Author
lamtuyen
View
235
Download
1
Embed Size (px)
Informe AnualInforme Anual 2011
ndice
1. Carta del Presidente 52. Principales indicadores econmicos, sociales y ambientales 73. Proyecto Haramain 114. Modelo de Gestin 17
4.1. Misin, visin, valores y objetivos 174.2. reas de Actividad 194.3. Valor econmico generado y distribuido 254.4. Marco de relaciones Estado-Renfe 274.5. Dilogo con los grupos de inters 284.6. Buen gobierno y transparencia 32
5. Compromisos 375.1. Calidad y orientacin al cliente 375.2. Accesibilidad 745.3. Innovacin 825.4. Gestin del talento y desarrollo de Recursos Humanos 895.5. Sostenibilidad: cambio climtico y movilidad sostenible 1135.6. Internacionalizacin 1465.7. Relacin con proveedores 1585.8. Generacin de valor social 163
6. Anexos 1736.1. Acerca de este Informe 1736.2. ndice de contenidos del Global Reporting Initiative (GRI 3.1) 1766.3. ndice de contenidos Global Reporting Initiative, Pacto Mundial y Objetivos de Desarrollo del Milenio 1886.4. Indicadores clave de gestin ambiental (KPI) de la UIC 1896.5. Espacios naturales afectados por las instalaciones de Renfe 1916.6. Nivel de aplicacin de GRI 1946.7. Informe de verificacin externa 195
4INFORME ANUAL 2011 |
5
1. CARTA DEL PRESIDENTE
De acuerdo con mi responsabilidad actual, me corresponde presentar el Informe Anual del ejercicio 2011 de Renfe cuya presidencia ocupo desde el 31 de Enero de 2012.
La evolucin reciente de la actividad ferroviaria en nuestro pas est jalonada por hitos significativos que, por un lado, ponen de manifiesto el progreso general que como modo est registrando y, por otro, son reflejo de la coyuntura eco-nmica por la que atraviesa nuestro pas.
As, en trminos generales, la actividad comercial de la Com-paa ha venido caracterizndose por la consolidacin de la Red de Alta Velocidad, donde la lnea Madrid-Valencia ha cubierto su primer ao completo. En general, el AVE ha ma-nifestado un comportamiento de gran resistencia a la reduc-cin de demanda que pudiera inducir la crisis econmica y ha continuado mejorando su cuota de participacin en el reparto modal, especialmente en la lnea Madrid-Barcelona.
El trfico de Cercanas ha tenido el comportamiento propio de la menor movilidad derivada de las altas tasas de desem-pleo. La alta correlacin que existe entre nivel de actividad y demanda de Cercanas se ha puesto de manifiesto en este ejercicio.
Por su parte, el transporte de mercancas ha seguido refle-jando las dos crisis a las que se ve sometido: la propia crisis de demanda inducida por la baja actividad industrial y la que se deriva de la prdida de cuota del ferrocarril en el sistema general del transporte de mercancas de nuestro pas.
No obstante, la operacin ferroviaria ha seguido haciendo frente a la necesidad de mejorar su competitividad y ha con-seguido logros significativos que ponen de manifiesto el po-tencial de crecimiento de este tipo de transporte. El principal de estos logros en el ejercicio 2011 ha sido la adjudicacin a un consorcio hispano-saud liderado por Renfe de Haramain High Speed Railway, para construir y explotar la lnea de transporte de pasajeros entre las ciudades de Meca y Medina, en Arabia Saud. Renfe afronta ahora el reto del desarrollo de este complejo proyecto que ser, sin duda, el mejor esca-parate de la capacidad de la compaa para competir en los mercados internacionales.
Otros hitos significativos del ejercicio han sido el inicio de la circulacin de trenes de Mercancas por la nueva conexin in-ternacional Figueras-Perpian, que ha facilitado la aparicin de nuevas relaciones directas desde Barcelona a Francia, las conexiones aeroportuarias en trenes de Cercanas en Madrid-Barajas y en Jerez, la entrada en explotacin de la lnea de Benacazn en Sevilla o la puesta en servicio de la lnea de Alta Velocidad Ourense-Santiago .
Los resultados econmicos del ejercicio no han podido refle-jar, sin embargo, mejoras significativas. El escenario econ-mico recesivo en el que se desenvuelve la economa espaola y la necesidad de adoptar medidas de consolidacin presu-puestaria, han elevado de forma considerable el dficit de explotacin del ejercicio.
Con este precedente, la perspectiva para el futuro de Renfe debe estar orientada a la mejora de sus resultados y de sus ni-veles de eficiencia. La estrategia de liberalizacin determina-da por la normativa comunitaria va a hacer necesarios esfuer-zos de racionalizacin en la gestin, as como una adaptacin de la estructura corporativa a las necesidades de competencia en todos los mercados.
De la capacidad profesional de los integrantes de Renfe de-pender que pueda seguir liderando el nuevo escenario en el que se desarrollar la operacin ferroviaria en los prximos aos.
Julio Gmez-PomarPresidente de Renfe
CARTA DEL PRESIDENTE
2.Principales indicadores econmicos, sociales y ambientales
8INFORME ANUAL 2011 |
Dimensin econmica
2011 2010
Resultado bruto de explotacin (EBITDA) (millones de euros) 260,7 211,1
Total ingresos (millones de euros) 2.701,2 2.512,8
Ingresos de trfico (millones de euros) 2.529,2 2.347,8
Ingresos varios (millones de euros) 171,5 164,5
Total gastos al EBITDA (millones de euros) 2.440,5 2.301,7
Cnones ferroviarios ADIF (millones de euros) 360,7 316,4
Resultado de ejercicio (millones de euros) -335,8 -19,8
Nmero de proveedores adjudicatarios 2.383 2.339
Pagos a proveedores (millones de euros) 1.628,7 1.511,7
Datos de la actividad de viajeros y mercancas
2011 2010
Viajeros (millones) 467,9 453,7
Oferta PKO (millones de plazas - km) 51.992,5 51.033,1
Demanda PKD (millones de viajeros - km) 21.398,3 20.977,9
Aprovechamiento (%) 41,2 % 41,1 %
ndice de Calidad Percibida por Viajeros 7,52 7,48
Toneladas (millones) 17,3 16,1
Toneladas-km brutas (millones) 19.115,6 18.978,5
Toneladas-km netas (millones) 7.564,0 7.417,3
Aprovechamiento (%) 39,6 % 39,1 %
9PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Dimensin social
2011 2010
Nmero de empleados 13.954 13.830
Nmero de mujeres en plantilla 1.413 1.357
Antigedad media de los empleados (hombres - aos) 28,34 27,81
Antigedad media de los empleados (mujeres - aos) 21,65 22,00
ndice de rotacin de la plantilla hombres (%) 1,96 % 1,88 %
ndice de rotacin de la plantilla mujeres (%) 7,57 % 5,90 %
Inversin en formacin (euros) 6.840.706 10.267.774
Horas totales de formacin 542.057 630.139
Empleados que reciben una evaluacin formal del desempeo 2.631 2.595
% de empleados cubiertos por convenios colectivos 94,31 % 94,53 %
Nmero de empleados promocionados 432 463
Ratio de absentismo por accidente laboral 0,76 0,97
Jornadas perdidas por accidente laboral 33.802 32.754
Formacin en prevencin de riesgos (horas) 18.286 15.307
Inversin en la comunidad (euros) 38.389.763 35.602.749
Dimensin ambiental
2011 2010
GWh traccin elctrica 2.349,7 2.271,6
Millones de litros de diesel consumidos 76,1 76,9
GWh L diesel 755,5 763,8
GWh total 3.105,2 3.035,5
Intensidad Energtica (Wh/UT) 107,2 106,9
Intensidad Energtica de Produccin (Wh/UTO) 43,59 43,36
Intensidad de Carbono (g CO2 /UT) 25,08 20,49
Intensidad de Carbono de Produccin (g CO2 /UTO) 10,20 8,3
Gastos ambientales (euros) 1.347.000 1.321.000
Consumo de agua (m3) 922.373 829.828
Emisiones de SO2 (toneladas) 1.106,8 707,8
Emisin NOx (toneladas) 3.320,4 3.101,7
Emisiones de Compuestos Orgnicos Voltiles (COVs) (toneladas) 333,6 335,8
Generacin de residuos peligrosos (toneladas) 1.410,6 1.167,6
Generacin de residuos no peligrosos (toneladas) 1.552,0 1.946,6
% Trficos de viajeros con material rodante de baja emisin acstica 95 % 95 %
% Trficos de mercancas con material rodante de baja emisin acstica 66 % 62 %
Ahorro de costes externos (millones de euros) 1.490,2 1.434,4
3.Proyecto HaramainAlta Velocidad Arabia Saud
En Octubre de 2011, el consorcio hispano-saud Al Shoula Group, con Renfe como empresa de mayor participacin, result adjudicatario del concurso para construccin, ope-racin y mantenimiento de la lnea de Alta Velocidad entre Medina y La Meca. El importe de adjudicacin ascendi a 6.737 millones de euros.
La eleccin de un consorcio espaol para la realizacin de este ambicioso proyecto demuestra que el sistema de Alta Velocidad Espaola es un modelo exportable a otros pases y mercados, y que Espaa se ha situado como un pas de referencia en esta materia.
12INFORME ANUAL 2011 |
3. PROYECTO HARAMAIN
Fases del proyecto
SRO (Saudi Railways Organization) tom la decisin de es-tructurar el proyecto Haramain High Speed Rail en las siguientes fases, teniendo previsto invertir ms de 12.000 millones de euros:
FASE 1
1.1. Construccin de la obra civil de plataforma. Adjudicada en 2009 al Consorcio franco-chino saud Al Rajhi Alliance por un importe de 1.320 millones de euros.
1.2. Construccin de las estacionesAdjudicada en 2009.Diseo: Foster&Partners y Buro Happold.Construccin: Saudi Bin Laden y Saudi Oger.
2.1. Construccin de la superestructura, puesta en servicio de la lnea, suministro del material rodante, operacin del ferrocarril y mantenimiento de la lnea, as como del material rodante.Adjudicada en 2011 al Consorcio hispano-saud Al Shoula Group por un importe de 6.737 millones de euros.
FASE 2
Estructura del Consorcio Al Shoula Group
El consorcio est constituido por 14 empresas:
Doce empresas espaolas: Renfe, ADIF, Ineco, Talgo, Indra, Cobra, Inabensa, Dimetronic, OHL, Copasa, Imathia y Consultrans.
Dos empresas saudes: Alshoula y Al-Rosan.
Participacin de empresas
Empresas saudes
88%
12%
Empresas espaolas
13PROYECTO HARAMAIN
A su vez, la distribucin de la participacin entre las empresas espaolas, es la siguiente:
26,9%
Renfe
21,5%
ADIF
16,8%
Talgo
6,9%
Copasa
6,3%
OHL
5,6%
Cobra
5,3%
Dimetronic
4,7%
Indra
2,2%
Imathia
1,5%
Ineco 1,0%
Consultrans
1,4%
Inabensa
Renfe: Diseo y construccin de talleres, formacin, puesta en servicio de trenes y operacin comercial de la lnea a partir de la entrada en servicio, durante un periodo inicial de 12 aos. Desarrollo del plan econmico, de explotacin y de seguridad.
ADIF: En la fase de construccin ser responsable de la ges-tin y control de los proyectos constructivos, as como de la integracin de las diferentes tcnicas implicadas en la cons-truccin. Durante la fase de operacin: ser responsable de la planificacin y programacin de la capacidad de la lnea, di-reccin de la circulacin, mantenimiento de la infraestructura durante 12 aos, gestin de las cinco estaciones y seguridad del ferrocarril.
Talgo: Suministro y mantenimiento de 35 trenes de Alta Velocidad.
Copasa, OHL, Imathia, Cobra, Inabensa y Al-Rosan: Obra civil.
Dimetronic: Instalacin de tecnologa de sealizacin y control para la lnea (ERTMS nivel 2).
Indra: Implantacin de sistemas de gestin de trfico ferro-viario, telecomunicaciones, ticketing y seguridad para la lnea.
Ineco: Redaccin y direccin de proyectos bsicos y cons-tructivos de la superestructura. Control medioambiental de la obra y coordinacin de las labores de seguridad y salud.
Consultrans: Realizacin de proyectos.
Alshoula: Asistencia y coordinacin.
14INFORME ANUAL 2011 |
Principales magnitudes
La lnea, de 450 kilmetros de longitud, unir las ciudades de Medina y La Meca, en menos 2 horas y 30 minutos. Existirn, adems, cuatro paradas en el trayecto intermedio: una en el centro de Jeddah, dos en el aeropuerto de Jeddah (terminal internacional y terminal Hajj de peregri-nos) y una en la Ciudad Econmica Rey Abdullah.
Las principales caractersticas son:
450 kilmetros de va doble electrificada de ancho UIC.
ERTMS nivel 2.
Sistema de catenaria 25 kV 60 Hz.
Velocidad de diseo: 320 km/h.
La flota de trenes estar compuesta inicialmente por 35 unidades, basadas en las series 102 y 112 de Renfe, con la opcin de compra de otros 23 trenes durante el periodo de operacin.
La demanda diaria estimada asciende a 166.000 via-jeros, lo que equivale a una demanda potencial de 60 millones de viajeros anuales. La lnea de Alta Velocidad dar un servicio eficiente y de calidad a los peregrinos que realizan el viaje entre Medina y La Meca, cuyo nmero crece ao tras ao, as como a los visitantes y residentes de ambas ciudades, lo que la convertir en una de las lneas ms con-curridas del mundo.
La adjudicacin inicial de la operacin y el manteni-miento contempla un periodo de 12 aos, con opcin de prrroga.
El importe total adjudicado, 6.737 millones de euros presenta el siguiente desglose:
Millones de euros
Importe
Construccin 2.564
Material Rodante 1.241
Operacin y Mantenimiento 2.173
Mantenimiento Material Rodante 759
Total 6.737
15PROYECTO HARAMAIN
La lnea, de 450 kilmetros de longitud, unir las ciudades de Medina y La Meca, en menos de 2 horas y 30 minutos.
Participacin de Renfe
Renfe, por primera vez en su historia, va a operar en solitario servicios ferroviarios fuera de las fronteras de nuestro pas, siendo la adjudicataria de la operacin durante un periodo inicial de 12 aos.
Ms all de la cooperacin internacional que nuestra em-presa lleva desarrollando durante aos con administraciones ferroviarias de otros pases, principalmente para la venta de material excedentario, formacin de personas o tareas de mantenimiento, el encargo de la operacin de los ser-vicios de Alta Velocidad en Arabia Saud conlleva un gran reconocimiento a la calidad del trabajo que realiza Renfe y su despegue como operador ferroviario de referencia fuera de Espaa.
La posicin mayoritaria de Renfe en el consorcio le propor-ciona un papel relevante en la gestin del mismo durante las dos fases del proyecto: construccin y operacin.
Las tareas especficas de Renfe consistirn en:
FASE DE CONSTRUCCIN
Gestin y supervisin continua del proyecto. Apoyo al diseo del interiorismo del tren. Diseo y construccin de los talleres. Provisin del tren taller, vehculos de socorro y
locomotoras diesel para resolucin de incidencias. Formacin de maquinistas y supervisores.
C M Y CM MY CY CMY K
FASE PREVIA A LA PUESTA EN SERVICIO
Formacin del personal comercial (servicios a bordo y en tierra).
Pruebas en vas y simulaciones comerciales. Desarrollo de procedimientos operativos y de
informacin. Servicios de postventa, reclamaciones e Internet. Confeccin del plan de marketing y lanzamiento
del servicio.
FASE DE OPERACIN
Operacin de los servicios durante, al menos, 12 aos.
El Proyecto Haramain aportar los siguientes beneficios a Renfe:
Potenciar la imagen internacional como operador de ser-vicios ferroviarios, facilitando la consecucin de nuevos contratos y la entrada en otros mercados.
Captar ingresos adicionales que contribuyen a la sostenibi-lidad econmica de la empresa.
Facilitar el desarrollo del personal de la empresa.
4.Modelo de Gestin
4.1. Misin, visin, valores y objetivos
Renfe es una Entidad Pblica Empresarial dependien-te del Ministerio de Fomento, dedicada a la comer-cializacin de los servicios ferroviarios de viajeros y mercancas por ferrocarril, operando principalmente en Espaa.
El 1 de enero de 2005, se constituye Renfe, tras la entrada en vigor de la Ley 39/2003 de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, que traspone la normativa de la Unin Europea al ordenamiento jurdico espaol.
La citada Ley supuso una reforma de la gestin del sistema ferroviario espaol, separando la administracin de la in-fraestructura y la explotacin de los servicios, as como un primer paso hacia la liberalizacin y la competencia.
MisinLa misin de Renfe es la prestacin de servicios de viaje-ros y mercancas, bajo el principio de seguridad, desarro-llando su actividad con una clara orientacin al cliente, con criterios de calidad, eficiencia, rentabilidad e innovacin, persiguiendo el incremento de la cuota de mercado del fe-rrocarril, sobre la base del compromiso con la sociedad y el desarrollo de sus empleados.
VisinLa visin de Renfe es ser el operador de transporte de refe-rencia en trminos de calidad y eficiencia del servicio.
18INFORME ANUAL 2011 |
VALORES
En relacin con el logro de la MISIN: Seguridad. Orientacin al cliente. Competitividad. Calidad. Eficiencia. Innovacin-modernizacin. Orientacin a resultados. Coordinacin entre los agentes que configuran el
sistema ferroviario.
En relacin con sus PROFESIONALES: Profesionalidad. Desarrollo de las personas. Comunicacin activa.
En relacin con la SOCIEDAD: Compromiso con las comunidades en las que opera. Respeto del medio ambiente. Compromiso social y tico. Transparencia y buen gobierno corporativo.
Objetivos
Crecimiento sostenido en trminos de incremento de la cuota de mercado con respecto al resto de modos de transporte a travs de la captacin de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos adaptados a las necesidades de movilidad de los viajeros y a los requerimientos de los cargadores, y la bsqueda de nuevos negocios asociados al ferrocarril.
Excelencia operativa mediante la puesta en servicio de un transporte enfocado a las necesidades del cliente, seguro, fia-ble y de calidad, mediante el desarrollo de una organizacin innovadora, gil y competitiva, con la tecnologa como cata-lizadora de la mejora continua y con una adecuada gestin del conocimiento.
Viabilidad econmica y orientacin a resultados a partir de la utilizacin de criterios de rentabilidad, asignacin eficiente de recursos, mejora de ingresos y reduccin de los costes, y la extensin de dichos criterios como parte de la cultura de trabajo de Renfe.
Adaptacin al nuevo marco regulatorio en una transicin ordenada al nuevo modelo, colaborando en la definicin e implantacin de las relaciones con ADIF, la Administra-cin General del Estado y las Comunidades Autnomas, y aprovechando las oportunidades derivadas del nuevo marco institucional.
Sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo y movilidad sos-tenible, respetando el medio ambiente, favoreciendo el equi-librio entre modos de transporte y colaborando en la verte-bracin del territorio.
19MODELO DE GESTIN
4.2. reas de Actividad
El modelo de gestin de Renfe se asienta, a lo largo del ejer-cicio 2011, sobre la reestructuracin empresarial llevada a cabo en el ejercicio 2010. Este modelo afronta importantes retos debido al contexto de cambio en que se encuentra el sector ferroviario, debiendo actuar en un mercado competiti-vo de dimensin internacional.
No obstante, el 1 de octubre de 2011, se produce un nuevo cambio organizativo, tras la aprobacin, por parte del Conse-jo de Ministros, del nuevo modelo de explotacin de servicios de Mercancas y Logstica.
El desarrollo de la actividad empresarial se articula en torno a tres reas de Actividad:
REAS DE ACTIVIDAD
Viajeros: Alta Velocidad. Larga Distancia. Cercanas Madrid. Rodalies Catalua. Viajeros Urbanos e Interurbanos: AVANT (AV - Media Distancia). Media Distancia Convencional. Otros ncleos de Cercanas.
Fabricacin y Mantenimiento: Mantenimiento del Material Rodante. Fabricacin y transformacin: Material de destino interno. Material para el mercado exterior. Otros servicios: Servicios a terceros. Trabajos industriales.
Mercancas y Logstica.
El modelo se complementa con las reas Corporativas, que prestan servicios transversales a toda la compaa.
Modelo Organizativo
Presidencia
Secretara General y del Consejo de Administracin
Econmico-Financiera
Seguridad, Organizacin y Recursos Humanos
Comunicacin, Marcay Publicidad
Internacional Plan Estratgico
ViajerosFabricacin y
MantenimientoMercancasy Logstica
20INFORME ANUAL 2011 |
PRINCIPALES PRODUCTOS Y SERVICIOS
Alta Velocidad Larga Distancia
21MODELO DE GESTIN
Cercanas Media Distancia
Mercancas y Logstica Fabricacin y Mantenimiento
22INFORME ANUAL 2011 |
4.2.1. rea de Viajeros
Viajeros transportados
467.860 miles de viajerosMejora un 3 % sobre 2010
Percepcin media por viaje
Mejora un 3 % sobre 2010
EBITDAResultado bruto de explotacin
306.059 miles de eurosMejora un 13 % sobre 2010
35.407 miles de euros
Inversin
288.444 miles de euros
Datos 2011
Desglose de la Actividad
La actividad del rea de Viajeros se desglosa en:
Servicios Comerciales: Alta Velocidad. Larga Distancia.
Obligaciones de Servicio Pblico: Cercanas Madrid. Rodalies Catalua. Viajeros Urbanos e Interurbanos: Avant (Alta Velocidad - Media Distancia). Media Distancia Convencional. Otros ncleos de Cercanas.
Retos de Gestin
En el ejercicio 2011, el rea de Viajeros da continuidad al modelo de gestin implantado en 2010, tras la reestructura-cin, afrontando los siguientes retos:
Eficiencia: Aumentar el aprovechamiento de sinergias y economas de escala, la utilizacin de Recursos Humanos y financieros, as como la explotacin del material. Adems, Renfe tiene en marcha un Plan de Sostenibilidad Energtica en el que se han identificado reas prioritarias de actuacin.
Orientacin al cliente: Renfe ha implantado un modelo que garantiza una adecuada respuesta integral a las necesidades de movilidad del cliente, principalmente a travs de la inno-vacin y la optimizacin de la gestin comercial.
Equilibrio en el reparto de responsabilidades: Renfe est tra-bajando para determinar los centros de decisin de acuerdo con el alcance y la naturaleza de la misma y su nivel estrat-gico u operativo.
Flexibilidad: Renfe est creando una estructura verstil a travs de la incorporacin de experiencias de xito pasadas, pero preparada tambin para adaptarse a los cambios que se producirn en el futuro.
Control: Se estn implementando mecanismos de control que simultneamente mejoren la operativa al tiempo que garanti-cen la rentabilidad y la sostenibilidad de la compaa a nivel global.
23MODELO DE GESTIN
4.2.2. rea de Mercancas y Logstica
Toneladas Netas
17.327 miles de toneladas netasMejora un 8 % sobre 2010
Toneladas Km Netas
7.563.984 miles de toneladas-km netasMejora un 2 % sobre 2010
EBITDAResultado bruto de explotacin
- 25.231 miles de eurosEmpeora un 43 % sobre 2010
- 7.634 miles de euros
Inversin21.151 miles de euros
Datos 2011
Reestructuracin Organizativa
El 24 de junio de 2011, el Consejo de Ministros aprueba el nuevo modelo de explotacin de servicios de Mercancas y Logstica, que se implantar el 1 de octubre de ese mismo ejercicio.
Descripcin del modelo
El rea de Actividad de Mercancas y Logstica permanece dentro de Renfe, siendo la propietaria de los activos de trac-cin. Sus funciones abarcan la prestacin y comercializacin de los servicios de traccin, as como la prestacin de servicios de apoyo a los nuevos operadores logsticos y de transporte.Las reas de Negocio son transformadas en sociedades mer-cantiles estatales con capital cien por cien Renfe (excepto Pe-covasa), abiertas a la incorporacin de socios privados.
Estas nuevas sociedades, especializadas por mercados para competir en el sector liberalizado del transporte de mercancas por ferrocarril, quedan constituidas de la siguiente manera:
Contren Renfe Mercancas: Asume la actividad del negocio Intermodal (contenedores).
Irion Renfe Mercancas: Asume la actividad del negocio Siderrgico, especializado en el transporte del material asociado a la industria del metal: bobinas, acero, carriles, tuberas, etc
Multi Renfe Mercancas: Asume la actividad del negocio de Multiproducto y Graneles, especializado en transporte de materiales especiales, maderas, papel, graneles slidos (car-bn, cemento, cereales, ) o lquidos (combustibles, pro-ductos qumicos, ).
Pecovasa Renfe Mercancas: Asume la actividad del negocio de Automviles, especializado en el transporte de piezas, componentes y vehculos terminados.
24INFORME ANUAL 2011 |
4.2.3. rea de Fabricacin y Mantenimiento
EBITDAResultado bruto de explotacin
- 20.162 miles de eurosMejora un 52 % sobre 2010
21.835 miles de euros
Ingresos612.252 miles de euros
Mejora de un 8 % sobre 2010
Inversin10.300 miles de euros
Datos 2011
El rea de Fabricacin y Mantenimiento (Integria) es el rea tecnolgica e industrial de Renfe, posicionndose como refe-rente en las operaciones de mantenimiento e ingeniera de material rodante ferroviario. Cuenta con una extensa y moder-na red de instalaciones en todo el territorio espaol, estando organizada en cinco Gerencias de Mantenimiento Integral, que se encargan de la gestin del mantenimiento dentro de su rea geogrfica de influencia.
Desglose de la Actividad
El rea Industrial de Renfe se desagrega en diversas activida-des, de diferente escala y rentabilidad, que afrontan impor-tantes retos en el corto y medio plazo.
Ingeniera de diseo y de mantenimiento, as como realiza-cin de pruebas para la recepcin de material nuevo, previas a su puesta en funcionamiento.
Mantenimiento del parque de trenes propiedad de Renfe, sirvindose para ello de recursos propios y sociedades participadas.
En este sentido, en el 2011 se ha procedido a la interna-lizacin de operaciones de mantenimiento de primer nivel, segundo nivel y reparacin de componentes, incrementando la carga de trabajo de nuestros talleres.
Trabajos industriales de fabricacin y grandes transformacio-nes de material.
Reparacin de Componentes, para lo que se han implanta-do paulatinamente Centros Especializados de Reparacin de Componentes (CERC) en guilas, Albacete, Granada-Almera,
Monforte de Lemos, Salamanca y Venta de Baos, as como en las Bases de Mantenimiento Integral de Madrid, Valladolid y Mlaga.
Gestin de material excedentario, que genera cargas adicio-nales de trabajo. Las principales operaciones de comerciali-zacin de material excedentario han sido:
Venta de trenes Al-Andalus a FEVE, incluyendo operacio-nes de adecuacin y puesta en marcha, as como servicios de mantenimiento y colaboracin en su explotacin.
Venta de 6 locomotoras S/ n 319 y 6 composiciones Talgo IV para Argentina.
Alquiler de 17 automotores S/ n 592 y 2 composiciones Talgo Surex a los Ferrocarriles Portugueses.
Servicios a terceros, que comprende, tanto el mantenimiento de material rodante ferroviario propiedad de entidades p-blicas (ADIF y Ministerio de Defensa), como el de particulares (empresas constructoras y operadores privados).
25MODELO DE GESTIN
4.3. Valor econmico generado y distribuido
Valor econmico generado
La cifra total de ingresos obtenida por Renfe en 2011 asciende a 2.701,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,5 % (188,5 millones de euros) sobre el ao anterior.
2010
2011
Ingresos Totales(millones de euros)
2.512,8
7%
2.701,2
Los Ingresos de Trfico (venta de ttulos de transporte de viajeros y mercancas, convenios con Comunidades Autno-mas y compensacin por prestacin de servicios de Cercanas y Media Distancia) representan el 93,6 % del total de los ingresos, habiendo alcanzado un volumen de 2.529,2 millones de euros, un 7,7 % superior al ao 2010.
Compensacin de Cercanas y Media Distancia
Venta de ttulos de transporte
Convenios con las Comunidades Autnomas
Otros
Desglose de ingresos(en porcentaje)
18%
6%
1%
75%
Los ingresos correspondientes a la Venta de ttulos de transporte proceden de las reas de Viajeros y Mercancas:
En el rea de Mercancas y Logstica, debido a la nueva organizacin, las cifras de los ejercicios 2011 y 2010 no son comparables.
En el rea de Viajeros, se produce un incremento de 110 millones de euros (6 %), correspondiendo 82 millones de euros a los Servicios Comerciales y 28 millones de euros a las Obligaciones de Servicio Pblico.
Mercancas
Viajeros
Venta de ttulos de transporte(75%)
8%
67%
26INFORME ANUAL 2011 |
Valor econmico distribuido
En el clculo del valor econmico distribuido se incluyen las partidas correspondientes a los consumos y otros aprovisio-namientos, los gastos de personal y los pagos correspondien-tes a impuestos y multas.
Durante el ejercicio 2011, Renfe distribuy valor por importe de 2.622 millones de euros, lo que supone un 7 % ms res-pecto al ao 2010.
61%
32%
5%
1%
2010
Pagos a proveedores
Gastos de personal
Pagos a gobiernos
Acciones de responsabilidad
Valor econmico distribuido
miles de euros 2011 2010
Pagos a proveedores 1.628.728 1.511.664
Gastos de personal 806.807 782.979
Pagos a gobiernos(impuestos + multas)
148.105 129.772
Acciones de responsabilidad empresarial
38.390 35.603
Total 2.622.030 2.460.018
62%
31%
6%
1%
2011
27MODELO DE GESTIN
4.4. Marco de relaciones Estado-Renfe
Durante el ao 2010 entr en vigor la Comunicacin de la Comisin relativa a las Directrices comunitarias sobre las ayu-das estatales a las empresas ferroviarias, cumplindose en dicho ejercicio el plazo dado por la Comisin para que los Estados miembros modifiquen sus regmenes de ayuda a las empresas ferroviarias.
En este sentido, el Contrato Programa 2006-2010 no recoga para su ltimo ao de vigencia ms que ayudas para los ser-vicios de Cercanas y Media Distancia (Regionales).
Acorde con estas cuestiones y con la entrada en vigor del Reglamento (CE) n 1370/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, sobre los servicios pblicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera, las autoridades espaolas, a travs de sendos Acuerdos de Consejo de Ministros, haban iniciado el camino para adaptar el marco de relaciones entre el Estado y Renfe a la legislacin europea a partir del 1 de enero de 2011.
El primero de dichos Acuerdos, de 2 de julio de 2010, esta-bleca las bases para la fijacin de las Obligaciones de Servi-cio Pblico en el transporte ferroviario de viajeros.
El segundo, de 30 de diciembre de 2010, concretaba las referidas Obligaciones de Servicio Pblico en el caso de las Cercanas explotadas por Renfe y competencia de la Adminis-tracin General del Estado, y estableca un perodo transitorio para los servicios de Media Distancia.
En el momento actual, los contratos en los que deben ma-terializarse los referidos Acuerdos de Consejo de Ministros estn en fase de estudio y negociacin.
Por lo que se refiere a los servicios de Cercanas y Media Dis-tancia convencional en el mbito de Catalua, transferidos con fecha 1 de enero de 2010 y 1 de enero de 2011, res-pectivamente, a la Generalitat de Catalua, el rgano Mixto de Coordinacin y Control creado al amparo del Convenio firmado entre Renfe y la Generalitat, por el que se establece y concreta la direccin y gestin de los servicios transferidos, aprob, en su sesin de 19 de octubre de 2011, el borrador de Contrato Programa que ampara la prestacin de dichos servicios para el perodo 2011-2015.
En cuanto a la partida de 600 millones de euros incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2011 para Renfe, el objetivo de la misma era cubrir la falta de aportaciones de los aos 2009 y 2010 respecto de los compromisos adquiridos en el Contrato Programa 2006-2010.
Finalmente se han cobrado 539,5 millones de euros, que-dando pendiente una deuda del Estado, derivada del ante-rior Contrato Programa, de 367,4 millones de euros, cuya consignacin se ha incluido en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2012.
Al aprobarse el Proyecto de Presupuestos para 2012 con dicha aportacin y de realizarse ntegramente la misma, el Contrato Programa 2006-2010, desde el punto de vista de las aportaciones del Estado consideradas en el mismo, habr quedado liquidado.
28INFORME ANUAL 2011 |
4.5. Dilogo con los grupos de inters
Renfe lleva a cabo un dilogo continuo y eficiente con sus grupos de inters, con el objetivo de mejorar su gestin ajus-tndola a sus necesidades y expectativas. A los canales habi-tuales de comunicacin, la compaa aade interesantes e innovadoras frmulas que propician un dilogo ms efectivo y cercano como los Comits de Cercanas, Renfe en YouTube o renfe.mobi.
Principales grupos de inters
Clientes.
Empleados.
Proveedores.
Administraciones Pblicas.
Sociedad.
Principales canales de comunicacin
Renfe pone a disposicin de sus principales grupos de inters una amplia variedad de canales de comunicacin para dialo-gar con la compaa y satisfacer sus necesidades de informa-cin, realizar sugerencias y/o reclamaciones, o llevar a cabo gestiones relacionadas con el servicio.
Renfe dispone de cuatro agrupaciones de canales de comu-nicacin:
1. Todos los grupos de inters
2. Clientes
3. Empleados
4. Proveedores
El dilogo con los grupos de inters es una herramienta clave para entender las exigencias del entorno e identificar expec-tativas y oportunidades.
http://renfe.mobi/renfev2/inicio.do
29MODELO DE GESTIN
Todos los grupos de inters1.
De manera presencial y a travs de correo postalAvda. Po XII, n 110, 28036 Madrid
Pgina Webwww.renfe.com
Versin de la Web para dispositivos mvilesrenfe.mobi
Correo [email protected]@renfe.es
ConferenciasParticipacin en DebatesInforme Anual RenfeNotas de PrensaRedes Sociales
Twitter @renfeBlog renfeblog.comFacebookFlickr
Pgina Web
Durante 2011, la pgina web de Renfe ha sido una de las ms consultadas del sector viajes y la prime-ra del sector transporte, con 6,1 millones de visitas mensuales. La navegacin web responde a la estrategia de potenciar la venta de billetes a travs de internet. En dicha pgina, los clientes han contado con la presencia de un asis-tente virtual, denominado Irene, que responde a las dudas de los usuarios las 24 horas del da. Durante 2011 Irene ha re-cibido 3.825.120 preguntas y ha mantenido 1.653.420 con-versaciones, con un ratio de xito en la respuesta del 71 %.
Asimismo, renfe.mobi, la versin de la pgina web para dis-positivos mviles de Renfe, ha recibido 130.786 visitas men-suales, con 458.127 pginas vistas al mes.
Redes Sociales
La inmersin de la empresa, desde febrero de 2011, en la red social Twitter, se enmarca dentro del reto empresarial de innovar en los canales de interaccin con los clientes. Estos canales han evolucionado hacia herramientas que propician la conversacin, una atencin ms personalizada, calidad e inmediatez en la interaccin con la sociedad.
Durante 2011, Renfe alcanz la cifra de 7.583 seguidores y se emitieron de media 40 tweets diarios.
Renfe dispone de perfil en Facebook desde julio de 2011. Irene, asistente virtual en la web de Renfe, responde, informa y charla con los clientes. El objetivo es dar a conocer, entre otros contenidos, las promociones y ofertas, as como aque-llos aspectos ms curiosos y de inters que muchas veces no tienen cabida en la comunicacin tradicional, como las reco-mendaciones de escapadas en tren y de los mejores trayectos para usar este medio de transporte.
En 2011, el nmero de fans alcanz la cifra de 2.264 y el nmero de visitas de publicaciones de Facebook fue de casi un milln, en su medio ao de bagaje.
Blog de Renfe
El nmero de visitas totales ascendi a 213.246.
http://renfe.mobi/renfev2/inicio.dohttp://www.renfe.com/http://renfe.mobi/renfev2/inicio.domailto:rre%40renfe.es?subject=mailto:medioambiente%40renfe.es?subject=http://renfeblog.com/
30INFORME ANUAL 2011 |
2. Clientes
Informacin TelefnicaInformacin integral al cliente: 902 320 320Venta por Internet: 902 109 420Ayuda a viajeros con discapacidad: 902 240 505
Pgina Webwww.renfe.com
Irene: Asistente virtualOficina virtual de atencin al clienteAcceso a la seccin de atencin al cliente de Cercanas Madrid
Versin de la Web para dispositivos mvilesrenfe.mobi
Web de Rodalieswww.rodaliesdecatalunya.cat
Centros de Servicios al ClienteComits de ClientesContact CenterNotas de prensaRedes Sociales
Twitter @renfeBlog renfeblog.comFacebookFlickr
Pgina Web
Entre las diferentes herramientas de dilogo y gestin, dis-ponibles en www.renfe.com, se encuentra tambin la Oficina Virtual de Atencin al Cliente. A travs de la misma, el cliente puede plantear las cuestiones que desee utilizando un for-mulario on-line.
Asimismo, existe un acceso directo de Atencin al Cliente Cercanas para que los usuarios puedan realizar gestiones relacionadas con Cercanas por ncleos.
En los servicios de Rodalies de Catalunya, prestados por Renfe, existen dos servicios de informacin y atencin al cliente: la web www.rodaliesdecatalunya.cat, y un Con-tact Center. Se trata de dos plataformas especficas para canalizar todo tipo de informacin y gestiones relacionadas con el servicio de Rodalies de Catalunya: informacin sobre la oferta habitual de servicios, informacin detallada de afec-taciones programadas o sobre el estado real del servicio (in-cidencias), reclamaciones y sugerencias.
Los clientes de servicios de trenes de Alta Velocidad-Larga Distancia y Media Distancia, pueden comunicarse con la empresa a travs del formulario general de la pgi-na web de Renfe, especificando el departamento al que se dirigen.
Centros de Servicios al Cliente
En los Centros de Servicios se ofrece atencin personalizada al cliente, todos los das de la semana, en las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha, Sevilla-Santa Justa, Crdoba Cen-tral, Mlaga Mara Zambrano, Zaragoza-Delicias, Lleida Piri-neus, Camp de Tarragona, Barcelona Sants, Cuenca Fernando Zbel, Requena-Utiel, Albacete Los Llanos, Valencia Joaqun Sorolla y Santiago de Compostela. Los horarios de apertura de los Centros son variables, dependiendo de las salidas de los primeros y ltimos trenes.
Reclamaciones
rea de Viajeros
Reclamaciones por 1.000 viajeros
2011 2010
Alta Velocidad - Larga Distancia 1,99 2,5
Cercanas - Media Distancia 0,12 0,12
rea de Mercancas y Logstica
Reclamaciones
2011 2010
Mercancas y Logstica 69 128
Las reclamaciones del rea de Mercancas y Logstica se han reducido casi un 50 % en el ejercicio 2011 respecto al ao anterior, sobre todo, en base a las mejoras introducidas en la estiba de las mercancas, al incremento de la vigilancia en terminales, a los nodos de intervencin de los trenes y a la gestin de la facturacin.
Durante el ao 2011, como consecuencia del nuevo modelo organizativo de Renfe Mercancas, se ha rediseado el pro-ceso de quejas y reclamaciones con la intencin de dar co-bertura a los principios del Sistema Integrado de Gestin de Calidad y dar respuesta a las demandas de nuestros clientes.
http://www.renfe.com/www.rodaliesdecatalunya.cathttp://www.renfe.com/http://renfe.mobi/renfev2/inicio.dowww.rodaliesdecatalunya.cathttp://renfeblog.com/
31MODELO DE GESTIN
3. Empleados
Revista de comunicacin InternaEn Punto
Intranet de RenfeInteresa
Entornos colaborativos 2.0 y Boletines digitales so-bre informacin de Renfe
Puestos de comunicacin en centros de trabajo ope-rativos y campaas especficas para colectivos
4. Proveedores
Perfil del ContratanteEn la Pgina Web de Renfe: www.renfe.com
http://www.renfe.com/
32INFORME ANUAL 2011 |
4.6. Buen gobierno y transparencia
Renfe presenta un modelo de gestin basado en los princi-pios fundamentales de la tica y la transparencia. La compa-a aplica unos estrictos criterios de compras, con el objetivo de optimizar la relacin entre coste, calidad y prestaciones en cuantas contrataciones y compras realice la empresa. Renfe aplica en sus procedimientos de contratacin los principios generales de publicidad, transparencia, no discriminacin e igualdad de trato, confidencialidad, proporcionalidad y libre competencia. Tanto las reas de compras como los dems or-ganismos involucrados en el proceso de compra toman las medidas necesarias para garantizar la aplicacin de los cita-dos principios generales.
Esta manera de actuar tambin se pone de manifiesto en su compromiso con los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact) que promueven la lucha contra la corrupcin y el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.
4.6.1. Estructura de gobierno
Consejo de Administracin
El Consejo de Administracin es el rgano superior y eje-cutivo al que corresponde la direccin de la organizacin y la gestin de la compaa. Est formado por los siguientes miembros:
Presidente de Renfe como Presidente del Consejo de Administracin.
15 vocales independientes nombrados por el Ministerio de Fomento, tres de los cuales pertenecen a los sindicatos CCOO, UGT y SEMAF.
Secretario del Consejo.
Delegado Especial del Ministerio de Hacienda y Adminis-traciones Pblicas.
De los 18 miembros que forman el Consejo de Administra-cin de Renfe, 3 son mujeres (17 %) y 15 hombres, siendo su edad media 50 aos.
Todos los miembros del Consejo son profesionales con una dilatada experiencia en organismos oficiales, empresas p-blicas y privadas, con un alto compromiso manifiesto por los asuntos ambientales, sociales y relativos a la sostenibilidad que implican a Renfe.
Las competencias del Consejo de Administracin de Renfe, que se rene con una periodicidad mensual, estn estable-cidas en el Estatuto de Renfe, aprobado por Real Decreto 2396/2004, de 30 de diciembre.
Respecto a la retribucin, los miembros del Consejo de Admi-nistracin que asistan a sus sesiones perciben las compensa-ciones econmicas que autorice el Ministerio de Economa y Hacienda, a iniciativa del Ministerio de Fomento, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razn del servicio. Hay que significar que los vocales que tienen la condicin de Altos Cargos no perciben retribucin alguna. Por esta razn, slo se han abonado dietas a 4 consejeros.
Comit de Direccin
Por su parte, el Comit de Direccin est formado por el Presidente, los Directores Generales de las diferentes reas de actividad y reas corporativas, el Secretario General y del Consejo de Administracin, el Director Internacional y el Di-rector de Comunicacin, Marca y Publicidad.
33MODELO DE GESTIN
4.6.2. Pacto Mundial de Naciones Unidas
Desde el ao 2005, Renfe es firmante del Pacto Mundial o Global Compact, una iniciativa internacional impulsada por Naciones Unidas con la finalidad de implicar a las entidades adheridas en un compromiso voluntario de Responsabilidad Social.
La adhesin al Pacto implica el cumplimiento de sus diez principios basados en derechos humanos, laborales, ambien-tales y de lucha contra la corrupcin.
Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas
1. Las empresas deben apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos fundamentales reconocidos inter-nacionalmente, dentro de su mbito de influencia.
2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cmplices en la vulneracin de los derechos humanos.
3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminacin de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coaccin.
5. Las empresas deben apoyar la erradicacin del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolicin de las prcticas de discriminacin en el empleo y la ocupacin.
7. Las empresas debern mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promue-van una mayor responsabilidad ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusin de las tecnologas respetuosas con el medio ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corrupcin en to-das sus formas, incluidas extorsin y soborno.
Desde el momento de su incorporacin al Pacto Mundial, Renfe realiza los Informes de Progreso, documentos que evi-dencian el compromiso y los avances logrados en la implan-tacin de los diez principios.
4.6.3. Participacin en foros externos
Para fomentar la transparencia en su gestin, Renfe lleva a cabo un dilogo continuo con todos sus grupos de inters, a travs de mltiples canales de comunicacin, encuentros presenciales y mediante su participacin en diferentes aso-ciaciones y entidades como:
Fortica. Club de Excelencia en Sostenibilidad. Club Excelencia en Gestin Va Innovacin. Red Espaola del Pacto Mundial. Corporate Excellence. Foro de Empresas Ferroviarias por la Sostenibilidad. Fundacin Lealtad. Asociacin Espaola de la Calidad.
Adicionalmente, desde 2002, Renfe es socio de Autocontrol asociacin sin nimo de lucro que gestiona el sistema de autorregulacin publicitario espaol y mantiene el compro-miso de cumplir, en todas sus comunicaciones comerciales, con el Cdigo de Conducta Publicitaria de Autocontrol, basa-do en el Cdigo de Prcticas Publicitarias de la International Chamber of Commerce.
34INFORME ANUAL 2011 |
4.6.4. Reclamaciones, multas y sanciones
Durante el ao 2011, el nmero de reclamaciones iniciadas contra Renfe y tramitadas ascendi a 192, lo que implic un importe de las resoluciones estimatorias de 240.717,86 eu-ros. De stas, el 78 % correspondi a lesiones en el tren y en la estacin.
Por otro lado, Renfe recibi en el ao 2011 setenta y siete denuncias administrativas, por un importe total de 37.943,26 euros. El 47 % de las mismas correspondieron a temas rela-cionados con consumo.
2011 2010
Expedientes tramitados
Nmero de expedientes tramitados 192 176
Importe econmico de las resoluciones estimatorias (euros) 240.718 259.617
Tipologa de los expedientes tramitados
Arrollamientos 12 6
Lesiones en el tren 71 76
Lesiones en estacin 78 75
Otros 31 19
Denuncias
Nmero de denuncias recibidas 77 54
Importe econmico (euros) 37.943 13.099
Tipologa de denuncias (nmero)
Incendios 5 3
Consumo 36 24
Agencia de Proteccin de Datos 4 0
Competencia 1 0
Disciplina laboral 15 20
Otros 16 7
Actuaciones penales
Nmero de actuaciones penales 57 73
Importe econmico (euros) 82.324 221.085
Tipologa de actuaciones penales (nmero)
Arrollamientos de personas 6 11
Lesiones 16 9
Incidentes en el tren 30 40
Accidentes laborales 0 1
Otros 5 12
35MODELO DE GESTIN
5.Compromisos
5.1. Calidad y orientacin al cliente
Con este fin, Renfe apuesta por la innovacin, manteniendo un dilogo continuo con los clientes, como filosofa para seguir avanzando hacia un servicio de referencia a nivel mundial.
Renfe centra todos sus esfuerzos en prestar un servicio en el que prima la excelencia, ofreciendo a los clientes un servicio con los ms elevados estndares de puntualidad, accesibili-dad, seguridad y calidad, con el fin de garantizar la satisfac-cin de las necesidades de los viajeros a lo largo del trayecto.
38INFORME ANUAL 2011 |
5. COMPROMISOS
5.1.1. Desarrollo de los Logros 2011
Los principales logros de 2011, vinculados a la calidad y a la orientacin al cliente, se agrupan en:
rea de Viajeros: Logros de Gestin
rea de Viajeros: Logros Comerciales
rea de Viajeros: Logros Servicio Cercanas
rea de Viajeros: Logros Servicio Alta Velocidad
Logros rea de Mercancas y Logstica
Logros rea de Fabricacin y Mantenimiento
Logros de Seguridad en la Circulacin
Logros de Sostenibilidad y Calidad
Logros de Redes Sociales
39COMPROMISOS
Logros rea de Viajeros
El rea de viajeros profundiza, a lo largo de 2011, en su estrategia de mejorar la conectividad de la oferta y mejorar los servicios de comunicacin e informa-cin, impulsando la innovacin en los canales de in-teraccin con los clientes.
Logros desde el punto de vista de la oferta:
Nuevas conexiones y frecuencias de Cercanas (Madrid-Aeropuerto Barajas T4).
Nueva lnea de Cercanas de Sevilla C-5 Benacazn.
Mejora de la frecuencia de los trenes de Cercanas de M-laga y de los servicios Avant Madrid-Toledo.
Logros desde el punto de vista del servicio:
Mejora de las instalaciones en las estaciones y de los siste-mas de comunicacin e informacin con los clientes (me-gafona, interfona, mquinas autoventa,).
Desarrollo de nuevas herramientas de gestin comercial (como Revenue Management, programas de fidelizacin Renfe Tempo,... ).
Los hitos fijados por el rea de Viajeros, para el ejercicio 2011, as como su grado de cumplimiento, se desarrollan a continuacin.
Logros de Gestin
DISEO
Coordinacin integral de la oferta de servicios de viajeros
Cumplimiento
A lo largo del ejercicio 2011, se ha procedido al diseo de una oferta comercial de servicio de transporte de viajeros por ferrocarril, a travs de una red de conectividad con enlaces entre servicios del ferrocarril intra-regionales e inter-regio-nales, as como con otros modos de transporte, con objeto de facilitar la movilidad de los ciudadanos con criterios de rentabilidad.
Asimismo, se procede a racionalizar la cartera de productos y servicios, con objeto de satisfacer la demanda de movilidad, y se optimiza la red de servicios urbanos, interurbanos y de carcter comercial.
40INFORME ANUAL 2011 |
LANZAMIENTO
Proyecto gora en Cercanas Madrid
Cumplimiento
Renfe est desarrollando un proyecto de transformacin del negocio de Cercanas Madrid basado en la reestructuracin del servicio en reas comerciales, cada una de las cuales esta-r integrada por una terminal de referencia y varias estacio-nes de diferente tipologa. El objetivo es implantar una nueva forma de trabajar, encaminada a una relacin ms cercana y personalizada con el cliente.
En paralelo con el arranque de un piloto en Cantoblanco, se planificaron todas las actuaciones/inversiones a realizar en todas las agrupaciones del ncleo, en tres mbitos:
Actuaciones comerciales y operativas:
Adaptacin de las estaciones al nuevo modelo comercial.
Mejora de los procesos de atencin e informacin al clien-te, venta de billetes de Alta Velocidad - Larga Distancia - Viajeros Urbanos e Interurbanos en determinadas esta-ciones, venta de grupos,
Definicin de planes de control del fraude mediante el ce-rramiento de estaciones, controles antifraude,
Actuaciones tecnolgicas:
Adecuacin de la infraestructura de las estaciones para disponer de Oficinas de Atencin al Cliente / Puntos de Informacin en grandes y medianas terminales.
Mejora de los sistemas de comunicacin e informacin al cliente (teleindicadores y pantallas digitales, interfona, megafona,).
Instalacin de mayor nmero de controles de acceso y m-quinas autoventa.
Renovacin del equipamiento informtico.
Implantacin de una plataforma nica de acceso a la infor-macin para el personal de las estaciones.
Actuaciones relacionadas con el personal de Cercanas:
Aplicacin de la normativa sobre el desarrollo profesional, dimensionando la plantilla estndar por tipo de estacin e impartiendo cursos de formacin sobre mtodos, tcnicas y herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de su trabajo y la satisfaccin de los clientes.
CLIENTES DE CERCANAS MADRID LOS MS SATISFECHOS CON EL SERVICIO
Cumplimiento
Un estudio realizado por el Instituto de Movilidad CSA para la ope-radora francesa SNCF concluye que, de entre los clientes de los principales ncleos de tren metropolitano de Europa, los clientes de Renfe Cercanas Madrid son los ms satisfechos con el servicio.
Los factores estudiados fueron: puntualidad, frecuencia, du-racin de los trayectos e informacin al viajero.
Logros Comerciales
PROGRAMA DE FIDELIZACIN
Lanzamiento de la Tarjeta Renfe Tempo
Cumplimiento
Renfe ha lanzado Tempo, el nuevo sistema de fidelizacin de viajeros del tren, que sustituye a la tarjeta Club Ave y aporta un valor aadido al cliente en funcin del consumo. Entre las principales novedades, destaca la creacin de un programa comn con la tarjeta Renfe Visa, para acumular puntos.
El lanzamiento de este programa, con el que se quiere agra-decer a los clientes su fidelidad, mediante nuevas ventajas y un trato ms personalizado, supone una mejora en la capaci-dad comercial de la compaa para competir con xito.
A travs de la Tarjeta Renfe Tempo, el cliente acumula pun-tos en todos los viajes en servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia de Renfe, para posteriormente canjearlos por otros billetes de tren o por otros servicios asociados al turismo y al ocio. Cuenta con tres modalidades, en funcin del volumen de compras anuales de billetes que realice el cliente: Tempo, Tempo Especial y Tempo Mxima.
41COMPROMISOS
Cuentas Tempo en situacin activa:
Tipo de tarjeta 2011
Bsica 298.914
Especial 14.813
Mxima 270
Total 313.997
Titulares Renfe Visa:
Tipo de tarjeta 2011
Bsica 29.327
Especial 928
Mxima 16
Total 30.271
Adems, los puntos de Tempo pueden emplearse para adqui-rir otros servicios en las empresas asociadas a Renfe: noches de hotel, alquiler de coches, paquetes de viajes, entradas para espectculos o para hacer donaciones a ONGs.
Asociado a la Tarjeta Renfe Visa, este programa de fideli-zacin supone adems la creacin de una bolsa comn de puntos para la tarjeta financiera (Renfe Visa individual) y la tarjeta Renfe Tempo. En este sentido, los puntos obtenidos por un cliente al utilizar la Tarjeta Renfe Visa como medio de pago pasarn a la cuenta de Tempo.
IMPLANTACIN
Tarjeta sin contacto en Cercanas Mlaga y Santander
Cumplimiento
La implantacin de la tarjeta sin contacto responde al reto de modernizar tecnolgicamente la arquitectura de las esta-ciones de Cercanas, permitiendo, por una parte, mejorar la gestin del servicio y, por otra, aportar nuevas ventajas a los clientes en su trnsito por las estaciones.
La tarjeta puede ser cargada en las taquillas o en las mqui-nas autoventa, permitiendo un acceso rpido y gil al andn.
Su implantacin se inici en los ncleos de Cercanas de As-turias y Zaragoza, prosiguiendo en 2011 en los ncleos de Mlaga y Santander.
42INFORME ANUAL 2011 |
Logros del Servicio de Cercanas
NUEVA CONEXIN CERCANASMADRID - AEROPUERTO BARAJAS T4
Lnea C-1 de Cercanas Madrid
Cumplimiento
El 23 de Septiembre de 2011 se produjo la apertura de la conexin que enlaza la estacin de Prncipe Po con la termi-nal T4 de Barajas en 38 minutos, pasando por las estaciones de Atocha, Nuevos Ministerios y Chamartn, con intervalos de 30 minutos.
Este servicio est enfocado a la creciente demanda de movi-lidad generada hacia la nueva terminal de Madrid-Barajas, ampliando la oferta de conexin con los principales nodos de intercambio.
Se redisea el servicio, adecundolo al perfil del viajero con origen/destino en el Aeropuerto de Barajas T4 y adaptando el material mvil, las frecuencias y paradas a las necesidades de los viajeros.
Adems, esta actuacin va a suponer la futura integracin del aeropuerto de Madrid-Barajas en la red de Alta Velocidad, ya que el sistema de va implantado en los tneles est dotado con tres rales.
ENTRADA EN EXPLOTACIN LNEADE CERCANAS SEVILLA
C-5 Sevilla-Benacazn
Cumplimiento
Manteniendo la poltica de mejora del servicio de Cercanas y teniendo como objetivo dar acceso al mismo a un mayor nmero de poblaciones y habitantes, as como reforzar la co-nectividad entre el ferrocarril y otros modos de transporte (avin, metro, tranva, ), se abre, en Marzo de 2011, la nueva lnea C5 Sevilla-Benacazn.
Esta lnea pertenece al ncleo de Cercanas de Sevilla y los servicios se prestan mediante trenes CIVIA.
MEJORA DE LA FRECUENCIA EN LOS TRENESDE CERCANAS MLAGA
Cumplimiento
Ante el incremento de la demanda de viajes en los ncleos de Cercanas y Media Distancia, la puesta en marcha de servicios combinados, as como la mejora de la interconexin con otros modos de transporte, se procede, en concreto, en el ncleo de Mlaga, adoptando las siguientes medidas:
Ampliacin de frecuencia de 30 a 20 en la lnea C1 de Cercanas Mlaga-Fuengirola (Marzo 2011).
Mejora de frecuencia en la lnea C2 Mlaga-lora con la circulacin de un tren cada 60 minutos, en hora punta, durante los das laborables (Noviembre 2011).
43COMPROMISOS
NUEVO SERVICIO CERCANAS - AEROPUERTODE JEREZ
Lnea C-1 de Cercanas Cdiz
Cumplimiento
La estacin del aeropuerto de Jerez refuerza la conectividad entre el ferrocarril y el avin, facilitando la accesibilidad a ambos modos de transporte.
Logros del Servicio de Alta Velocidad
PUESTA EN SERVICIO ALTA VELOCIDAD TRAMO OURENSE - SANTIAGO
Cumplimiento
El 11 de diciembre de 2011 se procede a la puesta en servicio del tramo Ourense-Santiago.
Mediante la implantacin de este nuevo tramo, el trayecto Ourense-A Corua se realiza en una hora y ocho minutos y el tiempo de viaje entre Ourense y Santiago se reduce a treinta y ocho minutos.
Estos servicios se prestan mediante los nuevos trenes de la serie 121, trenes de ancho variable que han sido especial-mente diseados para cubrir los servicios de Media Distancia de Renfe por vas UIC y convencionales.
Al objeto de facilitar la recurrencia semanal no diaria se crea para esta relacin el Abono 10, vlido para realizar 10 viajes en un recorrido en un periodo de cinco semanas.
44INFORME ANUAL 2011 |
MEJORA DE LA FRECUENCIA SERVICIOS AVANTMADRID - TOLEDO
Cumplimiento
En Junio de 2011, se lleva a cabo la optimizacin de la oferta de trenes entre Toledo y Albacete, mediante la sustitucin de los servicios Renfe AVE por dos nuevas conexiones Avant con transbordo en Madrid.
3ER ANIVERSARIO ALTA VELOCIDADMADRID - BARCELONA
Cumplimiento
En Febrero de 2011 se celebr el tercer aniversario de la Alta Velocidad Madrid-Barcelona. El nmero de Viajeros del corre-dor ascendi a 16,9 millones en el citado periodo, reducien-do el tiempo de viaje a 2 horas y 30 minutos, tras la implantacin del ERTMS Nivel 2 (Sistema Europeo de Gestin de Trfico Ferroviario).
1er ANIVERSARIO ALTA VELOCIDADMADRID - VALENCIA
Cumplimiento
En Diciembre de 2011, la Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana celebr su primer aniversario.
Los datos ms relevantes han sido los siguientes:
Viajeros Corredor: 3.504.552
Viajeros Madrid-Valencia (punto a punto): 2.085.054
Trenes diarios: 50
Puntualidad: 98,3 %
Mejor tiempo de viaje Madrid-Valencia: 1 hora y 35 minutos
Valoracin Global por los Clientes: 7,83
45COMPROMISOS
Logros rea de Mercancas y Logstica
READAPTACIN
Sistema de Gestin Integrado de Calidad y Medio Ambiente al nuevo modelo organizativo
IMPLANTACIN Y CERTIFICACIN
De dicho sistema de gestin integrado en las nuevas sociedades filiales
Cumplimiento
Como consecuencia de la implantacin del nuevo modelo or-ganizativo de Mercancas, AENOR audit el Sistema Integrado de Gestin, renovndose dicho certificado de acuerdo a la nueva realidad empresarial (Febrero de 2012).
Renfe Mercancas ha readaptado su Sistema Integrado de Gestin de Calidad y Medio Ambiente, segn normas ISO 9001:2008 e ISO 14.001:2004, a la nueva situacin orga-nizativa como consecuencia de la creacin de las Socieda-des Comercializadoras Irion, Contren, Multi y Pecovasa. Del mismo modo, dichas Sociedades certificaron idntico Sistema Integrado de Gestin.
PRIMER TRFICO INTERNACIONAL CON VAGONES DE RENFE (A TRAVS DE PECOVASA)
Cumplimiento
A travs de Pecovasa, Renfe Mercancas inicia, en octubre de 2011, el primer trfico internacional con vagones propios para transportar vehculos de Volskwagen entre la factora de esta empresa automovilstica en Landaben (Pamplona) y Arena Po (Miln).
Este hito supone la puesta en marcha de un servicio logstico integral diseado por Renfe, tras la adjudicacin del contra-to de transporte del fabricante de automviles, permitiendo transportar un volumen aproximado de 30.000 vehculos anualmente.
El tren cruza la frontera hispano-francesa a travs de Port Bou y atraviesa territorio francs e italiano con los primeros vagones porta-automviles que Renfe ha adaptado al ancho de va europeo.
Se trata del primer servicio de estas caractersticas que Renfe Mercancas -en este caso a travs de Pecovasa- desarrolla en territorio europeo con vagones propios, tras adaptar sus ejes. El tren permitir transportar una carga que requerira unos 2.700 camiones anuales por carretera, y por consiguiente, aportar ahorros ambientales en trminos de costes externos, consumo energtico y emisiones de CO
2.
Un trfico ferroviario de estas caractersticas permitir anual-mente, si se compara con la carretera, ahorrar 6.500 GWh en consumo de energa primaria, la emisin de 2.394 toneladas de CO
2 y 4,2 millones de euros en concepto de costes exter-
nos asociados al transporte.
46INFORME ANUAL 2011 |
AUMENTO DE LA LONGITUD DE LOS TRENES
Cumplimiento
Se ha autorizado la circulacin de trenes de 600 y 750 me-tros, lo que ha supuesto notables incrementos, tanto en la productividad como en la competitividad de Mercancas. En relacin con esta accin, se realizan trenes de contenedo-res de 750 metros en el Corredor Valencia-Madrid con una frecuencia de 10 trenes semanales. Con ello, se favorecen economas de escala que Renfe ha trasladado al mercado va reduccin de precio.
INICIO DE LA EXPLOTACIN PARA MERCANCAS DE LA LNEA FIGUERAS-PERPIN
Cumplimiento
Desde principios del ao 2011 se vienen realizando los tre-nes entre Barcelona y Lyon por vas de ancho internacional. Esta conexin se realiza con locomotoras propias en ancho UIC, con trenes de 750 metros y supone la reduccin de 6 horas del tiempo de transporte. Se utiliza el paso a Francia a travs de la lnea Figueras-Perpin con ancho internacional, evitando as los cambios de eje o trasbordo de contenedores que se realizaban en Portbou/Cerbere. Este producto se ha iniciado con cuatro trenes semanales de contenedores y au-tomviles.
NUEVO SERVICIO ENTRE BARCELONA Y TOULOUSE
Cumplimiento
En 2011 se inici un nuevo servicio de transporte de mer-cancas por ferrocarril entre Barcelona y la ciudad francesa de Toulouse. El objeto del servicio ser el transporte de una media mensual de 3.000 toneladas de carga.
NUEVO SERVICIO ENTRE BARCELONA Y AMBERES (A TRAVS DE CONTREN)
Cumplimiento
Renfe, a travs de Contren, puso en marcha a finales de 2011 un nuevo servicio de mercancas para la operadora Hupac, entre Barcelona Morrot y Amberes.
Este nuevo trfico circula a travs del tnel del Perts, usando las vas de ancho internacional y respondiendo a la estrate-gia de Renfe de participar en cadenas logsticas que ofrezcan nuevas soluciones de mercado y permitan aumentar la cuota del transporte de mercancas por ferrocarril.
El objetivo es el transporte de 4.500 toneladas semanales entre Barcelona y Amberes, con trenes de 600 metros de longitud.
Los trenes de mercancas que circulan por el tnel del Perts:
Aumentan la oferta de carga, al circular con trenes de has-ta 750 metros.
Reducen el tiempo de viaje al agilizar el paso transfronte-rizo y evitar la manipulacin de mercancas en la frontera.
Ofrecen un servicio ms eficiente en trminos de producti-vidad y ahorro ambiental.
47COMPROMISOS
Logros rea de Fabricacin y Mantenimiento
INAUGURACIN
Nuevo Taller de Jerez
Cumplimiento
El taller de Jerez fue inaugurado oficialmente el 27 de julio de 2011.
Los principales datos son los siguientes:
Inversin: 3,5 millones de euros
Superficie: 2.475 m2
Plantilla: 12 trabajadores
Tipo de mantenimiento: Primer nivel (preventivoy reparaciones bsicas)
Equipamiento industrial ltima generacin: Baja bogies, puente gra de 16 Tm y foso triple
Sostenibilidad: Depuradora para tratamiento de aguas, almacn de residuos industrialesy paneles solares
Actividad de inicio: CIVIA ncleo de Cdiz
FABRICACIN Y MANTENIMIENTO
Ampliacin de los Talleres Fuencarral, Salamanca, Villaverde y La Sagra
Cumplimiento
La ampliacin de los talleres de Villaverde y La Sagra fina-lizaron en el ejercicio 2011. Se encuentra en ejecucin la ampliacin del taller de Fuencarral, estando prevista su fina-lizacin en el ejercicio 2012.
Por ltimo, la materializacin del proyecto de ampliacin del taller de Salamanca se encuentra en proceso de estudio.
PARTICIPACIN
Proceso de transformacin de 10 trenes serie 100 Conexin francesa
Cumplimiento
En julio de 2011 se contrat con Alstom la modificacin de 10 trenes de la serie 100 para el enlace ferroviario de Alta Velocidad con Francia.
Enmarcada en el Plan de Austeridad de Renfe, esta decisin supone un ahorro de ms de 240 millones de euros sobre el plan inicial de comprar 10 trenes nuevos.
El rea Industrial de Renfe participar en este proceso de transformacin.
48INFORME ANUAL 2011 |
RENOVACIN DE LAS CERTIFICACIONESDE SISTEMAS DE GESTIN DE CALIDADY MEDIO AMBIENTE
Cumplimiento
A lo largo del ejercicio 2011, se ha procedido a la renovacin de las siguientes certificaciones:
Certificacin de Sistemas de Gestin de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 en las Bases de Mantenimiento In-tegral de Madrid, Mlaga, Vilanova y Valladolid.
Certificacin de Sistemas de Gestin Ambientales bajo la norma 14.001:2004 en la Base de Mantenimiento de Ourense y Crdoba.
ACTUACIONES VARIAS EN TALLERES
Cumplimiento
Entre las principales actuaciones ejecutadas en 2011 cabe destacar las siguientes:
Ampliacin de la Base de Mantenimiento Integral de Ma-drid para intervenciones IM4 en material autopropulsado CIVIA e instalacin de cabina de pintura.
Remodelacin del Complejo de Fuencarral, implantacin de vas sur para el estacionamiento de vehculos.
Vas de estacionamiento en ancho ibrico en el Taller de La Sagra.
Obras de implantacin y adecuacin de los Centros de Re-paracin de Componentes (CERCs).
Montaje de la 1 instalacin de lavado de cisternas en Crdoba.
49COMPROMISOS
Logros Seguridad en la Circulacin
EN SERVICIO
ERTMS nivel 2Sistema Europeo de Gestin del Trfico Ferroviario
Cumplimiento
La entrada en funcionamiento del ERTMS Nivel 2 en todos los trenes AVE del corredor nordeste - corredor del servicio de Alta Velocidad Madrid-Barcelona - ha permitido alcan-zar la velocidad mxima de 310 kilmetros por hora, lo que ha reducido los tiempos de viaje entre Madrid y Bar-celona, as como entre Madrid y Huesca.
El ERTMS (Sistema Europeo de Gestin del Trfico Ferrovia-rio) est impulsado desde la Unin Europea para asegurar la interoperabilidad de todas las nuevas lneas que se cons-truyan en las diferentes redes ferroviarias de los estados miembro. Integra la sealizacin y el control del trfico fe-rroviario de la infraestructura con el equipo embarcado en el material rodante.
El Nivel 2, que incluye el refresco continuo de informacin entre va y tren, aporta:
Mayor seguridad.
Mayor capacidad y fiabilidad del sistema.
Aumento de velocidad gradual.
Reduccin de tiempos de viaje.
Incremento de la calidad del servicio en general.
INICIO DEL PROCESO DE VALIDACIN Y AUTORIZACIN DEL ERTMS NIVEL 1 EN TRENES DE CERCANAS MADRID
Cumplimiento
En 2011 se inicia del proceso de validacin y autorizacin del ERTMS Nivel 1 en trenes de Cercanas Madrid, convir-tiendo a Espaa en pionera en la puesta en marcha del sistema europeo de gestin del trfico en lneas convencio-nales de alta frecuencia, aumentando la seguridad y favore-ciendo la interoperabilidad de la red.
IMPLANTACIN
Herramienta de seguimiento y alertas meteorolgicas
Cumplimiento
Renfe ha implantado una nueva herramienta de seguimien-to y alertas meteorolgicas que permite conocer con antela-cin la evolucin de las condiciones del tiempo de Espaa, con el fin de profundizar en el establecimiento de acciones preventivas.
La nueva herramienta facilita informacin meteorolgica adaptada al sistema ferroviario, pudiendo conocer la evolu-cin e intensidad del fenmeno meteorolgico y planificar sus posibles efectos, mejorando de esta forma la programa-cin del material, la planificacin de los medios alternativos si fuera necesario o la activacin de los servicios de emer-gencia, con la consiguiente reduccin de costes y mejora de la atencin al cliente.
50INFORME ANUAL 2011 |
RENOVAR
Sistema de Gestin de Seguridad
Cumplimiento
Los principales logros en relacin con el Sistema de Gestin de Seguridad han sido los siguientes:
Cumplimiento del Plan Anual de Seguridad.
Cumplimiento del Plan de Formacin en Seguridad.
Superacin de la Auditora Interna.
Renovacin de Certificados de Seguridad
Se ha renovado el Certificado de Seguridad otorgado a Renfe en 2006, por la Direccin General de Infraestructuras Ferro-viarias (DGIF), para circular en la RFIG (Red Ferroviaria de In-ters General), incluyendo tambin en su alcance las nuevas lneas de Alta Velocidad Madrid-Levante, Barcelona-Figueras y la conexin internacional Figueras-Perpin.
Asimismo, se ha renovado el Certificado de Seguridad Parte B otorgado en 2010, por la Autoridad Nacional de Seguridad francesa EPSF, para circular en territorio francs con trfico de mercancas, en la lnea Figueras-Perpin.
Profundizacin cultura de seguridad
Las principales actuaciones, llevadas a cabo a lo largo del ejercicio 2011, encaminadas al desarrollo de la cultura de seguridad, han sido las siguientes:
Participacin en jornadas de seguridad, de comunicacin y foros de debate.
Puesta en marcha de la Comunidad de Formacin.
Planificacin de una futura Comunidad de Seguridad.
Redaccin de una Gua de Buenas Prcticas en la conduc-cin ferroviaria.
Profundizacin en la gestin del Factor Humano.
51COMPROMISOS
Logros Sostenibilidad y Calidad
APROBACIN
Plan de Calidad y Excelencia 2011-2012
Cumplimiento
El Plan de Calidad y Excelencia fue aprobado por el Comit de Direccin de Renfe, recogiendo el compromiso de la empresa con la calidad.
Tres grandes lneas estratgicas de calidad y excelencia cons-tituyen la base del Plan:
Posicionar a Renfe como lder en el mercado nacional, re-forzando a su vez el desarrollo internacional.
Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.
Potenciar y poner en valor la poltica medioambiental.
Asimismo, las actuaciones contempladas en el Plan refuer-zan la consecucin de los objetivos generales de la empresa: mejora de la eficiencia y de la orientacin a clientes y grupos de inters.
A lo largo del ejercicio 2011, las actuaciones llevadas a cabo han ido encaminadas hacia:
Certificacin de Sistemas de Gestin.
Prioridad en actividades generadoras de valor para el cliente.
Mejora continua y adaptacin de los procesos.
Acciones formativas, de comunicacin y sensibilizacin del personal en calidad y poltica medioambiental.
APROBACIN
Plan de Sostenibilidad Energtica 2011-2020
Cumplimiento
El Comit de Direccin de Renfe aprob, en febrero de 2011, el Plan de Sostenibilidad Energtica 2011-2020. Este Plan recoge los objetivos, plazos, lneas estratgicas y reas de mejora para reforzar el compromiso con la sostenibilidad como gran ventaja competitiva en comparacin con otros modos de transporte y otras empresas ferroviarias.
Objetivos:
Econmicos: Ahorro neto acumulado de 256,13 millones de euros en el periodo 2011-2020.
Energticos y ambientales: Emisin de menos de 20 gr de CO
2 por unidad transportada en 2020.
Consolidacin de una cultura interna: Implicacin de todos los trabajadores.
Puesta en valor de la ventaja competitiva.
Fases:
2011-2012: Implementacin de un Plan Urgente de Aho-rro y Eficiencia.
2014-2016: Inicio de la Gestin Energtica en Renfe sobre medidas reales.
2017-2020: Consolidacin de la Gestin Energtica.
Medidas estratgicas de actuacin, como la implan-tacin de energas de origen renovable.
52INFORME ANUAL 2011 |
Logros Redes Sociales
INAUGURACIN
Nueva cuenta de Renfe en Twitter
Cumplimiento
La inmersin de Renfe, desde febrero de 2011, en la red so-cial Twitter supone un punto de inflexin en su estrategia de comunicacin orientada al cliente, as como un paso ms en su expansin digital.
Este logro se enmarca dentro del reto empresarial de innovar en los canales de interaccin con los clientes.
En el actual entorno tecnolgico web 2.0, cuyo ms exitoso ejemplo son las redes sociales, los canales de comunicacin de una empresa han evolucionada hacia herramientas que propician la conversacin, una atencin ms personalizada, calidad e inmediatez en la interaccin con la sociedad.
Los principales datos de 2011 han sido los siguientes:
Seguidores: 7.583
Media de tweets diarios: 40
Principales temas tratados: Comentarios sobre productos y novedades (Tarjeta Renfe Tempo y AVE Madrid - Barce-lona) y Dudas generales
INAUGURACIN
Nuevo perfil de Renfe en Facebook
Cumplimiento
Irene, la asistente virtual de Renfe, pone cara al perfil de la empresa en Facebook desde julio de 2011. Irene, al igual que en la web de Renfe, responde, informa y charla con los clientes.
El objetivo es dar a conocer, entre otros contenidos, las pro-mociones y ofertas, as como los aspectos ms curiosos y de inters que muchas veces no tienen cabida en la comunica-cin tradicional, como recomendaciones de escapadas en tren y los mejores trayectos para usar este medio de transporte.
Los principales datos, del segundo semestre de 2011, han sido los siguientes:
Nmero de fans: 2.264
Nmero de visitas de publicaciones: 1.000.000
53COMPROMISOS
INAUGURACIN
Nueva cuenta de Renfe en Flickr
Cumplimiento
Renfe, en su reto de innovar en los canales de interaccin con los clientes, abri, en diciembre de 2011, una nueva cuenta en Flickr.
Este nuevo espacio permite a Renfe almacenar y ordenar todo el soporte documental que tiene de los trenes que componen su flota, al tiempo que le da la oportunidad de compartir estas imgenes con todos los interesados por el mundo del ferrocarril.
Adems, Renfe, con objeto de sacar el mayor partido a la herramienta y permitir a sus seguidores una participacin activa, ha creado un grupo en el que los amantes del ferro-carril pueden compartir las fotos de trenes que consideren oportuno.
54INFORME ANUAL 2011 |
5.1.2. Principales magnitudes
Alta Velocidad - Larga Distancia 2011 2010 % 2011/2010
Ingresos de ttulos de transporte
Ingresos de ttulos de transporte (millones de euros) 1.168,6 1.086,2 7,6 %
Percepcin media (cntimos de euro/viajero-km) 11,2 10,4 7,2 %
Trfico
Viajeros (millones) 22,8 22,2 2,9 %
Viajeros - kilmetro (millones) 10.462,1 10.422,8 0,4 %
Oferta
Plazas - kilmetro (millones) 17.262,2 17.484,1 -1,3 %
Kilmetros - tren (millones) 58,6 57,6 1,7 %
Plazas / tren 294,8 303,6 -2,9 %
Aprovechamiento
% Aprovechamiento (viajeros - kilmetro / plazas - kilmetro) (1) 60,6 % 59,6 % 1,0 %
Ingresos / kilmetros - tren (euros) 20,0 18,9 5,8 %
Viajeros / tren 178,7 181,0 -1,3 %
(1) En la columna de la variacin se indica la diferencia de puntos porcentuales respecto al ao anterior.
Cercanas - Media Distancia 2011 2010 % 2011/2010
Ingresos de ttulos de transporte
Ingresos de ttulos de transporte (millones de euros) 646,8 618,8 4,5 %
Percepcin media (cntimos de euro/viajero-km) 5,9 5,9 0,9 %
Trfico
Viajeros (millones) 445,0 431,6 3,1 %
Viajeros - kilmetro (millones) 10.936,2 10.555,1 3,6 %
Oferta
Plazas - kilmetro (millones) 34.730,3 33.548,9 3,5 %
Kilmetros - tren (millones) 102,7 99,0 3,8 %
Plazas / tren 338,2 339,0 -0,2 %
Aprovechamiento
% Aprovechamiento (viajeros - kilmetro / plazas - kilmetro) (1) 31,5 % 31,5 % 0,0 %
Ingresos / kilmetros - tren (euros) 6,3 6,3 0,7 %
Viajeros / tren 106,5 106,7 -0,1 %
(1) En la columna de la variacin se indica la diferencia de puntos porcentuales respecto al ao anterior.
55COMPROMISOS
Mercancas y Logstica 2011 2010 % 2011/2010
Ingresos de ttulos de transporte
Ingresos de ttulos de transporte (millones de euros) 207,7 231,4 -10,3 %
Trfico
TEU (millones de unidades equivalentes) 0,5 0,5 16,6 %
Toneladas (millones) 17,3 16,1 7,9 %
TEU - kilmetros (millones) 243,8 225,3 8,2 %
Toneladas - kilmetro netas (millones) 7.564,0 7.417,3 2,0 %
Oferta
Kilmetros - tren (millones) 21,3 21,7 -1,9 %
Aprovechamiento
Ingresos / kilmetros - tren (euros) 9,8 10,7 -8,5 %
TN / tren 355,5 341,9 4,0 %
56INFORME ANUAL 2011 |
Inversin 2011
En el ejercicio 2011, la inversin de Renfe con cargo al Presupuesto de Inversiones ascendi a 344,6 mi-llones de euros.
Desglose por reas de Actividad
El gasto de inversin, del ejercicio 2011, presenta el siguien-te desglose por reas de Actividad:
Mercancas y Logstica21,26,1%
Viajeros288,4 83,7%
Sistemas de Informacin11,53,4%
Fabricacin y Mantenimiento10,33,0%
Corporacin6,7
2,0%
Seguridad en la Circulacin4,9
1,4%
Inversiones Financieras1,5
0,4%
(en millones de euros)
57COMPROMISOS
Desglose gasto de Inversin del rea de Viajeros
Las principales partidas de gasto de inversin del rea de Viajeros, cuyo importe representa el 83,7 % de las inversio-nes de Renfe en 2011, son las siguientes:
Transformacin de trenes de la serie 130 a la serie 730 Trenes hbridos 41,0 millones de euros 11,9 %
Adquisicin trenes de Alta Velocidad Serie 112 41,0 millones de euros 11,9 %
Adquisicin trenes CIVIA IV 35,9 millones de euros 10,4 %
Adaptacin series 446 y 447 de Cercanas para mejorar la accesibilidad 16,8 millones de euros 4,9 %
Adquisicin trenes serie 120 15,8 millones de euros 4,6 %
58INFORME ANUAL 2011 |
5.1.3. Puntualidad como sea de identidad
La puntualidad es una de las mximas prioridades de Renfe, quedando demostrado en su poltica de com-pensacin econmica, que supera la exigida por la legislacin sobre la materia y se sita como una de las ms ambiciosas de Europa.
Producto Retraso Compromiso de devolucin
Alta Velocidad - Larga Distancia
Trenes AVE Madrid - Sevilla Superior a 5 minutos Devolucin del 100 %
Resto de trenes AVESuperior a 15 minutos Devolucin del 50 %
Superior a 30 minutos Devolucin del 100 %
Trenes Alaris, Altaria, Alvia y Euromed
Superior a 20 minutos Devolucin del 25 %
Superior a 40 minutos Devolucin del 50 %
Superior a 60 minutos Devolucin del 100 %
Alta Velocidad - Media Distancia
Madrid - Toledo
Superior a 15 minutos Devolucin del 50 %Madrid - Puertollano - Ciudad Real
Crdoba - Sevilla
Madrid - Segovia - Valladolid
Zaragoza - Catatayud
Superior a 30 minutos Devolucin del 100 %Lleida - Camp de Tarragona - Barcelona
Crdoba - Mlaga
Cdiz - Jan
Media Distancia
Indemnizaciones (excepto para trenes R-598y trenes con tarifa 4)
Igual o superior a 30 minutos Devolucin del 25 %
Igual o superior a 45 minutos Devolucin del 50 %
Igual o superior a 60 minutos Devolucin del 100 %
Indemnizaciones para trenes R-598 y trenescon tarifa 4
Igual o superior a 15 minutos Devolucin del 25 %
Igual o superior a 30 minutos Devolucin del 50 %
Igual o superior a 60 minutos Devolucin del 100 %
Cercanas
Sistemas de indemnizacin Devoluci Xpress en Barcelona
A partir de los 15 minutos de retraso, el viajero puede canjear su billete validadopor un nuevo ttulo de transporte de Renfe, utilizable durante un mes para el mismo recorrido que el original
59COMPROMISOS
Indicadores de puntualidad
Junto al compromiso de puntualidad, Renfe mantie-ne un proceso de mejora continua en la eficiencia de las rutas de los trenes, de modo que se logre reducir el tiempo de viaje.
% 2011 2010
Alta Velocidad - Larga Distancia 88,75 85,69
Corredor Nordeste 94,07 93,21
Corredor Sur 94,65 93,82
Corredor Este-Mediterrneo 84,49 77,49
Corredor Norte 85,63 81,77
Corredor Transversales 85,20 80,04
Cercanas - Media Distancia
Cercanas de Madrid 98,61 98,65
Cercanas de Barcelona 94,06 93,88
Cercanas Urbanas e Interurbanas 98,65 98,28
Alta Velocidad - Media Distancia 96,67 95,58
Media Distancia Convencional 93,77 92,28
60INFORME ANUAL 2011 |
5.1.4. Compromiso de confort
En la actualidad, el cliente ha adquirido una idea ms global del confort en el viaje, que no se limita a criterios acsticos, dinmicos y climticos, sino que tiene en cuenta aspectos re-lacionados con el bienestar emocional de las personas, inclu-yendo servicios como la restauracin, las posibilidades de uso del espacio interior del tren y de llevar a cabo distintas acti-vidades a bordo, las nuevas tecnologas, el entretenimiento, etc, logrando como resultado que el cliente se sienta tran-quilo y seguro a lo largo del viaje.
Confort
Restauracin
Accesoa Internet
Uso del espacio interior
Actividadesa bordo
Nuevastecnologas
Entretenimiento
Criteriosclimticos
Criteriosacsticos
Criteriosdinmicos
Nuevo concepto de confort
En el interior de los nuevos trenes, los viajeros encontrarn asientos fijos deslizantes de alto confort, monitores de 17 pulgadas, mesas y reposabrazos abatibles, portaequipajes, enchufes en cada asiento, iluminacin para la lectura, repo-sapis, anclajes para bicicletas y un nuevo tipo de perchas y cambiador de bebs, entre otros equipamientos.
61COMPROMISOS
5.1.5. Compromiso de seguridad
Renfe considera que la seguridad de los clientes es la base para ofrecer un servicio eficiente y de calidad. Por ello, es necesario tener en cuenta la seguridad desde un punto de vista global, incluyendo: seguridad de las personas y de los bienes, proteccin civil, salud de los trabajadores y Seguridad en la Circulacin.
En este sentido, la Seguridad en la Circulacin est recogida en la misin de la empresa y se concibe bajo un concepto integral que trabaja en tres aspectos: la tecnologa, el factor humano y la normativa.
La compaa dispone de un Plan Anual de Seguridad, que re-coge las acciones destinadas a la consolidacin de los niveles logrados y a la mejora continua.
Indicadores de Seguridad en la Circulacin
Para el ao 2011 se fijaron unos Objetivos de accidentalidad (causada), relativos a accidentes graves, accidentes de tren, de maniobra y de persona, en el nivel global de la Direccin de Seguridad en la Circulacin. Renfe ha cumplido con estos Objetivos, conforme se detalla en el cuadro inferior.
Tipo de accidentes ndice de FrecuenciaObjetivo 2011
Tasa de Riesgo Admisible
ndice de FrecuenciaReal 2011
ndice de FrecuenciaReal 2010
Graves 0,005 0,000 0,000
De Tren 0,028 0,027 0,027
De Maniobra 0,061 0,054 0,033
De Persona 0,011 0,005 0,000
ndice Aceptable de Riesgo (IAR)
Se ha creado el nuevo indicador denominado ndice Acep-table de Riesgo (IAR), que recoge los sucesos precursores potencialmente susceptibles de causar accidentes, junto con los ya existentes relativos a sucesos ocurridos, en relacin al nmero anual de km-tren realizados por los trenes de Renfe en su explotacin. Este ndice facilita una gestin de la Se-guridad de forma preventiva desde el enfoque del valor po-tencial de Riesgo.
El valor objetivo de este nuevo indicador, para el ao 2011, estaba fijado en 0,415, habindose cerrado el ao con un valor de 0,341.
Mejora en los ndices de Seguridad
El resumen de la situacin a 31 de diciembre de 2011 es la siguiente:
194 trenes habilitados para circular con los sistemas ERTMS/ETCS-LZB.
129 equipos de Asfa Digital instalados en 70 vehculos a lo largo del ao.
2.317 equipos de Asfa Digital embarcados en 1.335 vehculos.
13.090 participaciones en materia de seguridad, signifi-cando un total de 326.232 horas de formacin.
62INFORME ANUAL 2011 |
Proteccin Civil y Seguridad Ciudadana
Las incidencias con efecto negativo sobre la actividad de Renfe, relacionadas con la seguridad ciudadana, disminuye-ron en un 1,1 %, con respecto a las que se haban producido en el ao 2010.
De entre las citadas cifras negativas conseguidas en el anlisis de la seguridad, se consigui que se redujera un 11,98 % en los trenes.
Por otro lado, las agresiones en general (empleados, viajeros y vigilantes de seguridad) descendieron en un 1,77 % res-pecto de las habidas en el 2010, los obstculos en la va un 15,47 % y los apedreamientos un 23,73 %. Sin embargo, los grafitis a nuestros trenes ascendieron en un 2,23 %, as como las conductas incvicas (tanto en trenes como en estaciones), que ascendieron un 14,48 %.
En cuanto a los auxilios y ayudas humanitarias proporciona-dos por seguridad a nuestros viajeros y empleados, aumenta-ron un 9,35 % en relacin a las prestadas en el 2010, cuando las mismas ya haban sido superiores a las del 2009 en un 21,68 %.
Los resultados positivos en la evolucin de estos parmetros radican en dos aspectos fundamentales: la organizacin de las operativa dinmica de los vigilantes de seguridad y la coordinacin/colaboracin que se lleva a cabo con los inte-grantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto a nivel estatal, como a nivel autonmico y local; as como la forma-cin creciente que se le va proporcionando a nuestros em-pleados y vigilantes en materias relacionadas con asistencia satinara y proteccin civil.
El nmero total de incidencias en las que han intervenido, de una u otra forma, los dispositivos de seguridad de la em-presa ha aumentado un 34,67 %, con respecto a los valores del ao 2010. No obstante, lejos de considerarse un aspecto negativo, lo es al contrario, pues es un reflejo de la actitud proactiva de los componentes de la Direccin de Proteccin Civil, Seguridad y Prevencin de Riesgos, que, por iniciativa propia, han descubierto ms infracciones relacionadas con la legislacin ferroviaria: cruce indebido de vas, uso injustifica-do de los sistemas de alarma, impago de billetes, mendicidad en estaciones y trenes, y otras conductas incvicas.
Por ltimo, profundizando en el tema de la formacin, durante el ao 2011 se han organizado e impartido 121 cursos relacio-nados con seguridad y proteccin civil, en los que se han dedi-cado 10.378 horas (266 % ms que el pasado ao) a formar a 2.637 alumnos (un aumento del 9,8 % sobre el 2010), tanto internos como externos (stos relacionados con las institucio-nes que colaboran con Renfe en la resolucin de las inciden-cias que se producen en nuestro mbito ferroviario).
En estos tiempos actuales, en los que la problemtica socio-econmica y delincuencial afecta de forma negativa a las actividades comerciales de la empresa, se pretende, para el ejercicio 2012, mantener los ndices de delincuencia en la escala del 2011, reducir el nmero y extensin de los grafitis en nuestros trenes y disminuir el tiempo de corte de circu-lacin cuando el mismo es derivado de los suicidios. Para ello, se incidir sobre l