28
Integración Nacional Semanario - Número 12 - Año I - 22 de Mayo de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2 “El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro Para ajustar las cuentas y ser justos: Nada mejor que un desajuste El programa de Huerta Grande (1962 – 2010) Por Martín Sevilla y Mauro Aguirre Ver Pág. 3 Ver Pág. 3 Por Mariano Artigas

Revista Integración Nacional nº12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Integración Nacional nº12

Citation preview

Page 1: Revista Integración Nacional nº12

IntegraciónNacional

Semanario - Número 12 - Año I - 22 de Mayo de 2010 - Mendoza - Argentina - Valor $2

“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir” Martín Fierro

Para ajustar las cuentas y ser justos: Nada mejor que un desajuste

El programa de Huerta Grande (1962 – 2010)Por Martín Sevilla y Mauro Aguirre Ver Pág. 3

Ver Pág. 3Por Mariano Artigas

Page 2: Revista Integración Nacional nº12

IntegraciónNacional“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Martín Fierro

Índice

Para contactarte con nosotros podés escribirnos a:

[email protected]

o llamarnos a los teléfonos:

> Juan Cruz Campagna: 156 560299

> Gastón Navarro: 156 512064

Dirección GeneralJuan Cruz Campagna

Jefe de RedacciónGastón Navarro

Diseño y DiagramaciónLic. Emilio Ferreyra

CorrecciónLic. Mario Pasqualetti

LOS SECRETOS DEL BARBA Pág. 26

POLÍTICA PROVINCIAL Pág. 4

ESPECIAL Pág. 21

POLÍTICA ECONÓMICA Pág. 12

NOTA DE TAPA Pág. 3

POLÍTICA NACIONAL Pág. 5

> Para leer el Diario Los Andes (última parte)

> Un paso adelante hacia la profundización del modelo

> Un ensayo para el 2011

> Reestatización de OSM

> Ernesto Sanz: “Por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego”

> El FACEBOOK y la juventud que se viene

> Del país a la Nación

> Un granero del mundo generando industria: Plan Estratégico Alimentario y Agro-Industrial

> Asado

> Porque nos gusta tanto Arjona (Última Parte)

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

> El INDEC según el Grupo Clarín

> Avanza el proceso de nacionalizaciones en Bolivia> Y ahora, ¿quién paga la factura?

> La Argentina sigue con su plan de desendeudamiento…a pesar de la crisis

> Apuntes sobre el bicentenario

INTERNACIONAL Pág. 15

Pág. 25

> El programa de Huerta Grande (1962-2010)

> Ley de medios: Una de cal y una de arena...

> Gambeteando al monopolio

> Hagan sus apuestas ¡Todo al negro!> Los dilemas de la crisis financiera en Europa

UNIVERSIDAD Pág. 20> Plenario universitario: “La Agrupación Universitaria Nacional frente a los caminos que nos sacan de la crisis”

> En el amor como en la política

> Juana Azurduy (1780-1862)

Page 3: Revista Integración Nacional nº12

NOTA DE TAPA

Hay quienes decimos exactamente lo contrario que el “Diario de Mendoza”. No existimos. Dice el prestigioso matutino en “Grecia

y la Crisis”, Editorial del día 17/05/10: “Se manipula-ron y ocultaron las estadísticas (igual que en la Argentina) impidiendo a los socios de Europa conocer la verdadera si-tuación económica. En consecuencia estalló la crisis”. Es la versión Los Andes de la crisis griega. Podrá el lector suponer que el editorialista de Los Andes es un imbécil, un ignorante que no sabe nada, por eso dice estas frivolidades. El lector, que así opine, se equivoca. Sabe y mu-cho. El vetusto diario, forma parte del Grupo Clarín. Éste, está compuesto entre otros por la banca Goldman Sachs, brazo financiero del Grupo Clarín. La Goldman Sachs está imputada por la Comisión de Valores de los Estados Unidos (S.E.C. sigla en inglés) por frau-de. Estas maniobras delictivas perpetradas por aquella banca, se llevaron a cabo del siguiente modo: la banca compraba hipotecas incobrables, por ejemplo en Espa-ña, Portugal, Argentina, Grecia, a sabiendas que perdía con aquellas acreencias incobrables a mediano y largo

plazo. Luego, apostaban al “corto” (lenguaje de la city). Es decir, aseguraban sus incobrables créditos con una aseguradora con la cual estaban asociados (A.I.G., pa-trocinante del famoso Manchester United). Esta ase-guradora debió pagar todo lo que la Goldman Sachs no pudo cobrar. Quebró. El gobierno de los Estados Unidos la estatizó. A los norteamericanos este “chiste” les costó 180 mil millones de dólares. Muchísimos de esos millones quedaron en los bolsillos de la Goldman Sachs. Los autores intelectuales y ejecutores del plan fueron los directivos de la Goldman. La S.E.C. los per-sigue hoy por sus delitos. Los imputados dicen que la crisis se debe al gas-to público, al manejo del INDEC y de las estadísticas. Obviamente, Clarín explica la crisis con esa línea edi-torial. Luego, el Los Andes y su ¿imbécil? editorialista, ¿qué otra cosa puede decir, como no sea “tenemos un falso Estado de Bienestar en España, Portugal, Argentina y Gre-cia”? Vale decir, hay que ajustar. Seamos justos. Los ladrones y los mentirosos al-cahuetes que los encubren a la cárcel. Y los argentinos… a ¡desajustar!

Para leer el Diario Los Andes (última parte)

Para ajustar las cuentas y ser justos: Nada mejor que un desajuste

Por Mariano Artigas

Integración Nacional~3

En épocas donde la clase trabajadora lucha-ba por protagonizar la vida nacional frente a la proscripción y persecución permanente de sus expresiones políticas, emergió desde

su propio seno, uno de los programas económicos más avanzado de todo el siglo XX. En 1962, se reúne en Huerta Grande, Córdoba, el Plenario Nacional de las “62 Organizaciones”, en aquel entonces brazo político del Movimiento Obrero Organizado (posiblemente, hoy, en circunstancias distintas, la Corriente Sindical Peronista encabezada por Hugo Moyano puede ser la expresión política que articule la unidad de los trabaja-dores en el marco de la reconstrucción del Movimiento Nacional), donde se aprueban los siguientes objetivos programáticos: 1. Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado. 2. Implantar el control estatal sobre el comercio exterior. 3. Nacionalizar los sectores claves de la econo-mía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas.

4. Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales. 5. Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo. 6. Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción. 7. Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación. 8. Implantar el control obrero sobre la produc-ción. 9. Abolir el secreto comercial y fiscalizar riguro-samente las sociedades comerciales. 10. Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino, fi-jando líneas de prioridades y estableciendo topes míni-mos y máximos de producción. Estos objetivos con evidente carácter revolucio-nario mantienen toda su vigencia. Constituyen pautas económicas para un verdadero Plan de Desajuste Es-tructural. En homenaje al Movimiento Obrero Orga-nizado en las vísperas del Bicentenario de la Patria.

El programa de Huerta Grande (1962 – 2010)

Por Martín Sevilla

y Mauro Aguirre

Page 4: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA PROVINCIAL

El 1 de mayo, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura, el gobernador anunció el proyecto que impul-sa el ejecutivo provincial para reestatizar la

empresa que presta el servicio proveedor de agua po-table y cloacas en la provincia. La intención por parte del gobierno provincial es llevar adelante una política que consiga el apoyo de sectores de la oposición y del gremio que nuclea a los trabajadores de OSM, SUPOS (Sindicato Único del Personal de Obras Sanitarias), contemplando en el proyecto un 10% del paquete ac-cionario en posesión de los trabajadores; aspecto que destacó de interés para su gremio Daniel Canone, se-cretario gremial de SUPOS. El 3 de agosto del 2009, Alejan-dro Cazabán anuncia la in-tervención de la empresa por la situación crítica en que se encuentra. Siendo que el plazo de la in-tervención lle-ga a su fin para julio del 2010, el desenla-ce puede ser la continuidad del grupo francés Saur al frente de la empresa en su gerenciamiento (posee 70% de las acciones, 20% estatal, 10% empleados); o la otra opción puede ser la reestatización, que se impone lue-go del anuncio del gobernador y de las reuniones con distintos sectores que se han concretado en los últimos días. A la reunión convocada por el gobernador asis-tieron representantes de todos los partidos que ocu-pan bancas en la legislatura, el senador y presidente de la UCR, César Biffi, los diputados Andrés Marín (Confe), Ricardo Puga (Proyecto Independiente Men-doza), Néstor Piedrafita (ARI), Jorge Tanús (PJ) y el vicepresidente del PD, Andrés Grau. En términos ge-nerales todos los participantes del encuentro aprobaron la medida, pero no obstante plantearon al gobernador sus respectivas dudas. Puga y Marín destacaron que el organismo de control en la prestación del servicio, el EPAS (Ente Provincial del Agua y Saneamiento), no puede tener la misma composición ya que el Estado

sería el prestador y controlador del servicio. Por otra parte, Biffi afirmó: “no es imposible que el Estado preste un servicio de calidad”, reflexión a la que adhirieron algunos de los presentes. Haciendo referencia al achicamiento del Estado que caracterizó la década de los ’90, Jaque declaró: “la actual situación de OSM tiene que ver con lo que no hizo la empresa, pero no es menor el período de largos años que el Estado tuvo los ojos vendados y no veló para hacer cumplir las obligaciones”. Tengamos en cuenta que el 1 de enero de 1996 se concesionó el servicio a OSM S.A.; en aquel momento, la Provincia detentaba el 90% del capital so-cial y los empleados el 10%. En junio de 1998, mediante licitación pública, la Provincia procedió a la venta del

70% de las acciones de OSM S.A., que adquirió un gru-po integrado por empresas extranjeras y nacionales por las que pagaron U$S 150 millones. Mientras, del 30% restante quedó: el 20 % en manos de la Provincia y 10% de los empleados. La mayoría accionaria por parte del Estado, la participación del 10% de las acciones para los emplea-dos y la administración de la empresa son, para Jaque, los aspectos determinantes en la sanción del proyecto, requisitos que en un principio podría lograr. Siendo el agua un recurso esencial para el de-sarrollo de cualquier actividad que realice el hombre, y particularmente en Mendoza, su buena administración es decisiva. En manos de intereses privados actuando en connivencia con la falta de control estatal se ha lle-vado a OSM a brindar un servicio de mala calidad, con casos de contaminación, aumento de la tarifa, etc. Hoy, en manos del Estado la administración del agua podría modificar su cauce, esperando que esto suceda en bene-ficio de todos los mendocinos.

4~Integración Nacional

Reestatización de OSMPor Ignacio Alonso

Actual edificio de OSM en calle Belgrano.

Page 5: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA NACIONAL

La semana pasada fue publicada una nota de Néstor Leone en la revista Debate, en don-de hace una entrevista a Ana María Edwin, Norberto Itzcovich y Claudio Comari, máxi-

mas autoridades del INDEC. Cierto es que en los últimos meses el flanco de ataque al gobierno nacional ha sido el constante au-mento en los índices de inflación. A raíz de esto, se ha generado en la Argentina un amplio debate acerca de cuáles serían sus causas. Para los liberales ortodoxos la inflación respondería a un exceso de demanda de bienes que estaría cre-ciendo en exceso en relación con los mismos. Nos parece más cierto indicar que la in-flación se debe a una recuperación y aumento del in-greso que genera mayor demanda, en contraposición al actuar oligopó-lico que en lugar de invertir para atender la demanda prefiere racionalizarla aumentando los precios; sumado a la falta de crédito barato que posibilite un aumento de la producción en medianas empresas. El grupo Clarín, y los medios de comunicación en general, han tomado posición al respecto y día tras día, editorial tras editorial, reclaman a Cristina Fernán-dez que ajuste para que los argentinos consuman menos y podamos detener los índices de inflación que, como si fuera poco, “están manipulados por el INDEC”. El organismo que hasta hace algunos años atrás pocos sa-bían de su existencia, hoy está en todos los diarios. El Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC- es el organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se rea-lizan en el territorio de la República Argentina. Para despejar rumores en la entrevista los di-rectores del INDEC explican. Norberto Itzcovich dice: “Nosotros no medimos inflación, medimos el índice de pre-cios al consumidor (IPC), que es un índice de una canas-ta fija de bienes y servicios…La inflación es un concepto mucho más amplio que el IPC, en el cual hay que tomar en cuenta muchas variables, entre las cuales están, por ejemplo, la tasa de interés y el tipo de cambio”, es decir que, este índice permite dar un panorama de la evolución de la

economía respecto al tema de la inflación, pero no la mide. Todos los meses los diarios del Grupo publican cual ha sido el índice de “inflación” del mes según el IN-DEC acotando después que es falso, imaginario y que esta “tocado”, ofreciéndonos indicadores de empresas privadas. Al respecto dice Claudio Comari “Los consul-tores privados, lógicamente, van a cuestionar lo que hace-mos. Ellos venden una gaseosa que nosotros regalamos. Para poder lograr que les compren su gaseosa tienen que decir que la que regalamos nosotros es mala. Si no, ese nicho económico

se les acaba”. A esto se le suman los rumores de que el FMI iba a in-tervenir en los datos estadís-ticos. Desde el Ministerio de Economía y del INDEC asegu-ran que “si bien se busca norma-

lizar la relación con el FMI esto será con dos restricciones, es decir, no aceptar que vengan a dictarnos recetas de política económica y no vamos a plantear sombras de dudas sobre las estadísticas oficiales”. Resulta interesante entender que el grupo no sólo es un diario sino la versión grafica de la financiera Goldman Sachs, de la oposición mediática y su repre-sentante venido a menos Julio Cobos, que pretenden trasladar a los argentinos los costos de la crisis mediante el ajuste. Teniendo en cuenta esto, que se explique que el aumento o no del índice inflacionario determina el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) que influye en el aumento o disminución del monto a pa-gar de la deuda externa; o que el INDEC diga que la asignación por hijo sacó de la pobreza a entre 1,4 y 1,8 millón de personas, que el descenso de la pobreza en números absolutos es de 26,0 a 22,6%, que 1,5 millón de personas abandonaron la condición de indigentes o que en la región Noreste, sobre cada diez indigentes, ocho dejaron de serlo a partir de la asignación por hijo, no es funcional a sus objetivos. Por eso es que se hace necesario desacreditarlos y desprestigiarlos ante la so-ciedad argentina. Y que mejor hacerlo desde los medios de comunicación, desde el diario Clarín… “El gran dia-rio argentino”.

El INDEC según el grupo Clarín Por Noelia Navarro

Integración Nacional~5

El INDEC. Blanco de los ataques del monopolio mediático.

Page 6: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA NACIONAL

El Senador Nacional por Mendoza Ernesto Sanz aseguró: ”Por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego. No se trata de estigmatizar a ningún sec-

tor social, son datos de la realidad”. Las polémicas declaraciones no fueron un exabrupto en una charla de café, sino que el presidente del radicalismo las repitió al menos en dos ocasiones la última semana. Primero fue el jueves en un acto políti-co en Santa Fe, y luego lo justificó en una entrevista con el programa Contrapunto, de LT9 de esa provincia. “En el conurbano bonaerense la Asignación Universal por Hijo, que es buena en términos teóricos, se está yendo por la cana-leta de dos cuestiones: el juego y la droga”, sentenció. “Usted advierte del dos al diez cómo aumenta la recaudación de los bingos y de los casinos, y cómo se nutre el circuito ilegal de la droga a través de la plata que recaudan los famosos dealers de la droga”, continuó. Consultado sobre el carácter estigmatizan-te de sus afirmaciones sobre la asignación universal, Sanz manifestó que “es un dato de la realidad”. “Desde el momento que se implementó el programa de Asignación Universal por Hijo, los datos marcan que lo que se venía gastando en juego y en droga ha tenido un crecimiento y no hay otra razón, no lo veo yo, no lo ven los analistas. No hay otra razón que no sea la de incorporar esa inmensa masa de dinero que circula, por lo menos en los datos del conurbano”, insistió, aunque no precisó quiénes serían los analistas ni los estudios a los que hizo referencia. En la entrevista en LT9, Sanz volvió sobre el punto: “No es estigmatizar a personas, es simplemente dar cuenta de una realidad”.

Datos de la realidad (que no le importan a Sanz)

El pasado 7 de mayo, se presentó la primera in-vestigación de fondo sobre los efectos de la Asignación Universal por Hijo. El estudio fue elaborado por tres in-vestigadores: Emmanuel Agis, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), Carlos Cañe-te, del Programa de Formación Popular en Economía (PROFOPE), y Demián Panigo, del CONICET. El informe evalúa el impacto de la Asignación Universal por Hijo (A.U.H.) sobre cuatro indicadores centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Se basó en la Encuesta Perma-nente de Hogares del INDEC del primer semestre de 2009 – para evaluar los ingresos de la población – y en dos índices de precios: el del INDEC para el GBA y el de un conjunto de siete provincias, la mayoría oposito-

ras al gobierno nacional. Esto último fue para despejar la polémica sobre la credibilidad del INDEC en la me-dición de la inflación. Con esos insumos, los investiga-dores llegaron a las siguientes conclusiones: - La asignación por hijo sacó de la pobreza a entre 1,4 y 1,8 millón de personas. De ellas, entre 700 mil y 1,1 millón tienen 18 años o menos. - La pobreza bajó entre 32,6 y 13,1 por ciento, según se tomen el IPC del INDEC o el IPC de las sie-te provincias. En números absolutos, la tasa de pobreza cayó de 14,1 por ciento en el segundo semestre de 2009 a 9,5 por ciento tras la implementación de la A.U.H. en el primer caso. Si la pobreza se calcula con una canasta básica total que surge del IPC de las siete provincias, el descenso en números absolutos es de 26,0 a 22,6 por ciento. - Entre 1 millón y 1,5 millón de personas aban-donaron la condición de indigentes. De ellos, entre 680 mil y 1,03 millón tienen 18 años o menos. La indigen-cia retrocedió entre 68,4 y 54,7 por ciento, con los dos IPC. El nivel de indigencia bajó de 3,2 a 1,2 por ciento de las personas con el IPC INDEC, y de 7,5 a 3,4 por ciento con el IPC de las siete provincias. - En la región Noreste, sobre cada diez indigen-tes, ocho dejaron de serlo a partir de la asignación por hijo. Pero todavía faltan los datos más novedosos, ya que esta medida logró reposicionar a la Argentina como el país más igualitario de América latina, tal como lo era hasta 1994. La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres en 2002, cuando se vieron las conse-cuencias más dramáticas de la implosión de la conver-tibilidad, llegó a 39,4 veces. De 2003 hasta el primer semestre de 2009, esa diferencia se achicó a 24,8 veces. A partir de la creación de la A.U.H., la brecha cayó a 14 veces, el nivel más bajo de la región, equivalente al ni-vel que existía en la Argentina en 1986. “La Asignación Universal por Hijo se encamina a ser la medida de política social más exitosa de los últimos 50 años, especialmente por su impacto sobre la indigencia y la desigualdad extrema en-tre ricos y pobres”, destaca el documento.

Datos de la realidad (que sí le importan a Sanz)

“La Asignación Universal por Hijo es lo contrario a la concepción del derrame de los ’90. En aquel caso se pro-ponía que las ventajas del crecimiento económico generado por una cúpula cayeran sobre el resto de la sociedad. Ahora, el dinero aparece por abajo – con todos los reparos que tene-

6~Integración Nacional

Ernesto Sanz: “Por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego”

Por Juan Cruz Campagna

Page 7: Revista Integración Nacional nº12

mos por esa expresión – y derrama hacia arriba: aumentó la demanda para la industria alimenticia, textil, de juguetes, para el comercio y otras actividades”, describió Demián Panigo, del CONICET. Parece, entonces, que además de drogarse e ir al casino, los niños en la Argentina también consumen más alimentos, compran más ropa y disfrutan de algunos juguetes. En verdad, lo que le molesta al radical Ernesto Sanz es que el Estado intervenga de manera exitosa en la economía, revirtiendo (en parte) las medidas de ajus-te que se aplicaron en nuestro país desde el año 76 y que se profundizaron con los gobiernos de Menem y De la Rúa. Lo que sucede es que el Senador añora aquella época en donde la manera de distribuir la riqueza era ajustar los bolsillos del pueblo argentino, disminuyendo las jubilaciones y el salario a los empleados públicos. Él formó parte de un gobierno que tomó estas decisiones, que aprobó leyes de precarización laboral, que impuso el corralito y endeudó al país de forma insoportable. Estos “datos de la realidad” sí los conoce muy bien el

Presidente de la U.C.R., aunque no los del estudio del CONICET. Por suerte para los argentinos en mayo cobraron la A.U.H. 3.677.409 personas de 1.920.072 familias, muchos de ellos volvieron a la escuela (la ma-trícula creció este año más de 20%). Así, esta medida se suma a otras que tienen por objeto una mejor distribu-ción de la riqueza y que persiguen la justicia social. “El mate cocido ahora se los corto con leche”. “Este año le compré zapatillas para empezar las clases”. “Los fines de semana toman leche con galletitas dulces”. “Ahora tienen una cena más, así son cuatro en la semana”. “Les compré por primera vez botas de goma para que no se mojen tanto los pies”. “Ya no hago más la calle”. Estas frases, extraídas de testimonios de beneficiarios de la A.U.H., aparecen en el estudio para ilustrar algunas de las modificaciones profundas en la vida cotidiana de esas personas. A todo esto se opone el Senador Nacional Ernesto Sanz, de-mostrando un profundo desprecio por los sectores más vulnerables del pueblo argentino.

Integración Nacional~7

Todos los apuntes y bibliografías de

Economía, Derecho y Medicina.

Todos los apuntes y bibliografías de

Economía, Derecho y Medicina.

Horarios de lunes a viernes: de 8,30 a 13 hs. y de 16,30 a 21 hs. Sábados de 9 a 13 hs. Teléfono: 156596748

con la reglamentación del EPAS, el máximo de mercu-rio permitido en el agua es de un microgramo (millonésima parte de un gramo) por litro. En caso de superar ese límite, ya se vuelve peligroso. En el agua que salía de las dos plantas (ya tratada) oscilaba entre los dos y tres microgramos por litro, superando lo permitido. El mercurio es una sustancia muy tóxica, y en el caso de ser ingerido produce ciertos efectos sobre la salud a largo plazo, como daños en el sistema nervioso, en el ADN y cromosomas, reacciones alérgicas, irrita-ción en la piel, problemas auditivos y de visión, defectos de nacimientos, abortos, perdida de la memoria entre otros. En un acto irresponsable y perverso las declara-ciones de la fiscal a cargo de la causa, nos sugieren que aún sabiendo que miles de mendocinos han ingerido agua contaminada, con los daños que esto ocasiona, no existe delito. Poner en tela de juicio la salud de los habi-tantes y los posibles problemas que puedan surgir de inmediato o a futuro está más que claro que es una transgresión. El Estado debe controlar y exigir que se reali-cen las inversiones necesarias para no poner en riesgo, entre otras cosas, la salud de los mendocinos. La ausen-cia del Estado, que se debe al gran retroceso que ha sufrido la Argentina los últimos 35 años y que empieza a levantar cabeza recién en el 2003, permite que empresas privadas queden a cargo de la distribución y control de servicios públicos, distorsionando así el fin principal de beneficiar a la sociedad, haciendo de esto un negocio que sigue la lógica perversa de la renta.

asi 1 millón de ciudadanos mendocinos perma-necieron varios días sin suministro de agua potable desde el viernes 16 de abril cuando el

servicio de los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras fue suspendido, luego de que se detectara la presencia de mercurio en dos de las plantas potabilizadoras que tiene Obras Sanitarias Mendoza (Canal Civit para el Establecimiento Potabi-lizador Alto Godoy y Canal El Jarillal para el estableci-miento potabilizador Benegas) que son alimentadas por el canal Cacique Guaymallén. Luego de que los inspectores de OSM advirtie-ran la presencia de esta sustancia durante un control de rutina, personal judicial - acompañado por laboratoris-tas de la UNCuyo - detectaron a partir de investiga-ciones, que la contaminación provenía de la empresa de lavandina Keghart, la cual habría volcado clandestina-mente residuos de mercurio (que utiliza como insumo descartable en su producción) en un efluente cloacal que, finalmente, llegó al canal Cacique Guaymallén. Keghart SA ya cuenta con una clausura por contaminación en 2008 y 2009; pareciera ser que ni OSM, ni el EPAS, ni Irrigación hicieron un segui-miento de control para evitar nuevas caídas de mercu-rio al agua. Las interrogantes se alimentan al no encon-trarse explicación acerca de cómo Keghart pudo seguir funcionando normalmente si arrastra semejantes ante-cedentes. Finalmente, se determinó que la empresa que-dara inhabilitada para continuar con su actividad industrial. La fiscal de Delitos Complejos, Claudia Ríos, a cargo de la causa penal, afirmó: “En la investiga-ción que llevamos adelante aún no podemos establecer si existió o no un delito. Entonces, si todavía no determina-mos esto, menos podemos señalar a un responsable”. Las palabras de la magistrada llegaron después que el titular de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, asegurara que la empresa es la responsable de la conta-minación. Teniendo en cuenta las declaraciones de la fiscal es de gran importancia aclarar que de acuerdo

Por Agustina Cejudo

4 Integración Nacional~

Keghart ya cuenta con una clausura por contaminación en 2008 y 2009

El agua, una necesidad clara

POLÍTICA PROVINCIAL

C

Alquiler de vajilla

Cubierto - Platos - VasosPrecios accesibles

Consultar disponibilidad y cantidades

Tel. 2627570551 - Agustina

Eventos

Page 8: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA NACIONAL

El próximo 6 de junio la UCR de la provin-cia de Buenos Aires y todos sus distritos renovarán autoridades, elegirán presidente del comité provincia, cuatro delegados para

el comité nacional y 344 convencionales provinciales. Las negociaciones marchaban bien repartiéndose 30% de los cargos para Alfonsín, 30% para Cobos, y con el 40% restante Moreau y Storani (que controlan el apa-rato partidario vital para ganar la interna); sin embargo la decisión de quién presidiría el comité fue el eje de la discusión. El sector de Ricardo Alfonsín propuso a Mi-guel Bazze y el de los “históricos”, de Leopoldo Mo-reau y Federico Storani, a Eduardo Santín, contando éstos con el apoyo de Cleto Cobos, quien dice que Raúl Alfonsín, antes de morir, le confió la tarea de unificar el radicalismo. También los padrones a utilizar son tema de discusión: el ricardo-alfonsinismo presentó un recurso para depurar el padrón bonaerense. En primera instan-cia de un total de 700 mil adherentes se descubrió que 160 mil figuraban afiliados a otros partidos provinciales o municipales por lo que el sector de Alfonsín sospe-chaba de un posible aprovechamiento por parte de sus contrincantes, ya que sectores del peronismo bonaeren-se simpatizan con Moreau y podrían interceder en las elecciones. Hasta el momento sólo se corri-gió la situación de 100 mil. Los alfonsinistas afirman que la doble afiliación podría bene-ficiar al Intendente de San Isidro Gustavo Posse, favorito de Cobos para competir por la gobernación de Buenos Aires. ¿Quién conducirá a los 600 mil afi-liados bonaerenses (casi la mitad del partido nacional)? Según se dice entre correligiona-rios, la disputa es entre “el hijo biológico y el hijo del corazón” de Raúl Alfonsín, aunque todo indica que el punto central es quién será el candidato a Presidente de la Nación en 2011 y desde esta óptica se comprende la intromisión de Cleto. Quien domine el co-mité bonaerense tendrá la potestad para ce-rrar acuerdos y alianzas en el mayor distrito electoral del país. Desde el fallecimiento del ex-presi-dente, en el partido recrudecen las caracte-rísticas internas en las que aparecen los co-nocidos radicales “históricos” conducidos por el “hijo del corazón” Leopoldo Moreau (en 2003 fue candidato a Presidente y obtu-vo 2,3% de votos) acompañado por Federico

Storani, Coti Nosiglia (fundadores de Junta Coordina-dora Nacional, Movimiento Renovación y Cambio, di-rigentes de Franja Morada, funcionarios también del ex presidente De la Rúa y del viejo Alfonsín). Y por otro lado el hijo biológico de escasa trayectoria política que espera quedar como la “cara nueva” del partido, que en principio cuenta con el apoyo de la actual conducción nacional. Ángel Rozas, actual vicepresidente de la UCR, a raíz de la aparición de Cleto en las internas bonaeren-ses dijo que “la UCR no es Cobos dependiente” y agregó en la carrera presidencial a Sanz y Morales (prácticamente desconocidos para los argentinos). Sin embargo Sanz se propone alertar a los dos bandos, porque “el Gobierno buscará lesionar a la UCR e intentará que los dos sectores internos se destripen”, encontrando aquí al responsable, en caso de salir heridos. Al cumplirse el primer aniversario del falleci-miento del jefe radical, desde ambos sectores, expresa-ron la intención de llegar a la reunificación mediante una tregua cuyos términos fueron: hablar menos de candidaturas y dedicarse durante el año a “construir un programa de gobierno… y ampliar las bases de sustenta-ción”. Y ni dos meses han pasado. Sin diferencias a la vista, esta interna ha reaviva-do, tan solo la expectativa de nuevos cargos.

Un ensayo para 2011Por Guadalupe Delgado

8~Integración Nacional

Otro capítulo más de la interna radical.

Page 9: Revista Integración Nacional nº12

Integración Nacional~9

POLÍTICA NACIONAL

Los últimos días han sido cruciales en la puja por la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre la suspen-sión de uno de sus artículos y el avance hacia

la aplicación de la Ley luego del amparo de Thomas. Estamos llegando a los puntos de discusión que po-drían llevarnos a la recta final en su carrera legal. El día 15 de mayo la Cámara Civil y Comercial Federal confirmó el fallo del juez Edmundo Carbone, quien por una presentación del Grupo Clarín, había or-denado como medida cautelar suspender la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunica-ción Audiovisual (LSCA), llamado también como de “desinversión”. Es el artículo que obliga a los grupos económicos que prestan servicios comunicacionales a despojarse de señales televisivas y/o radiales en un año, plazo que los magistrados consideran “sorpresivo, breve y fatal”. Se ratificó la legalidad del artículo 41, que re-gula la transferencia de licencias en general, al margen de los plazos. Ese artículo había sido suspendido por el juez, decisión que derivó en la apelación del Estado nacional. Sin embargo, el artículo 41 que el tribunal con-firma, sostiene la resolución, “impide la libre disposición de las licencias y autorizaciones –sin definir el ámbito tem-poral de aplicación–, estableciendo excepciones que requie-ren previa autorización y que comprenden las transferen-cias resultantes del desprendimiento de activos que resulta del artículo 161”. Este último, que los camaristas sus-penden, “obliga a los titulares a transferir las licencias que explotan en tanto excedan los límites del nuevo régimen legal, y ello en el plazo de un año y bajo apercibimiento de sanciones”. “La interacción simultánea y conjunta de ambas

disposiciones legales conduce a una desinversión forzada que altera el régimen tutelado” por la nueva LSCA, sostienen los jueces. Admiten como válido el razonamiento de los abogados de Clarín cuando sostienen que les resulta “jurídicamente imposible desprenderse de las licencias o au-torizaciones cuya explotación no fuese redituable, provocan-do en forma conjunta un efecto de indefensión patrimonial que afecta la seguridad jurídica y pone en crisis el derecho de propiedad”. Habría que recordarles que cada vez que en América del Sur se hace mención al resguardo de la se-guridad jurídica, por lo general en boca de gobiernos liberales (Menem, De la Rúa, entre otros), se pretende que el Estado no intervenga ni regule la economía na-cional, dejando fluir la libertad de empresa regida ex-clusivamente por la magna, impoluta e invisible mano del mercado, protegiendo al capital extranjero inversor de gobiernos histriónicos, hegemónicos y autoritarios (Chávez, Morales, Correa, Fernández de Kirchner), que le impiden hacer grandes negocios y fugar capitales. Pero hay una buena noticia… la Corte Suprema admitió la apelación que el Estado nacional presentó contra la suspensión de la Ley de Servicios de Comuni-cación Audiovisual. El tribunal le solicitó al procurador General de la Nación, Esteban Righi, su opinión so-bre la medida cautelar dispuesta por la Cámara Federal de Mendoza. Si bien se trata de un paso en apariencia formal, un rechazo del máximo tribunal al pedido del Gobierno hubiera significado la convalidación de las decisiones que frenan la norma y la imposibilidad de aplicarla por un largo tiempo. La decisión de los jueces de la Corte, que fue unánime, no significa un aval o rechazo al contenido de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lo que está en juego es la medida tomada por la Jus-

ticia mendocina, que conge-ló la aplicación de la norma por pedido del diputado del peronismo federal Enrique Thomas. Pero la Corte tam-poco se pronunció sobre el amparo, sino sobre la posi-bilidad de analizarlo. Por ese motivo, la ley seguirá suspen-dida hasta que los jueces se expidan sobre la medida cau-telar.Fuente: Diario Página 12

Ley de medios:Una de cal y una de arena…

Por Antonella Sonego

Los malos argumentos del monopolio no tienen fin.

Page 10: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA NACIONAL

Banfield campeón por primera en su historia de la mano de Falcioni y su juego práctico y resultadista. Argentinos Juniors obtiene un título local después de veinticinco años ha-

ciendo honor a su tradición de ser uno de los abandera-dos de buen trato a la otrora de tiento. Riquelme, Verón y Gallardo destilando su calidad en el campeonato lo-cal. Los argentinos y las argentinas agradecidos de po-der ver todo esto y más por televisión pública y gratuita, sin tener que esperar al domingo a la noche para recibir, en un resumen apretado de dos horas, la actuación del equipo de sus amores y encima pagar para ello. Podríamos definir cultura como todo aquello que hace el hombre para vivir mejor en sociedad. En el marco de esta definición está claro que el deporte es una expresión cultural de los pueblos y por lo tanto el fútbol se encuentra incluido, veamos: genera bienestar físico y psíquico a aquellos que lo practican tanto de forma amateur como profesional con todas las impli-cancias de inclusión social que genera, y vaya placer que nos produce el buen fútbol a aquellos que, alejados ya de la combinación de botines y pantalones cortos (por-que lo que hacemos los domingos no se puede llamar fútbol), lo vemos por televisión o en la cancha. También amargura, pero ambas sensaciones ya no se viven en di-ferido. Pero el fútbol no solamente es una expresión cultural de un pueblo, sino que se ha transformado (hace ya muchos años) en un negocio altamente renta-ble a escala mundial (es cuestión de analizar las cifras siderales de pases de jugadores, publicidad, televisación, venta de insumos, etc.). La Argentina no estuvo ni está exenta de esto. De hecho hasta hace poco la televisación del fútbol en la Argentina se encontraba privatizada. Esto nace en los años noventa cuando la socie-dad anónima TSC (Televisión Satelital Codificada), formada por Carlos Ávila y la Inversora de Eventos del Grupo Clarín, firma un contrato por diez años con la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) donde adquie-ren los derechos de televisación por la irrisoria suma de dos millones de dólares. Del producido el 50 % se lo llevaba la AFA y el otro 50 lo embolsaba esta empresa. Con el tiempo el Grupo Clarín fue adquiriendo nume-rosas señales de cable en el interior hasta transformarse en un monopolio de distribución de televisión y Ávila devino en socio menor del negocio. Los partidos se televisaban por codificado a tra-vés de la señal de cable TyC (Torneos y Competencias) y su precio resultaba inaccesible para las mayorías. A mediados de 2004 el canon que se le abonaba a la AFA

resultaba muy bajo y se empiezan a tensar las relaciones entre los directivos de Clarín y Julio Grondona. Las ho-ras del fútbol privatizado estaban contadas. En el año 2009 ya la relación no iba más, la AFA pretendía elevar el monto de canon y Clarín se-guir pagando lo mismo, mientras que su ganancia había crecido considerablemente. Es entonces cuando aparece el Estado Argentino y decide hacerse cargo de la tele-visación de todos los partidos de primera división del fútbol argentino invirtiendo la suma reclamada por la AFA. Esto le permitió aumentar los ingresos a los clu-bes y de esta forma salir por lo pronto de esa fase agonal en la que estaban sumergidos económicamente. Podremos decir que quedan cuentas pendientes en este nuevo proceso: tenemos que escuchar domingo tras domingo el relato impostado y exagerado del mal llamado relator del pueblo Marcelo Araujo, que ante-riormente se ufanaba de ser menemista y estaba en con-tra de la intervención del Estado en el tema del fútbol (nos gustaría escuchar los relatos de Víctor Hugo), la producción de la televisación se encuentra en manos de una sola empresa privada y el Estado debería no sólo in-tervenir en la trasmisión de los partidos sino generar las condiciones favorables y la legislación acorde para que los clubes no tengan que desprenderse de sus talentos a temprana edad (evitemos la fuga de talentos y jerarqui-cemos nuestro fútbol, entre otras cosas); esto en honor a la brevedad y sólo por enunciar algunas. Pero entende-mos que en la gestación de una nueva situación siempre permanecen durante algún tiempo algunas rémoras de la anterior. En el marco de varias recuperaciones en la Argentina haber recuperado también el fútbol para to-dos es un interesante puntapié inicial. Gambeteando al monopolio recuperamos los tacos, los caños, los goles y también las gambetas.

10~Integración Nacional

Gambeteando al monopolioPor Leandro Fontan

Fútbol para todos. Un gol de mitad de cancha.

Page 11: Revista Integración Nacional nº12

Federación Mendocina de Ajedrez

HaceunosdíashafinalizadoelmatchentreVishyAnandyVesselinTopalov,porelCampeonatodelMundodeAjedrez.HatriunfadoAnand,elcampeonísimohindú(alquellamamosporsunombre,yaqueVishyesunasuertedediminutivodesuapellidoqueesViswanathan).Lahistoriadeestetítulo,desdeloslejanostiemposdeStaunton,allápor1850esciertamenteapasionante,plenadefiguraslla-mativasyanécdotasdeliciosas,quehangenerado,sinexagerar,milesdelibrosenvariosidiomas.Paraanalizaruntantosutrayectohastahoy,lodividiremosencuatrograndesépocas.Alaprimera,desde1850hasta1866lallamaremosladelosmejoresmaestros.Lasegundadesde1866hasta1948,ladelosgrandescampeoneslibres.Laterceradesde1948hasta1993,ladelaFIDEcomoúnicarectora.Ydesde1993hastanuestrosdías,ladeladivisiónylareunificación. Desdesiemprehubosinembargograndesmaestrosreconocidoscomolosmásfuertesdesumo-mento.AsíG.Grecoenelsiglo17,A.D.Filidorenel18,DeschapellesydeLabourdonnaishastamásomenos1843.DesdeallícomenzóelreinadodelinglésH.Staunton,hastamásomenos1851enqueseconsideróelmejoralgenialAdolfAnderssen.SalvolaestrellafugazdeMorphy(1858-1860)elalemánAnderssenfueelcampeónhastaqueperdiósucoronacontraWilhelmSteinitz,elprimeroquecomenzóallamarseChampionoftheWorld,en1866. Luegoveremoscomo siguió esta competenciay analizaremosalgode cadaunode estos cre-adores,patriarcasdellejanoajedrezrománticoycreativodelosañosremotos.

ELCAMPEONATODELMUNDO

Blancas: Murphy.Blancas: Anderssen.

Juegan las blancas y dan mate.Juegan las blancas y dan mate.

Negras: X.X.Negras: Amateur.

Ejemplos de combinaciones de mate.

Respuestas la semana que viene.

Page 12: Revista Integración Nacional nº12

POLÍTICA ECONÓMICA

Reza el titular: “Anuncia un plan es-tratégico alimentario y agro-indus-trial 2010-2016”. En otra demostración de la

capacidad para colocar temas de conver-sación en la mesa la primera mandataria anunció el pasado viernes este plan que tie-ne como objetivo duplicar en estos 6 años la cosecha mientras se genera una política también para la ganadería vacuna y porci-na. Puntualmente el ejecutivo planea llegar al 2016 con 32,2 millones de hectáreas de superficie cosechada y aproximadamente 34 millones de hectáreas sembradas (aumenta-ría un 20%). Perdería, en términos relativos, el porcentaje de sembrado de soja (de 49% a 41%) y de trigo (de 17% a 15%) mientras que aumen-taría el de maíz de un actual 23% a 31%. Pero en térmi-nos absolutos habría un aumento de las tres cosechas: de la soja se espera que pase de las actuales 41,5 millo-nes de toneladas a 61 millones y que el trigo llegue a 23 millones de toneladas. En el marco ganadero desde el gobierno prevén que el stock de ganado aumente en un 10% llegando a los 55 millones de cabezas. Entre las medidas que se llevarán a cabo para llegar a estos alentadores números está una ley de se-millas, de arrendamientos rurales, uso sustentable del suelo; como así también un marco legal para la promo-ción de la ganadería (vacuna y porcina) y la lechería. Se propone además sancionar un nuevo marco regulatorio para el control tributario, productivo y medio ambien-tal. En el Banco Nación y frente a los ministros de Economía Amado Boudou, de Agricultura Julián Do-mínguez, y de Industria Débora Giorgi, los gobernado-res Daniel Scioli, Jorge Capitanich, Juan Manuel Urtu-bey y Sergio Urribarri, el presidente del Banco Nación, Fábrega, empresarios y Martín Rodrigo Gil, rector de la Universidad de Villa María y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, la presidenta explicó que esta nueva iniciativa involucra a todas las provincias, 150 empresas y más de 43 universidades nacionales en una labor conjunta que de aquí a no menos de nueve meses estaría comenzando con las tareas en concreto. El eje de la cuestión pasó por acentuar la impor-tancia de generar alimentos que satisfagan el consumo interno y también el externo, esperando las exigencias de un mundo en el que éstos escasean, usando los mer-cados como promotores de una industria de gran valor agregado y que genera, con él, trabajo. En su discur-

so hizo referencia al papel del estado como participe acompañante del mercado sin que esto plantee una con-tradicción. En el plan se logra leer: “El Estado debe usar su autoridad para terminar con la concentración económica que impide la libre competencia y crear un clima que favo-rezca a los diferentes sectores que conforman el país”. Por la participación de todas las provincias y las obras de infraestructura en el noreste y noroeste argen-tino la Presidenta pronosticó un cese en las migraciones de las zonas marginales que “las han convertido en mar-ginales por un desarrollo inequitativo”. En lo que algunos periodistas interpretaron como un “guiño” para el campo Cristina habló de él di-ciendo que “ha tenido un desempeño más que importante en la acumulación de dólares”, pero destacó que “ha podido hacerlo, gracias, al tipo de cambio” establecido, sin olvidar que “ha sido el que más se benefició con el modelo económico iniciado en el 2003…Todos tenemos que reconocernos todo porque sino sólo vemos una parte de la película y se hace difícil seguir avanzando”. En la reunión faltó la mesa de enlace con ex-cusas varias, pero mandaron unos pocos representantes, y ya cuestionaron la honestidad de este plan. También se quedaron cortos con el número de empresarios que asistieron al encuentro, y habló por uno de ellos el ti-tular del ingenio Ledesma, Federico Nicholson, quien elogió la iniciativa por su “carácter federal” y porque per-mitirá “el desarrollo equitativo” de las distintas regiones del país. A buen entendedor, pocas palabras: “Todos tene-mos que aprender en este bicentenario. Un país no lo cons-truye un Gobierno o sus ministros. El Estado da señales, orienta, pero el compromiso tiene que ser de todos los secto-res”, fue lo último que expresó Cristina.

12~Integración Nacional

Un granero del mundo generando industria: Plan Estratégico Alimentario y Agro-Industrial

Por Pablo Videla

El Plan fue elogiado por su “carácter federal”.

Page 13: Revista Integración Nacional nº12

En un acto realizado el pasado lunes 10 de mayo, la presidenta de la Nación, presentó el nuevo Programa Federal de Desendeuda-miento de las provincias argentinas. El mis-

mo consiste en la refinanciación del 89 por ciento de la deuda que las provincias mantienen con la Nación. En la presentación, de la que participaron go-bernadores y funcionarios del Estado nacional, Cris-tina Fernández remarcó que el plan significa “un salto cualitativo para las provincias muy importante. Estamos saldando una deuda acumulada desde 1995”. Según afirmaba la presidenta, esta deuda se acumuló en las últimas décadas debido al desequilibrio financiero, el compromiso permanente de la coparti-cipación, y se acentuó luego con la crisis del 2001. En aquella oportunidad se ayudó a refinanciarla, pero lógi-camente exigía un nuevo replanteo del asunto. Este programa, contempla la refinanciación de alrededor de 65.000 millones de pesos que las provin-cias tienen con el Estado Nacional, que de aquí en más serán a una tasa fija del 6 por ciento anual y con un plazo de gracia para el pago de los compromisos que se extiende hasta diciembre del 2011. Con respecto a las cinco provincias que no tie-nen deuda con la nación: Santa Cruz, San Luis, Santa Fe, La Pampa y Santiago del Estero se les reconoció

también beneficios. Refiriéndose a esto la presidenta se detuvo en aclarar que no es una injusticia hacia aquellas provincias que no se han endeudado, por el contrario, también se les reconoció fondos especiales por 3.123 millones de pesos. Desde el oficialismo, se buscó dejar en claro que la refinanciación es una medida expansiva porque, al ver reducida la carga de su deuda, las provincias po-drán aplicar mayores recursos para la asistencia social y para ayudar a mejorar la productividad de las econo-mías regionales, apuntalando la recuperación. “Este pro-grama para las provincias es parte de una misma política que apuesta a achicar la participación de la deuda para que finalmente pueda desarrollarse virtuosamente la economía”, sostuvo Cristina. A pesar de la gran crisis que se está viviendo en el mundo, nuestro país sigue con su plan de desen-deudamiento, no solo de la nación, sino ahora también aflojándole la soga del cuello a las provincias con el fin de que mejoren sus economías provinciales. Cerrando el discurso afirmó “esta decisión es un acto de federalismo; que es un acto de convicción de cómo debe desarrollarse una polí-tica económica y social, conjuntamente con aquellas medidas que hemos llevado adelante, todo esto nos ha colocado, hoy, a la cabeza de los países con mayor ingreso per cápita de toda Latinoamérica y con el mayor piso de protección social”.

La Argentina sigue con su plan de des-endeudamiento… a pesar de la crisis

Por Agustina Cejudo

Integración Nacional~13

POLÍTICA ECONÓMICA

Por que nos estamos acercando a las

2000 visitas agradecemos a nues-tros lectores y los invitamos a seguir acompañando esta noble publicación

revintegracionnacional.blogspot.com

Dejá tu nombre y correo electrónicoen los comentarios para ponernos en contacto.

Page 14: Revista Integración Nacional nº12

Carlos Heller, junto a un grupo de legislado-res, presentó un proyecto de “Ley de Ser-vicios Financieros para el Desarrollo Eco-nómico y Social” para sustituir la “Ley de

Entidades Financieras” instaurada durante la última dictadura militar que desreguló todo el sistema finan-ciero, provocando una fuerte concentración y extranje-rización de la actividad bancaria. Este proyecto se funda en dos ejes:

1. La definición de la actividad financiera como servicio público, orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habi-tantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo econó-mico y social. 2. La concepción de la Ley a partir de las nece-sidades de los usuarios y no de las entidades financieras, para ello se determina: - Orientación del crédito hacia las micro, pe-queñas y medianas empresas y regulación de tasas de interés. Las entidades financieras deberán destinar no menos de un 38% del total de sus financiaciones a MI-PYMES y un 2% a microemprendimientos. - Establecimiento de “Servicios Esenciales” di-rigidos hacia los sectores de menos ingresos de la po-blación con un nivel máximo de comisiones (en algunos casos sin comisiones). - Creación de la Defensoría del Usuario de Ser-vicios Financieros en el ámbito del Banco Central, cuya misión consiste en la defensa y protección de los intere-ses de los usuarios financieros frente a los actos, hechos u omisiones de las entidades. - Constitución de un Departamento de Aten-ción al Usuario de Servicios Financieros en cada enti-dad financiera, para dar tratamiento y resolver los recla-mos que presenten sus usuarios. - Definición de un Código de Conducta para las entidades. Los objetivos que se propone la ley son:

• Promover el acceso universal a los servicios fi-nancieros. • Proveer medios de pago y transacciones efi-cientes para facilitar la actividad económica y las nece-sidades de los usuarios. • Fortalecer el ahorro nacional mediante pro-ductos financieros acordes a las necesidades de los usuarios.

• Impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empre-sas nacionales. • Promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares. • Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera. • Preservar la estabilidad del sistema financiero.

Esta ley, además, incorpora criterios más res-trictivos a las entidades financieras de capital extranje-ro para su actuación en el sistema financiero nacional. También dispone que ninguna entidad financiera pri-vada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8%. Más allá de las críticas que se le pueden for-mular a este proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional, es importante destacar que implica un gran avance fundamentalmente por el nuevo carácter que se le da a la actividad financiera como servicio público. Esto implica definir que las entidades son concesiona-rias que prestan un servicio a la comunidad, controladas por el Estado y supeditadas a la política económica. Así, los bancos pasarían de ser empresas de la industria fi-nanciera a concesionarios de servicios públicos. Esta definición supone un cambio radical en la concepción del papel del Estado, ya que recuperaría uno de los principales instrumentos (manejo del crédito) a través de los cuales se define un nuevo patrón de acu-mulación, garantizando que el sistema financiero esté al servicio de la economía real, especialmente de la pro-ducción industrial. Como decía Jauretche: “...el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos”. El que maneja el crédito maneja el comercio de exportación e importación, estimula determinadas formas de produc-ción y debilita otras, decide qué se produce en el país y qué no se produce. Agrega: “...el secreto de la prosperidad o de la decadencia, del desarrollo o del atraso, está en gran medida en los bancos. El dinero es la sangre que circula en una sociedad, y el precio del dinero (interés), su abundan-cia o escasez, está determinado por el sistema bancario”. Por ello la necesidad de control por parte del Estado y la importancia de esta ley de “sistema financiero para el desarrollo” como un paso adelante para profundizar y continuar el proyecto de desarrollo nacional.

14~Integración Nacional

Un paso adelante hacia la profundización del modelo

Por María Jose Molina

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 15: Revista Integración Nacional nº12

El pasado 4 de mayo el ex presidente Néstor Kirchner asumió como Primer Secretario General de la Unión de las Naciones Sura-mericanas (UNASUR).

Recordemos que el presidente de Ecuador, Ra-fael Correa, lo había propuesto como candidato en agosto del 2008. Sin éxito debido a que el entonces pre-sidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, se había manifes-tado en contra (conflicto por la pastera Botnia median-te). Hoy la situación es distinta, el actual mandatario de dicho país, José “Pepe” Mujica, quien siempre tuvo una buena relación con los Kirchner, cuando lo consultaron, adelantó su predisposición a modificar la postura uru-guaya. “Sólo vetaría a un golpista”, dijo. La Unasur funciona desde hace dos años sin Se-cretario General y en la apertura del acto Correa hizo hincapié en la necesidad de contar con un “equipo de tiempo completo” manejando el bloque, encabezado por “una figura de mucho peso, de mucho liderazgo”. Explicó que en los meses que lleva como pro témpore había sufrido en carne propia las dificultades por tener que lidiar con los problemas domésticos de Ecuador jun-to con los contratiempos de la UNASUR. “No podemos posponer más la elección del secretario general”, remató. Finalmente obtuvo su aprobación por unani-midad. Siendo un aval muy importante, el cual le va a permitir tomar decisiones con tranquilidad y mirar su futuro en clave geopolítica, sin quedar “atado” a las cuestiones locales y a discusiones en la cámara de di-putados, que en su proyección a candidato presidencial, haría que su imagen no fuera muy fuerte, sumado a que en este recinto el oficialismo a perdido su fortaleza. El nombramiento de Kirchner, un reconoci-miento colectivo al fin, molestó a muchos en su propia tierra. Si la Unasur fuera un agregado de gobernadores o de empresarios argentinos, sus críticos locales segura-mente hubieran apelado a sus argumentos domésticos: la caja, el miedo, la cooptación. Esos argumentos no son válidos a los gobiernos de países vecinos. Y enton-ces optaron por ningunear a la UNASUR y sugerir que un asombroso error colectivo habría movido a figuras tan distintas y potentes como Lula, Mujica, Uribe, Se-bastián Piñera, entre otros. Su idea de relanzar el Banco del Sur, con el ob-jetivo de financiar el desarrollo equilibrado de la región, favorecer la inversión productiva, promover la estabi-lidad macroeconómica y, sobre todo, lograr la mayor autonomía posible respecto de los centros financieros internacionales. O de formar un observatorio que pro-mueva el debate le dará espacio para mostrar la densi-dad política de su iniciativa. La necesidad de crear la superestructura que hace falta y de consolidar las que ya existen, pondrá a prueba sus dotes de dirigente polí-tico Kirchner está analizando como será el equipo

que lo acompañará en su nueva función. Los nombres que se están barajando son; el ex canciller Rafael Bielsa, Chacho Alvarez, el vicejefe de Gabinete Abal Medina, el asesor presidencial Rafael Folonier, entre otros. Como organismo internacional Si observamos el panorama mundial con res-pecto a los organismos internacionales podemos ver, por ejemplo a la ONU, la cual está trabada debido a su conformación dominante. Por otro lado podemos ver a la OEA, que está en una permanente decadencia, encorsetada por la presencia narcotizante de Estados Unidos y sus aliados constantes. Y la gran noticia de La Unión Europea, que atraviesa una crisis fenomenal. Frente a esto la UNASUR afronta desafíos enor-mes y arduos. Tiene su razón de ser que es construir un polo regional, con el liderazgo de Brasil y un papel sig-nificativo de Argentina. En el lapso en que coincidieron las presidencias de Lula da Silva y los Kirchner, los dos estados jugaron en tándem en sustento de la paz y la democracia en este sufrido Sur, con más entusiasmo y éxito que en cualquier etapa previa.

Autónoma e interconectada La UNASUR es una deuda histórica. Hay cues-tiones concretas para entender la importancia decisiva que tiene como región frente al mundo y tenemos que saber que desde hace algunos años se está trabajando para fortalecer la integración. El intercambio comercial entre los países sudamericanos es cada vez más intenso: Brasil, por ejemplo, es el principal socio comercial de Argentina, Colombia lo es de Venezuela y Ecuador de Colombia. Las inversiones internas también aumentan. Y esto se refleja a su vez en las lógicas del transporte y la infraestructura: quizá la mejor ilustración de ello sea la construcción del segundo puente sobre el río Orinoco, en Venezuela, de 156 metros de longitud, cuatro canales vehiculares y una vía férrea, a un costo de 1220 millones de dólares, financiado por el gobierno de Lula a través del Bndes, con el objetivo de abaratar los costos de flete para los productos brasileros que se exportan a los mer-cados del Atlántico. Por último, la interconexión ener-gética también aumenta, y crea lazos de dependencia mutua: Brasil se abastece de gas en Bolivia, Argentina le compra fuel oil a Venezuela, Chile adquiere gas de la Argentina, Brasil le compra energía eléctrica a Paraguay y Venezuela –aunque usted no lo crea– importa gas des-de Colombia. Todo esto define una región más densa, donde los países que la conforman dependen cada vez más el uno del otro, a lo que se suma el dato de que América del Sur se afirma como un espacio de paz, de hecho uno de los pocos que hoy existen en el planeta.

Del país a la NaciónPor Gastón Navarro

Integración Nacional~15

INTERNACIONAL

Page 16: Revista Integración Nacional nº12

El pasado 1º de Mayo, en el marco de los fes-tejos por el día Internacional del Trabajo, el Presidente de Bolivia Evo Morales anunció la nacionalización de 4 empresas de electri-

cidad de ese país. Con esta medida el Estado Bolivia-no accede al control del 80% del servicio de energía eléctrica, y profundiza el proceso de nacionalización de empresas que ha caracterizado su gobierno. El gobierno boliviano encabezado por Evo Morales, quien recientemente ha iniciado su segundo mandato como Presidente, ha estado marcado desde sus comienzos por intentar abrir camino a un proceso de nacionalización de la economía boliviana. Una de las medidas centrales que ha tomado en este sentido es la recuperación por parte del Estado Nacional de Bolivia de empresas que prestan servicios o que explotan re-cursos estratégicos. Basta señalar la estatización de los hidrocarburos, de las empresas prestadoras del servicio de agua potable como así también la recuperación de ENTEL (telefonía), que durante años se encontraron en manos privadas y principalmente dirigidas por el ca-pital extranjero. La energía eléctrica no estaba ajena a esta reali-dad. Si bien la Empresa Nacional de Electricidad tenía participación en las mismas su influencia no llegaba al 50%, resultado del “proceso de capitalización” de em-presas del Estado impulsado en los ’90 por el ex pre-sidente Gonzalo Sánchez de Lozada (que no fue otra cosa que la expresión boliviana del proce-so de ajuste que recorrió a toda América Latina durante ese período). Como con-secuencia de estas privatizaciones el con-trol de la electricidad boliviana quedó en manos de 4 grandes empresas: Corani SA, Guaracachi SA, Valle Hermoso SA y El-fec. A excepción de esta última, cuyas ac-ciones están desde hace tres años en ma-nos de los trabajadores, estas compañías estaban directamente vinculadas al capital extranjero. A saber: Corani SA era en un 50 por ciento de Ecoenergy Internacio-nal, subsidiaria de la francesa GDF Suez. La británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de la empresa Gua-rachi SA. La mitad de las acciones de Va-lle Hermoso SA pertenecía a The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor en Bolivia es Pan-American Energy. En este caso, el resto del paquete accionario estaba administrado por el grupo español

Bilbao Viscaya Argentaria y el grupo suizo Zurich. Con el objeto de poner fin a esta situación, el presidente Evo Morales sancionó los decretos 493 y 494 con el fin de comprar las acciones que el Estado no tenía y afirmó que: “Los servicios básicos no pueden ser de negocio privado, sino de servicio público (…) Estamos recuperando la luz para todos los bolivianos y bolivianas. El Estado Plurinacional controla ahora más del 80 por ciento de energía que se produce en toda Bolivia. Tarde o tempra-no, el Estado tiene que controlar y administrar el 100 por ciento de energía para que los bolivianos se benefician de la luz”. El 20 por ciento restante se encuentra en la Coo-perativa Rural de Electrificación (CRE), que funciona en el Oriente a cargo de empresarios de Santa Cruz. Luego del anuncio de esta medida, Morales ya adelan-tó que “se harán mayores inversiones para nuevas plantas hidroeléctricas y termoeléctricas que produzcan electricidad. Estamos preparándonos para que de aquí en poco tiempo seamos exportadores de energía eléctrica para que no falte luz al pueblo”. Desde aquí, aplaudimos este avance del gobier-no boliviano en el proceso de reapropiación de los re-cursos estratégicos y servicios básicos, entendiendo que es (siempre) el Estado Nacional quien debe adminis-trarlos en beneficio del interés general y esperamos que se continúe profundizando en este sentido, no sólo en Bolivia sino en toda América Latina.

16~Integración Nacional

Avanza el proceso de nacionalizaciones en Bolivia

Por Lucía Fernández

INTERNACIONAL

La electricidad en manos de los bolivianos.

Page 17: Revista Integración Nacional nº12

Haciendo una comparación de la actual Grecia con el 2001 argentino, vemos que no sólo se parecen en las recetas de ajuste y de salvataje, sino también por el origen

del desastre. Tanto allá como acá no se contaba con indepen-dencia para fijar la paridad cambiaria. Acá con el uno a uno y allá con fijar el euro como moneda única. Esto nos convirtió (a nosotros entonces y a los griegos ahora) en paises pobres y de poca productividad, de regiones ricas. El resultado; déficit comerciales mons-truosos, que se debieron cubrir bus-cando financiación. El desenlace fue el previsto cuando está el FMI de por medio, recorte presupuestario en jubilacio-nes, salarios (¡¡se acuerdan!!). Grecia, España o Portugal se alinearon como patio trasero de la UE. Proveedores de mano de obra más barata, para ensamblar bienes con tecnología alemana, japonesa o norteamericana y esencialmente vendedores de turismo. En la crisis del 2008, el tu-rismo se resintió, ayudando esto a la dramática caída de ingresos fiscales. La raíz del problema no es financie-ra. Es de estructura productiva.

España

En España Rodríguez Za-patero para “calmar a los mercados” anunció un violento recorte de gas-tos. El paquete de medidas contra el déficit español contempla, dis-minución de los salarios públicos, congelamiento de las jubilaciones, eliminación subsidios familiares y un recorte de la inversión pública y el desarrollo. Los más directamente perjudicados son los fun-cionarios, empleados públicos, pensionistas y personas dependientes. Por la grave recesión que sufre España ha lle-vado a la inflación subyacente a caer por primera vez a causa de la débil demanda. Más de la mitad de los productos que el Instituto Nacional de Estadística usa

para calcular el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha abaratado en el último año, reavivando el fantasma de la deflación.

Portugal

También en Portugal se anunciaron nuevas me-didas, José Sócrates, el primer mi-nistro, anunció: “Estas medidas com-plementarias son fundamentales para defender nuestra economía, garantizar su financiamiento y reforzar nuestra credibilidad en los mercados interna-cionales, así como para defender a Eu-ropa y la zona euro”. Las nuevas medidas del gobier-no socialista portugués comple-mentan un conjunto de drásticos ajustes anunciados dos meses atrás. El paquete inicial incluye el conge-lamiento de los salarios en el sector estatal y la eliminación de puestos de trabajo en la administración pública. También contempla la reducción de la inversión pública, privatizaciones, aumento del impuesto a la renta y disminución en los niveles de pro-tección social. Ah, y me olvidaba, también la creación de un impuesto “al rendimiento de las personas físi-cas”. Estas medidas de austeridad to-madas en estos países europeos son una aberración, tratan de reducir el déficit a costa de reducir el cre-cimiento, y sin crecimiento los in-gresos públicos no volverán. Y sin ingresos el déficit no se puede re-ducir de forma sostenible, sólo con tijeretazos a los gastos. La presidenta Argentina recordó que “es un indicio de locura pensar que

con los mismos métodos ser van a obtener resultados diferen-tes”, y continuó haciendo la siguiente analogía “si a un enfermo lo trata un médico y le da una determinada me-dicación y resulta que el enfermo sigue igual o peor, bueno, habrá que cambiar de médicos o cambiar de remedios, pero esto es de pura lógica”.

Y ahora, ¿quién paga la factura?

Por Erasmo Navarro

Integración Nacional~17

INTERNACIONAL

No hay ajuste sin represión

Page 18: Revista Integración Nacional nº12

En la última semana la empresa Rockhopper reveló haber encontrado petróleo en las islas Malvinas a través de la plataforma Ocean Guardian, pozo de Sean Lion 14/10-2. El

optimismo de la industria se apareció como mecha encendida. Y como era de esperarse, las acciones de la compañía se dispararon un 138 por ciento. “Un analis-ta de la Orien Securities, una de las firmas influyentes del sector fue incluso más que optimista al afirmar al diario The Time, que el hallazgo ´es muy significativo` y podría pre-sentar hasta 200 millones de barriles de petróleo que, a los precios actuales del crudo, representarían 17.000 millones de libras (25.000 millones de euros)”. Desde la Rockho-pper, que tiene licencia por ahora de dos pozos, como desde el gobierno isleño han habido expresiones de vic-toria “Estamos muy entusiasmados por los resultados” dijo el director de la compañía Samuel Moody. A todo esto se mantuvo en total silencio el go-bierno del Reino Unido, enfrascado en sus comicios para nuevo primer ministro. Hace menos de tres meses, las empresas británi-cas se habían lanzado nuevamente a buscar hidrocarbu-ros en las aguas de Malvinas, utilizando la plataforma Ocean Gustardian, que llegó a las islas desde Escocia en febrero, desatando la furia del pueblo y el gobierno argentino, que sin dejar pasar tiempo, salió al cruce del inquietante hallazgo y de toda actividad hidrocarburí-fera de los británicos en la zona de disputa que con-sideró como ”un acto ilegal que va en contra del derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas”. En el texto la Argentina “rechaza de la manera más energética el intento de apoderarse ilegalmente del recurso natural no renovable, propiedad del pueblo argentino”. El hallazgo del petróleo en las islas no pudo venir en un momento menos delicado, Cristina Fer-nández estará estos días en Madrid para participar de la cumbre de la Unión Europea y América Latina y las Malvinas son el único territorio que ambas regiones reclaman como propias. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la Argen-tina no puedo evitar que el 13 de diciembre de 2007, las Malvinas fueran incluidas como territorio británico en el Tratado de Lisboa. Pero a pesar de esto el gobierno nacional esta cumpliendo con elevar el tema en cues-tión a todo encuentro, reunión o asamblea internacio-nal, para conseguir los avales necesarios para continuar la lucha de soberanía atrasada. Noticias de la última semana vienen de parte de Cristina Fernández que en una carta enviada al nue-vo primer ministro británico, elevo sus felicitaciones

y deseos de una buena gestión, pero además, expresó su esperanza en que “tenga la posibilidad de detener” las acciones de exploración de hidrocarburos iniciadas “de manera unilateral” por ese país en el área de las islas Malvinas. En el texto de la misiva, la jefa de Estado ratificó asimismo “la voluntad del gobierno argentino de reanudar el demorado proceso de negociación sobre la soberanía” en el archipiélago “de conformidad con las resoluciones pertinen-tes de las Naciones Unidas”. Agregando que “las circunstancias mundiales, en-tre las cuales sobresale la grave crisis económica y financiera que ha afectado y sigue afectando al mundo en general y a Europa en particular, ponen en evidencia la importancia de seguir construyendo una comunidad internacional capaz de encarar con visión renovada los problemas más graves de la agenda global”. A lo que se respondió de parte de la cancillería británica: ”No tenemos dudas sobre nuestra soberanía sobre las Falklands”, dice el texto, que reivindica el principio de la “autodeterminación” y advierte que “no puede haber negociación sobre soberanía, al menos hasta que lo deseen los habitantes de las islas”. En el seguimiento de las negociaciones encon-tramos que las últimas noticias nos informan que el próximo paso será redoblar el reclamo de la soberanía en el comité de descolonización de la ONU.

18~Integración Nacional

Hagan sus apuestas ¡Todo al negro!

Por Carla Fontana

INTERNACIONAL

Definitivamente, el petróleo sirve.

Page 19: Revista Integración Nacional nº12

Los últimos episodios en Grecia nos han mos-trado imágenes que no son desconocidas por los argentinos (recordemos la crisis que atra-vesamos en el 2001). Han vuelto a escucharse

en los medios de comunicación palabras como déficit, deuda, préstamos, ajuste y, para seguir la coherencia, FMI; que nos dan escalofríos, porque sabemos lo que implican estas políticas para los pueblos. Esta semana Carlos Leyba, nos aclara exponiendo los dilemas por los que atraviesa la economía europea, cuáles son al-gunas de las causas que han llevado a tal situación y, lo más importante, aquellas lecciones que nos dejan. La ayuda por parte del FMI y la Eurozona para Grecia, según las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn (FMI), van a permitir sacar a ese país de la difícil situación y evitar que se propague al resto de los países periféricos del sur europeo. Pero la crisis no ha afectado a todos por igual, esto es porque los países denominados de sol y playa como Portugal, España e Italia, con bajos niveles de industrialización, han sido receptores, en los buenos tiempos, de turistas y de inversores inmobiliarios, vol-viéndose más dependientes de la abundancia ajena y por consiguiente, víctimas de la recesión provocadas por las hipotecas subprime. Según Leyba, la deuda pública de estos países se vio acrecentada por atender dos cuestiones, “los agujeros de los bancos (evitando el pánico) y la disminución de la ac-tividad real (evitando la reacción social)”. Pero, en las cri-sis los pocos beneficios que se generan son apropiados por unos pocos (los bancos) y a la hora de las pérdidas, la apropiación es colectiva. Así es como surgen alternativas; imágenes de Estados Unidos y los desalojos por la falta de pago de las hipotecas; y los subsidios van a parar al rescate de los bancos, en lugar de dirigirlos a los deudores para conservar la casa y luego, resolver los agujeros de los bancos. Pero lo implementado fue una solución de ur-gencia, otro camino hubiese provocado menos proble-mas futuros y ambas soluciones partían de la interven-ción del Estado: primera alternativa, lo que, según la ortodoxia liberal es generadora de déficit. La otra opción, es lo que Leyba denomina “so-lución mercado”, provocaría: “que en la crisis financiera privada (subprime), era dejar quebrar a los bancos y facili-tar la parálisis de la economía real, desempleo y crisis social inconmensurable. En la crisis financiera pública (la grie-ga) de Estados endeudados y con déficit fiscal, en recesión, desindustrialización y alto desempleo (España 20 por cien-to), ‘la solución mercado’ habría generado una crisis política insoportable y una onda expansiva con la amenaza del fin del Euro y el retroceso de la UE. No acudir al mercado en la

crisis siempre es lo más barato para la sociedad”. Para estos casos las soluciones financieras sirven para ganar tiempo, es decir, que el tiempo que se ad-quiere es directamente proporcional a la masa de recur-sos que se desembolse, por ello el último fin de semana los gobiernos pusieron 1 billón de dólares, lo que per-mitió una recuperación de los mercados por la euforia del cobro, pero que duró poco. Este pago se dio a pedido de 47 bancos, y lo peor es que el dinero viene acompañado de las famosas condicionalidades de FMI, que no son otra cosa que ajuste, y como siempre sucede, la deuda la pagarán la mayoría de los trabajadores que viven de su salario y no de su capital. Lo que es necesario entender: “¿no fue la recesión la que generó el problema? ¿No fue más deuda la inevi-table compensación de la recesión? Y el ajuste, liso y llano, que afecta el consumo, ¿no genera recesión? Acaso, en la economía contemporánea, la recesión, ¿no abulta el déficit? Hay menos ingreso tributario por menos consumo y menos contribuciones sociales, y, a la vez, más erogaciones por des-empleo y por compensaciones sociales. ¿Entonces?” (Carlos Leyba).

Los dilemas Primer dilema, el panorama financiero europeo, la deuda griega es de 236 mil millones de dólares, la de Portugal era 40% más alta, la de España cinco veces la griega y la Italia siete veces más. Los países acreedores son Inglaterra, Francia y Alemania de más del 50% del monto total, lo que representan montos significativos para el PBI de cada país. O sea, que el salvataje no era para los países periféricos de la Eurozona, sino para los centrales. Segundo dilema, la prematura creación del Euro, según el diario El País: “en la economía europea hay un gigante exportador (Alemania) y los países periféricos, por ejemplo España, tienen un déficit comercial por ser incapaz de exportar mercancías tiene un déficit comercial de 50.000 millones de dólares”. Los países periféricos del euro su-fren las condiciones de la convertibilidad, han perdido la política cambiaria y monetaria y están, de alguna ma-nera, condenados a la estabilidad del euro basada en la productividad alemana. En fin, Carlos Leyba rescata algunas lecciones de lo expuesto: “la primera es para los integracionistas, que pretenden avanzar sin integrar social y territorialmente el país y sin alcanzar previamente acumulación, productivi-dad y patrón exportador nacional consistente. Otra para los neoliberales enamorados de una mo-neda común ajena a la materialidad común, que existe hoy en nuestro país”.

Los dilemas de la crisis financiera en Europa

Por María Luz Gomina

Integración Nacional~19

INTERNACIONAL

Page 20: Revista Integración Nacional nº12

UNIVERSIDAD

La Agrupación Universitaria Nacional (AUN), brazo universitario del Movimiento de Inte-gración Nacional (MIN), organizó el día 14 de mayo un plenario de universitarios, con el

objetivo de que los estudiantes se sumerjan en el nece-sario debate acerca de la crisis que atraviesa el sistema capitalista a escala mundial y las posibilidades que esto nos brinda a los argentinos y latinoamericanos. No fue casualidad la temática del plenario, pues-to que las crisis anteriores, tal como la de Wall Street de 1929, tuvieron como desenlace la formación de movi-mientos nacionales emancipadores. En una especie de “juguemos en el bosque mientras el lobo no está”, los pueblos latinoamericanos se envalentonan frente a la crisis de los países dominantes para hacerse protago-nistas de la historia. El yrigoyenismo primero y el pe-ronismo después, son claros ejemplos de lo que estamos diciendo. Sin embargo, la deformación de la universi-dad argentina, al servicio de intereses antinacionales, provocó que los estudiantes se encontrarán en la vereda de enfrente de estos movimientos en momentos deci-sivos, apoyando los derrocamientos de los líderes de los mismos. Este repaso a vuelo de pluma de la historia ar-gentina, nos plantea a los estudiantes la necesidad de reformular las bases de la universidad proveedora de dirigentes a los intereses contrarios a los del pueblo ar-gentino, para transformarla en una universidad nacio-nal, democrática, popular y latinoamericana. En el marco de esta temática se desarrolló el plenario con una gran concurrencia estudiantil. Tra-tando de lograr la participación de los estudiantes, se trabajó primero en comisiones donde se debatió sobre la crisis y sus efectos en nuestro país, la oposición y el gobierno nacional, la Reforma Financiera y la modifi-cación de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina impulsada por el oficialismo y la necesidad de un desajuste estructural desde el Estado Nacional. Luego se pasó a plenario donde un miembro de cada comisión expuso al resto de los participantes las conclusiones a las que llegó cada grupo. El plenario arrojó como conclusión que “la crisis del sistema capitalista persiste a pesar de lo que digan al-gunos analistas, representantes del sistema financiero. Los estados de los países centrales se han endeudado en cifras inimaginables y lo siguen haciendo para salvar a los bancos. Es evidente la intención por parte de estos países de des-cargar la crisis sobre los llamados países periféricos a partir de la transferencia de riquezas de abajo hacia arriba y de la periferia al centro, es decir, de ajustes sobre los sectores

más desprotegidos”. Con respecto a los efectos que esto genera en nuestro país se dijo: “Esto se traduce en nues-tro país en un permanente reclamo de ajuste por parte de la oposición, fogoneada por los grandes medios, en especial por el Grupo Clarín, del cual posee cerca del 10% la banca Gold-man Sachs. Esta banca se ha visto involucrada en los frau-des responsables de la crisis y ahora le exigen a este gobierno ajuste para salvar sus intereses. Es necesario que el gobier-no nacional realice un desajuste estructural para terminar con el modelo de transferencia de renta nacional al exterior implantado en la Argentina por gobiernos anteriores. Este camino de desajuste es el que nos saca a los argentinos de la crisis”. Luego de exponer las conclusiones del plena-rio, los estudiantes recibieron la visita de Martín Se-villa y Leandro Fontán, fundadores de la Agrupación Universitaria Nacional y referentes del Movimiento de Integración Nacional, que saludaron a los compañeros por la tarea ya finalizada de fundar una organización estudiantil que defienda posiciones nacionales en una universidad muy adversa a éstas. El plenario finalizó con las palabras del presi-dente del Movimiento de Integración Nacional, Mauro Aguirre. El mismo hizo referencia a la necesidad de ex-pandir la AUN hacia el resto de la universidad argenti-na, planteando el próximo horizonte a alcanzar. “Nues-tra presencia aquí es una pluma para construir las alas... a volar!” fueron sus palabras finales.

20~Integración Nacional

Plenario universitario “La Agrupación Universitaria Nacional frente a los caminos que nos sacan de la crisis”

Por Mario Codoni

Agrupación Universitaria Nacional (AUN)

Page 21: Revista Integración Nacional nº12

ESPECIAL

Aquellos mendocinos que rondaron las inme-diaciones de Plaza Independencia de nues-tra Ciudad Capital el día viernes 29 de abril, se vieron sorprendidos por una multitud de

jóvenes allí reunidos. Más de 3.000 estudiantes se con-vocaron a través de la red social FACEBOOK para una “rateada” masiva y para “copar la plaza y la peatonal”. Lo que parecía ser una travesura de adolescen-tes que, según ellos, reclamaban “liberarse del colegio” y de ciertos problemas que los aquejan dentro del mismo, terminó repercutiendo en los medios nacionales e in-ternacionales y extendiendo la iniciativa de las “mega-rateadas” a todo el país y países aledaños. Desde distintos departamentos de la provincia de Mendoza comenzaron rápidamente, al ver el éxito que esta convocatoria había tenido, a planear faltazos en todos los colegios. Las provincias de San Juan, Cór-doba y San Luis, entre otras, y algunas escuelas de Uru-guay hicieron lo propio. Y de hecho se invitó a una sin cola nacional para el día 26 de mayo. Aprovechando la moda de “convocar para algo” a través de Facebook, también se formaron grupos en diferentes puntos del país que invitaban entre otras co-sas a “golpear pelirrojos”, a una gran “pelea masiva” o a molestar y acosar a una niña de tan sólo 10 años por ser “bonita”. Es evidente que los adolescentes están recla-mando algo, incluso lo dijeron los autores del suceso en la provincia, y al no encontrar respuestas, ni dónde, ni a quién reclamar, son capaces de juntar más de 3.000 en una plaza por un medio virtual. De todo pasó en los días subsiguientes, quisie-ron sancionar a los alumnos, a sus padres, intentaron prohibir todos los grupos creados y por crear de me-nores de 18 años dentro de Facebook, algunos pidieron explicaciones y otros terminaron pidiendo perdón. Hay algo que está claro: los jóvenes estudian-tes argentinos están pidiendo a gritos algún tipo de contención, alguien que escuche y los ayude a resolver los problemas que los inquietan. Sin embargo el único refugio que encuentran es una sofisticada herramien-ta financiada por la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) -que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operacio-nes encubiertas- (1) disfrazada de “Red Social” y apa-rentemente un medio inofensivo para crear o mantener distintas relaciones interpersonales. ¿Qué tal? Los jóvenes se abocan desmesuradamente al uso de este tipo de medios, y lo único que consiguen es deformar su vocabulario, disminuir su capacidad para enfrentarse directamente con otras personas y poder simplemente mirarse y conversar, discutir, seducir, pla-

nificar, etc. Sin embargo también lo utilizan para volcar sus preocupaciones estudiantiles, entre otras, como ha sido el caso de la rateada masiva. Si lo que queremos es atacar el problema de raíz, debemos agredir directamente la usina del asunto. Hay un reclamo persistente y no está siendo satisfecho. Una manera de aproximarnos a satisfacer el mis-mo, sería llenar aquellos espacios que hemos dejado va-cíos y que las redes sociales como Facebook han venido a ocupar. ¿Cómo cuáles? Los Centros de Estudiantes en los colegios secundarios por ejemplo. Obviamente el problema es mucho más complejo y seguramente su so-lución también lo sea, sin embargo podemos encontrar aquí algún punto de partida. Un Centro de Estudiantes debe cumplir con su verdadera función, que es la de de “gremio estudiantil”. Si bien en algunos colegios todavía existen, la mayoría se limitan sólo a organizar fiestas, en el mejor de los casos. ¿No debería ser el lugar más propicio para que los estudiantes acudan en busca de soluciones? Lo ideal sería que las autoridades de los colegios profundizaran su atención en su creación y desempeño y que cualquier reclamo gremial o de contención por parte de los cole-giales fuera a parar directamente allí. Ésta, es solamente una alternativa de salida frente a un problema que es real y que está presente hoy en nuestro país. Habría que ver si se condice con las intenciones de quienes tienen las herramientas para ponerla en práctica. Y de esto depende, en parte, la ju-ventud que se viene y, por ende, la adultez posterior de estos argentinos.

(1): (...)En Facebook participan los 16 servicios de inteli-gencia de los Estados Unidos, comenzando por la CIA, el Pentágono y el Departamento de Defensa(...)La más recien-te inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por Greylock Venture Capital. Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, que –según The Guardian-, pertenece nada menos que el ala de inversión en capital de riesgo de la CIA. Creada en 1999, su misión es la de “iden-tificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia”(...) - Diario Miradas al Sur. 08-JUN-2008. FUENTE: www.waltergoobar.com.ar

El FACEBOOK y la juventud que se viene

Por Corina Pia

Integración Nacional~21

Facebook y la CIA.

Page 22: Revista Integración Nacional nº12

Dijo Perón: “El año 2000 nos encontrara uni-dos o dominados”. Decía San Martín: “Divididos seremos esclavos, unidos estoy seguro que los batiremos,

hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resenti-mientos particulares y concluyamos nuestra obra con ho-nor”. Los 200 años de la Revolución de Mayo nos llegan con glorias, pero también con penas. Es preciso estar conscientes del momento his-tórico en que vivimos. La Nación Latinoamericana luego de la heca-tombe noventista cambió de color político, algo impo-sible de pensar en esos años infames, y Argentina tam-bién se modifico seguramente con muchas críticas que podamos hacer. Ésta no es la Argentina de los noventa, es un momento para defender lo alcanzado mirando y recordando lo difícil que fue participar en política en los 90’, y menos aún en pensar en profundizar transfor-maciones. Decía Irigoyen en otro momento de gloria: “No estamos contra nada ni contra nadie sino con todos y para el bien de todos”. Nos resulta siempre más fácil reconocer un buen gobierno en otros países que hacerlo en el nuestro. Nos es más fácil declararnos disconformes con la asignación universal por hijo, que enfrentar al grupo Vila-Manza-no; inventamos venenos que después tomamos, y nos convertimos en enemigos de nosotros mismos cuando aplaudimos la privatización de nuestros aportes jubila-torios en manos de la banca extranjera buitre, y vemos con malos ojos cuando el estado intenta repartir esos mismos recursos para pasar esta gran crisis económica mundial. Nos ha sido difícil visualizar a los antipatria, de otra manera, nos pondríamos en la vereda de en-frente y alzaríamos la voz para defender los avances. Inocentemente digo pensando en el proceso re-volucionario, que se dio durante y después de 1810, que era quizá más fácil en aquellos momentos darse cuen-ta que el enemigo era el de la bandera roja y amarilla, y con cara de godo. Aunque nunca nos fue fácil saber quiénes eran nuestros enemigos internos. Revolución y contrarrevolución, todo en el mismo plato, todo en la misma Nación, entonces recuerdo a Bolívar cuando dice: “La Patria es América”. En aquellos momentos San Martín padeció a Rivadavia y Alvear, que con sus políticas mezquinas y entreguistas pusieron en riesgo la revolución. Luego la gran nación latinoamericana par-tida en pedazos, nos puso a prueba en todo el continen-te, y aquí en este pedacito, otra vez, los García, Mitre,

Pinedo, Martínez de Hoz, Menem (por decir algunos) y en cada país se reprodujeron los mismos desencuen-tros. Los argentinos hemos andado la historia en ese colectivo de contradicciones, que han sido dirigidas, y que no son apolíticas, sino “fundamentalmente” políti-cas. Por eso, es necesario tomar la herramienta política en el lugar donde uno se encuentre y prestigiarla como parte de una noble actividad humana; vaciada de noble-za y estigmatizada como inmoral, para beneficio de po-cos inmorales que manejan nuestras vidas y el mundo. Somos un país semi-colonial, o sea, una verdad a medias es mentira completa. Todavía “no vamos hacia donde queremos ir, vamos hacia donde podemos ir”. La producción de soja y su venta al exterior, sin o poco va-lor agregado, es reflejo de el lugar que tiene la Argentina y varios países de América Latina en el concierto de naciones, como productora de materias primas. La circunstancia hace reflexionar acerca de si lo que querían lograr San Martín, Belgrano, Castelli, Moreno, Yrigoyen, Perón, era lo que está a la vista. Se-guramente que no, pero sigue siendo un buen momento para proponer activamente hacia donde queremos ir, sin olvidar que del otro lado siguen trabajando los an-tipatria y sus resultados estan a la vista en Honduras, el Chile de Allende, en Nicaragua, ahora en la Bolivia de Evo, Paraguay, Venezuela, Cuba, Colombia; por dar sólo ejemplos americanos. Hay un país que sería bueno recordar, porque es símbolo de lo que pueden hacer con un pueblo cuando se fusionan apátridas nativos con extranjeros expolia-dores. Un país que fue pionero de las luchas indepen-dentistas en América y que queda en las vidrieras de la historia, como la experiencia de lo que puede pasar si no nos hermanamos, para defender los intereses nacio-nales, ese país es Haití. No es cierto que lo que abunda en esta tierra maravillosa y fecunda es el deshonor, la delincuencia, la vagancia, la traición. Hay un sustrato fértil, esos son los argentinos que salen a apoyar medidas, que pese a no ser ideales, son la prueba de nuestra dignidad, trabajo y honorabilidad frente a tanta injusticia. Por eso siempre habrá argentinos y america-nos que se entremezclan cuando escuchen las palabras del gran San Martin: “Seamos libres lo demás no importa nada”. Hoy, más que nunca, el estado del mundo nos obliga a proponer hacia dónde ir, porque ya no se trata sólo de nosotros, nuevas preguntas surgen de viejos do-lores. Hoy más que nunca, hay mucho más en juego, la viabilidad de la vida humana está en juego.

22~Integración Nacional

Apuntes sobre el bicentenario Por Guillermo Domínguez

ESPECIAL

Page 23: Revista Integración Nacional nº12

Parafraseando a Groucho Marx, no puedo sen-tir ningún respeto por una revista que me tiene a mí como columnista. Aún así, envié algunas notas serias. La primera se titulaba “Política y Entropía”. “Es senci-llamente ilegible” sentenciaron los editores. Luego otra denominada “Como Garibaldi, pero mejor”. Aquí las opi-niones estaban divididas. “Es una cuestión boba y domés-tica”, dijeron algunos cuestores analíticos. “Es horrible”, dictaminó la otra mitad del staff. Más tarde remití una llamada “Mis cien mejores errores”, una prolija colección de mis macanazos ajedre-císticos. “Para la columna de actividades especiales” se me dijo. Y finalmente cursé una crítica literario - cinema-tográfica de El secreto de sus ojos, en la que sostengo que el drama de Isidoro Gómez no es permanecer cau-tivo 25 años en la improbable celda de Morales, sino el aguardar, en riguroso silencio, la consagración de Ra-cing. Es más, creo que al final de la película, lo que le ruega a Darín –Expósito no es que su carcelero le hable, sino que le cuente si finalmente la Academia ganó al-gún campeonato, lo que cerraría con toda la elaboración del film acerca de las pasiones argentinas. La dirección de la Rev. I. N. respondió con un lacónico “Vos estás muy loco”. Es claro, pues, que la tienen conmigo. Y luego no comprenden cómo es que hay tantos accidentes extra-ños en la familia editorial. Por ello he resuelto comen-zar con actos estrictos de venganza y voy a expedir una nota acerca de dos temas cuya vinculación es forzosa y respecto de los cuales soy un completo neófito, un au-téntico aficionado, un simple principiante. Determina-dos paralelismos y fuertes contradicciones entre estos dos motores de la existencia, he podido notar y anotar. La Política y el Amor. En ambos sienta bien un poco de exageración, como ya se ha dicho por plumas más felices. Tanto en uno como en otra, las pasiones y fidelidades son esen-ciales. Y en ellos el dolor de la traición, fortalece el áni-

mo y mejora el criterio, hacia el futuro. Pero se advierten matices diferenciadores. Por ejemplo, el amor todo lo tolera y sobrelleva, la política todo lo contextualiza y proyecta. La política es, de suyo, creativa mientras que el amor es, postulamos, reproduc-tivo. Ella es escuela, él claustro. El amor es propósito, la política camino. Ella escribe la historia, él eterniza los instantes. El amor es, a veces, música, la política en ocasiones, es poesía. El amor acostumbra a ser sensible a los pequeños detalles que mudan, la política es sensible a las injusticias. Y por cierto son muy diversos en otros planos. El amor puede conducirnos al dolor y al llanto, la política, en cambio, procura la felicidad y la sonrisa de las gentes. La política hace elogio de la lucha, el amor, hace enco-mio de la estulticia. El pervive en pequeñas reliquias y es abnegado. Ella es estandarte y reciedumbre. El amor suele alborozarse en la íntima presencia del ser amado, la política se solaza en las multitudes. Con ambos he obtenido hallazgos y desencuentros. Pero así como el amor me ha sido otorgado como primordial dador de dicha y generador de plenitudes, ha resultado también esquivo y fugaz; la política, por su parte, no me ha aho-rrado sinsabores. Ella ha puesto de relieve, con elocuen-cia, mis limitaciones y temores, mis medianías y mis detrimentos. Con los años he comprendido, a fuerza de palos, que en la acción ciudadana no valen sino la disci-plina, la convicción y la coherencia. Estamos llamados a formarnos como cuadros, pero también a convocar con fervor. El servicio y la ardiente guía de la conducción, me resultan comprensibles. El amor, con sus intrigas y jaleos, con sus confusos vestigios y su hechizo, me pare-ce irresistible, pero al mismo tiempo imposible de asir, destello y bruma. Política y amor demuestran mis incapacidades, me sumergen en ciertas decepciones estimulantes pero regreso a ellos, una y otra vez. En cuestiones políticas

creo cada vez más en lo que siem-pre he confiado. Y me complacen las comprobaciones históricas. En el amor, cometo los mismos erro-res y disfruto cosechando los mis-mos inconvenientes. Ahora, aunque transito los trayectos postreros de mi existencia, busco ilusionado, no damas que peinen canas, sino que despeinen las mías. No me regocijan las señoras que se visten elegantes, sino las que se desvisten con singu-lar presteza.

En el amor como en la políticaPor Andrés Forestani

Integración Nacional~23

ESPECIAL

El amor es, a veces, música, la política en ocasiones, es poesía..

Page 24: Revista Integración Nacional nº12

Continuando con lo publicado en los núme-ros anteriores, el suplemento semanal, del diario Página 12, nos muestra un poco más del “gran poeta guatemalteco”

>>Por Eduardo Aliverti<<

Sí, es cierto, vengo a ser una especie de militante antiArjona. Pero no es que no puedo soportarlo y listo, porque si es por eso uno no tolera a mucha gente y entre ella músicos, solistas, bandas. Sin embargo, lo de este tipo es casi inexplicable. Es un terrorista métricosintáctico. Sus rimas y metáforas son un mamarracho indescriptible, has-ta el punto de parecer una estructura cómica, ridícula ex profeso, que usaría para reírse de sí mismo o a fin de mofarse de las chongadas románticas. Pues no. El aclara que no y lo aclara muy en serio. Más todavía: la nota de respuesta que le envía a Fito es tan enroscada, tan pornográficamente adjetivada, tan improbable de seguir sin releer varias veces, que deja claro estar ante alguien que debe creerse Góngora sin joda. Y hay la yapa de que su basamento rítmico tampoco ofrece par-ticularidad alguna y no llega siquiera a ser pegadizo, precisamente porque sus atentados métricos no resisten el encaje con la melodía. Entendámonos: no es chin-guichingui, no es una que sepamos todos para pasar el rato, no es que canta mal pero queda disimulado por lo melódico, o no es que esto se subsume en que canta bien. No, no y no: es malísimo de toda maldad. ¿Y en-tonces? Y entonces no sé. Lo único que se me ocurre, como hipótesis muy doméstica, es que el público que lo sigue encuentra en esas letras bizarras algo así como una sencillez compleja y que, en consecuencia, siente al adefesio como un hecho provocativo, raro pero enten-dible, o incomprensible pero curioso. Y el resto lo haría que el tipo está fuerte y esa cosa de algunos públicos masivos, capaces de sentir que el cantante dedica los temas al oído y sentimientos particulares de cada quien. De otro modo, a mí por lo menos no me entra en la cabeza que enormes multitu-des se enganchen con que hay que aclarar el panorama porque hay pingüinos en la cama; o que algo es más raro que ver a Lady Di en el subte de París. Como también es conocido que no me banco a Calamaro, podría señalárseme que no hay mucha di-ferencia que digamos entre eso y llevarse la flor y la ceniza para dejar el florero y el cenicero. Por ejemplo. Pero no es lo mismo. Calamaro tiene una historia en su género, y algunos o varios temas muy buenos, de última

es tarareable y entra en el rango de los fenómenos o impactos que uno puede no compartir pero sí razonar como descifrables. Arjona no. No cabe en ninguna ca-tegoría de calidad mínima, en nada de nada. Supongo, también, que su caso se relaciona con la devaluación que sufre el buen gusto a nivel de este tipo de masividad. Y más específicamente, el crecimiento del desprecio por el buen lenguaje. O, de piso, por las armazones poéticas o de rimas vulgares pero con algún sentido común. Si se escucha “no te vayas corazón/no te vayas ilusión”, o el rimado pega mano con verano y mundo con profundo, uno dice que es grasa, mediocre, barato, fácil mal. Pero, de vuelta: tiene lógica. ¿Cuál es, en cambio, el racioci-nio que puede aplicarse a las barbaridades que escribe y compone Arjona? Ninguno, como no sea –para subra-yar aquello de la teoría de café– que el tipo encontró un código de lo raro o, mejor, de lo escatológico. Que eso prendió muy fuerte por alguna razón. Y que entre él y su público lo retroalimentan, al código, porque hallaron una suerte de símbolo de pertenencia, de identificación, a través de lo horrible. Como otras tribus urbanas, des-pués de todo. Pero bueno. Mejor voy a fijarme si no hay aves marinas en la cama que aclaren mi perspectiva.

24~Integración Nacional

Porque nos gusta tanto Arjona (Última Parte)Una mirada critica sobre sus canciones más famosas

ESPECIAL

Pingüinos en la cama..

Page 25: Revista Integración Nacional nº12

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Nació y murió en territorio altoperuano, hoy Bolivia, que en ese entonces era parte del Virreinato del Río de la Plata, con una economía minera muy unida a la Argenti-

na de nuestros días, a través del comercio de mulas y de la industria textil cochambina. Mujer prócer de la Independencia argentina, que luchó junto a su marido, el jefe revolucionario Ma-nuel Padilla al lado de Güemes y de Belgrano, mere-ciendo que por sus méritos el creador de la Bandera la nombrase Teniente Coronela del Ejército del Norte y le legase su sable. Sin embargo, por su condición de “boliviana”, y por ende, de “extranjera”, la historia con-sagrada ha oscurecido su figura y su concepción de Pa-tria Grande, al igual que han hecho con el “uruguayo” Artigas. Juana Azurduy formó parte de la generación in-dependentista altoperuana, al igual que el cura Muñe-cas, Warnes, Uriondo, Lanza, Camargo y otros tantos héroes olvidados que se destacaron en la lucha contra el absolutismo español, muriendo casi todos en la mis-ma. Refiere el historiador Pacho O’ Donell – citando a Mitre – que al comienzo de la insurrección patriota, eran ciento dos caudillos; en 1825, cuando se funda la república boliviana, sólo nueve seguían vivos. Natal de Chuquisaca, la ciudad que reunía en su tiempo a la Universidad, la Audiencia (tribunales) y el Arzobispado, Juana era hija de un criollo hacenda-do y de una “chola” que le transmitió sangre indígena. Muertos ambos padres, es enviada por sus tíos a una de sus propiedades rurales, donde goza de libertades inusitadas para las mujeres de su época: galopa por las extensiones y fraterniza con los indios, recobrando el quechua materno y aprendiendo el aymará. Se compe-netra con los dolores de los indios mitayos – obligados a trabajar hasta morir en las minas -, y la servidumbre personal de los pongos. Se enamora perdidamente de Manuel Ascencio Padilla - también hacendado –, con quien se casa. Éste, aunque no era universitario, conocía a Moreno, Cas-telli, Monteagudo y a otros miembros de la juventud revolucionaria americana y difundía sus ideas emanci-patorias. En 1810, cuando Cochabamba adhiere entu-siasta a la Junta Revolucionaria de Buenos Aires, la pa-reja se une al ejército de Castelli y Balcarce que llega victorioso y apunta hacia la Lima virreinal. Durante varios años, combatirán a los realistas

empleando técnicas guerrilleras y no abandonarán la causa patriótica, a pesar de los fracasos de las fuerzas enviadas por Buenos Aires para contener a los ejércitos del Rey. Sus reducidos pero eficaces cuerpos armados, integrados por indios – incluso selváticos guaraníes - y criollos pobres serán una pesadilla para el enemigo. Se destacaba entre los mismos Juan Hualparrimachi, un joven indio, soldado y poeta, descendiente de la nobleza incaica y de la española virreinal. Juana Azurduy participaba activamente, junto a varias mujeres anónimas, en los combates librados por las fuerzas de su mando. Sus pequeños hijos – dos va-rones y dos niñas – seguían los trajines de la guerra, hasta que fallecieron atacados por las fiebres. Juana no abandonó su bravura: combatió embarazada y tuvo a su niña – la quinta y última de sus hijos – a orillas de un río, durante una escaramuza. Don Manuel Padilla cae en combate por salvar a Juana y es bárbaramente decapitado; su cabeza es ex-puesta hasta que su mujer, tras exterminar a sus enemi-gos, recupera su calavera y le dan sepultura. Muerto Padilla, doña Juana se traslada a Salta, donde traba amistad con don Martín Miguel de Güe-mes y sirve bajo sus órdenes, con tropas a cargo, hasta que el genial criollo muere asesinado con la complicidad de la alta clase salteña, enemiga de la Independencia. Juana retorna a su tierra natal y ve cómo los te-rratenientes y mineros, verdugos de indios y antiguos enemigos suyos, se habían vuelto “patriotas” y conver-tían al Alto Perú, con la complicidad del porteño Riva-davia, en una “Nación soberana”, frustrando el proyecto de unidad continental de los libertadores. En su retiro fue visitada y honrada por Bolívar. Caído el Libertador, vivió en la mayor pobreza y sole-dad hasta la edad de ochenta y dos años; su único tesoro era la designación otorgada por Belgrano. Al morir, la sepultaron en una fosa común. El homenaje que le ne-garon en vida empezó con el día de su muerte: falleció un 25 de mayo. En 2009, Cristina Fernández de Kirchner de-creta el ascenso post mortem de doña Juan Azurduy de Padilla al grado de Generala del Ejército Argentino. Poco después, en visita oficial a la Argentina, el boliva-riano Hugo Chávez se cuadra frente a su retrato y hace el saludo militar. Finalmente, el 26 de abril de 2010, en su tierra, el Presidente Evo Morales recibe de manos de la Presidenta argentina, en acto solemne, el sable que perteneció a Juana Azurduy.

Juana Azurduy (1780-1862)Por Gabriel Delgado

Integración Nacional~25

Page 26: Revista Integración Nacional nº12

LOS SECRETOS DEL BARBA

Hoy veremos asado, éste forma parte del folclore argentino. Cualquier actividad es una buena excusa para juntarse a comer un asado y el 60% de los argentinos cree

que es nuestra comida más representativa. Sus oríge-nes se dan en el Virreinato del Río de la Plata. Todo comienza, cuando Juan de Salazar y Espinosa con los hermanos Goes trajeron desde Brasil a Asunción, un toro y siete vacas, aproximadamente en el año 1556. A partir de ese momento las vacas se empeza-ron a reproducir y a vagar libres por la Pampa (palabra que viene del quichua cuyo significado es “campo abierto y sin estorbos”), y se multiplicaron extraordinariamente. Este ganado era cimarrón y cualquiera podía apoderar-se de él. Para llevar a cabo la cacería de este animal se organizaban las llamadas vaquerías, en las cuales se juntaban de diez a quince paisanos. Cabe aclarar que durante las vaquerías, la carne que se aprovechaba de la vacas era muy poca, porque en general se las cazaba por su cuero, siendo así la primera industria argentina. Ahora bien, cuando cazaba una vaca sólo para alimentarse, generalmente lo único que los gauchos consumían era la lengua que asaban en el rescoldo. Más tarde con la mezcla del criollo, el gaucho empezó a co-mer la carne asada. Con el facón realizaban un hoyo de unos veinte centímetros en la tierra, allí encendían una pequeña fogata y cocían la carne. Bueno, cocían es una forma de decir, ya que utilizando este método el exte-rior quedaba bien cocido, mientras que en el interior la carne estaba prácticamente cruda. Otras partes que se les antojaban son los caracúes, que son los huesos que tienen el tuétano, y que revolvían con un palito alimen-tándose de aquella admirable sustancia.

Procedimiento

Un verdadero asado es el que se realiza con bra-sas de leña y no con carbón vegetal. Se empieza por encender el fuego con muchas ramitas secas, con hojas de diario arrugadas por debajo y mientras las llamas se avivan, coloca trozos de madera dura. Se espera a que se vaya convirtiendo en brasas que caen rojizas en la base del montón de leños ardien-do. Mientras el fuego está en todo su esplendor se le coloca encima la parrilla por un tiempo de 10 minutos, luego se la retira y se pasa un papel hasta que quede seca y sin restos de grasa de un asado anterior. Una vez que “largó” brasas se las retira y se las esparce por debajo de la parrilla dejando a un costado algunos troncos en-

cendidos, a los que seguirá alimentando con más leñas para ir reponiendo brasas por debajo de la parrilla. Las brasas deben estar grises pero encendidas. Uno de sus secretos fundamentales es la cocción lenta con un poco de calor que preserva los jugos esenciales, sin resecar ni quemar las fibras. Se puede estimar el tiempo que lleva hacer un asado es entre una hora y una hora y media. El punto justo de calor es cuando se puede tener la palma exten-dida a unos diez centímetros de distancia de la parrilla durante diez segundos sin quemarse. En este momento ponemos la carne en las bra-sas. Previamente salada a gusto con sal parrillera. Y ro-ciada con jugo de limón. En esta receta dejaremos la elección de la carne a su gusto. Yo recomiendo algunas de ellas como lo puede ser entraña, también llamada el asado del asador por su rápida cocción, costillar, vacío. Siempre con cuchillo y tenedor en mano ir probando la carne hasta lograr el punto deseado.

26~Integración Nacional

AsadoPor Jesús Agüero

Esto en Siberia no existe. Gracias Barba..

Page 27: Revista Integración Nacional nº12

IntegraciónNacional“El tiempo sólo es tardanza de lo que está por venir”

Martín Fierro

Todas las semanasPolítica

Economía

Actualidad

Humor

[email protected]

Page 28: Revista Integración Nacional nº12