8
Resumen: El proyecto Qhapaq Ñan es un proyecto regional que articula los seis paí- ses andinos por los que el Camino Inca se extiende. En el caso peruano, este gran proyecto se trabaja desde cuatro compo- nentes técnicos siendo uno de ellos el museológico. Como respuesta a la puesta en valor del Camino Inca, entendido des- de las nociones de paisaje e itinerario cul- tural, se desarrolló el Plan Museológico Red de Museos del Qhapaq Ñan. Este plantea un sistema articulado y descentra- lizado de museos de distintos niveles, así como la musealización de rutas culturales. Palabras clave: Qhapaq Ñan, Andes, Red de museos, Itinerario cultural, Descentralización. Abstract: The Qhapaq Ñan project is a regional project that links the six Andean countries, which the Inca Trail passes through. With regard to Peru, this major project is divided into four technical com- ponents, the museum being one of them. The Qhapaq Ñan Museum Network Plan was established as a way of enhancing the value of the Inca Trail, in terms of cultural itinerary and landscape. This creates a con- nected and decentralised system of muse- ums on different levels and the establish- ment of museums along cultural routes. Keywords: Qhapaq Ñan, Andes, Museum network, Cultural route, Decentralisation. Desde el año 2001, el Instituto Nacional de Cultura (en adelante INC) trabaja en uno de los principales proyectos del Estado peruano en torno al patrimonio y al desa- rrollo cultural: el proyecto Qhapaq Ñan. En 2002, el gobierno del Perú solicitó ins- cribir el Qhapaq Ñan en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta iniciativa fue respaldada por los gobiernos de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia, en el marco del desa- rrollo de un proyecto regional. Como todo gran proyecto, el proyecto Qhapaq Ñan ha ido perfilando sus necesi- dades y formas de actuación. Comenzó enfocándose principalmente en la puesta en valor de los sitios arqueológicos (2001) bajo la dirección de Leonor Cisneros. Des- de el año 2003, bajo la dirección de Luis Guillermo Lumbreras, se crearon tres componentes técnicos para el estudio, registro y puesta en valor: el componente arqueológico, el componente etnográfico y el componente museológico, y a partir del 2004 se incorporó el componente geo- gráfico. El proyecto Qhapaq Ñan, a través de sus distintos componentes, busca poner en valor la red vial inca, reforzar el conocimiento sobre el Tawantinsuyu, rescatar las tradiciones y tecnologías andinas que dan respuestas eficientes a la diversidad ecológica, otorgar una base identitaria a las localidades situadas en las inmediaciones del camino y ser un instrumento de promoción de las poblaciones involucradas, retomando el rol político y cultural que tuvo en su tiempo el Qhapaq Ñan. Es decir, unir a distintos pueblos y etnias, en un gran proyecto intercultural. La Red de Museos del Qhapaq Ñan (Perú). Una propuesta museológica para un itinerario cultural Giuliana Borea Labarthe 1 Pontificia Universidad Católica del Perú Lima (Perú) Giuliana Borea es licenciada en Antropolo- gía, magíster en Museología y diplomada en Políticas y Gestión Cultural. Ha sido directora de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, así como coordinadora de los proyectos Museo Nacional Chavín y Red de Museos del Qhapaq Ñan. Actualmente coordina el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo-Lima. 136 1 Correo electrónico: [email protected]

Revista Museos 08

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Museos 08

Resumen: El proyecto Qhapaq Ñan es unproyecto regional que articula los seis paí-ses andinos por los que el Camino Inca seextiende. En el caso peruano, este granproyecto se trabaja desde cuatro compo-nentes técnicos siendo uno de ellos elmuseológico. Como respuesta a la puestaen valor del Camino Inca, entendido des-de las nociones de paisaje e itinerario cul-tural, se desarrolló el Plan MuseológicoRed de Museos del Qhapaq Ñan. Esteplantea un sistema articulado y descentra-lizado de museos de distintos niveles, asícomo la musealización de rutas culturales.

Palabras clave: Qhapaq Ñan, Andes, Red demuseos, Itinerario cultural, Descentralización.

Abstract: The Qhapaq Ñan project is aregional project that links the six Andeancountries, which the Inca Trail passesthrough. With regard to Peru, this majorproject is divided into four technical com-ponents, the museum being one of them.The Qhapaq Ñan Museum Network Planwas established as a way of enhancing thevalue of the Inca Trail, in terms of culturalitinerary and landscape. This creates a con-nected and decentralised system of muse-ums on different levels and the establish-ment of museums along cultural routes.

Keywords: Qhapaq Ñan, Andes, Museumnetwork, Cultural route, Decentralisation.

Desde el año 2001, el Instituto Nacional deCultura (en adelante INC) trabaja en uno

de los principales proyectos del Estadoperuano en torno al patrimonio y al desa-rrollo cultural: el proyecto Qhapaq Ñan.En 2002, el gobierno del Perú solicitó ins-cribir el Qhapaq Ñan en la lista indicativadel Patrimonio Mundial de la UNESCO.Esta iniciativa fue respaldada por losgobiernos de Argentina, Chile, Bolivia,Ecuador y Colombia, en el marco del desa-rrollo de un proyecto regional.

Como todo gran proyecto, el proyectoQhapaq Ñan ha ido perfilando sus necesi-dades y formas de actuación. Comenzóenfocándose principalmente en la puestaen valor de los sitios arqueológicos (2001)bajo la dirección de Leonor Cisneros. Des-de el año 2003, bajo la dirección de LuisGuillermo Lumbreras, se crearon trescomponentes técnicos para el estudio,registro y puesta en valor: el componentearqueológico, el componente etnográficoy el componente museológico, y a partirdel 2004 se incorporó el componente geo-gráfico.

El proyecto Qhapaq Ñan, a través de susdistintos componentes, busca poner en valorla red vial inca, reforzar el conocimiento sobreel Tawantinsuyu, rescatar las tradiciones ytecnologías andinas que dan respuestaseficientes a la diversidad ecológica, otorgaruna base identitaria a las localidades situadasen las inmediaciones del camino y ser uninstrumento de promoción de las poblacionesinvolucradas, retomando el rol político ycultural que tuvo en su tiempo el QhapaqÑan. Es decir, unir a distintos pueblos y etnias,en un gran proyecto intercultural.

La Red de Museos delQhapaq Ñan (Perú).Una propuesta museológicapara un itinerario cultural

Giuliana Borea Labarthe1

Pontificia Universidad Católica del PerúLima (Perú)

Giuliana Borea es licenciada en Antropolo-gía, magíster en Museología y diplomadaen Políticas y Gestión Cultural. Ha sidodirectora de Museos y Gestión delPatrimonio Histórico del Instituto Nacionalde Cultura, así como coordinadora de losproyectos Museo Nacional Chavín y Redde Museos del Qhapaq Ñan. Actualmentecoordina el proyecto del Museo de ArteContemporáneo-Lima.

136

1 Correo electrónico: [email protected]

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 136

Page 2: Revista Museos 08

«Qhapaq Ñan»: del sitioarqueológico al paisajee itinerario cultural

El Qhapaq Ñan, nombre quechua que signifi-ca «camino del señor», es el camino principalde una gran red de caminos, preincaicos eincaicos, que durante el siglo XV los Incasunificaron y construyeron como parte de ungran proyecto político, militar, ideológico, y

administrativo que se conoció como Tawan-tinsuyu. Esta red de caminos contó con cami-nos principales, transversales y secundarios,y manejó la información de manera sistémicaa través de distintos niveles: centros adminis-trativos, lugares de adoración y tambos2,entre otros. Ello permitió reunir informacióny recursos de las poblaciones locales, a la vezque posibilitó un mayor control desde elestado central (figura 1).

137

2 El término «tambo» (o tanpu en quechua)alude a lugares de acopio o de albergue quese ubicaban a lo largo del camino inca.

1. Gobernador de los Caminos Reales. Dibujo: Guaman Poma de Ayala (1993-I: 267).

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 137

Page 3: Revista Museos 08

Los arqueólogos han calculado que lared de caminos superó los 30 000 Km: elQhapaq Ñan llegó «hasta los Pastos, másallá de Ibarra y Quito, por el norte, has-ta cerca del cauce del río Guáytara -en elsur de Colombia- y hasta la fronteraentre Picunches y Mapuches, cerca de laactual ciudad de Concepción, en el cen-tro-sur de Chile, y la tierra de los Huar-pes en la Argentina» (Lumbreras, 2004:11). Esta red de caminos debió y debegran parte de su éxito a su gran adapta-bilidad al terreno. En la actualidad,muchos de estos caminos siguen siendoutilizados por los pobladores de diversascomunidades quienes los resignifican yhacen parte de su construcción de lugar.Otros muchos han sido abandonados ydestruidos en el tiempo, y de ahí lanecesidad de una adecuada puesta envalor (figuras 2 y 3).

Para comprender la complejidad delQhapaq Ñan como patrimonio cultural, lanoción de sitio arqueológico era limitada,surgiendo la necesidad de enmarcarlo enconceptos del patrimonio más amplios,como son el de paisaje cultural3 y el de iti-nerario cultural. El paisaje cultural poneen valor e interrelaciona los aspectos visi-bles (cultura material) con los invisibles(cultura inmaterial), el pasado con el pre-sente: «El paisaje no es una mera yuxtapo-

sición de elementos o un marco espacialen el que ubicamos objetos arqueológicos,sino una síntesis fruto de las relacionesentre esos elementos a lo largo del tiem-po. Su puesta en valor implica entoncesser capaces de ir más allá de los elementosasilados y de mostrar esas relaciones quedan entidad al paisaje... al suministrar latrama histórica que hace comprensible esepaisaje como resultado de las interrelacio-nes entre hombres y con el medio» (Ore-jas, 2001).

El Qhapaq Ñan también muestra su com-plejidad al entenderlo como itinerario cul-tural. En el año 2003, con ocasión de la reu-nión en Madrid del Comité CientíficoInternacional de Itinerarios Culturales delICOMOS (CIIC), se definió itinerario cultu-ral como «una ruta de tierra, agua, mixta ode otro tipo, la cual está físicamente deter-minada y se caracteriza por tener su propiaespecificidad y sus dinámicas históricas yfuncionalidad; evidenciando encuentrosinteractivos de gente como intercambiosmultidimensionales, continuos y recípro-cos de bienes, ideas, conocimiento y valo-res dentro o entre países y regiones enperiodos significativos de tiempo; y portanto, generando un encuentro fructíferode las culturas en el espacio y en el tiempo,que se refleja tanto en el patrimonio tangi-ble como intangible».

138

3 La coordinadora del proyecto Qhapaq Ñan(2003-2007), Guadalupe Martínez, jugó unpapel fundamental en el estudio del proyectoQhapaq Ñan desde esta perspectiva.

2. Camino Inca en la comunidad deChocco-Cusco. Foto: Giuliana Borea.

3. Camino Inca en la zona de Nieve Nieve-Lima. Foto: Giuliana Borea.

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 138

Page 4: Revista Museos 08

Como señala Alberto Martorell (2003),el concepto involucra al hombre contem-poráneo: «¿Quién es, sino, el peregrinoque, al recorrerlo, va descubriendo, inter-pretando haciendo propios los sucesoshistóricos y culturales acaecidos a los largodel camino?» (figura 4).

Estas perspectivas más acordes paracomprender el Qhapaq Ñan reclamabanentonces soportes dinámicos y abiertospara poner en valor el camino Inca. Porotro lado, desde el mismo análisis delQhapaq Ñan se contaba con otras tres ide-as que dieron sustento a la propuestamuseística: descentralización, integración,diversos niveles de gestión.

Plan Museológico

En agosto del 2005, se culminó el PlanMuseológico de la Red de Museos delQhapaq Ñan. Este es el marco conceptualgeneral que desarrolla las estrategias delos museos propuestos para esta red, sien-do así un instrumento base e imprescindi-ble que liga y da coherencia a la propues-ta. Este fue un paso decisivo dentro delcomponente museológico del proyectoQhapaq Ñan, a partir del cual se comenzóa trabajar en los proyectos específicos decada uno de los museos y centros de infor-mación propuestos.

Del museo a la red de museos

El Qhapaq Ñan como sistema de comuni-cación nos daba el marco de referenciasimbólico para retomar la necesidad deinterconexión de los conocimientos, pro-blemáticas y potencialidades. Al recogeralgunas características claves del QhapaqÑan y observarlas a partir de los conceptosde itinerarios culturales y paisaje culturalse sustentó la propuesta en torno a unaplataforma museística más adecuada: laRed de Museos del Qhapaq Ñan.

El objetivo principal es conformar unared de museos descentralizada contribu-yendo con la puesta en valor del caminovial inca, de los sitios arqueológicos, delpaisaje circundante y de las formas de vidade las localidades colindantes al caminoque han ido atribuyendo diversos usos,significados y experiencias a sus tramos. Elmuseo se entiende como una esfera arti-culada a una realidad social, a una pobla-ción, a un paisaje. Planteamos a partir deesta noción, promover gestiones que rela-cionen la Red de Museos con la sociedad yla conviertan en un proyecto viable consostenibilidad en el tiempo. De esta formase busca contribuir con el desarrollo local,regional y nacional desde un proyecto cul-tural que se extiende por gran parte delterritorio nacional (ver mapas). Esta red

139

4. Poblador de la comunidad de Ancaschaca-Cusco junto a una Apacheta que señala el abra a lo largode uno de los tramos del camino Inca. Foto: Giuliana Borea.

El objetivo principal es

conformar una red de

museos descentralizada

contribuyendo con la puesta

en valor del camino vial inca,

de los sitios arqueológicos,

del paisaje circundante y de

las formas de vida de las

localidades colindantes

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 139

Page 5: Revista Museos 08

de museos estará conformada por un sis-tema articulado de museos de distintosniveles y de la musealización de ciertostramos de la ruta. Así cada museo, locali-dad o tramo musealizado tiene algo distin-to que aportar para comprender la totali-dad del sistema vial (figuras 5, 6, 7 y 8).

En general, los criterios de selección parala ubicación de los museos o fortalecimientode los museos de sitio existentes han sido:ubicación en las inmediaciones de la red decaminos Inca, importancia y prestigio dellugar durante el siglo XV, distribución geográ-fica descentralizada con respecto a Lima y enalgunos casos con respecto a las capitales deregiones, número de museos en relación conla extensión de las cuatro macroregiones del

Tawantinsuyu en el Perú, zonas en estado depobreza y extrema pobreza, y accesibilidad ypotencial turístico.

Tipologías de museos

La tipología de los museos propuestos res-ponde a dos variantes interrelacionadas,uno, el tema que aborda y, dos, el nivelque abarca. De acuerdo a ello se propusie-ron los siguientes tipos de museos:

• Museos de primer orden: se trata demuseos de cobertura nacional e interna-cional. Son aquellos cuya temática escrucial para comprender el Qhapaq Ñany nuestra conformación como nación

140

5. Ubicación de la Red de Museos del Qhapaq Ñan. Macro región Norte. Foto: Dirección de Estudiossobre Paisaje Cultural y Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, INC, 2005.

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 140

Page 6: Revista Museos 08

andina; se constituyen en los grandesnudos y son aglutinadores de los pro-cesos políticos, económicos y religio-sos del siglo XV. Dentro de esta tipo-logía se encuentran el Museo delTawantinsuyu que se ubicará en elCusco, y que entre otros temas darácuenta general de toda la red delQhapaq Ñan, y el Museo Pachacamacque se ubicará junto al sitio arqueoló-gico de Pachacamac señalando suimportancia religiosa como santuariopanandino. En ambos casos se vienenrealizando los estudios correspon-dientes (figuras 9 y 10).

• Museos de segundo orden: son decarácter intermedio. La propuesta deestos museos se basa en el cruce dedos realidades en el imperio incaico:una, el mundo inca dividido en loscuatro suyus o macroregiones: Chin-chaysuyu, Contisuyu, Collasuyu yAntisuyu; y dos, la existencia de lasmacroetnias que fueron sometidaspor los Incas pero cuya existenciaantecede al dominio incaico. Estosmuseos, por lo tanto, explicaráncómo se constituía el territorio en elsiglo XV y enfatizarán en la zona y losgrupos que representa. Además abri-rán un espacio para la investigaciónde las macroetnias, sobre las cualesfaltan aún más estudios. En cada casoestos museos podrán hacer brevereferencia a su historia preinca paraexplicar la fuerza étnica de las zonas,así como dar cabida a recuentos his-tóricos que permitan vislumbrar laactualidad de su componente social.Igualmente, señalarán la ubicación delos museos de sitio o centros de infor-mación de la región, los tramos delcamino inca que estén musealizados ysus atractivos, invitando al visitante aconocer estos otros lugares, descen-tralizando el turismo y canalizandorecursos hacia otras zonas.

• Museos de sitio y centros de informa-ción: son pequeños museos de tercerorden, ubicados junto a sitios arqueo-lógicos vinculados al Qhapaq Ñan o enpoblaciones de importancia históricaaledañas al camino inca. En este últimocaso se propone trabajar a partir de

141

7. Ubicación de la Red de Museos del Qhapaq Ñan. Macro región Centro-sur. Foto: Dirección de Estudiossobre Paisaje Cultural y Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, INC, 2005.

6. Ubicación de la Red de Museos del Qhapaq Ñan. Macro región Centro. Foto: Dirección de Estudios sobrePaisaje Cultural y Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, INC, 2005.

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 141

Page 7: Revista Museos 08

museos comunitarios. En general, losmuseos de sitio y centros de informa-ción tienen la misión de alcanzar lainformación al visitante y estimularlo aque continúe su visita e interpretaciónen el sitio arqueológico, en relacióncon el paisaje y/o en la comunidad. Enel caso de Vilcashuaman (un conjuntode sitios arqueológicos en un pobladode importancia histórica y etnográfica)se planteó trabajar en torno a la nociónde ecomuseo, al ser éste uno de losproyectos pilotos en el que los diver-sos componentes se integraron paraseñalar las especificidades del entornocultural. No obstante, el proyecto inte-gral de Vilcashuaman no ha tenido lacontinuidad necesaria.

• Museos temáticos: son museos de carác-ter intermedio que trabajarán temasrelacionados al Qhapaq Ñan y quemerecen un trato especial para incidiren ellos. Por ejemplo, el Museo de laTecnología Andina, el cual se enfocaríaen torno a siete temáticas interrelacio-nadas: Tecnología agrícola y ganadera,abordando los sistemas de Andenes,Qochas, Camellones y herramientas detrabajo; Tecnología de la información ycomunicación representada por losQuipus y la red de caminos del QhapaqÑan; Tecnologías de construcción yplanificación, que analizará la arquitec-tura, el sistema astronómico-urbano deCeques y el diseño ejemplificado en lamaqueta de Saywite; Tecnología astro-

142

8. Ubicación de la Red de Museos del Qhapaq Ñan. Macro región Sur. Foto: Dirección de Estudios sobre PaisajeCultural y Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico, INC, 2005.

Revista Museos 08 29/9/08 15:27 Página 142

Page 8: Revista Museos 08

nómica; Tecnología experimental, conel laboratorio ecológico de Moray; Tex-tilería y Metalurgia. De esta manera, sebusca poner en valor tecnologías quehan sido heredadas por los pueblosactuales y que maximizan la efectividaden un medio geográfico adverso comoel andino, pero que muchas veces hansido menospreciadas por concepcio-nes etnocentristas de la ciencia.

• Musealización de las rutas culturales: lamusealización de las rutas culturalesbusca realzar los tramos del QhapaqÑan que se encuentran mejor conser-vados y que tienen gran interés históri-co, arqueológico, etnográfico y paisa-jístico. De esta manera se buscaseñalizar rutas del camino -respetandoel paisaje cultural- y conectar sitiosarqueológicos, museos nacionales,regionales y locales. Ello contribuirá aldesarrollo socioeconómico y culturalde las poblaciones por las que cruzanestas rutas mediante una acción parti-cipativa. Se ha iniciado ya el proyectopiloto «Musealización de la Ruta Xau-xa–Pachacamac -primer tramo». Esteproyecto permitirá integrar el MuseoPachacamac de carácter nacional, queestá en fase de estudio, y centros deinformación, a lo largo de un itinerariode gran riqueza histórica y contempo-ránea que guarda y proyecta una ricatradición cultural (este es el escenarioespacial y cultural por el que discurrenlas narraciones míticas de los «Dioses yHombres de Huarochirí»).

Cabe resaltar el carácter participativodel guión del Centro de Información dela comunidad de Huarochirí, el cual se

basa en la propuesta que uno de los jóve-nes estudiosos de la comunidad habíadesarrollado para un proyecto de museoque el Municipio tenía la expectativa deimplementar. El guión refleja una visiónlocal de la historia y propone referentesestéticos y discursivos para una museo-grafía popular. A través de un trabajocoordinado entre Municipio, comunida-des e INC4 se viene desarrollando lamusealización de este primer tramo delQhapaq Ñan.

La red de Museos del Qhapaq Ñan esun proyecto de medio y largo plazo, cuyaimplementación dependerá de su inser-ción dentro de una política cultural parael campo museístico, que aun está pen-diente de realizar. Sólo mediante políti-cas culturales será posible que grandesproyectos pasen las voluntades políticaspara sustentarse en las necesidades patri-moniales y sociales de una nación querequiere configurar su modernidad enbase al respeto y conocimiento de sulegado histórico y cultural, así como delreconocimiento y valoración de sus pro-cesos actuales.

La descentralización de museos quepropone la Red de Museos del QhapaqÑan, debe llevar a una descentralizaciónde su gestión mediante las DireccionesRegionales de Cultura y con el apoyo delos Gobiernos Regionales. Finalmente,este gran proyecto cultural genera laposibilidad concreta de un trabajo con-junto en el campo patrimonial con losotros países andinos por los que cruza elQhapaq Ñan y permite pensar en unescenario de integración cultural en ladiversidad y autonomía de nuestrasnaciones.

143

4 Cecilia Bákula, actual directora del INC,firma un acuerdo de cooperación conestas entidades en agosto del año 2006.

Bibliografía

AA.VV. (2003): Comité Científico Internacionalde Itinerarios Culturales, Madrid, ICOMOS.

BOREA, G. (2006): «La red de museos del Qha-paq Ñan: proyectos, implementación y ges-tión», en INC, Proyecto Qhapaq Ñan. Informe

de Campaña 2005, INC, Lima: 108-124.

GUAMAN POMA de AYALA, F. (1615): Nueva

Crónica y Buen Gobierno, Edición de FranklinPease, tomo I- 1993, FCE, Lima.

LUMBRERAS, L. (2004): «Presentación», en Pro-

yecto Qhapaq Ñan. Informe de Campaña

2002-2003, INC, Lima: 5-17.

MARTÍNEZ, G. (2004): «¿Qué es el QhapaqÑan?», en Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de

Campaña 2002-2003, INC, Lima: 19-34.

MARTORELL, A. (2003): «Itinerarios culturales:vasos comunicantes de la historia» en The CIIC

2003 Annual Meeting.

OREJAS, A. (2001): «Los parques arqueológicos y elpaisaje como patrimonio» en ArqueoWeb, 3, abril.

http://www.icomos-ciic.org/CIIC/pamplona/ITI-

NERARIOS_Alberto_Martorell.htm

http://www.ucm.es/info/arqueoweb/nume-

ro3_1/conjunto3_1.htm

9 y 10. Propuesta arquitectónica para el Museo Nacional Pachacamac. Autores del proyecto: Patricia Llosa y Rodolfo Cortesana.

Revista Museos 08 29/9/08 15:28 Página 143