16
Año 6 N° 199 Del 22 al 28 de noviembre del 2010 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Vive la Católica! GABRIEL ALAYZA Tendencias: hologra- mas en 3D, lo artificial nunca fue tan real. Colóquiate: les llegó la hora a los literatos. Arte: todo va que- dando listo para la Exposición Anual de Arte. Agenda: todos a ganarse con la Jornada Cultural de Corea. En el campus: te damos los tips para que no rebotes en estos finales. +Q Lazos Perú-Francia La Red Raúl Porras Barrenechea, que impulsa la cooperación académica entre Perú y Francia, cumple 10 años. [Págs. 8-9] Fondos para investigar Profesores y estudiantes de nuestra casa de estudios reciben financiamientos para sus investigaciones. [Págs. 12-13] .edu www.pucp.edu.pe Como antesala a Aula Magna 2010, Crecimiento y Desigualdad: Conflicto Social y Gobernabilidad, mostramos los principales temas que se desarrollarán. [Págs. 2-4] Desigualdades

PuntoEdu 199

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Citation preview

Año 6 N° 199 Del 22 al 28 de noviembre del 2010

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

¡Vive la Católica!

gabriel alayza

Tendencias: hologra-mas en 3D, lo artificial

nunca fue tan real. Colóquiate: les llegó la hora a los literatos. Arte: todo va que-dando listo para la Exposición Anual de Arte. Agenda: todos a ganarse con la Jornada Cultural de Corea. En el campus: te damos los tips para que no rebotes en estos finales.

+Q

Lazos Perú-FranciaLa Red Raúl Porras Barrenechea, que impulsa la cooperación académica entre Perú y Francia, cumple 10 años. [Págs. 8-9]

Fondos para investigar Profesores y estudiantes de nuestra casa de estudios reciben financiamientos para sus investigaciones. [Págs. 12-13]

.eduwww.pucp.edu.pe

Como antesala a aula Magna 2010, Crecimiento y Desigualdad: Conflicto Social y gobernabilidad, mostramos los principales temas que se desarrollarán. [Págs. 2-4]

Desigualdades

informe

2 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

Este año, Aula Magna lleva como título Crecimiento y Desigualdad: Conflicto Social y Gobernabilidad. A continuación, un adelanto de las exposiciones que darán los especialistas en el evento.

AULA MAGNA 2010

Si el crecimiento eco-nómico no abraza por completo a la so-ciedad, este puede llegar a aumentar

sus niveles de desigualdad. La desigualdad trae consigo des-confianza, frustración e incon-formidad. La inconformidad se lleva por delante la paciencia y, a la larga, genera tensión so-cial. La tensión social, al límite del aguante, dirige al conflic-to, y el conflicto a la ingoberna-bilidad. Aula Magna pretende darle una mirada a todos estos temas este año y, de ser posible, contribuir a definir la agenda política y electoral de cara al próximo cambio de Gobierno.

“La importancia de llevar hacia adelante un evento co-mo Aula Magna es la de decir-le al resto de la comunidad, nacional e internacional, que estamos efectuando investiga-ción sobre estos temas y que es un buen momento para, inclu-so, intervenir”, señala Efraín Gonzales de Olarte, vicerrec-tor académico de la Católica. “La idea es ver la situación ac-tual del país (próximo a cam-biar de presidente). Este año se ha dicho que crecimos 8.5%, pero si desagregamos esto por regiones, nos damos cuenta de que Lima crece, pero no, por ejemplo, Amazonas o Huanca-velica. La respuesta del empre-sariado es ver competitividad, pero desde aquí vamos a decir que se pueden hacer otras co-sas más”, añade.

El evento académico más grande de nuestra Universidad tendrá lugar en el Auditorio de Derecho entre hoy y el miérco-les, en el horario de 6 a 9 p. m. Este se desarrollará en tres ni-veles de análisis y debate, dis-tribuidos en los paneles Creci-miento Económico y Desigual-dad, Conflictos Sociales, y Des-

Por DIEGO GRIMALDO

EFRAÍN GONZALES DE OLARTE Vicerrector Académico de la PUCP

“Este año se ha dicho que crecimos 8.5%, pero si desagregamos esto por regiones, nos damos cuenta de que Lima crece, pero no Amazonas o Huancavelica”.

Situación de América Latina, crecimiento, distribución y salida de la crisis

Por JAVIER IGUÍÑIZ Profesor del Departamento de Economía de la PUCP

“Las crisis económicas en América Latina, a pesar de lo dañinas que son, tanto en términos relativos como ab-solutos, no detienen del to-do el progreso de la gente en cuanto a sus dimensiones hu-manas, y eso se puede mani-festar con estadísticas que muestran que, cuando el in-greso de las familias baja, los indicadores más elementa-les de educación o de salud siguen mejorando. Se puede decir que lo ocurrido duran-te la gran crisis de los ochen-

PANEL 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDADigualdades Sociales y Goberna-bilidad, los cuales, a su vez, se subdividirán en dos temas, tra-tados por los más destacados especialistas, locales e interna-cionales.

Con Aula Magna, la PUCP busca cumplir con uno de los principales compromisos de toda institución universita-ria: proyectarse a la sociedad, abriendo así el debate académi-co y fomentando la reflexión entre los ciudadanos. En el ca-so particular de la versión 2010 del evento, se espera la partici-pación de dirigentes políticos, sobre todo de aquellos que tie-nen la intención de colocarse la banda presidencial, pues, como se pregunta Gonzales de Olarte: “Un país que crece, que tiene desigualdad y conflictos, ¿cómo puede ser gobernado?”. Muchas ideas se podrán encen-derse en estos tres días de char-la y, para muestra, presente-mos un adelanto de algunos de sus expositores.

ta y los noventa se aplica también a la última, la del 2009, en el sentido de que hubo una caída del producto en la mayor par-te de los países de la región y, a la vez, una continua mejora en participación de los jóvenes y los niños en la educación, así como mayor esperanza de vi-da al nacer. Entonces, hay al-go que queda claro: aún cuan-do a la economía le va mal, no a todo le va mal. Por otro lado, el índice de desigualdad cam-bia, a veces sube y otras baja,

pero es pequeño comparado con la brecha que hay cuan-do se ve el nivel de desigual-dad, pues nivel y variaciones no es lo mismo. En el caso del Perú, la desigualdad urbano-rural está incrementándose y eso genera tensiones, por ejemplo, con los agricultores. Hay también desigualdad de las regiones de la costa versus las regiones de la sierra. Asi-mismo, las regiones se miden respecto a Lima y eso genera tensiones, insatisfacción y conflicto”.

JAVIER IGUÍÑIZ Profesor del Departamento de Economía de la PUCP

Aporte oportuno

informe

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 3

Crecimiento y desigualdad en el Perú

Situación de América Latina

Por PEDRO FRANCKE Profesor del Departamento de Economía de la PUCP

Por FARID KAHHAT Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP

“La desigualdad es un tema muy importante en el Perú. Pese a que esto se ha reco-nocido desde hace muchos años, curiosamente, la in-formación dura, estadísti-ca, sobre la desigualdad de ingresos y la riqueza en el Perú es bastante limitada.

A mi juicio, desde los estudios originales de Ri-chard Webb y Adolfo Figue-roa, en los años sesenta y setenta, no se ha efectuado algún otro a profundidad, sobre todo, alguno que in-cluya la extrema riqueza. La mayor parte de los estudios que se han hecho durante los últimos 20 años se han realizado en base a encues-tas de hogares. Sin embar-go, los muy ricos, los ultra-rricos, la extrema riqueza en el país no está compren-dida, pues aquellos que per-tenecen a ella se rehúsan a responder. Contar con es-ta información es absolu-tamente necesaria para un

“Contra lo que algunos auto-res creen, el número de gue-rras en el mundo, tanto en-tre estados como entre civi-les, ha disminuido, al igual que el número de muertes producto de ellas. Améri-ca Latina, de cualquier for-ma, ha sido relativamente excepcional en este tema: la cantidad de conf lictos en-tre estados ha sido baja. Des-de segunda mitad del siglo XX, se han dado conflictos armados internos, los cua-les ahora ya no son de ca-rácter revolucionario, sino más bien, como en el caso de México y Colombia, entre Estado y grupos vinculados al narcotráfico o enfrenta-mientos entre estos mismos grupos. Tales han sido las principales fuentes de vio-lencia política en la región en los últimos veinte años. Si bien se dan conflictos en-tre estados (como cuando Colombia acusó a Venezue-la de albergar bases de las FARC), estos no son arma-dos. Creo que al tener una

PANEL 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD

PANEL 2: CONFLICTOS SOCIALES

aproximación conjunta po-dría evitarse lo que se cono-ce como el “efecto globo”; es decir, no se puede derrotar el problema en un solo país por-que, al disminuirlo en uno, este tiende a emigrar a otro. Salvo en un intento de despe-nalización del consumo (que traería sus propios retos) no

hay solución que pase por una sola nación. Por ello, es importante sincerar el diálo-go. El hecho de que EEUU des-penalizara el uso de la mari-huana para fines médicos, la iniciativa reciente de Califor-nia que tuvo un apoyo sustan-cial (aunque fue derrotada), y el apoyo de tres ex presiden-

cálculo de la desigualdad de ingresos y riquezas.

Carlos Malpica publicó Los dueños del Perú y, casi 20 años después, Los nuevos dueños del Perú, pero más allá de eso no tenemos muchos conoci-mientos sobre este tema. Lo que ha pasado en los últimos cinco años en el país es que el alza de los precios internacio-nales de los minerales y las materias primas han multi-plicado las ganancias de las empresas en estos sectores, lo cual implica un cambio en la distribución de ingresos que no ha sido registrado. Te-nemos un fuerte crecimien-to asociado al aumento de la desigualdad. Ahora bien, des-igualdad no es lo mismo que pobreza. Creo que esta última se ha reducido en los últimos años, aparentemente por una reforma en la educación, la mejor conexión de las carre-teras, el desarrollo y, lo que muchos llaman, el empren-dedurismo”.

tes (Zedillo de México, Car-doso de Brasil y Gaviria de Colombia) al tema de la des-penalización del consumo, indican que se están abrien-do espacios para búsqueda de soluciones alternativas a la estrategia actual, que en mi opinión ha sido contra-producente”.

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Sigue en vivo el evento en:

Cifras:

23especialistas participarán en Aula Magna, dos de ellos extranjeros: Rosemary Thorp, de la Universidad de Oxford, y Steven Levitsky, de la Universidad de Harvard.

8.5% es la cifra de crecimiento que el Perú tendría al término del año 2010, según declaró nuestro presidente Alan García.

El dato

● Si quieres saber más detalles sobre la organización de Aula Magna, puedes ingresar a la página electrónica del evento, www.pucp.edu.pe/aulamagna.

ILU

ST

RA

CIO

NE

S: G

AB

RIE

L A

LA

YZ

A

Gobernabilidad, conflicto social y desigualdades en el Perú

Por MARTÍN TANAKA Coordinador de la Especialidad de Ciencia Política de la PUCP

“Las causas de los conf lic-tos en el Perú tienen que ver con el crecimiento econó-mico del país y, sobre todo, con el desarrollo de las in-versiones en industrias ex-tractivas y actividades que involucran recursos natu-rales. Dicho aumento, por un lado, ha sobrepasado la capacidad de regulación del Estado, y por otro, ha puesto en evidencia la po-ca capacidad de los gobier-

PANEL 3: DESIGUALDADES SOCIALES Y GOBERNABILIDAD

Conflictos sociales en el PerúPor ALDO PANFICHI Jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad

PANEL 2: CONFLICTOS SOCIALES

4 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

INFORME: AULA MAGNA 2010

Gobernabilidad en América LatinaPor STEVEN LEVITSKY Especialista en política comparada en América Latina de la Universidad de Harvard

“Hay muchas maneras de ob-tener gobernabilidad: Pino-chet la tuvo, al igual que Fu-jimori o el PRI mexicano (por 50 años), pero la idea es alcan-zar una democrática, la cual tiene la capacidad de imple-mentar políticas y evitar con-f lictos sociales. Cuando un Gobierno no puede desarro-llar su agenda porque está blo-queada por una protesta o por el Congreso, no existe gober-nabilidad, así como tampoco existe cuando un presidente cae antes de acabar su man-dato, como le pasó a Bolivia, en la primera parte de la déca-da, cuando cayeron dos de sus mandatarios, o como ocurrió

en Ecuador, con tres de sus presidentes electos. Por el con-trario, Chile, Uruguay, Costa Rica y Brasil tienen un alto ni-vel de gobernabilidad.

Una cosa que favorece la gobernabilidad es el crecimiento econó-mico. Cuando este aumenta 9 puntos al año, el Gobierno tiene recursos pa-ra solucionar con-flictos. No es garan-tía de nada, pero ayuda. Ello explica –en parte– el hecho de que Perú manten-ga cierta gobernabili-dad en los últimos cinco

PANEL 3: DESIGUALDADES SOCIALES Y GOBERNABILIDAD

“Nuestro argumento gene-ral dice que los conflictos so-ciales son la expresión con-tenciosa de una emergente y fragmentada representación de intereses locales, por par-te de actores con poco acceso o confianza en las institucio-nes de mediación política es-tatal. Esta representación o autorrepresentación no na-ce con un acto de legitimidad política electoral, sino de la capacidad de ciertos actores “representativos” de la socie-dad local, de recoger y expre-sar en forma contenciosa sus

reivindicaciones materiales largamente postergadas.

Esta suerte de localización de la legitimidad representa-tiva se ve facilitada por una sociedad local cohesionada por experiencias de exclusión y olvido por parte del Estado central y los políticos basa-dos en Lima. También por no-ciones de “territorio”, “noso-tros los pobres”, “respeto”, y “no confiamos en otros” que forman parte de un discurso político que identifica adver-sarios, plantea estrategias de confrontación y negociación,

pero no se pregunta por alia-dos y demandas más allá de lo local. La cohesión se expre-sa sobre todo en los momen-tos álgidos del enfrentamien-to con actores externos, un hecho que oscurece coyun-turalmente las diferencias y las desigualdades que exis-ten al interior de las localida-des donde se desarrollan los conf lictos. Son pocos, ade-más, los casos donde es posi-ble identificar la presencia de proyectos políticos que tie-nen una imagen de sociedad a ser construida, que recla-

man determinados valores para justificarla, y que pri-vilegian ciertos estrategias para concretizarlo. Final-mente, la emergencia de la representación contenciosa es un proceso histórico ali-mentado por los desencuen-tros entre una cambiante es-tructura social y sus víncu-los o ausencia de ellos con el sistema político. A esta ex-plicación estructural de me-diana duración se agregan procesos y factores más co-yunturales propios del tiem-po político actual”.

políticas de Gobierno. Chile lo tiene, al igual que Uruguay, Costa Rica y, en algo, Brasil, pero no los países andinos. Sin un Estado mínimamente fuerte es muy difícil garanti-zar la gobernabilidad.

Otro aspecto clave es la estabilidad de las institucio-nes. En Perú, Bolivia, y Ecua-dor, hay 180 años de reforma institucional que ha dado co-mo resultado instituciones débiles. En vez de pensar en la reforma institucional, es mejor pensar en fortalecer-las, pues siempre que se bus-ca lo primero tienen a cam-biarse las reglas apenas se desata alguna crisis”.

nos regionales y municipales para manejar eficientemen-te los recursos que ingresan por esa línea. Tenemos pro-blemas porque hay una insti-tucionalidad muy débil en el contexto de la descentraliza-ción, la cual es superada por estas nuevas situaciones. Asi-mismo, nuestro sistema polí-tico está fracturado, lo cual hace que primen orientacio-nes distintas dentro del apa-rato público respecto a có-

mo enfrentar los problemas. Por otro lado, es lamentable que quienes protesten más no sean necesariamente los más pobres, sino los que pue-den presionar más al Gobier-no. Para enfrentar ello, creo que el Estado debería contar con una entidad que se ocu-pe de los conflictos y su pre-vención. Actualmente, existe una (dependiente de la Presi-dencia del Consejo de Minis-tros), pero se encuentra muy

y es un caos. La fragmentación de la protesta evita que exista una crisis a nivel nacional.

Chile es el único país en América Latina que ha obteni-do el crecimiento sostenido

y, honestamente, no sé si Perú está en ese camino.

También ayuda contar con un Estado y par-tidos políticos fuer-tes, algo que defini-tivamente no tie-ne Perú: una buro-cracia estatal capaz de hacer cumplir la ley, de proteger los

derechos que están escritos en la constitu-

ción e implementar las

debilitada. Además, debería cambiarse el actual mar-co normativo que regula la extracción de recur-sos naturales y trabajar más en el tema de la fiscalización. Por úl-timo, habría que for-talecer el sistema po-lítico porque la frag-mentación en esta área suele ser fuen-te constante de con-flictos en el país”.

años, a comparación de otros países andinos, pues los con-flictos se han dado de forma muy localizada. Se va a cierta provincia en cierto momento

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 5

VOCES DEL

BRAIIAM

VELÁSQUEZ

VARGAS

ALICIA

RUIZ

JUAN CARLOS

OCAMPO RISCO

MIRKO ANDRÉS

MARÍN

Inseguridad en las calles. Esto vie-ne de los padres que no se preocu-pan por sus hijos. Hay demasiados pandilleros que deberían estar haciendo oficios productivos.

CIUDADANÍA

¿Cuál es el principal problema de Lima para ti?

INSEGURIDAD

El principal problema de Lima es el caos vehicular. Las avenidas con-gestionadas son el pan de cada día. Urge una adecuada reestruc-turación del parque automotor.

TRÁFICO

La contaminación ambiental y la inseguridad ciudadana, que se agudizan con la indiferencia social de la gente y la prórroga permitida del transporte chatarra.

CONTAMINACIÓN

La inseguridad y el desinterés de la ciudadanía sobre los asuntos Lima. Somos pasivos y poco inte-resados cuando de participación ciudadana se trata.

INSEGURIDAD

Transporte, delincuencia y conta-minación. ¿Cuándo será el día en el que nosotros mismos hagamos algo y ayudemos a nuestro país a cambiar estos problemas?

TRANSPORTE

RICARDO G.

CHIAPPE

El jueves pasado se realizaron las elecciones para definir las nuevas instan-cias gremiales integradas por alumnos. La lista X la PUCP, presidida por Javier Ignacio Albán (estudiante de la Facultad de Derecho), fue la elegida ganadora como Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes de la Uni-versidad Católica (FEPUC) 2011. Para conocer el detalle de los votos, así co-mo los ganadores de las mesas directivas de los centros federados, ingresa a http://fiscalespucp.blogspot.com/ o a http://fepuc.blogspot.com/ ¡Felici-taciones a las agrupaciones estudiantiles que se animaron a participar!

Elecciones estudiantiles

X la PUCP a la FEPUC

¡Inscríbete ya! Continúa la convocatoria para las fami-lias PUCP interesadas en alo-jar a un estudiante interna-cional por un semestre o un año. Es una excelente opor-tunidad para que tengas contacto cercano con otras culturas y, así, enriquecer tu vida personal y académica. Basta con tener las ganas de incorporar al estudiante como un miembro más de la familia. Los interesados pueden recoger la ficha de inscripción y requisitos en la Oficina de Movilidad Es-tudiantil (segundo piso de la Librería PUCP) o escribir al correo [email protected] para recibir la ficha por esta vía. La fecha límite de entrega es el viernes 27 de noviembre.

De lunes a viernes de esta semana, de 8 a 9:30 a.m., se realizará la campaña de Despistaje Gratuito de VIH, dirigido a alumnos. El cupo es limitado así que, si estás interesado en realizarte una prueba, deberás inscribir-te acercándote al Servicio de Salud o llamando al teléfono 626-2000, anexos 3242 y 3220. Los requisitos son: ser mayor de edad o, caso contrario, traer una au-torización firmada por uno de los padres; cumplir con alguno de los factores de riesgo (solicitar folleto en la recepción del Ser-vicio de Salud); y venir en ayunas el día de la prueba.

Convocatoria Servicio de Salud

Aloja a un estudiante internacional Despistaje gratuito de VIH

La semana pasada se coloca-ron en el campus unos tachos de color rojo para el acopio de pilas y baterías que ya no sirvan, las que luego serán desechadas de manera ade-cuada. Ten en cuenta que las pilas son consideradas resi-duos peligrosos y, como par-te del Plan de Segregación de Residuos Sólidos, nuestra Universidad tiene un conve-nio con una empresa autori-zada que se encargará, cada quincena, de trasladar este material a un relleno autori-zado. Es importante que co-laboremos con esta iniciativa y tomemos conciencia de lo que podemos hacer para ayu-dar al medio ambiente.

Medio ambiente

Tachos especiales para pilas

LA ENCUESTA

SÍ19%

NO81%

¿Estás de acuerdo con que se separe definitivamente de la se-lección a los jugadores que co-metieron actos de indisciplina?

La pregunta de la semana:¿Crees que las sanciones a pea-tones están contribuyendo a or-denar el tránsito en la ciudad?

¿Hasta cuándo es la preinscripción para el semestre 2011-1 de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas?Si eres alumno de estas fa-cultades (excepto la especia-lidad de Psicología) o deseas llevar cursos en ellas, puedes preinscribirte hasta este sá-bado 27. Para hacerlo, ingre-sa al Campus Virtual PUCP con tu usuario y contraseña y, luego, en la página “Cursos y actividades académicas”, haz clic en la opción “Preins-cripción”, donde te aparece-rán los cursos que deberás se-leccionar para preinscribirte.

Más información en http://agora.pucp.edu.pe/tutorial/campusvirtual/res-puesta.php?id=8001

RESUELVE DUDAS

Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

Participaron 188 personas.

larotonda

La foto histórica

1962: Presentación de los trabajos finales del curso de Relaciones Públicas.

YANINA PATRICIO

YANINA PATRICIO

YANINA PATRICIO

ARCHIVO

ARCHIVO HISTÓRICO PUCP

6 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

opinión

CARTAS

Se vive el clima de cambios en el campus

■ Hola amigos de PuntoEdu. Me gustaría dar a conocer una si-tuación que notado hace mucho tiempo en la Universidad. Los alumnos de la Universidad he-mos recibido el Reglamento Dis-ciplinario, en el cual se encuen-tran varias normas. En esta oca-sión, resaltaré la que se encuen-tra en el artículo 12, incisos 1 y 5. En esta, se especifica que no de-bemos manipular de manera ne-gligente la infraestructura de la Universidad ni consumir tabaco dentro del campus. Sin embargo, me sorprende que, luego de que la Universidad haya hecho los esfuerzos por llegar a cada uno de nosotros, haya todavía alum-nos que hacen caso omiso de es-tas normas. El día de hoy le dije a un alumno que dejara de fumar, y me respondió con una risa. Le hice recordar lo que señala el re-glamento, y me dijo que estaba “loco”. El lunes 8, me sucedió al-

go similar: le pedí a una señorita que no rayara la carpeta, pero ella solo atinó a reirse. Supongo que lo mismo debe estar pasando con otras normas establecidas: están siendo ignoradas. Sería bueno que se les recuerde a estos alum-nos cuán importante es el cum-plimiento de estas normas.

Saludos,

ALBERTO SALVATIERRA

Estudiante de EEGG Ciencias

Como bien señala este estudian-te, son muchas las normas esta-blecidas en el reglamento las que se pasan por alto. Recordamos a los miembros de nuestra comu-nidad que estas buscan, preci-samente, mejorar la convivencia y establecer el orden en el cam-pus. Asimismo, les recordamos que el reglamento disciplinario está disponible en nuestro Cam-pus Virtual, en la siguiente ruta: “Documentos”, “Documentos de facultades y otras unidades”, “Explorar documentos”, “Secre-taría General”.

En este contexto del periodismo nacional, donde es cada vez más difícil que un medio subsista en el tiempo y en las preferencias, es motivo de gran orgu-llo para nosotros que Puntoedu haya cumplido cinco años de vida. Un lunes 14 de marzo del 2005 marcó el inicio de esta publicación que ha pretendido, con sus aciertos y errores, ser desde su nacimiento un es-pacio de encuentro para los miembros de la Univer-sidad Católica y de difundir el día a día de la vida de una institución tan activa y diversa como nuestra Universidad. Por ello, despedimos este año celebran-do en nuestra próxima edición, la del 29 de noviem-bre, con un número de aniversario con motivo de nuestras doscientas entregas. Asimismo, dado que es nuestra última edición del semestre 2010-2 y del año, presentamos un resumen con los eventos que vendrán en los próximos meses hasta nuestra reapa-rición en el semestre 2011-1. Para finalizar, quere-mos informarle a la comunidad universitaria que Puntoedu Web seguirá activo y difundiendo todas las actividades de nuestra Universidad a través de nuestro Portal de Noticias (www.pucp.edu.pe/pun-toedu) y podrán mantenerse al tanto de las activida-des a través de nuestro perfil en Facebook y en Twit-ter. No podemos despedirnos sin antes informarles que las actividades continúan en la Universidad has-ta el 18 de diciembre, día que cierra sus puertas por vacaciones hasta el 18 de enero del próximo año.

EDITORIAL

¡Se viene el número 200 de PuntoEdu!

NUEVAS MULTAS A PEATONES

Culpemos al peatón

Desde el 15 de noviem-bre, gracias a la ley 21781, la Policía Nacio-

nal del Perú tiene autoridad para multar a los peatones que incumplan las reglas de tránsito. Esta modifica-ción del reglamen-to fue aprobada sin mayor discu-sión pública, bajo el pretexto de ser una necesidad para resolver los proble-mas de tránsito en la ciudad. Lo curioso es que, mientras en el resto del mundo las soluciones a esos problemas sue-len priorizar los me-dios no motorizados de transporte, en el Pe-rú, con esta ley, se hace exactamente lo contrario.

Uno de los prin-cipales argumen-tos esgrimidos por quienes apoyan esta medida es que los pea-tones son los principa-les culpables de los acci-dentes de tránsito. Sin embargo, este dato es fal-so. Según cifras del Ministe-rio de Transportes y Comu-nicaciones, los conductores son culpables del 72% de los accidentes, y los peatones –según el Centro de Investiga-ción y de Asesoría del Trans-porte Terrestre (Cidatt)– son sus principales víctimas. Pero en una sociedad en la que es común que la frontera entre culpable y víctima sea elimi-nada, no ha sido difícil con-vertir al peatón en el princi-pal culpable.

Además, en el análisis se suele omitir evaluar si la ciu-dad permite a los peatones cumplir siempre las reglas. Por ejemplo, en la avenida Javier Prado Oeste hay una separación de un kilómetro entre dos cruceros peatona-les. Si alguien está en el pun-to medio, y necesita cruzar al otro lado de la avenida, no so-lo corre el riesgo de ser atro-pellado, sino que ahora de-berá pagar una multa. La al-ternativa es caminar un kiló-metro para utilizar el crucero “más cercano”. Seguramente, no se ha implementado un crucero peatonal con su res-pectivo semáforo en ese pun-to porque esto haría que los autos se demoren más. Ocu-rre pues, que el hecho de que un peatón tenga que caminar

largas distancias para cruzar una pista no es un problema, pero que los autos se demo-ren medio minuto más en lle-gar a su destino sí lo es.

Pero los problemas de se-ñalización e infraestructu-ra no son los únicos. Incluso en los casos en los que estas son adecuadaas, la seguridad de los peatones no está garan-tizada. En Lima, que un con-ductor ceda el paso a un pea-tón en un crucero peatonal

Por MATTEO STIGLICHHistoriador. Egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

“Los peatones no tienen ningún incentivo para cumplir las reglas de tránsito. Si cruzan por donde no deben, corren el riesgo de ser atropellados. Si cruzan por donde deben, también”.

es algo insólito. Igualmente, es poco común que se deten-ga ante una señal de pare pa-ra que un peatón cruce, o que antes de girar con el semáfo-ro en verde espere por las per-sonas que se encuentran cru-zando la pista.

Ante esta situación, el ob-jetivo de la nueva ley se re-vela. Los peatones no tienen ningún incentivo para cum-plir las reglas de tránsito. Si cruzan por donde no deben, corren el riesgo de ser atro-pellados. Si cruzan por don-de deben, también. Entonces suelen cruzan por donde les queda más cerca. No porque “no les importe su vida”, sino porque es más rápido. Como no hay incentivos positivos (seguridad al cruzar), la nue-va ley busca crear incentivos negativos (la multa). El obje-tivo no es la seguridad de los peatones, el objetivo es que los peatones no estorben. Así, la nueva ley cumple con dejar en claro que la ciudad le per-tenece a los autos, y los peato-nes no deben invadirla. ■

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 7

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel.Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en World Color Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Directora general: Carla Colona Editora: Rosario Yori Subeditores: María Paz de la Cruz y Diego GrimaldoEditora gráfica: Verónica SalemDiseño: Luis Amez y Angela Peña

.edu

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee el texto completo en:

CONTAMIACIÓN DEL RÍO RÍMAC

“Si el río hablara”

El domingo 7 de noviem-bre, fuimos a visitar dife-rentes puntos de la cuen-

ca baja del río Rímac. Noso-tros, 12 alumnos profesiona-les de distintas carreras, junto con dos profesoras de la Maes-tría en Desarrollo Ambiental —Vanessa Teixeira y Ana Sabo-gal— hicimos un recorrido pa-ra constatar el estado de este sector del río.

¿Qué de especial tiene la cuenca del río Rímac? Es qui-zá la pregunta que frecuente-mente nos hacemos pues, a

menudo, pensamos en la eco-logía como cuidado y conser-vación de paisajes y defende-mos —casi a ultranza— que na-die debería tocarlos porque lo contaminarían y perderían su belleza. Sin embargo, el Rímac no es solo un río contaminado y sucio; es el río en que nos ali-menta y nos da de beber y co-mer. Así que en el momento que estés en la esquina toman-do un rico caldo de gallina, re-cordarás que ese líquido tam-bién es un poco del Rímac.

Este río sí tiene algo de es-

Por DANIEL CHAWEstudiante de la Maestría en Desarrollo Ambiental

agües clandestinos, con su ve-getación y su atarjea.

Por último, los estudios de pre y posgrado nos enseñan precisamente a buscar las so-luciones a los problemas. Hoy en día, podemos señalar que se está haciendo algo por el Rí-mac: plantas de tratamiento físico-químicas, manejo de re-siduos, clausura de desagües, entre otras. Pero no es suficien-te aún. El río está muy conta-minado, muy enfermo, no lo dejemos morir. ¿Nos puedes ayudar? ■

pecial. En primer lugar, es un testigo histórico de nuestro crecimiento urbanístico des-ordenado. Es, además, un tes-tigo de nuestra incapacidad de manejar nuestros residuos domésticos e industriales y es un río que a muchos no le im-porta si tiene o no tiene peces. Pero “si el río hablara”, nos contaría lo que fue con su flo-ra y su fauna nativa, con sus camarones y sus pejerreyes.

Sin embargo, para noso-tros —futuros maestros en De-sarrollo Ambiental— el río Rí-

mac clama por un mejor tra-to. “A eso venimos”, le susu-rramos.

Pero las soluciones no pue-den ir solas ni tampoco espe-ranzarnos de que la mejor for-ma de que el río vuelva a ser el mismo sea mudándonos ha-cia otro lugar. El Rímac está y estará al igual que nosotros. Por ello, pensar en el ecosiste-ma del río Rímac es pensar en la ciudad misma, con su pro-greso y su deterioro, con sus puentes y sus avenidas, con sus riveras decadentes y des-

Hace mucho tiempo, me-dio milenio, empezó la primera globalización

cuando Colón llegó a América. Las interrelaciones socioeconó-micas del mundo sumaron el quinto continente. Aunque se sabe ahora que los chinos y vi-kingos llegaron primero a nues-tras tierras, para los peruanos es, efectivamente, desde la lle-gada de los españoles que nos vinculamos con Europa.

Los españoles, que llegaron en plan de conquista y de ex-tirpación de idolatrías, tilda-ron de demoníacas todas las expresiones artísticas, cientí-ficas y socioculturales que no se ajustaban a sus patrones cul-turales, mentales y religiosos. A las prácticas de medicina, las llamaron hechicería. No com-prendieron porqué los nativos del Tawantinsuyo trabajaban celebrando con cantos y dan-zas y brindando con la tierra, las montañas, el agua, el vien-to, el sol, la luna y las estrellas.

Los pueblos que aún defen-demos el agua porque es la san-gre de los cerros, porque es el semen de la Pachamama que permitirá fructificar las cha-cras para darnos alimento, continuamos sobreviviendo y reproduciendo la vida en pro-cesos de gran complejidad ma-terial y sociocultural.

¿Habrán comprendido las entidades que nominan Pa-trimonio de la Humanidad a la Danza de las Tijeras que se danza por respeto al Agua y en agradecimiento a los Apus, a las montañas, el agua, el vien-to? ¿Que se danza para la ener-gía universal que se encuentra

DANZA DE LAS TIJERAS Y LA DANZA DE LOS WAKONES

Los patrimonios culturales y el mercado global

Por CHALENA VÁSQUEZDirectora del CEMDUC

nuestros propios patrimonios artísticos que son cientos, mi-les; miles de prácticas cultura-les y artísticas que defienden integralmente la vida, para evi-tar la contaminación, el enve-nenamiento, la falta de respe-to a los seres que coexisten con nosotros los humanos, en este universo, en esta tierra. ■

en los recursos naturales por permitirnos vivir?

Si así fuera, si compren-dieran la Danza de las Tijeras como parte integral y funda-mental de la Fiesta del Agua (y no solamente como un bien patrimonial para comprar y vender en el mercado global de las artes y los bienes exó-ticos), comprenderían que el primer patrimonio natural/cultural a nominar y defen-der es el Agua. Entonces, to-dos los pueblos de la Tierra cantemos y bailemos desde

Cecilia Baeza, politóloga fran-co-chilena y ponente del Colo-quio Franco Andino de Dere-chos Humanos Constitución e Interculturalidad que orga-nizó IDEHPUCP y la Coope-ración Regional Francesa pa-ra los Países Andinos, nos co-menta de qué manera las li-bertades del modelo francés están en juego con la ley que, desde 2011, no permitirá a las mujeres musulmanas usar el controvertido velo en los espa-cios públicos de Francia.

El debate sobre el velo islámico ha pasado por varios momen-tos en Francia, ¿cuáles son?Desde fines de los ochen-ta hubo muchachas musul-manas adolescentes que lle-gaban al colegio con el yihab (velo parcial que cubre el ca-bello) porque a cierta edad se lo tienen que poner. Como la escuela pública es laica, se cuestionó si este acto era pro-selitismo y el Estado les dio autonomía a los directores de los colegios para iniciar un diálogo con estas alum-nas y resolver el tema local-mente. Luego, el contexto in-ternacional de los atentados del 11 de septiembre de 2001 provocó un miedo al islam muy fuerte, algo que tam-bién inf luenció a los mis-mos musulmanes que, como cualquier grupo discrimi-nado, exacerbaron el orgu-llo de su identidad para de-

CECILIA BAEZAPolitóloga, doctoranda y profesora del Instituto de Estudios Políticos de París Sciences Po.

fenderla. A partir de enton-cesm, más muchachas lle-garon a la escuela con velo. Aunque cuando se habló del tema parecía que eran miles, en realidad fueron aproxi-madamente 120 casos. Sur-gió el tema del maltrato a la mujer en los países musul-manes que luchan por sacar-se el velo; sin embargo, en Francia, muchas reclaman llevarlo. Esto pareció como contradictorio al movimien-to de emancipación de las mujeres. El debate generado en la opinión pública fue lle-vado a lo político y en abril del 2004 se aprobó la ley que prohíbe portar cualquier sig-no religioso en las escuelas, para ser equitativo con todas las religiones.

Sin embargo la polémica gira en torno al islamismo... No todas las religiones se ex-presan de la misma manera y en el islam son las mujeres quienes llevan el signo más visible. A pesar de que la ley se aplicaba a todas las reli-giones, lo que estaba detrás apuntaba en particular al ve-lo islámico. Nos gustaría que la islamofobia viniera solo de los sectores de la extrema de-recha, pero está más generali-zada. Cualquier práctica reli-giosa se ve como extremista.

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee la entrevista completa en:

en la web

“Prohibir el velo u obligar a llevarlo son las dos caras de una misma moneda”

Lazo francés

8 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

Por DAVID PEREDA

aportes

La Red Raúl Porras Barrenechea cumple 10 años impulsando la cooperación académica entre Francia y el Perú y programa un encuentro para renovar acuerdos y delinear la creación de una escuela doctoral en el Perú.

Más de 40 universi-dades peruanas y francesas, ade-más de centros de investigación

y las diplomacias de ambos países, han enviado sus repre-sentantes a nuestro campus. El motivo lo amerita: el en-cuentro Diez Años de la Red de Cooperación Científica y Universitaria Franco-Perua-na Raúl Porras Barrenechea, que se realizará este lunes 22 y martes 23 en el Auditorio de Ciencias Sociales, trazará un balance y planes para esta red, que impulsa el apoyo entre Francia y el Perú para el desa-rrollo de la investigación.

La Red Raúl Porras Barrene-chea (RPB) nació en noviem-bre del 2000 para mejorar la cooperación universitaria, en cuanto a la investigación y el intercambio de los estudian-tes y docentes, entre el país de Voltaire y el nuestro. Salo-món Lerner, entonces rector de la Católica, y su homólogo de la Universidad de Burdeos 4 (Francia), Gérard Hirigoyen, tuvieron la iniciativa. Fue bau-tizado como nuestro gran his-toriador por su contribución al conocimiento de lo francés en el Perú y viceversa.

Empezó con 16 institucio-nes de ambos países. Hoy su-ma 23 universidades perua-nas y 18 francesas, además de centros especializados como el Instituto Geofísico del Pe-rú. Funciona con un secreta-riado técnico mixto, consti-tuido por un Buró de Asisten-cia Técnica (BAT) en cada país, que coordina con la Embajada de Francia en el Perú. Además,

tiene un Consejo Consultivo donde participan la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología (Concytec).

Luis Peirano, director de la Dirección de Relaciones Ins-titucionales de la Católica, se desempeña como adjunto del BAT Perú desde el año pasado. Su homólogo en Francia es Pe-dro Arbulú, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad de Burdeos 4.

RESULTADOS EN RED. En el encuentro, Peirano presen-tará un balance de la Red en el Perú. Se han desarrollado 10 investigaciones de profesiona-les de universidades peruanas y francesas. Además, la ANR convoca anualmente al pre-mio Raúl Porras Barrenechea para la formación doctoral de docentes universitarios. Los ganadores realizan una inves-tigación en Francia y el Perú, con asesores en ambos países (modo de cotutela).

El año pasado, el profesor Luis Vilcahuaman, del Depar-tamento de Ingeniería de la Católica, ganó el premio Raúl Porras Barrenechea para reali-zar un doctorado en la Escue-la de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Orleans. El programa académico fue de Diseño de Sistemas Portátiles para los Cuidados Primarios de Salud.

Entre el 2004 y el 2005, vi-nieron 11 profesores de Fran-cia por un proyecto de la Ca-tólica, la Universidad Nacio-nal de Ingeniería y la Univer-sidad de París Sud XI, aproba-do por la red. El proyecto bus-

INVESTIGACIÓN E INTERCAMBIO

● Universidades francesas:Burdeos I, Burdeos III, Burdeos IV, Caen, Clermont-Ferrand 2, Ecole des Mines d’Alès, Grenoble 2, Lille 1, Lille 2, Lyon 3, Metz, Nantes, Orléans, París 8, París 12, París 13, Pau et Pays de l’Adour

● Universidades peruanas:Pontificia Universidad Católica del Perú, Católica de Arequipa, Cayetano Heredia, de la Amazonía, de Lima, del Pacífico, ESAN, Federico Villareal,

Instituto Geofísico, Nacional Agraria de la Molina, Nacional de Cajamarca, Nacional de Ingeniería, Nacional de Lambayeque, Nacional del Centro, Nacional Mayor de San Marcos, Ricardo Palma, San Agustín de Arequipa, Academia Diplomática del Perú.

● Para más información sobre la red Raúl Porras Barrenechea, visita el sitio web: www.reseaurpb.org

Miembros históricos de la red RPB

aportes

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 9

FOTO

ILU

ST

RA

CIÓ

N: Y

AN

INA

PA

TR

ICIO

/ LU

IS A

ME

Z /

RO

MIN

A R

OG

GE

RO

caba la integración de módu-los sobre óptica, fotónica y lá-ser en las maestrías en Física Aplicada de la PUCP y en Físi-ca de la UNI.

Entre el 2005 y el 2007, el profesor Walter Silva, del De-partamento de Ingeniería, realizó una Maestría en Mate-máticas y Apoyo a las Decisio-nes en la Universidad de Or-léans. El mismo 2005, Cecilia Moreano, docente del Depar-tamento de Humanidades, ganó una beca de doctorado sobre Los Estudios de Ibero-américa y para Iberoaméri-ca, a realizarse en la Univer-sidad Michel de Montaigne-Burdeos 3.

CREANDO OPORTUNIDAD. En el intercambio de estudian-tes de pregrado, solo se han re-gistrado 13 alumnos de la Ca-tólica que siguieron cursos en universidades francesas inte-grantes de la red. Se descono-ce la estadística de las otras 23 universidades peruanas de es-ta plataforma.

Sin embargo, como desta-ca el profesor Luis Jaime Cas-tillo, quien fue adjunto al BAT Perú hasta el 2009, “lo impor-

Las primeras grabaciones de música peruana, de inicios del siglo XX, han sido recu-peradas por el peruano Fred Rohner, docente del Depar-tamento de Humanidades de la Católica, y el francés Gerard Borras, de la Univer-sidad de Rennes. El álbum Montes y Manrique: 100 años de música en el Perú ha sido pro-ducido por el Instituto de Et-nomusicología de la PUCP y el Instituto Francés de Estu-dios Andinos (IFEA). Será pre-sentado el martes 23 a las 7:00 de la noche en la Alian-za Francesa de Miraflores.

En dos discos compactos, el álbum contiene una selec-ción de las grabaciones de música peruana realizadas por Eduardo Montes y César Augusto Manrique en 1911, en Nueva York. Además, in-cluye un estudio sobre la construcción del cancionero limeño a inicios del siglo XX y el panorama social que nu-tre las canciones registradas.

Montes y Manrique fue-ron contratados por la casa comercial Holting para gra-bar 91 discos dobles en la matriz de la Columbia Re-cords, en Nueva York. Los cantores peruanos graba-ron 172 canciones, entre ya-ravíes, marineras, valses y tonderos. También grabaron piezas breves de teatro que recuerdan la Guerra del Pa-cífico y otras que, 100 años después, nos permiten ima-ginar la Lima de principios del siglo XX.

“Hemos puesto 30 cancio-

nes porque estaban en mejor estado. En los discos de car-bón, muchas canciones no se oyen bien. El primer disco se vincula al espectro social, con el recuerdo de la Guerra con Chile. El segundo priori-za las relaciones textuales: personas iletradas cantan te-mas cultos de la época. Parte del repertorio, cerca de un 40%, se ha mantenido entre músicos criollos y andinos”, sostiene Rohner.

El proyecto fue iniciativa de ambos investigadores, que tuvo buena respuesta en la PUCP y el IFEA. “Hemos adqui-rido los discos de carbón en La Parada, El Agustino, Arequi-pa, Ayacucho, así como de Ce-sar Pereira, uno de los mayo-res coleccionistas de música peruana. Yo tengo ocho años coleccionando música anti-gua peruana. Borras tiene 10 años. Decidimos ordenarlo, completarlo y desarrollar es-ta antología”, afirma.

La presentación de este dis-co integra el programa del en-cuentro Diez Años de la Red de Cooperación Científica y Universitaria Franco-Perua-na Raúl Porras Barrenechea. La Embajada de Francia en el Perú destaca este trabajo co-mo resultado de los vínculos fomentados por la red. De he-cho, la IFEA integra esta plata-forma de apoyo.

“Con estas grabaciones, se cumplen 100 años de la mú-sica peruana grabada. Es im-portante saber con qué co-menzó la industria musical en el Perú”, concluye Rohner.

Del carbón al CDPeruano Fred Rohner y francés Gerard Borras recuperan en discos compactos las primeras grabaciones de música peruana.

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Augusto Mellado, presidente del Concytec, visitará la Universidad el día martes 23 como parte de este encuentro para discutir las perspectivas y el futuro de la Red RPB. Conversamos con él sobre las oportunidades y el estado de la investigación en el Perú. Lee la entrevista en:

CD. El disco, elaborado por Rohner, se presentará en el encuentro de la Red RPB.

FRANZ KRAJNIK

entre la PUCP e instituciones del país de la Torre Eiffel.

El encuentro espera mar-car un nuevo impulso a la Red, que permita mejores resulta-dos, como la creación de la Es-cuela Doctoral Franco-Perua-na. Esta institución funcio-naría en nuestra capital con auspicio francés para formar investigadores del más alto ni-vel, en réplica a la experiencia de centros que ya existen en otros países como Colombia. Actualmente, aún es un pro-yecto impulsado por la Emba-jada de Francia en el Perú. ■

tante es crear oportunidades”. La Red RPB las buscó median-te diversas actividades, como la Feria Edu Francia, en Lima y otras ciudades.

“En la Católica, antes de la red probablemente había tres o cuatro convenios, pero con esta plataforma se pasó a una treintena de convenios con instituciones francesas de al-tísimo nivel en aspectos que van desde la movilidad de es-tudiantes. Hay una treintena de convenios y programas, que están en funcionamiento, que han salido a partir de las vinculaciones y las oportuni-dades que se generaron con la red”, asevera.

El intercambio de alumnos de pregrado entre Francia y el Perú va en aumento, aunque no siempre se deba a la Red. Solo en la Católica, se pasó de siete estudiantes franceses que llegaron en el 2002 a 50 jó-venes en el 2010. Los peruanos que estudian un periodo en Francia también son cada vez más. En el 2003, fueron solo dos alumnos de nuestra Uni-versidad, pero este año han si-do 25. El aumento es resultado de nuevos convenios suscritos

10 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

noticias

con maestría. Especialistas nacionales y extranjeros se dieron cita durante dos días para evaluar la calidad de los

estudios de posgrado y discutir sobre los distintos enfoques para hacer investigación en la Universidad.

Nuestra Escuela de Posgrado organizó el IV Seminario de Gestión de la Calidad, titulado El Posgrado: Evaluación e Investigación.

Los días jueves 11 y viernes 12 de noviem-bre se realizó el IV Se-minario de Gestión de la Calidad, organi-

zado por la Escuela de Posgra-do de nuestra Universidad. El primer día de la reunión, se presentaron los resultados de la autoevaluación de los doc-torados y la evaluación de las maestrías. El segundo día, es-tuvo dedicado a discutir sobre los enfoques para hacer investi-gación en la Universidad. Parti-ciparon en el evento los coordi-nadores de cada maestría, ade-más de tres invitados interna-cionales de reconocido presti-gio: los doctores Amílcar Davyt (Universidad de la República Federal del Uruguay), José Ra-món Alonso (Universidad Sala-manca) y Roberto Sbragia (Uni-versidad de Sao Paulo).

En la Católica, la creación de un Vicerrectorado de In-vestigación ha puesto sobre la mesa la labor del científi-co. “La Católica está pasando de ser una universidad de en-señanza a una universidad de investigación; se está creando, cada vez más, conocimiento propio. Eso es positivo”, resal-ta el doctor Pablo Quintanilla, coordinador de la Maestría en Filosofía de la PUCP y uno de los ponentes en el seminario.

Posgrado de calidad

Por ricardo reátegui

IV SEMInArIo dE GEStIón dE LA CALIdAd

frAnz krAjnIk

Quintanilla subraya la impor-tancia de superar desde la uni-versidad ese bache existente en el país, entre las políticas nacionales y los avances cien-tíficos. Por su parte, el doctor José Ramón Alonso, destaca-do biólogo español que fuera rector de la Universidad de Sa-lamanca, señala: “Para ello se debe promover la investiga-ción buscando nueva finan-ciación, el establecimiento de redes internacionales, impul-

sar el uso de nuevas tecnolo-gías e incluir a los alumnos en las líneas de investigación”. El invitado internacional a este seminario agrega: “El Perú de-be plantearse si quiere seguir siendo siempre un exporta-dor de materias primas o quie-re empezar a trabajar en pro-ducción. Estado y universidad deben trabajar juntos”.

El papel del científico, sea este de ciencias básicas o cien-cias aplicadas, ha ido cam-

biando en los últimos años, al punto de convertirse en protagonista de los principa-les cambios, buenos y malos, que se han sucedido en nues-tro mundo actual. Es por ello que se hace cada vez más im-portante la necesidad de esta-blecer políticas públicas para el fomento de esto que se de-nomina I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Ese es el camino por el cual mar-cha nuestra Universidad. n

Habitar y fabricar el territorio

textos PucP para compartir contenidos

SEMInArIoInforMÁtICA ACAdÉMICA

Como parte de los seminarios DAR, Decir la Arquitectura, es-te martes 23 y miércoles 24, se realizará en nuestra Universi-dad el encuentro binacional Habitar y Fabricar el Territorio. En este seminario, se presenta-rán Frédéric Andrieux y Eric van Overstraeten, docentes de la Universidad Católica de Lo-vaina; Isaac Sáenz, de la Uni-versidad Nacional de Ingenie-ría; y Luisa Elvira Belaunde, Jo-sé Canziani, Adriana Scaletti y Marta Vilela, de la PUCP. Los se-

Nuestra Universidad ofrece el servicio Textos PUCP, que asig-na un espacio en Internet a sus alumnos, docentes y egre-sados para que suban textos de distinta índole. La platafor-ma web permite publicar do-cumentos en varios formatos, leerlos en línea, incrustarlos en otras páginas webs y des-cargarlos en sus formatos ori-ginales. Además, cualquier in-ternauta puede suscribirse a los textos de los usuarios.Textos PUCP permite alojar y compartir documentos en for-matos de Word, Excel, Power

dr. eduardo gotuzzo es el ganador

Cada año, la PUCP y Southern Copper-Perú entrega este pre-mio para reconocer a perso-nalidades, peruanas o extran-jeras, por su compromiso con nuestro país y sus valiosos aportes a la ciencia y la cultura.

En esta edición, el gana-dor del Premio Southern-Pe-rú y Medalla Cristóbal de Lo-sada y Puga es el Dr. Eduardo Gotuzzo, renombrado médico iqueño egresado de la Univer-sidad Peruana Cayetano Here-dia. El Dr. Gotuzzo, quien reci-birá una asignación de US$ 15 mil, se ha desempeñado como director del Instituto de Medi-cina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y como jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayeta-no Heredia, entre otros cargos.

El premio Southern se en-trega desde 1996 y alterna en-tre dos modalidades: el Premio Southern-Perú y Medalla Cris-tóbal de Losada y Puga para las especialidades de ciencias exactas, naturales y biológi-cas, ingenierías y tecnología; y el Premio Southern-Perú y Me-dalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de humanidades, ciencias so-ciales y artes. n

PrEMIo SoUthErn 2010

Point y Adobe PDF. La herra-mienta ha sido desarrollada por la Dirección de Informá-tica Académica en coordina-ción con el Vicerrectorado Ad-ministrativo.Visita su página en: www.tex-tos.pucp.edu.pe) n

minarios DAR son organizados por la Católica y la Universidad Católica de Lovaina (UCL). Este año, el tema fue: Antropología, historia, análisis y proyecto te-rritorial.

Además, se presentará el libro Lecturas urbanas, de Michelle Llo-na y Sandra Nakamura, docen-tes de Arquitectura. Ingreso li-bre, previa inscripción en [email protected] . n

YAnInA PAtrICIo

YAnInA PAtrICIo

Pontifi cia universidad católica del Perú | .edu | 11

Q’uñichu’yawasi signi-fica “casas calientes y limpias” en que-chua, idioma que hablan los niños,

jóvenes y adultos víctimas de la ola de frío que afecta a nuestro país. Las condiciones de vi-da de los pobladores de las zonas altoandinas y el implacable frío son los principales causan-tes de este hecho. Para mejorar las viviendas en estas zonas y aminorar las muertes ocasionadas por el friaje, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP ha desarrollado el proyecto Koñichuyawasi, el cual uti-liza distintas técnicas para la construcción de casas ca-lientes y limpias. El proyecto ya se está aplicando en Canas, provincia de Cuzco, a más de 4 mil msnm en 45 viviendas.

Para apoyar en la construc-ción de estas casas, la Universi-

Hay, hermanos, muchísimo que hacer

estudio sobre micro y pequeñas empresas

charla sobre antamina

PrESEntACIón rEtoS En MInErÍA

Un análisis de la situación de las micro, pequeñas y media-nas empresas (PYME) en Ibero-américa será presentado en el Auditorio de Derecho de nues-tro campus, el próximo 6 de di-ciembre. El estudio ha sido rea-lizado por la Fundación para el Análisis Estratégico y Desa-rrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), impul-sada por las universidades de Cantabria, Murcia y Politécni-ca de Cartagena, y con la par-ticipación de otras universida-des de Latinoamérica, entre las cuales se encuentra la PUCP. n

Ian Kilgour, presidente y CEO de Compañía Minera Antami-na, al concluir su periodo de cinco años al frente de la com-pañía, participará en el con-versatorio Antamina: Trans-formando Retos en Éxito, a realizarse este jueves 25 a la 1 p.m. en el Museo Geológico Georg Petersen, de la Sección de Ingeniería de Minas de la Católica. En Antamina, Kil-gour impulsó la mejora en se-guridad y eficiencia operati-va. Además, implementó con éxito el Fondo Minero Antami-na, que financia varios proyec-tos sociales. n

proyecto que incluye un mejo-ramiento integral de al menos 100 casas de las familias vícti-mas de las más bajas tempera-turas. El proyecto supone la im-plementación de tecnologías

alternativas sostenibles y saludables, como el siste-ma de calefacción que ha-ce uso de la energía solar, también conocido como el muro caliente o “muro Trombe”; además de la construcción de una co-cina mejorada que per-mite eliminar el efecto nocivo de los gases de combustión generados por el empleo de coci-nas a fuego abierto.

“Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, decla-raba en verso nuestro poeta y continuaba: “Jamás, hombres humanos, hubo tanto dolor en el pecho”. Con estas agendas, podemos hacer que este dolor duela cada vez menos. n

AGEndAS CÉSAr VALLEjo

● El Programa de Estudios Andinos presenta, este jueves, a la dra. Gabriela ramos con la conferencia Memoria, Suce-sión y herencia en el Mundo Andino Colonial. ● El 25 de noviembre se rea-lizará el Seminario Internacio-nal Sistemas de Innovación regional: oportunidades para el desarrollo descentralizado.● Christian Giordano y josé hurtado, profesores de la Uni-versidad de friburgo (Suiza), serán los ponentes principa-les del Seminario derecho e Interculturalidad: Experien-cias peruana y suiza. La cita es este 22 y 23 de noviembre.

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

LA FOTONOTICIA

recordando a anna maccagno

El viernes 19 de noviembre, la especialidad de Escultura de la facultad de Arte de la PUCP celebró una misa en honor a la escultora Anna Maccagno, decana de la facultad de Arte en el periodo 1993-2001.

ArChIVo PUCP

¿Por qué utilizar la poesía co-mo un vehículo para la respon-sabilidad social?Más que la “poesía” en abs-tracto, se trata de la figura y la obra de un poeta en parti-cular: César Vallejo. Su obra es una exploración de la con-dición humana y sus abismos más vertiginosos. Vallejo fue perseguido por el sufrimien-to y la tristeza, pero no hu-yó de estos sentimientos: los exorcizó con su poesía. Más tarde se dio cuenta de que no hay felicidad sino es en el encuentro con el otro, que el amor es la sustancia de vida. Entonces la responsabilidad para con los otros no es el lujo de la persona acabada, satisfe-cha, sino que no hay otra ma-nera en que la vida merezca la pena de ser vivida. Solo el compromiso nos redime de la soledad y el absurdo. Esa fue la sabiduría que nos legó. Creemos que esta es una for-ma en que podemos mirar la responsabilidad social uni-versitaria. Se trata de asumir el ejercicio profesional y la producción de conocimiento como un compromiso con el país y con aquellas personas que ven restringidas las posi-bilidades de lograr aquella vi-da que desean vivir. La poesía de Vallejo nos interpela y nos compromete.

¿en qué consiste el proyecto Koñichuyawasi? Año a año, a causa de las ba-jas temperaturas, mueren en las zonas alto andinas del Pe-rú más de 500 personas y se

Patricia ruiZ BraVodirectora de la dirección Académica de responsabilidad Social

reportan más de 20 mil casos de neumonía, cuyas víctimas son en su mayoría niños y an-cianos (MINSA). Frente a es-ta problemática, el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRU-PO) y la Dirección Académi-ca de Responsabilidad social (DARS) están difundiendo la réplica de un paquete tecno-lógico denominado Casa Ca-liente Limpia (q’uñich’uyawasi). Esta propuesta ofrece tecno-logías que aumentan la tem-peratura dentro de las vivien-das hasta en 10°C y eliminan el humo nocivo que produ-cen las cocinas de leña a fuego abierto. Este paquete tecnoló-gico permitiría contrarrestar las bajas temperaturas al inte-rior de las viviendas y dismi-nuir el impacto negativo en la salud que generan las emisio-nes de humo de las cocinas.

¿cómo se utilizará el dinero re-caudado?Actualmente, estas tecnolo-gías han beneficiado a más de 90 familias en las zonas al-toandinas de Cuzco y Puno, y queremos aumentar el nú-mero de beneficiados. El dine-ro servirá para implementar más paquetes tecnológicos. En este caso se trata de res-ponder a un problema agudo y persistente utilizando la in-vestigación y la tecnología de-sarrollada desde la PUCP.

noscuenta

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Lee la entrevista completa en:

pañan duran-te todo el año, mientras que

conocemos más de su vida. Con lo obtenido por la venta de estas agendas, que estarán disponi-bles a S/. 49 desde este miérco-les 24, se podrá financiar este

La Universidad

lanza las Agendas César Vallejo 2011 para

combatir el friaje en zonas

altoandinas.

liza distintas técnicas para la construcción de casas ca-

saludables, como el siste-ma de calefacción que ha-ce uso de la energía solar, también conocido como el muro caliente o “muro Trombe”; además de la construcción de una co-cina mejorada que per-mite eliminar el efecto nocivo de los gases de

muchísimo que hacer”, decla-pañan duran-

dad ha dado con una original campaña y, junto con la edito-rial Estruendomudo, ha prepa-rado las agendas César Vallejo 2011 para la recaudación de fon-dos. En ellas, los versos del poe-ta nos acom-

La competitividad de los países está ligada al vínculo entre uni-versidad, empresa, y gobierno, así como

a su producción de investiga-ción, tecnología e innovación. Profesores de nuestra Universi-dad, alineados por la Dirección de Gestión de la Investigación y su Oficina de I+D+i, se aliaron a importantes empresas y con-siguieron financiar sus proyec-tos a partir del Fondo de Inves-tigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).

A través de Innovate Perú FI-DECOM, el gobierno busca pro-mover la investigación y desa-rrollo de proyectos de innova-ción productiva y transferencia de conocimientos. En el caso de la PUCP, el financiemiento se obtuvo bajo las modalidades Proyectos de Innovación Pro-ductiva de empresas asociadas (PIPEA) y Proyectos de Innova-ción Productiva de empresas

Sociedad para investigarCinco proyectos elaborados a partir de alianzas entre profesores de la PUCP y empresas peruanas recibirán más de un millón y medio de soles de parte del Estado para fi nanciar sus investigaciones.

individuales (PIPEI).En total, cinco proyectos con

intervención de la PUCP fue-ron aprobados, de los 14 con los que postularon nuestros inves-tigadores este año. El Fondo –cuyo consejo directivo es presi-dido por el Ministerio de la Pro-ducción– les brindará un mon-to total de S/. 1’ 761,949.40.

Al respecto, Carlos Chávez, director de nuestra Dirección de Gestión de la Investigación, opina que nuestro país vive un momento excepcional desde el 2007, ya que tanto el Estado como diferentes organismos de cooperación internacional destinan fondos económicos a fomentar la investigación e in-novación: el primer ejemplo fueron los 36 millones de dóla-res aportados por el BID y por nuestro gobierno, que consti-tuyeron el FINCyT (Fondo pa-ra la Innovación, la Ciencia y la Tecnología). “Esto pone sobre el tapete el tema del encuentro entre universidad y empresa, el cual ha pasado del discurso teórico a la práctica”. ■

ARCHIVO

EMPRESA Y ESTADO. Los proyectos debían tener el respaldo de una univerisad para acceder al premio.

FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

12 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

investigación

Por DIEGO GRIMALDO

APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Ganadores del PAIPLuego de un largo proceso de convocatoria, el Vicerrectora-do de Investigación (VRI) ha dado a conocer los nombres de los ganadores del Progra-ma de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP) PUCP 2010. En su quinta edición, el programa convocó a 64 proyectos de tesis de pos-grado de 29 maestrías distin-tas. Finalmente, se premiaron 20 proyectos. Felicitaciones a todos los estudiantes por el premio recibido y a los docen-tes que los asesoraron por el es-fuerzo mostrado en sus traba-jos y la calidad de los mismos.

1. Influencia de las matemáticas en la dialéctica platónica, de Diego Vicente López Francia (Filosofía)

2. La presencia inca en las pirámi-des con rampa de Pachacámac, de Trine Pavel Svendsen (Arqueología con mención en Estudios Andinos)

3. El proceso de gestión de las políti-cas referidas a espacios públicos destinadas a la infancia, en el dis-trito de Santa Anita, de José Mar-tín Torres Saco (Gerencia Social)

4. Niñas transgresoras, niños conservadores: acercamiento al discurso de género en cuentos escritos por niñas y niños de 8 a 11 años, de Rosa María Bedoya Suárez (Literatura Hispanoamericana)

5. Significados, aprendizajes y perspectivas de adolescentes de Putacca a partir de una experien-cia de memoria colectiva: Estudio cualitativo en una comunidad de Ayacucho, de María Zoila Fernán-dez Minaya (Psicología Comuni-taria)

6. Estudios teóricos y experimen-

tales de fases geométricas en óptica cuántica y clásica, de Juan Carlos Loredo Rosillo (Física)

7. El derecho a la tutela jurisdiccio-nal efectiva en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional perua-no, de Bruno Alberto Novoa Cam-pos (Derecho Constitucional)

8. Modelo de Markov basado en cópulas para la predicción de viento frente a la costa de Perú, de Luis Valentín Purizaca Rosillo (Matemáticas Aplicadas)

9. Aplicación de los sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas a problemas de opti-mización. Una mirada desde la Teoría de Situaciones, de Carolina Rita Reaño Paredes (Enseñanza de las Matemáticas)

10. Dualidad de grupos cuánticos algebraicos, de Jack Denne Arce Flores (Matemáticas)

11. Análisis y evaluación del Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad: Aportes de la gerencia social para

mejorar las políticas de discapa-cidad en el Perú, de Luis Miguel del Aguila Umeres (Gerencia Social)

12. Liderazgo distribuido: la relevan-cia y los retos de su implemen-tación desde la perspectiva de la dirección en las instituciones escolares de nuestro contexto, de Aldo Elías Paz la Torre (Educación)

13. Síntesis y caracterización de copolímeros en bloque a partir de 2-oxazolinas, de María Marjorie Contreras Ramos (Ingeniería y Ciencia de los Materiales)

14. Estandarización de los procedi-mientos de manufactura de ópti-ca de precisión en la Pontificia Universidad Católica del Perú, de Sandra Marcela Romero Herrera (Física Aplicada)

15. Estado de las capacidades de los servicios públicos de la Gerencia de Desarrollo Educativo y Social de la Municipalidad de Puente Piedra, de María Pía Hermoza Flores y Carlos Jesús Meza Dextre (Gerencia Social)

16. Estilo de trabajo colaborativo de los docentes de una institución educativa particular, de Felipe Álvarez Herrans (Educación con mención en Gestión)

17. Democracia directa y gobernabi-lidad: el caso de las revocatorias, de Bernardo Miguel Rodríguez Hernández (Ciencia Política y Gobierno)

18. Teoría y praxis del símbolo en José María Eguren, de Jim Alexan-der Anchante Arias (Literatura Hispanoamericana)

19. Evaluación del origen varietal y calidad de piscos por microex-tracción en fase sólida (SPME) y cromatografía de gases, de Olesya Gromova Vladimirovna (Química)

20. Apropiación de la figura del juez de paz como estrategia de defen-sa territorial en una comunidad indígena awajún de la provincia de Datem del Marañón, de Marcela Torres Wong (Antropología)

Tipo Nombre Empresas involucradas

Sector Tiempo de ejecución

Investigadores PUCP

PIPEA (*) Determinación de un proceso de des-alinización por ósmosis a baja presión

EXENSER Compañía Inmobiliaria Las Arenas de PiscoDYNACOR

Agroindustria 24 meses Ana PastorNino Castro

PIPEA (*) Optimización del contenido de maca-midas y otros compuestos bioactivos de la maca durante su proceso produc-tivo industrial

ECOANDINOZANACEUTICAPromotora de Cultivos Andinos Bombón

Agroindustria 24 meses Eric CossioEliana Esparza

PIPEI (**)

Obtención de concentrado de cynarina y cynaropicrina a partir de subproduc-tos de alcachofa para su uso comercial como ingrediente en alimentos fun-cionales

DAMPER Trujillo Agroindustria 24 meses Ana PastorNino CastroJuan Cedrón

PIPEI (**)

Incremetar la competitividad del hospedaje Los Horcones a través de la innovación de sus servicios de turismo responsable y sostenible en el eje Tucume-Bosque Seco y la articulación de emprendimientos complementarios en la zona de influencia

Empresa de Servicios Turísticos Los Horcones de Túcume

Turismo y artesanía 24 meses Edith MenesesNorma SalinasMaría del Pilar Kukurelo

PIPEI (**)

Sistema de Soporte de Operaciones de Agentes de Intermediación en el Mer-cado de Valores

Andes Consulting Industrias de la información y del conocimiento

12 meses Verónica Montoya

(*)Proyectos de Innovación Productiva de empresas asociadas / (**)Proyectos de Innovación Productiva de empresas individuales

Pontifi cia Universidad Católica del Perú | .edu | 13

Ingenieros salvavidas

CIENCIA PARA TODOS. Para saber más sobre el proyecto en el que

colaboran los especialistas Cordero y Clark, revisa el suplemento Neo N° 19.

VISITA INTERNACIONAL El dato

● En febrero pasado, el CENGETS recibió la distin-ción American College of Clinical Engeneering ACCE & Orbis International ACEW, en presencia de autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Orga-nización Panamericana de la Salud (OPS).

Un avión hospital de la organi-zación sin fines de lucro Orbis (EEUU) incluyó al Perú en su re-corrido por el mundo para ope-rar gratis a pacientes con defi-ciencia visual. Ismael Cordero, encargado de capacitar a inge-nieros y técnicos en el manteni-miento y gestión de tecnología médica, y Tobey Clark, profesor de la Universidad de Vermont, participaron en la experiencia. Ambos especialistas colaboran con el Tecnopolo Salud CEN-GETS de nuestra Universidad (Tecnopolo de Desarrollo So-cial en Salud - Cluster de Inge-niería Clínica y Gestión de Tec-nología en Salud). Este, creado hace seis años, articula las uni-

dades de la Católica y asociacio-nes de fuera para realizar pro-yectos de tecnología en salud. Tiene como a director a Luis Vil-cahuaman, y como directora ejecutiva a Rossana Rivas, do-centes del Departamento de In-geniería.

El CENGETS desarrolla pro-yectos para incorporar la ges-tión de tecnología en salud y la ingeniería clínica en estableci-mientos públicos y sus iniciati-vas han recibido premios inter-nacionales. Además, el tecno-polo impulsa la creación de la Especialidad de Ingeniería Bio-médica en la PUCP para el 2012.

La semana pasada, Clark y Cordero revisaron los resulta-

dos obtenidos por CENGETS en estos proyectos y evaluaron las posibilidades de mejorar la co-laboración. “La colaboración empezó con un proyecto espe-cífico y ahora hay diversas ac-tividades, como intercambios.

Los estudiantes de la Católica trabajan cinco meses en hospi-tales americanos bajo los están-dares de calidad que tiene cual-quier ingeniero de Estados Uni-dos”, resalta Clark. Además, du-rante su visita, Clark entregó a

la Universidad un software pa-ra ingeniería clínica para el en-trenamiento de lo estudiantes y el desarrollo de los proyectos que CENGETS realiza con la Ma-ternidad de Lima y el INO. La aplicación, denominada HEMS (Hospital Engineering System), ha sido valuada en varios miles de dólares. ■

El Vicerrectorado de Investi-gación, a través de la Oficina I+D+i de la Dirección de Ges-tión de la Investigación, con-voca al Primer Desafío de la Innovación PUCP 2010. El con-curso busca fomentar en los alumnos la formación y de-sarrollo de sus capacidades de creatividad e innovación, centrándose en la identifica-ción de problemas y la genera-ción de soluciones innovado-ras que generen impacto en la Universidad.

En esta ocasión, se han pro-puesto cuatro temas de inves-tigación, los cuales han sido identificados como resultado del análisis de datos que refle-jan la realidad de nuestra casa de estudios. Estos son: servicio médico de la PUCP, servicio de comedores de la PUCP, proce-so de enseñanza y aprendizaje de la PUCP y servicios deporti-vos de la PUCP.

Puede participar cual-quier miembro de la comuni-dad universitaria. La entrega de los trabajos se realizará a través del correo electrónico [email protected] hasta el do-mingo 28 de noviembre. Se premiarán los cinco prime-ros puestos con un máximo de S/. 2,000. ■

+información:www.evento.pucp.edu.pe/semanade

innovacion/

Primer desafío de la Innovación PUCP 2010

VRI

FRANZ KRAJNIK

En su primera edición, este concurso premia 13 proyectos interdisciplinarios de docentes hasta con S/. 200 mil.

Proyectos interdisciplinarios

Este año, el Vicerrec-torado de Investiga-ción (VRI) convocó al primer Concur-so de Proyectos In-

terdisciplinarios de Investi-gación PUCP 2010, dirigido a los docentes de nuestra Uni-versidad. Cada proyecto de-bía contar con la participa-ción de un mínimo de tres secciones diferentes, dos de las cuales deben pertenecer a distintos departamentos académicos.

Los trabajos se recibie-ron hasta el 20 de septiem-bre y del total, 13 han resul-tado ganadores. Estos reci-birán hasta un máximo de S/. 200 mil soles para su rea-lización. Los proyectos que no han sido seleccionados pasarán a formar parte de un repositorio de propues-tas reformulables y poten-cialmente financiables.

INVESTIGACIÓN DE DOCENTES

Esta es la lista de los proyectos ganado-res y de sus respectivos coordinadores:

• El uso del quechua y el ejercicio de la ciudadanía en Apurímac (Virginia Zavala Cisneros)

• Mejoras en el tratamiento de leish-maniasis cutánea (Benjamín Casta-ñeda Aphan)

• Relecturas del pasado y desafíos del futuro: los bicentenarios, Perú en perspectiva comparada (Ricardo Martín Tanaka Gondo)

• Diagnóstico ambiental de represas

en la costa peruana. Caso de estudio: La represa de Gallito Ciego (Carlos Henrique Tavares Correa)

• El lenguaje, la intersubjetividad y la cognición social en la constitución y la arquitectura de la mente (Pablo Quintanilla Pérez-Wicht)

• Cadena productiva y clusters de la alianza cocinero-campesina: límites y posibilidades (Alan Fairlie Reinoso)

• Hacia la construcción de un diálogo intercultural en la educación supe-rior: procesos, gestión y saberes asháninka de la corporalidad, etnici-

dad y medio ambiente (Carla Sagas-tegui Heredia)

• Estudio de las potenciales utilizacio-nes innovadoras de productos prove-nientes de la biodiversidad peruana (Fernando Gilberto Torres García)

• Desarrollo de un método de purifi-cación de agua para zonas rurales basado en hidrogeles sintéticos y carbones activados preparados a partir de frutos amazónicos (María del Rosario Sun Kou)

• ¿Escasez de agua? Retos para la ges-tión integrada de los recursos hídri-

cos en la cuenca del río Ica (Gerardo Héctor Damonte Valencia)

• Desarrollo de un biosensor nanoes-tructurado para el diagnóstico de tuberculosis (Francisco Aurelio Rumiche Zapata)

• BIOPLAT- Perú: Plataforma tecno-lógica para el crecimiento continuo, competitivo y sostenible de biomasa energética en el Perú (Estela de la Gracia Assureira Espinoza)

• La desigualdad en el Perú: herencia colonial, economía y política (Waldo Epifanio Mendoza Bellido)

Proyectos ganadores:

14 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

Los primeros graduandosInaugurada en el 2007, la Facultad de Gestión y Alta Dirección graduará a su primera promoción, de 30 estudiantes, en tres especialidades distintas.

El 7 de diciembre es una fecha importan-te para la Facultad de Gestión y Alta Direc-ción de nuestra Uni-

versidad. Una fecha que queda-rá para el recuerdo: se gradúa su primera promoción, inte-grada por 30 estudiantes espe-cializados en Gestión Empre-sarial, Gestión Institucional o Gestión Pública. Y eso no es to-do. Cada uno de ellos tiene ya vínculo laboral con empresas del sector privado, del Estado o la sociedad civil. La felicidad es por partida doble: terminan su carrera y con trabajo.

“Estamos orgullosos de ter-minar este primer ciclo de ma-nera exitosa. Están egresando 30 alumnos: el 70% de gestión empresarial y el 30% se gradúa en gestión pública y gestión so-cial”, nos cuenta Mónica Boni-faz Chirinos, presidenta de la Comisión de Gobierno de la Fa-cultad. “Somos una facultad diferente, con una propuesta académica innovadora y que es bien recibida en el mercado. El 100% de nuestros egresados tie-ne trabajo y no se trata de prác-ticas preprofesionales”, agrega.

Según nos explica, orgullo-sa, Bonifaz, los graduados de la Facultad pueden encontrar ca-bida en pequeñas y medianas

GESTIÓN Y ALTA DIRECCIÓN

empresas, proyectarlas a dar el gran salto y convertirlas en or-ganizaciones comprometidas a formar un país competitivo. Ello implica tener un profesio-nal comprometido con el lar-go plazo, que sea ético y social-mente responsable, y que pro-mueva el diálogo entre las dis-tintas organizaciones.

Desde el 2007, la Facultad de Gestión y Alta dirección ha cre-cido muchísimo y, actualmen-te, alberga a 605 estudiantes. Esto demuestra el alto grado de demanda de las carreras que es-ta ofrece. “Somos la primera op-ción de ingreso en la Católica, en la Facultad de Letras, lo cual demuestra que se reconoce a la

EXITOSA GESTIÓN. Juan Carlos Rivera, Manuel Maldonado, Hellen López, Carlos Espinoza, Tulcy Contreras y Edinger

Zanabria son parte de la primera promoción de graduados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección.

FRANZ KRAJNIK

estudiantes

Es el sueño de todo niño: ver ro-bots, jugar con robots, hacer robots. Diego Onchi Suguimit-zu, Andrés Kitsuta Yagui y Na-zareth Arones Ishikawa, de EE-GG Ciencias, lo hicieron reali-dad, y con mucho éxito. Nues-tros estudiantes participaron en la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO) 2010 realiza-da en Filipinas y obtuvieron el sexto puesto en la categoría Re-gular-Senior High School. El 5 y 7 de noviembre, se enfren-taron contra 45 equipos de 22 países. Jóvenes entre los 16 y 19 años de Japón, Corea, Chi-na, Singapur, Indonesia, Ale-mania, Ucrania, Grecia, entre otros, se vieron las caras. ¿El reto? Hacer un robot utilizan-do piezas de Lego que subiera de un pilar a otro trasladando

Piezas para armar

YO, ROBOT.

Diego Onchi

Suguimitzu,

Andrés Kitsuta

Yagui y

Nazareth Arones

Ishikawa, junto

a su robótica

creación.

OLIMPIADA MUNDIAL DE ROBÓTICA

en la web

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Mira el video del robot y la ceremo-nia de premiación en Filipinas en:

El dato:

● El nombre de la graduación será Hélan Jaworski, quien fue el fundador de la facultad y el primer presidente de la Comisión de Gobierno. La ceremonia será en el Auditorio de Derecho.

una pelota de ping pong en el menor tiempo posible. El equi-po de nuestros estudiantes, Aduka, lo hizo en 12 segun-dos, frente a Tailandia, país que ganó la competencia con un tiempo de diez segundos.

PURA CREATIVIDAD. “Nos dimos cuenta de que no es tan-to los materiales que se usan si-no cómo los aplicas. Nuestro nivel fue competitivo”, contó Diego Onchi. Para llegar a la Olimpiada mundial, los chicos tuvieron que ganar la Olimpia-da Nacional de Robótica que se desarrolló el pasado 11 de sep-tiembre en el colegio María Reina - Marianistas.

El mundial de robótica se desarrolla desde el 2004 y es organizado por los ministe-

“En este torneo, la tecnolo-gía pasa a segundo plano. To-dos tenemos las mismas he-rramientas y para superar un un reto robótico. Más valen la capacidad y la creatividad. Competimos en las mismas condiciones”, explicó el inge-niero Enrique Bances, entre-nador del equipo y encargado del laboratorio del curso de In-troducción a la Ingeniería Me-catrónica, quien se encargó de asesorar y preparar a nuestros estudiantes. “En el curso de In-troducción a la Mecatrónica les vamos dando los aportes para despertar no solo la téc-nica sino también el ingenio. Esto les servirá para toda su ca-rrera”, agregó Bances. ■

rios de Educación de los países asiáticos. Es el segundo año que nuestra Universidad par-ticipa. En el 2009, se ganó el premio de los jueces al Mejor Diseño. Nuestra participació-

on ha sido notablemente más exitosa este año pues, además del sexto puesto, se obtuvo el certificado de Premio a la Ex-celencia. Un gran logro para esta segunda participación.

facultad como un buen espa-cio para invertir en su desarro-llo profesional”, señala Bonifaz. “Somos una propuesta innova-dora. Estamos construyendo es-pacios de oportunidad donde hay una necesidad que no se ha detectado”, apunta.

LA VOZ DEL EGRESADO. La encargada de dar el discurso en la graduación es Hellen Ló-pez. “Ser parte de una nueva fa-cultad es distinto. Todos los cur-sos eran nuevos, al igual que los profesores. Teníamos que hacer sugerencias y comentarios pa-ra aportar y mejorar nuestra fa-cultad. Toda la experiencia fue muy positiva”, comenta.

Por su parte, Manuel Maldo-nado, egresado de Gestión Pú-blica, destacó la relación hori-zontal con los profesores, así co-mo la enseñanza personaliza-da; mientras que Carlos Espino-za, de Gestión Empresarial, des-cribió el paso por esta facultad como un proceso de aprendiza-je constante: “En estos años, he formado mi carácter y he apren-dido a ser más responsable”, di-jo con cierta nostalgia.

En tan solo una semana, 30 estudiantes se convertirán en los primeros graduados de esta facultad. Les deseamos un exi-toso futuro profesional. ■

YANINA PATRICIO

Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 15

nuestragenteFotos: yanina Patricio / Franz krajnik

Cincuenta y ocho alumnos de nuestra Universidad viajarán a estudiar, en el semestre 2011-1, a 41 universidades en el extranjero, gracias al programa de Intercambio Estudiantil promovido la Oficina de Movilidad Estudiantil.

El examen final del curso Introducción a la Ingeniería Mecánica, de EEGGCC, consistió en una competencia de Cuy Car.

Nathaly Montesinos, Paula Cruzado, Patricia Vidal y Andrea Aramburú no se perdieron la venta de ropa en la Feria del Pollito, organizada por la FEPUC.

Se realizó la premiación de los concursos de Ensayo libre, Dibujo y Maquetas, de la campaña Vamos a Leer. El escritor Alonso Cuetos y Alexis Iparraguirre, coordinador de dicha campaña, posan junto al participante Diego Zambrano.

En el marco de la I Semana de la Música, se realizó, el jueves pasado, un concierto en el Café Cultural de Letras donde, entre otras, se presentó la banda de rock Da Trippers.

El Dr. Walter Albán, decano de la Facultad de Derecho, ofreció el discurso inaugural del Claustro Pleno de Derecho. Lo acompañaron en la mesa el Dr. Lorenzo Zolezzi, el Dr. Eloy Espinoza y la Dra. Elvira Méndez.

María CubaLa maravilla del mundo se tiene que cuidar porque es un patrimonio cultural. no estoy de acuerdo en que se realicen conciertos ahí por-que se perjudicarían las ruinas.

José la SernaUstedes han visto cómo queda un escenario después de acabado un concierto. sería caótico destrozar nuestra entrada al mundo.

Julio García M.sería necesario tomar medidas respecto a la acústica. Por otra parte, aunque sería algo espectacular, se podría deteriorar el complejo.

ArnaldoMachu Picchu no está hecho para conciertos. De efectuarse, tendría que ser con un público muy reducido y de mucha cultura.

En la encuesta de la semana se preguntó si Machu Picchu podría ser escenario de un concierto.

comentarios web

opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

“Existe una competencia enorme entre el joven y el viejo Badura-Skoda”

16 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de noviembre del 2010

al piano. Badura-Skoda es un abanderado de la interpretación musical historicista y su repertorio abarca obras que van del barroco al modernismo.

Entrevista porEduardo TorrEs aranciviaPremio Nacional PUCP en Ensayo 2009 y profesor del Departamento de Humanidades

directo. En Schubert hay emo-ción en cada nota, además de maestría. Es un milagro que un compositor tan joven logra-ra escribir sinfonías, cuartetos, sonatas y Lieder. Las canciones de Schubert son la mejor ex-presión musical. Sin embargo, su maestría y su conocimiento de la poesía se transmitieron a su música instrumental. En su música encuentro todo un mundo de amor y muerte.

lo recuerdo en el 2003, en un concierto con la orquesta sinfó-nica nacional, tocando a Mozart. Entonces me sorprendió que al-guien pudiera tocar el piano y di-rigir al mismo tiempo. ¿cómo es esta experiencia?La diferencia es que, para hacer ambas cosas, uno tiene que co-nocer toda la partitura: saber exactamente, por ejemplo, qué va a tocar la flauta o el fagot. Con este conocimiento, se crea un contacto personal con la or-questa. Además, así era la eje-cución de la música en la época de Mozart, Hadyn y Beethoven; no fue hasta Schumann o Cho-pin que se hace necesario un director de orquesta indepen-diente. En fin, se trata de un contacto más estrecho entre el solista y la orquesta, un diálo-go constante.

Mi priMEra fraSE En ESpañol fuE: “QuiSiEra pEdirlES Mil pErdonES por haBErlES EStropEado El doMingo”.

Especialista en el reper-torio de Mozart, Bee-thoven y Schubert, Paul Badura-Skoda es considerado uno de

los más grandes pianistas de los últimos tiempos. El pianis-ta es un gran amigo de nues-tro país. Su cercana y cálida re-lación con el Perú se inició en 1953, cuando arribó a Lima pa-ra dar un concierto auspiciado por la Sociedad Filarmónica, y ese nexo se mantiene inaltera-do hasta la actualidad.

La primera semana de no-viembre, fue distinguido como Doctor Honoris Causa de nues-tra Universidad, en reconoci-miento a su ejemplar aporte a la renovación del arte y de los estudios musicológicos con-temporáneos. Con este moti-vo, pedimos a nuestro profesor Eduardo Torres Arancivia, ga-nador del Premio Nacional PU-CP 2009 de Ensayo con El acorde perdido. Ensayos sobre la experien-cia musical desde el Perú, que con-versara con él acerca de su tra-yectoria y arte.

su primer concierto en el perú fue en 1953, desde entonces esa relación se ha mantenido. ¿có-mo ve esa amistad y relación ar-tística con el país?Es una relación que tiene más de medio siglo. El Perú es un país de una vieja y nueva cul-tura. Ya en los primeros años, quedé fascinado con los mo-numentos del pasado de Lima y Cuzco, con la cultura artísti-ca de la época colonial, la cate-dral, el museo de arte. Me gus-ta mucho el arte antiguo del Perú y, naturalmente, también las cosas más recientes. En mi campo, siempre he mantenido un buen contacto con los músi-cos. Me acuerdo de mi primer concierto con la Orquesta Sin-fónica, cuando un amigo mío me enseñó mi primera frase en español. Aprendí a decir a la or-questa: “Quisiera pedirles mil perdones por haberles estro-peado el domingo”.

usted ha ofrecido en lima, hace unos días, un concierto que in-cluía obras de Haydn, Beethoven y chopin. Estos grandes músi-cos muestran tres facetas, tres momentos históricos y tres téc-nicas muy distintas. ¿por qué

frANz krAjNIk

parando el lanzamiento de dos CD. También la traducción de mis libros en varios idiomas.

¿cómo ha tomado el reconoci-miento como doctor Honoris causa por nuestra universidad?Es una emoción muy gran-de, sobre todo porque viene de una universidad católica, y soy católico. La música para mí es algo sagrado: es ciencia y es medicina. n

usted ha legado al mundo cien-tos de grabaciones, tanto en lp como en cd. cuando escucha al joven paul Badura-skoda y al de hoy, ¿qué encuentra?Es interesante confrontarse con el pasado. Noto con placer que, en principio, no he cambiado tanto. Tal vez, mi conocimien-to de la música se ha hecho más profundo. Técnicamente, es más difícil obtener la perfec-ción. Se publicaron hace unos años mis estudios de Chopin grabados en los años cincuen-ta, cuando tenía unos 25 años. Existe, naturalmente, una com-petencia enorme entre el joven y el viejo Badura-Skoda. Para mí es un desafío enorme. Debo ad-mitir que, en algunos momen-tos, no soy capaz de tocar algu-nas obras de la misma mane-ra, con la misma fuerza física de un joven de 25 años. Pero lo noto sin pesar, porque hay jóve-nes que pueden hacerlo. En ge-neral, estoy en capacidad de to-car todas las obras, añadiendo mi sabiduría y un conocimien-to más profundo.

usted es pianista, investigador musical, profesor. ¿En qué pro-yectos se encuentra ahora?Planeo una antología y volver a publicar mi pasado o graba-ciones inéditas. Estamos pre-

nombre: Paul Badura-Skoda

lugar y fecha de nacimiento:

Viena, 1927

Trayectoria: Estudió Piano en

el Conservatorio de Viena. En

1947, ganó el primer premio del

Concurso de Música de Austria.

Ha interpretado junto a figuras

como Herbert von karajan y Wil-

helm furtwängler, el pianista jörg

Demus, el violinista David Oistrakh

y los directores karl Böhm, Char-

les Mackerras y john Eliot Gardi-

ner, entre otros. Ha grabado más

de 200 LP y, en años recientes,

han aparecido gran cantidad de

CD con sus interpretaciones, que

incluyen obras que van desde el

barroco hasta el modernismo.

laficha

cree que estos compositores si-guen vigentes?Son músicos para la eternidad. Sobre todo, quiero elogiar a Ha-ydn, quien es menos tocado y no es más fácil que otros. Pare-ce fácil; sin embargo, el desafío más grande de este concierto fue la última sonata de Haydn, obra de una perfección absolu-ta y con una profundidad de ex-presión que va por encima del joven Beethoven. Beethoven en sus últimas obras alcanzó la al-tura de Haydn.

usted es uno de los que más co-noce la obra pianística de schu-bert. ¿Qué lo sigue sorprendien-do de sus partituras?Schubert para mí es el más cer-cano a mi corazón. Es el compo-sitor cuya música demuestra su emoción en un modo más

puntofinal paul Badura-skoda, pianista, compositor, director y musicólogo