13
Para morir vivimos VILLAHERMOSA, TABASCO - NOVIEMBRE DE 2011 - AÑO I - No. 1 Cultura, Turismo y Medio Ambiente Plumas Libr

Quetzal 01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

News, culture

Citation preview

Page 1: Quetzal 01

Para morirvivimos

VILLAHERMOSA, TABASCO - NOVIEMBRE DE 2011 - AÑO I - No. 1

Cultura, Turismo y Medio AmbientePlumas Libres

Page 2: Quetzal 01

NOVIEMBRE DE 2011 / 3VILLAHERMOSA, TABASCO. Plumas Libres

En esta ediciónALEJANDRO OCAMPO 3estrena exposición pictórica

PARA MORIR VIVIMOS: 4A propósito del Día de Muertos

COMALCALCO: 6puerta de entrada al Mundo Maya

SU MAJESTAD EL POZOL 10bebida 100% tabasqueña

RíO PLAyA: 12santuario de aves migratorias

EL ZOQUE, LENGUA MILENARIA 16que se resiste a desaparecer

HISTORIA DEL ARTE 18LUIS bUñUEL y “LOS OLVIDADOS” 21“CHIAPITAS” 22en busca del sueño tabasqueño

AGENDA CULTURAL 23

VILLAHERMOSA, TABASCO - NOVIEMBRE DE 2011 - AÑO I - No. 1

D I R E C T O R I ODIRECTORLester Alberto Wilson Sánchez

COLABORADORESRigoberto E. Domínguez SánchezJaime Reséndiz Ávalos

EDITOR Ernesto Sanabria Aguilar

FOTOGRAFÍAArchivo Quetzal

Quetzal. Plumas Libres es una publicación mensual que se publica en sus propios talleres.

OFICINAJosé Ma. Morelos No, 343-3 Primer Piso, Col. Centro.C.P. 86,000, Villahermosa, Tab.

D.R. MMXI

Cultura, Turismo y Medio AmbientePlumas Libres

“Homenaje al jaguar” es el título de la más re-ciente producción plástica del artista visual Ale-jandro Ocampo, que será inaugurada este vier-

nes 18 de noviembre a partir de las 20:00 horas en la galería de arte El Jaguar Despertado. La entrada es libre.

Alejandro Ocampo Alcalde nació el 11 de no-viembre de 1953 en la ciudad de Villahermosa, Ta-basco. Desde su juventud vio con optimismo la posibilidad que le ofrecía el arte al cual incursionó haciendo trabajos de relieve en piedra caliza y pirograbados.

Apoyado en estos cono-cimientos, emigra como arte-sano a la ciudad de México, donde cursa la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura “La Es-meralda”. Regresa a Tabasco sólo para intensificar su predi-lección por la acuarela y paralelamente labora como promotor cultural en el Instituto Nacional Indigenista (INI).

Inmerso en arduas investigaciones de campo so-bre música y danza indígena, organiza eventos artís-ticos de estas disciplinas en diferentes comunidades del estado. A principios de la década de los ochenta del siglo anterior, promueve la fundación del Museo de Cultura Popular del cual fue Director.

En atención a su carta enviada al Instituto Nacio-

nal de Bellas Artes (INBA), donde protesta por la es-casez de espacios para exponer la obra de los artistas tabasqueños, el gobierno estatal que encabezaba el Lic. Enrique González Pedrero, en 1987 se crea la Galería de Arte Tabasco y el Colegio de Arte Tabasco gremio que dirigió seis años después de su fundación.

Su obra se ha expuesto en el Poliforum Cultural Siqueiros, Centro Cultural Posada y Museo de la Ciu-

dad de México; en recintos del extranjero como Alburquer-que, Nuevo México; Conven-tion Center y el South Broad-way Center, Estados Unidos.

De sus exposiciones indi-viduales sobresalen: Tabasco en la obra de Alejandro Ocam-po; En memoria de Carlos Pe-llicer y el mural Excelencia académica, compromiso so-cial. Parte de su obra aparece registrada en el catálogo Ale-jandro Ocampo. Del verde al

azul (UJAT, 2002).En la actualidad se desempeña como Director de

Cultura Popular del Instituto Estatal de Cultura (IEC) en el Museo de Cultura Popular “Ángel Gil Hermi-da” de esta ciudad.

Esta exposición es organizada por el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de Cultura (IEC) en la galería de arte El Jaguar Despertado, que se encuentra ubicada en la calle Narciso Sáenz # 117, en el centro histórico de Villahermosa, Tabasco.

Exposición pictórica de

Alejandro OcampoEl pintor tabasqueño presenta la colección“Homenaje al jaguar” el próximo 18 de noviembre en la galería del centro histórico

Page 3: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.4 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 5VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

CARLOS CORONEL SOLíS *

La muerte sucinta miedo, valentía, espasmo, indife-rencia, compasión, tristeza,

dolor, rabia. Siempre nos acompa-ña, aunque la mayoría de las veces sea calladamente.

Nos mece, por decir algo, en el líquido amniótico de nuestro pri-mer bautizo.

Es la enfermera con tapaboca y cofia deslumbrante, que se pier-de en el pasillo del hospital, donde reina un Cristo molido.

Se sienta en el mesabanco de al lado, cuando comienzan a aflo-rar los dientes de leche, y es la que empuja traviesamente el columpio mientras jugamos.

Nos espía furtivamente cuando hacemos el amor o se une a silbar la melodía que tarareamos mien-tras el camión nos lleva de vuelta a casa, por un camino surcado de cruces oxidadas, puercos y galli-nas.

Puede irrumpir violentamente en una fiesta o anunciarse como relámpago en la bocacalle de un barrio de mala pinta.

Se asoma en la mancha de san-gre roja sobre el lomo del toro o en el abismo de una pintura donde un hombre camina enloquecido en su propio dolor.

Su presencia, tan vieja, la ha encumbrado a la categoría de dios: femenino, singular; es decir, terri-ble, inevitable y primitivo.

Ha sido elección o destino,

liberación o condena, sorpresa o cálculo.

Como par de siamesas mons-truosas, la muerte sólo se alcanza con la vida. No hay muerte sin vida, ni vida que no se consuma en ella.

El ingenio popular, para ba-jarla a tierra como ella hace con nuestros despojos, la llama pelo-na, flaca, huesuda, calaca.

El hombre —el ilustrado, el de ciencia, el médico, el curandero, aún el común mortal que barre la escoria de las urbes en la madruga-da— ha fundado un marco cordial para tratarla, para comprenderla, para convivir con ella.

A toda esta experiencia indi-vidual hay que sumarle lo que co-lectivamente heredamos. Somos mexicanos, pero también hispa-noamericanos. Y la visión de la muerte se enriquece de estas dos culturas, qué digo dos, de tres: pri-

mero la nativa, que fue la visión que empujaron los mexicas, de la cual todavía algo de ella queda, por ejemplo, en la fiesta de Difun-tos, en la que se abre una venta-na para que dialoguen y convivan con los muertos, quienes los so-breviven.

Luego, la herencia española, que con su idea de la muerte como un tránsito, una preparación en el camino de la vida, continúa mol-deando la fe del creyente.

Y mediante la tradición hispá-nica, la idea judeocristana de la muerte que es la consecuencia de la humanidad heredera del peca-do, la cual conduce a la necesaria rendición del hombre.

Cantos, ritos, pinturas, fijan los modos de sentir, de concebir y de enfrentar a la catrina. Aún, en el Manual de buenos modales, Ca-rreño no olvida aconsejar sobre el modo en que debe uno conducirse

Para morir vivimos...en el duelo. No estaría mal reedi-tar el librito para que en los velo-rios no se cometa el improperio de conducirse como si estuviera uno en un banquete donde rebosa la alegría y los placeres de la mesa.

Los poetas han puesto, de ma-nera esencial, su granito de arena para expresar lo que no podemos comprender fácilmente. Compar-tiré dos poemas que tienen que ver irremediablemente con la pelona.

Primero, lo que dijo hace casi 500 años, un poco antes de que ocu-rriera su muerte, acaecida en 1472, Netzahualcóyotl, que pertenece a una de esta tradiciones de las que les he mencionado, la nativa. La traducción es del maestro Miguel León Portilla, en Trece poetas del mundo azteca. Escuchen atenta-mente a lo que invita este sabio y rey a su hijo, el joven príncipe, y sus amigos. El consejo viene desde un más allá que es un más acá.

¡Amigos míos, poneos de pie!Desamparados están los príncipes,yo soy Netzahualcóyotl,soy el cantor, soy papagayo de gran cabeza.Toma ya tus flores y tu abanico.¡Con ellos parte a bailar!Tú eres mi hijo,tú eres Yoyontzín.Toma ya tu cacao,la flor del cacao,¡que sea ya bebida!¡Hágase el baile,comience el dialogar de los cantos!No es aquí nuestra casa,no viviremos aquí,tú de igual modo tendrás que marcharte.

El señor de Texcoco ordena a sus amigos des-amparados a po-nerse de pie, a no estar tristes, a no paralizarse. Invita al hijo de su cora-zón a tomar flores y abanico para salir a bailar. No perder tiempo, ni siquiera con el cacao y su flor, “¡que sea ya bebi-da”, exhorta.

Este consejo es parecido al carpem diem de los latinos: se estimula a aprovechar la vida, a vivirla. ¿Por qué? Porque la úni-ca certeza que se tiene, aún para “el papagayo de gran cabeza”, es que “no es aquí nuestra casa, no viviremos aquí, tú de igual modo tendrás que marcharte”.

Contemporáneo nuestro, Rubén Bonifaz Nuño escribe Ca-lacas, un libro heredero al mismo tiempo de esa tradición prehispá-nica y española: de burla, de reto, de confesión, de queja y entraña-miento con La flaca.

Pero en vez de consolarse con las flores y el cacao espumoso, don Rubén invita a descansar la mano en las viejas y el dinero.

Leemos en su canto III, la re-comendación que se aviene bien al toque clásico:

Ya ni la amuelas, Flaca; embistesen guerra contra un montón de harapos. La armazón me cariaste, entumes,por ti apolilladas, mis bisagras;

tapiaste mis vidrieras, sordos,taponas mis abrevaderos,paralizas mis malas pulgas. Me alegro, empero, propulsadopor las hélices del a.d.n.Al tacto me acojo, a las quincenas.O ellas pasan: da su olor su nar-do. Que en habiendo viejas y dinero,pinche Pelona, me das risa.

Contra todo infortunio, “las

hélices del a.d.n.” nos propulsan a la vida. Y si no hay quincenas, queda el consuelo de acogerse al tacto.

Y ustedes, ¿con qué se consue-lan de la huesuda?

Hay que hacerle caso a la poe-sía y salir a mover los huesos antes que sea uno al que lo muevan en una cuna de madera.

* Este texto fue leído el jueves 17 de no-

viembre de 2011, en el estacionamiento de la División Académica de Educa-ción y Artes, durante el evento multi-disciplinario de poesía, música, danza, instalación e imágenes “Para morir vivimos”, de la primera generación de alumnos egresados de la Licenciatura en Difusión Cultural, de la Universi-dad Juárez Autónoma de Tabasco.

Page 4: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.6 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 7VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres6 / NOVIEMBRE DE 2011

Comalcalco, puerta deentrada al Mundo Maya20

La Zona Arqueológica será centro de gravedad mundial durante el

solsticio de invierno de 2012

VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres

Page 5: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.8 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 9VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

COMALCALCO, TAB.- Or-gulloso de su herencia cul-tural, pero consciente del

gran compromiso que representa ser la puerta de entrada al Mundo Maya, el pueblo de Comalcalco está trabajando intensamente en los preparativos para recibir al turismo nacional y ex-tranjero en un magno evento que se llevará a cabo en esta Zona Arqueológica el próxi-mo 21 de diciembre de 2012, fecha que señala el fin del calendario Maya y el inicio de un nuevo ciclo.

Lo anterior se dio a co-nocer en el marco del acto protocolario del lanzamien-to del Programa Mundo Maya, encabezado por el presidente de la

república Felipe Calderón Hino-josa desde el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciu-dad de México, quien se enlazó vía satélite con los gobernadores de los estados del Sureste donde se encuentran las diez principales

zonas arqueológi-cas de esta civili-zación ancestral: Tabasco, Chiapas, Campeche, Quin-tana Roo y Yuca-tán.

Luego del mensaje emitido en cadena nacio-nal por el gober-nador Andrés Ra-

fael Granier Melo desde la zona arqueológica de Comalcalco —

una de las diez ciudades Mayas que serán sedes de este evento de trascendencia mundial—, el al-calde Alejandro Medina Custodio informó que en combinación de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno se están realizando im-portantes obras de ampliación y acondicionamiento de la infraes-tructura en la zona arqueológica con una inversión de casi 24 mi-llones de pesos, que consiste en la construcción de un estaciona-miento, una sala de introducción, un sendero interpretativo, servi-cios sanitarios, salas comerciales, cafetería, área de esparcimiento, descanso y servicios educativos, así como el acondicionamiento de los laboratorios de investigación y restauración.

Sin restar importancia a los atractivos turísticos y el legado cul-tural de las zonas arqueológicas de los estados vecinos, Tabasco y Co-malcalco destacan por tres aspectos relevantes, como son en primera instancia el hecho de que en esta entidad (El Tortuguero, Macuspa-na) fue descubierta la pieza que llamó la atención de la comunidad científica internacional: la estela No. 6, que se encuentra resguarda-da en el Museo Regional de Histo-ria (CICOM), en Villahermosa.

Asimismo, Comalcalco es el único sitio cuyos edificios fueron construidos con ladrillo de barro y se le identifica como la ciudad Maya más occidental de Mesoa-mérica; además esta región es la principal productora de cacao en el país, cultivo que está muy liga-do a nuestros ancestros.

Y finalmente, como atracti-vo adicional desataca el reciente hallazgo de 66 urnas funerarias y 50 entierros asociados en un lugar cercano a la Gran Acrópolis, que

representa el cementerio prehis-pánico más grande de la región descubierto hasta ahora y por ende uno de los hallazgos más impor-tantes del mundo Maya.

En este contexto, Comalcalco y Tabasco se aprestan a celebrar con “bombo y platillo el solsticio de invierno del año próximo, evento que colocará a nuestra entidad en el centro gravitacional del planeta y se avizora como el punto de parti-da para la consolidación de nuestra entidad en materia de turismo.

Page 6: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.10 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 11VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

Su majestad el pozolbebida 100% tabasqueña

JAIME RESéNDIZ AVALOS

El pozol es una bebida elaborada a base de masa de maíz y cacao molido. La mezcla de ambos granos diluidos en agua se toma como una re-

frescante bebida que no solo quita la sed sino también el hambre.

La elaboración es un proceso que toda mujer ta-basqueña sabe ejecutar con precisión. Empecemos desde el principio. La gente compra el maíz y el ca-cao en grano; el maíz se cuece para convertirlo en el nixtamal como si fuera masa para echar tortillas y el cacao se tuesta en un comal; hoy en día los mo-linos eléctricos hacen ahorrar tiempo y esfuerzo ya que antes las abuelas y tatarabuelas usaban su fuerza física para la molienda tanto del maíz como del cacao en los tradicionales metates aunque no en todas las casas hay ya un metate o un molino eléctrico pero si al menos un molino manual en el cual se trituran el nixtamal y los granos de cacao.

La textura del cacao queda lista como para choco-late amargo, esta pasta se mezcla con la masa de maíz y de esta forma queda listo el pozol. Esta especie de papilla se diluye en agua que algunas personas baten con la mano, ya en la modernidad se mezcla en la licuadora quedando listo para beberse.

Antes se tomaba en jícaras, pero hoy cualquier re-cipiente es bueno, ya sea de vidrio, barro o plástico.

La elaboración del pozol representa en la actua-lidad un ingreso para las personas que lo hacen, hoy en día aunque sigue siendo la bebida tradicional del pueblo por excelencia no todas las familias lo elabo-ran como era costumbre en antaño, por ello quienes venden el pozol ya listo para hacer la bebida no dejan de ser personajes imprescindibles en el pueblo.

Su sabor es singular, no tiene comparación, en realidad no hay nada que se le parezca. Sin embar-go es delicioso para calmar la sed mucho más que el agua natural, y también para aplacar el hambre.

A los residuos de esta mezcla se les llama shish,

para que la mezcla quede homogénea y el shish no quede en el fondo al recipiente se le hace un “menea-dito” constante y después se lleva al paladar para de-gustar tanto la parte liquida como solida del producto.

El pozol tomado solo es bueno, pero acompañado de dulce es excelente, y no se trata de cualquier dulce sino de los que se elaboran en la región a base de pro-ductos de estas tierras; los hay de leche, de piña con coco, de papaya, de “orejas de mico”, de nance y de calabaza por mencionar algunos.

En las fiestas populares no puede faltar esta mági-ca degustación a las que se les llama chorotada, en la que se bebe el pozol con dulce.

Si bien en las comunidades pequeñas no falta quien vende casa por casa el pozol en masa para preparar la bebida, en los grandes poblados donde se expenden las aguas frescas y las horchatas tampoco ha de faltar un jarrón donde está listo el pozol con bastante hielo que por $9.00 te das una refrescante caricia de 300ml de

pozol acompañado de un delicioso dulce.El pozol lo consumían ya los antiguos pobladores

de Tabasco. Se llevaba a las faenas del campo y en donde había un arroyo de agua clara lo preparaban, se tiene la costumbre de decir que se llevaba su pelota de pozol porque al ponerlo en el morral se amoldaba con las manos como una pequeña pelotita, así los campe-sinos sacaban su pelota de pozol para batirlo con agua y beberlo, con este consumo se podía aguantar traba-jando sin comer otro alimento como tortilla y frijol.

Incluso era como un alimento que se podía llevar para un largo camino, se dice que por esta razón en gran parte del sureste se consume este nutrimento ya que se considera que los nativos de tabasco lo dieron a conocer en sus andanzas. Y de hecho en los alrede-dores de Tabasco es posible adquirirlo, por ejemplo en el sur de Veracruz, en Campeche y Chiapas.

Hoy día abundan los termos que sustituyeron a los viejos “bushistos”(guajes) que eran los recipientes de origen natural donde se depositaba el agua para lle-var al campo. Tanto los niños a la escuela como los grandes al trabajo cargan su termo, que los hay de varias capacidades desde un litro para los niños hasta de cuatro litros. Este recipiente se llenad de agua, se le bate el pozol y se le agrega hielo así, podrá mante-nerse helado durante horas.

El pozol suele también fermentarse y adquiere un sabor distinto; a este tipo de bebida se le llama pozol agrio hay a quienes les gusta así incluso otros le agre-gan azúcar.

Según investigadores de la UNAM los microorga-nismos que surgen de la fermentación sintetizan pro-teínas y fijan nitrógeno del aire por lo que contendrá más proteínas que el maíz cocido o sea el nixtamal.

Mientras tanto, en Tabasco hay un dicho popular (que data de muchas generaciones atrás) que dice: “el visitante que toma pozol y le gusta, se queda a vivir en Tabasco”.

Territorio de fiestas y tradiciones donde se baila el pochó, el caballito blanco, los blanquitos o para es-capar de lagartos y felinos u otras representaciones festivas, la bebida del pozol continuará siendo otro fuerte distintivo en las celebraciones tabasqueñas. Sea fiesta o no, a la sombra o bajo el sol, la gente del lugar disfruta del pozol como bebida refrescante.

Page 7: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.12 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 13VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

RíoPlaya

Santuario de

aves migratorias

Conozca este mágico

lugar de Comalcalco,

reducto del Edén

tropical que invita a la

aventura y el contacto

con la Naturaleza.

12 / NOVIEMBRE DE 2011 VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres

Page 8: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.14 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 15VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

Para quienes buscan reencontrarse con la Naturaleza y sentir el toque divino de la Creación, hay un re-

ducto del Edén tropical al alcance de sus posibilidades, lejos de los conglomerados y de la contaminación petrolera, que se ha convertido en refugio temporal de aves mi-gratorias.

Se trata de Río Playa, un rincón de la geografía comalcalquense con una exten-sión de mil 200 hectáreas ubicado a esca-sos 45 minutos de la cabecera municipal, en los linderos de la ranchería Zaragoza 4ª

Sección, al que sólo se puede acceder por cayuco, medio de transporte ancestral que permite disfrutar al máximo un vivificante recorrido de aproximadamente dos horas entre humedales, manglares y una vasta flora nativa de la región.

Los lugareños refieren que hace muchos años en esta zona abundaban especies na-tivas como pejelagartos, quelonios, moja-rras, pijijes y demás fauna característica de la región tropical, pero la apertura de un canal hacia el mar en el vecino municipio de Paraíso hace una década cambió la sa-linidad del agua y por ende el ecosistema del lugar.

En el recorrido se pueden apreciar miles de ejemplares de pelícanos, patos, gaviotas y otras aves que hicieron de Río Playa un santuario en el que permanecen durante la mayor época del año. También la vegeta-ción comenzó a cambiar con la siembra de manglares y especies acuáticas como jai-bas, caracoles y otros crustáceos.

Si usted quiere vivir una experiencia inol vidable, incluya en su itinerario de via-je este mágico lugar que invita a la aven-tura, el contacto pleno con la naturaleza y, sobre todo, a la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Para obtener más información sobre este maravilloso santuario natural puede acudir al Ayuntamiento de Comalcalco, en las Direcciones de Desarrollo y de Protec-ción Ambiental, o visite el siguiente portal en internet: www.comalcalco.gob.mx.

Page 9: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.16 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 17VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

JAIME C. RESéNDIZ AVALOS

Los zoques se llaman a sí mis-mos O´ de pöt “hombres de palabra”, lo cual refleja su

respeto por la naturaleza y por los demás pueblos.

Como otros pueblos indígenas, están viviendo un momento deci-sivo en su historia colectiva. Han logrado conservar buena parte de su patrimonio cultural y lingüísti-co a pesar de siglos de dominación colonial, de décadas del etnocidio instrumentado por el Estado y de la penetración de la moderna cul-tura del consumo. Pero las nuevas generaciones, en la mayoría de las comunidades zoques están perdien-do este patrimonio.

En general hay suficiente inves-tigación sobre otras culturas indíge-nas sin embargo, en el caso de la comunidad zoque de Tabasco, no existe mucho material bibliográfico

ni de hemerotecas al respecto.Esto significa que apenas se es-

tán abriendo caminos desde la an-tropología cultural para encontrar-se en el tiempo con los rasgos que permitan darle mejor razón de vida y origen a esta etnia en el territorio tabasqueño.

La información es limitada ya que la población zoque en Tabasco es bastante escasa. A esto se añade que son contadas las personas que todavía la hablan.

ASCENDENCIAEn la época previa a la conquis-

ta los zoques ocuparon un amplio espacio territorial, que comprendía las montañas del noreste de Chia-pas, así como las llanuras occiden-tales del centro de la entidad y la costa del Soconusco; parte del sur de Oaxaca, Veracruz y noroeste de Tabasco. Las invasiones por parte de los mexicas, chiapanecas y na-

huas, redujeron de manera signifi-cativa el vasto territorio que habita-ban los zoques.

A la llegada de los españoles, los zoques fueron reubicados en comunidades a fin de facilitar la ta-rea evangelizadora, el control de la mano de obra y el cobro de tributos para la Corona española. Las enfer-medades traídas por los europeos, así como la sobreexplotación que éstos ejercieron sobre la población indígena, causaron serios trastor-nos, a tal grado que pueblos nativos enteros desaparecieron.

Son el segundo grupo poblacio-nal en territorio tabasqueño, des-pués de los olmecas. Se consideran descendientes de éstos, debido a que donde hay asentamientos zo-ques, se ve la presencia de vestigios arqueológicos de origen olmeca. Como otra prueba de su origen se señala la relación de continuidad de las formas y estilos entre la cerámi-ca olmeca y la que fabrican los ac-tuales pueblos zoques.

Tradicionalmente han sido un pueblo eminentemente agrícola. Aunque la pesca y la caza son acti-vidades de segundo orden, se prac-tican con regularidad, pues casi to-das sus comunidades se asientan en las orillas de los ríos que atraviesan la sierra tabasqueña. Es importante destacar que su peculiar forma de aprovechar los recursos naturales ha mantenido casi inalterable el en-torno natural de las zonas que habi-

El Zoque, lengua milenariaque se resiste a desaparecer

tan. La elaboración de artesanías y muebles de mimbre es una impor-tante fuente de ingresos para las co-munidades zoques.

El turismo es también una acti-vidad muy redituable. En el sur del municipio de Huimanguillo los zo-ques administran la reserva ecológi-ca de Agua Selva con infraestructu-ra rústica para turismo de aventura. En esta reserva se encuentra la zona arqueológica de Malpasito y hay más de cien cascadas de gran belle-za. En Tapijulapa y Oxolotán los lu-gareños organizan recorridos turís-ticos a sitios de interés en la Sierra durante todo el año.

El tejido de mimbre es uno de los mejores ejemplos de la calidad artesanal de las comunidades zo-ques. Con mimbre hacen objetos tan variados como diademas, som-breros, lámparas, cestas e incluso muebles de complicados diseños. La talla en madera es otra artesanía con gran aceptación en el mercado.

La pesca en la Cueva de la Sar-dina Ciega es la celebración ritual más importante de los zoques. Se lleva a cabo en Tapijulapa, un do-mingo, en fecha variable entre abril y mayo, siempre antes de Semana Santa. La comunidad se une desde temprano para preparar el barbasco: camote de bambú amasado con cal y envuelto en hojas de tanay (pla-tanillo). A la entrada de la cueva bailan la danza de la sardina al son de pitos y tambores, para pedir a los dioses una buena pesca. Después, las personas designadas tiran el bar-basco al río que cruza por el interior de la cueva. Esta masa se disuelve en el agua y adormece a las sardinas que, así, son fácilmente atrapadas

en cestos de mimbre. Concluida la pesca se forma una romería, guisan las sardinas obtenidas y conviven hasta el atardecer.

UN PATRIMONIO QUE SE ExTINGUE

La cultura zoque de Tabasco está en peligro de desaparecer, ya que actualmente quedan sólo trein-ta hablantes de su lengua, así como grupos reducidos que viven en la zona de la Sierra, principalmente en Tacotalpa. Esto lo alertó el ar-queólogo Eladio Torreros Espinoza, quien ofreció una interesante y ex-plicativa conferencia sobre sus in-vestigaciones y hallazgos en torno a esta cultura prehispánica, las cuales ha hecho desde 1986 a la fecha.

El investigador del Templo Ma-yor visitó Tabasco para informar a la sociedad sobre sus más recientes descubrimientos, tales como el ha-ber encontrado el origen de porta-incensarios que forman parte del legado del museo de Tabasco. “A estos porta-incensarios que se en-contraron en la cueva Cucuban en Tapijulapa se le hicieron los estu-dios para conocer su antigüedad y

además arrojaron que forman parte de la cultura zoque”, dijo.

Y es que esto es un gran hallaz-go para él y para los arqueólogos que desde décadas atrás han explo-rado la zona de la sierra tabasqueña en busca de evidencia arqueológi-ca que sustente la existencia de los zoques desde el año 1000 antes de Cristo a la fecha.

El especialista en la cultura zo-que de Tabasco hizo un recorrido por las principales cuevas de Ta-cotalpa, aunque explicó que en la actualidad hay 85 registradas entre Teapa, Tacotalpa Tabasco y Ama-tán, en Chiapas, de las cuales mu-chas faltan por explorar.

“Las cuevas son los principales evidencias arqueológicas que ten-dría la cultura zoque, ésta al igual que otras culturas prehispánicas la consideraban como un espacio de sacralidad y adoración a las deida-des, esto lo prueban los portaincen-sarios, vasijas y cerámica, incluso restos óseos humanos que se han hallado en algunas cuevas como en Cuesta Chica o El polvorín”, expli-có Torreros Espinoza, quien desa-rrolla esta investigación.

Page 10: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.18 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 19VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

Más allá de la definición convencional de la pa-labra Arte (del lat. Ars,

que significa habilidad), esta ex-presión encierra un contexto mu-cho más amplio y tan complejo como el pensamiento humano, ya que involucra sus acciones, creen-cias, emociones y sentimientos. Por tanto, el arte es subjetivo y no puede ser conceptualizado de ma-nera específica, sino en términos generales.

Con base en este precepto, aunque no hay un consenso para definir con precisión que es un arte, sí es posible clasificarlo para enfocar su estudio de manera indi-vidual o general, a fin de conocer con precisión el contexto históri-co, filosófico y cultural de un in-dividuo o una sociedad a través de sus manifestaciones artísticas.

Desde la antigua Grecia se consideró al arte como una destre-za y comprendía dos tipos: lo que hoy se conoce como bellas artes y los oficios manuales, que ahora denominamos artesanías. Las artes fueron divididas en libe-rales (requerían esfuerzo men-tal) y vulgares (se ejecutaban con esfuerzo físico, en las que se incluía a la escultura y la pintura). Durante el Medie-vo se clasificaron siete artes liberales: gramática, retó-

rica, lógica, aritmética, geometría, astronomía

y música; la poesía no fue considerada

arte, sino una rama de la filosofía. Como podemos ver, en el pasado el arte estaba hermanado con la ciencia.

En los albores del Renacimien-to el concepto de belleza cobró un valor significativo y los artistas fueron integrando un grupo elitista del que fueron excluidos los arte-sanos. Asimismo, la ciencia tomó otras vertientes, mientras que la música, poesía y teatro comenza-ron a ser consideradas por algunos como expresiones artísticas.

El sentido de la estética (dis-ciplina que estudia la belleza o fealdad de los actos humanos) como uno de los principales valo-res del arte, permitió nuevas cla-sificaciones, en las que se acuñó el término Bellas Artes (s.xVIII), que incluyó a la pintura, escultura, música, poesía, danza y arquitec-tura. Posteriormente, en el siglo xIx se le dio otra interpretación: visuales (se perciben con la vista), interpretativas (son apreciadas al momento de su creación) y figu-rativas (destaca la percepción que produce al público).

Una clasificación más contem-poránea establece que las bellas artes son aquellas que pueden va-lorarse por su expresión, las útiles se valoran por su funcionalidad y las menores carecen de técnica y no siguen las reglas de la estética.

Como podemos apreciar, la clasificación de las artes varía de acuerdo a los elementos que se to-man en cuenta para su estudio; no

Historia del Arte / Lester Wilsonobstante, independientemente de su categorización hay tres factores subjetivos que intervienen en su apreciación y valoración: el públi-co, que es el receptor del mensaje que transmite la obra en cuestión; el artista, que expresa su idea, sen-timiento o visión de acuerdo a su particular sentido del arte; y el en-torno, que influye en la creación y la contemplación de la obra.

El arte, como actividad inhe-rente al ser humano, refleja fiel-mente nuestros valores, tradicio-nes, cultura y religión. Por otra parte, la historia estudia el pasado del hombre, los acontecimientos que han ocurrido en su entorno, sus causas, su desarrollo y sus efectos. En consecuencia, si estu-diamos la historia del arte podre-mos comprender los valores, tra-diciones, cultura y religión de una civilización en particular o de la humanidad en general.

ARQUITECTURA RENACENTISTA

Con el resurgimiento del cla-sicismo y la revalorización de la proporción como fundamento de la belleza y perfección, el Renaci-miento adquirió su mayor esplen-dor en la arquitectura al aplicar ambos conceptos en los edificios basados en la cultura helénica y en la Teoría de la Proporción.

La trascendencia de la arqui-tectura renacentista radica en que sus creadores fusionaron matemá-ticas y estética para fundamentar racionalmente su obra. Derivado de ello, contrario a sus antecesores de la Edad Media y la antigüedad, dejaron constancia de sus métodos y fórmulas mediante tratados de arquitectura que dieron un fuerte impulso a esta disciplina hasta la actualidad.

Asimismo, los maestros rena-centistas diversificaron su campo de trabajo al construir lo mismo una iglesia o catedral que edificios civiles. Es decir, la arquitectura profana adquirió el mismo nivel que la religiosa. Por tanto, esta disciplina considerada arte mayor y que ubica al Renacimiento como un estilo artístico altamente depu-rado, ha sido objeto de numerosos estudios a través de la historia.

EL ARTE BARROCO

El Barroco surgió alrededor del año 1600 y tuvo una fuerte in-fluencia en toda Europa durante un siglo y medio para languidecer hacia 1750, con el florecimiento del Neoclásico. Su nombre fue acuñado para definir su estilo so-brecargado en donde predominan la acumulación de formas y exce-

so de ornamentos, en el que apare-cen columnas y muros retorcidos, imágenes iluminados de forma an-tinatural y esculturas con perspec-tivas ilusionistas.

El arte barroco fue utilizado por el clero como instrumento para contrarrestar el avance del protestantismo derivado de la Reforma (s.xVI), ya que los edi-ficios para el culto protestante so-lían construirse de manera sobria y sin decoración; así que el papado adoptó este estilo artístico, tanto en la arquitectura como en la es-cultura y la pintura, para exhibir la grandiosidad de la iglesia católica. De igual forma, la monarquía y la sociedad burguesa hicieron uso del barroco para expresar su mag-nificencia.

Entre los principales expo-nentes de este estilo destacan los arquitectos y escultores Bernini y Borromini, los músicos Vivaldi, Bach y Häendel, los literatos Juan Luis de Alarcón, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Que-vedo y Sor Juana Inés de la Cruz, y los pintores Caravaggio, Veláz-quez, Murillo, El Greco, Rubens y Rembrandt.

Page 11: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.20 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 21VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

LAS VANGUARDIAS

Se denomina Vanguardia (del francés avant-garde) a un conjun-to de corrientes artísticas que sur-gieron en los albores del siglo xx, producto de cierto hastío hacia lo tradicional y un afán de incursio-nar en nuevas vertientes dentro de las disciplinas artísticas, prin-cipalmente en las artes plásticas, derivado del pujante desarrollo industrial en donde la tecnología incentivaba el surgimiento de vi-siones futuristas y propiciaba el anarquismo. Algunos especialis-tas postulan que los movimientos vanguardistas son más una acti-tud que una estética y en donde se deja de imitar a la naturaleza para adoptar nuevas expresiones de formas y colores.

Si tomamos como referencia el origen del término vanguardia (en milicia, los elementos que confor-man la primera línea de avanzada, exploración y combate), podemos establecer que los exponentes de esta corriente conformaban un grupo de élite que se enfrentaba al orden establecido y que en no pocas veces se excedían con pro-puestas artísticas agresivas y pro-vocadoras.

Son muchas las vertientes del movimiento vanguardista, cada una con particularidades específi-cas; detallarlas requeriría un en-sayo más amplio y por tanto nos limitaremos a estudiar dos de sus principales tendencias.

IMPRESIONISMO (1874): Se considera este el primer mo-vimiento orientado a la rebelión

de los gustos imperantes en la época, al dejar de lado los cáno-nes académicos para obedecer al impulso del sentimiento del autor y a su muy particular manera de captar la realidad, el instante y la impresión de su entorno. Su prin-cipal exponente fue Eduardo Ma-net, quien influenció con su obra a otros artistas como Renoir, Monet, Cezanne y Pizarro. Derivados de esta corriente son el Neoimpresio-nismo o Puntillismo (1884, repre-sentada por Georges Seurat y Paul Signac), y el Postimpresionismo (1910, con Van Gogh, Gaugin y Toulouse-Lautrec como exponen-tes vanguardistas).

CUBISMO (1907-1914): Fue

desarrollado por Pablo Picasso y Georges Braque, se caracteriza por representar diferentes pun-tos de vista en una misma ima-gen, plasmando la perspectiva en dos dimensiones, aunque utiliza el claroscuro para darle un toque de profundidad. Contrario a otras corrientes, el Cubismo no trata de captar la realidad, sino que a par-tir de la realidad crea una imagen propia. Introduce el collage como recurso para darle uniformidad a la diversidad y reduce la gama de colores para utilizar preponde-rantemente los tonos grises, ver-des y marrones. Otros exponentes fueron Albert Gleizes, Juan Gris, Francis Picabia y Franz Leger.

Luis Buñuel Portolés (Espa-ña, 1900 - México, 1983) es sin lugar a dudas una

de las figuras más emblemáticas dentro del llamado séptimo arte a nivel mundial. Su obra ha ejercido una enorme influencia en el cine latinoamericano a partir de la se-gunda mitad del siglo xx y a la fecha es considerada la más repre-sentativa del surrealismo y la subversión, conceptos encasillados en el género vanguardista.

Su acervo consta de 32 filmes, de los cuales 20 fueron realizados en México, siendo el primero Gran Casino (1947), que representó un fracaso en su ca-rrera; posteriormente dirigió El gran calavera (1949), que lo reivindica y le abre las puertas a su obra más trascendente: Los olvidados (1950), un icono de la filmografía que se convirtió en un punto de referen-cia imprescindible para el Nuevo Cine Latinoameri-cano, que comenzaba a cobrar fuerza en varios países sudamericanos y se consolidó en los años sesenta.

Antes de Los olvidados, las películas de los paí-ses latinoamericanos más desarrollados, como Mé-xico, Brasil y Argentina, obedecían los esquemas ci-nematográficos de Hollywood con ciertas variantes locales, de manera tal que esta obra se erigió como modelo referencial de un cine alternativo y subver-sivo que se contrapuso al gusto de los espectado-res tradicionales, ya que la temática deja de lado la vanidad y superficialidad de la vida burguesa para abordar la cotidianidad de la sociedad más margi-nada de una ciudad, inaugurando con ello un nuevo género: el cine de denuncia social.

La formación surrealista de Buñuel encontró en la sociedad mexicana un terreno fértil para su pro-puesta artística, ya que, como lo expresara el crea-dor de esta corriente André Breton, “México es el país más surrealista del mundo”. Así pues, transi-tó del surrealismo al costumbrismo y abrevó de la idiosincrasia del mexicano para exponer al mundo

su visión cinematográfica.En Los olvidados, Luis Bu-

ñuel incursionó en el lado oscuro de la realidad mexicana, la mar-ginación de los barrios pobres del Distrito Federal y de los niños de la calle. Si bien antes el realizador mexicano Ismael Rodríguez había abordado en Nosotros los pobres (1947) la temática de la gente hu-

milde, en su melodrama plasmó a los protagonis-tas como personas bondadosas y llenos de virtudes que la clase pudiente no tenía. Sin embargo, Buñuel construyó un relato subversivo, cruel y descarnado, más humano y por ende más apegado a la realidad.

Como reconocimiento a la poderosa influencia que ejerció esta película en la cinematografía lati-noamericana, Los olvidados fue declarada en 2004 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A la fecha, esta ha sido una de las más controvertidas y estudiadas de la cinematografía mundial.

Más allá del ensalzamiento que se le pueda tri-butar a Los olvidados, cobran vigencia las palabras expresadas por Octavio Paz, Premio Nobel de Lite-ratura, en su ensayo “El poeta Buñuel”:

“Si se comparan a esta cinta las realizadas con Salvador Dalí, sorprende sobre todo el rigor con que Buñuel lleva hasta los límites extremos sus primeras intuiciones. Por una parte, Los olvidados represen-tan un momento de madurez artística; por la otra, de mayor y más total desesperación: la puerta del sueño parece cerrada para siempre; sólo queda abierta la de la sangre. Sin renegar de la gran experiencia de su juventud, pero consciente del cambio de los tiempos —que ha hecho más espesa esa realidad que denun-ciaba en sus primeras obras—, Buñuel construye una película en la que la acción es precisa como un meca-nismo, alucinante como un sueño, implacable como la marcha silenciosa de la lava”.

Luis Buñuel y Los Olvidados

Page 12: Quetzal 01

VILLAHERMOSA, TABASCO.22 / NOVIEMBRE DE 2011 NOVIEMBRE DE 2011 / 23VILLAHERMOSA, TABASCO.Plumas Libres Plumas Libres

‘Chiapitas’, en buscadel “sueño tabasqueño”

VILLAHERMOSA, TABASCO.22 / NOVIEMBRE DE 2011 Plumas Libres

Con su pequeña canasta lle-na de dulces y cigarros, Lázaro, un sonriente niño

chiapaneco de la etnia tzotzil, de apenas diez años, ya engrosa las filas de los miles de chiapanecos que son expulsados por la pobreza en la que los nativos sobreviven en ese sureño estado del país.

En Villahermosa los migrantes chiapanecos llenan los parques, calles, bares y cantinas ofreciendo las golosinas para obtener no más de cien pesos al día con los que comen, visten y pagan renta.

Son ya 28 años de éxodo chia-paneco a tierras tabasqueñas, des-de el Gobierno de Enrique Gon-zález Pedrero en 1983, cuando se emplearon en la construcción, y cuando casi a diario morían atro-pellados al cruzar las calles.

Sin un futuro prometedor, Lá-zaro debería estar en un salón de clases cursando el cuarto grado de primaria, en la escuela “Josefa Or-tiz de Domínguez” de su natal San Juan Chamula, misma que abando-nó junto con su familia para viajar a Tabasco e integrase al ejército que componen la economía informal.

De huaraches, gorra, camisa de cuadros y su pequeña caja de golosinas al frente, Lázaro deam-bula solo por distintas direcciones sin alejarse de su padre Sebastián. Lo más demandado son los ciga-rros, ‘fikola’, en su lengua tzotzil. Poco habla el español, pero sabe leer y escribir en su idioma.

Cerca se encuentra José, tam-bién de San Juan Chamula, bolero de oficio. Asegura no haber ido a la escuela porque en su comunidad no había centro educativo, por lo que

tuvo que emigrar a Tabasco ante la falta de empleo y por lo barato que se paga el jornal en su municipio.

A las mujeres les va mejor por-que en gran parte se emplean en ca-sas de familias con solvencia eco-nómica, cuidan enfermos, ancianos niños, lavan, planchan o se dedican a la cocina. También son miles las muchachas que han llegado a Ta-basco en busca de trabajo. Los pro-pietarios de bares y cantinas em-plean esa mano de obra barata que raya en la explotación.

En días sábado y domingo, los chiapanecos en su mayoría jóvenes abarrotan principalmente el parque Juárez, son sus días de descanso y por eso toman la plaza para caminar en ambos sentidos.

En el otro extremo del centro histórico, María se ha apostado en lugar estratégico. Desde temprano coloca su canasta de dulces y ci-garros mientras cuida a Sergio y a Jorge de tres y dos años de edad, respectivamente.

Vestida siempre con su blusa bordada y su falda negra, indu-mentaria de la etnia Tzotzil de San Cristóbal de las Casas.

El pequeño Jorge llora sin con-trol; tiene hambre, adivina María, quien antes lo amamantó. No le queda otra más que comprar un ta-mal que devoran los tres frente a la transnacional McDonald, y dando la espalda al Museo de Historia que da cuenta de más de seis si-glos de vida de Villahermosa.

Si no hay futuro para Lázaro, es casi seguro que no lo habrá para Sergio y Jorge, cuya vida la pasan en la calle como candidatos a la mendicidad.

AGENDACULTURALMuestra Estatalde Teatro 201La jornada escénica dedicada al actor ta-basqueño Salvador Alpuin se realizará del 20 al 27 de noviembre en el Teatro del Es-tado Esperanza Iris, la Casa de Artes José Gorostiza y el Planetario Tabasco 2000. La entrada es libre.

1er. Festival “Muerte sin fin de una obstinada muerte”Esta jornada dedicada a la celebración po-pular de los “fieles difuntos” y que toma su nombre de la inmortal obra del escri-tor tabasqueño José Gorostiza se realiza-rá durante todo el mes de noviembre en diversos recintos culturales de la ciudad de Villahermosa. El programa comprende la instalación de altares y ofrendas, com-parsas, concursos, exposiciones, espectá-culos artísticos, charlas, recitales poéticos y proyecciones de cine.

Exposición Diálogos“Diálogos” es el nombre de la exposición pictórica del artista catalán Manel Pujol Baladas, que actualmente se exhibe en la galería del Palacio de Gobierno, en el centro histórico de la ciudad. La obra del reconocido artista catalán estará en exhi-bición hasta el próximo 5 de diciembre. La entrada es libre.

Promoción de la lecturaLa reconocida artista mexicana Irma Do-rantes participará en el programa nacio-nal del INBA “Leo... luego existo”, que tiene como objetivo fortalecer el hábito de la lectura entre la población. La cita es el próximo lunes 21 de noviembre a las 19:00 horas en el Planetario Tabasco 2000. La entrada es libre.

Ballet Folklórico IxtlahuaniEl próximo sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas el grupo dancístico del muni-cipio de Paraíso presentará un programa con estampas representativas del folklore indígena y mestizo de Tabasco. La entrada es libre.

Page 13: Quetzal 01

Comalcalco:Puerta de entrada

al Mundo Maya

VILLAHERMOSA, TABASCO - NOVIEMBRE DE 2011 - AÑO I - No. 1

Cultura, Turismo y Medio AmbientePlumas Libres