32
CONCEPTO DE LÒGICA: Peirce emplea la noción de “lógica” de manera no científica, en dos sentidos distintos: Sentido estrecho: ciencia de las condiciones necesarias para alcanzar la verdad (pero no nos dice cómo ésta se manifiesta…) Sentido amplio: ciencia de las leyes necesarias del pensamiento, o mejor aún (pues el pensamiento se lleva a cabo siempre por medio de signos), es una semiótica general, que no trata sólo de la verdad, sino también de las condiciones generales de los signos como tales (…) y también de las leyes de evolución del pensamiento” (215) LA SEMIOTICA COMO CIENCIA: Tendrá en cuenta tres aspectos relacionados entre sí: 1. El tratamiento de la verdad: 2. Las condiciones de los signos y su relación con la evolución del pensamiento 3. La transmisión de los significados de una mente a otra. VERDAD: alude a un conjunto de certezas socialmente compartidas por individuos de una comunidad. Recordemos que Peirce plantea la transmisión de significados, de una mente a otra, mediante signos, por lo tanto habla de construcciones intersubjetivas.

RESUMEN SEMIOTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen semiotica

Citation preview

CONCEPTO DE LGICA:Peirce emplea la nocin de lgica de manera no cientfica, en dos sentidos distintos: Sentido estrecho: ciencia de las condiciones necesarias para alcanzar la verdad (pero no nos dice cmo sta se manifiesta) Sentido amplio: ciencia de las leyes necesarias del pensamiento, o mejor an (pues el pensamiento se lleva a cabo siempre por medio de signos), es una semitica general, que no trata slo de la verdad, sino tambin de las condiciones generales de los signos como tales () y tambin de las leyes de evolucin del pensamiento (215) LA SEMIOTICA COMO CIENCIA:Tendr en cuenta tres aspectos relacionados entre s:1. El tratamiento de la verdad: 2. Las condiciones de los signos y su relacin con la evolucin del pensamiento3. La transmisin de los significados de una mente a otra. VERDAD: alude a un conjunto de certezas socialmente compartidas por individuos de una comunidad. Recordemos que Peirce plantea la transmisin de significados, de una mente a otra, mediante signos, por lo tanto habla de construcciones intersubjetivas. La manera en que conocemos algo en tanto sujetos que formamos parte de la semiosis y en tanto llegamos a establecer verdades a travs de los signos - es llamada por Peirce ABSTRACCIN : mediante la que estamos llevados a afirmaciones falibles y no del todo necesarias, en referencia a lo que deben ser los caracteres de todos los signos usados por una inteligencia capaz de aprender por experiencia. (Divisin de los signos, Obra lgico semitica)El sistema de abstraccin, es en s mismo un modo de observacin mediante el cual llegamos a las conclusiones acerca de qu sera la verdad de los signos en todos los casos, en tanto que la inteligencia que los usa es cientfica. Los pensamientos de un Dios con un razonamiento intuitivo estn fuera de cuestin. (Divisin de los signos, Obra lgico semitica.La abstraccin en Peirce, como sistema de observacin, es valorizada siempre que est acompaada por el mtodo experiencial o cientfico. Las afirmaciones que de ella se desprendan estarn o debieran estar- enmarcadas en la comunidad, a condicin de ser falibles para as, no limitar el avance del proceso cognitivo a largo plazo. Por esta razn no podemos pensar que todo lo que est en nuestra mente constituye un estado ltimo y fijo. A partir de este tipo de observacin se suceden dos cosas: a) renovamos nuestro conocimiento del mundo; b) afirmamos creencias y modificamos otras.Recordemos que esto est ntimamente ligado a los cuatro mtodos de fijar creencias, donde Peirce expone los beneficios del mtodo cientfico, en contraposicin al de la tenacidad, al apriorstico o metafsico, y al de la autoridad. METODO CIENTIFICO:Es el nico que: a) Parte de hechos conocidos y observados para proceder hacia lo desconocido; b) Contempla la contrastacin y verificacin de sus principios; c) Se reconoce falible, es decir, est abierto a nuevas creencias las cuales se determinan por lo externo, por algo real, es decir, algo permanente que influye en toda la sociedad. Lo dicho est implcito cuando se afirma que la semitica es simplemente la ciencia de lo que debe ser y debera ser la representacin, en tanto se pueda conocer la representacin sin reunir hechos especiales, ms all de nuestra vida diaria comn. En resumen, es la filosofa de la representacin (La lgica de la matemtica, Obra lgico semitica) Aqu aparecen los tres elementos de la lgica en sentido amplio o semitica; en la representacin aparece: a)la cosa representada, b) la mente que representa tal cosa, y c) el signo que acta como mediador entre ambos.

LAS PREMISAS QUE RESUMEN EL CARTESIANISMO Y LAS 4 INCAPACIDADES SEGN PEIRCE1) DECARTES: la filosofa debe comenzar con la duda universal, absoluta: para Peirce no podemos empezar con la duda universal, esta se manifiesta con posteridad respecto de lo que tenemos firme, gracias a experiencias externas en nuestro fuero interno. Siempre empezamos con prejuicios, en el curso de nuestros estudios podemos hallar motivos para dudar de lo q comenzamos creyendo pero dudamos porque tenemos una razn positiva para hacerlo: para el la DUDA es positiva porqie nos impulsa a indagar hasta transformarla en una nueva creencia; y esta se presenta como principio directriz, ya q nos gua y nos hace actuar.I- No tenemos facultad de introspeccin, sino que todo le conocimiento del mundo interno deriva por un razonamiento hipottico de nuestro conocimiento de los hechos externos.La consecuencia de esta incapacidad, segn Peirce es que no podemos basar nuestro conocimiento del mundo exterior en nuestra autoconciencia; ya que no podemos conocer el mundo interno sino es por la mediacin del mundo externo. Configuramos nuestras nociones a partir de conocimientos de hechos externos que nos acompaan a lo largo de nuestras vidas. CREENCIA: Partimos desde una base de certezas que guan nuestros deseos. Opinin definida a la que tiende la mente del hombre, en su conjunto y a largo plazo. Creencia: principio directriz. Forma parte de nuestras acciones e involucra el asentamiento de un hbito.

2) DESCARTES: toda certeza debe hallarse en la conciencia individual. Esto incluye la capacidad de intuicin del hombre. Por ejemplo nuestra nocin de los colores; de las formas; etcII- No tenemos ninguna facultad de intuicin, sino que toda cognicin es determinada lgicamente por cogniciones anteriores.La intuicin es un conocimiento directo e inmediato que se considera evidente, en donde el objeto es captado por el entendimiento sin la necesidad de razonamiento. Peirce se aleja de esta postura; segn su perspectiva la cognicin, o el proceso de semiosis, es un proceso que desarrolla argumentos o inferencias. (deduccin-induccion-abduccion)Si bien no recordamos positivamente la primera cognicin a la que arribamos en nuestra vida, esto no nos imposibilita pensar que todo conocimiento presente se relaciona con conocimientos anteriores: Esto trae aparejado que no haya ninguna cognicin absolutamente primera de los objetos. La cognicin surge por un proceso continuo.3) DESCARTES: nuestras inferencias constituyen una nica serie y casi siempre depende de premisas no evidentes.Para Peirce no tenemos capacidad de inferir mediante premisas no evidentes: no tenemos capacidad de pensar sin signos; nuestras inferencias sern evidentes en tanto se presentan en nuestra mente como signo de algo externo a ella.III- No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos.Para Pierce, siempre que pensamos tenemos presente en la conciencia representaciones que sirven como un signo. Todo proceso cognitivo esta compuesto por un signo. Toda asociasion se efectua por medio de signosSOBRE LA INTROSPECCION Y LA INTUICIN Ejemploa) Un nio pequeo mete una ramita en un enchufe y no sucede nada; luego mete un trozo de alambre y recibe una descarga elctrica. Comprueba de que si introduce algo de metal all se puede lastimar (y generar un apagn en el barrio). b) Cuando vuelva a encontrarse con una situacin similar, gracias a los conocimientos previos adquiridos, sabr que el metal transmite la electricidad provocando lesiones al ser humano.

COMO CONOCEMOS?El proceso de cognicin no es ms que el proceso de inferencia vlida.Cognicin: es un proceso continuo de desarrollo de argumentos o inferencias (proceso de inferencia vlida). Proceso de SEMIOSIS. / COGNICION

4) DESCARTES: hay cosas absolutamente inexplicables.Para Peirce como sujetos cognoscentes no tenemos concepcin de lo incognoscible, en el sentido de que no hay existencia apriorstica de ello. Que ignoremos cosas no significan que sean incognosciblesIV- No tenemos ninguna concepcin de lo absolutamente incognosciblePara Peirce como sujetos cognoscentes no tenemos concepcin de lo que no podemos conocer. Esta incapacidad trae como consecuencia que lo incognoscible carezca de significado, es decir que sea una palabra sin sentido, que no conlleva ninguna significacin.

En sntesis:1) no podemos empezar con la dud absoluta. Esta constituye una herramienta o impulso hacia nuevas creencias, y se presenta gracias a motivos positivos para hacerlo.2) no hay certezas en la conciencia individual. Esto sucede por la influencia d ehechos externos en el hombre, y los conocimientos previos de los que nos valemos.3) estos elementos hechos conocimientois. Aparecern siempre como un signo en tanto estn en lugar de algo.4) estamos incapacitados para establecer lo incognosible de modo apriorstico

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN AL PENSAMIENTO-SIGNO:I- La funcin representativa, que convierte al signo en una representacin.II- La aplicacin denotativa pura, conexin real, que pone a un pensamiento en relacin con otro.III- Cualidad material, es decir, como se la siente, da al pensamiento su cualidades.Para Peirce, la funcin representativa del signo no reside ni en su cualidad material, ni en su funcin denotativa pura. El signo no es representativo en relacin real con su objeto, sino en relacin a un pensamiento. La funcin representativa del signo es algo que el signo es, para un pensamiento; y hace que el signo sea una representacin de algo para una mente que interpreta.Por ejemplo una persona que mira al cielo y ve muchas nubes, puede pensar que stas son signo de lluvia. En este caso la funcin representativa del signo (nubes) est en relacin a un pensamiento, y es signo de lluvia para una mente que as lo interpreta.REPRESENTACION:

() un signo como tal, tiene tres referencias: primero, es un signo hacia algn pensamiento que lo interpreta; segundo, es un signo para algn objeto al cual es equivalente en ese pensamiento; tercero, es un signo, en algn sentido o cualidad que nos pone en conexin con su objeto.El signo, entonces, es algo para alguien que crea un signo equivalente o ms desarrollado, interpretante del primer signo. El signo est, adems, en lugar de algo, es decir un objeto, no todo en sus aspectos, sino en referencia a una idea (fundamento del representamen). Adems, representa, se refiere a algn aspecto, es decir que est en relacin a algn aspecto o disposicin.SIGNO: Una trada completamente genuina est separada por entero de esas palabras y existe en el universo de las representaciones (215)

Encontramos entonces tres soportes subjects- en el proceso cognitivo semiosis-.

Por ejemplo, podemos considerar un periodista (interpretante); ste puede tener ciertas ideas (representamen) sobre ciertos aspectos de la realidad (objeto). A partir de estas ideas que tiene sobre la realidad (objeto) puede producir un texto (representamen), ese texto a su vez puede estar acompaado de imgenes (interpretantes). Si alguien lee el texto a su vez, crea un signo equivalente o interpretante. Esta misma persona (interpretante) puede escribir otro texto (representamen) para confrontar al primero en ciertos aspectos (objeto). De esta manera entendemos el proceso de semiosis como algo dinmico, apoyado en los tres elementos constitutivos de la semiosis. Este es un proceso infinito: Hablamos as de SEMIOSIS INFINITA como actividad en la cual nuestros pensamientos se conectan unos con otros (en nuestra mente). Tambin podemos comunicarlos a otros, aunque el hecho de que lo hagamos no invalida el proceso de semiosis infinita. Este proceso finaliza con la muerte (en el caso de la mente de una persona). En el caso de que un pensamiento se dirija a otra persona: El signo le proporciona al Interpretante de una primera relacin tridica, ser signo del mismo objeto en otra relacin, es decir, para un Interpretante 2; ste al mismo tiempo, puede funcionar como signo para un Interpretante 3. Ejemplo: la traduccin al ingls de un texto en castellano es el Interpretante (1) de tal texto; nosotros, al leerlo, somos un Interpretante (2) del texto en ingls y as sucesivamente. La cadena formada por los interpretantes, actuando como signos en distintas relaciones tridicas: Es lo que da espesor a determinadas construcciones sociales, discursivas, principalmente.

. Un signo o representamen es algo que representa algo para alguien en algn aspecto o carcter. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente o, quizs aun, ms desarrollado. A este signo creado lo llamo el Interpretante del primer signo. El signo est en lugar de algo, su Objeto. Representa este Objeto no en todos sus aspectos, pero con referencia a una idea que he llamado a veces el Fundamento del representamen. [Divisin de los signos, Pp. 244-5] Este prrafo presenta los tres soportes del proceso de semiosis; al atender al objeto Peirce deja en claro que el signo representa a un objeto pero slo en algunos aspectos ya que el objeto sobrepasa al signo. El signo entonces remite al objeto que representa, en relacin con una idea, -fundamento del representamen o ground-. El signo entonces representa al objeto de determinada manera y no en su totalidad; esto es lo que se conoce como objeto inmediato. El objeto considerado en su totalidad, se denomina objeto dinmico.Como ejemplo de estos conceptos podemos tomar el siguiente signo:Al encontrar este signo, en un primer momento, podemos pensar que hace referencia a un objeto: mujer. Sin embargo, rpidamente advertimos que este objeto (dinmico) sobrepasa al signo. ste, signo es utilizado frecuentemente para diferenciar los baos de hombres y los de mujeres; es por ello que representa al objeto slo bajo algunos aspectos que considera pertinentes para dicha diferenciacin (objeto inmediato).

Los conceptos de PRIMARIEDAD; SEGUNDIDAD; Y TERCERIDAD pertenecen al nivel FENOMENOLGICO y son tomados como marco terico por Peirce, quien ancla el desarrollo de su teora en el mbito de la Terceridad.LA FANEROSCOPIA: Disciplina que se ocupa de lo que hay en la mente, independientemente de su correspondencia con alguna cosa real. La faneroscopia supone el pensamiento, las ideas. Estudia el phaneron; ste se compone de categoras (o modos de ser). Las categoras son conceptos universales. Constituyen a todo fenmeno (de carcter mental o algn existente concreto). No dependen de un X interpretante. la realidad de las categoras quiere decir que son independientes del pensamiento de cualquier individuo singular (el pensamiento de cada uno de nosotros) pero no que son independientes de todo pensamiento (Vern)CATEGORAS: Primeridad, Segundidad y Terceridad.En el mbito de la PRIMARIEDAD se alude a cualidades abstractas CUALIDADES de los fenmenos: tales como rojo, amargo, tedioso, duro, desgarrador (202) O: la rojedad, la dureza, etc. Se funden entre s. No tienen identidad perfecta, sino tan slo similitudes o identidades parciales. Algunas, como los colores y los sonidos musicales forman SISTEMAS. Vagas y potenciales. Las cualidades tienen que ver con los hechos, pero no constituyen hechos. La cualidad es eterna, independiente del pensamiento y de cualquier comprensin (203)Cualidad: mera (posibilidad) potencialidad abstracta; NO depende de la mente/pensamiento de alguna cosa material para existir.Idea de cualidad: idea de un fenmeno o de un fenmeno parcial considerado como una mnada, sin referencia a sus partes o componentes y sin referencia a ninguna otra cosa. Es indescomponible (206) ejemplos: Proyecto de una casa (arquitectura) es una mera potencialidad. Lo blanco, lo celeste como cualidades de la bandera argentina. Lo duro (de un tronco de rbol, del cemento, de una columna, etc.) Lo rojo (como cualidad de la sangre, del semforo, de una manzana)En el marco de la SEGUNDIDAD, las cualidades antes aludidas se concretan y son concebidas como hechos o acontecimientos en un aqu y ahora. HECHOS (reaccin) Un acontecimiento individual, sucede aqu y ahora. Las simples cualidades no resisten; la materia resiste; La realidad, hecho, accin, son diferentes de la cualidad. Lo contingente, lo accidentalmente real. La fuerza sin ley o razn, la fuerza bruta (207) Sntesis: Hechos: presentan rasgos ntidos. Son accidentalmente reales o implican fuerza bruta. Asociados con la dada. Es la suma de sus consecuencias. La existencia de los hechos consiste en la lucha. El hecho est determinado en relacin con un carcter (212) MATERIALIZACIN DE LA PRIMERIDAD. Ejemplo: La obra en la que se construye la casa proyectada (arquitectura). La tela celeste y blanca de la bandera. El tronco duro de un rbol, un asiento duro de cemento, etc. La sangre roja, la manzana roja, la luz roja del semforo,En la esfera de la TERCERIDAD, intervienen las leyes que rigen a los pensamientos que, en el marco de una comunidad crean hbitos. Siguiendo con el ejemplo anterior: las rosas rojas, amarillas o blancas, presentan diferencias en el plano de la Terceridad, que aluden a ciertas leyes que rigen una comunidad. La rosa roja representa al amor, la amarilla la amistad y la blanca la pureza. Para dar otro ejemplo, podemos pensar en el color negro; ste, en el nivel de la Primariedad, es slo una cualidad abstracta; por otro lado podemos pensar en vestimenta negra, que responden a la categora de la Segundidad. Sin embargo el ser negro de la ropa del luto; o el ser negro de la ropa de algunas tribus urbanas por ejemplo la gtica; a si como tambin el ser negro de la ropa que estiliza o adelgaza; responde a al mbito de la Terceridad. LEYES = PENSAMIENTO (MEDIACIN) Los pensamientos pueden ser producidos y crecer. Pueden tener razones, buenas o malas (204) No es una cualidad ni un hecho: el pensamiento es general. Lo tuve, se lo impart a ustedes. En su aspecto es general. Tambin es general por referirse a todas las cosas posibles y no simplemente a las que existen (204)La tercera categora de elementos de los fenmenos consiste en aquello que llamamos leyes cuando las contemplamos slo desde el exterior, pero que cuando vemos ambas caras de la moneda llamamos pensamientos. Como general, la ley, o el hecho general, se refiere al mundo potencial de la cualidad, en tanto que como hecho se refiere al mundo real de la realidad (). Los pensamientos no son cualidades ni hechos. No son cualidades porque pueden ser producidos y crecer, en tanto una cualidad es eterna () Tampoco es un hecho, pues un hecho no es general () Ninguna coleccin de hechos puede constituir una ley, pues sta se encuentra ms all de cualquier hecho consumado y determina de qu manera se caracterizan los hechos que pueden ser, pero que no pueden haber ocurrido nunca todos () Las leyes, los pensamientos, los hbitos, y lo que entendemos por VERDAD Y REALIDAD, por ser conceptos socialmente compartidos, son producidos y pueden crecer cosa que las cualidades no-; por otro lado, determinan hechos que pueden darse pero que an no han ocurrido algo que no encontramos en el mero hecho bruto-. Interpretamos que: La manzana roja significa que est madura. La sangre implica la emergencia y el dolor. El rojo del semforo nos indica peligro. Que la casa terminada es habitable. Que un banco de madera o de cemento son elementos perdurables en el tiempo.

A- En Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades Peirce afirma: Y qu entendemos por REAL? Es una concepcin que debemos haber tenido en primer trmino cuando descubrimos que exista un irreal () es decir cuando por primera vez nos corregimos. () lo real, es aquello en que resultara finalmente la informacin y el razonamiento, tarde o temprano y que, por ende, es independiente de los caprichos personales mos y vuestros. As, el origen mismo de la concepcin de la realidad muestra que esta concepcin implica esencialmente la nocin de una COMUNIDAD ()Teniendo en cuenta la siguiente cita, entendemos que segn este pensador el concepto de verdad alude a un conjunto de certezas socialmente compartidas. La verdad y la realidad son entonces, construcciones intersubjetivas, que corresponden, por lo tanto, al nivel de la Terceridad. RELACIONES TRIADICAS TERCERIDAD: el nico objeto de estudio de la lgica (218) TERCERIDAD GENUINA: lo primero, lo segundo y lo tercero tienen los tres la naturaleza de terceros o de pensamiento () lo primero es pensado en su calidad de mera posibilidad, es decir, como una simple mente capaz de pensar o una simple idea vaga. Se piensa lo segundo como si cumpliera el papel de una segundidad o evento. Es decir, tiene la naturaleza general de una experiencia o informacin. Se piensa lo tercero en su papel de regir la segundidad. Lleva la informacin a la mente o determina la idea y la corporiza. Es un pensamiento informante o cognicin. Pero apartemos el elemento humano psicolgico o accidental, y en esta genuina Terceridad advertimos el funcionamiento de un signo (218-219) EJEMPLOS: La habitabilidad de la casa construida (explicacin, interpretacin). La representacin del ser nacional de la bandera celeste y blanca. La interpretacin de madurez de la manzana roja, del peligro que significa el rojo del semforo, La interpretacin de aejo acerca de un tronco duro de rbol La explicacin estilo drico de una columna, etc.

Aplicacin de las nociones de Primeridad, Segundidad y Terceridad al funcionamiento de los signos.

PASAMOS DEL NIVEL FENOMENOLGICO AL NIVEL SEMITICOLos signos pueden dividirse segn tres tricotomas: primero, segn que el signo en s mismo sea una mera cualidad, un existente real o una ley general; segundo, segn que la relacin del signo con su objeto consista en que el signo tenga algn carcter en s mismo o en alguna relacin existencial con ese objeto, o en su relacin con un interpretante; tercero, segn que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad o como un signo de hecho, o como un signo de razn.NIVEL FENOMENOLOGICO Y SEMIOTICO

Peirce:Los signos pueden dividirse segn tres tricotomas: primero, segn que el signo en s mismo sea una mera cualidad, un existente real o una ley general; segundo, segn que la relacin del signo con su objeto consista en que el signo tenga algn carcter en s mismo o en alguna relacin existencial con ese objeto, o en su relacin con un interpretante; tercero, segn que su interpretante lo represente como un signo de posibilidad o como un signo de hecho, o como un signo de razn.

PRIMERIDADSEGUNDIDADTERCERIDAD

PRIMERIDADCUALISIGNOICONORHEMA

SEGUNDIDADSINSIGNONDICEDECISIGNO

TERCERIDADLEGISIGNOSIMBOLOARGUMENTO

CUALISIGNOEs una cualidad que es un signo; en este sentido -y en relacin con el concepto de primeridad-, no puede actuar como tal hasta no estar encarnado en un objeto. Pura potencialidad abstracta. Ejemplos: lo verde, lo rojo, lo duro, lo blanco. SINSIGNO() es una cosa o acontecimiento realmente existente, que es un signo. Solo puede ser tal mediante sus cualidades; de manera que implica un cualisigno o, ms bien, varios cualisignos. Pero estos cualisignos son de una clase peculiar, y slo forma un signo por estar realmente encarnados.Ejemplo: una caricatura, las caractersticas especficas de algn lugar. LEGISIGNO() es una ley que es un signo. Esta ley es generalmente instituida por los hombres () No es un objeto nico, sino un tipo general que, por un acuerdo, tiene que ser significante. Cada legisigno significa, por su intermedio de una instancia de su aplicacin, que puede llamarse una rplica de l (por ejemplo, la palabra l aparece 20 veces en una pgina) Los legisignos actan a modo de ley general mediante un acuerdo primero y luego una posterior institucionalizacin de los mismos, por parte de los hombres.Ejemplos: las palabras de un idioma. Ejemplo: el vestido de novia (para nuestra cultura occidental) es blanco porque se interpreta que representa la pureza, la virginidad, etc.FUNCIONAMIENTO DEL LEGISIGNO:Su aplicacin (o tambin manifestacin) es una cosa, pero su significacin es otra muy distinta. Para demostrar esto Peirce utilizar el trmino Rplica para hacer referencia a la instancia de aplicacin de los legisignos: Cada legisigno significa, por intermedio de una instancia de su aplicacin, que puede llamarse una Rplica de l () Cada instancia individual de l es una Rplica. La Rplica es un sinsigno. Por consiguiente, cada Legisigno requiere Sinsignos. Pero stos no son Sinsignos () la Rplica no sera significante si no fuera por la ley que la convierte en tal. Pensemos por ejemplo en un crucifijo: tiene sus cualidades, encarnadas en un objeto madera-, la cual acta bajo rplicas de la misma, en el sentido de que en diferentes iglesias hay crucifijos (sinsignos), pero todas ellas estarn actuando bajo una convencin o ley (legisigno). De hecho, el objeto crucifijo puede diferir en tamao, materiales (madera, plata, oro, metal, etc.), calidad, diseo, etc. Estas son meras cualidades desprovistas de valor para lo que dicho objeto, en tanto legisigno, desencadena en una determinada comunidad. ICONO() signo que remite al objeto que l denota meramente por virtud de caracteres propios y que posee por igual tanto si tal objeto existe o no () Cualquier cosa, sea una cualidad, un existente individual o una ley, es un cono de algo en la medida en que es como esa cosa y es empleado como signo de ella (250). Tres formas icnicas: 1) imgenes (fotografas, ilustraciones,etc.), 2) diagramas (cuadros conceptuales, cuadros sinpticos, etc.), y 3) metforas (el lenguaje)

El cono es un signo que remite al objeto por sus caracteres propios. Exiten a su vez tres formas icnicas: las imgenes o fotos; los diagramas o mapas sinpticos; y las metforas.

INDICE() es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de que es realmente afectado por ese Objeto. No puede, por consiguiente, ser un Cualisigno, porque las cualidades son lo que son independientemente de cualquier otra cosa. El ndice est conectado fsicamente con su objeto; forman un par orgnico, pero la mente interpretante no tiene nada que ver con esa conexin, salvo advertirla una vez establecida. Genuinos: ndices que tienen una relacin existencial con sus objetos. Un golpe en la puerta es un ndice. Cualquier cosa que concentra la atencin es un ndice. Cualquier cosa que nos sobresalta es un ndice, en la medida en que marca la conjuncin entre dos porciones de la experiencia () Una veleta es un ndice de la direccin del viento () Un nivel de gota de aire o una plomada es un ndice de la direccin vertical. Degenerados: aquellos que si bien no establecen relacin existencial como los del primer grupo, al menos lo hacen de forma anloga, como por ejemplo, los pronombres demostrativos ya que invitan al oyente a utilizar sus poderes de observacin y a establecer de esta manera una conexin real entre su mente y el objeto; y si el pronombre demostrativo hace esto sin lo cual no entiende su significado- logra establecer dicha conexin, y por ello es un ndice. Pronombres demostrativos: se, eso, ste, esto, sta.

SIMBOLOEs un signo cuyo carcter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinar a su interpretante. () signo que se refiere al Objeto que denota por medio de una ley, por lo comn, una asociacin de ideas generales que hace que el smbolo sea interpretado como referido a ese objeto. Por consiguiente, l mismo es un tipo general o ley, vale decir, es un legisigno. Como tal, acta como una rplica.No slo l mismo es general, sino que el Objeto al que se refiere es de naturaleza general (250) Por ejemplo, el caso de cualquier palabra que haga al cdigo lingstico conocido por una comunidad determinada de interpretantes; casa, sol, rbol, son parte de algo adquirido, conforman una ley, un hbito. Esas palabras, al igual que los legisignos, actuarn bajo rplicas que se interpretarn siempre como significando o un hombre, o un sol, etc. La bandera nacional:Por un lado, determina al comportamiento del interpretante en tanto desata en ste una serie de posturas y pensamientos que no se actualizaran si tal smbolo no existiese; Por otro lado, ese modo de significar del smbolo contiene uno o varios caracteres adjudicados por la comunidad de interpretantes como ser: signo de nacionalidad, patriotismo, trabajo, esfuerzo, etc.Otra caracterstica de los smbolos predetermina comportamientos futuros (porque forma parte de una ley, un hbito, una convencin).Ejemplos: La postura de los nios frente a un acto, cada vez que ingresa la bandera de ceremonias, sea sta de la materialidad que sea. El comportamiento de los asistentes, como tambin de los protagonistas, de un acto de coronacin, o de trasapaso de mando (en el caso de un presidente), etc.

RHEMAEl signo rhemtico, al estar en el terreno de lo potencial, es un signo que, para su Interpretante, es un Signo de Posibilidad cualitativa, es decir, se lo comprende como representacin de tal o cual clase de Objeto posible.es signo que, para su interpretante, es un signo de posibilidad cualitativa, es decir, se lo comprende como representacin de tal o cual clase de objetos posibles(251) Ejemplo: un lexema, en tanto integra el paradigma de la lengua (en ausencia).

DESISIGNO- SIGNO DICENTEEs un signo que, para su Interpretante es un signo de existencia real, el cual implica necesariamente como parte de l, a uno o varios rhemas. () es un signo que para su interpretante es un signo de existencia real () Una cualidad como la verdosidad de una banana, independientemente a toda inferencia que realice un interpretante respecto de si pueda comerla o no. El mero hecho de pronunciar palabras, o lo que John Austin dio en llamar acto locutivo. PALABRAS O LEXEMAS EN UN CONTEXTO: UNA PROPOSICIN.Un rancho en un contexto rural. ARGUMENTOMagarios de Morentn (La semitica de los bordes, cap. 6, p. 118). Constituye el sistema de normas o valores convencionales vigentes en una determinada comunidad (118)ES EL SIGNO QUE ORDENA UN SISTEMA HACIA SU PROPIA INTERIORIDADIdentificar un signo como ARGUMENTO es identificar una forma perceptual (representamen) que sea susceptible de mostrar el principio ordenador o la constante relacional que atribuye coherencia a un conjunto determinado de conocimientos. (p. 120)La proposicin se presenta a modo de Signo Dicente y el juicio, a modo de Argumento que, respecto de su interpretante, es la instancia de una clase general, es decir que tiene que ser un Smbolo, o sea, un Signo cuyo Objeto es una Ley General o Tipo. Tiene que incluir un Signo Dicente o Proposicin, que se denomina su Premisa, porque el Argumento solo puede urgir la ley urgindola en una instancia. Esta Premisa est muy lejos de constituir la totalidad del Argumento. En cuanto a otra proposicin, llamada la Conclusin representa sencillamente al Interpretante () aunque tambin es cierto que ms all de esto, la conclusin es esencial para la plena expresin del argumento.

Las proposiciones que actan como Premisas justifican, fundamentan, dan apoyo a otra proposicin llamada Conclusin (que se defiende sobre la base de las Premisas).Finalidad: que otras personas puedan aceptar razonablemente la Conclusin. O en otros trminos, el objeto es tratar de convencer a otro de algo razonando. En todo Argumento hay una relacin inferencial (o de razonamiento): de ciertos datos (de las Premisas) extraemos otro que es la Conclusin. PEIRCE: la Conclusin del Argumento es el Interpretante y es esencial para la plena expresin del mismo.

PEIRCE plantea que: El interpretante del argumento lo representa como un caso de una clase general de argumentos, la cual, globalmente, tender a la verdad.Es un signo que para su interpretante es un signo de ley, un juicio por medio del cual el juzgante trata de imprimir sobre s mismo [el convencimiento] de la verdad de una proposicin.Los seres humanos estamos capacitados para conocer a travs de un proceso silogstico continuo (un desarrollo de inferencias o ARGUMENTOS) ARGUMENTOS a) APODCTICOS O DEDUCTIVOSb) PROBABLES (INDUCCIN Y ABDUCCIN) SILOGISMO APODICICO DEDUCTIVO:Es aquel cuya validez depende incondicionalmente de la relacin del hecho inferido con los hechos postulados en las premisas.R + C = r(V) Premisa verdadera (V) Conclusin verdaderaHechos postulados en las premisasHecho inferido es vlido(1)R: entre las vocales no hay letras doblesC: una de las letras dobles se compone de dos vocales (W)r: una letra compuesta por dos vocales no es necesariamente una vocal. (2)R: todos los hombres son mortalesC: Juan es hombrer: Juan es mortal(3)R: todos los estudiantes tienen librosC: Juan es estudiante.De la verdad de las premisas se desprende que, necesariamente es verdad que R: Juan tiene libros ARGUMENTO PROBALE; INDUCCION:Presupone que es verdad de todo un conjunto (de elementos) lo que es verdad de un nmero de casos del mismo, tomados aleatoriamente (AL AZAR, CONSTITUYEN UNA MUESTRA).Argumento estadstico.r + C = R V o F (1)r: canasta de porotos blancos y negrosC: dos puados diferentes de toda la bolsaR: aproximacin a las proporciones relativas de toda la bolsa(2)r: Juan es mortalC: Juan es hombreR: probablemente todos los hombres sean mortales(3)r: grado de una escuelaC: dos grupos tomados al azar, de nenas y nenes.R: clculo, aproximado, de la cantidad de alumnos (varones y mujeres) en total.El argumento inductivo est basado en el supuesto de que todos los miembros de una clase o agregado presentan todas las caractersticas que son comunes a todos los miembros de los cuales se sabe que se refiere a las mismas, tengan o no tales caractersticas.Supone ser verdadero para toda la coleccin lo que es verdadero para un cierto nmero de casos tomados al azar. Argumento estadstico. Su funcin es sustituir una serie de muchos sujetos con un nico sujeto que abarca a los mismos y a un nmero indefinido de otros sujetos.Reduccin de la multiplicidad a la unidad. Proporciona conclusiones bastante correctas. HIPOTESIS O ABDUCCIONConsiste en sustituir una gran serie de predicados que no forman unidad en s mismos, un nico predicado (o pequeo nmero) que los involucra a todos juntos ( tal vez) con un nmero indefinido de otros predicados.Reduccin de la multiplicidad a la unidad. R + r = C (?) PeirceUna Abduccin es un mtodo para formar una prediccin general sin ninguna seguridad positiva de que tendr xito, tanto en el caso especial como de manera usual, y su justificacin es que es la nica esperanza posible de regular nuestra conducta futura de manera racional () La abduccin produce conclusiones probables o hiptesis susceptibles de modificarse, pero que logran hacer avanzar el conocimiento.Tanto si confirmo o no mi hiptesis, siempre se produce un nuevo conocimiento.)R: todos los hombres son mortalesr: Juan es mortalC: Juan es hombre (2) R: todas las huellas de los gatos tienen la misma formar: hay huellas en el pisoC: las huellas son de un gato

La deduccin desarrolla consecuencias necesarias de sus premisas. - Va de lo general a lo particular.-No genera nuevos conocimientos sino que stos estn implicados en ellas. La induccin:-Va de lo particular a lo general.- Produce una clasificacin, una descripcin. - La conclusin de la induccin reside en que los hechos similares a los observados son verdaderos en casos no examinados. La abduccin: produce una explicacin, que ser confirmada a travs de la experiencia. Concluye en que existe un hecho distinto de todo lo observado del cual se derivara, segn reglas conocidas, la concepcin de lo observado.CONCEPTO DE REALIDAD:TERCERIDAD: leyes, pensamientos. Se aplica a la nocin de REALIDAD en tanto conjunto de certezas que un conjunto de interpretantes puede compartir. La realidad: slo puede darse a partir del proceso de semiosis, por lo tanto se relaciona con la TERCERIDAD. Ser cambiante, dinmica, en eterno proceso de construccin. REALIDAD: se construye gracias a la regularidad del hbito, de prcticas socialmente consensuadas; mediante nuestros hbitos de accin hacemos al mundo. PEIRCE:Y qu entendemos por real? () lo real es aquello en que resultara finalmente la informacin y el razonamiento, tarde o temprano y que, por ende, es independiente de los caprichos personales mos y vuestros () el origen de la concepcin de realidad muestra que esta concepcin implica una COMUNIDAD sin lmites definidos y capaz de un aumento definido de conocimiento