204

Click here to load reader

Quindío el secreto mejor guardado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dinámico e innovador,el departamento busca convertirse en eje del turismo y epicentro logístico. Sus paisajes y su gente, dos de sus fortalezas. #GobiernoFirme #ElSecretoMejorGuardado

Citation preview

Page 1: Quindío el secreto mejor guardado

EL

SE

CR

ET

O M

EJO

R G

UA

RD

AD

O

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

QUINDÍODinámico e innovador, el departamento busca

convertirse en eje del turismo y epicentro logístico. Sus paisajes y su gente, dos de sus fortalezas.

Page 2: Quindío el secreto mejor guardado

Frailejones ubicados a 4.100 metros sobre el nivel del mar en el Paramillo del Quindío.

foto

: jo

sé iv

án

can

o

Page 3: Quindío el secreto mejor guardado

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General Elena Mesa

Gerente de Circulación Natalia Pinedo Bustamante

Director de Producción Orlando González

Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda

Preprensa Digital SEMANA

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservadosProhibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A.

Sede: Carrera 11 Nº 77A-49, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: [email protected]

Director Mauricio Bayona

Editora GeneralPaola Villamarín

Jefe de Redacción Mauricio Sáenz

Coordinadora General Natalia Angarita

Periodistas Valeria Angarita, Laura Astudillo, Iván Bahamón, Ana Botero, María Alejandra López, Carlos Piedrahíta, Juanita Vélez

Columnistas y colaboradoresLuis Fernando Andrade, Eduardo Arias, Jorge Hernán Bermúdez, Gerardo Corrochano, Alejandra de Vengoechea, Martha Cecilia Fajardo,

Catalina Gallo, Oliver Gómez, Julie Heurtel, Julián Hoyos, Karem Labrador, Juan Manuel Lenis, Franklyn Molano, Gilberto Montalvo, Claudia Morales, José Navia, Armando Neira, Jorge Eliécer Orozco, Gustavo Pinzón, José Stalin Rojas, Margarita Rojas, Pedro Nel Salazar, Luis Fernando Samper, Eliécer Santanilla Martínez, Judith Sarmiento,

Germán Vargas Lleras, Simón Vélez y Ana Maritza Villalba Castro

Productores FotográficosAndrea Cruz Orozco, Erick Morales

y Gabriel González

Coordinación EditorialMarcela Cárdenas Mora, Juan David Franco Gutiérrez, Carlos Marín Calderín, María Andrea Solano Behaine

y Natalia Perdigón

EditorFernando Gómez Garzón

Jefe de DiseñoLeidy Sánchez

Diseño y Diagramación Catalina Munévar, Joao Barroso

y Niyireth Aponte Sandoval

FotografíaDaniel Jaramillo, César David Martínez, José Iván Cano, Julián Andrés Carmona,

Víctor Galeano, Juan Pablo Otálvaro, y Luis Guillermo Velásquez

Editor de Fotografía León Darío Peláez

Corrección de Estilo Hernán Miranda Torres

Logística Diana Milena Quintana

Director Creativo Hernán Sansone

ImpresiónPrinter Colombiana S.A.

AGRADECIMIENTOS Rutas Maravillosas, Globos Colombia, Fontur, Experiencia Cafetera, Parque del Café, Hacienda San Alberto,

La Crónica del Quindío, Panaca, Grupo Odinsa S.A., Proaves y Federación Nacional de Cafeteros

Portada:César David Martínez, Daniel Jaramillo, Alejandro Acosta,

Karen Salamanca, Juan Pablo Otálvaro y Fontur

Julio de 2015.

Producción GeneralYina Aranda

Asistentes de Coordinación GeneralDina Lemus y Laura Villamil

Gerente Financiero y Administrativo Felipe Albán Daza

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Page 4: Quindío el secreto mejor guardado

Esta revista fue posible gracias al apoyo de:

Page 5: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 6: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 7: Quindío el secreto mejor guardado

Municipio de Montenegro, polo turístico del Quindío.

Page 8: Quindío el secreto mejor guardado
Page 9: Quindío el secreto mejor guardado

Campesina en Génova, población reconocida como

el ‘Pueblito Paisa del Quindío’.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 10: Quindío el secreto mejor guardado

10

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

CAPÍTULOS

INTRODUCCIÓN

Quindío vive un momento definitivo: el turismo sigue creciendo, la infraestructura se moderniza y el café actualiza su receta para consolidar al departamento a nivel nacional.

12 ECONOMÍA

No solo del café vive Quindío. En sus tierras se cultivan frutas, y los sectores de tecnología y servicios toman cada vez más fuerza como grandes generadores de empleo.

100

TURISMO

Este es un territorio de paisajes únicos y verde por doquier, lleno de planes para disfrutar y de anfitriones dispuestos a compartir con sus visitantes la belleza en la que viven.

50 GENTE

Los quindianos brillan con luz propia en diferentes escenarios de la vida pública nacional e internacional. Aquí, algunos de los deportistas, educadores y artistas que llenan de orgullo a sus coterráneos.

130

CULTURA CAFETERA

Por los caminos del departamento se respira el aroma del café. El grano, sus cultivos y las tradiciones en las que se enmarcan conforman el paisaje que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

80 MUNICIPIOS

Cada rincón de este departamento posee una historia que contar. Por eso, los 12 municipios tienen en esta edición unas páginas para darle voz a eso que los hace particulares.

150

‘Canopy’ de Panaca, en Quimbaya.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 11: Quindío el secreto mejor guardado

11

FIRMAS

Una joya de talla mundial fue lo que

encontró este periodista y escritor en Salento,

municipio guardián de uno de los lugares más

hermosos del país: el Valle de Cocora.

Pág. 198

Eduardo Arias

Germán Vargas Lleras

El vicepresidente de la República reitera en este

artículo el compromiso del gobierno nacional para

convertir al Quindío en el motor de desarrollo del

Eje Cafetero.Pág. 26

Luis Fernando Andrade

El departamento hace parte de la

gran revolución en infraestructura que vive

el país. El director de la Agencia Nacional de

Infraestructura explica los proyectos que tocan a

esta tierra. Pág. 39

Judith Sarmiento

Para la directora de Colombia Responsable,

los lazos con su tierra natal son tan fuertes que la devolvieron al Quindío, sobre todo para disfrutar de sus

variados tonos verdes.Pág. 132

Julián Hoyos

Un recorrido por los recuerdos familiares y

los lugares imperdibles de la gastronomía de su

tierra forman parte de la ruta de sabores que recomienda el ganador del concurso de cocina

‘La prueba 2014’.Pág. 148

Gerardo CorrochanoEl informe ‘Doing

Business’ 2012 del Banco Mundial ubicó a Armenia

como la tercera ciudad del país donde es más

fácil abrir una empresa. El director del Banco Mundial

para Colombia y México analiza ese resultado.

Pág. 30

Pedro Nel Salazar

Desde la gerencia del Parque Nacional del

Café, un hombre que ha hecho parte de ese sueño por más de 20 años revela cómo ha

logrado sostenerlo con éxito.

Pág. 52

El Poporo Quimbaya, otro de los símbolos

del departamento, es el protagonista del

texto de la editora internacional de

Noticias Caracol.Pág. 62

Margarita Rojas

Descubra de la mano de la subdirectora

de ‘La Luciérnaga’ la historia detrás de Pijao,

el único municipio de Colombia que le rinde

tributo a la lentitud.Pág. 190

Claudia Morales

Jorge Hernán Bermúdez

La exitosa carrera deportiva del ‘Patrón’

lo llevó desde su natal Calarcá hasta Argentina,

Portugal y Grecia. Ninguno de estos países

hizo que dejara de sentirse orgulloso de su tierra.

Pág. 181

ALGUNAS DE LAS FIRMAS

José Navia

Invitamos a este cronista a conocer y recorrer el

Cementerio Libre de Circasia, para desentrañar los mitos que rodean uno de los atractivos turísticos

más excéntricos del departamento.Pág. 166

Simón Vélez

Si algo encanta del Quindío es la arquitectura de las calles de muchos de sus municipios. Este

destacado arquitecto cuenta la influencia de la

colonización antioqueña en las construcciones que hoy

predominan en la región.Pág. 44

Alejandra de VengoecheaLa corresponsal

del diario ‘ABC’ de España en Colombia

narra, a través de diferentes personajes,

el poder transformador y reparador de la

naturaleza quindiana.Pág. 18

Armando Neira

Quindío es hoy el departamento de la

mayor vocación turística. Para el exdirector de

www.semana.com, la gente, sus municipios y

sus paisajes son algunas de las razones.

Pág. 14

José Stalin Rojas

En su artículo, el director del Observatorio de

Logística y Movilidad de la Universidad Nacional

explica qué se ha hecho bien, y qué se ha hecho mal, en la obra del túnel

de La Línea.Pág. 28

Page 12: Quindío el secreto mejor guardado

12

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Buenavista, en el sur de Quindío.

Page 13: Quindío el secreto mejor guardado

13

INTRODUCCIÓN

La consolidación del turismo, la apuesta por la conectividad y la logística, y su gente como gran activo hacen que se vislumbre un futuro

promisorio para el departamento.

Brilla Quindío

Q uindío se ha promovido a sí mismo como un departamento turístico por excelencia. Y como se podrá observar a lo largo de estas páginas, no es una frase de cajón. Gran

parte de su economía está encaminada a respaldar un proyecto real que cualquier visitante puede constatar en cada uno de sus 12 municipios.

Su privilegiada geografía, que permite disfrutar todos los pisos térmicos en un breve pero alucinante territorio; la diver-sidad de su naturaleza, de su flora y de su fauna; la particulari-dad de su arquitectura, que armoniza con su tradición agrícola; el espectacular Paisaje Cultural Cafetero, que ya es patrimonio de la humanidad; la sofisticación de sus hoteles y de sus fincas, que per-mite no solo alojar a los forasteros sino asegurarles una experien-cia idílica alrededor del cultivo del café; todas estas características son piezas de un enorme engranaje que conduce a hacer del Quin-dío un departamento próspero en términos de calidad de vida y conservación del medioambiente, dos elementos fundamentales en la medición del desarrollo de un pueblo.

Pero, además, el Quindío se está transformando en un enclave esencial en el devenir económico de Colombia, toda vez que, gracias a la culminación del túnel de La Línea y a las demás obras de infraestructura que están en evolución, facilitará el trán-sito desde Buenaventura hacia las principales ciudades del centro del país, incluidas Cali, Medellín y, por supuesto, Bogotá.

El reto sigue siendo la alta tasa de desempleo de Armenia, su capital. La cifra de 15,7 por ciento supera al promedio nacional, y la pone por encima de ciudades como Quibdó o Riohacha, histó-ricamente más pobres. Atraer más empresas grandes a la ciudad y aprovechar fortalezas como la conectividad y la seguridad, hacen parte de la estrategia para superar este desafío.

La intención de este especial no es solo realizar un inventario de las riquezas culturales, geográficas y humanas de un departa-mento único. Cada capítulo ayuda a confirmar la genuina impre-sión de que su modelo de desarrollo, moldeado a fuerza de vencer las adversidades naturales y económicas, es un ejemplo para las demás regiones; una muestra sólida, apasionada y dinámica de las maravillosas posibilidades que el corazón campesino, el corazón de los quindianos, ha brindado para construir país.

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Page 14: Quindío el secreto mejor guardado

14

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Es un pesebre. Allá bien arriba, se ve una casa típica. Una construc-ción de guadua y madera, techos

de barro, coloridas flores que cuelgan de sus balcones. Desde la entrada, surge el camino que serpentea ladera abajo. Una vaca aquí, otra más allá. Ambas mueven su cola rítmicamente. Hay que frotarse los ojos ante los relámpagos de verde. Verdes frescos, verdes tiernos, verdes pálidos, verdes biches, verdes intensos salpicados por los frutos rojos del café. Su aroma lo invade todo, en una fiesta alucinante para los sentidos. Y, sin embargo, el conjunto es de una belleza serena, apacible. El Quindío es un pesebre gigante.

Y pensar que hasta hace muy poco tiempo era el secreto mejor guardado de Colombia. Conservó su virginidad entre otras cosas por-que históricamente el país asociaba el turismo a playa, brisa y mar. ¿A quién podría pasársele por la cabeza irse a descansar entre las montañas? Una paradoja porque tan espléndido escenario estaba a la vuelta de la esquina. Desde cualquiera de los tres grandes puntos urbanos –Bogotá, Medellín y Cali–, podría arribarse con facilidad a este departamento. Por eso muchos, cuando se dieron cuenta exclamaron: “¡Pero, ¿qué es esta belleza?!”.

Por Armando Neira*

* Periodista, exdirector de www.semana.com

Aquí estuvo siempre. Con tal vez el mejor escenario y la mejor gente para sentir en su plenitud la sensación de paz. “El Quindío es una zona amable, pacífica, de gente trabajadora. En este no hay guerrilla ni bandas criminales”, dice un informe del Ministerio de Defensa. De hecho, en estos días en que en La Habana se busca el fin del conflicto para no seguirnos matando a tiros, desde aquí todo eso parece distante porque los abuelos se mue-ren de muerte natural mientras las comadres murmuran y la algarabía de los niños suena diáfana. De pie, frente a una palma de cera, es difícil creer que exista en nuestra natura-leza algo más imponente, sosegado; nada interrumpe la tranquilidad. Por eso es que las garzas se acurrucan en Pijao y duermen como si este fuera el reino de la placidez.

EL VIAJE A LA SEMILLATodas estas características se suman a una historia que muestra en todas sus páginas una

El pequeño giganteLas razones y los secretos de por qué uno de los departamentos más pequeños de Colombia es hoy el de la vocación turística más grande.

sensibilidad a flor de piel. En la época precolombina, habitaban los quimbaya. Un grupo indígena que se destacó por su expresión artística y cultural: eran excelentes orfebres y ceramistas, hábiles tejedores de man-tas. Ellos dejaron en el ADN de sus herederos una virtud por la estética que conservan intacta.

Al llegar, los turistas se sor-prenden también por su envidiable red de carreteras. ¿De dónde sacaron esa pasión para hacer unos caminos tan sobrios y funcionales? ¿Quién vislumbró así su futuro para comuni-carse? La respuesta también está en su pasado. Es un proceso que ha costado años. Los arrieros abrieron las primeras trochas. Los hombres se

Page 15: Quindío el secreto mejor guardado

15

INTRODUCCIÓN

iban con sus mulas abriéndose paso sin descanso porque al fin y cabo era un viaje en el interior del paraíso: los más variados pisos térmicos, la com-pañía del loro orejiamarillo; el oso de anteojos, el mono aullador, el pájaro barranquero. En un país en el que solo el 15 por ciento de las carreteras están pavimentadas, aquí todos los municipios están conectados por vías bien asfaltadas, con bermas coquetas y otras silvestres formadas por las hile-ras de guayacanes. Por allí avanzan los jeeps multicolores, atiborrados de plá-tanos y frutales.

Así, mientras abría caminos, el quindiano aprendió a tener un res-peto por la naturaleza. Instintiva-mente los abuelos de los abue-los entendieron que las vías

eran tan vitales como la conservación de los guaduales, las heliconias formi-dables, la fragancia de cada una y de todas las plantas.

Y entre ellas la más preciada, la que los marcó para siempre: el café, el más suave del mundo. Con su cultivo no solo se ganaron la vida sino que provocaron la más profunda

Los quindianos llevan en su ADN el respeto por la

naturaleza y la preocupación por su conservación.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 16: Quindío el secreto mejor guardado

16

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

transformación de la economía nacional. Durante muchos años, todo giró alrededor del grano. Un día, sin embargo, el sueño se acabó. Los pre-cios internacionales cayeron, otros mercados entraron compitiendo muy fuerte, el mundo cambió de hábi-tos. Son varias las explicaciones. Lo único cierto es que la gente aquí no se derrumbó. Acostumbrados a tra-bajar duro y echar siempre pa’lante, preguntaron: ¿Qué hay que hacer?

En 1999 se inició el plan estratégico Quindío, Destino Turístico del Nuevo Milenio. Y de ahí nació el programa del Club de Calidad. Su esencia pasaba por los alojamientos rurales.

Se creó entonces un sello para reconocer a las Haciendas del Café. Se trataba de los alojamientos que con-virtieron cada espacio, cada rincón, en lo mejor de lo mejor. En 2000 se regis-tró la marca Quindío Destino Turís-tico del Nuevo Milenio. Y posterior-

mejores nombres del país. ¿O puede haber palabras más evocadoras que Armenia, Buenavista, Calarcá, Cir-casia, Filandia, La Tebaida, Quim-baya, Salento?

A partir de este momento se consolidaron los primeros programas de formación del recurso humano, adoptado por el Sena y fruto de la Escuela de Turismo Rural del Sena Regional Quindío; este definía módulos de formación en servicio al

Quimbaya (izquierda)y Buenavista, dos municipios que vieron en su identidad y geografía una riqueza lista para explotar.

EL VALOR DE LO SENCILLOY escucharon ideas. En 1996 se creó el Plan estratégico para el turismo rural del Eje Cafetero. La iniciativa, elabo-rada por el Ministerio de Desarrollo en cooperación con el Ministerio de Comercio y Turismo de España, plan-teó una propuesta inédita: invitar al turista para que disfrutara de algo tan intangible como poderoso: los valores culturales y ambientales de la región.

mente el Plan de Desarrollo Turístico del Quindío para ser aplicado entre 2005 y 2020. Es una creación colectiva en la que se priorizan las expectativas y se proponen los caminos para lograr en el corto, mediano y largo plazo lo que la comunidad quindiana quiere para su turismo.

A la iniciativa se sumó cada uno de los 12 municipios que, a propósito, tienen posiblemente los

cliente, jardinería, mantenimiento, servicio de alimentos y bebidas, recepción y bilingüismo. “Pero, ¿cómo es la cosa?”, preguntó uno de ellos. “Es sencillo. Se trata de mostrar-les a los visitantes lo que somos”. Así de simple. Claro, hay que anotar que tuvieron la suerte de que su geogra-fía fue tocada por la mano de Dios. O de qué otra manera se explica, por ejemplo, la existencia del Valle de

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 17: Quindío el secreto mejor guardado

17

INTRODUCCIÓN

Cocora, ese santuario de la cordillera Central, en Salento, posiblemente el lugar más poético y hermoso del país.

‘SOMOS UN EQUIPO’Con tanta riqueza silvestre, y el tesón y la organización de su gente, se inició el proceso de formación en servicios complementarios. A la cita acudieron 60 empresarios del sector turístico. Y si bien no todos se certificaron, todos adoptaron estándares de calidad en

todo su esplendor en la que todo, absolutamente todo, es producto de una estrategia bien planificada, con un rigor por un conjunto de normas en las que todos se han sumado. En un país en el que es difícil hacer pro-yectos comunitarios, en el Quindío se impone la organización del grupo. Hay normas, decretos, ordenanzas, planes, requisitos, documentos, para que todo funcione. En cualquier otro lugar se podría caer en las redes de la

“Aquí aplicamos la máxima de uno para todos, todos para uno”.

UN SALTO EXTRAORDINARIO“Tomar esta decisión significa reco-nocer que como quindianos somos producto del sincretismo y la hibri-dación de razas y que las que aún se conservan en sus culturas y prácticas deben ser reconocidas y visibiliza-das”, dice un documento de la Secre-taría de Turismo. Y para sorpresa de muchos, pese a tener tan buenos fru-tos, aún buscan más.

“Mejorar la prestación de los servicios turísticos y la renova-

ción de la oferta actual para lograr un destino turís-

tico competitivo que incorpore las mejores

prácticas y vincule a los empresarios del sector en procesos de mejora continua e incorporación de estándares de cali-

dad”, dice el plan de Calidad Turística.

El salto ha sido tan extraordinario que

en menos de tres décadas este departamento se ha conver-

tido en un modelo. Y eso que han debido soportar quiebras económi-cas o incluso un terrible terremoto. Hoy todo es distinto. Al punto que, por ejemplo, a su capital, Armenia, le dicen la Ciudad Milagro. Aun-que se trata de una bella metáfora, la realidad es distinta. Es el fruto del trabajo, del sudor, del esfuerzo diario y sin tregua y en el que la solidaridad entre todos sus habi-tantes es abrumadora. Se trata de una cosecha en la que cada uno de sus 556.000 habitantes ha puesto todo de sí. Lo sorprendente es que ellos se tomaron de la mano y pre-guntaron: ¿Cuál será nuestro futuro con apenas 1.845 kilómetros cua-drados de territorio?

“Seremos el pequeño gigante de Colombia”, se comprometieron. Y a fe que lo han logrado. Y si tiene dudas, vaya y véalo con sus propios ojos. Porque el Quindío es la demos-tración más contundente de todo lo bueno que tiene Colombia.

infraestructura y servicio para disfrute de propios y extraños. Y paso a paso los alojamientos rurales se convirtie-ron en la mejor y más preciada alterna-tiva de turismo para las familias. Todos querían ir a vivir allí esa grata expe-riencia. Un plan que incluía desde los abuelos hasta los nietos. ¿Podría haber mejor alternativa para ir a gozar?

Lo maravilloso es que el turista encuentra una naturaleza en

burocracia que no permiten avanzar. Aquí no. Realmente es ejemplar y hasta conmovedor ver a cada uno de los quindianos ajustándose a lo exi-gido porque sabe que de su aporte individual obtiene mejores éxitos colectivos. Son como un colectivo en el que todos empujan el carro en una sola dirección para avanzar más seguros. “Somos un equipo”, dice un anfitrión de tan acogedor territorio.

año en que se creó el Plan estratégico para el turismo rural

del Eje Cafetero. Este documento planteó la propuesta de invitar al turista a disfrutar de los valores

culturales y ambientales de la región.

1996fo

to: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 18: Quindío el secreto mejor guardado

18

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¿Qué tiene Quindío que quien se pierde entre sus paisajes renace de sus cenizas, recupera la autoestima, abandona la ansiedad y siente reverdecer su corazón?

Naturaleza que sana el alma

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a / r

evis

ta s

ema

na

Page 19: Quindío el secreto mejor guardado

19

Por Alejandra de Vengoechea*

* Corresponsal del diario ‘ABC’, de Madrid.

Se sintió bien abrazarlo, decirle “bienvenido a este lado de la vida”. A ellos, los guerrilleros

de las Farc, los había entrevistado al otro lado, en la selva espesa, vestidos de camuflado, armados, siempre mirando al piso, nunca a los ojos, con ese miedo constante, esa sonrisa imperfecta. Y ahora entrevistaba a este rebelde recién desmovilizado a sus 28 años, bajo la sombra cómplice de un yarumo, rodeados de guaduales, heliconias rojo encendido, un café humeante, un ganso por aquí, un pájaro de pecho amarillo por allá. ¿Acaso la guerra existe en Colombia?, se pregunta uno entre un excombatiente y tanta vida.

Había venido a Armenia, la capi-tal del Quindío, a entender por qué el turismo de naturaleza se ha vuelto el primer renglón de la economía en este departamento que ocupa menos del 0,2 por ciento del territorio colombiano, es habitado por un poco más de medio millón de personas y sin embargo tiene tanto entre tanta pequeñez: tres climas que empiezan en los picos nevados por encima de los 4.000 metros, y llegan hasta los 900 metros donde la tierra produce lo que le siembren. Quindío es plátano, piña, banano, macadamia, cítricos, pero por encima de todo, café: 30.000 hectáreas, o el 3 por ciento de la producción nacional. El Quindío es cruce de caminos, paso obligado, conexión inmediata con Cali, Bogotá, Medellín. El Quindío, en toda la mitad de la cordillera Central, late, se mueve, es el mismísimo corazón de Colombia que casi desaparece el 25 de enero de 1999, tras un terremoto de 6,2 en la escala de Richter. Fueron más de 1.000 muertos. Casi el 80 por ciento de la población en la calle. Pero el Quin-dío, que en lengua aborigen significa ‘Paraíso Terrenal’, resucitó.

Tanto y tan bien que en 2011, junto con Caldas, Valle del Cauca y Risaralda, este paisaje cultural fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad “por ejem-

plo de paisaje sustentable, productivo y tradicional referente para las zonas cafeteras de todo el mundo”. En pala-bras cristianas: estas montañas, estas siete tonalidades de verde que se ven desde el aire, estos cafetales, este clima, esta gente que parece de azú-car de lo dulce que es, estas casas de madera de vivos colores, estos ríos, estas quebradas, este café, solo se ve aquí. Que no lo toquen, que no lo dañen, que lo cuiden. Esto no vuelve. Como las Islas Galápagos en Ecuador, como las pirámides de Egipto.

EL HOMBRE QUE REHABILITA A LOS VIOLENTOSY es en este paisaje donde también renacen los humanos, como este exgue-rrillero que un día llegó en un bus hasta el Quindío, tras refugiarse en un hogar

de paso en Bucaramanga. Le dieron ropa, le cambiaron la identidad, habló con psicólogas. La Agencia Colom-biana para la Reintegración (ACR), cuya misión es servir de puente entre la guerra y la vida civil, convenció a Jorge Ballén, el director del Parque Nacional de Cultura Agropecuaria (Panaca), único parque temático agropecuario en Colombia, de enseñarles oficios del campo a 28 rebeldes durante tres meses. A fin de cuentas, de las 190.000

hectáreas productivas que tiene el Quindío, el 30 por ciento es agrícola. No se necesita bachillerato completo para amaestrar la tierra.

“Llevo 60 años en el campo mane-jando los guerrilleros, los paramilitares, la ley. He sido víctima de este conflicto. Me han secuestrado familiares, me han sacado de las fincas. ¿Qué miedo me iba a dar de darles trabajo a unos jóve-nes, muchos de ellos obligados a matar, a tener una vida miserable porque no hay oportunidad, educación, familia, valores? La gente habla de desmoviliza-ción. ¿Quién se ha movilizado?”, diría Ballén con una sensatez de plomo.

Ballén contrató a cinco exrebel-des. Los demás están en otras empre-sas y se los rapan de lo buenos que son: “Excelentes trabajadores. Apasionados, comprometidos, agradecidos. El haber-

INTRODUCCIÓN

En Quindío el turismo de naturaleza nació como resultado del terremoto de 1999. La devastación se convirtió en una oportunidad.

les dado la oportunidad a estos mucha-chos es humanismo pero con convicción. Creo que en el campo colombiano está el futuro de la socialización de los comba-tientes, porque, entre otras razones, con la naturaleza vuelven a sentir amor”.

No se equivoca. Juan Carlos –así se llama hoy día el rebelde que entrevisté a la sombra de un yarumo– cuenta que volvió a sentir ternura, corazón, durante una madrugada, cuando ayudó a una cerda a parir. Los

foto

:jo

sé iv

án

can

o

Page 20: Quindío el secreto mejor guardado

20

lechones nacieron indefensos, solos, dependientes. Como él, ahora, en la vida civil. “Aquí me han tratado como persona, aquí me empecé a restaurar”. Aquí en este parque que es regreso a la infancia, que es olor a viento fresco, que es, como diría Erlinda Gonzá-lez, profesora pensionada que vino a pasar vacaciones, el lugar “donde se me afloja el alma”.

“Cuanta más tecnología haya, más estrés, más caos, más necesidad habrá de un espacio de paz. La única manera de desintoxicarse es a través de la naturaleza”, remata Ballén. Y los de la ciudad están viniendo a estos desti-nos verdes a chorros.

HAY CAMA PA’ TANTA GENTELas cifras lo demuestran. En la Cámara de Comercio de Armenia, Gloría Inés Escobar, la coordinadora del Área del Turismo, me enseña catálogos, rutas y estrategias de mejoramiento que vie-nen organizando desde que ocurrió el terremoto. Lo paradójico del asunto es que semejante devastación se convir-tió en oportunidad. El Quindío recibió miles de millones de pesos en ayudas que fueron invertidos en diversificación económica. El turismo de naturaleza en serio empezó ahí. Escobar recuerda a las amas de casa, en sus centenarias haciendas cafeteras, mejorando los baños, las camas, la infraestructura. De fincas de recreo los fines de semana, a fincas de recibir gente. “No fue fácil

porque era ver todo su espacio privado invadido. Pero se logró. Hoy día tene-mos más de 690 alojamientos con regis-tro, más de 32 haciendas cafeteras a todo dar. Solo el Parque del Café, que fue el que arrancó esto del turismo de natura-leza, recibió 750.000 personas en 2014”.

Una cifra descresta: entre 2014 y 2015, el turismo extranjero aumentó en 306,7 por ciento. En buena parte por-que atienden bien, pero de igual forma porque tienen de todo: ocho parques temáticos –el de los Arrieros, el Jar-dín Botánico, el Mariposario, por solo citar ejemplos– y cuatro rutas llenas a

reventar de actividades: la de aventura y naturaleza, claro está, pero también la ruta de los cafés especiales, la de los maestros artesanos, la de los pueblos con encanto, uno de los cuales es Pijao, el primer pueblo de América Latina que hace parte de la red ‘Ciudad sin pri-sas’, como se bautizó ese movimiento –Cittá Slow– que promueve la contem-plación, el disfrute, la pereza, lo lento. Solo hay 80 ciudades en el mundo así y una de esas está aquí.

“Por favor, señores del turismo colombiano, olvídense de las campañas de sol y playa –no estamos en condi-ciones de competir con México y Santo Domingo– y no se empeñen en compa-

rar Ciudad Perdida con Machu Picchu; promocionen la verdadera esencia de Colombia, la que tienen pueblos como Pijao y su gente, será éxito seguro”, escribió en su blog ‘Colombia de una’ la viajera española Toya Viudes.

Que un destino como Quindío se dispare un 300 por ciento no es cual-quier cosa. Quizá la explicación está en lo que produce la naturaleza. Según una investigación publicada en febrero de 2015 en el British Journal of Sports Medicine, está demostrado científica-mente que caminar en la naturaleza y pasar tiempo bajo árboles de sombra

Entre 2014 y 2015, el turismo extranjero en Quindío aumentó un 306,7 por ciento.

de hoja provoca cambios electroquími-cos en el cerebro que pueden llevar a la gente a entrar en un estado altamente beneficioso de “atención sin esfuerzo”. Aumenta, también, la felicidad o, mejor, la presencia de estados emocio-nales positivos. Nada mal en un mundo donde tan pocas cosas andan bien.

Antes de irme del Quindío lo compruebo. Visité una de las fincas cafeteras más emblemáticas de la región. Se trata de Hacienda Combia, en Calarcá. Allí me recibió su dueña, Teresita Sabogal, y su hijo Manuel. Su finca es una de las más exitosas en esa transición de meterle turismo a una hacienda cafetera. La hacienda tiene 33 habitaciones. Vive llena. El 60 por ciento de los ingresos se lo deben al turismo; el 40, al café. Parecen felices doña Teresita y su hijo.

Pero al final de la entrevista me entero de que una mañana de 1998, el esposo de doña Teresita salió en su carro, con su hija. Iban a una cita. “Ya vuelvo”, le dijo. Nunca volvió. Un joven amanecido, borracho quizá, mató a su hija, a su esposo. Su hijo, Manuel, con 20 años y apenas empezando su carrera de ingeniero en Bogotá, sacó adelante esta finca que quita el aliento. ¿Cómo lograron salir adelante con tanto dolor en el alma?, les pregunto. “Por esto”, me dicen. Esto es árboles de café, es atardeceres, es canto de pájaros, es hablar con los trabajadores, con el turista de turno. Como al guerrillero del principio de esta historia. La naturaleza los salvó. Sí. La naturaleza sana.

Juan Carlos cuenta que volvió a sentir ternura en su corazón cuando ayudó a parir a una cerda

»

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 21: Quindío el secreto mejor guardado
Page 22: Quindío el secreto mejor guardado

22

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

A los 20 años, Jennifer acaba de con-seguir trabajo en una finca del Quindío que cultiva café, cítricos,

aguacate, plátanos y pitahayas. Es una tierra entre montañas, llena de diferentes tonos de verde, con nacimiento de agua, y un puente de guadua helicoidal producto de los gustos y los sueños de su dueño, Jairo Iván López. Por ahí han pasado turistas colombianos, japoneses y argentinos, entre otros extranjeros, quienes han dormido en este parque temático llamado Pacea y han caminado cuatro horas montaña arriba para conocer los cultivos y llegar a un mirador espectacular desde el que se divisan Armenia y los municipios vecinos.

Jennifer recorre hoy este sen-dero por primera vez: es su primer día de trabajo. No llegó allí a recoger la cosecha, como tal vez hubiera suce-dido hace muchos años, en épocas de bonanza. Ella ha llegado del Tolima, donde también creció entre palos de café, para ser la catadora de las cose-chas de Jairo Iván, un trabajo que se ha hecho cada vez más frecuente en las fincas cafeteras del Quindío desde hace unos cinco o seis años, ante la necesidad de buscarle el quiebre a un negocio que dejó de ser rentable y aprovechar la tendencia mundial de consumir cafés de calidad, de origen y especiales, aquellos que le ofrecen algo único al consumidor.

Jennifer habla con propiedad de la fragancia y del aroma, que no son lo mismo, porque la primera es en seco y el segundo en vapor; de los sabores almen-drados, a chocolate, a naranja o a man-darina en la taza. Su lengua y su paladar, que ha entrenado en el Sena y con cono-cedores del tema, le permitirán a López conocer más a fondo las características de su café (ya un experto le dijo que es único y de gran calidad) y también expe-rimentar y exportar.

Porque no es lo mismo un café que crece entre limones y naranjas a 1.450 metros sobre el nivel del mar, que otro que lo hace a 1.300 metros en un terreno sembrado solo con el grano.

Por Catalina Gallo R.*

* Periodista.

De la mata a la taza, un recorrido por el tradicional sabor cafetero del Quindío y la maravillosa historia de los cafés especiales, que reavivaron la industria del grano en el departamento.

Café con cuento

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 23: Quindío el secreto mejor guardado

23

INTRODUCCIÓN

De la mata a la taza, un recorrido por el tradicional sabor cafetero del Quindío y la maravillosa historia de los cafés especiales, que reavivaron la industria del grano en el departamento.

Café con cuento

Como tampoco lo es el que se seca en la sombra o el que lo hace al sol, al que le dejan la miel o al que se la quitan. Por eso Jairo Iván, al igual que muchos otros cafeteros del Quindío, le está apostando a conocer las características que hacen único a su café y que le permiten obte-ner un puntaje alto por su calidad.

Como lo hizo Fabián Torres con La Morelia, la marca de café que cum-plió seis años el primero de julio y que se cultiva en la finca del mismo nombre, unas tierras a 20 minutos de distancia del centro de Armenia que le han perte-necido a su familia por 45 años. Fabián estuvo un año en Londres aprendiendo de café, barismo, catación, entre otros temas, y regresó con el deseo de darle un valor agregado al café de su finca. Primero averiguó si este tenía atributos especiales y encontró que posee “unas notas que se pueden explotar, un dulzor, una fragancia, frutos rojos en su aroma, una acidez interesante, como a man-zana verde”, explica.

Actualmente la mayoría de su café Morelia se vende en tiendas en Armenia, Caldas, Risaralda, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y hoteles en Mompox y Villa de Leyva. Exporta café tostado a Estados Unidos, Francia, Hong Kong y Canadá.

Entre sus empleados hay cata-dores y baristas. La mayoría de los que trabajan en estas fincas son jóvenes que han tomado cursos en el Sena o en otras instituciones, como por ejemplo la Cámara de Comercio de Armenia, donde se han capacitado catadores para 45 empresas desde 2013 y baristas para 44 empresas desde el año pasado.

También han ingresado a la coti-dianidad las tostadoras, los laborato-rios y la exportación, procesos que hace años no formaban parte de la cultura cafetera de Quindío, una cul-tura que ha hecho al departamento y que ahora jóvenes como Fabián intentan mantener e innovar. “No ha sido fácil –explica–, empezando por mi papá, que dice que si él siempre ha vendido su café, entonces para qué saber cómo es”. La diferencia radica en que antes se sacaba café para venderlo a los productores, ahora va directo al consumidor. Como explica Gustavo Patiño, dueño de la finca El Ocaso y del café del mismo nombre, “mi negocio es la taza y no el bulto”.

Page 24: Quindío el secreto mejor guardado

24

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Aunque la caficultura ha decre-cido en el departamento –de 60.000 hectáreas que se cultivaban en los años sesenta a las 27.000 que existen actual-mente, según cifras de Víctor Hugo Cerón, miembro de Asemcafé, asocia-ción de cultivadores del grano creada en Filandia y con la cual hoy exportan cafés especiales a Corea, Japón y Canadá–, el café sigue siendo el producto de mayor peso en el PIB del departamento y el mayor generador de empleo. Y muchos caficultores, por tradición familiar, por tercos o porque aman lo que hacen, le están dando la vuelta a su negocio gra-cias a que han visto las oportunidades, tienen los recursos y se han capacitado. Muchos otros han tenido que vender sus fincas o acompañar el café con culti-vos como el aguacate.

Exportar directamente los ha llevado a encontrar clientes en Hong Kong, Corea, Estados Unidos, Japón, España y Curazao, entre otros lugares, y también a descubrir que cada vez más gente sabe de buen café y está dis-puesta a pagar por calidad. La mayoría de quienes manejan estas fincas tienen entre 30 y 50 años, son profesionales y le están aportando a su tierra una visión de empresa.

Sin embargo, vincular a las nuevas generaciones en todo el proceso no ha sido fácil. Para la última cosecha, por ejemplo, algunas fincas no consiguieron los suficientes recolectores: de 100 que se necesitaban, llegaron 30, y se per-dió café. Las edades de muchos de los recolectores de hoy están entre los 50 y los 70 años y los hijos de estos y de los dueños de pequeños lotes del grano han preferido irse a las ciudades a buscar un mejor futuro y trabajos estables. Como afirma Óscar Arango Gaviria, acadé-mico de la Universidad Tecnológica de Pereira y experto en el paisaje cultural

cafetero, “garanti-zarle a la juventud que haga parte del relevo generacio-nal, sin lo cual no es posible la con-tinuidad de una economía cafetera rentable, es el desa-fío más tremendo que tenemos desde el punto de vista sociológico y cul-tural. Estamos viviendo un momento de compleja transición entre la tradición en nuestra cultura cafetera y la modernidad. Hoy hay gente que se pre-gunta si vale la pena apostarle al desa-rrollo de la economía cafetera”.

DE ‘COFFEE TOUR’Así como Jairo Iván López tiene su paseo montaña arriba, también lo tiene Gustavo Patiño. Se llama el Ocaso Coffee Tour y lo organizó en su finca, que compró hace 25 años con su padre en la vereda Palestina, en la vía a Salento. El Ocaso Coffee Tour invita a los turistas a vivir la experiencia de una auténtica finca cafetera y apren-der todo el proceso para llegar a una deliciosa taza. Y ahí van los turistas, vestidos con pantalonetas y sombreros, llevando su canastica a la cintura, en la que han guardado unos pocos granos de café que les ha obsequiado el guía, un quindiano oriundo del lugar que les ha contado en inglés cómo la naturaleza y el hombre han hecho posible disfrutar una buena taza.

Juan Carlos y Rubén Olivares, nietos de un hombre que cultivó la tierra y construyó su propia casa de bahareque con la madera de la zona en la finca El Balcón, en Buenavista, tam-bién tienen su propia marca de café y han conservado intacta la construcción.

Juan Carlos es arqui-tecto y explica con sus brazos exten-didos las medidas entre las barandas que sostienen la casa; habla de las

vigas, de las puertas, del piso de abajo para

los trabajadores y del de arriba para el señor de

la finca, tradición que ya no se mantiene porque la familia ha crecido y porque por allí también pasan turis-tas, como el finlandés que se quiso que-dar una semana a vivir en el campo y aprender de café.

Treinta alemanes visitaron hace poco la finca la Mina y el café Con-corde, otro mirador en el que Daniel Alberto Correal, hijo y nieto de cafi-cultores, construyó un lugar con una maravillosa vista para vender su café especial, Concorde, que posee “una aci-dez media, un excelente cuerpo y cierto dulzor”, según sus palabras.

Aunque el porcentaje de empre-sarios dedicados a cafés especiales no es muy alto, esta alternativa comienza a dibujarle otra cara al negocio: la del turismo. Se trata de contar el cuento: quién es el cultivador, cómo es la tierra, cuál es su origen, cómo se cuida, cómo se toma y cómo se prepara.

Y este cuento es el que se vende en la tienda Green Nature en Man-hattan, Nueva York, adonde llega el café de la misma marca de la cual son dueños Jorge Iván Giraldo y sus her-manos, un café que se les compra a minifundistas, a fincas con sustitución de cultivos y a resguardos indígenas, entre otros. En la tienda se les cuenta a los consumidores cómo fue posible que su paladar saboreara esa taza de café especial colombiano.

hectáreas de café se cultivan actualmente en el departamento. En los años

sesenta había unas 60.000.

27.000

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 25: Quindío el secreto mejor guardado
Page 26: Quindío el secreto mejor guardado

26

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Consolidar su conectividad con el país, dar soluciones de vivienda y mejorar el saneamiento básico forman parte del compromiso del gobierno nacional con el Quindío.

En el gobierno del presidente Juan Manuel Santos estamos adelantando una verdadera re-

volución en los sectores de infraestruc-tura, vivienda y agua en todas y cada una de las regiones y departamentos del país, y el Quindío no es la excepción. De la mano de sus autoridades depar-tamentales y locales les hemos dado vía libre a proyectos que le permitan al Quindío ser motor de desarrollo en el Eje Cafetero y Colombia.

La llegada el pasado martes 14 de julio de las locomo-toras del Ferrocarril del Pacífico hasta el muni-cipio de La Tebaida es muestra clara de cómo el Quindío es epicentro de grandes noticias den-tro del ambicioso plan de transporte multimodal que estamos ejecutando.

Con el presidente Juan Manuel Santos tuvimos la oportunidad no solo de realizar el viaje inaugural de la ruta del tren que desde Buena-ventura ya llega hasta La Tebaida, sino de poner la primera piedra de la

Por Germán Vargas Lleras*

* Vicepresidente de la República.

Motor de desarrollo

Estación y Puerto Seco que comen-zará operación este mismo año.

A la línea férrea se suman todos los proyectos de infraestruc-tura vial que estamos desarrollando en el departamento y que lo van a acercar al resto del país. Quizá una de las obras que más beneficio traerá al Quindío es la del complejo del túnel de La Línea, incluidos viaduc-tos y demás obras anexas que, gra-cias al gobierno Santos, y después de varios años de retraso, por fin verá la

luz en 2016.El paso expedito

entre el Tolima y el Quindío, por la cor-

dillera Central, será una realidad.

Estas obras se suman a las que estamos eje-cutando en la

concesión Arme-nia-Pereira-Mani-

zales y que contem-plan una moderna

intersección a desnivel en el municipio de Circasia,

además de la rehabilitación de la vía La Española-Calarcá.

Dentro del programa de obra pública que ejecutará el Invías desde este año, el Quindío fue bene-ficiado con tres grandes proyectos que desde hace lustros reclamaba su ciudadanía: el paso nacional por Montenegro (por 35.000 millones de pesos), la vía La Tebaida-Mon-tenegro (por 49.000 millones de pesos) y la doble calzada de la vía al aeropuerto El Edén (por 65.000 millones de pesos).

En relación con el aeropuerto El Edén, en dos ocasiones hemos abierto licitación y no ha habido firmas inte-resadas en su concesión. Sin embargo, actualmente la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), está estructu-rando un nuevo proyecto de conce-sión para que las obras de su moderni-zación puedan llevarse a cabo cuanto antes. Esperamos radicar esta APP en el Ministerio de Hacienda, en la pri-mera semana de agosto.

foto

: co

rte

sía

gru

po o

din

sa s

.a.

millones de pesos recibirá el Quindío en inversión para vías, repartidos

en tres proyectos: el paso nacional por Montenegro, la vía La Tebaida-Montenegro y la doble calzada al

aeropuerto El Edén.

150.000

Page 27: Quindío el secreto mejor guardado

27

INTRODUCCIÓN

En cuanto a las autopistas de cuarta generación, la ANI está eva-luando la factibilidad de una APP de iniciativa privada entre Calarcá y La Paila, por valor de 1,24 billones de pesos. Todas estas obras no solo mejorarán la interconexión del Quin-dío con el resto del Eje Cafetero, sino con el Tolima, el Valle del Cauca y todo el país.

VIVIENDA Y AGUAEn materia de vivienda y agua, las inversiones del gobierno Santos no se quedan atrás: en la primera fase del programa de vivienda gratuita, construimos 492 viviendas, con una inversión de 11.532 millones de pesos, en Armenia, Calarcá, Quim-baya, Salento y Circasia. Para la segunda fase, seis municipios pre-sentaron 11 proyectos para 1.480 casas gratis más.

En el programa Casa Ahorro, actualmente se están comerciali-zando en Armenia, Calarcá y Mon-tenegro 2.879 viviendas para fami-lias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos. Quedan pagando cuotas de 180.000 pesos mensuales.

En agua potable y saneamiento básico, desarrollamos 45 proyec-tos de acueducto, alcantarillado y conexiones intradomiciliarias, con inversiones por 72.995 millones de pesos. Treinta ya están terminados y 15 en ejecución. Destaco la Planta de Tratamiento de Aguas Residua-les (PTAR) La Marina, y acueduc-tos como los de Salento y Pijao, que inauguramos el primero de julio.

Todas estas obras, con las que el departamento del Quindío se convertirá en un Hub del comercio internacional, revitalizarán otros sectores de su economía, como el turismo, la industria y el agro, con todo lo que ello implica en la gene-ración de empleo y en el mejora-miento de la calidad de vida de todos sus habitantes. Con grandes obras de infraestructura, vivienda y agua, en el gobierno Santos estamos contribuyendo a hacer del Quindío un motor de desarrollo para el país. ¡Lo estamos haciendo posible!

El intercambiador de La Española,

entre Calarcá y La Paila, es uno de

los trayectos que ejecutará Invías en

el departamento.

El gobierno espera radicar en agosto

el proyecto de concesión para la

modernización del aeropuerto.

foto

: arc

hivo

sem

an

a

Page 28: Quindío el secreto mejor guardado

28

El túnel de La Línea está llamado a ser un hito de la infraestructura colombiana. Al mismo tiempo, ha sido un paradigma de lo que se debe y no se debe hacer en la adjudicación de obras civiles. ¿Habrá encontrado, por fin, la luz?

En décadas pasadas, atravesar el alto de La Línea era un reto para los miles de viajeros que iban

desde el interior hasta el Eje Cafetero. Para un chofer de bus o de camión, cruzar ese punto era graduarse de conductor. Para los ciclistas, llegar hasta la cumbre era la demostración de su heroísmo. Sin embargo, para los gobiernos nacionales la construcción del túnel de la Línea ha sido un karma total. Varios ministros han tratado, sin éxito, de sacarlo adelante y solo ahora, bajo el Ministerio del Transporte de Natalia Abello y la Presidencia de Juan Manuel Santos, es probable que se vea la luz al final del túnel.

Si se superaran los problemas jurídicos, técnicos y ambientales, el túnel de La Línea será una obra emble-mática para Quindío, uno de los túneles para automóviles más largos de Amé-rica Latina. Por fin se podrá transitar

Por José Stalin Rojas Amaya*

* Director del Observatorio de Logística y Movilidad, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.

en ambos sentidos desde Cajamarca, en el Tolima, hasta Calarcá, en Quindío; lo cual permitirá disminuir en cerca de una hora el recorrido, y ahorrar tiempo y dinero a los transportadores. El departamento se beneficiará al estimu-lar mercados y lugares turísticos que se habían perjudicado por la construcción. Actividades agroindustriales y turísti-cas podrán potencializarse. Los precios de algunos productos sensibles al costo del transporte, deberán estabilizarse, y los transportadores conducirán sin mayor estrés y con menor riesgo para llevar las mercancías.

Por su parte, los turistas transi-tarán con mayor seguridad y confort. Viajar al Quindío por carretera no ten-drá reparo alguno porque el cruce de La Línea ya no será un obstáculo men-tal. El recuerdo estresante de subir y

El envión final

foto

s: a

rchi

vo s

ema

na

Page 29: Quindío el secreto mejor guardado

29

INTRODUCCIÓN

bajar La Línea será reemplazado por la experiencia de atravesar el túnel. De igual forma, los hoteles y los paquetes turísticos se beneficiarán por la dis-minución de los tiempos de recorrido en doble vía para los viajeros. Con el túnel de La Línea abierto, el turismo se multiplicará y el comercio entre los pueblos cercanos a la vía, crecerá.

Si no se tienen en cuenta los líos jurídicos y ambientales, la construc-ción del túnel de La Línea supone un hito en la historia de la ingeniería de Colombia, pues construir 18 túneles y 23 viaductos es un reto colosal. Las discusiones alrededor de diseñar un túnel en la cima en vez de en la base de la montaña todavía perduran en las facultades de Ingeniería Civil de las universidades. También las investiga-ciones geológicas sobre el comporta-

miento de las rocas y las filtraciones de agua, que han generado nuevos conocimiento sobre la naturaleza de las montañas en Colombia. El túnel deberá ser referencia de cómo la inge-niería civil pudo resolver problemas de infraestructura.

Al mismo tiempo, deberá con-vertirse en un punto de quiebre que deje atrás los grandes males de la con-tratación pública y refleje las bondades de los nuevos esquemas y controles en la contratación estatal. Se espera que los sobrecostos, los contratistas venta-josos y los plazos no contemplados en el cronograma oficial sean parte del pasado y el túnel se transforme en un símbolo de la obra civil. Los líos lega-les en la construcción han provocado una mayor vigilancia de los entes de control. De ahí que los contratistas hayan puesto también una mayor rigu-rosidad en la ejecución.

QUÉ HACER CON EL TEMA AMBIENTALEl problema legal todavía está latente y el tema ambiental sigue presente. El nudo gordiano del pleito con los con-tratistas ha sido una constante. Los continuos incumplimientos provoca-ron la intervención del vicepresidente Germán Vargas Lleras y la elabora-ción de un nuevo cronograma –con 20 entregas bien definidas y desem-bolsos aplicados con criterios técni-cos– que garantizará la ejecución de manera que la obra sea inaugurada, finalmente, en noviembre de 2016. Sin embargo, los riesgos de aplazamiento no han desaparecido del todo, pues el impacto ambiental provocado por vertimientos a los ríos aledaños es un inconveniente que aún no se ha solu-cionado. Y ese será uno de los grandes retos de los constructores.

En todo caso, el túnel de La Línea ayudará a fortalecer el atractivo turístico y el potencial agroindustrial de Quindío, pues la región no solo cuenta con gente preparada y ama-ble, sino con un clima y una geografía dignas de aprovechar por sus ventajas comparativas. Atravesar La Línea se convertirá en un hecho histórico para la infraestructura colombiana y, de paso, en una especie de catarsis colec-tiva por la atención que le ha puesto a la obra todo un país.

Con la apertura del túnel de La Línea, en noviembre de 2016,

el recorrido entre Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío) disminuirá cerca de

una hora.

Page 30: Quindío el secreto mejor guardado

30

Fortalecer el ambiente de nego-cios es primordial en la agenda de competitividad y producti-

vidad de toda economía. La regula-ción gubernamental puede fomentar o restringir la actividad empresarial. Cuando las leyes y regulaciones son claras, accesibles y transparentes, los empresarios tienen más confianza en hacer negocios con desconocidos y amplían sus redes de clientes y proveedores. Cuando los requisitos legales son simples, pero eficientes, también pueden dedicar más tiempo a actividades productivas.

La productividad y la compe-titividad –junto con la reducción de la informalidad y la generación de empleo– son razones por las cuales simplificar trabas regulatorias es fun-damental en un país como Colom-bia. Uno donde las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 94 por ciento del sec-tor empresarial y agrupan un ter-cio de la población empleada; pero donde la informalidad representa cerca de la mitad de la actividad económica, según Doing Business en Colombia 2013.

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Por Gerardo Corrochano*

* Director del Banco Mundial para Colombia y México.

Para desarrollar el ambiente de negocios hay que implementar las reformas exitosas que ya existen en el país.

Según el reporte de ‘Doing Business’, Armenia es la ciudad colombiana donde es más fácil abrir una empresa, pero se encuentra a media tabla en la facilidad para pagar impuestos. ¿Cómo mejorar?

Facilitar es vender

Page 31: Quindío el secreto mejor guardado

31

INTRODUCCIÓN

1 Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Dosquebradas, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

El tercer reporte subnacional de esa serie mide y compara en 23 ciuda-des1 las regulaciones que afectan cinco etapas de la vida de una empresa: aper-tura, permisos de construcción, registro de la propiedad, pago de impuestos y comercio transfronterizo. Aun cuando las normas que miden estos indicadores son en su mayoría de orden nacional, su grado de implementación no es el mismo y la facilidad de hacer negocios varía de ciudad en ciudad. Los datos del estudio están actualizados a 2012, por lo que habrá que reconocer progreso o cambios durante los últimos tres años; la actualización y seguimiento a este tipo de reportes y su información siem-pre es relevante.

Armenia, que representa al departamento de Quindío, es la ciudad donde es más fácil abrir una empresa. Cuenta con las mejores prácticas en el número de trámites, tiempo y costo entre las 23 ciudades: requiere ocho trámites menos que sus contrapartes de Tunja y Valledupar, el proceso es cuatro veces más rápido que en Dos-quebradas y tres veces más barato que en Neiva. En el ámbito global la simplicidad de este proceso, junto con una buena estrategia de difusión entre empresarios, suele traducirse en un

mayor registro de empresas formales. Estas firmas se benefician por tener mejor acceso al crédito y poder hacer valer sus derechos a través de los juz-gados; sus empleados, al poder contar con seguridad social; y los gobiernos, al ampliar su base tributaria.

Un buen posicionamiento en los indicadores Doing Business puede uti-lizarse para llamar la atención de inver-sionistas, donadores, políticos e inves-tigadores, quienes utilizan el estudio para comparar y evaluar el ambiente regulatorio para los negocios, determi-

nar el impacto de leyes y regulaciones en actividades empresariales, tomar decisiones informadas según reformas políticas e identificar mejores prácticas en la mejora regulatoria.

Armenia ocupa el cuarto puesto en la clasificación general para la faci-lidad de hacer negocios y la tercera en la obtención de permisos de construc-ción, pero se encuentra a media tabla en la facilidad de registrar una pro-piedad y pagar impuestos –posiciones 14 y 10, respectivamente–. El desem-peño desigual de esta y otras ciuda-des revela áreas de oportunidad para mejorar. Facilitar la puesta en marcha de empresas es fundamental, pero no sirve si se obstaculizan las tareas del día a día o la expansión del negocio.

En la mayor parte de Colombia, incluido Armenia, los requisitos pre-vios para elaborar una escritura son excesivos y el tiempo para inscribirla en la Oficina de Registro es un cuello de botella. El registro se puede sim-plificar al reemplazar certificados por consultas en línea, al contratar perso-nal calificado y al estandarizar proce-sos. Un título formal de dominio de un bien raíz incentiva a los empresa-rios a ampliar sus negocios: a invertir más en sus propiedades o a emplear-

las como garantía de créditos.El pago de impuestos, una tarea

cotidiana –y muchas veces tediosa– para las empresas, es la principal fuente de ingresos para muchos gobiernos. En países donde la carga fiscal y administrativa es elevada, los empresarios tienen más incentivos para operar en el sector informal. Este es el caso de Armenia, donde solo pueden hacer la declaración en línea, pero no pueden hacer ninguno de los pagos por vía remota. Por otro lado, es la ciudad con la menor tasa de impuestos. Si los pagos pudieran hacerse en línea, la carga administra-tiva para el empresario disminuiría considerablemente.

Prestar atención a las áreas de oportunidad no significa descuidar

las fortalezas. Ocupar las prime-ras posiciones en cualquiera de los indicadores no debe apaciguar el espíritu reformador. Una manera de seguir mejorando el ambiente de negocios es replicar las buenas prác-ticas e implementar las reformas exitosas que ya existen en el país. El aprendizaje entre pares no solo facilita las reformas sino que evita duplicar esfuerzos.

De ocho tipo de reformas regis-tradas entre 2009 y 2012 para la aper-tura de empresas, en Armenia se observaron tres, y dos de ellas fueron de ámbito nacional. La buena práctica local registrada, el trámite para afiliarse a la Caja de Compensación Familiar, todavía tiene área de oportunidad: tarda diez veces más que en otras ciu-dades –Cali, Manizales, Santa Marta, Tunja y Villavicencio–. El número de requisitos para obtener una licencia de construcción es mayor en Armenia que en otras 12 ciudades, a pesar de que las disposiciones se rigen por normativi-dad nacional (Decreto 1469 de 2010).

Después del aprendizaje entre pares a nivel nacional, siguen las mejores prácticas globales. Abrir una empresa en Nueva Zelanda requiere de un solo trámite en línea que cuesta aproximadamente 115 dólares (0,3 por ciento del ingreso per cápita). El proceso incluye ocho pasos menos, es 20 veces más rápido y 22 veces más barato que en Armenia. Este grado de simplificación requiere que los dis-tintos órdenes de gobierno ayuden y participen, y que el sector privado se adapte al proceso.

Un buen posicionamiento en el ‘Doing Business’ puede llamar la atención de inversionistas

»

trámites menos que en Tunja y Valledupar deben realizar las personas que quieran abrir un

negocio en Armenia.

8

Page 32: Quindío el secreto mejor guardado

32

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Conocido primordialmente como un departamento cafetero, Quindío avanza con el objetivo de alcanzar competitividad en otros sectores productivos.

Hacia la diversificación

La diversidad natural del Quindío es envidiable. Su particular geo-grafía brinda condiciones ideales

para que la vida rural sea la tradición más entrañable de su historia y, por supuesto, el motor económico de sus habitantes. No hay mejor manera de identificar a este departamento que por sus verdes extensiones de tierras fértiles apostadas en la cordillera Central de los Andes, como si fueran la pincelada más exquisita del paisaje colombiano.

Quindío posee un potencial evi-dente para alcanzar un futuro promi-sorio con base en la labor de sus cam-pesinos. La agroindustria ha venido creciendo en sus tierras durante las últi-mas décadas, gracias a la formación de asociaciones estables de productores, a los programas e investigaciones acadé-micas de universidades como La Gran Colombia y a la generación de inicia-tivas desde la administración departa-mental para suplir las necesidades ins-titucionales y de infraestructura de la comunidad productora.

Con el propósito de forjar com-petitividad y desarrollo, la Gobernación está implementando varios proyectos de impacto agroindustrial, financiados con recursos de regalías, como parte del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI), liderado por Colciencias. “El propósito es trabajar a partir de la triada de la competitividad, que está conformada por la articulación entre universidad, empresa y Estado”, indica Claudia Marcela Oviedo, directora

Tukao produce pasabocas a base de plátano desde Quimbaya. En su

planta trabajan madres cabeza de familia como una

forma de apoyar a esta población.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 33: Quindío el secreto mejor guardado

33

INTRODUCCIÓN

de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del departamento.

Así, las asociaciones productivas quindianas recibirán un espaldarazo en fortalecimiento empresarial a través de un programa de innovación social que involucra la construcción de 12 labora-torios pedagógicos, basados en la voca-ción productiva de cada municipio, con-formados por jóvenes investigadores de las instituciones educativas oficiales del departamento, con la orientación de grupos interdisciplinarios de la Univer-sidad del Quindío y la Corporación Uni-ficada Nacional de Educación Superior (CUN). La articulación con el aparato productivo es una de las aristas del pro-yecto, que está enfocado en fomentar la cultura ciudadana y emprendedora de la comunidad educativa del departa-mento, con un presupuesto de más de 10.000 millones de pesos.

El programa ya cumplió un año y durante julio del presente año se estará realizando la convocatoria para selec-cionar a las asociaciones participantes. Se espera que al menos una veintena resulten favorecidas con acompaña-miento en formación administrativa, comercial y técnica, insumos, certifica-ción de productos y maquinaria. Los resultados serán emprendimientos con base tecnológica para la transforma-

ción de productos como panela, cafés especiales, lácteos, artesanías, huevos y frutas, entre otros.

MÁS QUE GRANOSLa agroindustria alimentaria en el Quindío está principalmente repre-sentada por el café; sin embargo, otros productos como el aguacate y el plá-tano tienen un lugar de importancia en el renglón productivo del departa-mento. Actualmente hay 550 hectáreas de aguacate Hass, y la coyuntura en el país es inmejorable, pues el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Industria, Comercio y

Turismo tiene entre sus principales pro-pósitos convertir al país en exportador primario de esta fruta en el mundo.

Respondiendo a esta creciente demanda, un grupo de empresarios de la región decidió construir el Vivero Zarakay, en Salento, con el propósito de ofrecer material vegetal de alta calidad a los productores. Además, los predios en donde está localizado cuentan con 80

hectáreas de producción. Por otro lado, Asoproa, la asociación de productores de la fruta en el Quindío, con 30 inte-grantes, acaba de radicar un proyecto en el Ministerio de Agricultura para la construcción de una planta de procesa-miento de pulpa de aguacate que per-mitirá aprovechar la sobreproducción prevista para el próximo año y obtener mayores oportunidades de exportación.

El plátano, por su parte, recono-cido como el segundo producto agrícola del Quindío con 12.500 hectáreas sem-bradas, cuenta con un ejemplo de agro-industria como Tukao, una empresa con sede en Quimbaya y 18 años de historia.

Trabaja con madres cabeza de familia para producir pasabocas de alta calidad a multinacionales y distribuye bajo su propia marca a nivel local y en Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena. Tam-bién diseña máquinas procesadoras y actualmente realiza proyectos de inves-tigación sobre tiras de plátano, para encontrar nuevas unidades de negocio en torno a la planta.

“No hay que parar de moverse nunca y siempre se debe buscar la innovación”: Claudia Alzate

»

Desde Salento, el Vivero Zarakay

ofrece material vegetal de alta

calidad a los productores de

aguacate del departamento.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 34: Quindío el secreto mejor guardado

34

Quindío también tiene experiencia en procesamiento agroin-dustrial de otros pro-ductos como panela, piña, cítricos y lácteos. Incluso, en el ámbito de los suplementos natura-les orgánicos, cuenta con una empresa pionera en la transformación de la cúrcuma en Colombia: Agroindustria Lumin, un emprendimiento creado en 1997 por dos estu-diantes que encontraron en las propie-dades nutricionales y farmacológicas de este tubérculo, el camino hacia el éxito.

Lumin es el principal productor de cúrcuma con fines medicinales en el país, gracias a la garantía que ofrece sobre la naturalidad de su materia prima. Este año, estrena una nueva planta de producción en la zona indus-trial de Armenia y tiene planes de exportar su línea de 11 referencias a Estados Unidos y otros países. Clau-dia Alzate, cofundadora, es clara en la filosofía de su empresa y arroja una máxima valiosa para la actividad agro-industrial en el Quindío: “No hay que parar de moverse nunca y siempre hay que estar buscando la innovación”.

CURTIEMBRES Y GUADUAEl sector de curtiembres, con una expe-riencia agroindustrial de por lo menos 25 años, tendrá su propio proyecto de investigación e innovación dentro del PEDCTI. Se trata de un modelo de desarrollo sostenible que beneficiará a la Asociación de Curtidores de la María (Asocur), conformada por 18 empresas

curtidoras operantes en Calarcá, a ori-llas del río Quindío.

Asocur fue pionera en Colombia a principios del milenio con la cons-trucción de su planta de tratamiento de aguas residuales, y ahora recibe este apoyo para continuar con el reto de seguir creciendo en un sector que se ha visto afectado por los tratados de libre comercio y en el que Quindío es quinto en la escala de producción nacional.

El proyecto, de 3.500 millones de pesos, tendrá dos componentes: uno social, que busca aumentar la competiti-vidad de los asociados mediante un plan de mejoramiento productivo, empresa-rial y de comercio internacional, y que incluye capacitación de empleados y empleadores por parte de las universi-dades Alex Von Humboldt y La Gran Colombia; y uno de investigación y desa-rrollo, en el que se utilizarán tecnologías para fortalecer el trabajo realizado por Asocur, durante sus dos décadas de existencia, en disminución del impacto ambiental propio de la transformación del cuero. “Le presentamos el proyecto a Colciencias hace dos años y fuimos la única asociación seleccionada del

sector a nivel nacional”, comenta su presidente, Giovanny Arango.

Por otra parte, y si se tiene en cuenta que Quindío posee alrede-dor de 9.000 hectáreas de guadua, Colciencias aprobó también un modelo de negocio que permitirá articular el ciclo productivo de la planta para que tenga un valor agregado, pues la mayoría de los pro-pietarios de guaduales desconocen el potencial del producto y venden a intermediarios. “Si que-remos que la guadua se vuelva negocio, hay que volverla competitiva”, señala Noelia Mejía, directora de Ecocali-dad, la ONG gestora de la estrategia que recibió la máxima calificación entre todas las propues-tas presentadas a la con-vocatoria.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una primera fase, en la que se seleccionarán entre ocho y diez fincas para que sean objeto del piloto tecnológico, compuesto por un plan de manejo apoyado por la Corporación Autónoma Regio-nal del Quindío (CRQ) para que el productor conozca los protocolos de calidad, y los sistemas de trazabili-dad e información georreferenciada para captar y clasificar los guadua-les, con el fin de garantizar homoge-neidad en la materia prima. En 2016, se ejecutará una etapa de industria-lización, en la que se construirá una planta de procesamiento que irán rotando de finca en finca por medio de un tráiler. Durante este periodo se conformará una empresa con base tecnológica para administrar todo el modelo de negocio y garan-tizar su sostenibilidad. “Es una gran oportunidad para generar empleo.Queremos ir mostrando gradual-mente alternativas a la producción cafetera sin necesariamente susti-tuirla”, explica Mejía.

hectáreas sembradas de plátano hay en Quindío. Es reconocido como

el segundo producto agrícola del departamento.

12.500

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

Page 35: Quindío el secreto mejor guardado

35

OPINIÓN

Quindío es naturaleza viva, pero a la vez un conjunto de fortalezas que provienen de la gente, el mejor aliado del proceso regional.

La construcción de la obra pública más impor-tante de Colombia en su historia, el túnel de La Línea, es la formalización de la comunicación vial entre el occidente, el centro y el oriente del país, amén de las intersecciones hacia el departamento de Antioquia y la Región Caribe. Ahí está el mojón central de la visión futurista del país.

Si bien la gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio ha sido una defensora del medioambiente, con fuertes críticas que en su momento tuvieron eco nacional por algunas contravenciones de cons-tructores del proyecto, hoy las aguas han vuelto a su curso normal con el acompañamiento de las auto-ridades ambientales del orden nacional y regional. El protagonismo de Hurtado Palacio ha logrado que se desatara el nudo gordiano que se había formado alrededor de la obra.

Se tiene presupuestado que el próximo año podría darse al servicio el túnel, sus viaductos y obras adyacentes. Se han solucionado los problemas de la contaminación ambiental, que son evidentes en cualquier obra de esa magnitud, pero la vigilancia permanente de la mandataria, la defensora regional del pueblo y la Corporación Autónoma Regional han hecho que se respeten las normas de conserva-ción del medioambiente sin que se obstaculicen las obras que se convertirán en la más ambiciosa deci-sión del Estado colombiano con más de 80 años de perplejidad en la etapa de su concreción.

En otros frentes, las buenas relaciones interinstitucionales de la gobernadora y el vice-presidente Germán Vargas Lleras se han tradu-cido en proyectos de singular importancia para el departamento, que necesariamente apalan-can el desarrollo integral del país.

La Zona Franca, que logró articular el Ferro-carril del Pacífico con la reciente inauguración de la vía que comunica a La Tebaida con el puerto de Buenaventura, traerá una revolución en materia de transporte con gran dimensión en cuanto a costos

y manejo de cargas especializadas. No es de poca monta este proyecto, que ha contado con una inver-sión cercana a los 1,6 billones de pesos.

De gran calibre, como lo asegura la doctora Hurtado Palacio, son las obras que Invías hará en lo que se ha denominado el Paso Nacional en Monte-negro, con inversiones por 35.000 millones de pesos. Entre tanto, la vía La Tebaida-Montenegro con recursos por 49.000 millones de pesos, pondrá el sec-tor turístico más importante del departamento a la altura de los mejores destinos del mundo.

Una relación de interés colectivo, que permitirá cerrar el circuito Zona Franca-Ferrocarril del Pacífico, es la doble calzada al aeropuerto internacional El Edén, que mejorará el desplaza-miento de los pasajeros desde y hacia el Quindío y potenciará el transporte de carga. Todas estas son bondades de una región estra-tégica para el desarrollo del país.

La Vicepresidencia y el Ministerio del Transporte están ajustando las regulaciones para una obra que complementará el túnel de la Línea: una intersección entre Calarcá y la Paila, Valle del Cauca, con una inversión de 1,24 billones de pesos.

La actual administración no ha ahorrado esfuerzos importantes en el sector educativo. Ha permitido que ancianatos y fundaciones que conso-lidan el trabajo en el beneficio social hayan podido hacer inversión en el ser humano. También ha sido el primer ente gubernamental en crear la Secretaría de la Familia, desde donde se rescata el valor funda-mental del núcleo central de la sociedad.

Este departamento está dando pasos seguros, reconocimiento que se hace no solo desde las instancias gubernamentales sino de empresarios que miran la región como el ver-dadero foco de progreso del país.

Por Gilberto Montalvo Jiménez

Periodista.

La vía La Tebaida-Montenegro, con recursos por 49.000 millones de pesos, pondrá el sector turístico más importante del departamento a la altura de los mejores destinos del mundo

EL FUTURO ES AHORA

L a ubicación geográfica del departamento del Quindío no es una casualidad. Cuando hace 49 años se protocolizó la emancipación del antiguo Caldas dejó a este ente territorial en una zona de privilegio estratégico para el desarrollo armónico el país.

Page 36: Quindío el secreto mejor guardado

36

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio ha hecho de todo por frenar proyectos que afectan el medioambiente del departamento. ¿Servirá tanto esfuerzo?

Dejar plantadas a multinacio-nales, acampar en una reserva ecológica, decir no cuando sea

y a quien sea. Esa ha sido la estra-tegia de la gobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio, desde que llegó al cargo en 2012 para evitar una tragedia ambiental.

Manejar un departamento que tiene todos los ojos encima no es fácil; y para ella, eso ha significado ir en contravía del gobierno en varias ocasiones. El fantasma de la minería y los proyectos que afectan el medioambiente no dejan de per-seguir al departamento y Hurtado está decidida a pararlos en seco. Más de una vez ha recibido llamadas del ministro de Minas, Tomás González, para que ceda. Pero ella se mantiene en la misma línea. “Aquí hay autori-dad”, responde.

La lista de anécdotas es larga. Cuentan que una tarde los represen-tantes de la multinacional Anglo Gold Ashanti fueron a hablar sobre proyec-tos de minería y la gobernadora los dejó esperando varias horas sin aten-derlos. “Aquí la minería no va”, dijo. La idea de convertir al Quindío en un territorio de minería a gran escala viene sonando desde hace algunos

años. Según Hurtado, esa arremetida significaría acabar con la riqueza natu-ral del territorio y con un paisaje cultu-ral cafetero que no solo ha sido decla-rado por la Unesco patrimonio de la

humanidad, sino que es la razón princi-pal por la que que gringos, argentinos e incluso europeos deciden dejarlo todo, tomar un avión y venirse a vivir a la región. Pero esa es otra historia.

La gobernadora ha acampado para evitar que grandes empresas pongan un pie en el Quindío. En octu-bre del año pasado la pelea de turno fue con el alcalde de Bogotá, Gustavo

Petro. El problema comenzó en 2012, cuando la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) licitó y ganó la convoca-toria pública que hizo el Ministerio de Minas y la Unidad de Planeación Ener-

Firme como una roca

Ha recibido llamadas del ministro de Minas para que ceda. Pero ella se mantiene en la misma línea

»

Page 37: Quindío el secreto mejor guardado

37

XXXXX

gética (UPME) para “garantizar la con-fiabilidad en la prestación del servicio de energía eléctrica en el Eje Cafetero”. La idea era simple: EEB quería construir unas subestaciones y una red de casi 40 kilómetros en los que construirían 83 torres de energía para evitar un racio-namiento del servicio, sobre todo en tiempos de sequía.

Aunque la cosa pintaba bien, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) encendió las alarmas. El cercado que se pretendía construir atravesaba un pulmón del departa-mento: el parque natural Barbas-Bre-men, una reserva ecológica de 4.365 hectáreas donde es común encontrarse monos aulladores, armadillos y especies tan amenazadas como la pava caucana. Desde el principio, la gobernadora se le plantó a la EEB y dijo lo mismo en todos los micrófonos: “Sobre mi cadá-

ver ponen una sola torre ahí. ¡Tengo las botas puestas y llevo carpa! porque con licencia o sin licencia merecemos res-peto”. Criticó el silencio de Petro, pues le escribió en dos ocasiones y, según ella, nunca le contestó.

El momento de acampar llegó más temprano que tarde. En junio de 2014 la Autoridad Nacional de Licen-cias Ambientales (ANLA) le dio la licencia al proyecto UPME 2-2009. Palabras más, palabras menos, le abrió la puerta a la Empresa de Energía de Bogotá para entrar al departamento. Tres meses después, la EEB anunció que ya había comenzado a instalar unas torres en la vereda Hojas Anchas, de Circasia. La gobernadora trasladó su oficina a la zona donde se estaba levantando la torre. Se llevó a sus fun-cionarios y se quedó varias horas en medio del campo. “Me fui con todo. Llevé periodistas y mi equipo de tra-bajo e hicimos un círculo que cercaba la zona y gané. No fue una pataleta. Gané”. Radicó junto a los alcaldes de Circasia y Filandia una acción popular

en contra del trazado y hasta buscó revocar la licencia.

La espuma subió tanto que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, decidió suspender el proyecto e iniciar un diálogo. A pesar de que varias veces la EEB ha explicado que la iniciativa cumple con todas las exigencias lega-les y ambientales, para la gobernadora ceder un milímetro no es una opción.

La gobernadora Hurtado asegura que ella no le pone freno al

desarrollo, pero sí a los daños.

foto

: jul

ián

an

dr

és c

arm

on

a

foto

: arc

hivo

sem

an

a

La minería a gran escala lleva años

tratando de entrar al departamento.

Según la gobernadora,

acabaría con la riqueza natural.

Page 38: Quindío el secreto mejor guardado

38

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

“A mí me han llamado hasta a decirme que si hay una crisis de energía en el departamento es por mi culpa. Pero yo no les hago caso a las amenazas”.

El futuro del proyecto está en manos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y de la Corpo-ración Autónoma Regional de Risa-ralda, pues Barbas Bremen pasa por ambos departamentos. Para el direc-tor de la CRQ, John James Fernández, no se trata de frenar el desarrollo, sino de buscar cómo proteger los recursos naturales. “Hay daños que ya están hechos. Lo que buscamos es mitigar-los y para eso es importante la media-ción del ministro de Ambiente y de la Procuraduría, que no ha sido del todo imparcial”, asegura.

Pero el lío de Barbas-Bremen es apenas uno más del inventario. Hace poco la construcción del túnel de La Línea también levantó ampolla. El proyecto, que se lanzó con todos los motores el 4 de agosto de 2008, hoy es un dolor de cabeza para el Quindío. La obra de infraestructura vial soñada por los colombianos durante casi un siglo se convirtió en una verdadera pesadilla. En marzo de este año, la Superintendencia de Sociedades puso los ojos sobre las nueve empresas que

hacen parte de la Unión Temporal Segundo Centenario (UTSC), encar-gada de la construcción del túnel. ¿La razón? La CRQ identificó que las obras estaban afectando la quebrada La Gata, principal fuente hídrica del municipio de Calarcá, y multó a UTSC por 3.080 millones de pesos en enero. Eso sin contar los 2.554 millones que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le puso como multa en diciembre del año pasado.

La CRQ le exigió a Segundo Centenario suspender la construc-ción, ver cómo restablecerían la fauna y flora y hasta desarrollar un software especial que les permitiera ver en tiempo real cómo estaban manejando los vertimientos. La gobernadora Hur-tado heredó el problema, que arrancó hace más de cinco años, y desde que llegó al cargo lo ha tomado como una prioridad de su administración. No hay mes que no esté encima de las obras. Varias veces ha visitado el lugar, acom-pañada de fotógrafos y miembros de la CRQ, para pedirle cuentas a la empresa constructora.

La luz al final del túnel todavía está lejos. Aunque el presidente Juan Manuel Santos ya dijo que lo inaugu-rará en 2016, de acuerdo con la infor-

mación de la interventoría del proyecto (Consorcio DIS S.A), todavía falta ter-minar la parte inferior del túnel y eso puede tomar entre tres y cuatro meses, y falta el recubrimiento de 8,6 kilóme-tros con una geomembrana que evite filtraciones del agua. Los quindianos siguen muy escépticos sobre este pro-yecto. “Mientras los constructores no cumplan lo que prometen y no veamos el primer carro transitando, no podemos celebrar”, dice Juan José Ortiz, habi-tante de Armenia.

Hurtado deja el cargo en diciem-bre y solo espera que el esfuerzo de estos cuatro años no sea en vano. “Yo no le pongo freno al desarrollo, pero sí a los daños y espero que eso se mantenga”. Para unos es la heroína que no le tiene miedo a parársele al que sea, pero para otros es una piedra en el zapato. Y ella, con su carácter, responde: “Me gusta ser de piedra cuando se trata de defender a mi departamento”.

millones de pesos fue la multa que le impuso la Corporación Regional

de Quindío a la Unión Temporal Segundo Centenario porque las

obras del túnel de La Línea estaban afectando la principal fuente

hídrica de Calarcá.

3.080

foto

: arc

hivo

sem

an

a

La obra de La Línea no se ha salvado de los cuestionamientos de la gobernadora Hurtado.

Page 39: Quindío el secreto mejor guardado

39

OPINIÓN

Como punto estratégico, el departamento cuenta con una infraestructura vial primaria y secundaria que le permite satisfacer las necesidades inmediatas del país. Sin embargo, existen grandes retos, los cuales permitirán mejorar la competitividad de la región. Estas grandes obras corresponden al paso por La Línea, la conexión con Buenaventura, la recuperación de la vía férrea y la remodelación del aeropuerto El Edén.

En cuanto al paso por La Línea, dos grandes proyectos permitirán reducir considerablemente los tiempos de viaje entre Ibagué y Calarcá. El primero consiste en los trabajos que viene adelantando el Instituto Nacional de Vías en el túnel de La Línea; el segundo es la calzada Calarcá-Cajamarca, que va en el 77 por ciento de cumplimiento y cuya terminación está pre-vista para finales de 2016.

Con respecto a la iniciativa privada Girardot-Ibagué-Cajamarca, esta fue adjudicada en abril de 2015, con inversiones de alrededor de 1 bi-llón de pesos. El proyecto contempla terminar la doble calzada entre Ibagué y Cajamarca, e incluye la construcción de siete túneles –el más largo, de 1.200 metros–, y 57 puentes y viaductos, el más largo de ellos de 710 metros.

Para avanzar la conexión al Valle del Cauca y Buenaventura se espera que, finalizando este año, se adjudique la iniciativa privada Calarcá-La Paila. Se trata de un proyecto de concesión por valor de 1,2 billones de pesos, el cual con-templa las obras de doble calzada en esta vía

y el mantenimiento de los corredores actuales y polos de desarrollo del Quindío.

Por otro lado, volverá a transitar el tren desde La Tebaida hasta Buenaventura, gracias a las in-versiones de rehabilitación por valor de 35.000 millones de pesos. Esto permitirá incrementar la movilización de carga desde el centro del país hacia el puerto de Buenaventura y viceversa.

Finalmente, el gobierno nacional planea adjudicar la concesión del aeropuerto El Edén, con obras que su-peran 135.000 millones de pesos. La licitación saldrá en el mes de septiembre de este año. Las obras más importantes son el alarga-miento de las franjas de pista y las calles de rodaje, la ampliación y remodela-ción del edificio terminal y la construcción de la nueva torre de control y la terminal de carga.

Estas obras hacen parte de la revolución de la infraestructura que está viviendo el país, y su objetivo no es otro que el de generar em-pleo, reducir los tiempos y costos de viaje y mejorar la conectividad y la competitividad de la región.

Por Luis Fernando Andrade Presidente de la Agencia

Nacional de Infraestructura

El gobierno nacional planea adjudicar la concesión del aeropuerto El Edén, con obras que superan 135.000 millones de pesos. La licitación saldrá en septiembre de este año

MÉTALE LA DOBLE

E l departamento del Quindío, localizado en el centro-occidente de Colombia, es considerado un punto estratégico para la comunicación del centro y el noroccidente del país con el puerto de Buenaventura y la capital de Colombia.

Page 40: Quindío el secreto mejor guardado

40

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La construcción está disparada en el departamento gracias a que extranjeros y bogotanos encuentran allí un lugar ideal para pasar sus años de retiro.

“V iví en Bogotá 40 años. Me cansé de los trancones, de la insegu-ridad, y me vine al paraíso.” Así

responde Álvaro Ramírez, un retirado, cuando le preguntan por qué decidió empacar maletas, dejarlo todo y venirse a vivir al Quindío. “Me vine a Salento hace un año. Encontré un local con mi esposa y ahora estamos montando un negocio de hamburguesas. En Bogotá me demoraba dos horas en llegar a la oficina. Era un verdadero infierno”, cuenta Rafael Chaparro, quien luego de trabajar 28 años en una empresa de seguros en la capital, tomó la decisión de vivir tranquilo. Y es que en el Quindío se vive así. Sin afán.

Los bogotanos que llegan se sorprenden porque el tiempo rinde. Porque tomarse un café en el centro, ir a almorzar a la casa o salir del tra-bajo a las cinco de la tarde no es una opción en la capital. Pero en Quindío sí. “Aquí parece como si los minutos se estiraran”, dice Elvia Gutiérrez, una vendedora de tintos de la Plaza de Bolívar de Armenia. Eso fue lo que motivó también a un exgerente de la General Motors a dejar su trabajo y buscar tranquilidad, a un médico de un reconocido hospital en Bogotá a irse, y hasta a dos gringos a dejar su amada California y pasarse a un apartamento con vista a una reserva ecológica.

Un vividero del bueno

Según Camacol, el año pasado fueron aprobados 358.344 metros cuadrados para construir en Armenia.

foto

: arc

hivo

sem

an

a

Page 41: Quindío el secreto mejor guardado

41

INTRODUCCIÓN

El ‘boom de los nuevos’, como le apodan aquí a los que llegaron hace poco a vivir, está transfor-mando al departamento. Atrás que-daron los tiempos del terremoto, de las casas y edificios de máximo cinco pisos. “Los que no tienen memoria urbana y viven hace menos de diez años aquí, son felices comprando en pisos altos, cuando antes nadie los compraba así fueran regalados”, cuenta Barney Ríos, un arquitecto al que le tocó ver a Armenia hecha pedazos en 1999, cuando un sacudón de 6,4 grados en la escala de Richter acabó con todo.

Pero Armenia se levantó ladri-llo a ladrillo. En menos de 20 años, la ciudad se sacudió el polvo, los escom-bros y el hambre y hoy es el destino soñado de pensionados y turistas que, cuando les hablan de ese terrible lunes 25 de enero a la 1:19 de la tarde, se niegan a creerlo. “Esa hora marcó un antes y un después para nosotros. Lo único que no ha cambiado es que la política pesa más que lo técnico a la hora de hacer obras”, cuenta otro arquitecto de la Universidad La Gran Colombia que prefirió no ser citado. Después del terremoto, llegaron camiones repletos de ropa y comida. Llegaron subsidios, helicópteros, noticieros. Y después llegó el olvido, el peso del tiempo y la sensación de que la ayuda debía ser permanente. “La gente se acostumbró a la ayuda, a que no tenía que trabajar para tener un techo o un agua de panela”, con-fiesa el arquitecto.

El terremoto fue una tragedia pero al mismo tiempo una oportuni-dad para empezar de cero. Todo se cayó y tenía que haber alguien que lo levantara. Poco a poco la construc-ción fue tomando vuelo. No era fácil recuperar la confianza y convencer a la gente de que valía la pena inver-tir en un territorio arrasado y así lo reconocen varias empresas cons-tructoras. “Luego del terremoto, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que quedó era muy restrictivo. Solo podíamos construir edificios de máximo cinco pisos. Ahora tenemos una normativa mucho más flexible”, asegura Lina Palacios, de Construc-ciones Palacios, la más antigua, fun-dada en 1969.

Apostarle al cambio ha llevado a la región a ser lo que es hoy. El Quin-dío es el tercer departamento donde más se invierte en construcción, después de Bogotá y Santander. De acuerdo con la más reciente Mesa de Construcción en Armenia, hay más de 50 proyectos en obra. Eso sin contar la llegada del primer centro comercial, Portal del Quindío, en 2005, y grandes megaobras como Unicentro y Calima, que se construyeron en 2011.

El principal objetivo son los retirados, que buscan la ciudad y sus alrededores por su ubicación, pues queda muy cerca de Manizales y de Pereira y, con el túnel de La Línea, se acortará en 90 minutos el trayecto a Bogotá; por el clima, porque no es ni frío ni caliente; por el paisaje cafetero y por la tranquilidad.

EL DILEMA DE LA VALORIZACIÓNNora Bustos, de la Constructora RSI S.A, cuenta que el 80 por ciento de sus inversionistas viene de Bogotá y tiene vínculos familiares en la región cafetera. El otro 20 por ciento com-pra casas o apartamentos para venir en vacaciones. Todos se quedan sor-prendidos con los precios. Y no es para menos. En Armenia el metro cuadrado en estrato medio–alto está entre 1.900.000 y 2.500.000. Es decir

Quindío ocupa el tercer puesto entre

los departamentos donde más se invierte

en construcción.

proyectos en obra, aproximadamente, están en curso en la ciudad, según la más reciente

Mesa de Construcción.

50

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Page 42: Quindío el secreto mejor guardado

42

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

que con lo que se compra un metro cuadrado en Bogotá, se compran tres en Armenia. Aunque, según ella, el único problema para los constructo-res es que sigue siendo muy costoso el metro cuadrado de tierra. “Como es tal el ‘boom’, la valorización de la tierra es más alta incluso que en Pereira y Manizales”, dice. “La clien-tela de Bogotá reactivó un ánimo interno en la ciudad”.

Clara Luz Giraldo, vicepre-sidenta de mercadeo y ventas de la constructora Camu, opina que la moda de invertir en propiedad llegó para quedarse. El licencia-miento se ha multiplicado. Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), solo el año pasado en Armenia fueron aprobados 358.344 metros cuadra-dos para construir, la mayoría en vivienda campestre. En 2006, las cifras de inversión de esa construc-tora no superaban los 3.000 millones de pesos. El año pasado fueron de 30.000 millones. “Pero hay que decir

que se trata de un ‘boom’ de los pri-vados, no de lo público”, señala.

¿Y EL EMPLEO?Lo que muchos no entienden es por qué el boom de la construcción no se ha traducido en menos desempleo, pues Quindío es el segundo depar-tamento con más gente sin trabajo

en el país. Y la razón, como bien lo señala César Alarcón, de la Cons-tructora Centenario, viene desde el famoso terremoto. “La gente se acos-tumbró a la ayuda. Nosotros busca-mos personal de Armenia, vienen dos semanas y no vuelven. Nos toca entonces traer la mano de obra de otras ciudades cercanas”. Por eso las esperanzas de acabar con el desem-pleo están ahora puestas en la idea

de convertir a Armenia en un centro logístico para traer contenedores de Buenaventura. Eso sin duda reacti-varía aún más la economía.

En todo caso, Quindío es hoy el paraíso de muchos. Que los ojos de tantas constructoras estén puestos en el departamento no es gratuito, pues el potencial turístico y la oleada de

extranjeros y, sobre todo, bogotanos cansados del infierno de los tranco-nes y la inseguridad, está transfor-mando la región. Por eso para los quindianos el terremoto de 1999 solo dejó enseñanzas. “Aquí quedó demostrado que puede crujir la tie-rra, pero siempre seguimos en pie”, concluye la gobernadora Hurtado Palacio. Solo así se reconstruye un departamento ladrillo a ladrillo.

El terremoto fue una tragedia pero al mismo tiempo una oportunidad para empezar desde cero

»

El potencial turístico y la oleada

de extranjeros y bogotanos que

llegan para quedarse en Quindío está transformando

la región.foto

: arc

hivo

sem

an

a

Page 43: Quindío el secreto mejor guardado

43

OPINIÓN

como dice su himno. En una tierra con una gran riqueza cultural, arquitectónica, natural y pro-ductiva. En una tierra de tradiciones y de identi-dad cultural que ha hecho historia.

El Paisaje Cultural Cafetero fue incluido en la lista de patrimonio cultural de la humani-dad por la Unesco en 2011, por ser un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a unas característi-cas geográficas y naturales únicas en el mundo, y que ha desarrollado una cultura y un capital social representado desde 1927 en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En enero de 2015, la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo seleccionó como finalista al premio anual que otorga la entidad en la categoría de ‘Innovación en empresas’ por su carácter “inno-vador, competitivo y sostenible”.

El turismo ha sido presentado tradicional-mente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. En este contexto, el modelo de turismo sustenta-ble ha adquirido mayor importancia con el paso del tiempo, debido a la creciente preocupación mundial por generar un desarrollo sustenta-ble que permita a las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a los que actual-mente aprovechamos. Y en el Quindío esto no ha sido la excepción.

Son varios los desafíos que actualmente tiene el departamento para que el turismo siga siendo un verdadero eje de desarrollo econó-mico: proteger el medioambiente y el legado cultural; fortalecer la formación educativa, la innovación y el emprendimiento con progra-mas técnicos y tecnológicos pertinentes con

la vocación productiva; garantizar la logística necesaria, así como la conectividad física y digi-tal para que los turistas puedan llegar a cada uno de los municipios y conocer sus maravillas. Ello implica continuar con las estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el objetivo de posicionar al Quindío como destino de turismo.

También se debe garantizar el acceso a todos los servicios públicos, en especial en las zonas rurales destinadas al turismo y, además, diseñar planes de movi-lidad y uso adecuado del espacio público, para las épocas en que se recibe mayor número de visitas. Así mismo, incrementar la formalidad en la propiedad de la tierra de los hoga-res cafeteros; garantizar la inclusión financiera y el acceso al sistema banca-rio para todos los sectores vinculados al turismo; y promover la formalización, la estabilidad y la remu-neración óptima de los empleados, en especial de los pequeños caficultores que, de una u otra manera, viven del turismo.

El reto del Quindío, tierra de pioneros, arrieros y sol, es continuar un trabajo intersecto-rial e interinstitucional, donde el sector público, liderado por el gobierno departamental y los gobiernos locales, el sector privado, la academia y la comunidad sigan construyendo juntos su pro-pia historia, su propio legado, una historia que sin duda querrá seguir siendo conocida por todos.

Por Karem LabradorDirectora ejecutiva de Colombia Líder.

El reto del Quindío es continuar un trabajo intersectorial e interinstitucional donde los sectores público y privado, la academia y la comunidad sigan construyendo juntos su propia historia, su propio legado

TIERRA DE PIONEROS,

ARRIEROS Y SOL

Pensar en el Quindío es pensar en los paisajes de sus haciendas y en el olor de sus cafetales; en casas con patios gigantes y en yipaos; en su colorida y compacta vegetación, encendida en los pastos y guaduales y opaca en las plataneras y cafetos. En una “tierra de pioneros y de arrieros y de sol, salve casta del abuelo que sembró su corazón”,

Page 44: Quindío el secreto mejor guardado

44

XXXXXXXXXXX

Por Simón Vélez*

* Arquitecto.

E l Quindío fue el último episodio de lo que conocemos como la colonización antioqueña. Esta

comenzó hacia el sureste de Antioquia con las fundaciones de Abejorral y Sonsón. De allí siguieron siempre al sur con las fundaciones de Salamina y Manizales. También se movieron

hacia el suroeste con Jardín y Jericó. Al mismo tiempo fundaron pueblos en la región del Tolima como Líbano y Fresno. Regiones del Valle como Sevilla corresponden geográficamente al Quindío.

La fundación de Pereira no se debe a la colonización antioqueña. Esta se hizo desde Cartago, aunque fue muy pronto absorbida por todas las corrientes de la colonización antioqueña. La motivación principal de esta gesta migratoria fue el oro. Expulsados los españoles del terri-torio americano, Simón Bolívar les pagó a los ingleses su apoyo econó-mico y militar con las minas de oro

De cómo el Quindío se gestó a partir de las grandes migraciones de antioqueños que lograron dominar su territorio, uno de los más fértiles de la región central de Colombia.

la colonizaciónLa herencia de

que venían explotando los españoles en lugares como Marmato. Una vez salieron los españoles, llegaron los mineros ingleses a tomar posesión de las minas ya existentes y a explorar esos territorios desconocidos, que son exactamente los que corresponden a todas las fundaciones de esta gran migración que llamamos la coloniza-ción antioqueña.

La presencia inglesa generó una influencia cultural enorme, nunca reconocida. Eran hombres de nego-cios e ingenieros de minas. No eran campesinos analfabetas ni aventure-ros. Sabían con exactitud a qué venían, y conocían muy bien el gran potencial

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 45: Quindío el secreto mejor guardado

45

TURISMO

metros, altura en la que no había zancudos que transmitieran el paludismo. Por eso los

colonizadores buscaron asentarse en tierras altas y frías de la

cordillera Central.

1.800

aparece un tipo de edificación que no era ni español ni indígena. Las edifica-ciones españolas eran de tapia pisada, adobe, teja de barro y patio central. Las indígenas son bohíos aislados, palos rollizos y techos de palma. Esta nueva arquitectura es de madera ase-rrada y en su expresión campestre son casas de comedor redondo y sin patio. Iguales a las que vemos en todas las colonias tropicales del imperio inglés.

Estos ingleses no venían a fundar ciudades. Si lo hubieran hecho ten-drían el urbanismo anglosajón de Nor-teamérica, de casas aisladas de madera para que no quemen a sus vecinos.

Manizales fue la ciudad más importante y rica de esta colonización antioqueña y la que primero y más caro pagó el precio de tener el urba-nismo español de casas adosadas en tapia y adobe que no se queman pero se caen en los terremotos, sustituidas por casas de madera que sí se queman pero no se caen en los terremotos. Tres pavorosos incendios a principio

del siglo XIX acabaron con Manizales y con su importancia económica.

Los franceses fracasaron en el Canal de Panamá no por problemas económicos o de ingeniería, sino por el paludismo. Los gringos tuvie-ron éxito porque un etno botánico de Harvard, mientras exploraba el Putumayo buscando variedades de caucho, descubrió que los indígenas tenían una medicina milenaria para controlar el paludismo: la quina. Gra-cias a esta droga botánica pudieron concluir la obra del Canal de Panamá.

Toda la colonización antioqueña estuvo siempre buscando asentarse en tierras altas y frías de la cordillera Central en sus vertientes del Cauca y del Magdalena. También de la cordi-llera Occidental y en su vertiente al Cauca. Por encima de 1.800 metros sobre el nivel de mar no hay zancu-dos que transmitan el paludismo. La colonización antioqueña en el Quin-dío fue posible también gracias a la quina. Las selvas del Quindío eran mortales a causa del paludismo. Cuando la enfermedad pudo ser con-trolada, los antioqueños descubrie-ron las tierras más fértiles de la región central de Colombia.

Quindío fue la primera región del país donde los campesinos no terratenientes se hicieron ricos por el trabajo de la agricultura. Por esta razón allá es donde encontramos los más bellos y sofisticados ejemplos de la arquitectura vernacular cam-pesina de las casas de corredor en redondo y barandales enchambra-nados. Son así por la influencia del imperio inglés en los trópicos.

Casas de corredores redondos y barandales

enchambranados, parte de la herencia

campesina en el departamento.

minero de los territorios y privilegios con los que Simón Bolívar los recom-pensó. Hay que recordar que lo que hoy es Colombia fue el principal pro-ductor de oro del mundo hasta que apareció el oro en California.

La intensa actividad volcá-nica del Nevado del Ruiz mantuvo por siglos la totalidad del mapa de la colonización antioqueña libre de seres humanos. Eran zonas donde ni siquiera habitaban los indígenas. Estos no habían sido expulsados por los españoles sino por la intensa expulsión de cenizas y de lava de la actividad volcánica. La calma de esta región coincide con la independencia de España. Los suelos volcánicos son muy fértiles. Esto fue perfecto para la masa campesina pobre antioqueña, de la que todos los que hemos nacido por estas tierras descendemos.

LA MANO INGLESAPor primera vez en la historia de la arqui-tectura vernacular de Hispanoamérica

foto

: jul

ián

an

dr

és c

arm

on

a

Page 46: Quindío el secreto mejor guardado

46

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La gobernadora de Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio, hace un repaso de sus cuatro años de gobierno. Destaca los avances en conectividad.

SEMANA: Una de sus promesas de campaña fue ‘recuperar el tiempo perdido’. ¿Lo logró?

SANDRA PAOLA HURTADO: Claro que sí. Logramos recuperar unos 20 años de atraso con una revolución de inversio-nes en infraestructura física, social y emprendimiento, y en sectores como el agrícola, que, aunque nos falta muchí-simo, se pudieron impulsar. En el caso del café hemos hecho una defensa, muy a pesar del paro, del malestar que venía desde mucho tiempo, del alto costo de los insumos y del conflicto de suelos entre minería y café. La defensa al tema paisajístico y agrícola ha sido una de nuestras grandes ganancias.SEMANA: ¿Y en infraestructura?S.P.H.: El departamento había perdido mucha visibilidad. Se hablaba de pro-yectos, pero no se había hecho ninguno. Cuando llegué había una idea de em-balse. Hoy es un proyecto estructura-do con estudios y diseños que se van a entregar al final de mi administración. Hace 13 años solo se hablaba del in-cumplimiento de Autopistas del Café, y hoy, luego de insistir, tenemos como re-sultado obras viales muy importantes, alianzas público-privadas, concesiones, Túnel de La Línea, ejecuciones visibles en agua potable y saneamiento básico, 150.000 millones para vías terciarias determinantes en nuestra conectividad. Ese es el diario vivir del Quindío de hoy en infraestructura.SEMANA: En su momento, usted tuvo repa-ros frente a La Línea...S.P.H.: Era una obra en la que nadie le había puesto cuidado a los abusos del contratista, no solo de tipo contrac-tual y de retrasos, sino ambientales. De cinco fuentes de abastecimiento

“Recuperamos 20 años de atraso”

La gobernadora asegura, sin temor,

que Quindío tiene las mejores vías

terciarias del país.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 47: Quindío el secreto mejor guardado

47

INTRODUCCIÓN

sino que nos dará la oportunidad de hablar de transporte de carga y ge-nerar una experiencia más grata para cualquier viajero.SEMANA: Usted ha dicho que las regalías hicie-ron justicia con el Quindío. ¿Cómo lo lograron?S.P.H.: Por la equidad que el gobierno tuvo con los departamentos no pro-ductores. Nosotros durante la bonan-za cafetera contribuimos al desarrollo del país. Las escuelas, las carreteras de

toda Colombia se construyeron con los rendimientos del café, pero hasta hoy, luego de que pasamos por mo-mentos difíciles y por el terremoto de 1999, llega el Sistema Nacional de Re-galías y hace justicia con departamen-tos que no son productores, como el nuestro. Han sido cuatro años de re-cibir regalías. Nos han llegado 156.000 millones de pesos, luego de aprobar un modelo de validación popular que hizo que actores representativos, como ediles, concejales, miembros de juntas de acción comunal y alcaldes, concertáramos los proyectos puntua-les que queríamos sacar adelante.SEMANA: ¿A qué destinaron los recursos de las regalías?S.P.H.: A cerrar brechas entre dife-rentes sectores del departamento. La zona sur, que es la cordillerana, ha tenido menos inversión por la ca-pacidad fiscal que ha tenido frente a zonas de mayor desarrollo, como las zonas planas –Montenegro, Quimba-ya, La Tebaida–. Hoy no hay ningu-na diferencia entre los municipios, pues fueron las comunidades las que

priorizaron la inversión de recursos para proyectos de equidad en agua potable y saneamiento básico, en in-fraestructura social, gestión del ries-go, hospitales y vías. Sin temor puedo decir que el Quindío tiene las mejo-res vías terciarias del país, un mante-nimiento permanente, una inversión grandísima que hemos hecho con el gobierno nacional y con recursos de regalías. Inversiones importan-tísimas en educación para pasar del cuaderno a la tablet y para articular nuestras medias técnicas con la pro-ductividad a través de laboratorios. Recursos para volver al campo y reivindicar nuestros campesinos con buenas prácticas agrícolas; gas domi-ciliario en la zona cordillerana, salo-nes comunales y turismo.SEMANA: ¿Cómo definiría su estilo de gobierno?S.P.H.: Desde que me propuse recupe-rar el tiempo perdido, elegí un grupo de trabajo que liderara esfuerzos para resolver las necesidades de comunida-des vitales para el departamento. Les dije que trabajaríamos con las botas puestas para atender a los habitantes, buscando consolidar un Quindío más

“Recuperamos 20 años de atraso”de agua nos habían contaminado cua-tro; el acueducto de Calarcá, que es la segunda ciudad más importante del departamento, estuvo a punto de salir de funcionamiento. En 2012 cerramos la obra, le hicimos un seguimiento ex-haustivo y allí se evidenciaron los pro-blemas. El gobierno nacional tuvo que escucharnos. La obra se desempantanó y está marchando. Entrará en funciona-miento antes de lo previsto.

Igual ocurrió con la doble cal-zada Cajamarca-La Paila, de la que se llevaba hablando hacía muchos años y que estaba en todos los Conpes. La desempolvamos. Es una APP que ya se presentó al gobierno nacional y que está lista para aprobación del Minis-terio de Hacienda; es una iniciativa de orden privado por 1,5 billones de pesos, y que servirá para desconges-tionar las vías internas del departa-mento y así facilitar el acceso de carga y de turistas. Obras de tal magnitud nunca se habían hecho en el Quindío. Pasamos de la retórica a los hechos.SEMANA: ¿Qué ventajas traerá el Tren del Pacífico y las demás obras y concesiones en La Tebaida?S.P.H.: Con la rehabilitación de la vía férrea y las obras que se desarrolla-rán para la construcción del Puerto Seco, el Quindío se convertirá en un epicentro del desarrollo logístico mul-timodal y de comercio exterior, pues será el único puerto seco internacio-nal que existirá en Colombia. Esto, unido a otras obras viales, nos hará más competitivos, ya no solo desde el punto de vista turístico, sino también de carga y de logística. Hoy hay un proyecto serio de concesión, que nos da alrededor de 150.000 millones de pesos para 20 años y que nos ayudará no solo a ampliar las salas nacional e internacional del aeropuerto El Edén,

Sandra Paola Hurtado Palacio, gobernadora de Quindío.

“El presidente Santos ha reconocido que el Quindío es un pedacito de cielo, pero que merece inversión”

»

foto

: co

rte

sía

gobe

rn

ació

n

Page 48: Quindío el secreto mejor guardado

48

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

humano. Nos volcamos a ellos, con to-tal disposición y compromiso; sin ho-rarios y con el alma limpia.SEMANA: ¿Cree que la relación de los gobier-nos de Quindío y de Colombia es más cercana hoy que en administraciones anteriores?S.P.H.: Sin duda. El Quindío ha sentido la mano amiga del presidente Santos. Las inversiones durante su manda-to han superado los 3 billones de pe-sos, y él mismo ha reconocido que el Quindío es un pedacito de cielo, pero que merece inversión. En esa cercanía siempre nos ha indicado que en polí-tica el amor se demuestra con presu-puesto. Regalías, aportes para la segu-ridad, ecosistema digital, conectividad vial, agua, saneamiento básico y me-gaobras hacen parte de las promesas hechas realidad. Sin embargo, a pesar de la gratitud de los quindianos, siem-pre le hemos pedido que nos ayude a cumplir la promesa de bajar el desem-pleo a un dígito, una necesidad urgente de la cual aún esperamos solución.SEMANA: Ese es uno de los grandes pen-dientes del departamento…S.P.H.: Es la cruz que nos queda toda-vía. Es un tema estructural que lleva más de 15 años. Hoy sentimos que el departamento está tocando puer-tas en vocaciones que nos van a dar sostenibilidad en el empleo y que les van a brindar muchas oportunidades a los quindianos. Lo que mencioné en infraestructura nos dará mayor co-

nectividad, compe-titividad, mayores posibilidades de in-versión. El desarrollo del ordenamiento territo-rial para la zona franca y la zona industrial de Ar-menia, que no se ha implementado, dará muchas posibilidades al próximo gobierno de articular ese esfuerzo y de que nuevas empresas inviertan en el departamento. SEMANA: ¿Se mantendrá la vocación cafetera?S.P.H.: Somos paisaje, somos café, somos campo. Así seamos epicen-tro de comercio internacional, no nos alejaremos de nuestra vocación original. Somos corazón del Paisaje Cultural Cafetero, 16 atributos que se conjugan en la declaratoria de la Unesco, que debe ser preservado en el tiempo.SEMANA: Ahí tienen un desafío muy grande porque el corazón está en el café y ha habi-do un descenso en áreas cultivadas.S.P.H.: Así es. Tenemos que trascender la venta del grano y llevarlo al café especial. El departamento tiene un desafío grande: posicionar el café de origen, que con la zona franca podría internacionalizarse; el gobierno na-cional ha hecho muchos esfuerzos en esa materia y nosotros tenemos que continuar por esa línea para lograr que la gente se motive.SEMANA: ¿Qué quiso hacer y no pudo?

S.P.H.: Como go-bernadora, me que-

da la frustración de no haber podido con-

tar con la voluntad polí-tica de la alcaldesa de Arme-

nia para que fuera como los demás alcaldes, mi coequipera. Fue muy frustrante no poder sumar esfuerzos para hacer en Armenia lo que hice con las obras en los demás munici-pios y lograr que la ciudad avanza-ra en infraestructura sin necesidad de cobrar valorización por las obras a gente que no tiene cómo pagar. Además, para mitigar el flagelo del desempleo y afrontar otros temas tan sensibles y reclamados por la co-munidad como la recuperación de la ficha del Deportes Quindío.

Es mucho lo que hemos hecho y mucho lo que se entrega para que la cinta la corten los demás. Pero nos queda el orgullo y la seguridad de que vamos en la senda correcta, y que no nos perdonaríamos nunca volver al tiempo de la paquidermia y la resignación en la que vivíamos antes de mi llegada.SEMANA: ¿Qué va a hacer en enero de 2016?S.P.H.: Quienes me conocen saben que no puedo quedarme quieta. Seguiré firme y con las botas puestas pensan-do en el futuro del departamento y desde donde esté, cómo le ayudaré a mi amado Quindío.

millones de pesos en inversión contempla el proyecto de concesión

para la modernización del Aeropuerto Internacional El Edén.

150.000

Desde el inicio de su mandato, el objetivo de la gobernadora fue cerrar brechas sociales.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 49: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 50: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 51: Quindío el secreto mejor guardado

Cerca del paraísoLa oferta turística del departamento tiene de todo: parques temáticos, deportes extremos, recorridos por paisajes únicos y experiencias para sumergirse en la cotidianidad de un cultivador de café.

»TURISMO

En el Valle de Cocora, en Salento, crece la palma

de cera, árbol nacional de Colombia. Alcanza alturas

entre 60 y 80 metros.

Page 52: Quindío el secreto mejor guardado

52

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El Parque Nacional del Café cumple dos décadas como uno de los principales motores de la industria turística quindiana. Y lo mejor está por venir.

Hace 25 años, cuando el café empezó a sufrir los vaivenes de precio en la bolsa de valores

de Nueva York y el pacto de cuotas del café llegó a su fin, los ingresos de los productores se deterioraron desproporcio-nadamente, lo que género en el Quindío la búsqueda de una nueva alternativa económica para la región.

En 1991 se dio inicio a la cons-trucción del Parque del Café. Algunos dueños de fincas cafeteras (no supe-raban los cinco o seis), empezaron a adecuar sus casas antiguas para hos-pedar visitantes y turistas que querían conocer el departamento del Quindío, dada su ubicación estratégica dentro

Por Pedro Nel Salazar H.*

* Gerente general del Parque del Café.

un crecimiento inusitado del turismo. Ya operaban tres hoteles de gran importancia, uno en Armenia y dos en la zona rural, y eran más de 400 fincas dedicadas al sector turístico. Entidades como el Sena y la Cámara de Comer-cio empezaron a capacitar a los dueños de estas fincas en el tema hotelero y de servicios. Los jóvenes empezaron a ver en este sector de la economía, su futuro y el de muchos otros. En 2003 llegaron al departamento más de 350.000 visi-tantes de todas las regiones del país, especialmente de Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia.

En los últimos 12 años, al Parque del Café han ingresado más de 800.000 visitantes, y una cifra importante de viajeros ha disfrutado de los demás atractivos turísticos de la región. Hay más de seis hoteles de buen formato y ya son 500 las fincas dedicadas al turismo. La economía del departa-mento se mueve, directa o indirecta-mente, alrededor del turismo.

Veinte añosno son nada

de nuestro país: su vegetación, sus pai-sajes y, sobre todo, su gente.

En el año 1995, con la apertura del Parque del Café, se contaba con cerca de 25 fincas cafeteras dedicadas al turismo y no había hoteles de gran envergadura. Cada año, hasta enero de 1999, se dio un crecimiento acelerado de fincas, establecimientos de comercio y restaurantes dedicados al turismo. Ese año, por cuenta del terremoto, se generó forzosamente un alto en el camino, ya que había que reconstruir las ciudades, los hogares y la vida de muchos ciuda-danos del departamento.

Desde la creación del Parque del Café hasta la fecha, se han ido creando múltiples atractivos turísticos para la región, como Panaca, el balsaje, el Jar-dín Botánico, Recuca, Los Arrieros y múltiples sitios de deportes de aven-tura. En el año 2003, cuando retornó la seguridad a las carreteras, los colombia-nos se volcaron a conocer nuestro país y el Quindío empezó a experimentar

El crecimiento de las fincas

turísticas en la región superó las 500 en la

primera década del parque.

1991

foto

: co

rte

sía

parq

ue d

el c

afé

foto

: co

rte

sía

parq

ue d

el c

afé

Page 53: Quindío el secreto mejor guardado

53

TURISMO

UN FUTURO PLANIFICADOEste desarrollo implica grandes retos. Al departamento hay que planificarlo no para 450.000 habitantes, sino, para 1 millón de habitantes, los que viven los 365 días del año y una población flo-tante que necesita servicios públicos adecuados, vías desarrolladas, servicios de salud, etcétera.

Los sectores público y privado tienen el reto de hacer crecer el turismo de la región con todos los servicios que se requieren para poder albergar a más de 1 millón de visitantes. El túnel de La Línea estará en funcionamiento en menos de dos años. El vicepresidente de la República ha estado al frente de la generación de obras de infraestruc-

tura 4G, que harán crecer al país de una forma más acelerada; y el Quindío, a pesar de ser el departamento más pequeño, es uno de los más estratégicos por su ubicación geográfica y porque en ningún otro departamento existe el Par-que del Café, Panaca, el Mariposario, los arrieros, el balsaje, Recuca; muni-cipios como Salento, Filandia, Pijao, Buenavista, Quimbaya, sitios donde los visitantes pueden pasar momentos inolvidables que no van a encontrar en ningún otro sitio en Colombia.

Todos estos proyectos (parques temáticos y atractivos) han sido desa-rrollados por el sector privado, algo digno de admirar, pues los empresarios han hecho un esfuerzo enorme por el

turismo. La gobernadora ha liderado y apoyado este desarrollo, junto al vice-presidente de la Repú-blica sacando adelante los proyectos viales para el departamento y ha ges-tionado recursos que, de concretarse, pueden llegar a ser el gran impulso que necesita el departamento.

Hay que trabajar en la promoción del Quin-dío como una marca muy fuerte. Muchos colombia-nos aún no nos conocen y en el exterior debemos trabajar ciertos países de Centro y Suramérica; en Estados Unidos y Europa

tenemos un nicho de mer-cado muy importante, al cual le fascina el turismo rural. Debemos dar a cono-cer al mundo las bondades del Paisaje Cultural Cafetero. Es necesario un plan de mercadeo y promoción plani-ficado, en el cual los sectores público y privado inviertan cerca de 2 millones de dólares anuales, todo bajo un plan estructurado, manejado como se hace con cualquier producto en el mundo, y con resultados medibles.

Si se logran las inversiones en infraestructura, planificando el depar-tamento para más de 1 millón de habi-tantes, van a llegar muchos más inver-sionistas a la región, con nuevos parques temáticos, hoteles y centros comerciales, lo que generará desarrollo y, sobre todo, empleo de buena calidad, que es lo que necesita nuestra región y nuestro país.

El Quindío era uno antes del Parque del Café y otro después del desarrollo que se ha generado alrede-dor del mismo. Surgieron otros par-ques temáticos y otros atractivos turís-ticos de reconocida trayectoria. Hay que impulsar este nuevo sector econó-mico. El Parque del Café ha liderado este proceso durante estos 20 años. Los gobernantes y empresarios debemos tener visión de mediano y largo plazo.

El Quindío tiene todo para ser la Suiza de Suramérica. Solo hay que tener dirigentes desde lo público y lo privado con esta visión. En el Parque del Café y en la Federación Nacional de Cafeteros es lo que analizamos y vislumbramos en el futuro.

Con 18 metros de altura, el puente

mirador de guadua es el emblema

del parque.

2015

2015

1991

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

foto

: cés

ar d

avid

mar

tíne

z

Page 54: Quindío el secreto mejor guardado

54

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Está llena de matices la historia de cómo este parque temático logró superar sus dificultades y convertirse en el museo del grano más emblemático de Colombia.

El renacer del

El homenaje más importante a la cul-tura cafetera que se conserva en el país nació cuando la Federación de

Cafeteros de Colombia adquirió una finca de 13 hectáreas, ubicada en Montenegro. Allí, en sus 20 años de servicio, el Parque del Café ha recibido 8.300.000 visitantes atraídos por su museo, sus espectáculos de alto nivel y sus 26 atracciones mecánicas de primera categoría.

Exitoso desde su fundación, el parque es el resultado de años de esfuerzo y organización desde que se pensó en exhibir un museo del café. Pedro Nel Salazar, su gerente, cuenta que “en esa época era más importante ser presidente del Comité de Cafeteros que del país, porque dependíamos totalmente del café”. Por eso había que rendirle un homenaje al grano que dinamizó la eco-nomía del país desde el siglo XIX.

Aunque la idea nació del Comité de Cafeteros del Quindío en 1982, comenzó a hacerse realidad cuatro años

después, cuando esa institución com-pró una finca en 237 millones de pesos. Ricardo Gutiérrez, presidente de la junta directiva del parque, cuenta que en los inicios se hizo una convocatoria radial que invitaba a la gente a home-najear a los caficultores con donaciones para el museo del café.

Y empezaron con el pie derecho. “Llegaron tantas piezas que no se podían recibir más”, afirma Gutiérrez. Desde las primeras cédulas cafeteras que datan de 1932, hasta las escrituras de las fincas, que en ese tiempo se hacían a mano. Ya con la colección, arrancó a construir la primera etapa del parque en 1991, que consistía en un sendero ecológico, una torre y el museo.

Por ese mismo año, el turismo comenzó a tomar fuerza en el depar-tamento y el Parque del Café trans-formó el contexto social y económico de la región. En esa época el Quindío, como el resto del país, sufría una pro-

funda crisis desatada tras el rompi-miento del Acuerdo Internacional del Café en 1989, que regulaba la produc-ción mundial del grano, y un devasta-dor ataque de las plagas.

Esa crisis inesperada cambió el panorama de los cafeteros. La década del noventa comenzó con altos índices de inseguridad en las ciudades, conse-cuencia del desempleo en el campo y el desplazamiento de sus habitantes hacia las zonas urbanas, así como hacia Estados Unidos. Por eso el Quindío se vio obligado a generar otras fuentes de ingreso y el turismo fue una opción. Para ese entonces seis fincas comenzaron a ofrecer paquetes turísticos y un parque temático, el del café, que buscaba gene-rar empleo y entretener al país.

CAYÓ LA ROYASe vivían buenos tiempos. El Parque del Café había superado las expecta-tivas en visitas y ya era un referente

Parque del Café

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 55: Quindío el secreto mejor guardado

55

TURISMO

turístico en la región cafetera. La pri-mera etapa –54,4 hectáreas– se había quedado corta. La construcción de la segunda duró un año y requirió cerca de 10.000 millones de pesos, una deuda que causó la crisis más grande del parque hasta el momento.

El problema consistía en que la deuda superaba los ingresos. “Es lo mismo que pasa con el sueldo: si gano 2 millones de pesos y debo 100 millo-nes, estoy en quiebra”, explica Pedro Nel Salazar. Cuando el directivo llegó a la junta en 1999, recuerda que “se revisaron los estados financieros y se encontraron ingresos de 8.000 millones anuales y deudas por 23.000 millones de pesos”. Los contratos de crédito a corto plazo y las altas tasas de interés tenían al parque al borde del abismo.

Faltaban solo tres meses para inau-gurar las nuevas atracciones cuando el lunes 25 de enero de 1999 un terremoto de 6,4 grados y 14 réplicas acabaron con la vida de 2.000 personas, dañaron cerca de 95.000 viviendas en Armenia y afec-taron 18 ciudades y 28 pueblos del Eje Cafetero. Los tiempos difíciles también golpearon el turismo.

Las nuevas instalaciones del parque sufrieron graves daños. No solo eso, cuenta Salazar, sino que la mayoría de los empleados se que-daron sin casa, así como los turistas. “Tuvimos que cerrar el parque porque no teníamos plata, hasta que dos meses después cerca de 120 empleados vinie-ron a trabajar gratis”. Pero esa no era la solución. “Las finanzas del parque estaban tan desbalanceadas que por más que se sumara o se restara, no se encontraba la manera de que conti-nuara en funcionamiento. En cuenta corriente teníamos 1 millón de pesos”, afirma Salazar. Era el momento de realizar cambios drásticos.

Pero el parque se enfrentó a un nuevo problema: las consecuencias legales de invertir dinero de los fon-dos destinados a las viviendas afecta-das por el terremoto para su recons-trucción, administrados por el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafe-tero (Forec). Durante dos años los directivos del parque tuvieron que sumar esfuerzos para demostrar que esas inversiones –cercanas a los 2.000 millones de pesos–, estaban ampara-das por la ley. Superado el trance, vol-

vía la mayor preocupación: el parque estaba en la quiebra y era posible que cerrara definitivamente.

UN NUEVO PANORAMAEl reto del nuevo milenio consistía en poner a funcionar el negocio. Entre 2001 y 2002 sus directivos comenza-ron una profunda reestructuración operativa, financiera y administrativa que consistió inicialmente, en finan-ciar a 15 años, los 22.500 millones de pesos de deuda.

El acuerdo incluía dos años muertos en los que no se pagaría ni un centavo de la deuda. Mientras tanto, el compromiso obligaba al parque a poner todos sus ingresos –generados por los 235.000 visitantes de entonces– en un patrimonio; excepto el dinero necesario para pagar los salarios de los empleados, el mantenimiento del lugar y los intereses de la deuda.

Se abría un nuevo panorama ambientado por la administración organizada del parque y las políticas nacionales que reforzaban la seguridad en las carreteras. Llegaron más turistas al departamento y, con ellos, las finan-zas comenzaron a mejorar. En 2004 el parque solicitó un préstamo en Ban-colombia para comprar la deuda en 19.000 millones de pesos.

Desde ese mismo año las finan-zas del parque no han parado de cre-cer. Actualmente, las utilidades anuales superan los 3.000 millones de pesos, una cifra que se reinvierte en sus ins-talaciones, pues “los parques que no se renuevan son lugares muertos –asegura Salazar–; los visitantes quieren volver y encontrar diversiones nuevas”.

El parque ha destinado 60.000 millones de pesos en la última década a renovar las atracciones temáticas dedi-cadas al café, como los museos y el show del café; y para las mecánicas, como la torre cumbre, los rápidos y la última adquisición, el Krater, la montaña rusa más grande del país, con 380 metros de altura, giros de 180 y 360 grados y una velocidad superior a 90 kilómetros por hora. Esta nueva atracción fue inaugu-rada en 2015, con motivo de los 20 años de su fundación. Sus innovaciones le han permitido crecer un 233 por ciento el número de visitas en esos diez años.

Ahora solo falta seguir cre-ciendo. Su nuevo reto es construir un hotel en el que se invertirán 30.000 millones de pesos. Según cuenta Sala-zar, “sabemos trabajar rápido y quere-mos que esté listo en febrero de 2017”. Una nueva etapa comienza para el lugar que conserva el homenaje más grande al café colombiano.

Más de 8 millones de personas han

visitado el Parque del Café durante

sus 20 años de funcionamiento.

foto

: co

rte

sía

gobe

rn

ació

n

Page 56: Quindío el secreto mejor guardado

56

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Panaca acaba de cumplir 15 años y tiene más claro que nunca su modelo de negocio, único en su género y con el cual recibe anualmente un promedio de 330.000 visitantes.

E l Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, más conocido como Panaca, recibió luz verde

para ser una realidad justo después del terremoto que sacudió al Eje Cafetero en 1999, cuando su fundador, el señor Jorge Ballén Franco, presentó al gobierno nacional el proyecto que había soñado no mucho tiempo antes, sentado en una de las hamacas de La Palmera, su finca familiar en Quimbaya: un parque agropecuario en el que sus visitantes pudieran vivir de la forma más enriquecedora posible, la expe-riencia del campo y su rol fundamental en nuestra sociedad.

Desde entonces, Panaca ha ido creciendo paulatinamente con la vir-tud de ser siempre fiel a su concepto turístico-educativo, que nunca le ha

reportado pérdidas. El parque, con una dimensión de 48 hectáreas, ofrece diez estaciones temáticas, cinco shows artísticos protagonizados por actores humanos y animales que exponen, con mucho humor, la cultura de la región y la importancia de cuidar del campo; y tres atracciones extremas: el puente tibetano, la tarabita y la canopea, cuyo recorrido total es de dos kilómetros de distancia en cuatro circuitos, uno de ellos el más largo de Colombia en esta modalidad, con una extensión de 750 metros sobre 100 de altura.

Cada una de las estaciones temáticas de Panaca posee una zona interactiva que permite al turista entrar en con-tacto con los animales y los procesos produc-

tivos que la hacen autosostenible. Por ejemplo, en la de ganadería se venden toda clase de lácteos producidos en la misma finca bajo los mejores estándares de calidad; mientras que en la de perros, el turista encuentra cachorros a la venta y se ofrecen programas de guarde-ría y adiestramiento canino. Además, la alimentación de los animales y su medicación veterinaria es provista por empresas con las que el parque realiza convenios de divulgación de marca.

Todo en Panaca es cuidadosa-mente pensado para que cumpla con

la naturaleza de la vida en el campo. Por ello, el 90 por

ciento de los restau-rantes que operan

en sus predios, le pertenecen. Esto

Para vivir de cerca el campo

millones de pesos invirtió este año el parque para remodelar su infraestructura, mejorar el

inventario animal, diversificar sus cultivos y renovar los shows.

6.500

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

foto

: arc

hivo

sem

an

a

Page 57: Quindío el secreto mejor guardado

57

TURISMO

permite que el parque tenga autonomía en todo lo concerniente a alimenta-ción y salud, según explica Juan Carlos Ramírez, coordinador de comunicacio-nes. Incluso, las dos únicas concesiones que operan allí acatan ciertas políti-cas, como no vender bebidas gaseosas. “Todo lo que hay en Panaca es natural, por eso la alimentación debe ser natu-ral”, comenta el funcionario.

El desarrollo forjado por Panaca se ve muy reflejado en la oferta hote-lera y comercial que crece en sus cer-canías. De ahí que haya cambiado para siempre la historia de Quimbaya, el municipio que, gracias a su construc-ción, encontró una vocación turística que le significa al pueblo mantener sus hoteles urbanos llenos; y a los propie-tarios de sus fincas, haber incursionado en el turismo rural. En este momento operan 17 fincas hoteles en sus alrede-dores, las cuales, al igual que el hotel Decameron Las Heliconias, tienen convenio con el parque para facilitar la visita de los turistas.

MÁS UNIDADES DE NEGOCIOPanaca genera actualmente 270 empleos directos –el 80 por ciento son habitantes de Quimbaya– y más de 1.000 indirectos que contribuyen no solo a su actividad turística sino a sus otras modalidades de negocio, como el componente educativo, que fun-

ciona a partir de la creación del Cen-tro de Estudios de la Cultura Agrícola (Ceca) para prestar, en alianza con el Sena y Unisarc, capacitación en pro-cesos agropecuarios. El alcance social de esta unidad es grande, pues a través de una alianza con la Agencia Colom-biana de Reintegración, incluyó a un primer grupo de 40 personas desmovi-lizadas que hoy disfrutan de una vida laboral promisoria, cuatro de ellas dentro del mismo parque.

Panaca también ofrece la orga-nización de campamentos especiales para colegios de todo el país durante los fines de semana, con el objetivo de que los estudiantes aprendan de temas del campo. Para empresas, tiene diseñado ‘Riendas Panaca’, un con-junto de actividades de crecimiento laboral, coaching y liderazgo, en las que los caballos tienen un rol prota-gónico. Adicionalmente a estas alter-nativas, el último sábado de cada mes se celebran las ‘Noches de Travesía’, un evento nocturno para un mínimo de 100 personas que incluye coctel, asado, show de caballos y trovadores, orquesta y mariachis.

PANACA VIAJEROSi bien Panaca tuvo hasta hace poco una franquicia en Bogotá e implementó la versión del parque en Costa Rica, se separó de ambas unidades de negocio y

ahora, aunque estudia una posibilidad de ir a México, está plenamente con-centrado en robustecer la oferta que ofrece en Quimbaya. Para lograrlo, realizó este año una inversión de 6.500 millones de pesos con el fin de remode-lar su infraestructura, mejorar el inven-tario animal de 4.500 especies, diversifi-car los cultivos agrícolas y renovar sus shows de entretenimiento.

A todo esto se suma el desarrollo de su más reciente proyecto de innova-ción: ‘Panaca Viajero’, la iniciativa apo-yada por Colciencias que llevará una muestra del parque a las principales ciu-dades del país. Un total de 450 animales serán transportados para conformar los cinco módulos pedagógicos que tendrán un objetivo educativo para colegios de lunes a jueves, y uno turístico durante los fines de semana. Esta versión exhi-birá dos shows y tendrá incluidos el carrusel de ponys y una zona de aven-tura, entre otros atractivos.

La travesía de ‘Panaca Viajero’ inició el 30 de junio en Medellín, a propósito de la Feria de las Flores. Posteriormente irá a Montería y cul-minará el año en Cali, durante las ferias típicas de la región. La estadía en cada una de las ciudades será de 45 días, en los que el parque espera continuar con su razón de ser: hacer consciente a la gente de que “sin campo, no hay ciudad”.

Panaca ofrece, en sus 48 hectáreas,

diez estaciones temáticas sobre animales, cinco

shows artísticos y tres atracciones

extremas.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 58: Quindío el secreto mejor guardado

58

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Pequeña Granja

de Mamá Lulú

RECUCA

Parque

Los Arriero

s

La ruta campesina

Un recorrido divertido y pedagógico por la riqueza natural y cultural del Quindío.

“A la tierra que fueres, has lo que vieres”. Este es el lema del Recorrido de la Cultura Cafetera, que les propone a los turistas vestirse de arriero o de chapolera para asumir el rol de caficultores y participar en una jornada de recolección de café. Para iniciar la jornada, se les asigna una ‘chaqueta’ y se les otorga una bebida a

base de café y panela. A la hora del almuerzo, reciben el ‘bitute’, un almuerzo campesino servido en olletas que consta de fríjoles, arroz, arepa,

huevo, carne molida, plátano y mazamorra. En la poscosecha despulpan, secan, trillan, tuestan y muelen el café para finalmente saborearlo en una muy merecida taza de la humeante y aromática bebida regional. Toda una experiencia campesina.

Municipio: Calarcá

Fundación: 2006

Visitantes al año: 18.000

Especialidad:

RECUCA

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

cultura cafetera

Page 59: Quindío el secreto mejor guardado

59

El recorrido por el parque dura mínimo seis horas.

PARQUE LOS ARRIEROS

A lomo de mula, los arrieros se encargaron de transformar el departamento y de otorgarle una identidad. Este parque ofrece un homenaje a ellos a través de la experiencia. El visitante va descubriendo poco a poco cómo era la vida del pueblo cuyabro en la época de los arrieros, gracias al encuentro con personajes típicos de la región, como el culebrero o el trovador, que los encantan con sus modismos, sus costumbres y sus danzas. Atravesando los senderos del parque, se puede enterar de la historia de la colonización, de la indumentaria tradicional y del cultivo de la caña y el café. Si después de este recorrido se le abre el apetito, hay que visitar la fonda del arriero y probar el fiambre montañero, uno de sus platos típicos a base de arroz, pollo, carne de cerdo, papa y yuca.

Municipio: Quimbaya

Fundación: 2013

Visitantes al año: 29.000

Especialidad: cultura arriera

PEQUEÑA GRANJA DE MAMÁ LULÚ

Municipio: Quimbaya

Gracias a un programa de televisión, esta granja dejó de ser una finca familiar para convertirse en uno de los parques pioneros en el agrotu-rismo. La familia Hincapié Villegas se dedicaba a cultivar café, pero no producían lo suficiente para mantenerse. A uno de los hijos se le ocurrió sembrar maíz, ahuyama, plátano y árboles frutales, algo impensable en la zona cafetera. Esta originalidad llamó la atención de Héctor Alarcón, presentador de Las aventuras del profesor Yarumo, quien decidió hacer un documental con su propuesta. Desde ese momento, la granja se llenó de turistas curiosos por conocer el funcionamiento integral de la granja, que quiere enseñar a sus visitantes sobre cultivos inteligentes y generosos con el medioambiente.

Fundación: 1989

Visitantes al año: 7.300

Especialidad: agroecológica

Municipio: Calarcá

El famoso profesor Yarumo visibilizó la labor de la granja.

foto

: co

rte

sía

gobe

rn

ació

n

Page 60: Quindío el secreto mejor guardado

60

XXXXXXXXXXX

Las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, le apunta a la tecnología para que turistas planeen el paseo que se acomode a sus expectativas.

¡Enrutados!

¿Cómo fortalecer la oferta tu-rística del Quindío durante todo el año? Según Rodrigo

Estrada, presidente de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, la pregunta desató una iniciativa que hoy es motivo de orgullo para todos los habitantes del departamento. Se trata de las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, un proyecto que se fue con-solidando a partir de 2011, cuando la Unesco declaró el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como patrimonio de la humanidad.

El proyecto fue seleccio-nado entre las 319 propuestas que generó la competencia Geotourism Challenge, desarrollada en socie-dad entre la National Geographic Society, Ashoka Changemakers y el Fondo Multilateral de Inversio-nes (FMI). La selección se basó en el carácter innovador de la pro-puesta en relación con el encadena-miento intersectorial entre turismo y la cultura del café. También par-ticipó, entre unas 400 propuestas de todo el mundo, en el Premio

Ulises de la Organización Mundial del Turismo a la excelencia e inno-vación en turismo, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría inno-vación en las empresas.

El proceso para llegar a este punto exigió un esfuerzo de las instituciones vinculadas, que per-mitió poner al Quindío al nivel de lo requerido para sacar el proyecto adelante. Sobre todo en la forma-ción de empresarios. “En alianza con el Sena, pudimos capacitar más de 6.000 personas en diferentes temas: preparación de bebidas de café, limpieza, ‘marketing’, higiene, recepciones, servicio, etcétera. Tam-bién capacitamos 117 empresarios en implementación de normas de calidad”, afirma Estrada.

El fin último de la iniciativa fue la creación de una plataforma tec-nológica que permite al empresario o al turista armar rutas de acuerdo con la oferta turística del PCC. Hasta el momento, se han conectado 457 prestadores de servicios, de los cua-les 148 tienen la marca ‘Rutas del

1

5

foto

: co

rte

sía

fon

tur

Page 61: Quindío el secreto mejor guardado

61

XXXXX

Paisaje Cultural Cafetero’. A la pla-taforma se llega desde la página www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com. Rodrigo Estrada, quien además de gestor se ha hecho usuario de la plataforma, afirma: “Yo vivo aquí y no conocía todo lo que hay en el tema cafetero: los paisajes, el conocimiento del trabajador cafetero, el negocio alre-dedor del café. La gente, en últimas, va a poder mezclar las rutas a través de la plataforma. El objetivo es que la gente llegue al Quindío y, además de parques muy lindos, tenga rutas diferentes de acuerdo con el gusto de cada uno”.

Actualmente existen en el Quindío cinco rutas específicas que se pueden encontrar en el sitio web, entre otras de la región:

1 RUTA DE MAESTROS ARTESANOSAdemás de conocer los corredores de artesanías del Quindío, la ruta per-mite que el visitante asuma el rol de artesano de la mano de los maestros del departamento: un maestro arte-sano de la guadua en Quimbaya, uno de fibras de la naturaleza en Filandia, un tallador de madera en Armenia y ceramistas en Calarcá.

2 RUTA DE PUEBLOS CON ENCANTOEs un recorrido que, gracias a la cer-canía entre unos y otros, permite la visita de varios pueblos en un solo día. La ruta ubica miradores, cafeta-les excepcionales, senderos altamente elaborados, parques, edificios arqui-tectónicos y, en general, paisajes de interés únicos en el mundo.

3 RUTA DE NATURALEZA Y AVENTURAEl 24 por ciento del territorio quin-diano es considerado área protegida. De ahí el gran esfuerzo por preser-var la naturaleza. Entre las reservas naturales, el camping, las caminatas por los nevados y los senderos, las experiencias de aventura como el canopy y los parques dedicados a la promoción de la naturaleza, el turista encuentra una amplia oferta para conectarse el paisaje.

4 RUTA DE FONDAS DEL QUINDÍOUn recorrido por la nostalgia y los lugares típicos de la cultura cafetera, donde se pueden conocer leyendas locales a través de imágenes, música, videos, objetos y documentos his-tóricos, con sitios que conservan su originalidad y museos especializados en recrear la tradición a través de las fondas.

5 RUTA DE LOS CAFÉS ESPECIALES¿Dónde nace el mejor café del mundo? Desde la planta en germi-nación hasta la taza de café recién preparada, esta ruta muestra un camino para despertar los senti-dos a través de los cafetales, de la mano de los mejores productores de cafés especiales del departamento. El visitante puede asumir todos los papeles que se involucran en el proceso del café, desde el papel de recolector hasta el de catador, gra-cias a la guía especial de campesi-nos y especialistas en el tema.

2

3

4

foto

: co

rte

sía

fon

tur

foto

: luí

s g

uill

erm

o ve

lásq

uez

/ rut

as

ma

rav

illo

sas

foto

: víc

tor

ga

lea

no

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 62: Quindío el secreto mejor guardado

La imponente figura fue regalada por el presidente Carlos Holguín Mallarino en 1892. Hoy, desde diferentes ámbitos del país y del departamento, muchos abogan por su regreso.

Basta con mencionarlo y aparece en nuestra mente con todo el esplendor de su brillo y la per-

fección de sus redondeces. Salió a la luz hace 170 años, tras un reposo de 22 siglos, pero de tanto viajar en nuestros bolsillos, ese objeto alucinante, que se imprimió en los billetes de 20 pesos en el año de 1964 y en las monedas de la misma denominación de 1982, parece haber estado en la memoria colectiva de los colombianos desde siempre. El Poporo Quimbaya tiene todo el poder de un símbolo. Nos refleja, nos representa. Nos conecta con algo que no identificamos pero que reconocemos como nuestro. Tiene una especie de esencia misteriosa más allá de su be-lleza, tan evidente que el día de 1939 en que llegó a manos del Banco de la República, comprado a la hija del minero antioqueño Carlos Coroliano Amador, el director de la época supo que era imperativo conservarlo. Aunque el Banco había adquirido ya otras 14 piezas, con el Poporo nació en realidad la colección del Museo del Oro.

¿Cuál es la razón de su fuerza? En el tercer piso del edificio donde se exhibe en el centro de Bogotá, pueden hallarse algunas de las res-puestas. Detrás de una enorme puerta de metal con cerraduras de caja fuerte, está la sala dedicada a

Por Margarita Rojas S.

* Editora internacional de Noticias Caracol.

la cosmología y el simbolismo de nuestras culturas precolombinas. Es decir, a su interpretación del uni-verso y de la vida. En una isla de columnas de cristal, flanqueado por otras 11 piezas magistrales de orfe-brería y cerámica de varias regiones, está el poporo, hallado en la loma

antioqueña de Pajarito, entre Yaru-mal, Campamento y Angostura. Pre-side una fila de obras maestras de la cultura quimbaya, que floreció en las montañas que bordean el río Cauca, entre Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. Tras él, una cacica vis-tosamente ataviada y un recipiente de forma vegetal usado para portar hojas de coca –hallados en Puerto Nare, Antioquia–, cuyas curvas sua-ves, limpias y sobrias permiten iden-tificar la estética de sus orfebres.

Los tres pertenecen al período conocido como Quimbaya clásico o temprano y fueron hechos para el mismo uso. María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro, los describe como “parafernalia para la coca en la que predominan las formas femeninas y de frutos, y el énfasis en el volumen y el brillo”.

Eso es peculiar en los quimba-yas de ese periodo: se inspiraban en las formas vegetales, en particular en las calabazas y las totumas que, al parecer, relacionaban con el vientre femenino. Para ellos, según Uribe,

los poporos, como el vientre, “con-tienen sustancias vitales, que sufren en su interior profundas transforma-ciones”. Tal vez por esa conexión ancestral con lo materno, aquel reci-piente brillante, coronado por cuatro bolas similares a semillas, nos resulta a todos tan familiar, tan propio.

Muchos otros contenedores de cal o de hojas de coca para mambear, de calidad y factura similar o supe-rior, están al otro lado del océano Atlántico, en el Museo de América, en Madrid. Fueron encontrados entre dos centenares de adornos, palillos y otros artefactos en Filan-dia, Quindío, en el que es quizá el ajuar funerario más extraordinario que ha sido hallado en Colombia.

Se le conoce y se le añora como el Tesoro Quimbaya. Fue llevado en 1892 a Madrid para ser exhibido en la exposición conmemorativa del cuarto centenario del descubrimiento de América, pero se quedó ahí, pues el presidente Carlos Holguín Mallarino lo regaló a la reina regente María Cris-tina de Habsburgo-Lorena, la madre de Alfonso XIII quien, para entonces, era un niño. Aquel presente, en grati-tud por un laudo favorable a Colom-bia en un asunto fronterizo, hoy es objeto de fuertes cuestionamientos a la luz de una visión sobre el valor del patrimonio histórico que, lamentable-mente, es reciente.

El Poporo nos conecta con algo que no identificamos pero que reconocemos como nuestro

»

El espíritu del Poporo Quimbaya

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

62

Page 63: Quindío el secreto mejor guardado

El departamento del Quindío aspira a que algún día regrese. Con su Academia de Historia a la cabeza, hay en marcha una cruzada para con-seguirlo. Por la vía de la Justicia, se ha intentado exigir al gobierno colom-biano que emprenda ante España las acciones conducentes.

Pero el asunto no es fácil. A pesar de las reclamaciones, las auto-ridades nacionales no han presen-tado ninguna solicitud al respecto. Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Antro-pología e Historia (Icanh), cuyo comité de tráfico ilícito ha logrado la repatriación de más de 1.000 pie-zas arqueológicas en los últimos tres años, lo confirma. “No hay un marco jurídico internacional para interpre-tar las donaciones entre Estados”. Es decir, el regalo de aquel momento no podría considerarse como ilícito y las convenciones internacionales solo amparan las reclamaciones de bienes culturales que han salido de una nación por la vía ilegal.

El delicado asunto llegó a la Corte Constitucional. Una tutela que será discutida pronto por la sala plena y cuya ponencia, a cargo del magistrado Alberto Rojas, ya está radicada, podría emplazar al gobierno a ponerle manos a la obra. El gran reto es demostrar que el presidente Holguín sacó las piezas del país con un objetivo distinto al regalo y que no surtió el trámite debido ante el Congreso. Es decir, que fue una acción ilegal. Tras el debate se esconde una compleja fili-grana de historia y leyes, digna de orfebres quimbayas.

Según un experto en patrimonio consul-tado para este artí-culo, las probabilida-des de que España acepte devolver ese obsequio invaluable son bajas. Sin embargo, la directora del Museo del Oro, María Alicia Uribe, no lo descarta. Asegura que el concepto de patrimonio está cambiando en el mundo. “En virtud de esa discusión inter-nacional, uno no descartaría que el Tesoro Quimbaya volviera, tal vez como producto de un nuevo acuerdo”.

La dificultad radica en que una devolución como esta alteraría el orden cultural mundialmente acep-tado y traería enormes consecuencias para las antiguas potencias coloniales. Los grandes museos como el Louvre o el Británico podrían vaciarse. Sin embargo, la conciencia internacional sobre la protección del patrimonio cultural es cada vez más fuerte y, con-tra todo pronóstico, a veces produce resultados sorprendentes.

El espíritu del Poporo Quimbaya

La cultura quimbaya floreció

en las montañas que bordean el río Cauca,

entre Quindío, Risaralda, Caldas

y Antioquia.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

foto

: co

rte

sía

ban

co d

e la

rep

úbli

ca

TURISMO

63

Page 64: Quindío el secreto mejor guardado

64

Dos hoteles del Quindío recibieron el Premio Nacional de Turismo Sostenible 2015 por demostrar que es posible balancear hotelería y cuidado del ambiente.

es conservar

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

Manuel Sabogal, gerente de la

hacienda, en una de las estaciones

del recorrido.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

INSPIRADOS EN LA GENTE

El estrecho vínculo de la Hacienda Combia con la naturaleza y la comunidad le valió el recono-

cimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la categoría de ‘Acciones para el beneficio de las comunidades locales’.

Ubicada en el municipio de Calarcá, invita a sus huéspedes a des-cubrir qué hay detrás de una taza de café. En un recorrido de diez estacio-nes, los turistas se acercan a los secre-tos que se esconden tras las variedades de café tipo exportación que identifi-can a esta finca: la riqueza de la tierra que las produce y los protagonistas que hacen del Paisaje Cultural Cafe-tero patrimonio de la humanidad.

“Queríamos contar cómo un producto como el café es un ele-mento transversal en la conservación de la arquitectura, la gastronomía, la música, las costumbres y todo lo que conlleva la cultura cafetera. Realiza-mos un estudio sociológico y antropo-

Hospedar

Page 65: Quindío el secreto mejor guardado

65

TURISMO

Cada año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanza la convoca-toria para el Premio Nacional de Turismo Sostenible, con el propósito de resaltar el trabajo de los prestadores de servicios turísticos que realizan su labor sustentados en prácticas amigables con el medioam-biente, la conservación del patrimonio cultural y el impacto positivo sobre las comunidades en las que trabajan. Las categorías son ‘Turismo verde’, ‘Acciones para la conservación de la naturaleza, los ecosistemas y las especies’, ‘Acciones para la conservación del patrimonio cul-tural’ y ‘Acciones para el beneficio de las comunidades locales’.

lógico a partir del cual salieron unos referentes de diseño que permitieron a un equipo de diseñadores industriales, arquitectos, paisajistas, interioristas y soñadores, como yo, construir una ruta que le permite a la gente entender por qué somos patrimonio de la humani-dad”, afirma Manuel Sabogal, gerente de la hacienda.

Bajo el nombre de Combia Ins-piración, esta ruta le ha permitido a la hacienda diversificar la oferta de servicios del hotel e integrar en su proyecto a artesanos de la zona como John Fredy Collazos, un cestero vecino que se encarga de enseñarles a los turistas a tejer con las fibras del bambú, en la primera estación; o como el grupo de mujeres Yraba, ceramis-tas a quienes se les encarga elaborar las tazas que se llevan los visitantes como souvenir. “Este es un proyecto mediante el cual podemos dignificar el arte y el oficio de muchas personas que quieren mostrarle al resto del mundo que Colombia es otra muy diferente de la que ellos están acostumbrados a leer en las noticias”, dice Sabogal.

La finca cuenta con certificaciones como la Rainforest Alliance, sobre el aprovechamiento sostenible de los bos-ques, y la UTZ, sobre agricultura soste-nible. Todo bajo la consigna de que un café excepcional solo se puede sostener sobre la conservación de la tierra que lo produce y la calidad de vida de la gente que lo recoge.

UN CAMBIO DE CULTURAEn el Armenia Hotel nadie usa el ascensor si no sube mínimo al cuarto piso, se recicla todo lo que se puede, se calienta el agua con paneles solares y se atienden todas las fugas de agua como si fueran la más grave de las emergen-cias. El cuidado del medioambiente se ha convertido en algo más que una

moda pasajera: hace parte de la cultura de esta organización que entiende que la activi-dad turística existe por la riqueza natural y cul-tural de la región.

Por todo esto el hotel mereció el Premio Nacional de Turismo Sostenible 2015 en la categoría de Turismo Verde, que reconoce a los pres-tadores de servicios turísticos que imple-mentan medidas para reducir la huella eco-lógica que dejan sus actividades. “A través del tema de la sosteni-bilidad ambiental bus-cábamos una mejora en los procesos inter-nos del hotel. Antes de apuntarle a obtener un beneficio externo, qui-simos empezar a orde-nar la casa por den-tro”, explica Andrés Estrada Escobar, su gerente general.

Desde que se estableció como una empresa de la región, al inde-pendizarse de la cadena Estelar hace ocho años, el hotel ha venido per-feccionando programas de manejo adecuado de residuos sólidos y peli-grosos, ha instalado paneles sola-res, diseñado campañas de comuni-cación con los huéspedes para que usen eficientemente el agua y la energía, utilizado productos de aseo biodegradables y capacitado cons-tantemente a su personal, así como a varias instituciones educativas, en prácticas sostenibles.

Su trabajo le ha valido, desde 2011, la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para usar el Sello Ambiental Colombiano, y certificarse bajo Normas Técnicas como la NTS TS 002 y NTC 5133, que les reco-nocen un nivel alto de sostenibilidad. “No solo tuvimos beneficios desde el punto de vista económico, por la reducción de gas-tos en servicios públicos, sino que logra-mos mejorar y dar un apoyo al tema de la cultura ambiental, que es lo que uno ve

estaciones tiene el recorrido montado por Hacienda Combia para acercar a sus huéspedes a los secretos que hay detrás de la

tradición cafetera.

10

foto

: arc

hivo

arm

enia

ho

tel

El Armenia Hotel fue reconocido por iniciativas como calentar el agua con paneles solares, para así reducir su huella ecológica.

reflejado en la gente. Este cambio no nos mejoró solo a nosotros como empresa y como grupo de empleados, sino a nuestros huéspedes y visitantes. Les contábamos acerca de la cultura que estábamos adop-tando para que ellos también hicieran parte del programa”, asegura Estrada.

Page 66: Quindío el secreto mejor guardado

66

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Los turistas que buscan disfrutar de las riquezas naturales del Quindío sin afectar el ambiente encuentran una excelente opción en los hoteles ecológicos. Sugerimos cuatro, pero hay más y para todos los bolsillos.

Dormir como un cafetero

HOTEL MIRADOR LAS PALMAS

Dónde: Kilómetro 6 vía Cali, La Tebaida.Cuánto: desde 255.000 pesos la noche por pareja con desayuno.

LA MEJOR VISTA DEL QUINDÍO

Las Palmas reúne las características de un hotel de lujo en medio de la tranquilidad del campo y de los imponentes paisajes del valle de Maravelez y la cordillera Central. Ganadores del reconocimiento Travellers Choice de Tripadvisor en 2015, este hotel cuenta con 24 habitaciones con la capacidad de recibir a un total de 96 personas, las cuales pueden acceder en sus instalaciones a servicios de lujo como el restaurante internacional The Terrace y acercarse a la naturaleza del departamento en el sendero ecológico Parque de Heliconias.

Dónde: Kilómetro 4 vía Montenegro, Quimbaya.

Cuánto: Desde 200.000 pesos por persona la noche.

ECOHOTEL SPA PARAÍSO VERDE CONFORT, RELAJACIÓN Y DESCANSO

Ubicado a 700 metros de la carretera principal que comunica Quimbaya con Montenegro, este hotel es un lugar propicio para el descanso, sin que sea necesario apartarse demasiado de centros urbanos como Armenia, que está a apenas diez minutos en carro. Alejado del turismo agrícola en el que se suele centrar gran parte de la oferta hotelera del departamento, Paraíso Verde es un proyecto que parte de la tradicional casa cafetera remodelada para brindar servicios de hospedaje, pero ha complementado su oferta con una zona de spa y un sendero ecológico.

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

foto

: co

rte

sía

ho

tel

mir

ad

or

las

palm

as

Page 67: Quindío el secreto mejor guardado

TURISMO

Los turistas que buscan disfrutar de las riquezas naturales del Quindío sin afectar el ambiente encuentran una excelente opción en los hoteles ecológicos. Sugerimos cuatro, pero hay más y para todos los bolsillos.

Dormir como un cafetero

Dónde: Kilómetro 5 vía aeropuerto El Edén, Armenia.Cuánto: 220.000 pesos la noche por persona

en habitación doble.

TRADICIÓN FAMILIAR

El Balso cuenta con solo cinco habitaciones que pueden alojar hasta 12 personas. Parte de su identidad se basa en conservar el ambiente familiar con el que abrió sus puertas hace 20 años como uno de los 15 primeros alojamientos rurales del departamento. Además de disfrutar de un ambiente de descanso, los turistas pueden conocer –a través de recorridos guiados o visitas espontáneas– la actividad agrícola de la finca: en medio de una gran variedad de animales, se cultivan café, plátano y árboles frutales. La finca pertenece al Club de Calidad de Haciendas del Café.

FINCA EL BALSO

FINCA EL OCASO

Dónde: Kilómetro 3,8 vereda Palestina, Salento.Cuánto: Desde 55.000 pesos

por persona la noche.

POR LOS SENDEROS DEL CAFÉ

En sus 23 hectáreas, ofrece una tradicional casa cafetera de casi 100 años de antigüedad, 60.000 plantas de donde nace el café sostenible Ocaso y un impresionante paisaje que sirve de hogar a 110 especies de aves endémicas y migratorias. Aprovechando estos atractivos, El Ocaso brinda a sus visitantes y huéspedes la oportunidad de disfrutar de la flora y fauna de Salento a través de actividades como la pesca de río, recorridos guiados en cuatrimoto, avistamiento de aves, caminatas a través de senderos señalizados por los cafetales de la finca y un coffee tour en el que se explica el proceso de producción del café y la cultura que se ha desarrollado a su alrededor.

Page 68: Quindío el secreto mejor guardado

68

XXXXXXXXXXX

La llegada de extranjeros al departamento aumentó desde que la Unesco lo declaró parte del Paisaje Cultural Cafetero. A ello contribuyen la sensación de

tranquilidad y una fuerte promoción en páginas de internet especializadas.

Alimento para el espíritu

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

Page 69: Quindío el secreto mejor guardado

69

TURISMO

Un joven francés contempla con calma cada montaña que con-forma el Valle del Cocora, en

el Quindío. Lo hace sentado desde un pequeño café de origen en una de las esquinas del municipio de Salento, mien-tras afirma que la vista es espectacular. Destaca las casas con su estilo propio en madera, donde hay jardines y árboles en su interior, los pequeños bares con música en vivo, la comida de pescado y trucha variada y bien preparada que viene del río y la atención de la gente. “Salento es increíble, es un pueblo muy típico”, dice mostrando una leve sonrisa.

La brisa corre suavemente, el sol pega en el rostro, la gente entra y sale de las casas, unos comen algodón de azúcar, otros destapan botellas de agua, unos se toman fotos, aparecen parejas de jóve-nes tomadas de la mano que lucen gafas oscuras, familias con pequeños niños ingresan a la misa de las doce del día y un poco a la distancia, caminando entre la gente, se ven los turistas extranjeros.

Unos llevan sombrero de pesca, andan en pequeños grupos con sus morrales a la espalda y una agenda donde apuntan cada sitio que visi-tan según sus guías de viaje: Son los backpackers, turistas de mochila que lle-gan, pasan tres o cuatro días en un sitio, duermen, luego empacan y se marchan.

A pocos metros de la plaza cen-tral de Salento está el hostal Ciudad de Segorbe, que cumplió seis años de aten-ción. Jerónimo Vélez, su administrador, considera que los extranjeros empeza-ron a llegar desde 2000. “Vienen espe-cialmente de Estados Unidos, Canadá y de Europa, sobre todo de Suiza, Holanda, Alemania, incluso he recibido huéspedes de Finlandia, pero los prime-ros en llegar fueron los ingleses”.

Vélez explica que después de ese año la percepción de seguridad del país cambió y eso incidió positivamente para que la gente empezara a viajar a Quin-dío. Después, agrega, se consolidó un clima de confianza y seguridad.

Salento es pequeño. En 375,63 kilómetros cuadrados, su población en el casco urbano puede llegar a los 4.000 habitantes y en la zona rural a 8.900 personas. Además de su pequeña dimensión, influye también el clima. Resulta sorprendente pasar del calor que se siente en las calles a montañas de unos 2.800 metros de

años son Armenia, Salento, Calarcá, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Pijao, Buenavista y Alcalá.

Las poblaciones quedan cerca entre sí. La distancia que las separa en automóvil es de 25 minutos y el costo del pasaje oscila entre 4.500 y 5.000 pesos. Los alojamientos van desde 30.000 pesos hasta 300.000 pesos per-sona por noche y los hay para todos los perfiles, desde el lugar para gente que busca la comodidad, hasta lo más popu-lar. El flujo de turistas es permanente y repunta en alta temporada.

En la actualidad, Quindío ofrece de 700 a 800 alojamientos rurales y los conocedores en el tema afirman que la región se ha convertido en uno de los casos más exitosos de hospedaje a lo largo de América Latina.

LOS PEROSEl tema vial preocupa. Las vías quin-dianas, que hacia la década de los noventa estaban bien pavimentadas y eran mantenidas, hoy están deteriora-das. Las carreteras que unen al depar-tamento del Valle con los municipios de La Tebaida, Montenegro y Quim-

baya deben ser intervenidas. El único acceso de entrada y salida al munici-pio de Salento colapsa en temporada alta y es necesario crear nuevas alter-nativas. Las vías de Alcalá-el Bosque y el ingreso a la localidad de Filandia está sin pavimentar.

Los faroles de la calle real de Salento están encendidos. El reloj de la plaza marca las siete y media de la noche. El frío desciende y pega en la cara. En un costado de la plaza anun-cian que habrá cine al aire libre. En otro punto, las adolescentes sonríen, el francés aquel carcajea, un grupo de cuatro músicos afinan sus instru-mentos y la gente los rodea. Se desata la fiesta. Los músicos interpretan la melodía de Bob Marley Ambush in the night, que se apodera del lugar. La gente danza con los brazos abiertos, circula la bebida y la noche de estrellas fugaces los abraza.

altura y seguir para acceder al Parque Nacional Natural de Los Nevados, donde se aprecia la nieve y el frío.

Eduardo Villegas Zuluaga, que administra desde hace 11 años Planta-tion House, ubicado en una de las salidas de Salento, dice: “El 90 por ciento de los extranjeros que vienen, van al Cocora. A cuatro horas caminando se llega al par-que de Los Nevados y eso les encanta. Les gusta la exuberancia del paisaje, el verde. Les gusta la aventura”.

Un barbudo australiano de 22 años de edad, espigado, cumplió dos días en Salento y confirma la magia que encuentra en el lugar. “Es muy tranquilo, la naturaleza está en armonía con el espíritu”. Un paisano suyo de 19 años, cabello rubio ensortijado y de figura delgada, menciona que un amigo de Quito le habló de varias poblaciones colombianas, entre ellas Salento. “Bus-caba montañas, quise tranquilidad y la armonía con mi cuerpo”, dice.

En otra de las calles está un turista suizo de mochila en la espalda, de unos 32 años de edad y de oficio jardinero. Cuenta que es la primera vez que visita el lugar y decidió venir porque varios

amigos le recomendaron el sitio. “Es muy lindo, el café es muy bueno y quiero estar aquí. Es tranquilo”, declara.

Pero el punto más alto, que puso los ojos de los turistas extranjeros en esta parte del país, llegó cuando la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero en 2011, una distinción que reconoce el esfuerzo de los caficultores por mantener y pre-servar la cultura cafetera a lo largo del tiempo en los 46 municipios y las 411 veredas que conforman los departa-mentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Las cifras provenientes del Obser-vatorio Turístico del Quindío señalan que durante 2013 llegaron 40.000 extran-jeros de entre 20 y 50 años de edad. Pero pueden ser un poco más debido a que muchos de ellos no se registran en las encuestas de los hospedajes. Los muni-cipios más visitados en los dos últimos

“Vienen especialmente de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Suiza, Holanda y Alemania”

»

Page 70: Quindío el secreto mejor guardado

70

OPINIÓN

encontrar cosas increíbles y disfrutar de esta magia Así, mi exploración del Quindío ha sido un ejem-plo perfecto de estas sorpresas inesperadas y de todo lo increíble que una región puede ofrecer.

Lo poco que sabía del Quindío antes de ir era que es el departamento colombiano más pequeño, y que allá se produce mucho café. Tam-bién conocí la palma de cera que aparece en muchas fotos de mochileros que encontré en mis

viajes. El Eje Cafetero se volvió uno de los destinos más famo-sos de Colombia para los viaje-ros. Pero nunca habría podido imaginar tantas riquezas.

Llegué en carro y en la ruta empezó el show. Las carreteras son como serpien-tes en la montaña, cruzando muchos matices de verdes, ver-des que ni sabía que existían. Descubro que además del café, árboles de bananos y plátanos también dibujan el paisaje. Me dejo deslumbrar por los colo-res que llegan de las frutas, las flores, las mariposas. Las fincas también impresionan. La tra-

dición es de pintarlas en colores vivos, y se vuel-ven así un elemento más de este calidoscopio.

Pasé por cada municipio, y las calles y pla-zas estaban llenas de vida, de colores, de encuen-tros y de sonrisas. Me gusta perderme en estos pueblos; al otro lado de una plaza, detrás de un rincón, descubrir por casualidad tesoros escondi-dos. Cada encuentro es un regalo, una llave para entender más de dónde viene la magia única que yo sigo con los ojos bien abiertos, maravillada. Atravesando de un lado al otro el departamento,

ya no me parece tan pequeño, gracias a tanta diversidad. Y por todas las rutas aparecen los jeeps Willys como testigos de un tiempo pasado, llevando kilos de café y de cafeteros.

Me llamaba a mí misma amante del café, pero antes de llegar al Quindío la verdad es que no sabía nada. En el Quindío el café toca todos los sentidos. Se ve por todos lados, esas hojas brillan-tes; y si ya pasó el tiempo de la recolecta, esos gra-nos como rubíes deslumbrantes en las olas de ese mar verde que llena los cerros. El olor del café se expande en las calles y en los caminos, como una invitación perpetua al encuentro y a la degusta-ción. Lo podría seguir hasta cualquier lugar, pero siempre me conduce hasta lugares encantadores. Allá el tinto cotidiano se carga de nuevos sabores. Descubro lo que es el café de verdad, llevándome además de un gusto, unas anécdotas y una espe-ranza. Tomándolo, escucho a la gente contándome su café: la historia de las tierras, de los árboles, siempre vinculadas con su pasado personal.

Después de un encuentro más en una finca, me ofrecieron la oportunidad de sembrar un árbol de café. Eso no lo voy a olvidar. Dejar una hue-lla así de viva en esa tierra increíble del Quindío es algo muy fuerte. Porque al final, eso fue lo que más me conmovió: el respeto del pueblo por su tierra. Siempre vi brillar en los ojos de la gente que encontré una luz cuando estaban hablando de su tierra. Allá saben que la riqueza está en el suelo, y que respetarlo y cuidarlo es la única manera de transmitir lo mejor a las generaciones siguientes. También están listos para luchar y defenderla frente a los que quisieran explotar la tierra sin este mismo respeto. Poco a poco, pueblo a pueblo, el Quindío me sedujo. Y supongo que cuando estoy hablando de este departamento, se puede ver en mis ojos la misma luz.

Por Julie HeurtelTurista francesa.

Eso fue lo que más me conmovió: el

respeto del pueblo por su tierra.

Siempre vi brillar en los ojos de la gente

que encontré una luz cuando estaban

hablando del Quindío

TIERRA DE SEDUCCIÓN

Lo que más me gusta del viaje es no saber a dónde voy a llegar. Viajar así, lista para las sorpresas, las aventuras, los encuentros. Muchas veces la gente me pregunta qué estoy buscando en el viaje. Y lo único que puedo contestar es que no busco algo en particular, aparte de vivir intensamente y dejar a la vida sorprenderme. No esperar nada especial pero siempre

Page 71: Quindío el secreto mejor guardado

71

XXXXX

Salento, al norte del departamento.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 72: Quindío el secreto mejor guardado

72

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Una nueva caraPara el gobierno departamental conservar los atractivos turísticos hace parte de sus compromisos. Proyectos de mantenimiento y recuperación del patrimonio natural y cultural contribuyen a reposicionar el destino y a crear más productos.

La belleza natural

Muchas razones hacen del Valle del Cocora uno de los

atractivos más visitados del Quindío: las palmas de cera,

las truchas o entrar al Parque Los Nevados por uno de los

ingresos más difíciles para los caminantes. Su biodiversidad

y riqueza hidrográfica hacen necesaria la vigilancia de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

Anualmente la entidad destina cerca de 200 millones de pesos

para el funcionamiento de una zona de 5.000 hectáreas que

pertenece al Distrito Regional de Manejo Integral; implementa

planes de contingencia para limitar el ingreso a las

áreas de conservación, y promueve iniciativas como la

recuperación del paisaje de palma de cera en potreros.

El valor de los guadualesCreado en 1986 por la CRQ, el Centro Nacional para el

Estudio del Bambú Guadua se ha convertido en una visita obligada para estudiantes y grupos de investigadores. Con

la intención de mantener su vigencia turística y científica, se invertirán 2.500 millones de pesos, producto de las regalías, en

un proyecto de innovación tecnológica. Con la instalación de un sistema móvil que facilite a los productores, empresarios

y artesanos el equipo y los conocimientos necesarios para darle tratamiento a la guadua, se espera aumentar la

rentabilidad y la sostenibilidad de los cultivos, y promover la creación de empresas. Además, se invertirán 3.300 millones

de pesos, producto de un empréstito gestionado a través de la Gobernación, para que el Centro renueve sus laboratorios y su

infraestructura de senderos y puentes.

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 73: Quindío el secreto mejor guardado

73

Nuevos caminosEn el Quindío existen 11 zonas pertenecientes al

Sistema Departamental de Áreas Protegidas, que fueron creadas por la CRQ con el objetivo

de promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. En estos

lugares, que se encuentran distribuidos en la parte alta de las cuencas de los

ríos Quindío, Navarco, El Roble, Gris, Lejos, Barbas, y la quebrada Boquía, la

corporación destinará una inversión de 2.700 millones de pesos –provenientes de

recursos del crédito que fue aprobado por la entidad como instrumento de financiación

el año pasado– para recuperar senderos, revegetalizar el terreno y arreglar viviendas.

Tesoros arquitectónicos

Quizá uno de los elementos del Paisaje Cultural Cafetero que mayor recorda-

ción genera son las casas que trajo a la región la colonización antioqueña. Sus

balcones y amplios ventanales reflejan la idiosincrasia y la amabilidad de un

pueblo que ama relacionarse con el exterior. Preservar esta riqueza cultural

y capitalizarla como un atractivo turís-tico es el objetivo de la Ruta del Baha-

reque, un proyecto presentado por la Gobernación del departamento a Fon-

tur, que contará con una inversión de 901.576.400 pesos por parte de esta enti-dad, correspondientes al 80 por ciento

de la totalidad de los gastos. Con la res-tauración de fachadas tradicionales en

Génova, Córdoba, Filandia, Circasia, Montenegro, Buenavista y Salento se

espera crear un recorrido en el que los visitantes del departamento aprendan

sobre la historia de las viviendas, las familias quindianas y los municipios.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 74: Quindío el secreto mejor guardado

Más que una promociónUna de las prioridades del gobierno departamental es fomentar los atractivos turísticos de Quindío dentro y fuera del país. Para esto ha desarrollado innovadoras estrategias.

Mirador Colina Iluminada, en Filandia. Desde allí, se divisan municipios del norte del Valle, Risaralda y Quindío.

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a / s

ema

na

74

Page 75: Quindío el secreto mejor guardado

TURISMO

Con 12 municipios en 1.845 kiló-metros cuadrados, Quindío es el departamento más pequeño

del área continental de Colombia. Por eso mismo, es un destino turís-tico que se puede recorrer en un solo día, aunque hace falta un poco más de tiempo si se desea conocer y disfrutar sus múltiples atractivos naturales y culturales. Siempre hay algo por vi-sitar, ver o probar en cada una de sus poblaciones. De ahí el esfuerzo de la Gobernación por promocionar al departamento en su totalidad, me-diante el Plan de Promoción Turística 2012-2015 ‘Vívelo Quindío’.

“Dentro del plan de desarro-llo ‘Gobierno firme por un Quindío más humano’ se desarrolló la polí-tica de la ‘Zona Q, un destino para los sentidos’, que contempla un pro-grama de posicionamiento del depar-tamento como un destino turístico de encanto. El objetivo es dar a conocer, dentro y fuera del país, las ventajas competitivas y comparati-vas que nos dan nuestros atributos paisajísticos”, asegura María Teresa Ramírez León, secretaria de Turismo, Industria y Comercio de la goberna-ción de Quindío.

‘Vívelo Quindío’ se ha desarro-llado a través de estrategias de pro-moción y posicionamiento del depar-tamento como marca y destino. Una de ellas es un plan de medios que incluye pautas publicitarias en pan-tallas de aeropuertos y cines, medios de comunicación nacionales, Eucoles e internet, actividades que, según explica Ramírez, contaron el año pasado con el apoyo de Fontur. La otra es la producción y envío de bole-tines a empresarios y prestadores de servicios turísticos, que se suma a la gestión de free press y al desarrollo de piezas de mercadeo, guías y afi-ches sobre la diversidad turística que ofrece la región.

También se promueve a Quin-dío en eventos como la Vitrina Turís-tica de Anato, la Feria de Represen-tantes y Mayoristas en Cali y la Feria Nacional del Turismo en Girardot, así como en las principales festivida-des del país. Así mismo, por medio de outlets de turismo en centros comerciales de Bogotá, Medellín y Cali, ciudades de las que proviene el mayor número de turistas que recibe el departamento.

En el campo internacional, se han llevado a cabo estrategias de mercadeo como viajes de familia-rización para periodistas especiali-zados y empresarios extranjeros, y se ha participado en eventos como Expo Colombia Internacional, en Miami, y la Feria Internacional del Turismo (Fitur), esta por tres años consecutivos.

Se destacan también las alianzas estratégicas como el acuerdo de her-mandad con el condado de Orange, en California; el apoyo a Spirit, aerolí-nea estadounidense que realiza desde hace cinco años dos vuelos semanales desde Fort Lauderdale hacia el aero-puerto internacional El Edén, y la firma de un acuerdo con Satena para crear un itinerario diario que comuni-que a Bogotá con Armenia.

INVERSIÓN CON BUENOS RESULTADOSDe acuerdo con Gloria Inés Escobar, coordinadora de turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quin-dío (uno de los aliados del departa-mento en los trabajos de promoción), la Gobernación destina para esta tarea los ingresos del registro nacio-nal de turismo, recaudo que, desde hace dos años, hace parte de las fun-ciones de la Cámara. El departamento cuenta también con una ordenanza para asignar recursos a la promoción turística provenientes del 4 por ciento de lo que se recibe por concepto de estampillas. A ello se le suma el pre-supuesto ordinario y la presentación de proyectos para conseguir recursos ante entidades nacionales. “Es un pre-supuesto con el que logramos superar, diría yo, los 700 millones de pesos en el tema de publicidad y promoción”, afirma la secretaria Ramírez.

Al parecer, estos esfuerzos han dado resultado. “Uno de los objetivos del plan era incrementar el número de turistas un 5 por ciento. En la tempo-rada decembrina 2014-2015 logramos superar casi un 40 por ciento la afluen-cia en comparación al periodo 2013-2014. Fue una de las mejores tempora-das en los últimos diez años”, añade.

• Desde 2003 el Quindío viene acondi-cionandoensu territorio losPuntosdeInformaciónTurística(PIT),paraayudaralosvisitantesy,almismotiempo,obtenerdatosestadísticosqueayudenenatomardecisionesparamejorarsuoferta.Hoyexisteunaredinternade14puntosdeinformacióndistribuidosporeldepartamento.

• La meta de este año es instalar dosnuevos puntos, uno en Salento y el

otroenFilandia,incorporadosalarednacionaldePITadministradaporFontur,quetienepresenciaeneldepartamentodesde2008condospuntosenArmenia,losmásantiguosdelared.Además,los47municipiosque integranelPaisajeCulturalCafeteroadelantanunproyectoparavincularsuspuntosconlaredna-cionalatravésdelSistemadeInformaciónTurística(Situr).

Puntos clave

75

Page 76: Quindío el secreto mejor guardado

76

Quindío le apuesta a crear una cultura de responsabilidad en la que prestadores de servicios turísticos y visitantes trabajen por preservar el patrimonio de la región.

foto

: jo

sé iv

án

can

o

El destino es de todos

La estrategia incluye repartir material

informativo en destinos de gran flujo

de turistas, como el paramillo del Quindío,

la montaña más alta del departamento.

Page 77: Quindío el secreto mejor guardado

77

TURISMO

El turismo tiene sus bondades,

pero también trae sus inconvenientes. Solo en los últimos seis meses de 2014 se regis-traron en el Quindío 55 nuevos establecimientos de alojamiento y hospedaje y 18 agencias de viajes, según los obser-vatorios de turismo de la Cámara de Comercio del departamento. Se trata de un destino en crecimiento que ha debido enfrentar a la par la aparición de casos de informalidad, explotación sexual ligada al turismo y la necesidad de generar estrategias para preservar el patrimonio natural y arqueológico de la región. En esta tarea, la educación se ha convertido en la clave para crear una cultura ciudadana que se encargue de controlar estas problemáticas.

“Nos surgió la preocupación acerca de la posibilidad de que las personas que vienen a visitarnos no encuentren lo que les prometimos. Por eso empezamos a formar a los acto-res responsables en una nueva cultura ciudadana enfocada hacia el turismo. Como cada día llegan más visitantes, debíamos pensar en que esta actividad en algún momento se nos podía volver insostenible y la única forma de con-trarrestar ese riesgo era implementar campañas de sensibilización”, asegura la secretaria de Turismo, Industria y Comercio de la Gobernación, María Teresa Ramírez León.

La estrategia, que antes de 2014 se había enfocado en formar principalmente a los guías para que se encargaran de replicar el mensaje entre los visitantes, ha ampliado su campo de acción hacia los empresa-rios prestadores de servicios turís-ticos, hacia las instituciones edu-cativas y hacia los propios turistas. La campaña se realiza en conjunto con entidades como Migración Colombia, la Cámara de Comercio, el Fondo Nacional de Turismo y la Policía. En los últimos tres años, el gobierno departamental ha des-tinado al sector un presupuesto de 1.571 millones de pesos, una inver-sión en la que está incluida la estra-tegia de sensibilización.

Se busca que todos los actores involucrados pro-tejan el destino con

actividades como visitas a los hoteles,

en las que se les entrega un afiche con el código de

conducta para que se exhiba en el establecimiento; charlas y diá-logos participativos para escuchar las inquietudes de los gremios involucra-dos y generar soluciones en conjunto; presencia en instituciones educativas y entrega de material informativo en los destinos de mayor flujo de turistas, puntos de información, el aeropuerto y la terminal de transportes.

Con los prestadores de servicios turísticos se realiza un trabajo para com-prometerlos principalmente en la lucha contra la explotación sexual de niños y adolescentes. El material dirigido a la comunidad y a los turistas aborda temas que van desde recomendaciones para garantizar un viaje seguro, la protección del destino y su patrimonio, informa-ción sobre las condiciones migratorias y un llamado para rechazar cualquier forma de trabajo infantil, incluido, por supuesto, el turismo sexual.

LOS NIÑOS SON LA PRIORIDADEl énfasis de estas campañas educati-vas es prevenir y erradicar la explota-ción sexual de niños, niñas y adoles-centes bajo el eslogan: ‘El Quindío es un gran destino turístico, pero nues-tros niños no’.

“Los parques temáticos son un punto estratégico para llegarles a los

• EnelInstitutoMontenegroyenlaInstituciónEducativaSimónBolívar,enQuimbaya,losjóvenessepreparanparacontinuarconlavocaciónturísticadeldepartamento.LosdoscolegioshacenpartedelaRedNacionaldeColegiosAmigosdelTurismo,unproyectolideradoporelViceministeriodeTurismoalquesehavinculadoeldepartamentocomopartedelasestrategiasquebuscaneldesarrollosostenibledeestaactividadeconómicaenlaregión.

• Elprograma,quecuentaconlaasesoríadeinstitucionescomolaUniversidadExternadodeColombia,buscaformaralosestudiantesenáreasrelacionadasconelturismoylahotelería,peroconunenfoqueéticoqueloshagaconscientesdesuresponsabilidadfrentealosriesgossociales,ambientales,culturalesyeconómicosqueimplicaestaactividad.

• A los dos colegios actualmente vinculados se le suma un proyecto piloto que sedesarrollaenelLiceoAndinoenSalento,conelqueelprogramaesperacontinuarexpandiendosupresenciaeneldepartamento.

Colegios amigos del turismo

millonesdepesoshadestinadolaGobernaciónenlosúltimostres

añosparalosprogramasdeturismoresponsablequesedesarrollanen

eldepartamento.

1.571turistas. La idea es darles a conocer que la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en Colombia no es turismo, es un delito que la ley penal castiga. Invitamos a la gente a que, cuando tenga conocimiento de estas actividades ilegales, hagan una denuncia formal ante las autorida-des competentes”, afirma el sargento Ángel González, jefe del grupo de protección al patrimonio y turismo del Quindío.

Este grupo, perteneciente a la Policía de Turismo del departa-mento, trabaja en conjunto con la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio facilitando personal capa-citado para participar de las cam-pañas informativas a los turistas y brindando charlas en los hoteles y demás establecimientos durante todo el año.

Uno de los principales incon-venientes en esta lucha es el bajo índice de denuncias. Aunque el delito se encuentra contemplado en las leyes 679 de 2001, 1336 de 2009, 1329 de 2009 y la resolución 3840 de 2009, formalizarlo no es tan senci-llo. “Es un delito que hay que con-trarrestar de una forma muy técnica –explica González– y es necesario aportar pruebas para poder judicia-lizar”. De ahí la insistencia del sar-gento en las campañas pedagógicas: “Estamos involucrando a la gente del común, a las entidades particula-res, a los medios de comunicación, a las familias y a la sociedad en general porque este es un flagelo que tene-mos que enfrentar todos”.

Page 78: Quindío el secreto mejor guardado

78

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Las celebraciones del Quindío permiten acercarse a las tradiciones de la región y al valor cultural de su historia. Aquí algunas de ellas.

Fiestas cafeteras

Calarcá - Junio

Dentro del marco de la Fiesta Nacional del Café, que se celebra para conmemorar el aniversario de la fundación de Calarcá, candidatas de todo el país ponen a prueba sus conocimientos sobre el grano y la preparación del café para convertirse en la representante de Colombia en el Reinado Internacional del Café, que se realiza en Manizales. Este año, el reinado llegó a su XXXIII edición.

Durante la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 7 y 8 de diciembre, Quimbaya se convierte en la Tierra de Luz de Colombia. Los habitantes de este municipio se reúnen para adornar sus calles con faroles artesanales diseñados por ellos mismos, en una competencia por el barrio mejor iluminado que se realiza desde 1981. Este alumbrado fue declarado como bien de interés cultural intangible por la asamblea departamental en 2006.

Organizada por la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino en el Quindío, Cabaquin, la Feria Equina Grado A que se lleva a cabo en la capital es el principal evento de este tipo en el departa-mento. Reúne una muestra de los mejores ejemplares equinos de todo el país en el Centro de Ferias y Exposiciones, Cenexpo.

Este carnaval se celebra desde hace cuatro años, para conmemorar el ani-versario de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad. Se trata de un desfile que reúne diferentes comparsas, grupos fol-clóricos y alegóricos. Es una muestra de la cultura cafetera a través de la danza, la música y el teatro. En este evento también participan desde carrozas las candidatas al Reinado Nacional del Café.

Esta celebra-ción bienal llegó este año a su decimo-sexta edición. Su objetivo es

rendirle homenaje a la ces-tería, labor artesanal que se ha mantenido a través de cinco generaciones y se ha convertido en un símbolo de esta zona del Quindío.

VELAS Y FAROLESQuimbaya - Diciembre

FERIA EQUINA Armenia - Octubre

CARNAVAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETEROCalarcá - Junio

REINADO NACIONAL DEL CAFÉ

En 1991 este desfile se ins-t i t uc ional i zó como par te de las cele -braciones de la Fiesta Nacional del Café. Una caravana de cerca de 64 jeeps Willys cargados hasta el tope de bultos de café, trasteos, productos agrícolas y animales, salen por las calles del municipio, como un homenaje a este símbolo de la vida rural cafetera, para concursar en categorías como trasteo típico, carga de productos agrícolas, libre y piques.

CONCURSO Y DESFILE DE YIPAOSCalarcá - Junio

Filandia - Junio

FIESTAS DEL CANASTO

foto

s: c

or

tesí

a la

cró

nic

a d

el q

uin

dío

foto

: arc

hivo

sem

an

a

Page 79: Quindío el secreto mejor guardado

79

OPINIÓN

El Quindío y su red de históricos senderos abrirán paso al diseño y construcción de prácticas para la interacción entre la sociedad organizada y el Estado. El cincuentenario servirá de pretexto para empezar la planeación y ordenamiento de un desarrollo integral que dignifique y dé relieve al pasado, presente y futuro de la raza que fue colo-nizadora de pueblos pujantes, prósperos, y por sobre todo, trabajadores y honestos.

Esta no es una cátedra de quindianolo-gía, es una invitación cordial a todos los colom-bianos para que vengan al departamento el próximo año y disfruten de los valores, encan-tos y bondades que lo acreditan como ciudad región en la que es delicioso vivir.

La gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio le dio vida a ordenanza de la Asamblea mediante la cual se creó la Junta Cívica del Cin-cuentenario, conformada por instituciones y per-sonas que se han impuesto el deber de reivindicar la tarea fervorosa, abierta y altruista que dio lugar a la creación del departamento y con el propósito de recuperar la fuerza del civismo que culminó el anhelo militante de todos los quindianos por con-quistar la autonomía que se logró hace 49 años.

La fertilidad del suelo quindiano es proverbial. Aquí el dulce murmullo de los ria-chuelos comarcanos, la enhiesta figura de la palma de cera –árbol nacional de Colombia– sumados al trinar melodioso de las aves tro-picales que vuelan por su cielo, se convierten en música que arrulla y enternece, que con-quista y enamora, que navega entre oleadas de ensueños, esperanzas e ilusiones.

Prográmense para venir al Quindío, cen-tro turístico potencial de mucha importancia

en el que la hospitalidad es una cualidad colec-tiva que hace de la región el destino turístico que merece ser visitada por los colombianos de todos los rincones de la patria.

La Junta Cívica del Cincuentenario rei-tera invitación a los empresarios colombianos a venir y pensar aquí el país que tenemos. En el Quindío hay condiciones y razones para invertir y en ese sentido llamamos la atención de los inversionistas de Colombia.

La Zona Franca en el municipio de La Tebaida, está lla-mada a ser la primera del país, el polo de desarrollo del occidente colombiano y el mejor centro de distribución y robusteci-miento económico en la ruta del pacífico y exportadores e importadores colombianos están llamados a servirse de sus privilegios, de las venta-jas que no alcanzan a tener otras zonas francas colom-bianas por importantes que sean. El Quindío tiene claro su destino y cuando se apro-xima a la primera mitad del centenario, quiere tenderle la mano al país y compartirles a todos la circunstancia de estar delante de muchas otras regiones por el pri-vilegio que le otorgó la naturaleza al ubicarlo en el corazón de Colombia. Desde el Quindío se pueden generar impulsos a la prosperidad del país; en esta región soplan todos los días vientos de esperanza.

Por Jorge Eliécer Orozco D.Periodista.

En el Quindío hay condiciones y razones para invertir y en ese sentido llamamos la atención de los inversionistas de Colombia.

RUMBO AL CINCUENTENARIO

El Quindío se prepara para los primeros 50 años de historia política, administrativa, social y económica. El 2016 será un año de grandes eventos nacionales y de espectáculos culturales que le darán vuelo de altura a las pretensiones de la celebración cincuentenaria.

Page 80: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a / s

ema

na

Page 81: Quindío el secreto mejor guardado

Una postal para la humanidadEs imposible hablar de Quindío y no mencionar el café. De producto insignia y referente mundial a símbolo de identidad y de nuevos negocios, el fruto está en todo.

»CULTURA CAFETERA

Page 82: Quindío el secreto mejor guardado

82

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El 25 de junio de 2011 el Paisaje Cultural Cafetero fue designado Patrimonio de la Humanidad. Aquí, un recuento de lo que ocurrió antes de este anuncio.

Las buenas noticias se toman su tiempo. Hoy todos saben que el Paisaje Cultural Cafetero (PCC)

fue declarado Patrimonio de la Humanidad porque, entre otras razones, cumple con uno de los criterios que para tal fin exige la Unesco: “Constituir un ejemplo sobresa-liente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles”. Pero para demostrarlo, un grupo de expertos interdisciplinarios tuvieron que trabajar a marchas forzadas durante más de 15 años, exprimiendo toda su sabiduría en el propósito de conseguir la declaratoria.

La feliz noticia llegó el 25 de junio de 2011, fecha a partir de la cual el PCC ingresó en la lista de patrimo-nios mundiales de la Unesco, lo cual, por un lado, representa un gran bene-ficio desde el punto de vista turístico y, por el otro, un gran reto, como lo es el de sostener el paisaje y disminuir los factores de riesgo.

No muchas personas en Colom-bia saben que al PCC lo conforman municipios de cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca. Se cree que solo la región quindiana forma parte del patrimonio, pero lo cierto es que son muchas las

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Por Gustavo Pinzón Sánchez*

* Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindío.

zonas que lo integran. Por Caldas están los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Fila-delfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Salamina, San José, Supía y Villamaría; por Quindío: Buenavista, Calarcá, Circa-sia, Córdoba, Filandia, Génova, Mon-tenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; por Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marse-lla, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y por el Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Cai-cedonía, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.

El proyecto que terminó en la declaratoria surgió en la Universidad Nacional de Colombia, sede Maniza-les. Inicialmente, se propuso recono-cer como patrimonio de la humani-dad el centro histórico de Salamina, en 1995. Pero por sugerencia del Ministerio de Cultura, los académi-cos decidieron años después retomar la iniciativa, ahora pensada hacia las regiones cafeteras de los cuatro departamentos. Entonces vincula-ron a profesores e investigadores de

las universidades del Quindío, del Valle, Tecnológica de Pereira, Cató-lica de Pereira y La Gran Colombia de Armenia, un grupo interdiscipli-nario que preparó una primera pro-puesta, la cual fue devuelta en 2001. A pesar del traspiés, los responsa-

bles del proyecto no se desanimaron y siguieron adelante.

Los académicos buscaron apoyo en las gobernaciones y en las corpo-raciones autónomas regionales. La

idea era mantener el sueño vivo. En 2005 presentaron la segunda solicitud de inscripción y la Unesco pidió com-plementar la descripción y el plan de manejo. Un año después, los comités de cafeteros de los cuatro departamen-tos se unieron y apoyaron la iniciativa.

En la declaratoria se valoraron los elementos estéticos y la cultura material e inmaterial del territorio

»

Así se consiguió el milagro

Page 83: Quindío el secreto mejor guardado

83

XXXXX

Más tarde se vinculó la Federación Nacional de Cafeteros y varios de sus funcionarios delimitaron y caracteriza-ron el área del PCC, sintetizaron con-tenidos y en 2010 el equipo envió de nuevo el documento a la Unesco que, finalmente, fue aprobado.

El grupo de académicos que obtuvo este logro para beneficio de las comunidades locales y para el país, estuvo integrado por 24 profesionales, entre los que había arquitectos, agró-nomos, historiadores, economistas, ingenieros ambientales, antropólogos, arqueólogos, ingenieros civiles y soció-logos. Ellos se dieron cuenta de que el PCC cumplía con otro de los requisitos que la Unesco pide para otorgar una declamatoria: “Se entiende por paisaje

cultural una parte del territorio, resul-tado de la acción humana y su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histórico natu-ral y cultural de relaciones de una comu-nidad con un medioambiente determi-nado”. Justo lo que se vive en la zona.

La Unesco valoró, para emitir la declaración, todos los elementos estéticos y culturales del territorio, la cultura material e inmaterial que se convierten en valores excepcionales; en el caso del café, se tuvo en cuenta todo el proceso, desde la selección de la semilla, pasando por la siembra, los cuidados de las plantaciones, la recolección del fruto, el lavado arte-sanal y agroindustrial, el secado y la molida, lo mismo que la arquitectura

colonial antioqueña y el sello de los cafés de los pueblos que los hacen únicos y de excelente calidad y reco-nocimiento mundial.

Mantener en el tiempo esta con-dición es la meta más importante. Y les corresponde a los comités depar-tamentales de cafeteros, a las gober-naciones, a las corporaciones autó-nomas regionales, a las universidades y a algunas organizaciones sociales, reforzar cada vez más los indicadores de gestión del PCC, para que sigan beneficiando las condiciones de vida de las comunidades que, con su tra-bajo diario, moldean los valores que identifican este paisaje agroproduc-tivo y excepcional que está entre los más bellos del mundo.

Los expertos tuvieron en cuenta

todo el proceso del café, desde su

selección hasta la molienda.

Page 84: Quindío el secreto mejor guardado

84

Área principal: 141.120 hectáreas.

Zona de amortiguamiento: 207.000 hectáreas.

Área total: 348.120 hectáreas, equivalente en extensión a tres veces Bogotá o al departamento del Atlántico.

Cuatro departamentos conforman el PCC: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

El paisaje en pleno

Municipios en el PCC:

1. Armenia 2. Buenavista 3. Calarcá 4. Circasia 5. Córdoba

6. Filandia 7. Génova 8. Montenegro 9. Pijao 10. Quimbaya11. Salento

El Paisaje Cultural Cafetero (PCC), patrimonio de la humanidad desde 2011, muestra la identidad que los habitantes de la región crearon en torno al grano.

Pintado de café

1.Café de la montaña: La caficultura se localiza principalmente a 1.540 msnm, en las montañas de las cordilleras Central y Occidental.

9.Predominancia de café: La tierra tiene una preferencia por el café, antes que por otro tipo de cultivos.

2.Cultivo en ladera: El cul-tivo se adapta a zonas de alta pendiente, superiores al 25 por ciento, característica de la morfo-logía del paisaje.

10.Poblamiento concen-trado: Predominan las pequeñas unidades productivas, de 4,6 hectáreas en promedio, y la mitad es cultivada con café.

3.Edad de la caficultura: La renovación de las plantaciones de café permite mantener joven y vivo el paisaje.

11.Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra: Su prevalencia es otro elemento que configura el paisaje cafetero.

4.Patrimonio natural: Por su localización, cuenta con una gran cantidad de hábitats de interés estratégico para conservar la diversidad biológica.

12.Influencia de la moder-nización: El paisaje se adapta a la infraestructura de vías de comunicación, servicios, salud y educación de la vida moderna.

Sin igual Estos son los 16 atributos del PCC que, además de merecerle el reconocimiento de la Unesco, lo hacen único en el mundo:

QUINDÍO

5.655 caficultores.

30.174 hectáreas sembradas con café.

6.547 fincas cafeteras (3.650 en el área principal y 2.897 en la zona de amortiguamiento).

Área principal:

27.476 hectáreas

70 veredas

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ezEn el área principal hay 24.000 fincas cafeteras > Su tamaño promedio es de 4,6 hectáreas, de las cuales 2,6

hectáreas están cultivadas con café.

Zona de amortiguamiento:

38.658 hectáreas

58 veredas

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Page 85: Quindío el secreto mejor guardado

85

CULTURA CAFETERA

6.Institucionalidad cafetera: Las redes institucionales y eco-nómicas que inciden en el fun-cionamiento y dinámica del PCC garantizan su sostenibilidad.

14.Tradición histórica en la producción de café: El cultivo de café y la resistencia al cambio en el uso del suelo han persistido a pesar de la crisis cafetera.

5.Disponibilidad hídrica: Tiene una alta presencia de unidades prioritarias para retener y regular el agua, fundamental en la cosecha del café.

13.Patrimonio urbanístico: La estructura urbana de los pueblos con formas de damero en ladera es una adaptación a la topografía quebrada del paisaje.

7.Patrimonio arquitectónico: La arquitectura regional de ba-hareque, por reflejar sus saberes tradicionales en el diseño y la construcción de sus viviendas.

15.Cultivos múltiples: Numerosos cultivos conforman una ‘colcha de retazos’, elemento característico del PCC.

8.Patrimonio arqueológico: El Eje Cafetero fue poblado hace más de 10.000 años. Existen vestigios arqueológicos de orfebrería que aún se perciben.

16.Tecnologías y producción sostenibles: Se ha adaptado la forma de trabajo para lograr me-jores condiciones de producción, con menos impacto ambiental.

Un paisaje cultural es el resultado de un proceso histórico, natural y cultural

de relaciones entre una comunidad y un medioambiente determinado

Su especie es cafeto arábigo.

Tiene un sabor suave.

La recolección es manual y selectiva.

De aroma cítrico, frutal, floral o acaramelado.

Cultivado entre los 1.000 y los 2.000

metros sobre el nivel del mar, en una topografía montañosa y suelos de

origen volcánico.

Café de calidad

1.0002.000

Fuentes: Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Cultura y Unesco.

CULTURA CAFETERA

Page 86: Quindío el secreto mejor guardado

86

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El Comité de Cafeteros ha sido el eje en torno del cual el departamento ha construido su pasado y sustentado su presente. Y todavía hay mucho por soñar.

Quindío y café siguen siendo palabras que se conjugan en una sola frase. La zona de la

cordillera, en especial Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba y Calarcá, es pre-dominantemente cafetera. Incluso en los demás municipios el café sigue siendo una importante fuente de ingresos para la comunidad quindiana. En la actua-lidad, cerca de 6.000 productores han sembrado de café el 15 por ciento del área total del departamento, la mayoría (70 por ciento) en plantaciones cafeteras de menos de cinco hectáreas.

Por Luis Fernando Samper Gartner*

* Director de Comunicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros.

El grano fue fundamental en los procesos de colonización de esta área privilegiada que abarca muchos de los paisajes más bellos de Colombia. De hecho, el departamento nació, creció y se hizo adulto de la mano del café. La historia del Comité de Cafeteros del Quindío está tan ligada a la historia del departamento, que ambos fueron creados el mismo año: 1966. El gre-mio, desde entonces, ha contribuido de manera definitiva en el desarrollo social y económico de esta importante zona del país. Los quindianos le deben mucho al trabajo organizado del gre-mio cafetero que, cuando se articula con el de los gobiernos locales, potencia su capacidad de ejecución y su presencia en todos los rincones del departamento.

La gestión gremial tiene como prioridades apoyar a los productores del grano en administrar sus empresas cafe-teras, a través de la asistencia técnica prestada por el Servicio de Extensión

y de los programas de desarrollo social que buscan mejorar la convivencia, la educación, el bienestar y la salud de los habitantes del campo. Quien se tome el tiempo de revisar los reportes de eje-cución de actividades del comité, com-prenderá el impacto de sus actividades.

Pero no solo del café vive el Quindío. El departamento ha logrado

El grano que dio fruto

El café de Quindío se produce principalmente en la zona de la cordillera: en Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba y Calarcá.

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 87: Quindío el secreto mejor guardado

87

CULTURA CAFETERA

El Comité de Cafeteros ha sido el eje en torno del cual el departamento ha construido su pasado y sustentado su presente. Y todavía hay mucho por soñar.

El grano que dio fruto

combinar nuevas fuentes de ingreso, provenientes de otros cultivos y, desde luego, del turismo, una industria que se ha desarrollado en buena parte gra-cias al propio gremio cafetero.

Primero, por la contribución del Comité de Cafeteros a su envidiable infraestructura vial y rural, que ha permitido a los visitantes disfrutar de

los inigualables paisajes de un depar-tamento cuyo nombre, algunos ase-guran, traduce ‘Edén’ en la lengua de los indígenas que lo habitaban origi-nalmente. Segundo, por haber partici-pado en la creación del Parque Nacio-nal del Café. Luego de la crisis de precios de comienzos de los noventa, cuando Colombia tenía un exceso de producción cafetera y requería afa-nosamente diversificar su ingreso, los lideres cafeteros quindianos se dieron a la faraónica tarea, apoyados por la federación, de posicionar al Quindío como destino. Así, hace poco más de 20 años nació este parque temá-tico que es hoy líder en Colombia y América Latina, y recibe alrededor de 700.000 turistas al año. Y tercero, por su decidida intervención en la meta de incluir el Paisaje Cultural Cafetero en la lista patrimonial de la Unesco.

En esta larga trayectoria de con-tribución al desarrollo del departa-

mento también es justo resaltar cómo la organización cafetera fue también el eje fundamental alrededor del cual se logró que el Paisaje Cultural Cafe-tero fuera incluido en la lista de patri-monio mundial de la Unesco. No solo la federación se encargó de consolidar y redactar la solicitud de inscripción del PCC ante la Unesco, sino que también el capital social estratégico y la capacidad de acción colectiva del Comité de Cafeteros y de la federa-ción, de su servicio de extensión y de bienes públicos tan importantes como la garantía de compra, se constituye-ron en otro de los valores universales excepcionales que es necesario prote-ger y defender.

De tal manera, la organización e institucionalidad cafetera ha sido el eje alrededor del cual el Quindío ha cons-truido su pasado y sustentado su pre-sente. Y así continuará contribuyendo a soñar el futuro.

productores han sembrado café en el 15 por ciento del área total del departamento, la mayoría en plantaciones cafeteras de menos

de cinco hectáreas.

6.000

Page 88: Quindío el secreto mejor guardado

88

XXXXXXXXXXX

El paisaje, entendido como la dimensión territorial de una cultura, merece una visión integradora de gestión que le permita nutrirse de su propio entorno geográfico, biológico y social para permanecer.

A través del tiempo las culturas han tejido profundas relaciones con su entorno. Para los que tuvimos

el honor de nacer en el Eje Cafetero, el paisaje fue el elemento vertebrador que dio significado a nuestra existencia y tuvo un valor del sentido del lugar (Genius loci) que fue la fuente de inspiración de nuestro quehacer profesional.

Cuando yo nací, en Armenia, Quindus era un paraíso. Toda mi familia es producto de la cultura cafe-tera, de un esfuerzo histórico y gene-racional que no solo gira alrededor de la producción del grano sino de las maravillosas manifestaciones que la tradición encarna.

Hoy, el Eje Cafetero se ha con-vertido en una nueva referencia pai-sajística mundial, que reconoce una sociedad y un paisaje arraigados en una cultura muy viva. El futuro de este paisaje productivo requiere de una mirada creativa que entienda el paisaje cafetero como la expresión de la identidad de un lugar y de su rostro, así como de una gestión conjunta entre instituciones, sociedad civil y produc-tores cafeteros en favor del paisaje.

Después de muchísimos intentos por aportar nuestros conocimientos sobre el complejo tema del paisaje, tanto mi esposo (un paisajista japonés que decidió apuntarle a Colombia) como yo nos encontramos con esta

Por Martha Cecilia Fajardo*

* Coordinadora general de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) y expresidenta de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA).

realidad: la pérdida del conocimiento y de los saberes tradicionales; el bajo relevo generacional de los producto-res cafeteros, con jóvenes a los que no les interesa la caficultura; la con-taminación de recursos naturales, especialmente en las microcuencas y las fuentes de agua; una nula política de resiliencia de estos maravillosos y diversos paisajes; el desconocimiento en los cascos urbanos de esa fuerza geográfica, y el impacto de un turismo mal entendido en relación con la forma en que se aprovecha el paisaje.

Bien por la denominación de Unesco como Paisaje Cultural Cafe-tero (PCC), bien por las iniciativas regionales que desde la sociedad civil veníamos procurando desde los años ochenta, el paisaje como herramienta en la ordenación del territorio está generando nuevos paradigmas y representa una opor-tunidad estratégica de reformular los procesos de configuración que le han dado origen como vía para la construcción colectiva de un modelo territorial endógeno, nacido a partir de las características sociales, econó-micas, culturales, y biofísicas propias del contexto. Las ciudades que osten-tan la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, o Paisaje Cultural, de la Unesco, tienen ante sí el difícil reto de conservar un bien en evolución permanente, sometido a la influencia y a las fuerzas de su entorno y donde el peso de la acción humana es determinante.

No es adecuado evaluar el pai-saje solo por aspectos visuales: debe-mos estudiar qué hay en él y qué está pasando detrás. La investigación en paisaje es un valor en alza que afronta conjuntamente muchos retos. El paisaje es la dimensión territorial

Un organismo vivo

Page 89: Quindío el secreto mejor guardado

89

XXXXX

de la cultura. En el ámbito local, es un motor para el desarrollo, un cata-lizador, un medio para incrementar la paz, la reconciliación, la autoestima, la identidad, la economía y la calidad de vida de una comunidad.

Este patrimonio demanda una visión de equipo, una responsabilidad de toda la sociedad civil local. Nues-tro Quindío (un Edén, el paraíso de los quimbayas) tiene muchos paisajes de referencia, dotados de una carga simbólica milenaria. Especialmente los paisajes culturales agrícolas, que han llegado a la actualidad unos en buena calidad, otros en completo deterioro; principalmente los ecosis-temas a lo largo de los ríos; el paisaje cotidiano de pueblos y veredas, y nuestro mayor patrimonio paisajís-tico, el Valle de Cocora (nombre de una princesa quimbaya, que significa estrella de agua). Es fundamental defenderlos, gestionarlos, como tam-bién recuperarlos para las gentes.

En el actual contexto de las difi-cultades cafeteras, hay que salvaguar-dar el paisaje agrícola bajo una inte-rrelación entre un cultivo, una cultura, un medioambiente, una economía; o reinventarlo a través de la creación de nuevos paisajes de referencia. Con la ayuda del diseño y del proyecto pai-saje, debemos ser capaces de convertir parajes anodinos –pero cotidianos– en paisajes de referencia con los que la población pueda sentirse identificada y con los que pueda dialogar.

Nuestros aportes como espe-cialistas en paisaje son significativos. Sin embargo, aún es preciso fortale-cer y proyectar nuestras propuestas, que tendrán que reflejarse urgente-mente, en el menor plazo posible, en las políticas públicas, programas de planificación y gestión, planes maes-tros y proyectos de diseño del paisaje en las diferentes escalas de actua-ción. Estas acciones son vitales en la creación de lugares –entornos– en los que podamos vivir de una manera sostenible, productiva y, por encima de todo, humana.

Un organismo vivo

Por su arraigo a una cultura viva, el Eje Cafetero se ha convertido en una nueva referencia

paisajística mundial.

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a / s

ema

na

Page 90: Quindío el secreto mejor guardado

1. Las fincas cafeteras conservan la arquitec-tura de la colonización antioqueña y el encanto de la naturaleza en un solo escenario.

2. El café, producto insignia de la región, mantiene relación con todas las actividades culturales y económicas del de-partamento.

3. El traje de chapolera identifica y reconoce el valor de las mujeres quindianas.

1

Con sello propioPaisajes que sobrecogen y una cultura que, lejos de permearse, contagia, son parte del encanto del llamado corazón de Colombia.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 91: Quindío el secreto mejor guardado

2 3

Page 92: Quindío el secreto mejor guardado

92

XXXXXXXXXXX

4. La hospitalidad y ama-bilidad son la carta de presentación del depar-tamento.

5. La especialización de los cafés muestra la gran va-riedad de servicios que se ofrecen alrededor del producto.

6. El arriero, con su machete al cinto y su leal mula, es el reflejo del trabajo de los campesinos de la región.

6

4

5

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 93: Quindío el secreto mejor guardado

93

XXXXX

foto

: jul

ián

carm

on

a

Page 94: Quindío el secreto mejor guardado

94

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Quindío suena al ronroneo de un tractor. Es la fuerza de los ‘Willys’, que levantaron una región que encontró en ellos el empuje que necesitaba el campo.

Un criollo llamado ‘Willys’

Los campesinos reconocen al ‘yipao’ como una herramienta laboriosa, humilde y fuerte.

Ahí están en hilera, de colores vivos y detalles brillantes frente a la plaza del pueblo. Parece que no les hu-

biera pasado ni un solo año desde que llegaron al país en la década del cincuenta. Conforman un mosaico inconfundible en cualquier pueblo del Eje Cafetero. Sobre el andén, a sus espaldas, un grupo de con-ductores espera la salida del próximo viaje. El campero Willys está siempre listo. Su rugir inconfundible comienza cuando se enciende el motor y no para hasta que cumple la misión encomendada. Alguna vez fue un soldado destacado en la guerra, hoy es el mejor de los campesinos, labo-rioso, humilde y fuerte, uno de los hijos adoptivos más queridos en la región ca-fetera, un inconfundible criollo que sabe tanto de trochas y montañas como el más experimentado de los arrieros.

Segundo Gabriel Suárez, o ‘mucho lo bueno’, como le dicen algunas personas en Córdoba, guardó sus mejo-res ‘morenas’ (así le llaman algunos campesinos a la planta del café cuando está más cargada de frutos rojos) y las cuidó para tenerlas listas en el magno evento. Sabía que serían el ‘moño’ que le garantizaría la corona de la próxima competencia de ‘yipao’ en el pueblo. Llegado el día, cargó su Jeep Willys modelo 54 con 118 arrobas de café puro, lo adornó con las ‘morenas’, los sacos de café, un manojo de granos brillantes y hasta una gallina sobre la carpa, y lo paseó orgulloso entre la multitud que se agolpaba a lado y lado de la calle para ver desfilar a los concursantes. Su histo-ria termina con un triunfo, pero vuelve fo

to: a

rchi

vo s

eman

a

Page 95: Quindío el secreto mejor guardado

95

CULTURA CAFETERA

‘Guama’ lleva toda la vida montado en un ‘Willys’, al punto que por su experiencia es considerado fuera de concurso en los desfiles.

aficionados, en su mayoría conductores de rutas que sacan un fin de semana de labores para participar en las competen-cias. Actualmente se reconocen diferen-tes categorías en concurso: agrícola, tras-teo, carroza, libre, pique tradicional, que es el carro sin modificaciones, y el acrobá-tico, modificado para facilitar las piruetas.

El concurso exige entre sus tra-diciones que el Jeep sea de los modelos conocidos como cortos. La competen-cia ha llevado a Guama a representar el país en Washington, pero por donde más lo ha paseado ha sido por Colom-

bia. “He llegado a Cartagena, a Bogotá, a Medellín, a Popayán, a Yopal, soy feliz andando en el Willys por el país como en un carro nuevo, él lo lleva a uno donde uno quiere. El carro, como todo viejo, va pidiendo su medicina, pero uno lo va llevando y él responde”. Su vasta experiencia le otorga un título de autoridad en el tema. “A nosotros nos llaman los maestros, por-que ya estamos fuera de serie, nos pasa-mos de profesionales y ya no entramos

en concurso”. Y esto, según afirma, le da la capacidad a la hora de hablar de lo que se tiene en cuenta para elegir al mejor Yipao. “Nos fijamos en la moti-vación, la experiencia, los grandes y los pequeños detalles que hay, en los lujos del vehículo, su originalidad. No se puede varar y el conductor no se puede equivocar, el que se tropezó perdió como en un reinado”.

Las generaciones de ‘jeeperos’ se han renovado con los años. Jhon Jairo es segunda generación, tiene un hijo de 22 años que ya trabaja en los Willys y también uno de 12 años que ya lo sabe manejar. “Ojalá sigan, si ellos quieren aprender hay que enseñarles, porque es una tradición y no se puede dejar perder. Hay muchachos que lo están haciendo muy bien y ojalá nos sobrepasen”.

El jeep Willys, como dicen muchos quindianos, es el gringo más colombiano que existe, digno representante de la cultura cafetera. Sus llantas han dejado marca en el alma de las montañas del país y su motor parece que nunca va a detenerse. Para Guama, su carro es más que una herramienta de trabajo, es todo un símbolo: “El jeep en el Quindío y en el Eje Cafetero es como las flores en Medellín, acá somos reconocidos por los encantadores Yipaos como Medellín es reconocido por sus silletas”.

y empieza mañana en cualquier fiesta tradicional de Colombia, donde ver des-filar a estos vehículos de carga como a reinas de belleza fortachonas es uno de los mayores atractivos.

Después de la Segunda Gue-rra Mundial llegaron a Colombia modelos de los años 48 al 54, para suplir la demanda de un vehículo fuerte y resistente que cumpliera con las exigencias de las trochas por las que antes solo se transitaba a lomo de mula. Jhon Jairo Amórtegui, famoso en el gremio por su apodo de ‘Guama’, es un calarqueño experto en el yipao que lleva toda su vida a bordo de estas “mulitas mecánicas”. Con la admiración que le guarda a la máquina que le da de comer, intenta explicar las cualidades del vehículo: “Yo no sé cómo los gringos crearon un vehículo tan versátil y tan fino a tan bajo precio, un carro que desde el 53 existe y que todavía funciona y da madera como el mío. Es el perfecto carro para un pobre”.

El negocio de los jeeps es un asunto de tradición. No es fácil iniciar en el oficio y una vez se es parte de él, es casi imposible salirse. “Vengo vinculado a los Willys por tradición de mi ‘apá’, que también es ‘yipero’. Con los años uno va aprendiendo el mismo arte y me quedé siendo ‘yipero’, y ‘yipero’ moriré”, comenta Guama.

La mejoría en las carreteras quin-dianas ha desplazado en gran parte su función en el campo, pues ahora lle-gan taxis y buses donde antes solo un Willys podía entrar. Con el tiempo, el

transporte de pasajeros y el turismo se han vuelto parte de su principal ocupa-ción, aunque todavía se les ve cargados hasta el techo de plátanos o corotos. Según Guama, este carro es irreempla-zable. “El ‘jeep’ lo apega a uno, no hay camioneta, no hay turbo, no hay taxi que lo reemplace”.

Según cuentan los conocedores de la región, el primer concurso de Yipao fue organizado en 1988, en Armenia. Poco tardó para que la disciplina se llenara de

“Yo no sé cómo los gringos crearon un vehículo tan versátil y tan fino a tan bajo precio”

»

foto

s: v

ícto

r ga

lean

o

Page 96: Quindío el secreto mejor guardado

96

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La producción de cafés especiales en Colombia está en pleno crecimiento. Por sus características geográficas y el empeño de su gente, el Quindío es uno de los principales protagonistas de la diversificación.

Para todos los gustos

El café es la esencia del Quindío. Y la esencia de su producción radica en la variedad. Desde su

privilegiada ubicación, en plena cordi-llera Central, los microclimas dictan las condiciones naturales óptimas para que el proceso de caficultura sea un negocio tan rentable como diverso.

La historia de los cafés especiales en Colombia se remonta oficialmente a cerca de 20 años atrás, cuando la Federación Nacional de Café creó un programa específico para los granos de características excepcionales. En el Quindío, el Comité de Cafeteros del departamento fundó El Agrado, uno de los dos únicos centros de análisis, catación y preparación de café en el país que cuenta con certificación tanto de la Asociación de Cafes Especiales de Estados Unidos (SCAA), como del Ins-tituto de Calidad del Café (CQI).

Actualmente se calcula que Quin-dío tiene alrededor de 50 marcas de cafés especiales, además de siete aso-ciaciones, entre ellas Aquicafés, dedica-das a apoyar el quehacer de todos los actores involucrados en esta agroindus-tria, desde productores hasta tostado-res y comercializadores. La Cámara de Comercio de Armenia, por su parte, res-palda a estas asociaciones y se encarga de fomentar el desarrollo del café espe-cial a través de alianzas productivas, ges-tión normativa, misiones a países impor-tadores del grano y capacitación en labores relacionadas, como la catación y el barismo; todo con el fin de mejorar la calidad y el potencial del sector.

Quindío es líder nacional en el proceso de tostión de cafés especiales:

“En los departamentos cafeteros de Colombia, el promedio de tostadores dedicados al café especial es de dos o tres, mientras que aquí hay alrededor de 20”, explica Carlos Fernando de los Ríos, presidente de Aquicafés, que tiene 300 afiliados entre productores y procesadores. “La idea es que pro-gresemos todos. En el Quindío hay por lo menos 1.000 productores de este tipo de granos”, agrega.

Y es que los cafés especiales han registrado un crecimiento notable. Durante los últimos tres años, las expor-taciones han aumentado 15 por ciento por año. Esto obedece, en gran parte, a una tendencia mundial: el incremento en el consumo de cafés de mayor calidad, especialmente de la gente joven. Las nuevas generaciones buscan este tipo de productos diferenciados asociados con buenas prácticas agrícolas, cuidado del medioambiente, responsabilidad social, beneficios para la salud y solidaridad con la comunidad productora.

RASGOS EXCEPCIONALESUn café especial, a grandes rasgos, es aquel que, por determinadas caracte-rísticas, es diferente del convencional y resulta valorado por los consumidores que están dispuestos a pagar un mayor precio por él. Fedecafé los clasifica por categorías: cafés de origen, según la tie-rra en que se cultiven; de preparación, por las preferencias exclusivas de los clientes; sostenibles, con producción limpia y amigable con el medioam-biente, y orgánicos, cuando son libres de productos químicos. Quindío produce granos de cada una de ellas y sus mar-

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

ofo

to: j

uan

pabl

o o

tálv

aro

Page 97: Quindío el secreto mejor guardado

97

CULTURA CAFETERA

cas poseen certificaciones exigidas por los principales países consumidores. Por ejemplo la UTZ, por las buenas prácti-cas de producción que incluyen trazabi-lidad, manejo de suelos y protección de cultivos; la Rainforest Alliance, por el cuidado del medioambiente, las relacio-nes con la comunidad y el buen trato al trabajador, entre otras; y la Fair Trade, por comercio justo.

Las certificaciones abren la opor-tunidad para la exportación, pero para los productores y procesadores más reconocidos, como Café San Alberto, de Buenavista, son solo un paso hacia el objetivo esencial: diferenciarse en sabor, más allá del origen y el entorno. “Nuestro valor agregado no son los sellos, estamos dedicados a la calidad del sabor. Cuando un comprador lo per-cibe, sabe que el resto de los procesos se están haciendo bien”, explica Juan Pablo Villota, uno de los dueños de esta marca merecedora, entre otros reconocimien-tos, de tres Estrellas Doradas, otorgadas por el Instituto Internacional de Sabor y Calidad (ITQI), una organización que se dedica a promover productos de calidad superior en el mundo. “El buen sabor nace de la tierra y sus bondades, por eso un buen cafetero cuida la tierra y es riguroso en sus procesos para recibir lo mejor de ella”, agrega.

El café especial en sus más altos niveles de calidad es el resultado de un intenso trabajo en el que cada detalle de su proceso es controlado, desde las condiciones en las que trabajan sus pro-

ductores primarios, hasta su prepara-ción para servir en taza. La trazabilidad es un atributo básico. Por eso, los com-pradores visitan los cafetales y quienes se dedican exclusivamente a la transfor-mación, como Café Azahar, entregan para cada uno de sus cafés la historia del lugar y el nombre del agricultor que cultivó el grano que ellos mismos esco-gieron en su proceso de cata y selección. “Parte de la diferenciación es involucrar al productor en el negocio y garantizarle una ganancia justa por ser parte del valor agregado que les brindamos a nues-tros clientes”, manifiesta Jayson Galvis, director de calidad de esta empresa que opera en Armenia, compra parte de su café a ocho fincas quindianas y cuenta con una tienda en Bogotá. “Que el pro-ductor sea bien pago es la única manera de frenar la migración del campo a la ciudad”, añade Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, otra de las empresas quin-dianas aclamadas por sus labores de producción y transformación.

La variedad de cafés especiales de Quindío está distribuida en casi todos sus municipios. Así, por men-cionar otros notables casos, mientras Génova produce el Café Génova en su propia torrefactora, Pijao cuenta con una marca como Café Luqman, un producto orgánico que ya fue finalista de la Taza de Excelencia en Colombia y es elogiado por el ambiente espiri-tual en el que se cultiva.

TURISMO CON AROMALas experiencias cafeteras también son una manera de brindar nuevas alternativas al turismo del departa-mento. Por eso caficultores especia-lizados como San Alberto y Combia Inspiración se han dado a la tarea de invertir recursos en el diseño de pla-nes turísticos en torno al café.

“Enseñamos a nuestros visitantes a entender con mucha conciencia lo que hay detrás de una taza de café. A través de una investigación sociológica logra-mos encontrar referentes que nos per-mitieran diseñar un paisaje cafetero en nuestra hacienda. De ese trabajo salen las diez estaciones del recorrido”, indica Manuel Sabogal, uno de los propieta-rios de la Hacienda Combia, que se ha convertido en un destino imperdible para quienes llegan al Quindío.

La Fogata es el restaurante más tradicional y reconocido de Armenia. Tiene 51 años de existencia y a partir del segundo semestre de 2015 ofrecerá una experiencia exclusiva para sus clientes: en su café bar los clientes podrán degustar varios de los cafés especiales más destacados del departamento, bajo un delicado proceso de preparación. La idea es que lo disfruten con todas sus exquisitas características de taza. También realizará eventos de cata para acercar al público a la cultura que encierra la producción de estos cafés excepcionales.

Menú de degustación

Quindío produce cerca de 50

marcas de cafés especiales. En los

últimos tres años las exportaciones de

este tipo de café han aumentado 15 por

ciento por año.

Restaurante La Fogata.

Page 98: Quindío el secreto mejor guardado

Un amplio abanico de marcas y variedades, de todas las regiones del departamento, posiciona a los cafés especiales de Quindío como potencia en el país.

Nuestros especiales

Quimbaya

Montenegro

Buenavista

Filandia

Armenia

Pijao

Calarcá

Circasia

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

98

> Asociación de empresarios cafeteros

> La Cosecha

> La Casa del Café

> Cafés cordilleranos del Quindío

> Café London

> Café Éxtasis

> Café Concorde

> Café Quindío

> Coffee Shop La Tienda de los

Mecatos

> Asocafé Génova

Génova

> La Gaviota

> Café Aborigen

> Asoagropijao

> La Floresta

> Aquicafé > Aceplan

> Café Altura

> Cafés del Quimbaya

Page 99: Quindío el secreto mejor guardado

de cada región del PAÍS

de cada idioma

con sus CARACTERÍSTICAS, personalidad, emociones y ESTILO propios.

Interpretación (simultánea, consecutiva y susurrada) para

eventos y acompañamientos en seis idiomas y lengua de señas

interpretamos la esencia

.com

conferencista o invitado especial

de cadaejecutivo,

Page 100: Quindío el secreto mejor guardado

Tiempo de cosechaLa producción de cítricos y otras frutas, la tecnología, los servicios y los eventos corporativos conforman el portafolio de un departamento que se la juega por el emprendimiento.

»ECONOMÍA

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 101: Quindío el secreto mejor guardado
Page 102: Quindío el secreto mejor guardado

102

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Entre 2012 y 2015, el Quindío ha recibido 156.000 millones de pesos por regalías que se traducen en un mayor desarrollo para la región. Gran parte de estos recursos se destinan a proyectos de transporte, agua, saneamiento y ciencia y tecnología.

A seis kilómetros al occidente de Armenia se encuentra ubicado el municipio de Calarcá, también

conocido como la Villa del Cacique, en homenaje a uno de los más importantes guerreros pijaos, pueblo indígena asentado en este territorio antes de la Colonia.

Calarcá, al igual que los demás municipios del departamento, deriva sus ingresos de actividades como la agricultura, la ganadería, el turismo y la artesanía. Sin embargo, y pese a que no es un territorio productor de recur-sos naturales no renovables (petróleo y gas), hoy se beneficia de las regalías que genera la extracción mineroener-gética del país, gracias a una decisión

adoptada en 2012 que creó el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), organismo que nació con el propósito de distribuir de manera más equita-

tiva la riqueza por la explotación de este tipo de recursos.

Esta nueva normativa modificó la antigua Ley de Regalías (1530) que solo reconocía a las regiones productoras como beneficiarias de

estos ingresos, desconociendo, según los promotores del nuevo sistema, entre estos el gobierno nacional, que los recursos del subsuelo son de la

Nación y no de los territorios, razón que los daba derecho a la áreas no productoras a participar de la renta que genera esta explotación.

En la actualidad, los recursos provenientes de regalías se distri-

Una inversión eficiente

En la actualidad, los recursosde regalías se distribuyen a todos los municipios del país

»

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 103: Quindío el secreto mejor guardado

103

ECONOMÍA

“en 2015 el departamento alcanzará una cobertura total en las institucio-nes educativas, beneficiando a más de 6.000 estudiantes. El proceso peda-gógico enmarcado en una cultura de ciencia, tecnología e innovación y que incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como herramienta principal, contará con el apoyo de 200 docentes asesorados por grupos de investiga-ción clasificados en Colciencias”.

EL PRINCIPAL DESAFÍO Como cualquier alumno nuevo, el departamento del Quindío está en un proceso de aprendizaje para alcanzar la mayor eficiencia en la ejecución de los recursos obtenidos por regalías.

Así lo señala Javier Alonso Ortiz García, presidente del Comité Intergremial y Empresarial del Quin-dío. “Pese a las importantes inversio-nes destinadas para los municipios del departamento, falta canalizar recursos para Armenia, su capital, que impac-ten de manera importante en proble-máticas sociales como el desempleo y el microtráfico”.

Para el dirigente gremial, ade-más, es urgente priorizar proyectos que garanticen la recuperación de la actividad agraria en sus diferentes cadenas productivas y que le propor-cionen una mayor estabilidad econó-mica a la región.

buyen a todos los departamentos y municipios del país, por medio de los fondos de Ciencia, Tecnología e Inno-vación, Desarrollo Regional y Com-pensación Regional, creados para financiar proyectos de inversión que impacten de manera estratégica el desarrollo de las regiones.

INVERSIONES BANDERA La modificación de la distribución de los recursos provenientes de regalías les ha permitido a departamentos como el Quindío y a sus municipios, entre estos, Calarcá, contar con nue-vas asignaciones destinadas a apalan-car el desarrollo de proyectos en sec-tores estratégicos para la comunidad.

María Aleyda Roa Espinosa, secretaria de Planeación de la Gober-nación de Quindío, señala que entre 2013 y 2015 el departamento ha reci-bido por concepto de regalías cerca de 156.000 millones de pesos, casi cuatro veces más que los recursos ordinarios para inversión designados dentro del presupuesto departamental.

Durante este periodo, el departa-mento ha recibido la aprobación de 53 proyectos que, según Grisales, se prio-rizaron de acuerdo con las necesidades expuestas por sus habitantes. Hoy los programas bandera del Quindío están enfocados en los sectores de trans-porte, agua potable y saneamiento básico, ciencia y tecnología, cultura, deporte, recreación, salud, protección social y educación, entre otros.

“Hasta el momento y siguiendo la medida nacional, el sector de inver-sión más importante en materia de rega-lías es el mejoramiento de la red vial del departamento, proyecto en el que hemos invertido alrededor de 50.000 millones”, sostiene la funcionaria.

APUESTA POR LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Otro de los proyectos prioritarios para financiar con recursos de rega-lías es el fortalecimiento de las insti-tuciones educativas con un claro enfo-que tecnológico y de innovación.

El programa más importante frente al tema se denomina ‘Innova-ción Social para el Fortalecimiento del Tejido Social en el Departamento del Quindío’, iniciativa que abarca la educación básica, media y superior,

además de la investigación y el desa-rrollo empresarial que busca generar una cultura emprendedora.

Buena parte de la iniciativa se desarrolla por medio de los laborato-rios pedagógicos, que buscan formar a la población en temas industriales, agroindustriales, de robótica y de turismo, entre otros. Los laborato-rios están instalados en los principa-les planteles educativos del departa-mento y sus inversiones alcanzan los 2.038 millones de pesos. Las aulas pedagógicas de automatización agro-pecuaria están ubicadas en el colegio Baudilio Montoya, localizado, preci-samente, en el municipio de Calarcá.

La meta es muy clara. Tal como lo estipula el plan de desarrollo de la actual Gobernación del Quindío,

millones de pesos de los recursos de las regalías se han destinado al

mejoramiento de la red vial del departamento.

50.000

foto

: co

rte

sía

min

tic

La inversión en laboratorios para los planteles educativos asciende a 2.308 millones de pesos.

Page 104: Quindío el secreto mejor guardado

104

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¿Cómo funciona?

Después de tres años de funcionamiento del nuevo Sistema General de Regalías, que llevó estos recursos a departamentos no productores, como Quindío, estas son algunas de las cifras más relevantes.

Números más equitativos

La Ley 1530 de 2012 o Ley de Regalías reformó la forma tradicional de asignación de las regalías.

¿Qué cambió?

En la actualidad el Sistema General de Regalías (SGR) es el encargado de adminis-trar, ejecutar, controlar y distribuir los recursos obtenidos a través de regalías (contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable) entre los municipios y departamentos del país.

En el pasado, el 80 por ciento de los recursos se repartían

de manera directa entre los departamentos productores

(nueve) y el 20 por ciento restante iba al Fondo

Nacional de Regalías (FNR).

Una vez que el SGR recolecta los dineros de regalías, solo pueden ejecutarse cuando los entes territoriales formulan proyectos que promuevan el desarrollo regional. Estos, a su vez, son aprobados por los Organismos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) agrupados en seis regiones.

50%

50%

Además de los OCAD, existen cinco fondos entre los que se distribuyen el 50 por ciento del recaudo total de regalías.

El otro 50 por ciento se reparte de manera directa entre los departamentos productores y los fondos regionales (compensación y desarrollo).

Hoy las regiones que explotan recursos no renovables solo cobran el 20 por ciento de las regalías. El 80 por ciento restante se distribuye entre los demás departamentos.

Page 105: Quindío el secreto mejor guardado

105

ECONOMÍA

El ejemplo del Quindío

La transformación en cifras El Sistema General de Regalías aportó un

11,3 por ciento del crecimiento económico registrado en 2014. en todo el país. Para su financiación el SGR ha destinado

16,5 billones de pesos.

En los últimos tres años se han invertido

24,5 billones de pesos en 7.268 proyectos

El OCAD del Eje Cafetero es la entidad encargada de aprobar las obras que se ejecutarán con dineros de regalías en los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia.

Antes de 2013, Quindío contaba con 32.000 millones de pesos para invertir en la región. En los últimos tres años, gracias a las regalías, ese presupuesto pasó a ser de 155.736 millones de pesos.

Desde 2013 se han aprobado 53 proyectos por un costo de 161,2 millones de pesos. El 96,5 por ciento de las obras se han desarrollado gracias a los dineros obtenidos por regalías.

Se han invertido 40.000 millones de pesos para mejorar la infraestructura

vial del departamento (que incluye carreteras principales,

secundarias y terciarias), inversión que se traduce en 1.000 kilómetros pavimentados.

El principal foco es el sector infraestructura. En el periodo 2013-2014 se han destinado 6.454 millones de pesos para 12 proyectos de transporte.

Le siguen recreación y deporte, con 25 por ciento de participación de estos recursos

Turismo

Saneamiento básico

Actualmente hay en

ejecuciónproyectos de ciencia, tecnología e innovación por 19.000 millones de pesos.

62013 2015

50%

25%

14%

11%Renovación de 2.755 metros de redes de acueducto y alcantarillado en los municipios de Génova y La Tebaida.

foto

: luí

s g

uill

erm

o ve

lázq

uez

Fuentes: Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gobernación del Quindío y Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER).

Page 106: Quindío el secreto mejor guardado

106

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Quindío vive una revolución silenciosa. A punta de clics, el departamento está cambiando la forma de enseñar y de aprender.

Juan Camilo tiene 5 años y acaba de aprender a dibujar en el compu-tador. Dice que le ayuda a imaginar

y que es el momento del día que más disfruta porque antes, en Montenegro, las únicas pantallas que veía eran las de televisión. Los niños pintaban en sus pa-peles y miraban extrañados al que lle-gaba a la vereda con un celular. Martha Lorena Martínez, profesora del curso de Juan Camilo en la Institución Educativa Naranjal, un colegio de 290 estudiantes, está feliz porque va a poder enseñarles a sus niños a manejar internet, a escribir en teclado y, sobre todo, “a que pinten sin bordes, a que pinten sin límites”.

El poder de la tecnología

En La Tebaida, un proyecto de

robótica muestra que la tecnología se ha esparcido

por todo el departamento.

En este pequeño colegio se vive una revolución desde hace cuatro años, cuando llegaron los computadores a sus salones. Gracias a la tecnología y al esfuerzo de los profesores, hoy es ejemplo de innovación en el país. La historia más conocida es la de José Noé Sánchez, un profesor de matemá-ticas que sacó a los niños de las aulas y los llevó a entender los números en la tierra. Todo empezó cuando el ‘profe Noé’, de 33 años, diseñó el proyecto pedagógico Agromatic, que fusiona las matemáticas y las ciencias agropecua-rias con las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones (TIC).

A José Noé le iba bien con los tableros de tiza pero decidió pasarse a los digitales. Veía que sus niños se aburrían, que no entendían, que necesitaban algo más que cuadernos y libros. Empezó a hablar con ellos y a preguntarles cómo les gustaría aprender. Lo que más escuchaba era que querían que los surcos en sus cultivos fueran simétricos. Afuera de las aulas, los estudiantes de Naranjal tienen una pequeña huerta experi-mental en la que aprenden técnicas agrícolas para cultivar y aplicar en sus propias granjas. A José Noé se le encendió el bombillo: “Entendí que

foto

s: c

or

tesí

a go

ber

nac

ión

Page 107: Quindío el secreto mejor guardado

107

ECONOMÍA

ese era el lugar perfecto para com-binar matemáticas y campo, porque estamos hablando de niños que crecen en medio de las montañas” señaló.

Con la ayuda de sus amigos Ana María Ortiz, profesora de infor-mática, Antonio Rivera y Roosevelt Ramos, ambos profesores de ciencias agropecuarias, Noé logró su objetivo:

diseñó ‘Agromatic’, una sencilla apli-cación para que los niños aprendie-ran a delinear y construir sus áreas de cultivos y así optimizar el espacio sembrado. Solo tienen que llenar el largo y el ancho del lote, y la distan-cia entre cada surco y entre las plan-tas, y en cuestión de minutos la apli-cación, a partir de un software, arroja las medidas mediante diseños gráfi-cos en 3D que simulan los terrenos.

Gracias a esa iniciativa, el ‘profe Noé’ fue ganador de Educa Digital Colombia en la categoría de Fortalecimiento de las áreas básicas. Un reconocimiento que entrega cada año el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) a los profesores con las mejores experiencias de uso de las TIC en los salones de clase. Aparte del premio, José Noé se ganó un computador portátil; y su colegio, el

Naranjal, diez equipos de última tec-nología de computadores.

En Montenegro, el uso de Agromatic ha vuelto cada vez más hábiles a los niños en el cálculo mental, la resolución de problemas matemáticos y hasta la memoria. Las huertas de El Naranjal ya no están desaprovechadas ni dependen de la

suerte de las lluvias o los periodos de sequía. Los estudiantes tienen a su alcance una herramienta que les permite calcular en tiempo real la mejor forma de aprovechar la tierra.

CON TODOS LOS JUGUETESEl caso de Naranjal no es el único que demuestra que las TIC llegaron al Quindío para quedarse. Desde hace dos años el departamento tiene el segundo laboratorio de ‘usabilidad’ (así se les llama) más avanzado en América Latina, después del de Chile. Se trata del inmenso centro digital ‘Vivelab’, ubicado en el Centro de Convenciones de Armenia, que com-bina todo tipo de tecnologías: equipos de neuromarketing y usabilidad porta-ble, una sala de formación, aparatos de renderización –máquinas para el desa-rrollo de animaciones y efectos espe-ciales– y hasta un traje de captura de

movimiento, el mismo que hizo posi-ble películas como Iron Man y Ted, en Estados Unidos. En el centro digital, que ofrece cursos sobre creación de videojuegos y aplicación de efectos especiales, ya se han formado más de 900 personas. El laboratorio cuenta con equipos de Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Australia y Holanda.

La tecnología está tocando la puerta de varios municipios. En Génova, por ejemplo, 19 sedes edu-cativas recibieron 1.570 tabletas digi-tales para transformar las prácticas académicas en la región. Que cada niño tuviera una tableta en su clase era algo impensable para su alcalde, Mario Cañas, quien no podía creer la revolu-ción de la que estaba siendo testigo.

La justificación es simple: hacer que cada vez más colombianos pue-dan navegar internet y aprovechar sus ventajas es un paso importante para construir igualdad. Sobre todo porque está demostrado que existe una correlación directa entre la pene-tración de internet, la apropiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de pobreza.

Quindío ya empezó y ahora muchos se sorprenden cuando les cuentan que aquí no solo hay café. También grandes ideas y apuestas por transformar la región por medio de la tecnología y de un nuevo ecosistema digital en donde los niños, jóvenes y adultos participen de la revolución silenciosa. Tan silenciosa como el sonido de un clic.

José Noé Sánchez (derecha) creó una aplicación para enseñar

matemáticas a partir de unas

áreas de cultivo.

Desde hace dos años, Quindío tiene el segundo laboratorio de ‘usabilidad’ más avanzado en América Latina

»fo

to: j

uan

pabl

o o

talv

aro

Page 108: Quindío el secreto mejor guardado

108

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Quindío le apuesta a un modelo de desarrollo rural que motive al campesino a regresar al campo. Tres proyectos aprobados en el Pacto Nacional Agrario son una muestra del avance.

A pesar de que Quindío es un departamento esencialmente rural, el sector agrícola es

uno de los más necesitados. Por ello, la Gobernación viene adelantando un modelo de desarrollo con el que busca dignificar al campo y darle el dinamismo necesario para que salga adelante.

En Colombia la migración cam-pesina hacia las ciudades en los últi-mos 50 años ha sido evidente. Si a fina-les de los años treinta el 70 por ciento de la población residía en el campo, al finalizar el siglo XX el 70 por ciento ya residía en las urbes. En Quindío, la deserción tiene que ver con el poco entusiasmo que despierta en las nue-

El campo es lo primero

vas generaciones de campesinos con-tinuar las labores de sus ancestros. En consecuencia, la primera de las estrate-gias de la Gobernación está enfocada a fomentar un verdadero relevo genera-cional, que permita a los jóvenes de 15 años en adelante trabajar en el campo de una forma legal y con el amparo de un Seguro Obligatorio Agrícola (SOA) que, subsidiado en 50 por ciento por el Estado, cubrirá situaciones como acci-dentalidad o invalidez.

La idea va de la mano de una reforma agraria sobre la cual los Con-sejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) tendrán un rol de importan-cia en la ejecución de proyectos que

impliquen cambios sustanciales. La normatividad trazada en el modelo también cobija al Paisaje Cultural Cafetero, con el fin de protegerlo de la megaminería a cielo abierto. A los campesinos que viven en él se les brindará la oportunidad de acce-der a viviendas cofinanciadas y a un impuesto predial más razonable de acuerdo con su capacidad productiva. En general, la Gobernación busca amparar financieramente al productor rural con amplias y cómodas alternati-vas de crédito.

Tanto la asistencia técnica como la investigación de nuevos proyectos que permitan el desarrollo de todos los sec-

La iniciativa en torno a la panela busca que las 11 plantas productoras sean más eficientes y amigables con el medioambiente.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 109: Quindío el secreto mejor guardado

109

ECONOMÍA

tores productivos es otra de las priorida-des, así como la postulación de políticas públicas para generar, por un lado, el ordenamiento territorial que respete la tradición agropecuaria; y, por el otro, la protección del suelo y el agua.

UNA NUEVA DINÁMICALa asociación para el bien común es una parte esencial de la filosofía que viene promoviendo la Gobernación, en su propósito de fortalecer el campo, porque fue una de las lecciones aprendi-das del Paro Nacional Agrario de 2013, durante el cual la propia gobernadora, Sandra Paola Hurtado, tuvo una activa participación en las negociaciones entre los campesinos y el gobierno nacional. Tras la resolución, muchos producto-res quindianos entendieron que debían estar juntos y organizados para lograr grandes resultados.

Actualmente, el Quindío tiene tres proyectos departamentales apro-bados por el Pacto Nacional Agrario, lo cual es un éxito dado el poco margen de viabilidad que tuvieron la mayoría de los presentados en todo el país. Uno de ellos gira en torno a la panela, un pro-ducto con gran historia en la región. La iniciativa generará impacto positivo en las 11 plantas del departamento, pues les permitirá realizar una producción más amigable con el medioambiente, a través del mejoramiento de las hor-nillas; más eficiente, gracias al aumento en los volúmenes de extracción con la adquisición de nuevas máquinas; y más limpia, pues cumplirá a cabalidad con la resolución 779, que establece los requisitos sanitarios para la producción y comercialización del alimento.

“Queremos demostrar que la asociatividad vale la pena cuando hay buena articulación entre el Estado y el gremio. Los demás subsectores deben entender que todo arranca desde el agricultor”, indica Jaime Damelines, presidente del Comité Departamen-tal de Paneleros del Quindío y uno de los líderes del proyecto, que recibirá 2.460 millones de pesos y beneficiará a 147 familias.

Por otra parte, la Cooperativa Agroindustrial del Quindío (Agri-quín), ubicada en Filandia, con una his-toria de 18 años dedicados a la cons-trucción de comunidad alrededor de la siembra de hortalizas, recibió la apro-

bación de 2.464 millones de pesos para convertirse en una empresa exporta-dora y beneficiar a 87 familias. Actual-mente esta organización produce hasta 90 toneladas mensuales de tomate, su producto estrella.

Para Guillermo Puentes, presi-dente de Agriquín, las comunidades se tienen que apropiar de su territo-rio y trabajar en equipo para generar cultura y credibilidad en el campo: “Con el pacto agrario, el gobierno está depositando la confianza en una organización que se ha hecho a con-ciencia, porque nosotros no nos que-remos ir para la ciudad y tampoco queremos que nuestro jóvenes se vayan”, afirma.

Finalmente, el tercero de los pro-yectos aprobados corresponde a Asem-café, una asociación de productores de café especial con sede en Filandia que se ha venido consolidando en el mer-cado, hasta el punto de lograr exporta-ciones de microlotes a Corea del Sur, Irak y Japón. Tras siete años de trabajo, que los llevó a crear la marca de café Montaña Cafetera, ahora se concen-tran en cumplir con los objetivos que

se trazaron y para los cuales recibirá 1.561 millones de pesos, que favorece-rán a 92 familias: desarrollar un labora-torio móvil satelital para realizar prue-bas en la zona rural de diez municipios quindianos; asistencia técnica en bue-nas prácticas agrícolas; giras de apoyo comercial para ubicar compradores; y garantía de precio con valor agregado, entre otros. “Buscamos nivelar las condiciones técnicas de nuestros bene-ficiarios para que produzcan cafés ver-daderamente diferenciados. Queremos que los productores sean protagonis-tas”, afirma Víctor Cerón, presidente de la organización.

toneladas mensuales de tomate produce la Cooperativa

Agroindustrial del Quindío. Recibirá una inversión de 2.464 millones de

pesos para empezar a exportar.

90

Según Guillermo Puentes, presidente de Agriquín, las comunidades deben apropiarse de su territorio y trabajar en equipo.

foto

: co

rte

sía

gobe

rn

ació

n

Page 110: Quindío el secreto mejor guardado

110

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Que lo digan ellasLas mujeres quindianas, reconocidas luchadoras y grandes trabajadoras, demuestran su fortaleza como protagonistas de iniciativas que son ejemplo para todos.

Quien dijo alguna vez que las mujeres eran el sexo débil, estaba equivocado. El Quindío

es una muestra de ello. Gobernado actualmente por una mujer que a lo largo de sus cuatro años de administra-ción ha logrado mantener una imagen favorable por su gestión. El departa-mento es cuna de miles de mujeres quienes, con su tenacidad y empeño, han adelantado labores que inspiran admiración. Para la muestra, estas his-torias de quienes se han brindado por completo al desarrollo de su región.

SU CASA, LA MEJOR ESCUELADoña Sofía de la Pava de Londoño tiene 92 años, pero posee una luci-dez y un entusiasmo admirables. Recuerda cómo hace más de medio siglo fundó una escuela en La Esme-ralda, la finca donde nació y ha vivido la mayor parte de su vida. La idea era darles la oportunidad de educarse a los campesinos –niños y adultos– de Pueblo Tapao y las vere-das aledañas a Montenegro. “Anti-guamente no había escuelas en el campo y los niños de los trabajado-res se quedaban sin aprender a leer y escribir. Además, tenían la dificultad de que eran nómadas, porque depen-dían de las cosechas”, comenta doña Sofía mientras se toma un café pro-ducido en La Esmeralda, un paraíso rural que denota el minucioso cui-dado que ha recibido para preservar intacto su legado, de más de un siglo de existencia. Incluso ella misma, como artista profesional, diseñó sus anonadantes jardines.

La Escuela Santa Sofía se sos-tiene, desde sus inicios, por cuenta de esta ejemplar mujer que no se ha detenido nunca en su labor, ni

siquiera en los momentos más difí-ciles: “En la época de la violencia no sufrimos, porque todos los bandos respetaban nuestra misión”, relata con la amabilidad que le ha signi-ficado ser uno de los personajes más queridos del Quindío. Siempre ha sido ella misma quien paga el sueldo de los profesores, aunque a lo largo de todos estos años ha reci-bido numerosas donaciones, como unos pupitres de parte del Comité de Cafeteros del Quindío, los cuales ubicó en uno de los corredores que funcionan como salón de clases.

Los galardones no se han hecho esperar. Fue declarada Mujer Comfenalco 2014 y 2015 y reciente-mente representó a Quindío en el premio Mujer Cafam a nivel nacional. “Para mí la satisfacción más grande es ver que los niños que comenzaron aquí, siguieron progresando. Muchos llegaron a ser profesionales y hasta importantes líderes”, comenta.

AL PASO DE LAS CAMINERASMuchos parques, zonas verdes y jardines residenciales de los muni-cipios quindianos, así como otros tantos caminos veredales, tienen hoy otra cara gracias al trabajo de un conjunto de madres cabeza de familia. Cada día, con mucho entu-siasmo, realizan una labor de roce-ría, limpieza, mantenimiento y orna-mentación. Ellas son las camineras y jardineras del Quindío, el compo-

nente humano de dos proyectos de la Gobernación del Quindío que ya hacen eco en el país, pues fueron presentados al Concurso Nacional de Experiencias Exitosas.

“La vida me cambió por com-pleto, trabajaba en una casa en labores domésticas y ahora tengo un contrato. He aprendido muchísimo porque al principio nos capacitaron en el Sena”, comenta Rosalba García, madre de tres hijos y líder de un hogar confor-mado por nueve personas.

El programa comenzó en febrero de 2014 con un grupo de

33 mujeres jardineras en Armenia y un promedio entre 10 y 15 en los demás municipios. El rango de edad va de 18 a 50 años. Para 2015, algu-nas rotaron de labor y se fueron a los caminos de las veredas, en donde se encargan de dejar las vías en con-diciones óptimas para evitar acci-dentes. “La rocería es con machete o guadaña; hacemos cunetas, lim-piamos los bordes, todo cuanto sea necesario”, complementa María Deisy Tombe, quindiana de 32 años y madre de dos hijas.

Lo mejor de todo es que son felices, pues el programa les devol-vió la esperanza. Con una gran son-risa en el rostro, Rosalba García concluye: “Este grupo es maravilloso porque todas disfrutamos mucho lo que hacemos. Siempre estamos dis-puestas a dar más del ciento por ciento de nosotras. Somos felices al levantarnos a trabajar”.

“En la época de la violencia nosufrimos porque todos los bandos respetaban nuestra misión”

»

Page 111: Quindío el secreto mejor guardado

111

ECONOMÍA

Sofía de la Pava de Londoño,

mujer Comfenalco 2014-2015.

Las mujeres camineras

y jardineras realizan labores

de mantenimiento en parques, zonas verdes y caminos

del departamento.

Que lo digan ellas

foto

s: j

uan

pabl

o o

tálv

aro

foto

: co

rte

sía

gobe

rn

ació

n

Page 112: Quindío el secreto mejor guardado

112

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¡Hágale, pues!Cuatro ejemplos exitosos de emprendimiento siembran la esperanza de que sí es posible hacer empresa cuando hay fe en las ideas y sagacidad para encontrar el apoyo adecuado.

Sebastián Henao y Darwin Tusarma estaban cansados de perder tiempo descartando información irrelevante cuando realizaban búsquedas en Internet. Por ello, y aprovechando que cursaban estudios de Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Quindío, decidieron desarrollar un proyecto que hoy cumple un año en línea: Gyffu, el buscador web que arroja resul-tados más puntuales y es ‘respetuoso’ con la privacidad de sus usuarios. La idea resultó tan interesante que le significó una certificación por parte de la Fundación Linux. “A diferencia de los buscadores más reconocidos del mundo, este no almacena ningún tipo de información de quienes lo utilizan, por eso genera más seguridad y confiabilidad”, afirma Tusarma.

Gyffu se convirtió en una realidad gracias al apoyo de ParqueSoft Quindío, una entidad adscrita a la Cámara de Comercio que se encarga de facilitar el desarrollo de emprendimientos con base tecnológica. El buscador cuenta con usuarios de más de 15 países y un promedio men-sual de 60.000 visitas. “En un año las búsquedas realizadas en Gyffu han crecido un 4.600 por ciento”, agrega Henao, el otro de los gestores de este proyecto, que les significó a sus desarrolladores la asistencia al

Segundo Congreso Internacional de Informática Forense, en Cuzco, Perú, como ponentes sobre seguridad informática.

La meta de Gyffu es continuar creciendo en usuarios y avanzar en tecnología. Su equipo de trabajo, ahora conformado por siete personas, avanza en el desarrollo de una herramienta basada en inteligencia artificial que brindará resultados de búsqueda aún más especializados. Tal ha sido su impacto, que ya mereció menciones en medios de comunicación reconocidos de Estados Unidos como Miami Herald, ABC y Fox News. Darwin Tusarma sonríe: “Al principio todo el mundo decía que estábamos locos, pero nosotros seguíamos creyendo que era posible”.

Gyffu es uno de varios casos de éxito de proyectos quindianos ba-sados en tecnología que dan cuenta del potencial del departamento en el campo de la informática y el comercio electrónico. Ahí están, por ejemplo, los jóvenes desarrolladores de videojuegos para Plata Gamer y Bob Games; y Wasi, el software para gestión inmobiliaria que ya suma alrededor de 5.400 usuarios en más de 18 países de habla hispana, 21 portales aliados y la publicación de más de 50.000 propiedades.

UN BUSCADOR NATIVO1

foto

s: d

an

iel

jar

am

illo

Page 113: Quindío el secreto mejor guardado

113

XXXXX

A tan solo dos cuadras de la plaza principal de Filandia hay un lugar especial y acogedor que, entre notas selectas de chill out, bossa nova, blues e indie rock, invita a sus visitantes a transitar por el mundo de la cocina colombiana y el experimento culinario. Es Helena Adentro, un restaurante que surgió de la unión entre tres viajeros incansables amantes del buen gusto: Helena Sarria, empresaria payanesa de nacimiento pero residente en el Quindío desde hace más de una década; Alejandro Fajardo, un chef cuyabro, y Jade Gosling, una comercial neozelandesa que llegó a Colombia para quedarse.

En Helena Adentro cada detalle es importante: las pinturas de artistas locales que cuelgan en sus paredes; la selección de proveedores –campesinos locales que garantizan la trazabilidad de los productos–, la preparación de los platos. “Queremos llevar la comida colombiana a otro nivel. No copiamos modelos de negocios, buscamos divertirnos haciendo empresa”, comenta Sarria, quien exalta su amor por el campo y la responsabilidad social que tiene un negocio de esta categoría, enfocado en impulsar el potencial turístico de Filandia.

El restaurante lleva dos años abierto, y cada día atrae más comensales nacionales y extranjeros, inte-resados no solo en disfrutar de sus platos, postres y cocteles, sino en vivir la experiencia completa, que incluye días de música en vivo y eventos especiales. En abril de este año recibió el certificado de excelencia de TripAdvisor, por las excelentes opiniones dejadas por quienes los visitan. “Los pilares principales de la creación de Helena Adentro fueron tres: concepto, inspiración y pasión”, agrega la empresaria, contenta además porque recientemente el Fondo Emprender, del Sena, les aprobó a ella y a sus socios un capital con el que esperan mejorar la infraestructura y seguir creciendo.

MUCHO MÁS QUE UN RESTAURANTE2

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 114: Quindío el secreto mejor guardado

114

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

DE GÉNOVA A GHANA

ASESORANDO EL FUTURO

4

3

Han pasado solo tres meses desde que Óscar Salcedo, un agricultor genovés de 21 años, vivió una experiencia inolvidable: estuvo en Ghana, África, presentando la harina de plátano fortificada, un producto que desarrolló como estudiante de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad La Gran Colombia y con el que participó en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores del Sena.

Salcedo, perteneciente a la Asociación de Productores de Plátano de Génova, hizo parte de una delegación compuesta por otros cuatro jóvenes del municipio que viajaron al país africano con el fin de compartir sus conocimientos en producción y transformación del plátano, una valiosa experiencia si se tiene en cuenta que Ghana es uno de los principales productores de esta fruta en el mundo. La iniciativa corresponde a la Estrategia de Cooperación Sur-Sur con África, liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia.

“Buscamos mejorar la cadena productiva del plátano para que los campesinos puedan darle un valor agregado”, indica Salcedo. Este agri-cultor de cuna está convencido de que el nuevo producto, fortificado con ahuyama y quinoa y diseñado especialmente para jóvenes en etapa de crecimiento, tendrá éxito una vez salga al mercado. El siguiente paso, por ahora, es solicitar ayuda al fondo Emprender para comenzar a comercializarlo.

La presentación ante Ras Mubarak, jefe ejecutivo de la Autoridad Nacional de los Jóvenes de Ghana, y varios ministros nacionales, incluyó una muestra de manillas, llaveros y portarretratos, entre otros artículos confeccionados en calceta de plátano por jóvenes de la asociación de artesanos de la vereda San Juan, al sur de Génova. “Muy pocos campesinos tenemos la oportunidad de salir del país, conocer otra cultura e intercambiar conocimientos sobre el sector productivo en el que trabajamos”, señala Álvaro Restrepo, uno de los fabricantes de estas artesanías.

Con el fin de brindar visibilidad y oportunidades de crecimiento a pequeñas organizaciones, Javier Peña formó un equipo de colaboradores inter-disciplinarios para crear la Corporación CS, una red empresarial que se encarga de comercializar los productos y servicios de sus afiliados. “A veces muchos emprendimientos se quedan en el camino porque no han sido bien estructurados o carecen de apoyo. Nuestra función es prestar guía en ambas cosas”, explica el empresario.

Corporación CS tiene 120 afiliados que reciben soporte en comercio electrónico aplicable en su propia plataforma virtual, construcción de marca o branding, diseño de estrategias para redes sociales, elaboración

de proyectos y planes de negocio. La organización realizó alianzas con varias universidades quindianas para ofrecer capacitación en diversas disciplinas que permitan mejorar la competitividad de sus suscriptores.

Una de las grandes ventajas de Corporación CS es que cuenta con una infraestructura que permite dar rienda suelta a la creatividad: emisora propia, fotógrafos, diseñadores web y estudios de producción musical y audiovisual, para que el proceso de mercadeo sea completo. “Nuestro objetivo ahora es conseguir apoyo estatal, porque este es un proyecto que busca contribuir a que nuestra población supere el desempleo”, concluye Peña.

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

foto

s: d

an

iel

jar

am

illo

Page 115: Quindío el secreto mejor guardado

115

ECONOMÍA

Ciencia, tecnología e innovación son las claves para el desarrollo del Quindío.

Para impulsar el crecimiento eco-nómico del departamento es ne-cesario fortalecer el desarrollo

científico y tecnológico a través de pro-cesos innovadores. Si bien la inversión del Quindío en actividades de ciencia, tecnología e innovación representa el 0,31 por ciento del total nacional, el de-partamento cuenta con las herramientas necesarias para hacer, de la mano del conocimiento científico, el camino hacia el fortalecimiento de la región.

Valorar el conocimiento como fuente de desarrollo es el primer paso para impulsar el crecimiento del depar-tamento y del país. Para ello, y para hacer de Colombia uno de los tres países líderes de América Latina, Col-ciencias trabaja en fomentar la produc-ción científica ambiciosa y de calidad, promover empresas más sofisticadas e innovadoras y motivar una cultura que valore y gestione el conocimiento.

foto

: dep

osi

tph

oto

s

Y para continuar trazando la hoja de ruta al crecimiento de Colombia, la entidad adelanta la definición de una política pública en ciencia, tecnología e innovación. Actualmente se desarro-llan talleres en las regiones que buscan abrir el diálogo a todos los sectores del sistema, y lograr así una política inte-gral y ajustada a las necesidades actua-les de toda la Nación.

Además de los esfuerzos de Col-ciencias, es necesario destacar también el trabajo del Fondo de CTeI del Sis-tema General de Regalías para redu-cir las brechas regionales en materia de investigación. Sin duda este camino será el que permita a Colombia conver-tirse en uno de los países más innova-dores de América Latina. Colciencias continúa trabajando por este objetivo, desarrollando acciones que mejoran las capacidades científicas y tecnológicas del departamento y de Colombia.

El camino del conocimiento

El Quindío se encuentra traba-jando en esta dirección. Entre 2010 y 2013 Colciencias financió 11 proyec-tos de investigación y 12 proyectos de innovación empresarial que se tradu-cen en más de 4.385 millones de pesos en áreas estratégicas como ciencias de la salud, electrónica, telecomunicacio-nes e informática.

Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer. Es necesa-rio vincular las ventajas competitivas de cada región con el plan de creci-miento nacional. Colciencias trabaja en esta articulación mediante la firma de planes y acuerdos con las gober-naciones, definiendo visiones a largo plazo en ciencia, tecnología e innova-ción. De esta manera se logrará que los proyectos que se gestionen desde la academia, el sector productivo y el sector público atiendan las necesidades de cada región y del país.

Page 116: Quindío el secreto mejor guardado

116

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La Zona Franca del Eje Cafetero posee una línea férrea directa con el puerto de Buenaventura, lo que la convierte en una solución estratégica para mover carga desde cualquier continente hasta el interior de Colombia.

Del mundo al corazón del país

Con la llegada directa del Ferrocarril del Pacífico a las puertas de la Zona Franca en

La Tebaida, y la apertura del túnel de La Línea en el plazo de uno a dos años, parece que todos los caminos conducen al Quindío. En particular, el departamento ve en la Zona Franca del Eje Cafetero la oportunidad de convertirse en un centro multimodal de logística internacional.

“De nada sirven los tratados de libre comercio si el país pierde, como sucedió el año pasado, ocho renglones en las calificaciones logísticas interna-

cionales. Esto hace que la operación logística sea el talón de Aquiles del comercio en Colombia”, ase-gura Harold Clavijo, gerente de la Zona Franca del Eje Cafe-tero, quien propone uti-lizar este centro logístico de núcleo de operaciones, como parte de la solución para bajar los precios al movimiento de carga desde y hasta el puerto de Buena-

ventura. “Entre el 68 por ciento y el 70 por ciento de la carga llega al país por Buenaventura.

Nuestra apuesta de modernización es

poner un puerto seco en el interior del país y,

desde La Tebaida, distri-buir a todas partes”.Y es que la Zona Franca

del Eje Cafetero es una de las de mayor proyección en el país. Por el impacto local, pero también por el

contenedores mensuales espera mover la Zona Franca

del Eje Cafetero.

5.000

Por su cercanía con Buenaventura, la Zona Franca quiere convertirse en un puerto seco. fo

to: d

an

iel

jar

am

illo

cor

tesí

a: l

a cr

ón

ica

del

qui

nd

io

Page 117: Quindío el secreto mejor guardado

117

ECONOMÍA

alcance hacia el resto del país. En cuanto al primero, puede ser la pla-taforma para la integración empre-sarial de los tres departamentos del eje, Caldas, Quindío y Risaralda, cuyas capitales se encuentran sepa-radas, por carretera, por alrededor de 35 minutos de camino. En cuanto al alcance nacional, se encuentra ubicada en el centro del que ha sido denominado como el Triángulo de Oro de Colombia, pues agrupa 23 millones de habitantes en un radio de 300 kilómetros. Si se trazan como puntos nodales las tres ciudades que concentran el 70 por ciento de la economía del país (Medellín está a 296 kilómetros de la zona franca; Bogotá, a 311 kilómetros; y Cali, a 165 kilómetros), traer o llevar la carga hasta La Tebaida y moverla por el ferrocarril hacia el puerto de Buenaventura, soluciona uno de los sobrecostos de los que habla Clavijo. “Hoy vale más mover un contenedor desde Buenaventura hasta Medellín o Bogotá, que traerlo en barco por el Pacífico desde San Francisco, en Estados Unidos, o de un puerto en China”, comenta.

La puesta en marcha del Tren

del Pacífico servirá para bajar

sobrecostos logísticos.

tributarios:

cambiarios:

ventajas de la zona franca

Libertad para poseer y negociar divisas y para abrir cuentas

en el país y en el extranjero.

Operaciones entre usuarios de la misma o de diferente

zona franca, sin pago de tributos aduaneros ni IVA.

Libertad de endeudamiento externo.

El Impuesto de renta en una zona franca es del 15 por ciento para usuarios

industriales de bienes y servicios, versus el 33 por ciento que opera en el Territorio Aduanero Nacional (TAN).

Las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde su territorio se consideran

exentos de IVA.

No se pagan tributos

aduaneros (aranceles e impuestos a las ventas) por los

bienes del capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior, que sean ingresados o almacenados en zona franca por tiempo limitado.

Las zonas francas operan bajo normatividad especial tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos del impuesto a las importaciones.

El tren ya está operando. En este momento hay locomotoras haciendo pruebas de tiraje entre la puerta del puerto de Buenaventura y la de la Zona Franca del Eje Cafetero; y la vía férrea, de 172 kilómetros, está totalmente reha-bilitada a la espera de que se den las negociaciones con los concesionarios. En la recuperación de la vía, que se inau-guró el pasado 14 de julio, se invirtieron 32 millones de dólares. Si todo sale bien, su entrada en funcionamiento podría multiplicar las operaciones en cifras que hablan por sí solas: de recibir entre 1.300 y 1.400 contenedores al año, la zona pasaría a administrar un movimiento de entre 4.000 y 5.000 contenedores al mes, que sería su capacidad máxima.

Para Harold Clavijo, la Zona Franca tiene todo para darles un gran impulso a la región y al país. Pero, por otro lado, el departamento enfrenta un reto mayor: “Lo que necesita la Zona Franca y el Quindío es dejar de lado el ‘pirañismo’ caminador, volador y nadador, ese individualismo absurdo, y apostarle a la integración empresarial. El Quindío debe hacer un giro ideo-lógico político y social, y volver a los caminos de la agroindustria”.

Page 118: Quindío el secreto mejor guardado

118

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Con una oferta que abarca desde hotelería de lujo hasta pequeñas fincas, Quindío se ha especializado en el descanso para quien llega a la región en plan de negocios o buscando una experiencia de conexión con la naturaleza.

Cuentan que un campesino cafetero invitó a un amigo a pasar un tiempo en su finca y así comenzó

todo. El amigo le contó a otro y este a uno más. Aún no había sido declarado Paisaje Cultural Cafetero cuando los citadinos empezaron a pagar para vivir lo que hoy llaman de muchas formas: coffee tour, experiencia cafetera, etcé-tera… El caso es que meterse en las botas pantaneras de un recolector y dormir en una finca entre los palos de café se volvió uno de los mayores atractivos del Quindío y disparó la oferta hotelera.

Jorge Gómez, director ejecutivo de Cotelco Quindío, manifiesta que se ha reportado un crecimiento en los últimos tres años: “Hay 14.000 camas, distribuidas entre hoteles económicos, hoteles de primera y de lujo. Son 690 alojamientos en todo el departamento, la gran mayoría rurales”.

Un 15 por ciento son hote-les urbanos. Estos se reparten entre Armenia y los cascos urbanos de otros municipios. La gran mayoría son pequeños. Solo cinco tienen más de 100 habitaciones; el resto oscila entre cinco y 50 habitaciones. Casi el

90 por ciento es rural. Son fincas cafe-teras de arquitectura antioqueña que, como en el caso de la finca El Ocaso, en Salento, después de casi un siglo de existencia se ha ido adaptando para recibir turistas –nacionales y extran-jeros–, sin descuidar la producción de café ni la cultura campesina, que com-parten con el turista ávido de dormir entre lomas y cafetales.

OCUPACIÓN Y DEMANDAEl ritmo de visitas es el habitual. Hay una excelente ocupación en vacaciones (diciembre-enero, junio-julio, Semana Santa y puentes festivos), con un por-centaje que se mueve entre el 65 y el 80 por ciento y a veces llega al ciento por ciento. En febrero, septiembre y los periodos posteriores a las buenas temporadas, la ocupación desciende a

El ‘boom’ de los hoteles

Hotel Las Camelias, en Montenegro.

Hotel Allure Café Mocawa Resort, en La Tebaida.

foto

: co

rte

sía

ho

tel

las

cam

elia

s

foto

: co

rte

sía

ho

tel

all

ure

café

mo

caw

a r

eso

rt

Page 119: Quindío el secreto mejor guardado

119

ECONOMÍA

Con una oferta que abarca desde hotelería de lujo hasta pequeñas fincas, Quindío se ha especializado en el descanso para quien llega a la región en plan de negocios o buscando una experiencia de conexión con la naturaleza.

30 por ciento. Aun así, todo el sector turístico le apuesta a crear una esta-bilidad que genere entrada de turistas durante todo el año. Gómez asegura: “Estamos seguros de que el Quindío es un destino de tres semanas, porque somos un territorio temático de ciclos largos. Estamos intentando ampliar la oferta para la recompra, que sucede cuando el turista se obliga a sí mismo a

El ‘boom’ de los hotelesvolver para terminar de hacer lo que no alcanzó en su primera visita”.

La estadística muestra que Bogotá es el principal emisor de turis-tas con 35 por ciento del total, cifra que, se espera, crecerá con la apertura del túnel de La Línea, que comunica a la capital de Colombia con la región cafetera, pues el trayecto se reduciría de siete a cuatro horas.

Allure Café Mocawa Resort, en La Tebaida; y del Hotel Best Western Mocawa, de Armenia, el departa-mento está lleno de potencialidades para el turismo: “Puede ser el destino rural más desarrollado en América Latina, por conectividad, por alcan-tarillados, por cobertura en comuni-caciones, porque su cercanía de los pueblos a la capital abre la oferta a buenos restaurantes, supermercados u otros servicios que no están en el campo. Cuando hay un destino con tantos atractivos y tan económico, la gente solo siente ganas de regresar, porque no podemos pretender que estén los 18 o los 20 días que necesi-tan para recorrer todos los destinos”.

Frente al carácter predominante de la hotelería rural, también existe una valiosa oferta en hoteles para los eventos corporativos o el denominado turismo de negocios, ya sea dentro de la ciudad capital o en hoteles campes-tres equipados con salas de conferen-cias y demás elementos propios de las labores académicas.

Como los arrieros que funda-ron al Quindío, la hotelería se abrió campo entre trochas y veredas. En esta tierra se puede dormir como un cafe-tero en las pendientes de sus fincas para despertar con el aroma del café de una buena molienda; o disfrutar de las comodidades de un hotel de cinco estrellas en la tranquilidad de una ciu-

dad pequeña como Armenia. Lo cierto es que hay camas para todos los gustos, destinos y bolsillos. Las condiciones están dadas para ver caer el sol tras las montañas y despertar con el arrullo del viento sacudiendo los guaduales.

Hotel Decameron Las Heliconias, en Quimbaya.

Finca Hotel Bosques del

Samán, en Filandia.

foto

: co

rte

sía

dec

am

ero

n la

s h

elic

on

ias

foto

: co

rte

sía

fin

ca h

ote

l bo

sque

s d

el s

am

án

La gran ventaja del departa-mento es que el turista se puede que-dar en cualquier hotel, independien-temente de su destino. El municipio más lejano a la capital es Génova, a 40 minutos; el más cercano es Calarcá, a

cinco. Si alguien se hospeda en Salento, queda a 25 kilómetros del Parque del Café. En Quindío todo está cerca.

Según expertos como Iván Restrepo, especialista en hotele-ría y turismo y gerente del Hotel

En Quindío todo está cerca: el municipio más lejano a la capital es Génova, a 40 minutos

»

Page 120: Quindío el secreto mejor guardado

120

XXXXXXXXXXX

Gracias al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, la capital del Quindío prueba que está lista para nutrirse del turismo académico.

¡Amigos, bienvenidos!

Desde el Congreso Internacional de Endocrinología hasta la Convención Nacional del

Transporte se han dado cita en Armenia en lo que va de 2015. Así de diversa ha sido la demanda, y de satisfactoria la experiencia. Cada vez más empre-sarios y grupos académicos optan por esta ciudad para realizar congresos, convenciones y eventos, atraídos por la oferta turística del departamento, sus facilidades de transporte y una in-fraestructura hotelera que llega, según la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, a cerca de 1.500 camas.

“El principal diferenciador es que las distancias para transportarse dentro de la ciudad y entre los munici-pios del departamento son muy cortas. También, la oferta turística y hotelera está muy bien diseñada. Estas carac-

terísticas se suman a nuestro centro de convenciones, el cual brinda cómodas alternativas para la gente: si el evento es pequeño, lo tienen; si es mediano, también; y si es para más de 1.000 per-sonas, se puede”, asegura la goberna-dora Sandra Paola Hurtado Palacio al hablar del Centro Cultural Metropo-litano de Convenciones de Armenia, lugar que se ha erigido en el foco de atención de este tipo de turismo.

El centro fue inaugurado en 2009, como resultado de una alianza mediante la cual la Universidad del Quindío entregó el lote y el gobierno departamental se encargó de la financiación. Cuenta con un pasillo comercial; un salón principal para 1.200 personas que, dependiendo de las circunstancias, se puede dividir en tres salones con capacidad para 400

personas cada uno; parqueaderos gra-tuitos; una pérgola que puede usarse como zona de alimentos; sala VIP y de prensa, zona de registro, taquillas y seis salones adicionales: dos con capacidad para 60 personas; y cuatro para 30.

Se trata de un complejo dise-ñado para continuar creciendo. “Esta-mos a la espera de iniciar la segunda etapa del Centro de Convenciones, que consiste en una zona de restaurantes. Es un proyecto que no se ha podido realizar porque aún estamos en la fase de la consecución de los permisos”, explica Hurtado Palacio.

UNA ALTERNATIVA EXITOSALa Gobernación del Quindío adminis-tra el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. Así, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio del depar-

foto

s: a

rchi

vo s

ema

na

Page 121: Quindío el secreto mejor guardado

121

ECONOMÍA

tamento difunde su oferta de servicios como parte de su plan de promoción.

Gracias a las estrategias de comunicación a través de la página web, y del ‘voz a voz’ de los empresa-rios que han contratado sus servicios, el centro ha recibido, en el primer tri-mestre del año, dos eventos naciona-les –en los que participaron 900 per-sonas–, un evento internacional –con 800 asistentes– y cinco encuentros culturales que sumaron 8.100 parti-cipantes. Si se incluyen los eventos locales como foros, capacitaciones y conciertos (para los que también se prestan las instalaciones), en los pri-meros tres meses de 2015 ingresaron, de acuerdo con el registro del centro, 35.270 personas.

“En el sector cultural vamos muy bien porque los productores están promocionando el Eje Cafetero. Ellos contratan el evento para hacer el reco-rrido por Armenia, Pereira y Maniza-les. Es una alianza exclusivamente cul-tural que trabajamos en conjunto las tres ciudades”, aclara la gobernadora.

EL BURÓ DE CONVENCIONESOtra de las instituciones que traba-jan por aprovechar el potencial de la capital del departamento para atraer al turismo de eventos es la Cámara de Comercio de Armenia y del Quin-dío. La entidad alista una propuesta

para presentársela a la Alcaldía, a la Gobernación y a los empresarios de turismo denominada el Buró de Convenciones y Eventos. “La idea es atraer certámenes grandes porque así tendríamos una ocupación más alta en las temporadas bajas. La temporada alta no necesita promoción, el Quindío se llena”, afirma Gloria Inés Escobar, coordinadora del área de turismo de la Cámara de Comercio.

El buró consistiría en una oficina especializada en promover al Quindío para convenciones y otro tipo de reu-niones. Su función sería la de atraer y gestionar los eventos, los cuales serían manejados posteriormente por los operadores profesionales de congre-sos (OPC), que se encargarían de la logística. “El buró concentraría todo el trabajo relacionado con los eventos. Tendríamos una base de datos y un grupo de empresarios organizados en sectores como transporte, restaurantes y parques, todos con la capacitación requerida para administrar certámenes de gran magnitud”, relata Escobar.

El objetivo es que el trabajo con-junto de todos los gremios e institucio-nes involucradas en el turismo genere un flujo constante de visitantes en cualquier época del año, con lo cual se aseguraría la sostenibilidad del nego-cio y el desarrollo económico local de quienes se benefician de él.

• Oncesalonesconcapacidaddehasta1.880personas.

• Parqueadero:117plazasinterioresy50exteriores.

• Áreadelterreno:25.000metroscuadrados.

• Áreaconstruida:8.051metroscuadrados.

Especificacionestécnicas• MonitoresElectroVoicedelas

referenciasSxA100ySxA360.• SonidoprofesionalArray.• Consolade32canales.• Trescajasdirectasconfiltropara

bajosopiano.• Cabezasmóvilesde1200(tipowash).• Montajetipoconcierto.

Distancias• AeropuertoElEdén:30minutos• AeropuertoMatecaña:45minutos• ZonaHotelera:

Rural:entre15y50minutos.Urbana:entre7y20minutos.

• Parquestemáticos:Panaca:45minutos.ParqueNacionaldelCafé:35minutos.JardínBotánico–Mariposario:30minutos.

El centro, en detalle

Page 122: Quindío el secreto mejor guardado

122

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Hace un año, 18 empresas pres-tadoras de servicios turísticos, clínicas de medicina estética,

centros de formación, hoteles y restau-rantes se unieron para fortalecer el clúster del turismo de salud en el Quindío. Con la motivación de atraer visitantes nacio-nales y extranjeros que buscan este tipo de atenciones médicas, decidieron unir esfuerzos para mejorar sus procesos de mercadeo, productividad, innovación y certificación en gestión de la calidad, que les permitiera ser competitivos y aprovechar la infraestructura hotelera y clínica ya existente.

Una inversión de más de 640 millones de pesos busca fortalecer el trabajo de 18 empresas del sector salud a través de la creación de un clúster de turismo médico del Quindío.

Visitas saludables

“El turismo de salud es uno de los sectores más promisorios del país. Por eso se planteó este proyecto, para fortalecerlo en todo el departamento. Los hoteles, no solo en la ciudad sino también en el campo, lo vieron como una oportunidad y han adecuado su infraestructura para recibir ese tipo de visitantes”, afirma Luis Gabriel Duque, director ejecutivo de Actuar Famiempresas Quindío.

De acuerdo con Procolombia, el turismo de salud en el país cre-ció, entre 2008 y 2013, del 0,4 por ciento al 0,8 por ciento, y presentó ventas cercanas a los 140 millones de dólares. Para la Cámara Secto-rial de la Salud de la Andi, este es un sector de clase mundial, es decir, aquel capaz de sobrevivir y prospe-rar en una economía globalizada. Por eso, desde ambas entidades y desde el Programa de Transforma-ción Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se trabaja para el fortalecimiento y la promoción de este tipo de servicios en Colombia.

“Encontramos que al departa-mento no solo llegan personas bus-cando servicios de salud, sino que traen consigo acompañantes. Empe-zamos a trabajar para crear la posibi-lidad de que esas personas pudieran estar en los mismos espacios, por-que normalmente los acompañantes deben ir a un hotel y los pacientes a un hospital”, asegura Duque, quien añade que entre las especialidades más buscadas por los visitantes se encuentran el turismo de bienestar –como los spas– los servicios odon-tológicos y las cirugías estéticas.

El proyecto contó con una inver-sión total de 641.452.160 pesos, de los cuales 412.780.000 fueron otorgados por Innpulsa, mientras que Actuar aportó 228.672.160. “Hasta ahora ha sido una experiencia muy interesante y enriquecedora. Consideramos que es un piloto porque hay muchas enti-dades que quieren continuar con el proyecto y hay la posibilidad de con-tinuarlo en una segunda fase donde se integren nuevas empresas”, con-cluyó Duque.

El proyecto es liderado por la Corporación Acción por el Quindío (Actuar Famiempresas), entidad que ofrece alternativas de crédito para el crecimiento de microem-presas. En comunión con el fondo Innpulsa Colombia, Actuar se dio a la tarea de diseñar y acompañar la implementación de un plan de acción a través del cual las empre-sas involucradas se capacitaran en normas de certificación, auditorías, estrategias de mercadeo y asociati-vidad, y definirían la identidad del producto turístico.

foto

: in

gim

age

Page 123: Quindío el secreto mejor guardado

123

ECONOMÍA

Los tres grandes centros comerciales de Armenia decidieron trabajar en conjunto para fortalecer el comercio local y satisfacer los deseos de los quindianos.

Por encima de las diferencias nor-males que genera la competencia, los tres grandes centros comer-

ciales de Armenia –Portal del Quindío, Unicentro y Calima– emprendieron una alianza estratégica con el objetivo de mejorar la oferta de servicios, tanto en compras como en entretenimiento, y de esta manera afianzar la confianza en el comercio local.

Hace apenas una década, los quindianos visitaban los centros comerciales de las ciudades vecinas en busca de sus marcas preferidas. Pero durante este tiempo surgieron estos tres escenarios, que ahora les brindan, en ambientes amables y cómodos, las mismas opciones.

La empatía entre Unicentro, el Portal del Quindío y Calima, sumada al florecimiento del turismo, una vocación que se fortaleció con la reciente desig-nación del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, fue definitiva para que la unión de fuerzas redundara en beneficio de la región.

La alianza es una apuesta por atraer las marcas deseadas por el mer-cado local, a crear nuevas experien-cias de compra, a generar fuentes de empleo, a participar en el crecimiento del sector turístico del departamento y a desarrollar programas de respon-sabilidad social empresarial, todo ello dentro de un marco de respeto, trabajo de equipo y compromiso con el entorno social y económico.

El principio de esta unidad, en la que prevalece la autonomía en los procesos administrativos, comerciales y de promoción de cada establecimiento, se fundamenta en la capacidad colec-tiva para lograr objetivos, por encima de esfuerzos individuales. Se trata, sin lugar a dudas, de proponer condiciones ideales para que los quindianos encuen-tren aquí la mejor forma de comprar.

Varias iniciativas se vienen desa-rrollando a lo largo de un trabajo minu-cioso en el que se ponen sobre la mesa las oportunidades que ofrece esta figura de asociatividad. Después de evaluar las condiciones de este clúster empresa-rial, es clara la intervención en temas de turismo y cultura.

Teniendo como soportes los espa-cios que ofrecen los centros comercia-les, se estudia la posibilidad de integrar un atractivo turístico que responda a las expectativas de este sector en la ciudad capital. También es indiscutible la inclusión de diferentes instituciones de diversa índole de la región, con el objeto de desarrollar convenios que faciliten cada proceso.

Con inversiones significativas de reconocidos grupos empresariales, Calima, Portal del Quindío y Unicentro avanzan en un modelo de trabajo sui géneris en el país, con grandes expec-tativas y enormes deseos de obtener buenos resultados, para contribuir al empleo y el desarrollo comercial de manera unida y mancomunada.

Los centros comerciales avanzan en un modelo sui géneris en el país, con grandes expectativas

»

Unidos por el progreso

foto

: co

rte

sía

c.c.

la

14fo

to: c

or

tesí

a c.

c. u

nic

entr

ofo

to: c

or

tesí

a c.

c. p

or

tal

de

quí

nd

io

Page 124: Quindío el secreto mejor guardado

124

Conforme avanza el túnel de La Línea, Quindío trabaja en que la doble calzada Cajamarca-Calarcá-La Paila se convierta en una realidad.

Ganancia por

Después de la tormenta, viene la calma. Esa frase podría describir las buenas nuevas en torno al cruce

de la cordillera Central, conocido popular-mente como túnel de La Línea. Se trata de un proyecto que ha tenido en vilo a toda la Nación por la cadena de tropiezos en los que se ha visto involucrado durante los últimos 18 meses, luego del incumplimiento de la fecha original de entrega.

La obra se suspendió en enero de este año y estuvo cerca de ser licitada nuevamente, lo que hubiera generado

un retraso aún mayor. Sin embargo, el feliz acuerdo concretado entre el gobierno nacional y la constructora, el consorcio Unión Temporal Segundo Centenario, supuso una recapitaliza-ción de 327.000 millones de pesos, la cual permitirá ejecutar la última fase.

Los trabajos se reanudaron en marzo y la fecha definitiva de la ansiada inauguración quedó pactada para el 30 de noviembre de 2016, sin lugar a imprevistos ni prórrogas. La garantía radica en que el capital –pro-

veniente de varias fuentes– será admi-nistrado por una fiducia encargada de desembolsarlo gradualmente y con-forme se vayan cumpliendo, una por una, 20 metas físicas verificadas men-sualmente. Cualquier tipo de incum-plimiento generará la terminación definitiva del contrato.

Así las cosas y con el seguro a bordo, el Quindío se prepara para par-ticipar en la culminación de este mega-proyecto. De su lado, se trata de 9,38 kilómetros que incluyen diez puentes,

partida doble

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Page 125: Quindío el secreto mejor guardado

125

ECONOMÍA

cuatro túneles y un viaducto a cielo abierto de 6,97 kilómetros.

La continuación de las obras significa, por una parte, construir los puentes de Cafetal, Virgen Blanca y La Herradura II, con una longitud de 29, 200 y 340 metros respectivamente; y por otra, finalizar ocho túneles, entre los cuales están Los Alpes, Berbellón, La Carmelita y Virgen Negra. Incluye

también el tratamiento ambiental de las fallas La Gata y La Soledad, y la instala-ción de filtros y sistemas de drenaje en aguas superficiales.

EL COMPLEMENTO PERFECTOEn el marco de la etapa definitiva del túnel de La Línea, Quindío viene ade-lantando la gestión para lo que será su proyecto complementario más impor-

tante: la doble calzada Cajamarca-Calarcá-La Paila. “Es una obra nece-saria que también estamos esperando hace mucho tiempo. No hacerla sería desaprovechar todo el potencial que tiene el túnel, porque es la que va a dar continuidad, con recorridos más rápi-dos, al tráfico pesado que viene de La Línea”, afirma la ingeniera Isabel Ortiz, secretaria de Aguas e Infraestructura del departamento.

El proyecto tiene dos posibilida-des: una de ellas sería a través de una Asociación Público-Privada (APP) con el Grupo Odinsa, mientras que la otra estaría en manos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Hasta el momento, la primera lleva la delantera, pues ya presentó una pro-puesta que se encuentra en etapa de factibilidad ante la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI).

La totalidad del proyecto APP, que llevaría por nombre Ruta del Privi-legio, estaría compuesta por diez tramos que abarcan 111,7 kilómetros de carre-tera, de los cuales 43,2 corresponden a la rehabilitación de vías existentes. Los restantes 68,5 serían obra nueva, divi-dida en una calzada adicional de 33,9 y una doble calzada de 34,6. El trayecto tendría conexiones con la zona franca de La Tebaida, el conglomerado indus-trial del corregimiento de El Caimo y el aeropuerto El Edén. También contaría con una ciclorruta de 40 kilómetros. El plan de inversión es de 1,06 billones de pesos y el tiempo estimado de trabajos es de tres años.

Para la Gobernación es indiferente quién resulte finalmente elegido para ejecutar el proyecto, pues la prioridad es

comenzarlo cuanto antes. “Lo que noso-tros necesitamos es que el primero que reciba el aval de la ANI empiece la obra, por todo lo que significa para el depar-tamento, porque además del enorme avance en conectividad, también gene-rará empleo y tendrá un impacto turístico muy importante”, comenta Ortiz.

El gobierno departamental pre-sentó una petición ante la ANI para

agilizar el proceso de revisión, ya que su máximo interés es dejar concre-tado el acuerdo antes de que termine el periodo actual, es decir a finales de este año. Además, viene adelantando un proceso de socialización con las comunidades de La Tebaida y Calarcá, principalmente, para mitigar el impacto que puede llegar a generar una obra de esta magnitud.

La ingeniera Isabel Ortiz explica que la doble calzada tendrá influen-cia sobre 127 unidades de negocio entre restaurantes, hospedajes, tiendas, fábricas, estaciones de servicio y otros establecimientos comerciales. “Es una economía que se generó en torno a esa dinámica del tráfico pesado y, como eso va a cambiar, ellos son los primeros afec-tados”, explica.

Por todo esto, la Secretaría de Aguas e Infraestructura diseñó un ambicioso programa de compensación que será negociado con la entidad que haga la obra. El proyecto está confor-mado por un parador turístico en el que operarían los vendedores de dulces, cafeterías, mecatos y cacharrerías, entre otros; incluiría también bahías comer-ciales para el estacionamiento de vehí-culos, rutas gastronómicas, ciclorruta, parque gimnasio al aire libre, punto de información turística, paradores de comercialización de productos de la región y miradores. “Hay que buscar soluciones porque no se puede frenar el desarrollo del departamento. Queremos que estos comerciantes sientan que la obra no es un problema sino una opor-tunidad para que se organicen. Por eso presentamos esta propuesta para que sea tenida en cuenta en los diseños definiti-vos”, concluye la funcionaria.

kilómetros de carretera comprende el proyecto. De estos, 68,5 serían obra nueva y 43,2 corresponderían a rehabilitación de vías existentes.

111,7

Con recorridos rápidos, estas obras le darán continuidad, al tráfico pesado que viene de La Línea

»

Quindío espera una gran

renovación de sus vías para aprovechar la

apertura del túnel de La Línea.

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Page 126: Quindío el secreto mejor guardado

126

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Luego de una larga historia de promesas y decepciones, se abre paso la obra del Embalse del Quindío. La próxima meta es asegurar el presupuesto.

Agua para toda la vida

Desde hace mucho tiempo se habla del Embalse del Quindío como una de las obras de infraestruc-

tura más importantes para construir en el departamento. La idea surgió de un estudio hecho por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) hace 30 años, como parte de una misión de competitividad contratada por el gobierno nacional y la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

La iniciativa buscaba establecer una serie de proyectos estratégicos de alto impacto para el desarrollo del departamento. El más importante fue un embalse que garantizara el abasteci-

miento del recurso hídrico a los muni-cipios que dependen del río Quindío y permitiera explorar otras posibilidades de uso productivo, como la generación de energía y el turismo.

Desde entonces el proyecto ha formado parte de los planes de desa-rrollo de casi todas las administraciones departamentales, pero ninguna ha lle-gado a hacerlo efectivo. Por fin en 2007, en el gobierno de Álvaro Uribe, se rea-lizaron los estudios de prefactibilidad por cuenta de unos recursos provenien-tes de la venta de acciones que tenía la Nación en la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ). Esta primera etapa supuso una luz en el camino, pues per-mitió establecer el enfoque de la obra.

La confluencia de las cuencas de los ríos Navarco y Boquerón, ubicada en el municipio de Salento, fue escogida para situar la fuente hídrica. Además,

la idea preconcebida de que fuera multipropósito quedó archivada

y se estableció que su única función en el futuro

próximo sería guardar el agua. “Esos estudios nos permitieron dejar de mirar el proyecto como un sueño y empezar a verlo como una realidad. Allí se empezó a generar el compromiso de la Nación para financiarlo”, comenta Blanca Rocío Zuleta, directora de Agua Pota-ble y Saneamiento del departamento.

Sin embargo, el siguiente paso tardaría siete años más porque tras el análisis de factibilidad aparecieron varios tropiezos, como fallas geológicas y una malograda licitación a comienzos de 2013. Finalmente, el año pasado la firma antioqueña Integral S.A. com-pletó la labor y determinó la viabilidad del proyecto dentro de las condiciones naturales del territorio, así como los escenarios posibles para su ejecución, las opciones de cobertura y el costo del siguiente paso, que sería elaborar los diseños y la ingeniería de detalle.

UNA META CLARASegún los resultados de los estudios de factibilidad sobre los cuales se caracte-

Page 127: Quindío el secreto mejor guardado

127

ECONOMÍA

Agua para toda la vida

rizó la zona y las condiciones generales de tipo ambiental, social y económico, se formularon alternativas de construc-ción diferenciadas en cuanto a presu-puesto y cobertura, pero con un mismo objetivo: abastecer de agua a Armenia y La Tebaida, la que se beneficiaría sin necesidad de conexiones especiales.

Si la obra se centra en suminis-trar agua solo a los dos mencionados municipios, tendría un costo de 158.000 millones de pesos, más 2.193 millones en diseños. No obstante, tras una serie de evaluaciones, la administración departamental y el gobierno nacional han considerado una opción que inclui-ría también el área rural de Salento, conocido como la insignia turística del departamento, y Circasia, uno de los municipios más grandes y a su vez más afectados por la escasez de agua en tiempos de sequía. Los diseños de esta versión de la obra tendrían un valor de 3.100 millones y la construcción en su totalidad rondaría los 330.000 millones.

También se han contemplado otros dos escenarios que vincula-rían a Calarcá a través de conduc-ciones adicionales, con un aumento en el costo de 50.000 millones de pesos; y a Montenegro y Quim-baya, con un incremento de 220.000 millones. “Es posible que, una vez construida la versión básica del embalse, se pueda incluir captación para otros municipios en una etapa posterior”, explica Zuleta.

Con el norte claro sobre la mag-nitud y la orientación del embalse, la Gobernación del Quindío se centra ahora en completar los 3.100 millo-nes de pesos necesarios para contra-tar los diseños definitivos, los cuales tardarían entre seis y ocho meses. Hasta el momento ya cuenta con aproximadamente 2.500 millones entre capitales anteriormente des-tinados por la Nación para el pro-yecto y recursos propios resultan-tes de un excedente que quedó de

los aportes que hizo a los estudios de factibilidad. Sobre los restantes 700 millones, se espera el apoyo del gobierno nacional.

Una vez concretados los dise-ños, la siguiente meta es asegurar el presupuesto para ejecutar la obra. “Esta ha sido una necesidad evi-dente desde hace mucho tiempo –insiste Zuleta–. Con las condiciones de cambio climático de hoy, es per-tinente asegurar el recurso hídrico para las próximas décadas. Es un proyecto estratégico que beneficiará al 80 por ciento del departamento, pero que solo se puede materializar con la voluntad y la orientación del gobierno nacional”.

En la zona rural de Salento, en inmediaciones de las veredas Palestina, Navarco y Cannan,

estaría ubicado el embalse.

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 128: Quindío el secreto mejor guardado

128

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Hablar de movilidad humana inter-nacional es referirse a aquellas personas que se van de casa para

establecerse en forma definitiva en otra nación, especialmente en búsqueda de un mejor futuro. Se podría pensar que el hecho migratorio afecta de manera especial y preponderante a las zonas de frontera, por su proximidad geográfica a los países vecinos. Sin embargo, es el centro occidente del país la región de Colombia que, conforme a su población, aporta más hogares con compatriotas que viven en el exterior.

Aunque no se tiene un número exacto, porque el saldo migratorio colombiano siempre ha tenido proble-mas, según el portal de Colombia Nos Une, de la Cancillería, la población que reside por fuera de las fronteras llega a

Por Juan Manuel Lenis Lara*

* Periodista, consultor en migraciones internacionales.

4,7 millones, un subregistro para muchos especialistas, toda vez que la cifra podría superar los seis millones, incluyendo los hijos que, habiendo nacido en el exte-rior, tienen derecho a la nacionalidad.

Expertos como los economistas William Mejía Ochoa y Jhonier Car-dona dedican su vida a investigar sobre la movilidad internacional, en diversos estudios que hoy son los principales insumos científicos disponibles. Ambos

coinciden en que en Risaralda y Quin-dío se concentra la mayor experiencia migratoria de Colombia. Resultados censales del Dane reportan que ambos departamentos (8,9 por ciento y 6,8 por ciento respectivamente) cuentan en sus hogares con al menos uno de sus miem-bros viviendo en el exterior, casi el triple de la tasa nacional, que apenas llega al 3 por ciento. Los mayores picos del éxodo se evidenciaron después de la crisis cafe-

tera en 1990, en 1999 tras el terremoto que devastó al Quindío, y en 2005.

En España, los oriundos del Eje Cafetero conforman la principal colo-nia colombiana. Allí residen 1.100.000 conciudadanos, de acuerdo con datos del Ministerio de Relaciones Exterio-res. Estados Unidos es el otro destino preferido. Allá, según cifras de la Canci-llería, 1.700.000 personas se reconocen étnicamente como colombianos o como

nacidos en Colombia. En esos dos paí-ses estaría radicado cerca del 80 por ciento de los migrantes nacidos en la región, según cálculos de Mejía Ochoa, promotor de la Maestría en Migracio-nes Internacionales de la Universidad Tecnológica de Pereira, única en el país.

Los dos expertos coinciden en que, del millón de personas que según el censo del Dane tiene Risaralda, más del 20 por ciento viven en el exte-

Profetas en tierras lejanasEn proporción a sus habitantes, Quindío no solo es uno de los departamentos que aporta más residentes colombianos en el exterior, sino

también uno de los que más remesas reporta. Un ejemplo del espíritu emprendedor de su pueblo y de la solidaridad con quienes han dejado en casa.

Es habitual, en establecimientos comerciales de Morristown, encontrar arepas para el desayuno

»

Nueva Jersey, en Estados Unidos.

foto

: get

tyim

ages

Page 129: Quindío el secreto mejor guardado

129

ECONOMIA

rior. Lo propio sucede en el Quindío. De sus 565.000 habitantes, el 17 por ciento vive por fuera. Esto se traduce en unos 200.000 risaraldenses y más de 96.000 quindianos.

El fenómeno sociológico es curioso porque, a diferencia de los migrantes de otras zonas del país, estos dos departamentos, de los más peque-ños de Colombia, aportan más del 13 por ciento del total de las remesas que ingresan todos los años al torrente económico y que, según el Banco de la República, alcanzaron los 4.100 millo-nes de dólares en 2014.

Al Quindío ingresa medio billón de pesos al año, que se utiliza especial-mente, según la encuesta Ebric, para compra de mercado, pago de servicios públicos, educación, salud, deudas per-sonales o arriendo, entre otros gastos recurrentes. Estudios de la Alianza País confirman que los migrantes quindianos giran en promedio 394 dólares. Queda claro, entonces, que las remesas inter-nacionales de trabajadores no necesa-riamente son los dólares o los euros que envían los colombianos para invertir en finca raíz u otros negocios. Realmente

son ingresos fundamentales para mante-ner en Colombia a miles de familias que dependen de esos dineros mes a mes.

MONTENEGRO EN NUEVA JERSEYUno de los casos más dicientes del impacto de las remesas se evidencia en municipios como Montenegro, un poblado del suroccidente del Quindío, donde, se ubica el emblemático Parque Nacional del Café.

Morristown, en Nueva Jersey, es la capital del condado de Morris. Allí, una de sus singulares olas migratorias hispanas proviene, precisamente, de Montenegro, de donde son originarias unas 4.000 personas. Aunque no es la comunidad latina más grande, sí es sig-nificativa. El enorme número de ciuda-danos de una sola población quindiana tiene que ver con el arribo, en la década del setenta, de Rodrigo Gómez Berrío. Detrás de él arribaron sus tres hijos y su esposa; y, después, casi toda la familia, unos 25 miembros más.

Rodrigo Gómez, con rectitud, disciplina y honestidad, se hizo querer de sus anfitriones norteamericanos, y

así les abrió el espacio a muchos paisa-nos que hoy son exitosos y que confor-man una importante comunidad que, además, está organizada y dona miles de dólares para causas sociales a su amado Montenegro.

Ese es un rasgo característico de la migración quindiana y de los otros departamentos cafeteros: son grupos enormes de tías, primos, sobrinos, her-manos, nietos y cuñados que confor-man a su vez colectividades que todos cotidianamente reúnen recursos, a tra-vés de eventos comunitarios, con el fin de ayudar a sus compatriotas que se quedaron en casa. No es raro encon-trar guarderías, hogares de la tercera edad y restaurantes escolares financia-dos por esos migrantes.

La adaptación montenegrina llega a tal punto que es habitual, en muchos establecimientos comerciales de Morris-town, que además son de colombianos, encontrar arepas o buñuelos calien-tes para el desayuno; caldo de costilla con cilantro y fríjoles con garra para el almuerzo, o sancocho trifásico los domingos, acompañado de la tradicio-nal mazamorra paisa con panela.

Profetas en tierras lejanasEn proporción a sus habitantes, Quindío no solo es uno de los departamentos que aporta más residentes colombianos en el exterior, sino

también uno de los que más remesas reporta. Un ejemplo del espíritu emprendedor de su pueblo y de la solidaridad con quienes han dejado en casa.

Montenegro, en Quindío.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 130: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 131: Quindío el secreto mejor guardado

Esculcandola identidadEl principal activo de Quindío es su gente. Un pueblo pujante que por su forma de ser seduce y enamora a todo el que llega.

»GENTE

Page 132: Quindío el secreto mejor guardado

132

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Una reflexión en torno al valor del paisaje y la calidez propia de los quindianos, siempre predispuestos a la hospitalidad.

L a hospitalidad, la convivencia, la tolerancia y la comensalidad son cuatro virtudes sin las cuales,

en nuestra opinión, ninguna relación entre personas es verdaderamente humana y ninguna globalización es benéfica y portadora de promesas”, sostiene el filósofo y teólogo brasileño Leonardo Boff en el primer volumen de su trilogía Virtudes para otro mundo posible, uno de los tantos libros que se fueron acumulando en los anaqueles de mi biblioteca, esperando para ser leídos cuando la jornada laboral y el tráfago propio de la vida en Bogotá dejaran espacio.

Y definitivamente todo pasa por alguna razón, ya que lo leo ahora que me encuentro en el Quindío, la tierra de mis ancestros, donde, según mis recuerdos de infancia, la hospitalidad existía y la comensalidad se practi-caba de manera generosa y amplia, no solo con los allegados, sino justa-mente con los extraños.

En la casa de mis abuelos había espacio en la mesa para los 11 hijos, sus esposas, los nietos, los primos con sus hijos, los amigos entrañables, las perso-nas que servían a esa familia tan nume-rosa y aun para aquellos que tocaban a la puerta pidiendo un plato de comida. Y se les daba de lo mismo que comía-mos todos… no las sobras, sino los

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Por Judith Sarmiento Granada*

* Directora de Colombia Responsable, Radio Nacional de Colombia.

mismos alimentos que parecían multi-plicarse en las ollas, como lo hizo Jesús con los panes y los peces en Galilea.

Quienes visitan el Quindío coin-ciden en citar entre las virtudes de la gente de estas tierras precisamente la hospitalidad, la amabilidad, la buena acogida que se brinda a los viajeros de dentro y fuera de Colombia, que siguen aumentando en número, atraídos por esas cualidades.

Para seguir citando a Boff, el buen trato se debe dispensar no sola-mente a nuestros semejantes sino, ante todo y en primer lugar, a la Madre Tie-rra: “Poco a poco, está irrumpiendo una nueva era, caracterizada por un nuevo acuerdo de respeto, veneración y mutua colaboración entre la Tierra y la Huma-nidad” Y ahí sí que nos situamos en un elemento clave de las razones para venir al Quindío: así como los viajeros llegan a San Andrés buscando el mar de los siete colores, o a Cartagena para vivir el ambiente de una ciudad amura-llada y pletórica de historia, vienen al Quindío en busca de una característica por la cual el mundo clama: VERDE… Sí, verde con mayúsculas, y en todos los tonos que la naturaleza prodigó con generosidad a este territorio.

Si hospitalidad y comensalidad son dos virtudes indispensables para garantizar la sostenibilidad del género humano –como lo sustenta el sacerdote brasileño–, y si la consigna es compar-tir lo que tenemos, resulta imperativo cuidar celosamente eso que tenemos. Ahora que regreso al Quindío, me sor-prende el ímpetu constructor de nuevos desarrollos habitacionales y turísticos; y aun cuando en muchos de ellos se destacan, entre las promesas para los

Verde que te quiero verde

compradores, el respeto por el entorno natural, la preservación de zonas de guaduales, la adecuación de senderos ecológicos, no deja de preocupar la ele-vación de las torres de edificios en la capital del departamento que, de seguir proliferando, terminarán por obstruir la vista de la cordillera Central, ese ‘mar nuestro de más de siete verdes’, es decir uno de los principales si no el principal atractivo turístico de la región.

Alberto Gómez Mejía –funda-dor y presidente del Jardín Botánico del Quindío y presidente de la Red Colombiana de Jardines Botánicos–, me contó alguna vez su sorpresa al ver un grupo de turistas europeos embele-sados durante horas con los cientos de

Page 133: Quindío el secreto mejor guardado

133

Quindío ofrece a los turistas un tipo de

descanso diferente, visiones y paisajes únicos, como este

de Buenavista.

colibríes que revolotean en el Jardín y cómo al acercarse a preguntarles por qué dedicaban tanto tiempo a observar y fotografiar a estos pajaritos, le dije-ron: porque en Europa no hay colibríes.

He ahí el detalle. Si bien es cierto ofrecer a los turistas instalacio-

nes adecuadas y servicios hoteleros de calidad, pero no podemos perder de vista lo que verdaderamente vienen a buscar: esas bellezas naturales del Pai-

saje Cultural Cafetero que tenemos en el Quindío y que, por hospitalidad y comensalidad, gozamos al compartir-las con los visitantes.

Aprovechemos entonces la lec-ción que nos da el colibrí, que tiene entre sus características, ser la única

especie de ave capaz de volar en todas las direcciones, para enderezar el rumbo del desarrollo turístico y urbanístico, siempre teniendo como prioridad ese

verde hospitalario, verdes que, si cui-damos y protegemos, vamos a seguir compartiendo con visitantes de todos los rincones del planeta.

Permítanme concluir de la mano del escritor que inspiró estas líneas, cuando critican sus planteamientos: “Pertenece a la naturaleza misma de la utopía transportarnos a horizontes cada vez más altos y abiertos… su función consiste en desinstalarnos y obligarnos a andar. Se asemeja a las estrellas: nunca las alcanzaremos, pero sí orientan a los navegantes y llenan de hechizo nuestras noches. Siempre pueden sugerirnos una praxis cada vez más creativa, que no per-mita a la utopía quedarse en mera utopía. Siempre podemos crecer y mejorar”.

Los edificios terminarán por obstruir la vista de la cordillera, ese ‘mar nuestro de más de siete verdes’

»

GENTE

Page 134: Quindío el secreto mejor guardado

134

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Sus triunfos en copas mundiales y diferentes certámenes deportivos hacen que Clara Juliana Guerrero sea la deportista quindiana más importante de la historia.

Bañarse en oro es para Clara Juliana Guerrero tan fácil y rutinario como tomar el desayuno cada

mañana en su casa de Pflugerville, Texas. A eso de las nueve de la mañana sale de su hogar pensando en el Quindío, porque lo que más añora es estar al lado de su familia recorriendo las calles de su ciudad natal y disfrutando del verde paisaje que no ha dejado de extrañar un instante, a pesar de que cada semana sale a recorrer hermosos parajes por todo el mundo.

Clara supo hacer gala de su ape-llido para entregarle al Quindío, y a Colombia, importantes títulos. Ha sido protagonista de lujo del deporte colom-biano por sus triunfos, esos mismos que soñó desde 1997, cuando con solo 15 años asistió a los Juegos Bolivarianos y logró imponerse tanto en juvenil como en mayores.

Ser la mejor no es coincidencia. Es algo por lo que ha trabajado desde niña.

La claridad y la precisión para lanzar la bola por el encerado la convirtieron en la mejor bolichera del planeta en tres oportunidades, un hito en el deporte de un país acostumbrado a celebrar con el fútbol y el ciclismo.

Reconocimientos como haber sido elegida la mejor deportista del año de Colombia en 2009 y estar incluida en el salón de la fama de Estados Unidos, llamaron la atención de otros departa-mentos, que la tentaron para que compi-tiera por ellos. Pero eso solo sirvió para demostrar su amor por su tierra. “Me llamaron de otras regiones pero nunca lo dudé: soy quindiana, me siento orgullosa y feliz de representar bien a mi Quindío porque, además, el departamento no tiene tantos deportistas con éxitos internacio-nales. Me sentiría totalmente extraña con la camiseta de otro lugar”, asegura.

No es descabellado decir que es una leyenda viva del deporte quin-diano. Ella ha logrado escribir con letras doradas su historia, pues derribar pines durante más de 15 años la ha hecho una de las deportistas elite del país.

“El momento más especial de mi vida, a nivel profesional, fue cuando quedé doble campeona mundial de bolo en 2009. Llevaba dos años sin estar en la selección, pero me preparé muy duro para ganar este evento y lo logré, convertiendome en la primera mujer en la historia en alcanzar dos títulos mundiales”, rememora.

Tras lograr tantos títulos mun-diales (World Ranking Masters-2005, Women’s USBC Tournament-2009 y Copa Mundo AMF-2014) lo único que le falta a la quindiana es el sueño olímpico. Si los bolos llegaran a estas justas, Clara Juliana sería una fuerte carta de medalla para Colombia. Por eso hoy celebra que su disciplina esté cerca de ser incluida en las olimpiadas de Tokio 2020.

“Creo que Tokio 2020 está más cerca que lejos para nosotros, pero hablo con la fe y el amor por mi deporte”, dice con la emoción que le genera esta posi-bilidad, que sería un momento prodi-gioso para cerrar una carrera brillante que la hizo una guerrera de oro.

¡Moñona!Clara Juliana Guerrero.

Por Gerardo Nossa*

* Periodista.

foto

: gui

ller

mo

tor

res

/ r

evis

ta s

ema

na

Page 135: Quindío el secreto mejor guardado

135

GENTE

Con un repertorio que se mueve entre la música clásica, la ópera y los ritmos andinos, el tenor Kirlianit Cortés ha llegado a los más exigentes escenarios del mundo.

Todo en la vida de Kirlianit Cortés Gálvez, desde su extraño nombre hasta sus notas en el colegio, pa-

recía encaminado a un mismo fin: brillar en los más importantes escenarios de canto.

Todos intuían que la voz de este quindiano iría en ascenso. Como su talento, su aprendizaje, su disciplina y el carisma que nutre su condición humana. Debió ser por eso que su pro-fesor de música en el Instituto Monte-negro intervino para que la nota final de grado once, que se computaba con dibujo y artística, no le quedara en rojo y pudiera empezar a soñar con libertad en los grandes escenarios musicales.

El secreto también lo descifra-ron sus padres, Elsa Gálvez y Orlando Cortés, quienes casi por instinto cul-tivaron en él y en sus hermanas téc-nicas básicas de canto, como ponerle varios libros en el estómago y probar que respiraba bien.

Una corazonada materna llevó a sus padres a ponerle un nombre extraño pero sonoro de nueve letras, pues intuían que se vería muy bien en carteles internacionales como los del Teatro Di Spoleto, en Italia; o los del Bunka Kaikan, en Tokio, en los que Kirlianit ha sido protagonista.

Desde que se graduó de bachille-rato y emprendió estudios musicales en la Universidad de Antioquia y el Gran Teatro de La Habana, Cuba, hasta su debut en la Ópera de Colombia, este joven tenor fue cultivando un sello propio, un sello que es ahora una marca más del Quindío para el mundo.

En los roles de Ernesto en Don Pasquale, de Gaetano Donizetti, y el doctor Stone, en la ópera de Gian Carlo Menotti Help, Help, the Glo-bolinks!, en el Teatro del Palacio de Schönbrunn, Kirlianit ha realizado

presentaciones que han obtenido mag-níficas críticas de la prensa internacio-nal. Hoy, desde la Ópera de Viena, su voz transita entre lo popular y lo nos-tálgico, en el sincretismo de las cultu-ras que ha habitado y que cobran vida cuando las retoma a través de frases líricas de altísima complejidad.

La música de este quindiano sale de los recuerdos del goce de la infan-cia en un pueblo como Montenegro, de la seguridad de cantar con los sen-tidos y no con la cabeza, de la tranqui-lidad de estar haciendo lo único que sabe hacer: usar la lírica para imponer un estilo a su voz latina y a una tradi-ción cultural que engrandece cuando actúa como embajador colombiano en los conciertos del mundo.

Algo así supone que nada ocurre por azar. Que, como cantante, la vida le propuso un camino en el que tam-bién ha aprendido a levantarse de las malas decisiones, a valorar que unos rían y otros lloren al escuchar una voz propositiva, vistosa, segura y a la vez sensible, una voz que se conecta con las emociones y no con la racionali-dad de sus espectadores.

Kirlianit cantó en bares, en orquestas de salsa y mariachis, en serenatas y misas, siempre con su sello. Y lo sigue haciendo con el encanto de los seres que pueden ser dirigidos sin reparos, porque entien-den que están de paso para recorrer una caravana que lleva en su rodar el despertar de su alma.

En clave popular

Kirlianit Cortés.

Por Adriana Giraldo*

* Periodista.

foto

: arc

hivo

pa

rti

cula

r

Page 136: Quindío el secreto mejor guardado

136

XXXXXXXXXXX

Con sus logros, estos quindianos han enorgullecido su región en ámbitos como el deporte, la cultura y la gestión social. Son prueba de que la riqueza del departamento también está en su gente.

Tierra de ganadores

Calma y precisiónAlexandra Mosquera Jugadora de bolosEsta cuyabra de 20 años considera que su personalidad calmada la llevó a identificarse, desde los 12 años, con los bolos, un deporte donde la precisión y la concentración son funda-mentales para el éxito. Lo que empezó como un pasatiempo fue ganando importancia a medida que llegaban los triunfos en los torneos a los que iba ‘obligada’ por su entrenador. En su palmarés reposan medallas de campeona nacional sub 14 en 2009; campeona panamericana sub 16 en República Dominicana en 2011 y sub 20 en 2013, en Puerto Rico; medalla de oro en ternas y de bronce por equipos en los Juegos Nacionales de 2012, y campeona nacional juvenil sub 21 el año pasado.

foto

s: j

uan

pabl

o o

tálv

aro

Page 137: Quindío el secreto mejor guardado

137

Pura adrenalinaSilvana Muñoz BicicrocistaNi en el tenis, los bolos o el fútbol encontró la adrenalina que siente cuando se sube a una bicicleta. A los 7 años, su mamá la llevó a la pista de bicicrós que se encuentra detrás del Coliseo del Café, y allí Silvana finalmente halló su deporte. Nació en Armenia el 10 de marzo de 2005 y a sus 10 años, ya ha cosechado varios triunfos: campeona latino-americana 2013, campeona suramericana 2013 y 2014, campeona de la Copa del Suroccidente Colombiano 2013 y el cuarto lugar en el Campeonato Mundial de BMX que se realizó en Holanda en 2014, lo que le dio el titulo W4, que la ubica en el cuarto lugar en el escalafón mundial de su categoría.

Page 138: Quindío el secreto mejor guardado

Con tiempo para todoSonia QuinteroGestora socialEsta mujer todas las noches le pide a Dios que alargue sus días para poder descansar, pero sobre todo para continuar trabajando por la niñez de Armenia. A los 13 años, casada y trabajando de dos a cinco de la mañana lavando carros con su esposo de 16 años, ya tenía clara su vocación: convencer a los niños que vivían debajo de un puente cercano a su lugar de trabajo que dejaran la calle. Eso lo empezó todo. Luego vino buscar una casa para vivir con ellos y estudiar hasta terminar la carrera de Administración Educativa. En 2010, su proyecto, de más de 25 años, se transformó en la Fundación Sembrando Esperanzas, que lucha por el restablecimiento de los derechos de los niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad. Su labor fue exaltada con los premios Mujer Comfenalco Quindío 2009-2010, y Mujer Cafam en 2010.

En el cuentoEdward Bedoya, María José Restrepo y Juan Felipe Gómez EscritoresEn las letras también se destaca el departamento. Tres jóvenes quindianos han resultado ganadores en diferentes ediciones del Concurso Nacional de Cuento del Ministerio de Educación y RCN. El primero fue Juan Felipe Gómez, nacido en La Tebaida, quien con su cuento Blues de la calle obtuvo el reconocimiento en 2008. Hoy trabaja con la Alcaldía de Calarcá en proyectos para la promoción de lectura. En 2009 el turno fue para Edward Bedoya, de Circasia, con Una puta noche de sábado, cuando aún era estudiante de Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad del Quindío. Edward trabaja como promotor de lectura y escritura para la Biblioteca Pública Municipal de Circasia y es uno de los impulsadores del Concurso Intercolegiado de Cuento del municipio, que se realiza desde hace tres años. En 2012 la ganadora también salió de Circasia. María José Restrepo, hoy de 20 años, se llevó el galardón por un cuento titulado Revelación genética, en la categoría de estudiantes de grado décimo y once. Actualmente estudia Licenciatura en Música en la Universidad de Caldas.

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 139: Quindío el secreto mejor guardado

139

XXXXX

Cuestión de fuerzaJulieth Jiménez Palechor Levantadora de pesas

Julieth conoció las pesas gracias a su mamá, que pensó que sus hijos podían probar suerte en este deporte luego de verlo en un gimnasio, y desde sus 13 años se enamoró de ellas. La pesista, que nació hace 16 años en Popayán pero ha pasado toda su vida en Armenia, ya acumula varios títulos: en 2014 fue campeona nacional sub 15, campeona nacional juvenil, campeona nacional sub 23, campeona panamericana y campeona suramericana; y en abril de este año le sumó a su colección una medalla de plata en el Campeonato Mundial Juvenil de Levantamiento de Pesas de Lima, Perú. Estar en unos olímpicos es su sueño, pero tiene claro que eso solo se alcanza con disciplina y con los pies puestos en la tierra.

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

La voz de QuindíoAdrián David ÁngelPromesa del cantoEste montenegrino empezó a cantar a los 6 años y luego de hacer varias apariciones a nivel regional, decidió que era el momento de darse a conocer en el país, o como él dice “volverme un poquito más importante”. Es así como en 2014 se presentó a la convocatoria del programa La Voz Kids del Canal Caracol. Dentro de esta competencia, este niño de 10 años, que no ha recibido clases de canto formales, puso a prueba su talento y logró llegar hasta la semifinal. Este año participó en el concurso Estrellas del Futuro, que hace parte del programa Sábado Gigante de don Francisco, en el que ocupó el tercer lugar. Actualmente cursa grado quinto en el colegio Jesús Maestro de Montenegro y espera conver-tirse en un gran cantante para que el trabajo y los esfuerzos que ha hecho hasta el momento se vean recompensados.

foto

: ed

wa

rd p

erd

om

o

Page 140: Quindío el secreto mejor guardado

140

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Esta es la historia de Carlos Andica, el único quindiano que ha estado en dos Juegos Olímpicos. Hoy les enseña a sus alumnos a pulir el oro en el levantamiento de pesas.

En Pekín-2008, Carlos Andica disputó sus segundos Juegos Olímpicos. En Atenas 2004 había

tenido su primera oportunidad, cuando apenas había cumplido la mayoría de edad. Era 2003 cuando escuchó su nombre, pronunciado por Gancho Karouchkov, técnico de la selección Colombia de le-vantamiento de pesas. Lo había elegido para representar al país en unas justas que muchos deportistas ven pasar a la distancia, como un gigante de fantasía. Su felicidad fue grande y retumbó por todo el Quindío. En la previa, se con-virtió en el héroe del departamento y en la ilusión de un pueblo.

Con 19 años, la misión parecía complicada. Era relativamente nuevo en ese deporte. Un día pasó por el gimnasio. El técnico lo vio. Días des-pués ya vestía la trusa quindiana. De ahí a ir a unos olímpicos, la distancia parecía inmensa. Pero para él fue corta. Vinieron los Juegos Nacionales y sus primeros llamados para ondear la bandera de Colombia. Miró al frente. Respiró. La pesa llegó arriba. Fue un arranque perfecto.

Su primera presea de oro la ganó en un campeonato infantil. Sus padres aún la conservan en el barrio Las Pal-mas, de Armenia, en la casa más visi-tada en ese ya lejano 2004. Los perio-distas se internaron por las estrechas calles y por fin la hallaron. Era la última casa, la del fondo, cerca de la cañada.

Armenia se levantaba. En 1999 un terremoto la había devastado, lleván-dose 2.000 vidas. Andica se sobrepuso y siguió entrenando. Hacía sentadillas, jalones y empujes, y sus marcas mejo-raban al mismo ritmo que a su ciudad retornaba la esperanza.

En la vida los pesos estorban, detienen, llaman al desfallecimiento;

foto

: arc

hivo

sem

an

a

Por Oliver Gómez*

* Periodista deportivo.

pero en la halterofilia el peso entu-siasma, lo importante es levantarlo, dominarlo y luego verlo caer vencido.

Se acostumbró a ello. En Gre-cia quedó de 17 y, aunque estuvo lejos del podio, supo que esa era tan solo su primera oportunidad. La Gran Muralla China le pareció más imponente que el Partenón griego. Llegó a Pekín en 2008. Los años pasaron y le dejaron muchas ense-ñanzas, más peso, más potencia. De los 77 kilogramos dio el salto a la categoría de los 85.

La pelea sería igual de compli-cada, tal vez más. Antes de llegar a Oriente, había firmado una correría por el planeta, compitiendo y entrenando en más de 30 países.

María Isabel Urrutia, la meda-llista de oro en Sydney 2000, le dijo que se acostumbrara a hacer muy seguido sus maletas. Y si ella lo decía, había que creerle, pues las leyendas no mienten.

Visitó la muralla antes de la competencia. De pronto se vio en la plataforma y vinieron los tres inten-tos en arranque y sus tres turnos en envión. Fue décimo. El dueño de casa

parecía de otro planeta, al igual que un bielorruso y un armenio.

Andica sabe perder, pero es experto en ganar. Eso se los enseña a sus alumnos, que lo ven como un gigante que los guía para que aprendan cómo crecer. Los instruye en la técnica para que sepan moverse con la preci-sión de un reloj. Como deportista, no baja la guardia y enseña con el ejemplo.

Eso lo dice con una sonrisa en los labios. En la Escuela Nacional del Deporte se graduó como tecnólogo deportivo. Dice que cuando recibió el diploma rio como nunca, tal vez como si hubiera ganado la medalla más valiosa, o como cuando nacieron sus hijos Valeryk y Juan Felipe.

Ayer lo vi en su gimnasio del par-que Cafetero, un salón especializado en halterofilia. Concentrado, les enseñaba a sus dirigidos un movimiento. Para ellos, es su cacique. Él es quimbaya, los instruye en la técnica y los estimula a nunca darse por vencidos. Ellos lo observan porque solo así se aprende a hacer oro, un metal tan brillante que resalta junto al verde y al púrpura de la bandera quindiana.

Fuerza quimbaya

Carlos Andica durante su

participación en los Juegos Olímpicos

de Pekín 2008.

Page 141: Quindío el secreto mejor guardado

141

OPINIÓN

dos grandes talentos que triunfan en Armenia en esa especialidad

Tras la victoria de Mariana, Édgar Orozco, un joven de 40 años y varios kilos de más, salió corriendo de su casa, se compró una bicicleta igual a la de la campeona y comenzó a entrenar para competir. Su mujer, Tati, al verlo con la bicicleta, le dijo que eso era un deporte para “culicagados que brincan”, pero él no desistió. Por el contrario, transformó su afición en una oportunidad para ayudar a los mucha-chos quindianos a cumplir sus sueños.

Con el apoyo de su esposa, y de algunos amigos y patrocinadores privados, encontró los medios para reconstruir una pista de BMX en el Club Campestre de Armenia. Es una pista rápida, con un nivel medio bajo de riesgo, según lo ha dicho la misma Mariana Pajón, que es la madrina de la pista. La inauguración se llevó a cabo a principios de 2014, con un récord de asistencia que superó los 900 participantes. Hoy se celebran anualmente dos válidas del campeo-nato nacional, con mucho éxito.

Orozco sueña con lograr que la pista de Armenia sea un centro de alto rendimiento para los deportistas de la BMX, pues cuenta con la infraestructura necesaria para cum-plir las exigencias de alimentación y ejerci-cio físico que hoy demandan los deportistas colombianos que compiten en las pistas inter-nacionales con excelentes resultados.

Para Silvana Muñoz, la historia arranca pocos meses antes de la gran victoria de la colombiana en Londres, cuando, con 6 años, tomó la decisión de que quería montar en

bicicleta. Su madre, Patricia, le regaló una rosada, con ruedas de apoyo, muy femenina. Silvana puso el grito en el cielo, le quitó las pequeñas ruedas y se subió en la ‘bici’ como si lo hubiese hecho toda la vida y de ahí no se ha bajado sino para dormir.

Con 10 años, Silvana ya ha ganado varios campeonatos nacionales e internacionales y sueña con ganarse una medalla de oro en unas olimpiadas. Antes, tiene en su mente ganar el Mundial de Bélgica en julio de este año. Allá estará –acompañada de su mamá– lista y dispuesta para hacerles frente a las tres chicas que le ganaron en el mundial pasado en Rotterdam, cuando ocupó el cuarto lugar.

Édgar Orozco y Sil-vana Muñoz han sido testi-gos excepcionales de cómo se han ido llenando las pistas de la BMX en Colombia. Cada día hay más mangas en cada categoría, hay más niñas y más hombres mayores de 40 dándolo todo en las pistas. Estos dos reco-nocidos deportistas de Armenia han tenido el valor de alcanzar sus sueños a punta de esfuerzo, sacrificio y muchas ganas. En cada carrera dejan en alto el nombre del Quindío y de la gente que cada fin de semana los apoya con la ilusión de verlos atravesar la meta en primer lugar.

Por Mariana Cortés Productora creativa de televisión.

@chiquillapiro

Estos dos reconocidos deportistas de Armenia han tenido el valor de alcanzar sus sueños a punta de esfuerzo, sacrificio y muchas ganas

HÉROES DEL PEDAL

E l 10 de agosto de 2012 Colombia volvió a vibrar con el ciclismo. Esta vez de la mano de Mariana Pajón, quien trepada en una pequeña bicicleta, atravesó la línea de meta y ganó una medalla olímpica de oro. El triunfo generó el boom de la BMX –Bici Moto Cross– en todo Colombia y lescambió la vida a Édgar Orozco y a Silvana Muñoz,

Page 142: Quindío el secreto mejor guardado

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 143: Quindío el secreto mejor guardado

Gente de calidadLa calidez de sus habitantes es la mejor carta de presentación del departamento. Amabilidad, hospitalidad y cercanía son algunos de los adjetivos con los que todos los visitantes definen a los quindianos.

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Page 144: Quindío el secreto mejor guardado

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 145: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

Page 146: Quindío el secreto mejor guardado

146

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Con los oídos del almaJennifer Cañaveral es una arquitecta quindiana experta en urbanismo que perdió el oído cuando era bebé. Hoy trabaja en Bogotá para promover más

inclusión para las personas discapacitadas.

Cualquiera diría que Jennifer Cañaveral tiene grandes di-ficultades de comunicación.

Una meningitis la dejó con una sor-dera profunda pocos meses después de nacer. Sin embargo, nunca deja nada por decir. Incluso, si alguien trata de contar algo por ella, lo corrige para no dejar duda de lo que quiere expresar. Sus historias siempre se cuentan más allá de las palabras.

Tiene 29 años y trabaja en el Ins-tituto de Desarrollo Urbano (IDU), en Bogotá. Más que haber transformado la vida para adaptarse a su entorno, con carisma y empeño ha cambiado a todos aquellos con quienes trabaja. “Antes de que llegara pensábamos en la accesibi-lidad como un tema aparte, como un departamento aislado”, explica su jefe, Juan Carlos Montenegro, subdirector de Desarrollo Urbano. “Ver su percep-ción de ciudad nos hizo pensar en que la accesibilidad se debe pensar desde la gestación misma del espacio público, en que todo debe ser una unidad integral que sirva a toda la población”.

Las vivencias de Jennifer en la calle han sido claves para entender las problemáticas de quienes no pueden oír. Ella puede hablar y leer los labios, pero comprenderla no es tan fácil. Cuanto más se familiarizan con ella las personas, más aprenden a descifrarla. Ella es paciente: repite y aclara las veces que sea necesario, pero las cosas no son sencillas para aquellos a quie-nes recién conoce.

Su tez blanca y su pelo largo cobrizo hacen que en la calle crean que es extranjera. Cuando hace alguna pregunta, muchas veces piensan que está hablando en otro idioma y que es

foto

: eri

ck m

or

ale

s

Por Laura Astudillo Mesías*

* Periodista.

Page 147: Quindío el secreto mejor guardado

147

GENTE

una turista perdida, casi siempre ale-mana. “¿Yo alemana? ¿De dónde? Si yo soy muy colombiana”, dice sorpren-dida. Por esto ha luchado mucho por la correcta señalización de las ciudades: “A veces no ponen un letrero porque asumen que si alguien se pierde, pues pregunta. ¿Y qué pasa con aquellos que, como yo, no pueden preguntar tan fácilmente?”, explica. Y eso que Jen-nifer cuenta con la ventaja de leer los labios, una virtud que le ha facilitado enormemente las cosas a la hora de relacionarse con los demás.

Su trabajo en el IDU es un reto de tiempo completo, pero no ha impedido que mantenga una vocación de ayuda. Es una conferencista consagrada, tanto en temas de urbanismo como de supe-ración personal. Incluso fue parte de las charlas TED (charlas cortas dicta-das por gente inspiradora que invitan al cambio a partir de su propia expe-riencia) que se realizaron en 2013 en Bogotá. La notoriedad que alcanzó la motivó a postularse a la beca Liderazgo por Bogotá 2013, de la Universidad de los Andes. Ganársela le permitió acce-der a una maestría en Urbanismo que espera comenzar el próximo año.

LA EMOCIÓN DE ESCUCHAR A LOS BEATLESMientras tanto, anda acostumbrán-dose a un cambio drástico que ocurrió recientemente en su vida. Desde abril, tras casi un año de papeleo, recibió un audífono que le permite oír. Ya había tenido uno, pero la experiencia había sido terrible porque le causaba fuertes dolores de cabeza. Por eso, sola y casi que en secreto, quizá por temor a que no resultara, hizo las vueltas con la EPS para conseguir uno. Pero el milagro ocurrió. Hoy se entretiene con algo que nunca había conocido: el sonido.

En un principio no creyó que oír pudiera hacer mayor diferencia. Al fin y al cabo, nunca le había hecho falta. Los primeros días tuvo un par de sorpresas, como percibir por primera vez el tim-bre de voz de quienes la rodeaban; el único que pudo identificar claramente

fue el de su mamá. Pero también oyó su propia voz, algo que todavía la sonroja. Antes de usar el aparato tendía a gritar. “No sé cómo me aguantaban gritando todo el día”, admite con vergüenza.

Nunca tuvo un interés particu-lar en la música. No se explicaba por qué sus compañeros trabajaban con audífonos puestos. Uno de ellos quiso mostrárselo y la invitó a escuchar Hey Jude, de los Beatles. Esa experiencia

la marcó profundamente. Ese día no pudo volver a trabajar. “Se me puso la piel de gallina, no tenía palabras, todo mi cuerpo vibraba y el corazón latía muy fuerte. Hasta me brotaban lágrimas de la emoción”, cuenta. La situación fue tan conmovedora que también les robó lágrimas a muchos de sus compañeros.

Antes de oír bailaba y tocaba instrumentos de percusión para perci-bir las vibraciones con el tacto. Admite que ahora que puede sentir el sonido, la experiencia se ha magnificado favo-rablemente. “Estoy enamorada de la música”. Hoy está empeñada en cono-cer toda la música que se perdió. Su novio le regaló unos audífonos de dia-dema, que Jennifer considera uno de los mejores regalos que le han hecho en su vida.

Tiene muchos proyectos cerca-nos, aunque es cautelosa en revelar-los. Va a lanzar un libro y a abrir una fundación, todo para ayudar a perso-nas discapacitadas y lograr que acce-dan a una educación de calidad ajus-tada a su condición. Mientras tanto, sigue con su ocupada agenda. Monta en bicicleta y cuida a su perro. Va a terapias para aprender a escuchar con los audífonos; a veces es difícil y debe apagarlos, en especial por soni-dos que la aturden, como el ruido de las motos en la calle.

Jennifer, quien nació en Cali, es quindiana y mantiene un estrecho vínculo con la región, porque allí se crió y estudió. Va regularmente a dar char-las a la Universidad La Gran Colombia, donde estudió. Pero no solo eso: para ella Armenia sigue siendo un sinónimo de familia; es un sitio que añora y donde siempre encuentra tranquilidad.

Con los oídos del almafue el año en que Jennifer ganó la beca Liderazgo por Bogotá, de la

Universidad de los Andes. Gracias a este premio estudiará una maestría

en Urbanismo.

2013

‘Memes’ hechos por Jennifer en los que comparte su experiencia al empezar a oír.

foto

: arc

hivo

pa

rti

cula

r

Page 148: Quindío el secreto mejor guardado

148

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Entre tienda y tienda, al pie de la carretera o en la calle misma, en los restaurantes típicos o desde la ventana del carro, Quindío es un deleite para el paladar.

Hace unos años, cuando mi paladar solo caminaba de la mano de mis padres y disfrutaba de los

olores de finca, entre los cuales sobresalían la agüepanela mezclada con leche recién ordeñada y el aroma del café recién mo-lido, viví en innumerables ocasiones la travesía de levantarme a las cinco de la madrugada para contemplar la naturaleza, desayunar calenta’o o caldo de costilla con los recolectores de café, y almorzar sentado en un comedor infinito donde todos disfrutábamos de unos fríjoles o un sancocho de leña con plátano. Estas experiencias hicieron parte de mi niñez y me ayudaron a formar lo que en ese momento no reconocía: mi pasión por la cocina, esa caja de pandora de olores y sabores que me enseñó más tarde a inter-pretar la esencia de nuestros antepasados.

Compartir y disfrutar la cocina fue fundamental para mi familia, una más de esas típicas y tradicionales del Quin-dío. La gastronomía del departamento nació en las casas y en las fincas cuyos sembrados nos daban el privilegio de autoabastecernos y, al mismo tiempo, de desarrollar toda esa cultura campesina que se nutrió del mestizaje heredado de las colonias y asentamientos de los departamentos vecinos.

Podría decir, además, que el Quin-dío es un lugar lleno de canales hídricos y terrenos oxigenados ricos en flora y fauna, un arco iris de frutas que, por horas, nuestras abuelas cocinaban para

Por Julián Hoyos Vallejo*

Un paseo gastronómico

* Chef ganador del concurso ‘La Prueba’.

hacer los mejores dulces. Se sentaban al lado de la olla y se quemaban los dedos, pero no les importaba. La satisfacción de ver a sus seres queridos disfrutar de sus creaciones, les calmaba el dolor. Estos recuerdos construyen nuestro sabor. Cómo no acordarse del jugo de

guayaba dulce y de la natilla decem-brina que se cocinaba durante todo el día. Los primos se repartían los turnos para revolver sin parar, pues la abuela decía que, si no, se le cuajaba. Les cuento estas escenas porque, para entender el tour que les voy hacer, es necesario asi-

Platos típicos como la bandeja paisa

y los buñuelos hacen parte de la

oferta culinaria del departamento.fo

to: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 149: Quindío el secreto mejor guardado

149

GENTE

mas. Recomiendo la trucha al ajillo en callana de barro, y la frita con patacón pisao. Lo que hace que el sabor de estas truchas haya traspasado fronteras, es su origen: las trucheras de las aldeas ubica-das en Boquia y sus alrededores, lo cual permite prepararlas completamente frescas. Pasamos a Filandia, lugar de tradición y perspectiva moderna en donde pueden disfrutar, sentados en alguno de los miradores del restau-rante Helena Adentro, de una taza del mejor café de la zona, cuyo aroma se mezcla con el verde de las montañas que rodean este hermoso lugar.

Hay estaciones de este tour que me recuerdan inolvidables paradas familiares al borde de carretera, sabo-reando platos típicos como el chorizo del Borodino, de camino a Circasia. Allí se levanta el restaurante El Casonal, hogar de los mejores estofados del departa-mento. En su oferta también hay platos increíbles como la sobrebarriga en salsa, el caldo de costilla y el sudado de pollo. De bajada hacia Armenia se encuentra El Roble. Allí, pídanse unos chorizos cocidos. Otros imperdibles son las are-pas de chócolo, las empanadas con arroz y la forcha, en la vía a Barcelona.

Hablemos de la empanada. En mi concepto, el plato más popular de la cocina de la calle, una delgada masa como la de la arepa, rellena de un sucu-lento estofado de carne o pollo. Claro, acompañada con ají, que, en serio, le brinda un sabor único. Saliendo hacia Montenegro, antes de llegar a la plaza de mercado, en una tienda se para una señora mona. Vende las mejores empanadas y el mejor ají: un brunoise perfecto: ají pajarito y limón pajarito. Hace que te acuerdes de tu casa. Eso en cuanto a comida típica, pues también hay restaurantes étnicos donde se puede comer desde sushi hasta cocina colombiana contemporánea.

Así concluye un día pasando por todas las esquinas gastronómicas del Quindío. Un paseo que los dejará listos para un apacible descanso, después de haber consentido el paladar.

de maíz recién molido llamado arepa, la cual se disfrutaba solo con mantequilla y queso, pero evolucionó hasta transfor-marse en un producto que ofrece varias alternativas de preparación, rellenas de pollo, carne, chicharrón o chorizo.

En estas esquinas se junta una familia para expresar sus sabores y dejar plasmados recuerdos, transmitidos por las manos de cocineras empíricas que ponen en cada gramo de harina y sal su máxima pasión.

Quisiera llevarlos en un viaje gastronómico por mi tierra invitán-dolos a conocer diferentes sabores.

Habría que iniciar con el desayuno en El Palacio del Cacheo, ubicado en frente del Hospital San Juan de Dios, donde se encuentra el más delicioso cacheo con calenta’o de frijoles, ¡Ah…! Deben pedirlo bien tostado. También hay carne en bistec, bofe y un delicioso chocolate con queso como acompaña-miento. Otra alternativa es comer un buñuelo caliente pedido desde la ven-tana del carro, exactamente a la vuelta del hospital. Aquí nos ofrecen siete buñuelos por 2.000 pesos.

Seguimos llenando de alterna-tivas. A mediodía, aparecen distintas opciones, dependiendo de la vivencia que se quiera tener, pues cada pueblo y cada esquina ofrecen una experien-cia llena de historia y tradición. En Salento, uno de los municipios más antiguos, pueden encontrar las auténti-cas truchas, preparadas de distintas for-

milar que nuestra cocina está basada en el amor, la familia y los antepasados.

DE ESQUINA A ESQUINAYo arrancaría mi tour por Armenia, donde en cada esquina puedes delei-tarte con el olor ahumado de un amasijo

Son imperdibles las arepas de chócolo, las empanadas con arroz y la forcha, en la vía a Barcelona

»

Quienes pasan por Armenia

encuentran en los chorizos cocidos de El Roble uno de los platos obligados. fo

tos: d

an

iel

jar

am

illo

Page 150: Quindío el secreto mejor guardado

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

En los últimos tramos de La Línea, al entrar a Quindío, se alcanzan a ver Calarcá, Armenia y, al fondo, Montenegro.

Page 151: Quindío el secreto mejor guardado

Más unidos, más fuertesAgrupadas en 1.845 kilómetros cuadrados, las 12 poblaciones que componen el departamento están llenas de historias y atractivos que vale la pena visitar para luego contar.

»MUNICIPIOS

Page 152: Quindío el secreto mejor guardado

152

Esta tierra cuenta con una com-pleta malla vial, bordeada por una amalgama de colores donde

se conjugan las tonalidades del grano de café con pastizales, guaduales, taba-caleras y platanales. Plantaciones que prueban la fertilidad de sus suelos y la férrea voluntad de sus gentes.

Entre los tonos claros y oscuros de sus montañas, brotan los vehículos Willys, jeeps cargados de los produc-tos de la tierra. Avanzan uno detrás del otro en un pintoresco desfile, y se consagran como ícono y patrimonio de los ‘cuyabros’, como se les conoce a los quindianos.

Lejos del frío y del calor, con alturas que van entre los 800 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar, existe una variada oferta turística que hay que vivir para creer. Hay de todo: turismo rural, gastronómico, de salud, de aven-tura y de convenciones.

Canopy, camping, glamping, kayak, balsaje, escalada de mon-taña, parapente, senderismo y avista-miento de aves, concurren en su pri-vilegiada ubicación en la cordillera Central donde el Paisaje Cultural Cafetero del Quindío es admirado por lugareños y visitantes.

Aquí el excursionista puede apreciar más de 800 especies de aves, 400 tipos de mariposas, 86 clases de

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

mamíferos y la palma de cera (Cero-xylon quindiuense) árbol nacional de Colombia, que se yergue al cielo con sus excepcionales 80 metros de altura. También puede observarse una gran variedad de la flor nacional, la orquí-dea, entre platanillas y las magníficas heliconias, que sorprenden por sus sinuosas formas y colores.

En esta zona de paz se produce el café más suave del mundo, una bebida generosa en atributos y matices, capa-ces de dejar un sabor inolvidable en el paladar más sofisticado.

El Parque Nacional de la Cultura Cafetera, ubicado en el municipio de Montenegro, ofrece en un recorrido todo el esplendor, la magia y la historia forjada a paso de mula, machete y café, matizado con modernas atracciones mecánicas.

En la tierra de la luz, Quim-baya, reconocida mundialmente por su majestuosa fiesta de velas y faroles se encuentra Panaca (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria). Allí dis-frutan quienes deseen interactuar con la naturaleza y animales domésticos. Es un espacio donde se promueve la

Al llegar al departamento, se revela un territorio exuberante en paisajes y resulta evidente por qué Quindío es la ‘reserva natural de Dios’.

Por Eliécer Santanilla*

* Periodista.

Destino por naturaleza

Page 153: Quindío el secreto mejor guardado

153

MUNICIPIOS

Nacional del Café y segunda ciudad del departamento, ubicada a tan solo cinco minutos de Armenia. El jardín cuenta además con serpentario, insectario y atracciones robóticas de grandes pro-porciones con un habitáculo gigante en forma de mariposa.

En el municipio de Córdoba, arru-llo de guaduales, encontramos el centro Experimental del Bambú y la Guadua.

Por el norte se llega a Salento. Ahí puede disfrutarse del Valle de Cocora, cuna del árbol nacional y donde el visitante, si le apetece, dis-

fruta de una buena trucha con pata-cones. Antes de llegar a este lugar, se ve el paisaje desde el mirador de la Colina Iluminada, en Filandia, meca de la cestería y el arte del bejuco.

Bajando por nuestra ruta hacia el interior del departamento se cruza por Circasia, la tierra de ‘hombres libres’. Allí puede visitarse el cam-posanto más ‘vivo del mundo’, el Cementerio Libre, un grito silente de libertad y rebeldía de esta raza.

Génova es el municipio más apar-tado del territorio, pero donde siempre vale la pena llegar, ya que su privile-giada ubicación lo convierte en tierra envidiable para la siembra del café.

Pijao, incrustado en la cordi-llera, conocido como el pueblito más lindo del Quindío, se expone como la primera ‘ciudad lenta’ de América Latina. Lejos del ruido y del afán de las urbes esta pequeñísima localidad nos ofrece su inmensa tranquilidad.

En Armenia se encuentra una de las obras más célebres del maestro Rogelio Salmona, el Museo Quim-baya, y su valiosa muestra de orfe-brería indígena en oro, muy cerca del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, escenario con tecno-logía de punta. Otro de los beneficios de la región es la internacionaliza-ción del aeropuerto El Edén, con la llegada de nuevas aerolíneas y vuelos desde y hacia Estados Unidos.

Buenavista es el sitio ideal donde los amantes de las alturas ini-cian su descenso en parapente, sobre-vuelan los guaduales, los cafetales y las montañas. Al sur se encuentra La Tebaida, el edén tropical, tierra de guaquería y petroglifos.

Todas las ofertas responden a la consolidación de las políticas cultura-les del departamento, dirigidas por un equipo gubernamental en cabeza de Sandra Paola Hurtado Palacio, gober-nadora de Quindío, quien pretende afianzar un turismo integral que bene-ficie a todas las poblaciones, promo-viendo el cuidado a la naturaleza.

Doce municipios, tan solo 1.845 kilómetros cuadrados de extensión, tierra de paz y gente trabajadora, hacen de este territorio el secreto mejor guardado, un arca que protege vida, cultura y especies únicas.

Córdoba es uno de los 12 municipios que conforman el

departamento, una tierra de paz y de

gente trabajadora.

protección al ambiente en ocho estacio-nes con más de 4.500 animales en una extensión de 46 hectáreas.

En este mismo municipio, justo antes del monumento al Poporo Quimbaya, está el Parque Temático y Cultural los Arrieros, con artesanos, artistas, bailarines, cuenteros y trova-dores encargados de recrear estampas del célebre pasado noble y combativo de la gesta colonizadora.

El Jardín Botánico y Mariposario está en el municipio de Calarcá, la Villa del Cacique, escenario del Reinado

Destino por naturaleza

Page 154: Quindío el secreto mejor guardado

154

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El sol pega fuerte sobre el asfalto de Armenia. Las mujeres se abanican cuando apenas las manecillas del

reloj dan las siete y media de la mañana y los expertos en el tema del clima anun-cian que la temperatura máxima llegará a los 31 grados. Antes de arrancar el día, Gabriel Echavarría, taxista con seis años de experiencia, de ojos negros, cabello

corto y camisa de manga hasta los codos, recomienda hacer una parada en el centro y desayunar con un ‘calentao’ de arroz con huevo revuelto, tajada y fríjoles, y acompañarlo con un chocolate espumoso y caliente. El sitio elegido es La Colinita, lugar de tradición que cumplió 25 años, ubicado en el corazón de la ciudad, donde está Blanca Ciro, que desde hace siete

ARMENIA

Armenia ofrece desde una grata y variada oferta gastronómica hasta teatro, museos y una buena taza de café. En la noche, el plan es salir a los pueblos o una rumba con la mejor salsa. Su único lunar es el desempleo.

Un destino para los románticos

Por Franklyn Molano Gaona*

* Periodista.

Page 155: Quindío el secreto mejor guardado

155

MUNICIPIOS

foto

: arc

hivo

sem

an

a vas casas por las avenidas 19 y Cente-nario. “El crecimiento en la construc-ción es bastante significativo”, responde Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la entidad. El alto ejecu-tivo agregó que, unido a ese boom de la construcción, está la llegada de cuatro nuevos centros comerciales y mercados de grandes superficies.

A su turno María Claudia Cam-pos, consultora en turismo, menciona que hay una serie de condiciones en Armenia que le hacen viable, como el buen estado de las vías, la ubicación

geográfica de la ciudad, la cual está en la mitad de lo que se ha denominado el Triángulo de Oro, que conforman Cali, Bogotá y Medellín, desde donde se desprende un eje vial hacia el Valle del Cauca, Pereira y Medellín. “Esa ubica-ción estratégica llama la atención”, dice.

“Todavía es una ciudad pequeña, con buena infraestructura y vías, hay oferta turística, es un lugar aún tran-quilo, con zonas verdes dentro de la misma ciudad y con clima bien agrada-ble”, menciona Campos.

El sol está en su punto más alto. Unos buscan el refresco más frío, otros abren sus sombrillas y caminan despa-cio, cuatro o cinco se resguardan en las sombras de los techos de las casas y el tema es ese, el fuerte calor que ese día azota a sus habitantes. Una secretaria de 24 años mira su reloj, apaga el com-putador y dice que es hora de ir a bus-car el almuerzo.

ARMENIA A LA CARTA El olor a frito, a arroz blanco y al her-vor de una suave crema se siente en las esquinas. La gente cuadra la cita para almorzar. En las calles del centro se observan lugares con letreros de nuevos restaurantes que han abierto sus puer-tas con una carta que está al alcance del bolsillo, con platos bien prepara-dos, balanceados y de buena sazón, los cuales se han convertido en una nueva oferta gastronómica para la ciudad.

Detrás del mesón está Gloria Cristina Domínguez Ramírez, profe-

La ciudad goza de una ubicación privilegiada que,

sumada a la infraestructura vial, permite ‘pueblear’ sin restricciones.

años trabaja y atiende a los comensales que buscan, antes de empezar su jornada, un buen café. “El centro se mueve. Ahora hay más gente que antes. La gente ahora quiere almorzar en el centro y ya no van a sus casas”, dice mientras mira con detalle las cifras de una factura que está a punto de registrar.

En el centro hay gente que va y viene. Personas de pantalón oscuro y camisa blanca que hablan por celular, que salen e ingresan a edificios altos, cuadrillas de obreros vestidos de overol y de casco que, en medio del rayo del

sol, taladran el piso y levantan polvo con el fin de ampliar aún más el andén. A pocos metros de allí, mujeres de piel blanca, limpia, de cabello oscuro hasta la cintura, de camisa de tiranticas delga-das y de pantalones cortos, irrumpen y caminan por la acera.

El centro es el lugar ideal para citarse, sentarse y conversar alrededor de una buena taza de café de origen. “La gente ha aprendido a disfrutar de un buen café”, dice Ricardo, conocedor del tema del grano, quien afirma que hoy en la capital del Quindío se cuen-tan más 57 lugares donde se vende café seleccionado. “En los barrios y en los sitios residenciales hay tiendas de paso donde la gente puede probar un buen café”, agrega Ricardo, quien explica que la capacitación del Sena en el tema del barismo, de la degustación, de la cata-ción y de la selección del café, ha sido fundamental. Entonces, charlar en el centro es un plan. “Vendo hasta 60 cafés al día”, dice una de las vendedoras de café seleccionado.

Varias personas que están allí sentadas en esas mesas metálicas y sillas cómodas son extranjeros o vienen de otras ciudades del país, porque han des-cubierto que Armenia se ha convertido es un lugar ideal para vivir y pasar sus días. Los reportes suministrados por la Cámara de Comercio de la ciudad, indi-can que en los últimos cinco años las licencias de construcción crecieron un 200 por ciento. Hoy se aprecian amplios condominios hacia el aeropuerto y nue-

“Todavía es una ciudad pequeña, con buena infraestructura y vías, hay oferta turística y tranquilidad”

»

Museo Quimbaya: Cuenta con piezas arqueológicas y precolombinas de la cultura quimbaya. Fue construido por Rogelio Salmona y designado Premio Nacional de Arquitectura.

Museo de Arte Moderno del Quindío (Maqui):Construido en la Antigua Estación del Ferrocarril y en las bodegas del tren, cuenta con las mejores condiciones de control de humedad. Es un edificio patrimonial.

Sala de Exposiciones Roberto Henao Buriticá: Ubicada en el primer piso de la Gobernación del Quindío, es sede de exposiciones artísticas durante el año.

NO DEJE DE VISITAR

Page 156: Quindío el secreto mejor guardado

156

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

sional en cocina del Sena y quien vivió en París un poco más de cuatro años, donde se especializó en comida fran-cesa. “Pienso que ese repunte se debe a que ahora hay más personas visi-tando nuestra ciudad. Gracias a Dios, el crecimiento ha sido parejo para todos”, estima Gloria Cristina, quien agrega que puede tener un promedio de venta de 75 almuerzos diarios.

Estos nuevos platos apuntan a ofrecer comida típica balanceada y saludable. “Nuestro interés es que la gente coma bien. Manejamos una forma diferente de cocinar, queremos que surja otro sabor, que sea de cali-dad. Es un asunto de ponerle cariño a la cocina”, afirma.

La gente va a la mesa en grupo. Hablan y ríen. Disfrutan de la sopa, luego viene el principio, le sigue el jugo y cierran con el postre. Antes

de irse, viene el tinto o la aromática. “El tinto no puede faltar, sirve para la digestión y para estar más despierto”, asegura Gloria Cristina. La gente sale, camina, otea algunas vitrinas y hacia las dos de la tarde regresa a su trabajo. La tarde está despejada.

Esta imagen contrasta con la decena de personas que viven del rebusque en las calles; otras caminan

por los pasajes y las avenidas del cen-tro. Las mediciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacio-nal de Estadística (Dane) en el último trimestre (agosto-octubre) arrojan que Armenia ocupa los más altos índices de desempleo del país, y lo que más preocupa es que el síntoma se ha man-tenido así en los últimos años.

Otro problema son los habitantes de calle, que se han apoderado de los espacios públicos, y las bolsas de basura

negras abiertas arrumadas contra un poste. Al otro lado, un caos de vehículos desata el ruido de pitos que van de un lado a otro, y los carros de gran tamaño se trepan sin permiso a los andenes. La escena se repite en una nueva calle. “Hace falta poner más orden”, dice con énfasis un ciudadano.

DESPUÉS DE LA CALLE BOHEMIA, ‘PUEBLIAR’ En otro punto de la ciudad está el parque Sucre y la vía peatonal. Los jóvenes y las familias salen y caminan mientras saborean un helado. Poco a poco se llega a la Fundación Calle Bohemia, lugar que nació hace 11 años y tiene como fin promover la cultura y el arte en la ciudad. Vladimir Cortés Montero, artista y director de Calle Bohemia, cuenta que una de las activi-dades es que cada viernes de comienzo de mes, invitan a un artista, el cual expone su trabajo y conversa con los asistentes. Otra actividad es llevar la obra de un artista a un espacio del cen-tro comercial Unicentro.

Cuenta que está preparando el Sexto Encuentro de Performance, que exaltará el trabajo de la artista quin-diana María Teresa Hincapié, ya falle-cida, que se celebrará en el mes de agosto. “El objetivo es dar a conocer la relevancia de esta artista en el campo del ‘performance”’, menciona.

“Últimamente la actividad artística se ha disparado. Estábamos estancados. No sucedía nada. Muchas personas y varias instituciones están trabajando alrededor de la cultura y el arte. Hay un auge, porque hacía mucha falta”, cuenta Vladimir, quien explica que esa actitud obedece a no quedarse atrás frente a la agenda cultural que ofrecen Pereira y Mani-zales. “Y desde hace año y medio existe la Facultad de Artes Visuales, de donde salen jóvenes que ofrecen arte a la ciudad”, declara.

Pero otros deciden escapar de la ciudad. Arman grupo con los amigos y salen de Armenia a una actividad que han denominado ‘puebliar’. Arme-nia se conecta con los municipios en poco tiempo. En bus, a La Tebaida se llega en 13 minutos; a Calarcá, en seis minutos; a Circasia, en 15 minutos; y a Montenegro, en diez, por citar algu-nos destinos.

“El tinto no puede faltar, sirve para la digestión y para estar más despierto”

»

El monumento al Yipao, en la entrada de la ciudad, da la bienvenida a propios y extraños.

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

Page 157: Quindío el secreto mejor guardado

157

MUNICIPIOS

que llegó a tener hasta 2.000 vinilos solo de salsa, pero ahora la música está en el sistema digital. “Tenemos clientes especiales. Somos como una familia. La gente viene en grupo, en gallada. Todos nos conocemos”, cuenta José Noé, y agrega que en el lugar ha rumbeado Henry Fiol y

hace unos días estuvo Víctor Hugo Ayala, cantante de boleros.La gente sale a la pista. Baila. Hay cotoneo. Hay carcajadas. Suenan las copas y de pronto llega la voz de Héc-tor Lavoe con su Ché Ché Colé, que desata la fiesta entera. La rumba sigue y sigue hasta un nuevo amanecer.

ALGO DE TEATROEn una de las casas más coloridas que se ve a la distancia, está la sede del Teatro Azul, una de las agrupacio-nes más importantes de Armenia y de Colombia, con 17 años de trabajo en las tablas. Su director, Leonardo Echeverry Botina, apuesta por la escena teatral en la ciudad: “La parte artística es un territorio complejo, es difícil, pero la perseverancia nos ha dado para alcanzar ciertas metas. A través de los años hemos logrado los propósitos que nosotros teníamos, como la sede, las coproducciones y contar con un producto artístico con contenido propio”, menciona. Por estos días anda pendiente de las pre-sentaciones del grupo y de los prepa-rativos para el décimo cuarto Festival Internacional de Artes Armenia, que será en el mes de septiembre.

Leonardo admite que a la escena artística de la ciudad le hacen falta producción y espacios. “La producción por año es baja, no es constante y eso se debe a la falta de recursos. Obtener apoyo es difí-cil. Lo que sí hay es gente que gira alrededor de la actividad artística, y eso, imagino, producirá una buena demanda”, declara.

Además del Teatro Azul –comenta Leonardo–, funciona el grupo Loca Compañía, que también han salido del país, y enumera varios artistas que han logrado abrirse espacio en otras partes del mundo: Kirlianit Cortés, en el canto lírico; Victoria Sur en el canto popular, y Fundanza, en el baile folclórico.

HASTA EL AMANECERLa noche ha llegado. Son las once. Parejas y mujeres se preparan para la rumba. El lugar es Soneros, que cumplió 25 años dedicado a la timba, a la salsa y a la charanga. Fernando está en la barra, que semeja el teclado de un piano, y cuenta orgulloso que es el lugar más antiguo de salsa que existe en Armenia. “Pongo solo salsa y son cubano”, dice. A su lado, José Noé Salazar, ayudante desde hace 18 años, añade que al lugar han llegado hasta 200 personas. “A veces nos toca devolver gente”, declara. El sitio está decorado con grandes fotos de leyendas de la salsa, bongos, mara-cas y cencerros. José Noé recuerda

La actividad cultural y los espacios verdes, como el parque de la vida (abajo), dan respiro a los habitantes de Armenia.

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

rofo

to: k

ar

en s

ala

ma

nca

Page 158: Quindío el secreto mejor guardado

158

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El municipio de Buenavista trabaja en un modelo turístico que combina la historia, los deportes de aventura, la tradición, la economía y el paisaje cultural cafeteros.

Ayer. Dicen que un día de la se-gunda década del siglo XX, los arrieros hicieron una pausa de-

finitiva en su camino y trazaron aquí las primeras trochas, colocaron la primera piedra de la iglesia y de la escuela, y de-finieron la ubicación del parque. Corría 1933 y lo que antes era una fonda, a 1.450 metros sobre el nivel del mar en la cordillera Central, que servía de punto de descanso para los viajeros que iban y venían entre Antioquia, el centro del país y el Valle del Cauca, ahora daba sus primeros pasos para convertirse en corregimiento del municipio de Pijao, que por entonces hacía parte del de-partamento del Viejo Caldas. Así nació Buenavista, un pueblo de 41 kilómetros cuadrados de superficie que fue, como muchos otros pueblos, resultado de la colonización antioqueña.

Dicen que a su pequeño terri-torio, en el que hoy se cuentan algo más de diez calles, llegó la tradición cafetera con esos primeros pobladores provenientes de Medellín, que venían a recoger el grano en cosecha cuando la finca menos productiva regis-traba 1.000 arrobas y las más grandes alcanzaban las 12.000. Dicen que la hacienda Las Delicias era tan extensa que la recolección empezaba a la una

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

Por Ana Maritza Villalba Castro*

* Editora de Especiales Sectoriales de Revista SEMANA.

de la tarde y a las diez de la noche la tarea mantenía su intensidad. Dicen que con esa bonanza cada una de esas fincas necesitaba de por lo menos 12 mulas para sacar la cosecha hasta Armenia, a la que se llegaba luego de dos jornadas de viaje.

Tal vez por eso cuando Eduardo Vélez arribó a las cuatro de la tarde de un día de mediados de siglo en un jeep Willys, los recolectores soltaron sus canastos, abandonaron el trabajo y corrieron descalzos –solo usaban alpar-gatas o zapatos los domingos para ir a misa– a ver el primer carro que había

De arrieros y extremos

La tranquilidad, el clima y la amabilidad de la gente son tres atributos con los que Buenavista conquista a los turistas.

BUENAVISTA

Ruta de miradores:El recorrido inicia en el parque central del municipio, incluye el ascenso al Parque Fundadores, el tránsito por el camino veredal que conduce a la ladera de la montaña y rodear el cerro para disfrutar una vista única del departamento. Cerro de las Tres Cruces: Punto más alto de Buenavista, se ha con-vertido en el lugar favorito de los amantes del parapente. También es un importante lugar de peregrinación religiosa.

Sendero Camino de los Indios: Escenario para actividades deportivas como senderismo y cabalgatas.

NO DEJE DE VISITAR

Page 159: Quindío el secreto mejor guardado

159

llegado por un camino de herradura a la entrada al pueblo; el primer carro que veían en su vida. Ese día la fiesta se extendió toda la noche. Y menos mal fue así, porque el siguiente Willys apareció por allí dos años después y el pueblo solo contó con su primera carretera en 1954.

Pero el primer automóvil no fue lo único prestado en Buenavista; el primer muerto también. Finalizando la década de 1940, desde la vecina población de Córdoba “deportaron” a un difunto al que se le había ocurrido ser liberal en tierra de conservadores y que, ahora que dejaba este mundo por causas naturales, no era digno de tener una tumba en suelo enemigo. Así que Buenavista inauguró con él su cemen-terio. Y es que no había muchas opcio-

nes, pues era la época de la Violencia y la región no era ajena a los viscerales enfrentamientos entre los seguidores de uno y otro partido político; tanto que el párroco mandó instalar una Vir-gen en cada una de las cuatro entradas del pueblo, y advirtió a los dos bandos que ese era el límite para las agresio-nes; del altar hacia adentro no pasaba un arma ni se permitía atacar y menos matar al enemigo.

Esa guerra acabó, y entonces las mujeres del pueblo volvieron a parir a sus hijos en la tranquilidad de la montaña y en medio de tradiciones que habían parado por algunos años, como esa en la que el marido, durante los últimos 40 días de embarazo, man-daba, a diario, matar y preparar una

MUNICIPIOS

Page 160: Quindío el secreto mejor guardado

160

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

gallina para que a la hora del parto la mujer estuviera bien alimentada; o la que dictaba que las madres debían estar los dos días anteriores al parto en completa oscuridad; o que una vez el niño cumplía 40 días de nacido, se debía matar un marrano para celebrar los orines del bebé y que su madre por fin dejaba la cama.

Recorrer el pueblo y sus alrededores en bicicleta para visitar fincas cafeteras ha ayudado a aumentar el turismo.

Las familias se entusiasmaron tanto que pronto el pueblo se dio cuenta de que había crecido de más; que ya no era solo un corregimiento. Así que en los sesentas decidió unirse con Córdoba y en diez buses viajar a Bogotá para pedirle al Congreso que les concediera a cada uno la categoría de municipio y la separación de Pijao. En marzo de 1967,

Buenavista quedó constituido como municipio del sur del Quindío, en límites con el Valle del Cauca.

***Hoy. Para llegar a Buenavista desde Armenia hay que viajar 40 minutos por una vía que cada vez se hace más angosta y empinada, y que a lado y lado deja ver cientos de matas de café, árboles de guadua, frutales y platana-les que pronto entregarán la cosecha. Llegar a este pueblo es coronar una de las cimas de la cordillera Central y tener la panorámica de Sevilla y Caice-donia en el Valle del Cauca, así como de Barcelona y Córdoba en Quindío.

Con ese paisaje no hay manera que el pueblo se llame de otra manera. No hay una sola casa del centro del municipio que no cuente con una ventana o una puerta que deje ver la magnitud del paisaje verde y monta-ñoso de esta región del país. Hasta los muertos en el cementerio cuentan con una vista privilegiada de los cuadran-tes perfectos de cultivos de café, ence-rrados por filas organizadas de palmas de plátano. Es el matrimonio perfecto, porque el café protege al plátano de

En su apuesta por los deportes

extremos y de aventura,

Buenavista da sus primeros pasos

con el torrentismo.

Page 161: Quindío el secreto mejor guardado

161

MUNICIPIOS

los vientos, mientras que el plátano le da sombra al café y es un cultivo de ciclo más corto que ayuda económica-mente a los campesinos.

A la buena vista se le suma la tranquilidad que se respira en cada esquina. El silencio es común en esta tierra. Los pájaros parecen cantar a los decibeles exactos para no romper ese equilibrio. Solo los viernes, la rumba en la única discoteca del pueblo no deja dormir a algunos vecinos. El clima cálido y constantemente lluvioso tam-bién contribuye a esa vida calmada y sin afanes. Aquí el aire que se respira huele a café y a guayaba, y no hay ras-tro de contaminación.

Buenavista es un pueblo que enamora en menos de una hora. A Juan David Agudelo lo flechó desde pequeño, en cada temporada de vacaciones que lo mandaban a pasar a la finca de su tío. Qué otra opción le quedaba, diferente al amor, si aquí aprendió la mayoría de lecciones de café que hoy recita de memoria: que el grano nacional es ácido y dulce, que las variedades más comunes de la región son Caturra y Castilla, que catar un café consiste en anali-zar y detallar sus cualidades en una escala de 1 a 100 y que los colombia-nos generalmente están por encima de 85. También sabe cómo opera el mercado nacional e internacional; describe sin equivocación todo el proceso de producción; habla de tra-zabilidad, de quíntuples y séptuples procesos de selección, es decir, que un grano pasa cinco o siete veces por una rigurosa tarea de clasificación antes de salir al mercado y así garan-tizar su alta calidad.

Se enamoró también de cada montaña y se hizo amigo de la mayoría de los habitantes del centro del pue-blo y de los dueños de las fincas más grandes de Buenavista. Lo convirtió en su hogar de vacaciones. Pero él quería que fuera permanente. Desde entonces se le metió en la cabeza que había que hacer algo con este municipio, más allá del turismo tradicional y del mercado convencional del café, y que se debía aprovechar el territorio, la historia, las fincas, las calles y el clima.

Se fue a Argentina a estudiar Sociología, después de haber estudiado Economía en Bogotá, y allá encon-

tró el mejor ejemplo de lo que quería: Mendoza. Mientras vendía café colom-biano, que promocionaba por internet y una tía azafata le ayudaba a transpor-tar, aprendió cómo esa ciudad vinícola había aprovechado toda su riqueza para desarrollar el turismo y la cultura.

Regresó al país y en 2014 no hubo nada que pensar a la hora de dejar su natal Bogotá. Se fue a vivir a Buenavista

y puso en marcha un modelo de nego-cio que combina deportes de aventura y extremos, cultura cafetera, historia y descanso. A sus 24 años se convirtió en el primer operador turístico del munici-pio con su Experiencia Cafetera, y este año fue el primero en abrir un hostal en el municipio: Panorama Café Hostel.

A RITMO DE BICICLETALos turistas, en su mayoría extranje-ros, comenzaron a llegar y los planes no se hicieron esperar. Para comenzar, recorrer Buenavista y el vecino Pijao en bicicletas de montaña, mientras se visitan fincas cafeteras como La Divisa, propiedad de Diofanor, un caficultor y experto catador que explica el proceso de lograr cafés especiales e innovar constantemente para no dejar que el negocio se acabe a causa de los precios cada vez más inestables del grano en los mercados internacionales y la aparición frecuente de competidores en distintas partes del mundo.

En el exigente pero tolerable periplo en bicicleta, también se visita la finca El Balcón, de Jorge Alejan-dro Olivares, donde se viaja en el tiempo y se evocan las vivencias de las primeras familias cafeteras a tra-vés de una casa con casi un siglo de construida y que conserva la deco-ración y los objetos de la época. San Alberto es otra de las paradas obli-gadas. La propiedad de la familia Villota guarda entre su tapete verde oliva de cafetales el grano más pre-miado de Colombia. Allí mismo se puede disfrutar, en la terraza de la finca, un concepto innovador que nació en Buenavista y que no es nada

distinto a una tienda que ofrece la bebida en diferentes presentaciones frías y calientes, cuyo proceso de pro-ducción y selección es explicado por el mesero mientras los visitantes dis-frutan del paisaje cafetero.

Pero la bicicleta no es la única que permite descubrir Buenavista. La riqueza hídrica se puede cono-cer con Ricardo y John, dos jóvenes

locales que de a poco popularizan el rapel y el torrentismo en uno de los ríos que bañan el pueblo, mientras que algunos operadores turísticos apuestan por la recuperación de la pista de parapente para que los turis-tas disfruten desde el aire la privile-giada vista que ofrece la cordillera.

El tinte histórico del paseo está a cargo de Bertulfo, dueño de uno de los dos restaurantes del pue-blo y uno de los hombres que más anécdotas de los buenavisteños puede contar de memoria, mientras señala una u otra imagen que hacen parte de su colección de fotos, la más antigua del pueblo.

Para los casi 60 turistas extran-jeros y el centenar de nacionales que visitan cada mes este pueblo, al final del recorrido queda la cer-teza de que Buenavista es una tierra construida por arrieros apasionados, que respira café y que cada día tra-baja por construir un futuro tan rico como su pasado.

Rubén Darío Salazar Agudelo,

alcalde de Buenavista.

El silencio es común. Los pájaros parecen cantar a decibeles exactos para no romper ese equilibrio.

»

Page 162: Quindío el secreto mejor guardado

162

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Calarcá es la tierra de las mariposas, del olor a café en la plaza, de jardines ancestrales y de gente amable que sin olvidar su pasado, construye su futuro.

CALARCÁ

El primer calarqueño de verdad se llamó Pedro Fayad. Su cédula fue la número 0001 de Calarcá.

‘Don Pedro’ medía 1,66, tenía la frente amplia y las orejas grandes y nunca salía de su casa sin el corbatín. Era dueño de un teatro y fue el primer registrador de la ciudad, nombrado en julio de 1934.

Sesenta años después, cuando un sacudón de 6,4 en la escala de Richter arrasó con las casas y hasta con la plaza central, el registrador pensó quemar

Por Juanita Vélez*

* Periodista de Revista SEMANA.

todas las cédulas, incluida la de don Pedro. Las tiró al patio de su ofi-cina en unas bolsas donde casi se pudren. Pero otro calarqueño de verdad, de esos que no olvidan su historia, Luis Fernando Londoño, decidió recuperarlas. Limpió los pergaminos con tanto esmero que hoy la del señor Fayad y la de otros 22.063 habitantes están intactas, como si el tiempo no hubiera pasado, como si sus dueños las acabaran de sacar del bolsillo. Sus cédulas son su memoria.

Imagen de la cédula de Pedro Fayad, la

primera emitida en Calarcá.

foto

: fay

ad m

. ped

ro

El Macondo de Quindío

Page 163: Quindío el secreto mejor guardado

163

MUNICIPIOS

Calarcá es la tierra de las mariposas, del olor a café en la plaza, de jardines ancestrales y de gente amable que sin olvidar su pasado, construye su futuro.

Porque caminar por Calarcá es juntar los recuerdos de los que que-dan. De los que se negaron a salir, así digan que después del terremoto ya no es el mismo. Que antes era más prestante, que no estaba caído, que lo visitaban políticos, que las fachadas de las casas eran de foto. Y para muchos, como el señor Londoño, eso no ha cambiado. Los pocos que se preocu-pan –además de él– porque la histo-ria no se olvide, son los recicladores. Hace unos años Londoño cuenta que llegó un indigente con diez rollos de cámara al museo. “Se los compré por 20.000 pesos sin saber qué me encon-traría y, cuando fui a ver, era nada más y nada menos que Mario Morales toreando en Manizales hace décadas; luego seguía la llegada de Carlos Lle-ras Restrepo al Quindío”.

Desde su museo, lleno de cáma-ras antiguas e imágenes desgasta-das, Calarcá es la misma de siempre. Cuando se acuerda de la hazaña de las cédulas, se le iluminan los ojos. “Es que estos papeles son más que papeles. Son memoria viva. ¿O cuándo había visto usted huellas digitales del tamaño de una nalga?”, dice mientras busca la de don Pedro en el archivo, un cuarto lleno de cajas por orden alfabético donde descansan las primeras caras de la ciudad.

PERSONAJES INOLVIDABLESAntes de la historia de don Pedro, está la historia de Segundo Henao. Todo el mundo sabe quién es ese barbudo nacido en Pácora quien, luego de cami-narse cuanta montaña se le atravesara, fundó en 1886, junto a Pedro Osorio,

En Calarcá conviven fachadas de patrimonio cultural y uno de los mariposarios más grandes de América Latina.

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

foto

: fay

ad m

. ped

ro

Jardín Botánico del Quindío: Un oasis natural en medio del paisaje cafetero. Cuenta con más de 800 especies vegetales, incluidas 170 especies de palmas. En su interior se encuentra el Mariposario, hogar de más 1.500 mariposas de 31 especies.

Recuca:El Recorrido de la Cultura Cafetera es un parque temático que convierte a los visitantes, al menos temporalmente, en caficultores, siguiendo los diferentes procesos del grano desde la semilla a la taza.

Ecoparque Peñas Blancas: Combina paisajes para la contemplación y actividades extremas. Tiene tres muros naturales y una peña de 280 metros de altura para escalada deportiva y clásica. También se puede practicar rappel, tor-rentismo, canopy, espeleología y caminatas por un sendero ecológico de 3,2 kilómetros.Otros atractivos son el Mausoleo de Baudilio Montoya, el Cerro El Castillo y los planes de turismo de aventura.

NO DEJE DE VISITAREl Macondo de Quindío

Page 164: Quindío el secreto mejor guardado

164

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Jesús María Buitrago y Baltazar Gon-zález, un pueblo al que bautizaron como al cacique pijao: Calarcá. Con el tiempo pasó de ser una pequeña comarca a convertirse en la segunda ciudad más poblada del Quindío des-pués de Armenia. Son casi 60.000 habi-tantes agrupados en 220 kilómetros cuadrados de tierra fértil y cálida.

Es la tierra donde vive una de las últimas remalladoras de medias que le queda al Quindío, Fabiola Arbeláez Buitrago, una señora soltera de 83 años a quien no le han faltado hijos porque crio a seis sobrinos y vive en una de las antiguas residencias de Calarcá. A su edad, continúa remendando medias veladas aunque ya no haya mujeres que se las pongan. Como bien lo cuenta la cronista Janet Duque Cuéllar, Fabiola inició su profesión en 1963, en un alma-

cén donde les arreglaba las medias –y de paso la vida– a decenas de jovencitas que jamás se atrevían a salir a la calle sin ellas puestas. “Las remalladoras de medias son expertas en llenar vacíos. Para ellas no hay uno que no pueda ser llenado”, dice Janet en su crónica Un oficio del ayer.

Las manos de Fabiola fueron y siguen siendo benditas. Sus arrugas son vestigios de historias como las niñas que llegaban a última hora, antes de un baile, a pedirle remiendos; o la de una mamá que la buscaba, afanada, porque se había quedado sin medias. “Con la media estirada en el cilindro, Fabiola pone en marcha la máquina

de aire comprimido, que ocupa menos espacio que una caja de zapatos. Pisa el pedal. Aguja en mano, engancha uno a uno los puntos de cada lado de la carrera y los entrelaza”. Así pasa sus días la mujer de los remiendos.

Y así también los pasaba Omar Julio Vargas Blandón, un señor que a pesar de tener un retraso mental, no fal-taba a ningún entierro. Cuando le tocó el turno a él, hace seis años, su velorio fue el más concurrido de Calarcá. Y así también los pasaron ‘Las gasolinas’, unas solteronas que nunca se separaban y le adivinaban la suerte a todo el que transitara por la plaza. Esneda, Raquel y Soledad eran famosas por sus pre-dicciones y nunca les faltaron clientes cansados de la incertidumbre, que las visitaban todos los martes y los viernes. La gente también recuerda a ‘Pedrito’

el enanito, que siempre les sacaba car-cajadas a los transeúntes; y a Etelvira Muñoz, la ‘loca’ de Calarcá, que salía toda maquillada y de sombrero a decir disparates que solo ella entendía.

Pero quizá el mejor cuento es el del mudo, un venezolano que en los sesentas fue a parar a Calarcá con un circo que visitaba por primera vez la ciudad. Era un mancancán que no musi-taba palabra y cuyo número era de los más vistos. Antes de alcanzar a presen-tarse, el circo se quemó, pero el mudo se amañó y se quedó a vivir. Aunque esa era la Calarcá de hace décadas, la gente todavía se acuerda de esos personajes que hacen tan distinto a este lugar.

EL RENACIMIENTO: UNA REVOLUCIÓNSus fachadas, ubicadas sobre todo cerca de la plaza central, son patrimonio cul-tural. Los colores vivos que las adornan y el contraste entre unas y otras vale la pena inmortalizarlos. Es el típico pueblo cafetero en el que tomarse un tinto en la esquina de la plaza es una obligación. Está lleno de callecitas que cuentan his-torias a cada paso. Aunque el clima es templado, fue el lugar donde el recono-cido poeta local Luis Vidales escribió la

Caminar por Calarcá es juntar los recuerdos de los que quedan. De los que se negaron a salir

»

Jesús María Zuluaga Aguilar, alcalde de Calarcá.

Page 165: Quindío el secreto mejor guardado

165

MUNICIPIOS

El Jardín Botánico del Quindío en Calarcá, pulmón de la región, tiene diez hectáreas y cerca de 850 especies de plantas nativas.

famosa frase: “Cinco son las estaciones de la tierra: verano, otoño, invierno, pri-mavera, revolución”.

En eso se puede resumir la vida de este lugar: revolución. Porque aunque duela reconocerlo, una era la Calarcá de antes del terremoto de 1999 y otra la de después. Como en Armenia, la segunda ciudad del Quindío también sufrió el dolor de ver las casas convertidas en escombros, y la pujanza hecha trizas. A sus habitantes les tocó levantarse, rein-ventarse y volver a componer poco a poco lo que el pueblo era: un paso obli-gado de turistas nacionales y extranje-ros muertos de ganas de tomar un buen café, respirar aire puro y probar la tran-quilidad que solo da un lugar como este.

Con el terremoto, Calarcá se fue al piso, pero al menos le quedó un pul-món para sobrevivir: el Jardín Botánico del Quindío, un centro de investigación científica y de educación ambiental, fundado en 1978 por Alberto Gómez Mejía, que con los años se convirtió en uno de los motores del departamento. Había que levantarse y volver a atraer a los turistas. Por eso en 2000, un año des-pués del sacudón que acabó con todo, el jardín fue abierto al público. Este gran bosque subandino tiene diez hectáreas, cerca de 850 especies de plantas nativas y una colección incomparable de pal-mas, heliconias, helechos, orquídeas y bromelias. Cientos de turistas lo visitan mes a mes y salen enamorados de sus colores y olores.

MARIPOSAS AMARILLAS… Y DE TODOS LOS COLORESOtro gran pulmón del Quindío es la casa del famoso mariposario, uno de los

mejores del mundo y de los más gran-des en América Latina, donde vuelan libremente 1.500 mariposas de más de 31 especies distintas y se posan sobre los brazos, las piernas y hasta las narices de los turistas, que no pueden creer ver tantos colores volando al tiempo.

Las hay de todos los tamaños y tonos y siempre salen, sobre todo al mediodía, a llenar de movimiento y alboroto la carpa en la que habitan y que tiene forma de mariposa. “Esa es la hora del carnaval. Salen como si se hubiera acabado el mundo y cubren a los turistas de pies a cabeza”, dice Cristian, uno de los guías del parque. Además de las mariposas, en el jardín también hay un laberinto donde los visitantes juegan a perderse, un lugar para ver aves, un puente colgante que conecta dos zonas del parque y que a muchos les gusta hacer balancear, y árboles altísimos cuyas copas se pierden entre las nubes.

Calarcá es el Macondo de Quin-dío. Puede que no haya un José Arcadio Buendía ni un cementerio construido para enterrar a Melquiades, el primero en dejar el pueblo, pero es la cuna de las mariposas y las remalladoras, de los cafeteros, de hombres que se niegan a que el tiempo pase y se encargue de borrarlos; de casas de paredes histó-ricas y de más de 100 años repletos de leyendas. “En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de 30 años y donde nadie había muerto”, dice Gabo en su gran novela. En Calarcá sí ha habido muertos. Pero nunca muertos de verdad.

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 166: Quindío el secreto mejor guardado

166

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El camposanto, construido hace 82 años en Circasia como un acto de rebeldía contra la Iglesia, sigue funcionando en medio de curiosas historias sobre sus orígenes. Dicen que lo fundaron los masones y que allí sepultaban a los muertos de pie.

Sobre una de las tumbas del Cementerio Libre de Circasia aún se encuentra, con las

alas desplegadas, el águila de color negro que atemorizaba de niño a José Ginel Valencia. “Yo tenía unos 4 o 5 años cuando mi abuela me llevaba al

Por José Navia Lame*

* Cronista.

Cementerio Libre. Ella se llamaba Teresa Cañas de Valencia y vivía a una cuadra del parque, allá en esa esquina donde ahora queda el café El Guadual. Cada vez que había un muerto se vestía toda de negro, se ponía una mantilla en la cabeza y me llevaba a mí de la mano”, dice José Ginel, quien ahora tiene 69 años.

Mientras espera a que le sirvan un tinto en la caseta metálica ubicada en el parque, el hombre empieza a contar que en aquella época Circa-sia tenía las calles empedradas y muy pocos habitantes. Los días más con-

Las leyendas del Cementerio Libre

La tumba de Enrique Londoño,

uno de los fundadores del

cementerio, tiene en frente este

obelisco.

CIRCASIA

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 167: Quindío el secreto mejor guardado

167

MUNICIPIOS

curridos eran los fines de semana, cuando los campesinos de las veredas cercanas llegaban cargados de naran-jas, yucas y plátanos.

Cuando fallecía algún habitante, el cortejo fúnebre recorría las calles entre llantos, rumbo a uno de los dos cementerios del pueblo: el católico, llamado de Los Ángeles, y el Cemen-terio Libre, donde comenzaron a sepultar en 1933 a los que no eran aceptados en el primer camposanto, especialmente suicidas, apóstatas y parejas en unión libre.

A pesar de ser uno de los sitios emblemáticos del pueblo, casi nadie en esta Circasia de mercancías chinas y restaurantes para turistas, conoce la historia del cementerio. Hay que recogerla en fragmentos y en los documentos de la Casa de la Cultura. Algunas de las versiones, dicen, son producto de la imaginación, de habla-durías de cafetín o de mentiras propa-gadas desde los púlpitos.

La más famosa de las leyendas cuenta que sepultaban de pie a los muertos que llevaban al Cemente-

Los dos camposantos están muy cerca el uno del otro. El católico, en la salida para Montenegro, en una plani-cie protegida por un muro blanco con cruces azules. El Libre está a unos 100 metros, en una colina donde sopla una brisa fresca que, según dicen aquí, viene del valle de Cocora.

El Cementerio Libre forma parte de la guía turística de la región cafetera. La página oficial de la Alcaldía de Circasia también lo pro-mociona como ‘Único en América Latina, un monumento a la Libertad, la Tolerancia y el Amor’.

rio Libre. José Ginel Valencia dice haber sido testigo de esto: “A mí me gustaba que me llevaran al cemente-rio para ver cómo enterraban a los muertos parados”, dice, y para pro-bar que tiene buena memoria recita algunas de las palabras en latín que se aprendió cuando fue monaguillo de la parroquia, a los 10 años: “Confi-teor Deo Omnipotenti Beatae Mariae semper Virgini”.

José Ginel Valencia afirma haber visto las fosas verticales del cementerio mientras se aferraba a la mano de su abuela para aligerar así el

susto que le causaba el águila de color negro que corona el túmulo en forma de obelisco de Enrique Londoño, uno de los fundadores del cementerio.

“Eso dicen, que los enterraban de pie, pero la gente dice muchas cosas y nadie ha podido comprobar hasta ahora si eso es cierto o es mentira”, afirma Helio Fabio Henao, a quien señalan en el pueblo como quien más conoce la historia de Circasia.

Helio Fabio Henao, un poco reacio, acepta tomarse un tinto en una de las cafeterías de la plaza,

La Alcaldía de Circasia

promociona el Cementerio Libre como un atractivo

turístico.

mientras una llovizna empapa a los transeúntes. Dice que ya no se atreve a decir nada del cementerio porque hay múltiples versiones. Para tra-tar de aclararlas, está organizando un encuentro de personajes que han estudiado la historia del municipio o que mantuvieron contacto con algu-nos de los fundadores.

Aparte de José Ginel Valencia, nadie más en Circasia dijo haber visto enterrar a los muertos parados. En cambio, Leonel González, el sepultu-rero del Cementerio Libre desde hace 11 años, afirma que eso es mentira.

foto

: ces

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 168: Quindío el secreto mejor guardado

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

“Yo nunca he sepultado a nadie de pie y he preguntado y me dicen que eso es algo que se inventaron los curas”, afirma González.

La idea de que enterraban de pie a los muertos se debe a que el gestor del Cementerio Libre, Braulio Botero Lon-doño, se reconocía públicamente como miembro de la logia masónica. Osten-taba el grado 33, peldaño máximo en esta organización de librepensadores, que muchas personas todavía confun-den con una secta demoniaca, debido, quizá, a su carácter secreto.

Además, el himno a los muer-tos, grabado sobre una losa de már-mol a la entrada del cementerio, es claramente anticlerical: “No me espantan mentidos terrores; sin doblar la rodilla viví”.

La idea de que los masones esta-ban ligados a Satán había echado raí-ces entre los circasianos de principios del siglo pasado debido, en buena parte, a los sermones del párroco, Antonio Pinzón. El sacerdote los consideraba enemigos de la Iglesia y mantenía constantes discrepancias

con ellos, tal como ocurría en todo el mundo católico desde la fundación de esa confraternidad en Inglaterra, en el siglo XVIII.

Las disputas no se quedaban en las meras palabras: una investigación de la Universidad del Quindío cuenta que en 1933 el escritor Bernardo Tejada Cano entró borracho a la igle-sia de Las Mercedes, sacó las imáge-nes de los santos y les prendió fuego. Otros documentos señalan que la Igle-sia, aliada con los gobiernos conser-vadores que mandaron en Colombia durante más de 40 años ininterrumpi-dos, hizo encarcelar a dirigentes libe-rales de Circasia, Armenia y Maniza-les, entre ellos a algunos masones.

Para la Iglesia, según documen-tos de la época, todos los liberales eran masones y por lo tanto algunos de ellos tampoco calificaban para ser sepultados en los cementerios cató-licos, que en aquellos tiempos eran administrados por las parroquias.

Por esa razón, Braulio Botero Londoño, que entonces tenía 22 años, respaldado por un grupo de liberales, comenzó a fraguar, hacia 1925, la idea de crear un cementerio “para acoger los cuerpos de suicidas, mancebos y blasfemos, no bautizados y librepensa-dores”. Hasta ese momento la mayor parte de estas personas iban a parar a un lote ubicado fuera del cementerio. A ese sitio lo llamaban el muladar.

Pero, según cuenta el escri-tor e historiador Alfredo Cardona Tobón en su blog Historia y región,

José Ginel Valencia asegura que

cuando su abuela lo llevaba, de niño, al cementerio, vio enterrar personas

de pie.

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

La Torre Mirador, uno de los lugares más visitados del municipio.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

168

Page 169: Quindío el secreto mejor guardado

169

MUNICIPIOS

ni siquiera en el muladar logró ser sepultado “Valerio Zuluaga Londoño, un famoso espiritista de la vereda La Concha”. El párroco de Circasia se opuso, además, a que el espiritista fuera sepultado en otro cementerio

del Quindío, dice Cardona Tobón. Sin otra alternativa, los hijos lo enterraron en su finca de la vereda La Concha; pero allá los apresó la Policía, acu-sados de contaminar con el cadáver el agua que tomaban los habitantes de Circasia. Las autoridades también detuvieron a Braulio Botero Lon-doño, quien había protestado públi-camente por lo que consideraba un abuso contra la familia del espiritista.

A PUNTA DE BAZARES El episodio envalentonó a los gestores del cementerio, quienes, sin tener aún el permiso para iniciar la construc-ción, comenzaron a reunir dinero a punta de bazares y venta de comidas.

“Cuando realizamos el primer convite, por allá en el año 28, para iniciar la explanación de los terrenos, tronaron los púlpitos en el Quindío lanzando excomuniones para todas las personas que participaran en aque-llos actos sacrílegos”, dijo Braulio Botero Londoño durante el discurso

de conmemoración de los 50 años del Cementerio Libre. Botero cuenta, en los fragmentos publicados de sus memorias, que solo en 1930 consi-guieron la autorización para iniciar las obras. Sin duda, esto se debió a

que ese año comenzaron los man-datos liberales que pusieron fin a la hegemonía conservadora.

Por esta época, el otro pro-yecto de los liberales de Circasia ya estaba funcionando: el Colegio Libre, creado también para recibir a estudiantes sin distinción de sus prácticas religiosas.

Al desvanecerse lentamente la estricta doctrina clerical, los dos cementerios se repartieron los muer-tos sin mayores inconvenientes. Pero esto solo duró hasta la llegada de la violencia liberal-conservadora de los años cincuenta, cuando el cementerio fue semidestruido. Al respecto no hay detalles. Solo breves alusiones en los discursos que destacados líderes libe-rales de la zona cafetera han prenun-ciado en homenaje a Braulio Botero Londoño, y que el escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal reunió en el libro Libertad de pensamiento.

El cementerio permaneció abandonado durante unos 24 años, dice Henao en su libro Diálogos con Simón Bolívar. La reconstruc-ción y ampliación comenzó en 1970, cuando Braulio Botero Londoño regresó al país, de donde se había ido huyendo de la violencia.

La segunda inauguración, cuenta Helio Fabio Henao, ocurrió el sábado 16 de enero de 1993. El desfile, encabe-zado por una banda de guerra, partió de la plaza principal. Al acto asistieron alcaldes e intelectuales que exaltaron la labor del cementerio y la de su prin-cipal gestor. Braulio Botero Londoño murió un año después. Tenía 91 años y ya había sepultado a sus 13 hermanos. El mausoleo donde reposan sus restos y los de su familia se encuentra con llave. Es sobrio. Parece más la entrada a un apartamento.

El cementerio, en forma de hexágono, permanece solo la mayor parte del tiempo. En las calles de Circasia dicen que es el cemente-rio de los ricos. También lo llaman el cementerio laico. Aquí no hay cruces ni otros símbolos religiosos, ni flores en las lápidas ni alusiones a ningún santo. Se ve muy limpio y cuidado con delicadeza. Como el jardín de una mansión. Con verane-ras, coníferas y palmeras.

Sin embargo, no tiene mucha demanda. La empleada de una de las tres funerarias de Circasia dice que en los últimos diez días ha vendido siete servicios funerarios: seis para el cementerio católico y solo uno para el libre. La explicación ya no se apoya en razones reli-giosas sino del bolsillo: una bóveda en esta apa-cible colina refrescada por la brisa cuesta un 30 por ciento más que en el camposanto municipal.

No hay cruces ni otros símbolos religiosos ni flores en las lápidas ni alusiones a ningún santo

»

Una bóveda en este cementerio puede costar 30

por ciento más que en el camposanto

católico.

Reserva Natural de Bremen: Destacado como el patrimonio cultural más importante de Circasia, es hogar de una gran cantidad de especies de flora y fauna. En su interior hay una ruta para recorrer con guías especializados en la relevancia ambiental del lugar.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario: Elaborada en materiales propios de la región, como la guadua y la madera, en su interior se encuentra el Cristo de la Paz, primera talla que llegó al municipio hace 100 años, y que aún se conserva en perfecto estado.

NO DEJE DE VISITAR

Jemay Adolfo Arias Mora,

alcalde de Circasia.

MUNICIPIOS

Page 170: Quindío el secreto mejor guardado

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Córdoba es un pueblo diferente, fue fundado con el amor y la terquedad de los arrieros. Por eso su cabecera

se asienta sobre una loma, las manzanas de casas son cuadradas y en su parque prin-cipal no se rinde honores a Simón Bolívar, como en casi todos los de Colombia, sino al general José María Córdoba. La vida de sus habitantes transcurre entre las labores del cultivo de café, plátano, lulo y mora, sumergidos entre el ambiente fresco de un paisaje predominantemente verde. Los lugareños hablan con sabiduría de por qué, de las 9.840 hectáreas que lo conforman, solo 44 son ocupadas por el área urbana y quieren que se quede así.

A cinco kilómetros del pueblo, antes de pasar por el imponente túnel de samanes que le sirve de entrada, se distingue un pequeño complejo cons-truido en su mayoría con guaduas. El

lugar está rodeado por lo que parece un jardín zen de bambús gigantescos que susurran con el viento. Allí Juan Carlos Peña ofrece a los visitantes una explicación científica de por qué lloran los guaduales. Se nota emocionado con cada palabra. Entre lenguaje técnico y campesino, habla de las propiedades de los cilindros de madera con que levan-taron las casas típicas de los quindianos; respira un poco y desvía la conversación hacia otra de las propiedades que para él tiene mayor importancia: “A veces, cuando estoy cargado de problemas, me vengo a recorrer el sendero. Yo acá res-piro más tranquilo y, cuando salgo, les juro que voy como renovado”.

Juan Carlos trabaja en el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, el único lugar en Colombia que se ha dedicado por 29 años a pro-mover el uso, cultivo y conservación de este recurso. El centro fue gana-dor del Premio Nacional Bavaria del Medio Ambiente cuando solo tenía dos años de existencia. Peña, al guiar el recorrido, demuestra su amor por la planta del bambú, presenta los mode-los de construcciones presentes en el parque y la cantidad de usos que se le da a la guadua. Cada tanto levanta la mirada para mostrar a los espec-tadores las frases que están enmar-cadas durante todo el recorrido con pequeñas enseñanzas, como una del arquitecto Jorge Alberto Velásquez, que reza: “¿Va a construir? Piense en hierro y concreto, diseñe en madera y construya en guadua”. Antes de despedirse, el guía invita a cruzar la calle, porque al frente del parque vive quien puede ser el máximo exponente

Entre cafetales y guaduales

CÓRDOBA

Sobre las faldas de la cordillera Central descansa un pueblo que es ejemplo del orgullo campesino. En sus hombres y mujeres brilla el alma de la región cafetera.

del arte sobre esta madera, un abuelo tan cordobés como la misma guadua.

Sentado en el frente de su casa sobre uno de los muebles que él mismo ha construido, Jair Londoño conversa con uno de sus descendientes, que tiene no más de 5 años de edad. El abuelo, con más de 91 años, se nota rozagante y tranquilo. En su cuello lleva atado un pañuelo rojo conocido entre los arrie-ros como ‘rabo de gallo’, dice él que a

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua: El mejor lugar para conocer lo referente a las propiedades y posibilidades de la guadua. Está abierto tanto para turistas como para expertos.

Cascadas de Río Verde: Tres espectaculares caídas de agua de dife-rentes metros de altura: La Mellizas, La Linda y Las Brisas. Están situadas a 22 kilómetros del municipio, en la vereda Río Verde Alto.

NO DEJE DE VISITAR

170

Page 171: Quindío el secreto mejor guardado

171

MUNICIPIOS

no dejen de hacer por falta de recur-sos”. Avanza detalladamente por cada uno de los pasos y recuerda que inició haciendo materas en guadua con imá-genes religiosas; cuando la gente le comenzó a pedir que se las vendiera, descubrió en la guadua el material que le serviría para sus obras más grandes.

Al lado de su taller está la galería de arte La flor del café, un salón doble donde se exhiben sus obras más que-ridas. La imponencia de algunas obras hace perder el aliento. Son estructuras de más de tres metros de alto hechas en madera de bambú que fue trabajada con paciencia por don Jair.

Su obra máxima es la réplica de la basílica del Señor de los Mila-gros de Buga. En su elaboración empleó 38 meses, con jornadas de trabajo que iban algu-nas veces hasta las once de la noche. “Nunca me sentí cansado, todo era la ansiedad y la felici-dad de verla terminada.

Jair Londoño, célebre artesano cordobés, junto a una de sus obras, elaborada en bambú.

Bajo la marca ‘CaféMujer’, un grupo demujeres, lideradas

por Dignory Soto,comercializa un

café de origen queles ha devuelto la

esperanza a 11fincas del municipio.

Cuando han venido arquitectos a pre-guntarme por los planos, les cuento que la hice a partir de una colección de más de 100 fotografías de la basílica”. Para su construcción, utilizó 72.570 ladri-llos tallados en bambú uno por uno. La réplica tiene, además, 803 figuras humanas que hacen fila en la pere-grinación o deambulan por el parque del frente; 29 torres, 43 bombillos y 16 partes desprendibles que permiten ver en su interior o hacer las reparaciones que se hagan pertinentes.

Además de las esculturas en bambú, que ha expuesto en diferen-tes espacios de todo el país, Jair Lon-doño también pinta al óleo y com-pone versos y tangos.

manera de homenaje a los “héroes silen-ciosos fundadores del Viejo Caldas”.

Londoño es quizás uno de los habitantes más célebres de este pueblo. Cuenta que ha envejecido con los sama-nes que él mismo sembró hace 65 años y que forman un túnel a la entrada del municipio. Su vida está marcada por las labores de un niño campesino y la vio-lencia bipartidista que le quitó a la fami-lia dos hermanos. Tiene diez hijos, entre adoptivos y propios. Con ellos labró estas tierras para darles una vida digna. Hoy son todos unos profesionales que después de 50 años le pidieron, casi en tono de exigencia, que no trabajara más el campo; y lo convencieron de que se lanzara a la aventura con un amor que cultivó durante toda su vida: el amor por las artes, en particular, los que tienen al bambú como materia prima.

En sus terrenos se siembra el mismo bambú que sirve para sus obras. En este taller lo quema y lo corta él mismo, para el trabajo propio o para venderles a los artesanos locales. “Si no tienen plata yo se los regalo, pero que

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 172: Quindío el secreto mejor guardado

172

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

el premio Cafam a la mujer y su modelo de asociación es recono-cido como ejemplo en toda la región.

Cada semana las personas que visi-

tan Córdoba pueden encontrar en su plaza el

café de una finca diferente, que cambia hasta que pasen todas

las fincas asociadas. Cuenta Dignory que también ofrecen el ‘willys tour’ para extranjeros, un recorrido por el paisaje cafetero y el proceso de hacer un café de origen.

Dignory no para de hablar con orgullo. Cuando le preguntan cómo les va con la marca, se encoge de hombros y contesta con rapidez: “¡Súper!, es que nosotras nos revelamos contra ese precio de usura al cafetero, nosotras el año pasado estábamos produciendo un café que por arroba nos costaba hasta 65.000 pesos y era pagado a 28.000; eso no lo aguantaba nadie. Todas estas mujeres aprendieron a darle un valor agregado a su producto, a trabajarlo con juicio y a tener todo lo que hoy tenemos, que es mucho”.

La marca de café de estas muje-res, dicen ellas que fue un regalo para Córdoba en sus 100 años. Entre las asociadas presentes se nota un ambiente de complicidad. Se abrazan para la foto y fluye entre ellas la ale-gría de caminar juntas.

Además de trabajar, sacan un rato para disfrutar. “El día que hay luna llena nos vamos al borde del río y nos reencontramos con los elemen-tos, en un ritual en el que conversa-mos con la naturaleza. Otra de las actividades para integrarnos es aho-rrar todos los días 5.000 pesos para salir con todas sin los maridos a tea-tro o a un buen restaurante a comer comida de mar”.

Dignory, como todas las aso-ciadas, sabe que en Córdoba está su presente y su futuro, descubrieron en un café de origen el secreto para hacer una pequeña revolución, la de un grupo de mujeres cafeteras que sacaron la casta quindiana, indis-pensable en la historia que llevó al café colombiano a ser el mejor café del mundo, así Juan Valdez solo pose con una mula.

Don Jair Londoño es ejemplo de la sensibilidad del campesino de estas tierras, es la viva muestra de la conexión que tienen los quindia-nos con el bambú-guadua. Él mismo expresa con emoción el orgullo que le producen sus guaduales y “el paraíso verde” donde vive, camina con cui-dado por la casa que ahora comparte con sus hijos y espera feliz la visita de quienes quieran conocer su obra. Antes de despedirse, se ofrece como un amigo más y cierra la visita con una frase que habla por sí sola de su espíritu jovial: “Yo no soy viejo, soy un joven del pasado, viejo usted si se lo come la gran (…) pereza”.

CON AROMA DE MUJER“Yo me llamo Dignory Soto, escríbalo así, como dignidad”, se presenta una mujer campesina sentada en el café La rosa de los vientos, en pleno par-que del municipio de Córdoba. Ella

es la líder de una asociación de muje-res campesinas que produce el Café Mujer, una marca de café de origen que ha revivido las esperanzas de 11 fincas cafeteras para sobrevivir en medio de la crisis del sector.

Ella cuenta su experiencia como una historia de lo que llama una resis-tencia. “Somos un grupo de mujeres campesinas que desde 1999 caminamos juntas, convencidas de la protección ambiental, la tradición y la familia. Fruto de este trabajo producimos un café orgá-nico, ‘gourmet’, limpio”.

La marca y el discurso de Dig-nory reivindican a la mujer cafetera. “Cuando ponen a Juan Valdez como representante único de la cultura cafe-tera, desconocen a la mujer campe-sina; y además lo acompañan de una mula. A veces digo que es una repre-sentación de que la mujer campesina ha sido una mula para trabajar”, expresa mientras la música de fondo continúa. Ella no se contiene, sonríe y saluda a todo el que pasa por la tienda, mientras va presentando una a una a las mujeres que hoy bajaron de la finca para laborar en la tienda aprovechando que es un día de fiesta. “Estas son mujeres que no salían de la finca, que no sabían lo que era la plata y hoy les están dando un sus-tento a sus fincas”.

El trabajo de las asociadas va desde el cultivo y recolección del café hasta la preparación para ser comer-cializado bajo la marca de Café Mujer. Las integrantes de la asociación se han capacitado en barismo y en desarrollo endógeno con diferentes entidades. Dos de sus integrantes han recibido

por ciento de las 9.840 hectáreas que tiene el municipio están

destinadas a usos urbanos. Los cordobeses quieren mantenerlo así.

44

Omar Valencia Vásquez, alcalde de Córdoba.

La entrada al municipio de Córdoba.

Page 173: Quindío el secreto mejor guardado
Page 174: Quindío el secreto mejor guardado

174

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Las manos habilidosas de Humberto Ríos Marín saben transformar las fibras vegetales que se dan en

Filandia como el chusco, el cucharo o el tripeperro, y también las foráneas como el chocolatillo, el mimbre chileno, la caña flecha y el rattan, en muebles, canastos y casi cualquier artesanía que le encarguen o salga de su imaginación. Dice tener 74 años o algo así, porque ya no se acuerda bien, pero tiene claro que hace 40 y cinco aprendió de un tío suyo a ser artesano.

“Una vez me dijo: vamos al monte para que conozca, el monte es rico, el

monte es amañador. Me fui con él y sacamos dos viajes de bejuco. La salida del monte con eso al hombro fue difícil para mí, que estaba acostumbrado a que todo se llevaba en bestias. Todo palito me estorbaba, en toda cosa me estrellaba y me enredaba, tenía ganas de picar ese viaje y dejarlo ahí”, recuerda Humberto mientras su mujer lo regaña porque, al hablar, gesticula con un cuchillo de los que usa para trabajar.

En esa época tenía 19 años, aca-baba de llegar del Valle del Cauca y vivía de su fuerza y juventud arriando

Filandia es conocido por el arte de la cestería, un saber que se ha mantenido vigente por más de 100 años. La tradición artesanal se conserva como el bien más preciado.

Tejer con el corazón

ganado en lo que en ese tiempo se llamaba la Hacienda de Bremen, en Filandia. Pensaba seguir haciéndolo toda la vida, hasta que la insistencia de su tío, un artesano de tradición, le mostró que de la cestería también se podían obtener ganancias.

“Él tenía tantas ganas de ense-ñarme que me dijo ‘Yo lo arreglo’. Hizo canastos con lo que habíamos cargado en el viaje, los vendió y me dio la plata; ahí me di cuenta de que ese trabajo estaba como bueno. Me dijo que el sábado me esperaba para que fuéramos al monte a traer más bejuco. Así me fui encariñando, dejé el ganado y no volví a trabajar en las fincas. Me quedé haciendo artesanías y hasta ahora he hecho cosas bonitas”, asegura con orgullo.

En Filandia, terminó de criarse en San José, el barrio de los artesanos de toda la vida, los que a través de generaciones han heredado los secre-tos y la técnica de la cestería en este municipio del Quindío.

Por el camino que lleva al mirador Colina Iluminada, la arquitectura de la colonización antioqueña, que caracte-riza al pueblo, desaparece. Les abre paso a casas pequeñas que llaman la aten-ción de los visitantes por la variedad de

FILANDIA

foto

: víc

tor

ga

lea

no

Page 175: Quindío el secreto mejor guardado

175

canastos y artesanías que adornan sus fachadas. Se han convertido en vitrinas desde las cuales les ofrecen a los turistas estos productos, que fueron declarados como bien de interés cultural intangi-ble del departamento y hacen parte de la historia de Filandia y de la tradición cafetera de la región.

EL ARTE DE BEJUQUIARLa aparición de estas prácticas artesa-nales tiene antecedentes en los tejidos con fibras vegetales de las comunidades emberá chamí y se asocia también a los colonos antioqueños, quienes imple-mentaron fibras vegetales para crear utensilios de pesca y de recolección de maíz. Con el auge del café en el Quindío a principios del siglo XX, florecería en Filandia una comunidad de artesanos dedicados al tejido de canastos destina-dos para la recolección del grano.

Ofelia Marín Márquez es la presi-denta de la Asociación de Artesanos de Filandia. Ella afirma que la cestería se inició en forma con el recolector de café. “Con este canasto se vio la necesidad de tejer otros que sirvieran para el resto del proceso del café. Luego aparecieron el piñero y el superpiñero, cuando empezó la recolección de frutales”.

Nacida y criada en San José, Ofe-lia pertenece a una familia que actual-mente completa cinco generaciones dedicadas a la cestería. Ella y sus 11 hermanos crecieron viendo cómo los mayores trabajaban las fibras y las con-vertían en canastos. Aprendieron a tejer de sus padres, a extraer de los montes de Filandia la materia prima necesaria para trabajar; a elegir los mejores beju-cos, a limpiarlos y rastrillarlos para qui-tarles la cáscara y los nudos, y a secarlos para dejarlos listos. Finalmente, tam-bién aprendieron que cuando los niños se portaban mal, en aquella época, los regaños eran con un bejuco en la mano.

Guiados por la creencia de que “la plata está en el monte”, los artesanos se internan en los bosques para buscar los bejucos rastreros o aéreos que se adapten a sus necesidades. Dicen que se deben recoger jechos o maduros, durante el verano y cuando la luna se encuentra en cuarto menguante, para evitar que al material le caiga el gorgojo.

Este proceso se conoce entre los artesanos como ‘bejuquiar’, jornadas que anteriormente podían durar entre

tres y cuatro días, con acampadas inclui-das, y concluían con el material seco y listo para sentarse a trabajar. Así apro-vechaban para utilizar los residuos del proceso de pelado como abono para las plantas y no llevar basura a las casas. Actualmente solo pelan en el bosque y en sus casas secan y rajan el material, del que pueden sacar hasta cuatro tiras por cada bejuco.

LA ESTRATEGIA DE LA DIVERSIFICACIÓNPero las demás familias no se quedaron atrás y decidieron experimentar con nuevos diseños desde que la venta de los canastos tradicionales dejó de ser un negocio rentable. “Cuando el Comité de Cafeteros reemplazó el canasto por un tarro plástico, decayó la venta de los canastos. Mis padres solo elabora-ban canastos para el proceso del café.

Ellos no sabían hacer nada más, pero a medida que fueron transcurriendo los años, y en vista de que ya no se vendía igual, fuimos innovando con nuevos productos”, afirma Ofelia, quien agrega que han acudido a diferentes organiza-ciones para recibir acompañamiento en las tareas de diseño.

años tiene la Asociación de Artesanos. A ella pertenecen 23 de las cerca de 56 familias cesteras

que tiene Filandia.

33

Con sus fachadas típicas de la colonización antioqueña, la ‘calle del tiempo detenido’ lleva a los turistas a otra época.

Mirador Colina Iluminada: Torre de observación de 27 metros construida en mangle rolliza y otros materiales propios de la región. Desde su punta se pueden ver varios municipios del departamento.

Reserva Natural de Barbas:Es un inmenso bosque que comprende la cuenca del río Barbas, adornado de cascadas de gran altura. Allí es posible ver manadas de monos aulladores, al igual que varias especies de fauna y flora de la región, al-gunas en vía de extinción.

NO DEJE DE VISITAR

foto

: da

nie

l ja

ra

mil

lo

MUNICIPIOS

Page 176: Quindío el secreto mejor guardado

176

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Los canastos nacieron como

una herramienta para la recolección

del café. Al ver su utilidad fueron ampliando su

tamaño.

Héctor Fabio Urrea Ramírez, alcalde de Filandia.

La Asociación de Artesanos, constituida legalmente desde hace 33 años y de la que hacen parte 23 de las aproximadamente 56 familias cesteras de Filandia, se ha conver-tido en un importante respaldo en la estrategia de organizarse y con-seguir el apoyo del gobierno muni-cipal y departamental. Además, sus asociados han obtenido capacita-ción de entidades como el Sena, el Laboratorio de Diseño del Quin-dío de Artesanías de Colombia y la Cámara de Comercio.

También adaptaron, desde hace ocho años, la caseta comunal del barrio, para que funcione como

una tienda en la que las familias vinculadas pueden exponer sus pro-ductos, y un taller donde mostrar el proceso de tejido a los turistas que llegan a la zona. Hace cinco años crearon –con la ayuda de la Alcal-día y el Fondo Mixto para la Pro-moción Turística de la Gobernación del Quindío– el Centro de Interpre-tación de la Cestería de bejucos de Filandia ‘Del Bejuco al Canasto’.

Ubicado en la carrera quinta con calle sexta, el centro es un homenaje a los artesanos del muni-cipio, a los actuales y a los que ya no están pero que, con su legado, con-solidaron una tradición de más de 100 años. Lámparas, canastas para el pan, jarrones y hasta zapatos deco-ran una de esas construcciones de la colonización antioqueña que son tan típicas en Filandia.

“Queríamos tener un museo donde mostrar la trayectoria del canasto recolector de café y de los otros productos que hemos creado”, sostiene Ofelia. En el centro, que abre de viernes a domingo, se les da a conocer a los visitantes el proceso de la cestería, las características del taller de un artesano, los tejidos, las varieda-

des del bejuco, su habitat y la impor-tancia de su preservación. Así mismo, cuentan con apoyos educativos para los niños de colegios y escuelas que estén interesados en aprender.

Filandia es un pueblo que des-pierta la nostalgia de tiempos pasa-dos, desde las fachadas de la ‘Calle del tiempo detenido’, hasta el café gour-met La Gaviota, que con su nombre se aferra a aquella época en la que el pueblo fue escenario de la novela Café con aroma de mujer, aunque las locaciones originales se hubieran per-dido en el incendio de 1995.

Tal vez por ese afán de revivir otras épocas, los canastos cafeteros siguen siendo los protagonistas en el centro. Así lo cree Ofelia, quien entre los nuevos diseños de sus artesanías, saca tiempo para tejer canastos: “Todavía hay personas que los llevan. En este punto hay quienes vienen solamente buscando el canasto, así no sea para recolec-tar café. Es un elemento que les trae muchos recuerdos. Lo quieren tener en la sala de su casa. Personas que hoy son profesionales dicen: ‘yo quiero tener un canasto porque a mí me tocó coger café”.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 177: Quindío el secreto mejor guardado
Page 178: Quindío el secreto mejor guardado

178

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Génova, el municipio más meridional del Quindío, es el paraíso de decenas de especies de loros, entre ellos el coroniazul, que es la insignia de una tierra que ha dejado atrás la violencia y traza un futuro próspero alrededor del turismo ecológico, la producción agrícola y la tecnología.

Es martes en la tarde y dos niñas confeccionan los arreglos que presentarán en uno de los acon-

tecimientos más importantes del pueblo: las fiestas aniversarias de Génova, un evento anual que congrega a sus habi-tantes en torno a la cultura. Ellas saben que será la gran vitrina de un trabajo que vienen realizando desde hace tiempo con pasión, entrega y mucha esperanza. Son genovesas y hacen parte de un grupo ecológico guiado por la Fundación Proaves, que tiene presencia en el mu-nicipio desde 2004 cuando, en calidad de comodato, comenzó a administrar la reserva natural El Mirador, uno de los tesoros naturales de la región.

Estefanía, de 15 años; y Jennifer, de 9, creen firmemente en su responsa-bilidad como embajadoras ambientales de su territorio: “Buscamos hacer que la gente de nuestro pueblo sea consciente de lo importante que es cuidar las aves y la naturaleza en general”, explica Este-fanía. Ella lidera el equipo conformado por 15 niños, cuya iniciativa gira en torno a conservar el loro coroniazul, una especie local convertida en el emblema ambiental y el rostro de Génova. El objetivo es que, independientemente de la labor de la fundación, los propios genoveses cuiden esta ave endémica hoy en peligro de extinción. “Hay muy poquitos loros, por eso tenemos que cui-darlos mucho más”, agrega Jennifer.

El coroniazul, que permaneció sin ser visto durante más de 60 años, hasta 2002, protagoniza la biodiversidad de Génova, un pueblo que en el pasado sufrió por el conflicto armado. Hoy, libre de violencia, ha expuesto sus tierras a la investigación científica, al ecoturismo y a los sueños de estos niños que, a través de actividades como cine-foros, desfiles, exposiciones y espectáculos de danza, defienden su paisaje. “Queremos que la gente sepa que aquí hay niños preocupa-

dos por su cultura y su medioambiente, que piden a gritos que los escuchen por-que tienen muchos conocimientos sobre sus aves y la naturaleza que las rodea”, afirma Yanina Arroyave, educadora ambiental de Proaves y coordinadora del proyecto en Génova.

UN BOSQUE LLENO DE AVESLa reserva El Mirador tiene una extensión de 2.035 hectáreas y su altitud oscila entre los 2.900 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, lo que le permite brindar amortiguación climática a la zona. Sus bosques tro-

picales y sus páramos albergan no solo al loro coroniazul, sino a varias especies más de loros que se encuen-tran en riesgo de desaparecer: catá-nica de páramo, perico de páramo, tororoi medialina, tororoi rufoce-nizo, azulejo de Wetmore y saltador chusquero. De ahí que el municipio, por intermedio de Proaves, organice visitas guiadas para recorrer el bos-que y el páramo y, de paso, conocer a estas espectaculares plumíferas. La zona natural cuenta con capacidad de alojamiento para diez personas, luz eléctrica y agua potable.

Un refugio para las avesGÉNOVA

La vocación agrícola de Génova dejó en un segundo plano al turismo, que empieza a abrirse campo en la población.

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 179: Quindío el secreto mejor guardado

179

MUNICIPIOS

Génova, el municipio más meridional del Quindío, es el paraíso de decenas de especies de loros, entre ellos el coroniazul, que es la insignia de una tierra que ha dejado atrás la violencia y traza un futuro próspero alrededor del turismo ecológico, la producción agrícola y la tecnología.

Un refugio para las aves

El objetivo de las visitas a El Mirador radica en que la experiencia se convierta en una práctica biológica de interacción con la naturaleza. Los educadores ambientales, encargados de comandar los recorridos, tienen conocimientos certificados en botánica y biología. “Nuestra función es investi-gar y conservar, pero también educar ambientalmente tanto a los niños que nos ayudan, como a los habitantes de Génova y los turistas, que cada día son más”, agrega Yanina Arroyave.

Aunque El Mirador es la reserva natural más grande de Génova, no es la

única ni en el municipio ni como hábitat del loro coroniazul. De hecho, Proaves estableció una reserva propia, ubicada en la vereda Pedregales, justo al costado occidental de la cordillera Central. Su nombre habla por sí solo: Reserva Natu-ral de las Aves Loro Coroniazul, un área de 657 hectáreas y ecosistemas de bosque andino, alto andino y páramos que alcan-zan una altura máxima de 4.100 metros sobre el nivel del mar. Allí también habi-tan otras aves vulnerables como el loro paramuno y el perico frentifurro. Toda esta zona pertenece al Distrito Regional de Manejo Integrado del municipio, el cual fue declarado Área Natural Prote-gida y Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves (AICA).

Una vez en la reserva, es posible quedarse en un alojamiento provisto de lo necesario para pasar una noche tran-quila en medio del bosque, que cons-tituye el 99,8 por ciento de extensión rural que tiene el municipio.

foto

: fun

dac

ión

proa

ves El loro coroniazul

pasó cerca de 60 años sin ser visto.

Reserva Municipal El Mirador: Hogar de diferentes especies de aves como la catanica de páramo, el perico de páramo, el tororoi medialuna, el azulejo de Wetmore y el saltador chusquero.

Ruta de la Panela:Conocer la elaboración de la panela desde el trapiche es uno de los planes más fre-cuentados por los turistas que llegan al municipio. Recientemente se le ha unido a este plan, el de la Ruta de los Cafés Especiales, que permite observar el cultivo de este tipo de cafés en una producción amigable con la naturaleza.

NO DEJE DE VISITAR

foto

: co

rte

sía

proa

ves

Page 180: Quindío el secreto mejor guardado

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El arraigo generado por la biodi-versidad de Génova se ha complemen-tado con un conjunto de actividades culturales que buscan hacer del turismo un sector productivo. Esto se ve refle-jado en la construcción de los primeros hoteles. “Aún no hemos explotado el turismo mucho porque nuestra vocación es agrícola. Es una dinámica que está empezando a tomar mucha importan-cia. Lo que necesitamos es organizarla y formalizarla”, comenta José Rubiano Narváez, secretario de Agricultura y Ambiente del municipio.

Para esto ya hay varios atracti-vos. Uno de ellos es Plaza Café, justo a la entrada del municipio. Se trata de un proyecto cultural y turístico cons-truido con el apoyo del Sena, en torno a la cadena productiva del café, princi-pal producto de cultivo y pieza funda-mental de la identidad genovesa. Allí, el visitante encontrará una exhibición de objetos prehispánicos originarios de la zona, así como un relato fotográfico de momentos inolvidables de su historia. “Tratamos de hacer visible lo opacado por los eventos amargos y resaltar aque-llos personajes que han aportado, con su

ejemplo de vida tranquilo y esmerado, en la construcción de comunidad”, reza uno de los textos explicativos.

Plaza Café todavía no ha desa-rrollado todo su potencial. Se espera que se convierta en un centro de apren-dizaje, pero también en un espacio en el que los caficultores y artesanos del municipio comercialicen sus productos. Incluso la administración municipal ha pensado en incluir restaurantes típicos,

para darles la bienvenida a los turistas que se acerquen a sus tranquilas tierras.

Génova también se ha hecho reconocer por su torrefactora, ubicada justo al lado de Plaza Café y construida para apoyar a los productores locales. En ella se origina el café típico genovés, que ya goza de reconocimiento nacio-nal e internacional. La torrefactora pro-grama visitas para turistas y académicos que quieran observar el proceso, que va desde que el grano llega de las fincas hasta cuando es empacado o preparado en el punto de venta más reconocido, Café Reservado de Génova.

CIUDAD DIGITALEn 2011, Génova recibió un recono-cimiento que marcó el punto de par-tida de una serie de exitosos avances en el campo digital: el premio Ciu-dad Digital Pequeña –de menos de 100.000 habitantes–, otorgado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y empre-sas telefónicas de Iberoamérica (Ahciet). Todo gracias al proyecto ‘Pueblito Paisa Digital’, que mostró

sus buenas prácticas en gobierno electrónico y conectividad.

Desde entonces, Génova ha continuado avanzando en esta área y, mediante un acuerdo interinstitucional, instaló la última milla de fibra óptica en la planta física de la Alcaldía. Así, no solo el edificio institucional goza de servicio de internet de alta calidad, sino también tres instituciones educa-tivas urbanas. La conexión se extiende

incluso hasta el parque principal, como en las ciudades grandes.

Contar con internet de banda ancha le permitió a Génova embarcarse en otros proyectos tecnológicos, como la entrega de 1.957 equipos, entre tabletas y computadores, a los colegios oficiales y en la Casa de la Cultura. También, conectar a internet a 14 sedes educativas rurales. “El municipio tiene registrados alrededor de 1.900 estudiantes, así que, si comparamos las cifras, nos encontra-mos con que contamos con un equipo de cómputo por cada estudiante”, afirma Jonathan Marín Saavedra, líder de Gobierno en Línea para el municipio.

Toda esta labor en pro del desa-rrollo tecnológico en comunicaciones, hizo que Génova fuera reconocido en 2014 como el mejor municipio del departamento, y puesto 11 a nivel nacio-nal, en el manejo de trámites y servicios a través de su página de internet. “Todo este progreso es el resultado de un tra-bajo intenso que ha ido de la mano de la voluntad y el interés de los genoveses en seguir soñando con un mejor futuro”, concluye Marín Saavedra.

El concepto de ‘tranquilidad’ es ideal para describir a la Génova de hoy como una tierra de brazos abiertos

»

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Mario Albert Cañas López, alcalde de Génova.

Page 181: Quindío el secreto mejor guardado

181

OPINIÓN

palma de cera, hasta los singulares amanece-res de Córdoba y Buenavista, pasando por la zona templada de Filandia y sus tradicionales fincas cafeteras; Montenegro y el inigualable Parque del Café; Circasia y la amabilidad de su gente; Calarcá y la majestuosidad de la cor-dillera; La Tebaida y su sol radiante que nos recibe con alegría en su aeropuerto El Edén. Y, claro, la historia de Quimbaya, ennoble-cida en el museo del oro de la capital.

En cada municipio el mejor café colom-biano es servido con el respeto y la convicción de los quindianos de que el departamento que nos representa les pertenece hoy más que nunca a los colombianos, a un turismo que entiende que des-cansar es disfrutar de un aire sano, de la comodi-dad de una finca cafetera y de la tranquilidad de sentirse bien atendido.

Hacer parte de una estirpe pujante, honesta y llena de energía me enorgullece. Estar en la her-mosa ciudad de Armenia y escuchar la voz alenta-dora de una raza que con el sol de cada día sale a ganar su sustento, ha sido ejemplo de vida desde mi niñez. Siempre que tengo oportunidad de regresar a mis raíces, me gusta confundirme entre la gente como un quindiano más, caminando por la Plaza Bolívar, en Armenia; tomándome un café en la calle 21 y haciendo deporte al aire libre en el clima fresco y la brisa pura de las mañanas de Cocora.

Los sabores de mi región hay que dis-frutarlos. En la mañana, un delicioso calentao quindiano luego de hacer deporte. A mediodía, los antojos reprimidos durante todo un año de lejanía me hacen dudar entre saborear una deli-ciosa forcha con empanadas en el restaurante de Alfredo, en Barcelona; o un patacón con todo

en la plaza principal de Salento, antes de orde-nar una suculenta bandeja paisa en El Roble. En las tardes, visitar el viejo auto que se ubica en las afueras de Armenia y vende el mejor merengón del mundo, es casi obligación familiar.

El centro de Armenia se recorre cami-nando. Se ve la misma gente (aunque más grande y peinando canas) que hace 30 años, cuando mi destino obligado eran los sitios de entrenamiento y mi sueño era jugar al fút-bol me invitaba a conocer cada esquina y cada atajo de la capital quindiana.

Siempre me pre-guntan cuál es la principal característica de la gente de mi región. Y yo res-pondo: la perseverancia del caficultor, su sacrificio, los cuidados que ofrece a la planta símbolo de nues-tro país. Nuestra gente es sinónimo de tesón y de humildad, pero al mismo tiempo de orgullo por contar con una región de tierra fértil y agradecida, y una naturaleza que nos brinda todo.

El balsaje por el río Quindío es una acti-vidad única e imperdible. Las cabalgatas por los caminos de piedra de Salento recuerdan las hue-llas del Libertador atravesando la cordillera. La tirolina, actividad que se realiza entre majestuosos árboles en Montenegro, quedarán en tu mente por siempre. Panaca, el Parque del Café, el Mari-posario, Cocora… te esperan. Mi gente quindiana te recibirá con amabilidad.

Por Jorge el ‘Patrón’ Bermúdez

Exjugador de fútbol y comentarista deportivo.

Nuestra gente es sinónimo de tesón y de humildad, pero al mismo tiempo de orgullo por contar con una región de tierra fértil y agradecida.

ORGULLOSO DE SER QUINDIANO

Respirar el aire del Quindío, perderme entre el verde de sus campos y disfrutar de su paz y su tranquilidad, es un lujo que compartimos los coterráneos. Es un hermoso jardín natural que goza de una variedad única de climas y paisajes: desde el delicioso frío de Salento, Génova y Pijao, con sus panoramas característicos y nuestro árbol nacional, la

Page 182: Quindío el secreto mejor guardado

182

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

En una plaza amplia descansan unos abuelos ‘tebaidenses’ frente a la escultura de tres guaqueros

y un par de canes. La obra artística es un homenaje a los fundadores del pueblo, los hermanos Pedro y Luis Enrique Arango Cardona, quienes, durante la colonización antioqueña, decidieron asentarse en estas tierras al sospechar la riqueza del suelo en el que cavaban. A un costado de donde estos hombres congelados en el tiempo buscan fortuna incansablemente, un grupo de estructuras en guadua brillante son la fuente de un olor que enamora. Por el parque corre el humo impregnado de sabores típicos, pues en esas casas de guadua se encuentra el principal corredor gastronómico del pueblo, que todos los días calma el hambre de quienes llegan a sus mesas buscando un poco de la sazón tebaidense. Sin embargo, los abuelos que reposan al lado de la escultura con-cuerdan en que no hay un mejor sabor, para el calor de las tardes, que el de los refrescos rosados que venden donde ‘el cuñao’, en el parque principal, a un par de cuadras de la ‘plaza nueva’, como le llaman los lugareños.

La arquitectura de los edificios que rodean el parque, como la Alcaldía y la iglesia, es moderna y amplia. Una calle más arriba está la Casa de la Cul-tura. Allí espera Narcés Beltrán Sáenz, director ad honorem de la casa. Don Narcés se ubica bajo el árbol de almen-dros sembrado en el patio central del recinto y comienza a buscar entre sus recuerdos la historia del pueblo que ama con convicción y que no repara en llamar un “edén tropical”.

“La historia de La Tebaida cambia con el terremoto del 99. En ese desastre, más de la mitad del pue-blo quedó destruido, lo que obligó a una renovación de las estructuras como en la que estamos, que era una escuela. Ese año, el Forec (Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero) aprovechó unos pre-dios próximos al pueblo para darles vivienda a muchos damnificados de la región. Total, la población del pue-blo se duplicó. Por eso acá somos una mezcla de tebaidenses autóctonos y gente de todas partes”, explica Narcés.

Aunque está rodeado de monta-ñas, de La Tebaida resalta el Valle de Maravelez, que surge a orillas de la intersección entre el río Quindío y el río Barragán que conforma el río La Vieja. Allí se notan los extensos culti-vos de cítricos, plátano, caña y piña, y los pastos ganaderos que desplazaron al café cuando la crisis cafetera azotó estas tierras. La nueva composición del valle le brinda diversidad a una región donde predominan los cafetales y las montañas, y genera un atractivo que ha sido aprovechado para el turismo de aventura. El valle es también el paisaje principal de uno de los hoteles que se destacan en el departamento, el mirador Las Palmas, un hotel familiar de lujo instalado en medio de la tran-quilidad de las montañas.

Cuando se le pregunta por los atractivos del municipio, don Narcés se detiene maravillado ante la imponen-cia del valle de Maravelez y comienza a enumerar uno a uno los elementos

que hacen de La Tebaida un munici-pio de altísima importancia para el Quindío: “Es corredor principal de la vía Panamericana; acá también está la Zona Franca del Eje Cafetero y el Ferrocarril del Pacífico; también está el aeropuerto, que es más nuestro que de Armenia y es el hogar de muchos de los más importantes hoteles y empre-sas del departamento”. Se refiere, por supuesto, a Las Palmas, desde donde observa el valle, y también al reciente-mente inaugurado Hotel Allure Café Mocawa, de modalidad campestre, compuesto por una mezcla lujosa de arquitectura cafetera y la capacidad propia de un hotel para convenciones y eventos empresariales.

Luego de descender de la mon-taña para volver a la vía Panameri-cana, don Narcés recuerda un trapiche panelero que hace parte importante de la historia del municipio, y dirige su

En La Tebaida coexisten la tradición de un legado panelero y una disposición ambiental que le hace honor a su condición de ‘edén tropical’.

Al calor de su dulzura

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Recorridos turísticos por las fincas y haciendas: La mejor forma de conocer los vestigios arquitectónicos de lo que fue la colonización antioqueña en la región es a través del recorrido por la hacienda El Sinaí, lugar en el que se produce artesanalmente la panela, y en el que se puede disfrutar de cabalgatas por sus valles y praderas.

NO DEJE DE VISITAR

LA TEBAIDA

Page 183: Quindío el secreto mejor guardado

183

MUNICIPIOS

Paisajes de montaña y valle convierten a La

Tebaida en el lugar perfecto para los

que buscan la tranquilidad.

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 184: Quindío el secreto mejor guardado

184

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

el cargo más alto, don Julio es un doc-tor de verdad, es decir, es médico, específicamente un urólogo. Camina con calma entre los trapiches y saluda con humildad a todos a su paso. Se nota tranquilo y cada tanto arranca un pedacito de la melcocha de panela que queda pegada en los recipientes, para probar el producto que desde 1920 se prepara en la finca Sinaí.

Este trapiche vio pasar frente a su calle la historia de la violencia bipartidista que azotó el campo; tam-bién fue un aliado en la recuperación de la región después del terremoto, y es uno de los principales producto-res del ingrediente para preparar la ‘chaqueta’, una mezcla de café a base de aguadepanela que les da energía a los cafeteros en las jornadas largas de trabajo. “La permanencia de la panela del Sinaí se debe a su recono-cimiento”, afirma don Julio, antes de ser interrumpido por el análisis de su hijo Juan Manuel, quien está a cargo

rumbo, acompañado de su hermana, a la finca Sinaí, donde se fabrica la mejor panela de Quindío.

DULCE SABORUn humo negro de olor dulzón sale desde la chimenea de una finca rodeada por un inmenso cultivo de caña de azú-car. Frente a la finca hay una casa tra-dicional cafetera. Detrás de ella opera este complejo sistema de producción artesanal que, entre trapiches, hornos y empacadores, es el responsable de una marca con casi 100 años de tradición en La Tebaida: la panela Sinaí.

“Yo le puedo contar un pedacito de la historia, pero, si quiere, espere a que llegue el doctor”, comenta uno de los empleados paneleros en referencia a don Julio Plazas, el responsable de haberle dado continuidad a una tra-dición que comenzó con la compra del predio por parte de su bisabuelo. Aunque a don Julio sus empleados le dicen “doctor” porque es quien ocupa

del relevo generacional de esta tradi-ción pero a quien también se le nota una intención de renovación. Juan Manuel habla con cifras y lenguaje técnico sobre los retos y fortalezas de su panela. A un lado su padre, de lenguaje más sencillo, lo mira con orgullo y reconoce que le da una ale-gría inmensa que su hijo comparta la pasión por la panela y el campo.

Los tiempos han cambiado y tanto Juan Manuel como su padre reconocen los retos de seguir produ-ciendo la panela de forma tradicional y al mismo tiempo avanzar técnica-mente para ser más productivos. “Es una búsqueda diaria por ser eficientes. Ya hemos modernizado los hornos y estamos buscando modernizar los molinos, pero toca de a poquitos, así como cuando se cambiaron las mulas por tractores”, dice Juan Manuel

La calidad de la panela Sinaí continúa intacta, aunque hoy se pro-duzca en las presentaciones campe-sina, tradicional y cuadros y tejos, para adaptarse al mercado, que cada vez es más exigente.

En la finca se ha conservado una gran parte de las hectáreas de bosque natural y recientemente se han sem-brado especies nativas para mantener el equilibrio del ecosistema, pues allí, como cuenta don Julio, se encuentran alrededor de diez especies de mamí-feros entre, lobos, zorros, armadillos y osos perezosos. La calidad de los sue-los de La Tebaida le permite, además de utilizar muchas variedades de caña, hacer uso de menos fertilizantes de los que son necesarios para este cultivo en otras partes. La filosofía de estos amantes del campo es clara. Antes de cerrar la conversación, don Julio Pla-zas concluye: “Lo nuestro es la tradi-ción, el compromiso por la gente y por el ambiente”.

En La Tebaida está ubicado el trapiche

donde se elabora la mejor panela de Quindío. Es

una tradición del municipio.

José Ancízar Quintero Quintero, alcalde de La Tebaida.

Page 185: Quindío el secreto mejor guardado

[email protected]+57 (6) 7460099 | 320 6969111Av. Bolívar Cll. 8N-67 Armenia-Quindío-Colombiawww.armeniahotel.com.co

Page 186: Quindío el secreto mejor guardado

186

En los últimos 20 años, Montenegro ha ligado su progreso al Parque del Café. Para capitalizarlo, diseñó un dinámico modelo de desarrollo que es ejemplo para el país.

Diez kilómetros al occidente de Armenia está Montenegro, un municipio principalmente rural

que ha ido creciendo en importancia gracias a que en sus tierras se encuentra el Parque Nacional del Café, uno de los complejos turísticos temáticos más grandes y visitados de Colombia.

La obra ha cambiado la vida de los montenegrinos. “La columna verte-bral del turismo en el departamento del Quindío es el Parque del Café, así que nada más imagínese cuánto puede signi-ficar para nuestro municipio”, comenta el alcalde James Cañas, quien certifica que, de los 380 empleados directos que

tiene la organización, más de un 80 por ciento son nativos de Montenegro.

El Parque Nacional del Café abrió sus puertas al público el 24 de febrero de 1995. La obra tomó cerca de cinco años y fue un esfuerzo conjunto de la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental de Cafete-ros del Quindío.

“La idea es hacer perdurar la cultura del café, para que los colombia-nos que no saben por qué nuestro país se desarrolló en torno a su producción, entiendan un poco el papel esencial que tiene en nuestra identidad, y para que conozcan el Paisaje Cultural Cafetero”,

señala Pedro Nel Hoyos Salazar, gerente de la entidad desde hace 14 años.

Tuvieron que pasar temporadas enteras de escepticismo, largos debates e incluso disputas regionales antes de que, finalmente, las primeras 12 hec-táreas del parque emergieran entre el extenso e imponente valle que circunda el tramo comprendido entre el munici-pio y Pueblo Tapao, uno de sus corregi-mientos. La belleza del paisaje de Mon-tenegro y su ubicación estratégica en el departamento fueron decisivas.

Hoy el parque cuenta con 96 hec-táreas de extensión, recibe un promedio anual de 700.000 visitantes naciona-

Mucho más que turismo

MONTENEGRO

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 187: Quindío el secreto mejor guardado

187

MUNICIPIOS

les y extranjeros y pasa por su mejor momento económico. En los últimos diez años alcanzó el fin de ser autososte-nible y generar el capital necesario para ser objeto de reinversiones constantes que mejoran su infraestructura. “El parque tiene que subsistir por sí mismo. Nunca hemos buscado recursos distintos a los que genera”, añade Salazar.

LA EDUCACIÓN ES LO PRIMEROLa autosuficiencia ha generado empleo y desarrollo en todo el Quindío y, desde luego, en Montenegro. El alcalde James Cañas hace especial énfasis en el impacto sobre la dinámica turística: “El movimiento abarca desde los hoteles y las fincas que funcionan alrededor, hasta los pequeños comerciantes que tienen sus negocios en las afueras del parque. Todos son producto directo de esta insti-tución que brinda sustento económico a muchas familias montenegrinas”.

En la zona de influencia del par-que funcionan cinco hoteles y 12 fincas hoteles, pero la vocación turística del municipio ha crecido a tal punto que actualmente existen más de 650 de estas últimas en los alrededores, gra-cias, en parte, a planes turísticos como

el balsaje por el río La Vieja, que han surgido como complemento ideal de la visita. Según cifras de la organización, se calcula que el parque genera alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos.

Más allá del turismo, Montenegro ha recibido siempre el apoyo del par-que en otros ejes de desarrollo, como la educación, pues desde 2002 cuenta con una política de soporte a través de la cual subsidia gran parte de los estu-dios superiores de sus empleados. “Fue una directriz de la junta directiva con el fin de hacer crecer profesionalmente al recurso humano del parque, lo cual trae beneficios para ellos, para sus familias y, por ende, para la institución”, señala Hoyos Salazar.

Alexander Ruiz es uno de los montenegrinos beneficiados de este programa, y un ejemplo del alcance de la iniciativa. Su vida cambió por com-pleto desde que comenzó a trabajar en la organización en 1999, dos meses des-pués del fuerte terremoto que sacudió a la región. “Solo tenía el bachillerato e inicié mi vida laboral aquí, práctica-mente sin oportunidades de recibir más educación, porque mis padres se habían hecho muy mayores y no podían ayu-darme. Todo empezó cuando vi que el

parque ofrecía un empleo en el área de jardinería e hice la solicitud”, relata.

Rápidamente Ruiz se apasionó con el tema, a propósito de que el par-que se destaca por su jardín de especies mundiales de café. En ello permaneció durante el primer año y medio, hasta que se enteró del apoyo educativo que pres-taría la institución a los empleados que quisieran estudiar: 50 por ciento del valor de la matrícula y horarios laborales flexi-bles para darles tiempo de asistir a clases.

Así, Alexander ingresó a la carrera de Contaduría Pública en la Universidad del Quindío. Un año des-pués, pasó a ser auxiliar contable en el parque. Conforme iba adquiriendo conocimientos en sus estudios, los iba aplicando a los procesos institucionales y poco a poco se convirtió en una pieza clave de su andamiaje operativo. Ha sido colaborador en diferentes áreas, lo que le ha facilitado adquirir una visión integral de todo el complejo turístico.

Ruiz se graduó en 2007, cuando ya llevaba un año como jefe de tesorería. Inmediatamente optó por una maestría en Finanzas en la Universidad Tecno-lógica de Pereira, para la cual también recibió apoyo. “Lo mejor de todo es que, en la medida en que nos han permitido

Parque Nacional del Café:Considerado como el precursor de los parques temáticos en la región, ofrece a sus visitantes un show que narra la historia del grano. De igual forma, cuenta con una variada oferta turística como el Museo del Café, la Finca Cafetera, el Bosque de los Mitos y Leyendas.

Balsaje por el río La Vieja: Mezcla de paisaje y aventura, es uno de los planes extremos más apetecidos de Quindío gracias a las buenas condiciones de navegabilidad del río.

La Fonda Mirador de Tapao: Para disfrutar lo mejor de la gastronomía de la región, y algunos platos internacionales. Tiene una ubicación privilegiada que le brinda una vista sin igual, lo que lo ha convertido en punto de encuentro de la región.

NO DEJE DE VISITAR

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 188: Quindío el secreto mejor guardado

188

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

estudiar, también nos han dado la opor-tunidad de aplicar todo lo aprendido en el parque”, comenta el funcionario, quien actualmente cursa una maestría más, esta vez en dirección de merca-deo en un programa a distancia con la Universidad de Viña del Mar en Chile. “Lo que hago es tratar de contribuir al parque con trabajo, nuevas ideas e inno-vación. El sentido de pertenencia que se genera es muy grande”.

El Parque Nacional del Café cuenta con por lo menos 40 casos de éxito como el de Ruiz, en los que el cola-borador ha iniciado su proceso laboral en un cargo básico operativo y después del apoyo educativo ha logrado avanzar en sus funciones dentro de la institución. De la totalidad de sus empleados, más de 200 se encuentran realizando algún tipo de estudio en este momento.

La ayuda que presta el parque al municipio en esta área se extiende también a un convenio que entrega becas para estudios universitarios a montenegrinos sobresalientes en el ámbito académico, y a proyectos en beneficio de la población rural vul-nerable. Además, está listo a brindar soporte cuando ocurren imprevis-tos de alto impacto, como la reciente granizada que ocasionó importantes daños material es. Salazar es claro: “Siempre estamos dispuestos a ayu-dar al municipio cuando lo necesite, es parte de nuestra función como funda-ción sin ánimo de lucro”.

UN FUTURO VIABLELa vocación turís-tica adquirida por el municipio desde la fundación del Parque del Café, llevó a que el Insti-tuto Montenegro, su colegio oficial más anti-guo, creara la modalidad turística en su programa de educación secundaria. Así, los estu-diantes tendrían la posibilidad de gra-duarse de bachillerato con la ventaja de estar capacitados como mano de obra calificada para el sector.

“Luego de la construcción del parque, comenzó el auge de las fin-cas cafeteras que ofrecían experiencias turísticas y alojamiento. Esto generó la necesidad –y a la vez una oportunidad– de que nuestros jóvenes pudieran tomar este rumbo profesional”, cuenta Héctor Guillermo Ramírez, uno de los líderes académicos del programa y docente de la institución desde hace 34 años.

El Instituto Montenegro graduó la primera promoción del bachillerato turístico en 1999 y en 2006 oficializó un pacto de trabajo articulado con el Sena. El acuerdo permite que los estudiantes se gradúen con el título de técnicos en turismo y alojamiento rural, junto con una certificación en servicios de hotele-ría. Los profesores son capacitados por la misma organización con el fin de que

obtengan el perfil necesario para ejer-cer docencia en la materia.

El enfoque comienza en el grado noveno, por

elección de los estu-diantes. Una vez termi-

nan el grado once, inician el ciclo propedéutico en el

área y posteriormente la práctica empresarial. Cada día más alumnos deciden tomar este camino, a pesar de que les signifique ver más materias y pasar un mayor tiempo en el colegio. “Los estudiantes más aplicados aca-démicamente son los que, por lo gene-ral, deciden entrar en la modalidad”, agrega Ramírez.

Actualmente un total de 62 estu-diantes están en el programa y alre-dedor de 30 se encuentran haciendo prácticas en hoteles del departamento. El profesor calcula que por lo menos el 85 por ciento de los graduados de la modalidad desde que empezó la arti-culación académica con el Sena, traba-jan en turismo no solo en el Quindío, sino en las principales regiones de Colombia. “Es una experiencia de éxito porque hemos tenido apoyo guberna-mental y un excelente contacto con el sector. Somos pioneros en esto. Además nuestros jóvenes montenegrinos suelen ser muy comprometidos por natura-leza”, concluye.

por ciento de los 380 empleados directos que tiene el Parque del Café son nativos de Montenegro.

80

Además de lo que dejan los turistas, el Parque del Café le aporta a Montenegro educación y trabajo para sus habitantes.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 189: Quindío el secreto mejor guardado

‘Show’ del café en el Parque del Café, en Montenegro. fo

to: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Page 190: Quindío el secreto mejor guardado

190

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Pijao, un municipio al sur del Quindío, entró hace nueve años al movimiento Cittaslow y se convirtió así en el único lugar de América Latina en ser parte de esa red. Los habitantes tienen una vida más organizada, amable, respetuosa y sin prisa.

La gente nace y se casa, vive y muere en medio de un tumulto tan frenético que uno pensaría que

enloquecerán”, dijo en 1907 el escritor es-tadounidense William Dean Howells. Tal vez esa manera de interpretar el mundo entonces era un preludio de lo frenética que sería la vida 100 años después y que terminó motivando la creación de una

serie de movimientos que invitan a vivir los días con menos prisa.

Citta significa ciudad en italiano y slow despacio en inglés, es decir, ciu-dad lenta, y la unión de las dos pala-bras fue usada en Italia en 1999 para crear una onda que apuntara a gene-rar conciencia sobre lo que rodea a las personas, como el medioambiente,

¿Cuál es el afán?

Por Claudia Morales*

PIJAO

* Subdirectora de ‘La Luciérnaga’, de Caracol Radio@ClaMoralesM

Page 191: Quindío el secreto mejor guardado

191

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

la música, la comida, el arte, el sexo, y a plantear una fórmula para hacer las cosas a la velocidad apropiada. En los tiempos actuales, el movimiento tiene presencia, además de Italia, en España, Alemania, Reino Unido y Noruega. Y desde el Viejo Mundo, llegó a Pijao, Quindío.

Una comunicadora social llamada Mónica Flórez, nacida en Pijao, y que se había ido del pueblo 20 años atrás, volvió hace diez años a visitar a su fami-lia y encontró un lugar decepcionante. “Si ustedes hubieran venido cuando yo regresé, habrían visto un abandono total de la arquitectura, los parques, las calles”, dice Mónica.

Eso puede explicarse porque la población experimentó tres fenóme-

nos que la llevaron a perder toda la fe: la caída del Pacto Cafetero en 1989, el terremoto del 99 y una toma guerrillera en 2001. “Eso acabó con la imagen, la fe y la fuerza, nadie venía, todo el mundo decía que era peligroso, estaba absoluta-mente estigmatizado, la misma gente de aquí les decía a los visitantes que se fue-ran”, recuerda.

No era difícil espantar a los turistas y a los propios quindianos. Para llegar a Pijao hay que cruzar la cordillera Central por una carrera angosta y temerosa que efectiva-mente hace una década era intran-sitable por la presencia de la guerri-lla. El trayecto dura una hora desde Armenia, la capital, pero los tiem-pos han cambiado y, para fortuna de Pijao, ahora es posible ir en buenas condiciones de seguridad.

El municipio fue fundado en 1902 y tiene 7.200 habitantes, 4.000 de ellos en la zona rural. El clima es deli-cioso a pesar de que está clavado en un hueco de la montaña y podría pen-sarse que no corre una pizca de brisa. Todo lo contrario, es un lugar fresco, con aire limpio, y es además hermoso porque por sus colores parece la paleta de un pintor.

Y APARECE CITTASLOWEse desastre y la desmotivación de los coterráneos que encontró Mónica fue el incentivo para pensar qué podía hacer por su pueblo. Y así es como llegó a vivir allí hace nueve años y creó la Fundación Pijao Cittaslow. “Empecé a trabajar sobre la cultura, la sensibilización, el patrimonio arqui-tectónico; es que la gente lo desconocía.

Involucramos a los niños, mejoramos la educación, empezamos a recupe-rar las fachadas y a entender nuestra riqueza ambiental”, cuenta la comu-nicadora. Y poco a poco muchos fue-ron entendiendo que hacer las cosas más despacio y con buena conciencia aportaba un beneficio para cada uno.

En el libro Elogio de la lentitud, el periodista canadiense Carl Honoré

lo explica así: “El gran beneficio de ir más lento es que proporciona el tiempo necesario para establecer unas relaciones significativas, con el pró-jimo, con la cultura, con el trabajo, con la naturaleza, con nuestro cuerpo y con nuestra mente. Algunos llaman a eso vivir mejor. Otros dirán que es un bien espiritual”.

Pero junto a un porcentaje importante de habitantes en Pijao que abraza con entusiasmo la teoría de Cittaslow, hay otros a los que les ha costado ‘romper’ con ciertas tradicio-nes. Y no es para menos. Si, por ejem-plo, llevaban décadas poniendo música a todo volumen en los establecimien-tos y hacían competencia a ver en cuál se oía más duro, y además había bares en medio de las casas de residentes y eso se veía normal, ¿por qué les va

a parecer atractivo un movimiento europeo que les empieza a hablar de contaminación auditiva y que propone cambiar esa forma de vivir?

El alcalde de Pijao, Alberto Peña, señala que “lo que se ha hecho con los dueños de establecimientos públicos es crear unos pactos de com-promiso y educación, enseñarles de qué se trata Cittaslow y decirles que

Poco a poco muchos fueron entendiendo que hacer las cosas más despacio aportaba un beneficio

»

Parque Pacea: Como lo resume su nombre, este es el parque de la caficultura, el entretenimiento y el atrac-tivo natural. El compromiso con la cultura cafetera es su principal objetivo. Allí se podrá disfrutar del turismo agrícola, el paisajismo y de la muestra de sus 61 especies de aves.

El paraje de las garzas: Este municipio es conocido por ser el lugar a donde llegan las garzas, pues nutre su belleza natural con esta variedad de fauna que se disfruta en cada atardecer.

NO DEJE DE VISITAR

MUNICIPIOS

Page 192: Quindío el secreto mejor guardado

192

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

no quiere acabar las tradiciones sino manejarlas por el bien de todos”. Peña cuenta también que han hecho conve-nios con una organización de turismo responsable que capacitó a 1.500 per-sonas en los temas del movimiento. Según sus cuentas, “en este momento debe haber un 60 por ciento de la población que lo avala”.

¿QUÉ DICEN LOS PIJAENSES?Sofía Peña tiene en el patio de su casa una huerta que empezó a cultivar gracias a lo que aprendió a través de Cittaslow. Ella y todos aquellos habi-tantes que quisieron hacer lo mismo tuvieron capacitaciones con el Sena y ahora tienen sus propios tomates, agua-cates, cebollas, lechugas, mandarinas, ahuyamas, tabaco y plantas aromáticas de romero, caléndula y albahaca.

“Antes comíamos con mucho químico y ahora nosotros mismos hacemos los repelentes. No quere-mos nada de Monsanto, no queremos

semillas transgéni-cas porque noso-tros somos capa-ces de hacer lo propio”, asegura Sofía. Y agrega que la salud cam-bió: “Mi esposo vivía enfermo del estómago, de la gastritis y ahora está muy bien”.

Cerca del parque central del pueblo está Archi Arte-sanías, un local donde un par de her-manos jóvenes heredaron de su papá el negocio de la madera. Daniel Tru-jillo, uno de ellos, de 34 años, alegre y vigoroso, cuenta que antes de cono-cer Cittaslow llevaba una vida muy acelerada: “Lo que hacemos ahora es reactivar lo natural. Lo que nos gusta es haber vuelto a unas tradiciones que son saludables y nobles y ya no nos interesa estar metidos en WhatsApp y Facebook”.

Un proyecto que se concretó para bien de la comunidad con la asesoría de la Fundación Pijao Cittaslow es ‘Gallina feliz’. Su admi-nistrador es un joven de 27 años que se llama Jorge Cañas y es tal vez el más entusiasta de todos los pijaenses entrevistados: “La idea nació cuando vimos que muchas mujeres tenían en sus casas ocho o diez gallinas criollas y pensamos que era factible mejorar-les el proceso para que tuvieran un ingreso adicional”.

Pero, ¿qué tienen que ver unas gallinas con Cittaslow? Jorge contesta que se relaciona porque

apuntan a un con-sumo local. “Tene-

mos la capacidad de producir diferentes tipos

de alimentos sin tener que industrializarnos; aportamos lo que conocemos y le damos beneficios a la comunidad. Todas las mujeres que tie-nen sus gallinas en este proyecto están felices porque reciben ingresos”.

Jorge Cañas menciona algo fundamental en la implementación efectiva de Cittaslow: la vincula-ción de los jóvenes de Pijao. “Ini-cialmente uno hablaba con ellos y decían: ‘es que el campo no da, en Pijao no hay nada qué hacer’. Y yo les he dicho, no, miren toda la tierra que tenemos y toda se puede cultivar, podemos llenarla de animales y pro-ducir. Es claro que no podemos tener una explotación expansiva pero con poco podemos ser eficientes”.

Y pueden ser eficientes con la agricultura y también con el turismo responsable. Colegurre Tours no tiene guías turísticos sino “intérpre-tes culturales”, como bien lo define su gerente, Giovanni Sarria. Guiados por Cittaslow, han desarrollado tres enfoques: la arquitectura, la fotogra-fía antigua y las caminatas.

es el año en que se empieza a usar el término Cittaslow para denominar la onda europea de

ciudades tranquilas preocupadas por el entorno.

1999

La iniciativa busca incentivar un turismo no masivo, que dé oportunidades laborales a mujeres y jóvenes.

Alberto Peña Valencia, alcalde de Pijao.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 193: Quindío el secreto mejor guardado

193

MUNICIPIOS

Lo que quieren hacer en Pijao es un turismo no masivo que dé opor-tunidades laborales a las mujeres y a los jóvenes. “No queremos empre-sarios que monten grandes ‘resorts’ y que nuestros pobladores se vuelvan empleados de extranjeros. Plantea-mos hoteles de dimensiones familia-res, queremos tener 100 camas con un certificado local, recorridos para gru-pos pequeños y que los haga la gente local”, explica Mónica Flórez.

PLAN PILOTO EN AMÉRICA LATINALa Fundación Pijao Cittaslow puso al municipio en la escena mundial, nacional y regional y ese no es un logro menor. Pudo ser incluido en la red internacional del movimiento gracias a su paisaje, el aire limpio, la arquitectura, el café de origen y la gente. Pero falta la certificación y, para obtenerla, los pijaenses tie-nen que trabajar en dos temas pun-tuales: saneamiento básico y educa-ción de calidad. Desde la fundación se nota la lucha por conseguirla pero en realidad mucho depende de lo público y especialmente de los concejales y el alcalde, que serán elegidos en octubre. En plena cam-paña electoral, Cittaslow aún no es una prioridad.

“El tema del saneamiento básico es el coco porque no tenemos agua pota-ble –afirma Mónica Flórez–. Estamos flojos en el manejo de aguas residua-les y residuos sólidos”. Blanca Rocío Zuleta es la directora departamen-tal de Aguas y, contrario a lo que dice Mónica, asegura que todos los municipios de Quindío tienen agua potable y que solo algunas zonas rurales carecen de ese servicio. Admite que aún está por resolver la construcción de una planta para manejar los residuos.

Lo que es un hecho es que Pijao fue escogido como modelo de Cittaslow para América Latina y que muchos visitantes del mundo seguirán llegando, ojalá para aprender a vivir con menos prisa y seguir compro-bando lo que canta su himno: “Con el alma fundida en sus camposY en la cumbre un Pijao felizEl Quindío construye su historiaCon un pueblo valiente y febril”.

Mónica Flórez, alma del movimiento Pijao Cittaslow.

A través de pactos de compromiso y educación, los dueños de establecimientos públicos han entendido que Cittaslow busca el bien de todos.

foto

s: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 194: Quindío el secreto mejor guardado

194

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Quimbaya, el tercer destino más visitado del departamento, esconde entre sus calles historias y personajes que mantienen vivo el Paisaje Cultural Cafetero.

H ay escenas que parecen propias de los parques. Grupos de mujeres y hombres mayores viendo pasar

el día con la calma que les da haber vivido ya toda una vida. Por eso hay quienes dicen que el parque central de un pueblo es un homenaje a los pájaros caídos, a esos que se reúnen a esperar que con la brisa les lleguen las últimas novedades, aunque también estén dispuestos a per-derse las noticias para deleitar la vista con las muchachitas lindas que les pasen por enfrente.

Podría ser cualquier plaza de Bolí-var, de las muchas que le deben el nom-bre al libertador en todo el país; solo que, en la de Quimbaya, estas rutinas se cumplen con una taza de café en la mano y con la certeza de que el Cristo de la Esperanza los vigila con los ojos bien abiertos desde sus ocho metros de altura. Una figura blanca que no puede pasar inadvertida en la fachada de la iglesia de Jesús, María y José, que ostenta el título de ser el segundo templo católico construido con mayor número de ladrillos en el mundo.

La plaza guarda parte de la calma y el encanto de pueblo que todavía esconde este municipio de 100 años, a pesar de haberse disfrazado de ciudad con el vertiginoso crecimiento de los años cincuenta. Lo que comenzó en 1914 como el corregimiento de Ale-jandría, hoy no solo ha cambiado de nombre. En sus 127 kilómetros cuadra-dos ya reúne a una población de 34.948

De una fonda nació un pueblo

La iglesia de Jesús, María y José tiene el segundo mayor número de ladrillos de los templos católicos del mundo.

QUIMBAYA

Por María Alejandra López Plazas*

* Periodista de Especiales Regionales.

Page 195: Quindío el secreto mejor guardado

195

MUNICIPIOS

habitantes. Durante 2014 fue el tercer municipio del departamento con mayor número de empresas matriculadas ante la Cámara de Comercio.

Las calles se llenaron de cons-trucciones de cemento y de edificios de hasta cinco pisos, que relegaron el baha-reque a las clases bajas. La bonanza del café vino y se fue, pero en sus parques aún hoy se dan cita los quimbayunos. En ellos, con el correr de las horas, se reúnen todas las generaciones: a los mayores se les unen en la tarde los jóve-nes estudiantes que salen del colegio y las madres que van detrás de niños pequeños, que corren, a su vez, detrás del vendedor de los helados.

SECRETO ESCONDIDOEn Quimbaya los viajeros pasan. Pasan la noche y de largo en busca de los par-ques que han hecho conocida a esta región. Mientras tanto, a los habitan-tes se les pasan los días pensando que no pasa nada. Aunque a veces pasa lo que en todo el país, la violencia, y es en ese momento cuando los quimbayunos creen que pasa algo de verdad.

¿Qué hay para ver, que no sean parques temáticos?, “Muertos, ahí aca-ban de matar a uno”, es la respuesta de una de las señoras que se encuentra en la Plaza de Bolívar esa mañana de miér-

foto

: jua

n ca

rlo

s si

err

a / s

ema

na

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca): El primer parque temático agropecuario en el mundo y el más grande en América Latina ofrece a sus visitantes numerosas estaciones temáticas y la colección de zoología doméstica más grande del mundo. Naturaleza, diversión, emoción y adrenalina en un solo lugar.

Festival de Velas y Faroles:Quimbaya alumbra sus calles cada 7 y 8 de diciembre, y por todo el derroche de creatividad, luz y color que se le imprime a este evento ha logrado consolidarse como uno de los más importantes en Quindío.

NO DEJE DE VISITAR

Page 196: Quindío el secreto mejor guardado

196

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

coles. Acababan de matar de cinco tiros a un hombre mientras trabajaba en uno de los establecimientos en la esquina del parque central.

Conocí el pueblo en un momento en el que se sentía incré-dulo de sus atractivos, mientras un grupo de curiosos rodeaba una escena de crimen y por el parque ya empezaban a correr los detalles del hecho que, a la hora del almuerzo en el restaurante de doña Marien, ya había aumentado el recuento de los tiros de cinco a siete. Me pareció que, a pesar de ser uno de los tres municipios que reciben el mayor número de turistas del departa-mento al año, era una tímida pobla-ción que había olvidado que en su historia, sus particularidades y sus rutinas se esconde el verdadero pai-saje cultural cafetero.

Aquí los campesinos todos los días salen a trabajar en las fincas puntualmente desde las cinco de la mañana y regresan en procesión a sus casas al terminar la jornada a las cinco de la tarde. Existe una esquina del parque que llaman el ‘bosteza-dero’, en la que se reúnen los agri-cultores desempleados a esperar a que bajen capataces a buscar traba-jadores. En el parque de La Esta-ción todavía se detienen los Willis esperando prestar sus servicios.

Los visitantes pueden encon-trar desde acogedores sitios en los que se pueden probar las varieda-des de cafés especiales que se culti-van en las fincas, como Guapanelas and Coffee y sus preparaciones con panela que revelan la cercanía con el Valle, hasta lugares tan tradicionales como el Café Monserrate, que perte-nece desde hace 60 años a la familia de Jorge Guillermo Buitrago.

Monserrate en un principio reunía a los compradores de café durante la bonanza y se convertía en una taberna en las noches. Ahora es una mezcla de billar, taberna y café; uno de esos lugares detenidos en el tiempo que parecen reservados para los hombres y que hacen que una mujer se sienta fuera de lugar cuando se asoma a preguntar por alguna indicación. Aunque sea una mujer la que en la barra, junto a una greca y a una caja registradora que

Margarita Sierra se enamoró en Quimbaya y de

Quimbaya. No deja su negocio así ya no logre las ganancias

de antaño.

El tradicional Festival de Velas y Faroles

de diciembre le ha ganado al municipio el nombre de ‘Tierra

de Luz’ de Colombia.

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ezfo

to: v

ícto

r g

ale

an

o

Page 197: Quindío el secreto mejor guardado

197

MUNICIPIOS

parecen tener todos los años, lleve las cuentas y esté atenta a que en las mesas no falte la cerveza o el café.

En diciembre, Monserrate sufre otra de sus transformaciones. Mien-tras la ‘Tierra de la luz’ se engalana con su fiesta de Velas y Faroles, en este café las mesas de billar desapa-recen, el suelo se cubre de aserrín y se instala una batería que “se encarga de prender la fiesta”, asegura con emoción Buitrago. En esa época del año hasta las mujeres llegan al lugar buscando parejos para bailar hasta que amanezca.

DE CENTENARIOEl año pasado Quimbaya cumplió 100 años. Con motivo de esta celebra-ción, la Biblioteca Pública Municipal condensó en unos anecdotarios, que fueron instalados en el parque Bolí-var, la historia y la vida municipal. Se reunieron datos destacados como que el cuerpo de bomberos volun-tarios fue creado el 16 de agosto de 1945, que la construcción de la igle-sia empezó en 1933 o que esa can-ción que dice “déjela llorar, déjela que llore” se llama La negra llorona y fue grabada en 1965 por Los Tres Ìdolos, uno de los grupos musicales más importantes del municipio.

Recuerdan también que esta población nació como una respuesta a la necesidad de crear un lugar de paso para los colonos que debían via-jar desde el río La Vieja hasta Filan-dia para poder comprar artículos de primera necesidad. La fundación de Quimbaya, como un corregimiento que para aquel entonces se llama-ría Alejandría, fue un acuerdo entre Antonio Cifuentes, Samuel Jarami-llo, Francisco de Paula Montoya, Víctor Grajales, Eladio Ocampo y Juan de Jesús Buitrago, primeros pobladores del caserío, que surgió gracias a la circulación de visitantes que traía la fonda de Buitrago.

De esta fonda nació un pue-blo. Este no era solo un lugar donde se podían comprar víveres. Como en toda la cultura antioqueña, se convirtieron en lugares en donde transcurría la vida social diurna y nocturna del pueblo. “Las fondas lo eran todo, un lugar para socializar, para enterarse de las noticias, para

tomar y hasta enamorarse”, afirma Hernando Alberto Gómez Lon-doño, un historiador de la región que estuvo involucrado en el proceso de investigación de los anecdotarios de la biblioteca.

Aunque actualmente resulta complicado encontrar una fonda como la de Juan de Jesús Buitrago, existen vestigios como la fonda de Yoyo o la fonda Margarita, adminis-trada desde hace 15 años por Mar-garita Sierra. A sus 75 años, es una persona que emana alegría, color y hospitalidad. Su forma de vestir, llena de tramas y figuras; sus grue-sas gafas y su cabello negro y sin una sola cana, gracias a la magia de las tinturas, hacen juego con la ecléctica decoración que caracteriza su casa:

paredes en rojo y blanco, CD y LP colgados en el techo, almanaques, muñecos y la infaltable compañía del Divino Niño.

“Yo dije: como nadie pide ya de esa música, entonces me voy a poner a pintarlos”, explica Margarita su particular diseño. Pero su estética es tan creativa que hasta historias esconden sus almanaques. Un día se le ocurrió que una chica Águila se veía muy sola y decidió ponerle de compañía la cabeza de un hombre que recortó de un volante de una campaña política. Su suerte fue tal que dicho político vivía cerca de la zona y fue a tomar con unos amigos a la fonda. “El veía el calendario y decía: ese tengo que ser yo”, asegura Margarita, entre risas. Ella, que creía que el señor iba a molestarse, solo se tranquilizó cuando él empezó a reírse y a asegurar que no podía estar mejor acompañado.

La casa ahora no puede estar más alejada de la “pintura de ataúd” que, según ella, tenía antes de que llegara a manos suyas y de su esposo, Antonio López. Él, de Jamundí, Valle; ella, de Andes, Antioquia. Fue en algún lugar entre Filandia y Quimbaya en donde se conocieron

mientras ella estaba de paseo y él tra-bajaba en las fincas como recolector de café. “Nos fuimos cuadrando. Eso fue muy rápido, como en un mes me conquistó tomando cerveza”, cuenta Margarita con aire de travesura mientras mira a don Antonio.

Viven los dos solos, pues Mar-garita decidió que los hijos no eran para ella después de cuidar a muchos sobrinos. Los hijos que él tuvo antes, viven en el Valle. Mientras Margarita atiende la fonda, en la que se consi-guen chicles, cigarrillos, enlatados, pan, salchichón, cerveza, baterías, cuchillas y aguardiente, Antonio, de 68 años, todavía sale a las fincas cer-canas a recoger café para pagar las cuentas, pues la fonda ya no es tan visitada como lo era antes.

Aunque las ganancias ya no sean las de otras épocas, a su pueblo natal ella ya no va ni de visita. Se ena-moró en Quimbaya y de Quimbaya, creó su fonda y repitió la historia de los antioqueños que, muchos años antes que ella, llegaron a esta región buscando la fertilidad de sus tierras y hasta su oro. Margarita, en cambio, encontró el ritmo pausado y la tran-quilidad del campo, aunque para no dejarles lugar a las dudas todavía se encomienda al Divino Niño y man-tiene detrás de la puerta principal una mata de sábila para alejar las envidias y las malas energías.

“Las fondas lo eran todo, un lugar para socializar, para enterarse de noticias, hasta para enamorarse”

»

John Édgar Pérez Rojas, alcalde de Quimbaya

Page 198: Quindío el secreto mejor guardado

198

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Con un total de 5.500 habitantes, Salento es uno de los lugares más diversos de Colombia. El encanto de su arquitectura y sus escenarios naturales lo hacen único.

Ríos de gente caminan por la Calle Real. Es un sábado en la tarde. Grupos de personas

avanzan lentamente en ambas direc-ciones. Algunos vitrinean o hacen compras, otros oyen a algún músico callejero que interpreta música co-lombiana, otros se hacen tomar fotos de un fotógrafo con una cámara de comienzos del siglo XX. Casi todos hablan en castellano, pero se escuchan también diálogos en inglés, en alemán, en francés, en italiano. En la gran ma-yoría de las casas que conforman las cinco cuadras de esta calle funcionan restaurantes, hostales, almacenes de artesanías. Se leen avisos en castellano e inglés. Anuncios de alquiler de bi-cicletas y motos en inglés y español. Puede decirse que no hay cuadra de Salento donde no cuelguen avisos de ‘rooms for rent, ‘we offer booking ser-vice Avianca VivaColombia’, ‘bed and breakfast’, ‘indian and thai currys’, ‘laundry service’ o ‘rental for hours bike motorcicle car’. En los locales de la Calle Real se vende de todo. No solo ‘típicos’ tales como galletas y arequipe de café, mochilas de lana o fique o camisetas de la Selección Colombia de fútbol. También hay al-macenes especializados en jabones, tra-

Por Eduardo Arias*

* Periodista.

tamientos capilares, ropa y accesorios de la India, joyas, objetos en hierro, velas, cerámica, instrumentos musi-cales, viejos discos de vinilo… Salento se ha convertido en los últimos tiempos en un pueblo cosmopolita. Ya se acos-tumbró a recibir de países como Australia, Estados Unidos, Israel, Alemania (por solo citar algunos), jóvenes aventureros que no necesitan de mayores como-didades para reco-rrer Colombia. Por ese motivo en los restaurantes, bares y almacenes suenan por igual canciones de despecho propias de Antioquia y el Eje Cafetero, música andina y tropical, así como blues y rock.

En varios de sus sus balcones ondean banderas de Israel, Gran Bretaña, Italia o Alemania, algo impensado hace no muchas déca-das, cuando Salento era un típico y muy tranquilo pueblo de clima frío ubicado al costado oriental de la autopista del café entre Arme-nia y Pereira. En los años ochenta comenzó el auge turístico, en parte debido a la declaración de la palma de cera de la especie Xeroxylon quindiensis como árbol nacional, mediante la Ley 61 de 1985. De ese modo, el Valle de Cocora, tal vez el único lugar de la cordillera Central de fácil acceso donde es posible ver

Un rincón cosmopolita

escalones debe subir el turista para llegar al Alto de La Cruz, uno de los atractivos dentro del pueblo. En sus descansos presentan escenas del camino de Jesús hacia el calvario.

253

SALENTO

foto

: cés

ar

dav

id m

ar

tín

ez

Page 199: Quindío el secreto mejor guardado

199

MUNICIPIOS

una enorme cantidad de palmas de cera, comenzó a recibir más y más visitantes, y el pueblo Salento era un paso obliglado.

Luego del terremoto de 1999, que afectó algunas casas de Salento, los incentivos para la reconstrucción del departamento del Quindío per-mitieron el desarrollo de la oferta turística, y el número de visitantes comenzó a crecer de manera expo-nencial. Hoy Salento cuenta con un gran número de hostales y hoteles boutique que a veces resultan insufi-cientes en las temporadas de mayor afluencia de turistas. Estos picos de visitantes ocurren entre el 2 y el 12 de enero, cuando se celebran las fiestas del aniversario de su fun-dación; en Semana Santa, y en los puentes festivos. Y con los hoteles llegaron de la mano los restaurantes, los bares, las empresas de servicios turísticos y las tiendas de artesanías. La oferta gastronómica es amplia. El plato distintivo es la trucha, que preparan de diversas maneras: a la parrilla, al ajillo, con diversas sal-sas, y acompañado del patacón de plátano quindiano. Pero no solo de trucha se vive en Salento. Además de platos típicos como la bandeja paisa y las habituales carnes y pollo a la parrilla, también hay pizzerías y restaurantes que ofrecen platos de diversas latitudes del planeta.

ES CUESTIÓN DE ACLIMATARSEEl casco urbano de Salento está a 1.980 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con aproximadamente 3.000 habitantes. En el área total del municipio viven alrededor de 5.500 personas. Es el municipio más anti-guo del actual territorio del Quin-dío, (que antes de 1966 pertenecía al departamento de Caldas) y la tem-peratura promedio es de 18 grados centígrados, aunque en todo el terri-torio se encuentra desde el clima medio de su parte más baja (1.300 metros sobre el nivel del mar), hasta el clima de páramo, en picos del municipio que alcanzan los 4.700 metros de altitud.

Salento nació y creció en los duros tiempos en que el actual terri-torio del departamento del Quindío era una selva inexpugnable. Por la región de la aún no fundada Salento pasaba el Camino Nacional, una trocha de herradura que comuni-caba Ibagué con Cartago. Por allí pasaron en sus expediciones cien-tíficas José Celestino Mutis, Ale-jandro von Humboldt y Francisco José de Caldas, y en enero de 1830 lo hizo Simón Bolívar. El primer asentamiento se ubicó en el Valle de Boquía, a orillas del río Quindío, pero a causa de los debordamientos se trasladó a su actual ubicación. Primero recibió el nombre de Bar-cinales, inspirado en una especie de árbol muy común en la zona, y en 1865 pasó a llamarse Salento.

Varias de sus calles culebrean por entre pendientes que suben y bajan. Sus calles en subida permiten apreciar muy bien su arquitectura, propia de un pueblo cafetero que nació a mediados del siglo XIX, sin abolengos ni herencias coloniales, fruto del esfuerzo de colonizadores y arrieros acostumbrados al esfuerzo y

La palma de cera y los incentivos

de construcción posteriores al

terremoto de 1999 permitieron un

mayor desarrollo de la oferta turística del

municipio.

Valle de Cocora:Ubicado al norte del municipio, es el hábitat de la palma de cera. Con alturas que van de los 1.300 metros sobre el nivel del mar a los 4.750, ofrece un hermoso contraste de relieve montañoso y valles estrechos.

Alto de la Cruz:Estructura de guadua y madera fina ubicada en la parte alta del municipio. Para llegar hay que subir 253 escalones. Desde el alto se divisa el Valle de Cocora, los bosques que rodean Salento y su casco urbano.

Puente del Amparo: Considerado por expertos como una reliquia histórica de la arquitectura de los años veinte, fue inaugurado en 1929.

NO DEJE DE VISITAR

Page 200: Quindío el secreto mejor guardado

200

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

a la austeridad. Sus puertas, ventanas y balcones se construyeron en madera muy trabajada. Algunas de ellas cuentan con estructuras de guadua a la vista que sostienen tejados de zinc. Otras siguen el modelo tradicional de la casa republicana colombiana, cubiertas con tejas de barro. Gran parte de las ventanas, puertas y bal-cones están pintadas de vivos colores. La norma es fachada blanca y dos o tres colores en las ornamentaciones.

La vida del pueblo se centra en torno a la Plaza de Bolívar. A diferen-cia de tantos otros pueblos de Colom-bia, en Salento ninguna sucursal ban-caria o entidad del Estado decidió construir en el marco de la plaza algún edificio de cuatro pisos a nombre de la modernidad y el progreso, así que el marco de la plaza se conserva armo-nioso. El parque, con frondosos árbo-les, cuenta con una estatua del liber-tador y otra de Pedro Vicente Henao, uno de los fundadores de Salento y quien también fue el primer maestro de escuela del municipio. El princi-pal edificio de la plaza es la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que ha sido reconstruida en dos ocasiones como consecuencia de los daños que sufrió en los terremotos de los años veinte y el de 1999. Hasta la fecha no se ha terminado su proceso de remo-delación. En días de alto flujo de turis-

foto

s: c

ésa

r d

avid

ma

rtí

nez

Parte del encanto del municipio es

que conserva elementos

tradicionales de la arquitectura y de

su gente.

Page 201: Quindío el secreto mejor guardado

201

MUNICIPIOS

pliega en todo su esplendor. A una cuadra de allí se encuentran un con-junto de pequeños hoteles y un bar con la mejor vista hacia el Valle de Cocora y el Parque Natural de Los Nevados.

Salento no es solo la plaza, la Calle Real y el mirador. En la direc-ción opuesta, camino al cementerio, también hay casas, hostales y res-

taurantes dignos de ser visitados y, además, panoramas diferentes del pueblo y sus alrededores. Más allá del cementerio está la Aldea del Artesano, un conjunto de cuatro casas de apartamentos de dos pisos que evocan la arquitectura cafetera. En ella viven y trabajan maestros en el manejo de las fibras, la madera y el vitral, quienes les venden sus pro-ductos a los visitantes, que también pueden visitar una huerta y recorrer un sendero ecológico.

NATURALEZA Y PAISAJE CULTURALAl Valle de Cocora, razón de ser del auge turístico de Salento, se llega por una carretera pavimentada

que bordea el río Quindío. Aunque algunos lo llaman santuario natu-ral, en realidad es una zona de fin-cas con muchos potreros y algunos relictos de bosque andino. El Valle de Cocora forma parte del distrito de manejo integrado de la cuenca de río Quindío, principal fuente de agua del departamento, y también forma parte del área de amortigua-ción del Parque Nacional Natural Los Nevados, con una porción apre-ciable del área del municipio, que en Salento se eleva hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar. Donde termina el pavimento hay parquea-deros y restaurantes, a partir de allí los viajeros pueden internarse en el valle a pie o a caballo. Cerca está el criadero de truchas. En este sector se han establecido algunas reservas naturales de la sociedad civil abier-tas a los visitantes, con senderos ecológicos y miradores.

En la zona rural existen otros atractivos, además de sus bosques y páramos. Como está en su zona más baja del municipio, en piso medio, es posible conocer la cultura cafetera, en fincas como El Ocaso, ubicada a unos cuatro kilómetros de distancia del pueblo, saliendo por el cemente-

rio. Cuenta con senderos que permi-ten recorrer las plantaciones de café. Los amigos de las obras civiles que evocan épocas mejores de los ferro-carriles nacionales pueden visitar el puente de la Explanación, también conocido como El Amparo, una reli-quia que se inauguró en 1929 junto con la ya desaparecida estación.

Salento merece su fama. Por-que, además de la gran cantidad de posibilidades que le ofrece al turismo (desde familiar hasta de aventura), es un lugar donde no se busca expri-mir la economía del visitante. Los precios son razonables y la hospitali-dad, amabilidad y generosidad de sus habitantes hacen de esta visita una experiencia inolvidable.

Salento se merece su fama porque es un lugar donde no se busca exprimir la economía del visitante

»

tas se instalan carpas con ventas de comida. En ella también parquean los ya legendarios jeeps Willys que hacen recorridos al Valle de Cocora y otros lugares, y se encuentran sitios muy lla-mativos por su decoración.

LA VISTA DESDE EL ALTO DE LA CRUZPor estar en un terreno ondulado, Salento es un municipio que ofrece en sus muy pocas manzanas gran cantidad de panoramas. Dos son muy conocidos. El que ofrece el Alto de La Cruz, al que se llega por unas empinadas escaleras que comienzan en el extremo norte de la Calle Real. Es un recorrido de 253 escalones que en sus descansos presentan escenas del camino de Jesús hacia el calvario. Desde allí la vista del pueblo y sus alre-dedores, así como de Armenia, que aparece bien al fondo, es espectacular. Desde allí también se logra una vista de buena parte del Valle de Cocora, en particular de algunos parches de bosque nativo que aún se conservan, en los que sobresalen los yarumos, con sus enormes hojas plateadas.

Si se baja por un corto sendero que va por el filo de la loma, se llega al mirador, una amplia estructura en guadua y madera. Desde allí la vista del pueblo no es tan buena pero, en cambio, el Valle de Cocora se des-

foto

: jua

n pa

blo

otá

lva

ro

Page 202: Quindío el secreto mejor guardado

202

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

El periodista quindiano Darío Fernando Patiño, quien trabaja en Ecuador como director del canal de televisión

Ecuavisa, habla de lo que más recuerda de su tierra.

SEMANA: ¿Quindío para tomar café, para disfrutar de los paisajes o para ir a los parques temáticos?DARÍO FERNANDO PATIÑO: Quindío es quizás el departamento que

más variedad de paisajes ofrece en menor tiempo y distancia. Si usted se ubica en determinado punto y hace un giro de 360 grados, puede ver una cordillera cubierta de nubes, un valle infinito y despejado, y fron-dosos cafetales, platanales y frutales. Ahora más que antes, es un lugar para tomar buen café, algo que se había descuidado pero que por fin ha llegado con entusiasmo y profesionalismo. Y es también un espacio para disfrutar de parques temáticos, sin duda la revolución que esta zona, aparentemente congelada en el tiempo, necesitaba.SEMANA: ¿Cuál ha sido la mejor noticia que ha dado sobre Quindío?D.F.P.: Cuando la Unesco declaró al Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad. Me sentí muy orgulloso y tenía muchas esperanzas en que esa declaratoria trajera grandes beneficios. Hasta el momento no se han visto. Pero, más que buenas noticias, lo que he podido hacer es promover lindos reportajes sobre esta tierra.SEMANA: ¿Qué recuerda de su infancia en Armenia?D.F.P.: Casas inmensas de pisos encerados y brillantes; ventanas, patios y solares; calles convertidas en canchas, en pistas de patinaje y en sitios de reunión para las barras. Recuerdo quebradas y ríos, cafetales, árbo-les de naranja y guamos, potreros y bosques de niebla en la tierra fría. De mi juventud recuerdo el Teatro Yarí, con películas inolvidables; las fuentes de soda y las discotecas, los campeonatos de baloncesto, las ba-ladas y la radio en la que comencé mi carrera periodística hace 36 años.SEMANA: ¿Cómo vivió el terremoto de 1999?D.F.P.: Yo estaba en Bogotá. Además del dolor y la zozobra porque allí

estaba la mayor parte de mi familia, sentí una gran frustración porque acababa de salir del Canal RCN y me encontraba trabajando en la

creación de Citytv, y aún no salíamos al aire. No pude transmitir ni ofrecer mis servicios como periodista. Fuera de eso, tenía a mi hijo con 15 días de nacido y no podía viajar, así que me dediqué a

recoger ayudas y a dar información a los colegas de otros medios.SEMANA: ¿Qué le hace falta al Quindío?D.F.P.: Muchas cosas, especialmente fuentes de empleo diferen-tes del Estado. La desocupación y el subempleo son terribles. El Quindío ha dependido siempre de los cafeteros y de los políticos. Los primeros cada vez son menos influyentes y los segundos son cada vez peores. Y la inversión privada sigue siendo incipiente.SEMANA: ¿Volvería a vivir allá?D.F.P.: Yo siempre quiero volver al Quindío. De hecho, cons-truí una pequeña casa en el campo para asegurarme de que

eso sea posible. Tal vez en el corto plazo pueda regresar por breves periodos, pero dejo abierta la puerta para que más ade-

lante, si Dios me lo permite, esté más tiempo allí. Y no solo para contemplar el paisaje o para hablar de café, música o cine, sino tam-bién para hacer algo por esa tierra.

“Siempre quiero volver”

foto

: eri

ck m

or

ale

s

Page 203: Quindío el secreto mejor guardado

Arriero en el Valle del Cocora.

foto

: co

rte

sía

fon

tur

Page 204: Quindío el secreto mejor guardado