48
Publicada por el Refugee Studies Centre en asociación con el Norwegian Refugee Council/Global IDP Project–Consejo Noruego para los Refugiados Dilemas del desplazamiento inducido por el desarrollo 12 Enero 2002 NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL Publicada por el Refugee Studies Centre en asociación con el Norwegian Refugee Council/Global IDP Project–Consejo Noruego para los Refugiados Dilemas del desplazamiento inducido por el desarrollo Edición en castellano publicada por IDEI, Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Edición en castellano publicada por IDEI, Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala revista

Revista Migraciones Forzadas 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dilemas del desplazamiento inducido por el desarrollo

Citation preview

Page 1: Revista Migraciones Forzadas 12

Publicada por el Refugee Studies Centre en asociación con el Norwegian Refugee Council/Global IDP Project–Consejo Noruego

para los Refugiados

Dilemas deldesplazamiento inducido

por el desarrollo

12Enero 2002

NNOORRWWEEGGIIAANN RREEFFUUGGEEEE CCOOUUNNCCIILL

Publicada por el Refugee Studies Centre en asociación con el Norwegian Refugee Council/Global IDP Project–Consejo Noruego

para los Refugiados

Dilemas deldesplazamiento inducido

por el desarrollo

Edición en castellano publicada por IDEI, Instituto de EstudiosInterétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

Edición en castellano publicada por IDEI, Instituto de EstudiosInterétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

revista

Page 2: Revista Migraciones Forzadas 12

uisieramos comenzar esta presentación agradeciendo al Refugee Studies Center (RSC) dela Universidad de Oxford la confianza depositada en nosotros para dedicarnos desde

este número a la edición de la versión en castellano. En el Instituto de Estudios Interétnicos(IDEI) nos enorgullese poder trabajar tan importante medio informativo sobre MigracionesForzadas, motivándonos a mejorar cada edición que nos ocupe.

Los artículos latinoamericanos que incluimos dentro de la presente, versan sobre el conflic-to que sigue desplazando y cobrando víctimas a través de toda Colombia. Ambos artícu-los nos permiten conocer los principales problemas que sufren los desplazados y la luchainterna que se incrementa cada día sin permitirnos observar a mediano plazo una posibili-dad de paz para este país sudamericano.

Agradecemos a varios contribuyentes el interés por enviarnos sus artículos sobre la regiónlatinoamericana, adelantándoles que estamos muy interesados en difundir sus ideas y con-clusiones sobre los problemas migratorios que se desarrollan a lo largo del continente.También deseamos adelantarles sobre las dos temáticas a tratar en los próximos números dela Revista, los cuales versarán sobre antiguos refugiados/PDI’s y niños refugiados. Si usteddeseara escribir en nuestra revista, estaremos muy interesados en conocer su propuesta,aunque esta no coincida con las temáticas por venir. Le recordamos desde ya que su artícu-lo no deberá de sobrepasar las 3000 palabras y estar orientado hacia la práctica del proble-ma migratorio forzado.

Estamos buscando ampliar nuestro número de lectores de la Revista y ser difundidos através de redes de practicantes y de académicos. Si tiene oficinas de campo u organiza-ciones asociadas o conoce organizaciones que estarían interesadas en recibir la Revista, porfavor envíenos sus datos y podremos incluirlos en nuestro listado de suscriptores hacién-doles llegar un ejemplar. Si usted tuvieran alguna sugerencia de redes en las cuales pudieraser difundida la Revista, por favor contáctenos.

¿Le gustaría contribuir en nuestra sección de Debate? En años recientes el desplazamientoinducido por el desarrollo y reasentamientos son temas extremadamente controversiales.¿Está en desacuerdo con el punto de vista expresado en el artículo que contiene estenúmero? Si es así, permítanos saber su opinión.

De los editores en Oxfords un gusto el estar colaborando con el Instituto de Estudios Interétnicos en la producciónde la Revista, agradeciéndoles el entusiasmo y compromiso tomado en este proyecto.

El principal objetivo de la Revista, así como de las versiones en inglés y árabe, ha sido el depromover la experiencia compartida en los diversos temas que cubre la migración forzada,ambos regionalmente como globalmente, ayudando a mejorar el conocimiento y la prácticarelacionada con refugiados y personas desplazadas internamente. Motivamos a apoyar estetrabajo escribiendo para la Revista, promocionándola y enviando a IDEI sus sugerenciaspara incrementar de manera más provechosa y amplia la difusión de la Revista a lo largo deLatinoamérica.

Con nuestro agradecimiento y mejores deseos

Marion Couldrey y Tim MorrisEditores

Presentación edición en castellano

La RReevviissttaa MMiiggrraacciioonneess FFoorrzzaaddaassproporciona un foro para el intercambiode experiencia práctica, información deideas entre investigadores, refugiados,

desplazados internos, y los que trabajancon ellos. Se publica tres veces al año eninglés, árabe y castellano por el Refugee

Studies Centre de la Universidad deOxford en asociación con el Global IDP

Project del Consejo Noruego paraRefugiados. La edición en castellano,

Revista de Migraciones Forzadas,es pro-ducida por el Instituto de EstudiosInterétnicos (IDEI) en Guatemala.

EEddiittoorreess eenn OOxxffoorrddMarion Couldrey y

Dr Tim MorrisEEnnccaarrggaaddaa ddee ssuussccrriippcciioonneess

Sharon Ellis

RReevviissttaa MMiiggrraacciioonneess FFoorrzzaaddaassRefugee Studies Centre, Queen Elizabeth House,

21 St Giles, Oxford, OX1 3LA, UKEmail: [email protected]: +44 (0)1865 280700Fax: +44 (0)1865 270721

GGlloobbaall IIDDPP PPrroojjeecctt Chemin Moïse-Duboule 59

CH-1209 Geneva, SwitzerlandEmail: [email protected]

Tel: +41 22 799 0700Fax: +41 22 799 0701

EEddiicciióónn eenn CCaasstteellllaannooInstituto de Estudios Interétnicos, IDEI

Universidad de San Carlos de Guatemala10a. Calle 9-37 zona 1, 01001 Guatemala

Tel: (502) 251-2391/92Fax: (502) 251-2394

web: http://www.idei.usac.edu.gtCoordinador: Angel Valdez Estrada

Editor: Rodolfo E. BolañosColaboradoras: en edición Ana VictoriaGuerrero y en traducción Garbiñe Riley

©©CCooppyyrriigghhtt Las opiniones y criterios de los autoresque aparecen en la Revista Migraciones

Forzadas son de su entera responsabilidady no representan la posición de los

Editores, el Refugee Studies Centre, elGlobal IDP Project del Consejo Noruego

para Refugiados y del Instituto deEstudios Interétnicos (IDEI). Las

fotografías podrán reproducirse sólo en elcontexto en el que aparezcan los artículos.Se autoriza la reproducción del contenidode esta publicación, siempre que se cite

adecuadamente la fuente.

PPrróóxxiimmooss ttííttuullooss eenn eell 22000022Afganistán

Antiguos refugiados /PDIsNiños

WWeebbssiitteewww.migracionesforzadas.org

Impreso por: Serviprensa, S.A.E-mail: [email protected]

ISSN 1460-9819

Contraportada: Three Gorges Dam, Panos/Trygve Bolstad

Q

Rodolfo E. BolañosEditor de la versión en castellano

E

Angel Valdez EstradaCoordinador de la versión en castellano

Page 3: Revista Migraciones Forzadas 12

RMF 12

Desarrollo, desplazamiento y ética 4por Peter Penz

Mejoras en los resultados de desplazamientos inducidos por desarrollo 6y Proyectos de ReasentamientoCompilación por Chris de Wet

Las políticas y prácticas del reasentamiento en Three Gorges: 10estudios de campopor Shawn Steil y Duan Yuefang

Creando pobreza: la lógica económica imperfecta del Banco Mundial 13revisa involuntariamente el reasentamiento políticopor Theodore E Downing

Desplazamiento inducido por el desarrollo: asunto interno o 15tema internacional sobre derechos humanospor Bjorn Pettersson

Hacia el derecho a un lugar seguro 20por Scott Leckie

Vida digna en las aldeas para los desplazados 22por Ghassem Fardanesh y Bryan Walker

Tráfico de personas, contrabando migratorio y derechos humanos: 25trucos o tratos (“trick or treats”)by Anne Gallagher

Resolviendo los conflictos de las Personas Desplazadas 29Internamente (PDI) en Angolapor Steve Utterwulghe

Trabajo social con jóvenes abandonados en busca de asilo 31por Ravi Kohli

Niños separados en busca de asilo: los más vulnerables 34por Kate Halvorsen

Acta brasileña para refugiados: ¿Es un modelo de Ley para 37los refugiados en América Latina?por José H Fischel de Andrade y Adriana Marcolini

Elementos para el análisis del desplazamiento forzado y 38la reconstrucción de identidad, cotidianidad, y tejido social conlas víctimaspor Ofelia Restrepo

Consideraciones acerca del tratamiento gubernamental e 39internacional del desplazamiento forzado en Colombia en losúltimos diez añospor Daniela Vono

Últimas Noticias 40Consejo Noruego de Refugiados 41Global IDP Project 42Cien nuevas personas desplazadas internamente (PDI) por día en ColombiaRefugee Studies Centre 44Publicaciones 46

3

Secciones habituales

Artículos generales

contenidoDesplazamiento inducido

por el desarrollo

Artículos versión en castellano

Page 4: Revista Migraciones Forzadas 12

TTrreess ppeerrssppeeccttiivvaass ééttiiccaass

res amplias perspectivas teóricaspueden ser usadas para justi-ficar al desplazamientoinducido por desarrollo. Susrespectivos valores centrales

son: de interés público, de determi-nación individual y de equidad.

La perspectiva del interés públicoproporciona una expresión concretahacia el análisis costo�beneficio. Elcriterio es que los beneficios netoslleguen en su totalidad a lapoblación. Los efectos negativos,

incluyendo el desplazamiento, sontratados como costos y la interro-gante es cómo plantear losbeneficios del proyecto o políticaexcedida a tales costos. Cuestionesde compensación y distribución sontratados por separado a los asuntospolíticos. Es posible que se vuelvapeor para esos desplazados, debidoa estos costos tomados en cuenta, ypeor aún para el proyecto o políticapara poder generar beneficios netospositivos. Tal línea de razonamientose esconde detrás de la frase emitidapor Jawaharlal Nehru, el primerMinistro de India, que dice: �las per-

sonas desplazadas por la construc-ción de represas, tienen que hacertales sacrificios por el beneficio de lapatria�.

Por otro lado, la autodeterminaciónes vista como una salida de libertady control. En esta forma libertaria,en que se enfoca la autodetermi-nación de los individuos, eldesplazamiento �al menos de ellosmismos- es necesariamente inmoral.También hay una interpretacióncomunitaria de la autodeterminación,la cual es violada por el trasladocoartado o migración forzada detodas las comunidades. Esto puedeser un prometedor antídoto alautoritarismo y privilegios empre-sariales desarrollados desde loslíderes. Sin embargo, también esdemasiado cruel. Ignora las considera-ciones del interés público, quieneshan improvisado las condiciones devida resultantes de la electricidad eirrigación proveniente de lasrepresas.

Las autoridades públicas, tienen unasalida para convertir la oposición ala movilización, ofreciéndoles sufi-

RMF 12

Desarrollo,desplazamiento y ética

por Peter PenzUno de los costos sociales del desarrollo aparece cuando laconstrucción de represas, caminos, puertos, ferrocarriles,minas y la deforestación que éstas conllevan, desplaza alas personas. En todos los casos el desplazamiento planteaimportantes cuestionamientos éticos: ¿Cuál es el deberhacia las personas que son desplazadas? ¿Bajo qué condi-ciones puede ser justificado un desplazamiento? ¿Quéclase de análisis ético puede justificar el desplazamientoque induce el desarrollo?1

T

Pan

os/

Ch

ris

Stow

ers

4

Page 5: Revista Migraciones Forzadas 12

5RMF 12 Desarrollo, desplazamiento y ética

ciente compensación paradesplazarse voluntariamente, asíellos serán en último caso, nodesplazados. Hay mucho qué deciracerca de esto. Pero no se puedeignorar que tal aproximación le dé aquienes requieren movilizarse, elpoder de capturar algunos beneficiosdel proyecto, demandando compen-saciones más altas que lasnecesitadas para simplemente noestar peor. Esto puede hacer que elproyecto sea financieramente cos-toso o al menos prive a otros de unadistribución de beneficios justa.

Por otra parte, el desarrollo deproyectos y políticas puede ser justi-ficado en base a la reducción de lapobreza y desigualdad, lo cualconcierne a la tercera perspectiva:igualitarismo. El desplazamientoinducido por desarrollo puedereducir concebiblemente la desigual-dad, si primeramente beneficia lapobreza y pone la carga en aquellosque están mejor. Sin embargo, laigualdad horizontal entre la pobrezapuede ser violada cuando los benefi-cios para algunos gruposdesventajados son perjudicados porotros grupos que son desplazados.Esto puede ser resuelto, en parte,por una compensación adecuadapero la distribución equitativarequiere también que esos desplaza-dos compartan los beneficios deldesarrollo, y no simplemente recibancompensación. Al mismo tiempo, laigualdad requiere que las comu-nidades desplazadas no sean losúnicas beneficiadas del desarrollo.

¿Pueden llevarse las tres perspecti-vas a la vez? Una forma de haceresto es solicitar la autodetermi-nación por la restructuración de lapoblación, basados solamente ennegociaciones y de común acuerdo,pero no como un derecho incompe-tente para vetar el desarrollo de lasactividades. Las consideraciones delinterés público y la distribuciónjusta son éticamente relevantes. Sinenbargo, cuando tales considera-ciones pasan por alto los acuerdos,se requiere de una compensacióntotal (si se determina necesario por

una adjudicación justa). Si la propues-ta de cierto desarrollo no encuentraestos requerimientos, deberá serconsiderada injustificable en los tér-minos de consideraciones éticasutilizados en este artículo.

DDeessppllaazzaammiieennttoo iinnddiirreeccttoo yy ssoobbeerraannííaa

Dos situaciones adicionales, queintroducen complicaciones, son lasde desplazamiento indirecto y sobera-nía. El desplazamiento es indirectocuando los agentes causales prima-rios no pueden ser identificadosdebido al ambiente, la economía yotra clase de interacciones sistemáti-cas. En tal caso, la responsabilidadética recae sobre las autoridadesestatales. La soberanía de Estado esotra complicación en la ecuación delos agentes causales con responsabi-lidad ética para el desplazamiento.Una posición plausible es decir quela responsabilidad para dirigir eldesarrollo recae enteramente en lasagencias de desarrollo doméstico yen los actores del desarrollo extran-jero (ya sea negocios, otrasinstituciones u ONGs) que simple-mente tienen la responsabilidad deacatar las leyes y directrices delEstado anfitrión.

Una interpretación tan limitada delas responsabilidades de los actoresexternos, puede ser desafiada fácil-mente. El desarrollo de ONGs y el desarrollode agencias nacionales y multina-cionales, normalmente tienen unmandato para asistir únicamente adesarrollos éticamente justificables.Tales mandatos requieren de apli-cación de condicionamientos éticoscuando se valoran los proyectos. Lacomunidad de negocios está similar-mente obligada a ejercitarcondicionamientos éticos. Lasresponsabilidades éticas de la comu-nidad de negocios no cambia cuandolas empresas cruzan los límites.Cuando los bajos recursos, falibles ocorruptos desarrollados por lasautoridades, permiten el desarrollode desplazamientos inducidos, par-ticipantes extranjeros o inclusocuando sus mandatos son para pro-

ducir beneficios; éstos sonmoralmente requeridos a aten-der los efectos deldesplazamiento y evaluarlos entérminos éticos justificables atal desarrollo.

CCoonncclluussiióónn

Aplicando un análisis ético aldesplazamiento inducido por eldesarrollo, se mueve altratamiento lejos del simplemoralismo. Se reconoce unacomplejidad ética, incluyendola posibilidad de que taldesplazamiento posiblementesea justificado si ciertas condi-ciones son encontradas. El

interés público y la reducción de lapobreza, por un lado, y la autodeter-minación y derechos individualesprotegiendo contra el daño y la coer-ción, por el otro, mantenien unatensión entre ellos. La formación deconsideraciones éticas debe justi-ficar cierto desarrollo de actividadesy políticas, incluso cuandodesplazan a personas. Contra la pre-sión de esta perspectiva, laautodeterminación y los derechosindividuales actúan como contrapesopero no hacen injustificables todoslos desplazamientos. Sin embargo,ellos sirven más que una simplecompensación y requerimientosrestablecidos. Ellos deben de sersuficientes para rechazar propuestasy planes de desarrollo, aún cuandohan aprobado los intereses públicossobre las tierras.

Peter Penz es el Director del Centro de Estudiosde Refugiados, Universidad de York, Toronto.Correo electrónico: [email protected]

Estas preguntas han sido dirigidas por dosproyectos de investigación basados en elCentro de Estudios de Refugiados de laUniversidad York en Toronto. Ellos analizan lasresponsabilidades éticas de las autoridades,concernientes al desplazamiento inducido porel desarrollo específicamente en India y explo-rando responsabilidades generalesinternacionales en el proceso de desarrollocuando se involucran estados extranjeros,empresas y ONGs. Para detalles, veawww.yorku.ca/crs/edid.htm

“Si van asufrir,debensufrir porel interésde lanación”

Primer Primer ministro de la India, hablandoa los pobladores que iban a ser desplazados porla presa, Hirakud, 1948.

Page 6: Revista Migraciones Forzadas 12

6 RMF 12

o todos los fundadores del sec-tor privado y gobiernosrespetan estos lineamientos.

Los sistemas de leyes internacionales ynacionales no realizan medidas ade-cuadas acerca de los �expulsados por eldesarrollo�. Mal informados y planifica-dos, no consultados y gravementeimplementados, los proyectos dereasentamiento continúan empobrecien-do con sus resultados, causandoalteraciones sociales y provocandoresistencia.

Con la intención de informar a losrealizadores de políticas, el Centro deEstudios de Refugiados estableció unproyecto de investigación deDesplazamiento Inducido por elDesarrollo y Reasentamiento (DIDR) porcuatro años (1997 � 2000), fundado porel Departamento de DesarrolloInternacional del Reino Unido.Encuestas sistemáticas de informaciónfueron tomadas de fuentes tanto publi-cadas como no publicadas, incluyendoinvestigación académica, lineamientosde reasentamiento de agencias finan-ciadas internacionalmente, políticasestatales y nacionales de reasentamien-to, tratados internacionales pertinentesy casos legales y literarios deOrganizaciones No Gubernamentales(ONG) y movimientos sociales. Serealizaron entrevistas con un ampliorango de académicos, oficiales, agentespracticantes, ONG y activistas de Brasil,Canadá, India, Suiza, Uganda y USA.

Breves resúmenes sobre los principaleshallazgos y sus implicaciones en laspolíticas de cuatro estudios realizadospor el proyecto son presentados a con-tinuación:

DDiirriiggiieennddoo llaass ccooaacccciioonneess ppoollííttiiccaass yymmeejjoorraannddoo llooss rreessuullttaaddooss ddee lloossPPrrooyyeeccttooss ddee DDIIDDRR Por Alan Rew, Eleanor Fischer y BalajiPandey 1

La extensión y las consecuencias negati-vas de DIDR indican serias fallas en laspolíticas con implicaciones en elámbito, así como limitaciones en eldesarrollo de políticas y su implemen-tación. Explicaciones del sombríorécord de DIDR apelan típicamente a laausencia de estructuras legales y políti-cas nacionales, por lo que los políticosdeben reenfocarse en las necesidadesde los desplazados. La naturaleza del�problema de DIDR� es más fundamen-tal, así como inherente en el proceso dereasentamiento institucional y reha-bilitación. La implementación esinherentemente problemática. Casisiempre existe un �déficit de imple-mentación� que obstruye el trasladosencillo hipotético de la política a laacción, lo que lleva a la transformaciónde la política en el proceso deimplemetación.

Las estructuras normativas formuladaspor los realizadores de políticas en losaltos niveles no necesariamente

incluyen metas políticas claras, ya quedeben ser lo suficientemente explícitaspara reconciliar las posiciones políticasdivergentes e incluso contradictorias.Esto lleva a diferentes interpretacionesde las políticas en la cadena jerárquicaburocrática.

Las políticas de reasentamiento yrehabilitación son coordinadas e imple-mentadas al nivel de departamentosgubernamentales y administraciones dedistrito. Existen debilidades en la cade-na de comunicación así como en la derealización de decisiones por presionesde trabajo, capacidades insuficientes yproblemas de coordinación entre lasagencias. Aunque los agentes de reasen-tamiento se manejan con la mejor desus capacidades, el resultado es invaria-blemente el desarrollo de cambiosinstitucionales propios. Los oficialeslocales ejercitan un grado de discreciónconsiderable según desarrollan las ruti-nas operacionales. Esto genera atajos ycorrupción. Para la población afectada,el oficial de reasentamiento es el gobier-no; su decisión es la ley. Laimplementación toma vida propia.

En el ámbito nacional, la reforma depolíticas requiere mayor claridad y unaespecificación de metas, así como eldesarrollo y aplicación de una visión yestructura coherente en los temas depolíticas de DIDR que rodean a losderechos humanos, desarrollosostenido y eliminación de pobreza.Esta estructura debe incorporar pers-pectivas de las personas afectadas. Losdonantes podrían facilitar el proceso dereforma al poner más atención en lasformas en que los derechos y titulacio-nes son resguardados en los proyectosde desarrollo de mayor tamaño.

Las líneas de autoridad y responsabili-dad deben ser aclaradas entre lasestructuras gubernamentales centrales,estatales o provinciales y locales, así

Mejoras en los resultados dedesplazamientos inducidospor desarrollo y proyectosde reasentamiento

compilado por Chris de Wet

El desplazamiento anual por proyectos de desarrolloalcanza los diez millones de personas y tiene inmensasconsecuencias socioeconómicas y en derechos humanos.Los lineamientos de reasentamiento formulados por fun-dadores, gobiernos y tratados internacionales tienen unéxito limitado en revertir estas consecuencias negativas.

N

Page 7: Revista Migraciones Forzadas 12

como entre el gobierno y los interesesdel sector privado los cuales se involu-cran cada vez más en los proyectos deDIDR. El nivel de discreción ejercidopor los oficiales locales puede ser con-trolado al ser monitorizado por gruposciviles así como por ONG � quienespodrían requerir un compromiso políti-co y financiero entre el gobierno y lasinstituciones de la sociedad civil.

DDiirriiggiieennddoo llaass ccooaacccciioonneess lleeggaalleess yymmeejjoorraannddoo llooss rreessuullttaaddooss ddee lloosspprrooyyeeccttooss ddee DDIIDDRRPor Michael Barutciski

2

Ninguna de las áreas de las leyesinternacionales que se enfocan enmigraciones forzadas (leyes humani-tarias de refugiados) ni lasformulaciones que involucran aPersonas Desplazadas Internamente(PDI), ofrecen mucha protección a laspersonas desplazadas por los proyectosDIDR. DIDR ocurre en nombre de unbeneficio mayor. El gobierno que causalos desplazamientos también es elresponsable de garantizar protección alas personas desplazadas. Los tratadosinternacionales (como el ConvenioInternacional en los Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales) ofrecenprotección limitada a las personasdesplazadas DIDR. No muchos paíseshan incorporado estas provisiones ensus sistemas legales nacionales, y losEstados tienen una considerable discre-ción en determinar la naturaleza deconsulta y participación con relación alas personas afectadas.

Las ayudas otorgadas por la Comuni-dad Europea estipulan que el Estadoreceptor debe defender la provisión dederechos humanos de la CuartaConvención de Lome. Sin embargo, laaplicación continúa siendo problemáti-ca, tal y como fue evidenciado con laevacuación de miles de personas deKibale Game Corridor en Uganda, enviolación a la provisión IV de Lome.

Quizás el desarrollo más prometedoren el ámbito internacional, ha sido la"ley suave� de los lineamientos resta-blecidos, preparada por los fundadoresinternacionales, la cual concede présta-mos únicamente a países que respetenlos derechos de aquellos que han sidodesplazados. Ante estas se encuentranlos lineamientos en reasentamiento delBanco Mundial

3

los cuales requieren deconsulta con las personas afectadas, ysu reasentamiento planeado, compen-sación y rehabilitación. Sin embargo,incluso con un organismo tan poderosocomo el Banco Mundial, el problemafundamental radica en la aplicación. El

hecho de que el Banco Mundial tengauna organización explícitamente no-política, significa que carece de mediosefectivos para confrontar gobiernos queignoren los lineamientos.

Como resultado se encuentra el respetoa los derechos de los DIDR desplazados.Estos derechos son frecuentementeabusados a consecuencia de relacionesinternas problemáticas entre Estados yciudadanos individuales. Las leyes inter-nacionales reconocen que los Estadosdeben permitir la resolución de susproblemas internos por ellos mismos, yes poco probable sancionar la interven-ción en los proyectos DIDR, que sonaparentemente de interés nacional.

Acciones legales efectivas en el ámbitointernacional requieren de mecanismosque permitan quejas individuales y quecreen suficiente presión para asegurarel respeto de reglamentos básicos. ElPanel de Inspección del Banco Mundiales el primer foro en donde partidos pri-vados pueden pedir explicaciones aorganizaciones internacionales. La efec-tividad de estos mecanismos dependede la preparación de las organizacionesinternacionales para poner en juegoproyectos económicos por los interesesde los derechos humanos. Éstos puedendepender de la presión pública y de laaceptación de que los derechoshumanos tienen sentido moral yeconómico.

Sin embargo, sus mandatos esencial-mente no políticos limitan la ejecucióna instituciones financieras las cualespueden enlazar los derechos humanoscon préstamos. Los gobiernos quehacen préstamos y proveen ayuda soncapaces de tomar posiciones políticasabiertas y empujar a dichos condi-cionamientos. Una alianza internacionalde fondos y otras instituciones puedeproveer mayor autoridad y ejecución.El llamado del Parlamento Europeo parala formación de mecanismos interna-cionalmente aceptados es un pasopositivo en esta dirección. La presiónpública y el acceso a procedimientoslegales incrementa la participación yresponsabilidad, y las agencias guber-namentales como la DFID puedencontar con el apoyo de ONG y la pre-sión de grupos que proveen apoyo a losderechos humanos y asesoría legal paraaquellos con riesgo a ser desplazados.

HHaacciiaa eell ddeessaarrrroolllloo aa nniivveell llooccaall yy mmiittii--ggaannddoo eell eemmppoobbrreecciimmiieennttoo eenn DDIIDDRRPor Dolores Koenig

4

Intentos recientes por comprender porqué los resultados de los reasentamien-

tos no han mostrado mejoras antici-padas han fallado, ya que han sidoenfocadas en aspectos económicos,descuidando los políticos. Se han con-centrado en las comunidadesrestablecidas por ellas mismas, des-cuidando sus relaciones con losamplios sistemas regionales ynacionales. El modelo de Cernea deriesgo y reconstrucción ha sidoextremadamente útil identificando losriesgos inherentes en el reasentamiento

5

y sugiriendo formas de manejo conestos riesgos para reconstituir los sis-temas socioculturales y de subsistenciaeconómica. Sin embargo, ha sido menosefectiva dirigiendo dichos aspectospolíticos de DIDR como diferencias depoder entre las personas de comu-nidades afectadas, los derechoshumanos de los desplazados, suautonomía local y control, y su habili-dad para afectar sus interacciones coninstituciones nacionales � todo esto esintegral para el desarrollo sostenible.

El reasentamiento empobrece a las per-sonas al quitarles su poder político, locual es notable al decidir por ellosdónde y cómo vivir. Altera el controlque un grupo social local tenga sobresus instituciones sociales, e incrementasu marginalización política. La gentepierde recursos (tornándose empobreci-dos) ya que carecen de capital cultural,económico, político y social para quesus derechos y peticiones sean escucha-dos efectivamente.

El hecho de que el Estado frecuente-mente sirva como implementador ymediador en las situaciones de reasen-tamiento, lo coloca en una posiciónpoderosa. Sin embargo aunque pocodispuestos, los Estados sí responden alas presiones. La pregunta es cómointegrar a las personas restablecidas ensus sistemas económicos y políticosnacionales, para que puedan ejercerpresión sobre sus Gobiernos e incre-mentar su participación comociudadanos iguales.

Las limitantes clave para que proyec-tos de reasentamiento falle en alcanzarsus metas incluyen:

Implementación de Institucionesdébiles, autoritarias y no comprometi-das que carecen de mandato claro,capacidad organizacional y habilidadessociológicas para supervisar el reasen-tamiento

Las complejidades inherentes en losprocesos de reasentamiento � con lascuales las instituciones débiles imple-mentadas son incluso menos capacespara manejar.

7RMF 12 Mejoras en los resultados de desplazamientos inducidos por desarrollo y proyectos de reasentamiento

Page 8: Revista Migraciones Forzadas 12

Mejoras en los resultados de desplazamientos inducidos por desarrollo y proyectos de reasentamiento RMF 128

Resistencia, que puede comprometerincluso más la capacidad del proyecto.

Este estudio argumenta que la mejorforma para dirigir dichas limitantes espor medio de un acercamiento másdemocrático y participativo en la plani-ficación e implementación del proyecto.Participación efectiva involucra la habili-dad de influir en decisiones yprocedimientos a lo largo del proyecto.Esto requiere de: i) un flujo libre deinformación en todas las etapas, ii) unaserie clara de reglas operacionales quesean comprendidas y respetadas portodos los partidos y iii) que todos lospartidos tengan la capacidad para operaren términos iguales en el proceso denegociaciones abiertas de las cualesemergen los resultados. Aunque es ries-goso, este acercamiento generaresultados, así como una participacióngenuina ayuda a asegurar el consenso,también reduce conflictos y atrasos, ygenera metas y planes más realistas.

Muchos proyectos han fallado por noser suficientemente flexibles para adap-tarse a necesidades que difieren adesarrollos no esperados. Se debe tenercuidado en proveer un amplio rango deopciones de reasentamiento y compen-sación, designados a considerardiversidad de constituciones dentro deuna �comunidad� reasentada. Los ofi-ciales del proyecto también necesitanser reclutados en diversos campos,para que se puedan proveer con múlti-ples capacidades y experiencias para

manejar cualquier situación. La flexibili-dad del proyecto también requiere defondos más generosos: el BancoMundial evidencia que proyectos confondos indulgentes no presentan esen-cialmente problemas mayores.

El reasentamiento es un procesoinherentemente complejo. Mientras queun acercamiento participativo, flexibley abierto a la planificación e implemen-tación puede aparentar ser riesgoso ycostoso al principio, cualquier otroacercamiento parecerá un fracaso casiseguro, y al final tendrá un costo máselevado.

DDeessppllaazzaammiieennttoo,, rreessiisstteenncciiaa yy llaa ccrrííttiiccaaddeell ddeessaarrrroolllloo:: ddee llaass rraaíícceess aa llaa gglloobbaall--iizzaacciióónn Por Anthony Oliver-Smith

6

La resistencia puede ser vista como unarespuesta terrible a la mala consulta,investigación de base, planificación eimplementación de proyectos dereasentamiento, y que enfatiza lasserias deficiencias del pensamientodetrás de dichos proyectos. A nivelesmás profundos, la resistencia significaque el desarrollo mismo se ha hecho undominio disputado, un argumentoenvolviendo muchas voces y perspecti-vas, notablemente las de aquellosafectados por el desplazamiento y susaliados. Los proyectos de reasentamien-to se han tornado en áreas en las quevarios intereses, y modelos de desarro-llo y del medio ambiente, están siendo

disputados.

La resistencia puede ser vista comoparte de un discurso acerca de dere-chos: aquéllos a desarrollar por elEstado y capital vrs. los de las personasescogidas para ser movidas. Resistenciasubyacente es la percepción de cuandolos más vulnerables son forzados asoportar un reparto injusto de los cos-tos del desarrollo � lo cual es vistocomo una violación de los derechoshumanos básicos. Ideas recientes hanestablecido eslabones entre los concep-tos de derechos y los de riesgos.Cuando las personas evalúan que losriesgos son más de lo culturalmenteaceptable (lo que ellos consideran susderechos), o cuando redefinen estaaceptación, la resistencia surge. Unacercamiento hacia los derechos y ries-gos (como la utilizada por la ComisiónMundial de Represas) permite lainclusión de temas simbólicos, afec-tivos y materiales. Los electorados sonafectados por diferencias de edad,género y riqueza, y responden de dife-rentes maneras. Tal acercamientointensifica nuestra comprensión sobrelas dimensiones de la cultura e identi-dad de la resistencia al reasentamiento.

DIDR genera una serie compleja de ries-gos culturales y de derechos humanosen la iniciación de proyectos. Exclusiva-mente orientados al valor económico,tal como el análisis costo/beneficio consuposiciones sobre proporcionalidadentre los diferentes tipos de bienes, no

Nar

mad

a Bac

hao

An

dola

n

Medha Patkar yma-nifestantesNarmada con-frontan al juezKurdukar,GrievanceRedressal autori-dad deMaharashtra

Page 9: Revista Migraciones Forzadas 12

9RMF 12 Mejoras en los resultados de desplazamientos inducidos por desarrollo y proyectos de reasentamiento

hacen posible que puedan dirigirse aesa complejidad. Los recursos culturalesno son receptivos a tal ecuación, lo quegenera resistencia por las personas enriesgo de semejante perdida. La insis-tencia de proporcionalidad es unaaserción de poder político y no de unlogro económico � lo cual evoca la con-tra aserción de la resistencia.

La resistencia actúa como un iniciadordel cambio social. Las crisis son tiem-pos de fluidez, redefiniendo unavariedad de relaciones internas y exter-nas. Las mujeres, principalmenteMedha Patkar del Movimiento deSalvación del Narmada 7, han jugado unpapel activo en la resistencia a DIDR.

La proliferación de movimientossociales organizados, junto con lasnuevas tecnologías de comunicación,han visto que la resistencia local aDIDR sea apoyada por activistas depaíses desarrollados y que la promue-van a ámbitos más amplios, con loswebsites 8 convirtiéndose en la clavecaracterística de la resistencia de DIDR.Tal resistencia no siempre es desintere-sada, ya que grupos transnacionaleshan usado la resistencia para proyectosde reasentamiento específicos comoplataforma de ataque a la ideología dedesarrollo occidental.

La resistencia es principalmente unalucha de poder desigual, con necesidadde movilización de los movimientospara mejorar sus oportunidades. Lamovilización efectiva requiere un climapolítico pluralístico y democrático, conun libre flujo de información. Mientrascargar fuertes costos, y a menudo sintener éxito en detener el reasentamien-to, la resistencia podrá mantener eléxito en el mejoramiento de los térmi-nos de reasentamiento y en eldesarrollo de experiencia valiosa en elmanejo de agencias externas. A nivelesmás amplios, los movimientos deresistencia han sido influenciados adiálogos mundiales sobre el desarrollo,y a cambios en políticas y prácticas enpaíses e instituciones específicas.

LLeecccciioonneess ppoollííttiiccaass rreelleevvaanntteess eemmeerr--ggeenntteess ddeell pprrooyyeeccttoo

A nivel nacional, las reformas a lapolítica requieren:

� Mayor claridad y realismo en la for-mulación de las metas políticas.

� El desarrollo y aplicación de unaestructura política coherente y com-partida, estipulando claramente losrequerimientos para que el reasen-tamiento sea considerado como

desarrollo, y dirija los derechoshumanos inalienables, metas dedesarrollo sostenible, y la elimi-nación de la pobreza.

� Aclaración del papel y obligacionesdel sector privado.

A nivel internacional, la promoción delos derechos de los desplazados por eldesarrollo requiere:

� Mecanismos accesibles, que permitanla presentación, y seguimiento dequejas individuales (gobiernos reali-zando préstamos bilaterales estánen una mejor posición para estable-cer tales mecanismos, y para unir laayuda con los derechos humanos,pues no son limitados por mandatosno políticos).

� Apoyo para la propuesta delParlamento Europeo para un equipointernacional y sus fundadores a finde coordinar el establecimiento demecanismos internacionalmenteaceptados y sancionados para lamonitorización de proyectos dedesarrollo.

� Apoyo del DFID y otros donadorespara trabajos de ONG por los dere-chos de las personas desplazadas porel desarrollo.

Para asegurar la participación genuinay mejoría de los resultados de losproyectos, la reforma de la políticarequiere:

1) Un enfoque democrático participati-vo en la planificación e implementacióndel proyecto, que involucre:� Participación auténtica que involucre

la habilidad de influenciar decisiones.� Criterios para la toma de decisiones

que se alejen de consideracionespuramente económicas a considera-ciones más dialogadas yconsensuales.

� El reconocimiento de la resistenciacomo una forma legítima de expre-sión en el diálogo sobre opciones dedesarrollo.

� Re-examinación de los criterios quepermiten al Estado a reubicar a laspersonas y apropiarse de sus perte-nencias.

� Desarrollo de aptitudes necesariaspara todas las partes a comprome-terse en una negociación abiertacomo partes iguales.

� Libre movilización de información entodos los estadios de un proyecto dedesarrollo, la cual pueda causarreasientamiento.

2) Una amplia selección de opciones decompensación y de reasentamiento,que involucre:� Enfoques designados a abrir

opciones, permitiendo a las personasmezclar y seleccionar las opcionessegún sus necesidades.

� Formas y niveles de compensaciónapropiadas y precisas determinadasen consultas genuinas con las per-sonas afectadas.

� Opciones que no incrementarán lasdiferencias económicas, pero quealentarán el capital para invertir enlas áreas de reasentamiento.

3) Un enfoque flexible, orientado alaprendizaje acerca de proyectos dereasentamiento, involucrando:� Proyectos designados dispuestos a

adaptarse a situaciones de desarrollono esperadas que puedan ocurrir, yen respuesta al seguimiento intro-ducido por las partes afectadas.

� La gama de habilidades necesarias enel equipo de implementación, asícomo suficientes fondos para permi-tir flexibilidad.

4) La integración de los proyectos dereasentamiento en seguimiento a lasiniciativas regionales de desarrollo parala óptima eficiencia y sinergia.

Todas las consideraciones anterioresdeben ser informadas por sugerenciade la Comisión Mundial de Represas apartir de �que el enfoque basado en �elreconocimiento de los derechos� y �eva-luación de riesgos� (particularmente porlos derechos en riesgo) debe ser desa-rrollado como una herramienta paraplanificaciones futuras y toma de deci-siones�

9

El profesor Chris de Wet coordinó el proyecto RSCDIDR. Él trabaja en el Departamento de Antropo-logía, Universidad de Rhodes, Sudáfrica. Correo electrónico: [email protected]

1. Centre for Development Studies, University of

Wales, Swansea. The full report is at

www.qeh.ox.ac.uk/rsc/rerep8.html.

2. Formerly at the Refugee Studies Centre,

University of Oxford. The full report is at

www.qeh.ox.ac.uk/rsc/rerep7.html

3. Ver www.displacement.net/OP412_901.pdf

4. Department of Anthropology, American

University, USA.

5. Michael Cernea �Risks, Safeguards and

Reconstruction: a Model for Population

Displacement and Resettlement� in M Cernea and

C Mcdowell (eds) Risks and Reconstruction:

Experiences of Resettlers and Refugees, World

Bank, 2000, Washington DC (see p 15 & 47).

6. Department of Anthropology, University of

Florida.

7. Ver www.narmada.org.

8. Ver, for example, that of the International

Rivers Network www.irn.org.

9. Ver Dams and Development: a New Framework

for Decision-Making, Earthscan, 2000, London,

p206. The report can be downloaded at

www.dams.org/report.

Page 10: Revista Migraciones Forzadas 12

l proceso de desplazamientoes guiado por la política de�reasentamiento por desarro-

llo� de China cuya meta es mejorarlos estándares de vivienda de losreasentados. Implementar esta políti-ca en semejante escala masiva es unreto cada vez más difícil para el go-bierno chino.

Dada la controversia internacionalque rodea al proyecto, llevar a cabouna investigación y exploración decooperación con los reasentados esun desafío por sí solo. Los autoresrealizaron un trabajo de campo enuna variedad de áreas de reasen-tamiento y entrevistaron a oficialesnacionales, regio-nales y de aldea, así como reasentados urbanos yrurales. Este artículo presenta unavisión preliminar de la imple-mentación de políticas dereasentamiento y ofrece recomenda-ciones para el mejoramiento del

proyecto en sus fases finales.

EEll rreettoo ddeell rreeaasseennttaammiieennttoo rruurraall

De acuerdo con la Comisión deRecursos Acuáticos de Changjiang(Río Yangtze) la población rural representa el 40% del reasentamientototal, pero que según lo confirmado,recibe menos del 20% de la inversiónde reasentamiento. El proyecto haprometido asegurar que la cantidadpromedio de tierra por persona serámantenida después de la inundación.Con la escasez de tierra arable, unalucha física y económica en elentorno y una infraestructura subde-sarrollada, el reto de reasentarexitosamente al desplazado es con-siderable.

En Three Gorges, como en otrasáreas pobres de China, los miembrosmasculinos de los hogares, usual-mente encuentran trabajo fuera de la

aldea. La agricultura se convierte enuna labor menos popular y conmenos beneficios para las personasjóvenes, por lo que las poblacionesrurales se están envejeciendo. Lamayoría de representantes de cadafamilia que participaron en las entre-vistas, tenía más de 50 años. Cadauno de ellos enfrenta diferentessituaciones y retos, todas ellasadmirables. Lo que más se enfatizófue el estoicismo con el queenfrentan los retos inesperados. Noobstante ellos necesitarán más quecoraje personal, lograr mantener omejorar sus estándares de vida.

NNuueevvaass ppoollííttiiccaass,, iimmppaaccttooss iinncciieerrttooss

Desde 1992 la política de reasen-tamiento de Ministro Li Peng haenfatizado simplemente la aperturade tierra y la movilización de losdesplazados a terrenos más altosdentro de sus propias provincias. Almenos se esperaba que un 60% delos reasentados en áreas rurales con-tinuaran con la agricultura. Estapolítica fue elogiada por su sensibili-dad social ya que los reasentadoscontinuarían dentro de sus propiasprovincias y serían protegidos de losriesgos sociales y económicos porser movilizados lejos de sus hogares.

No fue sino hasta en 1998 que el

Las políticas y prácticasdel reasentamiento enThree Gorges: estudio

de campopor Shawn Steil y Duan Yuefang

El Proyecto Three Gorges (traducción: ‘Tres gargan-tas’) en el Río Yangtze en China es el proyecto dedesplazamiento inducido por desarrollo más grande yquizá el más controversial en el mundo. Cálculos ofi-ciales estiman una población de 1.2 millones depersonas reasentadas para el año 2009

1

EDespués de lafinalización dela represa deThree Gorges ,el río Yangtzecrecerá alrede-dor de 100metros sobre lasriberas ycaminos ThreeGorges, inun-dando la mejortierra cultivablee incrementan-do la presiónpara crear terracería cadavez más alto.

Shaw

n S

teil

Mejoras en los resultados de desplazamientos inducidos por desarrollo y proyectos de reasentamiento RMF 1210

Page 11: Revista Migraciones Forzadas 12

gobierno central empezó a reconocerque fue la deforestación en el áreade Yangtze la responsable de seriasinundaciones. Desde entoncesempezó a aceptar que no existe sufi-ciente tierra adecuada en la regiónpara reasentar a las personas deáreas rurales y reconoció que la tie-rra cultivada actualmente debe serreforestada a fin de prevenir la pos-terior erosión e inundación. Llegar aesta conclusión condujo a impor-tantes cambios en las políticasgubernamentales, limitando la canti-dad de tierra disponible para losreasentados y poniendo mayor énfa-sis en el reasentamiento distante.

RReeffoorreessttaacciióónn ddee llaa ttiieerrrraa ccuullttiivvaaddaa

Las regulaciones del ReasentamientoThree Gorges han sido enmendadaspara prohibir la apertura de nuevatierra a reasentados en colinas coninclinaciones mayores de 25 grados(aquellas particularmente vulnera-bles a erosión del suelo). El tui genghuan lin o política de Reforestaciónde Tierra Cultivada estipula que laeexxiisstteennttee tierra cultivada con estainclinación debe ser retornada abosque. Los oficiales gubernamen-tales y los académicos involucradoscon el reasentamiento defienden laspolíticas de reasentamiento anteri-ores y argumentan que los cambiospresentados ocurren naturalmente.En el Oeste, refieren ellos, el incre-mento del conocimiento ambientalha precipitado de igual manera elcambio de políticas. Mientras queestos cambios de políticas son nece-sarios para asegurar lasustentabilidad a largo plazo deThree Gorges, traen retos nuevos yno anticipados al trabajo de reasen-tamiento.

A principios de 1990, una comu-nidad invirtió una porciónsignificante de los fondos de reasen-tamiento en la apertura de unanueva colina para reasentados. Sin

embargo, la tierra probó ser pocoproductiva y muy difícil de cultivar,siendo rechazada por los reasenta-dos. Ahora, las colinas de más de 25grados deben ser retornadas abosques o utilización de hortalizas, ylos fondos de reasentamiento inver-tidos en la tierra no podrán serrecuperados. Los reasentados enespera de compensación por la tierra, ahora deben prepararse a cultivar únicamente las áreas sobrela línea de inundación.

En algunos poblados de ThreeGorges, grandes proporciones detierra actualmente cultivada tienenuna inclinación mayor a 25 grados.Aunque los agricultores apoyan lapolítica de reforestar la tierra, habi-endo presenciado en algunos casosque la profundidad de sus tierrasfue lavada de 100cm. a 20cm., estánpreocupados de saber cómo se sus-tentarán después de la inundación alno tener suficiente tierra para ganar-se la vida.

La política de reforestación permiteflexibilidad al satisfacer sus expecta-tivas y ofrecer incentivos económicos.Los agricultores entrevistados en unárea reasentada reportaron querecibirían un pequeño subsidioeconómico y un subsidio de arrozpor ocho años si ellos restituían latierra a un bosque natural, ademásrecibirían un subsidio de arroz porcinco años si retornaban la tierra ahortalizas frutales. En conclusión, delos terrenos que se encuentran encolinas con inclinación de 25 grados,el 80% debe ser retornado a bosquenatural y el 20% restante debe serconvertido en hortalizas frutalespara permitir que los agricultoresgeneren un ingreso mientras prote-gen parcialmente el suelo. Sinembargo, lo que revelan las investi-gaciones es que realmente no existeun agricultor que a voluntad convier-ta su tierra a bosque natural. Inclusoaquellos

dispuestos a convertir algunas desus tierras en hortalizas se preocu-pan de cómo van a ser capaces desostenerse con la reducción tanto deingresos como del abastecimiento dealimento, especialmente después deque la inundación tome sus mejorestierras y el subsidio se agote.

La respuesta al incremento de pro-ducción e inseguridad de ingresospara los reasentados rurales varía endiferentes áreas. En algunas áreas,los agricultores contaban con otrosempleos como obreros emigrantes.En otras, especialmente aquellas conpoblaciones mayores en donde losobreros emigrantes no son comunes,los líderes locales se encuentran bajola presión para proveer fuentes alter-nas de ingreso para el desplazado.En Zigui, una aldea reasentada harecurrido a la compra de una fábricade ladrillos del gobierno municipalque se encontraba en quiebra. Perolas empresas en Three Gorges noson usualmente exitosas y es incier-to si la aldea tendrá éxito donde elmunicipio ha fallado. Otra aldea cer-cana ya sufre la deuda masivadebido al desarrollo de empresascomerciales que han fracasado.Muchos de los oficiales y académicosentrevistados son generalmenteescépticos acerca de los prospectosde desarrollo de nuevas empresaspara empleo rural.

WWaaiiqqiiaann YYiimmiinn �� RReeaasseennttaammiieennttooDDiissttaannttee

En medio de una nueva conscienciade los límites ambientales yeconómicos de Three Gorges, el go-bierno ha incrementado lacompensación y otros incentivospara que las personas desplazadassalgan de sus comunidades de ori-gen. Oficialmente, existen planespara que 125,000 reasentados �comoel 10% del total� sean movidos fueradel área de reserva de Three Gorges.Según la mayoría de académicos y

11RMF 12 Las políticas y prácticas del reasentamiento en Three Gorges: estudio de campo

Reasentamientosdistantes: reasen-tadores esperana las orillas delrío en botes sertrasladados consus pertenenciaslejos de sus tierras ancestralesa pueblos y ciudades en áreas másprósperas dentro de China.

Shaw

n S

teil

Page 12: Revista Migraciones Forzadas 12

algunos de los principales oficialesentrevistados, esta población es muypequeña.

La cantidad de personas que debenser desplazadas fuera de la ciudadha sido determinada con el fin degarantizar que la cantidad de tierracultivable por persona sea la mismadespués de la inundación. Recae enlos oficiales de la Oficina deReasentamiento a nivel municipal,decidir quiénes deben irse, y final-mente, persuadirlos para que sevayan. Las presiones en estos ofi-ciales son enormes y bajo estesistema es imposible dirigir las cir-cunstancias individuales.

En un caso, una familia estaba sien-do persuadida para que se fuera desu tierra a la aldea en donde elesposo tenía empleo. La familia esta-ba poco dispuesta a dejar su hogaren la aldea por un familiar mayor ypreferían abandonar sus derechos dela nueva tierra para que les permi-tieran construir su casa en un áreacercana. Sin embargo, las reglas dereasentamiento determinan que sedebe dar tierra a las personasdesplazadas y obliga a los oficialesde reasentamiento a cumplir con lacuota designada, este caso resultóser una situación difícil.

Los reasentados están siendo movi-lizados en masa a lugares enShanghai, Guangdong y a través deChina. Una combinación entre elincremento de la compensaciónjunto a una comprensión de la difi-cultad de permanecer en ThreeGorges está persuadiendo a algunosreasentados que la mejor opción esel reasentamiento distante. Estosnuevos incentivos agregados a otrosgastos adicionales que conlleva elreasentamiento distante subirán loscostos de reasentamiento. El pre-supuesto de reasentamientoestablecido en 1993 pretendía seruna cantidad fija y existe desacuerdoentre los altos oficiales en si debe ono incrementarse el presupuesto.

DDuuii kkoouu zzhhii yyuuaann �� SSoocciieeddaadd ddeeAAppooyyoo

Con el incremento en los gastos y ladisminución de recursos locales, lapolítica de la Sociedad de Apoyopromueve el desarrollo de enlaces deayuda entre Three Gorges y los go-biernos regionales. Las 19comunidades afectadas por la inun-dación de Three Gorges, seencuentran asociadas con unaprovincia o municipalidad fuera delárea afectada. Empresas asociadas a

unidades administrativas están ofre-ciendo incentivos financieros para laapertura de sucursales operativas enlas comunidades reasentadas.Mientras que la intención de lapolítica de Sociedad de Apoyo esincrementar el desarrollo económicoen las áreas de reasentamiento ycrear fuentes de trabajo para losreasentados, no existen requerimien-tos firmes para contratarreasentados. Nuestras entrevistascon los gerentes de las fábricas de laprovincia de Jiangsu de laComunidad de Zigui, revelaron quela razón primordial para estableceruna empresa en sociedad era paracontestar al llamado del gobiernocentral de asistir en el reasentamien-to. Entrevistas con los oficialesgubernamentales de la provincia su-gieren que políticas favorables deimpuestos y la expectativa de otrosincentivos financieros y de servicio,juegan un papel significativo en ladecisión de establecer empresas enThree Gorges.

Aunque la medición del éxito delmantenimiento o el mejoramiento delos estándares de vivienda para losreasentados requiere más investi-gación, está claro que los resultadosson desiguales. La provincia de Ziguidisfruta de un número de nuevasempresas que se han establecido yque proveen aparentemente fuentesviables de trabajo para los reasenta-dos. Su localización favorable,cercana al sitio de construcción delProyecto Three Gorges y relativa-mente el desarrollo deinfraestructura y enlaces de trans-porte ha permitido a Zigui persuadira organizaciones de la rica provinciadel Este Jiangsu a invertir. En con-traste, en Kaixian, una provinciapobre y desolada en el área de reser-va de la municipalidad deChongqing, los resultados de lapolítica de la Sociedad de Apoyo nohan sido prometedores. Oficiales dela provincia de Kaixian lamentaronque su oficial asociado se encontraraen el Oeste de Sichuan y que no erancapaces de atraer empresas económi-camente viables del Este. Con elmovimiento de China a una�economía socialista de mercado� eléxito del programa de Sociedades deApoyo regido por el Estado depen-derá de las fuerzas del mercado y delos márgenes de ganancia.

PPrroossppeeccttooss ddee aappooyyoo iinntteerrnnaacciioonnaall

Con el gran número de personas queserán desplazadas y reasentadas, elgobierno chino establece que para lareconstrucción de sus vidas las

metas a alcanzar son altas y losrecursos disponibles limitados, porlo que se asume que la asistenciainternacional para el reasentamientoserá bien recibida. Sin embargo, elgobierno chino está decidido enrealizarlo solo. Los altos oficiales enla Agencia Estatal de Reasentamientohan accedido únicamente en elapoyo a la investigación técnica. Elgobierno municipal de Chongqingrecientemente publicó regulacionesque prohiben cualquier investigacióno consulta �individual� en el área deThree Gorges. Se requiere más traba-jo para crear un ambiente propicioen el que la inversión, pública o pri-vada, llegue a los reasentados.

A pesar de las restricciones, existeentusiasmo a nivel local por compro-meterse con una cooperacióninternacional. En la provincia deKaixian, un área relativamente planaa lo largo del norte en el RíoYangtza, los oficiales gubernamen-tales se encuentran dispuestos atrabajar con investigadores extran-jeros para encausar los problemasambientales. Con una fluctuaciónanual del nivel de agua de hasta 35metros y el prospecto del desarrollode un pantano que incrementará latasa de incidencia de enfermedadestransmitidas por el agua para las600,000 personas que están desti-nadas a residir ahí, los oficiales deKaixian están trabajando ardua-mente en la búsqueda de solucionesapropiadas. Esperan involucrarrecursos extranjeros en sus planesde protección ambiental.

El gobierno chino recientementeanunció realizar una encuesta a granescala para examinar la protecciónde los derechos de los reasentadosen Three Gorges 2. Aunque este esdefinitivamente un desarrollo bienrecibido, la apertura a una investi-gación independiente incrementaríala confianza internacional en el tra-bajo de reasentamiento y tal vezatraería recursos internacionales lo que incrementaría la importanciaen las reformas económicas de Chinay su reciente entrada a la OMC.

RReeccoommeennddaacciioonneess ppoollííttiiccaass

La política de la Sociedad de Apoyopuede servir como un modelo paraotros proyectos de reasentamiento.Ésta política establece relaciones detrabajo que proveen a gobiernoslocales y economías un apoyo espe-cializado. Indicadores inicialesmuestran que los programas deinversión a gran escala serían favore-cidos por pequeños negocios.

12 Las políticas y prácticas del reasentamiento en Three Gorges: estudio de campo RMF 12

Page 13: Revista Migraciones Forzadas 12

Después de varios estudios, puedeque se conciba la expansión del pro-grama internacionalmente. Paísescomo Canadá, que se encuentraninvolucrados con el Proyecto de laRepresa Three Gorges, pueden pro-porcionar consulta e incentivosfinancieros adicionales para empre-sas canadienses que garanticenproveer entrenamiento y empleopara los desplazados.

Casi todos los agricultores entrevis-tados estaban de acuerdo con quelos subsidios para la política deReforestación de Tierras Cultivadaseran muy bajos. Adicionalmente,sentían que era importante encausarla baja producción de la tierra exis-tente sobre la línea final deinundación y proveer irrigación parasoportar la sequía. A pesar de losplanes de un embalse masivo deba-jo de ellos, los agricultores temenpor la insuficiencia de agua.

El financiamiento extranjero odoméstico podría incrementar lossubsidios para contrarestar el debili-tamiento en la cosecha. La ComisiónMundial de Represas ha sugeridoque los reasentados compartan losbeneficios de los proyectos de desarrollo, incluyendo agua de riegoy electricidad. Bombear agua hacialas colinas para irrigación es costosoy requiere de recursos externos.Sociedades Internacionales puedeque consideren otorgar inversiones yexpertos para el desarrollo de sistemas de irrigación a cambio deelectricidad subsidiada del ProyectoThree Gorges para poner en

funcionamiento estaciones debombeo.

Nuevas presiones causadas por lasalteraciones en la política de reasentamiento distante han sidoexacerbadas por el sistema hukou(registro de hogar). Los oficialeslocales no habrán cumplido con sucuota hasta que el hukou de losreasentados sea transferido a otraprovincia. En algunas áreas existentrabajadores emigrantes, perodebido a los servicios sociales yotros derechos que están enlazadoscon el sistema de hukou, lamigración espontánea no es unasolución posible para el reasen-tamiento. Reformas al sistema dehukou están siendo generadas enChina pero se requiere una mayorvelocidad, especialmente en ThreeGorges, a fin de proveer a los reasentados mayor libertad de movilización para controlar elapoyo a su reasentamiento distante.

El reasentamiento distante continuará incrementándose, juntocon las presiones y tensiones entrelos oficiales y los reasentados.Mientras algunos reasentados expresan buena voluntad pararestablecerse fuera del área, otrosresienten que la compensación seamayor para los reasentados distantes. Existen mayo-res costos,tanto económicos como sociales, que conllevan el reasentamiento distante ya que los riesgos incluyendescontento y disidencia.CCoonncclluussiióónn El mejoramiento de las condiciones

de vida de los reasentados es unreflejo de los cambios aceleradosque se han llevado a cabo en China.Debido a que la reforma económicaencabeza la reforma política, la tomade decisiones centralizadas no siem-pre podrá dirigir los cambios en lasrealidades locales. Mientras grandesesfuerzos están siendo realizados enla promesa de reasentamiento masi-vo en Three Gorges, en distintosniveles del gobierno existe una pre-sión enorme para alcanzar elambiguo �reasentamiento por desarrollo�. Una mayor transparen-cia y participación por losdesplazados en el proceso de tomade decisiones, podrá reducir muchoesta presión.

Shawn Steil está asociado a la Facultad deDiseño Ambiental, Universidad de Calgary,Canadá. Correo electrónico: [email protected]ágina webhttp://members.rogers.com/ssteil5659. Duan Yuefang trabaja en la Facultad de Manejo,Universidad de Huazhong de Ciencia yTecnología, Wuhan, China. Correo electró[email protected]

Los autores desean agradecer a la Universidadde Three Gorges, Yichang, la Universidad deCalgary, Canadá y la Agencia de DesarrolloInternacional Canadiense (CIDA) por el apoyo ala investigación, y expresan su gratitud a todoslos académicos, oficiales gubernamentales, yreasentados que tan generosamente partici-paron en la investigación.

1 Esto incluye el crecimiento poblacional

esperado en los 17 años de la construcción

del proyecto2 Three Gorges Probe, Septiembre 20, 2001,

www.probeinternational.org/pi/3g

13RMF 12 Las políticas y prácticas del reasentamiento en Three Gorges: estudio de campo

n 1990 el Banco Mundialsacó una señal del reasen-tamiento político

involuntario que subsecuentementeemuló y refirió. Desde 1998 el Bancoha pedido a las Organizaciones NoGubernamentales (ONG�s), agenciasdel gobierno y otras partes intere-sadas; a reaccionar a una serie derevisiones preliminares. A pesar deque las objeciones a la revisión finaldebilitaron la existente DirectivaOperacional, la nueva política (OP/BP4.12) fue adoptada por el Consejodel Banco en octubre 2001.

1

El Banco jugó un papel de liderazgo

en el reconocimiento de riesgosintrínsecos en los desplazamientosforzados. En la misma organizaciónha sido extensamente probado yelaborado el modeloEmpobrecimiento, Riesgos yReconstrucción (ImpoverishmentRisks and Reconstruction), desarrol-lado por Michael Cernea. OP/BP 4.12reconoce los riesgos de empobre-cimiento en su primer párrafo, perofalla en proponer medidas para diri-girlos. En su lugar, recae en elmismo análisis y metodología de laeconomía imperfecta, de la cual hasido responsable por décadas de eje-cución inaceptable. Por enfocar

minuciosamente la responsabilidadde los clientes del Banco en la com-pensación de pérdidas de tierra, larevisión esquiva la necesidad de unarehabilitación viable para las vícti-mas inocentes del desplazamientoinducido por el desarrollo. Si suintención es implícitamente dirigirriesgos, entonces ¿Por qué falló lanueva política para prescribir lasherramientas de análisis y finan-ciamiento proporcionado paraevitarlos?

OP/BP 4.12 confunde restauracióncon desarrollo. Cuando una secciónllama a los desplazados a ser benefi-

Creando pobreza: la lógica económica imperfectadel Banco Mundial revisa involuntariamente elreasentamiento político por Theodore E Downing

E

Page 14: Revista Migraciones Forzadas 12

ciarios del proyecto, otra permite alos prestatarios la opción de simple-mente restaurar el sustento y losestándares de vida de los pre-desplazados. La política originalestablecía un alto estándar, estipula-ba que �todo reasentamientoinvoluntario debe ser concebido yejecutado como programa de desar-rollo con reasentamientos provistosde suficiente inversión de recursos yoportunidades de compartir enproyectos benéficos�. ¿Por qué estoha sido excluido? ¿Podría esto ser unmovimiento para una definición mi-nuciosa o para transferir laresponsabilidad?

OP/BP 4.12 arbitrariamente limita elcosto del reasentamiento para �diri-gir la economía y el impacto social�dando como resultado la toma detierra del proyecto, traslado de refu-gio y, la pérdida de bienes y fuentesde ingreso. La revisión de la políticapermite al prestatario definir suresponsabilidad y obligaciones portraer una distinción arbitraria �direc-ta/indirecta�. Esto conduce a unentendimiento de los costos totalesdel proyecto. La política ignora alBanco y a la investigación académicaque encuentran reales y calculableslos costos externos, tales como lareintegración, reposicionamiento alas comunidades, pérdida de comida,seguridad y mala salud. Las pruebaseconómicas correctas deben ser: silos costos no tienen acumulación sinel proyecto, entonces son costosproyecto y deben ser facturados.

OP/BP 4.12 tampoco requiere evalua-ción de los riesgos deempobrecimiento ni un análisissocioeconómico de impactos poten-ciales. En el Análisis Bankwide de1994, el Consejo descubrió que elcatastrófico desempeño de una déca-da que se proyectó, fue merecidopor su fracaso en tratar con estosriesgos. OP/BP 4.12 simplementedirige al personal del Banco aanalizar el riesgo de que no sea ade-cuadamente implementado el plande reasentamiento de los prestamis-tas. Enfocando el riesgo como unamedida de pobre proyección deldesempeño, se evitan múltiples ries-gos de empobrecimiento en laguarnición de los desplazados.

OP/BP 4.12 excluye los costos críti-cos de la reintegración y reiniciaciónde economías alteradas, institu-ciones sociales y sistemaseducacionales. Prioriza la compen-sación sobre mecanismos para elinicio repentino de los sistemas

socioeconómicos dañados. El pre-maturo reconocimiento del �estrés aser desarraigado� se ha estrechadocon el �estrés psicológico�, excluyen-do así otras documentacionessociales, ambientales y económicasque frecuentemente acompañan eldesplazamiento. La revisión adoptauna antigua variante de análisiscosto/beneficio la cual carece de unanálisis de distribución de gananciasy pérdidas sin usar la región localcomo una unidad de análisis. ¿Porqué el Banco tiene que retener unametodología que en sus propiosestudios ha encontrado que esimperfecta?

La nueva política institucionaliza unsistema de negociación que poten-cialmente viola los derechoshumanos. La falta de información yrepresentación legal ha socavadoconsistentemente la capacidad deproyectar a las personas afectadaspara entender y negociar la recon-strucción de su economía. OP/BP4.12 jerárquicamente �consulta en�,más que �consulta con� las personasafectadas por el desarrollo deproyectos. En un memorándum alConsejo, el Presidente del BancoMundial, James D. Wolfensohnexplícitamente deniega a las per-sonas indígenas el derecho depreferencia.2 ¿Por qué la OP/BP 4.12permite al Banco garantizar los cos-tos de negociación de losprestamistas con el desplazo perono viceversa?En preparación para el futuro análi-

sis prometido por el Banco en lapolítica revisada, yo les sugieroadherirse al principio preventivo yevitar acciones que puedan causardaño. Ellos deben: a) financiar evaluaciones de riesgo, b) oportuna-mente informar a las personas de losriesgos y posibles mitigaciones, c)proveer independencia, repre-sentación legal competente, y d) fijarmonitoreo independiente y transparente de todos los proyectosde desplazamiento inducido por eldesarrollo. Ellos también deben e)protegerlos del riesgo introduciendoun �seguro al desplazamiento induci-do� como una red segura en caso deque las políticas no trabajen. Estainnovación conduciría garantías yllevaría al mercado a codearprestatarios para mitigar y evitar losriesgos sabidos. Con tantas accionesposibles, ¿Por qué los administra-dores y empleados del Banco,inútilmente sostienen que el despla-zo es sumergido en la pobrezainducida por el desarrollo, contradi-ciendo el objetivo primario delBanco en la reducción de la pobreza?

Ted Downing es Profesor de Investigación del

Desarrollo Social, Universidad de Arizona y

Preside la Red Internacional en Desplazamiento

y Reasentamiento. Correo electrónico: tedown-

[email protected]. La respuesta del Banco

Mundial a su crítica y otros argumentos pueden

ser leídos en www.ted-downing.com

1 Para mayor detalle del proceso consultivo,

vea www.ciel.org/Ifi/wbinvolresettle.html2 Vea www.displacement.net/PO412_901.pdf

14 Creando pobreza RMF 12

Red Internacional sobreDesplazamiento y ReasentamientoINDR es una virtual y global red de comunicaciónde estudiantes, practicantes y políticos que busca

mitigar el desarrollo que induce al empobrecimiento

La website de INDR es: ww.displacement.net.

Page 15: Revista Migraciones Forzadas 12

15

xtensos hallazgos de investiga-ciones presentados por laComisión Mundial de Represas

han demostrado que entre 40 y 80millones de personas han sidoforzadas a abandonar sus hogarescomo resultado de la construcciónde represas hidroeléctricas.

1

En 1994el Gobierno de India admitió que 10millones de personas desplazadaspor represas, minas, deforestación ypor otros proyectos de desarrollo,están todavía �esperando a ser reha-

bilitadas�, un número consideradocomo bastante conservador por lamayoría de investigadores indepen-dientes. En China, el gobierno haadmitido que 7 millones de PDIinducidas por el desarrollo vivían en�extrema pobreza� en 1989.

2

Cuando la vida de tantas personasestá siendo perturbada, ¿Por quéexiste tanta indiferencia acerca delas PDI en desarrollo? Durante laúltima década la ONU ha puesto, de

manera gradual, más atención a losdesplazamientos inducidos por con-flicto, tardíamente reconociendo quelas PDI son tan vulnerables como losrefugiados y que por mucho, supe-ran el número de los que hancruzado la frontera. ¿Qué se necesitaahora para llamar la atención de lacomunidad internacional hacia losdesplazados orientados al desarro-llo? ¿Se mantendrán como víctimassilenciosas del gobierno y de lasneglicencias corporativas? Esteartículo desvía la atención hacia eldesplazamiento forzado como unaviolación de los derechos humanosobservando cómo los proyectos dedesarrollo causan desplazamiento ycómo la negligencia es esparcida porpoblaciones desplazadas con necesi-dad de reasentamiento y restitucióndel sustento.

Desplazamiento inducido por eldesarrollo: ¿asunto interno o temainternacional de derechos humanos?

por Bjorn PetterssonSi bien el número de Personas DesplazadasInternamente (PDI) inducidas por el conflicto estodavía incierto, (la mayoría de observadores coinci-den en que existen aproximadamente de 20 a 25millones) el número de estos desplazados por proyec-tos de desarrollo es aún más difícil de estimar.

E

manifestantesNarmada afueradel Congreso dePartidos,Mumbai, Sept2001.

Har

ikri

shn

a

Page 16: Revista Migraciones Forzadas 12

16 Desplazamiento inducido por el desarrollo: ¿asunto interno o tema internacional de derechos? RMF 12

LLaass gguuííaass yy pprriinncciippiiooss ddee llaa OONNUU yyllooss ddeessppllaazzaammiieennttooss

Francis Deng, el RepresentanteEspecial en PDI del SecretarioGeneral de la ONU, ha sido uninstrumento clave para atraer laatención internacional al problemade las PDI inducidas por el conflicto.Su trabajo ha contribuido a mejorarlas reacciones del gobierno y de laONU en relación a las PDI inducidaspor el conflicto. El conjunto de nor-mas internacionales, desarrolladaspor Deng y su equipo legal, �Guías yprincipios de la ONU sobre losdesplazamientos internos� no seráuna ley avalada internacionalmente,pero está basada en los derechoshumanos internacionales y las leyeshumanitarias.

Con el fin de observar cuál es elalcance del uso de estos Principiospara dirigir la situación de las per-sonas desplazadas inducidas por eldesarrollo, primero debemos deter-minar si la Guía de Principiosactualmente se aplica a las PDIinducidas por el desarrollo. Una lec-tura rápida de la definición de lo quees una persona desplazada en laGuía de Principios, muestra que estono es aparente de forma inmediata.Esta es la descripción:

�Personas Desplazadas Internamente(PDI) son personas o grupos depersonas que han sido forzadas uobligadas a emigrar o abandonar sushogares o lugares de residenciahabitual, eenn ppaarrttiiccuullaarr como resulta-do de o para evitar los efectos deconflictos armados, situaciones deviolencia generalizada, violaciones alos derechos humanos o desastresnaturales oo ccaauussaaddooss ppoorr eell hhoommbbrree;y que no han cruzado una fronterareconocida internacionalmente�.

Sin embargo, la expresión �en parti-cular� antes de listar las causas,indica que la lista no es exhaustiva.Francis Deng y Roberta Cohen hanargumentado que la construcción derepresas hidroeléctricas podría con-siderarse como un �desastre causadopor el hombre� y que por lo tantotodos aquellos desplazados caendentro de la definición en la Guía dePrincipios.

3

El caso argumenta que el desarrolloinducido por desplazamiento estáclaramente cubierto por losPrincipios y es reforzado por elPrincipio 6.2(c) en el cual se lee:�La prohibición del desplazamiento

arbitrario incluye desplazamiento:[...](c) En casos de proyectos dedesplazamiento a gran escala, loscuales no son justificados por lademanda y petición de los interesespúblicos [...]�

Pero, ¿Qué se quiere dar a entenderpor el ambiguo concepto �demanday petición de los intereses públicos�?¿Quién tiene la autoridad para adju-dicar que �demanda y petición de losintereses públicos� puede justificarel forzar a las personas a salir de sustierras?

Walter Kalin, uno de los creadores dela Guía de Principios, sugiere que �eldesarrollo relacionado con eldesplazamiento es permisible sólocuando la demanda y petición de losintereses públicos justifica estamedida, eso es, cuando la necesidady proporcionalidad requeridas sonencontradas�.

4

Para una inter-pretación de los últimos conceptos,�necesidad y proporcionalidadrequeridas�, Kalin refiere a laDirectiva Operacional 4.30 enReasentamiento Involuntario delBanco Mundial

5

y los Guiamientos deOECD para las Agencias de Ayuda enProyectos de Desarrollo deDesplazamientos y ReasentamientosInvoluntarios. Sin embargo, a travésde estos guiamientos se provee deuna excelente guía a los gobiernos,agencias de ayuda y donantes enproyectos de desarrollo para elreasentamiento y rehabilitacióninvoluntaria de las poblacionesdesplazadas; ellos ya no se enfocanmás en la problemática de �necesi-dad y proporcionalidad�. Estosconceptos quedan por lo tanto paraser ejecutados por aquellos quedeben aplicar la Guía de Principios:gobiernos, representantes noestatales, agencias de la ONU y losmismos Representantes de laSecretaría General.

DDeeggeenneerraannddoo eell ccoonncceeppttoo ddeellddeessppllaazzaammiieennttoo iinndduucciiddoo ppoorr eellddeessaarrrroolllloo

Es importante reflexionar sobre losconceptos �petición del interéspúblico� y �necesidad y proporciona-lidad�, ya que determinan si eldesplazamiento forzado de unapoblación como consecuencia de unproyecto de infraestructura es unaviolación a los derechos humanos oa los proyectos de desarrollo legíti-mos. Nosotros necesitamoscontinuar desafiando la suposición

detrás de las palabras usadas parajustificar el desplazamiento forzadoa gran escala.

¿Quién es �el público�? si nosotrosaceptamos que los derechoshumanos internacionales son dealcance universal, diríamos que el�público� es toda la población en unárea dada y no solamente la elitepolítica y económica. Tomando elejemplo de India (en donde más del80% de las familias rurales no tienenelectricidad) uno puede, por lo tanto,argumentar que la expansión de lared de suministro de electricidad enlas áreas rurales, puede ser más�necesario� que producir más electri-cidad para una elite urbana.

6

Esteargumento es respaldado por laComisión Mundial de Represas(World Commission on Dams), cuyaconclusión sobre las grandes repre-sas dice �produce beneficios que seacumulan a grupos, salvo aquellosque soportan los costos sociales yambientales�.

7

¿Puede ser la �proporcionalidad�más cuantificable? En el caso de unproyecto hidroeléctrico las autori-dades pueden determinar un número�justificable� de familias despla-zadas por la proyección demegawatts producida. Por supuesto,ese método cínico de determinar laproporcionalidad supone que la elec-tricidad producida beneficiará claray equitativamente a la población, noen el caso en donde una minoría dis-fruta del acceso a la electricidad.

Si los desplazados no son reasenta-dos apropiadamente y su capacidadde ganarse la vida no es restaurada,llega a ser irrelevante si el proyectolos obliga a dejar su tierra por una�petición del interés público�. Es aúnuna realidad que sus derechos sigansiendo violados.

LLaa OONNUU ccaarreeccee ddee iinntteerrééss eenn lloossddeessppllaazzaaddooss iinndduucciiddooss ppoorr eell ddeessaarr--rroolllloo

Se le ha dejado a las ONG, a losmedios y a académicos, comprobarla imposición del gobierno en abusosa los derechos humanos relaciona-dos con los desplazados inducidospor el desarrollo y a resaltar lasituación de millones de PDIforzadas a dejar su tierra. Si, comohemos visto, la Guía de Principios ylas leyes

8

internacionales de dere-chos humanos que prohiben eldesplazamiento forzado (conflicto odesarrollo inducido) no son justifi-

Page 17: Revista Migraciones Forzadas 12

17RMF 12 Desplazamiento inducido por el desarrollo: ¿asunto interno o tema internacional de derechos?

cadas por petición del interés públi-co, ¿Por qué la ONU es tan indecisaen dirigir el problema? ¿Cómo puedela comunidad internacional justi-ficar, por ejemplo, el hecho de quedesde la década pasada en Georgiala ACNUR ha tenido que atender alas necesidades de 272,000 PDIinducidas por conflicto �relativa-mente afortunados� mientras almenos 21 millones de desplazadosinducidos por el desarrollo en Indiano son ni siquiera un punto a tratarpara la ACNUR (o para cualquier otraagencia de la ONU)?

Los gobiernos luchan fuertementepor mantener el concepto de sobe-ranía nacional cuando el perpetradordel desplazamiento es el Estadomismo. Probablemente los gobiernosson quienes permiten el acceso de lacomunidad internacional paradesplazar a poblaciones pues lamayoría de PDI ha sido desplazadapor actores no-estatales, como en elcaso de Colombia o Angola. Sinembargo, cuando el Estado estáfuertemente involucrado (como enBurma, China o Rusia), el acceso esbastante limitado. Esta falta de acce-so es ahora, en algún modo, undesafío para la ONU en situacionesen donde las víctimas sondesplazadas por conflicto. Todavíaestamos por ver una presión similarde la ONU cuando ocurran losdesplazamientos como resultado deproyectos de desarrollo.

La razón de esta indiferencia essaber la interpretación de la ONUhacia: a) un proyecto de desarrollolegítimo a la petición del interéspúblico, protegido por interferenciasinternacionales por el concepto de lasoberanía nacional y b) una violacióna los derechos humanos con-cerniente a la comunidadinternacional. En el caso de India,¿no estamos claros al mirar esto?Interpretando el desplazamiento demillones de personas en términos desoberanía nacional, la ONU no haencausado el problema con el gobier-no de India o, para tal caso, concualquier otro gobierno.

¿No es momento para un seguimien-to más enérgico a la idea delSecretario General de la ONU KofiAnnan, en que la soberanía nacionalviene con ciertas responsabilidadesen derechos humanos para con losciudadanos de un país verdadera-mente soberano?

9

El argumento dadopor la Comisión de Estados Unidospara Refugiados en relación al

desplazamiento inducido por con-flicto en India, es solamente válidoen relación al desarrollo de las PDI:�Sin embargo, India no puede fallaral tomar los pasos para proteger yasistir el desplazo, prevenir otrosque se hacen, y todavía rechazar losintereses humanitarios de la comu-nidad internacional en el destino deesos afectados.�

10

MMeeccaanniissmmooss eenn ddeerreecchhooss hhuummaannoossddee llaa OONNUU yy vviioollaacciioonneess iinndduucciiddaassppoorr eell ddeessaarrrroolllloo

Si las agencias de la ONU aún noestán convencidas de que eldesplazamiento inducido por eldesarrollo frecuentemente equivale auna violación de derechos humanos,ellos deben al menos utilizar losmecanismos en derechos humanosexistentes requeridos por los gobier-nos para proveer información en eldestino de las PDI inducidas por eldesarrollo. Algunas de las másgrandes y más negligentes pobla-ciones de PDI inducidas por eldesarrollo, son encontradas en ciu-dades Miembros del Estado deimportantes acuerdos en derechoshumanos de la ONU. Como parte delreporte periódico y la revisión delproceso de implementación de estosacuerdos, la ONU debe solicitarinformación sobre desplazamientoforzado específico de la ciudad. LaComisión en Derechos Económicos,Sociales y Culturales ha incluidotales peticiones en su reporte deasuntos de Estado pero ha recibidomuy poca información en desalojoforzado. Además, a fin de calcularlas condiciones bajo las cuales estaspersonas son reasentadas (de ser enabsoluto), el cumplimiento de losderechos económicos, culturales ysociales de estos ciudadanosdespués del desplazamiento tambiéndebe ser analizado.

El Artículo 12 del ConvenioInternacional en Derechos Civiles yPolíticos de la ONU (CIDCP) cubre elderecho a la libertad de movimientoy libre elección de residencia, y laComisión en Derechos Humanos dela ONU está monitoreando estaimplementación. El gobierno de Indiatuvo que presentar el siguientereporte periódico bajo el CIDCPantes de finalizar el 2001 parafomentar la dirección de la proble-mática de aquellos a quienes se haviolado el derecho a la libertad demovimiento a través del desplaza-miento forzado. La Comisión debetambién solicitar que las ONG, en

acuerdo con la práctica común, pre-senten información en este asuntoespecífico.

India es también un Miembro delEstado para el Acuerdo en laEliminación de la DiscriminaciónRacial. Así también, debe de explicara la Comisión en la Eliminación deDiscriminación Racial ¿por qué del40 al 50% de la población inducidapor el desarrollo está conformadapor personas de la tribu adivasicuando los adivasis llegan solamenteal 8% de la población india.

11

China, quien este año se ha conver-tido en un Miembro del Estado enAcuerdos Internacionales enDerechos Económicos, Sociales yCulturales de la ONU, similarmentedebe reportar el estado actual deestos derechos y debe fomentar ladirección de la situación por desalo-jo forzado y desarrollo inducido delas PDI. Así como con el CIDCP, esuna práctica común que las ONGnacionales e internacionales infor-men a los Miembros de la Comisiónen Derechos Económicos, Sociales yCulturales sobre situaciones de par-ticular importancia en elcumplimiento de estos derechos.Será por lo tanto, apropiado para laComisión solicitar y analizar losreportes del gobierno y de las ONGen las consecuencias de proyectos dedesarrollo a gran escala en China.

Si estos derechos son violados en elcontexto de desplazamiento interno,será provechoso para que losMiembros de la Comisión, en susanálisis y procedimientos derevisión, hagan uso no sólo a losartículos relevantes de los Conveniossino también a la Guía de Principiosen Desplazamiento Interno de laONU.

La atención incrementada a la vio-lación de los derechos humanosoriginada del desplazamiento induci-do por el desarrollo, no debe de serlimitada por estos tres acuerdos.Los seis cuerpos monitores del trata-do de la ONU pueden ser usadospara ganar un mejor entendimientodel fenómeno.

12

Los mecanismos demonitoreo no enlazados a acuerdosespecíficos en derechos humanos(grupos de trabajo de la ONU, repre-sentantes especiales y observadoresespeciales) deben, similarmente, inci-tar a la dirección de la problemática.

El Secretario General del Represen-tante en Desplazamiento Interno

Page 18: Revista Migraciones Forzadas 12

18 Desplazamiento inducido por el desarrollo: ¿asunto interno o tema internacional de derechos? RMF 12

Suji

t Pat

war

dh

an

debe jugar un papel clave en dirigiry aclarar la diferencia entre unproyecto de desarrollo de �peticióndel interés público� el cual reasientacorrectamente al desplazado, y entreel desplazamiento forzado que violalos derechos humanos interna-cionales. Tal guía podría ser bienrecibida por la comunidad interna-cional, comúnmente confundida porel hecho de que la Guía de Principiosde la ONU cubre el desplazamientoinducido por el desarrollo pero nolas actividades del Representante.Dándole trabajo intenso y los recur-sos a su disposición muy limitados,no sería propio pedir alRepresentante que dirija situacionesde desplazados inducidos por eldesarrollo de específicas ciudades.Sin embargo, él puede jugar unpapel muy importante en dirigir laatención del Grupo de Trabajo de laComisión Interna Permanente de laONU a la situación de las PDI induci-das por el desarrollo. Esto puedepermitir a los Miembros de agenciasde la Comisión Interna Permanente,explorar vías para incluir a las PDIinducidas por el desarrollo comobeneficiarios de las actividades deprotección y asistencia.

Ese acercamiento a los derechoshumanos puede resultar provechoso.Miembros del Estado para losConvenios internacionales tienen,por libre decisión, que estar deacuerdo a una revisión de la implementación de estosinstrumentos del derecho humano.

Se ha vuelto una práctica comúnpara las comisiones monitoras de losAcuerdos, incluir en susObservaciones Finales recomendaciones concretas en cómo las agencias de la ONU pueden contribuir a un mejordesempeño de derechos específicos.Las Comisiones son así de capacespara recomendar ese acercamientode los gobiernos, por ejemplo, elPNUD para ofrecer apoyo al reasentamiento de las PDI inducidaspor el desarrollo o la ACNUR paraofrecer protección a esta mismapoblación. La comunidad interna-cional está empezando a reconocer alos �proyectos de desarrollo� extraviados, los cuales desplazaron a millones de personas ydestruyeron su subsistencia; por loque realmente son: violación a los derechos humanos.

Bjorn Pettersson es el Coordinador de

Entrenamiento del Proyecto Global para

Personas Desplazadas Internamente del

Consejo Noruego para Refugiados. Correo

electrónico: [email protected]

1 Comisión Mundial en Represas (CMR)

Represas y Desarrollo, 16 de noviembre

2000, Pp.104. Reporte disponible en

www.dams.org/report. 2 Red Internacional de Ríos/Derechos

Humanos en China �Fundación de

Problemas Mayores en Three Gorges Dam

Resettlement Program�, 12 de marzo, 1998,

Pp.7.3 Los accidentes químicos y nucleares

pueden ser otros ejemplos de �desastres

causados por el hombre�. Francis Deng y

Roberta Cohen Masses in Flight, p16-17.4 Walter Kalin, Guiding Principles on

Internal Displacement-Annotations, p17.5 Ahora convertida en Política

Operacional/Procedimiento Bancario (OP/BP

4.12). Vea

http://lnweb18.worldbank.org/essd/essd.ns

f/All/ECCE741F851ED3CA852567ED004C9

BE86 El escritor indú Arundhati Roy, argumen-

ta que los beneficios de las represas,

incluyendo el incremento del suministro

de agua potable, no beneficia a los pobres.

Roy The Cost of Living, p94-95. Vea tam-

bién WCD �Profile of beneficiaries�, Dams

and Development, noviembre 16 del 2000,

p125.7 WCD Dams and Development, noviembre

16 del 2000, p120.8 Para ejemplo, vea el derecho al libre

movimiento y la libertad de elegir una resi-

dencia (International Covenant on Civil and

Political Rights, Artículo 12 o Universal

Declaration of Human Rights, Artículo 13).9 Para ejemplo vea: Secretario General de

la ONU, Kofi Annan, en The Economist, 18

de septiembre de 1999.10 US Committee for Refugees Northheast

India�s Hidden Displacement, 2000, p19.11 Amnistía Internacional, India Persecuted

for challenging injustice-human rights

defenders in India, 26 de abril 2000, III

parte, sección 3.12 Comisión en Derechos Humanos de la

ONU, Comisión en Derechos Econóicos,

Sociales y Culturales, Comisión contra la

Tortura, Comisión en la Eliminación de la

Discriminación contra las Mujeres,

Comisión en la Eliminación de la

Discriminación Racial y el Comisión en

Derechos del Niño.

Amigos del Río NARMAD A

Page 19: Revista Migraciones Forzadas 12

a comunidad de apoyo a lasPPeerrssoonnaass DDeessppllaazzaaddaassIInntteerrnnaammeennttee ((PPDDII)) ha tenido

un éxito considerable incrementandoel perfil de las PDI y un avance en laatención institucional haciadesplazamiento interno. El enfoque,sin embargo, ha sido casi en su total-idad al desplazamiento relacionadopor conflicto. Todos los reportes depaís del Representante Especial de laSecretaría General enDesplazamiento Interno y de La RedPrincipal de Inter-Agencia enDesplazamiento Interno mantienen alos Estados preocupados por elinvolucramiento en los actuales orecientes conflictos armados. ¿Quépasa con los millones de personasdesplazadas cada año fuera de sushogares debido a los actuales orecientes conflictos armados, particularmente aquellos obligadosal desalojo forzado o al desplaza-miento basado en el desarrollo?

Este artículo argumenta que ellostambién deben ser consideradoscomo PDI. La Guía de Principios en elDesplazamiento Interno claramenteprovee suficiente base para actuaren nombre de las víctimas dedesplazamiento basado en el desa-rrollo. El Principio 6 (2c) afirma enespecífico: que la prohibición deldesplazamiento arbitrario incluye eldesplazamiento �en casos de proyec-tos para el desarrollo a gran escalaque no sean justificados por lademanda y petición de los interesespúblicos�.

Extendiendo la definición de unaPDI, puede parecer académico y pre-maturo, cuando consideramos laasistencia tan limitada que actual-mente puede ser proporcionada a lasPDI del mundo, tema que noconcierne al presente artículo.Identificando cuales grupos de vícti-mas de violaciones a los derechoshumanos serán consideradas comoPDI, se puede tener una orientacióntanto en el grado de atracción deintereses internacionales como enque sus derechos no sean respeta-dos, cumplidos o sometidos a

soluciones efectivas.

Si, por ejemplo, una mujer desplaza-da es identificada como una PDI, ellatendrá mejor oportunidad de recibirasistencia humanitaria y legal, yposiblemente beneficiarse de losderechos de la recuperación de supropiedad cuando su desplazamien-to finalice. Sin embargo, si esconsiderada fuera del perfil de PDIella puede encontrarse así misma�como sucede frecuentemente�desprotegida, abandonada por lacomunidad internacional, tratadacomo desafortunada pero pres-cindible en la expansión del preciodel �desarrollo� siendo abandonadapara defenderse por sí misma. Si susexperiencias son esencialmente lasmismas, y las violaciones sufridas asus derechos son similares a losreconocidos como PDI, ¿realmentedebe importar si la causa de sudesplazamiento y de su actual mise-ria fueron debido al conflictoarmado o a los proyectos de desa-rrollo?

DDeessppllaazzaammiieennttoo iinndduucciiddoo ppoorr eell nnoo--ccoonnfflliiccttoo:: uunnaa ccaatteeggoorrííaa oollvviiddaaddaa

¿Es debido al énfasis sobre losdesplazamientos inducidos por elconflicto en la última década, que dacomo resultado indirecto eldesplazamiento de un gran númerode personas que son excluidas de losesfuerzos por proteger y verificarsus derechos como personasdesplazadas internamente? Muchosde aquellos forzados a evacuar per-manentemente sus hogares comoresultado de proyectos de desarrollo,de operaciones para despejar losbarrios bajos, por renovacionesurbanas y medidas de desarrollo,programas de �embellecimiento� a laciudad, órdenes de confiscación,adquisiciones arbitrarias de tierra,medidas de expropiación (�requiza�)o disputas sobre tierra; han escapa-do a la atención del movimiento dePDI.

Las personas desalojadas debido alas presiones del �desarrollo� sufren

de la misma manera que las per-sonas tradicionalmente clasificadascomo PDI. Balakrishnan Rajagopal hacreado recientemente el término�saneamiento del desarrollo�

1

paradescribir el proceso que involucradirectamente o indirectamente la vio-lencia, la pérdida de hogares, tierras ypropiedades por circunstancias fueradel control del propietario, la severadisminución en los estándares devida, y las terribles condiciones devivienda durante su desplazamiento.En algunas áreas los desalojadossufren peor suerte que las PDI rela-cionadas con conflicto. Aquellosdesalojados en nombre del desarro-llo son usualmente prevenidos deorganizarse en resistencia, y sonespecíficamente fijados como objeti-vo por aquellos que desean tomarsus hogares y tierras y, lo másimportante de todo, casi nuncapueden reclamar, ni ejercer sus dere-chos de restitución de hogar o tierrade los cuales fueron desalojados.

Desde el punto de vista de viola-ciones a los derechos humanos,particularmente las violaciones dederechos de vivienda, parecería difí-cil justificar, por motivos legales ohumanitarios, la continua exclusiónde cualquier PDI inducida por eldesarrollo. Si bien existen obstáculosen la práctica para considerar sis-temáticamente los derechos de ttooddaasslas personas arbitrariamentedesplazadas, ¿acaso no tenemos laobligación legal y moral de hacerlo?

LLaass iimmpplliiccaacciioonneess ddee aammpplliiaarr llaa aatteenn--cciióónn aa llooss ddeessaalloojjaaddooss

¿Cuáles serían las consecuencias yretos de expandir los trabajos delmovimiento PDI para incluir a lasvíctimas de desalojo debido aldesplazamiento inducido por eldesarrollo?

Claro está que el reconocimientomundial de la población PDI irá cre-ciendo. No debemos ser intimidadospor este reto sino aprovechar laoportunidad de proveer evidenciagráfica del hecho de que la severidad

RMF 12 Hacia el derecho a un lugar seguro

Hacia el derecho a un lugar seguro por Scott Leckie

L

Eviction inDhaka,Bangladesh,2000.

Scott

Lec

kie

19

Page 20: Revista Migraciones Forzadas 12

20 Hacia el derecho a un lugar seguro RMF 12

y la escala del desplazamiento globaldinámico son mucho mayores de loque se asume comúnmente. Alexpandir la población en cuestiónpodremos avanzar más hacia el ase-guramiento de que ttooddaass laspersonas desplazadas reciban laatención y asistencia internacionalque merecen.

Las oportunidades de prevenirdesplazamientos podrían incremen-tarse. La mayoría de casos dedesplazamientos inducidos por eldesarrollo y de desalojos forzadosson planificados o anticipados enleyes o políticas. Éstas son general-mente anunciadas públicamenteantes de ser llevadas a cabo. Es nece-sario que los decretos ejecutivos oministeriales, decisiones judiciales uórdenes militares sean emitidosantes de un desalojo o que los desa-lojos planificados se anuncien y seanincluidos dentro de los programasgubernamentales de desarrollo. Estasmedidas incrementarán substancial-mente las posibilidades de prevenirdesplazamientos antes que se llevena cabo.

Tratar a los desalojados inducidospor el no-conflicto como PDI permi-tiría a la ONU desempeñar un papelmás pro-activo en la prevención dedesalojos antes que estos se realicen.Si la Organización OCHA o elRepresentante Especial son involu-crados en casos de desalojo forzadoplanificado, su capacidad de posi-ción preventiva seguramente seacentuaría.

NNuueevvoo éénnffaassiiss eenn ddeerreecchhooss ddee vviivviieenn--ddaa

Mientras todas las clases dedesplazamientos finalmente conlle-van la pérdida �continua o temporal�del derecho a residir dentro de unhogar particular o en un lugar enparticular, los desalojos forzadosestán destinados a ser permanentes.Tanto los desalojos forzados comolos desplazamientos inducidos por eldesarrollo están diseñados específi-camente para finalizar con unaresidencia permanente en un lugarparticular. Es por esta razón que lasdeclaraciones de la ONU con respec-to del desalojo forzado han sidomencionadas dentro del contexto deviolaciones al derecho a una viviendaadecuada

2

.

La utilización de los principios dederechos humanos en la estruc-turación de normativasinternacionales para dirigir estostipos de desalojo y desplazamientoinducido por el desarrollo, es clara-mente la adecuada. En la décadapasada se desarrollaron avances sig-

nificativos en lo concerniente a leyesde derechos de vivienda y derechoshumanos, específicamente en proce-sos de desalojo forzado

3

. Además, deun extenso número de criteriosconocidos �incluyendo la Guía dePrincipios� un conjunto de menorreconocimiento, pero con mayordetalle son los GuiamientosComprensibles de DerechosHumanos con Respecto alDesplazamiento Basado en elDesarrollo. Éste fue aprobado por ungrupo de expertos de la ONU en1997 y provee una amplia coberturaen cómo los desalojos deben sertratados cuando coinciden conproyectos de desarrollo

4

.

Estos guiamientos legales son tanobligatorios como la Guía dePrincipios (aunque ninguno ha sidoformalmente aprobado por losEstados, siendo ambos un reflejo deleyes internacionales existentes) yfácilmente podrían ser incorporadosen el trabajo del movimiento de PDIcomo medio de aplicación a normasmás estrictas de derechos humanosen el caso de desplazamientosinducidos por el no-conflicto.

El movimiento de apoyo a las PDIreconoce cada vez más que la vivien-da es una importante necesidad deasistencia para las personasdesplazadas internamente. Tomandolos ddeerreecchhooss de vivienda en formaseria, se podrá conformar un ele-mento que se centre en la necesidadde regular la movilización de losprogramas de alivio hacia los dedesarrollo. Una reunión inicial enbúsqueda de enlaces entre los dere-chos de vivienda y las PDI fuesostenida en julio del 2001, encon-trando una valiosa oportunidad paraenfatizar las dimensiones del proble-ma de vivienda de los desplazados

5

.

DDáánnddoollee aapplliiccaacciióónn aall ddeerreecchhoo aa uunnlluuggaarr sseegguurroo

Si el movimiento para PDI tomara elcamino indicado anteriormente, seríabeneficioso reflexionar sobre unaidea más, la que podría nombrarseddeerreecchhoo aa uunn lluuggaarr sseegguurroo. En lugarde definir el concepto negativo�derecho a no ser desplazado�, elconcepto positivo: �derecho a unlugar serguro� sería una amalgamaen la cual converjan derechos civiles,políticos, económicos, sociales y cul-turales directamente relacionadoscon la prevención y solución aldesplazamiento. Este conceptoreconoce que todos en todas partestienen que aplicar y defender elderecho a la seguridad física y losderechos a vivienda, propiedad ytierra, incluyendo derechos deseguridad de permanencia. La seguri-

dad de permanencia es un términorelativamente nuevo en la comu-nidad de derechos humanos y parael movimiento de PDI uno contremendo potencial en las áreas deprevención de desplazamiento arbi-trario y desalojo. El derecho a unlugar seguro sería tan relevante enépoca de paz como en épocas deconflicto armado y desastres human-itarios. Tal derecho no hacepresunciones que una forma de per-manencia sea necesariamentepreferida a otra. En otras palabras,propietarios, arrendatarios, ocu-pantes tradicionales, ocupantesilegales y todos los otros tipos degrupos de tenencia, podrían ser pro-tegidos. El derecho a un lugar seguroiría más allá de la seguridad de per-manencia. La estabilidad del hogarformaría el punto inicial de dondelos derechos suplementarios sur-girían.

Semejante derecho podría fortalecerlos derechos de ttooddaass las PDI alproveer diversos conceptos quecubran los espacios entre el interés y la protección institucional que seotorga a aquellos que han sido obligados a salir de sus hogares por desalojos forzados y desplaza-mientos inducidos por el desarrollo.

Balakrishnan Rajgopal �The Violence of

Development�, Washington Post (8 agosto del

2001)

Scott Leckie es el Director Ejecutivo del Centro

de Derechos de Vivienda y Desalojo (COHRE:

www.cohre.org) Correo electrónico: sleckie@att-

global.net.1 Balakrishnan Rajgopal �The Violence of

Development� Washington Post (8 de agosto del

2001)2 Scott Leckie �New United Nations Regulations

on Forced Evictions: General Comment No. 7

Strengthens Right Not to be Evicted� en Third

World Planning Review, vol 21, no 1, febrero

1999, pag 41-61.3 Para una compilación comprensiva de los

estándares internacionales sobre desalojo

adoptados en la ultima década, ver COHRE

Sources No. 3 Forced Evictions and Human

Rights: A Manual for Action, 1999, Ginebra.4 En junio de 1997, la UNOHCHR adopto un

documento extenso en su seminario convenido

titulado Comprehensive Human Rights

Guidelines on Development-Based

Displacement. Los guiamientos se encuentran

contenidos en el documento de la ONU:

E/CN.4/Sub.2/1997/7. Algunos de los concep-

tos más innovadores incluidos en estos

guiamientos: la obligación de protección efecti-

va máxima para prevenir poblaciones sin hogar,

la obligación de expropiar únicamente como

ultima alternativa, el de derecho de integridad

de hogar, y garantías legales a seguridad de

permanencia.5 Housing and Property Rights for IDPs: Where

to go from here?, 3 de julio del 2001, patroci-

nado por COHRE y Proyecto Global IDP.

Page 21: Revista Migraciones Forzadas 12

21RMF 12

lgunas han sido desplazadasrepetidamente. Los cambiosen la posición de las líneas de

defensa delanteras continúandesplazando a familias en grandescantidades. Muchos miles han deja-do la isla completamente.

Alrededor de 200,000 PersonasDesplazadas Internamente (PDI)viven en centros benéficos del go-bierno; el resto fueron acomodadospor familiares y amigos. Los proble-mas, asociados al largo plazo devida, en centros benéficos incluyen eldesarrollo de la dependencia, inca-pacidad instruida, sentimientos deinutilidad, pérdida de autoestima ynormas sociales quebrantadas.Alcoholismo, droga, abuso, depre-sión, suicidio e incremento delcrimen. Mujeres y niños son particu-larmente afectados, ellos tambiénson sujetos al maltrato físico ysexual. Los índices de asistencia enlas escuelas son menores que elpromedio. La falta de privacía, par-ticipación, actividades generandoingresos y facilidades en cuidados desalud, tocan espacios y actividadesculturales en alguna forma combina-dos para exacerbar sentimientos deinutilidad y falta de dignidad. Lascondiciones públicas de salud, par-ticularmente en temporadaslluviosas, causan riesgos de salud ypobres estándares de vivienda.

ACNUR y otras organizaciones

humanitarias hacen lo que puedenpor ayudar a mejorar la vida deaquellos que están sujetos a talesindignaciones. Mundialmente no hayleyes internacionales que obliguen ala provisión para las PDI. Aunque losmandatos de ACNUR son relaciona-dos con refugiados, en Sri LankaACNUR tiene una responsabilidadespecial para proveer protección yseguridad a los desplazados interna-mente. La mayoría de agentesgubernamentales y no gubernamen-tales están de acuerdo ahora, en quelos centros benéficos no proveensoluciones duraderas; el reasen-tamiento o la reubicación son lasúnicas alternativas satisfactorias.

EEll ppaappeell ddee llooss eessttáánnddaarreess iinntteerrnnaa--cciioonnaallmmeennttee aaccoorrddaaddooss

La aplicación de Sphere MinimumStandards y la Guía de Principios esde gran importancia para las PDI.

El propósito de Sphere HumanitarianCharter y de Minimum Standards es:

�incrementar la efectividad de laasistencia humanitaria, y hacer másresponsables a las agencias humani-tarias. Está basado en dos creencias:primera, todos los pasos posibles sedeben tomar para aliviar el sufri-miento humano que surge fuera delconflicto y la calamidad, y segunda,todos aquellos afectados por undesastre tienen el ddeerreecchhoo aa vviivviirr ccoonn

ddiiggnniiddaadd y por lo tanto de asisten-cia�. [énfasis del autor]

La Guía de Principios enDesplazamiento Interno se establecióa partir del año 1998 por elRepresentante Especial del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas enPDI, Francis Deng. Los 30 Principiosestán organizados en cinco sec-ciones, las cuales intentan establecerderechos políticos y sociales para lasPDI, basados en las existentes leyeshumanitarias internacionales einstrumentos de derechos humanos:1. Principios generales (ej. Derechos

de protección y quién debeproveerlos).

2. Protección del desplazamiento (ej.Exploración de todas las alternati-vas factibles).

3. Protección durante el desplaza-miento (ej. Liberación de laviolación, tortura, etc.).

4. Asistencia humanitaria (ej. Sin dis-criminación).

5. Regreso, reasentamiento y reinte-gración (ej. Retorno voluntario ccoonnddiiggnniiddaadd).

Las personas tienen el derecho devivir con dignidad, durante ydespués del desplazamiento.Dignidad significa ser ddiiggnnoo ddeerreessppeettoo y es a menudo el más difícilde defender que cualquier otro dere-cho.

DDiiffiiccuullttaaddeess eenn ddeeffeennddeerr llaa ddiiggnniiddaadd

Existen muchos factores que actúancontra la protección de la dignidaddurante y después del desplazamien-to. Estos incluyen: la llegada de unenorme número de personas conpoca antelación, preparación inade-cuada por parte de las agencias y

Vida digna en las aldeaspara los desplazados

por Ghassen Fardanesh y Bryan Walker

Sri Lanka ha experimentado conflictos étnicos por cercade 20 años, con alrededor de 60,000 muertos y cerca deun millón de personas (fuera de una población total de19 millones) desplazadas.

A

Ad

i W

alker

Page 22: Revista Migraciones Forzadas 12

22 Una vida de aldea digna, para los desplazados RMF 12

gobiernos concernientes, y una faltade conciencia por parte de las agen-cias y los beneficiarios acerca de losderechos humanitarios. Huir en cir-cunstancias de emergencia esfrecuentemente acompañado porpánico y consternación. Las pose-siones materiales, ropa u otrosindicadores de valor o dignidadpueden ser dejados atrás en eléxodo. En la confusión de la afluen-cia masiva, las moradas pueden serconstruidas sin la consideración ade-cuada a lo planeado. Líneas y filasde hogares idénticos pueden ser registrados, valoración de necesi-dades y distribución de artículos desocorro facilitados, pero este acuerdoestá lejos de lamentar por el �alma�de la aldea o pueblo dejado atrás.

El mismo acercamiento geométricoal sitio planeado es también común-mente usado en los reasentamientosen que la tierra puede ser distribui-da fácilmente y justamente. Sinembargo, al mismo tiempo estopuede significar que el sentir de lacomunidad y la necesidad de privaci-dad estén perdidas; y el rango a laprovisión de una línea de vida, espe-cialmente de agua, puede serinconveniente o incluso peligrosopara los portadores de agua, particu-larmente para mujeres y niños enlas horas de oscuridad. Inclusodurante el día, los niños puede queno tengan el acceso conveniente aáreas de juego al alcance de la vistade los mayores, y los adultos puedeque no tengan áreas sociales paraencuentros formales o informales.Estas condiciones contribuyen a lacarencia del alma y pérdida de dig-nidad en la comunidad desplazada.

En las áreas administradas por elMinistro del Norte, en Sri Lanka,existen continuos intentos por asen-tar a las personas de nuevo en sushogares y encontrar soluciones per-manentes para ellos. Sin embargo,en muchos casos (en donde las tie-rras minadas permanecen pococlaras o donde prevalece la presiónpolítica adversa), los planes debenenfocarse en la reubicación. Muchosson forzados a permanecer en cen-tros o campamentos benéficos.Actualmente en Sri Lanka hay cercade 400 de esos campos. En laPenínsula Jaffna, solamente arribade 150,000 personas (una de tres dela población) son desplazadas. Unpequeño porcentaje es acomodadoen cerca de 150 campamentos, mien-tras el resto ha encontrado espaciocon amigos y parientes en condi-ciones atestadas.

El hecho de que muchos de los cen-tros benéficos del gobierno fueran

levantados rápidamente y, se consi-deró, solamente por un períodotemporal, significa que el enfoqueestá en suministrar necesidades psi-cológicas urgentes sin hacer caso dela provisión del ambiente psicológi-camente adecuado. Frecuentementelas personas desplazadas per-manecen en esta situación por mástiempo del inicialmente anticipado.En diversos centros, los residentes ylas comunidades anfitrionas pen-saron que la llegada de unos cientosde personas era una breve y tempo-ral situación. Sin embargo, enmuchos casos las personas sequedan ahí por más de diez años.

Las normas sociales puedendesmoronarse en los lugares endonde no se ha tenido consideraciónpara la provisión de ambientes cul-turales, en los cuales un balance deactividades tradicionales puede con-tinuar. La falta de oportunidades deempleo, de tiempo libre o de activi-dades tradicionales y culturales,lleva a la alteración de patrones deconducta. Los niños de diez años deedad consideran que llegará a serextremadamente difícil su �habi-litación� (no puede ser llamado�rehabilitación� porque no conocenotras circunstancias) y llegar a unestilo de vida �normal�. Inclusive losadultos pueden llegar a ser �institu-cionalizados� y depender de lalimosna del gobierno o provisionesde ONG internacionales. Facilitar unambiente apropiado es esencial, sialguna aproximación al balance cul-tural y vida social es logrado ymantenido. Sólo entonces, la reinte-gración de las comunidadesdesplazadas dentro de extensascomunidades estables, puede serfácilmente organizada para unafecha futura.

El desplazamiento continúa y la

ACNUR, junto a otras agencias de laONU y ONGs tienen la responsabili-dad de proveer protección yasistencia mientras apoyan al gobier-no en su responsabilidad por cuidarde las PDI. Complejos esfuerzoseconómicos, restricciones en seguri-dad y otros factores componen eldifícil esfuerzo de Sphere MinimumStandards y la aplicación de la Guíade Principios. En algunos de loscampamentos de PDI no hay condi-ciones propias para vivir condignidad.

UUnnaa ssoolluucciióónn

En noviembre de 1999, a través delaumento de hostilidades, muchasfamilias fueron desplazadas de sushogares, movilizándose a áreasseguras en el Distrito Vavuniya.Estas familias recibieron asistenciade emergencia, incluyendo refugio,agua, saneamiento y artículos nocomestibles. Con el tiempo muchosretornaron a sus hogares, pero unas1,000 personas no pudieron hacerlo.El alojamiento permanente debe serproveído. Como la emergencia pasó,hubo tiempo para darles mayoresconsideraciones en las zonas planifi-cadas. El objetivo principal eraproveer una solución sostenible, quepermitiera un buen acceso a la asis-tencia mientras se enfatiza en unacalidad de vida comunitaria que seaproxime a un estilo de vida �dealdea� digno.

En consideración con aquellos queno pueden retornar a sus hogares,algunos acuerdos deben alcanzar unbalance entre tradiciones culturales,salud, seguridad y protección. Elsiguiente criterio fue adoptadodurante las etapas de planeación eimplementación: � La distribución de espacio debe

ser conforme a la SphereMinimum Standards.

� Cada familia debe tener áreas pri-vadas y comunes. El área comúndebe mantenerse limpia y libre devehículos; el área privada puedeser usada para propósitos domés-ticos e incluir un pequeño jardínde vegetales.

� Las entradas frontales no debenmirar hacia otras.

� La proximidad íntima de las áreasprivadas debe brindar un sen-timiento de cercanía y seguridad alas familias.

�Los bienes deben estar situados enel centro de la �aldea� para que asíestén cerca y visibles de suscasas. Este acuerdo debe ser con-veniente y seguro.

� El número de letrinas debe serconforme a la Sphere Minimum

Condicionespaupérrimas encampos de PDI`s.

Adi

Wal

ker

Page 23: Revista Migraciones Forzadas 12

23RMF 12 Una vida de aldea digna, para los desplazados

Standards en el lugar y distanciade los bienes mientras se esténcerca de las casas.

� La educación debe ser accesible.� Todos los residentes deben ser

fomentados a participar en el di-seño e implementación del plan.

� La comunicación y el movimiento,dentro y entre los grupos en lacomunidad, debe ser fácil.

� Un área para el tránsito de losvehículos de los trabajadores deauxilio, debe ser claramente visibledesde todas las casas y proveeruna sensación de seguridad en vezde intrusión.

� Donde sea posible, la tierra colin-dante debe estar disponible paracultivar y generar un ingreso útil.

� Deben haber plantaciones abun-dantes de árboles para producir yrealzar el matiz y la belleza delmedio ambiente.

� Hasta donde sea posible, las facili-dades y condiciones de las familiasy comunidades deben conducir aun estilo de vida digno.

Diversas soluciones similares se hanimplementado en diferentes sitios.Estas incluyen el arreglo de las casasprovisionales en una formación herring-bone con forma de U queencierra una extensa y segura áreacomún con propósitos de recreación.Este esquema asegura un nivel deprivacidad mientras permite eldesarrollo del carácter de la comu-nidad.

La implementación de este programaha provisto de las necesidades bási-cas a las PDI y ha ayudado a crearestilos de vida dignos de compararcon los de una comunidad de aldea.

PPrrááccttiiccaass

El campamento reubicado mostradoen la Fotografía 3, es uno de los construidos con la colaboración de

los residentes. Inicialmente su incli-nación era construir barreras ocercas entre las moradas a fin delograr un poco de privacidad. Sinembargo, con incentivos, ellospudieron ver que la formación herring-bone de las casas provisio-nales aseguraba que las personas novieran directamente dentro de otracasa cuando alguien vivía ahí. Laausencia de cercas permite la inter-acción entre las familias y eldesarrollo del carácter de la comu-nidad. Además también guardaespacio. En la parte trasera de cadacasa hay un área que es demarcadapor la parte trasera de otra casa, elcostado de otra y la cerca perimetral.Esto da un poco de privacidad paralas funciones domésticas. El acuerdotambién protege del daño de ani-males a los jardines con siembra devegetales. La ubicación del sitiocerca del camino ayuda a que losniños puedan ir a escuelas locales yque los adultos se empleen en otroslugares.

De acuerdo con la tradición local, losadivinos de la aldea eran usadospara confirmar la presencia de aguasubterránea, pero la posición actualde los bienes fue determinada pen-

sando en la máximaprotección y convenien-cia. Destilar agua de losbienes puede ser tambiéndirectamente parapropósitos de irrigación ypara minimizar el des-perdicio de agua.Manteniendo el áreacomún libre de vehículos,garantiza la seguridad delos niños. Limitando losvehículos humanitarios alárea de enfrente, permiteque cada llegada sea vistapor cualquiera de todoslos residentes y estoaumenta su sentimientode seguridad. Ademáseste sentimiento serealza por un sentido de

pertenencia a través de un granletrero frente al camino, el cual indi-ca el nombre de la aldea y delpatrocinio de ACNUR (para propósi-tos de protección).El diseño e implementación del planno se basó en conceptos arquitec-tónicos y de espacio del Oeste, peropermitió el alcance de nuevas ideasbasadas en los deseos de los resi-dentes. La evaluación total delprograma se refleja mejor por loscomentarios de los beneficiados:

�Lo más cercano a casa.��Nos sentimos cómodos y ocupa-dos.��Un sentido de pertenencia.��Hemos espaciado las enfer-medades y hemos adquirido másresistencia a ellas.��Estamos juntos pero también te-nemos nuestra privacidad.��Podemos ver jugar a nuestrosniños mientras estamos en casa.�

Un sitio es colocado frente al ocaso.Todos pueden disfrutar de la vistadel atardecer. Los niños puedenjugar con toda seguridad, supervisa-dos a distancia por los mayores. Elagua y los sanitarios están a unalcance fácil y seguro. Los adultos ylas personas mayores están seguros.En muchos aspectos la comunidad esestablecida y desarrollada. Se estáiniciando a sentir una vida de aldeanuevamente.

Después de 25 años de visitas frecuentes al

Oeste de África, Bryan Walker ha pasado la

última década en Asia. El trabaja ahora para

ACNUR desarrollando procedimientos de

emergencia y planes de contingencia para

organizaciones humanitarias y comu-

nidades vulnerables en el Norte y el Este de

Sri Lanka.

Correo electrónico: [email protected].

Ghassem Fardanesh es originario de Irán. Se

unió a ACNUR en el año 1989 y actual-

mente trabaja en Sri Lanka en la creación y

entrega de asistencia humanitaria para las

PDI. Correo electrónico: fardanesh@hot-

mail.com

Plan para el arreglo de las cabañas

Detalles del arreglo de casas

Área común

Camino

Límite

del pueblo

Cabañas

Arbol

Pozo

42m

Letrinas

Cabaña

Parceladoméstica

Figura 2

Figura 2

Page 24: Revista Migraciones Forzadas 12

24 Tráfico de personas, contrabando migratorio y derechos humanos: trucos o regalos RMF 12

ada año, un númerodesconocido de personasson �contrabandeados� o�traficados� en las fron-

teras internacionales. Elcontrabando migratorio es movidoilegalmente por este beneficio:ellos son socios, aunquedesiguales, en una transaccióncomercial. Si todo marcha bien, surelación con el contrabandistafinaliza en el país destino y ellospueden arreglárselas para sobre-vivir a la mala experiencia inclusocon los daños financieros. En con-traste, el movimiento de tráfico depersonas es basado en la decep-

ción o coacción y es con elpropósito de explotación. Laganancia en traficar se encuentra,no en el origen del movimientosino, en la venta de trabajo o servi-cios sexuales de las personastraficadas en el país destino. Lamayoría de emigrantes, víctimasdel contrabando humano, sonhombres. La mayoría de personastraficadas son mujeres y niños.

En noviembre del año 2000, laAsamblea General de la ONU adoptódos nuevos Tratados internacionales(Protocolo): uno en contrabandomigratorio1, el otro en tráfico de per-

sonas2. Los Tratados sonactualmente parte de unpaquete de instrumentoslegales, los cuales fuerondesarrollados por la Comisióndel Crimen de la ONU paratratar con el pro-blema cre-ciente del crimen organizadotransnacional. El instrumentocreador de este paquete es laConvención de las NacionesUnidas Contra el CrimenOrganizado Transnacional �también adoptado por laReunión General en noviem-bre, 20003. Ambos Protocolosatrajeron un gran número defirmas y esperan ingresar den-tro del Cuerpo en lossiguientes años. Ellos noemergieron de la nada. El trá-fico y contrabando deemigrantes es ahora el puntomáximo en la agenda interna-cional por varias razones.Preocupación humanitaria �especialmente por traficarmujeres y niñas� es un factor.Sin embargo, en muchoscasos, y particularmente enuna parte de la mayoría depaíses destino, atentan contrael tráfico y contrabando, al

parecer motivados por un incremen-to en la tolerancia de todas lasformas de migración irregular. Laconexión entre tráfico, contrabandoy migración irregular hacen que seadifícil persuadir a los gobiernos parasituar sus derechos como individuosen el centro de este debate.

EEll PPrroottooccoolloo ppoorr ttrrááffiiccoo ddee ppeerrssoonnaass

El propósito de este Tratado esprevenir y combatir el tráfico depersonas, especialmente demujeres y niños. Su principal énfa-sis está en intensificar lacooperación entre ciudades. ElProtocolo requiere por parte de losEstados Partes, lo siguiente:

�sentenciar el tráfico de personasy las conductas relacionadas, asícomo imponer penalidadesapropiadas

�facilitar y aceptar el retorno desus ciudadanos y residentes per-manentes traficados con ladebida consideración por suseguridad.

�cuando retornen las personastraficadas, asegurarse de que estosuceda con la debida considera-ción todo para la seguridad delas personas traficadas yy para elestado de cualquier procedimien-to legal relevante.

�intercambiar información con elobjetivo de identificar a los per-petradores o a las víctimas deltráfico, además de los métodos ymedios empleados por los trafi-cantes.

�proveer o intensificar el entre-namiento para la aplicaciónlegal, inmigración y otros obje-tivos personales relevantes enprevención del tráfico, ademásde procesar a los traficantes yproteger los derechos de las víc-timas.

�intensificar los controles fronteri-zos, según sea necesario paradetectar y prevenir el tráfico.

�tomar medidas legislativas, o deotro tipo, apropiadas para pre-venir que el transporte comercialsea utilizado en el proceso detráfico y penalizar tal complici-dad.

�tomar medidas para asegurar laintegridad del nombre en losdocumentos de viaje y prevenir

Tráfico de personas, contrabando migratorio yderechos humanos: trucos o tratos (tricks andtreats) por Anne Gallagher

A través de la adopción de dos nuevos tratados en trá-fico de personas y contrabando migratorio, los Estadosestán intentando frenar el crecimiento de la influenciade grupos criminales organizados, en la migracióninternacional. El riesgo de los derechos humanos a sermarginados en este proceso es, desafortunadamente,una realidad.

C

Imág

enes

de

exil

io: H

ow

ard

J D

avie

s Camiones lle-gando al ReinoUnido estánsiendo verifica-dos de llevarbuscadores deasilo, Dover,2001.

Page 25: Revista Migraciones Forzadas 12

25RMF 12 Tráfico de personas, contrabando migratorio y derechos humanos: trucos o regalos

su uso fraudulento. El Protocolo contiene un número demedidas de protección a las vícti-mas, pero muchas de ellas sonopcionales. Los Estados Partes estánpara acometer, eenn ccaassooss aapprrooppiiaaddoossyy eexxtteennddeerrlloo hhaassttaa lloo ppoossiibbllee bbaajjoo llaasslleeyyeess ddoommééssttiiccaass, lo siguiente:

�proteger la privacidad de las vícti-mas de tráfico y asegurarse queellos den la información dentro delos procedimientos legales, ademásfacilitar la presentación de suspuntos de vista y preocupacionesdurante el proceso criminal contralos delincuentes.

�considerar la implementación demedidas para la recuperación físicay psicológica de las víctimas detráfico.

�esforzarse por proveer seguridadfísica a las víctimas del tráfico den-tro de sus territorios.

�asegurarse que la ley domésticaproporcione a las víctimas la posi-bilidad de obtener compensación.

�considerar la adopción legislativa uotras medidas que permitan a lasvíctimas del tráfico, permanecer ensus territorios temporalmente opermanentemente en casos conve-nientes con consideración dadapor factores humanitarios y com-pasivos.

�esforzarse por establecer políticas,programas y otras medidas pro-puestas en prevención del tráfico yprotección a las personas trafica-das originadas de la revictimización.

�esforzarse por emprender medidasadicionales, incluyendo campañasde información e iniciativassociales y económicas para pre-venir el tráfico.

EEll PPrroottooccoolloo ddee ccoonnttrraabbaannddoo mmiiggrraa--ttoorriioo

En contraste con el tráfico de per-sonas, el contrabando migratorioes asumido como un acto volun-tario y, por lo tanto, con menornecesidad de protección. De con-formidad, el principal énfasis del

Protocolo de ContrabandoMigratorio está en intensificar loscontroles en frontera � particular-mente en relación al contrabandopor mar. Por primera vez dentrode la ley internacional, los EstadosPartes están específicamente auto-rizadas a interceptar ciertos barcossospechosos por llevar contraban-do de emigrantes. Ellos tambiénnecesitan:

�sentenciar el contrabando migratorioasí como las ofensas relacionadas,incluyendo la producción, provi-sión y posesión de documentos deidentidad o de viaje falsos.

�tomar medidas para asegurar laintegridad del nombre en los docu-mentos de viaje y cooperar enprevenir su uso fraudulento.

�proveer o reforzar el entrenamientoespecializado para inmigrantes yotros oficiales a fin de prevenir,combatir y erradicar el contraban-do de emigrantes.

�adoptar medidas legales y adminis-trativas apropiadas para asegurarla vigilancia de portadores comer-ciales, tales como las aerolíneas, enprevención del contrabando deemigrantes, para garantizar suresponsabilidad y suministrar san-ciones por complicidad onegligencia.

El Protocolo incluye un número dedisposiciones a fin de proteger losderechos básicos de los emigrantescontrabandeados y prevenir las peo-res formas de explotación quegeneralmente acompañan el procesode contrabando. Mientras esto noesté cercanamente comprendidocomo un contenido de protección enel Protocolo de Tráfico de personas,éstos seguirán siendo de menorimportancia. Cuando se penalice elcontrabando y los delitos relaciona-dos, los Estados Partes requeriránestablecer �como circunstanciasagravantes-, situaciones que ponenen peligro la vida o seguridad de losemigrantes, acarreo inhumano, tratodegradante, incluyendo la

explotación. Los mismos emigrantesno llegan a ser propensos a la perse-cución criminal bajo el Protocolo porel hecho de ser contrabandeados(aunque esta disposición no la puedeevitar un Estado por enjuiciar a unemigrante contrabandeado por vio-lación de las leyes nacionales deinmigración). Todas las medidasapropiadas deben ser tomadas parapreservar el reconocimiento interna-cional de los derechos de losemigrantes contrabandeados, en par-ticular, el derecho a la vida y elderecho a no ser sujetos a la torturau otro cruel, inhumano o degradantetrato o castigo. Los emigrantes con-trabandeados también deben serprotegidos de la violencia y a aque-llos a quienes la vida o seguridad hasido puesta en peligro por ser con-trabandeados, deben ser asistidos.

PPuunnttooss ssoobbrreessaalliieenntteess

El desarrollo y adopción de defini-ciones acordadas del tráfico depersonas y contrabando migratorioes un importante logro de los dosProtocolos. Aunque las definicionesfinales no son perfectas, son lo sufi-cientemente cercanas. Laincorporación de un comúnentendimiento del tráfico de per-sonas y contrabando migratoriodentro de las leyes y políticasnacionales, permitirá a los Estadoscooperar y colaborar más efectiva-mente que antes. Las definicionescomunes ayudarán a superar losserios problemas que ahora existenen relación a la colecta y análisis dedatos.

Sin embargo, la extensión por la cuallos dos Protocolos actualmente con-tribuyen a eliminar el tráfico depersonas y el contrabando migrato-rio, permanece incierta. Ladisposición de protección de ambosinstrumentos es débil y, como seconoció antes, mayormente opcional.Ciertamente, ellos no han agregadosubstantivamente lo que está enten-dido como mínimos derechos a los

Tráfico de Personas es: � �el reclutamiento, transporte, transferencia, encubrimiento o recepción de personas, por medio de ame-nazas o uso de fuerza u otra forma de coacción, de secuestro, de fraude, de engaño, de abuso de poder o deuna posición de vulnerabilidad o por dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de unapersona teniendo control sobre otra persona con el propósito de explotación. Explotación incluirá, comomínimo, la explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual, servicios o manode obra forzada, esclavitud o prácticas similares de esclavitud, servidumbre o el traslado de órganos.�

Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, com-plementando la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, Artículo 3(a).

Page 26: Revista Migraciones Forzadas 12

26 Tráfico de personas, contrabando migratorio y derechos humanos: trucos o regalos RMF 12

que todo humano tiene derecho. Aun nivel práctico, esta deficiencia esprobablemente para socavar la apli-cación de los objetivos de ley de losProtocolos por asegurar que las per-sonas sean atrapadas en el tráfico ycontrabando, pues las redes tienenpoco incentivo para cooperar con lasautoridades nacionales. Sin tal coo-peración, es probable que lostraficantes y contrabandistas con-tinúen operando con impunidad.

Aún más importante, los Protocolosno contienen una orientación encómo el tráfico de personas y el con-trabando migratorio sonidentificados como pertenecientes acualquiera de estas categorías. ElConsejo Canadiense para Refugiadosha enfatizado en este punto: �Si lasautoridades no tiene medios paradeterminar entre la detención oarresto de quienes son traficados,¿Cómo es que proponen otorgarlesmedidas de protección a las queellos mismos se están comprome-tiendo?�

4

El régimen creado por losdos Protocolos, (por el cual hanacordado una mayor protección a laspersonas traficadas y por lo tantoimponer una mayor carga financieray administrativa en los EstadosPartes que contrabandean emi-grantes) crea un claro incentivo a lasautoridades para identificar emi-grantes irregulares que seancontrabandeados en vez de trafica-dos. Ya hay suficiente evidencia enanécdotas, indicando que esto yaocurría. La posibilidad de que losindividuos sean identificadoserróneamente ni siquiera fue consi-derada durante el proceso enborrador � a pesar de los mejoresesfuerzos de una coalición de lasagencias de la ONU. Ni hubo ningúnreconocimiento por el hecho de quealguien puede ser un emigrante con-trabandeado algún día y unapersona traficada el siguiente día.Estos fracasos son serios y son pro-bablemente para comprometer elvalor práctico de la ya débil disposi-ción de protección de los Protocolos.

Mientras la mayoría de gobiernos

están reacios a aceptar cualquierlimitación en su capacidad a repatriaro regresar a los emigrantes contra-bandeados, el tema de repatriaciónde las víctimas de tráfico es mássensible y polémico. El AltoComisionado de Derechos Humanosde las Naciones Unidas expresó suopinión �el seguro y, tanto como seaposible, voluntario retorno debe serel centro de cualquier estrategia deprotección creíble para las personastraficadas. Un fracaso en proveer unseguro (y para la posible extensión)y voluntario retorno podría costarun poco más que un endoso de ladeportación forzada y repatriaciónde las personas traficadas. Cuandoocurre el tráfico en el contexto decrimen organizado, tal endoso pre-senta un seguro riesgo inaceptable alas víctimas�.

5

La identificación deun individuo como una personatraficada debe, al menos, ser sufi-ciente para asegurar que laexpulsión inmediata contra la volun-tad de la víctima no ocurra y que laprotección y asistencia necesariasean provistas. El Protocolo deTráfico de personas no encuentra nisiquiera este mínimo estándar.

EEll ccaassoo eessppeecciiaall ddee llooss rreeffuuggiiaaddooss yyllooss bbuussccaaddoorreess ddee aassiilloo

Un número creciente de refugiadosestán actualmente siendo trans-portados a través de las fronteraspor contrabandistas y (con menosfrecuencia) por traficantes. Las con-secuencias son normalmenteseveras. ACNUR no está sola en laanotación que �...un buscador deasilo que recurre a un contraban-dista de personas se comprometeseriamente ante los ojos de muchosEstados ...conduciendo a unaimputación de doble crimen, no sólolos refugiados son tratados con des-precio en las fronteras nacionalessino que también se les asocia conbandas criminales de tráficoso�

6 7

.Durante el proceso de negociacióndel Protocolo, un número de agen-cias internacionales (incluyendoACNUR y el Alto Comisionado paraDerechos Humanos de las Naciones

Unidas) reconocen el peligro de pro-mover las limitaciones a losderechos y oportunidades de losindividuos por buscar y disfrutar deasilo por persecución en otras ciu-dades. Ellos argumentan que: (i) lailegalidad al entrar en, o su presen-cia en, el territorio de un Estado nodebe de afectar en forma adversa alas personas que claman por asilo; y(ii) a los emigrantes contrabandea-dos y a las personas traficadas se lesdebe dar total oportunidad(incluyendo a través de la disposi-ción de información adecuada) paraque hagan su petición por asilo opresenten cualquier otra justifi-cación por permanecer en la ciudaddestino. Mientras existe resistenciapara la introducción de tales protec-ciones específicas, el comité deredacción para los dos Protocolosfinalmente acuerda incluir unaextensa cláusula de protección enambos instrumentos con el sentidode que nada en ellos afectará losderechos, obligaciones y responsabi-lidades de los Estados bajo la leyinternacional, incluyendo la leyinternacional humanitaria, la leyinternacional en derechos humanosy, en particular, la ley de refugiadosy el principio de non-refoulement.

Queda por ver si la cláusula de pro-tección es suficiente para prevenirque los dos Protocolos sean usadospara socavar el ya existente régimenprecario de protección para refugia-dos. Las condiciones del controlfronterizo en ambos instrumentosson especialmente preocupantes.Medidas de fortalecimiento fronteri-zo tales como readmisión detratados, sancionar a transportistaso colocar Oficiales de Enlaces Aéreosen el extranjero, son ahora rutinaria-mente usadas por los gobiernos dela mayoría de países destino. Apesar del hecho de que tales medi-das representan un riesgo, éstas leniegan a los refugiados la posibili-dad de escapar a la persecución.Antes de dirigir este conflicto, losdos Protocolos contribuyen a con-fundir sobre los controles defrontera aprobados, mientras que almismo tiempo de nombre defienden

Contrabando de emigrantes es:�� la diligencia, a fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico o de otro tipode beneficio material, del ingreso ilegal de una persona en un Estado Parte del cual la persona no esciudadana o residente permanente.�

Protocolo contra el Contrabando Migratorio por Tierra, Mar y Aire, complementando la Convenciónde Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, Artículo 3(a).

Page 27: Revista Migraciones Forzadas 12

27RMF 12 Tráfico de personas, contrabando migratorio y derechos humanos: trucos o regalos

el derecho a asilo.

TTiieemmppoo ppaarraa ddaarr uunnaa mmiirraaddaa hhoonneessttaaaall ttrrááffiiccoo yy ccoonnttrraabbaannddoo

Los últimos años mostraron lo fácilque es hablar de tráfico, contraban-do y en general de problemas demigración irregular con un vacío enderechos humanos. El fracaso de losdos Protocolos en incluir protec-ciones necesarias provee un fuerteindicio de que, para muchos gobier-nos, el tráfico de personas y elcontrabando migratorio son asuntosde crimen y control fronterizo, y node derechos humanos. En los paísesde destino, las personas que tratande cruzar las fronteras ilegalmenteson generalmente consideradasinfractoras de la ley, inmerecedorasde compasión o apoyo. Aquellas per-sonas que son engañadas ocoaccionadas al movilizarse yexplotadas en su llegada al país,deben ser vistas más compasiva-mente, sin embargo sonrutinariamente procesadas por ofen-sas menores y son rápidamentedeportados.

Muchos gobiernos ignoran elhecho de que la migración irregu-lar (incluyendo el tráfico y elcontrabando migratorio) sucededebido a la enorme diferenciaentre el número de personas quedesean (o son forzadas) emigrar ylas oportunidades legales para quelo hagan. Existe un cuerpo en cre-cimiento que evidencia la severarestricción de las políticas migrato-rias que al parecer empeoran lamigración irregular organizadamás que detenerla. Restringiendola aplicación legal en los controlesal contrabando y tráfico se empujaa los operadores pequeños, indi-viduales e informales fuera delmercado �ayudando a crear unmonopolio para la mejor y mássofisticada red criminal.

La acción internacional para darlefin a este movimiento irregular orga-nizado, también ignora el hecho deque los traficantes y los contraban-distas sirven a un mercado en dondeexisten compradores y vendedores.El aumento en el tráfico de personasy en el contrabando migratorio,refleja no solamente un incrementoen los factores de �empuje� de lospaíses de origen sino también unfuerte tirón de la demanda de traba-jo, particularmente en el sectorinformal. Mientras se da solución ala migración ilegal, los gobiernos ensu mayoría países de destino, han

hecho poco para dirigir la insaciabledemanda por mano de obra barata ysexo barato lo cual hace rentable eltráfico de personas y el contrabandomigratorio. En el mejor de los casos,esto es desacertado. En el peor delos casos, esto es activamentehipócrita.

CCoonncclluussiióónn

Los sistemas de manejo demigración del mundo están en crisis.Ellos están fallando en encontrar lasnecesidades de los gobiernos, nego-cios y, lo más importante, de losmismos emigrantes. El crecimientoen contrabando migratorio y tráficode personas es una consecuenciadirecta del fracaso global en manejarla migración y tratar con las causasde origen. Mientras las nuevas leyesinternacionales nunca dejarán de sersuficientes, ellos podrán ser he-rramientas importantes para elcambio. A pesar de sus imperfec-ciones, los nuevos Tratados entráfico de personas y contrabandomigratorio son un pequeño pasohacia adelante. Por primera vez, losparámetros de respuestas aceptablespara traficar y contrabandear hansido establecidos. Existe ahora uncriterio contrario en el que las leyes,políticas y prácticas relacionadas altráfico pueden ser juzgadas.

Ahora la atención debe ser enfocadaen asegurarse que los derechoshumanos no sean marginados. Pordefinición, las personas traficadasson víctimas de serias violaciones enderechos humanos. Los emigrantescontrabandeados están frecuente-mente huyendo de las violaciones aderechos humanos o situaciones deextrema violencia o pobreza. Laconexión entre los derechoshumanos y formas abusivas demigración como el tráfico de per-sonas y el contrabando migratorio,lo hacen especialmente importantepara que aquellos que trabajan enpromover los derechos de los emi-grantes y refugiados se ocupen deeste asunto. La comunidad de dere-chos humanos, tiene en particular,una especial responsabilidad en ase-gurarse que el tráfico de personas yel contrabando migratorio no seanvistos sólo como problemas demigración, problemas públicos,problemas de carácter público oproblemas del crimen organizado.Estas perspectivas, son, porsupuesto, válidas e importantes. Sinembargo, como el Secretario Generalde la ONU apuntó, en un desarrollorealista y en soluciones duraderas,

nosotros debemos de estar prepara-dos para ver más allá � de losderechos y necesidades de los indi-viduos involucrados

8..9

Las personas siempre se han movi-lizado y lo continuarán haciendo.Sin embargo, aquellos que buscanla �supervivencia del emigrante�incluyendo buscadores de asilo,son los más probables a ser trafi-cados o contrabandeados ya queellos son los que tienen lasmenores opciones. La falta deseguridad y grandes desigualdadesdentro y entre los países siguensiendo la razón principal por laque las personas toman decisionesmigratorias peligrosas. Hasta quelos esfuerzos genuinos seanhechos para tratar con las causasque originan la migración forzada,la comunidad internacional seguirásin oportunidad de hacer un desa-rrollo creíble y presentarsoluciones efectivas.

Anne Gallagher es Consejera en Tráfico de la

Oficina del Alto Comisionado para Derechos

Humanos de las Naciones Unidas. Ella es

también Coordinadora de la Organización

Intergubernamental de Grupo de Contacto en

Tráfico Humano y Contrabando Migratorio la

cual intenta fortalecer la cooperación y

colaboración entre las agencias interna-

cionales que trabajan en este asunto. Las

opiniones expresadas en este artículo son

responsabilidad de la autora y no necesaria-

mente de la Oficina del Alto Comisionado

para Derechos Humanos de las Naciones

Unidas. Correo electrónico:

[email protected]

Vea también: Anne Gallagher �Human Rights

and the new UN Protocols on Trafficking and

Migrant Smuggling: a Preliminary Analysis�,

Human Rights Quarterly, Vol 23, 2001.

1 Texto disponible en:www.uncjin.org/Documents/Conventions/dca-toc/final_documents_2/convention_smug_eng.pdf2 Texto disponible en:www.uncjin.org/Documents/Conventions/dca-toc/final_documents_2/convention_%20traff_eng.pdf3 Texto disponible en:www.uncjin.org/Documents/Conventions/dca-toc/final_documents_2/convention_eng.pdf4 Consejo Canadiense para Refugiados MigrantSmuggling and Trafficking in Persons, 20 defebrero del 2000, disponible en fromhttp://www.web.net/~ccr/traffick.htm(accessed Oct.www.web.net/~ccr/traffick.htm(ingreso en octubre 2001).5 Doc. ONU A/AC.254/16, para. 20.6 Erica Feller �The Convention at 50: the WayAhead for Refugee Protection�, RevistaMigraciones Forzadas, tema 10, pp6-7. 7 ibid8 Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/2001/26, julio 2001,para 25.9 Doc. ONU E/CN.4/Sub.2/2001/26, julio 2001,para 25.

Page 28: Revista Migraciones Forzadas 12

28 Special feature FMR 12

as estadísticas sobre calami-dades en las minas omortalidad infantil y maternal

dominan los párrafos principales delas noticias. Y todo esto es bueno, yaque en realidad el mundo debe,definitivamente, estar informadosobre las realidades que ha atraveza-do Angola durante los últimos 30años. Sin embargo, debería de serposible escudriñar un poco entretodo eso para encontrar alguna moti-vación.

Existen alrededor de 4 millones dePersonas Desplazadas Internamente(PDI) en Angola. Mientras que lamayoría habita en campos, otros hanpartido para Luanda o a las ciudadesprincipales de las provincias a laredonda. Las condiciones de vida sondifíciles: acceso limitado al agua, sinelectricidad, muy pocas escuelaspara la población infantil, centros desalud escasos o equipados muypobremente, promiscuidad, inseguri-dad pública y violencia. Mucha genteque llega de otros lugares es total-mente dependiente de la ayudahumanitaria para poder sobrevivir.

Las PDI enfrentan una serie inter-minable de problemas adicionalesque muy pocas organizaciones con-sideran como prioridades. Toda estagente ha abandonado sus hogaresporque son víctimas de esa guerra

interminable entre las fuerzas guber-namentales y las de UNITA. Lamayoría de estas personas han aban-donado sus lugares de origen paraevitar ser robados, acosados,secuestrados o matados. Cada nóma-da carga consigo más de algunaexperiencia traumática. Muchos deellos han sedido todo, han presencia-do masacres, han perdido la pista asus parientes o hijos desaparecidos(algunos a veces de manera perma-nente) y por eso han terminadollegando a lugares remotos, lejos desus hogares. Algunos han permaneci-do viviendo en campamentos pormuchos años y probablemente hansido forzados a desalojar hasta másde 5 veces.

Es absolutamente sorprendenteentender que la violencia estáomnipresente en aquellos campossobrecargados de gente, entre loscuales gente traumada y sin raíces seven forzados a competir y luchar porlos pocos recursos que pudiesenexistir. Los conflictos surgen a florde piel entre gente de diferentesprovincias, entre ancianos y jóvenes,entre miembros y creyentes de dis-tintas religiones, entre poblacionesdesplazadas y residentes, PDI y mili-tares, PDI de diferentescampamentos contra gente de losmismos campamentos. Las disputasque se dan, muchas veces se centran

alrededor de la distribución de laayuda humanitaria y algunas peleasson enardecidas por el alcohol.

RReessppoonnssaabbiilliizzaacciióónn yy rreessoolluucciióónn ddeellpprroobblleemmaa

¿No deberían, las institucioneshumanitarias, estar involucradas entratar de lidiar con los conflictos y laviolencia que enfrentan las PDI,tanto como lo están en hacerles lle-gar asistencia humanitaria? Si unade esas instituciones no se dirigehacia la violencia que afecta a lasPDI, cualquier solución que llegue aotro nivel político más alto seráinsostenible. La gente desalojada esuna parte integral de la sociedadcivil y deberán ser incluidos encualquier proceso de paz o de recon-ciliación. Se tiene la esperanza enque un día las PDI puedan regresar asus hogares. El comprometer a lasPDI en actividades para solucionar elconflicto, les estimula la reflexión yles brinda habilidades para reducir latensión, evitar la violencia y resolverlos conflictos. La resolución de con-flictos del hoy, es la prevención deconflictos del mañana.

Mientras que la intervención humani-taria es algunas veces necesaria, éstano debe crear una cultura de depen-dencia. Los actores humanitarios ylos donantes internacionalesdeberían de saber sobre la necesidadde invertir proactivamente en lasostenibilidad a un largo plazo. LasPDI deben sentirse responsables. Elsentimiento de ser ayudado, de sen-

Resolviendo losconflictos de las

PersonasDesplazadas

Internamente (PDI)en Angola.

por Steve Utterwulghe

Las raras ocasiones en que Angola aparece en los titu-lares de las noticias internacionales, es generalmentepara informar al mundo sobre lo terrible que es ese lugar.

Mujeresdesplazadastoman parteen la capac-itación CCGen resoluciónde conflicto, campamentoCambambe II,provincia deBengo,Angola

Cen

tro p

ara

Tie

rra

Com

ún

L

Page 29: Revista Migraciones Forzadas 12

29RMF 12 Resolviendo los conflictos de las Personas Desplazadas Internamente (PDI) en Angola

tirse víctima trae al final una frus-tración que solamente generadepresión, letargo y un sentimientode abandono. Los �beneficiarios� ylas �víctimas� necesitan convertirseen �socios�.

El Centro para Alojamiento Común(CAC) ha estado trabajando paraapoyar la conciliación nacional enAngola desde 1996. El CAC ha adop-tado una dirección multifacética altrabajar con la población desalojadade Angola. Las PDI son equipadascon las habilidades y medios paradesenvolverse como miembros de lasociedad civil. Al desarrollar lascapacidades de la población desalo-jada, los líderes y los líderespotenciales, son capaces de organi-zarse ellos mismos para que así,constructivamente, presenten suspreocupaciones a las autoridades.

El CAC y las PDI han establecidoconsejos en muchos campamentosde las provincias de Luanda y Bengo.Cada �núcleo� está compuesto deaproximadamente 15 PDI y tiene uncoordinador quien es una personadesalojada. El objetivo general deeste núcleo es establecer un gruporeconocido de hombres y mujeresque sean capaces de jugar un rolpositivo en la vida diaria del campa-mento en donde se encuentran.Ellos no solamente sirven comoenlace entre el CAC y los líderesseleccionados por el Gobierno; oentre el CAC y los individuos delcampamento, sino que también jue-gan un rol decisivo en tratar deresolver conflictos, trabajando efecti-vamente con los adversarios yautoridades locales.

Las comunidades siempre han tenidoformas creativas de reducir la ten-sión y la violencia diaria. Estasestrategias deben incentivarse ydesarrollarse. Sin embargo, enmuchos casos estos mecanismos deresolución del problema han sidomal vistos o ignorados, ya que eltrauma relacionado con la guerra yel daño ha forzado a los individuos yhabitantes a enfocarse en sus pro-pios intereses inmediatos. Sesionesde entrenamiento en resolución deconflicto son dirigidas para motivara la gente desalojada a utilizarmecanismos de resolución de con-flictos, tradicionales y modernos,para reducir la tensión, evitar la vio-lencia y resolver los conflictos deuna manera no violenta. A estagente se les provee con entrenamien-to de habilidades básicas, así comotambién de un entrenamiento espe-cial para capacitadores. La meta

final es tener un núcleo fuerte conmiembros que actúen como me-diadores en la comunidad.

Paulo Freire nos enseñó que �el diá-logo es el encuentro de los hombrespara poder transformar el mundo�.El unir gente alrededor de un temaespecífico con un proceso de faci-litación productiva orientada abuscar consenso, puede proveerenergía transformadora a los partici-pantes. El diálogo no es solamenteuna técnica que cura los traumas aalgunos individuos, sino también unarquetipo de la noción de la praxis.La reflexión es tan sólo el aperitivode un intelecto hambriento. La prác-tica, o la reflexión con la apropiadaacción proveniente de un diálogoactivo, es la comida sustanciosa quefortalecerá el cuerpo delentendimiento común y el procesode resolución de los problemas.

EEll rrooll ddeell tteeaattrroo yy llooss mmeeddiiooss ddeeccoommuunniiccaacciióónn

El CAC ha entrenado a dos gruposlocales de teatro, en resolución deconflictos y teatro interactivo. Losactores PDI actúan en historias na-rradas por los participantes. Elhecho de relatar una historia, creaempatía y libera la pesada carga ydolor descritos en un pasadotraumático. La resolución de conflic-tos a través del teatro, crea empatíaentre la gente desplazada de dife-rentes campamentos, diferentespoblaciones dentro de los campa-mentos y entre las PDI y residenteslocales. El CAC planea utilizar elteatro interactivo con antiguos niñossoldados y afectados de guerra conel fin de compartir experiencias ydisuadir a aquellos que pueden seratraídos por un posible levantamien-to de armas.

En Angola, y en otros países dondetrabaja este teatro, el CAC usa losmedios de comunicación para divul-gar mensajes sobre las alternativasal conflicto. El poder de los mediosen la construcción de la paz, esinmenso. Documentales televisivas,telenovelas sobre resolución de con-flictos y radio programas, puedentransformar actitudes.Reconociendo que en Angola las PDIrara vez tienen la oportunidad deusar su voz fuera de su comunidad,CAC ha iniciado un proyecto que lespermite ser escuchados a través dela radio. Programas radiales con lla-madas al aire incluyen invitados dediversos sectores sociales. Para per-mitir la participación de losresidentes del campamento, el CAC

distribuye radios portátiles.

DDeerreecchhooss ee iinntteerreesseess

La resolución de conflictos debe irligada con la promoción delconocimiento y respeto a los dere-chos humanos. Las personasdesplazadas generalmente carecende confianza o de iniciativa para exi-gir sus derechos. De esta manera, elCAC está trabajando con ACNURpara difundir las Guías de Principiosen los campamentos de las PDI. Sinembargo, para simplemente enseñar-le a las personas sus derechos sincrear una capacidad para hablar deello, defender y presentar esos dere-chos en una forma no adversaria, escomo darle al pescador una redabierta. Los derechos tienen que serrespetados; si no es así, los indivi-duos deben estar dispuestos ademandar respeto de sus derechosen una manera apropiada, no violen-ta y estratégica.

El proyecto ha sido exitoso. Las PDIdel campamento, requirieron que elCAC les facilitara un equipo queinvolucrara a servidores civiles,policía, representantes de la iglesia,coordinadores de campo elegidospor el gobierno y coordinadores PDIdel núcleo CAC. Las PDI reportaronque por primera vez ellos realmentehablaron con oficiales sobre susderechos y condiciones deplorablesde vivienda, en una manera cons-tructiva y no adversaria. Paramantener el momento generado porla asistencia, los participantes acor-daron reunirse cada mes paracontinuar hablando sobre los puntosque les concierne. Estas son las pa-labras de una persona desplazadadel campamento en una provincia deBengo: �El CAC nos dio más comidaque las organizaciones humanitarias.Ustedes nos alimentaron con técni-cas que nos ayudarán por el resto denuestras vidas�.

IInnvviirrttiieennddoo eenn eell ffuuttuurroo

Además de la entrega de ayudahumanitaria esencial, la comunidadinternacional debe ser creativa en losesfuerzos por encontrar una solu-ción pacífica a los años de conflictoen Angola. Nosotros debemos inver-tir en la gente de Angola, muchos delos cuales están desplazados, y cons-truir en ellos la capacidad paratransformar la cultura provenientede la guerra en una cultura de paz.

Steve Utterwulghe es el Director de País enAngola, del Centro para Alojamiento Común. Correo electrónico: [email protected]. La páginade Internet del Registro del Centro paraAlojamiento Común es: www.sfcg.org

Page 30: Revista Migraciones Forzadas 12

30 FMR 12

uchos de ellos son cuidadospor trabajadores socialesquienes son los obligados,legalmente, a garantizar que

reciban la misma calidad de cuidado querecibirían jóvenes indigentes con necesi-dades similares. En algunos casos estosjóvenes presentan nuevos retos y proble-mas en patrones ya conocidos por lostrabajadores sociales. Separación y pérdi-da son las partes fundamentales de lashistorias de cualquier joven abandonado,al igual que las de otros jóvenes al cuida-do de trabajadores sociales. Sin embargo,proveer cuidado y protección a jóvenesextranjeros abandonados en busca deasilo, representa un sin número dedesafíos adicionales.

Muchos han tenido y aún tienen que con-frontar grandes incertidumbres: conrelación al pasado, como inmigrantesdesarraigados súbitamente; en el pre-sente, como jóvenes que no siemprereciben cuidados substitutos de alta cali-dad; y en el futuro, como aplicantes paraasilo, esperando una oferta para ciu-dadanía. Han tenido que sobrevivir en unambiente no familiar, con hábitos, reglas,lenguaje y otras costumbres extrañas.Sus familias puede que los hayan manda-do lejos para que escaparan de peligros,dejando a los jóvenes acomplejados y en

algunas ocasiones con un mensaje agobiante de lo que piensan sus familiasde ellos. Los jóvenes posiblemente sepano desconozcan lo que por ellos mismosdeben hacer. Los estadios de llegada,asentamiento y obtención de ciudadaníapuede que pongan a prueba su resisten-cia en formas profundas, mientras seintegran a un nuevo medio y se alejandel anterior.

Obtener la ciudadanía no es suficiente.Ellos puede que, como otros inmigrantes,hayan sido motivados a ser exitososacadémicamente y financieramente. Sinembargo, a diferencia de inmigranteseconómicos, su petición de asilo puedeser puesta en riesgo al incluir una moti-vación económica en su huida. Estosjóvenes pueden haber aprendido la ver-sión más simple y aceptable de lasrazones que los llevaron a su huida ycallar todos los detalles complejos quelos motivaron a partir.

Los Trabajadores Sociales deben cues-tionarse lo siguiente:

¿Cómo se puede aprender de la vida deun joven abandonado, previo a su parti-da?

¿Cómo manejamos su silencio?¿Cómo se pueden proveer las necesi-

dades de familia, seguridad social, salud,educación y un sentido duradero deautoestima, en un menor abandonado?

Con respecto a los refugiados,¿Sabemos lo suficiente sobre temaslegales, políticos, teóricos y de investi-

gación?¿Cómo podemos planear reasentamien-

to y reunificación con su familia deorigen, o cuando es necesario, repa-tri-arlos?

Evidencias actuales sugieren que la incer-tidumbre constante de obtener suestatus de refugiados, domina las vidas

de los jóvenes abandonados dismin-uyendo su seguridad hacia el futuro.

Trabajadores sociales, familiarizados conla necesidad de considerar los peligrosde exclusión social para los jóvenes que

dejan sus cuidados, se enfrentan a unproblema adicional: negación de ciu-dadanía para algunos de los jóvenesabandonados.Para determinar cómo los trabajadoressociales están respondiendo a estosretos, entrevisté a 35 trabajadoressociales de autoridades locales. Losentrevistados trabajan en el Reino Unidopara cuatro departamentos de ServiciosSociales tanto urbanos como rurales,solicitándoles que describieran yanalizaran su desenvolvimiento conrelación al caso de un joven abandonadoen busca de asilo, asignado a su cuidado.Los jóvenes que escogieron provenían deSomalia, Eritrea, Etiopía, Afganistán, SriLanka, Kosovo y Albania. El rango deedades era entre 14 y 18 años, con unaedad promedio de 16 años. Dos tercios

Imág

enes

de

exil

io/H

ow

ard

J D

avie

s

Actualmente existen en el Reino Unido aproximadamente

5,000 jóvenes abandonados en busca de asilo, que están

siendo cuidados o mantenidos por las autoridades locales.1

Trabajo socialcon jóvenesabandonados enbusca de asilo

por Ravi Kohli

M

Un jóven no-acom-pañado estásiendo entrevista-do por unconsejero delConsejo deRefugiados

Page 31: Revista Migraciones Forzadas 12

31

eran jóvenes de sexo masculino, buscan-do asilo en Gran Bretaña. A la granmayoría se les había otorgado admisióntemporal mientras sus peticiones eranexaminadas. Únicamente un joven decada cuatro adquiere permiso de per-manecer en el país.

Los jóvenes indigentes, al cuidado de lostrabajadores sociales, usualmente hansufrido de un medio familiar dañino y deun ambiente de pobreza. Sin embargo,para muchos de los menores abandona-dos que llegan al Reino Unido, es elmalestar civil crónico el que los amenazay no las privaciones materiales o emo-cionales.

Silencio

¿Qué explicación encuentra un joven alser enviado lejos de su hogar y de lo quele perjudica? Descubrí que pocos traba-jadores sociales pueden responder a estapregunta. No porque no hayan interroga-do a los jóvenes, sino que simplementeno reciben respuesta. Estos jóvenes

rechazan cualquier intento de adquiririnformación acerca de su vida anterior.Muchos no saben dónde se encuentransus familias o no se mantienen en con-tacto con ellos. Estos jóvenes en buscade asilo, a diferencia de jóvenes indi-gentes, no proveen a los trabajadoressociales los nombres de sus padres,fechas de nacimiento, composición famil-iar, direcciones exactas o númerostelefónicos de familiares. Los traba-jadores sociales comprenden la pocadisponibilidad de los jóvenes, al hablar-les como figuras de autoridad ycomprenden sus miedos de expulsióncomo resultado de la divulgación de esainformación. El silencio puede ser unacaracterística predominante en surelación con el trabajador social. La con-fianza surge lentamente, a veces a travésde años de trato. La información surgepoco a poco.

Los trabajadores sociales están conscientes del costo/beneficio del silencio. El silencio da seguridad, la

comunicación significa peligro. Pero estesilencio también puede ser una carga. Através del proceso de haber sido enviadoa un lugar seguro, el joven puede sen-tirse descartado. Y ser enviado lejosmientras su familia se queda, puededejar al joven profundamente preocupa-do por el bienestar de su familia ysentirse culpable por tener seguridad.

Los trabajadores sociales responden dediferentes formas al silencio. Muchosesperan, sabiendo la importancia de balancear lo que preguntan con el cómoy cuándo preguntar. A pesar de no querer a actuar como oficiales de inmigración, otros se preocupan sobresí la autenticidad de la petición del jovenes fidedigna, ya que el silencio es unacaracterística predominante.

Cualquier inmigrante, ya sea porrazones económicas o políticas, se veconfrontado con el problema de inte-grarse a la sociedad huésped, dejandoatrás la desintegración de su sociedad.Los trabajadores sociales ofrecen lazos

de conexión. Por ejemplo, buscaninformación de la familia a travésde los servicios de búsqueda de laCruz Roja (si el joven está deacuerdo). Llevan a los jóvenes a

restaurantes a comer alimentos simi-lares a los hechos en casa. Les proveencon diccionarios bilingües y libros decocina, alfombras para rezo y copias delCorán, así como tarjetas para llamadasde larga distancia. Ayudan a los jóvenespara que hagan contacto con organiza-ciones de similar cultura. Trabajanestrechamente con trabajadores clave ocustodios adoptivos, los cuales ofrecenno sólo estabilidad y regularidad de con-tacto, sino que frecuentemente proveenlos cuidados básicos para los jóvenes.

Flexibilidad, vulnerabilidad y viviendocon incertidumbre

Los trabajadores sociales entrevistadosreportaron que por razones tanto senti-mentales como prácticas, disfrutan másel trabajo realizado con jóvenes aban-donados que con jóvenes del ReinoUnido. Estos jóvenes ofrecen un gradode nueva esperanza en comparación conlos problemas severos que presentan losjóvenes locales. Los jóvenes en busca de

asilo, son vis-tos como másfuertes, auto-motivados ycomprometi-dos al esfuerzode mejorar suscircunstanciasactuales.Quieren pros-perareducacional-mente y sonprudentes. Unavez acomoda-dos, establecenrelacionesafectivas bue-nas yconfiables.

Existe una minoría de jóvenes abandona-dos que gritan para adquirir lo quenecesitan, pierden el sueño, rompenobjetos de su propiedad y ponen a prue-ba las leyes y sus relaciones. Para lamayoría de jóvenes, son raros los agudosepisodios de aflicción, que resultan enintervención médica y psicoterapeuta.Esto preocupa a los trabajadores socialesquienes temen que su actitud civilizadaenmascara su aflicción interna hacia laincertidumbre en sus vidas.

Es un hecho � y sorprendentemente dadoel nivel de complejidad usada poralgunos médicos en opinión sobre estosjóvenes� que existen ocasiones en queeste tipo de tratamientos para esta clase

FMR 12 Trabajo socialcon jóvenes abandonados en busca de asilo

S es un niño de Etiopía de 16 años,

su padre estaba activamente involu-

crado en oposición al gobierno de

Etiopía. Un día el hogar de S fue

atacado por soldados gubernamen-

tales. Su padre sufrió de una herida

de bala a nivel del cuello, y murió.

Su madre se suicidó ese mismo día.

S escapó. Su casa fue saqueada.

Una tía lo ayudó a salir del país. Al

llegar al Reino Unido fue referido

de Inmigración a Servicios Sociales.

Tras haber vivido por algún tiempo

en un Hogar para jóvenes fue diag-

nosticado de sufrir Desorden por

Estrés Post-traumático (DEPT) por

lo cual recibió ayuda efectiva de

Servicios de Salud Mental para

Niños y Adolescentes.

Recientemente fue movido a una

vivienda independiente. Descrito

como un joven con buen sentido de

humor y amigable, todavía sufre del

trauma experimentado antes de su

huida. En una visita reciente, su

trabajadora social le visitó en su

nuevo apartamento y le preguntó

acerca de un marco de fotos vacío

que se encontraba sobre la repisa de

la chimenea. S contesto que espera-

ba un día obtener una fotografía de

sus padres. Entonces el marco sería

llenado con su fotografía.

Los trabajadores sociales ofrecen posibilidades

‘no nation now but the imagination’

Caribbean poet Derek Walcott

ACNURArmenia/MariamGalstyan, 10 años

de edad

Page 32: Revista Migraciones Forzadas 12

32

de refugiados imponen la necesidad deiniciar una investigación, capacitación,supervisión especializada, consulta y tra-bajo en conjunto. Muchos médicostrabajan sin políticas detalladas enrelación con jóvenes abandonados . Encambio utilizan experiencias personalesy profesionales para estructurar sutratamiento. Algunas veces esta estrechaconfianza en los propios recursos esinsuficiente, particularmente en lospocos de trabajadores que han ayudadoen la formación de protocolos dentro delas agencias. Muchos de ellos aparentanactuar de manera solitaria y efectiva.

Repatriación, reunificación y rehabil-itación

Ninguno de los jóvenes en el grupo estu-diado alcanzó nivel de refugiado. Aalgunos se les han otorgado PermisosExtraordinarios de Estancia sobre baseshumanitarias. A otros se les acaban deiniciar procesos de aplicación. Noobstante, todos los trabajadores entrevis-tados insisten en que los jóvenes nodesean repatriación; sino que aspiran porun nivel de refugiados. Su firme determi-nación por �obtener una educación� yconvertirse en �alguien� es enfatizadapor esos jóvenes que han estado poralgunos años en el Reino Unido. Tal vezporque desean que los jóvenes obtenganlo mejor de ellos mismos, pocos traba-jadores sociales anticipan lasconsecuencias de la repatriación. Sinembargo, los jóvenes en busca de asiloque se acercan a la edad adulta, sufren adiferencia de sus compañeros indigentes,al arriesgarse no sólo a una exclusiónsocial al abandonar el cuidado social,sino también de que su ciudadanía lessea rechazada. Concluí mis entrevistascon trabajadores sociales preguntándolessi sabían quiénes de los jóvenes con losque trabajaban tendrían el deseo decrear lazos de conexión cuando crecieran. La respuesta no fue muy clara.

Conclusión

Para los jóvenes, supervivencia significatratar con la incertidumbre en una formadeterminante. Para los trabajadoressociales, una buena práctica significaencontrar un balance entre las necesi-dades universales y específicas de losjóvenes a su cargo. Significa tomar unenfoque sensible a sus cargas, no presio-nando por la información, ni negar suimportancia a largo plazo. Buena prácticatambién significa proveer conexiones aun nivel que sea tolerable y significativopara cada jóven. Usualmente los traba-jadores sociales trabajan solos, sin losbeneficios de una clara orientación porparte de políticas o investigación. Supotencial para sostener una buena prácti-ca por medio de la utilización de lazosde conexión, en vez de depender única-mente de esfuerzos aislados, está aúnpor explotarse. De igual manera podrácumplirse la posibilidad de que cadajoven pueda reconectarse con su familiacuando esté seguro de conocer que hanobtenido asilo.

Ravi Kohli trabaja en la Universidad deMiddlesex. El interés de su investigaciónes enfocado al impacto de la diversidaden la práctica del trabajo social. Estáinteresado en escuchar sobre otros inves-tigadores que estudien acerca de lasvidas de jóvenes en busca de asilo enpaíses industrializados occidentales.Correo electrónico: [email protected]

Trabajo socialcon jóvenes abandonados en busca de asilo FMR 12

K niña de 17 años, tenía seis años

separada de su familia en África,

hasta que un día, recibió una

carta de su padre. La trabajadora

social explica:

Cuando me reuní con ella la

semana siguiente le pregunté

“si quería mostrarme la carta”.

“ Ya no la tengo” contestó. “La

quemé”. Resulta que el padre le

escribió un poco sobre él. Él está

casado y tiene dos niños, uno de

los cuales se llama K en su honor.

Es increíble el impacto emocional

que tuvo esta noticia en la forma

en que ella se siente al encontrarse

lejos de él. Él tiene otra K con

él, y él mencionó que no le había

sido posible contactarla antes

por la situación en su país

de origen.

Después de todo esto, ella me

dijo, “le escribí de todas formas

una carta, ¿quieres verla?”

Cuando me mostró la carta casi

lloro. Repetía una y otra vez

en la carta: “Te quiero tanto.

No existe un día que pase que

no piense en tí, y siempre serás

mi padre no importa lo que pase”.

Page 33: Revista Migraciones Forzadas 12

33FMR 12 Niños separados en busca de asilo: los más vulnerables

uchos viajan por las mismas

razones que los adultos en

busca de asilo � para escapar

del conflicto armado, persecu-

ción, pobreza severa y privación �

algunos son reclutados por traficantes

en su país de origen o en ruta. Otros

huyen de las violaciones a los derechos

humanos específicamente infantiles o

del abuso familiar y negligencia.

Muchos de estos niños se enfrentan a

un futuro incierto y volátil en Europa,

en donde existen muchas brechas entre

las políticas y prácticas de protección.

NNeeggaacciióónn ddee aacccceessoo yy ddeetteenncciióónn ddee

nniiññooss

El término �niño separado� describe a

aquellos niños menores de 18 años

fuera de su país de origen y separados

de ambos padres, albacea legal o

guardián. Algunos niños separados se

encuentran totalmente solos, mientras

que existen otros que viajan con famil-

iares u otros adultos. Aunque estos

niños viajan aparentemente �acompaña-

dos� al llegar a Europa, estos adultos

acompañantes no son necesariamente

aptos o capaces para asumir la respons-

abilidad de su cuidado.

ACNUR recomienda que a los niños

separados no se les debe negar la

entrada, ni ser retenidos o retornados

sin antes tener ciertas medidas de

seguridad establecidas. Sin embargo,

muchos países de Europa Occidental y

Central rehusan la admisión de niños

separados y en varios países son

retenidos. En Francia los niños separa-

dos son retenidos en �zona de espera�

en el aeropuerto de Charles de Gaulle

por un mes o más. En Alemania los

niños separados son retenidos en el

�procedimiento de aeropuerto� y en

centros de retención. En Suiza también

se aplica el procedimiento de aeropuer-

to �que involucra retención- para

algunos niños separados. En el Reino

Unido anteriormente se retenían

muchos niños separados (76 retenidos

en 1997-98 ) situación que ha mejorado

desde entonces. Algunos países han

presentado mejoras, limitando y

aboliendo la práctica de retención de

niños separados, sin embargo aún

sucede. Más cambios son necesarios

para lograr deshacerse completamente

de esta práctica en Europa.

EErrrroorreess ddee iiddeennttiiffiiccaacciióónn yy rreeggiissttrroo

Debido a que en muchos países existe

un sistema deficiente de identificación

y registro, y hasta la fecha no han

tomado estadísticas sistemáticamente,

es probable que exista un número

mayor de niños separados que los que

actualmente se conocen. ACNUR ha

colectado las estadísticas de 27 países

con el número de niños separados que

aplicaron para asilo en el 2000. Es nece-

sario que esto se vuelva una práctica

regular para todos los países.

La identificación requiere de dos aspec-

tos principales: determinar si la

persona es menor de 18 años y si se

encuentra separada. Se ha expresado

cierta preocupación con respecto a la

evaluación de edad y los métodos uti-

lizados para su determinación. Estos

métodos que deben utilizarse única-

mente en los casos en los que se

presenta duda con respecto a la edad,

deben de tomar en consideración la

madurez y desarrollo intelectual del

niño así como sus características fisi-

ológicas. Se le debe dar a los niños el

beneficio de la duda. En realidad, en

muchos países donde se aplica la

evaluación para determinación de edad

se utilizan únicamente las mediciones

fisiológicas (rayos X de clavículas y

muñecas así como evaluación odon-

tológica). Perturbantemente, en algunos

países parece que la evaluación para

determinación de edad se utiliza para

excluir a niños de atención especial

como niños separados.

La mayoría de niños que llegan a

Niños separados en buscade asilo: los más vulnerables

por Kate HalvorsenEn los últimos años un estimado de 20,000 niños separa-

dos (principalmente de África y Asia) han llegado en

busca de asilo a Europa Occidental y Central.

Mn niño alto y fornido de 16 años llega de Sudáfrica. Debido a todas las adver-sidades que él había vivido lo hacía verse maduro. El oficial de frontera nocreyó que el muchacho tuviera únicamente 16 años, por lo que lo mandan alcentro de asilo de adultos. Después de una semana logra hablar con uno de

los trabajadores en el centro y le informa de su edad. Eventualmente, lo mandan con elmédico del centro. El médico le toma radiografía de las muñecas y le realiza un examenfísico corto. No le pregunta más que su nombre, fecha de nacimiento y país de origen. Elatlas óseo de referencia que el médico usa, se basa en el desarrollo de niños caucásicos,de una edición de hace 20 años o más. El reporte médico informa que debido al desarrol-lo físico y mental, el joven aparenta tener 18 años, pero no es definitivo�.

na niña de 14 años del Oeste de África llegó sin papeles. Como no podía probar

que era menor, fue colocada en retención de inmigrantes. Ella no comprendía

por qué se encontraba en retención y sentía que era tratada como criminal. Se

encontraba sola y deprimida � le era difícil alimentarse con la comida europea. Dejó de

comer y se mantenía en la habitación que compartía con tres mujeres adultas.

Eventualmente uno de los oficiales la lleva con el médico quien le receta pastillas antidepre-

sivas � las cuales la hacen sentir desorientada y la adormecen por horas. Finalmente otra

detenida le da la tarjeta de un abogado. El abogado al llegar le pide dinero. Ella no tenía.

Llega a un punto de desesperación que pide que la regresen a su hogar pero cambia de

opinión. Una compañera detenida le escribe una carta en su nombre y la manda a una agen-

cia que ayuda refugiados. Ellos le encuentran un buen abogado quien inmediatamente inicia

los procedimientos para que la liberen de retención.

U

U

Page 34: Revista Migraciones Forzadas 12

34 Niños separados en busca de asilo: los más vulnerables FMR 12

Europa ahora, son acompañados por un

adulto pero la naturaleza de la relación

con estos adultos debe ser investigada

con cuidado por expertos; ya que en

este tiempo, el tráfico de menores es

un problema serio en todos los países

de Europa.

RRaassttrreeoo ffaammiilliiaarr:: eesseenncciiaall ppaarraa ttooddooss llooss

nniiññooss

Una de las primeras acciones que deben

tomarse a favor de los niños separados

es rastrear a la familia, para establecer

contacto y determinar la posibilidad de

reunificación familiar a largo plazo. El

rastreo debe ser tomado en varios paí-

ses de Europa, pero en ningún país se

realiza sistemáticamente. El rastreo se

realiza normalmente por petición del

menor o por alguna ONG o agencias

gubernamentales. Agencias preocu-

padas por el bienestar de los menores

no realizan el rastreo familiar si éste no

es solicitado específicamente por el

niño, para que cualquier información

obtenida acerca de la familia, familiares

o país de origen no sea abusada por las

autoridades implementando proce-

dimientos de determinación como

refugiados o que sea usada para

retornar inmediatamente al niño.

Sin embargo, el rastreo necesita ser

promovido, realizado sistemáticamente

en todos los casos de niños separados,

y ser coordinado a niveles nacionales e

internacionales. Se deben establecer

mecanismos para proteger del mal uso

a la información.

CCuussttooddiiooss ppaarraa ttooddooss llooss nniiññooss

La asignación de un custodio para pro-

teger y guiar a los niños separados es

esencial para proteger sus derechos. La

mayoría de países tienen un sistema de

tutoría. En algunos países los niños en

busca de asilo son referidos a su sis-

tema nacional de tutoría, o puede que

exista algún tipo de acuerdo de asi-

gnación de custodios para niños en

busca de asilo. En la mayoría de países

los custodios son asignados, pero no

necesariamente en todos los casos ni

de forma inmediata. La responsabilidad

de tutoría es llevada a cabo por indivi-

duos o instituciones como ONG o

agencias semigubernamentales. En

algunos países, los custodios son

responsables de un gran número de

niños (hasta de 200 niños en Italia),

aunque en otros es menor el número

(25-30 niños en Alemania).

Los sistemas de tutoría necesitan ser

armonizados para asegurar lo siguiente:

Todos los niños separados tienen un

custodio asignado

Tutores entrenados son asignados

en menos de un mes.

Desarrollo de un Protocolo para

todo tutor.

AAcccceessoo aa pprroocceeddiimmiieennttooss eenn bbuussccaa ddee

aassiilloo

En todos los países de Europa

Occidental y Central los niños separa-

dos tienen el derecho legal de aplicar

para asilo o que sus custodios apliquen

por ellos. En la práctica, sin embargo,

un gran número de niños separados no

tiene acceso a los procedimientos en

busca de asilo. Puede que no sepan

cómo aplicar, lleguen a lugares equivo-

cados, fallen en llevar la aplicación

antes de fechas tope o sean aconseja-

dos erróneamente por personas que se

sienten protegidas dentro del sistema

de seguridad social. Los tutores puede

que no estén dispuestos a aplicar por

ellos. En estos países, principalmente

en Europa del Sur, donde se cree que el

niño se encuentra más protegido en el

sistema de seguridad social, no se pro-

mueve o no se les da la oportunidad de

aplicar para asilo. Se necesita hacer

conciencia a los trabajadores guberna-

mentales, a los realizadores de normas

y a los practicantes, acerca del hecho

de que si los niños separados requieren

protección como refugiados deben

realizar los procedimientos de apli-

cación para asilo. De no hacer esto, no

obtendrán el estatus legal que

requieren para obtener los servicios

apropiados y los beneficios a largo

plazo para refugiados.

RReepprreesseennttaacciióónn lleeggaall:: mmaayyoorr ccaappaa--

cciittaacciióónn yy llaa ccoonncciieenncciiaa nneecceessiittaaddaa

Aunque la mayoría de países reconoce

la necesidad de que los niños separa-

dos reciban consejo legal en las

aplicaciones de asilo, representantes

legales no son asignados de rutina. En

algunos Estados son asignados única-

mente a nivel de apelaciones.

Frecuentemente existe un precio por

sus servicios. La calidad de la repre-

sentación legal es el interés central. En

algunas ocasiones los abogados desig-

nados no tienen la experiencia de haber

representado un caso relacionado a

niños separados. Puede que no sepan

cómo comunicarse con un niño, cómo

extraer información relevante o incluso

puede que desconozcan los Protocolos

y derechos de los niños en las aplica-

ciones de asilo. Se requiere capacitación

especializada así como de la conciencia

de los abogados que representan a

niños separados.

DDeetteerrmmiinnaacciióónn ddee llaa ssiittuuaacciióónn ccoommoo

rreeffuuggiiaaddoo:: ¿¿NNiiññooss oo aadduullttooss??

Muy pocos niños separados son recono-

cidos como refugiados en cualquier

país europeo. La mayoría, sin embargo,

recibe permiso para quedarse temporal-

mente o permanentemente, por

humanidad u otras razones. Existen

muy pocos ejemplos de retornos forza-

dos o niños en busca de asilo que

hayan sido rechazados. El problema

surge, sin embargo, cuando los niños

con permiso temporal cumplen 18

años, pues son considerados como

adultos y corren el riesgo de ser depor-

tados. En algunos países, como en

España, han iniciado con la estrategia

de "congelar� las aplicaciones de niños

separados hasta que éstos cumplan 18

años y que sean procesados como adul-

tos.

na niña de 14 años junto con su madre y hermana huían de la región de Los

Grandes Lagos, ayudadas por un agente. Su padre había sido arrestado y

había desaparecido. Al intentar salir del país atravesando el río con un bote

hacia un país vecino, la familia de la niña fue arrestada en él último momento pero el

agente logra que la niña llegue a un lugar seguro. Ya en Europa, la niña expresó su

temor sobre el destino de su familia. La trabajadora social contactó a la Cruz Roja para

determinar si la familia había enviado algún mensaje para la niña, pero no había

ninguno. Entonces la trabajadora social contactó al Servicio Social Internacional, los que

realizaron su propia investigación. Eventualmente, se le informó a la niña que la casa de

su familia se encontraba vacía y que el paradero de su familia era desconocido.�

U

l procurador se encontraba muyocupado y realizó una llamadatelefónica, luego dijo: �Usted debeesperar: debe marcharse ahora�.

No me dio oportunidad de terminar lo quequería decirle� .� 3

E

Page 35: Revista Migraciones Forzadas 12

35FMR 12 Niños separados en busca de asilo: los más vulnerables

Una preocupación particular radica en

que conductas específicas de violación

de derechos humanos específicamente

para niños, deben ser tomadas en con-

sideración al determinar la situación

como refugiados. Los niños cumplen

las mismas características para ser con-

siderados refugiados como los adultos.

Ellos puede que hayan experimentado

violación de los derechos del niño, que

cae dentro del alcance de la Convención

de Refugiados. Éstos incluyen reclu-

tamiento forzoso al ejército, mutilación

genital femenina, labores forzadas,

matrimonio forzoso, prostitución forza-

da y otras explotaciones sexuales. En

los casos en que existen razones para

creer que estas violaciones se han lleva-

do a cabo, se debe realizar una

evaluación apropiada como parte de la

consideración de situación como

refugiado.

SSoolluucciioonneess aa llaarrggoo ppllaazzoo

Aunque la mayoría de países actual-

mente reconoce a muy pocos niños

separados como refugiados, muy pocos

o ninguno son retornados a su país de

origen. Consecuentemente, de las tres

soluciones con durabilidad � per-

manecer en el país de asilo,

reasentamiento en un tercer país

(normalmente por razones de

reunificación familiar) y el retorno al

país de origen- la gran mayoría

permanece en el país de asilo, muchos

con una situación temporal

indeterminable que carece de seguridad

a largo plazo. Aunque muy pocos son

retornados a su país de origen, se debe

evaluar si el retorno es para el

beneficio del niño. La mayoría de

países carece de procedimientos

para determinar lo más beneficioso

para el niño, para aquellos que no

están en busca de asilo o para

aquellos que han sido rechazados

como refugiados. A excepción de

Dinamarca, Suecia, Holanda e Italia,

los países europeos carecen de

programas, de retorno a niños

separados, que llenen todos los

requisitos de seguridad de acuerdo

a los estándares internacionales.

Se deben tomar varias medidas:

Las soluciones a largo plazo deben

ser identificadas con mayor rapidez.

Los sistemas establecidos deben

proporcionar la mejor alternativa

a favor del niño.

Deben establecerse programas

de retorno que implementen el

regreso como una solución viable a

largo plazo.

Deben ser establecidos programas

de asistencia que ayuden a la reinte-

gración de los niños en su retorno y el

monitoreo de su reintegración en los

países a los que regresan.

EEll PPrrooggrraammaa ddee NNiiññooss SSeeppaarraaddooss eenn

EEuurrooppaa

En un esfuerzo realizado para afrontar

los muchos espacios entre la política y

la práctica en relación con niños sepa-

rados, ACNUR y Save the Children

emprendieron el Programa de Niños

Separados de Europa en 1998. Su obje-

tivo es asegurar que los principios y

estándares en relación a los derechos

de los niños separados sean respetados

a través de la promoción de las políti-

cas comunes y el compromiso a la

buena práctica en el ámbito europeo y

nacional. Actualmente cubriendo 28

países en Europa occidental y central, el

presente programa está destinado a

concluir a finales del 2002.

Una de las primeras actividades del

Programa fue la producción de la

Declaración de Buena Práctica en 1999.

Basado principalmente en los

Lineamientos en Políticas y

Procedimientos de ACNUR en el manejo

de Niños No Acompañados en Busca de

Asilo (1997) y la Convención de los

Derechos del Niño de la ONU (1989), la

Declaración se ha convertido en la

herramienta más importante desde

que implementaron el Programa .

Entre las actividades del programa se

han incluido numerosas iniciativas para

hacer conciencia y fortalecer las capaci-

dades en ámbitos nacionales y en la

Comunidad Europea. La situación de

niños separados en cada

país y la cobertura del

Programa ha sido documen-

tada en la Evaluación por

País que compara la reali-

dad en cada uno de los 28

países con estándares fija-

dos por la Declaración de

Buena Práctica. En base a

estos reportes y en informa-

ción recolectada en cada

país, ha sido posible identi-

ficar las discrepancias y

preocupaciones en las prác-

ticas nacionales actuales y

promover cambios.

CCoonncclluussiioonneess yy rreeccoommeennddaa--

cciioonneess

Recientemente el Programa ha

documentado varios cambios

positivos que han mejorado

tanto en el desarrollo de la legislación

nacional y Comunidad Europea así

como en su práctica. Una versión nueva

de legislación fue desarrollada por la

Comunidad Europea con relación a

estándares de recepción, procedimien-

tos para la obtención de asilo,

reunificación familiar, definición de

refugiado, formas subsidiarias

temporales de protección, lo cual fue

muy alentador. Una vez adoptados,

estos instrumentos serán aplicados

por Estados Miembros. Estas

legislaciones contienen provisiones

para la protección de niños separados

promovido por el Programa.

El impulso requiere ser mantenido.

Un progreso legislativo similar

es requerido en los países no

pertenecientes a la Comunidad

Europea. La experiencia del Programa

ha mostrado que incluso en donde

existe una legislación competente

(como algunos países de Europa

Central) no es aplicada necesariamente.

La ejecución de la legislación debe ser

considerada como prioridad. Se debe

reconocer que los niños separados, el

grupo más vulnerable en busca de

asilo, necesitan atención especial

(en recursos humanos y financieros)

por legisladores y practicantes.

Kate Halvorsen trabaja para ACNUR como Asesor

Principal de Políticas para el Programa de Niños

Separados en Europa. Las opiniones expresadas

en este artículo son del autor y no reflejan

necesariamente las de ACNUR o la ONU.

Correo electrónico: [email protected].

El símbolo de los Niños Separados ha sido reproducido de un calen-dario de la Association for Preventative and Voluntary Work,Ljubljana, Slovenia y se ha reproducido con el debido permiso delanterior Presidente de la Asociación, Gorana Flaker. El original fuepintado por un niño refugiado originario de Bosnia, OsmanIslamovic. Él llamó a la pintura �Paz y Guerra�.

Page 36: Revista Migraciones Forzadas 12

unque Brasil se encontrabaactivamente involucrado enla fundación de la Liga deNaciones, se retiró de esta

organización a mitad de la décadade los veinte. Por lo que no participóen el movimiento internacional parala protección de víctimas refugiadasen el período durante la guerra. Losrefugiados que llegaron a Brasildurante este período fueron recono-cidos como inmigrantes comunes.De igual manera, a finales de laSegunda Guerra Mundial cuandorefugiados, provenientes principal-mente de Europa del Este, sereasientan en Brasil no son reconoci-dos ni documentados comorefugiados sino que como inmi-grantes comunes.

Brasil ratifica la Convención deRefugiados de 1951 en 1960 y elProtocolo de 1967 en 1972, sinembargo debido a razones legales ypolíticas impiden que refugiados no-europeos disfruten de asilo en Brasil.Brasil opta por la alternativa (a) delartículo 1, B de la Convención 1951(1), en donde dice que: Únicamente a

refugiados originarios de Europa lesserá otorgada protección en su terri-torio. Durante la década de lossetenta, la dictadura militarbrasileña tenía poca inclinación porla protección de izquierdistas lati-noamericanos en busca de asilo. Sinembargo, existen muy pocosreportes de asilo fraudulento, ya quela mayoría de latinoamericanosfueron reasentados en Europa.

A fin de dirigir estos reasentamien-tos de refugiados, ACNUR estableceuna oficina en Río de Janeiro en1977. El gobierno brasileño acepta lapresencia de ACNUR pero no le otor-ga el estatus que disfrutan otrasorganizaciones internacionales.Aquellos inmigrantes que llegabancon esperanza de asilo, se les con-cedía visa como turista y erantrasladados a otros países parareasentamiento.

Aproximadamente 20,000 chilenos,bolivianos, argentinos y uruguayosfueron reasentados en Europa,Canadá, Nueva Zelandia, Australia yEstados Unidos de América.

Los esfuerzos para el reasentamien-to fueron posibles gracias al trabajode ACNUR en Río de Janeiro en con-junto con el esfuerzo del antiguoArzobispo de Sao Paulo, CardenalPaulo Evaristo Arns. El CardenalArns era un defensor de los dere-chos humanos, compasivo hacia lasituación difícil de los refugiados ypartidario de ACNUR. Enreconocimiento a su importante con-tribución a la protección derefugiados, se le premió con lamedalla de Nansen en 1985, unhonor otorgado por ACNUR a aquel-los cuyo trabajo a favor de losrefugiados es extraordinario y mere-cedor de reconocimientointernacional.Por la intervención de ACNUR ysobre la base de la no-resistencia delimitación geográfica de laConvención 1951, el gobiernobrasileño aceptó en 1979 y 1980 aalrededor de 150 refugiados vietna-mitas (�balseros�) rescatados porbarcos brasileños. A quienes even-tualmente se les otorgó el estatus deinmigrantes comunes.

Gis

ella

Gu

tarr

a Se

dan

o

NevesDomingosTandu, unartista refugia-do originario deAngola y ahoraviviendo enBrasil.

A

Acta brasileña para Refugiados:¿Es un modelo de Ley para los

Acta brasileña para Refugiados:¿Es un modelo de Ley para los

refugiados en Latinoamérica?

por José H. Fischel de Andrade y Adriana Marcolini

Page 37: Revista Migraciones Forzadas 12

37FMR 12 Acta brasileña para refugiados: ¿Es un modelo de Ley para los refugiados en Latinoamérica?

La presencia de ACNUR fue oficial-mente aceptada y reconocida en1982. Desde 1984 a refugiados noeuropeos les ha sido permitida suestadía en Brasil por períodos norestringidos por oportunidades dereasentamiento, otorgándoles docu-mentación por medio de la ACNUR,patrocinada por la policía federal.Las autoridades nacionales indicaronsu acuerdo, cediendo la responsabili-dad de refugiados a ACNUR, no a

Brasil.

En 1986, con la ayuda de ACNUR,200 bahari iraníes, que conformaban50 familias fueron reasentados enBrasil como inmigrantes.

Cuando la oficina de ACNUR fuetrasladada de Río de Janeiro aBrasilia en marzo de 1989, las rela-ciones entre las autoridadesbrasileñas fueron finalmente regularizadas. Seguido a su traslado,el gobierno declaró en diciembre de1989 su opción por la alternativa (b)del artículo 1, B de la Convención1951, retirando la limitación geográ-fica y haciendo posible que losrefugiados de cualquier parte delmundo fueran reconocidos por la leybrasileña. En diciembre de 1990retiró sus reservas con respecto a losartículos 15 y 17 de la Convenciónde 1951. Esto implica que los refu-giados (en ese momento sólo 200personas) podrían disfrutar de losderechos de asociación y trabajosremunerados.

Esta situación fue alterada con elreinicio de la guerra civil en Angola afinales 1992, y la llegada por aviónde 1,200 angoleses quienes habíanobtenido visas de turismo y solici-taron asilo en Brasil. Aunque en estecaso, no se aplicaba la definiciónclásica de 1951 de un refugiado (lamayoría no huían por persecuciónindividual, huían por las consecuen-cias de conflicto y violenciageneralizada), el gobierno aplicó unadefinición más amplia de un refugia-do, inspirada en la Declaración deCartagenai. Los angoleses que busca-ban asilo fueron reconocidos comorefugiados y disfrutaron los mismosderechos que los refugiados conven-cionales. La aplicación de estadefinición más amplia también seutilizó para 200 liberianos en buscade asilo que solicitaron proteccióninternacional en Brasil. Como resul-

tado de la definición más amplia deun refugiado, a mediados de 1995,70% más del valor inicial (2,000 refu-giados) disfrutaban de asilo.

AAccttaa bbrraassiilleeññaa ddee 11999977 ppaarraaRReeffuuggiiaaddooss

De acuerdo con su compromiso enderechos humanos, el gobierno delPresidente Cardosa (exiliado políticoen Chile durante la década de los

sesenta) manda el Acta paraRefugiados al Congreso en mayo de1996. Fue realizada en colaboracióncon ACNUR, firmada y aplicadacomo Ley en julio de 1997. El Actapara Refugiados es la primera leysensata con relación a refugiados enSudamérica. Ésta reproduce la clási-ca definición de un refugiadoutilizada en la Convención de 1951,la cual menciona que un individuoserá reconocido como refugiadocuando �debido a violación severa ygeneralizada de los derechoshumanos, el o ella es obligado aabandonar su país y nacionalidad enbusca de refugio en otro país�.

Es también significativo el establec-imiento del Comité Nacional paraRefugiados (CONARE). Compuestopor representantes de los Ministeriosde Justicia, Trabajo, RelacionesExternas, Salud, Educación, Deporte,el Departamento de Policía Federal yuna ONG involucrada en la asistenciay protección de refugiados, CONAREune a todos aquellos involucradosactivamente con temáticas rela-cionadas a refugiados en Brasil.Actualmente ACNUR mantiene unpapel de observador en las juntas deCONARE. CONARE asiste en el proce-so de elección de solicitudes. Todosolicitante buscando asilo es entre-vistado por un representante deCONARE, quien formula un reportede la entrevista en el que enumera lapresencia de características requeri-das. Luego, este reporte espresentado en CONARE en donde setoman las decisiones sobre los solici-tantes. La consideración delestablecimiento de un procedimientode apelaciones se ha iniciado. Otraevidencia del desarrollo en el sis-tema, es que la aceptación desolicitudes para asilo ya no es publi-cada en el Diario Oficial sinoinformada directamente a los solici-tantes.

RReeffuuggiiaaddooss eenn BBrraassiill aaccttuuaallmmeennttee

Actualmente 2,700 familias de 47países poseen refugio legal en Brasil.La mayoría es africana, principal-mente de Angola (unos 1,600) y unmenor porcentaje de países delOeste de África. Se le ha concedidoasilo aproximadamente a 70 iraquíesy 100 ciudadanos de la antiguaRepública Yugoslava. Se espera quecontinúe el desplazamiento masivo yel conflicto en Colombia, lo cual con-llevará a un incremento de asiladosen Brasil.

Una vez concedido el asilo en Brasil,a él o ella se le emite una tarjeta deidentificación dándole derecho aasistencia médica, estudio y trabajo.Como resultado de las estrategiaslocales de integración, la mayoría derefugiados han sido incorporados aprogramas sociales públicos y priva-dos. Después de seis años en Brasil,los refugiados pueden solicitar visaspermanentes (convirtiéndose de estemodo en inmigrantes) y ciudadaníabrasileña. Dependiendo de casosespecíficos un refugiado puede, porun período limitado de tiempo,recibir ayuda financiera equivalenteal sueldo mínimo brasileño, aproxi-madamente de $70 mensuales. Estees desembolsado por Caritas, unaONG católica que ha trabajado ensociedad con ACNUR desde 1977.

Brasil es un país con un vasto terri-torio, diversidad étnica y unapoblación de 170 millones, sinembargo a pesar de sus dificultadeseconómicas, es capaz de absorber yofrecer oportunidades para todosaquellos que deseen quedarse. Conuna sociedad integrada (entre otros)por una mezcla de indígenas,africanos, italianos, alemanes, hún-garos, checos, polacos, españoles,portugueses, libaneses, japoneses,coreanos, chinos y ucranianos; estasociedad es abierta y tolerante a lallegada de refugiados e inmigrantes.La existencia de un alto porcentajeen la elite política e intelectualbrasileña que sufrieron persecucióny exilio, ha sensibilizado a losbrasileños a recibir y proteger aaquellos que huyen por la persecu-ción.

Las temáticas relacionadas con refu-giados han adquirido mayorimportancia en Brasil desde elretorno del régimen civil en 1985. ElArtículo 4 de la nueva Constituciónadoptada en 1988 reconoce los dere-chos humanos como principio básicode las relaciones internacionalesbrasileñas. Este entorno ha promovi-do iniciativas como las tomadas en

El Acta para Refugiados es la primera en la legislaciónSudamericana que comprende al refugiado.

Page 38: Revista Migraciones Forzadas 12

38 Acta brasileña para refugiados: ¿Es un modelo de Ley para los refugiados en Latinoaméric FMR 12

la ciudad de Passo Fundo donde en1988 se acepta y se otorga empleoterciario a un escritor cubanoperseguido, volviéndose así la primerciudad en América que se une a laRed de Ciudades para Refugiados.Creada en 1994 por el ParlamentoInternacional de Escritores con elapoyo de la Unión Europea, la metade esta red es la protección y apoyode escritores perseguidos.

UUnnaa NNuueevvaa IInniicciiaattiivvaa:: EEll PPrrooggrraammaa ddeeRReeaasseennttaammiieennttoo

En los artículos 45 y 46 del Actapara Refugiados se incluye el carác-ter voluntario de reasentamiento asícomo la necesidad de planificación,coordinación y determinación deresponsabilidades. La Sección deReasentamiento de la ACNUR otorgaalta prioridad a la consolidación yfortalecimiento de los programas depaíses en desarrollo como:Argentina, Brasil, Chile, Benin,Burkina, Faso, Irlanda, Islandia yEspaña. En noviembre del 2000, unconsultor experto en reasentamientoinició a laborar para ACNUR en laoficina regional de Buenos Aires. Sutarea es trabajar estrechamente conlos organismos gubernamentales yno gubernamentales en Brasil, Chiley Argentina en la planificación eimplementación de programas dereasentamiento.

Como parte de esta iniciativa, enmarzo del 2001, misioneros deACNUR visitaron 4 ciudadesbrasileñas seleccionadas por elMinisterio de Justicia para serpartícipes en un estudio piloto dereasentamiento como parte de losproyectos dirigidos por CONARE. Lasautoridades brasileñas están intere-sadas en asegurar la buena recepciónde asilados por las comunidadeslocales así como

su buena integración a las mismas.Se han realizado contactos exitososcon representantes de la sociedadcivil para explicar la iniciativa dereasentamiento y buscar su apoyo.Se ha llegado al acuerdo de que losestudios serán pequeños; cada unade las 4 ciudades elegidas recibiráun máximo de 30 refugiados por ciu-dad. En la fase inicial, lasautoridades brasileñas esperanrecibir aproximadamente 120 refu-giados por año. El programa nocuenta con una cuota fija pornacionalidad, pero se ha establecidoque el primer grupo será constituidopor afganos. Se esperaba su llegadaen octubre 2001 sin embargo, porrazones de seguridad posteriores alos acontecimientos del 11 de sep-tiembre, se pospuso para principiosdel 2002.

CCoonncclluussiióónn

Considerado como un paraíso tem-poral para todos aquellos en buscade asilo, Brasil se ha convertido enun país que recibe refugiados y esconsiderado ahora como una opciónpara reasentamiento. Esta corrientede desarrollo en dirección al procesodemocrático y mejora de derechoshumanos � incluyendo la adopcióndel Plan de Derechos Humanos � hasido experimentada por Brasil desdeel surgimiento de la dictadura en ladécada de los ochenta. ACNUR hadirigido activamente el proceso, bus-cando el avance. El Acta brasileñapara Refugiados es uninstrumento legalcoherente y mod-erno, en armoníatanto con autori-dadesnacionales comocon normativasinternacionalesy regionales.Las cláusu-

las del Acta sobre reasentamiento,son la base de una nueva fase paralos refugiados brasileños. Existengrandes expectativas en que el Actasea la piedra angular para armonizarlas políticas e instrumentos legales afavor de la protección de asilados através de América Latina.

José H Fischel de Andrade es conferencista de

Ley Internacional, Universidad de Brasilia (UnB)

y Universidad Católica de Brasilia (UCB). Del

año 1994 al 2001, trabajó como Oficial para

ACNUR en el Campo de Protección en Brasil,

Colombia, Liberia, Venezuela y Bosnia-

Herzegovina. Las opiniones expresadas en este

artículo son las del autor, y no necesariamente

reflejan las de ACNUR y ONU.

Correo electrónico: [email protected].

Adriana Marconi es periodista en Sao Pablo.

Trabajó del año 2000 al 2001, como Oficial

Asociado de Información Pública (Voluntaria en

las Naciones Unidas) en la oficina de ACNUR en

Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.

Correo electrónico: [email protected].

Vea también J H Fischel de Andrade �Regional

Policy and Harmonization: A Latin American

Perspective�, International Journal of Refugee

Law, vol. 10, n. 3, 1998, Pp. 389-409.i Para detalles ver

www.asylumlaw.org/docs/international/Central

America.PDF

LuzimamboBamoka, unarefugiada de laRepúblicaDemocrática deCongo, ahoraviviendo enBrasil.

Page 39: Revista Migraciones Forzadas 12

o más preocupante en los últi-mos seis años ha sido elincremento de la población

desplazada, según los últimosreportes oficiales existen alrededorde 2.000,000 de personas repartidaspor todo el país, las cuales han sidodesplazadas por la violencia. Estosin contar a las que no se registranante las autoridades y siguen en elanonimato por miedo a ser identifi-cadas y perseguidas, o simplementeporque no confían en las políticas deayuda que tiene el Estado para laspersonas desplazadas y prefierenarreglárselas solas.

11.. LLaa iinnvveessttiiggaacciióónn ssoobbrree eell ddeessppllaazzaa--mmiieennttoo ffoorrzzaaddoo eenn CCoolloommbbiiaa

La complejidad del problema y lanecesidad de encontrar alternativasde solución plantean la urgencia deestudiar el fenómeno colombiano. Eneste sentido muchas son las investi-gaciones que desde diferentesperspectivas y enfoques se hanhecho, para analizar y comprender elproblema del desplazamiento forza-do en Colombia. Algunos cuantificany registran el número de personasafectadas; otros se han encargado deubicar y mapear los territorios quequedan vacíos después de losdesplazamientos; incluso, con mirasa la prevención del evento, se hanhecho algunas aproximacionesprospectivas que muestran loslugares de más tensión donde sepueden producir futurosenfrentamientos armados y expul-siones masivas de poblaciones; perola gran mayoría de los estudios real-izados, son los que evidencianclaramente en la dinámica migratorialas causas, las poblaciones o gruposhumanos afectados, los actores

sociales que intervienen y actúan, loslugares de expulsión y recepción, elimpacto y los efectos.

Otras líneas que se empiezan a perfi-lar con fuerza son: el estudio deldesplazamiento con perspectiva degénero; el análisis de las políticas ylas normas; las acciones de ayudahumanitaria y la atención que ofre-cen a las y los desplazados lasinstituciones gubernamentales y nogubernamentales (iglesia, universi-dades y ONG); y la utilización yocupación de los territorios aban-donados, entre otros.

Como vemos las investigacioneshechas sobre el tema son muchas,sin embargo debido a la complejidaddel problema y al amplio abanico deposibilidades para abordarlo, aúnquedan vacíos muy profundos quedificultan su comprensión. Muchoselementos que son fundamentalespara el análisis de conjunto y queayudan significativamente en lareconstrucción vital de las personasafectadas, en muchas investigacionesson enunciados tímidos que apenasse mencionan (por lo menos en losque he consultado). Por ejemplo, losestudios que tratan el problema delos impactos del desplazamiento hanprofundizado en las consecuencias yefectos negativos, pero no en lospositivos, a pesar de la bipolaridadpositivo-negativo del análisis, y aque algunas víctimas y autores(as)sugieren la existencia de éstos.

�Antes del desplazamiento yo nosabía nada, no sabía ni comprar unplátano, todo lo hacía mi marido, nosabía hablar en público, me dabapena hasta saludar, ahora soy capazde ir y hablar con el alcalde si me

toca�, esto ha hecho que mi maridoya no me pueda mandar como anteslo hacía, ahora como soy yo la que lomantengo se tiene que aguantarmuchas cosas o le toca irse�.(Testimonios de mujeres campesinasque han sido desplazadas hacia elcasco urbano de Tierralta Córdoba,Colombia, Enero, 2000).

�El desplazamiento me ha permitidoaprender lo que no sabía, a sufrir, aluchar por mi comunidad�. �Nos hapermitido conocer mucha gente, her-manarnos más con otros países yciudades�. �Dar a conocer nuestracultura chocuana�. �Hemos aprendi-do a resistir y reclamar nuestrosderechos como población civil�.(Testimonios de personasdesplazadas que están en proceso deretorno, comunidad de Cacarica(Urabá chocoano), Colombia. 2001).

Estos testimonios, evidencian quepara algunas mujeres campesinas, el desplazamiento forzado fue un desencadenante que les permitió (u obligó, como estrategia de sobre-vivencia) hacer rupturas yrecomposiciones profundas no sóloen sus modelos y estilos de vida;también tuvieron que transformarsus relaciones, el papel, rol y funciónsocial que antes cumplían comomujeres, como esposas y comomadres.

En esta misma línea, otros elementosdejados de lado en los análisis sobreel desplazamiento forzado enColombia, y que también son referenciados por autores y personasdesplazadas principalmente, son lasestrategias de afrontamiento,resiliencia o recursos propios queutilizan algunas personas o comu-nidades afectadas para saliradelante, después de una situaciónlímite o traumática.�Después del desplazamiento uno sepone muy mal, no duerme, no come,no le dan ánimos de nada, porque latristeza de haber tenido que salir desu tierrita donde uno tenía todo, lohace sentirse muy decaído, casi queno le dan ganas a uno de nada. No

39FMR 12

Elementos para el análisisdel desplazamiento forzado enColombia por Ofelia Restrepo de Vélez

Una de las consecuencias más nefastas y dolorosas de la larga

guerra y la violación de los Derechos Humanos que aquejan

a Colombia es la situación de movilidad, pobreza, desarraigo

y desintegración familiar y social que viven las personas que

tienen que abandonar - de forma obligada - su terruño a fin

de defender sus vidas, su integridad física y sus libertades.

L

Page 40: Revista Migraciones Forzadas 12

sabe pa�donde coger, pero como unono tiene tiempo pa�eso porque loshijos no esperan que uno se recu-pere pa�ellos pedir comida y más sison chiquitos que no entienden loque pasa, entonces uno vuelve a larealidad y no le queda otro caminoque salir adelante así sea con unamano adelante y la otra atrás�(Testimonio de mujeres y madresdesplazadas Tierralta, Córdoba,Agosto 1999).

�Estamos aprendiendo a vivir enmedio de la guerra�. �Aprendimos aorganizarnos de otra forma, porquela organización que teníamos nos ladestruyeron con el desplazamiento�.�Estamos aprendiendo a crearmecanismos de autosostenimientocomunitario, y esto hace parte de laorganización actual, antes no lateníamos, ahora tratamos de sosten-ernos los unos a los otros�.(Testimonios de hombres y mujeresdesplazadas que están en proceso deretorno, comunidad de Cacarica(Urabá chocoano), Colombia. 2001).

�Aunque parezca paradójico, notodos los efectos de la guerra sonnegativos. Repetidas veces se hapodido verificar que los períodos decrisis social desencadenan reac-ciones favorables en ciertos sectoresde la población; enfrentados a�situaciones límite�, hay quienessacan a relucir recursos de los que niellos mismos eran conscientes o sereplantean su existencia de cara a unhorizonte nuevo más realista yhumanizador�. (MARTÍN-BARÓ, I., enECA N° 429 - 430, 1984: 511).

Sin querer decir con esto que estamos a favor, el desplazamientoforzado como hecho traumático, es una situación límite que puede actuar como estímulo o motorimpulsor que activa y dimana losrecursos propios (o estrategias deafrontamiento) que favorecen lasuperación del trauma, y en otroscasos obliga al desarrollo de habili-dades y condiciones sociales queemancipan y recuperan al serhumano en su condición de sujeto,en su libertad y autonomía.

En consecuencia podemos decir queproduce efectos positivos, sinembargo, las preguntas que surgen,suponiendo que este enunciado seacierto, son: los efectos que algunosdefinen como positivos ¿son resulta-dos directos de los eventostraumáticos, o más bien son el resul-tado de las estrategias deafrontamiento?, ¿Por qué estasestrategias de afrontamiento quepermiten superar la crisis e intro-

ducir transformaciones fundamen-tales en la vida surgen en unaspersonas y en otras no?, ¿Cuáles sonlos factores que influyen, en esteproceso?.

Para responder a éstas y otras pre-guntas, se hace necesario estudiar elfenómeno del desplazamiento entodos sus efectos y estrategias deafrontamiento desde tres categoríasdel sujeto (o actores sociales afecta-dos): la identidad, la cotidianidad ylas interacciones sociales. El estudiodel desplazamiento desde estas cate-gorías, articuladas a unos contextos,a unas variables, a unas unidades deanálisis y a una metodología particular, nos ofrece resultados másprecisos, nos amplía el marco de referencia y nos da las pistas para laelaboración y el desarrollo de propuestas que permiten la reconstrucción de los tejidossociales y los nuevos proyectos devida de los afectados por eldesplazamiento forzado.

22.. CCoonntteexxttooss aa iinncclluuiirr eenn eell aannáálliissiiss

Para estudiar el desplazamientoforzado en Colombia (u otro país),son referencia obligada los contextosmundiales y nacionales de las migra-ciones, incluyendo las forzadas; peropara el análisis y la comprensióndesde el punto de vista antropológi-co, cualitativo y de la acciónparticipativa, tienen un papel funda-mental los contextos regionales ylocales (como sitio de origen y comolugar de llegada) donde se produce ydesarrolla el fenómeno.

Como problema social, el desplaza-miento en cada lugar tiene unadinámica propia y singular queofrece características individuales,familiares, sociales, culturales, políti-cas, ecológicas, económicas, etc.,muy diferenciados y particulares queno permiten generalizaciones nitratamientos masificadores uhomogenizadores.

En este sentido, las investigacionesque tengan por objeto la acción par-ticipativa o la comprensión delproblema desde lo más profundo yoculto de las interacciones sociales(desde lo más cualitativo) deben,aunque tomen un universo grande,cuantificar, profundizar y privilegiarlas observaciones y trabajo decampo con individuos, comunidades,familias y grupos muy delimitados ypequeños. Esto nos permite identi-ficar en las redes más ocultas einvisibles del tejido psicoafectivo,sociocultural y de las relaciones einteracciones de cada actor y ambi-

ente social, los aspectos cualitativosmás subjetivos, sensibles y represen-tativos de su realidad, los cualescomplementan el número o las cifrasestadísticas de los estudios cuantita-tivos que dan las generalidades.

33.. LLaass vvaarriiaabblleess aa iiddeennttiiffiiccaarr yy tteenneerreenn ccuueennttaa

El estudio del desplazamiento forza-do como una realidad social tienesignificados, representaciones sim-bólicas, características y efectos biendiferenciados que nos imponen parasu estudio y análisis, la inclusión deun amplio abanico de variables quenos ayuden a delimitar con mayorprecisión las características particu-lares de cada grupo o población aestudiar.

Además si lo que se pretende con elestudio, es la comprensión del problema para la acción participativaen la búsqueda de alternativas desoluciones y el empoderamiento,autogestión del conocimiento, reconstrucción de identidad, arraigos y proyectos de vida con lasvíctimas u otros actores sociales; lainclusión de variables se hace másnecesaria y exigente, porque dependiendo del tipo y la cantidadque se incluyan, podemos acercarnoso alejarnos del logro de los objetivos.

Según la literatura y estudios consul-tados, para el análisis deldesplazamiento forzado se puedenincluir un sin número de variables,pero hay unas que son fundamen-tales y que no se deben dejar de ladopara el estudio histórico-socio-antropológico como el que seplantea en esta propuesta. Unas songenerales aplicables a cualesquiertipo de investigación social, pero hayotras que son mucho más específicasque obedecen a las condiciones par-ticulares del contexto colombiano, alas migraciones forzadas por violen-cia y a la intencionalidad, objetivos ymetodología de la investigación queaquí se propone.

44.. CCaatteeggoorrííaass yy uunniiddaaddeess ddee aannáálliissiiss

Muchos de los estudios hechos sobreel desplazamiento forzado, mencio-nan las rupturas y fisuras que seproducen en la salud psicoafectiva,la cotidianidad, la identidad, el arrai-go, las interacciones y tejidossocioculturales de las víctimas, peropoco profundizan en su análisis.

En este sentido y considerando queestos tres componentes atraviesan lavida individual y social del serhumano, y que en un proceso de

40 Elementos para el análisis del desplazamiento forzado en Colombia FMR 12

Page 41: Revista Migraciones Forzadas 12

desplazamiento forzado, son losmás afectados; propongo como cate-gorías de análisis la identidad, lacotidianidad, las interrelaciones ytejido social de los afectados.Analizadas en dos tiempos, el antesy el después, pero con perspectivade construcción de futuro.

En este sentido se hace necesario,desde estas categorías, profundizaren la búsqueda y análisis de los efec-tos que produce el fenómeno deldesplazamiento forzado. Ya que aldescubrir el mayor número de posi-bilidades se amplía el marco dereferencia para decodificar y recodi-ficar los significados deldesplazamiento, desvictimizar ydesmitificar la condición dedesplazados o desplazadas; estoayuda en la elaboración de duelos yse potencializan los recursos propiospara la reconstrucción de los nuevosproyectos y modelos de vida.

Se trata pues, de identificar yanalizar en la identidad, la cotidianidad y las redes de interacciones sociales del sujeto doscomponentes esenciales para lareconstrucción de los proyectos ymodelos de vida: uno, los efectos yrupturas dejadas por el desplaza-miento forzado y dos, las fortalezasy estrategias de afrontamiento orecursos propios que permiten lasuperación de las crisis o daños, yque ayudan en la transformación deun pasado doloroso, en posibilidadespara la construcción de un presentey un futuro mejor.

55.. PPrrooppuueessttaa mmeettooddoollóóggiiccaa..

Así como el Estado y la sociedaddeben acompañar a la poblacióndesplazada en la búsqueda de alter-nativas de solución, también esfunción y compromiso de la acade-mia y la investigación social,participar más activamente en estalabor y en la comprensión y análisisdel problema. Este aporte contribuye a la reconstrucción de los nuevos proyectos de vida de hombres ymujeres (víctimas del desplazamien-to forzado por la violencia), yorienta a las instituciones encar-gadas de la salud y el desarrollosocial, en el planteamiento de políti-cas públicas, de planes y programas(nacionales, regionales y/o locales)que prevengan y atiendan el proble-ma de los desplazamientos forzadosen el contexto colombiano.

Dada la complejidad del problema,para su abordaje y solución, se hacenecesario: la transdisciplinariedad,

un trabajo de equipo y la utilizaciónde diferentes enfoques investiga-tivos, metodologías y técnicas.

Por esta razón, el enfoque investiga-tivo que aquí se propone es lainvestigación total, que por unaparte articula lo cuantitativo y locualitativo, y por la otra, permite latriangulación o uso de diferentesmetodologías y técnicas (CERDA, H.1998). Como metodología se pro-pone la investigación acciónparticipativa (IAP). De esta forma sepretende una mayor aproximación ala comprensión de la problemática yla búsqueda colectiva de soluciones.

Con los enfoques de la investigaciónsocial, la salud mental, la saludpública, la memoria colectiva de lahistoria, la participación comunitariay el modelo de la acción comunicati-va, junto con las técnicas de lapsiquiatría, epidemiología,antropología social, historia, dra-maturgia y el arte podemosidentificar y conocer los mitos, lamemoria y sus componentes, lossentimientos, imaginarios, dinámicay tejido social; las manifestaciones,los efectos y rupturas producidaspor el desplazamiento; las formas deafrontar y salir de la crisis; la mane-ra de representar y sentir la vida, lamuerte, la salud, la identidad, laguerra, la paz, el miedo, la tierra (elespacio perdido) y el desplazamientoobligado, etc.

La propuesta metodológica se basatambién en la construcción comuni-taria de la historia indagada en lamemoria individual y colectiva dadoque, se parte del presupuesto episte-mológico de que tanto los individuoscomo la comunidad son portadoresde los cuatro componentes de lainvestigación: sujeto, objeto, métodoy fuente (GUERRERO, C. I. 1998: 55).

El cuerpo, los sentidos, los recuer-dos, la memoria y las vivencias sonfuente y método del conocimiento.Por esta razón se considera a lacomunidad de los y las desplazadascomo sujeto y objeto a la vez, auto-gestores de su conocimiento yactores de sus destinos.

Desde el punto de vista del modelointerpretativo se trabajará con laherencia de la historia, la vivencia dela cultura, la acción comunicativa yla expresión artística (espejo reve-lador), teniendo en cuenta cuatroejes principales:

La lógica de la mentalidad de losactores.La confrontación dialógica (investi-

gador e investigado)La expresión del conocimiento, devivencias y memoria.Análisis de discurso, de texto y decontexto.

La propuesta buscará articularse apartir de varias técnicas metodológi-cas tales como:

Talleres de memoria sensorial y sim-bólica, de historias familiares, dediagnóstico, de narración, de análisisy de interpretación.Historias de vida.Entrevistas en profundidad y etno-grafías.Grupos de discusión o gruposfocales.Asambleas y trabajo en grupo.Representaciones teatrales, puestasen escena y expresión artística (espe-jo revelador).

66.. AA mmooddoo ddee ccoonncclluussiióónn..

Podemos decir, que la investigaciónsocial ha avanzado mucho en elestudio sobre el desplazamiento for-zoso por violencia, sin embargotodavía quedan, por analizar demanera más profunda, aspectos queson fundamentales en la accióncreadora de la reconstrucción de losproyectos y modelo de vida de los ylas afectadas, y en la orientación delas políticas públicas, los planes yprogramas de prevención y atencióndel desplazamiento forzoso.

Estos aspectos son, entre otros, losefectos (en el sentido más amplio dela palabra) que produce el desplaza-miento como situación límite, y lasestrategias de afrontamiento,resiliencia o recursos que utilizan lasvíctimas para superar las crisis otraumas y transformar la experiencianegativa en posibilidades de trans-formación, autonomía y crecimientopersonal.

Ofelia Restrepo de Vélez es madre, ama de

casa, modista, Lic. en Enfermería, Master en

Salud Pública, Doctora en Antropología Social,

docente e investigadora de la Pontificia

Universidad Javeriana en la Facultad de

Medicina (Dpto de Medicina Preventiva y

social). Miembro de la Red de Gestión Social de

la Universidad, coordinadora de práctica social

universitaria en zonas de desplazamiento, con-

flicto y violencia. Asesora e investigadora de la

Fundación para el Desarrollo Social, la

Democracia y la Paz (PROGRESAR), en el pro-

grama que ofrecen de asistencia y ayuda

humanitaria para población desplazada que se

encuentra en Bogotá. Este programa se realiza

en coordinación con la Red de Solidaridad

Social, entidad gubernamental creada como

coordinadora del desarrollo y operación del

Sistema Nacional de Atención Integral a la

Población Desplazada en Colombia.

41FMR 12 Elementos para el análisis del desplazamiento forzado en Colombia

Page 42: Revista Migraciones Forzadas 12

istóricamente, Colombia hasido un país en permanenteconflicto. En todas sus eta-pas, ha sufrido también el

fenómeno del desplazamiento forza-do de su población. Sin embargo elfenómeno que se presenta en laactualidad no tiene precedentes.Colombia es hoy el cuarto país delmundo con mayor número dedesplazados internos

2

, lo que a suvez se ha convertido en una de lasexpresiones más graves, masivas ysistemáticas de violación a los dere-chos humanos, con incidenciaspolíticas, económicas, sociales, cul-turales y demográficas que adquieredimensiones alarmantes.

Su incidencia en casi la totalidad delterritorio nacional hace notar el pre-cario estado de los derechoshumanos y la falta de respeto alderecho humanitario en el país. Nose trata, en este sentido, solamentede un problema coyuntural de ten-dencias migratorias que pueda sertratado solamente con medidas deemergencia y formulación de políti-cas de retorno, pero sí de unfenómeno en que subyacen conflic-tos sociales no resueltoshistóricamente, contradicciones en elcomplejo proceso de construcciónnacional de este país y problemasestructurales del gobierno colom-biano.

En este sentido, el presente ensayotiene como objetivo destacar algunospuntos problemáticos respecto altratamiento internacional y domésti-co de los desplazados forzados porla violencia en Colombia, en base aevidencias empíricas de los últimos

diez años encontradas en documen-tos de distintas organizaciones quetrabajan directamente en este proble-ma.

DDeessppllaazzaammiieennttoo ffoorrzzaaddoo eennCCoolloommbbiiaa

Antes que todo, la expresión�desplazado� será entendida talcomo es definida en la ley colom-biana número 387 de 1997, y queestá en conformidad con losPrincipios Rectores sobreDesplazamiento Forzado

3

(GuidingPrinciples on Internal Displacement),es decir:

�Es desplazada toda persona que seha visto forzada a emigrar dentro delterritorio nacional abandonando sulocalidad de residencia o actividadeseconómicas habituales, porque suvida, su integridad física, su seguri-dad o libertad personal han sidovulneradas o se encuentran directa-mente amenazadas, en cualquiera delas siguientes situaciones: Conflictoarmado interno, disturbios y ten-siones interiores, violenciageneralizada, violaciones masivas delos Derechos Humanos, infraccionesal Derecho InternacionalHumanitario u otras circunstanciasemanadas de las situaciones anterio-res que puedan alterar o alterendrásticamente el orden público.�

En el ámbito internacional, aunque eltema del desplazamiento forzado esun problema real en todos los conti-nentes (el más afectado es elafricano, con más de diez millonesde desplazados aproximadamente en1999)

4

, una violación a los derechos

humanos, principalmente al derechoa seguridad personal, a la libertad demovimientos y elección de residen-cia, y una violación al derechohumanitario, pudiendo en este últi-mo caso ser considerado un crimencontra la humanidad o un crimen deguerra, dependiendo de las normashumanitarias violadas

5

, sólo fuetratado formalmente en el ámbito delas Naciones Unidas en 1998, con lafinalización de los PrincipiosRectores de los DesplazamientosForzados

6

.

Dichos principios identifican losderechos y garantías relevantes a laprotección de personas contra eldesplazamiento forzado y a su pro-tección y asistencia durante eldesplazamiento, así como durante elretorno o reasentamiento y reinte-gración.

Actualmente la mayoría de las orga-nizaciones humanitariasinternacionales y las distintas agen-cias de las Naciones Unidas actúanen la asistencia y protección de losdesplazados internos, aunque ningu-na de ellas tenga un mandadoespecífico y legalmente reconocidopara actuar en este sentido

7

.

La no-existencia de una agenciaespecífica a los desplazamientosforzados en la ONU marca una dis-tinción importante entre eltratamiento internacional a los refu-giados y desplazados internos, quedifieren entre sí únicamente por elcruce de fronteras entre Estados. Enel derecho internacional humani-tario, el derecho internacional de losrefugiados y el derecho internacionalde los derechos humanos contienenelementos que pueden ser invocadospara la protección de los derechosde los desplazados internos, aunqueen ninguna de estas ramas del dere-cho internacional hay normasexpresas positivas ni procedimientosespecíficos para este caso, lo quepara el caso de refugiados si existe

8

.A su vez, las organizaciones interna-

42 FMR 12

Tratamiento gubernamental einternacional del desplazamientoforzado en Colombia por Daniela Vono de Vilhena

El desplazamiento forzado debido a la violencia interna en Colombiaconstituye, en los últimos diez años, un caso singular en Sudaméricacon respecto al tema migratorio. Difiere de los otros tipos de migra-ciones, fundamentalmente por su carácter involuntario y porconstituir una violación al Derecho Humanitario, y consecuentementelas víctimas son identificadas como refugiados (cuando emigran aotros países) o desplazados internos (en nivel doméstico)

1.

H

Page 43: Revista Migraciones Forzadas 12

cionales actúan generalmente de dosmaneras: a través de ayuda humani-taria, como lo hace la Cruz Roja, opor medio de presión a los gobier-nos nacionales, principalesresponsables por el tratamiento yprevención de los desplazamientosforzados, para que desarrolle políti-cas y/o leyes efectivas para dichotema, como lo hace la AmnistíaInternacional. Específicamente enColombia, la influencia de las nor-mas internacionales de derechoshumanos y los Principios Rectorespara los Desplazamientos Forzadosasí como de los organismos interna-cionales es bastante nítida. Lapreocupación en reglamentar el temadel desplazamiento forzado en lalegislación colombiana empezódespués de la primera visita delRelator Especial del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas parael Desplazamiento, y autor de los yacitados Principios Rectores, el Sr.Francis Deng, en 1994. Fue despuésde esta visita que el gobierno colom-biano reconoció su responsabilidad yreglamentó el tema en Colombia. Fuetambién después de esta fecha quelos organismos internacionalesaumentaran su presencia e intensi-dad de trabajo en Colombia

9

.

Respecto al trabajo de ayuda huma-nitaria, tanto de organizacionesinternacionales humanitarias comode las no gubernamentales está cen-trado en grandes ciudades,principalmente en Bogotá, lo queestimula por un lado el desplaza-miento hacia estas ciudades y porotro lado dificulta la atención a lapoblación que emigra hacia otraszonas. Este hecho se debe en la may-oría de los casos a la falta deseguridad al personal involucrado enel trabajo, así como a la propia orga-nización

10

.

Además de los tratados interna-cionales de derechos humanos y dederechos humanitarios de los cualesColombia es parte y de los derechosproclamados por la ConstituciónFederal (todo el conjunto normativouniversal de derechos humanos estáproclamado en este documento),existe en este país un conjunto deleyes, decretos y programas que regulan específicamente el tema delos desplazamientos forzados,respetando las normas interna-cionales. La principal fuente paraestos documentos específicos sonlos Principios Rectores de lasNaciones Unidas, que son las normasmás acabadas, recientes e impor-tantes respecto a esta temática.

Recientemente, el día 26 de julio del2001, entró en vigor la última nor-mativa respecto al tema de losdesplazamientos humanos, consis-tente en la estipulación demecanismos punitivos a loshechores. Así, el que de manera arbi-traria mediante violencia u otrosactos dirigidos contra un sector de lapoblación, ocasione que uno o va-rios de sus miembros cambie delugar de residencia, incurrirá enprisión de 6 a 12 años.

Aunque haya existido un avancenotable en el sistema normativocolombiano para la protección ytratamiento de los desplazamientosforzados y en la presencia cada vezmás grande de organismos interna-cionales, en la práctica lo que seobserva es el aumento cada vezmayor del número de personasdesplazadas.

Fue a partir de 1985 que el problematubo sus proporciones aumentadas,pero fue después de 1997 queempezaron los grandes desplaza-mientos en masa. A continuación sepresentan los datos elaborados porla Consultoría para los DerechosHumanos y para losDesplazamientos (CODHES), quefueron captados por medio de unsistema de información acerca de losdesplazamientos (SISDES), donde figuran las estimativas respecto alnúmero de desplazados en el país.

La población generalmente más afec-tada por el desplazamiento es la delas zonas rurales en las áreas contro-ladas por terceros (guerrillas,paramilitares, grandes terrate-nientes); entretanto, actualmente elnúmero de sectores urbanos comoprofesores, sindicalistas, jueces,activistas de derechos humanos,periodistas, etc., víctimas de la lla-mada �limpieza política�, así comolas poblaciones indígenas, tambiénhan sido mira de tal violación.

De la misma manera, aunque pre-domina el movimiento de las zonasrurales hacia las zonas urbanas, haaumentado el desplazamiento entreciudades. Las principales ciudadesreceptoras de desplazados son:Bogotá (se estima que recibe cercade 37 familias desplazadas por día),y otras ciudades importantes comoMedellín, Cartagena y Barranquilla.Existe también un movimiento hacialos países linderos, principalmentehacia Ecuador y Venezuela.

Las mujeres y niños representan

cerca del 80% de la poblacióndesplazada, siendo de 36% a 38% defamilias desplazadas dirigidas pormujeres, ya que muchas veces elpadre de familia ha muerto.Ocurriendo, así, una erosión en laestructura familiar tradicional.

Las provincias más afectadas son lasde Antioquía, Bolívar, Santander,Córdoba, Magdalena, Choco, César,Sucre, Meta, Putumayo, Valle deCauca, Coqueta, Cauca y Guaviare,siendo un 25% aproximadamentedel total nacional, representado porlos desplazamientos en Antioquía.Existen en el país algunos asen-tamientos para los desplazados,como el Campo de Pavaranto(Antioquía) y Cienaga de la Virgen.Según el documento de las NacionesUnidas, tales asentamientos seencontraban en condiciones deextrema pobreza y los gobiernoslocales solamente prestan atención atales asentamientos en períodoselectorales.

Respecto a los responsables por losdesplazamientos, se puede afirmarque existe una relación directa entrelos agentes del conflicto armadoexistente en el país y tal hecho. Ellosson los principales causantes de losdesplazamientos, a saber, los gruposparamilitares, las guerrillas y lasfuerzas armadas. Otros grupostienen origen principalmente enrazones económicas. En este sentidovale observar los datos elaboradospor la Consultoría para los DerechosHumanos (CODHES):

A pesar de que la participación deagentes estatales ha disminuido a lolargo de los años y la de gruposguerrilleros se ha mantenido con-stante, la participación de gruposparamilitares hasta 1887 habíaaumentado en un 300%, y sigueaumentando hasta la actualidad.Entretanto los datos acerca de lasfuerzas armadas y la política colom-biana no significa que el Estado seha distanciado de las violaciones.Según apunta el Reporte de lasNaciones Unidas, y en eso está deacuerdo la mayoría de las organiza-ciones que trabajan condesplazamientos en Colombia,

�Un importante número de actos deviolencia perpetrados por los para-militares se llevaban a cabo con laconnivencia, por no decir complici-dad, de los agentes públicos,especialmente los miembros de lasfuerzas armadas y de la policíanacional.(...) Al decir del Defensor

43FMR 12 Tratamiento gubernamental e internacional del desplazamiento forzado en Colombia

Page 44: Revista Migraciones Forzadas 12

del Pueblo, los grupos paramilitaresse han convertido en el brazo ilegalde las fuerzas armadas y de lapolicía, para quienes realizan lalabor sucia que las fuerzas armadasy la policía no pueden hacer por serautoridades sujetas al imperio de laley.�

Es importante aclarar la poca o casininguna influencia de medidasgubernamentales sobre estos grupos.Son agentes que están afuera de lalógica del Estado, y de ahí la enormedificultad en controlarlos.

La Ley 387 de la jurisdicción colom-biana, así como los PrincipiosRectores para los DesplazamientosForzados, prevén tres fases en eltratamiento del desplazamientointerno forzado: la protección contrael desplazamiento arbitrario, la pro-tección y prestación de asistenciadurante el desplazamiento y duranteel retorno y reasentamiento; y lareintegración. Entretanto lo quedemuestra la realidad es que ningu-na de estas fases son efectivamentetratadas.

El tema de la asistencia durante eldesplazamiento es extremamentecomplicado, principalmente en tresfactores citados en el Reporte deNaciones Unidas: la falta de unadefinición legal exacta de cuandoempieza y termina el estatus dedesplazado, la dificultad para serreconocido legalmente como undesplazado, y por fin la falta de unadefinición exacta sobre la respons-abilidad de cada institucióngubernamental respecto a la asisten-cia a los desplazados.

Existe dificultad en ser reconocidopor el gobierno como un desplazadoy la causa principal para esto es elexceso de burocracia y de documen-tos exigidos por el gobierno.

Respecto a los reasentamientos, enla gran mayoría de casos, según elreporte de la ONU las personas vuel-ven a ser amenazadas y a sufrirviolencias, generando un nuevodesplazamiento. No existen garantíasde seguridad necesarias para talacción y la mayoría de las víctimasno quieren volver a su antiguohogar.

Otro punto destacado por el reportede la ONU es el problema de la faltade coordinación entre los órganosgubernamentales para la solucióndel problema, lo que tiene su origenen la centralización política del esta-

do colombiano. Es importante teneren cuenta que el problema de la cen-tralización política es unacaracterística estructural del estadocolombiano en todos los niveles,desde la creación de este país. Otrofactor que contribuye a la central-ización política es la estructurageográfica colombiana, que dificultala comunicación entre las ciudades ypor otro lado contribuye al ais-lamiento de otras. Conforme se hacitado en el Reporte de las NacionesUnidas:

�Es de lamentar que siga existiendola necesidad de una mayor coordi-nación entre las autoridadescentrales y las autoridadesregionales y locales que se puso demanifiesto durante la primera visitadel representante. Tanto las autori-dades nacionales como localesseñalaron al Representante las difi-cultades con que tropezaban paracomunicarse entre sí. EEnn eeffeeccttoo,, eerraaeexxttrraaññoo ooíírr aa llaass aauuttoorriiddaaddeess ddee llaassrreeggiioonneess hhaabbllaarr ddeell ��GGoobbiieerrnnoo�� ccoommoossii nnoo ffoorrmmaarraann ppaarrttee ddee ééll� (grifomío).

La falta de comunicación entre losagentes gubernamentales permite,entre otras cosas, que los gobiernoslocales dejen de prestar asistencianecesaria a la población desplazadao que la policía nacional apoyeaciones de grupos paramilitares.

CCoonncclluussiióónn

Aunque el gobierno nacional deColombia hace el esfuerzo constantepor adoptar leyes y políticas para eltratamiento y la prevención de losdesplazamientos forzados, en lapráctica no resultan efectivas. Esopasa en gran parte por la estructuradel Estado colombiano, y por sudebilidad como tal. Por otro lado, eltratamiento internacional está cen-trado principalmente en la ayudahumanitaria, que es una ayudainmediata de corto plazo a necesi-dades básicas de los desplazados y aatención en grandes ciudades, difi-cultando la asistencia a todas lasvíctimas y una política más orienta-da al largo plazo.

La puesta en práctica de las leyes yestrategias es problemática en granparte por algunos problemas funda-mentales en la opinión de estaautora: la excesiva centralizaciónpolítica del Estado colombiano, lafalta de comunicación entre losórganos e instituciones gubernamen-tales, la baja relación entre gobierno

y pueblo, el control efectivo guberna-mental que existe solamente enalgunas regiones del país, estandootras regiones completamente con-troladas por grupos paramilitares opor la guerrilla, que poseen una lógi-ca de acción y control singulares,además del propio conflicto internoque se vive en el país y que a su vezimpide que las normas interna-cionales tengan mayor efectividad anivel interno.

Daniela Vono es licenciada en Relaciones

Internacionales por la Pontificia Universidad

Católica de Minas Gerais � Brasil

Alumna del Magister en Estudios

Latinoamericanos

Universidad de Chile

Julio/2001

NOTAS

1 Conferencia Episcopal de Colombia. Derechos

Humanos � Desplazados por violencia en

Colombia: Investigación sobre �Derechos

Humanos y Desplazamiento Interno en

Colombia�. Ed. Conferencia Episcopal de

Colombia. Santafe de Bogotá, 1995, pag. 37.2 DENG, Francis M. No pasen por alto la crisis

humanitaria de Colombia. In: Revista

Migraciones Forzosas, Ed. HEGOA, octubre-

diciembre 1999, España, pag 31.3 En este documento, los desplazados son

definidos en el artigo 2 como �persons or

groups of persons who have been forced or

obliged to flee or to leave their homes or

places of habitual residence, in particular as a

result of or in order to avoid the effects of

armed conflict, situations of generalized vio-

lence, violations of human rights or natural or

human-made disasters, and who have not

crossed an internationally recognized state bor-

der�.4 KORN, David A. Iden, pag. 19-33.5 BAILLIET, Cecilia. Perpetuando el desplaza-

miento interno: la mala aplicación de la

alternativa de huida interna y los requisitos de

visado relativos a solicitantes de asilo colom-

bianos. In: Revista Migraciones Forzosas,

octubre-diciembre 1999, Ed. HEGOA, España,

pag.28.6 KORN, David A. Iden, pag. 90.7 KORN, David A. Iden, pag 34.8 Conferencia Episcopal de Colombia, iden, pag

38-399 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social,

Comisión de Derechos Humanos, Informe del

representante del Secretario General sobre los

desplazados internos de conformidad con la

resolución 1999/47 de la Comisión, Adición,

Pautas de los desplazamientos: misión de

seguimiento enviada a Colombia,

EC/CN.4/2000/83/Add.1. 10 Naciones Unidas, idem

44 Tratamiento gubernamental e internacional del desplazamiento forzado en Colombia FMR 12

Page 45: Revista Migraciones Forzadas 12

45FMR 12 Noticias

noticiasRRSSCC NNeewwssVViiggééssiimmoo aanniivveerrssaarriioo ddeell RReeffuuggeeeeSSttuuddiieess CCeennttrree ((RRSSCC))

El Refugee Studies Centre fue fun-dado por Bárbara Harrell-Bond en1982, logrando cumplir 20 años deexistencia. El trabajo de investi-gación, enseñanza y publicacióndel Centro es dedicado a la promo-ción de mejores políticas ysoluciones prácticas para un esti-mado de 40 millones derefugiados y personas desplazadasen el mundo de hoy.

En octubre del 2001 el RSC lanzóun nuevo proyecto para aquellosque deseen apoyar este trabajo:Friends of the RSC (Amigos delRSC).

Los Amigos del RSC reciben publi-caciones regulares del RSC, asícomo una suscripción a la RevistaMigraciones Forzadas (RMF). Soninvitados a un Seminario Anual yofreciéndoles oportunidades adi-cionales de conocer informalmenteal personal y conferencistas distin-guidos. Reciben noticiasanticipadas de conferencias de aper-tura y seminarios, incluyendo unainvitación a la conferencia de apertu-ra en la Escuela Internacional deVerano (International SummerSchool). El RSC anima a los Amigos acontribuir sus propias perspectivasen los temas de migracionesforzadas.

PPaarraa iinnffoorrmmaacciióónn aaddiicciioonnaall ppoorr ffaavvoorrccoonnttaaccttee aa SShhaarroonn EElllliiss eennrrsscc@@qqeehh..ooxx..aacc..uukk

La crisis de Afganistán: la respuestahumanitariaEl 2 de noviembre del 2001 elRefugee Studies Centre sostuvo unamesa redonda de emergencia paraproveer una oportunidad a más de60 expertos en migracionesforzadas, ayuda humanitaria y deAfganistán para discutir las causas y

consecuencias de la crisis humani-taria en la región. El intercambioconstructivo de la experiencia y lapericia fue con el objeto de aumen-tar los puntos y las áreas deimportancia para posteriores consid-eraciones a los actores involucradosen la provisión de asistencia.

SSeecccciióónn eessppeecciiaall ddee AAffggaanniissttáánn eennRReevviissttaa MMiiggrraacciioonneess FFoorrzzaaddaass ((RRMMFF))

En colaboración con el Instituto dePolíticas Migratorias (MigrationPolicy Institute) en Washington, RMFpublicará (en Mayo 2002) una sec-ción adicional enfocada en las

secuelas del 11 de septiem-bre, la guerra enAfganistán, las consecuen-cias para los refugiados ylas personas desplazadasinternamente, y el impactoen las políticas para refu-giados del Oriente. Lascontribuciones a esta edi-ción incluirán aacadémicos, personal de las

Naciones Unidas, personal de ONGsnacionales e internacionales, y repre-sentantes de gobierno y de mediosde comunicación. Para solicitar unacopia por anticipado, envíe uncorreo electrónico a los Editores dela Revista a la siguiente dirección:[email protected].

Refugiados palestinos y laDeclaración Universal en DerechosHumanos

Taller de fin de semana:Realizado del 11-12 de mayo del2002

En estos dos días de taller se situaron los casos estudiadossobre refugiados palestinos den-tro del contexto del régimen dederechos humanos interna-cionales. Se examinó, dentro deuna estructura en derechoshumanos, cómo afectan las políti-cas y prácticas de los estados delMedio Oriente en los refugiadospalestinos. A través de una mez-cla de conferencistas, trabajando através de ejercicios de grupo ysesiones interactivas, los partici-pantes se comprometieronactivamente y críticamente con losdebates contemporáneos en elmovimiento en derechos humanosy analizaron a la ligera en estosdebates el contexto específico delos refugiados de Palestina en elMedio Oriente (Lebanon, Syria,

Jordán, el Banco de Oeste, Gaza eIsrael). Taller dirigido por la Dra.Randa Farah y Fiona McKay. Lugar:Queen Elizabeth House, Oxford.Cuota: £100 (incluyó materiales delcurso, refrigerio y un almuerzoligero).

Para mayor información, contactar a:Dominique Attala en el RSC (véasedirección arriba). Correo electrónico:[email protected].

Escuela Internacional de Verano enMigraciones ForzadasDel 8-26 de julio del 2002

Estas tres semanas de curso residen-cial proveerá un amplioentendimiento en los temas demigraciones forzadas y asistenciahumanitaria; los participantes exami-narán, discutirán y revisarán lateoría y la práctica. Designado a gerentes, administradores, traba-jadores de campo y legisladores.Incluye conferencias y seminariosimpartidos por expertos interna-cionales, pequeños grupos detrabajo, estudio de casos, ejercicios,simulacros y estudio individual. Elcurso se sostendrá en WadhamCollege en el corazón de Oxford.Cuota del curso: £2,250 (incluye B&Balojamiento en Wadham College,almuerzos semanales, cuotas de

Imág

enes

de

exil

io/H

ow

ard

J

Dav

ies

Costos para ser un Amigo:Individual Colectiva*

Estudiante/desempleado £10 £15Adulto £50 £75Vitalicio £500 £750

*Las membresías colectivas se aplican para dos personas con unsólo envío a una dirección.

Page 46: Revista Migraciones Forzadas 12

46 Noticias FMR 12

enseñanza, materiales del curso yactividades sociales).

Contacte al Administrador de laInternational Summer School en elRSC (véase dirección arriba).Correo electrónico:[email protected].: +44 (0)1865 270723

La experiencia de ser refugiado: unmódulo de capacitación psicosocial

Versión actualizada/revisada, ahoradisponible

Este módulo de capacitación de 30horas es dirigido a trabajadores enasistencia humanitaria que deseenmejorar su competencia en laplaneación, implementación y eva-luación de programas psicosociales.Sensible a los recursos de campo ypuntos de acceso, el módulo hasido preparado en tres formatos:impreso, en CD ROM y en versiónde Internet.

Para más detalles, por favor contac-tar a: Maryanne Loughry en el RSC.Correo electrónico:[email protected] web:www.forcedmigration.org/rfgexp/

La Revista Migraciones Forzadas estáfinanciada principalmente por subven-ciones de instituciones y agenciasimplicadas en el trabajo humanitario yde desarrollo. Quisiéramos agradecera las siguientes organizaciones por sucompromiso con la RevistaMigraciones Forzadas en el 2001 y2002:

AUSTCAREDanish Refugee CouncilLutheran World FederationNorwegian Refugee CouncilOxfam GBRadda BarnenSCF (UF)The Ford Foundation, Cairo OfficeUK Department for InternationalDevelopment.

JJoonn BBeennnneettttOxford Development Consultants

SStteepphheenn CCaassttlleessRefugee Studies Centre

BB SS CChhiimmiinniiJawaharlal Nehru University

MMaauurriiccee HHeerrssoonnOxfam International

NNiiccoollaa JJeennnnssDFID

MMiicchhaaeell KKiinnggsslleeyy--NNyyiinnaahhUNHCR

EErriinn MMoooonneeyyBrookings-CUNY Project on Internal

DisplacementBBoonnaavveennttuurree RRuuttiinnwwaa

University of Dar es Salaam

DDaann SSeeyymmoouurrUNICEF Consultant

MMaarriitt SSoorrhheeiimmNorwegian Refugee Council

MMaarrcc VViinncceennttUNOCHA IDP Unit

LLaauurreennccee WWhhiitteehheeaaddUniversity of Oxford

SSttaanncceeyy WWhhiitteeGlobal IDP Project

CCoonnsseejjoo EEddiittoorriiaall AAsseessoorrAAuunnqquuee llaa aaffiilliiaacciióónn iinnssttiittuucciioonnaall ddee llooss mmiieemmbbrrooss ddeell CCEEAA ssee ooffrreeccee eenneell ssiigguuiieennttee lliissttaaddoo,, ssuu sseerrvviicciioo ddeebbee eenntteennddeerrssee aa ttííttuulloo iinnddiivviidduuaall yy nnoo

nneecceessaarriiaammeennttee rreepprreesseennttaann aa ddiicchhaass iinnssttiittuucciioonneess..

NNaasshhrraa AAll--HHiijjrraa AAll--QQaassrriiyyaa yy RReevviissttaaMMiiggrraacciioonneess FFoorrzzaaddaass

LLaa FFoorrcceedd MMiiggrraattiioonn RReevviieeww ssee iimmpprriimmee ttaammbbiiéénn eenneessppaaññooll yy eenn áárraabbee..

TTooddaass llaass ssuussccrriippcciioonneess aa llaass eeddiicciioonneess eennáárraabbee yy eessppaaññooll ssoonn ggrraattiiss..

Si le gustaría recibir una o la otra, o si sabe deotros a quienes les gustaría recibir copias, porfavor envíenos los detalles de contacto perti-nentes. Envíe un correo electrónico a los Editoresen [email protected] o escríbanos a: FMR,Refugee Studies Centre, QEH, University ofOxford, 21 St Giles, Oxford OX1 3LA, UK.

Page 47: Revista Migraciones Forzadas 12

FMRAAffgghhaanniissttaann:: MMiinnoorriittiieess,,CCoonnfflliicctt aanndd tthhee SSeeaarrcchh ffoorrPPeeaacceePor Peter Marsalen, Minority RightsGroup International. Noviembre2001. 36 páginas. ISBN 1 897693 346. £6.70, incluyendo p&p(£6.95/US$11.75 fuera del ReinoUnido/Eire).Los ataques aéreos del mando esta-dounidense en Afganistán iniciados

el 7 de octubre del 2001 son sola-mente el último episodio en un con-flicto que ha durado 20 años. Estereporte sitúa a Afganistán en un con-texto regional e internacional.Explica los factores políticos,sociales, religiosos y étnicos funda-mentales en la reciente historia de laciudad, desacreditando algunas delas simples y estereotipadas opiniones acerca de la ciudad y supoblación. El reporte también da uncuadro detallado sobre la interacciónentre las condiciones domésticas ylos intereses extranjeros que dirigeal levantamiento y dominio delTalibán. Describe el impacto del con-flicto prolongado en las personas deAfganistán y el camino por el cual elconflicto ha llegado a ser étnico.Finalmente presenta un conjunto derecomendaciones para prevenir elaumento o perpetuación del conflic-to. EEvvaalluuaattiinngg IInntteerrnnaattiioonnaallHHuummaanniittaarriiaann AAccttiioonn::RReefflleeccttiioonnss ffrroomm PPrraaccttiittiioonneerrssEditado por Adrian Wood, RaymondApthorpe y John Borton. Agosto2001. 222 páginas. ISBN 1 85649 9766. £14.95.

En este libro, ALNAP (ActiveLearning Network for Accountabilityand Performance in HumanitarianAction) presenta un estudio de lasexperiencias de aquellos que prácti-camente se han ocupado en los pro-gramas de evaluación humanitarios,y las lecciones aprendidas sobre los

procesos de evaluación. Los casosestudiados son en: Somalia, Horn ofÁfrica, Camboya, Ruanda, Oeste deÁfrica, Tajikistán, Papua NuevaGuinea, Huracán Mitch y Kosovo.

Contacto: Zed Books Ltd, 7 Cynthia

Street, London N1 9JF, UK.

Correo electrónico: hosie@zed-

books.demon.co.uk

Sitio web:

www.zedbooks.demon.co.ukTeléfono: +44 (0)20 7837 8466.Fax: +44 (0)20 7833 3960.Contacto en Estados Unidos:Palgrave, 175 Fifth Avenue, NewYork, NY 10010, USA.Teléfono: +212 982 3900.New Issues in Refugee ResearchLa Unidad de Evaluación y AnálisisPolítico (The Evaluation and PolicyAnalysis Unit EPAU) en ACNURrecientemente publicó cuatro nuevosArtículos de Trabajo derivados delas series de Nuevos Temas enInvestigación de Refugiados:

No.47 Citizenship and statelessnessin South Asia by Gerrard KhanNo.48 Arguing about asylum: thecomplexity of refugee debates inEurope by Niklaus SteinerNo.49 Mobility, territoriality andsovereignty in post-colonialTanzania by Saskia Van HoyweghenNo.50 The sate of asylum: democ-

ratization, judicialization and evolu-tion of refugee policy in Europe byMatthew J. Gibney

Puede tener acceso a estos artículosa través de www.unhcr.ch : haciendoclick en Research/Evaluation, luegoen Evaluation and Policy Analysis,luego en New Issues in RefugeeResearch. Para recibir copias deestos artículos, por favor contacte aEPAU en [email protected].

Selected Bibliography on the GlobalCrisis of Internal DisplacementPor Gimena Sánchez-Garzoli,Brookings-CUNY Project on InternalDisplacement. Diciembre 2001. 73páginas. Gratuito.

Esta bibliografía de materiales enPersonas Desplazadas Internamente(PDIs) contiene más de 800 artículos.La bibliografía incluye varias cate-gorías temáticas: textos básicos yfuentes de información, recursosweb, primeros escritos en desplaza-miento interno, vista general deldesplazamiento causado por conflic-to y las violaciones a derechoshumanos, desplazamiento causadopor proyectos de desarrollo, estruc-tura legal incluyendo la Guía dePrincipios en DesplazamientoInterno, estructura institucional, gru-pos vulnerables, estrategias de pro-tección, retorno, reasentamiento yreintegración; y estrategias de desar-rollo. Las categorías Geográficasincluyen listados específicos deregión para África, América, Asia,Oriente Medio y Europa.

47FMR 12 publicaciones

publicaciones

visit

www.nrc.no/engindex.htm

NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL

Page 48: Revista Migraciones Forzadas 12

Sti

ll P

ictu

res/

Nin

g D

ing

Lo que es un problema ahora es la verdadera naturaleza de nuestrademocracia. ¿A quién pertenece esta tierra? ¿A quién le pertenecenlos ríos? ¿Y los bosques? ¿Y los peces? Estas son grandes interro-gantes. Ellas han sido contestadas al unísono por toda institución(de los Estados) en mando– el ejército, la policía, la burocracia, lascortes. Y no sólo respondieron, sino respondieron directamente, enamargas y en brutales maneras…Grandes represas significan desarrollo para una nación, lo que lasbombas nucleares representan para los arsenales militares. Ambasson armas de destrucción masiva.

“The Greater Common Good” por Arundhati Roy

Lo que es un problema ahora es la verdadera naturaleza de nuestrademocracia. ¿A quién pertenece esta tierra? ¿A quién le pertenecenlos ríos? ¿Y los bosques? ¿Y los peces? Estas son grandes interro-gantes. Ellas han sido contestadas al unísono por toda institución(de los Estados) en mando– el ejército, la policía, la burocracia, lascortes. Y no sólo respondieron, sino respondieron directamente, enamargas y en brutales maneras…Grandes represas significan desarrollo para una nación, lo que lasbombas nucleares representan para los arsenales militares. Ambasson armas de destrucción masiva.

“The Greater Common Good” por Arundhati Roy

Serviprensa, S.A. Tels.: 232-5424 - 232-9025

candados enlazados por manifestantes como parte de la campaña contra la Represa Three Gorges en China