aumento de tempe-ratura global a dos grados para finalde siglo, y hemos demostrado que sepuede llevar adelante la mitigacin sinreducir el crecimiento econmico.

    Es ms, algunos de los beneficiosde la mitigacin como la seguridadenergtica, bajos niveles de contami-

    nacin, beneficios en la salud, posiblesnuevos empleos o desarrollo agrco-la pueden dar una idea de aquellospuntos adicionales a este esquema.Por eso creo que son completamentecompatibles. Lo nico que tenemos

    que hacer es usar nuestras mentes yser lo suficientemente innovadoresal pensar en un desarrollo verdadera-mente sostenible.

    Cul sera el mensaje ms importantepara el sector privado? Porque algu-nas de las recomendaciones del IPCCno llegan, muchas veces, a este sector.

    La verdad es que creo que el sec-tor privado se est concentrando cadavez ms en estos temas. Por ejemplo,el mes pasado en la cumbre de Nue-va York hubo reuniones con el sector

    De carcter afable y voz sosegada, Rajendra Pachauritiene la difcil tareade ser el portador de muchas malas noticias. Desde su cargo comopresidente del Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio

    Climtico (IPCC), este cientco indio de 74 aos se ha propuesto difundir loshallazgos de sus colegas: el equipo de investigadores ms amplio y respetadoque analiza los efectos del cambio climtico sobre el planeta.

    privado en torno a lo que ellos pue-den hacer, y el desenvolvimiento delos lderes de negocios en esa sesinfue bastante satisfactorio. Creo quelos empresarios ven oportunidadesde negocio, y cuando el mundo semueve en una direccin, como podrasuceder por ejemplo en el campo dela energa renovable, ellos obviamen-te encontrarn una oportunidad muyatractiva. As que, desde mi punto devista, el sector empresarial est to-mando cada vez ms inters en estasopciones porque las ven como opor-tunidades de negocios.

    Cmo convertir a los no creyentes?Son muchos todava los que no creenen el cambio climtico. Y algunos es-tn incluso en el sector pblico, en elCongreso de Estados Unidos.

    Estamos tratando de enviar el men-saje a todos, sean congresistas, reyes,reinas o cualquier otra persona. Esta-mos inmersos en la tarea de mostrarlos resultados de nuestro trabajo entrminos que todos puedan entender-los, y creo que hemos tenido un xitomodesto tras este esfuerzo. Pero escierto que tambin necesitamos alia-dos, gente que pueda transmitir loscontenidos del IPCC para divulgarlosa distintos sectores de la sociedad. Esas como todos entendern: desde ni-os hasta altos funcionarios en indus-trias trasnacionales.

    Cules son las proyecciones que elIPCC ha hecho en el caso del Per?

    Los impactos sobre el Per son bas-tante serios. El Per es uno de los pasesms vulnerables a estos impactos. Esimportante que integre acciones vincu-ladas al clima con estrategias de desa-rrollo, y creo que eso est ocurriendo:hay un plan bastante claro en trminosde adaptacin, como por ejemplo enel manejo de sus recursos hdricos,que se hace en coordinacin con otrospases. Ahora bien, todo esto tiene queser incrementado, porque el impac-to del cambio climtico va a ser algomucho ms serio en el futuro. Tal vez

    el Per pueda representar un ejemplopara otros pases.

    Tras escuchar uno de sus ltimos dis-cursos, da la impresin de que mira eldesarrollo de la prxima COP20 conoptimismo. Es as? Qu lo hace pen-sar de esta forma?

    Bueno, si bien es cierto que yo nosigo las negociaciones, pues el IPCC noparticipa en modo alguno en ellas, pue-do decir que la base de mi optimismoradica en diversas seales. Creo que lasprincipales preocupaciones en torno ala urgencia que representa el cambioclimtico han aumentado alrededor del

    mundo. Incluso, me parece que todaesa corriente optimista puede llegar a

    un buen punto en la prxima COP20 ytambin en la COP21 de Pars.

    Entonces, usted no est de acuerdocon aquellos que piensan que debe-mos llegar a la COP21 de Pars paraver avances consolidados.

    Pienso que para llegar con algo s-lido a la COP21 es necesario lograr unprogreso significativo en esta COP20de Lima. Espero que la gente entiendaque no tenemos tiempo, y que debe-mos lidiar contra el tiempo y realizaracciones eficaces desde ahora.

    Creo que esta visin de cambio es totalmente compatible con el desarrollo econmico. Es posible para cualquiersociedad pensar en un ambiente saludable, buscar el beneficio de la humanidad y mitigar la emisin de gases al mismotiempo, sostiene Pachauri. 1 FOTO:ANDINA/ DIFUSIN 2 FOTO:REUTERS/ SCANPIXDENMARK

    1

    2

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20ENTREVISTARAJENDRA PACHAURI

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    15/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 27ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    Las respuestas al cambio climtico las tenemos hoy.Tenemos la tecnologa necesaria, est disponible, y elcrecimiento econmico no se ver fuertemente afec-tado, si tomamos las medidas correctas. Se necesitanrespuestas globales.

    Para el ao 2050, la energa debe ser renovable, y sehan de eliminar los combustibles fsiles para el ao2100 denitivamente. Para evitar los impactos msdainos y potencialmente irreversibles del cambio cli-mtico, tendremos que asegurarnos de que nuestrasemisiones de gases de efecto invernadero se reduzcanseveramente a mediados de este siglo.

    Severo, extendidoe irreversible: estas son las tres palabras que defnen el estado actualdel cambio climtico, segn el Quinto Informe de Evaluacindel IPCC, el ms completohasta la fecha.

    EN MANOS DE LOS LDERESegn el Quinto Informe de Evaluacin del Grupo

    ntergubernamental de Expertos en el Cambio ClimticoPCC), presentado en Copenhague el pasado 2 deoviembre, en el ao 2100 la Tierra estar ms calienteue nunca. Para los 830 analistas que rmaron eleporte, fruto de seis aos de investigaciones, la accinumana es responsable en un 95% de este drstico giro,orcentaje mayor al que se le atribuy en los cuatro

    anteriores informes. Nuestra evaluacin concluye quela atmsfera y el ocano se han calentado, los volmenesde nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se haelevado y las concentraciones de dixido de carbonohan aumentado hasta niveles sin precedentes desdehace, por lo menos, 800.000 aos, dijo Thomas Stocker,copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, durante lapresentacin del informe.

    Primer Informe

    (1990)

    1

    2

    3

    Segundo Informe

    (1995)Tercer Informe

    (2001)Cuarto Informe

    (2007)Quinto Informe

    (2013)

    Certeza de la accin humana como promotora del calentamiento global

    No secuantifc

    Hay evidenciade que

    el hombreinuye

    67% 90% 95%

    Los humanos son responsables del cambio climtico.La inuencia humana en el sistema climtico es clara.Y las ltimas emisiones antropognicas de gases de

    efecto invernadero no tiene precedentes en al menoslos ltimos 800.000 aos, advierte el i nforme.

    El cambio climtico ya est ocurriendo. Los niveles delmar estn subiendo. Si nos atenemos a nuestra trayec-toria actual, podramos observar un incremento en la

    temperatura del orden de 3,7% a 4,8% grados para elnal del siglo.TRES PUNTOS CRTICOS

    CUATRO CONCLUSIONES GRAVES

    1 2

    3 4

    LA HUMANIDAD ES EL PROBLEMA

    Revertirlos efectosdel cambio climtico eseconmicamente viable, algoque muchos Gobiernos hancuestionado en el pasado.

    Rajendra Pachauri.02 de noviembre del 2014.

    La limitacin de los efectos delcambio climtico es necesariapara lograr el desarrollosostenibley la erradicacin dela pobreza.

    Rajendra Pachauri.02 de noviembre del 2014.

    Las emisiones deben caer aceroen el mediano plazo. Nadade promesas, ni acuerdos, niporcentajes a travs de lasdcadas. Cero.

    Rajendra Pachauri.02 de noviembre del 2014.

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    16/49

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    17/49

    ODER | DICIEMBRE2014ODER | DICIEMBRE2014

    n su gran mayora, no cuentan conos recursos suficientes para afrontaros efectos adversos asociados con elambio climtico.

    Las proyecciones de emisiones deGEI sealan el papel clave que tendrChina en el devenir del calentamiento

    lobal. Sin imporar lo que haga el resoe pases, la emperaura promedio global

    e va a incremenar por encima de los 2rados si China no reduce significaiva-

    mene sus emisiones en los prximos 20os. En similar posicin se encuentrastados Unidos, el segundo pas con

    mayores emisiones del mundo, aunquenfrenta un contexto poltico, culturaleconmico distinto.

    Mientras las emisiones de GEI enChina en los ltimos 10 aos se hanncremenado a una asa de 8% en rmi-os absoluos y per cpia, las emisionessadounidenses han disminuido en -1%

    n rminos absoluos y -2% per cpia.Aun as, en conjunto, China y EstadosUnidos son responsables de alrededor

    el 40% de las emisiones de GEI.Qu mecanismos iene el reso del

    mundo para enfrentar una amenaza deivel global? El principal espacio deiscusin en los limos 20 aos ha sido

    a Conferencia de las Partes (COP),evada a cabo anualmente en distintasiudades, y cuya edicin nmero 20 seealizar en diciembre en Lima.

    Debido a la complejidad y a la mul-plicidad de temas, el avance lento de

    BibliografaBancoMundial y AdministracinEstatal de ProteccinAmbientaldela RepblicaPopular China.(2007). Cosof Polluionin China:Economic Esimaes of Physical Damages. Washington DC: BancoMundial.Gang,H. (2014). EngagingEmerging Countries: ImplicationsoChinasMajorShifsinClimatePolicy.En NurAzhaPutray Eula-liaHan (editores). GovernmensResponseso ClimaeChange:SelecedExamplesFromAsia Pacific(pp.11-24).Singapur: Springer.Hung,M- yLiu, ony-. (2011).ChinasResponsetoClimateChange:A PolicyAnalysis.EnJournalof AlernaivePerspecivesin heSocialSciences,3(2), pp.362-375.OficinaNacional deEstadsticasde China(NBSC).(2012). ChinaSaisicalYearbook2012.Beijing:NBSC.Ong,L. H.(2012). TeApparent Paradoxin ChinasClimatePoli-cies.EnAsianSurvey,52(6), pp.1138-1160.Paltsev,S.,Morris, J.,Cai,Y.,Karplus,V.,y Jacoby,H. (2012).TeroleoChina inMitigatingClimateChange.En EnergyEconomics,34(Supplement3),pp. S444-S450.Seligsohn,D., Heilmayr,R.,an,X., &Weischer,L. (2009). China,heUniedSaes,andheClimaeChangeChallenge. WashingtonDC:WorldResourceInstitute(WRI).Song,L., yWing, -W. (editores.).(2009). ChinasDilemma:Econo-micGrowh, heEnvironmen, andClimaeChange.WashingtonDC:BrookingsInstitutionPress.Yuan,J., Yang,X., Zhang,X ., Zhen, H. y MingX. (2014).Chinas2020Clean Energyarget:Consistency,PathwaysandPolicy Impli-cations.EnEnergyPolicy, 65,pp. 692-700.

    permiira a China no compromeerse acumplir un objeivo explcio de reduc-cin de emisiones, sino administrar elasunto internamente.

    Ms all de la validez del argumenochino, la presin inernacional y las pre-siones propias del pas vienen generandocambios en las declaraciones oficialesdel Gobierno. El punto ms optimistaha llegado esta semana en la cumbreAPEC, donde los presidenes de EsadosUnidos y China han anunciado un planconjuno ms decidido que sus aneriorescompromisos individuales. Se ha habladode incluir meas explcias de reduccinde emisiones de GEI, y es la promesasin precedenes de China de deener elcrecimiento de las emisiones antes delao 2030. Ello es una seal alentadoraen un momento crtico.

    En el marco de la COP20, los re-presenanes de los pases paricipanesmostrarn su capacidad de identificartemas de comn inters que p ermitanarribar a acuerdos. Esa cumbre mundialevidenciar el grado de voluntad deunir esfuerzos para enfrenar el cambioclimico desde una perspeciva de co-laboracin y senido de responsabilidadglobal, de modo al que la reduccin deemisiones y las acciones de adapacinse articulen y mejoren los procesos decrecimieno y desarrollo de los pases.

    las negociaciones conrasa fueremenecon la premura con la que la comunidadcienfica coincide en que se debera ac-uar y con las demandas de ciudadanosde todo del mundo que cada vez sonms conscientes de las consecuenciasdel cambio climico. En ese conexo,ano China como Esados Unidos handestacado histricamente por su poca

    disposicin a firmar acuerdos vinculan-es que, a la larga, impongan de maneraexterna limitaciones a las actividadeseconmicas de sus pases.

    La actitud de China ha llegado aser conocida como la poltica del tprimero. Este pas no fue obligado areducir sus emisiones en el compromisoms exioso que ha exisido hasa ahora:el Protocolo de Kioto (PK). En aqueltiempo, China no representaba unaporcin significativa de las emisionesmundiales, y se lo consideraba como un

    pas en desarrollo. El PK estableci elprincipio de responsabilidades comu-nes pero diferenciadas, que no exigacompromisos explcios, monioreadosy verificados a los pases en desarrollo.

    China sostiene que la crtica situa-cin actual no ha sido producto de susacciones, sino de los pases que alcanza-ron el desarrollo antes y q ue, para ello,utilizaron un modelo de crecimientoque en la actualidad sera inaceptable.Por esta razn, incluso en la situacinacual, se debera manener el principioantes mencionado, de modo que se le

    SIN IMPORTAR LO QUE HAGA EL RESTO DELMUNDO, LA TEMPERATURA GLOBALSE VA AINCREMENTAR POR ENCIMA DE LOS 2 GRADOSSI CHINA NO REDUCESUS EMISIONES.

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20RBRICAS

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    18/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 33ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    LASCOPQUEVIV

    Una crnica de algunas COP recientes y signicativas, susavances, retrocesos y dilemas por una testigo presencial.Augurio de lo que suceder en Lima?

    Era viernes, 18 de diciembre del 2009,y el Bella Center congregaba al mayornmero de jefes de Esado y de Gobiernojams visto en un solo lugar y duranteanas horas. La expecaiva era que sesuscribiera un acuerdo global sobrecambio climico, pero ya se sospechabaque eso sera poco probable.

    En aquel saln ramos alrededorde cien personas, entre periodistas yfuentes informativas, todos sin recibirnoticias de lo que se discuta en lasreuniones de los pisos de arriba. Porel estrecho pasillo, a pocos metrosde nuestras cabezas, vimos a NicolsSarkozy, el presidente francs, pasarcasi corriendo por la zona restringida

    para las altas autoridades mundiales.Qu est pasando?, le pregunt aichard Black, el famoso corresponsalde medio ambiente de la BBC, que enese momeno esaba a mi lado. Se hanreunido, me respondi vagamente;nadie saba ms que eso. Hace poco fueBarroso el que pas por ah, escuchcomenar a ora periodisa refirindosea Jos Manuel Barroso, expresidentede la Comisin Europea. De repente,llegaron de algn lugar muchos guardiasde seguridad para aposarse cada dos ores peldaos de la esrecha escalera al

    lado, de manera simrica y enrenada,y all permanecieron como estatuas.

    La coreografa no dur ni dos mi-nutos: el presidente estadounidense,Barack Obama, apareci por el pasillopor donde anes haba pasado Sarkozy,pero en direccin opuesta. Descendicon agilidad por las escaleras y salipor la puerta de vidrio, seguido por sucomiiva. La COP15 haba erminado,pero an no lo sabamos. Los msgrandes lderes del mundo se reiraronpor pueras a las que la prensa no enaacceso ni visibilidad. Los periodistasllamaban por telfono a sus delegadosy se eneraban de que sus presidenes yaesaban en el aeropuero. Sergio Serra,

    embajador extraordinario de Brasilpara el Cambio Climico, recibi unallamada del jefe de los negociadoresbrasileos, el entonces Ministro LuizAlbero Figueiredo Machado, quien ledeca que esaba regresando a Brasil conel presidene Luiz Incio Lula da Silva.Cmo?, se sor prendi el embajador.La Cumbre de Copenhague erminarahoras ms tarde, con un acuerdo dbilque dejara vigene el rgimen de nego-ciacin, pero la conferencia haba sidoun fracaso. No se salvara el mundo, niel clima, ni a nadie.

    La COP15 odava iba a durar algunashoras, como sabemos, con negociadoresde ms de 200 pases raando de dar algode dignidad al eveno. El resulado finalfue el Acuerdo de Copenhague, dirigidoprincipalmene por los pases del G-20 yrechazado por Venezuela, Bolivia, Cuba,Sudn y Tuvalu, y que se convirti enajeno a los procedimientos de las Na-ciones Unidas. No era un raado, ni unprotocolo, ni una decisin de la COP.No tena ningn valor legal. Qu eraenonces? Los reporeros perseguan asus diplomticos para que intentaranexplicar lo que haba sucedido.

    Corr ders de un delegado brasileohasta acompaarlo al bao (el nico

    momento que tena para hablar con-migo) para que me explicara algo, peroenend poco. Sergio Serra ofreci unaconferencia de prensa para periodisasbrasileos y de oros pases, y fue muyhoneso al raar de explicar los punos enlos que se rab el acuerdo inernacional.Intercambibamos informacin entreperiodisas de odo el mundo, cada unocon un pedazo de su historia, contadapor alguien de su propia delegacin.En esos 14 das de Copenhague, seenfrentaron Norte y Sur, China y EE.UU., el G-77 (o grupo de los pases en

    En Copenhague, en el fro invierno de diciembre del 2009, se dorma muypoco, no se coma y se respiraba demasiada tensin. Todos estbamos comodrogados por el sueo y la adrenalina. La noche del decimotercer da de la

    cumbre, en uno de los salones del Bella Center (el centro de convenciones dela capital de Dinamarca, que se volvi mundialmente conocido por albergar laCOP15, la Conferencia sobre Cambio Climtico de Copenhague), periodistas ydiplomticos esperaban de pie que algo sucediera.

    Escribe

    DANIELA CHIARETTIDesde So Paulo

    Daniela Chiaretticubri las COP de Poznan

    (2008), Copenhague (2009), Cancn (2010),

    Durban (2011), Doha (2012) y Varsovia

    (2013) como reportera especial para ValorEconmico.

    | FOTO:REUTERS/INTSKALNINS

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    19/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 35ODER | DICIEMBRE2014

    esarrollo) con el Grupo ParaguasAustralia, Canad, Nueva Zelanda,apn, EE. UU. y usia) y, al final, odosonra odos, porque esbamos comorogados por el sueo y la adrenalina.

    A ESPERANZA DE POZNANl clima en Copenhague era muyiferente al de la conferencia del aonerior en Poznan, Polonia. La COP13

    ue denominada por los diplomticosla conferencia del medio, es decir,na reunin de menor brillo entretras dos muy importantes, la de Balila de Copenh ague. Yo es taba en

    olonia con una beca auspiciada poros organizaciones britnicas y unasadounidense, la CCMP (Alianza de

    Medios sobre el Cambio Climtico),ue llevaba a periodistas de pases enesarrollo a las COP buscando mejo-ar el entendimiento sobre el cambiolimtico. Fue un programa clave paraue entrara en ese juego complejo e

    hiciera conexiones con periodistas detodo el mundo.

    En Poznan conoc a los principalesacores del acuerdo sobre cambio clim-ico y cmo acuaban: los negociadoresde Estados Unidos, el protagonismoeuropeo, la importancia del grupo depases en desarrollo, las pequeas islasy las vulnerables naciones africanas. Ladinmica de las COP, con sus conferen-

    cias de prensa, las conversaciones conlos delegados por los pasillos o en loscomedores y la cobertura de eventosparalelos, especialmene en la primerade las dos semanas que duran estasconferencias.

    La agenda de los side-eventses in-tensa, y durante los primeros das hayms iempo libre para hacer seguimieno.La cara es variada y se discue de odo:cmo las comunidades indgenas pre-servan la Amazona, los estudios quedemuesran por qu ms mujeres muerendurante desastres naturales, el anlisis

    del dengue y la malaria migrando haciapases en los que no exisan anes, ec.Son eventos simultneos promovidospor decenas de organizaciones. Algunosresultan muy interesantes.

    En uno de ellos conoc a un mdicoque rabajaba para la Cruz oja. l mecont una historia curiosa. Todos losaos, equipos de su organizacin enanque ir a Bangladesh, pas vulnerable a

    los impactos del cambio climtico yque sufre de consanes inundaciones.Siempre se enconraban con una seoraque viva una vida modesa en la cosay criaba gallinas que moran en cadainundacin. Un da ya no vieron msgallinas, solo paos. Los paos nadan,les explic la seora. Encontr all, enuna charla informal, el comienzo para unarculo sobre la adapacin al cambioclimtico.

    La lectura diaria del boletn ECO,editado por las organizaciones nogubernamentales (y donde cuentan

    quin est bloqueando los acuerdos)es obligatoria en la rutina de las COP.La entrega del Fsil del Da, premiosimblico y divertido que las ONGentregan a los pases que impiden elavance de las negociaciones, ambin dabuenas pisas a la prensa. Se lleva a cabotodos los das a las seis de la tarde y seinicia con la msica de la pelculaJurassicPark. Y, por supueso, los informes casidiarios elaborados por la Secretara dela Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climico, la CM-NUCC, hoy dirigida por la cosarricenseChrisiana Figueres. Ella sucedi a Yvode Boer, el famoso secreario ejecuivode la CMNUCC, que ejerci el cargoentre los aos 2006 y 2010.

    Yvo, como lo llamaban los perio-distas, siempre hablaba con la prensasobre el progreso de las negociacionesdurane el almuerzo, en la sala oficial deconferencias de prensa. Era consideradocomo el hombre duro de las negocia-ciones sobre cambio climico, pero noera as. En la COP de Bali, despus de12 das de agotadoras negociacionesque no llevaban a ninguna parte (yera importante que se llegase a unacuerdo que incluyera a EE. UU. en lasnegociaciones), De Boer sorprendi atodos al romper en llanto en la sesinplenaria, frene a delegados, periodisasy al lado del secretario g eneral de laONU, Ban Ki-moon. El negociadorchino haba acusado a la secretara dela CMNUCC de no actuar de maneraapropiada. Al defender a su equipo,De Boer cay presa del agotamiento,

    se llev la mano a la cara y se retirde la sala, con lgrimas en los ojos.

    BALI: SALVADOS EN ELLTIMO MINUTOLamentablemente, yo no estuve enBali, as de que reviso las escenas enYouTube. Sin embargo, el periodistabrasileo Claudio Angelo, quien cubrala conferencia para el diario Folha de S.Paulo,lo recuerda odo: El sbado porla maana, Ban Ki-moon apareci depronto en Bali, a sabiendas de que elproceso amenazaba con desmoronarse

    debido a la resistencia de los EstadosUnidos. Lleg y les dijo a todos quedeban sentirse avergonzados por nohaber avances en las negociaciones. Vi aYvo llorar, mienras sala de la plenaria,y regresar en medio de aplausos. Tuveque irme para omar mi vuelo de regresoa Brasil y viv uno de los momenos ms

    tensos de mi carrera, cuenta. Claudioescribi su artculo durante el vuelohacia Hong Kong, casi sin batera ensu compuadora. Llegu desesperadoal hotel. Necesito un tomacorrientese Internet, dije al recepcionista. Y lme respondi tranquilamente: Y yonecesito su pasaporte para el check-in.Ni siquiera tuve tiempo de entrar enmi habitacin; estaba a minutos delcierre de edicin. Envi el artculodesde el pasillo.

    Claudio Angelo no haba imaginadoque la COP en Bali pudiese durar hasael sbado por la tarde (Eso siempresucede: las COP nunca terminan enla fecha prevista). Se perdi uno delos momenos ms emocionanes de lahistoria de estas conferencias cuando

    Kevin Conrad, el delegado de PapaNueva Guinea, dio un breve discurso ycambi el destino de la reunin.

    La COP de Bali haba llegado a unpuno muero. Paula Dobriansky, la ne-gociadora de Esados Unidos, deca quesu pas no poda aceptar lo que estabasiendo negociado (la Hoja de Ruta deBali, que llevara las negociaciones hasaCopenhague, prolongara el Proocolode Kioto y el rgimen de las NacionesUnidas, adems de incluir a EE. UU.en la paricipacin) y quera ms com-promisos de las naciones en desarrollo.

    Era eso o nada. Como las decisiones dela ONU deben tomarse por consensoy sin la paricipacin de los EE. UU.(el segundo mayor emisor de gases deefeco invernadero en el mundo, despusde China) cualquier acuerdo hubierasido una tontera, Bali quedaraparalizada. La reunin corra el riesgo

    de erminar en nada. Fue enonces quePapa Nueva Guinea pidi la palabra yKevin Conrad dijo: Inso a los EsadosUnidos a liderar. Buscamos su liderazgo.Pero, si por alguna razn, ustedes nodesean liderar, permannos al reso denosoros hacerlo. Y por favor, salgan delcamino. ecibi una ovacin, y EE. UU.acept el acuerdo. Las negociacionessobre cambio climtico son difciles,pero constituyen una arena dondealgunas veces David vence a Goliat.

    NO TENER EXPECTATIVAS:LA MEJOR ACTITUDEl ao siguiente a la Conferencia dePoznan esuvo lleno de reuniones prepa-raorias para la Conferencia de Copen-hague. En Dinamarca, se esperaba que se

    fuese a suscribir un acuerdo global sobrecambio climtico en el que los pasesricos se compromeieran con objeivosvinculantes para la reduccin de gasesde efecto invernadero, y el mundo endesarrollo dira lo que hara para per-seguir el mismo objetivo. Tambin seestructurara un fondo climtico parala adapacin a los impacos del cambioclimico, mecanismos para proeger losbosques, formas de ransferir ecnologay capacitar a las naciones ms pobres.El Acuerdo sobre el Cambio Climicono era un acuerdo ambiental, sino un

    LA CUMBRE DE COPENHAGUETERMINARAHORAS MS TARDE, PERO LA CONFERENCIAHABA SIDO UN FRACASO. NO SE SALVARA EL

    MUNDO, NI EL CLIMA, NI A NADIE.

    te oso polar, en la COP14 (Poznan, Polonia, 2008), lleva un cartel que dice: Cansado de la falta de avance. Se deba dar pasos hacia un acuerdo que reemplace el Protocolo deoto, pero no se pudo. Habr progreso en Lima? FOTO:REUTERS/KACPERPEMPEL.

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20CRNICA

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    20/49

    ODER | DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIOCLIMTICOCOP20CRNICA

    acuerdo econmico y de modelos dedesarrollo. Como se sabe, odo sali mal.

    La resaca de Copenhague durmuchos das. Salir de la capital de Di-namarca fue una aventura, en mediode una fuerte nevada que bloqueabalos aeropuertos de Europa. Yo tuveque escribir mi ltimo artculo en elaeropuero de la ciudad, erminarlo enel avin hacia Lisboa y enviarlo antesdel vuelo transatlntico o perdera eldeadline. Mi computadora ya no tenabatera. Tuve la suerte de sentarme allado del ambienalisa Morrow GainesCampbell, quien me pres su compua-dora y jur que enviara mi maerial a laredaccin de Valor Econmicoen cuanollegase a su casa en Lisboa. Gaines, quesiempre me dio buenas informaciones,falleci hace unos meses. l cumplisu promesa.

    Realizar la cobertura de la COP esorganizarse en medio del caos, lograrenfocarse y hablar con la mayor canti-dad posible de personas para tratar dearmar ese rompecabezas de casi 200pases y sus inereses. A veces no hay unanoicia del da, pero s informacin enodas pares, y una buena conversacinpuede ocurrir por casualidad, en la filapara el caf. Arhur Max, que dirigi laagencia de noicias AP durane muchasCOP, siempre ena las limas noicias.Cuando pasaba sonriente, dejaba unapisa en el aire: El G -77 es frenando lasnegociaciones o Los pases africanosamenazan con dejar la COP.

    Dicen que no tener expectativases la mejor aciud. Y fue en la COP16

    de Cancn, Mxico, en el 2010, quese produjeron una serie de acuerdosimporanes para la coninuacin de lasnegociaciones sobre cambio climico.La clave principal fue la creacin de unFondo Verde para el Clima, aunque nohaba dinero. Lo de Cancn se realizen un cenro ursico. La sala de prensaesaba muy lejos de donde se llevaban acabo las reuniones y se qued vaca. Losperiodisas preferan senarse en el suelo,en los pasillos, compiiendo por omaco-rrienes para conecar sus compuadorasy p ermanecer cerca de l as noticia s.

    DURBAN, DOHA, VARSOVIA,LIMA: CAMINO A PARSLa COP de Durban, Sudfrica, fue lareunin ms larga sobre cambio cli-mtico de la historia. Termin dandoimpulso al sisema mulilaeral, aunquecon decisiones distantes de salvar elclima del planeta. La Plataforma deDurban tena un importante mensajepolico: se acord negociar un nuevomarco jurdico que incluyera a todoslos pases, que estara listo en el 2015(en la Conferencia de Pars) y queentrara en vigencia, a ms tardar, enel ao 2020. Es mi COP favorita. Enla ltima sesin plenaria, cuando seprodujo un puno muero enre la UEy la India, la distensin o curri en elmismo audiorio al formarse grupos denegociacin, a la vista de todos.

    La COP de Doha, Qaar, vino des-pus y se llev a cabo en un cenro im-presionane y sunuoso. Fue la primeraconferencia sobre cambio climticode Giuliana Miranda, reportera deciencias para el peridico Folha de S.Paulo.Las delegaciones ms pequeasson mucho ms asequibles que las msgrandes para hablar con la prensa,seala. Ora colega brasilea, GiovanaGirardi, reportera del Estado de SoPaulo, recuerda un episodio ragicmicoen Doha: la msica rabe que se oa, avolumen alo y siempre la misma en lasala de cmpuo donde rabajaban losperiodisas. Era desesperane. De solocontarlo, recuerdo la meloda.

    En la ltima COP, la de Varsovia,las ONG abandonaron las negociacio-

    nes, en desacuerdo con el rumbo quehaba adopado la conferencia. Fue uneveno exrao. Polonia uiliza muchocarbn y es un pas complicado denrodel bloque europeo. Durante la COP,la industria del carbn decidi llevara cabo un gran evento paralelo. Losgrupos ambientalistas interpretaronla fuerte presencia de la industria delcombustible fsil en medio de unaconferencia sobre el cambio climticocomo una agresin y se retiraron, enuna accin sin precedentes. Para laprensa fue terrible. Las ONG asisten

    1

    2

    En Osinergmin promovemos la generacin de

    electricidad con Recursos Energcos Renovables (RER).

    23 proyectos RER adjudicados mediante subastas.

    Generacin de 345 MWcon energa renovable.Migacin equivalente a 2.1 millones de toneladas de CO

    Ms energa limpia que contribuye a migar

    los efectos del cambio climco.

    te delegado atiende la sesin final de la COP19 (Varsovia, 2013). Abajo: Delegados en la COP15 (Copenhague, 2009) toman un descanso. En ninguno de ambos casos se logr concretar los lineamientos del esperado acuerdo paraemplazar el protocolo de Kioto, y no se establecieron objetivos vinculantes para la reduccin d e emisiones.FOTO:REUTERS/KACPNERPEMPEL 2 FOTO:REUTERS/CHRISTIANCHARISIUS

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    21/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 39ODER | DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20CRNICA

    HACIA UNAECONOMA VERDE

    Escribe

    SIMON MAXWELLPresidente de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) (www.cdkn.org)

    La idea de una econo-ma verde es seduc-tora, una atractiva

    visin que resplandecemuy cerca de nosotros:

    podemos salvar el pla-neta, generar puestos detrabajo, reducir la pobrezay crear sociedades msjustas y sostenibles, todo ala vez. Quin hubiera adi-vinado que unas cuantasturbinas elicas, algunospaneles solares y un buenespaldarazo a la efciencia

    energtica podran aportar

    tanto? Con certeza, estaes la mxima expresin deltodos ganan, la llave deoro que abrir las puertashacia un marco de desarro-llo sostenible post-2015acordado por todos.

    ILUSTRACIN: SATOMIASUY |

    RBRICAS

    a reuniones donde los periodistas nopueden enrar y son buenas fuenes deinformacin. Sin ambientalistas, soloenemos la versin oficial de la hi soria.

    Hasta hoy, nunca ha habido unaconferencia sobre cambio climticocomo la de Copenhague, pero se esperaque la COP de Pars en el 2015 la superey que la COP de Lima, e n diciembre,sea su antesala. Nunca haba vistouna sala de prensa como la de BellaCenter, con capacidad para tres milperiodistas. Cuando anunciaron queArnold Schwarzenegger, el entoncesgobernador de California, iba a declarary que solo haba algunos cupos para l aprensa, los periodisas corrieron comosi compiiesen por los limos lugaresde un viaje a Marte. Cuando el presi-dente Lula dio su segundo discursomencionando que solo un ngel, unsabio o un milagro podra poner ennuestras mentes la inteligencia quenos ha faltado hasta ahora, fue unmomento muy emotivo. En la sesinplenaria, Lula fue inerrumpido por losaplausos y, en la sala de prensa, mienrasdur su discurso, hubo total silencio.

    Las estatuas de hielo en la entradadel Bella Cener de Oxfam se derreancada da dando un mensaje explcio ymelanclico. Los carteles que Green-peace coloc en el aeropuero dans, conlos rosros envejecidos de Lula, AngelaMerkel, Obama y Sarkozy pidiendodisculpas por no haber impedido lacasrofe por el cambio climico, eranimpresionantes. Para m, el momentoms emocionante de las COP fue en

    Durban, Sudfrica, el pas de Mandela.La sociedad civil march por las calles,como acosumbra hacerlo durane cadaCOP, instando a los negociadores aescuchar a los cientficos y lograr unacuerdo slido y urgene. En las callesde Durban, los manifesanes canabanShosholoza, una hermosa y radicionalcancin africana. En el continenteque ms sufre y sufrir con el cambioclimtico, esa meloda, cantada portantas voces diferentes, se escuchabacomo un eco por las calles de la ciudaden la que vivi Gandhi.

    la COP19, los manifestantes protestaron por la creciente presencia de la industria de hidrocarburos en el evento des Naciones Unidas (arriba) y demandaron con monigotes de Barack Obama, Franois Hollande, Shinzo Abe y Angelaerkel una accin ms decidida por los lderes del mundo (abajo).FOTO:REUTERS/ADAMSTEPIEN 4 FOTO:REUTERS/KACPERPEMPEL

    3

    4

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    22/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 41ODER | DICIEMBRE2014

    Desde luego, hay buenas razones paraer optimistas. El reciente informe dea Comisin Global sobre la Economa

    el Clima (CGEC), presid ida porl expresidente mexicano Felipe

    Caldern, avala fuertemente la idea deue los aspecos econmicos de la accin

    limica se han ransformado, en primerugar, debido al cambio tecnolgico y,uego, por el mejor entendimiento deos beneficios, a veces inesperados, dea accin por el clima.

    En lo que se refiere a los cambiosecnolgicos, el mejor ejemplo sencuentra en el campo de la energaolar; su coso ha bajado casi en un 90%n veinicinco aos, al exremo de esarerca de compeir con el carbn y el gasatural (Ver grfico en esta pgina).

    Asimismo, la energa elica es cadaez ms competitiva, particularmente

    en zonas remotas, donde el costo dela conexin a las redes nacionales deenerga elcrica es elevado. En AmricaLatina existen muchas oportunidadespara saltarse una generacin en lo quese refiere al suministro de energa yconvertir la energa renovable en el eje

    de polticas nacionales.En cuano a los beneficios, el informede la CGEC destaca especficamenteaquellos que se obendran en el campode la salud al reducirse la conaminacinatmosfrica producida por la quema decombusibles fsiles, que, se sabe, le cuesaun promedio de 4% del PBI a los quincemayores emisores, enre ellos China, quellega al 11%, y la India, que supera el 6%.(Ver grfico en la pgina siguiente).

    Al unir los dos arg umen tos, elinforme expone una slida conclusin:La va hacia el crecimiento basada en

    las bajas emisiones de carbono puedeconducir a tanta prosperidad como lade las emisiones de carbono elevadas,especialmene si se oman en cuena susotros mltiples beneficios: van desdeuna mayor seguridad energtica hastaun aire ms limpio y una mejor salud.

    El plan de accin climtica incluyevarios elemenos conocidos: fijacin delprecio del carbono, innovacin, reiro delos subsidios a los combusibles fsiles,mecanismos de financiacin innovadores,agricultura climticamente inteligentey mejores ciudades.

    No obstante este panorama, elentusiasmo debe ser atemperadocon realismo. Para muchos pases endesarrollo, incluso en Amrica Latina,el camino hacia una economa verdepresenta baches. Es la produccinde combustibles fsiles, incluyendo

    MORTALIDAD POR LA CONTAMINACIN DEL AIRE (2010)Costo de la mortalidad ocasionada por exposicin a partculas nas (PM 2,5) en el ambiente como porcentaje del PBI (Estima-ciones del 2010 en los 15 mayores emisores de CO 2).

    12%

    10%

    8%

    6%

    4%

    2%

    0

    Fuente:ComisinGlobalsobre laEconomay elClima. Nota:Laestimacincorrespondea lamortalidadporexposicina materiaparticulada(PM2,5),que tambinesuna categoraincluidaenlasmsrecientesestimacionesde laOrganizacinMundialde laSalud(OMS).Fuente: Hamilton,2014.

    China

    Rusia

    India

    Alemania

    Corea Ir

    n

    Japn

    Emiratosrabes

    ArabiaSaudita

    EstadosUnidos

    Indonesia

    Mxico

    Canad

    Sudfrica

    Brasi

    l

    % del PBI

    el carbn como es el caso deColombia, lo que est impulsandoel crecimiento actualmente? Es laminera consumidora intensiva deenerga un secor clave, como en el Per?Exise una gran volunad polica paraabaratar el gas y el petrleo, como enVenezuela, por ejemplo? Los lderes, enodos esos casos, enfrenan eleccionesdifciles al inenar crear nuevos marcoseconmicos.

    Por eso, en la economa verde sehabla casi tanto de poltica como deeconoma. Y ese es el moivo por el cualen la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN,

    por sus siglas en ingls) rabajamos condisinos acores de iners para probar yfomenar el impulso con miras al cambio.

    No hace falta decir que los lderesnecesian esar preparados para ganarsea la opinin pblica en los debaes sobrecambio climtico, movilizando losmejores anlisis cienficos, pero ambintraduciendo el lenguaje cientfico allenguaje corriente. Generalmente, losdesasres climicos cenran la aencinde oda una nacin en el cambio climicoy sus posibles consecuencias. El Per,despus de todo, ha sufrido un buen

    nmero de sequas e inundaciones.Como lo seal el presidene Ollana

    Humala durante la Cumbre de lasNaciones Unidas llevada a cabo ensetiembre de este ao: Un fenmenode El Nio severo le cuesa al pas 3.500millones de dlares; el reroceso de losglaciares ha implicado la prdida del22% de la superficie, lo que representauna prdida del 10% de las reser vas deagua. Si no tomamos acciones, el Perperdera el 5% de su producto brutoinerno anual para el 2030 y el 20% parael 2050. Son cosos que podramos usarpara la inclusin social y la lucha conra

    la pobreza. Por eso, debemos acuar ya.Los presidentes, sin embargo,necesitan apoyo. En nuestro anlisiscreemos que iene que darse un consensopoltico a largo plazo. Con frecuencia,esto puede liderarse, por ejemplo,desde el Parlameno, a ravs de gruposmultipartidarios. Los comits deexperos ienen un rol imporane en laconsruccin de policas nacionales yen la promocin de consensos. ambinhay experiencia en procesos especficosvinculados con el clima con paricipacinde mltiples partes interesadas que

    involucran a los Gobiernos, al sectorprivado y a la sociedad civil.

    Los polticos y planificadores nopueden ignorar el hecho de que la accinconra el cambio climico involucrarcosos a coro plazo y, a menudo, ambinperdedores en el corto plazo. Esa esla razn, por ejemplo, por la que seobsruye la eliminacin de los subsidiosal combusible. Los Gobiernos debernproceder con cuidado: educando alpblico, pero tambin cambiando lasnormas impositivas o introduciendonuevos programas de seguridad socialpara proeger a los ms pobres. Ausralia,

    por ejemplo, ha experimentado enesta rea.Del mismo modo, las empresas

    necesitan ayuda, por ejemplo, conincentivos para la investigacin y laintroduccin paulatina de las nuevasnormas de emisin que deberanincorporar. La economa verde no esuna quimera. Sus beneficios poencialesson reales, pero no es an sencillo llegara ella. No va a hacerse realidad por ssola. El liderazgo es un factor clave yes una responsabilidad compartidapor todos.

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20RBRICAS

    ENERGAS COMPARADASndicador nivelado a los costos de la electricidad generada por energa solar fotovoltaica estimando la utilidad ms baja a la

    fecha, comparado con el costo de referencia global del carbn y el gas natural.

    Fuente:GlobalCommissionon theEconomyand Climate

    1.300

    1.200

    1.100

    1.000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    1990

    USD/MWh

    1995 2000 2005 2010 2014

    Energa solar fotovoltaica

    Mejor utilidad proyectada, 2014

    Rango actual de combustibles fsiles

  • 8/10/2019 Revista PODER- Especial COP20

    23/49

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    DICIEMBRE2014 | PODER 43ODER| DICIEMBRE2014

    ESPECIALCAMBIO CLIMTICO - COP20

    UNA BATALLASIN FONDOS

    El cambio climtico pone en peligro la salud pblica y obligaa los Gobiernos a modicar sus respuestas para la protec-cin de sus poblaciones ms vulnerables. La reunin de laCOP20 en Lima ha hecho que el Ministerio de Salud formeun grupo sectorial que ya elabora las polticas de una estra-tegia sanitaria para enfrentar el tema.

    | FOTO:REUTERS/ MUSUKNOLTE

    Llanos es uno de los pocos cientficosperuanos dedicado en su caso, desdehace ms de 25 aos a comprender elcomplejo mundo de los insecos rans-misores de pandemias como la malariay el dengue, muy sensibles a los cambiosdel clima. Sus estudios se centran hoyen explorar m