64
REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA i eo número 18 - Marzo 2012 EL NACIMIENTO DE UN VOLCÁN ENTREVISTA CON PILAR PEREDA PÉREZ || VEHÍCULO DE OBSERVACIÓN REMOLCADO

Revista ieo nº 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista nº 18 del Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Citation preview

Page 1: Revista ieo nº 18

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍAieonúmero 18 - Marzo 2012

EL NACIMIENTODE UN VOLCÁN

ENTREVISTA CON PILAR PEREDA PÉREZ || VEHÍCULO DE OBSERVACIÓN REMOLCADO

Page 2: Revista ieo nº 18

2 ieo

05 Dos buenas noticias

Foto de portada:El Ramón Margalef navega al

sur de la isla de El Hierro sobreel volcán submarino.

Vuelo científico INVOLCAN /Helicópteros Guardia Civil

EDITORIAL

Vuelve al puerto de Vigo el Ramón Margalef, tras su tra-bajo en la isla de El Hierro, y en las mismas fechas se hallevado a cabo la botadura de otro buque, casi gemelo, elÁngeles Alvariño.

26 Pilar Pereda Pérez Tras una dilatada experiencia y conocimiento de lagestión pesquera, Pilar Pereda ocupa, desde el pasadoagosto, el cargo de directora general de Pesca y Alien-tación del Gobierno de Cantabria.

ENTREVISTA

51 El nacimiento de un volcán El barco Ramón Margalef del Instituto Español de Oce-anografía, se desplazó el pasado 13 de octubre a la islade El Hierro para estudiar al detalle los efectos del vol-cán.

EN PORTADA

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍAieonúmero 18 - Marzo 2012

EL NACIMIENTODE UN VOLCÁN

ENTREVISTA CON PILAR PEREDA PÉREZ |||| VEHÍCULO DE OBSERVACIÓN REMOLCADO

Page 3: Revista ieo nº 18

ieo 3

número 18 marzo 2012

sumario

06 Noticias 60 Agenda y publicaciones62 Directorio

SECCIONES IEO

48 Thalassa

BUQUES OCEAOGRÁFICOS

Un buque franco-español.

42 125 años de investigación marina en Santander

Cuando a finales del siglo XIX la ciencia oceanográficaempieza a desarrollarse con fuerza, Augusto González deLinares decide apostar por la creación en España de unlaboratorio de investigación marina.

HISTORIA

32 Vigilando los mares

38 Observación submarina

Gracias a la tecnológico, nos hemos aproximado a unmedio hostil pero imprescindible para la supervivencia.

El IEO desarrolla un vehículo de observación remolcado.

REPORTAJE

Page 4: Revista ieo nº 18

Director Santiago Graíño

Redactores Pablo LozanoRaquel RamírezMaría Sánchez

Diseño Ítala Spinetti

Distribución Magali del Val

Producción editorial Diminuta Comunicación

Email de la revista [email protected]

Nipo 656-05-003-1

Depósito legal M-29883-2007

EDITA

Director Eduardo Balguerías Guerra

Secretaria general Mariola Menéndez Company

Subdirector generalde investigación Demetrio de Armas Pérez

Vocales asesores dela Dirección Eladio Santaella Álvarez

José Luis de Ossorno Almécija

Directores de los centros oceanográficos del IEOC.O. BALEARES Enric Massutí SuredaC.O. CÁDIZ Ignacio Sobrino Yraola C.O. CANARIAS María Ángeles Rodríguez

Fernández C.O. CORUÑA Santiago Parra Descalzo C.O. GIJÓN Francisco Javier Cristobo

Rodríguez C.O. MÁLAGA Jorge Baro Domínguez C.O. MURCIA Jose Mª Bellido Millán C.O. SANTANDER Pablo Abaunza Martínez C.O. VIGO Valentín Trujillo Gorbea

Instituto Español de Oceanografía (IEO)Calle Corazón de María, 8 28002 MadridTel.: 91 342 11 00Fax: 91 597 47 70http://www.ieo.es

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

ieorevista

4 ieo

Page 5: Revista ieo nº 18

Después de cuatro meses de trabajo ininterrumpido controlando la erupción volcá-

nica submarina de El Hierro, y cuando la emergencia ha finalizado, el buque oceano-

gráfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha regresado asu base de Vigo, donde, después de ser sometido a revisión y realizar algunas prue-

bas –que no pudieron llevarse a cabo antes por la premura con que se mandó a Cana-

rias– se integrará en la planificación normal de las campañas científicas del Insti-

tuto. Cabe recordar que el Ramón Margalef, un buque oceanográfico de últimageneración dotado de un instrumental puntero, estaba finalizando sus pruebas de

mar cuando debió zarpar para actuar como herramienta fundamental en el control y

evaluación de la situación provocada por la erupción submarina de El Hierro.

Curiosamente, coincidió –con escasos días de diferencia– el regreso del Ramón Mar-galef a Vigo con la botadura, en esa misma ciudad y presidida por la secretaria deEstado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, del Ángeles Alvari-ño, un buque casi gemelo. También es de destacar que la botadura del Ángeles Alva-riño se ha realizado casi exactamente un año después de la de su predecesor, y queno mucho antes había entrado en servicio el vehículo submarino tripulado Liropus

2000. En suma, una fuerte apuesta por la modernización del equipo científico del

Instituto.

Sumadas, ambas embarcaciones dejan al IEO en excelentes condiciones en lo que

respecta a su flota oceanográfica regional y dotan a la comunidad científica espa-

ñola y europea con dos buques de última generación que amplían notablemente la

capacidad investigadora. Y esto último no es una suposición, sino algo que ya pue-

de asegurarse de manera fehaciente, puesto que el Ramón Margalef tuvo un magní-fico comportamiento trabajando en unas condiciones muy duras, pese a lo cual, dio

una adecuada y eficaz respuesta a todo lo que se exigió de él, que no fue poco.

No en vano estos dos barcos, totalmente diseñados y construidos en España, se están

convirtiendo en el modelo de referencia para la construcción de los futuros buques

oceanográficos europeos de tipo regional, algo de gran interés puesto que abre no-

tables posibilidades para la industria naval española en cuanto al diseño y construc-

ción de buques oceanográficos muy sofisticados y embarcaciones semejantes.

Finalmente, resulta importante señalar que la construcción de estos dos buques,

que fueron financiados parcialmente con fondos FEDER, es un ejemplo claro de có-

mo la actividad investigadora no solo tiene el conocido y evidente efecto de que los

avances en el conocimiento producidos gracias a ella sirvan de materia prima para la

generación de tecnología e innovación rentable, sino también otro efecto positivo

menos evidente: el desarrollo de la tecnología de las empresas y de su capacidad

competitiva cuando deben afrontar el difícil reto de diseñar y construir el sofisti-

cado y complejo equipamiento científico.

DOS BUENAS NOTICIAS

ieo 5

Page 6: Revista ieo nº 18

6 ieo

El proyecto se enmarca en la campañaoceanográfica Promares - Oasis del Mar,dirigida por el catedrático Miquel Canals,jefe del grupo de investigaciónconsolidado (GIC) Geociencias Marinas dela Universidad de Barcelona (UB), a bordodel buque oceanográfico Sarmiento deGamboa gestionado por el CSIC.La primera campaña científica con elLiropus 2000, del 30 de junio al 14 dejulio, se centró en operaciones deidentificación, cartografía submarina y enel análisis de la naturaleza de los fondosmarinos. Además, se estudiaron lasestructuras sedimentarias, lascomunidades bentónicas y el impacto dela actividad humana en los cañonessubmarinos y el talud del margencontinental del litoral catalán. Todo ellopara conocer mejor los distintos procesosdinámicos que tienen lugar en los cañonessubmarinos y los taludes adyacentes. Enespecial los fenómenos ligados a lastormentas extremas y los procesos de“cascading” de aguas densas deplataforma en el Mediterráneonoroccidental, hasta 2.000 metros deprofundidad. Miquel Canals, director delGIC Geociencias Marinas UB y jefecientífico de la campaña Promares - Oasisdel Mar, ha dirigido varios proyectos degeología marina en grandes barcosoceanográficos para estudiar la topografíasubmarina, el registro sedimentario y elcambio climático en la cuencamediterránea, el Atlántico y la Antártida.En opinión de Canals, «el objetivoprincipal ahora es investigar losecosistemas profundos de los grandesvalles submarinos del norte de Cataluña,concretamente los cañones submarinos deBlanes, La Fonera (Palamós) y el cabo de

Creus, unos ecosistemas que hoy todavíason esencialmente desconocidos. Por susdimensiones, proximidad a la costa, granprofundidad, estado de preservación delecosistema y por los recursos pesquerosque acogen, estos valles submarinosconstituyen un ambiente único yexcepcional que hay que conocer. Son, endefinitiva, una riqueza para nuestro país».

El ROV El Liropus 2000 es un equipo científico deúltima generación que permite el acceso agrandes profundidades para observar losecosistemas marinos sin disturbarlos,pudiendo tomar muestras de maneraselectiva. Es el único de España capaz dellegar a 2.000 metros y ha sido adquiridopor el Instituto Español de Oceanografíapara atender las necesidades del proyectoIndemares. Además de utilizarlo para suspropias investigaciones, el IEO pone elLiropus 2000 a disposición de lacomunidad científica, tanto españolacomo internacional. Prueba de esto es que�después de que el IEO lo probara ypusiera a punto, su primera campañacientífica la liderase la Universidad deBarcelona y se haga en un buque delMinisterio de Ciencia e Innovaciónque es operado por el CSIC. En la campaña, participaron expertos delGIC Geociencias Marinas de la UB, elInstituto de Ciencias del Mar deBarcelona, la Unidad de TecnologíaMarina del CSIC y el (IEO). La campaña también contó con el apoyode la Comisión Europea, el Ministerio deCiencia e Innovación, la Obra Social de LaCaixa mediante el proyecto Oasis del Mar,y la Dirección General de PolíticasAmbientales del Departamento de

Exploran los grandes cañones marinos de la costa catalana con el Liropus 2000, un submarino no tripulado del IEO

IFRE

MER

EL LIROPUS 2000, VEHÍ-CULO SUBMARINO NOTRIPULADO DE GRANPROFUNDIDAD DEL IEO,FUE ESTRENADO EN SUPRIMERA MISIÓN CIENTÍ-FICA, PARA ESTUDIAR LATOPOGRAFÍA SUBMARI-NA Y LOS PROCESOSDINÁMICOS DE LOS FON-DOS DEL MARGEN CON-TINENTAL DEL LITORALCATALÁN, EN ESPECIALDE LOS CAÑONES SUB-MARINOS DEL CABO DECREUS, PALAMÓS YBLANES.

El ROV Liropus 2000 comenzando su inmersión.

Page 7: Revista ieo nº 18

ieo 7

NOTICIASEl IEO emplea el Liropus 2000 en la campaña oceanográfica Promares - Oasis del Mar.

Obtienen puestas viables de atún rojo sin inducción hormonal.

Territorio y Sostenibilidad de laGeneralitat de Cataluña.

Un vehículo submarino que grabaimágenes y recoge muestras a grandesprofundidades El Liropus 2000 es un vehículo submarinocientífico de control remoto (“remotelyoperated vehicle”, ROV) del IEO. Es unmodelo Super-Mohawk II, uno de los másvendidos del fabricante Sub-Atlantic, yestá preparado para operar a 2.000metros de profundidad, aunque tienecapacidad para trabajar a 3.000 metros.Este nuevo equipamiento ampliará lacapacidad oceanográfica de investigaciónde los equipos científicos y facilitará elestudio de los ecosistemas profundos enlos océanos con medios no invasivos quepermiten la observación directa de loshábitats marinos y de las comunidadesbiológicas sin producir impacto en elecosistema natural.El Liropus 2000 dispone de seis motores ycombina una gran potencia y capacidadde carga, lo que le permite llevar seis tiposde cámaras e instrumentos científicos demedición y toma de muestras. Estádotado de equipos CTD para medirtemperatura, presión y salinidad, y de uncorrentímetro de efecto Doppler paraestudiar las corrientes a las diversasprofundidades de trabajo. El aparato está diseñado para soportarhasta 20 kilogramos de otros equiposcientíficos que se requieran. El ROV tieneun potente sistema de iluminación ycámaras de altas prestaciones (porejemplo, una de alta definición enformato HD y otra de baja luminosidad)para garantizar la gran calidad de lasimágenes grabadas en profundidad.También dispone de dos brazosmanipuladores hidráulicos de precisiónpara la recogida de objetos y de unsistema de succión para muestras líquidasy gaseosas. ●

El pasado mes de junio, científicos delIEO obtuvieron, en las instalaciones deMurcia, puestas viables de atún rojo sinnecesidad de inducción hormonal. Unanueva oportunidad para estudiar lamanera de criar en cautividad estaamenazada especie.En un solo día se recogieron más de 10millones de huevos. Los investigadoressuperaron ampliamente los resultadosobtenidos en los dos años precedentesen los que se alcanzaron supervivenciasde 73 y 110 días respectivamente.En el año 2009 se obtuvieron lasprimeras puestas tras inducirhormonalmente a los reproductores conimplantes de GnRH y en 2010, al igualque en esta ocasión, se obtuvieron deforma espontánea, sin necesidad deinducción hormonal. Este es el tercer año consecutivo que elIEO obtiene puestas viables de atún rojolo que señala que los reproductores deatún han alcanzado un grado dedomesticación muy importante, comoconsecuencia de su permanencia endichas jaulas experimentales durantemás de cuatro años. El objetivo ahora es sentar las basespara el desarrollo de técnicas quepermitan el cierre del ciclo biológico de

esta especie y la producción de juvenilesmediante técnicas de acuicultura deforma independiente de las poblacionesnaturales. De ello se encarga AurelioOrtega, investigador de la Planta deCultivos Marinos de Mazarrón del IEO.Parte de las puestas fueron enviadas alos criaderos del resto de socios delSELFDOTT, ubicados en Francia, Grecia,Malta e Israel. En este último año se produjeron 3000juveniles de atún rojo de 40 días deedad y alrededor de 10 gramos de pesoen la Planta de Cultivos Marinos del IEOen Mazarrón. Parte de ellos fuerontransportados a jaulas en el mar,gestionadas por la empresa Caladerosdel Mediterráneo, del Grupo RicardoFuentes. Tras cuatro meses de edad, los ejemplares supervivientes alcanzaronmás de un kilo de peso y se espera queun buen número de ellos sobreviva y sereproduzca dentro de cuatro años,cerrando así, por primera vez, el ciclobiológico del atún rojo en cautividad.Esta investigación se desarrolla en elmarco del proyecto SELFDOTT (fromcapture based to SELF-sustainedaquaculture and Domestication Ofbluefin tuna, Thunnus Thynnus),coordinado por el investigadorFernando de la Gándara. Los atunes, en torno a 60 reproductores,se encuentran ubicados en dos jaulasflotantes de 25 metros de diámetro y 20metros de profundidad en la bahía de ElGorguel (Cartagena), gestionadas por laempresa Caladeros del Mediterráneo,participante en el proyecto SELFDOTT.Esta empresa, a través del biólogoAntonio Belmonte, es responsable de lagestión y el mantenimiento de los stocksde reproductores que han conducido a laobtención de las puestas masivas. ●

Por tercer año consecutivo el IEO obtiene puestasmasivas de atún rojo en cautividad

Larvas de atún rojo nacidas en cautividad.

Page 8: Revista ieo nº 18

8 ieo

Estudian la ecología trófica del erizo de corazón púrpuraCientíficos del IEO han presentado untrabajo sobre la ecología del erizo de marSpatangus purpureus, basado en elanálisis de los ácidos grasos de lasgónadas de individuos capturados endiferentes hábitats de la plataformacontinental de las islas Baleares.Los investigadores del CentroOceanográfico de Baleares, encolaboración con científicos de lasuniversidades de Alicante, Murcia yBangor (Reino Unido), han publicadoeste estudio recientemente en la revistaMarine Environmental Research. El estudio demostró que el perfil deácidos grasos del erizo se relaciona condiferentes orígenes -tanto vegetal comoanimal- y las bacterias y materia orgánicadepositada en el sedimento. Además, lacomposición de ácidos grasos del erizomostró variaciones relacionadas con elhábitat en el que fue recolectado. Estosugiere que este organismo aprovechatodos los recursos existentes en elsubstrato y que adapta su dieta a ladisponibilidad de alimento. En el trabajo se investiga la dieta de estepeculiar erizo a través del análisis delcontenido de ácidos grasos de lasgónadas, planteando como hipótesisfundamental saber si esta especieaprovechaba nutricionalmente todos losrecursos del sustrato en el que habita.Para ello, se comparó la composición delsedimento y el de las algas blandas másabundantes (Peyssonnelia sp.,Phyllophora crispa y Osmundariavolubilis) con la composición de los ácidosgrasos de las gónadas de los erizos.El erizo de corazón púrpura recibe estenombre por su peculiar forma y color, yalcanza dimensiones de hasta 12 cm. dediámetro. Presenta una amplia

distribución en el Mediterráneo ynoroeste del Atlántico, asociándose asustratos sedimentarios con escasacobertura algal. Sin embargo, existenevidencias de elevadas abundanciastanto en fondos de arena como en lechosdel alga roja Peyssonnelia de laplataforma de las islas Baleares. Aunqueexiste escasa información sobre la dietade Spatangus purpureus, se sabe que lasespecies de esta familia (Spatangoidea) seentierran y se desplazan ingiriendosedimento, por lo que tienen unimportante papel como bioturbadores.Esta faceta del erizo, sumada a que seconcentran en grandes cantidades (según

datos de abundancia y biomasa dediferentes campañas y artículoscientíficos), les otorga un papelfundamental en los ciclos biogeoquímicosdel ecosistema. ●

LOS RESULTADOS DELESTUDIO REVELAN QUE

LOS ERIZOS QUE VIVEN ENAMBIENTES CON UNA

MAYOR DIVERSIDAD DERECURSOS ALIMENTICIOS,

CRECEN MÁS Y EN MEJORES CONDICIONES

Ejemplar de Spatangus purpureus. Carmen Barberá

Page 9: Revista ieo nº 18

ieo 9

Científicos del IEO, el Sistema deObservación Costera de las Islas Baleares(SOCIB) y el Instituto Mediterráneo deEstudios Avanzados (IMEDEA)recopilaron datos para obtener un modelocapaz de predecir la localización de lasáreas de puesta y la supervivencia larvariadel atún rojo en el mar Balear. Estaherramienta permitirá implementarsistemas de gestión que optimicen laexplotación de esta especie amenazada yque promuevan así el buen estado de suspoblaciones. El equipo de investigadores,con el apoyo desde tierra de homólogosdel IEO y del Departamento de TecnologíasMarinas, Oceanografía operacional ySostenibilidad (TMOOS) del IMEDEA, seembarcó el pasado junio en el buquepesquero Tio Gel para llevar a cabo lasegunda de una serie de campañasoceanográficas que se desarrollarán a lolargo de este año con el objetivo descrito.Con el fin de caracterizar los escenarios

ambientales en dichas áreas de puesta, losinvestigadores muestrearon series deestaciones en diversas zonas situadas entrelas Pitiusas y Cabrera, definidaspreviamente a partir de análisis de imágenessatélite aportadas desde tierra. El trabajo se estructuró en dos fases. En laprimera, se tomaron datos hidrográficos ymuestras biológicas sobre una mallaregular de estaciones en zonas deconfluencia de aguas superficialesmediterráneas. En la segunda fase, serecogieron muestras en otras zonas dereciente origen atlántico, en las queteniendo en cuenta los resultados deestudios previos existe una mayorprobabilidad de encontrar larvas detúnidos. Se cubrieron un total de 89estaciones, capturando miles de larvas deatún rojo de un amplio espectro de tallas.Estos primeros datos, junto a los que serecogerán posteriormente, servirán paradeterminar la evolución temporal de la

intensidad de puesta del atún en las islasBaleares.Esta campaña oceanográfica se enmarca enel proyecto de investigación “Usosostenible de los recursos vivos marinos:impacto de la variabilidad delMediterráneo sobre la reproducción ydinámica de la población del atún rojo (deacrónimo BlueFin)”, resultado de unconvenio específico de colaboración entreel IEO y el SOCIB, InfraestructuraCientífica y Tecnológica Singular (ICTS)ubicada en las Islas Baleares. El proyecto, que se llevará a cabo hasta elaño 2014, tiene como objetivo principal eldesarrollo de modelos operacionales parala previsión de la localización del área dereproducción de túnidos y estimacionesdel nivel de reclutamiento del atún rojoteniendo en cuenta las variaciones en tasasde supervivencia larvaria derivadas decambios en los escenarios ambientales enlas mismas. ●

El IEO trabaja en un modelo para predecir el área de puesta y la supervivencia delas larvas del atún rojo en el mar Balear

NOTICIASDescubren que el erizo de corazón púrpura adapta su dieta a la disponibilidad de alimento.

Trabajan en un modelo capaz de predecir el área de puesta y supervivencia de las larvas de atún rojo.Celebración del 125 aniversario de la Estación de Biología Marítima de Santander.

EL MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO Y EL IEOCELEBRAN EL 125 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BIOLOGÍA MARÍTIMA DE SANTANDER El Museo Marítimo del Cantábrico y el IEO han celebrado el125 aniversario de la creación de la Estación de BiologíaMarítima de Santander -precursor del actual CentroOceanográfico de Santander del IEO con un homenaje a lafigura de Augusto González de Linares, fundador yprotagonista del primer laboratorio de investigación marinaen España.Con este fin, tuvo lugar en el Ateneo de Santander una seriede conferencias para dar a conocer la vida y obra de Augustode Linares, fundador y protagonista del la Estación deBiología Marítima. Además, se instaló una exposición temática sobre la figuradel naturalista cántabro en el Museo Marítimo delCantábrico. ●

EL IEO ASISTE EN BERGEN A UN CONGRESOINTERNACIONAL SOBRE LA BIOLOGÍA Y GESTIÓN DELA LANGOSTA Raquel Goñi y David Díaz, investigadores del grupo deinvestigación RESMARE del Centro Oceanográfico de Balearesdel IEO, asistieron a la 9th International Conference andWorkshop on Lobster Biology and Management que se celebróen Bergen el pasado mes de junio.Organizado por el Institute ofMarine Research de Noruega, de periodicidad cuatrienal y conmás de 300 participantes, se trata del mayor eventointernacional para la investigación y la gestión de la langosta alque asisten los principales expertos del mundo en todo tipo deespecies de langostas. Durante la conferencia Raquel Goñi, investigadora responsabledel grupo y conferenciante invitada, presentó la charlaResponses of the spiny lobster Palinurus elephas to 20 years ofprotection in a temperate marine reserve. Además, RESMAREpresentó un total de tres comunicaciones y seis pósters. ●

Page 10: Revista ieo nº 18

10 ieo

A bordo del buque oceanográfico MiguelOliver, investigadores del IEO estudiaronla biodiversidad de dos zonas que hansido incluidas entre las 10 candidatasespañolas a convertirse en nuevas ÁreasMarinas Protegidas. La primera de las zonas es una islasubmarina ubicada al noroeste deLanzarote, a unos 75 kilómetros del islotede Alegranza. La segunda, son dos islas submarinas, losbancos de Amanay y El Banquete,situados entre Gran Canaria yFuerteventura.La campaña oceanográfica se extendió alo largo del mes de junio con el fin deidentificar y cartografiar los hábitats, ycaracterizar las comunidades que vivenen los fondos, o asociados a éstos, en losbancos de estas áreas. La información obtenida en la campaña,dirigida por el investigador del CentroOceanográfico de Canarias del IEO, PabloMartín-Sosa, complementará lainformación biológica, ecológica,

pesquera y física, ya obtenida encampañas anteriores en el marco de estemismo proyecto, INDEMARES.El proyecto ha sido coordinado por laFundación Biodiversidad, con un enfoqueparticipativo e integra el trabajo deinstituciones de referencia en el ámbitode la gestión, la investigación y laconservación del medio marino: elMinisterio de Medio Ambiente, MedioRural y Medio Marino (a través de laSecretaría General del Mar), el InstitutoEspañol de Oceanografía, el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para elEstudio de los Mamíferos Marinos,OCEANA, la Sociedad para el Estudio delos Cetáceos en el Archipiélago Canario,SEO/BirdLife y WWF España.El IEO está responsabilizado de larealización de campañas oceanográficasen seis de las diez zonas (banco de Galicia,cañón de Avilés, chimeneas de Cádiz ycanal de Menorca, además de las doszonas canarias). ●

Exploran la biodiversidad de varias islas submarinas canarias candidatas a ser Áreas Marinas Protegidas

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO) DESIGNA UN NUEVO JEFE DEL ÁREA DE MEDIOMARINO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Alicia Lavín Montero ha sido designada como nueva Jefadel Área de Medio Marino y Protección Ambiental del IEO.Lavín sustituye a Gregorio Parrilla Barrera, quiéndesempeñó dicha función durante los últimos dos años yque se ha jubilado recientemente.La nueva jefa del Área de Medio Marino del InstitutoEspañol de Oceanografía (IEO), Alicia Lavín, ha ejercidohasta ahora como investigadora titular en el CentroOceanográfico de Santander, donde ha trabajado en loscampos de oceanografía operacional, con series temporalesy en el estudio del cambio climático.Alicia Lavín, que tiene una amplia experienciainvestigadora nacional e internacional, será la responsable

de esta área cuyo objetivo es el conocimiento de ladinámica marina y de los procesos oceanográficos, así comoel estudio de la influencia de la variabilidad de los mismosen el ecosistema, la biodiversidad, y los recursos marinos yla interacción océano - clima.En su incorporación como jefa de área, se plantea“potenciar el estudio y seguimiento de la variabilidadhidrobiológica en aguas Atlánticas y Mediterráneas queinfluyen en la Península Ibérica y las islas Baleares yCanarias, los programas de estudio y asesoramiento delMedio Marino y Protección Ambiental y los proyectos deinvestigación multidisciplinar relacionada con el área demedio Marino o en colaboración con otras áreas del IEO”.●

Page 11: Revista ieo nº 18

ieo 11

NOTICIASCientíficos del IEO, a bordo del Miguel de Oliver, estudian la biodiversidad de tres islas submarinas.

Nombran a Alicia Lavín como nueva jefa del Área de Medio Marino y Protección Ambiental del IEO.La NAFO aprueba los TAC’s y las cuotas de pesca para 2012.

La Organización de Pesca del AtlánticoNoroccidental (NAFO) en su ReuniónAnual, que tuvo lugar en Halifax(Canadá) el pasado mes de septiembre,ha aprobado los TAC’s y las cuotas depesca de 2012 para el área que regulabasándose en las evaluaciones realizadaspor el Consejo Científico.Las recomendaciones presentadas seexpusieron nuevamente al ConsejoCientífico para implementar de un modoefectivo aquellas medidas que sirvanpara prevenir los impactos sobre losEcosistemas Marinos Vulnerables (EMV)en el Área de Regulación de la NAFO. ElConsejo Científico, en el que participancuatro investigadores del Centro

Oceanográfico de Vigo del IEO, tienecomo objetivo asesorar a los gestores enla toma de decisiones (TACs, cuotas ymedidas preventivas de los EMV), asícomo explicar algunos puntos de lasevaluaciones realizadas en junio. El pasado mes de junio tuvo lugar enAlemania la reunión de este consejo,donde se evaluó el estado actual de lasprincipales especies de interés comercialpara la flota española que faena en elÁrea de Regulación de esta organizacióninternacional. Estas especies son elfletán negro, el bacalao, la limanda, laplatija, el granadero, la bertorella, la rayaradiata, el coreano, la gallineta y elcapelán.

En el caso del fletán negro tendrá en2012 un TAC de 16.326 Tm frente a las17.185 Tm en 2011. De ellas, a España lecorresponderán 4.485 Tm lo que suponeuna disminución del 5%. También se haseguido la línea de precauciónrecomendada por el Consejo Científicode NAFO, reduciéndose un 7% el TAC debacalao en Flemish Cap. Este stock enmoratoria durante once años y cuyaapertura a la pesca se produjo hace dosaños, según la información científicadisponible sigue aumentando su biomasa;sin embargo el hecho de que la mismaeste compuesta fundamentalmente porjuveniles hace aconsejable llevar conprecaución su gestión pesquera. ●

El IEO participa en la evaluación de los recursos pesqueros del Atlántico Noroeste

Beatriz Reguera, investigadora del Centro Oceanográfico deVigo del IEO, fue galardonada, el 22 de junio, con la MedallaConmemorativa del 50 Aniversario de la ComisiónOceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. La entrega tuvo lugar en la sede de la UNESCO en París en unacto presidido por Javier Valladares y Wendy Watson,presidente y secretaria general de la COI. El pasado mes de abril, durante la 41ª sesión del ConsejoEjecutivo de la COI se acordó conceder esta medalla, diseñadapor el Instituto de La Moneda de Paris, a científicos quehubieran destacado por su amplia y reconocida contribución asus actividades y programas. Estos han sido seleccionados, apartir de una lista de nominados, por un Comité deNominaciones ad hoc, que se basó en las recomendaciones delos estados miembro y de los ejecutivos de la COI. La medalla se otorgó a presidentes de agencias regionales de laCOI y a expertos que han liderado la preparación eimplementación de grandes proyectos relacionados con lamisión y objetivos de esta organización. Este último es el casode Beatriz Reguera que, desde 1991, trabaja en estrechacolaboración con la COI en la implementación del programainternacional de Floraciones Algales Nocivas. ●

BEATRIZ REGUERA RECIBE LA MEDALLA CONMEMORATIVA DEL 50 ANIVERSARIO DE LA COI

Beatriz Reguera junto al presidente y la secretaria general de la COI.

Page 12: Revista ieo nº 18

12 ieo

Acuamed y el IEO firman un convenio decolaboración para la conservación del atún rojo El director general de la sociedad estatalAguas de las Cuencas Mediterráneas,Acuamed, Carlos Massa, y el director delIEO, Eduardo Balguerías, firmaron elpasado mes de junio un convenio decolaboración entre ambas institucionespara la reproducción y cultivo del atúnrojo, una especie de alto valor comercialy cuya población natural ha sufridoimportantes reducciones.Mediante este convenio, las instalacionesde captación y vertido de la desaladorade Valdelentisco (Murcia),pertenecientes a Acuamed y en serviciodesde 2009, funcionarán en colaboracióncon el centro de reproducción y cría encautividad de atunes rojos que el IEOconstruirá en las proximidades de laplanta.De esta forma, el agua para los tanquesde cría será suministrada desde la cántarade decantación y toma de Valdelentisco.Posteriormente, el IEO la filtrará ypurificará hasta conseguir la calidadexigida por esta especie. Tras su uso, elagua, previamente tratada, volverá almar a través de las instalaciones devertido de la desaladora. Así, se conseguirá un aprovechamientomás eficiente de los recursos, al tiempoque se logrará una temperaturabeneficiosa para el proceso dereproducción de una forma mássostenible.El IEO, dependiente del Ministerio deCiencia e Innovación, ya tiene en la bahíadel puerto de Mazarrón, a un kilómetrode la desaladora de Valdelentisco, unasinstalaciones de cultivo de larvas yreproductores de peces. Se trata, en laactualidad, de uno de los centros deinvestigación más importantes de cultivode especies marinas del Mediterráneo.En el futuro, este centro será optimizado

para producir larvas de atún rojo. Con elfin de facilitar el traslado de losejemplares producidos, se ha consideradoconveniente ubicar el nuevo centro decría en las cercanías, aprovechando ladisponibilidad de terrenos libres junto ala desaladora.La zona, además, es especialmentepropicia, ya que no hay vertidospotencialmente peligrosos para losatunes. Asimismo, la proximidad de lasrutas migratorias de los juvenilespermitirá, tras las pertinentesautorizaciones, su pesca y traslado a lasinstalaciones de IEO para ser usadoscomo futuros reproductores.El IEO viene trabajando desde hace añosen investigaciones relacionadas con elcultivo del atún rojo. En este sentido, lasadministraciones españoles consideran elcultivo larvario como una de las líneas deinvestigación más interesantes para queel sector de la acuicultura de este especietenga garantizado el abastecimiento de

los juveniles necesarios para suproducción en cautividad. Con ello, sepodrá reducir, incluso eliminar, ladependencia de las capturas procedentesde la pesca, con lo que se permitirá laregeneración de las poblacionesnaturales. Por su parte, la planta de Valdelentisco,en Murcia, tiene una capacidad deproducción de 50 hm3 y ha supuesto unainversión total, incluidas lasconducciones de distribución, de 220millones de euros. ●

LA DESALADORA DE VALDELENTISCO

SUMINISTRARÁ AGUA DEMAR AL FUTURO CENTRO

DE REPRODUCCIÓN Y CRÍA EN CAUTIVIDAD

DE ATUNES ROJOS

Un macrúrido nada cerca de una estrella brisingella en los fondos del cañón de Avilés. Francisco Sánchez/IEO

Page 13: Revista ieo nº 18

ieo 13

NOTICIASEl IEO y ACUAMED firman un convenión de colaboración para la reproducción y cultivo del atún rojo.El subdirector general de Investigación del IEO representará a España en el Consejo Ejecutivo de la COI.

Se celebra la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional.

LA NIETA DE ODÓN DE BUENVISITA LA SEDE CENTRAL DELIEORafaela de Buen López de Heredia,nieta del fundador del IEO, Odón deBuen, visitó, el pasado mes de julio,las nuevas instalaciones de la sedecentral del IEO en Madrid. Despuésde reunirse con Eduardo Balguerías,director del IEO, recorrió lasinstalaciones del centro dondetodavía pueden verse objetos quepertenecían a las primerasinstalaciones, y que hoy en díaforman parte de sus recuerdos deinfancia.Rafaela de Buen, que resideactualmente en Chile, es nieta deOdón de Buen y del Cos, naturalistanacido en Zaragoza que destacó porsu trabajo en la oceanografíaespañola. Fue el fundador del IEO en1914. ●

ESPAÑA ES ELEGIDA MIEMBRODEL CONSEJO EJECUTIVO DE LACOMISIÓN OCEANOGRÁFICAINTERGUBERNAMENTAL DE LAUNESCODesde el pasado mes de junio,España es uno de los 34 países queforman parte del Consejo ejecutivode la COI, responsabilidad querecaerá sobre Demetrio de Armas,subdirector general de Investigacióndel IEO con el que colaborará comodelegada substituta, Alicia Lavin,jefa del Área de Medio Marino yProtección Ambiental del IEO.Ambos se encargarán de ejecutar losmandatos y resoluciones de la AltaComisión.El COI es un organismo establecidopor la UNESCO para promover lacooperación internacional en la investigación en ciencias marinas yla protección de los mares y océanosdel mundo. ●

José Castro, técnico facultativo superioradscrito al Programa Pesca ICES en elCentro Oceanográfico de Vigo del IEO,leyó el 20 de julio su tesis de Doctorado. Eltribunal, formado por Ignacio Bajo yCristina Arias de la Universidad de Vigo;Ignacio Quincoces de la Fundación AZTI; yCelso Fariña y Juan Gil de los centrosoceanográficos del IEO de A Coruña yCádiz respectivamente, decidió concederleel grado de Doctor con una calificación desobresaliente cum laude.La memoria, titulada Gestión depesquerías mixtas de la flota española deaguas europeas atlánticas no ibéricas, hasido codirigida por José Manuel GarcíaEstévez, profesor titular de la Universidadde Vigo, y Graham John Pierce, profesorde la Universidad de Aberdeen. El objetivo principal de este trabajoconsiste en la puesta a punto demetodologías operativas que permitansubsanar algunas de las inconsistencias

observadas en el actual sistema europeode gestión pesquera, especialmente enrelación con la gestión de pesqueríasmixtas. La Política Pesquera Común se ha basadodesde sus orígenes en el establecimientode TACs monoespecíficos, los cuales hansido tradicionalmente calculados eimplementados sin tener en cuenta lasinteracciones técnicas entre stocks que sonexplotados conjuntamente por las mismasflotas. Además de favorecer la práctica deldescarte y de declaraciones fraudulentasde captura, la falta de concordancia entrelos niveles de explotación de especiesrelacionadas desde el punto de vistapesquero lastra las posibilidades de éxitode las medidas de gestión implementadas,impidiendo la recuperación de algunos delos stocks más sensibles. El caso de estudio considerado se centraconcretamente en la flota española deaguas europeas atlánticas no ibéricas. ●

Nuevas metodologías para subsanar inconsistencias del sistema europeo de gestiónpesquera

Santiago Lens, investigador del CentroOceanográfico de Vigo del IEO, participóen la última reunión anual de la ComisiónBallenera Internacional (CBI) que tuvolugar en Jersey (Reino Unido) del 4 al 15de julio. Asistió, como parte de la delegaciónespañola, a las reuniones del Comité deConservación y de los Subcomités deFinanzas y Administración, Infracciones,Caza Aborigen y de asuntos relacionadoscon el bienestar animal, en las que sedebatieron diferentes propuestas. Entre las medidas adoptadas tras lareunión, destaca la propuesta del ReinoUnido para mejorar la transparencia de la

CBI cambiando el sistema de pagos.Además se ha elegido a Panamá comosede para la próxima reunión en 2012.Santiago Lens también participó, elpasado mes de junio, en la reunión anualdel Comité Científico de la CBI dondediferentes subcomités y grupos detrabajo debatieron los últimos estudios,llevados a cabo a nivel mundial, paraestimar la abundancia de laspoblaciones, el impacto de lasactividades humanas y otras cuestionesque permitirán profundizar en elconocimiento del estatus de los cetáceos. ●

El IEO participa en la reunión anual de la ComisiónBallenera Internacional

Page 14: Revista ieo nº 18

Investigadores del IEO han demostrado losbeneficios de la inclusión de probióticosen la dieta del lenguado senegalés decultivo, entre los que destaca la resistenciaconferida frente a la pasteurelosis, una delas más graves enfermedades,responsable de importantes pérdidaseconómicas en el sector acuícola español. El estudio recientemente publicado en larevista científica Aquaculture Researchanaliza la influencia que la incorporaciónen la dieta del probiótico Pdp11 ejercesobre el crecimiento, la composicióncorporal y la resistencia frente a lapseudotuberculosis en el lenguadosenegalés (Solea senegalensis). El uso deeste probiótico, cuyo nombre específico esShewanella putrefaciens, además demejorar significativamente lasupervivencia frente a la bacteriaresponsable de la pateurelosis, promueveun mayor bienestar animal, mejorando lacondición en los ejemplares yprotegiéndolos frente al estrés propio delcultivo intensivo.Para la realización del estudio se utilizarontres grupos de juveniles de lenguado paralos que se establecieron tres dietas: laprimera adicionada con el probióticofresco, la segunda con el mismoprobiótico liofilizado y la tercera con unadieta estándar como grupo control. Elestudio ha demostrado que ambasformas de incorporación del probióticoPdp11 mejoran significativamente lasupervivencia de los ejemplares delenguado sometidos a infecciónexperimental con la bacteria causante dela pseudotuberculosis. En el caso de laadición en fresco, alcanzándoseporcentajes de supervivencia relativa del44%.

En cuanto a la influencia sobre elcrecimiento, el grupo alimentado con elprobiótico fresco presentó unas tasassuperiores a las observadas en el grupocontrol. Este efecto no fue registrado conla administración del probióticoliofilizado.Asimismo no se detectarondiferencias significativas en lacomposición corporal del músculoasociadas a la dieta suministrada. Tanto elporcentaje total de proteínas como el delípidos y el perfil de ácidos grasospresentaron niveles similares en los tresgrupos estudiados.

El cultivo de lenguado y lapseudotuberculosisEn estos momentos el lenguado senegalésno es una especie consolidada a nivelindustrial, ya que existe un claro factorlimitante que afecta a la etapa de engordecomo es el de la incidencia de patologías.Los actuales sistemas de producciónintensiva suponen un estrés para losejemplares en cultivo, ocasionando unamenor eficiencia digestiva, una mayorsusceptibilidad frente a potencialespatógenos e importantes pérdidaseconómicas para la industria. La pseudotuberculosis, llamada tambiénpasteurelosis, cuya aparición está asociadaa las elevadas temperaturas estivales delagua de cultivo, es una enfermedadproducida por la bacteria Photobacteriumdamselae subsp. piscicida. Estemicroorganismo, de gran virulencia, es elresponsable de las más altas mortalidadesregistradas en la acuicultura de nuestropaís.El conocimiento, prevención ytratamiento de las patologías existentes enel engorde del lenguado senegalés es hoy

en día el principal foco de atención denuestros investigadores. Puesto que laproducción en acuicultura depende, enbuena medida, del estado fisiológico delos peces, es preciso el desarrollo depiensos comerciales específicos y elempleo de adecuados protocolos decultivo que favorezcan el bienestar animaly reduzcan la aparición de bacteriasoportunistas causantes de infecciones.

Probióticos para prevenir y tratar laspatologíasSe denomina probiótico en acuicultura atoda célula microbiana viva, muerta ócomponente celular que, al seradministrada vía alimentación o en el aguade cultivo, produce beneficios al huésped. El éxito de los probióticos en laalimentación humana ha tenido undesarrollo considerable en los últimos 20años, tanto como componentes dederivados lácteos ó formando parte debebidas preparadas y en alimentacióninfantil. También su aplicación en la críade ganado es habitual en nuestro país. En la acuicultura son empleadosasiduamente en las instalaciones decrustáceos, siendo reciente su empleo enel cultivo de salmónidos, donde handemostrado ser una herramienta eficazpara la mejora del metabolismo, reducciónde deformidades y prevención depatologías. Sin embargo, el uso de probióticos para elcultivo de peces de origen marino, comoen el caso del lenguado senegalés, seencuentra aún en su fase experimental,habiéndose ensayado con éxito algunasbacterias probióticas de origen láctico ybacterias marinas presentes en ejemplaressanos. ●

14 ieo

Demuestran la efectividad del empleo de los probióticos en la resistencia del lenguado senegalésfrente a la pasteurelosis

Page 15: Revista ieo nº 18

ieo 15

NOTICIASLa inclusión de probióticos en la dieta del lenguado senegalés aumenta su resistencia contra la pasteurelosis.

Prueban con un nuevo sistema de pesca que no contacta con el fondo marino.

Durante los meses de abril y mayo,investigadores del Centro Oceanográficode Baleares del Instituto Español deOceanografía (IEO) se han embarcado abordo del arrastrero menorquín NuevaJoven Josefina, para probar un nuevosistema de pesca equipado con unaspuertas que no llegan a contactar con elfondo marino, reduciendo su impactoambiental y permitiendo un ahorrosustancial en combustible. El experimento se ha realizado en dosfases. Una primera, en la que se faenó conel sistema tradicional de arrastre, conpuertas que se deslizan sobre el fondomarino y mantienen abierta la boca de lared, y una segunda, utilizando el nuevosistema de puertas, para poder compararlos rendimientos pesqueros y el consumode combustible de la embarcación. Los científicos han recogido informaciónsobre las capturas, tanto de las especiescomerciales como de las descartadas,anotando las especies, el número deindividuos y peso, así como susdistribuciones de tallas. También se hanrecogido datos del consumo decombustible, de la situación de las puertasrespecto del fondo y de la geometría oabertura de la red durante las operacionesde pesca. Todo ello gracias a sensoresinstalados en el motor de la embarcacióny en el arte de pesca. Una vez finalizada la campaña, los datosbiológico-pesqueros recogidos y losregistrados por los aparatos electrónicosse analizarán en el laboratorio y losresultados se presentarán en un informefinal.Las puertas de este arte de pesca,desarrolladas por la empresa ThyboronTrawldoors, son mucho más ligeras quelas utilizadas en el sistema habitual -aproximadamente 370 kilogramos frentea 560- y tienen un diseño aerodinámico

que, una vez en el mar, se sitúan a unos15 metros sobre el fondo marino. “A menos peso, menos resistencia, y portanto, menos consumo de combustible”,explica Ignacio Soler, jefe de proyectos deSIMRAD, empresa participante en esteproyecto que se dedica al equipamientode sistemas de pesca profesional einvestigación pesquera. Los primeros resultados no se han hechoesperar. Miguel Moreno, patrón de laembarcación, ha expresado susatisfacción con el nuevo método: “coneste nuevo sistema hay un menorconsumo de combustible y las capturasson similares a las obtenidas con elsistema tradicional”. El estudio se enmarca dentro de lasactividades previstas en el proyectoNuevo sistema para la reducción del

impacto de la pesca de arrastre de fondoen las costas españolas del Mediterráneo,financiado por el Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino dentrode la convocatoria de ayudas al desarrollotecnológico pesquero y acuícola para elaño 2010. El proyecto surgió a raíz de una propuestade la Cofradía de Pescadores de Mahón yen él participan el Instituto Español deOceanografía, a través del CentroOceanográfico de Baleares, que ya harealizado otros proyectos piloto encolaboración con el sector pesquero parala mejora de la selectividad y la eficienciaenergética de la pesca de arrastre, elGovern de les Illes Balears, a través de laDirección General de Pesca, y la empresaSIMRAD. ●

Prueban un nuevo sistema de arrastre que reduce el impacto sobre losfondos marinos y ahorra combustible

Page 16: Revista ieo nº 18

16 ieo

A los ocho investigadores del CentroOceanográfico de Baleares se unieronotros expertos del IEO participantes en lacampaña, en Madrid, el CSIC,TRAGSATEC, la Direcció Generald'Universitats, Recerca i Transferència delConeixement del Govern de les IllesBalears, las universidades de Santiago deCompostela y Girona, así comoestudiantes en prácticas de lasuniversidades de las Islas Baleares, Girona,Barcelona y Autónoma de Madrid, hastacompletar un total de 25 investigadores. Durante tres semanas, se han completadolas cartografías del área de estudio,obteniendo planos topográficos ygeológicos de gran detalle. Además, se hancontinuado los estudios sobre ladiversidad y el cartografiado de losdiferentes ecosistemas que aparecen en

esta zona, se ha evaluado su estado deconservación y el impacto de lasactividades antrópicas. La información obtenida en la campaña,que ha dirigido Joan Moranta,investigador del Centro Oceanográfico deBaleares y coordinador científico de laEstación de Investigación Jaume Ferrer dela Mola de Menorca, complementa yamplia la información obtenida encampañas anteriores, desarrolladas en elmarco de un convenio entre el Govern deles Illes Balears y el IEO.El canal de Menorca es una de las diezáreas de la zona económica exclusiva delEstado Español objeto del proyectoINDEMARES, cuya finalidad esinventariar y designar las Áreas MarinasProtegidas que formarán parte de la RedNatura 2000. El proyecto está coordinado

por la Fundación Biodiversidad, tiene unenfoque participativo e integra el trabajode instituciones de referencia en el ámbitode la gestión, la investigación y laconservación del medio marino: elMinisterio de Medio Ambiente, MedioRural y Medio Marino (a través de laSecretaría General del Mar), el InstitutoEspañol de Oceanografía, el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas,ALNITAK, la Coordinadora para el Estudiode los Mamíferos Marinos, OCEANA, laSociedad para el Estudio de los Cetáceosen el Archipiélago Canario, SEO/BirdLifey WWF España.El IEO se responsabiliza de los estudios enseis de las diez zonas (Banco de Galicia,Cañón de Avilés, Chimeneas de Cádiz, Surde Fuerteventura, Banco de LaConcepción y canal de Menorca). ●

Investigadores del IEO estudian la biodiversidad del canal de Menorca y su estado de conservación

Un estudio revela la existencia de unanueva especie de alga tóxica descubiertaen Canarias y que podría ser la responsablede los casos de cigüatera que se hanregistrado en las islas. Los científicos delIEO han publicado en la revista HarmfulAlgae el hallazgo de esta microalga tóxicaproductora de ciguatoxinas, la primera quese describe en España.Santiago Fraga y Francisco Rodríguez,investigadores del Centro Oceanográficode Vigo del IEO, en colaboración concientíficos de otras instituciones españolas(IRTA, CSIC y Universidad Autónoma deMadrid), han descrito esta una nuevaespecie de alga tóxica. Un dinoflageladomicroscópico, con un diámetro similar alde un pelo, y que vive sobre macroalgas delitorales rocosos.La especie, denominada Gambierdiscusexcentricus y descubierta en Canarias, es la

primera que se describe en España capazde producir ciguatoxinas y maitotoxinas,las sustancias responsables de la cigüatera,la intoxicación alimentaria no bacterianacausada por pescado más importante en elmundo.Esta enfermedad afecta principalmente alas zonas tropicales del Pacífico, el Caribe yel Índico, pero también se han registradocasos en Canarias cuyo responsableprobablemente sea esta nueva especie.La cigüatera se contrae al consumir unpescado que se haya alimentado con lamicroalga. La toxina se acumula a lo largode la cadena trófica y son los pecescarnívoros de mayor tamaño los quepresentan mayores concentraciones. Latoxina no afecta a los peces, por lo que noes posible determinar visualmente queejemplares pueden estar contaminados yúnicamente se puede determinar

analíticamente. Además, la ciguatoxina esestable tanto a la cocción como a lacongelación y no produce olor ni sabor.La mayoría de los síntomas son comunes adiferentes trastornos: dolor abdominal,diarrea, vómitos, fatiga,… Sin embargopueden existir dos muy característicos einconfundibles: uno es la inversión de lasensación térmica, sentir frío al tocarobjetos calientes y calor al tocar objetosfríos; y el otro es un hormigueo en loslabios y la lengua. ●

Investigadores del IEO descubren una nueva especie de alga tóxica

Grupo de células de Gambierdiscus excentricus.

Page 17: Revista ieo nº 18

ieo 17

NOTICIASEvalúan el estado de conservación y el impacto de actividades antrópicas sobre el canal de Menorca.

Se pone en marcha una campaña de estimación de la biomasa del stock reproductor de anchoa.

El pasado mes de julio, se llevó a cabo latercera campaña de investigaciónoceanográfica MEDIterranean AcousticSurveys (MEDIAS 2011), a bordo delbuque oceanográfico Cornide deSaavedra. Participaron 26 investigadoresde los centros oceanográficos deBaleares, Murcia, Vigo, Málaga y Madriddel IEO, de la Universidad de Cádiz, de laSociedad Española de Ornitología(SEO/BirdLife), del Institut National desSciences et Technologies de la Mer(INSTM) de Túnez y del Centro NacionalArgelino de Investigación y Desarrollo dela Pesca y la Acuicultura. MEDIAS 2011es una campaña de investigaciónoceanográfica para la estimación de labiomasa del stock reproductor de laanchoa (Engraulis encrasicolus) delMediterráneo español mediante métodosacústicos, así como de la comunidadpelágica acompañante.Estos estudios se engloban dentro de unconjunto de campañas de evaluación debiomasa de los stocks pelágicos medianteevaluación acústica, en los que segeneran conocimientos científicos para lagestión de las pesquerías en el área, yque se llevan a cabo de forma conjuntapor los países mediterráneospertenecientes a la Unión Europea(Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta yEspaña) a los que el año anterior seincorporaron Bulgaria y Rumanía. El objetivo principal es llevar a cabo unaevaluación conjunta en el marMediterráneo de la biomasa del stockreproductor de anchoa o boquerón(Engraulis encrasicolus) como especie degran interés comercial en este área. Lacampaña se lleva a cabo durante losmeses de puesta de esta especie y seestiman las abundancias y biomasas de la

sardina (Sardina pilchardus) y de lasespecies de la comunidad pelágicaacompañante.La metodología de trabajo consiste en larealización de una parrilla de muestreo de128 radiales que se llevan a cabo en laplataforma continental del litoralmediterráneo español, entre 30 y 200metros de profundidad, desde la fronteracon Francia y Punta Europa. La campaña, incluida en el marco de DataCollection Framework (DCF) -programacomunitario plurianual de recopilación,gestión y uso de datos del sectorpesquero-, se viene realizandoanualmente desde 2009 dentro de unprograma financiado por la Directorate-General for Maritime Affairs and

Fisheries (DGMARE) de la UE.

Medias de 2011Las campañas acústicas constituyen unode los principales métodos para el estudiodirecto de las poblaciones pesqueras deespecies de pequeños pelágicos. El IEOinició las campañas de evaluaciónacústica de las especies pelágicas de laplataforma mediterránea española en ladécada de los 80 y lleva realizándolas deforma estandarizada desde el año 1990en la época de otoño-invierno (campañaECOMED), siendo el principal objetivo laestimación del reclutamiento delboquerón (Engraulis encrasicolus) y delstock reproductor de sardina (Sardinapilchardus). ●

Evalúan el estado de las poblaciones de anchoa en elMediterráneo español mediante métodos acústicos

Page 18: Revista ieo nº 18

18 ieo

Según un estudio liderado por uninvestigador del IEO, publicado el mes dejulio en la revista Global Change Biology,la interacción trófica entre el fitoplanctony el zooplancton en el mar del Norte sufrióun cambio a principios de los años 70 que,probablemente, hace al ecosistema másvulnerable ante impactos como lasobrepesca o la contaminación. Marcos Llope, investigador del CentroOceanográfico de Cádiz, ha liderado a unequipo internacional de científicosprocedentes del Sir Alister HardyFoundation for Ocean Science (SAHFOS)en Inglaterra, la Universidad de Iowa enEEUU y el Centre for Ecological andEvolutionary Synthesis (CEES) de laUniversidad de Oslo, en un estudio en elque han analizado las dinámicas tróficasdel plancton en el mar del Norte a lo largode los últimos 50 años. Los resultados del estudio revelan que aprincipios de los 70 se produjo un cambioimportante en la dinámica del plancton. Sepasó de una estructura compuesta porzooplancton grande que se alimentaba dediatomeas a otra formada por zooplancton

más pequeño que consume plancton demenor tamaño como los dinoflagelados.Una tendencia que ha supuesto unadisminución considerable de la biomasadel zooplancton. La hipótesis más factible ante estosresultados es un cambio en lacomposición del fitoplancton,probablemente a consecuencia delcalentamiento del agua, que hace que lanueva comunidad no sea tan productivapara el zooplancton como anteriormente. En otros sistemas marinos se hacomprobado que redes tróficas como éstason más susceptibles de experimentarcambios de régimen. En ecosistemas conuna base como ésta la probabilidad deque la sobrepesca produzca efectoscascada en la cadena trófica parecetambién mayor.

La nueva visión integral de los ecosistemas La investigación marina actual trata deidentificar en qué sentido estáncambiando nuestros mares y si esoscambios son fruto de su variación naturalintrínseca o si están siendo producidos por

el cada vez mayor impacto antropogénico,ya sea indirectamente a través del cambioclimático o mediante actuaciones directascomo la sobrepesca o la contaminación. Elconocimiento de la variabilidad denuestros mares a diferentes escalasespacio-temporales se hace indispensablepara un mejor manejo de los ecosistemasya que nos ayuda a calibrar la resistenciaque cada sistema posee ante los impactosa los que está sometido. El plancton se encuentra en la base de lacadena trófica de nuestros mares y, portanto, es el primer y principal responsablede transmitir los efectos de la variaciónambiental a los niveles tróficossuperiores. Si bien el plancton no es unrecurso que la sociedad use directamente,los organismos que dependen de él, comolos pequeños peces pelágicos (sardina,anchoa), se ven rápidamente afectadospor cualquier cambio que se produzca aeste nivel. El tipo de relación entre loseslabones de la cadena trófica marina, loque se conoce como estructura trófica,determina la respuesta de todo elecosistema a las presiones externas y debede ser tenida en cuenta a la hora de aplicarcualquier tipo de medida sobre ellos. Esta visión integral, que considera losecosistemas marinos de forma global, seimpone actualmente a la visión clásicadonde únicamente se tenía en cuentaaquellas especies de interés económicoignorando las interacciones entre ellas ylos demás componentes del ecosistema. Esta visión reduccionista ha sido en partela causa del manejo poco exitoso de laspesquerías mundiales. Afortunadamente,las agendas políticas europeas hanabrazado este nuevo paradigma yencomiendan la evaluación integral denuestros ecosistemas marinos.�●

El ecosistema del mar del Norte podría ser más sensible a la sobrepesca desde los años 70

Calanus finmarchicus, uno de los copépodos más importantes del Mar del Norte. SAHFOS

Page 19: Revista ieo nº 18

ieo 19

NOTICIASUn estudio revela que el ecosistema del mar del Norte es vulnerable ante la contaminación y la sobrepesca.

Inauguran la nueva sede del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO en Santa Cruz de Tenerife.Se premia el trabajo de Eladio Santaella, vocal asesor de la dirección del IEO.

La entonces ministra de Ciencia eInnovación, Cristina Garmendia, el pre-sidente del Gobierno de Canarias,Paulino Rivero, el ex secretario deEstado de Investigación, Felipe Pétriz, yel director del Instituto Español deOceanografía (IEO), EduardoBalguerías, inauguraron el pasado 15 deseptiembre, en Santa Cruz de Tenerife,la nueva sede del Centro Oceanográficode Canarias, perteneciente al IEO. Eledificio ha supuesto una inversión demás de 15,5 millones de euros, la mayorparte financiada con fondos propios delIEO -organismo público de investiga-ción del Ministerio de Ciencia eInnovación- y el resto, con fondosFEDER. Garmendia destacó que la nueva sededel centro “refuerza la presencia delIEO en las Islas Canarias, lo que reflejala importancia que tiene Canarias parala investigación oceanográfica españo-

la”. “España es ya una potencia investi-gadora en ciencias del mar y recursospesqueros y, al reforzar el IEO, estamostambién consolidando nuestra posicióninternacional en este terreno”, subrayóla ex ministra.Por su parte, el director del IEO señalóque “el nuevo edificio del CentroOceanográfico de Canarias conseguiráuna mayor implicación del IEO en lainvestigación marina que se realiza enCanarias, reforzando además la ya tra-dicional proyección del Instituto haciaÁfrica”. Asimismo, Balguerías recalcóque “esta nueva instalación potenciaráaún más el notable incremento que, enlos últimos años, ha tenido la capacidadde la comunidad científica marina cana-ria, convirtiéndola en una magníficaherramienta de apoyo a las políticascientíficas estatales, autonómicas yeuropeas, así como las de cooperacióncon África". ●

Garmendia inaugura la nueva sede del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO

APROMAR LE ENTREGA SUINSIGNIA DE HONOR A ELADIOSANTAELLAEl pasado mes de julio, EladioSantaella, vocal asesor de laDirección del Instituto Español deOceanografía (IEO), ha sidogalardonado con la Insignia de Honorde la Asociación Empresarial deProductores de Cultivos Marinos(APROMAR) “por haber desarrolladoun papel crucial como nexo entre elsector privado de la acuicultura y laadministración en los complejosprimeros años del sector”.El evento, celebrado con motivo del25 aniversario de la asociación, contócon la participación de la secretaria

general del Mar, Alicia Villauriz; deldirector general de RecursosPesqueros y Acuicultura de laSecretaría General del Mar,Alejandro Polanco; del directorgeneral de Ordenación Pesquera de laSGM, Ignacio Gandarias, así como desus homólogos de Galicia y Baleares,y representantes de las demásComunidades Autónomas. Además,se contó con la asistencia de losdirectores del Instituto Español deOceanografía y del Museo Nacionalde Ciencias Naturales, EduardoBalguerías y Esteban Manriquerespectivamente. ●

UN CENTRO ÚNICO ENESPAÑA La nueva sede se ubica en una zonade expansión aledaña a la actualDársena de Pesca, junto a la plantaexperimental de cultivos marinosdel IEO, dando lugar a un centrounificado en investigación marinaúnico en España. El inmueble, conuna superficie total construida de8.400 m2, es una edificaciónsostenible y de alta eficienciaenergética, cuyo diseño facilita quelos elementos pasivos del edificioaprovechen al máximo lailuminación natural y los vientospredominantes. Además, recicla elagua, integra fuentes de energíarenovables y minimiza el consumode energía y la generación de CO2. ●

Page 20: Revista ieo nº 18

20 ieo20 ieo

Investigadores de la Universidad deOviedo y del Centro Oceanográfico deGijón del Instituto Español deOceanografía (IEO), en colaboración con laRoger Williams University, desvelan lasclaves evolutivas de las medusas en untrabajo que publica la revista Science. Lainvestigación, financiada por el Ministeriode Ciencia e Innovación a través delproyecto CONSOLIDER Malaspina 2010:Expedición de Circunnavegación, CambioGlobal y Exploración de la Biodiversidaddel Océano Global, demuestra cómo lasmedusas han evolucionado aumentando elcontenido de agua en sus tejidos, lo que las ha hecho grandes y gelatinosas, yunos cazadores excepcionalmenteefectivos. José Luis Acuña, profesor de laUniversidad de Oviedo, Ángel López-Urrutia, investigador del CentroOceanográfico de Gijón del IEO, y SeanColin, profesor de la Roger WilliamsUniversity de EE UU, son los autores delestudio, que supone la primera teoría,basada en datos experimentales, queexplica la estrategia evolutiva seguida porlas medusas y el delicado equilibrio que lasune a los peces, con los que compiten en

igualdad de condiciones pese a ser losprimeros depredadores ciegos, lentos yantiguos. “Mientras que los peces han desarrolladouna gran agudeza visual para detectar a laspresas, las medusas dependen de unsistema primitivo basado en el contactodirecto con la presa. La clave de su éxitoradica en que, al aumentar el tamaño de sucuerpo, desplazan una mayor cantidad deagua y arrastran a más presas hacia sustentáculos”, afirma José Luis Acuña. “Setrata de una estrategia efectiva siempreque la velocidad de natación de la medusasea suficientemente lenta”, señala ÁngelLópez-Urrutia. La investigación, apoyada por el Campusde Excelencia Internacional de laUniversidad de Oviedo y con lacolaboración del Acuario de Gijón en laaportación de material de estudio,confirma que la sobreexplotación de losstocks pesqueros puede derivar en uncambio del ecosistema marino quefavorezca la expansión de las medusasfrente a los peces. Las medusas son unosdepredadores tan eficaces como los peces,por lo que “están preparadas para ocuparel papel de los peces ante la

sobreexplotación o cualquier otro dañoque sufran las poblaciones de estosúltimos”, aseguran. Con el fin de valorar laeficacia en la obtención de alimento, losinvestigadores tuvieron en cuenta ladiferente densidad corporal de materiaorgánica de medusas y peces; y observaronque, cuando se comparan organismos conla misma cantidad de materia orgánica, latasa de depredación es la misma en medusas y peces. "Técnicas alométricascomo las que hemos aplicado, que tienenen cuenta el tamaño y la temperatura delagua en la que viven, permiten analizarcon un alto nivel de precisión el gastoenergético y la capacidad de adquisición dealimento de distintos organismos”, afirmaÁngel López-Urrutia. Para llegar a estasconclusiones, Acuña y López-Urrutiacontaron con la colaboración de SeanColin, de la Roger Williams University deEE UU, especialista en la natación y laalimentación de las medusas. Losinvestigadores recopilaron datos dealimentación, respiración y natación demedusas, peces, y sus presas, quecombinaron con ecuaciones biomecánicaspara producir una síntesis que aúnaexperimentación y reflexión teórica. ●

Investigadores españoles desvelan las claves del éxito evolutivo de las medusasMedusas en el acuario de Gijón. José Luis Acuña.

Page 21: Revista ieo nº 18

ieo 21ieo 21

NOTICIASDemuestran cómo las medusas han evolucionado aumentando el contenido de agua en sus tejidos.

Buscan puntos de emisión de gas en el Golfo de Cádiz para analizar su naturaleza y grado de conservación.Se cumplen diez años de investigación de índices de reclutamiento de larvas de langosta roja.

Diez científicos del Instituto Español deOceanografía, en cooperación con elInstituto Hidrográfico de la Marina, seembarcaron el pasado mes de octubre, abordo del Vizconde de Eza, para realizaruna campaña de investigación marina. Elobjetivo de la expedición era localizarpuntos de emisión de gas en el Golfo deCádiz, y analizar su naturaleza y grado deconservación. En esta ocasión, loscientíficos utilizarán un vehículosubmarino para realizar un análisisminucioso de los lugares en los que lasemanaciones de gas metano hanfavorecido la aparición de especiesprotegidas o en riesgo de extinción. Por vez primera, se realizaronlevantamientos batimétricos (ecosondamultihaz) y geoacústicos (ecosondaparamétrica) en el borde externo de laplataforma continental, mediante elempleo de sofisticadas sondas queproporcionan un elevado nivel de detalledel fondo marino.El área prospectada se localiza frente alas costas de las provincias de Cádiz yHuelva, a profundidades que oscilanentre los 100 y los 800 metros. Se cuentacon detallada informacióngeomorfológica y faunística recopiladaen campañas oceanográficas anteriores,que permiten a los científicos interpretarla continuidad de las estructuras con lasexpulsiones de gas del fondo marino.Los científicos estrenaron un modernoprototipo de Vehículo de ObservaciónRemolcado (VOR), desarrollado en elCentro Oceanográfico de Málaga del IEOpor el Grupo de Geociencias Marinas, quepermite obtener simultáneamenteimágenes digitales de video (Canon HD)y fotografía (Nikon) de muy altadefinición. El VOR dispone de un sistemade localización acústico (Benthos) y dedos punteros láser, que permitirán

dimensionar las imágenes una vezrecuperadas a bordo.La expedición científica estuvoencabezada por Luis Miguel Fernández-Salas, Investigador Titular del IEO.Cuenta con la cooperación de expertoshidrógrafos del Instituto Hidrográfico dela Marina (IHM) y de la SecretaríaGeneral del Mar (SGM). Así mismo,embarcaron alumnos de segundo ciclo dela Facultad de Ciencias del Mar de laUniversidad de Cádiz, quienes tuvieronla oportunidad de aprender a bordo elempleo de las técnicas más modernas deprospección geológica.Esta es una iniciativa que está impulsadapor el Instituto Español de Oceanografíay que forma parte del Proyecto LIFE+promovido por la Comunidad Europea.La campaña oceanográfica forma partede las actividades científicasprogramadas en el ProyectoINDEMARES/CHIMENEAS DE CÁDIZ.El propósito del proyecto, coordinadopor la Fundación Biodiversidad, esgenerar conocimiento científico deexcelencia que facilite la gestiónsostenible de la biodiversidad de lasaguas marinas españolas, teniendo comoreferencia los criterios establecidos por laRed Natura 2000. ●

Científicos del IEO buscan nuevos focos de emanacionesde gas en el golfo de Cádiz DIEZ AÑOS ESTUDIANDO EL

RECLUTAMIENTO DE LALANGOSTA ROJA EN LASISLAS COLUMBRETESEl pasado mes de agosto el equipode Reservas Marinas y EcologíaLitoral (RESMARE) del CentroOceanográfico de Baleares del IEOllevó a cabo la décima campañaoceanográfica dirigida a laobtención de índices dereclutamiento de la langosta roja(Palinurus elephas) en la ReservaMarina de las islas Columbretes.La campaña PUERULUS 0811completa una serie de 10 años deíndices de reclutamiento,proporcionados por estudiosperiódicos de las larvas o juveniles,que es la única existente para lalangosta roja y constituye unaherramienta clave para lacomprensión de la dinámica de laspoblaciones de esta especie de granvalor comercial.Los reclutas de langosta secensaron en inmersión en los cuatrogrupos de islotes de la Reserva y enzonas de referencia fuera de ella. Lacampaña se realizó a bordo delbuque oceanográfico Odon de Buenbajo la coordinación delinvestigador David Díaz. El equipolo completaron dos técnicos delIEO y el biólogo y responsable de laReserva Diego Kersting.El estudio está siendo financiadopor sucesivos convenios decolaboración entre la SecretaríaGeneral del Mar del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino y el Instituto Español deOceanografía (IEO) para el estudiodel efecto reserva en la Reserva a través de los proyectosLANGOSTA y ERICOL. ●

Page 22: Revista ieo nº 18

22 ieo22 ieo

El pasado 27 de octubre, durante lareunión del Consejo Internacional para laExploración del Mar (ICES) celebrada enla ciudad de Copenhague, fue elegidavicepresidenta, Carmela Porteiro Lago,actual Delegada de España. A la reunión asistieron los delegados delos 20 países del Atlántico Norte y Bálticoque integran esta organización científicaintergubernamental. Este cargo implica laentrada en el Bureau del Consejo, que esel órgano directivo para la gobernabilidaddel ICES. Actualmente la presidencia la ostentaCanadá, y forman parte del Bureau losdelegados de Irlanda, Finlandia, Noruega,Dinamarca, Estados Unidos y España. Carmela Porteiro es investigadora delCentro Oceanográfico de Vigo del

Instituto Español de Oceanografía (IEO) yes la responsable de los proyectos en elárea del ICES. Es experta en pequeñospelágicos, evaluación y gestión derecursos marinos vivos y evaluación pormétodos acústicos. Ha trabajado y trabaja en varios proyectosde investigación marina, nacionales einternacionales, sobre todo europeos(SARP, SEFOS, SarDyn, MEFEPO, etc.).Carmela Porteiro ya ocupó este puestoentre los años 2005 - 2007, siendoactualmente miembro del Comité deFinanzas y del Panel Evaluación delfuncionamiento del Consejo Internacional.El ICES fue creado en 1902 y Españapertenece al mismo desde 1924. Esta organización científicaintergubernamental, formada por 20

países, se encarga de asesorar en materiade pesca a la Unión Europea, a la comisiónOSPAR, la convención HELCOM, lacomisión NEAFC y a la Comisión MixtaRusia - Noruega, entre otros organismos.Se estructura, además, en torno a dospilares: el Comité Científico (SCICOM) y elComité Asesor (ACOM), además de losservicios de apoyo que ofrece la SecretaríaGeneral. En el ICES participan directa oindirectamente alrededor de 1500Científicos de institutos nacionales deinvestigación Marina y universidades,cuya actividad se concentra en Grupos deTrabajo, Estudio y Talleres metodológicos,de asesoría y repuesta a estados miembrosy clientes. El ICES asesora en la gestión demás de 150 pesquerías cada año. ●

Carmela Porteiro elegida vicepresidenta del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES)

Durante el pasado mes de octubre,investigadores del Instituto Español deOceanografía y de la Universidad de Vigo,llevaron a cabo, a bordo del buqueoceanográfico Lura, una campaña paraestudiar la hidrodinámica y el plancton dela costa de A Coruña.La campaña fue parte del proyectoHERCULES (Variabilidade HidrodinámicaE do plancto maRiño a CUrta escala naplataforma gaLEga: eventoS deafloramento no Golfo Ártabro), que tienecomo principal objetivo conocer lavariabilidad a corto plazo (días) y en unreducido espacio (kilómetros en lahorizontal y metros en la vertical) de lahidrodinámica y del ecosistema pelágico dela plataforma del golfo Ártabro durante lascondiciones de afloramiento costero. Para lograr dicho objetivo, se realizaran

varias campañas en las que se muestrearácon una frecuencia muy alta y seobtendrán millones de datos tanto devariables biológicas, como químicas yfísicas. Este trabajo se complementará con laintegración de observaciones sistemáticasoceanográficas realizadas en la zona por elIEO (proyecto RADIALES) que permitiránresolver las escalas mayores: tantoestacionales como interanuales. Losmétodos semi-automáticos para elprocesamiento de las muestras de planctonpermitirán analizar el gran número deperfiles que se llevarán a cabo durante losmuestreos intensivos. “Esta estrategia de combinación demediciones de alta frecuencia y altaresolución usando tecnología avanzada,combinada con los modelos de circulación,

permitirá describir el sistema pelágico aescalas temporales y espaciales que no sehan abordado de forma simultánea hastaahora en la plataforma gallega, ni tampocoen la mayoría de las plataformas deafloramiento”, explicó Manuel RuizVillarreal, investigador del CentroOceanográfico del A Coruña del IEO yresponsable del proyecto HERCULES

Estudian la hidrodinámica y el plancton de la costa coruñesa a bordo del buque Lura

Page 23: Revista ieo nº 18

ieo 23

Investigadores del Centro Oceanográficode Baleares del Instituto Español deOceanografía (IEO) en colaboración conel Departamento de Biología de laUniversidad de Bergen (Noruega) hanpublicado recientemente dos estudiosrelacionados con la ecología y lasupervivencia de las larvas de diferentesespecies de atún.En el primero de los trabajos se señalaque uno de los mecanismos que puedeninfluir en mayor medida en lasupervivencia de las larvas de túnidos esel canibalismo, además de la predaciónentre larvas de distintas especies detúnidos. Ambos procesos jugarían unimportante papel en la determinación dela abundancia larvaria de estas especiesdurante sus primeros días de vida, ycondicionarían así el nivel dereclutamiento a las fases juveniles. “Estos grandes predadores miden al naceralrededor de 3 milímetros y crecen

rápidamente, siendo capaces en menosde un mes de alimentarse de larvas demenor tamaño de otras especies de atúno incluso de la misma especie”, explicaPatricia Reglero, autora principal deltrabajo. “En ambientes con poca riquezade presas invertebradas, como ocurre encasi todas las zonas de puesta de túnidosdel mundo, la supervivencia de lasdistintas especies de atunes puededepender de la coexistencia de larvas dedistinto tamaño y de la relacióndepredador-presa que se establezca entreellas”, añade.El segundo de los estudios muestra que,en una de las zonas de puesta de atúnrojo más importantes del mundo, las islasBaleares, coexisten en la comunidadzooplanctónica estival tres especies detúnidos -el atún rojo, el atún blanco y lamelva- en densidades apreciables, por loque las relaciones de depredación ycompetencia por el alimento entre ellas

podrían ser importantes. Además, estasespecies conviven con larvas demictófidos y gonostomátidos, especies depeces que de adultos habitan en aguasprofundas pero que en sus primerasetapas vitales pueden ser muyabundantes en las capas mássuperficiales, donde también seencuentran las larvas de túnidos. Portanto, en esta breve etapa túnidos,mictófidos y gonostomátidos compartenhábitat, algo que ya se ha observado endistintas zonas de puesta en elMediterráneo y otros océanos. Los resultados de los dos estudios hansido obtenidos en el marco del proyecto“Ecología larvaria y procesos dereclutamiento de crustáceos decápodos,cefalópodos y peces teleósteos en el MarBalear” financiado por el Plan Nacionalde I+D+i del Ministerio de Ciencia eInnovación y que finalizará en diciembrede 2012. ●

El canibalismo influye en la abundancia del atún durante sus primeros días de vida

NOTICIASSe pone en marcha una campaña de estudio de la hidrodinámica y el plancton en la costa de A Coruña.

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar designa nueva vicepresidenta.Dos estudios revelan las claves de la supervivencia de larvas de distintas especies de atún.

Page 24: Revista ieo nº 18

24 ieo

Según un estudio publicado porinvestigadores del Centro Oceanográficode A Coruña del Instituto Español deOceanografía (IEO), en colaboración concientíficos del CSIC, en la prestigiosarevista Marine Ecology Progress Series,las principales rías del norte de Galiciapresentan aún un buen estado ecológico.A pesar de la creciente presión urbana, lasparticulares condiciones oceanográficasde la región y el escaso caudal de los ríosfavorecen una menor influencia de losvertidos urbanos y agrícolas en las rías delnorte de Galicia. En comparación, losaportes de origen humano tienen mayor

importancia en las rías del oeste gallego,donde vive un mayor número dehabitantes. El estudio se basó en la aplicación de lasmedidas de abundancia natural deisótopos estables de carbono y nitrógenoa distintos componentes del ecosistema(plancton, sedimentos, algas y animalesde la zona intermareal) para diferenciar elorigen de los principales nutrientes y de lamateria orgánica. Debido a que losisótopos más ligeros tienden a movilizarsepreferentemente en las reaccionesquímicas, su abundancia en un organismodepende del número y tipo de reacciones

que han intervenido en la formación delos nutrientes consumidos. De este modolos nutrientes derivados de aguasresiduales urbanas tienen unacomposición isotópica diferente a la de losoriginados por remineralización de lamateria orgánica planctónica en aguasmarinas, lo que permite distinguirlos unavez han sido incorporados a las redestróficas costeras. La baja influencia actual de los residuosantropogénicos en los ciclos del carbono ynitrógeno en estas rías no significa queestén libres de contaminación por otrassustancias. Además se han encontradoindicios de problemas puntuales quepueden atribuirse a deficiencias en losprocedimientos de tratamiento de aguasresiduales. Las técnicas de análisisisotópico, como las utilizadas en esteestudio, contribuyen a realizar unavigilancia ambiental precisa de laeliminación de los residuosantropogénicos. El estudio, liderado por el investigador delCentro Oceanográfico de A Coruña delIEO Antonio Bode, forma parte de losresultados de los proyectos ANILE eINTERESANTE, financiados por elMinisterio de Ciencia e Innovación. ●

Las rías del norte de Galicia se mantienen limpias pese a la creciente presión humana

INVESTIGADORES DEL IEO PARTICIPAN EN JAPÓN EN UN GRUPO DE TRABAJO SOBRE ECOLOGÍALARVARIA DE GRANDES DEPREDADORES MARINOS

El pasado mes de septiembre los investigadores del IEOFrancisco Alemany y Alberto García participaron en Japónen el grupo de trabajo del proyecto CLIOTOP, un programade investigación internacional, con una duración de 10años, y que tiene como objetivo investigar los impactos delclima en los mayores predadores del océano.Durante esta reunión, a la que los investigadores del IEOacudieron invitados por el gobierno nipón, expertos de todo

el mundo compartieron y discutieron los avances logradosacerca del conocimiento de la ecología larvaria y elreclutamiento del atún rojo y de otras especiesrelacionadas. Alberto García presidió dos de las sesiones delevento y entre él y Francisco Alemany presentaron cincotrabajos, fruto de sus estudios sobre ecología larvaria detúnidos en el mar Balear, uno de los principales santuariospara la reproducción de estos animales. ●

Page 25: Revista ieo nº 18

ieo 25

Investigadores del Centro Oceanográficode Vigo del Instituto Español deOceanografía (IEO), han publicado unestudio en la revista Climate Researchsobre la evolución de la temperatura y lasalinidad en la ría de Vigo y en laplataforma continental adyacente.Para ello, los científicos vienenrealizando desde el año 1994, medicionesmensuales de estas variables en untransecto perpendicular a la costa, desdeel interior de la ría hasta el borde de laplataforma. Durante el recorrido, llevado a cabo en elbuque J.M. Navaz, se hicieron medidasen tres puntos: el interior de la ría, las

cercanías a la costa y el final de laplataforma continental. En el periodo de estudio, de 1994 a 2006,se ha observado un calentamiento de lasaguas superficiales de la ría de 0,06grados centígrados cada año, hecho quelos científicos relacionan con unareducción en la intensidad delafloramiento de aguas profundas, queson más frías y ricas en nutrientes.Por el contrario, en la estación demuestreo ubicada en el borde exterior dela plataforma continental se ha podidoobservar que la temperatura del aguasuperficial ha disminuido a razón de 0,11grados cada año. ●

El agua superficial en la ría de Vigo se calienta 0,06grados cada año desde 1994

A bordo del buque J.M. Navaz, los investigadores recuperan el CTD, instrumento con el que miden la temperatura,la salinidad y la presión

IGNACIO SOBRINOGALARDONADO CON UNODE LOS PREMIOS DEANDALUCÍA DEAGRICULTURA Y PESCAEl pasado mes de septiembre eldirector del Centro Oceanográficode Cádiz del IEO, Ignacio Sobrino,recibió, de manos del presidente dela Junta de Andalucía, JoséAntonio Griñán, el galardón a laSostenibilidad dentro de lamodalidad Pesca de los Premios deAndalucía de Agricultura y Pesca,por su enorme contribución alestudio y sostenibilidad de laspesquerías de la región suratlánticaespañola al frente del CentroOceanográfico de Cádiz.Desde 1981, Sobrino vienedesarrollando su laborinvestigadora en el IEO. En 1992, sehace cargo de la Unidad de BiologíaPesquera de Cádiz, dependiente enun principio del CentroOceanográfico de Málaga, hasta suconversión en CentroOceanográfico de Cádiz en 2008, elcual dirige desde entonces.Su experiencia profesional se centraen el estudio y evaluación de losrecursos pesqueros del golfo deCádiz y de las aguas atlánticas de laplataforma africana. Haparticipado, en calidad de asesorcientífico, en diversas reuniones denegociación de acuerdos pesquerosentre la Unión Europea y paísesafricanos como Mauritania oMarruecos. Ha participado,también, en numerosos proyectosde investigación, tanto europeos,como nacionales o regionales, y hadirigido más de 20 campañasoceanográficas dirigidas a laevaluación de recursos pesqueros. ●

NOTICIASUn estudio del Centro Oceanográfico de A Coruña sostiene el buen estado de las rías del norte de Galicia.

Publican un estudio sobre la evolución de la temperatura y salinidad de la ría de Vigo.Expertos de todo el mundo comparten los avances logrados en el conocimiento de la ecología larvaria.

Page 26: Revista ieo nº 18

26 ieo

Pilar Pereda Pérez , Directora general de Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria.

“La pesca artesanal necesita serapoyada y protegida”texto: Pablo Lozano

Page 27: Revista ieo nº 18

ieo 27

entrevista Pilar Pereda Pérez

PILAR PEREDA PÉREZ (Santander, 1953) se licenció en Ciencias Biológicas en laUniversidad de Oviedo. En 1978 comenzó su carrera en el Centro Oceanográfico deSantander y durante 20 años estuvo dedicada a la evaluación de recursos pesqueros.En 1998 se traslada a Murcia para dirigir el Programa de Evaluación de Recursos en elMediterráneo hasta 2003, año en el que es nombrada jefa del Área de Pesquerías delIEO. Desde este puesto coordinó los cinco programas de investigación en recursospesqueros y pesquerías del Instituto, impulsó la ejecución del Programa Nacional deDatos Básicos como implementación de la “Data Collection Framework” de la UniónEuropea y coordinó el asesoramiento a la Administración sobre la situación de losrecursos pesqueros y las pesquerías en el ámbito nacional e internacional. Esta dilatadaexperiencia y conocimiento de la gestión pesquera le ha valido para convertirse en lanueva directora general de Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, puestoque ostenta desde el pasado mes de agosto.

¿Cómo ha sido cambiar la investigación por la polí-tica?En realidad no puedo decir que haya cambiado directa-mente de la investigación a la política. Indudablementeeste puesto en el que estoy, al estar relacionado directa-mente con la Consejería, tiene una connotación política,pero tiene también un carácter bastante técnico y por esono creo que haya cambiado tan radicalmente lo que es lainvestigación, o la gestión de la investigación que real-mente es lo que yo hacía en el último tiempo en el IEO.

Usted siempre se ha dedicado a la gestión pesquera,¿ve diferente el problema desde esta nueva perspec-tiva más política?Como decía, durante mis últimos años en el IEO me dedi-qué más bien a la gestión de la investigación pesquera, unainvestigación dirigida al mejor conocimiento de los recur-sos que permita dar un buen consejo científico a las admi-nistraciones. Y no cabe duda que desde este nuevo cargola pesca se ve desde otra perspectiva. Hay que tener encuenta no sólo el conocimiento desde el punto de vistabiológico. Las administraciones también tienen que consi-derar otras realidades, otras visiones de cuáles son las cir-cunstancias que afectan al recurso y a las pesquerías entérminos generales.

¿Un enfoque más social?Exactamente, un enfoque más social. Hay que tener en

cuenta la componente socioeconómica. No sólo del sectorpesquero -tanto el extractivo como el transformador - sinotambién otros sectores económicos implicados: transporte,construcción de buques, almacenaje,… incluso el turísticoy el cultural. Desde la consejería estamos viendo que hayuna transversalidad muy importante en torno a la pesca yhay que tenerlo muy en cuenta.

¿Cuándo empezó su interés por la pesca?Empecé en el Oceanográfico de Santander con una beca enel año 1978 para trabajar en un estudio integral de la bahíade Santander. Yo me dediqué al bentos. Desde que entréen el Centro me fui relacionando con el equipo de pesca.Los primeros trabajos relacionados con la pesca y losrecursos los hice con Ignacio Olaso y Enrique de Cárdenasque fueron los que me introdujeron en ese mundo.

El pasado 13 de julio se presentó en Bruselas unaimportante reforma de la Política Pesquera Común(PPC) cuyo principal objetivo es “aliviar la presiónsobre los caladeros”. ¿Es necesaria una reforma?Pues yo creo que sí, que es necesaria una reforma de laPPC en muchos sentidos, además ya tocaba porque hanpasado diez años desde la última revisión. Evidentementepara aliviar la presión sobre los caladeros, ya que la pescaes la mayor presión a la que están sometidos directamentelos recursos. Pero también por la simple modernización dela propia política, porque nada es bueno que permanezca

Page 28: Revista ieo nº 18

28 ieo

estático. Hay que reconocer que la PPC, en algunos aspec-tos, no ha tenido los resultados que se esperaban al prin-cipio, cuando se instauró.

Una de las principales medidas que contempla lareforma es implantar un sistema de cuotas de pescaindividuales y transferibles con el que se pretendereducir el número de barcos de la flota europea. ¿Creeque será eficaz la medida?Es una medida complicada que todavía tiene que ser deba-tida ya que podría haber algunas injusticias en el reparto.Lo de que el pez grande se come al chico puede ocurrirtambién en las flotas. Las flotas más potentes, más pode-rosas o con más capacidad o capital pueden devorar a otrasflotas más pequeñas. Es una preocupación del sector enestos momentos.

¿Puede ir en contra de la pesca artesanal?Es posible que tenga consecuencias. Creo que la pescaartesanal necesita ser apoyada y protegida. No cabe dudaque es una razón de ser para muchos puertos españolestanto del Mediterráneo, como del Atlántico y tiene quetener articulada alguna medida para que no se pierda ypara que de alguna manera se proteja.

Según el informe presentado por la comisaria depesca, este sistema de cuotas se ha implantado conéxito en países como EEUU, Canadá o Dinamarca.Entendiendo el éxito como la reducción de la flota,que, para estos casos, se redujo en torno al 30% ¿Es lasolución reducir el número de barcos?Yo creo que no sólo se trata de reducir la flota. Hay otrotipo de medidas, como las limitaciones del esfuerzo u otrotipo de medidas que pueden ser eficaces. A mí lo que mepreocupa, y lo que creo que preocupa al sector, funda-mentalmente el sector artesanal, es que se produzca unareducción lineal. Si hay que reducir un 30 % lo más fácil esreducir las flotas más débiles, las más pequeñas, y eso a míno me parece que pueda ser un resultado positivo. Así, porel hecho de reducir las flotas, podemos tener otras conse-cuencias sociales y económicas que pueden ser muy nega-tivas.

¿Esto es lo que ha pasado en los ejemplos que citabade EEUU, Canadá y Dinamarca?Pues es posible. Aquí, cuando el sector nos muestra susinquietudes pues van por ahí. Temen que en el trasiego decuotas individuales entre unos barcos y otros puede reper-cutir en la desaparición de las flotas más pequeñas. Nocabe duda de que la manera de reducir la presión en uncaladero, en un recurso o en un conjunto de poblacioneses la reducción de la presión medida como esfuerzo. Pero

el esfuerzo no solamente hay que reducirlo por el númerode buques, se puede reducir por el número de horas depesca o de presencia en el caladero. No sólo reducir elnúmero de barcos y menos de una forma lineal. Puede quealgunas flotas necesiten otros análisis.

La reforma incluye un intento de proteger a la flotaartesanal dejando fuera de este sistema a los barcosde menos de 12 metros, siempre que no sean arras-treros. ¿Podrán convivir estos dos modelos?Yo creo que sí, pueden ser compatibles. No hay que medirpor el mismo rasero a todo el mundo. Podría perfectamen-te una fracción de la flota funcionar con un sistema y elresto con otro. Lo importante es que se cumplan las nor-mas y los reglamentos una vez se hayan consensuado yaprobado, que seamos claros y transparentes. Entonces lagestión será buena. Lo importante es que todos los actoresdel proceso participen en él. Que se conciencien y consi-deren la norma como algo propio, como algo de todos, por-que los recursos en definitiva también lo son. Si todos losimplicados participan desde el principio, tanto en la elabo-ración de la norma como en el desarrollo de la reforma dela PPC, lo considerarán como algo propio, algo que hanhecho y decidido ellos, y cuando algo lo has hecho tú, sinduda lo quieres, lo defiendes y lo respetas.

Uno de los principales objetivos de la reforma esacabar con los descartes pesqueros que, según losdatos de la Comisión, suponen un 23% del total delas capturas. Una de las medidas que se quiere tomares obligar a desembarcar el total de la captura.¿Cómo ayudaría esto a solucionar el problema?Pues si a un barco que en su normal faena diaria producedescartes le obligas a desembarcarlos esos descartes desa-parecen. Sin embargo las consecuencias pueden ser impor-tantes y traer complicaciones añadidas a algunas flotas.Éste es otro de los aspectos que si se va a implementar hayque hacerlo con mucho cuidado. Los descartes no son bue-nos, eso esta demostradísimo, y se producen por razonesmuy variadas, mayormente comerciales. Pescar más de loque realmente te va a suponer un beneficio es una carga

entrevista Pilar Pereda Pérez

“LO DE QUE EL PEZ GRANDE SECOME AL CHICO PUEDE OCURRIR

TAMBIÉN EN LAS FLOTAS. LAS MÁSPOTENTES, MÁS PODEROSAS O CON

MÁS CAPACIDAD PUEDENDEVORAR A LAS MÁS PEQUEÑAS”

Page 29: Revista ieo nº 18

ieo 29

para la propia flota y es un daño que le estamos haciendoinnecesariamente a ese caladero o a esa zona de pesca. Sinembargo, creo que sería mejor trabajar en medidas paraevitar la captura de los ejemplares que no nos interesancomercialmente. Es más beneficioso esto que la obligato-riedad de desembarcar la totalidad de la captura. Puedeque sea más difícil gestionar las medidas orientadas a laevitación pero resultaría más beneficioso. Con unos bue-nos estudios y con voluntad por todas las partes se podrállegar a conseguir la fórmula ideal.

Pero por otra parte podría verse como una medidaque hace directamente responsables a los pescadoresde la selectividad de los artes que utilizan. Es que no solamente se trata de la selectividad del arte queutilizan, hay otras componentes, como decía. Un ejemplo:el cerco captura un cardumen en cuya composición puede

haber variedad de tallas, incluso mezcla de especies.Alguna de esas fracciones puede no interesar en unmomento dado por talla o por el valor de la especie en con-creto y es descartada tras una selección o incluso a poste-riori si se hacen lances más interesantes. Esta mortalidadejercida, sin un beneficio posterior es lo que verdadera-mente se debería evitar y sobre todo que el sector se con-ciencie del daño inútil que causa.

Por otro lado, la reforma afecta directamente a su tra-bajo, ya que hace mucho énfasis en la gestión cientí-fica de los recursos, ¿qué le parece? Antes trabajaba en la gestión de la investigación en mate-ria de pesquerías, y ahora soy usuaria del producto de esainvestigación. Me parece que en este sentido este enfoquede la reforma es muy importante. La investigación cientí-fica debe ser primordial a la hora de la toma de decisiones

Page 30: Revista ieo nº 18

y así lo manifiesta continúamente la comisaria. En Españahoy se hace una investigación científica de altísimo nivel.Ha progresado en el tiempo hacia unos trabajos excelen-tes, estamos muy bien posicionados y reconocidos entodos los foros. Ten en cuenta que estamos presentes encomités científicos de prácticamente todas las organizacio-nes regionales de pesca y consejos científicos. En mi opi-nión son excelentes oportunidades para los científicossiempre que haya un reconocimiento y valoración del tra-bajo realizado.

Concretamente, se habla mucho de incorporar a lagestión el enfoque ecosistémico. ¿En qué consisteesto exactamente?Consiste en tener en cuenta todas las componentes del sis-tema. Con este enfoque ya no podemos aislar una especie

a la hora de dar un consejo científico. Tenemos que estu-diar el ecosistema en su conjunto para tener en cuenta elmayor número de interrelaciones posibles. Y no sólo lasambientales y las de las especies acompañantes sino tam-bién las sociales. Todos los actores coinciden en que nohay otra manera de estudiar los recursos.

En la práctica, ¿cómo se implementa esta aproxima-ción al día a día de la evaluación pesquera? No en todos los ámbitos se está aplicando porque real-mente tampoco las técnicas hoy en día están lo suficiente-mente desarrolladas. Existe una concienciación absolutade tener en cuenta otros aspectos del ecosistema pero,todo en global, que es lo que realmente debería de estarimplementándose, pues no se está haciendo en todas lascomisiones pesqueras, ni en todos los consejos científicos.

entrevista Pilar Pereda Pérez

30 ieo

Page 31: Revista ieo nº 18

ieo 31

En este sentido, un estudio, publicado el mes pasa-do en la revista Science, asegura que es necesariodejar sin explotar al menos el 75% de los stocks depequeños pelágicos como la sardina o la anchoapara preservar los ecosistemas marinos. ¿Resultanmás sensibles las poblaciones de peces al estudiar elecosistema en su conjunto?Según los expertos, en algunos casos, al estudiar el eco-sistema en conjunto, algunas especies como por ejemplolos pequeños pelágicos deben ser protegidas más de loque se pensaba anteriormente, ya que de no hacerlo,otros componentes importantes para el hombre o el eco-sistema se pueden ver afectados. Esto no era obviocuando se analizaban las especies de forma indepen-diente. Bajo un enfoque y otro, muy probablemente losresultados sean diferentes ya que al estudiar un stockaisladamente no estás viendo las consecuencias que estáteniendo sobre otras especies que pueden ser sus presaso sus depredadores. Al observar la interrelación entreunas y otras pues posiblemente nos de una visión dife-rente de cuál es el estado o de cuáles son las consecuen-cias de que extraigamos más o menos biomasa de undeterminado stock.

¿Era muy diferente la forma de trabajar cuandoempezó en esto de la investigación pesquera?En estos últimos 30 años el cambio ha sido brutal.Cuando empecé a trabajar teníamos una calculadora demesa compartida. Luego teníamos, para todo el CentroOceanográfico de Santander, una programable. Después,empezaron los ordenadores, teníamos uno en una salaque sólo era para trabajar, para hacer cálculos.Evidentemente no había ni internet, ni correo electróni-co, ni móviles… Eso fue un cambio inmenso. Los méto-dos también han cambiado, se ha mejorado mucho en elconocimiento, en los modelos que se aplican,... Pero nossigue quedando el ictiómeto y el bajar a las lonjas amedir. Eso será difícil que se suprima o que se cambie alcorto plazo. Las campañas de investigación en el martambién siguen siendo parecidas. Se han mejorado lastécnicas pero se sigue yendo al mar a pescar y a mues-trear como antes. Sin duda el mayor cambio ha sido enla cuestión informática.

¿Cómo imagina la pesca dentro de 20 años?Creo que la pesca tenderá a ser más efectiva y más selec-tiva. Además espero que las condiciones de vida de lospescadores en sentido amplio, que ya han mejoradomucho, lo hagan todavía más. Deberían de poder estarmenos tiempo en el mar, que no tengan que pescar másporque su captura no esté bien pagada.

¿Podría ocurrir que la mayor parte de la demandade productos marinos se cubra con la acuicultura yque los productos pesqueros se conviertan en unproducto de mayor valor?Lo veo difícil a corto plazo. Se habla de ir en el mardetrás de lo que ha ocurrido en tierra, pero no creo quesea un hecho que veamos a corto plazo. Ya se ve enmuchos restaurantes que en la carta indican si los pesca-dos son o no salvajes, y hay algunas especies con unaltísimo valor cuando se trata de pesca extractiva.

¿Y esta revalorización de la pesca podría, por unlado mejorar las condiciones de los pescadores y porotro reducir la presión sobre los caladeros?Dependería de los stocks y las especies de las que este-mos hablando. Si hacemos una gestión racional y soste-nible en el tiempo, el recurso no tiene por qué conver-tirse en un producto selecto y sólo al alcance de unospocos. Yo creo que es bueno que por un lado muchasfamilias puedan vivir de la extracción de la pesca y quepor otro sea una fuente de alimentación para todos, yaque es una fuente de proteínas saludable de la que nodeberíamos prescindir, sin menospreciar el producto dela acuicultura. La pesca puede ser una explotación sos-tenible sin dejar de ser una fuente de proteínas al alcan-ce de toda la población. No entendería que fuese un pro-ducto exclusivo.

Vamos, que estamos muy lejos de que ocurra algoparecido a lo que ocurre en tierra donde la ganade-ría supone casi el total de la proteína animal queconsumimos mientras que la caza representa unporcentaje muy pequeño y es considerado como unlujo.Sí. El tener cultivos extensivos de productos marinos meparece muy lejano. Además no quisiera renunciar a lafuente de pescado que tenemos. Es de altísima calidad yaccesible a la mayoría de la población.l

“CREO QUE DENTRO DE 20 AÑOS,LA PESCA TENDERÁ A SER MÁSEFECTIVA Y MÁS SELECTIVA.ADEMÁS, ESPERO QUE LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LOSPESCADORES MEJOREN

TODAVÍA MÁS”

Page 32: Revista ieo nº 18
Page 33: Revista ieo nº 18

reportaje

ieo 33

texto María Sánchez Galán

VIGILANDOLOS MARESEn los últimos años ha cambiado mucho la manera en que estudiamos los océ-anos. Ha sido y es difícil, pero, gracias al desarrollo tecnológico, nos hemosaproximado cada día más un medio hostil, ajeno a nuestra naturaleza y a la vezimprescindible para nuestra supervivencia. Ahora, a las expediciones a bordo de buques para hacerse con pequeñas mues-tras que nos hablan del vasto océano, se une una nueva disciplina: la oceano-grafía operacional, una manera de obtener información sistemática y global delo que ocurre en los mares, algo que en la atmósfera, nuestro medio natural,conseguimos hace mucho con la meteorología.

Page 34: Revista ieo nº 18

34 ieo

reportaje Vigilando los mares

es la ciencia que estudia el mundo marinoy los procesos de todo tipo que en el ocurren. En los últimos 100años ha alcanzado un gran desarrollo, que le ha permitido avanzarsustancialmente en el conocimiento de ese mundo y su interaccióncon otros medios. En gran medida este avance viene precedido dela alta tecnificación que se ha alcanzado en todas las ciencias. Conla llegada de la oceanografía moderna se utilizan boyas, correntí-metros, radares, mareógrafos y sistemas de modelado numérico pa-ra analizar el medio marino. La oceanografía operacional aprovechaeste desarrollo tecnológico para profundizar en el conocimiento delos océanos. Su meta es lograr una comprensión científica, sistemá-tica, global y a tiempo presente (real time) de los complejos procesosdel océano, y mejorar así la relación del hombre con el mundo ma-rino.La oceanografía operacional está en pleno desarrollo y se basa enrealizar observaciones, procesar los datos recogidos y confeccionarmodelos matemáticos que nos permitan predecir y conocer el esta-

do de los océanos. Los complejos procesos físicos, biológicos y ge-oquímicos que ocurren e interactúan en el mar no dejan abarcar elpaisaje completo de los océanos, por lo que se hace necesario im-plementar metodologías de observación de nuestros mares y, a par-tir de los datos recogidos, establecer modelos que permitan, porejemplo, predecir las corrientes oceánicas o el incremento en el niveldel mar. El procedimiento que se sigue habitualmente es el de transmitir rá-pidamente, incluso en el instante de su toma, los datos observados acentros de cálculo, donde se procesan y se integran a sistemas deprevisión según modelos numéricos. Los resultados de estos mode-los se usan para generar las aplicaciones según las necesidades lo-cales, distribuyendo los resultados a los agentes interesados.La oceanografía operacional se aplica, por tanto, con mucha fre-cuencia de forma local. Y, a partir de ella, se tiene acceso continua-do a datos sobre la velocidad y dirección del viento en el mar; la al-tura, dirección y espectro de la ola; las corrientes superficiales; las

LA OCEANOGRAFÍA

De izquierda a derecha: Roseta oceanográfica con 24 botellas Niskin de 10l.m, CTD y equipada con LADCP utilizada habitualmente en las campañas oceanográficas devariabilidad climática RadProf. Detalle del lanzamiento de un fondeo, correntímetro y boya.

Page 35: Revista ieo nº 18

mareas; los hielos flotantes o la temperatura superficial del mar. Sinembargo, es en su paso al ámbito global donde la comunidad cientí-fica se ha encontrado con uno de sus mayores retos, ya que la bús-queda de financiación y nuevas tecnologías suponen una dificultadañadida. Sin embargo, conocer con exactitud todo lo que ocurre,analizar y realizar previsiones de manera simultánea en todos lo ma-res, supondría una gran ventaja, con aplicaciones prácticamente ili-mitadas, que hacen que merezca la pena aceptar el reto. Con la ayuda de la oceanografía operacional se recogen los indica-dores de contaminación marina, los movimientos de manchas depetróleo, la calidad del agua, la concentración de nutrientes, la apa-rición de algas tóxicas, los perfiles verticales de salinidad y tempe-ratura, etc. Todas ellas, variables y parámetros que afectan a la re-lación del ser humano con su entorno.La oceanografía operacional en España ha desempeñado un papeldestacado, con participación activa en los programas internacionalesy una larga tradición en sistemas de observación. El Instituto Espa-ñol de Oceanografía y Puertos del Estado cuentan con estos siste-mas, y participan, junto con otras instituciones españolas y extran-jeras, en iniciativas a nivel nacional e internacional demonitorización operacional. El IEO está involucrado en varias ac-ciones que se encuadran dentro de esta disciplina y sus aplicacio-nes. Posee una importante red de mareógrafos desde 1943, variassecciones de muestreo temporales (radiales) distribuidas a lo largode la Península y en los archipiélagos, donde se realizan medidasperiódicas de forma mensual o trimestral, según los casos, a lo lar-go de la plataforma e inicios del talud continental de la mayor parte

del litoral español, tanto atlántico como mediterráneo.En la página web del IEO se puede acceder a la base de datos dondeencontrar información relativa a inventarios de datos de campañas,correntímetros y estaciones de observación.Además, el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO mantiene, jun-to a otras instituciones, el fondeo ESTOC (Estación Europea de SeriesTemporales Oceánicas de Canarias). El fondeo, situado a unas 60millas al norte de las islas Canarias, a unos 3.000 metros de profun-didad, consta de siete correntímetros cuya información es recogida,dependiendo de la logística del Centro, cada 12 meses. Con estosfondeos se busca entender y determinar las escalas de variabilidadtemporal propias de la corriente de Canarias y del giro subtropical,dada la importancia de ambas en el sistema climático. Por diversosmotivos, dicho fondeo ha pasado a formar parte del proyecto RA-PROCAN (Radial Profunda de Canarias), que con los mismos obje-tivos científicos, hace un seguimiento dos veces al año, en todo elnorte de Canarias de las condiciones oceánicas. Dentro de este pro-yecto también se mantiene el fondeo EBC (Eastern Boundary Cu-rrent), al este de Lanzarote, desde hace más de 10 años. Las basesde metadatos mencionadas anteriormente incluyen información delas secciones estándar del proyecto radiales desde 1987.El Instituto Español de Oceanografía cuenta también con una im-portante red de mareógrafos que destaca especialmente por la am-plitud de sus registros, los cuales abarcan en algunos casos hasta 60años de recogida de datos.El IEO participa activamente en los foros relacionados con la ocea-nografía operacional y los sistemas de observación internacional

ieo 35

El Sistema Mundial de Observación de los Océanos (SMOO,GOOS en inglés) es el sistema internacional de observaciónque asegura el muestreo sistemático y continuo del océano.Este sistema, si se mantiene y mejora, puede responder amuchas de las preguntas más apremiantes sobre los océanosy el clima que se producirán en las próximas décadas. Cues-tiones sobre el funcionamiento del sistema terrestre globalque requieren un análisis constante de las bases de datosmundiales para llegar a una respuesta concreta y útil.Mediante la supervisión del medio marino mundial, GOOSproporciona la información para la investigación mundial ylos servicios oceánicos. Es un sistema de gran tamaño delque pueden beneficiarse enormemente todas las naciones,pero que ningún país puede mantener solo debido a sus al-tos costes. Todos los países que tienen interés en la com-

prensión y la protección de los océanos, están llamados a in-vertir en el GOOS.Uno de sus principales logros, ha sido cumplir con los obje-tivos del proyecto Argos, con el despliegue de 3000 perfila-dores que registran la temperatura y la salinidad de los pri-meros 2000 metros del océano, y 1250 boyas de superficie,que miden la temperatura y la presión atmosférica. Los re-cientes acuerdos del Comité de Satélites de Observación dela Tierra (CEOS) para apoyar la continuidad de las observa-ciones de los vientos de superficie, extensión del hielo ma-rino y el color del océano, tiene la esperanza de lograr un su-ministro continuado. La colaboración regional, como en elGOOS África, está permitiendo a los países en desarrollo ha-cer uso de este sistema con el que facilitar la gestión marinay costera.

GOOS

Page 36: Revista ieo nº 18

reportaje Vigilando los mares

36 ieo

Al igual que los servicios meteorológicos, los servicios oce-

anográficos están en rápido crecimiento al amparo de la

oceanografía operacional cuyo objetivo es gestionar una

amplia red observacional del océano, elaborar productos

de diagnóstico y pronóstico de las condiciones del mar y

difundirlos de forma rutinaria a los potenciales usuarios.

Con ese objetivo nace el “Observatorio Oceánico del mar-

gen Ibérico” (www.observatorioraia.org), del cual el IEO

es socio, para desarrollar y consolidar la oceanografía ope-

racional en el margen Atlántico de la península Ibérica

comprendido entre cabo Roca y cabo Ortegal (norte de Por-

tugal-Galicia). Como un producto específico elaborado por

los investigadores del IEO implicados en el proyecto está

el mantenimiento de un sistema que, a partir de observa-

ciones de distintas variables ambientales tomadas desde

satélites y desde boyas oceanográficas, nos indique las con-

diciones actuales del mar y las previsiones a corto plazo (3

días). Igualmente, dado que nos encontramos en una re-

gión de afloramiento, se elabora un índice (índice de aflo-

ramiento o upwelling index) que nos da las condiciones ac-

tuales y las previsiones a corto plazo.

El afloramiento es un proceso que produce el ascenso de

agua profunda, fría y rica en sales nutritivas (nitratos, fos-

fatos y silicatos), que sustituye al agua superficial, más ca-

liente y empobrecida en nutrientes. Si éste fenómeno tiene

lugar cerca de la costa se llama “Afloramiento Costero” y

si se produce en mar abierto “Afloramiento Oceánico”.

El afloramiento costero en el hemisferio Norte se produce

cuando el viento sopla paralelo a la costa, y ésta queda a la

izquierda con respecto a su dirección. En ese caso la capa

superficial de agua es transportada hacia mar abierto, ge-

nerando en la costa un vacío que induce el ascenso-aflora-

miento de aguas subsuperficiales (entre 50 y 100 m de pro-

fundidad) más frías y con mayor contenido en sales

nutrientes.

Desde las redes de observación hasta los productos desa-

rrollados para usuarios finales hay una serie de transfor-

maciones realizadas por distintos equipos del IEO utilizan-

do distintas infraestructuras. En la página web

(www.indicedeafloramiento.ieo.es ) se muestran los re-

sultados de este proceso de forma sintetizada por medio de

una interfaz sencilla y asequible a cualquier perfil de usua-

ÍNDICES DE

(COI-SMOO, ICES-GOOS, MED-GOOS), en los cuales representaoficialmente a España. Uno de estos proyectos es el experimentopiloto internacional Argo, un programa de investigación que pro-mueve la recogida exhaustiva de perfiles de salinidad y tempera-tura en la termoclima permanente de los océanos. Argo usa boyasrobotizadas que pasan la mayor parte de su tiempo de vida útilbajo el agua. Este programa constituye una pieza fundamental delSistema Mundial de Observación de los Océanos (SMOO), des-plegando más de 3.000 perfiladores sumergibles con el fin de pro-porcionar observaciones, en tiempo presente (real time), de las es-tructuras verticales de la temperatura y la salinidad de las capassuperiores e intermedias de los océanos. El proyecto se ha desarrollado en el marco de ESEOO (Sistema Es-pañol de Oceanografía Operacional) en el que participan variosorganismos, entre ellos, Puertos del Estado, el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC) y varias universidades. Esteproyecto también cuenta con un sistema de predicción de co-rrientes y otras variables oceanográficas, basadas en el uso de mo-delos numéricos alimentados por campos meteorológicos y ocea-nográficos.El Instituto Español de Oceanografía ha sido pionero en la ocea-nografía operacional en España, disciplina en la que han incursio-nado otros organismos ayudando a su desarrollo. El reto que sepropone para los próximos años es lograr un esfuerzo conjuntoque favorezca la finalización de los trabajos de globalización delos sistemas de observación, mejorar los modelos y, en definitiva,permita aprovechar las ventajas de la oceanografía operacionalpara el mantenimiento y aprovechamiento racional de los recur-sos del océano.●

texto Gonzalo González Nuevo

Page 37: Revista ieo nº 18

rio. La información mostrada podríamos decir que tiene dos

ejes principales, por un lado la elaboración de las series tem-

porales y predicciones de los índices de afloramiento y por

otro lado la presentación de las salidas del Modelo Oceano-

gráfico Regional.

Los índices de afloramientos son calculados a partir de datos

de presión a nivel del mar o directamente a partir de la direc-

ción e intensidad del viento, obtenidos de distintas bases de

datos y redes de observación. En el caso de la presión, un

ejemplo de fuente de datos sería Meteogalicia (www.meteo-

galicia.es) y en el caso de los vientos, la red de boyas de Puer-

tos del estado (www.puertos.es) o la boya Augusto González

Linares del IEO (www.boya-agl.st.ieo.es). A partir de esta in-

formación en el Centro Oceanográfico de Vigo se calculan los

índices de afloramiento para distintos puntos de la costa y se

actualizan todas las salidas gráficas. Este proceso se repite de

forma automática tres veces al día.

Como información complementaría cada semana se descargan

las trayectorias de las boyas Argo (www.oceanografia.es/ar-

go/) presentes en la zona. Estas boyas derivan a 1000 y 2000

metros de profundidad y periódicamente realizan perfiles de

temperatura y salinidad desde la superficie. Estos datos se

añaden como contenido a la página web, completando la in-

formación aportada por los índices de afloramiento.

Por otro lado en el Centro Oceanográfico de A Coruña, man-

tienen un Modelo Regional que se alimenta con distintas

fuentes de datos. Este modelo trabaja en modo operacional lo

que permite obtener datos de la situación actual y predicción

de los 3 días siguientes. Los principales productos que genera

son campos superficiales de temperatura (SST), salinidad

(SSS) y dirección e intensidad de corrientes. A partir de estos

datos básicos se desarrollaron productos elaborados como pue-

de ser la información del estado de playas que ofrece la pre-

dicción de temperatura de agua a 3 días y la predicción de la

marea.

Todos los datos y salidas gráficas generados en los dos centros

se envían a un servidor web localizado en Madrid sirviéndolos

a cualquier plataforma con conexión a internet. Algunas de

las aplicaciones desarrolladas han sido optimizadas para faci-

litar las consultas desde dispositivos móviles. Además de es-

to, la página dispone de un servicio RSS que permite a los usua-

rios estar informados de las actualizaciones de los contenidos.

En la actualidad los centros de A Coruña y Vigo están traba-

jando en la aplicación de estas herramientas para desarrollar

productos derivados de alto valor añadido que permitan ob-

tener información integrada de la dinámica oceánica en la zo-

na de estudio. Algunos ejemplos serían el cálculo de zonas de

retención o la predicción de derivas de partículas. El primer

producto ofrecerá información muy relevante para la deter-

minación de zonas productivas o la gestión de zonas repro-

ductivas de las pesquerías. En el segundo caso, la predicción

de deriva mediante simulación de partículas lagrangianas, se-

rá una herramienta muy útil en el manejo de desastres (hun-

dimientos), en la gestión de vertidos o dispersión de toxinas

entre otros.

AFLORAMIENTO

ieo 37

Page 38: Revista ieo nº 18

38 ieo

informe Vehículo de observación remolcado

|VOR suspendido del pescante de estribor del B/O Vizconde de Eza en el momento derealizar la primera prueba de inmersión. Por la proa pende la brújula (en el 2º

prototipo se sustituirá por una electrónica) sujeta por una cuerda . Se observan, porla proa, las carcasas de acero que contienen el pinguer y la cámara de fotos, juntocon uno de los focos. Por debajo del semicarenado asoma, en posición oblícua, el

segundo foco y el extremo inferior de la carcasa del video.

Page 39: Revista ieo nº 18

ieo 39

realizado hasta conseguir que el siste-ma de iluminación funcionara a pleno rendimiento, ha si-do largo y no exento de obstáculos que han parecido, pormomentos, insalvables.

El reto comenzó a bordo del buque oceanográficoCornide de Saavedra, durante el desarrollo de la campañaINDEMARES CHICA 0610 en aguas del golfo de Cádiz,tras el intento fallido de crear un foco que satisficiese lasnecesidades lumínicas para la filmación y el fotografia-do del fondo marino. El foco se fundió en su primera in-mersión debido, probablemente, a un sobrecalentamien-to. Además, un desgraciado accidente en cubiertaprovoco la rotura de la carcasa estanca, lo que nos hizopensar que sería imposible robar una instantánea al le-cho marino.

Pero dicen que “la necesidad agudiza el ingenio”, deforma que, tanto el personal científico como la tripula-ción del buque, se puso como objetivo solucionar los pro-blemas surgidos, contando con los medios de los que sedisponía a bordo. La reparación de la carcasa fue el pri-mer objetivo y en él se centraron los esfuerzos, pero to-dos los intentos fueron fallidos. Para solucionar este in-conveniente, Francisco José López, técnico del IEO,propuso lo siguiente: “si no se puede luchar contra lapresión, habrá que unirse a ella”. Dado que los leds sonsemiconductores recubiertos de una resina epoxídica yno poseen partes huecas, ni son susceptibles de defor-marse por la presión, el único problema que habría queresolver, sería aislarlos eléctricamente del agua marina ydejar que la presión actuase sobre ellos. El problema sesolucionaría empleando una carcasa deformable llena deun fluido incompresible y no conductor, como, por ejem-plo, el aceite.

La primera prueba se realizó empleando un bote deplástico relleno de aceite de girasol, en el que se intro-dujeron dos pilas conectadas a uno de los leds. Se su-mergió el rudimentario prototipo a 700 metros de pro-fundidad. Cuando subió el led aun relucía, demostrandola validez de la hipótesis planteada.

Viendo el éxito de esta primera prueba, se trabajó abordo en la construcción de un foco, para lo cual se em-plearon materiales de lo más inverosímiles: un trozo detubo de pvc como carcasa, una placa de petri como lente,un guante de goma para permitir la deformación de la es-tructura, aceite de girasol como transmisor de presión ydisipador de calor y los cinco leds que quedaban paraproducir la luz. La batería para alimentar al sistema seconstruyó con pilas alcalinas, conectadas en serie, aloja-das en una carcasa similar a la del foco, deformable y re-llena también de aceite. Todo ello, se unió a la estructurade la cámara fotográfica con cinta americana.

El sistema completo se probó en fondos del volcán defango Hespérides, a 750 m de profundidad, el día 5 demarzo de 2011 a las 18:39 h. Y aunque las fotos obteni-das requerían de más luminosidad y alguna que otra me-

EL RECORRIDO

Observación submarina

El Grupo de Investigación de Geociencias Marinas (GEMAR) del Centro Oceano-gráfico de Málaga, ha desarrollado un sistema de iluminación submarina de alta po-tencia (SISAP) que mejora sustancialmente la captación de imágenes fotográficasy video submarino instalados en un prototipo de Vehículo de Observación Remol-cado (VOR). La configuración del sistema de focos con tecnología led, permite al-canzar potencias lumínicas muy elevadas, con un consumo energético moderado ya un menor coste que los sistemas que actualmente existen en el mercado.

texto Víctor Díaz-del-Río Español, Francisco J. López Rodríguez y Luis M. Fernández Salas

EL IEO DESARROLLA UN VEHÍCULO DE OBSERVACIÓN REMOLCADOEQUIPADO CON UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN SUBMARINA

BASADO EN TECNOLOGÍA LED.

EL NUEVO VEHÍCULO DEOBSERVACIÓN REMOLCADOSUPONE UN DESARROLLO

TECNOLÓGICO DE MUY BAJOCOSTE, PERO DE ALTAS

PRESTACIONES

Page 40: Revista ieo nº 18

40 ieo

informe Vehículo de observación remolcado

jora más profesional del material utilizado, por fin, pudi-mos gritar todos: ¡Habemus foto! Este “fracaso inicial" su-puso un gran éxito ya que abría las puertas al desarrollo deun sistema de iluminación más eficiente y económico quelos existentes en el mercado.

Desarrollo del primer prototipo operativoUna vez en tierra y con la experiencia de todas las pruebasrealizadas, se decidió construir otro foco con una mayorpotencia lumínica, que permitiese tomar fotografías y fil-mar videos de calidad del fondo marino.

Así pues, los leds se instalaron en el interior de una car-casa fabricada con PVC y revestida con fibra de vidrio. Enuno de sus extremos, se acomodó un vidrio plano, y, en elotro, una membrana de caucho, dando la necesaria capaci-dad de deformación a la estructura. Esta membrana se pro-tegió con una lámina de hierro galvanizado perforada. Elaceite utilizado fue de girasol, por ser bastante fluido ycristalino. La fuente lumínica se compuso de un conjuntode 22 leds de alta potencia, conectados en dos circuitos pa-ralelos de 11 leds en serie cada uno. A cada led se le insta-ló un pequeño reflector parabólico para concentrar la luzen el área deseada. De esta manera, se consiguió generarun flujo luminoso de 19.000 lúmenes. El sistema de ali-mentación constó de 3 baterías herméticas recargables deplomo, de 12 v y 2,9 Ah, instaladas en el interior de la car-

casa de acero en la que se alojó la cámara fotográfica. Untemporizador fue el encargado de retardar el encendido delsistema, dando tiempo al barco a realizar la maniobra dearriado hasta alcanzar la profundidad de observación.

Las primeras pruebas del VOR equipado con el SISAPse realizaron a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliveren la campaña Drago_0511 y fueron un éxito, tomándosefotografías de muy buena calidad en la cima de dos volca-nes submarinos (Tropic y Endeavour), a profundidades quealcanzaron los 1.400 metros. El rendimiento fue el espera-do y no presentó disfunción ni avería alguna.

Dado que el prototipo resultó muy eficiente, y toda vezque se comprobó la utilidad del VOR con fines científicos,se decidió avanzar en la mejora del desarrollo incorporandodos punteros láser, un segundo foco de características si-milares y una cámara de video de alta definición. Tambiénse mejoró la estructura del VOR, permitiéndole deslizarsesobre el fondo marino y mejorando su respuesta hidrodi-námica mediante la instalación de un semicarenado que ac-tuase de timón. Otra modificación que se introdujo, fue ins-talar un entorchado de cabo elástico sujeto al cable detracción, con el fin de suavizar el movimiento vertical delVOR causado por el oleaje, mejorando sustancialmente lacalidad de las imágenes, muy particularmente las de video.

Las imágenes de video, si bien escapan a las posibilida-des técnicas de publicación en esta revista, están publica-

21

Page 41: Revista ieo nº 18

|1| Francisco J. López realizando ajustes en la estructura del VOR. Seobserva la carcasa del pinguer y los pequeños cilindros que contienen lospunteros láser.|2| Detalle de la instalación de la carcasa que contiene lacámara de fotos. Se aloja entre el foco de proa y el pinguer, de maneraque los punteros queden a ambos lados de la cámara. Se observa enprimer plano la tapa de la carcasa que contiene el video.|3| Semicarenado con adhesivos de los logotipos del IEO, del Grupo deInvestigación GEMAR que ejecuta el Proyecto INDEMARES/CHICA, ydel Proyecto LIFE. Se han instalado sendas láminas de PVC a babor yestribor del VOR que actúan de timón de la estructura.

ieo 41

dos en el blog del grupo de investigación GEMAR:http://geologiamarina.blogspot.com/

Los punteros láser, igualmente diseñados y construi-dos en el seno del Grupo GEMAR, se han alojado en el in-terior de una carcasa metálica fabricada a base de com-

ponentes hidráulicos de alta presión. Cada puntero láserva instalado sobre una pletina metálica regulable, de ma-nera que se pueda calibrar con exactitud el ángulo deemisión y asegurar, de esta manera, que los haces seanparalelos. Complementariamente, se ha desarrollado unsoftware específico, basado en lenguaje Matlab, para eldimensionado de las imágenes. Dicho software permiteidentificar de forma automática la posición de los pixelesiluminados por los punteros. A partir de ellos, calcula pa-rámetros como la distancia a la que se tomo la instantá-nea y las dimensiones reales de los objetos que en ellaaparecen.

Con este desarrollo tecnológico, de muy bajo costepero de altas prestaciones, se ha conseguido un vehículoremolcado para el fotografiado y filmación del fondo ma-rino que puede operar a grandes profundidades y en cual-quier buque sin necesidad de tener que contar con equi-pamiento de cubierta específico.

En la actualidad, el grupo de investigación trabaja enla implementación de un nuevo sistema de medición porláser (láser multihaz), en el que se emplean hasta 88 hacesláser repartidos de forma geométrica sobre la imagen ob-tenida, permitiendo así conocer la configuración tridi-mensional del fondo con una gran precisión. l

3

A la izquierda, fondo característico de un volcán de fango dominado por las expulsiones de gas, en donde abundan los fragmentos de carbonatosautigénicos derivados de la actividad bacteriana. A la derecha, restos de corales muertos sobre los que crecen corales vivos y otras especies sesiles (p.e.:esponjas) que fijan sus colonias sobre los sustratos duros constituidos por carbonatos autigénicos formados al amparo de la expulsión de fluidoshidrocarburos.

Page 42: Revista ieo nº 18

125 años de investigaciónmarina en SantanderCuando a finales del siglo XIX la ciencia oceanográfica empieza a desarrollar-se con fuerza, Augusto González de Linares decide apostar por la creación enEspaña de un laboratorio de investigación marina con el que reforzar estecampo científico que, entonces, contaba con muy pocos medios humanos ymateriales. En un momento histórico, en el que varios países europeos em-prendían campañas de estudio de los océanos y fundaban los primeros labo-ratorios, Linares luchó por que España no se quedara atrás en una carreracientífica llena de obstáculos.

texto María Sánchez agradecimientos Centro Oceanográfico de Santander

42 ieo

historia

1

Page 43: Revista ieo nº 18

ieo 43

que Odón de Buen, fundador del InstitutoEspañol de Oceanografía, instalaba a bordo de la fraga-ta Blanca el primer laboratorio oceanográfico de España,Augusto González de Linares comenzaba las primerasgestiones para la creación de la Estación de BiologíaMarítima de Santander.Augusto González de Linares nació en 1845, en ValleCabuérniga. Pasó sus primeros años de estudio enSantander para luego trasladarse a Valladolid dondecursa Derecho y Ciencias Naturales, doctorándose enesta última disciplina. Ganó la cátedra de HistoriaNatural de la Universidad de Santiago de Compostela yen 1881 se incorporó a la Universidad de Valladolid. Fueen 1885 cuando decide dejar la enseñanza y centrar susesfuerzos en la fundación de un laboratorio de investi-gación marina.Con el Real Decreto del 14 de mayo de 1886 se decide lacreación de la institución, aunque tendrán que pasarvarios años hasta su verdadera puesta en marcha.Primero debía decidirse su emplazamiento. Linares tuvoclaro su preferencia: el laboratorio se instalaría enSantander. No solo porque había nacido en aquel lugarsino por firmes condicionantes científicos y económicosque hacían de esta ubicación la más adecuada. Así, pre-sentó un informe al Consejo de Instrucción Pública en elque esgrimía los argumentos fundamentales para elegiresta zona como emplazamiento. El detallado informe ibaacompañado de un álbum con cuarenta y tres dibujos yacuarelas además de varios planos ilustrativos.Entre las razones que expuso el naturalista en este

informe estaban la proximidad de la fauna profunda o elorden de emplazamiento de los laboratorios a lo largo dela costa oceánica para seguir el itinerario de especiesdesde su origen septentrional. En la actualidad se hacomprobado que los fundamentos esgrimidos eran acer-tados, constatándose, por ejemplo, la existencia en lacosta cántabra de cañones profundos en la planicie con-tinental (cañones de Santander y de Torrelavega), quees estrecha y próxima a las grandes profundidades.Además, existían otros condicionantes como las posibi-lidades logísticas de la zona. Se podrían utilizar los ser-vicios del puerto, lo que significaba una importanteventaja. En este aspecto, la Junta de Obras del Puertode Santander le dio su apoyo y le autorizó para queaprovechara los vapores, en la medida en la que fueraposible, sin perjuicio de los servicios a los que estabandestinados. Opinaba Linares que podrían utilizarseembarcaciones de poco tonelaje para que, a la vez, rea-lizaran algún cometido científico. Los viajes que el investigador realizo en su época docen-te y durante el periodo de gestación de la futuraEstación, le permitieron conocer centros de investiga-ción extranjeros que estaban a la vanguardia en biologíamarina, entre ellos el de Nápoles. Todos los conocimien-

2

historia

3

|1| La Estación de BiologíaMarítima de Santander.

|2| Antigua Caseta. Instalaciónprovisional del acuario.

|3| Primer emplazamiento frente a lasegunda playa del Sardinero (1895).

AL TIEMPO

Page 44: Revista ieo nº 18

tos adquiridos en estos viajes le ayudaron a definircómo debía gestionar y organizar el centro de investiga-ción marina. Así que, tras convencer a las autoridadesde la época de la pertinencia de su ubicación enSantander, se dio comienzo a los trámites para crear unlaboratorio, con escasos medios económicos pero con unespíritu sólido que permitiese conseguir un centro pun-tero en su disciplina, que formase grandes especialistasy no olvidara acercar su trabajo al público.El centro físico que habría de albergar las instalacionesno se definió en varios años, obligando a tener sedesprovisionales de manera casi permanente. En el verano de 1987 se adjudicaron los cargos de direc-tor y de ayudante, que recayeron en González deLinares y José Rioja, respectivamente; este último seconvertiría a la muerte de Linares en el segundo direc-tor de la Estación.Dos años más tarde, el 7 de septiembre de 1889, Linaresabandonó Madrid con el material del que disponía parala apertura del centro (libros, colecciones, material delaboratorio, etc.) En una carta enviada a Giner de losRíos, fundador y director de la Institución Libre deEnseñanza, el naturalista comentaba: “Mañana sale deaquí la expedición de armarios, mesas, cristales, instru-mentos y productos de Basabe, libros, etc.; tres carrosque han de confluir conmigo en la Estación para alcan-zar la concesión de que vaya todo directo a esa pronto”. Al llegar a Santander, se alojó en la casa de huéspedesde Pedro González, donde empezó a funcionar el labo-

ratorio. Se habilitó el comedor de la pensión como salade trabajo, colocando mesas, cristalizadores y vasijascon ejemplares vivos, y la propia familia del investiga-dor ejerció de personal subalterno. Que la familia de González de Linares trabajara gratuita-mente para el laboratorio no fue una circunstancia tem-poral debida a la falta de recursos, sino que estuvo pre-sente en todo el tiempo que el naturalista estuvo alfrente de la Estación. Durante muchos años, su esposa,Luisa de la Vega y Wetter, aparte de ocuparse de laslabores propias del hogar y la crianza de sus hijos, algocomún en la época, colaboró mediante la reproduccióncon acuarela de los ejemplares más importantes de lafauna marina que se recogían en la zona. Años mástarde, y ya fallecido su marido, Luisa de la Vega optaríaa una plaza del Museo de Ciencias Naturales realizandola misma tarea artística.

44 ieo

LA FAMILIA DE GONZÁLEZ DE LINARES

TRABAJÓ GRATUITAMENTE PARA EL LABORATORIO

MIENTRAS EL NATURALISTAESTUVO AL FRENTE

DE LA ESTACIÓN

4

Page 45: Revista ieo nº 18

|4|Equipamiento del antiguolaboratorio.

|5| Don José Rioja en ellaboratorio.

|6| Luisa de la Vega trabajando enla Estación.

historia

ieo 45

El periplo de la estación continuó con su traslado, ennoviembre de 1889, a la casa de Concepción Abad, queestaba cerca de la Segunda Playa del Sardinero, y unosmeses más tarde fue una casa próxima a la del exdipu-tado y exalcalde, Antonio Fernández Castañeda, el lugarelegido. En 1907 se inauguró la que sería la definitiva Estaciónde Biología Marítima, el edificio, de dos plantas, desti-naba el piso bajo al museo y acuarios, y el superioralbergaba los laboratorios y los despachos. En esta primera sede permanente, que estuvo en usohasta los años setenta del siglo pasado, se desarrollaronestudios de investigación marina en tres áreas principa-les: la evaluación de los recursos pesqueros explotadospor las flotas del Cantábrico; el desarrollo de los cultivosde algas y peces marinos destinados al consumo huma-no; y el estudio del medio oceánico, sus ecosistemas ysus variaciones. Sus instalaciones albergaban ya el labo-ratorio y el acuario.Fue un amigo de González de Linares, Pérez Nieva quienen un viaje a Santander relata como eran estas primerasinstalaciones, “una habitación depósito de ejemplaresvivos y otra de los conservados en alcohol, ambas aba-rrotadas hasta el punto de ser difícil el tránsito porellas”. Estas notas de viaje confirman las pobres condi-ciones y escasos medios ya señalados, lo que confiere ala labor de la Estación de biología marina, y a su funda-dor y director en aquellos momento, un plus de esfuer-zo digno de loarse. En quince años de trabajo al frentede la Estación biológica se puede calcular que fueronpreparados más de siete mil ejemplares con destino amás de sesenta centros solicitantes, como el Museo deCiencias Naturales o las Universidades de Sevilla,Zaragoza, Valencia, Granada, Oviedo y Valladolid, entreotras instituciones.En 1909, ya fallecido Augusto González de Linares, el

centro recibe la visita del Príncipe de Mónaco, que, trasconocer las instalaciones, donó a la biblioteca del labo-ratorio los treinta y seis volúmenes que comprendían losestudios llevados a cabo en las campañas científicas delPrincipado. A su vez, el entonces director, José Rioja, leentregó una fisga para pescar muergos y una edición desus memorias profesionales. Rioja, nacido en Madrid en 1866, era doctor en cienciasnaturales y había participado activamente en la funda-ción de la Estación, de la que, como se ha mencionado,fue su ayudante durante los primeros años de existen-cia del centro. Al ser nombrado director continuó conlos esfuerzos para convertir la institución en un centrode referencia, preservando los principios que Gonzálezde Linares defendió. Su labor entra en lo que denomi-

5

6

Page 46: Revista ieo nº 18

nan el periodo heroico de la Estación Biológica yMarítima, que se concentra en esos primeros años, quevan desde su fundación hasta su integración en elInstituto Español de Oceanografía, tiempos en los queno contaba con recursos materiales y humanos suficien-tes para acometer sus objetivos fundacionales. Uno de los mayores escollos que tuvo que superar ellaboratorio fue su escaso presupuesto. De veinte milpesetas en 1887-88, descendió a nueve mil seiscientasen los años 1895 a 1899, y a siete mil doscientas cin-cuenta en 1902, hasta alcanzar las cifras menores, decinco mil doscientas cincuenta pesetas, en los años quesucedieron a la muerte de su fundador. Rioja logró quela cifra inicial fuera poco a poco recuperándose hastaque, en 1909, se elevó de nuevo a las veinte mil pesetaspara materiales y alquileres. Si añadimos la subvenciónmunicipal, que fue otra de las razones que motivo suemplazamiento en Santander, se advierte que la dota-ción presupuestaria de la época no sobrepasó en ningúncaso las veintisiete mil quinientas pesetas.

Superado este difícil periodo, en 1914, la Estación seintegra en el Instituto Español de Oceanografía, coinci-diendo con la salida como director de José Rioja. En esosaños, el director general del Instituto y fundador, Odónde Buen, acudía con frecuencia a Santander donde erainvitado a realizar conferencias sobre su especialidad. En las décadas posteriores la Estación Biológica debióenfrentar periodos difíciles, pero gozando ya de unestatus más estable y bajo el auspicio del Instituto. Losaños de guerra y posguerra en España supusieron unreto para todas las instituciones científicas y no fuehasta los años setenta que empezó a reavivarse el inte-rés por la ciencia y a alcanzar mayores cotas de impor-tancia la investigación marina. La antigua EstaciónBiológica Marítima, que ha pasado a denominarseCentro Oceanográfico de Santander, se mantuvo en lasviejas instalaciones todo ese tiempo, hasta su últimotraslado en 1978.Actualmente, el laboratorio que dio sus primeros pasosen una modesta pensión se ha convertido en un moder-

46 ieo

|7|Interior de la Estación biológica.|8|Chalet Avenida de los Castros.|9|Augusto González de Linares.|10|Colaboradores trabajando en el laboratorio.|11|Primeros niños en visitar el laboratorio.

7

Page 47: Revista ieo nº 18

EL LABORATORIO QUE DIO SUS PRIMEROS PASOS EN UNA MODESTAPENSIÓN, SE HA CONVERTIDO EN UN MODERNO CENTRO QUE ALBERGA EL

CENTRO OCEANOGRÁFICO Y EL MUSEO MARÍTIMO

historia

ieo 47

no centro compuesto por dos edificios, situados en elpromontorio de San Martín, que albergan el CentroOceanográfico y el Museo Marítimo. Además, el centrocuenta con dos plantas experimentales de cultivos mari-nos situadas en El Bocal y que tienen una superficie de2.500 metros cuadrados. Al cumplirse el 125 aniversario de su fundación, el anti-guo laboratorio de investigación marina se esfuerza enseguir cumpliendo los fines para los que fue creada. ElCentro Oceanográfico de Santander del IEO sigue priori-zando la enseñanza de la fauna y la flora marinas, sobrelas que se instruye a becarios y estudiantes en prácticas.También promueve la aplicación de los conocimientosadquiridos en sus investigaciones al desarrollo de lasindustrias marinas. Esto último se realiza con el asesora-miento sobre las posibilidades de explotación sostenible

de las especies pesqueras explotadas y proporcionandoinformación sobre técnicas para mejorar y aumentar laproducción de la industria de los cultivos marinos.La obra que inició Augusto González de Linares es hoyen día un centro de investigación oceanográfica en elque trabajan investigadores de diversas áreas: recursospesqueros, acuicultura, oceanografía y ecología marina.En este centro se llevan a cabo continuas campañas deinvestigación a borde de buques oceanográficos como elJosé Rioja, Vizconde de Eza, Cornide de Saavedra yThalassa. Un conjunto de medios materiales, pero sobretodo humanos que trabajan día a día para dejar suimpronta en la historia de la investigación marina. l

10 11

8 9

Page 48: Revista ieo nº 18

THALASSA, UN BUQUE FRANCO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA Y PESQUERA

buques oceanográficos

48 ieo

El buque oceanográfico Thalassa es el resultado de la coope-ración entre el IFREMER (Instituto Francés de Investigaciónpara la Explotación del Mar) y el Instituto Español de Oceanografía. Está gestionado por el IFREMER, y el IEO loutiliza dos meses al año para sus campañas pesqueras y oceanográficas.

Page 49: Revista ieo nº 18

Texto Raquel Ramírez MartínezFuente IFREMER

Fotos Julio Valeiras e IFREMER

ieo 49

FICHA�TÉCNICA

PUERTO BASE: Nantes (Francia)

ESLORA TOTAL: 74,50 m

MANGA: 14,90 m

CALADO A PLENA CARGA: 5,80 m

MOTOR: Motor diesel para alternadores

Deutz MWN 604 TBD V12 4 x 1128 kw,

1500 tr/mn

TRIPULACIÓN

PERSONAL TRIPULANTE: 25 (con 8

oficiales)

PERSONAL CIENTÍFICO: 25

MATERIAL DE CUBIERTA

PÓRTICO DE POPA: Pórtico basculante a

popa de doble función (pesca y

oceanografía), con punto de anclaje lateral

para polea de gran profundidad

PÓRTICO LATERAL: Pórtico lateral

articulado para hidrología y batisonda

MAQUINILLAS: Maquinilla de elevación

con cable de nylon de 0,54 m, maquinilla

de hidrología con cable de acero de 10,8

mm, maquinilla batisonda con cable

eléctrico de 18,5 mm

SENSOR DE TENSIÓN DE CABLES

TAMBR DE RED DE ARRASTRE

MAQUINILLA Y NETSONDER

MAQUINILLA PARA DRAGADOS

MAQUINILLA DE PESCA: 2 maquinillas

de pesca con 4500 m de cable de 26 mm

GRÚA A POPA DE FLECHA VARIABLE

DE 10/4 T

GRÚA A PROA DE FLECHA VARIABLE

DE 6/1,25 T

PESCANTE PARA PESCAS DE

PLANCTON EN ESTRIBOR, POPA

EQUIPOS DE NAVEGACIÓN

NAVEGACIÓN: Sistema de navegación y

cartografiado integrado CINNA.

POSICIONAMIENTO: Posicionamiento

dinámico. 2 radares Raccal Decca 340

Arpa

PROPULSIÓN: Propulsión por motores

eléctricos RP 38P de 2200 kw/150 tr/mn

Propulsor transversal Brunvoll de

440/264 kw, en proa/popa

2 GYROCOMPASS SG BROWN 1000 S

CORREDERA ELECTROMAGNÉTICA I2E

GALATEE MK3

SYLEDIS VEGA SERCEL

ALTERNADORES ALCONZA DE 380 V,

50 HZ 4 X 1250 KW

REGULADOR PARA CORRIENTE

ESTABILIZADA LEROY SOMER

TIMÓN ARTICULADO

COMUNICACIONES: 2 GPS diferenciales

Sercel NR 103 , Comunicaciones consola

Skanti , Inmarsat "A", Meteo Vaisala,

Receptor Meteosat Aeromarine 16lE

LABORATORIO

DESALINIZADOR PARA OBTENCIÓN DE

AGUA DULCE ALFA LAVAL

CAPACIDAD AGUA DULCE DE 193 M3

EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO

ECOSONDAS DE PESCA (3): Ossian

1500, Ossian 2500 y Simrad EK 500

Sondador polivalente + netsonder Simrad

SR 240

POSICIONADOR DE RED DE

ARRASTRE: Tompson Sintra ASM, Pacha

2000

GEOMETRÍA DE LA RED SCANMAR

CORRENTÓMETRO DOPPLER SEABIRD

21

BATITERMÓGRAFO SIPPICAN MK 12

4 LABORATORIOS CON UN TOTAL DE

85 M² (HIDROLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA

ASÉPTICA Y BIOLOGÍA)

PCS CIENTÍFICOS Y LOCAL DE 74 M2²

PCS BARCO Y LOCAL DE 35 M2²

SALA DE TRIADO AUTOMATIZADA DE

130 M2², MEDIDA Y PESAJE MICREL

2 TANQUES DE AGUA

CONTENEDOR DE 5X20 M²

Page 50: Revista ieo nº 18

Thalassa pertene-ce y es gestionado por IFREMER (Instituto Francésde Investigación para la Explotación del Mar). ElInstituto Español de Oceanografía participó en suconstrucción y dispone de él dos meses al año pararealizar campañas de evaluación pesquera, princi-palmente, en el Atlántico Norte. Bautizado con el nombre de una diosa griega quepersonifica el mar Mediterráneo, este buque co-menzó su andadura en 1996, año en que fue comi-sionado, sustituyendo así a su antecesor Thalassa 1que llevaba operativo desde 1960.El Thalassa, de 75 metros de eslora, es multivalen-te y abordo de él se han llevado a cabo numerosascampañas del IEO de investigación oceanográfica ypesquera. Las misiones de la nave, destinadas espe-cíficamente a la investigación pesquera, englobanestudios sobre ecología de las poblaciones, evaluaciónde las especies explotadas, estudios de la distribuciónespacial y temporal de los recursos y técnicas de cap-tura y procesamiento. Para ello dispone de sistemas

científicos Simrad: ecosondas y sonares. Además, elbarco lleva otros tipos de misiones de oceanografía fí-sica. En ocasiones también se aplica el robot teleope-rado Victor 6000 para la exploración submarina.A bordo del Thalassa investigadores del IEO han de-sarrollado campañas englobadas en importantesproyectos como INDEMARES y ECOPEL. Durantela última campaña en el Thalassa -PELACUS0411-,que concluyó en abril de este año, investigadoresde varios centros de IEO evaluaron el estado de laspoblaciones de peces pelágicos mediante métodosacústicos en el noroeste de la Península Ibérica.El buque lleva 15 años sirviendo a la investigaciónmarina. Con motivo de su décimo aniversario se or-ganizó en 2006 una celebración especial. Al coloquio científico "10 años del buque Thalassaal servicio de la oceanografía" acudieron represen-tantes del IEO e IFREMER, que analizaron los logroshasta entonces conseguidos y las perspectivas decolaboración científica para el futuro a bordo de es-te gran navío.l

50 ieo

UN EJEMPLO DE COOPERACIÓN

EL BUQUE OCEANOGRÁFICO

Page 51: Revista ieo nº 18

reportaje

ieo 51

EL NACIMIENTODE UN VOLCÁN

Page 52: Revista ieo nº 18

10 de octubre los sismógrafos anunciaban que,tras meses de temblores y abombamientos, el magma había en-contrado al fin su salida. En algún punto del fondo del Mar delas Calmas el subsuelo cedió a la presión y comenzaba la espe-rada erupción.El anuncio del sismógrafo pronto se confirmaría cuando unamancha verduzca y con un fuerte olor a azufre aparecía frente alas costas del pequeño pueblo de La Restinga, en la isla canariade El Hierro.La mancha crecía, el agua comenzaba a burbujear y aparecíanlos primeros piroclastos flotando en la superficie.El 13 de octubre, tras tres días de erupción, llegó la petición ofi-cial para que el buque oceanográfico Ramón Margalef se des-plazara a la Isla. El barco, propiedad del Instituto Español deOceanografía (IEO) se encontraba en Vigo realizando sus pri-meras pruebas de navegación tras haber sido entregado hacíaescasamente un mes. Sin duda era la embarcación idónea para lamisión planteada. Uno de los barcos más modernos de Europa,con una tecnología puntera, capaz de ver y estudiar con preci-

sión lugares inalcanzables para el hombre y su limitada natura-leza.El Ramón Margalef posee los más modernos sistemas acústicospara estudiar al detalle, de forma indirecta, todo aquello que es-conde la superficie del agua. Multitud de diferentes sondas en-vían distintos sonidos que, tras interactuar con la materia, re-gresan al barco con información precisa de cómo es aquello queno vemos. Desde la morfología del fondo, hasta la naturaleza delsubsuelo, pasando por la presencia de organismos en la columnade agua o las emanaciones de gases en los fondos marinos.Estos estudios se pueden realizar gracias a instrumentos muysofisticados que requieren mucho tiempo para su puesta a pun-to. Y precisamente a eso se dedicaba el Margalef la mañana queel PEVOLCA solicitó su presencia en El Hierro. Llevaba escasosdías metido en el agua, navegando por la ría de Vigo, y su planera una campaña en el Cantábrico para probar los citados siste-mas acústicos y poner a punto el ROV Liropus 2000 en la zonadel Cañón de Avilés. Después el barco se iría a Baleares y conti-nuaría con su plácida puesta a punto, un proceso que, en bu-

EL PASADO

reportaje El nacimiento de un volcán

52 ieo

texto Pablo Lozano

Surt, el líder de los gigantes de fuego, amenaza con el fin del mundo. Sus hordas se apresuranhacia el norte como un viento austral para aplastar a los dioses. Su espada está llameandoy mientras el mundo termina saldrá, hará guerra contra y vencerá a los dioses. Quemará elmundo entero con fuego y solo el bosque de Hodmímir permanecerá. Pero allí triunfarán losdioses y surgirán los que poblarán el nuevo mundo una vez más. Un triunfo con un alto cos-te: la eterna vigilancia.La guerra que relata la mitología nórdica, viene lidiándose en Canarias desde hace más de30 millones de años. En cada una de las batalla se han ido formando las islas y, tras unatregua de 40 años comenzaba una más. La guerra era esta vez bajo el agua y la eterna con-dena de la vigilancia pasaba por ver y estudiar lo que nuestra limitada fisiología no nospermite.

21

Page 53: Revista ieo nº 18

ques como el Margalef, suele durar más de un año. Sin embargo, las cosas no siempre suceden como uno espe-ra. La vida viene cargada de sorpresas y para el excepcionalbuque oceanográfico Ramón Margalef había preparada unaexcepcional inauguración.Entre los responsables de la misión se mezclaba el miedo y laexcitación. El entusiasmo ante la oportunidad única de car-tografiar y filmar el nacimiento de un volcán se eclipsaba pormomentos ante la idea de someter a su nueva joya de la co-rona a unas condiciones extremas y desconocidas. Un riesgoque, no obstante, se asumió sin más dilación. Se redujeron yaceleraron los procesos de puesta a punto. Tanto que cuatrodías después de recibir la petición oficial, el barco del IEO zar-paba rumbo a Canarias. Cuatro días que se invirtieron princi-palmente en probar al otro protagonista y también recién es-trenado: el Liropus 2000, un robot submarino capaz de filmarlos fondos marinos con una calidad y nitidez excepcional. Queademás cuenta con dos equipos CTD para medir temperatura,presión y salinidad así como con un correntímetro de efecto

doppler para estudiar las corrientes a las profundidades don-de opere, y que, para la toma de muestras, cuenta con dosbrazos manipuladores hidráulicos de precisión para la reco-gida de elementos sólidos y un sistema de succión para mues-tras líquidas y gaseosas.El Ramón Margalef está especialmente diseñado para operarvehículos como el Liropus. Posee un sistema de posiciona-miento dinámico y un sistema de posicionamiento submari-no que le convierte en el segundo barco español capaz deportar un submarino así. El problema fue que este matrimonio perfecto todavía no seconocía y los técnicos debían realizar la puesta a punto en untiempo récord.Al fin, la noche del 18 de octubre los recién casados partíanrumbo a Canarias. En seis días llegaría el barco a Tenerife yla expectación era enorme.Una vez solucionados los asuntos técnicos de barco y sub-marino, los científicos se centraron en planificar las campa-ñas de investigación que se llevarían a cabo.

ieo 53

3

5

4

6

|1, 2, 3|El Ramón Margalef navega sobre la mancha del volcán a escasas millas del pueblo de LaRestinga. Foto: Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) - Unidad de Helicópteros de la

Guardia Civil en Canarias. |4|El Liropus 2000 comienza su primera inmersión. |5, 6| Imágenes delos fondos marinos captadas con los vehículos Politolana y Liropus.

Page 54: Revista ieo nº 18

reportaje El nacimiento de un volcán

54 ieo

Los científicosJuan Acosta, con más de 30 años de experiencia en cartografíageológica, sería el encargado de las primeras batimetrías. Acos-ta tendría el honor de estrenar los sistemas de acústica del Mar-galef y nada más y nada menos que para localizar la boca delnuevo volcán.Francisco Sánchez, es experto en biodiversidad marina y con-servación y en los últimos años se ha dedicado a desarrollarnuevas tecnologías para la exploración de los fondos marinos,competencias que le convirtieron en el candidato ideal para en-cargarse de todo lo relacionado con la observación directa delvolcán, tanto con el Liropus2000 como con el Politolana, un tri-neo de fotogrametría diseñado íntegramente por él mismo y suequipo.Para el estudio de la naturaleza del agua, tanto sus condicionesfísicas como su composición química, se eligió a Eugenio Fraile.A sus 35 años, Fraile es el miembro más joven del equipo y sinembargo ya ha liderado multitud de proyectos, entre ellos el blo-que de física de la expedición de circunnavegación Malaspina.

Y por último, Jesús Rivera, investigador en la Sede Central delIEO, sería el responsable de las últimas campañas de prospec-ción geológica. A estos cuatro jefes de campaña se sumaría unequipo de más de 30 científicos y técnicos.

Llegada a CanariasPoco antes de las 9 horas del 22 de octubre llegó el Ramón Mar-galef a la isla de Tenerife. Allí le esperaba el equipo científicoque durante todo el día se dedicó a ultimar los preparativos de lacampaña. El clima era de máxima emoción. La mayor parte delequipo nunca había pisado el nuevo buque y, obviamente, nin-guno de ellos había presenciado el nacimiento de un volcán.Después de una larga jornada de trabajo, cargando y ajustandoel equipamiento científico, el buque zarpaba pasada la medianoche rumbo a El Hierro. La expectación era enorme y entre loscientíficos se mezclaba un sentimiento de responsabilidad, emo-ción, orgullo y cansancio.El buque llegó a El Hierro de madrugada y el equipo de geologíacomenzó a barrer el área en torno a la mancha del volcán.

|7, 8|La primera imagen del cono volcánico obtenida el 24 deoctubre.|9| Primeros perfiles del fondo tomados con ecosondamonohaz que muestran la actividad del volcán. |10| Rosetaoceanográfica con la que se muestrea la columna de agua adistintas profundidades. |11| Trineo fotogramétrico Politolana conel que se adquirieron las primeras imágenes de los fondos a menosde un metro de la colada del volcán.

7

8

9

Page 55: Revista ieo nº 18

ieo 55

Mientras navegaban, siguiendo transectos paralelos entre sí, lasecosondas del barco iban dibujando poco a poco el perfil delfondo. Este metódico trabajo daría sus frutos la mañana del 24de octubre cuando en las pantallas del barco los científicos pu-dieron ver emerger la imagen del nuevo cono volcánico, el másjoven jamás cartografiado. Tan solo 14 días después del co-mienzo de la erupción, los científicos del IEO acababan de loca-lizar un volcán con un diámetro en la base de 700 metros, unaaltura de 100 y un cráter de unos 120 de anchura.Además, gracias a que los investigadores tenían un mapa delfondo, elaborado en 1998 durante una campaña en el buqueoceanográfico Hespérides, pudieron comparar cómo era el fon-do marino antes y después de la erupción. Donde antes habíaun valle submarino ahora crecía el volcán, y la colada de lavafluía pendiente abajo.Tras un primer reconocimiento de la zona sur y por petición delComité científico del PEVOLCA, el Ramón Margalef puso rum-bo norte hacia la zona de El Golfo, donde los sismógrafos aler-taban de una elevada actividad que algunos científicos inter-pretaban como una posible nueva erupción en esta zona. Así, el día 26 de octubre comenzó el reconocimiento sistemáti-co mediante sonda multihaz y EK-60 de la zona norte, espe-cialmente en la zona de mayor concentración de epicentros desismos. Durante el estudio realizado en la noche del día 25 y la maña-na del 26, se localizaron en la sonda multifrecuencia zonas deligeros escapes de gases.De esta forma, tras tres días de trabajo y casi 30.000 hectáreascartografiadas, terminaba la primera fase de la campaña: BIM-BACHE 1011.

Las primeras imágenesLa tarde del 26 el buque descansaba en el puerto de La Estaca, y

mientras los geólogos procesaban los datos, llegaban los técnicosencargados del manejo del robot submarino Liropus 2000. Co-menzaba la segunda fase, la de mayor expectación y más temi-da al mismo tiempo. Sería la primera misión del Liropus 2000junto al Ramón Margalef y tendría lugar en un ambiente extre-mo.Esta fase consistía en la observación directa del volcán, y, paraello, se contaba, además de con el Liropus 2000, con el trineofotogramétrico Politolana, un vehículo remolcado diseñado ydesarrollado íntegramente por el IEO. Este último sería el úni-co en acercarse al centro de la erupción, ya que las difíciles con-diciones ambientales, tanto por el fuerte viento reinante de másde 30 nudos, que impedía posicionar correctamente el barco,como las características fisico-quimicas del agua, impidieron alROV Liropus acercarse a la zona.En sucesivas aproximaciones los investigadores consiguieronsituar el trineo a tan solo un metro de distancia de la colada delava del volcán donde se vio sometido a los flujos piroclásticosprocedentes del cráter y a aguas ácidas con un pH entorno a 5. El vehículo resistió todas las inmersiones de alto riesgo y per-mitió obtener información muy valiosa. Además, con este ve-hículo se estudiaron los fondos de la zona del Mar de las Cal-mas y la Reserva Marina de La Restinga, entre profundidadesde 150 a 750 metros, para estudiar cómo estaba afectando laerupción a las comunidades biológicas. Se observó un progre-sivo aporte de material procedente del volcán que afectaba a

TAN SOLO 14 DÍAS DESPUÉS DELCOMIENZO DE LA ERUPCIÓN, LOS

CIENTÍFICOS DEL IEO LOCALIZABANUN VOLCÁN CON UN DIÁMETRO EN

LA BASE DE 700 METROS, UNAALTURA DE 100 Y UN CRÁTER DE

UNOS 120 DE ANCHURA.

10 11

Page 56: Revista ieo nº 18

56 ieo

los organismos allí presentes. Un impacto progresivo conformese aproximaban a la zona activa. Las extremas condiciones, tanto por la química del agua comopor el fuerte viento, sumado a la baja visibilidad, no permitie-ron al Liropus aproximarse demasiado al volcán. Sin embargosu papel fue fundamental, permitiendo la obtención de multi-tud de muestras de materiales y de organismos muertos.El 3 de noviembre finalizaba la segunda etapa de la campañaBimbache, el Ramón Margalef ponía rumbo al puerto de LosCristianos, en la isla de Tenerife, y, mientras, las imágenes y ví-deos obtenidos daban la vuelta al mundo.

El turno del aguaUn rápido cambio de personal, unos cuantos cientos de litrosde gasoil y a la mañana siguiente ya estaba el Margalef rumbode nuevo a la isla de El Hierro. Su misión en esta ocasión, en es-

ta tercera fase de Bimbache, sería el estudio físico-químico-bio-lógico de las aguas circundantes a la erupción submarina.La campaña comenzaría la tarde-noche del día 4 de noviembre.El equipo multidisciplinar dirigido por Eugenio Fraile y en el quecolaboraron diferentes instituciones canarias como La Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica deCanarias y el Banco Español de Algas, se desplazó a la zona es-te de la isla y, durante toda la noche, se dedicó a muestrear endos puntos, desde superficie hasta el fondo. Dos puntos no in-fluenciados por el proceso vulcanológico, lo que permitiría ser-vir de referencia para la investigación. En cada una de las estaciones de muestreo se analizaron más de200 litros de agua de mar a diferentes profundidades y se mi-dieron más de 30 parámetros diferentes: temperatura, salini-dad, oxígeno disuelto, pH, carbono orgánico e inorgánico, nu-trientes, metales, clorofila…

reportaje El nacimiento de un volcán

Imágenes del trineo fotogramétrico Politolana con el que se adquirieron las primeras imágenes de los fondos a escasos metros de la colada del volcán.

Page 57: Revista ieo nº 18

ieo 57

A las 9:30 de la mañana los investigadores ya estaban listos pa-ra empezar su estudio en el área afectada por la erupción. Lanoche había sido dura y el cansancio era evidente, pero el sen-timiento de responsabilidad y la emoción ante esta oportuni-dad histórica eran estímulos suficientes para mantener los ojosabiertos como platos. Y si acaso no lo era, el volcán les teníapreparada una especial bienvenida. Acababan de llegar a la es-tación número 3 para empezar con su metódico y planificadomuestreo, cuando una considerable salida de material volcánicoles sorprendió de repente. Empezó como un burbujeo, un enor-me círculo blanco emergía del fondo y, pronto, el agua cristalinaque lo rodeaba empezó a teñirse de color chocolate. Tras untiempo prudencial los científicos se acercaron a las inmediacio-nes del foco y recogieron más de 10 kilos de material en sus-pensión. El agua estaba saturada y al muestrear parecía que es-taban arando la tierra. Etiquetaron y submuestrearon el materialrecogido y, una vez recuperado el aliento, se disponían a con-tinuar con lo planeado. Lanzaron la roseta oceanográfica en laestación para recoger agua y fue imposible. La cantidad de ma-terial en suspensión era tal que colapsaron los disparadores delas botellas, por lo que no se pudo recoger agua. Había perso-nal que tenía que volver al puerto y esta concatenación de im-previstos fue el momento perfecto. A las 5 de la tarde ya estaban de vuelta en el mismo punto. Ha-bían limpiado el disparador de las botellas y esta vez utilizaríanun nuevo método para intentar así que las botellas cerraran. Ycuando por fin esperaban tomar las primeras muestras de lasaguas entorno al volcán, una enorme explosión sobrecogió a to-dos los presentes. De repente, se levantó frente a sus ojos unacolumna de agua de más de 15 metros de altura. A día de hoy,los científicos no han encontrado una explicación a este suce-so. Escasos minutos después de la explosión, con el corazón aquién sabe cuántas pulsaciones, los científicos se apresuraron arealizar una estación a pocas millas de donde se levantó la co-lumna de agua. El nuevo método planteado para que cerraran las botellas dioresultado y la columna de agua pudo ser muestreada. Para sor-presa de todos, se obtuvieron unos valores inéditos, el agua es-taba a unas condiciones extremas que jamás se habían medidoen ningún océano del mundo. El oxígeno disuelto era casi cero,la concentración de ácidos era mil veces superior que en condi-ciones normales y la temperatura en los primeros 200 metrosde la columna de agua había aumentado más de 10 grados cen-tígrados, un calor que si se aplicase en la atmósfera supondríaun incremento de 30.000 grados centígrados.Los científicos, tras una jornada larguísima y plagada de con-tratiempos, acababan de medir quizás el momento más activodel volcán desde su nacimiento.Al día siguiente todo parecía más tranquilo. Era 6 de no-viembre y a lo largo de la jornada se muestrearon un total de12 estaciones. Lo más destacable fueron los valores extraor-dinariamente bajos de concentración de clorofila, lo que in-dica que los organismos fotosintéticos habían sucumbido a

las extremas condiciones de pH, turbidez y metales pesados. Por otro lado, se detectaron valores sin precedentes de con-centración de hierro: 4 millones de veces superior al normal.El hierro es el nutriente limitante en la producción fotosinté-tica del océano por lo se prevé que el extraordinario aportede este metal de lugar a un enorme bloom de fitoplancton enlos próximos meses. El mismo volcán que acabó con la vidaen las aguas del Mar de Las Calmas pondrá la primera piedrapara su recuperación.

reportaje El nacimiento de un volcán

Arriba, el buque Ramón Margalef. Sobre estas líneas, el Liropus 2000 comenzando suinmersión desde la popa del Margalef.

Page 58: Revista ieo nº 18

58 ieo

reportaje El nacimiento de un volcán

El 9 de noviembre terminaba la tercera fase de Bimbache. Elequipo formado por 12 científicos, liderados por el IEO, realiza-ron un total de 24 estaciones hidrográficas, determinaron lasprincipales propiedades del agua y recolectaron multitud demuestras desde la superficie hasta el fondo oceánico.

Más perfilesLa campaña se reanudaría el 11 de noviembre. A petición delPEVOLCA, el Ramón Margalef zarpaba del puerto de La Esta-ca rumbo al norte de la isla. En esta nueva fase el objetivo eravolver a realizar perfiles acústicos de la zona, esta vez con Je-sús Rivera a la cabeza de la misión. A las 12 de la noche co-menzaron los trabajos en la zona norte. Recorrieron 69 millasutilizando simultáneamente la ecosonda multihaz EM710 y laecosonda multifrecuencia EK60.En la zona norte no se detectó actividad eruptiva alguna en to-da la superficie prospectada y, a la vista de los resultados, a lamañana siguiente el buque volvía al sur de la isla para realizaruna nueva batimetría del área del volcán. A mediodía recibían laautorización para trabajar en la zona de exclusión con la res-tricción de mantener el buque a una distancia de seguridad de500 metros del cono volcánico y, excepcionalmente, de 100 me-tros en caso de ser necesaria una aproximación puntual con mo-tivo de los trabajos de cartografiado. Primero se realizó un perfil de velocidad de sonido en un fon-do de 1.200 metros y dos líneas paralelas de adquisición simul-tánea de multihaz y sonda multifrecuencia sobre la colada y elcono volcánico. La actividad volcánica en la zona sur era perceptible a simplevista. El color verdoso y el fuerte olor a azufre persistían peroya no se apreciaban turbulencias ni burbujeos como en ocasio-nes anteriores. Los ecogramas confirmaban esta percepción: laactividad era menor que la observada durante la primera fasede la campaña a finales de octubre.

La morfología de la zona había cambiado considerablemente.En la nueva batimetría se observaba un enorme bloque, adya-cente al cono volcánico, que se había desprendido. Se apreciabaademás una removilización importante del material depositadoen días anteriores que había seguido el curso del cañón hastauna profundidad de más de 1.800 metros.El 13 de noviembre comenzaban muy pronto el trabajo, tan-to que casi era día 12. Apenas pasada la media noche, el Ra-món Margalef continuaba con la prospección acústica de lazona sur. Hasta el amanecer se navegaron líneas de adquisi-ción guardando una distancia de seguridad de dos millas náu-ticas a tierra y a la zona de exclusión. A las 11:30 se inte-rrumpieron los trabajos para recoger muestras de losdepósitos de material emitido por el volcán empleando unadraga de roca. A las 12 estaban las muestras a bordo y se con-tinuaron los levantamientos en las zonas costeras y próximasal foco de emisión. Al anochecer los trabajos continuaron enla zona de aguas profundas hasta que, pasadas las 10 de lanoche, el jefe de máquinas comunicó una avería grave en larefrigeración de los convertidores y hubo que interrumpir lacampaña para hacer puerto en La Estaca. En la zona de mayor actividad de emisión quedaron espaciossin cubrir debido a que el fuerte apantallamiento de la señalproducido por las plumas de emisión obligan a cubrir la zonavarias veces y en intervalos de tiempo distintos para sorteareste efecto. Este inconveniente, junto con el accidentado finde campaña, no permitió contar con el tiempo requerido paracumplir los objetivos.

Hidrografía en el norteEl buque se trasladó nuevamente al puerto tinerfeño de LosCristianos. Allí realizó todas las reparaciones oportunas, car-gó combustible y se produjo un nuevo cambio de personal.Era el turno una vez más de Eugenio Fraile y su equipo, el

18 19

Page 59: Revista ieo nº 18

|18| Investigadores del IEO preparando la roseta antes de su inmersión muy cerca del foco de la erupción. |19| Durante unmomento de máxima actividad, se obtuvieron valores extremos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y otras variables.

|20| El equipo encargado de estudiar las condiciones físico-químicas del agua que lideró Eugenio Fraile.

turno del estudio físico-químico-biológico del agua, esta vezen el norte de la isla.El día 16 de noviembre zarpaban en el Ramón Margalef. Du-rante cuatro días realizaron una malla profunda de 21 estacioneshidrográficas para determinar, en primer lugar, la presencia ono de gases disueltos de origen volcánico a menos de cinco me-tros sobre el lecho oceánico y, en segundo lugar, la recolecciónde más de 6.000 litros de agua en toda la columna de agua parael análisis de unos treinta parámetros oceanográficos. Las concentraciones de CO2 superficial en el noroeste de la islatambién eran altos pero sin acercarse siquiera a los elevadísi-mos valores encontrados en el sur. Los científicos asociaron es-tos valores anómalos en el norte a la influencia de la erupciónen el sur. Lo mismo se observó en el pH, que en el norte se re-gistraron valores mayores de lo normal pero muy lejos de losregistrados en las inmediaciones del volcán. Además, en el le-cho oceánico de la zona norte se encontraron valores nulos deácido sulfhídrico y normales de CO2 con lo que pudieron con-cluir que no había evidencias de la salida de gases de origen vol-cánico procedentes de un nuevo foco eruptivo o fisura en la zo-na norte de la isla de El Hierro.

Completando las batimetríasUna vez constatado que en la zona norte no había rastro deerupción alguna, el objetivo era realizar las batimetrías que, tan-to por los problemas de apantallamiento como por la avería delbarco, no habían podido finalizarse. De nuevo tomaba el mandoel equipo de Jesús Rivera. Entorno a la zona activa, la cantidadde gases y sedimentos en suspensión eran enormes y, para ob-tener las batimetrías, era necesario una redundancia muy gran-de. Deberían realizar los mismos transectos una y otra vez endiferentes momentos para evitar los apantallamientos. Al fin,pudieron descifrar qué se escondía tras tal cantidad de gas y se-dimento en suspensión. Para sorpresa de los científicos, el vol-

cán se había desdoblado y se observaban tres bocas eruptivas.Además, pudieron constatar que el enorme bloque desprendidosobre la colada había desaparecido, enterrado entre tan ingentecantidad de sedimentos.

Las últimas campañasDurante tres meses más se fueron sucediendo nuevas batime-trías, con campañas de hidrografía destinadas al seguimiento delas condiciones físico-químicas y biológicas del agua. En estetiempo, la actividad del volcán evolucionaba relativamenteconstante. Los mapas mostraban cómo las bocas del volcán semultiplicaban, para después unificarse, y cómo crecía éste enaltura para luego derrumbarse. Por otra parte, la acidez, el oxí-geno, la concentración de sulfuros y demás variables físico-quí-micas mantenían sus valores extremos.Con el tiempo, la erupción volcánica comenzó a estabilizarse ysu seguimiento se fue convirtiendo en un proceso rutinario. Ba-timetrías e hidrografía; nuevos mapas y nuevas medidas físico-químicas. El volcán mostraba claros signos de agotamiento, la guerra lle-gaba a su fin, los dioses triunfaban y los que poblarían el nuevomundo resurgirían una vez más. Y es que la mitología nórdicano se equivocaba y el 5 de marzo se hacía oficial: el ComitéCientífico de PEVOLCA anunciaba el final de la erupción sub-marina. La misión del Ramón Margalef en El Hierro había terminado,durante cuatro meses se realizaron detalladas cartografías y serecopilaron millones de datos oceanográficos y miles de mues-tras de rocas, agua, plancton y otros organismos marinos. Estamisión, no sólo ha brindado información para la gestión de laseguridad de la población, sino que ha servido y servirá paraavanzar en el conocimiento científico del vulcanismo submari-no. Fundamental para la próxima batalla, pues estamos conde-nados a la eterna vigilancia.●

ieo 59

20

Page 60: Revista ieo nº 18

60 ieo

AGENDA

Viaje mar adentro. Exposición.La muestra explora el significado de viajar por mar y propone un recorrido por la co-lección del Museu Marítim de Barcelona (MMB). La exposición quiere mostrar las di-ferentes dimensiones de la experiencia de viajar en barco, a través de los elementos fí-sicos y simbólicos que intervienen en cualquier viaje. Lugar: Museu Marítim de Barcelona.

¿Acuicultura?, descúbrela.Exposición.Recoge a través de siete módulos didácticos la historia de la acuicultura, la producciónen España y de forma específica en las Islas Canarias, los procesos productivos que seemplean en la crianza de las especies, la alimentación y nutrición, el papel de la I+D+i,su contribución al desarrollo sostenible y el papel que juega en la cooperación aldesarrollo internacional. Lugar: Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas.

Antártida, un continente en equilibrio precario. Exposición.Esta muestra itinerante recoge el trabajo fotográfico realizado por Antonio Mirabelladurante la expedición “Campaña Antártica 2010”. Las fotografías relatan el viaje a unazona de extremas condiciones y el testimonio de la participación de Mirabella en elproyecto “Expedición Antártica del Bicentenario”, una investigación que busca evaluarel impacto producido por el calentamiento global en la Antártica. Lugar: Oceanogràfic de Valencia.

Atunetan: pesca sostenible y consumo responsable.Exposición. Refleja la importancia de la pesca y el consumo de túnidos para la sociedad vasca, yofrece una visión global de este recurso marino desde la perspectiva biológica,tecnológica, gastronómica y de salud. El objetivo de la exposición es el de contribuir a lapesca sostenible y al consumo responsable de los recursos marinos, al tiempo que semejora la difusión del conocimiento científico y la visibilidad de la investigación marinaque se lleva a cabo en nuestras costas.Lugar: Aquarium de Donostia-San Sebastián.

HASTA EL 31 DE ABRIL

DESDE EL 14 DE JULIO

HASTA EL 29 DE OCTUBRE

HASTA EL 31 DE MAYO

Page 61: Revista ieo nº 18

ieo 61

PUBLICACIONESLibros relacionados con la oceanografía

AQUACULTURE MICROBIO-LOGY AND BIOTECHNOLOGY,VOLUMEN 2 El presente libro aborda las es-trategias para el control de lainfección bacteriana en el culti-vo larvario de los organismosacuáticos, el deterioro del pes-cado fresco y mariscos proce-sados, la seguridad microbioló-gica y la calidad de losproductos. Además, contienecapítulos sobre la detecciónmolecular de bacterias patóge-nas, la bio-prospección de mi-croalgas marinas, corales y mi-croorganismos, la remediaciónmicrobiana del pescado y lossistemas de cultivo de camaróny de procesamiento de dese-chos de la industria.

Autor: Montet, DiddierEdita: Science PublishersPáginas: 295ISBN: 978-1-57808-711-2

ABYSSAL CHANNELS IN THEATLANTIC OCEAN: WATERSTRUCTURE AND FLOWSEste libro está dedicado al estu-dio de la estructura y el trans-porte de aguas profundas a tra-vés de los canales del océanoAtlántico. El estudio se basa enlas observaciones más recien-tes, el análisis de datos históri-cos, y una revisión de la litera-tura. Presenta un análisis sobrela fuerte corriente Antártica,desde la cuenca Argentina has-ta la Brasileña, a través del ca-nal de Vema. Los datos estu-diados proceden de muestreoscon sensores CTD combinadoscon perfiles verticales de velo-cidad, de LADCP anuales. En elpresente libro se describen lascaracterísticas de los canalesabisales del océano Atlántico.

Autor:Morozov, Eugene G.Edita: SpringerPáginas: 280 ISBN: 978-90-481-9357-8

EL CAPITÁN DE PESCA Y ELBACALAO: LÁZARO LARZA-BAL DESDE LA ÉPOCA DORA-DA A LA PESCA SIMBÓLICAEste libro presenta como hiloconductor la biografía del capi-tán Lázaro Larzabal, que traba-jó en el mar durante más decincuenta años, desde 1952hasta 2008. El libro nos sumer-ge en las dinámicas de un barcodesde dentro, accidentes,muertes, motines, la búsquedadel bacalao que no aparece enmás de diez días y la explora-ción del mar. Hace una refle-xión sobre la explotación de losrecursos marinos, en la queemerge la cultura del pescador,las posturas de los biólogos, losarmadores y la administración.Todas estas voces nos acabanllevando hasta el año 2008, enel cual, ante más de una décadade mercados globalizados en lapesca, es preciso un cambio deparadigma.

Autores: García-Orellán, RosaEdita: EverestPáginas: 200 ISBN: 9788444103044

CENTENARIO DEL CENTROOCEANOGRÁFICO DE MÁLA-GA. PIONERAS INVESTIGA-CIONES EN EL MAR DE AL-BORÁN, ESTRECHO Y GOLFODE CÁDIZ DESDE 1911.El germen del actual CentroOceanográfico de Málaga delIEO fue la modesta Estación deBiología Marina creada en lacapital malagueña en 1911,gracias a las gestiones adminis-trativas y políticas del catedrá-tico universitario y senadorOdón de Buen y del Cos. En es-tas páginas se repasan los pre-cedentes, fundación y las múl-tiples investigaciones pionerasmultidisciplinares desarrolladaspor los científicos y ayudantestécnicos de aquella Estación–transformada más tarde enLaboratorio Oceanográfico–,en sus amplios dominios marí-timos: las aguas atlánticas ymediterráneas del sur peninsu-lar y de Marruecos.

Autores: Juan Pérez de RubínFeigl Edita: IEOPáginas: 130

Page 62: Revista ieo nº 18

62 ieo

DIRECTORIOINSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

SEDE CENTRAL Y DIRECCIÓNCorazón de María, 8. 28002 MadridTeléfono 91 342 11 00Fax 91 597 47 70Web: www.ieo.es

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE GIJÓNCamino del Arbeyal, s/n33212 Gijón (Asturias)Teléfono +34 985 308 672Fax +34 985 326 277E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE SANTANDERPromontorio San Martín, s/nApdo. 240. 39080 SantanderTeléfono +34 942 291 060Fax +34 942 275 072E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE CULTIVOS MARINOS DE

SANTANDER

Barrio Bolao, s/nEl Bocal-Monte. 39012 SantanderTeléfono +34 942 321 513

Fax +34 942 323 486+34 942 322 620

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE A CORUÑAMuelle de las Ánimas, s/nApdo. 130. 15001 A CoruñaTeléfono +34 981 205 362Fax +34 981 229 077E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CANARIASVía Espaldón, dársena pesquera,Parcela 838180 Santa Cruz de TenerifeTeléfonos +34 922 549 400/ 1Fax 922 549 554Email: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE

CULTIVOS MARINOS DE

CANARIAS

Dársena Pesquera s/nCarretera de San AndrésApdo. 137338120 Santa Cruz de TenerifeTelf. +34 922 549 400Fax +34 922 549 554

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MÁLAGAPuerto Pesquero, s/n Apdo. 28529640 Fuengirola(Málaga)Teléfono +34 952 476 955Fax +34 952 463 808E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CÁDIZPuerto pesquero,Muelle de Levante, s/n,11006 CádizTfno: 956294189Fax: 956294232

CENTRO OCEANOGRÁFICO YPLANTA EXPERIMENTAL DECULTIVOS DE VIGO Subida a Radio Faro, 50-52Cabo Estay, Canido36390 VigoTel: +34 986 492 111Fax: +34 986 498 626E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MURCIAMagallanes, 2 - Apdo. 2230740 San Pedro del Pinatar(Murcia)Teléfono +34 968 180 500Fax +34 968 184 441E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL

DE CULTIVOS MARINOS

DE MURCIA

Ctra. de la Azohía, s/n

Apdo. 22 30860

Puerto de Mazarrón (Murcia)

Teléfono +34 968 153 159

Fax +34 968 153 934

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARESMuelle de Poniente, s/n Apdo. 291 07015 Palma de MallorcaTeléfono + 34 971 401 561Fax + 34 971 404 945E-mail: [email protected]

Page 63: Revista ieo nº 18
Page 64: Revista ieo nº 18

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)Calle Corazón de María, 8. 28002 MadridTel.: 91 342 11 00 Fax: 91 597 47 70

www.ieo.es

Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las compartanecesariamente. Muchos textos e imágenes aparecidos en esta revista pueden ser reproducidos o utilizados de forma gratuitapor los medios de comunicación. Para ello, debe solicitarse la cesión de derechos al correo electrónico [email protected] el uso que se va a dar al material. La autorización será concedida de inmediato, sin más exigencias que citar la

fuente y, en el caso de artículos o fotos con firma, citando fuente y autor. En muchos casos el Instituto Español deOceanografía (IEO) tiene información más amplia sobre los temas publicados, tanto escrita como gráfica, que está a

disposición de periodistas y medios de comunicación.