36
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Reparación de una lesión periapical crónica: Reporte de un caso clínico CASO CLÍNICO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ENDODONCIA P R E S E N T A: C. D. KAREN PAULINA HERNÁNDEZ ZAVALA TUTOR: Dr. RAÚL LUIS GARCÍA ARANDA CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Reparación de una lesión periapical crónica: Reporte de ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · llevará a cabo la regeneración tisular. Si no se controla y se

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

Reparación de una lesión periapical crónica:

Reporte de un caso clínico

CASO CLÍNICO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALISTA EN ENDODONCIA P R E S E N T A:

C. D. KAREN PAULINA HERNÁNDEZ ZAVALA

TUTOR: Dr. RAÚL LUIS GARCÍA ARANDA

CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a dios por guiarme y permitirme concluir una etapa más de mi vida, por haber puesto

en mi camino a cada una de las personas que me han acompañado durante esta etapa.

A mi familia, gracias por apoyarme siempre, por comprenderme y consentirme cuando tenía días

pesados y por motivarme a seguir echándole ganas, saben que este logro también es de ustedes,

los amo.

Aarón, gracias por confiar en mí, apoyarme y acompañarme en cada una de las metas que me he

propuesto, gracias por enseñarme que la perseverancia es la clave del éxito. Te amo.

Endohermanos, creo que por algo nos tocó compartir esta experiencia juntos, les agradezco todos

los momentos que compartimos juntos, les agradezco su apoyo todo momento, los quiero.

A mis profesores, gracias por compartir conmigo sus conocimientos y su experiencia, gracias por

guiarme en esta etapa y formarme no solo académicamente si no también personalmente.

Dr. Raúl Luis García Aranda, gracias por creer y confiar en mí, por el tiempo dedicado a la

elaboración de este trabajo y por las experiencias compartidas dentro y fuera de las aulas.

Dra. Alejandra Rodríguez Hidalgo gracias por todo su apoyo y confianza, gracias a usted, al Dr. José

Luis Jácome Muscule Q.E.P.D , y al Dr. Ricardo Williams por confiar en mí y darme la oportunidad de

vivir la experiencia del intercambio académico.

Y especialmente quiero agradecer y dedicar este trabajo a mis abuelitas, que partieron durante

esta etapa, y no tuvieron la oportunidad de estar conmigo en este gran día, sé que desde donde

están comparten mi alegría y están muy orgullosas, tal como lo hicieron cuando les di la noticia de

que me habían seleccionado para iniciar la especialidad.

2

ÍNDICE RESUMEN .......................................................................................................................... 3

ABSTRACT ........................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

FISIOPATOLOGÍA PULPAR .............................................................................................. 6

PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA................................................................................. 7

ETIOLOGÍA .................................................................................................................... 9

FÍSICOS ...................................................................................................................... 9

QUÍMICOS ................................................................................................................ 12

BIOLÓGICOS ............................................................................................................ 13

ELÉCTRICOS ........................................................................................................... 15

RADIACIONES.......................................................................................................... 15

OTROS ...................................................................................................................... 15

TRATAMIENTO ................................................................................................................ 15

BIOPULPECTOMÍA ...................................................................................................... 16

NECROPULPECTOMÍA ............................................................................................... 18

CIRUGÍA PERIAPICAL ................................................................................................. 20

EVALUACIÓN DEL ÉXITO O FRACASO ........................................................................ 20

REGENERACIÓN Y CICATRIZACIÓN ............................................................................ 22

CASO CLÍNICO ................................................................................................................ 23

DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 32

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 33

3

RESUMEN

La periodontitis apical crónica, es un proceso inflamatorio de larga duración

localizado en la zona apical del diente y que puede ser causado por diversos

factores y que involucra la resorción de hueso esponjoso y de la lámina dura ósea;

a través del tratamiento del sistema de conductos radicular, se brindan las

condiciones adecuadas para favorecer la cicatrización de la enfermedad

periapical. Cuando esto se logra, se considera un caso exitoso.

En este trabajo se presenta el caso de una paciente femenina de 22 que sufrió un

traumatismo cuando tenía 9 años y acude a la Facultad de Odontología de la

UNAM por aumento de volumen en paladar y cambio de color en diente 21, con

un diagnóstico de diente despulpado y periodontitis apical crónica, se realiza

tratamiento de conductos en la D.E.P.e I. de la misma institución y se realizan

controles a distancia cada 12 meses empleando la Tomografía Computarizada de

Haz Cónico 3D como auxiliar diagnóstico, en donde evaluamos la reparación de

la lesión periapical como un tratamiento exitoso.

Como conclusión, es importante tener un control a distancia de todas las

endodoncias que realicemos, ya que solo de esa forma podremos determinar el

éxito o fracaso de los tratamientos de conductos realizados principalmente de

todos aquellos que presentan una lesión periapical

PALABRAS CLAVE: periodontitis apical crónica, lesión periapical, tratamiento de

conductos, reparación, cicatrización, control

ABSTRACT

Chronic apical periodontitis is a long-term inflammatory process located in the apical area of the tooth that can be caused by various factors and involves the resorption of cancellous bone and cortical bone; through the treatment of the root canal system, the adequate conditions are offered to favor the healing of the periapical disease. When this is achieved, it is considered a successful case. In this paper we present the case of a female patient of 22 who suffered a trauma when she was 9 years old and went to the School of Dentistry of the UNAM for an increase in palate volume and color change in tooth 21, with a diagnosis of tooth depulped and chronic apical periodontitis, duct treatment is performed in the DEPeI of the same institution and remote controls are performed every 12 months using 3D

4

Cone Beam Computed Tomography as a diagnostic aid, where we evaluate the repair of the periapical lesion as a successful treatment. In conclusion, it is important to have a remote control of all the root canals that we perform, since only in this way can we determine the success or failure of root canals performed mainly on all those who present a periapical lesion.

KEY WORDS: chronic apical periodontitis, periapical lesion, root canal treatment, repair, healing, control

5

INTRODUCCIÓN

La inflamación o infección del tejido pulpar, pude causar un proceso inflamatorio

irreversible del tejido pulpar y a medida que este proceso avanza hacia la necrosis

pulpar presentan cambios fisiológicos y estructurales de los tejidos periapicales

produciendo inicialmente pérdida del hueso esponjoso y posteriormente perdida de

la lámina dura adyacente, generando una lesión periapical. Las bacterias

constituyen el factor etiológico más importante para el desarrollo de las

enfermedades periapicales y cualquier intento de reparación o regeneración por

parte del organismo será inútil mientras no se elimine el factor etiológico que

conlleva a la reducción de la cantidad de bacterias alojadas dentro del sistema de

conductos radicular, mediante el trabajo químico-mecánico, la obturación y la

restauración del diente.

La reparación de la lesión periapical es uno de los objetivos de la terapéutica pulpar,

es regulado mediante la comunicación intercelular, la expresión de factores de

crecimiento y citocinas, estimulando el crecimiento celular, su proliferación y su

diferenciación. Es un proceso biológico complejo que implica el reclutamiento de

células madre progenitoras que se diferenciaran en células productoras de

ligamento periodontal, hueso y cemento, regenerándose con cierto grado de tejido

cicatrizal, aunque radiográficamente se observe la restructuración completa del

periapice.

Existen criterios clínicos y radiográficos para evaluar la evolución de los dientes

tratados endodóncicamente, sugiriéndose una evaluación a distancia en la cuales

se analizarán los cambios de tamaño y densidad de la lesión periapical, así como la

ausencia de síntomas. Para catalogar los resultados obtenidos con el tratamiento

endodóncico se emplean los términos éxito y fracaso.

6

FISIOPATOLOGÍA PULPAR

La pulpa dental es un tejido conectivo laxo especializado, formado por fibras

colágenas, reticulares y elásticas, fibras nerviosas mielínicas y amielínicas,

abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, odontoblastos y sustancia intercelular.

Ocupa una cavidad en el interior del diente, la cual es de paredes rígidas e

inextensibles. La dentina depende de la pulpa para su formación y mantenimiento,

pero a su vez, actúa como barrera de defensa. (1)

Existen diversos factores que pueden causar cambios histológicos y clínicos que

dependiendo de la cronicidad y la intensidad podrán afectar al complejo dentino-

pulpar de una forma reversible o irreversible. La inflamación es la respuesta de

defensa de la pulpa en presencia de un irritante, que puede ser de origen bacteriano,

físico o químico, cuyo objetivo es prevenir la afectación pulpar, la cual dependerá

del tiempo y la intensidad del irritante, es decir si el estímulo es leve y crónico,

permitirá una mejor defensa y adaptación de los tejidos dentales generando una

inflamación reversible del tejido pulpar (pulpitis reversible)referido por el paciente

como un dolor fugaz y provocado , mientras que si el estímulo es severo y agudo,

la pulpa dental no tendrá el tiempo suficiente para defenderse generando una

inflamación y daño irreversible en el tejido pulpar (pulpitis irreversible) en este caso

el paciente refiere un dolor persistente, espontaneo, y que puede ser localizado o

irradiado. (1) (2)

Las bacterias son la causa principal y más común de inflamación pulpar y

periapical, la relación entre la inflamación periapical y la infección bacteriana la

definen ampliamente Kakehashi S. y cols. (3) en su estudio realizado en ratas

notobioticas, y se vio que cuando había exposición pulpar sin presencia de

bacterias, había una ligera inflamación del tejido pulpar, pero no había una

degeneración del mismo, por el contrario, cuando había exposición pulpar en

presencia de bacterias, el tejido pulpar se necrosaba y había una proliferación

bacteriana y un proceso inflamatorio más acentuado.

La inspección clínica e imagenológica del diente implicado, nos llevara a conocer el

estado de salud-enfermedad de la pulpa para poder dar un diagnóstico. Durante el

examen radiográfico, la presencia de zonas radiolúcidas en el área perirradicular,

pueden ser el resultado de la extensión de la patología pulpar hacia los tejidos

periapicales. (4)

7

PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA

Se define como la inflamación del periodonto causada por factores de origen

endodóntico. Es considerada como una respuesta de defensa del organismo para

combatir la destrucción de la pulpa dental y la proliferación de microorganismos

patógenos en los conductos radiculares, cuyas consecuencias son evidentes en el

tejido perirradicular.

La periodontitis apical se puede ser causada por factores exógenos o endógenos;

entre los factores exógenos se encuentran los microorganismos y sus toxinas, los

subproductos metabólicos nocivos, agentes químicos, irritación mecánica, cuerpos

extraños y traumatismos. Los factores endógenos son los productos metabólicos

del huésped, como los cristales de urato y de colesterol, así como las citocinas y

mediadores de la inflamación que activan a los osteoclastos. Cuando la

periodontitis apical crónica persiste, se debe a la presencia de bacterias por fallas

en el tratamiento de conductos, a causa de deficiencias en el diseño de la vía de

acceso, limpieza y desinfección inadecuada del sistema de conductos radicular,

conductos obturados deficientemente o conductos que no fueron localizados, así

como la presencia de alguno de los factores exógenos o endógenos. (5) (6)

Para que se desarrolle la periodontitis apical crónica, existen varias etapas.

Inicialmente la pulpa se encuentra inflamada o infectada, provocando la llegada de

células de la inmunidad innata que liberan mediadores inflamatorios (citocinas,

quimiocinas, neuropéptidos), a medida que la inflamación va progresando los

mediadores comienzan a alterar la fisiología periapical, esta etapa es llamada

periodontitis apical aguda, radiográficamente se observa ensanchamiento del

espacio del ligamento periodontal. Dependiendo de la capacidad de las defensas

del organismo, para contrarrestar a los microorganismos y sus productos la

periodontitis apical aguda puede dar lugar a: a) la restitución de los tejidos

periapicales (si se realiza el tratamiento de conductos) b) la evolución a absceso

alveolar agudo (por la invasión masiva de los tejidos periapicales por bacterias) c)

la evolución a periodontitis apical crónica (por persistencia de los factores irritantes).

(5)

El absceso es una colección focal localizada de exudado purulento, que se debe a

la invasión de los tejidos periapicales inflamados, por bacterias piógenas muy

virulentas, que involucra la destrucción del ligamento periodontal y en ocasiones del

hueso periapical. Los neutrófilos son las células de defensa predominante en esta

8

etapa. Histológicamente el exudado está compuesto por neutrófilos vivos y muertos,

células tisulares y matriz extracelular desintegradas, así como enzimas lisosomales

liberadas por los neutrófilos muertos, bacterias vivas y muertas y toxinas

bacterianas. Clínicamente el paciente refiere molestia a la masticación y a la

percusión, a la palpación se puede presentar dolor e inclusive puede haber

inflamación intraoral o extra oral. Radiográficamente se observa ligero

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal apical e incluso perdida de

la lámina dura apical. Si se elimina el agente causal el absceso cicatrizara con la

reabsorción del pus y los neutrófilos morirán por apoptosis y posteriormente se

llevará a cabo la regeneración tisular. Si no se controla y se realiza el tratamiento

de conductos adecuadamente, se puede diseminar hacia las fascias de cabeza y

cuello evolucionando a una celulitis. (4) (5) (7)

La periodontitis apical crónica es una inflamación persistente del periodonto, de

origen endodóntico, caracterizada por la presencia de tejido granulomatoso,

infiltrado predominantemente por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Los

productos bacterianos, los mediadores de la inflamación localizados en la zona

periapical inducen una reacción inflamatoria crónica. Clínicamente, esta lesión es

en general asintomática, radiográficamente se presenta una zona radiolúcida

localizada en la zona perirradicular de los dientes afectados la cual corresponde

clínicamente a una resorción ósea, en la cual está implicada la pérdida de la lámina

dura ósea. Los mecanismos de defensa del organismo son diversos e incluyen el

reclutamiento de células de la inmunidad adaptativa como linfocitos T y B,

macrófagos y las células NK, así como la liberación mediadores inflamatorios. (4)

(5) (7)

Otras células de defensa presentes son los macrófagos que desempeñan varias

funciones como fagocitosis de microorganismos, eliminación de células y

componentes tisulares necróticos, expulsión de partículas extrañas y vigilancia

inmunológica, además de que son las precursoras de los osteoclastos. También

secretan prostaglandinas y leucotrienos que contribuyen a la inflamación. (4) (7)

Las lesiones periapicales crónicas, también son nombradas por los clínicos como

quistes, los cuales se presentan con una incidencia del 6% al 55%, granulomas con

una incidencia del 9.3% al 87.1% o abscesos cuya incidencia es del 28.7% al

70.07%, pero el diagnóstico real es dado mediante el estudio histopatológico de la

lesión. (7)

9

La periodontitis apical crónica puede evolucionar a: a) reparación de los tejidos

periapicales después del tratamiento de conductos b) mayor destrucción del tejido

periapical c) exacerbación aguda d) desarrollo de absceso con tracto sinusal de

drenaje e) desarrollo de celulitis. (5)

Cuando durante el tratamiento de conductos se realiza una desinfección de forma

apropiada, es común que la lesión desaparezca a través de una regeneración o

reparación ósea, que se caracteriza por la reducción gradual y consecuente

resolución de la imagen radiolúcida, observada en el control radiográfico o en la

Tomografía Computarizada de Haz Cónico 3D. (7)

El pronóstico para los dientes tratados endodóncicamente con lesión periapical

previa tiene una tasa de éxito que va del 62-86%. (7)

ETIOLOGÍA

El complejo dentino-pulpar puede ser afectado por diversos factores, la invasión

bacteriana ocasionada por una lesión cariosa es la causa más frecuente de

inflamación pulpar.

Enrique G. Chávez Bolado (8) en el libro Endodoncia I, Fundamentos y clínica,

clasifica a los irritantes de la siguiente manera:

⁻ Físicos

⁻ Químicos

⁻ Biológicos

⁻ Eléctricos

⁻ Radiaciones

⁻ Otros

FÍSICOS

Los irritantes físicos más conocidos son: el calor friccional, la desecación de la

dentina, la extensión de la preparación, la presión de condensado del material

restaurador, la contracción de polimerización del material restaurador, el trauma

10

inducido por sobrecarga oclusal, los pernos intradentinarios para la retención

adicional de los materiales restauradores, los traumatismos dentales, materiales de

impresión y movimientos ortodóncicos.

En cuanto a los factores térmicos, el calor y sobre todo el frío se transmiten a la

pulpa por lo general cuando existen grandes restauraciones metálicas sin una

protección entre la obturación y la pulpa produciendo dolor, y si el estímulo es

prolongado e intenso, provoca una inflamación irreversible de la pulpa (pulpitis

irreversible); los cambios térmicos moderados pueden estimular la formación de

dentina de reparación, y esto es un fenómeno relativamente común, llamado pulpitis

reversible. (4)

Los traumatismos dentarios son considerados como una urgencia los cuales

requieren una exploración inmediata y controles a largo plazo, ya que pueden

producir complicaciones y patología pasado un tiempo de haberlos padecido.

Frecuentemente se ve afectado el tejido neurovascular del diente, que conlleva a

un riesgo inminente de desarrollar una infección odontogénica si no es tratada de la

forma correcta. (9)

La Asociación Internacional de Traumatología Dental emplea la clasificación para

Traumatismos Dentales recomendada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) de 1976 y modificada por JO Andreasen en 1981, en la cual clasifica los

traumatismos de la siguiente forma: (10) (11)

1) Lesión de los tejidos dentarios y de la Pulpa

a) Fractura Incompleta del esmalte

b) Fractura no complicada de la Corona

c) Fractura complicada de la Corona

d) Fractura no complicada de la corona y raíz

e) Fractura complicada de corona y raíz

f) Fractura radicular

2) Lesión de los tejidos Periodontales

a) Concusión

b) Subluxación

c) Luxación Intrusiva

d) Luxación Extrusiva

e) Luxación Lateral

11

f) Avulsión

3) Lesión del hueso de sostén

a) Fractura conminuta de la cavidad alveolar

b) Fractura de la pared alveolar vestibular o lingual

c) Fractura de la pared alveolar con o sin implicación del alvéolo

d) Fractura de la mandíbula o del maxilar, con o sin implicación del alvéolo

4) Lesiones de la encía o de la mucosa oral

a) Laceración

b) Contusión

c) Abrasión

La Asociación Americana de Endodoncia (AAE), ha desarrollado guías clínicas

para el tratamiento de los traumatismos dentales, con el fin de orientar a los

Odontólogos de practica general y especialistas, así como a otros profesionales de

la salud, acerca de cuál es el mejor tratamiento para cada tipo de traumatismo que

se puede presentar. (6)

Existen diversas causas de los traumatismos dentales, entre los cuales podemos

encontrar: accidentes automovilísticos, el practicar deportes de contacto, o

situaciones de violencia. Los accidentes que involucran traumatismo dental son

poco frecuentes en los primeros años de vida, pero el riesgo va en aumento a

medida que el niño comienza a caminar, correr y a practicar algún deporte. (12) En

el libro Vías de la Pulpa, de S. Cohen (5), se menciona que en los años 50´s y 60´s

los niños sufrían tres veces más traumatismos que las niñas, y se estima que esto

ha cambiado hasta prácticamente no tener diferencias entre el número de niños y

niñas con traumatismo dental, esto debido a la incorporación de las mujeres a la

práctica deportiva.

Los traumatismos dentales que se encuentran con mayor frecuencia son las

fracturas no complicadas de la corona, en las cuales puede estar involucrado solo

el esmalte o el esmalte y la dentina sin involucrar el tejido pulpa. Los dientes más

12

afectados en los traumatismos dentales son los incisivos centrales superiores,

seguido por los incisivos laterales superiores, incisivos centrales y laterales

inferiores. En la dentición temporal, las luxaciones son las lesiones más frecuentes,

mientras que en la dentición permanente la fractura de corona es la lesión más

frecuente. (5) (12)

El pronóstico y el plan de tratamiento de los dientes traumatizados dependerá de

diversos factores, tales como, el lugar donde ocurrió, cuanto tiempo transcurrió

desde que el paciente sufrió el traumatismo hasta que acudió a revisión, y como es

que ocurrió el traumatismo. (5) (12)

QUÍMICOS

En cuanto a los factores químicos, esta se produce no sólo en una pulpa expuesta

a la cual se le aplicó un medicamento directamente, sino también en las pulpas

intactas que se encuentran debajo de cavidades profundas o moderadamente

profundas en las cuales se colocan barnices, base o una obturación que puede irritar

al tejido pulpar a través de los túbulos dentinarios, sin embargo, en muchas

ocasiones la pulpa puede responder a la irritación formando dentina de reparación.12

Los irritantes químicos más descritos son :

a) Los antisépticos: nitrato de plata, fenol, peróxido de hidrógeno, EDTA,

b) Los desecantes: alcohol, acetona, éter

c) Los desensibilizantes cavitarios: fluoruro de sodio, fluoruro estañoso, cloruro

de estroncio y nitrato de potasio.

d) Materiales de restauración dental: ZOE, amalgama, resinas compuestas,

ionómero de vidrio con partículas de plata.

e) Agentes para blanqueamiento dental

No está contraindicado el uso de los agentes químicos antes mencionados, sin

embargo, se recomienda usarlos de acuerdo con las instrucciones del fabricante,

en sus concentraciones correctas y durante el tiempo indicado, para prevenir el

daño al tejido pulpar. (13)

Langeland K. y cols. (14) nos mencionan en su artículo que las cavidades que se

realizan en los dientes, el secado de la dentina y la colocación de pastas medicadas

o materiales restauradores, generan cambios iatrogénicos que tienden acumularse

13

y ocasionan una inflamación crónica en la pulpa dental, que pueden desencadenar

a largo plazo cambios patológicos y con ello una inflamación pulpar irreversible.

BIOLÓGICOS

Se ha demostrado que los microorganismos juegan un papel importante en el

desarrollo y persistencia de las patologías pulpares y periapicales; los

microorganismos y sus productos pueden llegar a la pulpa tanto por caries,

exposición pulpar accidental, así como por propagación de una infección gingival o

por la corriente sanguínea. Si bien es difícil demostrar esta última vía, ciertas

pruebas experimentales apoyan este factor etiológico (efecto anacorético). (15)

Seltzer S. y cols. (16) mencionan que, Robinson y Boling en 1941, hablaron de la

pulpitis por anacoresis y explicaban que las bacterias localizadas en zonas

previamente lesionadas pueden circular a través del torrente sanguíneo y colonizar

o acumularse en sitios de inflamación como en la inflamación pulpar.

Como bien lo menciona Enrique G. Chávez Bolado (8), los microorganismos

alojados en las lesiones periodontales pueden infectar el tejido pulpar a través de

los conductos laterales, cavoradiculares, accesorios y secundarios.

Otra vía de entrada de los microorganismos, según Canalda C. y Pumarola J. (17)

es la filtración marginal, a través de los túbulos dentinarios existentes en la brecha

que se forma entre el material de obturación y la pared dentinaria. También

mencionan que otra vía de entrada es a través de los defectos por anomalías

durante el desarrollo dental, como pueden ser el dens invaginatus, dens evaginatus

y el surco lingual.

La capa de barrillo dentinario contiene micro canales y poros que permiten el paso

de sustancias nocivas como las toxinas y metabolitos bacterianos que penetran y

se difunden a través de los túbulos dentinarios, alterando al complejo dentino-

pulpar. (8)

Cohen S. (5) en su libro, Vías de la pulpa menciona que, Miller W. en 1894 fue el

primero en demostrar la presencia de microorganismos en dentina con caries y sin

caries, así como en tejido pulpar necrótico, la cual consistía principalmente de cocos

y bacilos, también nos menciona que Kakehashi S. y cols. 1965 en su estudio con

ratas notobioticas, demostraron la importancia de los microorganismos y su relación

14

con el desarrollo de las patologías pulpares. Cohen S. (5) también menciona en su

libro que Korzen B. y colaboradores concluyen en su trabajo, que la severidad de la

inflamación pulpar y periapical estaba relacionada con la cantidad de

microorganismos encontradas en los conductos radiculares, así como con el tiempo

que llevaban dentro del sistema de conductos; también comprobaron que el grado

de inflamación es mayor en infecciones mixtas que en infecciones producidas por

una sola especie. Aguilar T. (18) y cols. Mencionan que Sundqvist G. en 1976

demostró que se podían detectar signos de reacción inflamatoria en los tejidos

periapicales, solo en aquellos dientes que presentaban infección bacteriana en los

conductos radiculares y en los cuales se comprobó también que el 90% de las

bacterias eran anaerobias; también menciona que más tarde Möller AJ. y

colaboradores en un estudio en monos obtuvieron resultados similares en los que

únicamente las pulpas infectadas presentaron reacciones clínicas y radiográficas de

inflamación.

Siqueira J. y cols. (19) consideran que las infecciones endodóntica son mixtas y

semiespecíficas con predominio de bacterias anaerobias estrictas. La característica

de semiespecíficas está dada por que es frecuente la aparición de ciertas especies

asociadas.

Las especies bacterianas involucradas en la infección del sistema de conductos es

muy variable, encontrándose cocos, bacilos, filamentos y espiroquetas, inclusive

hay estudios que reportan la presencia de hongos. (19)

También se ha reportado una correlación entre el tamaño de la lesión periapical y

el número de especies bacterianas presentes en el sistema de conductos, es decir,

dientes con grandes lesiones, por lo general, alojan mayor número de especies

bacterianas y mayor densidad de bacterias en el conducto radicular. (19)

La colonización y ecología microbiana en el interior del sistema de conductos va a estar influenciada por la disponibilidad de nutrientes, la baja tensión de oxígeno y las interacciones microbianas. García-Rubio A. y cols. (7) mencionan que en 1982 Fabricius L. y colaboradores en su estudio en monos demostraron que del 85-98% de las bacterias aisladas fueron anaerobias y cuando la pulpa se necrótico, las especies anaerobias estrictas Gram positivas y Gram negativas aumentaron.

15

ELÉCTRICOS

El potencial eléctrico de una acción galvánica generada entre una obturación de

plata y otra de oro puede ser causa suficiente para producir una inflamación

transitoria de la pulpa. (4)

RADIACIONES

El daño que produce la radiación depende de la dosis, la fuente y el tipo de

radiación, así como la fase del desarrollo dental en el momento en que se estuvo

expuesto a la radiación, pudiendo provocar interrupción en la formación radicular o

disminución mitótica de las células pulpares, formación de dentina irregular por

función anormal de los dentinoblastos, atrofia pulpar, fibrosis y necrosis pulpar. Una

secuela frecuente del tratamiento radioactivo es la hipersensibilidad. (8)

OTROS

Existen algunas otras causas que no pueden ser catalogadas en los puntos

anteriores que son capaces de causar cambios en el complejo dentino-pulpar, como

son las variaciones bruscas en la presión que producen liberación de burbujas de

nitrógeno de la sangre causando barodontalgía, las intoxicaciones causadas por

enfermedades como la diabetes, la gota, las nefropatías o las producidas por el

plomo o el mercurio, también los procedimientos iatrogénicos, y el envejecimiento

pueden generar cambios. (8)

TRATAMIENTO

El trabajo químico-mecánico es la etapa más importante del tratamiento de

conductos, en la cual, con el uso de instrumentos manuales y/o rotatorios, así como

sustancias, se realiza la limpieza, conformación y desinfección del sistema de

conductos radiculares. Básicamente los tratamientos endodónticos son dos: la

biopulpectomía y la necropulpectomía, aunque los fundamentos de la terapéutica

endodóntica son los mismos para ambos tratamientos, existen ciertas diferencias

técnicas, las cuales llevan a explicarlos por separado. (4)

16

BIOPULPECTOMÍA

En este caso, la pulpa dental se encuentra vital y el tratamiento de conductos debe

ser efectuado, debido a que se encuentra afectada de forma irreversible, como

consecuencia de un proceso inflamatorio inducido por agentes físicos, químicos o

bacterianos, lo que lleva a la necesidad su remoción total.

En los casos cuya etiología es bacteriana, generalmente los microorganismos se

localizan en la porción más superficial del tejido pulpar, es decir en la cámara pulpar

sin haber llegado a contaminar la pulpa radicular.

Por esta razón, es importante tener en cuenta y llevar a cabo los principios de

asepsia y antisepsia durante el tratamiento, ya que con ello evitaremos transportar

microorganismos aquellas zonas que se encuentra libres de contaminación

bacteriana.

Debido a que la biopulpectomía es un tratamiento simple desde el punto de vista

biológico, ya que la presencia de microorganismos es mínima, el porcentaje de éxito

es elevado. (4) (6)

HISTOPATOLOGÍA

Histológicamente tiene etapas agudas y crónicas; cuando el proceso carioso

penetra a la dentina, causa una respuesta inflamatoria crónica la cual, al no ser

retirada oportunamente, crecerá en severidad al irse aproximando a la pulpa debido

a la presencia bacteriana y de sus toxinas que al intentar ser controlada por las

células de la inmunidad innata ocasionaran que las vénulas postcapilares se

congestionan causando cambios histopatológicos como la necrosis en ciertas áreas

de la pulpa, las cuales atraen células polimorfonucleares, comenzando una reacción

inflamatoria aguda, seguida de a fagocitosis. La reacción inflamatoria forma

microabscesos y la pulpa como respuesta de defensa cubre las zonas de

microabscesos con tejido conectivo fibroso; en los cortes histológicos se puede

observar el área del absceso y una zona de tejido necrótico con microorganismos

presentes, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. (4) (6)

Cuando el proceso continúa se observa un área denominada de ulceración, a través

de la cual existe un drenado que comunica a la cavidad pulpar con la cavidad pulpar,

en esta etapa se observa un área de tejido necrótico, una zona de infiltración de

polimorfonucleares y una zona de fibroblastos proliferando en la zona de la lesión.

17

Las áreas que se encuentran próximas a la zona de ulceración o absceso pueden

encontrarse sin cambios o pueden estar en un proceso inflamatorio inicial. (4) (6)

SÍNTOMAS

En las etapas iniciales de la pulpitis irreversible, se puede presentar un dolor agudo,

provocado, el cual puede continuar aun después de remover el agente causal, que

puede ser continuo o intermitente y regularmente se encuentra bien localizado. (4)

(5)

Cuando se encuentra en etapas más avanzadas, el dolor es constante, y puede ser

intenso, espontáneo y referido; el paciente refiere insomnio a causa del dolor el cual

no cesa con la administración de analgésicos; en estos casos el dolor incrementa

con el calor y puede ceder con el frio, aunque el frio constante puede incrementarlo.

(4) (5)

DIAGNÓSTICO

Clínicamente se va a observar una cavidad profunda comunicante con pulpa o muy

próxima a ella.

Radiográficamente se va a observar una cavidad o restauración en contacto o

próxima a la pulpa.

A las pruebas térmicas el dolor va a persistir aun cuando ya se haya retirado el

estímulo.

En la prueba eléctrica va haber una variación muy marcada en la respuesta con

respecto al diente testigo.

Con las pruebas de palpación y movilidad la respuesta será negativa, mientras que,

a la percusión, la respuesta puede ser positiva en etapas avanzadas. (4) (5)

PRONÓSTICO

El pronóstico será favorable si se sigue el tratamiento endodóntico y restaurador

adecuados. (4)

18

NECROPULPECTOMÍA

En la literatura se define a la necrosis pulpar de diversas formas, Raúl L. García

Aranda (8) la define en su libro como la muerte de las células y el tejido de la pulpa

dental que ocure como consecuencia de un proceso inflamatorio prolongado y sin

tratamiento; Canalda C. y cols. (17) en su libro, la definen como la descomposición

séptica o no, del tejido conjuntivo pulpar que cursa con la destrucción del sistema

microvascular y linfático de las células y en última instancia de las fibras nerviosas.

Weine F. (20) en su libro, lo define como una secuela de la inflamación pulpar aguda

o crónica, o por un cese inmediato de la circulación sanguínea debido a un trauma.

Grossman L. (21) en su libro, clasifica a la necrosis pulpar en 2 tipos:

1. Necrosis por Coagulación: También se le llama necrosis por caseificación.

En este tipo de necrosis, el tejido pulpar se precipita, tomando una

consistencia sólida y consistente, formada por proteínas coaguladas, grasas

y agua. Se va a generar debido a una reducción o corte del suministro

sanguíneo en una zona (isquemia).

2. Necrosis por licuefacción: Se da por la acción de las enzimas proteolíticas

sobre el tejido pulpar, convirtiéndolos en una masa blanda o líquida. Un factor

indicativo de necrosis por licuefacción es la salida de pus a través de la

cavidad de acceso.

El factor principal que genera la necrosis pulpar es la inflamación persistente y

sin tratamiento con invasión bacteriana y formación de focos necróticos, los

cuales al persistir las bacterias, degeneran progresivamente al tejido pulpar

causando una necrosis total, cobrando un importante papel como factor

etiológico de la enfermedad periapical. (8)

HISTOPATOLOGÍA

Cuando la pulpa dental se encuentra necrótica, las células que la componen se

encuentran destruidas, y un gran número de bacterias se encuentran en el sistema

de conductos radiculares y túbulos dentinarios. Su tratamiento consiste en la

neutralización y remoción de los productos de descomposición pulpar, entre los

cuales se encuentra: a) el indol y el escatol, producidas por la des-aminación del

triptófano b) la putrescina y la cadaverina, productos de las descarboxilación, los

cuales son la causa del olor característico de una pulpa necrótica c) productos

terminales como el sulfato hidrogenado, amoniaco, agua, dióxido de carbono y

19

ácidos grasos d) exotoxinas, que son productos bacterianos e) endotoxinas, las

cuales son liberadas cuando las bacterias son destruidas. (4) (6) (20)

En la necrosis pulpar la flora bacteriana es principalmente gram negativa anaerobia

estricta, lo que favorece a la destrucción del tejido conjuntivo pulpar, gracias a su

gran acción proteolítica y colagenolítica. Siqueira J. en 2002 (22), estudió las

asociaciones entre los microorganismos en los conductos radiculares de dientes

con periodontitis apical, encontrando con mayor frecuencia Fusobacterium nucleatum,

Prevotella intermedia, Peptostreptococcus micros, Peptostreptococcus anaerobius,

Eubacterium alactolyticum, Eubacterium lentum y Wolinella recta. Las principales

asociaciones encontradas fueron entre F. nucleatum y P. micros, Porphyromonas

endodontalis, Selenomona sputigena y W. recta y otra entre P. intermedia y P. micros, P.

anaerobius y Eubacterium.

TOMADO DE: Siqueira J, 2002

20

DIAGNÓSTICO

Probablemente no haya respuesta positiva a las pruebas de sensibilidad pulpar en diente unirradiculares, pero en dientes multirradiculares la respuesta puede ser

confusa si es que alguno de los conductos se encontrara vital. (8)

Grossman L. (21) en su libro, menciona que los dientes necróticos presentarán

cambio de color, debido a la disminución de la hidratación dentinaria.

PRONÓSTICO

El pronóstico será favorable si se sigue el tratamiento endodoncico y restaurador

adecuados. (4)

CIRUGÍA PERIAPICAL

La cirugía apical nos permite complementar el tratamiento endodoncico convencional o no quirúrgico, permitiendo el acceso a las lesiones periapicales, su curetaje y biopsia, así como de ser necesario, permite la apicectomía y el sellado retrogrado del conducto radicular. (5)

La cirugía periapical está indicada en los casos en los que: existen muchas probabilidades de fracaso de un tratamiento no quirúrgico exclusivamente, cuando hay imposibilidad de realizar el tratamiento no quirúrgico, cuando el tratamiento de conductos ha fracasado o si se requiere una biopsia. (5)

EVALUACIÓN DEL ÉXITO O FRACASO

El éxito del tratamiento endodóncico es significativamente influenciado por la presencia o ausencia de una lesión periapical. El tiempo de curación, dependerá del tamaño de la lesión observada radiográficamente. En el libro Endodoncia II Fundamentos y Clínica, José Luis Jácome Musule (23) menciona que en el estudio de Strindberg se requirió control a distancia de 9 años para observar curación de la lesión periapical.

Existen parámetros establecidos para determinar el éxito o fracaso del tratamiento de conductos, en el libro Endodoncia Ciencia y Tecnología de Lima Machado, (24) José Pedro Palma Salazar menciona que no se puede generalizar la predicción de éxito o fracaso ya que cada caso debe pronosticarse y evaluarse de acuerdo a las condiciones clínicas y radiográficas pre, intra y post operatorias, definiendo éxito

21

endodóncico, a la ausencia de síntomas clínicos y de lesiones apicales posteriores al tratamiento endodóncico entre uno y cuatro años de control del diente restaurado e integrado a su función; y definiendo al fracaso endodóncico como la aparición, persistencia o aumento de tamaño de una lesión periapical posterior a la obturación del conducto, con o sin evidencia clínica pero siempre con presencia radiográfica de afección.

El fracaso del tratamiento de conductos es atribuido a la persistencia de infección intrarradicular debido a que durante el tratamiento no se logró el control y eliminación de la microbiota o debido a una recontaminación vía coronaria. Trope M. en 1995, (25) encontró un 91.4% de éxito en casos con obturación y restauración adecuados, un 44.1% en casos de obturación adecuada y restauración defectuosa, 67.6% en casos de obturación defectuosa con restauración adecuada y un 18.1% en casos de obturación y restauración defectuosa.

Sjögren U. y cols. (26) mencionan en su artículo que en 1994 la Sociedad Europea de Endodontologia y la Sociedad Británica de Endodoncia, publicaron una serie de criterios para evaluar la evolución de los dientes tratados endodoncicamente, que consisten en: sensibilidad a la palpación, movilidad dental, presencia o ausencia de enfermedad periodontal, trayecto fistuloso, signos de infección o inflamación subjetivos. Los casos de periodontitis apical crónica persistente pueden presentarse sintomáticos o asintomáticos, entre los cuales se incluyen síntomas subjetivos persistentes, trayecto fistuloso recurrente o inflamación, incomodidad después de la percusión, palpación o masticación, movilidad excesiva o imposibilidad para masticar. Radiográficamente se debe encontrar un diente previamente tratado endodóncicamente con una obturación que puede ser aceptable o no y se debe evaluar los cambios en la mineralización y estructura del hueso adyacente. En los dientes tratados endodóncicamente que no presentaban ninguna lesión al momento de obturar, se puede desarrollar una lesión posterior al tratamiento inclusive un año después, mientras que el tiempo de evaluación de la cicatrización de una lesión no es definitivo, ya que es un proceso dinámico que dependerá del tamaño y tiempo de evolución de la lesión y la cual puede requerir de 3-4 años para registrar un estado estable del tratamiento.

Hilú R. y cols. (27)en 2009 mencionan que un tratamiento endodóncico exitoso debe reunir las siguientes condiciones:

- Permanencia de la pieza dental y en función - Ausencia radiográfica de las lesiones periapicales - Lograr y facilitar la reparación o regeneración de los tejidos periapicales y

que estos vuelvan a un estado histológico normal - Evitar el desarrollo de un proceso patológico - Estimular la formación de una barrera biológica

Diversos estudios refieren resultados de éxito que oscilan entre 77-95% dependiendo de la existencia de patología pulpar previa. En dientes con pulpitis el

22

porcentaje es de 90-95%, en casos con periodontitis apical crónica es de 80-90% y en repeticiones de tratamiento desciende a 60%. El fracaso en los dientes con tratamiento de conductos puede ser evidente desde los primeros 24 meses hasta 10 años después. (23)

REGENERACIÓN Y CICATRIZACIÓN

El objetivo final del tratamiento de conductos radiculares es brindar las condiciones ideales para devolver la función y arquitectura de los tejidos perirradiculares, lo cual se puede dar mediante la regeneración o la cicatrización de los tejidos, influyendo la extensión de la destrucción tisular y la cronicidad de la lesión. (28)

La regeneración se puede definir como la reparación completa del tejido perdido, con las mismas características al tejido adyacente, devolviendo la arquitectura y las funciones originales. Este tipo de reparación se da en tejidos y órganos con células con capacidad mitótica, por ejemplo, en el hígado, el hueso, ligamento periodontal, entre otros. (29)

La cicatrización se da por la sustitución del tejido destruido por tejido conjuntivo o cicatrizal, el cual presenta alteraciones evidentes en la arquitectura y función tisular. La reparación por cicatrización se presenta en tejido y órganos que no presentan células mitóticas, por ejemplo, músculo cardíaco y estriado, órganos parenquimáticos, entre otros. (29)

La curación de las lesiones periapicales es un proceso biológico complejo que requiere el reclutamiento de células madre progenitoras de ligamento periodontal, endostio, medula ósea y periostio para diferenciarse en fibroblastos del ligamento periodontal, células parecidas a los cementoblastos y osteoblastos, que posteriormente serán las encargadas de producir ligamento periodontal, hueso y cemento. La curación de la herida periapical nunca alcanzara una regeneración completa y resultara en la formación de una cicatriz, alcanzando idealmente un máximo de regeneración y un mínimo de cicatrización, para que así la función biológica del tejido dañado no corra riesgo. (23)

En la clínica, la reparación periapical y el éxito del tratamiento de conductos, será determinado por la ausencia de síntomas en el diente tratado y la integridad de la lámina dura, así como el espesor uniforme del espacio del ligamento periodontal. La evolución microscópica, nos puede proporcionar un análisis más preciso y resultados histológicos de las condiciones de salud- enfermedad de los tejidos periapicales, entre los cuales encontramos la neoformación de cemento, de tejido óseo, producción e inserción de fibras periodontales, ausencia de inflamación en tejidos periapicales, restauración del espacio periodontal. (24) (29)

23

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 22 años, que refiere haber sufrido un traumatismo dental a

los 9 años, sin atención odontológica, acudió a la Facultad de Odontología a revisión

por cambio de color en el diente 21 y aumento de volumen en el paladar, el cual, al

ser presionado con la lengua, drenaba un líquido con sabor salado, también

menciono que ha presentado dolor localizado y espontáneo, así como sensación

de movilidad. Es remitida a la División De Estudios de Posgrado de la Facultad de

Odontología de la UNAM, referida de la Clínica de Endodoncia de la misma

Facultad, en donde estaba siendo atendida.

Se obtiene una radiografía periapical y una Tomografía de Haz Cónico en 3D para

evaluar el caso clínico, así como la forma, tamaño y localización de la lesión.

Radiográficamente interpretamos:

Cámara pulpar amplia

Conducto radicular amplio

Formación radicular incompleta (ápice abierto)

Lesión periapical (zona radiolúcida difusa de 4x6 mm aproximadamente)

Se realizan pruebas de sensibilidad pulpar:

DIENTE CALOR FRIO

11 (testigo) negativo Positivo

21 negativo Negativo

24

Se realizan también pruebas periodontales, obteniendo las siguientes respuestas

PRUEBA TÉRMICA CON CALOR

DIENTE PERCUSION

HORIZONTAL

PERCUSIÓN

VERTICAL

PALPACIÓN

11 (testigo) negativo negativo negativo

21 negativo negativo positivo

DIENTE MOVILIDAD BOLSA

PERIODONTAL

11 (testigo) negativo normal

21 negativo normal

Diagnóstico pulpar: Tratamiento de conductos previo

PRUEBA TÉRMICA CON FRIO

25

PRUEBA DE PERCUSIÓN VERTICAL PRUEBA DE PERCUSIÓN HORIZONTAL

Diagnóstico Periapical: Periodontitis Apical Crónica

La C.D.E.E. Fátima Ileana Ríos García realiza aislado absoluto del diente

empleando dique de hule y grapa 208, se rectifica acceso y se irriga

abundantemente con hipoclorito de sodio al 2.25%. Se instrumenta por tercios y se

obtiene longitud de trabajo de 21 mm con una lima 80 y localizador electrónico de

foramen apical, se instrumenta hasta lima 120 en apical, se realiza irrigación final

con hipoclorito de sodio al 2.25% activado con ultrasonido y neutralizado con agua,

EDTA al 17% activado con ultrasonido y neutralizado con agua, se seca el conducto

y se obtura con técnica difusión modificada de Henry Kahn. Se reconstruye con

ionómero de vidrio y resina.

RADIOGRAFIA DE LONGITUD DE TRABAJO RADIOGRAFÍA FINAL

26

Al concluir el tratamiento se le informa a la paciente la necesidad de mantener en

control y la posibilidad de requerir tratamiento quirúrgico (apicectomía)a futuro.

Sin embargo, la paciente no regresa a sus controles, hasta después de un año y

medio, solicitando cita para cirugia y refiriendo no haber tenido signos o síntomas

en todo este tiempo. Se obtiene una radiografía periapical y una tomografía

computarizada de haz cónico para dar seguimiento a la evolución del caso.

Se realizan pruebas periodontales, de percusión, palpación, movilidad y sondeo a

las cuales respondió negativo. En la radiografía periapical interpretamos una

disminución en el tamaño de la lesión periapical al realizar la comparación con la

radiografía periapical inicial y en la Tomografía Computarizada de Haz Cónico en

los cortes axial y sagital también se observa una disminución notable del tamaño de

la lesión. Por lo que se decide seguir manteniendo en control clínico e

imagenológico.

Se realiza el control a los 24 y 36 meses, obteniendo resultados negativos para las

pruebas periodontales de percusión horizontal y vertical, palpación, movilidad y

sondeo, también se obtiene una radiografía periapical en la cual interpretamos

ausencia de zona radiolúcida y en la Tomografía Computarizada de Haz Cónico 3D,

se observa disminución del tamaño de la lesión, en ambos controles.

RADIOGRAFÍA INICIAL CORTE SAGITAL

TOMOGRAFÍA INICIAL

CORTE AXIAL

TOMOGRAFÍA INICIAL

27

RADIOGRAFÍA DE CONTROL

18 MESES

RADIOGRAFÍA DE CONTROL

24 MESES

CORTE SAGITAL

TOMOGRAFÍA 18 MESES

CORTE SAGITAL

TOMOGRAFÍA 24 MESES

CORTE AXIAL

TOMOGRAFÍA 18 MESES

CORTE AXIAL

TOMOGRAFÍA 24 MESES

28

RADIOGRAFÍA DE CONTROL

36 MESES

CORTE SAGITAL

TOMOGRAFÍA 36 MESES

CORTE AXIAL

TOMOGRAFÍA 36 MESES

29

DISCUSIÓN

Wickwire N. y cols. (30) en 1974 mencionan que algunos ortodoncistas

consideran que en los dientes con tratamiento de conductos previo al tratamiento

de ortodoncia es más probable que presenten anquilosis , resorción o fractura; sin

embargo consideran que esta opinión no siempre deriva de experiencias

personales si no de rumores, y mencionan que en un estudio realizado por

Huettner R.J.y Young R. W. en 1955 no se encontraron diferencias histológicas

entre el hueso y el cemento en dientes de monos vitales y no vitales a los que se

les realizaron movimientos ortodóncicos, aunque el autor que citamos al inicio

considera que la respuesta no es la misma en humanos que en animales debido a

las diferencias en la respuesta celular entre ambas especies.

De acuerdo a lo mencionado por Wickwire hasta el momento no hemos visto que

se presente anquilosis, resorción o fractura, por lo que seguiremos monitoreado el

diente tratado endodoncicamente y en el área de ortodoncia aplicaran fuerzas

ligeras para minimizar riesgos.

Beck V. J. y cols. (31) en 2013 mencionan que existe controversia en la literatura

acerca del riesgo de resorción radicular cuando se aplican fuerzas ortodóncicas en

dientes tratados endodoncicamente, sin embargo, esto puede deberse a falta de

información y consenso en los estudios.

Coincido con Beck V, y cols. en que la falta de consenso en los estudios puede ser

un factor que modifique las probabilidades de que se presente resorción radicular

en los dientes tratados endodoncicamente.

Hamilton R.S. y cols. (32)en 1999 mencionan que los dientes con traumatismos

severos como luxación intrusiva o avulsión tienen mayor incidencia de resorción,

se les realice o no el tratamiento de conductos.

Coincido con Hamilton R.S. y cols. ya que los traumatismos generan una

respuesta inflamatoria que activa a células que participan en procesos de

resorción, sin embargo, como ellos bien lo dicen, solo es un factor de riesgo que

aumenta la posibilidad a presentar resorción sin embargo no lo generalizan para

todos los casos.

Wickwire N. y cols. (30) 1974, Hamilton R.S. y cols. (32) 1999 (32) mencionan que

Baranowskyj G. R. en 1969 reporta retraso en la reparación ósea en dientes

tratados endodóncicamente cuando se les aplican fuerzas intrusivas.

En ningún artículo mencionan con claridad cuáles son los factores o el por qué

puede presentarse retrasado en la cicatrización de las lesiones periapicales, de

acuerdo al caso presentado anteriormente considero que la reparación a

continuado a buen ritmo y se observa una disminución en el tamaño de la lesión

en el corte axial de la Tomografía de Haz Cónico 3D, sin embargo, sería bueno

30

seguir monitoreando la reparación para ver si los movimientos de ortodoncia

tienen alguna influencia en este proceso.

Ng Y-L. y cols. (33) en sus metaanálisis de 2007 y 2008 mencionan una tasa de

éxito de curación periapical clínico y radiográfico en 68%- 85% al año de control.

Entre los factores que se asociaron significativamente con la curación periapical,

menciona: la presencia de una lesión periapical, la preparación apical y la calidad

de la obturación radicular, la restauración coronal. En dichos estudios se indica un

periodo mínimo de seguimiento de 3 años para encontrar cicatrización de la

lesión, sin embargo en un estudio realizado por el mismo autor en 2011 encontró

que la mayoría de las lesiones se encontraban cicatrizadas a los 2 años y que solo

3-5% requirieron 3 años o más para observar radiográficamente la curación

completa, esto estaba ligado a las condiciones preoperatoria del diente como el

estado pulpar y periapical , el tamaño de la lesión periapical , antecedentes de

trauma, presencia de resorción, fracturas o tractos sinusales.

De acuerdo con lo mencionado por Ng Y-L (33) y cols. el caso presentado se

encuentra dentro de la tasa de éxito, si tomamos en cuenta que en la radiografía

de control a 18 meses ya se observa la lesión periapical reparada.

Hilú R. y cols. (27) en 2009 mencionan que la evaluación radiográfica

postoperatoria por sí sola no es un parámetro objetivo y completo para analizar la

calidad del tratamiento endodóntico y que las lesiones periapicales que no se

encuentran cicatrizadas, pero si controladas por el organismo, se consideran

dentro del éxito funcional.

Coincido con lo mencionado por Hilú y cols. ya que las imágenes radiográficas al

ser imágenes bidimensionales tienen ciertas limitantes y considero que las

imágenes 3D que nos ofrecen las Tomografías Computarizadas de Haz Cónico

nos permiten brindar un diagnóstico más certero.

Green TL y cols. (34) en 1997 realizaron un estudio en 29 cadáveres en los cuales encontraron que el 26% de las lesiones que se mostraban cicatrizadas radiográficamente, histológicamente mostraron evidencia moderada de inflamación.

Considero que este parámetro es difícil de demostrar in vivo, ya que no se podría realizar el estudio histológico en dientes con lesión periapical cicatrizada únicamente para comprobar que ya no exista evidencia de inflamación.

C. I. Peters and O. A. Peters 2012 (35) mencionan que en la literatura reciente que compara las técnicas para evaluar el resultado y la evolución del tratamiento endodóncico, se puede concluir que hasta la mitad de los casos ha sido diagnosticado como tratamientos exitosos en las radiografías periapicales, sin

31

embargo, en las imágenes del CBCT se pueden observar lesiones en la zona periapical.

Coincido con lo mencionado por CI Peters y OA Peters, ya que en el caso presentado, radiográficamente se observa reparación completa de la lesión a los 18 meses, sin embargo es hasta el control a 36 meses que podemos observar una reparación casi completa en la Tomografía Computarizada de Haz Cónico en el corte axial.

32

CONCLUSIONES

En la reparación periapical influyen diversos factores, por lo que es importante dar

un buen diagnóstico pulpar y periapical, contar con los auxiliares diagnostico como

pueden ser la radiografía preoperatoria o el CBCT; durante el tratamiento de

conductos se debe cumplir con las medidas de asepsia y antisepsia, realizar una

correcta conformación, limpieza y desinfección del sistema de conductos así como

una obturación completa y tridimensional, y hacer consiente al paciente que el

tratamiento de conductos no podemos considerarlo concluido, sino hasta que se

coloca la restauración definitiva del diente y de la importancia de mantener un

control clínico e imagenológico del diente tratado.

En la literatura no hay artículos que mencionen como influyen los movimientos

ortodóncicos en la reparación de las lesiones periapicales, sin embargo considero

que en tratamiento multidisciplinario Endodoncia-Ortodoncia es muy importante

estar en comunicación constante entre los especialistas de ambas áreas, se debe

tener en cuenta el pronóstico del diente, y considerar las causas por las que se

realizó el tratamiento de conductos, así como el estado de salud de los tejidos

periodontales para tener especial cuidado con las fuerzas ortodóncicos que se

aplican tanto en los dientes vitales como en los dientes tratados

endodoncicamente.

33

BIBLIOGRAFÍA

1. FIGDOR D. ASPECTS OF DENTINAL ANS PULPAL PAIN.PAIN OF DENTINAL AND PULPAL ORIGIN-- A REVIEW FOR THE CLINICIAL. Ann R Australas Coll Dent Surg. 1994 APRIL; 12: p. 131-42.

2. MARTIN FE. Carious pulpitis: microbiological and histopathological considerations. Aust Endod

J. 2003 DECEMBER; 29(3): p. 134-7.

3. KAKEHASHI S, STANLEY H, FITZGERALD RJ. THE EFFECTS OF SURGICAL EXPOSURES OF DENTAL

PULP IN GERM-FREE AND CONVENCIONAL RATS.. ORAL SURG. ORAL MED. AND ORAL PATHOL.

1965 APRIL; 20: p. 340-9.

4. VILLASANA A. Patología Pulpar y su diagnostico. [Revista de

Internet]http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad

o_24.htm. 2002 julio;(invitado #24).

5. COHEN S, HARGREAVES KM. VÍAS DE LA PULPA. 9th ed. ELSEVIER M, editor. MADRID; 2008.

6. LOPEZ MARCOS JF. Etiología, clasificación y patogenia de la patología. Med Oral Patol Oral Cir

Buca. 2004; 9: p. 52-62.

7. GARCÍA-RUBIO A, BUJALDÓN.DAZA AL. LESIONES PERIAPICALES. DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO. AV. ODONTOESTOMATOL. 2015; 31(1): p. 31-42.

8. GARCIA ARANDA L, BRISEÑO MARROQUIN B. ENDODONCIA I FUNDAMENTOS Y CLÍNICA.

PRIMERA ed. MEXICO: PUBLICACIONES FOMENTO EDITORIAL; 2016.

9. PRIETO JL. CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES EN PALEOPATOLOGÍA. REVISTA

DE PALEOPATOLOGÍA. 2006.

10

.

BLINKHORN F. THE AETIOLOGY OF DENTOALVEOLAR INJURIES AND FACTORS INFLUENCING

ATTENDANCE FOR EMERGENCY CARE OF ADOLESCENTS IN THE NORTH WEST OF ENGLAND.

ENDOD. DENT. TRAMA. 2000; 16: p. 162-65.

11

.

BASTONE E, FREER T, MCNAMARA J. EPIDEMIOLOGY OF DENTAL TRAUMA: A REVIEW OF THE

LITERATURE. AUSTRALIAN DENTAL JOURNAL. 2000; 45(1): p. 2-9.

12

.

TROPE M, Chivian N, Sigurdsson A. Lesiones traumáticas. En: Cohen S, Burns RC. Vías de la

pulpa. MADRID: HARCOUT-MOSBY; 1999.

13

.

HUNG M. IRRITANTES DEL ORGANO DENTINO-PULPAR DURANTE LA EJECUCIÓN DELOS

PROCEDIMIENTOS RESTAURADORES. [Revista de

Internet]http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitad o_32.htm. ;(INVITADO #32).

34

14 .

LANGELAND K, DOWDEN E, TRONSTAND L, LANGELAND LK. HUMAN PULP CHANGES OF IATROGENIC ORIGIN. ORAL SURGERY. DECEMBER 1971; 32(6).

15

.

DEZAN EJ, HOLLAND R. EXPERIMENTALLY INDUCED ANACHORESIS IN THE PERIAPICAL REGION

AFTERROOT CANAL FILLING.. INT. J. ODONTOSTOMAT. 2012; 6(1): p. 5-10.

16

.

Seltzer S, Bender I, Nazimor H. Differential diagnosis of pulp conditions. Oral Surgery, Oral

Medicine, Oral Pathology. 1957; 19(3): p. 383-391.

17

.

CANALDA SAHLI C, BRAÚ AGUADE E. ENDODONCIA: TECNICAS CLÍNICAS Y BASES CIENTÍFICAS.

3rd ed. BARCELONA: ELSEVIER MASSON; 2014.

18

.

AGUILAR T. ASPECTOS MICROBIOLOGICOS DE LA PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA

PERSISTENTE. [Revista de Internet]

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_41.ht

m. 2004 AGOSTO;(INVITADO # 41).

19

.

Siqueira J. Taxonomic changes of bacteria associated with endodontic infections.. J Endod.

2003; 29(10): p. 619-23.

20

.

WEINE F. TERAPEUTICA EN ENDODONCIA. 2nd ed.: SALVAT EDITORES; 1991.

21

.

GROSSMAN L. ENDODONTIC PRACTICE. 11th.ed. 11th ed. PHILADELPHIA: LEA &FEBIGER;

1988.

22

.

Siqueira J. Endodontic infections: concepts, paradigms, and perspectives. Oral Surg Oral Med

Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2002; 94(3): p. 281-93.

23

.

GARCIA ARANDA L, BRISEÑO MARROQUIN B. ENDODONCIA II FUNDAMENTOS Y CLINICA.

PRIMERA ed. MEXICO: PUBLICACIONES FOMENTO EDITORIAL; 2016.

24

.

LIMA MACHADO E. ENDODONCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA: AMOLCA; 2016.

25

.

TROPE M, RAY H. Periapical status of endodontically treated teeth in relation to the technical

quality of the root filling and the coronal restoration. Int endodontic Journal Volume 28, Issue

1 January 1995 Pages 12–18. INT ENDODONTIC JOURNAL. 1995 JANUARY; 28(1): p. 12-18.

26

.

Sjögren U, Hägglund B, Sundqvist G, Wing K. FACTORS AFFECTING THE LONG TERM RESULTS

OF ENDODONTIC TREATMENT. J ENDOD. 1990 OCTOBER; 16(10): p. 498-503.

27

.

HILÚ R, BALANDRANO PINAL F. EL EXITO EN ENDODONCIA. ENDODONCIA. 2009; 27(3): p. 131-

138.

28 .

GOLDBERG F. ENDODONCIA TECNICAS Y FUNDAMENTOS. 1st ed.: MEDICA PAAMERICANA;

2004.

35

29 .

ESTRELA C. CIENCIA ENDODONTICA. 1st ed. SAO PAOLO : ARTES MEDICAS LATINOAMERICA; 2005.

30

.

WICKWIRE NA, MCNEIL MA, NORTON LA, DUELL RC. THE EFFECTS OF TOOTH MOVEMENT

UPON ENDODONTICALLY TREATED TEETH. ANGLE ORTHOD. 1974 JULY; 44(3).

31

.

BECK VJ, STACKNIK S, CHANDLER NP, FARELLA M. ORTHODONTIC TOOTH MOVEMENT OF

TRAUMATISED OR ROOT-CANAL-TREATED TEETH: A CLINICAL REVIEW. NEW ZEALAND DENTAL

JOURNAL. 2013 MARCH; 109(1).

32

.

HAMILTON RS, GUTMANN JL. ENDODONTIC-ORTHODONTIC RELATIONSHIPS: A REVIEW OF

INTEGRATED TREATMENT PLANNING CHALLENGES. INTERNATIONAL ENDODONTIC JOURNAL.

1999; 32: p. 343-360.

33

.

NG YL, MANN V, GULABIVALA K. A PROSPECTIVE STUDY OF THE FACTORS AFFECTING

OUTCOMES OF NONSURGICAL ROOT CANAL TREATMENT:PART 1: PERIAPICAL HEALTH.

INTERNATIONAL ENDODONTIC JOURNAL. 2011 FEBRUARY; 44: p. 583-609.

34

.

GREEN TL, WALTON RE, TAYLOR JK, MERRELL P. RADIOGRAPHIC AND HISTOLOGIC PERIAPICAL

FINDINGS OF ROOT CANAL TREATED TETTH IN CADAVER. ORAL SURG ORAL MED ORAL PATH

ORAL RADIOL ENDOD. 1997; 83: p. 707-711.

35

.

PETERS CI, PETERS OA. CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY AND OTHER IMAGING

TECHNIQUES IN THE DETERMINATION OF PERIAPICAL HEALING. ENDODONTIC TOPICS. 2012;

26: p. 57-75.