36
21    C    o    n    e    l    p    r    o    g    r    a    m    a    d    e    r    e    c   u    p    e    r    a    c    i    ó    n    d    e    o    l    m    o    s    i    b    é    r    i    c    o    s    s    e    h    a    n    o    b    t    e    n    i    d    o    2    5  .    0    0    0    e    j    e    m    p    l    a    r    e    s    r    e    s    i    s    t    e    n    t    e    s    a    l    a    e    n    f    e    r    m    e    d    a    d    d    e    l    a    g    r    a    f    i    o    s    i    s

Revista Desarrollo Rural y Sostenible Nº 21

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    1/36

    21

    Cone

    lprogramaderecuperacindeolmos

    ibricossehanobtenido25.0

    00ejemplares

    resistentesalaenfermedad

    delagrafiosis

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    2/36

    TITULARIDAD COMPARTIDADE EXPLOTACIONES AGRARIAS

    VENTAJAS para vuestra explotacin, BENEFICIOS para vuestra vida Trabajo, benecios, obligaciones y gastos se reparten al 50% El/la cnyuge de la persona titular, que cumpla determinados requisitos, disfruta de una reduccin del30% en las cuotas de Seguridad Social durante 5 aos Derecho a una pensin contributiva de la persona cotitular La explotacin se considera prioritaria si la renta unitaria de trabajo de la explotacin es menor o igualque el 180% de la renta de referencia y si uno de los dos miembros es profesional de la agricultura Hace posible participar a ambas personas cotitulares en agrupaciones, sindicatos y organizacionesagrarias Visibiliza el trabajo de las mujeres en las explotaciones familiares a efectos legales, scales y socialesPreferencia para determinadas subvenciones y actividades de formacin

    MS INFORMACINhttp://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/titularidad_compartida/

    y en las ocinas de las Consejeras de Agricultura

    REQUISITOS DE LOS TITULARES

    Ejercer la actividad agraria y trabajar en lamisma de forma directa y personal

    Estar dado/a de alta en la Seguridad Social

    Residir en el mbito territorial en queradique la explotacin

    Ley 35/2011, de 4 de Octubre, sobre Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias

    OBJETIVOS

    Promover y favorecer la igualdad real y efectiva

    Visibilizar a las mujeres como trabajadoras agrarias

    Impulsar la actividad econmica y empresarial

    Apoyar la agricultura familiar y profesionalizarla actividad agraria de las mujeres

    Mejorar la calidad de vida en el medio rural

    Puedes descargarte ntegramente la Ley 35/2011, de4 de Octubre, sobre Titularidad Compartida de lasexplotaciones agrarias en el siguiente link:

    http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/

    BOE-A-2011-15625.pdf

    DESCARGA LA LEY

    MINISTERIODE AGRICULTURA, ALIMENTACINY MEDIO AMBIENTE

    GOBIERNODE ESPAA

    QU TRMITES HAY QUE HACER? REGISTRO

    Obtener NIF provisional mediante la presentacin deAcuerdo de Voluntades (segn el modelo de cada C.A.o AEAT)

    Inscripcin de la nueva explotacin tras la presentacindel Documento de Declaracin Conjunta

    Cada comunidad autnoma tramitar su registro yenviar la informacin al RETICOM, y a los demsregistros susceptibles de ser informados

    http://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdfhttp://../usuarios/mcace/AppData/Local/Adobe/InDesign/Version%209.0/es_ES/Caches/InDesign%20ClipboardScrap1.pdf
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    3/36

    en rural

    Le

    nru

    ral

    3

    os ms de 300 cientficos que trabajan para Naciones Unidas en elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico (IPCC)han confirmado con las publicaciones del quinto informe de evalua-cin que el calentamiento del planeta se est produciendo y que lopropiciamos los seres humanos. En el caso del mundo rural, afirmanque aumentan los riesgos para las poblaciones en lo que se refiere alhambre, pobreza, salud y seguridad alimentaria. Los signos visibles secuantifican en descensos de cosechas y aumento de sequas, inunda-ciones e incendios forestales.

    Los expertos, entre los que hay siete espaoles, tambin han abier-to una puerta a la esperanza y nos demuestran que estamos a tiempode mitigar los efectos con medidas activas. En la presentacin pblicadel estudio, que se realiz en la sede de la Secretaria de Estado de Me-dio Ambiente, pidieron un compromiso social y poltico para abordareste problema y apostaron por afrontarlo como una oportunidad paraun desarrollo ms equilibrado.

    Adems de esta noticia, Desarrollo Rural y Sostenible recoge otrasque estn en la lnea de la mitigacin del cambio climtico: los ProyectosClima potencian la reduccin de emisiones en el transporte, la agricultu-ra y el sector residencial y la UICN y Europarc Espaa, dos institucionesdedicadas a la conservacin, trabajan en aspectos relacionados con elturismo sostenible y su vinculacin con poblaciones locales.

    En otras secciones es destacable la entrevista al hombre del tiempode Antena 3, Roberto Brasero, que ha sido galardonado con el PremioAlimentos de Espaa en la categora de comunicacin. Brasero, queutiliza la informacin de la AEMET, ha conseguido dar un sello personaly cercano a las complejas explicaciones meteorolgicas. La entrevistatambin aborda cuestiones sobre el cambio climtico.

    En la seccin de Territorios Sosteniblesla directora general de Desa-rrollo Rural y Agroalimentacin del Principado de Asturias nos ofrece unavisin de los programas puestos en marcha en los concejos de Caso ySobrescobio, zona en la que se encuentra el Parque Natural de Redes.

    Por ltimo, al cierre de esta edicin, el ministro Miguel Arias Caetecedi el testigo a Isabel Garca Tejerina al frente del Ministerio de Agri-cultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Hasta ese momento GarcaTejerina, ingeniera agrnoma con especialidad en economa agraria,era la secretaria general de Agricultura y Alimentacin. En el acto pbli-co de relevo la nueva ministra destac que pondr todo su empeo

    en culminar los proyectos emprendidos, y afirm que las puertas delministerio van a seguir abiertas de par en par para todos.

    R

    EL MUNDO RURAL FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    4/36

    sumario

    R

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    5/36

    s

    En rural 3

    en primera persona 6 Roberto Brasero Hombre del tiempo en Antena 3 TV

    la visin de 10 Jos Zacaras Abril Hurtado Gelogo y asesor tcnico emrito en Blom Espaa en el rea de Servicios Geoespaciales

    reportajes 12

    Proyecto de cooperacin Incubadoras-viveros de empresas ruralesEl empujn necesario

    Proyecto piloto Caza Gourmet La carne de caza como delicatesen

    sabas que 17 2.500 escolares al ao complementan sus estudios con un

    programa educativo en pueblos abandonados?

    crear un huerto escolar ecolgico puede tener premio?

    hablando en femenino 18 Aulas de emprendimiento femenino

    Emprendedoras en el mbito rural

    innovacin 20 Pesca fluvial y acuicultura unidas por las TIC

    buenas prcticasCampamentos intergeneracionales

    Hacerse mayor con los ms pequeos 22

    Centro de recreo para personas discapacitadasVacaciones adaptadas en el Pirineo 23

    perfiles 24

    Red Espaola de Queseras de Campo y Artesanas Remedios Carrasco Snchez. Coordinadora estatalde la Red Espaola de Queseras de Campo

    territorios sostenibles 26 Redes (Asturias) Tomasa Arce Bernardo. Directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentacin

    desarrollo sostenible en imgenes 28 Exposicin Olmos para el futuro

    noticias 30

    publicaciones 33

    agenda 34

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    6/36

    6

    ROBERTO BRASERO

    SI SE RADICALIZA EL CLIMA,LAS PREVISIONES SERN MS DIFCILES

    enprimera

    persona

    R

    Pregunta: Me llaman la atencin vuestros esfuerzos por

    hacer algo distinto, tratando de acercarse al espec-

    tador lo ms posible. Tu tiempo, se llama el espacio.

    Roberto Brasero: Desde el principio buscamos dar-

    le identidad, hacer algo diferente. El tiempo y

    algo ms. Y decimos Tu tiempoporque no se

    trata solo del tiempo que va a hacer, sino del

    tiempo que luego ampliamos con reportajes y

    tambin del tiempo que los propios espectado-

    res nos dedican envindonos materiales: fotos,

    videos, mensajes de Twitter, etc. Por la tarde, en

    la sobremesa, la gente ve la televisin de una

    manera ms cercana.

    P: Sirven para algo esos materiales?

    R.B:Por supuesto, son una parte intrnseca del pro-

    grama. Lo primero que hago cuando llego al

    trabajo es comprobar que la ltima previsin

    se ha cumplido. Luego actualizo las del da y

    repaso los materiales de los espectadores que

    tengo muy en cuenta cuando hago la escaleta,

    el guion del programa. En el de hoy (el da que

    grabamos esta entrevista), por ejemplo, hemosdado los datos del agua embalsada, que ha

    bajado, y luego utilizamos unas fotos de nubesque anuncian lluvias. A continuacin agrupamos

    otro juego de fotos de flores, del nacimiento de

    un cordero, etc., para celebrar la entrada en el

    mes de abril.

    P: Pero os darn ms juego los vdeos, ahora que

    todos somos cineastas...

    R.B:Por supuesto. Fjate, un chaval nos envi el otro

    da un vdeo de media hora desde un refugio de

    los Pirineos en el que explicaba perfectamente

    cmo se mide la cantidad de nieve. A partir de

    la filmacin, de la que lgicamente apenas utili-

    zamos un minuto, introdujimos un bloque sobre

    nevadas que se haban producido en diversas

    partes del mundo. En definitiva, el vdeo del es-

    pectador determin un bloque sobre nieve. Que

    nos enven imgenes es fundamental.

    P: Te sientes bien en este papel casi actoral en el

    que os habis convertido los hombres y las mu-

    jeres del tiempo?

    R.B:Es un terreno que lo permite. Ahora hay muchos

    canales, muchos rostros, y es difcil llamar laatencin, porque adems la tele quema mucho.

    odo el mundo le decimos lo mismo y l lo asume con sentido del humor.Porque tiene su gracia que el hombre del tiempo se apellide Brasero,tan adecuado para estos menesteres, en invierno sobre todo. Apellidoartstico? Qu va! Roberto Brasero es autntico, de los Brasero de toda lavida. O sea, hijo de un guardia civil de Talavera de la Reina: l era Brasero ysus hijos Braserillos, dice rindose. La empresa lo aprovecha y juega con lacoincidencia: Tu tiempo, con Brasero, Las historias del Brasero, y as. Lleva

    tres aos en Antena 3 TV y antes estuvo en Telemadrid. Le gusta lo quehace y lo hace bien. gil, cercano, gestual. Ampliando los contenidos msall de la mera previsin con reportajes sobre agricultura, alimentos, etc.Por este enfoque original, le han concedido el premio Alimentos de Espaade Comunicacin 2013.

    Texto:JoaqunFernndez.Fotog

    rafascedidasporATresMedia

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    7/36

    R

    El espacio del tiempo es muy especial y el espectador

    reclama que se lo cuente alguien en el que deposite su

    confianza. Es delicado. Hablamos del futuro, de qu va apasar. Si me conocen y comprueban que lo que cuento

    se va cumpliendo es ms fcil que confen en m, en una

    persona y en un nombre concretos. Hay mucha gente fiel

    al espacio del tiempo, no solo al de nuestra cadena, sino

    al de todas, aunque en lo que se refiere a la previsin

    todos contamos ms o menos

    lo mismo.

    P: Te ha costado asumir este esti-

    lo cercano y gestual que rompe

    totalmente el distanciamiento

    de los informativos?

    R.B:En absoluto, lo que me cuesta es no gesticular ms. De

    un lado a otro de la pantalla que tenemos que recorrer

    para contar la previsin hay once metros, de manera que

    podemos movernos con holgura. En Telemadrid todava

    exageraba ms. Yo creo que hasta saltaba. De todos mo-

    dos, nadie me ha dado indicaciones precisas, las cosas

    han ido saliendo as. No s si es bueno o malo, pero la

    gente me dice que se entera de lo que cuento.

    P: Qu distingue vuestro espacio de los de otras cadenas?

    R.B:Este tipo de espacios han evolucionado mucho. Antes, eltiempo eran unos mapas, la informacin sobre el estado

    de los embalses, las alergias y poco ms. Pero meteoro

    es todo lo que pasa por el cielo, de manera que podemos

    hablar tambin de lo divertidas que son las formas delas nubes, o de las capas de la atmsfera, del agujero

    de la capa de ozono y de lo que sucede cuando uno se

    lanza desde 30.000 metros de altura. Luego, en nuestro

    caso, incluimos reportajes muy trabajados que funda-

    mentalmente tienen al mundo rural como protagonista:

    cultivos, alimentos, paisajes, etc.

    Que llegue o no el pescado a los

    mercados tiene que ver con el

    tiempo, como hemos visto este

    invierno con los temporales de

    Galicia.

    P: A qu viene ese inters que ha convertido los espacios

    del tiempo en un programa estrella?

    R.B:La verdad es que no lo s, pero nos sigue mucha gente.

    Al fin y al cabo, el tiempo influye en cantidad de cosas.

    P: El ltimo informe del IPCC sobre cambio climtico ha sido

    demoledor. Notas algo en el da a da que pudiera aso-

    ciarse a ese fenmeno?

    R.B:Lo ms destacable del pasado invierno es que la media de

    las temperaturas ha sido ms clida, a la vez que en Esta-

    dos Unidos han cado grandes nevadas incluso donde noes muy habitual que nieve. Parecen datos contradictorios,

    7

    Lo ms destacable del pasadoinvierno es que la media de

    temperaturas ha sido ms clida

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    8/36

    R

    pero en el mapa de anomalas de la NASA sobre

    temperaturas observamos una mancha azul en

    EEUU, con temperaturas por debajo de la media, y

    otra muy pequeita en Turqua. El resto del mapa

    son manchas amarillas, o sea, temperaturas supe-

    riores. En el Cono Sur esas manchas son incluso ro-

    jas, con olas de calor en Chile, Argentina y Australia,

    mientras en el centro de Europa y Rusia se extien-den las manchas amarillas. Hasta en Alaska. Es decir,

    que hay un aumento de la temperatura global, aun-

    que a nivel regional no se perciba as. Si se radicaliza

    el clima las previsiones sern ms difciles.

    P: Vais a tener ms trabajo que nunca.

    R.B:S, los modelos y los parmetros tendrn que ir

    actualizndose. En Espaa haba un caso clsico.

    Los modelos de las lluvias que se contemplaban

    para el rea mediterrnea marcaban unos lmi-

    tes en torno a los 120 litros por metro cuadrado

    y ahora no es infrecuente llegar a los 200.

    P: Y las dificultades aumentan porque las previsio-

    nes van ms all de las 24 horas.

    R.B:En los tres aos que llevo con este espacio, el pro-

    nstico ha cambiado pocas veces radicalmente,aunque hay algunos periodos ms propensos a

    las sorpresas, como el comienzo de la primavera

    y el final del otoo. Nosotros manejamos varios

    modelos, pero nuestra referencia fundamental

    es la Agencia Estatal de Meteorologa (Aemet),

    que a su vez maneja unos cincuenta modelos.

    P: Creo que la Semana Santa es uno de los momen-

    tos de mayor tensin para vosotros.

    R.B: S, es cuando la gente se interesa ms por eltiempo y cuando nosotros solemos estar ms

    ansiosos. Bastantes das antes de Semana San-

    ta la gente empieza a preguntar qu tiempo va

    a hacer, pero cualquier previsin ms all de los

    tres das es muy comprometida. Suele haber

    muchas broncas y bromas con los pronsticos.

    La presin informativa de las cofradas en estos

    das, sobre todo las de Mlaga, es tremenda. Sin

    duda, es nuestro periodo ms tenso.

    P: Cmo funciona Aemet?

    R.B:Aemet ha tenido crticas, pero se ha puesto las

    pilas y ha mejorado mucho en los ltimos aos,

    acercndose a la demanda de la gente y de los

    medios. Tiene los mejores meteorlogos y la

    mejor red de observadores, sin embargo ofreca

    una informacin demasiado escueta. El 90% de

    nuestros datos proceden de la agencia.

    P: Hay en Espaa unas zonas ms predecibles

    que otras desde el punto de vista meteorolgi-

    co?

    R.B:Los frentes y las borrascas del Atlntico suelencumplirse, son muy fiables. Sin embargo, las si-

    Los materiales de los espectadores (fotos,vdeos, mensajes en Twitter) son una

    parte intrnseca del programa

    8

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    9/36

    R

    tuaciones de Levante son cada vez ms difciles. A veces,

    de cincuenta modelos diez dicen una cosa y doce otra,

    sin que exista ni siquiera el 40% de coincidencia. En es-

    tas circunstancias es ms difcil manejarse y el papel de

    los meteorlogos experimentados es fundamental. Yo

    tengo un buen equipo.

    P: Qu estacin del ao prefieres?

    R.B:El otoo. Nosotros lo tenemos, afortunadamente. Tam-

    bin me gustan los das que se salen de la estacin, un

    da clido en mitad del invierno o una tormenta refres-

    cante en pleno verano. Siempre que lo haya contado an-

    tes, claro, porque si no

    P: Un paisaje?

    R.B:La dehesa extremea.

    P: Finalmente, ya que has sido

    premio Alimentos de Espaa,

    por dnde van tus gustos gas-

    tronmicos.

    R.B:Dieta mediterrnea, o sea, todo.

    Aprecio los sabores, ya sean

    aportados por la cocina tradi-

    cional o por la nueva cocina.

    Cada da soy ms minimalista

    porque como menos y me gus-

    tan los sabores puros. Un trozo

    de pan mojado en aceite deoliva

    Suele haber muchas broncas y bromascon las previsiones de Semana Santa

    Incluimos reportajes muy trabajadosque fundamentalmente tienen almundo rural como protagonista:

    cultivos, alimentos, paisajes, etctera

    9

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    10/36

    GEOLOGA Y MUNDO RURAL

    lav

    isin

    de...

    10

    JOS ZACARAS ABRIL HURTADO

    Pocos conceptos aparecen tan perfectamente interrelacionados como la geologa y

    el medio natural, y en concreto con el denostado, y a menudo olvidado, mundo rural.

    He tenido la inmensa suerte de vivir muchos aos en, por y para ese medio en mi

    pueblo granadino de Cogollos de La Vega, gozando sus parabienes y tolerando, con

    buena disposicin, sus inconvenientes, que los tiene, hasta la finalizacin de mis

    estudios de Geologa en la facultad. Por este motivo me siento validado para poder

    opinar con realismo sobre cmo se vive y se siente en las zonas rurales y cules son

    las coordenadas que enmarcan el devenir de sus moradores.

    Gelogo. Asesor tcnico emrito en Blom Espaa en el rea de Servicios Geoespaciales

    la puesta en valor de los rasgos geo-

    lgicos de su territorio, tanto desde el

    ngulo paisajstico y morfolgico de la

    macroescala, como desde el especfico

    de la constitucin del roquedo y de

    sus contenidos minerales, estructura-

    les y paleontolgicos.

    En los aos ochenta y noventa del

    pasado siglo, el Instituto Geolgico y

    Minero de Espaa abord un amplioproyecto en el que tuve el honor de

    participar desde su concepcin, crean-

    do normativas, definiendo conceptos y

    protocolos y catalogando los puntos

    de inters geolgico (PIG). Con estos

    estudios se inventariaron numerosos

    puntos y zonas del territorio nacio-

    nal con categora de PIG y se dieron

    a conocer en publicaciones en papel

    (guas de bolsillo) que tuvieron bas-

    tante difusin y que han servido comoreferencia para futuras investigaciones,

    dando a esas zonas un nuevo valor in-

    trnseco y sostenible.

    Mirar el campo con los ojos de la geologa es como reves-

    tirlo de adornos para dotarlo de nuevas potencialidades.

    La geologa da color, forma y contenido al mundo cam-

    pesino. La morfologa y el paisaje constituyen la esencia

    de las comarcas y hasta el microclima y los ecosistemas

    estn sustentados y gestionados por ella.

    El campo y la agricultura tienen, en s mismos, ca-

    pacidad natural para producir vivencias hermosas y

    gratificantes a quienes hacen de ellos su hbitat, pero

    no tanto a la hora de valorarlos como medio de vida. En

    este contraste se sustenta la necesidad de arbitrar pro-

    cedimientos que palien deficiencias y mejoren la calidad

    vivencial en el da a da de la poblacin rural para dismi-

    nuir, si no se puede cortar del todo, el continuado y bien

    conocido xodo de sus gentes hacia las zonas urbanas.

    La aportacin que la geologa puede llevar al mediorural es ciertamente muy amplia, profunda, variada y

    sostenible: desde la prospeccin, estudio y gestin del

    agua subterrnea, como elemento enriquecedor, hasta

    La aportacin que la geologa puedellevar al medio rural es ciertamente muy

    amplia, profunda, variada y sostenible

    R

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    11/36

    11

    Ahora, con la cabalgadura que nos

    brindan las nuevas tecnologas, aque-

    llos PIG pueden y deben ser incorporados,

    junto con otros de nueva prospec-

    cin, al senderismo y al turismo rural,

    que yo prefiero llamarlo geo-turismo,

    potenciando al mis-

    mo tiempo, y de forma muy clara y

    concreta, al desarrollo rural sostenible.

    En este contexto, en Blom (Siste-

    mas Geoespaciales) hemos preparado

    la ambiciosa propuesta de un pro-

    yecto piloto para estudiar, catalogar

    y establecer una red de PIG en tres

    comunidades autnomas (Andaluca,

    Comunidad Valenciana y Regin de

    Murcia) con una cuidada seleccin de

    algunas de sus mancomunidades de

    municipios. El proyecto se present a

    la Direccin General de Desarrollo Ru-

    ral y Poltica Forestal del Ministerio de

    Agricultura, Alimentacin y Medio Am-

    biente (MAGRAMA) con una excelenteacogida, aunque por razones presu-

    puestarias no pudo llevarse a cabo. El proyecto sigue vivo en

    espera de mejor situacin econmica, y cuenta con el apoyo de

    varias universidades de dichas autonomas y los profesionales

    idneos para seleccionar y estudiar los PIG ms sobresalientes.

    Por supuesto est preparada y disponible la plataforma

    informtica que dara soporte a la compleja y completa base

    de datos grficos (cinco capas para las disciplinas

    estudiadas) en ficheros de formato shapedesarro-llados por la empresa ESRI, que crea y comercializa

    softwarepara sistemas de informacin geogrfica

    (SIG), y alfanumricos asociados a cada capa en

    ficheros dbf(base de datos en formato dBASE). Me-

    diante la aplicacin web, basada en un visor SIG

    (Postgres+PostGIS), los usuarios podrn consultar

    la informacin almacenada e incluso utilizar una

    aplicacin expresamente desarrollada para su in-

    corporacin a la telefona mvil. El alojamiento web

    puede quedar ubicado en Blom o en el MAGRAMA.

    Creemos que la eficacia de este tipo de pro-

    yectos puede ser muy alta, tanto en el aspecto

    econmico como, y aqu reside su ex-

    cepcional importancia, en el social. Los

    datos obtenidos en conversaciones

    directas con responsables de estable-

    cimientos hoteleros y de restauracin

    ubicados en las proximidades de PIG

    bien conocidos as lo indican de ma-

    nera contundente.

    Nuestro pas es muy rico enfenmenos y entornos geolgicos

    de extraordinaria importancia dentro

    del continente europeo. Nuestra historia geolgica

    aparece jalonada de episodios tectnicos, estratigrficos y me-

    tamrficos de excepcional trascendencia. El macizo ultrabsico

    del noroeste peninsular es nico en Europa, as como la llamada

    faja pirtica del sur. Tambin son de relevancia internacional los

    yacimientos de cinabrio de Ciudad Real. Consecuencia de lo ex-

    presado es que cada ao llegan a Espaa decenas de gelogos

    de todo el mundo para realizar sus tesis doctorales.

    Otro factor positivo de este tipo de proyectos es su fcil

    exportabilidad a cualquiera de las regiones espaolas, porque

    en todas ellas existen rasgos geolgicos de inusitado inters

    que esperan pacientes para ser conocidos y admirados por

    esa, cada vez ms amplia, poblacin amante de la naturaleza.

    Esperamos confiados que se haga realidad la puesta

    en valor de nuestro amplio y variado patrimonio geolgico

    de la mano, entre otros organismos que ya lo hacen, del

    MAGRAMA, con la ilusionante esperanza de que el mundo

    rural y sus moradores se beneficien directamente de ello,

    apoyando la estabilidad y sostenibilidad econmica y socialde nuestro entorno rural.

    R

    JosZacaras

    Abril-Hurtado

    eslicenciado

    enCienciasG

    eolgicas

    porlaUniver

    sidaddeGra

    nadaymste

    renEdafolog

    aporesta

    mismaunive

    rsidadyenF

    otogeologay

    Fotointerpret

    acinporla

    Complutensede

    Madrid.Hap

    articipadoen

    numerososp

    royectos

    deactualizac

    ionescatastrales,

    mineramet

    licaynome

    tlica

    (algunosde

    ellosenPana

    m,HondurasyNica

    ragua)yenc

    on-

    gresosnacion

    aleseinterna

    cionalessobre

    estasmaterias.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    12/36

    report

    ajeEl empujn necesario

    Ms all del proyecto de cooperacin varios grupos de los cooperantes siguen

    impulsando las incubadoras-viveros de empresas rurales. Que, una vez concluido,tengan la intencin de asentar y extender el proyecto es una de las mejores noticiasque puede aportar el mismo. Esta es una de las conclusiones de un trabajo que haservido para que 82 empresas de medios rurales de Aragn, Baleares y Catalua denun impulso a sus iniciativas y obtengan el respaldo necesario en conocimientos ymedios materiales para comenzar sus actividades.

    Texto: Javier Rico. Fotografas: CD52

    PROYECTO DE COOPERACIN INCUBADORAS-VIVEROSDE EMPRESAS RURALES

    cumpla el principal objetivo del pro-yecto de cooperacin: estimular la

    creacin de negocios y ocupacin en

    los territorios rurales, facilitando las in-

    fraestructuras y el apoyo necesario a

    los emprendedores y emprendedoras

    a travs de las incubadoras-viveros de

    empresa.

    Como explican tambin desde

    el grupo coordinador, dichas incuba-

    doras son infraestructuras pblicas

    que facilitan la creacin de nuevas

    actividades econmicas, sin que los

    emprendedores y emprendedoras

    tengan que realizar una inversin

    inicial elevada para poner en fun-

    cionamiento su negocio. Jordi Paris,

    gerente de CD52, denominado as por

    los 52 municipios que componen el

    rea de actuacin de este grupo de

    accin local, considera vital este im-

    pulso: Lo que ms cuesta, y ms enestos tiempos, es empezar, hacer una

    gran inversin de partida, posicionar-

    te en el mercado, por lo que es vital

    contar con un vivero en el que te ins-

    tales, veas si tu negocio es viable y

    emprender luego el camino por tu

    cuenta, cuando tengas el producto

    posicionado en el mercado.

    Pero no se trataba de crear un vivero

    a la ligera. Cada grupo de accin local

    ha establecido qu tipologa queradesarrollar para adaptarse mejor a

    Como se afirmaba en la ficha del proyecto al

    comienzo de su andadura, crear un vivero o incubado-

    ra de empresas en zonas urbanas suele ser fcil por la

    infraestructura que muchas veces se encuentra al alcan-

    ce: entorno industrial, buen acceso vial, tecnologas de la

    comunicacin En un medio rural es otra cosa. Desde el

    proyecto de cooperacin Incubadoras-viveros de empre-

    sas rurales, financiado por el MAGRAMA y el FEADER, se

    contaba con una ventaja: su grupo coordinador, el Con-

    sorci de Desenvolupament Alt Camp, Conca de Barber i

    Anoia (CD52) de Catalua, dispone en su territorio del Vi-

    ver de Celleristes de la Conca de Barber, el primer vivero

    de empresas vitivincolas creado en Espaa.

    Disponer de un caso de xito (dos emprendedores

    ya han salido de este vivero y han creado sus propiasbodegas) a las puertas de casa ha contribuido a que se

    R

    12

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    13/36

    13

    su estrategia y a los productos y servicios de sus comarcas. Adems,

    el apoyo a los emprendedores ha conllevado el seguimiento de sus

    iniciativas, para favorecer su consolidacin y generar ocupacin, ade-

    ms de diversas labores de formacin, asesora y difusin. Todo ello

    se ha desarrollado dentro de unos valores de cooperativismo, utiliza-

    cin conjunta de bienes y servicios en la produccin y reduccin de

    sobrecostes de inversiones infrautilizadas, como una nueva frmula

    de producir productos locales, bienes y servicios con competitividad.En nmeros, el resultado ha sido el siguiente: 82 empresas aloja-

    das en los viveros de empresas rurales, 52 acciones divulgativas sobre

    emprendimiento, 148 acciones formativas, 165 emprendedores y em-

    prendedoras asesorados por los equipos tcnicos de los grupos de

    accin local (GAL) y 18 por especialistas externos.

    En cuanto a viveros concretos, en la comarca de la Conca de Barber

    (Tarragona) se ha desarrollado uno ms de celleristes(elaboradores de

    vinos) otro de cavistas(elaboradores de cava), uno de transformacin

    de productos agrarios y un ltimo de despachos y oficinas convencio-

    nal. En la comarca del Alt Camp (Tarragona) se ha establecido uno ms

    centrado en temas informticos, idea que tambin ha desarrollado Ce-

    desor en Huesca.

    En Ibiza destaca la ubicacin de una quesera comunal gracias al

    trabajo desempeado por Galdref. La intencin es dinamizar el sector

    agrario de la isla a travs de la produccin de queso tradicional ibicen-

    co y otros productos derivados de la leche. La labor desempeada por

    Galdref dentro del proyecto demuestra que la finalidad supera el m-

    bito empresarial, ya que una de las razones que llevaron a promover

    esta especialidad productiva es el efecto multiplicador potencial que la

    produccin de queso puede tener sobre el mantenimiento de la super-

    ficie agraria tradicional de Ibiza.

    Este vivero impulsado por Galdref

    es uno de los que se siente ms or-

    gulloso Jordi Paris: no solo por ver

    cmo diferentes productores van a la

    quesera comunal a elaborar sus pro-

    ductos, sino porque ya ha motivado

    que se cree un nuevo vivero de simi-

    lares caractersticas.

    FIJAR POBLACIN JOVENLos grupos de Ceder y Catalunya Cen-

    tral tambin han sacado provecho del

    proyecto y en su caso han centrado

    sus esfuerzos en crear viveros de des-

    pachos, ya que contribuyen a apoyar

    a jvenes en su retorno al medio ru-

    ral, afirman desde CD52, otro ejemplo

    ms del beneficio colateral: fijacin de

    poblacin, especialmente joven. En

    ambos casos se han instalado varios

    viveros por cada territorio.

    Una de las aportaciones que

    quieren destacar desde CD52 es que

    se ha garantizado un seguimiento

    no solo dentro del formato de coope-

    racin, sino tambin en el desarrollo

    interno territorial. La consideran una

    apuesta decisiva dentro del proyec-

    to porque es muy importante que

    R

    Dos lugares de referencia para el proyecto de cooperacin: el Viver de Celleristesde la Conca de Barber (Tarragona), en la pgina anterior, y el Centre dIniciativesEmpresarials de la Conca de Barber (Concactiva), bajo estas lneas.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    14/36

    14

    para asesorar a sus emprendedores en los viveros, fuera cual fuera la

    especializacin, resaltan en uno de los documentos derivados de In-

    cubadoras-viveros de empresas rurales.

    Como conclusin del mismo se destaca que su planteamiento

    era correcto, no obstante tiene una complejidad que ha conducido a

    que el impacto en cada grupo haya sido diferente. Creemos que tiene

    recorrido y que los resultados se obtendrn en un futuro, aunque de-

    bera tener continuidad como proyecto de cooperacin, ya que variosgrupos de accin local que lo han conocido estn interesados en par-

    ticipar en un futuro.

    Hasta que llegue este reimpulso, Jordi Paris confirma que la rue-

    da se sigue moviendo: Estamos trabajando en dos viveros ms de

    empresas especializadas, uno de ellos, relacionado con el sector agroa-

    limentario para pequeos transformadores de productos agrcolas, por

    ejemplo mermeladas, ya est en fase de construccin.

    Ms informacin en:

    www.ver.cat/

    www.desenvolupamentrural.cat/projectes_cooperacio/

    las incubadoras siguieran acogiendo

    empresas en el futuro, afirman. La fr-

    mula ha sido diferente en cada grupo,

    desde la gestin directa en algunos

    casos a convenios con entidades te-

    rritoriales que gestionen los viveros.

    En ese sentido, sobresale el pa-

    pel del Departament dAgricultura,Ramaderia, Pesca, Alimentaci i Medi

    Natural de la Generalitat de Catalun-

    ya, que, conocedor del proyecto, ha

    contribuido tambin con la lnea de

    cooperacin inter-territorial (entre

    grupos de la misma comunidad aut-

    noma) para financiar actividades que

    por motivos de presupuesto no abar-

    caba el proyecto.

    La implantacin de los viveros

    no ha estado exenta de obstculos.

    Uno de los problemas ms notorios

    han sido las fuertes inversiones que

    en algn caso supona la implanta-

    cin de la especializacin o tipologa

    de vivero propuesto por el GAL. Cada

    grupo ha trabajado a nivel interno

    para obtener otros recursos que per-

    mitieran afrontar estas inversiones,

    algunos con ms xito que otros, ya

    que la situacin econmica global nocontribuye a facilitar esta obtencin

    de recursos.

    Ante este problema, algunos gru-

    pos han optado por simplificar el

    proyecto. El manual de apoyo a los

    emprendedores fue clave para no pa-

    ralizarlo, as cada territorio lo utilizaba

    R

    VIVEROS EN TRES COMUNIDADES AUTNOMAS

    Aparte de CD52, han participado en el proyecto el

    Consorci pel Desenvolupament de la Catalunya Central,

    el Consorci Centre de Desenvolupament Rural Pallars-

    Ribagora (Ceder) de Lleida, el Grup dAcci Local pel

    desenvolupament dEivissa i Formentera (Galdref) y el

    Centro para el Desarrollo de las Comarcas de Sobrarbe-

    Ribagorza (Cedesor) de Huesca. El trabajo concluy

    el pasado ao y ha contado con un presupuesto de

    500.000 euros aportados por el Ministerio de Agricultura,Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA) y el FEADER.

    OtraimagendelViverd

    eCelleristesy,abajo,se

    dedelCentredEmpres

    es

    InnovadoresSolsons

    (Solsona,Lleida),otroc

    entrovinculadoalproy

    ecto.

    http://www.ver.cat/http://www.desenvolupamentrural.cat/projectes_cooperaciohttp://www.desenvolupamentrural.cat/projectes_cooperaciohttp://www.ver.cat/
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    15/36

    R

    Compromiso por parte de la sala de despiece de carne de caza de Xa-

    res (A Veiga, Ourense) de ceder las instalaciones para continuar con el

    proyecto Caza Gourmet DelicatessenCompromiso por parte de la indus-tria crnica Garca Montes (Viana do Bolo, Ourense) tanto para apoyare informar sobre la elaboracin de los productos alimenticios de car-

    ne de caza (en embutido como en fresco) como para su distribucin

    en el mercado del que ellos disponen. As termina la memoria final

    del proyecto piloto Caza Gourmet. La innovacin en el aprovechamien-

    to comercial de los productos de caza, coordinado por la Asociacin de

    Propietarios Rurales y Productores de Caza de Galicia (Aproca).

    El secretario general de esta asociacin, Manuel Iglesias, tambin

    participa de estas buenas perspectivas de futuro: Hemos presenta-

    do un plan de negocio, becado por la Fundacin Juana de Vega, para

    la comercializacin de los productos de carne de caza e iniciado unplan de implementacin del mismo. Si salen los nmeros, acciones y

    otras iniciativas, y si la Administracin

    da el visto bueno (sanidad, etc) a fina-

    les de este ao, durante la temporadade caza, habr carne de caza certifica-

    da para comer. La meta final de este

    recorrido sera la creacin de una em-

    presa, para seguir as los pasos del

    proyecto.

    Todo parece indicar que el entu-

    siasmo mostrado por Iglesias y las

    conclusiones plasmadas en la me-

    moria servirn para consolidar una

    iniciativa que naca en 2011, con su

    aprobacin dentro de la convocatoriade subvenciones a proyectos piloto

    La carne de caza como delicatesen

    Crear un producto de calidad diferenciada, higinica y sanitarimente evaluado y que

    aporte un componente ms de dinamizacin en el mundo rural asociado a la caza y

    a la distribucin y consumo de carne derivada de la misma. Las estrategias de

    marketing se han revelado trascendentales durante el proyecto piloto liderado por

    Aproca Galicia, pero tambin la implicacin de los diferentes sectores: cazadores,

    consumidores, restauracin y comercios, distribuidores y salas de despiece. El trabajo

    con estas ltimas permitir una continuacin de la iniciativa.

    Texto: Javier Rico / Fotografas: Aproca Galicia

    PROYECTO PILOTO CAZA GOURMET

    15

    http://galianet.com/aproca/http://galianet.com/aproca/
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    16/36

    Ciervo, jabal y corzo han sido los animales de los que han partido

    los productos gourmet seleccionados: solomillo, lomo, chorizo y sal-

    chichn. Segn las cifras de caza y procesamiento, en la memoria final

    se asegura que, aplicando los porcentajes de aprovechamiento, se

    confirma la posibilidad de poder implementar el proyecto en cuanto

    a disposicin de materia prima. Aaden que el reparto de las piezas

    (chorizo y salchichn principalmente) para su difusin se realiz de

    la siguiente forma: restaurantes para degustacin propia, 700 piezas;degustacin en restaurantes por particulares, 1.000; presentacin y de-

    gustacin en diferentes ferias y eventos, 2.500; presentaciones varias,

    2.000; entrega a particulares, 750; administraciones varias (conselleras,

    concellos, delegaciones provinciales y otros), 2.500 y pendientes de en-

    trega a diciembre de 2013, 3.775 piezas.

    ENCUESTAS CON DATOS PROMETEDORESEl desarrollo del proyecto ha conllevado la realizacin de estudios pre-

    vios de situacin y viabilidad, de anlisis de mercado y potencialidad

    econmica, de sesiones de formacin y de presentacin en jornadas,

    ferias y degustaciones populares. A todo este trabajo se une o, mejor di-cho, sirve de colofn una serie de encuestas (420) a los protagonistas

    del sector implicados, desde cazadores y gestores de cotos hasta consu-

    midores, pasando por restauradores y distribuidores.

    Del anlisis de esas encuestas, los promotores de Caza Gourmet

    afirman que podemos confirmar la viabilidad del proyecto y de su ges-

    tin futura por parte de la iniciativa privada, debido a que todos los

    eslabones de la cadena (productores, distribuidores y consumidores fi-

    nales) estaran interesados en que as fuese. El nico eslabn que nos

    faltara por cerrar sera la elaboracin y maquila de los productos en la

    zona. En esta lnea van los contactos y acuerdos mencionados con la

    sala de despiece de Xares y con Crnicas Garca Marcos, y otros con tc-

    nicos de la Consellera de Sanidade de la Xunta de Galicia, que nos

    han apremiado a retomar el proyecto con estas dos

    empresas, concluyen.

    de ese ao. Se iniciaba Caza Gourmet,

    con una dotacin total de 663.000

    euros, de los cuales el MAGRAMA, a

    travs del FEADER, ha aportado el 90%

    de la inversin (597.000 euros).

    Tras leer las conclusiones, el ob-

    jetivo de partida se ha conseguido:

    Aplicacin de propuestas innovado-ras de mrketing a la explotacin

    tradicional de los subproductos de

    la caza deportiva en la bsqueda del

    incremento de valor del producto y

    generacin de riqueza en el medio ru-

    ral. Sin embargo, el objetivo no est

    cien por cien logrado en cuanto al m-

    bito geogrfico de aplicacin, porque

    Caza Gourmet no ha podido llevarse a

    la prctica en todos sus trminos en

    uno de los teritorios planteados, Cas-

    tilla La Mancha, y en concreto Ciudad

    Real y Toledo.

    Segn recuerda Manuel Iglesidas,

    inicialmente se planteaban dos lneas

    de productos de caza mayor en Gali-

    cia (en la provincia de Ourense) y de

    caza menor (conejo y perdiz) en Casti-

    lla-La Mancha, pero donde realmente

    se implement todo el proyecto fue

    en Galicia, extrayendo documenta-cin y procesos de la segunda por ir

    ms adelantados en materia cineg-

    tica. Puntualiza tambin Iglesias que

    respecto a la caza menor que en un

    principio se plante en Galicia resul-

    ta imposible la comercializacin de la

    misma por su escasez, basndonos

    finalmente en la caza mayor por su

    facilidad para iniciar el proyecto.

    16

    MARCA REGISTRADA

    Uno de los obstculos que se han encontrado durante la

    realizacin del proyecto es la existencia de una marca ya

    registrada como Caza Gourmet. Hemos solicitado la realizacin

    de diferentes gestiones de la empresa Ungra Patentes y Marcas

    afirman desde Aproca Galicia con la finalidad de que nos informe

    sobre la viabilidad de otro marcas: Caza Gourmet sabor de caza

    autnticao CazaDelicatessen.

    R

    MontesdeQui

    roga,enLugo,z

    onademonte

    radedonde

    provieneparte

    decarnedeca

    zadelproyecto

    .

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    17/36

    R

    JavierRico

    17

    SAB

    ASQ

    UE...

    2.500

    ESCOLARES ALAO COMPLEMENTAN SUSESTUDIOS CON UN PROGRAMAEDUCATIVO EN PUEBLOS ABANDONADOS?

    El Programa de Recuperacin y Utilizacin Educativa de Pueblos Abando-

    nados facilita la participacin de escolares en dinmicas de trabajo y estudio en

    tres pueblos abandonados de la geografa espaola con el objetivo de acercarles a la

    vida rural y hacerles partcipes de sus modos de vida.

    El Organismo Autnomo Parques Nacionales (OAPN), del Ministerio de Agricultura, Alimenta-

    cin y Medio Ambiente, a travs de un convenio de colaboracin con los ministerios de Educacin,

    Cultura y Deporte y de Fomento, forma parte de dicho programa, del que cada ao se convocan ayu-

    das para que intervengan en l alumnos y alumnas de secundaria (3 y 4), bachillerato, ciclos formati-

    vos (grado medio) y programas de cualificacin profesional inicial junto a sus profesores.

    Una media de 2.500 jvenes al ao participan con proyectos educativos complementarios a la ensean-

    za en las aulas, que incluyen tareas vinculadas al medio ambiente, la salud, el respeto y la convivencia y larecuperacin cultural y fsica de los pueblos y su entorno.

    Estos proyectos de educacin ambiental se llevan a cabo en tres pueblos: Umbralejo (Guadalajara) y Granadi-

    lla (Cceres), adscritos al OAPN, y Bbal (Huesca), adscrito al Gobierno de Aragn.

    CREAR UN HUERTO ESCOLAR ECOLGICO PUEDE TENER PREMIO?

    Siguiendo con aspectos relacionados con la educacin ambiental, la Asociacin Vida Sanay la Fundacin Trio-dos convocan esta primera edicin del premio al mejor proyecto de huerto escolar ecolgico para escuelas de todo

    el pas, tanto urbanas como rurales.

    Cada vez son ms los colegios e institutos que aaden a su currculo formativo la plantacin de un huerto

    para dar a conocer y practicar entre sus alumnos y alumnas el cultivo de frutas y hortalizas, dentro de un pro-

    grama que ana tareas agrcolas y cuestiones vinculadas a la salud y la alimentacin. En ocasiones son las

    asociaciones de madres y padres las que impulsan estas iniciativas.

    Para aquellos huertos que adems se basen en la agricultura ecolgica est destinado el presente

    premio, ya que los organizadores la consideran una herramienta muy til para hacer llegar a los ms

    pequeos los valores del respeto por el medio ambiente, la produccin sostenible de hortalizas y una

    alimentacin sana.Otros objetivos del premio son dar a conocer estas iniciativas sobre huertos escolares, incen-

    tivar a docentes y al alumnado a cultivarlos, crear una base de datos colaborativa con activida-

    des y proyectos, hacer un reconocimiento a la labor educativa del profesorado y premiar las

    buenas prcticas que fomenten una educacin compartida entre las familias y la escuela.

    El periodo de presentacin de candidaturas se abre el 1 de junio y concluye el

    15 de julio de 2014.

    http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/pueblos-abandonados/http://www.mamaterra.info/es/premi.htmlhttp://www.mamaterra.info/es/premi.htmlhttp://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/pueblos-abandonados/
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    18/36

    habla

    ndoenfemenino

    N

    18

    Texto: Anna Martnez. Fotografas: Unin de Mujeres Agricultoras y Ganaderas

    EMPRENDEDORAS EN EL MBITO RURAL

    uevas oportunidades para la empleabilidad de las mujeres del medio rural. Con

    esta premisa nacieron las Aulas de emprendimiento femeninocreadas por la

    Unin de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, una herramienta de apoyo para

    aquellas mujeres que piensan poner en marcha su propia empresa y que

    incluye actividades especficas desarrolladas en localidades de la geografa

    espaola. La finalidad, como si de una graduacin se tratase, es preparar a las

    alumnas para la salida al mercado laboral del mundo rural. Entre agosto y

    noviembre de 2013 se realizaron cursos, talleres y jornadas relacionadas con el

    emprendimiento femenino.

    R

    Encuentros que ensean, que motivan, que mejoran,

    que asesoran, que facilitan, que dinamizan, que orien-

    tan y que inspiran a futuras emprendedoras en el medio

    rural. La Unin de Mujeres Agricultoras y Ganaderas cre

    las Aulas de emprendimiento femeninoy se encarga de

    promocionar el papel de la mujer en el campo, esencial

    para la unidad familiar, en la cultura de tradiciones y en la

    cohesin de la comunidad rural. Mejorando sus condicio-

    nes laborales aseguran el asentamiento de la poblacin

    y el desarrollo sostenible de los espacios rurales.Las primeras convocatorias tuvieron lugar en vila,

    Burgos, Segovia, Tarragona y Cceres, cinco provincias

    donde hay asociaciones de mujeres integradas dentro

    de la unin. El nmero de asistentes oscil entre las

    diez y veinticinco por curso, todas residentes en el medio

    rural y en proceso de empleabilidad y todas mujeres que

    contemplan en un futuro cercano la creacin de empre-

    sas vinculadas con el sector primario.

    Normalmente se plantean colaborar en la explota-

    cin agrcola del cnyuge y piensan en complementar

    esa actividad con un negocio, nos cuenta la coordina-dora del proyecto, Pilar Nielfa. Por eso uno de los cursos

    de ms xito fue el de formacin y transformacin de

    productos locales, impartido en Ulldemolins (Tarragona),

    Miajadas (Cceres) y Candeleda (vila). Otro de gran re-

    clamo fue el taller de coaching de motivacin para la

    creacin de empresas, que ayuda a superar las barreras

    personales de cara a emprender y fomentar el desarro-

    llo personal. Tambin tuvo una gran demanda el curso

    en nuevas tecnologas aplicadas a actividades econmi-

    cas para potenciar las empresas mediante el uso de lasredes sociales.

    Otras actividades que completaron

    las Aulas de emprendimiento femenino

    fueron las jornadas de cooperativismo

    femenino y los cursos de contabilidad

    aplicada a la empresa familiar. Tambin

    se celebr un mercado de productos

    agrarios locales, con la participacin de

    nueve expositores y con la asistencia

    de aproximadamente cien mujeres.

    DEL DICHO AL HECHOAlba Sanz Tejedor asisti al curso de

    emprendimiento en el medio rural ce-

    lebrado en Fuentepelayo (Segovia). Hoy

    en da es agente de propiedad indus-

    trial y su propia jefa. Dirige una empresa

    que ofrece servicios de asesora y ges-

    tin de bienes inmateriales: marcas,

    patentes y diseos industriales. Esto

    es lo que tengo que hacer, afirma Alba

    Sanz, al recordar lo que pensaba cuan-do asista al curso.

    El cambio de residencia no era una

    opcin, mudarse con la familia tampo-

    co, y ms ahora que su marido acaba

    de iniciar un negocio en el pueblo; as

    que cuando se enter de la iniciativa

    quiso aprovechar la oportunidad con el

    objetivo de fijar ideas, conocer las ayu-

    das de las que dispongo y sobre todo

    estructurar mi plan de negocio. Su tra-

    yectoria como agente es corta, lleva

    nfemenino

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    19/36

    tres meses abierta, y todava no posee una gran cartera de clientes, aun-

    que piensa que hay un nicho de mercado importante por explotar.

    Alba Sanz estuvo trabajando dieciocho aos en una fbrica de

    piensos en la que desempe tareas relacionadas con la planificacin,

    administracin, planes de calidad e ingeniera. Adquiri experiencia en

    muchos campos, pero cuando la empresa tuvo que reestructurar la plan-tilla hace un par de aos se qued sin trabajo. Con 48 aos se reinvent

    y empez a formarse en gestin financiera y derecho de propiedad indus-

    trial, una pequea parcela de la propiedad intelectual.

    La iniciativa de las Aulas de emprendimiento femenino incit a la

    segoviana a crear su propia empresa. La estructura del curso inclua el de-

    sarrollo de aptitudes profesionales y personales que sirven para afianzar

    la confianza en una misma, comenta Sanz, dando valor a capacidades

    adquiridas durante la trayectoria profesional de las alumnas, concienciar

    del potencial personal y abrirles los

    ojos hacia posibilidades de negocio. Un

    aspecto importante para ella ha sido

    poder desarrollar su idea desde el lugar

    de residencia. El tipo de trabajo permite

    esa posibilidad, pero durante el cur-

    so aprendi a cmo hacerlo realidad:

    me clarific cmo tena que orientar

    mi negocio. Incentiva la creatividad

    y la innovacin en la gente, aade, ypiensa que estos cursos deben tener

    continuidad para mantener el entrama-

    do empresarial del mundo rural.

    19

    Estos cursos deben tener continuidad para mantener elentramado empresarial del mundo rural

    Bajo estas lneas: asistentes al Curso de Formacin y Transformacin de Productos Locales,celebrado en Miajadas (Cceres). A la derecha cartel del Mercado de Productos Agrarios Locales.

    Pasto de ovejas castellanas en Fresneda de Ae, Segovia.

    R

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    20/36

    20

    R

    L

    AECAC es una asociacin que rene a los producto-

    res de ciprinidos y acuicultores continentales, informa

    de las zonas de pesca y de los servicios que se pueden

    obtener y trata de comunicar y rentabilizar el negocio

    de la acuicultura en aguas templadas. Para sus socios,

    la plataforma ser un lugar donde vender sus produc-

    tos y contactar con futuros clientes, y para el pblico en

    general y aficionados a la pesca deportiva un lugar de

    difusin y consulta de informacin.

    Los criadores de ciprnidos, principalmente de ten-ca y carpa, son los que mayor inters despiertan en el

    inno

    vacinPESCA FLUVIAL Y ACUICULTURAUNIDAS POR LAS TIC

    Plataforma Cipri, tecnologa al servicio de la pesca deportiva

    a plataforma Cipri es un lugar de encuentro para conectar a los amantes de lapesca deportiva con los acuicultores de tenca, carpa, tilapia, anguila y esturin. La

    tecnologa que desarrolla la Asociacin Espaola de Ciprinicultura y de Acuicultura

    Continental (AECAC) trata de impulsar un sector en recesin y con serias carencias

    de promocin. El objetivo principal es acercar a productores y deportistas ofrecien-

    do un servicio de divulgacin a los primeros y de informacin e intercambio de

    intereses a los segundos. Se encuentra en fase de implementacin y aspira a im-

    pulsar una nueva etapa entre los productores acucolas en aguas dulces.

    La pesca deportiva se lleva a cabo prin-

    cipalmente en el mbito rural. AECAC es

    consciente de ello y propone mejorar

    la experiencia de los aficionados a

    esta prctica desarrollando una pla-taforma de la informacin para este

    sector; un punto de encuentro entre

    los que no conocen el deporte, los

    que lo conocen y los que no saben

    del todo bien dnde practicarlo.

    El proyecto tiene como antece-

    dente la plataforma Piscis, creadaprincipalmente para productores de

    salmnidos. De esta experiencia, junto

    con las necesidades detectadas por el

    sector, surge la idea de adaptar otraherramienta, la plataforma Cipri.

    La innovacin reside en el desarrollo de unasolucin tcnica actualmente inexistente

    para la ciprinicultura, que permitir tambinel fomento del desarrollo rural

    Texto:AnnaMartnez

    Piscifactoria en Lleida..

    http://piscis.oppiscicultores.org/http://piscis.oppiscicultores.org/
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    21/36

    21

    desarrollo de la plataforma, ocupando casi el 80% del total de la produc-

    cin. El resto estn vinculados a especies como la tilapia, la anguila y el

    esturin.

    La innovacin reside en el desarrollo de una solucin tcnica ac-

    tualmente inexistente para la ciprinicultura, que permitir tambin

    el fomento del desarrollo rural. La pesca deportiva se practica cerca

    de poblaciones rurales, las cuales obtienen un beneficio de los afi-

    cionados que se desplazan hasta ellas. As mismo, los acuicultores

    consiguen un nuevo nicho de negocio donde poder prosperar. Am-

    bos confluyen en el mbito rural, en los ros, bosques y espacios de

    alta calidad ambiental, por lo que se ha tratado de usar

    especies que guardan el

    mayor respeto posible

    por el medio ambiente.

    Todas estn alimenta-

    das con protenas de

    origen vegetal.

    La plataforma sur-

    ge de la necesidad de

    adaptarse a los nuevos

    tiempos y de idear for-

    mas para dar salida a lasinstalaciones, promocio-

    nar la prctica acucola y difundir la

    pesca deportiva. Existen vacos que se

    han de solventar con la dinamizacin

    de las zonas de pesca, fomentando

    el turismo y el aprovechamiento local

    de los recursos y ofreciendo los servi-

    cios necesarios: alojamientos, lugares

    de esparcimiento, comidas, etc.La primera fase del proyecto con-

    templa el desarrollo de la pgina web,

    todava incompleta. Los socios podrn

    usar la plataforma y la organizacin

    se encargar de supervisar el conteni-

    do y mantenerla en funcionamiento.

    El secretario general de AECAC, Ral

    Rodrguez, afirma que as se publicita

    el medio rural a travs de la pesca. En

    concreto, se ofrece informacin de las

    especies que se producen y los sitios

    donde pueden comprar y vender.

    Los aficionados podrn elegir

    entre dnde ir segn la temporada,

    los precios y los lugares de inters.

    El siguiente paso tras la puesta en

    marcha de la plataforma ser crear

    paquetes tursticos, aade Rodrguez,

    el cul afirma que en Estados Unidos

    hay mucha ms aficin a la pesca de-

    portiva y se basan precisamente enel modelo americano para tratar de

    fomentar la pesca dentro de nuestro

    pas y a la vez atraer al pblico ex-

    tranjero. Para el secretario general de

    AECAC una de las cosas ms importan-

    tes es defender los intereses de los

    productores.

    Pesca deportiva en Los Pirineos.

    POTENCIALIDADESDECIPRI

    Laplataformacontienedospartesdifere

    nciadas.Laprimeraesunabasededato

    ssobreloscentros

    deproduccindecipriniculturaenEspa

    aylasegundaunmapeadodecotosde

    pescadeportiva.

    Enelreaparasocioshabrunafichapo

    rcentroespecificandolaubicacin,lases

    peciescultivadas,

    loscotosdepescadelosalrededoresyl

    aszonasdeinterstursticocircundante

    s.Elapartadode

    loscotosenlazardirectamentealaseg

    undapartedeCipri,ladestinadaalosa

    mantesdelapesca

    deportiva.Elmapeadocontarconlaiden

    tificacin,ubicacinyclasificacindelos

    cotos.

    Hayespaciotambinparaunforodeco

    nsultasgeneralesdondepedirconsejos

    einformacin

    sobreloslugaresdepesca.Sequierealcanzarunacuotadeusuarios

    ambiciosa,reforzadaporla

    coberturadelasmsde800.000licencia

    sdepescadeportivaquehayennuestropas

    AsociacinEspaoladeCipriniculturayAcuiculturaContinenta

    len

    AguasTempladas(AECAC).915530616-a

    [email protected]

    R

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    22/36

    buenasprcticas

    CAMPAMENTO INTERGENERACIONALEN RESIDENCIAS DE MAYORES

    Hacerse mayor con los ms pequeos

    22

    AnnaMartnez

    buenasprcticas

    Desde que se realiz el primer campamento enla residencia de Amma en Ibaeta-Erroha pasadouna dcada. La directora del centro, Mara Dolo-

    res Boillos, recuerda que tenamos un poco de

    miedo, una fuerte sensacin

    de incertidumbre. Pero sali

    todo a la perfeccin, y hasta

    el momento sigue siendo as.

    Acampada tras acampada,

    los nios aprenden que el envejecimiento y la

    enfermedad forman parte de la vida y no son algo

    traumtico, y al final de cada visita los mayores

    se sienten tiles, tienen ganas de vivir, declara

    Santiago Garde, psiclogo clnico en Amma.

    Este verano la experiencia se repetir. Du-rante una semana nios de entre 7 y 12 aos, la

    mayora nietos de residentes e hijos de los pro-

    pios trabajadores, acamparn en los alrededores

    de la residencia, aportando

    vitalidad, un soplo de aire

    fresco, rompiendo con la mo-

    notona del centro.

    Esta experiencia tiene

    lugar en dos residencias de Navarra dentro del m-

    bito rural. Garde explica que para medir la calidad

    de un buen envejecimiento uno de los indicado-

    res es el entorno rural. Las zonas rurales son ms

    saludables y cuentan con ms personas mayores

    que los entornos urbanos, se vive ms y mejor.

    El da a da se desarrolla igual que en cual-

    quier campamento infantil, con la salvedad de

    que algunas actividades se hacen acompaa-

    das por los mayores, consiguiendo as que los

    nios se encuentren igual de cmodos. Primero

    se establecen unas pautas de comportamiento y

    normas de funcionamiento, y despus se pasaa desarrollar las actividades: manualidades, yin-

    canas por el pueblo, fiestas de disfraces, talleres

    de pintura, actividades de cine y teatro, compe-

    ticiones deportivas e incluso clases de cocina o

    un bingo.

    El xito de los campamentos intergenera-

    cionales es notorio durante todos estos aos,

    prueba de ello es su aparicin en varios medios

    de comunicacin locales.

    Ms informacin:[email protected]

    Tel. 917.817.605

    Las zonas rurales son mssaludables y cuentan con ms

    personas mayores

    Centro Gerontolgico AMMA Ibaeta, campamento de verano de 2010.

    ada verano en los municipios de Erro y Betelu, en Navarra, se recibe la visitaespecial de los ms pequeos de la casa. El grupo Ammaorganiza campamentos

    intergeneracionales en dos de sus residencias para crear un entorno de convivencia

    entre los mayores y los nios. La experiencia incluye desde compartir tareas cotidianas

    como el desayuno o la cena hasta realizar talleres de teatro, de cine o de manualidades.

    Llevan diez aos realizndose y los resultados son enriquecedores, aportando beneficios

    a ambas generaciones. Las personas mayores estn ms contentas y durante ms

    tiempo, y los nios se forjan una visin realista y natural del envejecimiento.

    R

    http://www.amma.es/residencia-de-ancianos-navarra-amma-ibanetamailto:mailto:afadsvegasaltaslaserena%40yahoo.es?subject=http://www.amma.es/http://www.amma.es/mailto:mailto:afadsvegasaltaslaserena%40yahoo.es?subject=http://www.amma.es/residencia-de-ancianos-navarra-amma-ibaneta
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    23/36

    Vacaciones adaptadas en el Pirineo

    CENTRO DE RECREO PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

    23

    buenasprcticas

    RR

    La aventura empieza en 2005, cuando se habilita un

    centro con 35 plazas, totalmente accesible y con tec-

    nologa para personas con discapacidad intelectual

    y alteraciones de conducta. Ata-des Huesca (Asociacin TutelarAsistencial de Discapacitados

    Intelectuales) fue la encargada

    de desarrollar este proyecto.

    La asociacin se dedica a dar

    asistencia y tutela a personas con discapacidad inte-

    lectual a lo largo de toda su vida, y se les ocurri la

    idea de ofrecer un lugar de recreo adaptado a las ne-

    cesidades de este colectivo. Adems de ocio, tambin

    se crean puestos de trabajo para los miembros de la

    asociacin, aspecto fundamental para la integracinde estas personas en el mundo laboral.

    Este proyecto se instal en un entorno rural para

    proporcionar actividades que normalmente suponen

    grandes dificultades para el colectivo con el que traba-

    ja Atades. Otros obstculos con los que se encontr la

    entidad fueron econmicos, principalmente, y burocrti-

    cos en menor medida. Pero el mayor fue la creacin de

    grupos homogneos, primordial para el buen funciona-

    miento del programa.

    El centro vacacional Atades est compuesto por

    ocho casas con capacidad para entre cinco y seis per-

    sonas cada una. Junto con la estancia se programan

    una serie de actividades como los talleres de naturaleza,

    labores en el huerto con plantas aromticas y paseos

    interpretativos por el entorno. Se aaden actividades

    deportivas y recreativas, visitas culturales a lugares del

    Pirineo aragons y actividades de ocio y estimulacin

    en las instalaciones de Atades.

    En 2011 el centro se abri a un mayor nmero de

    entidades dedicadas a las personas con discapaci-

    dad, tanto de mbito nacional como internacional, yse inaugur la granja escuela, ampliando la oferta del

    programa. En la actualidad se construye una pista de

    karts adaptada y dedicada a la educacin sobre segu-

    ridad vial.

    En definitiva, Atades Huescatrabaja por el ocio y por el empleo

    de las personas con discapaci-

    dad, pilares fundamentales para

    conseguir su integracin.

    Ms informacin:

    [email protected]

    [email protected]

    Tels. 974212481 974364897

    Tambin se crean puestos detrabajo para los miembros de la

    asociacin, aspecto fundamentalpara su integracin

    Imgenes de la granja escuela del ProyectoAtades Huesca en Martillu (Jaca).

    n lugar privilegiado, as se conoce al centro vacacional promovido por la entidad Atades Huesca y

    situado en Martillu, entre Jaca y Sabinigo. Est destinado a personas con discapacidad, y desde 2008desarrolla actividades y ofrece servicios exclusivos para estos colectivos, con el objetivo fundamental

    de mejorar la calidad de vida de las personas en el medio rural. A las puertas del Parque Nacional de

    Ordesa y Monte Perdido y del Parque Natural Valles Occidentales de Aragn es un privilegio para los

    visitantes contar con un alojamiento y a la vez centro de ocio adaptado a sus necesidades.

    http://www.atadeshuesca.org/seccionesCont.asp?id=103http://www.atadeshuesca.org/seccionesCont.asp?id=103mailto:jllaguna%40atadeshuesca.org?subject=mailto:martillue%40atadeshuesca.org?subject=mailto:martillue%40atadeshuesca.org?subject=mailto:jllaguna%40atadeshuesca.org?subject=http://www.atadeshuesca.org/seccionesCont.asp?id=103http://www.atadeshuesca.org/seccionesCont.asp?id=103
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    24/36

    PROPONIENDO NORMAS ADAPTADAS ALAS QUESERAS ARTESANAS Y DE CAMPORemedios Carrasco Snchez. Coordinadora estatal de la Red Espaola de Queseras de Campo y Artesanas y vicepre-sidenta de la Farmhouse and Artisan Cheese and Dairy Producers European Network (FACE).

    pe

    rfile

    s

    24

    R

    En los ltimos decenios han sido

    centenares las pequeas explotacio-

    nes y queseras que han abandonado

    su labor al no poder hacer frente a re-

    quisitos normativos de tipo industrial.

    La necesidad de adaptar la normativa

    a los modos de produccin de las em-

    presas ms pequeas queda patenteen la normativa que regula este tipo de

    La Red Espaola de Queseras de Campo y Artesanas es

    una asociacin sin nimo de lucro creada hace un ao

    por los propios productores para la defensa y promocin

    de este tipo tan particular de queseras que se diferencian

    principalmente por el arraigo en el territorio, por el volu-

    men de su produccin y por la utilizacin de productos

    naturales. La asociacin nace con una prioridad: disponer

    de interlocucin para incluir los modelos artesanales enel diseo de las normas.

    El queso artesano tiene un gran re-

    corrido comercial. Cada vez son ms losconsumidores conscientes, conocedo-res y buscadores de autenticidad y demayor diversidad quesera. Sin embargo,las pequeas queseras siguen pade-ciendo la rigidez de normas industrialesque las ahogan hasta hacerlas desapa-recer, convertirlas en mini-industrias oimposibilitar el nacimiento de nuevasiniciativas. La Red Espaola de Quese-ras de Campo y Artesanas nace con elfin de mejorar normas para consolidarel futuro del mundo quesero artesanoen Espaa.

    Tienda de una productora artesana irlandesa con una gran variedad de quesos.

    Cartel de una quesera en Canarias, la regin espaolacon mayor nmero de establecimientos de este tipo.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    25/36

    establecimientos en la Unin Europea,

    pero no todos los Estados miembros

    estn tenindola en cuenta. As lo ma-

    nifest Paolo Caricato, alto funcionario

    de la Direccin General de Sanidad y

    Consumidores de la CE en el Congreso

    Europeo sobre Seguridad Alimentariaen Pequeas Queseras, que se cele-

    br en Zafra (Badajoz) en mayo de 2012.

    Tambin el Congreso de los Diputados,

    en el mes de mayo de 2013, ratific por

    mayora absoluta una proposicin no

    de ley en la que se solicita la flexibili-

    zacin de las normas que regulan las

    queseras artesanas.

    Nos encontramos ante una si-

    tuacin paradjica en la que, por un

    lado, hay una demanda creciente delcteos artesanos diferenciados y con-

    tamos con productores ya activos o

    interesados en emprender la va de la

    transformacin, pero por otro lado los

    requisitos normativos estn obstacu-

    lizando la viabilidad de los proyectos,

    con todas las repercusiones que ello

    conlleva: prdida de empleos directos

    e indirectos, abandono de explotacio-

    nes que a menudo estn ligadas a

    sistemas ganaderos extensivos, prdi-

    da de patrimonio cultural, etc.

    GUA DE BUENAS PRCTICAS DE HIGIENEExiste tambin una tendencia inter-

    nacional de promocin de quesos

    artesanos y leche cruda. Hasta en Es-

    tados Unidos, cuna de los sistemas

    higienistas industrializados, se estn

    llevando a cabo campaas de defensa,

    consolidndose ferias y premios queantes slo se daban en el continente

    europeo. El prestigioso Massachusetts Institute of Technology recien-

    temente narraba el fenmeno a travs de una publicacin cientfica,

    alertando del freno equivocado que suponen normas concebidas para

    la industria.

    La Red Espaola de Queseras de Campo y Artesanas nace tambin

    gracias al impulso de la Farmhouse and Artisan Cheese and Dairy Pro-

    ducers European Network (FACE), una asociacin homloga de mbitoeuropeo que agrupa a organizaciones de doce pases (Francia, Espaa,

    Alemania, Holanda, Irlanda, Italia, Finlandia, Suecia, Noruega, Polonia Reino

    Unido y Bulgaria) y de otros cuatro en vas de adhesin (Portugal, Grecia,

    Macedonia y Blgica). Es la primera vez que este sector cuenta con repre-

    sentacin tanto estatal como europea y esto ya es en s un gran logro.

    A nivel europeo estamos elaborando una gua de buenas prcticas

    de higiene que esperamos sea un primer paso hacia una reglamenta-

    cin comn europea especfica para el mundo de la artesana alimentaria.

    A nivel estatal se desarrollan dos acciones prioritarias: la solicitud

    de modificacin de decretos estatales que imponen requisitos no exi-

    gibles para este tipo de queseras en el resto de Estados miembros,

    dejndolas en clara desventaja respecto a sus homlogas europeas;

    y la propuesta de un manual dirigido a la autoridad sanitaria sobre

    cmo aplicar las normas para garantizar la salubridad de los productosy la viabilidad de las queseras. Tambin cuenta la red con un grupo

    de Google para intercambio de informacin y comunicacin entre los

    asociados y de una base de datos de queseras que reciben a apren-

    dices en prcticas.

    En tan slo un ao de vida forman la red algo ms de 120 quese-

    ras, siete organizaciones, una veintena de jvenes y futuros queseros

    y otros cuantos simpatizantes a ttulo individual. Ambas asociaciones,

    FACE y la red espaola, van consiguiendo logros gracias a la voluntad

    de productores y tambin de simpatizantes, tcnicos, investigadores y

    administraciones que apuestan por estas producciones y consideran

    primordial el trabajo en red para ir solucionando problemas que frenana un mundo y a una economa con un futuro sonriente.

    En los ltimos decenios han sido centenareslas pequeas explotaciones y queseras quehan abandonado su labor al no poder hacer

    frente a requisitos normativos de tipo industrial

    25

    R

    Cntaras de una queserade familia trashumante.

    Cabras pastoreando. La leche cruda de esas cabras transmitir a losquesos los aromas de las flores y los brotes tiernos primaverales.

    http://www.face-network.eu/es/netzwerkhttp://www.face-network.eu/es/netzwerk
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    26/36

    E

    territoriossostenib

    les

    R

    26

    REDES: EL DESPEGUE DE UNESPACIO NATURAL INCOMPARABLETexto: Tomasa Arce Bernardo. Directora general de Desarrollo Rural y Agroalimentacin. Fotos: MancomunidadValle del Naln y GAL Alto Naln.

    l Parque Natural de Redes, integrado por los concejos de Caso y Sobrescobio, en lasmontaas de la cordillera Cantbrica asturiana, es un claro ejemplo de un medio ruralque quiere ser competitivo y un referente en la explotacin de sus recursos. Esta zona,conocida como la reserva de agua de Asturias por sus manantiales y embalses (Tanesy Rioseco) que abastecen al rea central de la regin, es un territorio con conviccin defuturo, que se refleja en el esfuerzo inversor que estn realizando en estos ltimos aoslos empresarios locales, logrando un notable avance en el objetivo de crear una economacada vez ms competitiva, aprovechando mejor sus recursos y sus potencialidades.

    El esfuerzo inversor se hace intentado lograr el equilibrio en-

    tre modernidad e identidad, reinterpretando el territorio ms

    all de su uso estrictamente agrario, pero con la prudencia

    que marca un desarrollo sostenible del mismo. Los programas

    de desarrollo regional (2002-2006 y 2007-2013) impulsados por

    el Gobierno asturiano se han revelado como una eficaz he-

    rramienta de trabajo, creando nuevas iniciativas apegadas al

    territorio y con un enfoque equilibrado de su desarrollo.

    Redes cuenta con un slido sector empresarial que est

    sabiendo aprovechar de manera sostenible e inteligente la

    baza de este territorio, que son sus recursos naturales. Es sin-gular por muchos aspectos: su extraordinaria reserva natural,

    su localizacin estratgica en Asturias, la marca de calidad

    Espacio Natural Protegido(es parque natural y reserva de la

    biosfera de la Unesco), sus potencialidades cinegticas y sus

    productos agroalimentarios de calidad, como la carne o el

    quesu casn, uno de los ms antiguos de Europa, con deno-

    minacin de origen protegida y con una compleja elaboracin

    que le hacen ser uno de los ms apreciados de Asturias.

    Todo ello permite que se consolide un producto turstico

    basado en su identidad territorial y en su excepcional patri-

    monio natural, fundamentado en el alto valor ecolgico de los

    ecosistemas del Parque Natural de Redes. El impulso que los

    fondos europeos y los programas de desarrollo regional han

    dado al sector turstico local ha sido clave, permitiendo que

    Redes se posicione en el mercado nacional como un nuevo

    destino turstico con un crecimiento sostenible de la actividad,

    ya que, con unas 800 plazas hoteleras en ambos concejos,

    ninguno de ellos presenta una carga turstica excesiva.

    Hayas, robles, castaos, abedules, arces, tejos, fresnos,

    avellanos, plganos conforman los innumerables bosques

    de Redes, representando este conjunto ms del 30% del terri-torio en los concejos de Caso y Sobrescobio.

    Hayedo en otoo dentro del Parque Natural de Redes.

    Madreas casinas.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    27/36

    Este magnfico paisaje es territorio del rebeco (emblema del parque),

    del corzo, ciervo, zorro, gato monts, jabal, lobo, incluso de algn oso

    pardo en su paso errante atravesando la cornisa cantbrica. Tambin ar-

    dillas, comadrejas y lirones comparten protagonismo con la diversidad

    de aves que acogen sus bosques: mito, picamaderos negro, chochn,

    guila real, halcn peregrino, azor comn y el urogallo, especie en peli-

    gro de extincin que progresivamente intenta estabilizar su poblacin

    en estos montes.

    SOSTENIBILIDAD GANADERAGran parte de esta biodiversidad se puede disfrutar en los recorridos

    por algunas de las sendas ms visitadas, como la Ruta del Alba en

    Sobrescobio o la de los Arrudos en Caso.

    Y unida a su fauna salvaje, pero sin duda con mayor protagonismo, se

    encuentra la vaca casina. No se entienden las mayadas(praderas de alta

    montaa) de Caso y Sobrescobio sin esta raza autctona que, mantenida

    generacin tras generacin y adaptndose completamente a las carac-

    tersticas geogrficas y medioambientales de los puertos de Redes, ha

    llegado hoy a constituir un pilar de la economa de los pueblos del parque.

    La raza se mantiene con explotaciones bajo un modelo de ganade-

    ra extensiva, de manejo y aprovechamiento sostenible del monte, en

    un territorio de alta montaa en el que el pastoreo an se rige por orde-

    nanzas locales de cada pueblo y que, en algunos casos, son autnticos

    documentos histricos que datan de 1642, como las de la parroquia deCaleao, en el concejo de Caso.

    Explotaciones ganaderas extensivas, sostenibles y, precisamente

    por ello, competitivas y con futuro. Muchas de ellas estn bajo el sello de

    produccin en ecolgico, ofreciendo una carne de excelente calidad que

    arrastra tras de s una marca y una identidad basadas en el buen ma-

    nejo del territorio y en una raza autctona adaptada a su medio natural,

    complementada con una alimentacin sana y cuidada de los animales

    que garantiza su posicionamiento diferenciado en el mercado. El concejo

    de Sobrescobio es el que ms extensin destina a prcticas ganade-

    ras ecolgicas en Asturias, con un 40% de la superficie agraria til (SAU),

    siendo la media en Asturias del 5%.

    El concejo de Sobrescobio es el que ms extensindestina a prcticas ganaderas ecolgicas en

    Asturias, con un 40% de la superficie agraria til

    R

    27

    Hayedo en Caso. Urogallo cantbrico.

    Vaca de raza casina autctona.

    Monumento Natural Ruta del Alba.

    Piezas de queso casn.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    28/36

    desa

    rrollosostenible

    enimg

    enes

    28

    Despus de treinta aos de trabajo, la lucha contra la enfermedad de la grafiosis

    en las olmedas est dando resultados positivos gracias al Programa espaol deconservacin y mejora de los recursos genticos de los olmos ibricos. El lucernario

    del Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente acogi en marzo yabril una exposicin sobre el futuro de este rbol, que forma parte de la historia de

    los pueblos espaoles.

    La muestra, inaugurada el Da Internacional de los Bosques por Isabel GarcaTejerina, secretaria general de Agricultura y Alimentacin, utiliza diversos materiales

    grficos y textuales. Est dividida en tres partes temticas: repaso por la historiade los olmos y por la pandemia que los ha llevado casi a su desaparicin; trabajosde investigacin y resultados; y, por ltimo, una recopilacin de la relacin de los

    olmos con la literatura, incluyendo textos de escritores y poetas tan relevantescomo Miguel de Cervantes y Antonio Machado.

    El programa de conservacin, bajo la direccin cientfica de Luis Gil, catedrtico

    de Anatoma, Fisiologa y Gentica Forestal de la ETS de Ingenieros de Montesde la Universidad Politcnica de Madrid, ha estado coordinado por el Centro de

    Recursos Genticos Forestales Puerta de Hierro, dependiente de la Direccin Generalde Desarrollo Rural y Poltica Forestal. Su ejecucin ha supuesto la conservacin

    de ms de 300 genotipos en bancos de germoplasma y la obtencin de ms de25.000 rboles resistentes a la enfermedad. La continuidad de las investigaciones

    permitir la recuperacin de las olmedas que forman parte de nuestros paisajes yde nuestra cultura.

    1

    4

    7

    OLMOS PARA EL FUTURO

    1. Banco Clonal de Conservacin del centro Puerta de Hierro en el que hay ms de 460 ejemplares de ms de200 genotipos de diferentes especies de olmos. Foto: David Len.

    2. Fachada del Centro Nacional de Recursos Genticos Forestales Puerta de Hierro con un olmo resistente a lagrafiosis en primer plano. Foto: Salustiano Iglesias.

    3. Vista general de la exposicin en el Lucernario del MAGRAMA. Foto: Carolina Rueda.4. Ejemplar de clon Retiro, uno de los siete incluidos en el Registro Nacional de Materiales de Base por sus altos

    niveles de tolerancia a la grafiosis y plantado en el Banco Clonal de Resistentes. Foto: Jorge Domnguez.5. Estaquillado areo de invierno de olmos resistentes a la grafiosis en el invernadero de Puerta de Hierro. Foto:

    Jorge Domnguez.6. Hifas del hongo causante de la grafiosis desarrollndose en el interior de la madera de un olmo. Foto

    realizada con microscopio electrnico. Foto: Luis Garca Esteban.7. Miguel Arias Caete e Isabel Garca Tejerina atienden las explicaciones de Salustiano Iglesias, jefe del Servicio

    de Material Gentico, durante su recorrido por la muestra. Foto: Carolina Rueda.8. Olma de La Hiruela (Madrid). Foto: Annimo.9. rbol gordo de Maimona (Badajoz). Foto: Susana Domnguez Lerena.

    AUNOLMOSECO

    Alolmoviejo,hendidoporelr

    ayo

    yensumitadpodrido,

    conlaslluviasdeabrilyelso

    ldemayo

    algunashojasverdeslehan

    salido.

    Elolmocentenarioenlacolin

    a

    quelameelDuero!Unmusgo

    amarillento

    lemanchalacortezablanque

    cina

    altroncocarcomidoypolvori

    ento.

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    29/36

    29

    32

    5

    6

    9

    8

  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    30/36

    NOTIC

    IAS

    LAS REAS PROTEGIDAS APUESTAN POR EL DESARROLLO RURAL

    Europarc-Espaa, el principal foro institucional y profesional de las reas protegidas del Estado espaol, aprob a

    comienzos de ao el Programa Estratgico 2020: Sociedad y reas Protegidas. Se trata de un programa de alianzas estra-

    tgicas y un llamamiento a la accin para fortalecer el sistema de reas protegidas en Espaa

    y demostrar as los beneficios que las reas protegidas aportan a la sociedad y a la mejora de

    la gestin del territorio.

    Las lneas estratgicas a impulsar en los prximos aos incluyen, entre otras, la puesta

    en valor de los servicios de los ecosistemas en los espacios protegidos, como son la produccin

    local, la salud y el bienestar, el patrimonio inmaterial y el buen gobierno, la transparencia y la

    participacin. Su objetivo es apostar por la diversificacin de los modelos de gobernanza,dando cabida a ms agentes territoriales. Tambin incluye una lnea de ambientalizacin

    de las polticas sectoriales, buscando estrategias transversales y coordinacin en temas

    tambin transversales.

    El congreso de Europarc-Espaa, Esparc 2014, se celebrar en el Ceneam, en Valsan (Se-

    govia), del 18 al 21 de junio de este ao, bajo el lema reas protegidas: patrimonio local,

    beneficios globales. Este encuentro, que contar con el apoyo del Organismo Autno-

    mo Parques Nacionales, reunir a gestores de espacios protegidos y otros colectivos y

    agentes que participan de forma activa en la gestin del patrimonio natural y cultural

    espaoles, entre los que se encuentran los grupos de desarrollo local, corporaciones

    locales, entidades de custodia del territorio y asociaciones conservacionistas y sociales.

    En total, ms de un centenar de profesionales podrn participar en los talleres

    de discusin sobre los principales retos de futuro de nuestros espacios protegidos y

    asimismo podrn presentar sus experiencias e iniciativas.

    EL CAMBIO CLIMTICO AFECTAR A CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

    A principios de abril se present el Quinto Informe de Eva-

    luacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

    Cambio Climtico (IPCC). Los siete cientficos espaoles que

    han participado ofrecieron tres conclusiones indiscutibles: que

    el calentamiento es real y se nota en todo el planeta, que est

    demostrada la influencia humana y que se puede mitigar adop-

    tando medidas fuertes y sostenibles. Al hacer pblico el estudioen Japn, Rajendra Pachauri, presidente del grupo de cient-

    ficos de Naciones Unidas, declar: El mundo debe tomarse

    este informe muy en serio (...) Esto afectar a cientos de millo-

    nes de personas si no hacemos nada.

    En un acto presidido por Susana Magro, directora ge-

    neral de la Oficina Espaola de Cambio Climtico, Ernesto

    Rodrguez, de la Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET),

    explic las conclusiones del primer volumen, publicado en

    septiembre de 2013, sobre bases fsicas y Jos Manuel Moreno,

    profesor de Ecologa de la Universidad de Castilla-La Mancha

    y vicepresidente del segundo grupo de trabajo, resumi el

    presente volumen sobre Impactos, adaptacin y vulnerabilidad.

    Este segundo volumen profundiza en aspectos concretos re-

    lacionados con la habitabilidad y las condiciones de vida y

    tambin regionaliza los riesgos con indicadores contrastados.

    Los 310 cientficos que han participado, procedentes de

    setenta pases, afirman que se deberan adoptar medidas

    para evitar descenso de cosechas, extincin de especies,

    degradacin de ecosistemas, fenmenos climatolgicos

    extremos, subidas del nivel de mar y desplazamientos de

    poblaciones. As mismo indican que se avanza en

    el aumento de la sequa y las inundaciones y de

    los incendios, y que se aprecia un descenso de las

    zonas glaciares.

    Para el medio rural, el documento considera que

    aumenta la dificultad de acceso al agua potable paraconsumo humano y riego. Esta situacin pondr

    en peligro las poblaciones de amplias zonas del

    mundo, con especial incidencia en agricultores y

    pastores de las regiones semiridas. En esta mis-

    ma lnea, los expertos avisan de que las aguas

    superficiales y subterrneas tendrn descensos re-

    levantes y que el aumento de un grado ms de las

    temperaturas tendr consecuencias graves sobre

    ecosistemas amenazados.

    Consideran que se va a producir un aumen-

    to de la pobreza y de los problemas de salud, as

    como un descenso de la seguridad alimentaria.Todo ello podra provocar mayores conflictos entre

    comunidades y un aumento de los problemas de

    salud en los pases en desarrollo. Habr un mayor

    sufrimiento para las personas, pensemos en los

    campos de refugiados y en el hambre, asegur

    Moreno. Y continu: Hay que adaptarse porque ya

    hay un cambio climtico. Estamos ante un mundo

    de oportunidades que est relacionado con la miti-

    gacin de los efectos y hay que aprovecharlo.

    30

    R

    http://www.redeuroparc.org/http://www.redeuroparc.org/programaestrategico2020.jsphttp://www.redeuroparc.org/congreso_esparc2014.jsphttp://adaptecca.es/articulo/jornada-de-presentacion-cambio-climatico-2014-impactos-adaptacion-y-vulnerabilidadhttp://adaptecca.es/articulo/jornada-de-presentacion-cambio-climatico-2014-impactos-adaptacion-y-vulnerabilidadhttp://www.redeuroparc.org/congreso_esparc2014.jsphttp://www.redeuroparc.org/programaestrategico2020.jsphttp://www.redeuroparc.org/
  • 5/24/2018 Revista Desarrollo Rural y Sostenible N 21

    31/36

    R

    LOS HOGARES ELIGEN LOS PRODUCTOS FRESCOS

    El informe sobre el con-sumo en Espaa en 2013destaca que el gasto totalde los hogares espaolesen alimentacin ascen-di a 69.225 millones de

    euros, lo que supone el68% del gasto total en

    alimentacin. El gasto por

    persona se ha incrementado en un 3,8%. Es destacable el apartado delos productos frescos, que supone un 42% del volumen total con-sumido y un 45% del presupuesto total destinado a la alimentacin.

    Por tipos de alimentos, la carne es el producto de mayor presu-puesto y las frutas, hortalizas y patatas frescas los que alcanzan mayorvolumen de consumo. Es significativo el incremento de un 19,1% delaceite, ya que forma parte de la dieta mediterrnea. Sin embargo, seha detectado un descenso en fruta fresca, zumos, vinos y espumosos.

    El gasto total en alimentacin en Espaa en 2013 ascendi a 101.250

    millones de euros, con un incremento del 0,6% sobre la cifra de 2012.

    Estos datos suponen una ruptura de la tendencia a la baja registrada

    en los dos ltimos aos, debido fundamentalmente al buen compor-tamiento de la demanda de alimentacin y bebidas para el consumoen el hogar, afirm el exministro Miguel Arias Caete en la presenta-cin del informe.

    Los datos difundidos por el MAGRAMA recopilan diversos estu-dios (Panel de consumo alimentario, Barmetro del clima de confianza

    del sector agroalimentari