of 40 /40
Revista colaborativa de Mesas de Convergencia, Promotora de Córdoba

Revista Convergente nº 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rey Heredia Año 1, la utopía posible

Text of Revista Convergente nº 4

  • Revista colaborativa de Mesas de Convergencia, Promotora de Crdoba

  • Mesas de Convergencia y Accin Ciudadana,

    Promotora de Crdoba

  • EDITA. Mesas de Convergencia y Accin Ciudadana, Promotora de Crdoba

  • 5

    6

    18

    28

    23

    36

    32

    13

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Rey Heredia, ao 1. Dignidad, autogestin, accin conjunta, recuperacin y aprovechamiento de espacios pblicos, conciencia y lucha colectiva, uso vecinal, implicacin en el barrio, cesin de espacios para encuentro y reunin de colectivos, ayuda mutua, vidas recuperadas, alegra En este nmero rendimos homenaje a la experiencia colectiva del Centro Social Rey Heredia. Y nuestra enhorabuena por su primer cumpleaos, esperando que sean muchos ms. Rey Heredia, la utopa posible.

    5

  • Durante todo ese verano de 2013 se sucedieron las reuniones y asambleas, en las que fuimos perfilando en qu iba a consistir nuestra accin. Desde el principio empezamos a trabajar en la realizacin de una acampada itinerante, de forma semanal, por todos los barrios de la ciudad. Pensamos en instalar tiendas de campaa, en las que pasaramos la noche y, durante el da, hablaramos con la gente del barrio, repartiendo informacin, realizando acciones frente a las puertas de los bancos a la vez de que se daban datos de desahucios frente a los botines (nunca mejor dicho) que estas entidades estaban recogiendo tanto del dinero pblico como de la prctica de la usura con sus clientes. Haramos obras de teatro, salas de lectura, pasacalles, y un buen nmero de otras acciones que, junto con el hecho de estar [email protected],, produjeran un cierto impacto en la poblacin.

    Para el 4 de octubre, y tras una manifestacin convocada por el bloque crtico sindical contra la reforma de las pensiones, tenamos prevista la primera acampada en el sitio donde terminaba la manifestacin: la Plaza de Andaluca.

    El origen del proyecto

    Rafael Juan Ruiz

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    a Acampada Dignidad Crdoba surge en junio de 2013, en un intento de coordinar las distintas luchas que los colectivos de la ciudad venan manteniendo.

    Desde el primer momento, el objetivo fue organizar una accin rompedora, que diera un paso ms all de las manifestaciones, concentraciones, etc. Algo que algunos colectivos, como Stop Desahucios o nuestros compaeros y compaeras de los Campamentos Dignidad de Extremadura, ya nos haban mostrado como va de llegar a ms poblacin y hacer ms visible la confrontacin real a las polticas de recortes que tanta miseria estn creando en nuestro pas. Y, tambin desde el primer momento, decidimos que aquello que hiciramos tena que estar organizado desde la rebelda y la desobediencia civil, pues tambin tenamos claro que de nada valan las posturas negociadoras basadas en las peticiones continas a los y las polticas, que siempre acababan en el silencio administrativo ms despectivo.

    Acampada Dignidad

    6

  • La principal preocupacin que tuvimos desde el comienzo fue que aquel edificio tena que tener mucha actividad, de carcter plural, cultural, social, asistencial y, sobre todo, reivindicativa. Surgieron los proyectos de la Cocina Abierta y las clases de apoyo a [email protected] o de idiomas, informtica y alfabetizacin a [email protected] En un mes, ambos eran una realidad. Mientras tanto, con el apoyo mutuo, la solidaridad y la autogestin, empezamos a arreglar el colegio, que tena sus muros y techos cados, por efecto del abandono. Y empezaron las charlas y conferencias.

    La primera, la de [email protected] [email protected] de los Campamentos Dignidad de Extremadura. Tambin pasaron Juan Ariza y su charla sobre la reforma de las pensiones; Julio Anguita y su Qu hacer en la situacin de excepcin en la que vivimos?

    Tambin participaron [email protected] de Sevilla sobre el tema de la vivienda. As pas un primer mes que mezcl la tensin de la amenaza de desalojo policial con la ilusin de ver cmo bamos dando forma a los proyectos, y cmo cada da haba ms gente implicada en la Acampada Dignidad.

    El origen del proyecto

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Pero al pasar por el antiguo Colegio Rey Heredia, [email protected] [email protected] [email protected] que pasaron por su puerta se dieron cuenta de que esta se encontraba prcticamente abierta, y, con un mero empujn, pudieron acceder al edificio. Aunque el resto de la manifestacin sigui su camino, una vez dentro nos avisaron al resto de [email protected] componentes de la Acampada Dignidad quienes, junto a unas 300 personas de las que haban participado en la manifestacin, entramos tambin al colegio y, despus de que la polica se fuera, decidimos pasar all la noche y decidir al da siguiente qu hacer. All ya fuimos conocedores de que los colectivos sociales del Distrito Sur, y su Consejo de Distrito, llevaban dos aos solicitando este espacio para su uso, ante lo que el Ayuntamiento solo haba dicho una cosa: NADA.

    Desprecio absoluto a [email protected] [email protected] con su silencio. La decisin fue trasladar el proyecto inicial de acampadas itinerantes a la ocupacin del colegio. La noche del 5 de octubre se decidi en asamblea que pondramos en marcha una serie de actividades que hicieran que el colegio cobrara vida social y reivindicativa. Todo para conseguir que el Ayuntamiento accediera a la cesin al Consejo de Distrito Sur del edificio. Y, a partir de ah, empieza la vida en y del Centro Social Rey Heredia.

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

    7

  • El origen del proyecto Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

  • Y todo ello ha existido. La vecindad se ha volcado con el Centro Social Rey Heredia. La comprensible extraeza e incluso el temor a quienes podramos estar all pasaron al apoyo al comprobar qu hacamos. El boca a boca fue el mejor transmisor, aparte de la cobertura, generalmente excepcional, de los medios de comunicacin, locales y nacionales. El resto de colectivos sociales y reivindicativos de la ciudad tambin acogieron la accin con muchsimo cario, haciendo del colegio su lugar de encuentro y de realizacin de muchsimas de sus actividades.

    En el Centro Social Rey Heredia se gestaron las Marchas de la Dignidad en nuestra provincia. Fue el punto de partida desde Andaluca. En l durmieron 500 personas que salieron camino de Madrid para el 22M. Tambin se organizaron sendas huelgas de la enseanza, por parte del Bloque Joven, que constituyen el referente total del movimiento estudiantil en nuestra provincia. Grupos reivindicativos como Crdoba Pblica, Crdoba Laica, Ecologistas en Accin, Stop Desahucios, el Frente Cvico Somos Mayora; sindicatos como CNT, USTEA, Co.bas; hasta un total de 110 colectivos, tienen su punto de encuentro en el Centro Social Rey Heredia.

    El origen del proyecto

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    La forma de trabajo la tenamos decidida y clara desde el principio. Decisiones en asambleas, de carcter abierto a quien quisiera asistir. Nunca hemos tenido que votar. Siempre hemos llegado a consensos y, cuando no los haba, las personas que se ven en minora son tan generosas que asumen el consenso. Y reparto en grupos de trabajo: clases de apoyo, cocina, radio, biblioteca, ateneo, Esos grupos de trabajo componen la coordinacin del centro, que es quin gestiona los acuerdos.

    De cara a [email protected] [email protected] del centro, aquellas personas que vienen a la Cocina Abierta, a las clases, a la asesora laboral o social, solo se le solicita una cosa: no tienen que justificar su situacin de necesidad; pero si deben implicarse en algo. Pueden participar en la limpieza, en la recogida de agua de las fuentes cercanas (al mes ya tenamos cortado el suministro), podan ser [email protected], o ayudar en la albailera, pintura, etc.

    NO queramos ofrecer caridad. Queramos APOYO MUTUO desde la AUTOGESTIN y con la SOLIDARIDAD de [email protected] [email protected] Queramos que la gente se sintiera til.

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

    9

  • Y, ese da, se logr algo complicadsimo en este Ayuntamiento: que toda la oposicin no solo votara a favor de esa cesin sin desalojo, sino que los mensajes enviados por sus portavoces fueran un clamor ante el autoritarismo del grupo municipal de gobierno del PP. Este, con su rodillo, mir, una vez ms, hacia otro lado de la realidad. Sigui en su huda hacia delante, hacia el desatino, hacia la sinrazn de la imposicin.

    Hoy en da hemos cumplido todos los requisitos que el alcalde puso, all por mayo, cuando la justicia le dijo que no tena razn, cuando no tuvo ms remedio que claudicar y hablar con [email protected] [email protected] Quera una asociacin legalmente constituida para la recepcin del edificio: Asociacin Casa de la Ciudadana. Quera un Plan de Usos: lo tiene desde mediados de junio.

    Y quera un plan econmico para justificar subvenciones que nos dara para pagar luz, agua y obras. Incluso un bedel lleg a ofrecer. Tambin est solucionado: NO QUEREMOS SUBVENCIONES. Hemos demostrado que la autogestin funciona, sin clientelismos, sin dinero pblico que debiera de usarse en dar servicios bsicos de calidad a [email protected] [email protected], y no a intentar tener contentos a colectivos afines al poder.

    El origen del proyecto

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    La primavera de 2014 result el periodo en que vivimos la primera parte del proceso judicial en el que el Ayuntamiento nos meti con su denuncia. A su peticin de desalojo cautelar mientras se llegaba al juicio, la Audiencia Provincial le dijo que no (a pesar de un primer auto del juez de instruccin favorable a la medida) ya que no se daban los requisitos para dicho desalojo: ni haba peligro de que quisiramos apropiarnos del edificio ni le estbamos causando ningn perjuicio. Es ms, la justicia calific como loable lo que en el Rey Heredia estaba haciendo la ciudadana. El alcalde, que dijo ufano yo ya lo saba cuando el juez de instruccin dict el desalojo cautelar, recibi un duro correctivo ante la rectificacin de la Audiencia Provincial y, das despus, empez a reunirse con el Consejo de Distrito Sur.

    Nos encontramos en noviembre de 2014. El curso ha vuelto a comenzar. La actividad, si cabe, es an mayor en estos momentos. Y, esa vida que tiene el Centro Social Rey Heredia, el cole como le llamamos, se traslad al pleno del Ayuntamiento del 14 de octubre. Ya habamos acudido varias veces a solicitar que nos restablecieran el agua, pero ese da, IU present una mocin para que el alcalde procediese a la cesin inmediata sin tener que desalojar.

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

    10

  • El origen del proyecto

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

  • Para conseguir sus propsitos incluso han acudido a las acciones propias de las ms sucias cloacas del poder: desprestigiar al contrario con falsas acusaciones, usando a la polica para ello. Y no tienen reparos en inventar denuncias, en acusar al Centro Social de lo que no hace. Son tcticas muy antiguas, muy negras y que dejan a las claras que la persecucin de esta clase de polticos hacia [email protected] ms [email protected] es total, mientras [email protected] hacen y deshacen con el dinero de [email protected]

    Pero, por una vez, los tiempos los marcan las necesidades de la gente. Y los criterios tambin. Sobre todo cuando los que se esgrimen en contra son peregrinos y falsos. Eso provoca que desconfiemos absolutamente de la palabra de [email protected] [email protected] que solo han reaccionado, y con autoritarismo, cuando no han tenido otro remedio. Nos da igual que no puedan admitir una victoria de la ciudadana. El Rey Heredia no se cierra, ni un solo minuto!

    El origen del proyecto

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Eso s. El Sr. Nieto quiere que no se visualice una victoria de la Acampada Dignidad. Una victoria de [email protected] [email protected] Y quiere que nos vayamos antes de la cesin, con la excusa de que los tcnicos del Ayuntamiento tienen que hacer un estudio del estado del colegio. Cmo si no pudieran entrar y hacer ese estudio! Evidentemente, nadie va a salir un solo minuto del Rey Heredia. No hay motivo para ello. No hay razones para que la actividad cese ni un solo da. Son actividades que proporcionan comida a cien personas, clases de variado contenido a otro centenar, charlas a las que acuden cientos de personas a lo largo de la semana, reuniones de muchos colectivos,. Todo eso tiene que pararse porque los tcnicos tienen que ver el estado del colegio?

    Rafael Juan Ruiz

    Acampada Dignidad

    12

  • Para empezar dir que si bien, ya antes de liberar el Rey Heredia, las personas integrantes en la Acampada Dignidad, tenamos en mente organizar una serie de actividades con idea de atraer la colaboracin de las y los vecinos del barrio y a la vez intentar paliar en la medida de nuestras posibilidades algunas carencias muy extendidas en l.

    Sin embargo, la verdad es que no fue hasta estar ya dentro del colegio, cuando nos dimos cuenta de las enormes posibilidades que nos ofreca tener aquel magnfico espacio fsico, en contraste con las posibilidades reales que nos hubisemos encontrado en una plaza como la de Andaluca. As se fueron creando las diferentes comisiones y grupos, y nunca nos dej de admirar el inters de la ciudadana y el polo de atraccin que iba ejerciendo sobre ella el Rey Heredia.

    Cesin de espacios y

    nuevos proyectos

    Ana Rueda Alegre

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    n primer lugar quisiera agradecer a Mesas de Convergencia este espacio que de nuevo brinda al Centro Social Rey Heredia, para darnos la posibilidad de acercar an ms a la ciudadana la lucha llevada a cabo por la Acampada Dignidad en este ao de vida y que se conozca en Crdoba. Ante los ataques de cierta prensa y del Consistorio, la prensa libre como esta revista son un espejo donde poder reflejar la realidad de lo que est pasando en el Rey Heredia.

    Si bien yo se que ya se ha contado la historia por diferentes compaeros y compaeras de nuestra lucha en el Centro a lo largo de este ao, este artculo que se me ha pedido, ir centrado ms bien en las nuevos frentes de lucha que se van abriendo paso con el tiempo en el colegio, eso sin perder de vista los ya ms afianzados e igualmente hablar brevemente sobre el reparto de los espacios a las diferentes asociaciones, grupos, personas, etc que nos lo piden.

    13

  • Cesin de espacios y nuevos proyectos

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Ana Rueda Alegre

  • Y todo esto sin perder de vista la multitud de actividades que se realizan de forma permanente u ocasional y en las que han participado grupos como la Acequia, Bat, Stop Desahucios, Festival de Cine Africano, etc.

    En cuanto a actividades concretas, hemos contado con actuaciones circenses, teatro, cine, grupos de msica, de disfraces etc., todo en un marco de reivindicacin, autogestin y lucha.

    En el Rey Heredia se han centrado tambin muchas de las acciones que a lo largo del verano se han realizado en apoyo al pueblo palestino, como charlas, cine, ruedas de prensa y almacn para recoger los medicamentos que haba que enviar a la Franja de Gaza. Seguro que se me quedan cosas en el tintero, tal es el aluvin de actividades que a diario se realizan en el Cole. Pero creo que con lo expuesto aqu se da una visin de la vida que tiene el Centro Social.

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Con el tiempo se fueron afianzando los diferentes grupos, unos ms y otros menos, y se fueron uniendo a diferentes iniciativas que iban surgiendo en el da a da, muchas de ellas ante la oferta de aportar algo que nos llegaba a diario por parte de mucha gente.

    Canalizar toda esta energa y ofertas no es tarea fcil, pues reiteradamente nos hemos encontrado con que los espacios estaban absolutamente cubiertos. An as hemos intentado que nadie se quedara sin respuesta y sin la posibilidad de reunirse, dar charles, talleres, encuentros, etc., en el Rey Heredia.

    A lo largo de este ao, una larga serie de organizaciones, plataformas, asociaciones, coordinadoras, etc., han tenido como centro de referencia donde realizar sus actividades o actos el Rey Heredia. As las Marchas de la Dignidad han organizado all sus reuniones y ha sido el punto de partida de las marchas del 22 de marzo. Igualmente el Centro Social se ha convertido en espacio permanente de reunin y encuentro de organizaciones como Movanre, Crdoba Laica, Salvemos la Mezquita, Frente Cvico, Bloque Joven, DMD, Coordinadora Antifascista, UCFR, 15M, etc.

    Ana Rueda Alegre

    15

    Cesin de espacios y nuevos proyectos

  • Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Ana Rueda Alegre

    Cesin de espacios y nuevos proyectos

  • Para terminar deciros, que nunca imaginamos las y los integrantes de la Acampada Dignidad que al liberar al Rey Heredia del abandono y el deterioro al que lo haba condenado el Ayuntamiento, bamos a liberar con l tantas energas, tanto solidaridad, tanta empata y tantos sueos dormidos o latentes.

    La satisfaccin por el trabajo bien hecho, la conciencia de saber que este paso haba que darlo y que nos est llevando por un maravilloso camino de aprendizaje diario, de compaerismo y afectividad, de respeto y apoyo mutuo, nos llena de alegra e ilusin y eso es al final de cuentas lo ms importante en el Rey Heredia, que se ha convertido para cientos de personas en un sueo colectivo lleno de ilusin y alegra, un lugar que se nos ha vuelto casi adictivo para toda la gente que pasamos por l.

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Para poder barajar y dar respuesta a este enorme cmulo de actividades, en el grupo de coordinacin tenemos que hacer filigranas para repartir los espacios y que nadie se quede sin el suyo. As en las aulas que se utilizan para las clases de nios y nias o personas adultas, una vez finalizadas las clases, cuando van quedando libres y a las que se une incluso la Biblioteca el comedor y el aula de informtica y por supuesto el patio-, son utilizadas para reuniones, charlas, debates, talleres, yoga, ensayo del grupo de msica etc.

    Dentro de lo que es el Centro Social, nuevas iniciativas han venido a sumarse a las ya existente desde el principio, as tras las Jornadas de Inmigracin, son bastantes los y las inmigrantes que se estn acercando al Centro para colaborar y hacerlo sentir como algo suyo, un espacio donde sentirse personas libres, respetadas y apreciadas.

    El Grupo Feminista del Rey Heredia que hizo su aparicin hace apenas dos meses, como medio de aprendizaje y concienciacin sobre lo que supone el patriarcado y el machismo en la sociedad y en el da a da de las personas, y que aspira a ser un trabajo transversal que empape toda la lucha del Centro Social, es cada da ms activo, implicndose a fondo, no ya solo en las charlas y debates que tenemos, si no en actividades realizadas por otros grupos como Bat, MZC o la Universidad, especialmente tratando temticas de gnero.

    Ana Rueda Alegre

    17

    Cesin de espacios y nuevos proyectos

  • Entre todos los proyectos que se propusieron para dinamizar el centro okupado, surgi de una forma natural y espontnea la iniciativa de crear una BIBLIOTECA; el inters mostrado por varias de las personas que acudamos a las asambleas de organizacin iniciales en crear una biblioteca popular, del pueblo y para el pueblo. Del amor por la lectura y en base a nuestras experiencias relacionadas con la literatura y la cultura libre y gratuita, dio paso al proyecto de biblioteca.

    De este modo, dicho grupo se reuni para concretar el proyecto, habiendo que destacar sobre ste su carcter heterogneo; de todas las edades, de todas las reas profesionales y no slo en educacin, con diferentes caracteres y personalidades, pero todos con un objetivo y una ilusin comn: dar alas de libertad, imaginacin y creatividad a las personas a travs de los libros.

    Los primeros meses se dedicaron sobre todo a la recogida de libros y la organizacin del espacio, pues las salas estaban vacas y debamos empezar de cero. La ciudadana cordobesa, y espaola en general, se volc generosamente, as que, en pocas semanas Ya contbamos con estanteras llenas de muchsimos libros!

    Proyecto Biblioteca

    Ana Crdoba y Saida Garca

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    mo surge

    Hace poco ms de un ao la ACAMPADA DIGNIDAD ocup el antiguo Colegio Rey Heredia, abandonado hace unos aos, y recuperado desde ese momento por y para el pueblo; y esto ocurre en un momento en que la ciudadana cordobesa sufre una situacin crucial y desesperante, marcada por el desempleo, los desahucios masivos, escasez de actividades formativas y culturales, falta de oportunidades para las jvenes generaciones, etc. En definitiva, un descontento general del pueblo con escasa o nula respuesta de las instituciones guber-namentales.

    Esta situacin hizo que un grupo de ciudadanos y ciudadanas decidiera tomar este espacio en desuso y ofertar proyectos de diferentes ndoles, que ofreciera un espacio abierto a la ciudadana cordobesa, y especialmente a los vecinos/as de la barriada donde el Colegio se asienta, el Distrito Sur de Crdoba.

    18

  • Proyecto Biblioteca

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Ana Crdoba y Saida Garca

    Acampada Dignidad

  • Trabajamos de forma asamblearia, tomando decisiones grupales pertinentes a la biblioteca; sin embargo, poco a poco, se han ido creando comisiones de trabajo; por un lado, la catalogacin y prstamos de libros y uso del espacio, y por otro lado, actividades y dinmicas de accin social, tanto internas como externas al centro.

    La primera se organiza en turnos de trabajo diario de dos horas cada tarde, de lunes a viernes de 18h a 20h prstamo de libros. La segunda, se coordina a su vez con el resto de grupos de trabajo del Centro S. Rey Heredia, as como con asociaciones y colectivos de la ciudad para llevar a cabo actividades conjuntas, como por ejemplo, La Casa Azul.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Los meses posteriores se pasaron ordenando y catalogando libros, y planificando actividades como la inauguracin oficial de la biblioteca, presentaciones de varios libros, jam session de poesa, conocida tambin como Acampando Versos, club de lectura mensual, lecturas dramatizadas en la calle, entre otras y diversas actividades.

    Poco a poco y mientras ms trabajbamos codo con codo, el grupo se fue configurando como grupo en s mismo, siempre abierto a nuevos cambios, ideas y propuestas. Tanto fue as que la sinergia aumentaba, y las personas en el equipo tambin, y fuimos consiguiendo lo imposible a base de esfuerzo, ganas, ilusin y esperanza colectiva.

    Cmo trabajamos (Forma de trabajar)

    Al comienzo del proyecto, el grupo sola reunirse semanalmente, actualmente nos reunimos el segundo martes y el cuarto mircoles de cada mes. Siempre hemos intentado que las reuniones sean de carcter flexible, adaptadas a los horarios de los y las integrantes, y por supuesto, abiertas a nuevos/as miembros y propuestas.

    20

    Proyecto Biblioteca Ana Crdoba y Saida Garca

    Acampada Dignidad

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Proyecto Biblioteca Ana Crdoba y Saida Garca

    Acampada Dignidad

  • educativo como para el alumnado, as como una importante gama de lecturas en diferentes formatos (revistas, libros, etc.) de carcter crtico-social. Tambin existen pelculas en DVD y cds de msica.

    A todo esto, hay que aadir que ya estamos preparando diferentes talleres y actividades como por ejemplo, realizar un espacio literario con los compaeros/as de Radio Dignidad o un taller destinado a nios y nias de encuadernacin y reciclaje de papel, entre otras.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Proyectos y actividades

    Adems de las actividades apuntadas en prrafos anteriores, nuestro principal objetivo este curso es ofertar la biblioteca como sala de lectura y de realizacin de trabajos grupales, enfocado principalmente a estudiantes de instituto y universidad, ya que tenemos 2 mesas amplias, WIFI libre y gratuito, adems una amplia gama de libros de consulta, elevando la calidad de libros de talla universitaria como por ejemplo diccionarios especficos de criminologa o filosofa, una gran cantidad de material educativo y didctico tanto para profesores/as u otros profesionales del mbito

    22

    Proyecto Biblioteca Ana Crdoba y Saida Garca

    Acampada Dignidad

  • Lo primero que quisimos hacer fue despojarla de connotaciones caritativas. As en lugar de llamarse comedor social se llam cocina abierta.

    Nuestro empeo fue implicar desde el primer da a las y los usuarios en el trabajo de la Acampada. De esta manera muchas personas que acudieron a comer acabaron siendo cocineras, pinches, limpiadoras. Igualmente otras personas se implicaron en el huerto, la albailera, la pintura, etc.

    El equipo de cocina fue creciendo y diversificndose. En las semanales reuniones de coordinacin se hacan los mens para la semana y se apuntaban a las y los cocineros y pinches de cada da. Igualmente, otra persona se encargaba de la lista de las y los usuarios, y otras de las compras y el almacn.

    Hay que destacar sobre todo la enorme generosidad y el apoyo con el que contamos desde el principio, sobre todo por parte de la gente del barrio y algunos comercios que nos daban alimentos. Pero desde cualquier parte de Crdoba nos poda llegar personas para ayudarnos, tanto de forma material donndonos algo- como de forma personal participando en algo-, pues la cocina en gran medida siempre ha sido un gran referente del centro.

    Proyecto Cocina y Comedor Social

    Grupo de Cocina

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    a Acampada Dignidad, ya antes de pensar en liberar el colegio Rey Heredia, llevaba entre sus posibles acciones a realizar, la creacin de un comedor social, eso pese a la dificultad que podra tener el estar en un espacio abierto como era la Plaza de Andaluca.

    Una vez en el colegio todo era mucho ms fcil, pues aquel magnfico edificio era ideal para crear multitud de proyectos.

    Casi desde el mismo da 4 de octubre en que entramos en el edificio, el grupo de cocina comenz a funcionar. Un magnifico grupo de personas que se encargaron de la logstica, montando en pocos das una ms que digna cocina con todo lo que otra gente nos iba donando o prestando.

    As nos hicimos con las cocinas industriales, las ollas industriales, cubiertos, vajillas y alimentos, y sobre todo un gran empeo, solidaridad, cario y entrega entre las personas implicadas.

    En 4 semanas desde la liberacin del centro, la cocina del Rey Heredia comenz a funcionar.

    23

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia

    y Accin C

    iudadana

    Proyecto Cocina y Comedor Social

    Grupo de Cocina

    Acampada Dignidad

  • Por supuesto que no es con ayuda de las instituciones como tiramos adelante. Todo es como ya hemos dicho producto de la solidaridad y autogestin y de momento lo nico que le hemos pedido a los Organismos Pblicos, sobre todo al Ayuntamiento es que nos dejen trabajar en paz, pero por el contrario solo nos han puesto dificultades y obstculos. As, el 21 de diciembre pasado, en vsperas de Navidad, nos hicieron por orden del alcalde, un enorme agujero en la puerta para retirar las tuberas y dejarnos sin agua.

    Toda la gente que ha tenido que pasar por la situacin de carecer de agua potable, sabe lo difcil que se hace la vida cotidiana, pues imaginar lo que supone dar de comer a diario a 80 o 90 personas en esas condiciones.

    An as, con mucha ms dificultades, pero si cabe, con mucho ms empeo, continuamos con nuestro trabajo, hasta que a principios de verano nos lleg una denuncia de Sanidad. El Ayuntamiento no solo nos cort el agua, si no que tuvo la desfachatez de denunciarnos por insalubridad por carecer de ella.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    En cuanto a las y los usuarios tendramos que destacar que la mayora son mujeres con una enorme situacin de precariedad, que acuden a diario con sus taper para llevarse la comida de toda la familia a sus casas. De esta forma los nios y nias no tienen que vivir el drama de acudir a un comedor, y ni siquiera tienen porqu saber que no es en su casa donde se cocina la comida.

    La gente que comen en el centro sin embargo, suelen ser hombres solos aunque tambin hay mujeres-, dedicados en muchos casos a la mendicidad o a aparcar coches. Aunque tambin puede haber en menor medida- personas simplemente en paro y sin ingresos. El respeto y el cario que por lo general hemos sentido siempre de los y las usuarias, nos ha ayudado a enfrentar el enorme esfuerzo que supone mantener esta lucha y este trabajo.

    25

    Proyecto Cocina y Comedor Social

    Grupo de Cocina

    Acampada Dignidad

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia

    y Accin C

    iudadana

    Proyecto Cocina y Comedor Social

    Grupo de Cocina

    Acampada Dignidad

  • Pero si algo sabemos despus de trece meses y medio en el Rey Heredia es que no podrn callarnos ni pararnos, porque nos ampara el ser conscientes de que nuestro esfuerzo y trabajo es cada da ms necesario y nuestra lucha cada da ms justa, para cambiar esta sociedad de desigualdades y de vulneracin de los ms elementales derechos de las personas.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Adaptamos nuestra reluciente y nueva cocina acabbamos haca pocos meses de remodelarla entera- a las exigencias de Sanidad, pero, sin agua

    An as, en septiembre volvimos a abrir sus puertas, con la misma ilusin y las mismas ganas de luchar, si no ms. Y ah continuamos en nuestro da a da, haciendo sin presupuesto aquello que debera estar haciendo el Ayuntamiento por sus ciudadanos y ciudadanas ms vulnerables y que no solo no hace, si no que por el contrario trata por todos los medios denuncias, coacciones, campaas difamatorias, etc.- de impedir que lo llevemos a cabo nosotros y nosotras.

    27

    Proyecto Cocina y Comedor Social

    Grupo de Cocina

    Acampada Dignidad

  • En la primera etapa nos fijamos como objetivo emitir durante el horario de tarde, entre seis y nueve o diez de la noche. Tenamos un colectivo importante de personas para llenar de contenido la tarde y la radio empez a funcionar casi sola. Se nutra principalmente de las actividades del Rey Heredia y de las personas que estbamos por aqu. Nuestro objetivo era llegar al barrio, mas o menos. Los medios tcnicos eran bastante precarios, la seal no era muy buena y el alcance regular. Pero fuera de eso el objetivo de hacer radio marchaba, y el estudio se abra todas las tardes a las 6 de manera regular y se cerraba entorno a las diez de la noche.

    Llegado el mes de mayo, cuando el Juzgado de 1 Instancia n 4 dio la orden de desalojo en un mes desmontamos la antena y el grupo se desmembr.

    Ahora estamos en la segunda etapa. Esta es mucho mas ambiciosa que la primera. Nuestro primer objetivo es mejorar los medios tcnicos, mejorar la seal y llegar a toda la ciudad. Este objetivo no es balad. Ahora queremos que Crdoba cuente con una radio comunitaria.

    Proyecto Radio

    Dignidad

    Mara ngeles Campos

    Acampada Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    a idea de la radio ya la tena Juan Suarez desde hace mucho tiempo, pero nunca lleg a ponerla en funcionamiento. Previamente. Durante el verano del 2013, habamos tenido una reunin en los locales del Centro Cvico Arrabal del Sur, con objeto de reunir a colectivos y personas que quisieran poner en marcha la radio, pero no surgi.

    Con la ocupacin del Centro Rey Heredia, un grupo de personas comprobamos que contbamos con el espacio, contbamos con algunos medios tcnicos cedidos y prestados y contbamos con las ideas necesarias para poner en marcha una emisora de radio. La ocasin estaba servida.

    Lo que pretendamos era hacer una emisora de radio diferente, un medio de comunicacin que contase las cosas de otra manera, que contase otras cosas. Sin tener claro lo que queramos en realidad pretendamos utilizar la comunicacin para cambiar la sociedad. Queramos hacer accin social en directo.

    28

  • Proyecto Radio Dignidad

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia

    y Accin C

    iudadana

    Mara ngeles Campos

    Acampada Dignidad

  • De manera paralela a todos estos ingentes esfuerzos se ha puesto en marcha ya la radio de maana. Un Magazine que se emite entre las 10 y las 13 horas de la maana, que recoge noticias, actualidad, entrevistas, msica, cocina y muchas cosas ms. Un espacio muy bonito y muy nuestro. En breve empezar a funcionar el noticiero, entre 9 y 10 de la maana. Y seguimos teniendo algunos programas de produccin propia de tarde, de contenido musical y cultural fundamentalmente.

    Si tenemos que valorar el momento actual, yo lo definira como emocionante. Ahora tenemos el germen de un proyecto nuevo, integrador, abierto, solidario, alternativo, crtico, cultural y social a la vez. Tenemos un proyecto de Comunicacin de garganta a odo, entre los actores de la ciudad y para los propios vecinos. Necesitamos y pedimos apoyo, apoyo social y vecinal, apoyo de los colectivos sociales que crean en el proyecto. Necesitamos que la sociedad entienda que tenemos derecho a comunicarnos fuera de las redes comerciales o institucionales.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Esto significa en primer lugar que queremos tener una emisin regular de 24 horas, en segundo lugar queremos que nuestra radio se nutra de individuos y colectivos que transcienda a la esfera del Rey Heredia, queremos que participen de otros barrios, colectivos de carcter poltico, cultural, social, de universitarios, de investigacin, de mayores, de jvenes... En el momento actual queremos que la vida de Crdoba se cuente en nuestra frecuencia.

    Para conseguir salir de nuestro entorno ms prximo tenemos que mejorar la seal para que se escuche en toda la ciudad, en el momento actual, ya que hemos legalizado la Asociacin para la promocin comunicacin, la solidaridad y la cultura Radio Dignidad, el siguiente paso es solicitar el establecimiento de una emisora de carcter cultural. Y, a salir al aire en toda Crdoba. Esperamos que a partir de este momento la parrilla se ir llenando con variados colectivos interesados en hacer radio.

    Actualmente estamos intentando resolver los problemas tcnicos, hemos comprado con mucho trabajo algo de material de segunda mano: una antena, un excitador, un telfono... Estamos volcados en buscar una ubicacin para la antena y esto nos est resultando ms complicado de los previsto. Estamos en la zona mas baja de la ciudad y necesitamos encontrar una terraza, o algn sitio para montar la antena en la zona norte de Crdoba.

    30

    Proyecto Radio Dignidad

    Mara ngeles Campos

    Acampada Dignidad

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Proyecto Radio Dignidad

    Mara ngeles Campos

    Acampada Dignidad

  • econmicos, no pudieran contar con ayuda para las tareas escolares de sus hijas/os. Los grupos se acordaron segn edades y materias y con una organizacin minuciosa el da a da de las clases comenzaron a llenar los pasillos del Rey Heredia de jvenes.

    Las familias eran imprescindibles en esta propuesta ya que adems del seguimiento necesario haca sus hijas/os, era importante que conocieran que las clases de apoyo no eran gratuitas sino que conllevaban un compromiso con el centro. Para ejercer ese compromiso era necesario conocer qu se estaba haciendo y sentirse en libertad para poder aportar.

    Casi sin darnos cuenta lleg mayo y ya se senta el verano. As que comenzamos a pensar en el formato de clases de apoyo que podramos ofrecer durante el mes de julio. Y surgi la Escuela de Verano Rey Heredia. Adems de las clases de apoyo que se ofertaban de lunes a viernes de 9:00 a 10:30, organizamos una serie de talleres para facilitar a las/os nias/os y jvenes actividades ldicas que favorecieran su desarrollo adems de propiciar un espacio de convivencia y aprendizaje de valores.

    Proyecto educativo:

    Clases de apoyo

    Guadalupe Lpez Bernal

    Grupo Educativo Socioafectivo del Rey Heredia

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    l Grupo Educativo Socioafectivo del Rey Heredia trata de acompaar a la ciudadana en su proceso de formacin as como proporcionar herramientas que faciliten el intercambio de conocimientos. Actualmente cuenta con varios ejes principales de actuacin; uno de los objetivos es acompaar tanto a nios/as y jvenes en edad escolar como a personas adultas en su proceso de aprendizaje. Muchos nios/as y jvenes con bajas calificaciones escolares no disponen de medios econmicos para contar con un apoyo en sus estudios. Con las clases de apoyo se pretende que los motivos econmicos no sean los que impidan a una persona obtener rendimientos acadmicos positivos. Realizar talleres sobre distintas temticas especficas de inters para los grupos y acompaar a las familias como base para el fortalecimiento y consolidacin de todo lo anterior seran otros de los mbitos de trabajo.

    En noviembre de 2013 comenzaron a funcionar , en el Centro Social Rey Heredia, clases de apoyo escolar para nias y nios de primaria, secundaria y bachillerato. As como alfabetizacin para mujeres.

    Un grupo de profesoras/es se reunieron por primera vez para poner en comn sus saberes y poder acompaar a las familias, que debido a problemas

    32

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia

    y Accin C

    iudadana

    Proyecto educativo: Clases de apoyo

    Guadalupe Lpez Bernal

    Grupo Educativo Socioafectivo del Rey Heredia

  • Los ENFOQUES que se quieren trabajar para este curso son el ECOLOGISTA, que establezca formas de equilibrio (sostenibilidad, reutilizacin, soberana, reciclaje,... ) con el Medio-Ambiente (animales, plantas, ecosistema, paisaje, agua, atmsfera,...). El INTERCULTURAL para que las relaciones sean de equidad de gnero, razas, culturas, etc. valorando la diversidad . Y el INTERGENERA-CIONAL, que favorezca la relacin entre grupos de distintas edades y valore las capacidades de cada uno.

    Desde el grupo educativo creemos que para que las relaciones sean saludables, debe existir un equilibro y coherencia entre las dimensiones sentir, pensar y actuar en el mbitos personal, social y poltico, y teniendo en cuenta los tres enfoques antes mencionados.

    Y con el Proyecto Educativo Socioafectivo definido, en octubre comenzaron las clases. Se han mantenido varias reuniones con las familias para dar a conocer los objetivos del curso y recoger propuestas de participacin.

    Durante el curso las clases de apoyo sern las protagonistas pero no queremos dejar de facilitar y organizar talleres ldico-formativos que respondan a las demandas de las/os jvenes.

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Por otro lado, era necesario colaborar con las familias en el acompaamiento de sus hijas/os para que ellas dispusieran de un tiempo para sus actividades laborales y/o en muchos de los casos, bsqueda de empleo. La jornada durante el mes de julio fue de lunes a viernes de 9:00 a 13:30.

    Acrcate a la huerta, Animacin a la lectura, Alimentacin saludable, Taller de alfarera, La comunicacin y el juego a travs de las TIC, Zumba, Educacin emocional, Taller de Radio Dignidad, Juegos malabares, Juegos cooperativos y Biodanza, fueron los talleres que se impartieron.

    Adems de los talleres, organizamos dos salidas; una al jardn botnico y otra a la piscina municipal de Fernn Nuez para las que contamos con la participacin y colaboracin de las familias. Muchas/os de las/os nias/os no haban visitado nunca el jardn botnico y les sorprendi la cantidad y variedad de plantas que haba. Las dos actividades, fueron momentos de convivencia muy especiales en los que el compaerismo y el dilogo fueron los valores predominantes.

    El curso 2014-15 se ha iniciado con reuniones de planificacin, durante el mes de agosto. Pasamos de ser un grupo de profesoras/es a contar con psiclogas, educadoras, monitoras...etc. El grupo ha crecido y las expectativas para el curso tambin.

    34

    Guadalupe Lpez Bernal

    Grupo Educativo Socioafectivo del Rey Heredia

    Proyecto educativo: Clases de apoyo

  • Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Uno de ellos es el taller de radio que se est poniendo en marcha para que en breve la voz de todas/os las/os jvenes que participan sea atendida y sus inquietudes compartidas. El inconveniente que siempre planea sobre las motivaciones y planes de futuro del grupo son las presiones ejercidas por

    parte del Ayuntamiento que resta tiempo para avanzar. La falta de agua tambin ha pesado sobre la participacin de las/os jvenes, sobre todo en verano, pero desde el grupo hemos intentando revertir el problema y que ste se convierta en tema de debate y reflexin. Otro aprendizaje ms para nuestras/os jvenes.

    Guadalupe Lpez Bernal

    Grupo Educativo Socioafectivo del Rey Heredia

    Proyecto educativo: Clases de apoyo

  • Su resultado estaba ah, casi veinte colectivos autogestionando un espacio pblico, lo que se tradujo en beneficio para la zona sur y para los colectivos que nos enriquecimos con el trabajo realizado.

    Esta experiencia duro hasta diciembre de 2009, cuando el Ayuntamiento necesit dicho espacio para ubicar el proyecto estrella del Plan Urban Sur (proyecto de rehabilitacin, por cierto paralizado en la actualidad), por lo que tuvimos que dejar libre el edificio.

    Cuando queda libre otro espacio en la zona sur, esto es el antiguo Colegio Rey Heredia, el Consejo de Distrito vuelve a retomar esa idea y se plante recuperar el Proyecto de Casa de la Ciudadana, que habamos llevado a cabo con xito, aun sabiendo que era difcil mimetizar la idea por la configuracin propia del edificio, pero si para autogestionar un espacio pblico, en una zona ideal, y dando un uso social y evitando su deterioro por el transcurso del tiempo.

    Colegio Rey Heredia:

    historia de una cesin

    Antonio de la Rosa Pareja

    Consejo de Distrito Sur

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    l pasado 5 de Octubre se cumpli un ao de la ocupacin del Colegio Rey Heredia por parte de la Acampada Dignidad, sin que el Gobierno Municipal haya sido capaz de solucionar un problema que se hubiera podido resolver con un poco de sentido comn y de voluntad poltica de escuchar las reivindicaciones del Consejo de Distrito Sur.

    La historia de este conflicto se puede resumir de la siguiente manera:

    El Consejo de Distrito Sur, atendiendo a una demanda o aspiracin de los colectivos que trabajan en esta zona de la Ciudad, se puso a trabajar en torno a un proyecto de Casa de la Ciudadana que sirviera como una escuela de participacin ciudadana, de intercambio de experiencias y de ideas entre dichos colectivos, cada uno con su bagaje, su historia, su forma de trabajar y su visin del Distrito y de sus problemas.

    Para ello, aprovechando el espacio que supona la Escuela Normal de Magisterio, suscribi un convenio con el Ayuntamiento, que posibilito poner en marcha esta experiencia.

    36

  • Colegio Rey Heredia: historia de una cesin

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Antonio de la Rosa Pareja

    Consejo de Distrito Sur

  • En la actualidad, la cesin sigue pendiente de materializarse, se nos ha presentado un convenio que tiene tres cuestiones que deben ser objeto de estudio por parte de los colectivos de la zona sur: la duracin del mismo (anual prorrogable), la viabilidad econmica y una clausula suspensiva que no permite la cesin si antes no se produce el desalojo por parte de Acampada Dignidad.

    En este sentido, el Consejo ha manifestado, que no ve necesario el desalojo para ceder el edificio, no tiene sentido interrumpir unas actividades que vienen desarrollndose con un tremendo calado social un da para reanudarlas a la semana siguiente. Se pueden buscar formula que lo permitan, y el Consejo est dispuesto a mediar para que as sea, porque si tratamos de jugar a vencedores y vencidos, al final quien pierde es el Distrito Sur.

    Colegio Rey Heredia: historia de una cesin

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Mucho tiempo reivindicando ante el Ayuntamiento la cesin del espacio, sin respuesta, o con evasivas, hasta que el 5 de Octubre de 2013 la Acampada Dignidad ocupo el inmueble para darle un uso social. No era lgico que un edificio municipal estuviera abandonado, cuando en el Distrito haba necesidades, y colectivos dispuestos a autogestionar el espacio. La Acampada lo lleno de contenido, puso al servicio pblico el equipamiento dndole un uso social.

    El Gobierno Municipal, producido este hecho, y despus de dos aos reivindicando su uso pblico y su cesin al Consejo, decidi que estaba dispuesto a cedrnoslo, y as nos lo hizo saber el propio Alcalde.

    Lgicamente, despus de la ocupacin, el panorama cambia y el Consejo tuvo que acoger la nueva realidad social e integrar en su proyecto todo lo positivo que acampada dignidad y los colectivos que trabajan en el centro social Rey Herida tiene de positivo para el distrito.

    As se cre un grupo de trabajo al que se sumaron representantes de la Acampada para elaborar un plan de usos, y dado que el Consejo de Distrito no tiene personalidad jurdica y por tanto, no puede ser sujeto de la cesin, nos pusimos a constituir una asociacin como entidad jurdica a la que se le pudiera ceder el edificio por parte municipal.

    Antonio de la Rosa Pareja

    Consejo de Distrito Sur

    38

  • Colegio Rey Heredia: historia de una cesin

    Mesa

    s de C

    onve

    rgencia y A

    ccin Ciudadana

    Antonio de la Rosa Pareja

    Consejo de Distrito Sur

  • [email protected]

    facebook.com/mesascordoba