Revista Gestión Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    1/921

    SEPTIEMBRE 2010 / AO 2 - N 2 [segunda poca]

    El gestor cultural como intelectual. Por Jorge Zuzulich. Los cementerios en el marco de la gestin culturalPor Agustina Padula Una solucin a la contaminacin sonora en exhibiciones. Por Leandro PisaniEl dramaturgo: un viajante que vuelve. Nuevos fomentos para los autores argentinos. Por Natalia Aparicio.Espacios de Arte Contemporneo. Por Pablo Mendes Calado.

    ISSN - 1669-7189

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    2/92

    Cultura de la Gestin

    Reflexiones sobre el oficiode administrar proyectos para las culturas

    Pancho Marchiaro

    www.rgcediciones.com.ar

    Proximo ttulo: Inconciente Colectivo

    Coleccin Reflexiones

    Ahora tambin RGC Libros

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    3/923

    InIndice

    05

    06

    64

    68

    70

    72

    73

    86

    86

    89

    16

    20

    26

    32

    40

    44

    48

    52

    56

    60

    Editorial

    Internacional/TEIA 2010: construyendo la red, haciala democracia participativa en cultura.Por Emiliano Fuentes Firmani.

    Reflexiones /El gestor cultural como intelectual.Por Jorge Zuzulich.

    Binomios /Turismo Cultural. Un negocio globalanclado en lo local.Por Ursula Rucker.

    Entrevistas /Entrevista a Anibal Jozami.Por Claudia Chiappino.

    Fotonota, edicin especial /Bicentenario Argentino - Mayo 2010.(Fotografas tomadas durante estos festejos)Por Paola Fontana.

    Patrimonio Cultural /Proteger nuestro capital cultural.Por Mara Eugenia Jimnez.

    Produccin Artstica /El dramaturgo: un viajante quevuelve. Nuevos fomentos para los au-tores argentinos.Por Natalia Aparicio.

    Auto Gestin /Do it yourself: la autogestin del rocken los aos 90.Por Lorena Krawczuk.

    Palabras Cruzadas /Espacios de Arte Contemporneo.Por Pablo Mendes Calado.

    Revisiones Conceptuales /Conservacin y Restauracin deBienes CulturalesPor Laura Bernardello

    Piezas Perdidas /Entrevista a Alberto SelvaggiEs indispensable un programa derevalorizacin de relojes histricosPor Martina Lpez Brazzola

    Patrimonio Cultural /Los cementerios en el marco de lagestin culturalPor Agustina Padula

    Pastillas Tecnolgicas /Una solucin a la contaminacin sonora enexhibiciones.Por Leandro Pisani

    AGeCultuRA:Asociacin de Gestores Culturales de la Re-pblica ArgentinaPor Comisin Contenidos AGeCultuRA.

    Lecturas /Wortman, A. (2009) Entre la poltica y la gestin dela cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentinacontempornea. Ed. Eudeba, Buenos Aires.

    Ortiz, M. (2009) Es por amor. Las condiciones decreacin, empleo y produccin cultural en una ciu-dad excntrica. Ed. baco Cultura Contempor-nea, Crdoba.Por Pablo Mendes Calado

    Dossier

    Polticas culturales en el Gobierno de Lula:un anlisis preliminarPor Antonio Albino Canelas Rubim

    Polticas Culturales en el gobierno de Lula:un estudio del Programa Mais Cultura

    Por Lia Calabre

    Basta de Gestin

    Para ver/Para pensar /La resistencia de la memoriaPor Agustina Padula

    Para ver/Para escuchar /Nuevos canales y producciones para la difu-sin cultural. Desde Brasil presentamos M-sica de Bolso, Msica para ver y videos paraor.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    4/924

    staffDirector - Editor

    Pablo Mendes Calado

    Equipo editorialAgustina PadulaEmiliano Fuentes FirmaniNicols Sticotti

    Redaccin RGCAlma LapridaLorena KrawczukMartina Lpez Brazzola

    Natalia AparicioPaola Fontana (Fotonota)Gabriel Mendes CaladoJorge ZuzulichLeandro Pisani

    ColaboracionesUrsula RuckerMara Eugenia JimnezLaura Bernardello

    Comisin Contenidos AGeCultuRA

    Dossier UNTREF

    DirectorOscar Moreno

    ColaboracionesLia CalabreAntonio Albino Canelas Rubim

    DiseoErika Grimberg

    Diagramacin y produccinEME-Multimedia

    Contacto:[email protected]

    Matheu 2555San Martn - Prov. de Bs. As.C.P. (1650)

    Compaeros de ruta

    www.agecultura.com.ar

    www.gestionsustantiva.com.ar

    www.lausinacultural.com

    www.emedc.com.ar

    www.abaco.org.ar

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    5/925

    Ed[ Editorial ]

    El Bicentenario se presenta como punto ineludible detoda reflexin que quiera estar prxima al terrenocultural.Para quienes tuvieron la suerte de encontrarse en laciudad de Buenos Aires la semana de los festejos demayo la experiencia fue transformadora. Slo por losnmeros la fiesta impacta: 6.000.000 de asistentes,mas de 15.000 participantes en los desfiles, 2.000 ac-tores en el desfile histrico producido por la compaa

    de teatro Fuerza Bruta, dan cuenta de una produccinque abarco 5 das, con un desarrollo monumental enel espacio pblico y que se desarroll sin ningn inci-dente. Probablemente la experiencia del Bicentenariotrascienda los meros festejos, ya sean en la ciudad ca-pital en algunas de las capitales que han recibidoparte de la produccin, como por ejemplo Tucumno Jujuy. Es por eso que el tema ser tratado en el pr-ximo nmero sobre fin de ao y con el proceso finali-zando. De todas maneras, y para no dejar de ser partede esta fiebre Bicentenaria, RGC estuvo en los feste-

    jos y lo reflej en la produccin de la foto nota queilustra este nmero, Argentinos, Salud!

    Emiliano Fuentes Firmani

    Polticas culturales en Brasil.Un nuevo rumbo?

    Que de la mano de Lula, Brasil parece haber tenidoprofundos cambios, es indiscutible. Tal vez un pocoimpulsado por la supuesta enorme cuenca petrolferasubmarina, el futuro del biodisel o los precios de loscomodities, seguramente por una cintura poltica quele ha permitido sentarse por igual a la mesa de Hugo

    Chvez que a la de Barack Obama, pero por sobretodo por programas como fome cero que permitieronla inclusin de 20 millones de ciudadanos o la presta-cin de servicios de wi-fi en las ms importantes fave-las, no son pocos los analistas polticos que ven en elgrande del cono sur una futura (?) superpotencia mun-dial. La cultura no ha estado al margen, ni muchomenos, de este proceso transformador, desde la de-signacin de Gilberto Gil, y continuadas por Yuca Fe-rreyra, las polticas culturales brasileas parecen estarabriendo un nuevo captulo, o para seguir con la tra-dicin impuesta por Garca Canclini en la materia, unnuevo paradigma de polticas culturales (acaso la

    concrecin de la tan mentada democracia participa-tiva?); polticas para y con la gente, empoderamientode la ciudadana, combate de la desigualdad socialparecen ser algunos de sus pilares. Pero como la dis-

    tancia lleva tanto al desconocimiento como a la idea-lizacin, es que, atentos a este proceso, en marzo pa-sado estuvimos presentes en la TEIA 2010, elencuentro anual de los Puntos de Cultura en la ciudadde Fortaleza para ver in situ de qu vena la cosa. Anuestras impresiones sumamos en este nmero las re-flexiones de expertos brasileos, lo que da a esta edi-cin un fuerte matiz verdeamarelo. Si las polticasculturales brasileas estn marcando un nuevo rumbo

    en la materia o son solamente un bluf, si el Brasil post-Lula que se avecina podr sostener los cambios pro-metedores o volver al barrio, solo dentro de muchosnmeros podremos contestarlo, por ahora veamos dequ se trata.

    III Congreso Argentino de Cultura.Que la rosca no se coma a Homero

    Hace dos aos me cruc con un amigo en Tucumn yno pude sino preguntarle: Y, qu te parece el Con-greso?, obviamente me refera al II Congreso Argen-tino de Cultura, a lo que me respondi: Este es elCongreso Argentino de la Rosca. Minutos despusestbamos rosqueando con una colega de Jujuy enun bonito caf del Jardn de la Repblica. Y s, losCongresos Argentinos de Cultura han sido fundamen-talmente espacios de discusin poltica en torno a lacultura, fueron congresos polticos y no acadmicos.Centenares, acaso miles, de trabajadores de la culturallegaremos este ao a San Juan a escuchar y hacer ornuestra voz. Claro, el Sr. Secretario de Cultura de laNacin subir al estrado en un imponente auditorio,seguramente acompaado de algunas otras destaca-dsimas personalidades, el mismo auditorio puede

    que sea abierto para alguna muy reconocida figura dela academia; intelectuales de menor ranking, funcio-narios provinciales y algn que otro dirigente de la so-ciedad civil ocuparn algunos teatros menores de laciudad; en el principal hotel sanjuanino se reunir, apuertas cerradas claro, el Consejo Federal de Cultura,y en alguna escuela, como dominguitos sin guarda-polvo blanco, nos sentaremos la mayora de ustedes,lectores, y yo, discutiremos sobre algn tema y algnescriba tomar unas notas, las que asegurar sern demucho inters de las autoridades. El Congreso Argen-tinos de Cultura est gobernado por la lgica delpeso institucional, es una autntica institucionalocra-

    cia. San Juan, all vamos, pero por la cultura o por larosca?Pablo Mendes Calado

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    6/926

    IntTEIA 2010: construyendo la red, haciala democracia participativa en cultura.Por Emiliano Fuentes Firmani

    Nacida en el ao 2006, la TEIA es el en-cuentro anual de los Puntos de Cultura,principal accin del Programa Nacionalde Cultura, Educacin y CiudadanaCultura Viva dependiente de la Se-

    cretara de Ciudadana Cultural del Mi-nisterio de Cultura de Brasil (ver apartefragmento de Celio turino). De gestincompartida, la TEIA es organizada entreel Ministerio de Cultura y la Comisin

    Entre los das 25 y 31 de marzo la ciudad de Fortaleza en el estado de Cear fue sede del mayor yms plural encuentro de la cultura brasilea, la TEIA 2010 Tambores Digitales. Como su nombrelo dice, la TEIA es un enmaraado de manifestaciones culturales de diversas regiones y en varios

    lenguajes, una verdadera oportunidad de revelar los diversos Brasil a travs de la descentralizacinde su produccin cultural.

    [ Internacionales ]

    *Equipo de redaccin de RGC

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    7/927

    Int

    Nacional de Puntos de Cultura, un orga-nismo compuesto por representantesde los Puntos de Cultura de todo pas,que renueva autoridades en cada en-cuentro. En esta cuarta edicin, la TEIAcont con la participacin de 2500 pun-tos de cultura que presentaron ms de1500 delegados y la presencia de ob-servadores invitados de Amrica Latina,

    frica, Estados Unidos y Europa. Du-rante el encuentro se desarroll el IIIForo Nacional de Puntos de Cultura

    junto con seminarios, paneles, debates,una feria de economa solidaria y pre-sentaciones artsticas. La idea de estasdiscusiones fue consolidar la TEIA comoun espacio poltico y discutir la gestincompartida del programa Cultura Viva.Hoy los Puntos de Cultura ya son casi

    4000, distribuidos en 1122 municipiosde todo el pas. De cada uno de ellosparticipan unas 3000 personas al ao,

    entre las que activan directamente en eldesarrollo de proyectos y los integran-tes de la comunidad que son beneficia-rios de las actividades artsticas y/o delos cursos y talleres de formacin. Entotal los puntos de cultura alcanzan a8,4 millones de personas cada ao.TEIA de las Acciones Conceptos yPraxis

    Asistir a la TEIA es un aprendizajenico. Por un lado, poder conocer laimportante diversidad de ese pas con-tinente que es Brasil a partir de sus pro-ducciones culturales es una experienciaincreble, pero adems de eso, el parti-cipar de la TEIA permite transportarsea un escenario donde es posible replan-tearse todo lo aprendido sobre gestin

    cultural y dejarse llevar por el fuerteflujo de la articulacin y del trabajo quese van construyendo en la red.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    8/928

    Los das 26 y 27 de marzo se realiz laTEIA de las Acciones Conceptos yPraxis. Como el nombre ya lo dice, lapropuesta fue aprovechar el encuentropara pensar y compartir los conceptos

    y las prcticas de las acciones, de lasiniciativas premiadas y de las redes queforman parte del programa Cultura

    Viva. La TEIA de las Acciones funciona travs de la conformacin de 14 gru-pos de trabajo donde fue presentada ydiscutida la produccin de los Puntosde Cultura relacionada a las accionesdel programa. Economa Social, CulturaDigital, Polticas Culturales para la in-

    fancia, Sostenibilidad e InteraccionesEstticas fueron algunos de los ejes enlos que se organizaron los ms de 500inscriptos en estos debates. Su produc-cin tambin incluy una feria de eco-noma social donde se comercializabanlos productos desarrollados en los Pun-tos de Cultura. Esta es la primera vezque se organiza la TEIA de las Accionesy demostr ser un importante espacio

    de accin y exhibicin de todo lo quese produce y gestiona a travs de lospuntos de cultura. La misma cont con

    una importante dele-gacin de observado-

    res internacionales yde gestores pblicosque trabajan articu-lando la red, lo quepermiti un intercam-bio profundo y ms di-verso an que lamisma diversidad quepresentan los puntos.

    Puntos que no sonpuntos:construyendo la red

    Pero tambin la TEIAfue escenario para ac-

    tores que no pertenecen ntegramenteal universo de los puntos de cultura: losprotagonistas de los seminarios Cultura

    Viva y Puntos de Cultura para Latinoa-mrica. El primero fue coordinado porla Dra. La Calabre, responsable delrea de estudios de polticas culturalesde la Fundacin Casa de Rui Barbosa, ycont con la presentacin de ms de 20trabajos de investigacin sobre el pro-grama Cultura Viva, realizados por di-versas casas de estudio del Brasil.Desde polticas culturales a la experi-mentacin esttica, los temas fueronabordados con rigor cientfico y devela-

    ron la compleja relacin entre la inter-vencin del Estado y la produccincultural comunitaria. Desde el pblicofue notoria la contradiccin entre la le-gitimacin de las investigaciones y lacrtica contundente, esta ltima casi ensu totalidad dirigida al carcter de ex-tranjeros que tendran los investigado-res en el territorio. Ante esto una de laspropuestas del seminario fue crear un

    premio para incentivar el desarrollo detrabajos de reflexin generados por losintegrantes de los puntos de cultura en

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    9/929

    articulacin con universidades y centrosde estudios.

    Por otro lado, en el seminario Puntos deCultura para Latinoamrica, represen-tantes de experiencias y redes latinoa-mericanas de cultura, arte y polticapresentaron un completo panorama delas iniciativas y procesos en marcha enla democratizacin de las polticas cul-turales en distintos pases del conti-nente. En el panel, coordinado por elGeo Brito (Brasil, red de Teatro del

    Oprimido en Latinoamrica), expusie-ron Eduardo Baln (Argentina - Articu-lacin Latinoamericana Cultura yPoltica), Paloma Carpio (Per-Red Lati-noamericana de Arte para la Transfor-macin Social) y Jorge Blandn(Colombia - Red latinoamericana de Te-atro en Comunidad). En la mesa setraz una descripcin del debate sobrela poltica y la cultura que est expre-

    sndose en distintas realidades latinoa-mericanas, haciendo eje en la importan-

    cia del surgimiento de nuevos actorespolticos y movimientos sociales en lalucha por la igualdad y la universalidaden el acceso a los derechos por partede las mayoras populares del conti-nente; la recuperacin de los bienes co-munes y los recursos naturales dentrode una perspectiva de respeto por elplaneta y la vida; y la ampliacin de lasinstituciones y prcticas sociales hacia

    una Democracia Participativa e integralEn este sentido, se subray la importan-cia del cambio de paradigmas en cursoy las iniciativas y procesos en el campodel arte, la cultura y la comunicacin,refirindose en especial a la campaalatinoamericana por la regionalizacincontinental de la poltica conocidacomo Puntos de Cultura.Durante el trabajo de estos das tam-

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    10/920

    bin sucedi un hecho bastante intere-sante desde el punto de vista institucio-nal, ya que la TEIA fue el marco para ladespedida del Secretario de Ciudada-na Cultural Celio Turino (principal res-ponsable por la creacin del programaCultura Viva durante la gestin del Mi-nistro Gilberto Gil y de su impresio-nante desarrollo durante la gestin delMinistro Juca Ferreira) quien se retirapara disputar una banca como Dipu-tado Federal en la prxima eleccin. Enla ceremonia de apertura el Ministro

    Juca Ferreira se refiri a este hecho y ala intranquilidad que esto haba produ-cido en algunos de los miembros de la

    red, al respecto dijo que la polticatena absoluta garanta de continuidady remarc que en este proyecto lasideas siempre iban a estar por encimade las personas, record su propio pasode Secretario Ejecutivo a Ministrocuando Gilberto Gil decidi retomar sucarrera artstica. Luego de ello, juntocon Celio Turino presentaron al nuevosecretario, el poeta TT Catalo, hastaentonces director general del pro-grama, una clara ratificacin de conti-nuidad y sintona poltica.

    Punto de Cultura La construccin de una poltica pblicaYendo directo al Punto Un estado de nuevo tipo se forma cuando omos a quien nunca

    fue odo.

    La aplicacin del concepto de gestin compartida y transformadora para los Puntos de Cul-tura tiene por objetivo establecer nuevos parmetros de gestin y democracia entre Estado ysociedad. En lugar de imponer una programacin cultural o llamar a los grupos culturales paraque digan lo que quieren (o necesitan) preguntamos cmo lo quieren. Al revs de entenderla cultura como producto, ella es reconocida como proceso. Este nuevo concepto se exprescon el edital de 2004, para la seleccin de los primeros Puntos de Cultura. Invertimos la formade abordaje a los grupos sociales y el Ministerio de Cultura deca cunto poda ofrecer y losproponentes definan, a partir de su punto de vista y de sus necesidades, cmo aplicaran los

    recursos. En algunas propuestas la inversin mayor va para la adecuacin fsica del espacio,en otras, para la compra de equipamientos o, como en la mayora, para la realizacin de cursosy actividades continuadas. El nico elemento comn a todos a todos es el estudio multimedia,que permite grabar msicas, producir audiovisual y colocar toda la produccin en Internet.Punto de Cultura es un concepto de poltica pblica. Son organizaciones culturales de la so-ciedad que ganan fuerza y reconocimiento institucional al establecer una sociedad, un pacto,con el Estado. Aqu hay una sutil distincin; el Punto de Cultura no puede ser para las personas,y s de las personas; un organizador de la cultura en el nivel local, actuando como punto derecepcin e irradiacin de cultura. Como un eslabn en la articulacin en red, el Punto de Cul-tura no es un equipamiento cultural del gobierno ni un servicio. Su foco no est en la carencia,

    en la ausencia de bienes y servicios, y s en la potencia, en la capacidad de actuar de personasy grupos. Punto de Cultura es cultura en proceso, desarrollada con autonoma y protagonismosocial.

    Celio Turino Ponto de Cultura: O brasil de Baixo para cimaEd. Anita Garibaldi Sao Paulo - 2009www.anitagaribaldi.com.br

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    11/9211

    Ejercicio de los derechos culturales yconstruccin de ciudadana: Foro Na-

    cional de Puntos de Cultura

    Lo que comenz como un programagubernamental, el programa CulturaViva, extrapol las fronteras institucio-nales, y hoy los puntos de cultura emer-gen como la fuerza de un movimientosocial organizado en todo el pas. Enlos ltimos tres aos, este movimientose (re)conoci, se encontr y se fortale-

    ci. Los puntos de cultura apuntan alresurgimiento de nuevas formas de re-lacin entre el estado y la sociedad. Re-conocen la necesidad de movilizacinorganizada de la sociedad para un pro-fundo debate con los poderes ejecutivo

    y legislativo sobre las polticas pblicaspara la cultura en el Brasil. Revindicanla creacin de nuevos marcos legales enlos que el Estado, en vez de imponer,dispone de las condiciones y los me-dios para el ejercicio de la autonoma,

    protagonismo y empoderamiento so-cial

    () El II Forum Nacional de Puntos deCultura es la expresin legtima y orga-nizada de este movimiento, que pre-sent para el conjunto de la sociedadsu produccin artstica, pautas polticas,prcticas pedaggicas, manifestaciones

    y expresiones culturales. Su realizacinevidenci la autonoma y diversidad delas formas de organizacin del movi-miento nacional de Puntos de Cultura,

    eligiendo una nueva Comisin Nacio-nal, compuesta por representantes delos 24 Grupos de Trabajo y de todos losestados del pas

    As comienza a definirse el Foro Nacio-nal de Puntos de Cultura (FNPC), quedesde su segunda edicin se perfilacomo un nuevo actor en el escenario dediscusin de las polticas culturales enel Brasil. El texto es parte de la cartaque el movimiento le dirige al Ministro

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    12/922

    de Cultura Juca Ferreira al finalizar el IIForum Nacional realizado en la Teia deBrasilia en el ao 2008. En la misma los

    Puntos de cultura se asumen como unmovimiento poltico contra hegem-nico, que si bien reafirma su novedad,se reconoce como parte de una tradi-cin de lucha que tiene como referentea Paulo Freire, Oswald de Andrade, Au-gusto Boal, al Tropicalsimo, a la Resis-tencia Cultural a la Dictadura y a lasResistencias Indgenas y Quilombolas.Como movimiento, tambin reconoce y

    explicita su diversidad, sus distintas for-mas de organizacin, y principalmentesu autonoma. Durante ese FNPC, reali-zado en el corazn del poder polticode Brasil, se aprobaron algunas resolu-ciones muy importantes, con plena vi-gencia en este nuevo encuentro. Esasresoluciones tambin fueron introduci-das a la carta que le dirigen al Ministro.Entre ellas pueden destacarse el pe-dido de garanta de permanencia delprograma Cultura Viva como poltica deEstado, su incorporacin al Plan Nacio-nal de Cultura, la aprobacin de laspropuestas de ley para que la culturaadquiera el nivel de derecho social enla Constitucin Federal, la propuestapara incrementar el presupuesto de cul-tura al 2 % del presupuesto total de launin y el pedido para revisar la legis-lacin que rige los convenios entre la

    sociedad civil y el Estado. Al momentode la realizacin del Foro existan 850Puntos de Cultura repartidos por todoel pas que inscribieron ms de 500 de-legados.En la TEIA 2010 - Tambores Digitalesestos temas tienen la vigencia y el vigorde dos aos ms de experimentacin y

    lucha, algunos de ellos ya han tomadoestado parlamentario y otros se hanconcretado, algunos otros se han pro-

    fundizado. La Propuesta de EnmiendaConstitucional (PEC) N 150 por el au-mento del presupuesto para cultura, elproyecto de Ley para la creacin delprograma y el pedido de reforma de laLey N 8666/93 sobre prestacin decuentas son algunos ejemplos. A ellostambin se ha sumado el pedido por lasancin de una ley que preserve las cul-turas populares, su mtodo de transmi-

    sin tradicional y el saber en mano desus mestres: el movimiento por laconsolidacin de la accin Gri a tra-vs de la sancin de una ley.En Fortaleza, bajo el intenso sol delCear, desde el primer momento enque comenz el III Foro Nacional dePuntos de Cultura pudo notarse lafuerza de la red y la importancia de laComisin Nacional de Puntos de Cul-tura. Los delegados se hicieron presen-tes el domingo 28 por la maana paraaprobar la reglamentacin del Foro.Durante la misma fue aclamada la mo-dificacin de algunos artculos y de laagenda general, para que todos los de-legados puedan ser parte de todas lasactividades, ya que por causas de logs-tica, muchos tenan marcados sus vue-los para la madrugada del da de lapresentacin de las deliberaciones y de

    la nueva CNPC. Por eso fue aprobada laorganizacin del III FNPC concentrandolas actividades en dos das y plante-ando la sistematizacin de las discusio-nes en torno a Grupos de TrabajoTemticos y Estaduales como se habaaprobado en el ao 2007 en Belo Hori-zonte durante el I FNPC.

    1 La accin Gri consiste en estimular la tradicin oral en las comunidades, realizada por contadores de historias, sujetos que ad-quirieron conocimientos de antepasados y los transmiten contando historias, los llamados gris (abrasileiramento de la palabra

    francesa griot, usada por jvenes africanos que haban ido a estudiar en universidades francesas y que se preocupaban con la pre-servacin de sus contadores de historias, que cargan consigo la tradicin oral). La principal propuesta de la accin Gri, del Pro-grama Cultura Viva, es reaprender con los gris y maestros de la tradicin oral la manera de construir el conocimiento integrado ala ancestralidad.

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    13/9213

    Sustentabilidad, capacitacin, am-pliacin de redes y movilizacinpoltica.

    El III FNPC se desarroll con mucha par-ticipacin durante los ltimos dos das.Las plenarias de sistematizacin se des-arrollaron segn el cronograma pau-tado y el martes 30 pudieron conocerselas principales resoluciones y los nuevosrepresentantes de la CNPC. Uno de losprincipales temas presentado fue la sus-tentabilidad, que es tambin uno de losprincipales problemas para los Puntosde Cultura. Cmo hacer para que losproyectos sean sustentables? Cmogarantizar su funcionamiento cuando elfinanciamiento estatal finaliza? Si bienel tpico no presenta ninguna frmulacien por ciento exitosa, el camino ini-ciado por la profundizacin en torno ala constitucin de nuevas industrias cul-turales, ms democrticas y con fuertebase en la economa solidaria, permite

    seguir un norte esperanzador.Un tema claramente asociado con lasustentabilidad es el de la capacitacin.El MNPC demanda herramientas que lepermitan desarrollarse y crecer, y tam-bin la posibilidad de construir nuevasherramientas y dispositivos. Gestincultural, legislacin, administracin ycomunicacin son temas que las organi-zaciones estn necesitando para el des-

    arrollo de sus proyectos. Las constantesmenciones a las trabas generadas por laLey N8666/93 (que regula las licitacio-nes de compras para obras pblicascomo tambin las compras de materialdidctico para los talleres que desarro-lla un Punto de Cultura) y el atraso con-secuente en la transferencia derecursos. La necesidad de generacinde un marco de desarrollo para los me-

    dios y productos generados en los Pun-tos de Cultura y la necesidad de contarcon gestores que puedan reflexionar

    sobre el impacto y las mejores estrate-gias para intervenir en su propia comu-nidad son algunos ejemplos de esto.La ampliacin de la red es una de lasbanderas que sostiene el MNPC desdela realizacin de su primer foro y sesigue sosteniendo durante este IIIFNPC, sumndole en este caso unfuerte impulso a la movilizacin poltica:por un lado la campaa para juntar unmilln de firmas para la Ley Gri y porotro la organizacin para acompaar elproceso de sancin de la Ley Cultura

    Viva.Dos hechos impulsan al movimiento enese sentido, el primero es la incorpora-cin del programa Cultura Viva en elPlan Nacional de Cultura, ocurrido aprincipios del mes de marzo en Brasiliadurante la II Conferencia Nacional deCultura; el segundo es la invitacin para

    la incorporacin de un integrante de laCNPC al Consejo Nacional de Culturaque es el principal rgano consultivodel Ministerio de Cultura para el des-arrollo de Polticas Culturales Federa-les.Una preocupacin que atraves los di-logos y debates del encuentro fue la in-certidumbre sobre el futuro poltico delprograma en vistas a las prximas elec-

    ciones presidenciales. Si bien DilmaRouseff, la candidata del PT, ha explici-tado la continuidad del programa en suplataforma poltica, no ha sucedido lomismo en el caso del candidato delPSDB, Jos Serra,. Muchos piensan queen caso de una victoria del PSDB laspolticas culturales volveran a ser unbuen negocio2 , retirando al Estadouna vez ms del diseo y la ejecucin

    2 Ese fue el lema de la gestin del Ministro Francisco Weffort durante la presidencia de Fernando Heinrique Cardoso, consideradacomo la gestin donde el estado estuvo ms ausente en las polticas culturales (Rubim, 2008)

    Int

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    14/924

    Int

    de las polticas culturales en pos de unmercado que lo organice. De aqu en

    ms la CNPC tiene 60 das para la con-formacin de un plan de trabajo sobrelas acciones sancionadas en el plenariode sistematizacin. Al finalizar ese plazotambin se habr iniciado el procesoeleccionario por la presidencia de la Re-pblica. Seguramente este hecho podrinfluir en el desarrollo de las polticasculturales por parte del Estado, perocreemos que difcilmente pueda modi-

    ficarse el rumbo de las polticas cultura-les impulsadas por parte de lasociedad. En este punto parece corpo-rizarse esa clebre definicin de GarcaCanclini sobre las polticas culturales,donde marca que las polticas cultura-les no slo son intervenciones del Es-tado, sino que tambin son generadaspor las organizaciones sociales y comu-nitarias (G Canclini, 1987)Despus de haber asistido a la TEIA noes posible imaginar otro futuro posiblems que la profundizacin de ese ca-mino iniciado, que lleva al pasaje de unsujeto espectador a un sujeto protago-nista, ese pasaje a una Democracia deAlta Intensidad como dira Boaventurade Souza Santos, una democracia deciudadanos que ejercen sus derechosculturales. Porque los Puntos de Culturano son un invento del gobierno, los

    Puntos de Cultura ya existan, slo queahora han ejercitado el empodera-miento y la autonoma, llegando a unnivel de organizacin difcil de rompero doblegar.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    15/9215

    Int

    Regionalizacin de los Puntos de CulturaPor Eduardo Baln

    Productora Cultural Comunitaria El Culebrn Timbal

    La perspectiva de regionalizar la visin de los Puntos de Cultura propone un conjunto muyamplio de caminos de avance en materia de Ciudadana, Arte, Economa Social e industriasculturales para el resto de los pases del MERCOSUR y Latinoamrica. Lejos de significar latraslacin mecnica de un programa exitoso en un pas a otros y sin asumir las importantes di-ferencias de contexto entre las distintas realidades, implica asumir el impulso de un dispositivoque recupere aspectos centrales de la construccin de ciudadana, pero articulndolos desdeuna visin que incorpora la integracin regional a partir de una perspectiva no reida con lamulticulturalidad y la necesidad de un nuevo vnculo entre lo poltico, lo comunitario y lo es-

    tatal.El programa Puntos de Cultura en clave regional podra, adems, ser el instrumento funda-mental de una verdadera y profunda iniciativa en materia de integracin, ya que por sus pro-pias caractersticas pone en funcionamiento procesos en los que este valor se traduce no sloen el intercambio de los aspectos tradicionales de cada una de las culturas, sino en la articu-lacin de los procesos, los modos de accin creativa, los circuitos de circulacin de bienesculturales y su relacin con el desarrollo social y comunitario.Los Puntos de Cultura constituyen el intento ms importante de los Estados de la regin devertebrar una poltica que ayude a resolver las asimetras que, en materia de produccin cul-tural, sufren importantes poblaciones en relacin con sectores concentrados de la economa

    y las industrias infocomunicacionales. A diferencia de lo que puede suponerse a simple vista,no se trata de inversiones estatales de gran envergadura sino, en todo caso, de la puesta enmarcha de un proceso novedoso en esta materia que permite que, a partir de un circuito sen-cillo de presentacin y aprobacin de proyectos, en poco tiempo miles de experiencias so-ciales experimenten procesos de fortalecimiento institucional, articulacin y produccin debienes culturales. Entendemos que, de ser asumida esta poltica a nivel regional, los beneficioslocales, nacionales y regionales se potenciaran entre s de un modo indito en la historia denuestras democracias de las ltimas dcadas, generando importantes transformaciones en lavida de 300 millones de pobladores latinoamericanos argentinos, uruguayos, brasileos y pa-raguayos slo en el contexto de nuestro Mercosur.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    16/926

    RfxEl gestor cultural como intelectual.Por Jorge Zuzulich1

    El gestor cultural es una figura difcil de asir que se desliza all, entre artistas e intelectuales, entreempresarios y polticos. Vaya este aporte a la reflexin sobre su mbito profesional y su rol social.

    I.-

    Es, al mismo tiempo, una bendicin y una mal-dicin para la gestin cultural el naufragar enlos mares de la indefinicin.Tal vez, el carcter regresivo o negativo entorno a un posible intento de definicin puedaser adjudicado a la estrecha vinculacin de ladisciplina con el campo de la tcnica, esto es, aser definida en tanto prctica con una disposi-cin que se orienta a la resolucin de determi-nados problemas prcticos dentro del campo

    artstico-cultural. En definitiva, la gestin culturales pensada, en trminos extendidos, como unmbito cuya pretensin consiste en establecerciertos parmetros dentro de los cuales se con-certaran los medios legtimos para la consecu-cin de determinados fines. Fines cuyoestablecimiento pareceran escapar a su domi-nio especfico. Medios cuyos alcances estn vin-culados tanto a la obtencin y administracinde los recursos econmicos como a la configu-

    racin formal de las propias organizaciones.Quizs con la adjudicacin, a la gestin culturalcomo disciplina, de estas caractersticas opera-cionales es que podamos certificar la aparicinde un perfil profesional estelar: el fundraiser. Yesta operacin de posicionamiento profesionalse enlaza con la necesidad institucional, impe-riosa, de efectivizar la concrecin de sus proyec-tos dentro del escenario propuesto por elcampo cultural.

    En este marco, determinado por la lgica eco-

    nmica-cultural del capitalismo tardo, eficaciay eficiencia se convierten en los axiomas a loscuales debe responder el accionar del gestorcultural. Axiomas que contienen, a veces deforma velada y otras veces expresa, la necesi-dad de convertir las experiencias de los sujetosen meros actos de consumo.Desde este posicionamiento, sera posible es-tablecer con claridad meridiana una distincin

    [ Reflexiones ]

    1 Licenciado en Gestin del Arte y la Cultura (UNTREF). Crtico de Arte. Ensayista. Docente universitario de grado y posgrado enmaterias vinculadas a esttica e historia del arte (UNTREF-UNLAM-IUNA). Ha sido curador y productor de muestras sobre arte ynuevas tecnologas, as como de arte contemporneo.

    Claude Lanzmann, Simone de Beauvoir yJean-Paul Sartre

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    17/9217

    entre marketing y gestin cultural? Tal vez, y ariesgo de exageraciones, podramos sealarque toda existencia contempornea parece

    subsumirse a esta lgica empresarial.Lo cierto es que esta visin instrumental de lagestin est en proceso de naturalizarse, estoes, de erigirse como una verdad incuestionableocultando sus propias condiciones socio-hist-ricas de emergencia y legitimacin.Precisamente por este hecho, y en el precisomomento en que esta dinmica est desple-gndose, sea necesario abrir numerosas lneasde fuga que nos permitan constituir nuevas

    perspectivas y con ellas nuevos escenarios dediscusin, los cuales posibiliten la restitucin deun sentido progresivo para la conceptualizacinde la gestin cultural.

    II.-Quisiera proponer, entonces, como un intentode redefinicin del territorio de la gestin cultu-ral, la recuperacin de una relacin que ha es-tado presente dentro de la historia de la cultura:

    la de su vinculacin con el posicionamiento inte-lectual.Repasemos, brevemente, algunos sealamientosde Zygmunt Bauman sobre la cuestin de la in-telectualidad. Dice el socilogo polaco: En cual-quier momento y lugar, los intelectuales seconstituyen como efecto combinado de movili-zacin y autorreclutamiento. El significado inten-cional de ser un intelectual es elevarse porencima de la preocupacin parcial de la propia

    profesin o genre artstico y comprometerse conlas cuestiones globales de la verdad, el juicio yel gusto de su tiempo. Las decisiones de incor-porarse a un modo particular de actividad trazan

    y retrazan la lnea que divide a los intelectualesde los no intelectuales.2

    En primer lugar Bauman, deslinda de la defini-cin de intelectual la pertenencia de este a algnmbito definido de la produccin cultural. Se-gundo, ser intelectual es ms bien una disposi-

    cin de los sujetos los cuales, en determinadas

    circunstancias socio-histricas, autodefinen con-sensuadamente un territorio del cual emerge unposicionamiento que es, ante todo, tico. Estepunto de vista considera ineludible la concrecinde acciones que tiendan a acortar la brecha entre

    lo real y lo que debera ser.Me permito introducir una digresin para ejem-plificar el presente desarrollo, creo que existendemasiados ejemplos en la historia del pensa-miento de esta relacin, en donde, intelectuali-dad y gestin confluyen para producir fuertesefectos disruptores en un campo especfico, in-cluso, muchas veces desbordndolo. A continua-cin algunos ejemplos escogidos al azar.El ao 1945 nos seala el nacimiento, en Francia,

    de un proyecto editorial que tendra repercusio-nes a nivel mundial en el campo poltico y delpensamiento, de l Jean Paul Sartre fue el pro-tagonista central, secundado en la fundacin porSimone de Beauvoir y Maurice Merleau Ponty. Ental sentido, Le Temps Modernes [] aparececomo un instrumento decisivo, que refuerza suposicin y la transforma en una empresa colec-tiva, una nueva escuela de pensamiento, elexistencialismo.3

    Rfx

    2 Bauman, Z. (2005) Legisladores e intrpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires:Universidad Nacional de Quilmes. P.103 Boschetti, A. (1990) Sartre y Les Tems Modernes, Una empresa intelectual. Buenos Aires: Nueva Visin. P.10

    Henri Langlois

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    18/928

    Durante 1936, Henri Langlois, un coleccionistade cine, funda la Cinemateca Francesa, espacioque formar a, quizs, una de las ms represen-

    tativas generaciones de directores cinematogr-ficos franceses, aquellos que se aglutinaron enla denominada nouvelle vague. Tal es la repre-sentatividad de Langlois dentro del campo ci-nematogrfico que le gana la pulseada alMinistro de Cultura cuando este le pide la re-nuncia en 1968. El vencido era nada menos queAndr Malraux.Desde la dcada del 30 la labor de Jorge Ro-mero Brest como crtico de arte, docente y te-

    rico lo sita como una de las figuras que supoamalgamar intelectualidad y gestin. Fundadorde la revista Ver y Estimar y luego como directordel Museo Nacional de Bellas Artes y del Cen-tro de Artes Visuales del mtico Instituto Di Tellaestuvo en el centro de las rearticulaciones pro-ductivas y receptivas dentro del campo de laplstica argentina de aquellos aos.Merecen especial atencin los debates pro-puestos desde la revista Punto de Vista. Fun-

    dada en 1978, la revista dirigida por BeatrizSarlo y un comit editorial compuesto por pres-tigiosos hombres de la cultura se convirti enreferencia ineludible dentro de los debates deluniverso intelectual argentino, primero comoespacio de resistencia frente a la dictadura mi-

    litar y luego, con el advenimiento de la demo-cracia, como generadora de intensas discusio-nes tanto en el mbito de lo poltico como de

    lo esttico.Retomando, frente a la asepsia que instaura elposicionamiento tcnico, entendida aquellacomo una operacin que garantiza una preten-dida objetividad, la mirada del gestor-intelec-tual se construye a s misma tomando partidopor el establecimiento de una determinada di-reccionalidad para el campo en cuestin y esesentido, a su vez, toma distancia de la pragma-ticidad inherente al campo de lo econmico.

    No es que el dinero no sea necesario, sino queel mismo no se constituye como finalidad.Es as como operar en el campo cultural implica,no solamente, conocer a la perfeccin la din-mica del mismo, sus producciones, sus tenden-cias, sino tambin las directrices de las lneas defuerzas que lo componen, dicho de otra forma,la manera en que se establecen las disputasentre sus agentes, querellas a partir de las cua-les devienen los posicionamientos dentro del

    mismo.En cierta manera, persistir en el establecimientode esta perspectiva, esto es, de constituir algestor cultural como intelectual implica tener enclaro que las decisiones que se toman en elseno del campo en cuestin establecen, concierta claridad, una toma de posicin quetiende a producir determinadas acciones parala reconfiguracin de algunos aspectos relativosal mencionado campo, en donde ya nadie, ni si-

    quiera el propio gestor, puede refugiarse bajoel aura de la inocencia o de la pura objetividad.Tal vez pueda esgrimirse, con acierto crtico,que este posicionamiento podra contener, ensu despliegue, una visin idealizada de la acti-vidad intelectual y, a la vez, un sentido elitistaen tanto colocara al intelectual como visionario,como aquel que seala el camino a seguir, sus-tentando su actividad en una suerte de mesia-nismo vanguardista. Creo que ese peligro seencuentra latente, pero tambin en su accionarhallaremos el propio antdoto. La directriz, el se-alamiento intelectual, implica forzar una aper-

    Rfx

    Jorge Romero Brest

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    19/9219

    tura justamente all donde el campo tiende acerrarse.Qu podra generarse a partir del mbito de

    la gestin cultural entendida como espacio in-telectual? Tal vez, sera deseable el desplieguede una espacialidad abierta engendrada a partirde mltiples intersecciones, la cual alojara ensu seno el embrin de un conocimiento produc-tivo que tome el devenir de una experiencia co-lectiva e interpeladora como constructora deuna cultura que, lejos de la afirmacin, nos ins-tale en una territorialidad ineluctablemente cr-tica.

    Rfx

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    20/920

    BnTurismo Cultural. Un negocio globalanclado en lo localPor Ursula Rucker*

    Turismo y cultura viene siendo un maridaje en pleno auge a escala planetaria. Un universo de po-sibilidades de desarrollo econmico para muchas comunidades marginadas, pero tambin unaamenaza para el mismo patrimonio que es la fuente de su atractivo. Conceptos, organismos invo-lucrados y el panorama local es lo que seguido presentamos.

    [ Binomios ]

    Curs la Licenciatura en Gestin del Arte y la Cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF y el Posgrado "Pa-trimonio y Turismo Cultural" de la Ctedra UNESCO de Turismo Cultural, as como el de Industrias Culturales de la UNTREF. Es Di-rectora Acadmica de la consultora La Usina Cultural, desde la cual disea, elabora y ejecuta proyectos culturales y de

    capacitacin. Es docente de la Ctedra "Estudios Culturales" del IESLV de Buenos Aires, donde tambin lleva a cabo la investiga-cin "La voz de las mujeres". Ha presentado trabajos sobre temas vinculados al patrimonio, la identidad y el turismo cultural en di-versos seminarios y congresos tanto nacionales como internacionales. Actualmente es presidenta de AGeCultuRA, Asociacin deGestores Culturales de la Repblica Argentina.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    21/9221

    La cultura, en toda su diversidad, como sostiene laUNESCO1, debe ejercer una funcin de agente dedesarrollo global, por lo que la cultura debe des-empear un papel fundamental dentro de las es-

    trategias nacionales, regionales e internacionalesde desarrollo, sobre todo en el contexto actual deglobalizacin, que independientemente de ofrecerposibilidades de crecimiento para algunos secto-res, tambin crea nuevas formas de desigualdadque amenazan, entre otros, la diversidad, el plura-lismo, el acceso al conocimiento y la creatividad,lo que en muchos casos puede conducir a un con-flicto cultural, en lugar de llevar al dilogo intercul-tural. Una de esas estrategias utilizadas por los

    diversos pases para lograr el desarrollo es el tu-rismo, con todas las ventajas e inconvenientes queimplica.El turismo es considerado hoy en da la mayor in-dustria contempornea y su extensin a nivel pla-netario ha modificado la geografa econmicamundial, ha estimulado procesos de interaccincultural muy amplios y ha transformado en muchospases y regiones los fundamentos de las polticasde crecimiento econmico y las estrategias de

    desarrollo, sin poder analizar en este trabajo todolo que implica el trmino desarrollo, ya sea desdelo social, econmico, poltico o ideolgico. Por supropia naturaleza, el turismo ha llegado a ser uncomplejo fenmeno de dimensiones polticas,econmicas, sociales, culturales, educativas, biof-sicas, ecolgicas y estticas2, cuyos alcances einteracciones se van modificando constantemente,de acuerdo con innumerables variables de ndolegeogrfica, histrica, econmica y social, entre

    otras.El turismo, como lo conocemos hoy, es un fen-meno moderno, independientemente del hechode que el ser humano se ha desplazado de unlugar a otro, por diversos motivos, desde el co-mienzo mismo de su existencia. La extensin de laprctica del turismo a masas amplias de la pobla-

    cin surge, por un lado, luego de la Segunda Gue-

    rra Mundial, cuando los tiempos de trabajo y dedescanso se regularizaron y los perodos anualesde vacaciones se extendieron a toda la poblacinlaboralmente activa y por el otro, durante los aos70, con los avances tecnolgicos en reas de co-municacin, transporte, comercializacin, etc. Aun-que en sus comienzos lo ms difundido era elturismo llamado de sol y playa, destinado casiexcluyentemente al descanso, con el transcurrirdel tiempo se fueron incorporando cada vez ms

    los aspectos culturales en las motivaciones paralos viajes, hasta que se comienza a considerar elturismo cultural como una categora indepen-diente dentro del turismo global.Pero qu es lo que en realidad se considera Tu-rismo Cultural? La Carta de Turismo Cultural delICOMOS3 (International Council on Monuments

    Bn

    1 En la Conferencia de Mxico (Mondiacult, 1982) se declar que la Cultura comprende el conjunto de los rasgos distintivos espiri-tuales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan un grupo social. Ella engloba, adems de las artes y las letras, losmodos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En la mismaConferencia de Mxico se declar que el desarrollo es un proceso complejo, global y multidimensional que trasciende el simple

    crecimiento econmico para incorporar todas las dimensiones de la vida y todas las energas de la comunidad, cuyos miembrosestn llamados a contribuir y a esperar compartir los beneficios2 http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.htm

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    22/922

    and Sites), adoptada en noviembre de 1976, diceque el turismo cultural es aquella forma de tu-rismo que tiene por objeto, entre otros fines, elconocimiento de monumentos y sitios histrico-ar-

    tsticos, (y) contribuye a su mantenimiento y pro-teccin (justificando) los esfuerzos que talmantenimiento y proteccin exigen de la comuni-dad humana, debido a los beneficios socio-cultu-rales y econmicos que comporta para toda lacomunidad implicada (aunque) no puede con-siderarse desligado de los efectos negativos ()que acarrea el uso masivo e incontrolado de losmonumentos y los sitios. Como vemos, esta pri-mera definicin est todava centrada en una con-

    cepcin de cultura muy vinculada al patrimonio yste al monumento. Paulatinamente se ha ido am-pliando la nocin de monumento como obra ais-lada de su contexto, e introduciendo la de centros,barrios, poblaciones histricas y paisajes culturales,como categoras patrimoniales. Hoy en da el n-fasis est puesto en una visin ms general de pa-trimonio, no restringida solamente a sitios ymonumentos, por lo que tienen cada vez ms im-portancia el patrimonio intangible y las relaciones

    sociales e histricas que las diversas comunidadestejen dentro de un medio ambiente determinado.En 1999 el ICOMOS declara esta forma actuali-zada de ver el patrimonio de la siguiente manera:El concepto de Patrimonio es amplio e incluyesus entornos tanto naturales como culturales.Abarca los paisajes, los sitios histricos, los empla-zamientos y entornos construidos, as como la bio-diversidad, los grupos de objetos diversos, lastradiciones pasadas y presentes, y los conocimien-

    tos y experiencias vitales. Registra y expresa largosprocesos de evolucin histrica, constituyendo laesencia de muy diversas identidades nacionales,regionales, locales, indgenas y es parte integrantede la vida moderna. Es un punto de referencia di-nmico y un instrumento positivo de crecimientoe intercambio. La memoria colectiva y el peculiarPatrimonio cultural de cada comunidad o localidades insustituible y una importante base para el des-arrollo no solo actual sino futuro.4 Es decir, una

    acepcin ms abarcativa, ms vinculada a una no-

    cin amplia de cultura que a una restrictiva de mo-numento o sitio. La cultura se asume tambincomo objetivo fundamental del desarrollo de lascomunidades y potencial fuente de beneficios

    econmicos para los actores locales, regionales ynacionales. Dentro de este nuevo enfoque, tam-bin se considera al turismo, en sinergia con la cul-tura, como un medio para materializar y rentabilizarlos activos culturales y patrimoniales, que colaborade esta forma con la conservacin y renovacin delpatrimonio y coadyuva a la transformacin socialconsolidando el desarrollo de las comunidades.En los ltimos aos, esta acepcin del turismo cul-tural ha tenido cada vez ms auge, vinculndolo

    estrechamente con la reflexin sobre un modelode desarrollo humano integral y sostenible. La va-loracin de la cultura en el contexto de las polticastursticas modifica el supuesto del valor estratgicodel turismo como simple generador de ingresos,para redefinirlo como un elemento promotor dedesarrollo sostenible. De esta manera, la vincula-cin entre cultura y turismo impulsa procesos dedesarrollo econmico y social e integracin regio-nal que deberan apuntar, entre otros, a la inclusin

    social y a la generacin de empleo, al afianza-miento de las comunidades, y a la preservacin delmedio ambiente.Dentro de este concepto ms amplio de TurismoCultural, se fue desarrollando una categora muyespecfica, que es la de las rutas e itinerarios cultu-rales, como un nuevo concepto o categora patri-monial. Estos surgen con fuerza luego de ladeclaratoria que se hizo en 1993 del Camino deSantiago como Patrimonio de la Humanidad, lo

    que plante la necesidad de discutir con cuidadoel concepto de "ruta cultural", trabajo que fuerealizado por el Comit Internacional de ItinerariosCulturales (CIIC) del ICOMOS, dentro del marcode la UNESCO, en su reunin de Pars de julio de1994, y ratificado por Acuerdo del World HeritageCommittee y ratificado definitivamente en la Cartade Itinerarios Culturales de octubre de 2008, delICOMOS5. Con ello se pone nfasis no solo en losvalores culturales o histricos de determinados es-

    pacios y paisajes, sino tambin en "los movimien-

    Bn

    3 http://www.icomos.org/docs/tourism_es.html4 http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.htm

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    23/9223

    tos de poblacin, el encuentro, el dilogo, el cam-bio y la interfecundacin de las culturas en el es-pacio y en el tiempo", a la vez que se insiste en laimportancia que tienen esos itinerarios "para lacomprensin mutua, la lectura plural de la historia

    y la cultura de la paz".Las rutas e itinerarios culturales han obtenido enlos ltimos aos el reconocimiento y apoyo de lasCumbres Iberoamericanas de Jefes de Estados yde Gobierno, sobre todo algunas iniciativas trans-nacionales como el Qapaq an o Camino Princi-pal Andino, el Mundo Maya, los Caminos Reales,la Ruta del Esclavo, el Tap Avir, el Camino delGaucho o las Rutas del Bicentenario. No todas

    ellas pueden ser consideradas como tales desdelas definiciones que da la UNESCO para rutas e iti-nerarios culturales, pero los responsables de laspolticas del sector reconocen que estos puedenconstituir un factor clave para la generacin dedesarrollo local y regional, favoreciendo la innova-cin y la creatividad y respetando la identidad y ladiversidad cultural, as como las estrategias para lareduccin de la pobreza, la equidad de gnero yla sostenibilidad ambiental y cultural, adems de

    constituirse en una herramienta de integracin re-gional. En este sentido no deja de ser interesantey hasta resulta muy legtimo, que se fomententodas esas formas de asociar elementos entre s o

    de resaltar episodios histricos. Incluso puede re-sultar muy positivo desde el punto de vista del tu-rismo cultural, pero este proceso de creacinartificial o hasta un tanto forzado, mediante unproceso intelectual de carcter inductivo, nopuede justificar una categora cientfica patrimo-nial, como lo es la de itinerarios culturales. Justa-mente estos son realidades histricas y culturalesde profundos y evidentes contenidos patrimonia-les, surgidos en torno a su propia dinmica muy

    particular.Como los itinerarios culturales representan uncambio cualitativo de la nocin de conservacindel patrimonio, las autoridades del mbito de lacultura se han hecho eco de ello y les estn dandoun lugar considerable dentro de las relaciones in-ternacionales, ampliando su significado a un marcoms integrador, multidisciplinar y compartido, fa-voreciendo la comunicacin y la cooperacin entrelos pueblos, asociando el patrimonio ms a un sis-

    Bn

    5 http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache%3A6XsjGk9nPFwJ%3Awww.international.icomos.org%2Fcharters%2Fculturalrou-tes_sp.pdf+Carta+itinerarios+culturales+icomos+2008&hl=es&gl=ar&sig=AFQjCNF_OBm8oEonz9yWAOqRn0YghWvyvA&pli=1

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    24/924

    tema que a un hecho o un elemento en particular.En la Repblica Argentina contamos con dos ins-tituciones que se pueden considerar vinculadas es-pecficamente al Turismo Cultural. Una es la

    Secretara de Cultura de la Nacin, dependientede la Presidencia, y la otra es la Secretara de Tu-rismo, dependiente del Ministerio de Produccin.En ambas instituciones encontramos iniciativaspuntuales y aisladas relativas al turismo cultural,pero se carece de un plan orgnico que vinculetodas las acciones del rea. En la Secretara de Cul-tura, por ejemplo, se cuenta con un Programa deCultura y Turismo vinculado a la Cooperacin In-ternacional, cuyas acciones se realizaron principal-

    mente dentro de la regin cultural compartidaAr-Pa, que vincula a la vecina Repblica del Para-guay con las provincias argentinas del Nordeste:Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, perocuyas ltimas actividades tuvieron lugar en el ao2008. En el mbito de la Secretara de Turismo secuenta con el Programa de turismo comunitario,que se apoya fuertemente en los elementos cul-turales, as como un rea de turismo rural. Pero enninguno de los casos se cuenta con un Programa

    especfico, hasta el momento, y menos an coor-dinado en conjunto. Adems de estas dos institu-ciones directamente vinculadas al turismo cultural,se pueden encontrar planes y programas especfi-cos, en otras reas de gobierno, como por ejem-plo, en el Ministerio de Desarrollo Social, conplanes de desarrollo local y economa social, vin-culados muchas veces con el turismo rural, o en elMinisterio de Economa, con programas de pro-mocin para pymes, muchas veces vinculadas al

    turismo, etc.Independientemente de los Itinerarios culturales,la Argentina cuenta con ocho sitios declarados Pa-trimonio de la Humanidad por la UNESCO6, deacuerdo con la Convencin sobre la Proteccin delPatrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobadapor la Conferencia General de la UNESCO en1972, que tiene por objetivo principal identificar yproteger el patrimonio cultural y natural de valoruniversal y excepcional y su proteccin se con-

    vierte as en una responsabilidad internacional co-

    lectiva. A Abril de 2009 la relacin oficial de Bienesdel Patrimonio de la Humanidad incluye 890bienes culturales: de los cuales 689 son culturales,176 naturales y 25 bienes mixtos, pertenecientes

    a 148 Estados, como se puede ver en la pgina delas Naciones Unidas:http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31

    Desde 1981 la UNESCO ha declarando como Pa-trimonio de la Humanidad a 8 (ocho) emplaza-mientos de relevancia natural y cultural distribuidosen el territorio la Repblica Argentina de la si-guiente forma:Patrimonio Cultural

    -La Manzana de la Compaa y las Estancias Jesu-ticas de Crdoba-Misiones Jesuticas de Guaranes en la Provinciade Misiones-La Cueva de las Manos del Alto Ro Pinturas de laProvincia de Santa Cruz-Quebrada de Humahuaca- Provincia de JujuyPatrimonio Natural-Parque Nacional Los Glaciares-Provincia de SantaCruz

    -Parque Nacional Iguaz- Provincia de Misiones-Pennsula Valds-Provincia del Chubut-Talampaya-Ischigualasto-Provincia de La Rioja,Provincia de San Juan

    Cabe destacar que la Quebrada de Humahuacafue declarada paisaje cultural, por lo tanto en rea-lidad debe ser considerada dentro de la categorade mixtas: natural y cultural. Algo parecido pasaracon el Ro Pinturas y la Cueva de las Manos, que al

    momento de su declaratoria, no se consideraba laposibilidad de nombrar el sitio como paisaje cul-tural. De todas formas, la UNESCO ya no discri-mina tan tajantemente entre estas dos categoras,sino que reconoce el constante intercambio entrela naturaleza y el hombre y, por ende, un condicio-namiento recproco entre ambos.Por otro lado, a partir del 30 de septiembre de2009, el Tango7 fue declarado patrimonio culturalinmaterial de la humanidad. La candidatura fuepresentada en conjunto por Buenos Aires y Mon-

    Bn

    6 http://www.argentina.ar/_es/turismo/patrimonio-de-la-humanidad/index.php7 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=46523&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html8 http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.htm

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    25/9225

    tevideo al considerar al tango como una de lasprincipales manifestaciones de la identidad de loshabitantes rioplatenses. El documento fue presen-tado ante la UNESCO en octubre de 2008 e in-cluido para su evaluacin y ya en marzo ltimopas la aprobacin de los expertos externos.Como conclusin de este recorrido por los diver-sos mbitos del turismo cultural de la RepblicaArgentina, podemos decir que se viene desple-gando un trabajo creciente y continuo en el rea,aunque en general en forma aislada y muchasveces fomentado por personas entusiastas y em-prendedoras, mucho ms que por polticas pbli-cas puntuales. Sin embargo tambin se debe

    destacar una constante profesionalizacin de lasdiversas reas, que nos auguran una optimizacinen el aprovechamiento de los recursos, como tam-bin una gestin ms responsable y adecuada delos mismos.En la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (LaGestin del Turismo en los sitios con PatrimonioSignificativos), adoptada por el ICOMOS en 1999,se establece que un objetivo fundamental de lagestin del Patrimonio consiste en comunicar su

    significado y la necesidad de su conservacin tantoa la comunidad anfitriona como a los visitantes. Elacceso fsico, intelectual y/o emotivo, sensato ybien gestionado a los bienes del Patrimonio, ascomo el acceso al desarrollo cultural, constituyenal mismo tiempo un derecho y un privilegio8. Esresponsabilidad de todos nosotros hacer valeresos derechos, pero tambin asumir la parte deresponsabilidad que nos toca a cada uno de nos-otros en su valoracin, difusin y cuidado.

    Bibliografa de consulta:

    ARANTES, Antonio Augusto 2002 Cultura, ciudadana y patrimonio enAmrica Latina. En: Lacarrieu, Mnica y Alvarez, Marcelo (Comp.) La(indi)gestin cultural. Una cartografa de los procesos culturales contempo-rneos. Ediciones CICCUS La Cruja, Buenos Aires.ARFWEDSON, Anders 1994. Introduccin En: UNESCO, Carpeta de In-formacin sobre el tema del decenio para el ao 1994: Cultura y Desarro-llo, UNESCO, Paris.BONET, Luis, Turismo Cultural, Una reflexin desde la ciencia econmica,Estudio comparativo sobre turismo y cultura, Barcelona, 2003.LOBO MONTERO, Pilar, Turismo y ciudades histricos en los documentosde organizaciones internacionales, Instituto de Estudios Tursticos, en:www.iaph.junta-andaluca.esTemas de Patrimonio Cultural, Turismo Cultural I y Turismo Cultural II, Edi-tados por la Comisin para la Preservacin del Patrimonio Histrico Culturalde la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2007 y 2009 respectivamentehttp://www.naya.org.ar/congresohttp://www.international.icomos.org/tourism.sp/htmhttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/nava_f_e/bibliogra-fia.pdf

    Bn

    Quebrada de Humahuaca. ArgentinaAutor Luca Galuzzi - www.galuzzi.it

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    26/926

    Ent [ Entrevistas ]Universidad Nacional de Tres de Febrero,un faro cultural en el conurbano bonaerense.Picasso en el Muntref.Entrevista al Rector Anbal Y. JozamiPor Claudia ChiappinoImpulsor ferviente de la cultura argentina y reconocido coleccionista de arte contemporneo, cre el

    Museo de la UNTREF y, desde la universidad, promovi el desarrollo de carreras como la Maestra enCuradura en Artes Visuales y en Polticas Sociales Urbanas; y la Ctedra UNESCO en Turismo CulturalUNTREF/AAMNBA y de Esttica y Sociologa de la Alteridad y Diversidad Cultural. Recientemente de-clarado Personalidad Destacada de la Cultura por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires,el Lic. Anbal Jozami, como rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, le dio a sta una fuertepresencia e influencia en el conurbano bonaerense. Entre sus carreras presenciales de grado, UNTREFcuenta con una especialmente dedicada a la gestin cultural, la Licenciatura en Gestin del Arte y la Cul-tura. En la modalidad virtual, existe la Licenciatura en Poltica y Gestin de la Cultura. En la Universidadse desarrolla, adems, una Maestra en Diversidad Cultural.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    27/9227

    RGC Vemos a travs de su trayectoria queUd. le da una importancia fundamental a lacultura, qu es lo que lo moviliza en defensa

    de la cultura?

    A.J. Creo que lo que me moviliza en defensade la cultura tiene que ver con una cuestin ide-olgica, con mis races y mi militancia poltica.Adems, participo de la vida cultural por mis afi-ciones y porque me interesa tomar parte acti-vamente en cuestiones que pueden serenglobadas dentro de la vida cultural. El unificaresto con mi postura poltica me lleva a defender

    la cultura y, fundamentalmente, tratar de ha-cerlo de modo que sta llegue a lugares donde,de otra manera, no llegara. Por eso estamosutilizando como un eslogan, como un objetivode la Universidad lo de la Democratizacin dela Cultura, lo de Arte para todos.En la vida actual, en el mundo en que nos tocavivir, un mundo totalmente presentista, dondeno hay gran trascendencia, vivimos en la etapade la comunicacin, la informacin al minuto;

    eso, que para la gente de un determinado sec-tor social es una gran ventaja porque les per-mite en su vida comercial, en su vida personal,hasta en su vida cultural si se quiere, tener rpi-damente la informacin de lo que pasa en otrospases del mundo, est creando un gap cadavez mayor entre la gente de los niveles msaltos y la gente de los niveles ms bajos. Pordos motivos: por un lado, porque en general lagente de los niveles ms bajos no llega a ese

    nivel de acceso a la informacin y, por otro lado,porque en la sociedad hay una menor transmi-sin, o una menor presencia de sociedades his-tricas y culturales en la vida diaria, justamentepor lo que deca, estamos viviendo un mo-mento de la civilizacin muy presentista, muyurgente, donde un joven de un sector humildeno tiene muchas referencias sobre su pasado,sobre el pasado de su pas, ni lo que ha repre-sentado a la historia antes de que l naciera.Entonces, ms que democratizar la cultura sedebera decir manifestar o hacer presentes loshechos culturales en la vida de la gente.

    Cuando nosotros hacemos una exposicin quepor su nombre, como la de Picasso, resulta losuficientemente llamativa como para que vengamucha ms gente de la que normalmente vienea la Universidad (este fin de semana llegamoscasi a 2.200 personas), no slo estamos lo-grando ms asistentes a la exposicin de Pi-casso, como deca una de nuestraspublicidades: Para los que nunca vieron unamuestra de Picasso, estamos logrando quevenga gente que nunca haba ido a un Museo.Entonces, lo que estamos haciendo, no es slolograr que la gente vea esa muestra, lo que es-

    tamos haciendo es instalarlo en la conciencia dela gente, porque esa persona va a la casa, hablade Picasso, y a partir de ah se generan, por lomenos durante cierto tiempo, una serie de char-las, de discusiones en la familia, alrededor deun tema que normalmente no forma parte de latemtica a la que estn habituados.

    RGC Habl de la muestra de Picasso y sa-bemos que a partir de sta, se realiz un con-

    venio a travs del cual se expondra obra deBerni en Espaa Cmo es ese intercambiocon la Fundacin Picasso con las obras deBerni?

    A.J. La exposicin de Picasso se origin en elcontacto que despus termin con un conveniocon la Fundacin Casa Natal de Picasso y elAyuntamiento de Mlaga, que tiene varios as-pectos interesantes. Por un lado, es la primera

    vez que la Universidad va a llevar una exposi-cin, de alguna manera producida por la Uni-versidad, tanto en interior como al exterior. Enotra ocasin ya habamos llevado la muestra deBerni a Tucumn, ahora la muestra de Picassova a estar llegando al Museo Caraffa de Cr-doba , y esto es muy interesante, porque unaUniversidad que tiene una carrera de gestincultural est haciendo gestin cultural de alt-simo nivel. Por otra parte, existe un aspecto msmaterial, pero beneficioso para que la Univer-sidad pueda obtener fondos para llevar ade-lante otras actividades: llevando esta muestra

    Ent

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    28/928

    de Picasso al interior, junto con los aportes dealgunas entidades privadas, logramos, sumadoa la ganancia que este operativo va a dejar a la

    Universidad, que el costo sea ms bajo de loque hubiera podido ser. El convenio con la Fun-dacin Casa Natal de Picasso se origina con unconvenio por el cual sta nos prestaba la mues-tra y cuando nos plantearon cules eran los cos-tos de todo esto, nosotros los bajamos mucho,a un 25%, planteando que, en lugar del restoque hubiramos tenido que pagar, les ofreca-mos llevar la exposicin de Antonio Berni all.Esto fue aceptado con muy buena voluntad por

    la gente de Mlaga, que se entusiasm muchocon la temtica cuando vieron el proyecto de laexposicin que se propona. Esta exposicin seva a inaugurar ahora, el 22 de octubre, en M-laga, en el marco de lo que se llama el OctubrePicassiano , que es una semana y media, o dossemanas dentro de octubre, en que Mlaga seconvierte en el centro turstico cultural de Es-paa, y en la que hay muchas actividades paraconmemorar el nacimiento de Picasso. Y esta

    exposicin tambin la pudimos hacer porquereunimos obra de Berni que estaba en Espaa,entonces esto implicaba una reduccin impor-tante de costos porque no haba que trasladarobra que estaba en Argentina para all, sinoque es obra que ya estaba en Espaa. Ademsde este aspecto, hay quizs otro aspecto quetal vez es el ms importante, adems de la im-portancia a la que ya hicimos referencia, que espoder tener la muestra de Picasso ac, es este

    operativo conjunto, Picasso Berni, que nosayuda a colocar a un artista argentino recono-cido, pero no en la medida que debiera serlo,ponindolo al mismo nivel que Picasso, que esun artista a quien nadie le niega todo el reco-nocimiento.Es decir, fue un hecho sumamente exitoso por-que adems de todo lo que implicaba para laUniversidad tener, como homenaje al Bicente-

    nario, una muestra de este nivel en la Argentina,significaba, como hablamos antes de nuestroproyecto de democratizacin de la cultura,hacer la muestra ms importante que se ha vistode Picasso en la Argentina. Esto hay que tenerloen claro, porque ha habido otras muestras dePicasso, pero desde el punto de vista terico, yde la comprensin de Picasso, y del aspecto ar-tstico ms importante de Picasso, que es el di-bujo, esta es la muestra ms completa que sehizo nunca en la Argentina.Nos ha permitido hacer conocer la Universidady, llevar a Berni y exponerlo, nada menos que

    en la Fundacin Picasso. Esto ha posibilitadoque hoy varios tericos europeos estn ha-blando de los parecidos, de las semejanzasentre Berni y Picassocreo que es algo que dacuenta de que la Universidad est cumpliendosu rol y al mismo tiempo ha tenido otros efectosbenficos colaterales. Que tambin son bue-nos.

    RGC Cul es el criterio editorial de la

    Eduntref?

    A.J. La editorial de la Universidad tiene quever con toda la Universidad, entonces se publi-can libros de Arte, pero tambin de otras espe-cialidades, justamente para que sea un mbitoen el cual se editen libros que sean tiles, tantopara los estudiantes como para los investigado-res de la Universidad, como para que investiga-ciones realizadas en la misma Universidad, sean

    editadas en ella, y tambin tiene un segundoaspecto, que tiene que ver con el carcter quele damos al Museo, que es un elemento difusor,prestigiador, de la Universidad.Ahora estamos llevando a cabo un operativo,

    junto con la Cmara del Libro y con la Secretarade Cultura de la Nacin, y que tiene que vercon que la gente que ahora va a una librera, nose encuentra con personal capacitado a quien

    Ent

    1 Desde diciembre 2010 hasta febrero 2011.2 El Octubre Picassiano constituye uno de los festivales culturales de carcter monogrfico que se realizan en Europa como ho-menaje a figuras emblemticas vinculadas a la historia de algunas ciudades. Organizada por la Fundacin Picasso, est articuladaa travs de exposiciones de arte, ciclos de conferencias, festivales de msica, simposios y celebraciones populares, adems deexposiciones sobre Picasso.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    29/9229

    consultar, como ocurra aos atrs, y es porquese ha convertido a la librera en algo ms co-mercial, y la gente trabaja all, porque le han re-

    sultado convenientes las condiciones, como lehubieran resultado en cualquier otro tipo de co-mercio, entonces, lo que charlamos con RodolfoHamawi, que es el Director de industrias Cultu-rales de la Secretara de Cultura de la Nacin,que tiene mucha experiencia en temas delLibro, fue hacer algo, ya sea para pequeos em-presarios de librera, como para gente quequiera ser empleado en las grandes cadenas delibreras, crear un tipo de capacitacin especial.

    RGC Cul es el desarrollo que tuvo en losltimos aos la productora televisiva?

    A.J. La productora est funcionando muybien. Hemos hecho programas para el canal En-cuentro, para Telesur, para el canal Gourmet,para Canal (), ahora para la Televisin Pblica.Hemos recibido muchos premios, por distintosprogramas. Hemos participado en coproduc-

    cin de pelculas como El artista y MartnFierro, la versin animada por Roberto Fonta-narrosa, y ahora estamos participando muchocon el Consejo Interuniversitario Nacional, esdecir, con el resto de las Universidades, con elMinisterio de Planificacin, tanto el aspecto decreacin de contenidos, como en cuestionestcnicas. La gente nuestra de Ingeniera e Infor-mtica est trabajando en la resolucin de cues-tiones tcnicas para la televisin digital, yestamos encarando, conjuntamente con otrauniversidad, la preparacin de una seal, tam-bin para la televisin digital. La UniversidadNacional de Tres de Febrero fue designadacomo polo coordinador de todas las Universi-dades del rea metropolitanas en la Reunin deConsejos Universitarios, justamente por ser laque mayor experiencia tiene.

    RGC Pasando a aspectos ms macro desu gestin, porque hasta ahora venamos

    conversando acerca de los desarrollos cultu-rales que realiza la Universidad y, aunque pa-rezca obvio, no siempre se tiene en cuenta al

    destinatario de las polticas universitarias:

    para quin entiende Ud. que es la Universi-dad?

    A.J. Justamente, en una reunin de profesoresque se hizo el pasado 12 de agosto, se expusoun trabajo que la Secretara Acadmica de laUniversidad haba hecho, y que ya se habavisto en el Consejo Superior, que mostrabaaquello que siempre digo cuando me tocahacer un discurso, aquello de que la Universi-

    dad tiene un alto porcentaje de estudiantesque provienen de hogares que no haban te-nido acceso a estudios universitarios, En esteestudio, se demuestra que no slo esto escierto, sino que tambin se hace referencia a loque nosotros vamos a hacer para lograr que esose mantenga y, fundamentalmente, para lograrque los jvenes que entran a la Universidad,que provienen de ese tipo de hogares, tengantodas las facilidades y todo el apoyo necesario

    para que su esfuerzo, y el que realiza su familiade hacerlos llegar a la Universidad, no se trun-que. Desde mi punto de vista personal, los des-

    Ent

    Pintor ante su cuadro, 1927. Aguafuerte sobre cobre.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    30/920

    tinatarios de los esfuerzos que hace la Universi-dad tienen que ser los sectores de menores re-cursos, no slo de Tres de Febrero, sino de todo

    el mbito nacional. Los alumnos que tenemosque son de Tres de Febrero oscilan entre un 35y un 40 %, lo que es lgico porque hay jvenesque quieren estudiar en otros lugares o quierenestudiar carreras que ac no se dictan y eso de-muestra tambin, el grado de penetracin queest teniendo la Universidad, porque est reci-biendo de un 60 a un 65 % de un estudiantadoque hace el esfuerzo de alejarse de donde est,para venir a estudiar aqu.

    O sea que nuestro principal objetivo es mante-ner la Universidad con ese criterio, que sea unaUniversidad a la que concurran jvenes de con-dicin humilde, y hacer lo necesario para queterminen sus carreras.

    RGC La Universidad en los ltimos aos hatrascendido mucho las fronteras de la Argen-tina, lo que se puede apreciar en carreras

    como Ingeniera de Sonido, o la Tecnicaturaen Artes del Circo, carreras muy particulares.Teniendo en cuenta que est situada en la pe-riferia y que presenta un 85% de estudiantesque son primera generacin de universita-rios,cmo se fue construyendo la identidadde la Universidad en estos aos?

    A.J. Bueno, son varias cosas. La primera, escierto, hemos trascendido bastante las fronteras

    porque hay varias carreras de grado y sobretodo maestras, donde no slo estamos te-niendo varios alumnos extranjeros virtuales sinotambin alumnos que se han mudado y se hanestablecido ac para poder estudiar duranteuno a dos aos. A esto, debemos agregar losalumnos, como los maestrandos brasileos, que

    Ent

    La Durmiente, 1947. Pluma, aguada y raspador sobre piedra.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    31/9231

    vienen durante un mes de invierno y otro mesen verano, para hacer, de manera intensiva, lamaestra, o los becarios venezolanos. Tenemos

    estudiantes franceses, chinos, colombianos,ecuatorianos, venezolanos, peruanos, espao-les. Evidentemente, por la originalidad de lascarreras y las maestras, desde Ingeniera de So-nido hasta la Maestra en Curadura, la Maestraen Derecho Internacional y Relaciones Interins-titucionales, la de Periodismo Documental, lasmaestras relacionadas con la diversidad cultu-ral, yo dira que las carreras de la Universidadson bastante originales y a algunas se les suma

    el hecho de ser prcticamente nicas. Eso haconcitado que gente de distintos lugares delpas y del exterior quiera venir a estudiar ac.Cmo llegamos a esto? Justamente porquefuimos plenamente conscientes de que, si bienla Universidad estaba en un lugar a 25 km delObelisco, a la gente de la Ciudad de BuenosAires le parece lejana. Tanto el Museo como laEditorial, el Centro de Produccin Audiovisualy la actividad pblica que desarrolla la Universi-

    dad a travs de los seminarios que se realizan,todos con presencias internacionales importan-tes como la poltica de internacionalizar la Uni-versidad haciendo convenios muy importantescon universidades del exterior.

    RGC Yendo a lo especfico de la temticade la revista RGC, la gestin cultural: cmove el campo de la gestin cultural en Argen-tina y en Latinoamrica en este momento?

    A.J. - Nosotros llamamos a la carrera de gestincultural, con una denominacin nueva para algo

    que siempre ha existido, pero que no es slouna denominacin nueva sino una profesionali-zacin y un perfeccionamiento, de aquello que

    alguna gente haca espontneamente. Yo creoque en la medida que se incremente la impor-tancia del mbito cultural dentro del pas, quelos presupuestos que la sociedad argentina des-tine a la cultura sean ms importantes y, funda-mentalmente, que haya una clarificacin departe del sector privado, y si a eso le sumamoselementos como los que nosotros llevamosadelante, como democratizar la cultura y llevarlaa nuevas zonas, eso va a repercutir en el hecho

    de que quienes salgan de nuestras carreras, conun nivel de perfeccionamiento y profesionaliza-cin van a tener un mbito de accin muchoms extendido que el que se tiene ahora.

    RGC La Asociacin de Gestores Culturalesde la Repblica Argentina nace de un grupode estudiantes y egresados de esta Univer-sidad, y se constituye con sesenta de ellos,la mayora de los cuales vienen trabajandodesde hace unos cuantos aos en su conse-cucin. Qu opinin le merece?

    A.J. Me parece muy bien que se hayan cons-tituido y que eso lo conviertan en un mbito dediscusin y perfeccionamiento. Desde ya la Uni-versidad va a dar todo el apoyo que sea nece-sario y nosotros podamos darle. Me parece queesto tiene que ver con lo que deca antes sobrela necesidad de perfeccionamiento constante,o sea, no tienen que vivirlo como un lugar gre-

    mial sino como un colegio, un mbito de per-feccionamiento.

    Ent

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    32/92

    Fn [ Fotonota, edicin especial ]Bicentenario Argentino - Mayo 2010(Fotografas tomadas durante estos festejos)Por Paola Fontana*

    Este Sol brilla.

    Fotgrafa de RGC

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    33/92

    Bicentenario hasta en los billetes de la suerte...

    Bandera argentina en campera de cuero azul con tachas.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    34/92

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    35/92

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    36/92

    Subte "B", Martn con remera de su autora rumbo a los festejos.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    37/92

    Teatro Coln.

    Casa Superrosada.

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    38/92

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    39/92

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    40/9240

    PtCProteger nuestro capital cultural.Por Mara Eugenia Jimnez*

    Por aos los organismos pblicos han sido depositarios de un importante patrimonio cultural. Su va-loracin, conservacin y disfrute pblico, sin embargo, no siempre han sido los deseables. En algunasdependencias esto est comenzando a revertirse, repasamos aqu el accionar del Ministerio de Eco-noma y Finanzas Pblicas de la Nacin en este sentido.

    Periodista. rea Comunicacin, Difusin, Promocin Cultural. PRYCPC-Patrimonio Cultural. Ministerio de Economay Finanzas Pblicas. [email protected] / [email protected]

    La importancia de la salvaguarda y custodia del Pa-trimonio Cultural que poseen los Organismos P-blicos evidencia la importante y noble tarea queimplica perpetuar una porcin importante de lahistoria, aquella que forma parte de la identidadde todos los argentinos.

    Por todo esto y trasladado este concepto al epi-centro de la economa nacional, cabe destacar queel Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas,hace setenta aos comenz a escribir su captuloen lo que respecta a la construccin de su universocultural, ya que desde su concepcin se esgrimi

    [ Patrimonio Cultural ]

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    41/9241

    como el escenario donde confluira el espritu defuncionalidad imperante en la poca, sumado albuen gusto.Debido a ello, la decisin de incorporar importante

    variedad de obra de arte, encomendada a ungrupo importante de muralistas nacionales, quie-nes a travs de pinceladas, texturas, colores, ma-tices, adems de atestiguar aquella vinculacinentre arte y poltica vigente en aquel momento,dejaron plasmados en cada rincn del palacio,aquel espritu de progreso y las escenas cotidianasrelacionadas con la vida econmica de nuestropas.El importante valor que alojan est consagradodesde su origen por doble articulacin, el carctergenuino dado por lo material, producto del artista,que posee un valor material-comercial y lo intan-gible, que se desprende de su construccin con-ceptual y que como tal, incorpora conceptos comomemoria e identidad, su consecuente identifica-cin con el pasado y vinculacin social en el pre-sente ya que, estos bienes que son portadoresde un mensaje, testimonios insoslayables y pro-

    pagadores de una historia deben ser resguardadosy custodiados.Por ello, ante la imperiosa necesidad de protegery resguardar este destacado Capital Cultural, en

    el ao 2003 bajo Resolucin administrativa, se creel Programa de Recuperacin y Conservacin delPatrimonio Cultural con el objetivo de reconstruirla memoria nacional, representada por las obrasque se encuentran en este Palacio y en los Orga-nismos y Empresas vinculadas a este Ministerio.Cabe destacar que dicha decisin legal dispuso laconformacin de una estructura que operarasobre un objeto concreto, ya determinado y esta-blecido en octubre de 1993, momento en que seprecis la composicin del patrimonio de dichacartera. Su conformacin, dada por bienes artsti-cos, histricos y una conjuncin de ambos a partirde la fecha sera abordada y evaluada por el Pro-grama de Recuperacin del Patrimonio Cultural. Elamplio contexto patrimonial estara comprendidopor pinturas, dibujos, grabados, esculturas, tcni-cas mixtas, objetos histricos, elementos decora-tivos, entre otros.

    PtC

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    42/9242

    De esta manera, el Programa asume el compro-miso de la custodia, tanto de aquellos que forma-ron parte de su coleccin, desde su origen, hastade los que ingresaron posteriormente, reubicados

    como producto de privatizaciones de empresas odisolucin de organismos que dependan de dichacartera. El compromiso encauzado es aplicado deforma coherente de acuerdo con lo establecidopor las normas de conservacin, teniendo encuenta el derecho de la sociedad a utilizar losbienes culturales respetuosamente.Por ello, en el piso catorce del Palacio de Ha-cienda, se instal el taller de restauracin de im-portantes dimensiones que actualmente seencuentra conformado por un equipo tcnicocompuesto por especialistas, docentes y estudian-tes del Instituto Universitario Nacional del Arte,(IUNA), especializados en las diversas reas: pin-tura, escultura, papel, quienes se encuentran encontacto permanente con las obras desde la rea-lizacin de los relevamientos peridicos que tienencomo objetivo el control del estado de los bienes,adems de su intervencin.Cada accin directa del Programa se basa en elprincipio que asume que la prdida de una obrade valor artstico no puede compensarse con di-nero. Por ello es vital evitar su prdida o deterioro.

    Por otra parte, cabe destacar que adems del as-pecto tcnico, se suman otras aplicaciones comola investigacin, ya que la documentacin es unelemento indispensable, que provee la informa-cin primaria, producto del primer contacto con elbien, adems del registro fotogrfico sobre cadaaccin realizada, lo cual permite asentar el estadoinicial una vez reparado el dao. Es importante re-calcar que cuando una intervencin requiere otrotipo de estudios de mayor complejidad, el Pro-grama cuenta con la colaboracin de otros orga-nismos con quienes hay convenios realizados,como el Instituto Nacional Tecnolgico Industrial,(INTI), quienes a modo de ejemplo, realizaron tra-bajos sobre la contaminacin que posea la obra,entre otros.Adems, teniendo en cuenta el avance en el de-bate sobre las consideraciones acerca de la visindel Patrimonio Cultural, se comenz a trabajarsobre la inclusin del relato que se desprenda decada objeto, lo intangible, aquella porcin de his-toria, experiencias que se alojan en el edificio yque, una vez reconocidas como parte del entra-

    mado cultural, permiten comprender su configu-racin actual y cmo fue conformando estaidentidad.Por ello, actualmente el Programa cuenta con un

    equipo interdisciplinado conformado entre otrospor periodistas, historiadores de arte, profesoresde bellas artes, artistas, cineastas, fotgrafos, res-tauradores-conservadores, qumicos, que trabajan

    de forma conjunta incorporando los diversos en-foques, enriqueciendo las propuestas y puestas envalor que se suscitan con el objetivo de promovery concientizar sobre la importancia de estos com-ponentes culturales que establecen pertenencia ydiferenciacin y que adems se constituyen comoemblemticos vehculos de la historia de una na-cin que representan y narran una parte impor-tante de una historia que merece ser transmitidasobre los Organismos Pblicos.Cabe destacar la importancia de la comunicacin,promocin y difusin en la gestin y aplicacin depolticas culturales, basada en que solo se cuidalo que se conoce y por ello, adems de la imple-mentacin de las herramientas de prensa, a diariose planifican actividades que involucran el compo-nente educacional. Uno de los abordajes ms im-portantes en dicha materia es la conservacinpreventiva, necesaria para garantizar la perpetui-dad de los bienes. Para esto se llevan a cabo talle-res, se confeccion un Manual Gua dirigido enprimera medida al personal de mantenimiento, yaque estn en contacto directo con las obras y son

    los primeros en detectar algunos de los problemasmencionados.Otra de las iniciativas para la puesta en valor delpatrimonio se realiza a travs de muestras artsti-cas. Cabe remarcar que el componente curatorialy musestico que se esboza como el soporte decada propuesta y es realizado por el Programa esa su vez acompaado por publicaciones grficas,soporte multimedial entre los que comprenden larealizacin de cortos, documentales o bien el mon-taje de la misma en soporte digital.A modo de ejemplo, el pasado noviembre se rea-liz uno de los grandes desafos en materia culturalgestionado dentro de un Organismo, por primeravez el Ministerio abri sus puertas literalmente,durante el acontecimiento cultural nocturno conmas convocatoria como La noche de los Mu-seos, donde se mont HaciendaPalacio deAutor, una muestra homenaje del 70 aniversariodel Ministerio y a su figura y creador, Antonio Pi-bernat. Lo que se rescata fue que en dicha opor-tunidad el edificio se abri a todo el pblico paracompartir con todos los visitantes sus instalaciones,

    arquitectura y el componente esttico, la obra msimportante, los salones, despachos, entre otros.Un palacio fruto de la creacin de un artista cuyaesencia fue percibida por aquellas ms de dos mil

    PtC

  • 8/8/2019 Revista Gestin Cultural

    43/9243

    personas que ingresaron y recorrieron visualmentey a travs del relato musestico, una historia que seencontraba en silencio.Pero toda labor relacionada con la cultura requiere

    de una importante gestin que tienda a suplir enmuchos casos la falta de recursos econmicos yaque es importante la continuidad de acciones yromper con los baches que muchas veces se pre-sentan en los organismos e instituciones, el Pro-grama lleva a cabo sus acciones en diversosplanos.A travs de la instrumentacin de convenios mar-cos, la interrelacin institucional cobra homoge-neidad y en muchos casos, su aplicacin permitearribar a objetivos, consolidar esfuerzos en pos deun mismo objetivo que involucra al acervo cultural.Entre los ms destacados cabe mencionar la res-tauracin del Mural Construccin de Desages,de Benito Quinquela Martn; este importante ydesafiante trabajo realizado a lo largo de 18meses, fue posible gracias a su rbrica, hecho in-dito por el involucramiento de tres organismoscomo Poder Judicial, AySA y MECON. Otro planode accin que atestigua su vital importancia se vioreflejado el pasado diciembre de 2009 en la loca-lidad de San Antonio de Areco, que se vio afec-tada por una inundacin, la cual ocasion graves

    daos en el Museo Giraldes y gracias al acuerdoentre MECON, Casa de Moneda y el municipioafectado, se pudo trabajar en la salvaguarda insitu y posterior recuperacin de las obras.

    Otra de sus vertientes, est dirigida a contribuir enla formacin de los estudiantes, por ello a travsde la rbrica con el IUNA se estn programandopasantas destinadas a los estudiantes de la Licen-ciatura en conservacin y restauracin. Otros or-ganismos con quienes el Ministerio ha realizadoconvenios son INTERPOL, Ministerio de Defensa,Casa de Moneda, Banco Central, entre otros.La relacin que se manifiesta entre los organismospblicos y bienes culturales acta como fiel testi-monio acerca de la importante labor que repre-senta nuestro quehace