of 25 /25
Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Naturales y Agrimensura Naturales y Agrimensura Naturales y Agrimensura Av. Libertad Nº 5460 - (3400) Corrientes Tel. (03794)457996- Interno 105 Q Q U U Í Í M M I I C C A A G G E E N N E E R R A A L L Carreras: Ingeniería Eléctrica- Ingeniería en Electrónica- Ingeniería en Agrimensura- Licenciatura en Cs. Físicas- Profesorado en Física Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorio 2013

QUÍMICA GENERAL - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/quimicageneraling/242706665... · Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Agrimensura- Licenciatura en Física-

Embed Size (px)

Text of QUÍMICA GENERAL -...

  • Universidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Nordeste

    Facultad de Ciencias Exactas yFacultad de Ciencias Exactas yFacultad de Ciencias Exactas yFacultad de Ciencias Exactas y

    Naturales y AgrimensuraNaturales y AgrimensuraNaturales y AgrimensuraNaturales y Agrimensura

    Av. Libertad N 5460 - (3400) Corrientes

    Tel. (03794)457996- Interno 105

    QQUUMMIICCAA GGEENNEERRAALL CCaarrrreerraass:: IInnggeenniieerraa EEllccttrriiccaa-- IInnggeenniieerraa eenn EElleeccttrrnniiccaa--

    IInnggeenniieerraa eenn AAggrriimmeennssuurraa-- LLiicceenncciiaattuurraa eenn CCss.. FFssiiccaass-- PPrrooffeessoorraaddoo eenn FFssiiccaa

    Guas de

    Trabajos Prcticos de Laboratorio

    2013

  • 2

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 3

    QUIMICA GENERAL

    LABORATORIO AO 2013

    Apellidos:................................................ Nombres:................................................. Grupo: .......... Da:................ CONDICION EN LABORATORIO

  • 4

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 5

    Normas de seguridad en laboratorios qumicos

    RECOMENDACIONES LIMPIEZA e HIGIENE

    RIEGOS DE INCENDIO

    RIESGOS ELECTRICOS RIESGOS

    QUIMICOS

    MANIPULEO DE DROGAS MANIPULEO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO

    PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDACIONES Adquirir hbitos de trabajo en los que prime la seguridad personal y colectiva. Estudiar concienzudamente las manipulaciones que deban efectuarse y asumir que el ORDEN y la

    LIMPIEZA son condicin para cualquier trabajo en un laboratorio qumico. El laboratorio debe disponer de puertas de acceso que faciliten una rpida evacuacin del mismo en

    caso de ser necesario. La ventilacin general ser lo suficiente como para evitar la acumulacin de vapores producidos en el

    trabajo normal. Las instalaciones de gas y electricidad deben estar protegidas. Los desages deben estar provistos de sifn. Una ducha de disparo rpido y una pileta lavaojos, situadas ambas en un lugar de fcil acceso son

    elementos imprescindibles que deben ser tenidos siempre en cuenta a la hora de instalar un laboratorio. Por lo tanto SE ACONSEJA: Antes de empezar el trabajo en el laboratorio familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles. Localizar salidas principales y de emergencia, extintores, mantas antifuego, duchas de seguridad y

    lavaojos. Evitar el trabajo en el laboratorio de una persona sola. NORMAS DE LIMPIEZA E HIGIENE No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se hayan

    contaminado con productos qumicos. Los recipientes de laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservacin de alimentos y

    bebidas, tampoco las heladeras u otras instalaciones destinadas al empleo de los laboratorios. Lavarse las manos despus de cada experimento y antes de salir del laboratorio. No fumar en el laboratorio por razones higinicas y de seguridad. No inhalar, probar u oler productos qumicos si no estn debidamente informados. Cerrar hermticamente los frascos de productos qumicos despus de utilizarlos. El rea de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas,

    productos qumicos vertidos, exceso de frascos de productos qumicos, equipos innecesarios y cosas intiles. Todos los productos qumicos derramados tienen que ser limpiados inmediatamente. RIESGO DE INCENDIOS: Tipos de sustancias con riesgo de incendio Explosivos Comburentes Extremadamente inflamables Fcilmente inflamables Inflamables

    NORMAS DE SEGURIDAD

    TIPOS DE RIESGOS

  • 6

    CLASES DE FUEGOS

    Clase smbolo Caractersticas

    A

    Fuegos que se desarrollan sobre combustibles slidos: madera, papel, tela, etc.

    B

    Fuego sobre lquidos y gases: gasolinas, solventes, pintura o aceites.

    C

    Fuegos que se desarrollan sobre materiales equipos o instalaciones sometidas a la corriente elctrica.

    D

    Fuegos que se desarrollan sobre metales combustibles: sodio, potasio, magnesio.

    RIESGO ELECTRICO

    Qu es el riesgo elctrico Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones elctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo elctrico bajo tensin, con potencial de dao suficiente para producir fenmenos de electrocucin y quemaduras.

    Un shock elctrico pude causar una sensacin de cosquilleo hasta una desagradable estimulo doloroso resultado de una perdida total de control muscular hasta la muerte.

    PELIGRO INTENSIDAD DE LA

    CORRIENTE

    FENMENO FISIOLGICO

    SENSACIN TRATAMIENTO

    CORRIENTES NO PELIGROSAS

    1 mA Ninguno Imperceptible Ninguno 1 a 9 mA Umbral de la

    percepcin Hormigueo Ninguno

    9 a 25 mA Aumento de la percepcin

    Mediana, no dolorosa. El individuo puede liberarse del objeto tomado.

    Ninguno

    CORRIENTES MUY PELIGROSAS

    25 a 70 Ma Parlisis respiratoria y cardiorespirato- rias reversibles

    Se paraliza la respiracin. Peligro de muerte, salvo intervencin mdica

    Respiracin artificial e intervencin mdica

    70 a 100 mA Umbral de fibrilacin ventricular en el 0,5% de los casos

    La actividad del corazn se descoordina. Es letal. Puede producirse espasmo larngeo.

    Respiracin artificial y masaje cardaco. Intervencin mdica.

    100 a 200 mA Fibrilacin ventricular irreversible en el 99% de los casos

    Efecto mortal Respiracin artificial y masaje cardaco. Intervencin mdica.

    250 a 3 A Grave depresin cardiorrespiratoria de origen central

    Desmayo, quemaduras Respiracin artificial y masaje cardaco. Intervencin mdica.

    4 A Umbral de la parlisis del corazn sin fibrilacin ventricular

    El corazn se paraliza durante el pasaje de la corriente, restituyndose la normalidad al cesar la misma. No es letal porque no hay paro cardaco.

    Cortar la corriente. Respiracin artificial y masaje cardaco. Intervencin mdica.

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 7

    Puede producirse quemaduras y colapso cardiovascular y respiratorio. Arritmias graves.

    5 A Quemadura de la piel No es fatal a menos que se quemen rganos vitales

    Mdico

    CONTACTOS ELECTRICOS Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalacin, que se encuentran

    habitualmente en tensin. A mayor duracin del contacto, mayor riesgo. A mayor intensidad, mayor riesgo. Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensin.

    RIESGO QUIMICO Riesgo qumico es aquel que deriva del contacto entre (directo, por manipulacin, inhalacin, etc.) con productos qumicos. Las Sustancias Qumicas Peligrosas son aquellas que , por sus caractersticas pueden daar a personas, ambiente, o materiales.

    PICTOGRAMA DEFINICIN

    F

    INFALAMABLE

    F+

    ALTAMENTE INFLAMABLE

    INFLAMABLES Sustancias y preparados cuyo punto de destello sea igual o superior a 21C e inferior o igual a 55C. FACILMENTE INFLAMABLES Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire, y sin aporte de energa puedan calentarse e incluso inflamarse. Sustancias y preparados en estado lquido cuyo punto de destello sea igual o superior a 0C e inferior a 21C. Sustancias y preparados slidos que puedan inflamarse fcilmente por la accin breve de una fuente de ignicin y que continen quemndose despus del alejamiento de la misma. Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presion normal. Sustancias y preparados que en contacto con el agua o en el aire hmedo desprenden gases fcilmente inflamables en cantidades peligrosas. EXTREMADAMENTE INFLAMABLES Sustancias y preparados lquidos cuyo punto de destello sea inferior a 0C, y su punto de ebullicin inferior o igual a 35C.

    O

    COMBURENTE

    Sustancias y preparados que, en contacto con otros, (particularmente con los inflamables) originan reacciones fuertemente exotrmicas.

    C

    CORROSIVO

    Sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos pueden destruirlos.

    E

    EXPLOSIVO

    Preparados que pueden explotar bajo el efecto de una llama o que son ms sensibles a los golpes o a la friccin que el dinitrobenceno.

    T

    TOXICO

    Sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden entraar riesgos graves, agudos o crnicos e incluso la muerte. Pertenecen a este grupo sustancias como el amonaco anhidro, mercurio o el cloro.

    T+

    MUY TOXICO

    Sustancias y preparadas que por inhalacin, por ingestin o penetracin cutnea, en muy pequea cantidad que puedan provocar efectos agudos, crnicos, o incluso la muerte. Pertenecen a este grupo sustancias como el cido sulfhdrico, cianuros, berilio o bromuro de metilo.

  • 8

    Xn

    NOSIVO

    Sustancias y preparados que por ingestin, penetracin cutnea o por inhalacin pueden entraar riesgos de gravedad limitada.

    Xi

    IRRITANTE

    Sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto inmediato o continuado con la piel o las mucosas pueden provocar reacciones inflamatorias.

    N

    Peligro para el medio ambiente

    Peligro para el Medio Ambiente Sustancias o preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

    Sustancias o preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea pueden producir efectos mutagnicos (alteraciones genticas hereditarias o aumentar su frecuencia), carcinognicos (provocar cncer), teratognicos (lesiones en el feto durante el desarrollo intrauterino) y efectos peligrosos para la reproduccin (efectos negativos no hereditarios en la descendencia, aumentar su frecuencia o afectar negativamente a la capacidad reproductora).

    Se define como cancergenos a aquellas sustancias y preparados que por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea pueden producir cncer o aumento de su frecuencia

    R45: Puede causar cncer. R46: Puede causar alteraciones genticas hereditarias. R47: Puede causar alteraciones congnitas.

    PRIMEROS AUXILIOS Quemaduras -Acudir al mdico inmediatamente. -No utilizar cremas y pomadas grasas. Cortes -Si es un corte leve, proceder a lavar bien con abundante agua corriente y tapar con venda o apsito adecuado. -Si es un corte grande en zonas cercanas peligrosas requiere asistencia mdica. Vertidos accidentales sobre la piel -Lavar rpidamente con abundante agua corriente. -Sacar la ropa contaminada lo antes posible. -Las duchas de seguridad sern utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande. Salpicaduras en piel y ojos -Lavar con abundante agua corriente. Utilizar los lavaojos si la salpicadura ha sido en los ojos. -No intentar neutralizar -Acudir al mdico inmediatamente Actuacin en caso de ingestin de productos qumicos -Llamar la servicio de informacin toxicolgica -No provoques el vmito si el producto ingerido es corrosivo. -Si el paciente est inconsciente, ponlo en posicin inclinada, con la cabeza de lado y chale la lengua hacia fuera. Si est consciente, mantenlo apoyado. Tpalo con una manta para que no tenga fro. Actuacin en caso de inhalacin de productos qumicos -Conduce inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. -Acudir al mdico inmediatamente. -Si el vapor txico se trata de un gas, utiliza el tipo adecuado de mscara para gases durante la aproximacin a la persona afectada. -Si la mscara disponible no es la adecuada, ser necesario aguantarse la respiracin el mximo posible mientras se est en contacto con los vapores txicos.

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 9

    QUIMICA GENERAL

    TP N 1: MATERIALES DE USO COMUN EN LABORATORIOS DE QUIMICA OBJETIVO Conocer el material de uso comn en los laboratorios de qumica y aprender el empleo y manejo adecuado de los mismos. CONSIDERACIONES TEORICAS 1-Vasos de precipitados: Se los conoce tambin como vasos de Berln, pueden ser de forma alta (de Berzelius) o bajos (de Griffin), vienen de distintas capacidades, algunos tienen graduacin, pero no son materiales volumtricos, los ms convenientes para el uso corriente tienen pico para facilitar el vertido de lquidos y permitir la salida de gases y vapores cuando estn tapados (con un vidrio de reloj por ejemplo). Se utilizan para calentar lquidos (si son de vidrio), preparar soluciones y en general como material auxiliar en muchos procedimientos comunes en el laboratorio. 2-Erlenmeyers: Son frascos o vasos cnicos, de base ancha y cuello angosto. Tienen muchas aplicaciones, se utilizan: para hervir lquidos, pues al tener mucha base tienen mucha superficie de calefaccin y de esta manera se logra un rpido calentamiento; para preparar soluciones y en volumetra para hacer titulaciones ya que por su forma es fcil la agitacin (tomndolo del cuello) sin temor de prdidas por salpicaduras. 3-Embudos: Se utilizan para trasvasar lquidos y para el proceso de separacin llamado filtracin; para la realizacin de este procedimiento debe seleccionarse el mismo cuidadosamente, el ngulo del cono debe ser de 60, el vstago no debe ser demasiado largo (de otro modo sera difcil mantenerlo lleno de lquido) y debe adelgazarse ligeramente en el extremo. 4- Matraces aforados: Son recipientes de fondo plano y con forma de pera que tienen un cuello largo y angosto con una lnea fina grabada alrededor y que indica un cierto volumen de lquido contenido a una temperatura definida. Se utilizan para la preparacin de soluciones (es un material volumtrico). 5-Probetas: son recipientes cilndricos, graduados por vertido, de vidrio grueso y con pico, que se utilizan para medidas volumtricas aproximadas (es un material volumtrico). 6- Pipetas aforadas: Son tubos cilndricos de vidrio, mas anchos en la parte media y angostados en los extremos abiertos, pueden tener uno o dos anillos grabados (aforos) en sus extremos, sirven para emitir un determinado volumen de lquido (es un material volumtrico). 7-Pipetas graduadas: Son tubos cilndricos, de vidrio, graduados, abiertos en ambos extremos, con los que se puede medir distintos volmenes de lquido (es un material volumtrico). 8-Buretas: Son tubos largos, graduados, de calibre uniforme, provistos en su extremo inferior de una llave o robinete que regula la cada del lquido. Es un material que se utiliza para medir cantidades variables de lquido y por esta razn se subdivide en muchas divisiones pequeas. Para usarlas se las sujeta mediante una pinza a un soporte universal, (es un material volumtrico). 9-Probetas gasomtricas: son tubos cilndricos de vidrio, graduados y cerrados en un extremo. Se utilizan para la recoleccin y medicin de volmenes de gases en cubas hidroneumticas 10-Tubos de ensayo: Se fabrican de distintas dimensiones y materiales (vidrio-plstico). Para sostenerlos se emplean segn los casos, pinzas o gradillas. 11- Balones: Son frascos que se utilizan para el calentamiento de lquidos. Estos matraces pueden ser de fondo redondo o de fondo plano.

  • 10

    12-Balones de destilacin: Son frascos de fondo redondo que se caracterizan por tener una tubuladura lateral, se utilizan en la destilacin y cuando se desea recoger el gas producido en una reaccin qumica. 13-Condensadores Liebig: Comnmente llamados tubos refrigerantes, consisten en un tubo largo rodeado de otro tubo concntrico, de mayor dimetro por donde se hace circular agua corriente; se utilizan en las destilaciones donde el vapor que circula en el tubo central se condensa por la accin de la refrigeracin producida por el lquido que constantemente se renueva. 14-Tubos se seguridad: Son embudos de vidrio con vstagos largos, se los utiliza en equipos productores de gases, introducido dentro de un tapn perforado sirve de tapa a balones con salida lateral, al extremo del vstago se le introduce en un tubito que con el agregado de lquido por el embudo superior produce un cierre hidrulico. Permite el agregado de reactivos lquidos 15- Frascos lavadores de gases: Constan de dos partes, una inferior que es el frasco propiamente dicho y contiene los lquidos de lavado y la tapa, que generalmente es esmerilada, contiene los tubos: el de entrada que se prolonga hasta el fondo del frasco - lo que permitir que el gas entrado burbujee en el lquido - y el de salida. 16-Aparato de Thiele: Es un tubo de vidrio con una tubuladura lateral en forma de codo. Se lo utiliza para la determinacin de puntos de fusin. Dado la forma que tiene este aparato asegura una calefaccin uniforme a travs de corrientes de conveccin del lquido utilizado como bao de calefaccin 17-Kitasatos: Son frascos de forma semejante a los erlenmeyers, pero fabricados en vidrios de mayor espesor y con una tubuladura o ramificacin en el cuello que permiten conectarlo a un productor de vaco. Se usan para filtrar al vaco, colocndoles, por medio de un tapn de goma, un embudo de Buchner. 18-Trompas de vaco: Se fabrican de vidrio o metal. Una corriente de agua que entra por la parte superior al salir por el estrechamiento final del tubo aumenta la velocidad, reduciendo por lo tanto la presin, y ejerciendo una fuerza de succin por el tubo lateral unido al recipiente donde queremos hacer el vaco. La trompa se une a la caera de agua mediante un tubo de goma especial. Se emplean para producir relativamente poco vaco, unos 10 a 14 mmHg. 19- Ampollas de separacin o decantacin: Son recipientes con forma de pera con un vstago provisto de una llave esmerilada, se usan para separar lquidos inmiscibles. 20-Cristalizadores: Son recipientes de forma cilndrica, con base plana, de poca altura y con un gran dimetro, por lo que su superficie abierta es grande. Se usan principalmente para evaporar rpidamente el lquido de una solucin, facilitando la cristalizacin del soluto. 21-Vidrios de reloj: Son vidrios cncavos de forma circular, de diversas aplicaciones en el laboratorio, por ejemplo: contener sustancias para pesar o evaporar, tapar vasos de precipitados etc. 22- Tubo en "U" para secar: Como su nombre lo indica es un tubo curvado en forma de U que en la parte superior de ambos ramales posee tubuladuras laterales. Se lo utiliza para secar gases con sustancias slidas vidas de agua, ponindose stas en forma granulada dentro del tubo.

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 11

    23- Desecadores: Son recipientes grandes de vidrio que se usan para mantener en ambiente seco materiales afectables por la humedad. Poseen dos compartimientos, uno superior donde se colocan los materiales o sustancias que deben permanecer en atmsfera seca y uno inferior para el desecante; ambos estn separados por una placa de porcelana con orificios donde se apoyan o introducen los crisoles. La tapa, de borde esmerilado, se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario hacerla deslizar horizontalmente. El borde esmerilado de la tapa y del desecador se cubren ligeramente con vaselina o una grasa especial para asegurar un buen cierre y un fcil deslizamiento. Algunas sustancias deben desecarse al vaco es por eso que algunos desecadores poseen en la tapa una llave que permite la conexin con alguna fuente de vaco. Se usan para cargar desecadores sustancias que tienen la propiedad de absorber fuertemente vapor de agua por ejemplo cloruro de calcio anhidro, cido sulfrico concentrado, y gel de slice (posee un indicador de humedad azul: anhidro y rojo: hidratado), entre otros. 24-Termmetros: Se utilizan para la medicin de temperaturas. Los ms comunes son tubos graduados de vidrio que en su parte inferior tienen un depsito de mercurio que se prolonga en un capilar interno, al aumentar la temperatura el mercurio se expande en el depsito y se observa como asciende por la columna graduada 25- Crisoles: Son recipientes que se utilizan para someter sustancias a altas temperaturas, para el uso comn en el laboratorio son de porcelana, pero los hay otros materiales (cobre, nquel, platino, hierro, cuarzo, etc.), tienen fondo plano y mayor dimetro en la parte superior, se los utiliza para calcinar precipitados y calentar pequeas porciones de slidos. 26- Cpsulas de porcelana: Son recipientes poco profundos, con pico y de forma redondeada, se utilizan para evaporaciones y ebulliciones. 27- Mortero y piln: Los de uso comn en los laboratorios de Qumica General e Inorgnica son de porcelana, pero existen de hierro, vidrio, gata, etc. Constan de un recipiente redondeado, que es donde se ubica la sustancia a moler y de un piln. La trituracin de las sustancias slidas es conveniente ya que de esta manera se aumenta enormemente la superficie de contacto y por ello las reacciones qumicas se pueden llevar a cabo ms rpidamente. 28-Embudos Buchner: Son de porcelana. La parte superior es cilndrica y termina en una placa perforada sobre la cual se coloca un disco de papel de filtro; debajo de la placa perforada toma forma cnica que termina en vstago el que se introduce en un tapn perforado que se ajusta a un kitasato. Se utilizan para filtraciones al vaco. 29-Aros metlicos: Como su nombre lo indica son aros, generalmente de hierro, soldados a un tubo del mismo material, que en su extremo tienen una agarradera por la que pueden ser sujetados a un soporte universal. Sirven de soporte a balones u otros materiales componentes de un equipo. 30-Agarraderas: Se fabrican de hierro y constan de dos partes prensiles, una para sujetarse al soporte universal llamada nuez que permite sujetar la pinza a la barra del soporte universal y debe colocarse con su parte cncava hacia abajo, de manera que, en caso de aflojarse accidentalmente, el vstago de la pinza queda apoyado en la nuez evitando as el riesgo de cada de la pinza y del material que sujeta y otra parte denominada pinza que sirve para sostener balones, tubos, etc. Este ltimo extremo se encuentra recubierto con corcholina para evitar que dae al material de vidrio. 31- Trpodes: Son mesillas de hierro a las que se le apoyan telas metlicas y se utilizan para sostener el material a calentar. 32-Soportes de hierro: Tambin conocidos como soportes universales, constan de una base estable a la que se encuentra atornillada una varilla, tambin de hierro, constituyen el esqueleto para el armado de aparatos, ya que sostienen (a travs de pinzas) los elementos que lo componen.

  • 12

    33- Telas metlicas con centro de amianto: Son superficies cuadradas en tela metlica de malla de hierro (las comunes) con centro de amianto, que se utilizan para sostener vasos de precipitados, erlenmeyer o balones cuando se calientan sobre la llama, evitando calentamientos demasiado rpidos. 34-Tringulo de porcelana (tringulo de pipa): Son colocados sobre aros metlicos y sirven como soporte para los crisoles. El montaje de este equipo sencillo sirve para calcinar muestras. 35- Gradillas para tubos de ensayos: Son soportes generalmente de madera ,tambin los hay de metal y de plstico, y mantienen parados a los tubos. Existen gradillas de diferentes tamaos dependiendo de los tubos que se utilizan por ejemplo las hay para tubos comunes, de centrifuga, de hemlisis, etc. 36- Perforadores de tapones: O taladracorchos; como su nombre lo indica tienen por funcin horadar tapones de corcho o de goma. Es un juego de cilindros huecos, generalmente de bronce, de distinto dimetro afinados en la parte inferior y que pueden ser afilados con el instrumento adecuado. 37-Tapones: Los hay de corcho y de goma. Los de corcho se fabrican con la corteza del alcornoque, que crece principalmente en la pennsula Ibrica y los de goma provienen del caucho natural, que es un producto de la secrecin de ciertos rboles tropicales posteriormente vulcanizado, dependiendo de la cantidad de azufre su elasticidad. Tambin existen los de caucho sinttico, que es ms resistente a los agentes qumicos. 38-Esptulas de vidrio o porcelana: Son varillas que se ensanchan en ambos extremos tomando una superficie plana de un lado y una cncava (como una cuchara) del otro para poder extraer sustancias slidas de los frascos. 39- Esptulas de metal: Constan de una hoja metlica montada sobre un mango de madera; se utilizan para extraer sustancias de los frascos. 40-Propipetas: materiales de goma en forma esfrica con una vlvula superior de entrada y salida de aire y una prolongacin con dos dispositivos con flechas que indican la succin y la descarga. Permiten cargar y descargar una pipeta sin riesgo y en forma higinica 41-Pinzas de madera: Son utilizadas para sostener a los tubos de ensayos durante el calentamiento. 42-Tenazas: Son pinzas generalmente de nquel macizo o de alguna aleacin de hierro inoxidable; las ms comunes tienen forma doblemente curvada y se utilizan para manejar objetos calientes (retirar objetos de la estufa, manejar crisoles recin calcinados, etc.). 43-Escobillas: Para la limpieza del material de vidrio se utilizan unos cepillos de cerda con un plumerillo en la punta, con el objeto de remover la posible suciedad sin rayarlo; por esa razn deben desecharse los que no estn en buenas condiciones. 44-Frascos lavadores o pisetas: Los de plstico (como el que se muestra en la lmina), son de fcil construccin ya que a un recipiente de plstico flexible se lo tapa con un tapn perforado que contenga un tubo que llegue hasta el fondo del frasco, al extremo exterior se lo acoda y se lo adelgaza en la punta, de tal forma que con una presin en el recipiente con lquido, este dispara un chorro fuerte y fino. Son muy tiles para el lavado de precipitados y para la transferencia de las ultimas porciones del mismo. Los frascos lavadores de vidrio tienen dos tubos en la tapa, por uno de ellos es necesario soplar, eso aumenta la presin en el frasco y provoca la salida del lquido por el otro tubo

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 13

    45-Mecheros: Estn formados por un tubo metlico atornillado a la base por donde entra el gas y con un dispositivo que permite graduar de la entrada de aire. Estn diseados para mezclar aire y gas dentro del tubo conocido con el nombre de chimenea y producir una mezcla combustible, confiable y eficiente. Hay distintos modelos; los ms conocidos son los mecheros Bunsen, Teclu y Meker. Bibliografa Brescia. Arents . Meislich. Turk. Mtodos de Laboratorio. Compaa Editorial Continental S. A. Mxico. Brescia, F ; Arents, J. ; Meislich, H. ; Turk, A. Fundamentos de Qumica. Compaa Editorial Continental S. A. Mxico. Masterton, William L.; Slowinski, Emil J. ; Stanitski. Qumica General Superior. Editorial Mc Graw Hill /Interamericana de Mxico, S.A. de C. V. Whitten, Kenneth; Davis, Raimond E. ; Peck, M. Larry. Qumica General. McGraw-Hill Interamericana de Espaa. Rodriguez Santos E. Tcnica Qumica de Laboratorio Vitoria. Eduardo P. Prcticas Qumicas para Laboratorio. 4 Edicin. Miguel Casals Editor. Barcelona

  • 14

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 15

    QUIMICA GENERAL

    TP N 1: MATERIALES DE USO COMUN EN LABORATORIOS DE QUIMICA Informe

    Fecha:.../.../..... Nombre y Apellido:.................................................... Identifique los materiales de laboratorio descriptos en las consideraciones tericas poniendo el nombre a cada uno de ellos.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

  • 16

    28

    29

    30

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 17

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

  • 18

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 19

    QUMICA GENERAL

    TP N 2: PILAS ELECTROQUIMICAS

    OBJETIVOS * Interpretar los fenmenos que ocurren en las pilas galvnicas y electrolticas. *Aprender el uso de la tabla de potenciales de electrodo estndar y de la Ecuacin de Nernst. * Interpretar los fenmenos que ocurren en diferentes pilas electrolticas. *Afianzar el manejo de la tabla de potenciales de electrodo estndar.

    PILA GALVNICA

    Pila de cinc-cobre (Pila de Daniell) * Arme una pila como la de la figura N1: * Con un voltmetro mida el potencial de la pila, E. * Conecte en serie dos pilas de cinc-cobre, intercale un lmpara elctrica LED y observe la emisin de luz. * Desarme la pila, observe las superficies de las barras de cinc y de cobre e interprete los cambios producidos. * Coloque las soluciones utilizadas en los respectivos frascos de usado. Devuelva los materiales limpios y secos. * Haga el informe como se solicita ms adelante.

    PILAS ELECTROLTICAS

    Electrlisis del HCl 6M * Arme una pila electroltica como la de la figura N2 * Haga pasar corriente elctrica continua , operando con un potencial de 12 V. * Recoja sobre agua los gases H2 y Cl2 obtenidos. * Corte el suministro de corriente cuando los tubos de ensayos estn llenos de gas. * Reconozca los gases obtenidos, H2 y Cl2 , de acuerdo con las indicaciones del instructor. * Una vez concluida la experiencia desarme la pila, coloque la solucin utilizada en el correspondiente frasco de usado y devuelva los materiales limpios y secos. * Haga el informe correspondiente. Electrlisis del KI 0,5 M * Arme una pila como la de la figura N3: * Haga pasar corriente continua , operando con un potencial de 12 V. * Recoja sobre agua el gas H2 desprendido en el ctodo y observe el color pardo caracterstico del I2 formado en la solucin de KI. * Corte el suministro de corriente cuando el tubo de ensayo est lleno de gas. * Reconozca los productos de la reaccin : H2 , I2 y OH

    - , de acuerdo con las indicaciones del instructor. * Una vez concluida la experiencia, desarme la pila, deseche la solucin y devuelva los materiales limpios y secos. * Haga el informe correspondiente. Electrlisis del agua * Arme una pila como la de la figura N4, comenzando con el voltmetro enrasado a cero. * Haga pasar corriente continua, operando con un potencial de 9 a 12 V hasta recoger aproximadamente 20 ml de gas H2 ; luego corte el suministro de corriente. * Compruebe que los volmenes de los gases H2 y O2 obtenidos por descomposicin del agua se hallan en la relacin de 2 : 1 como lo indica la estequiometra de la reaccin. * Reconozca los gases H2 y O2 , de acuerdo con las indicaciones del instructor. * Desarme la pila. Coloque la solucin utilizada en el correspondiente frasco de usado y deje secar al aire el voltmetro de gas, antes de guardarlo. Devuelva los dems materiales limpios y secos. * Haga el informe correspondiente.

  • 20

    FIGURA N 1

    FIGURA N 2

    FIGURA N 3

    FIGURA N 4

    +

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 21

    QUMICA GENERAL

    TP N 2: PILAS ELECTROQUIMICAS

    INFORME

    PILA GALVNICA

    Fecha: / / Alumno:.........................................

    PILA DE CINC-COBRE (Pila de DANIELL)

    Esquema de la pila. Referencias. Funciones del puente salino.

    Notacin convencional de la pila.

    Ecuaciones de las semirreacciones y de la reaccin global.

    Datos de tabla de potenciales. Clculo de E:

    E (Cu2+ | Cu) = ...........V E= Ec - E a =

    E (Zn2+ | Zn) = ...........V Ecuacin de Nernst. Clculo del E terico: E = E - (0.059/n ) log Q = 1,10 V (0.059/2) log([Zn2+] / [Cu2+]) Aplicacin del criterio de espontaneidad para reacciones redox. G = - n F E E < 0 G > 0 REACCION ESPONTANEA E > 0 G < 0 REACCION NO ESPONTANEA Comparacin de los valores de E terico y experimental. Causas posibles de error. E terico : .................V E experimental : .................V

  • 22

    PILAS ELECTROLTICAS

    Esquema general. Referencias.

    ELECTRLISIS DEL HCl 6M

    Disociacin del HCl en solucin acuosa.

    Iones que transportan la corriente elctrica:

    Hacia el CTODO: Hacia el NODO:

    Especies qumicas que reaccionan en los electrodos.

    En el CTODO se reduce: : En el NODO se oxida: Los iones que transportan la corriente elctrica son los mismos que reaccionan en los electrodos.

    Ecuaciones de las semirreacciones y de la reaccin global.

    Reconocimiento de los productos de la electrlisis:

    H2 : Cl2 : ELECTRLISIS DEL KI 0,5M Disociacin del KI en solucin acuosa. Iones que transportan la corriente elctrica: Hacia el CTODO: Hacia el NODO:

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 23

    *Datos de potenciales de electrodo estndar: E (O2 | H2O ) = ............V E (I2 | I

    - ) = ........V E (H2 O | H2 ) = ...........V E ( K+ | K ) = .........V Especies qumicas que reaccionan en los electrodos, considerando condiciones estndar. En el CTODO se reduce: En el NODO se oxida:

    Un catin de difcil descarga d lugar a la reduccin del agua en el ctodo Ecuaciones de las semirreacciones y de la reaccin global Potencial estndar de la reaccin de la pila: E= Ec - E a Criterio de espontaneidad para reacciones redox. G = - n F E Reconocimiento de los productos de la electrlisis: H2 : I2 : OH-:

    ELECTRLISIS DEL AGUA

    Disociacin del electrolito utilizado: Iones que transportan la corriente elctrica: Hacia el CTODO: Hacia el NODO: Especies qumicas que reaccionan en los electrodos , considerando condiciones estndar. En el CTODO se reduce: En el NODO se oxida:

  • 24

    Ecuaciones de las semirreacciones y de la reaccin global Reconocimiento de los productos de la electrlisis: H2 : O2 :

  • Ingenieras Elctrica, Electrnica, Agrimensura- Licenciatura en Fsica- Profesorado en Fsica 25

    QUMICA GENERAL TP N 3: CORROSION

    INFORME

    Fecha: / / Alumno:..............................

    El informe del trabajo prctico de corrosin se realizar luego de visualizar y discutir los videos alzados en el Aula Virtual de la Asignatura.

    1: Ecuacin de la reaccin catdica, andica y global que ocurre cuando hierro metlico es expuesto a la accin de oxgeno y humedad. Es un proceso espontneo? Justifique mediante el clculo de E. 2: Efecto de la tensin sobre el metal (Fe) (Placa de Petri N1)

    Petri N

    Experiencia Habr corrosin?

    SI/NO

    OBSERVACIONES

    1-a Clavo de hierro

    1-b Clavo de hierro doblado en el centro

    3: Presencia de otros metales

    Experiencia

    Habr corrosin?

    SI/NO

    E reduccin de los metales que cubren al clavo

    de hierro

    Clculo

    E= Ec - Ea

    Clavo de hierro cubierto con papel de aluminio

    Clavo enrollado con alambre de cobre

    Clavo enrollado con alambre de estao

    Clavo conectado a cinta de magnesio