160
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD “PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA” PROFESOR : ECON. ELIAS CASTILLO CORDOVA M.Sc. PRESENTADO POR: BARBA GARCÍA, EVA JULISSA (COORD.) PALACIOS CRIOLLO, GIOVANNY LEIGH BARRETO, JORGE ARTURO LAMELA SALAZAR, VANESA DEL ROSARIO PIURA – PERÚ 2

Pry. Fact.yoguert - Leigh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de inversion.- privadoferererfefr. melissa diaz borja

Citation preview

INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE LECHUGAS HIDROPNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA

PROFESOR : ECON. ELIAS CASTILLO CORDOVA M.Sc.

PRESENTADO POR:

BARBA GARCA, EVA JULISSA (COORD.)

PALACIOS CRIOLLO, GIOVANNY

LEIGH BARRETO, JORGE ARTURO

LAMELA SALAZAR, VANESA DEL ROSARIO

PIURA PER

NDICE

INTRODUCCIN

08

CAPITULO I: ANTECEDENTES

09

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Especficos

1.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN

1.4. ENTORNO MACROECONMICO ACTUAL

1.5. MARCO LEGAL

1.6. CLASIFICACIN SECTORIAL PRODUCTIVA

1.7. GRUPO EJECUTOR

1.8. RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

18

2.1. DEFINICIN DEL SERVICIO A COMERCIALIZAR

2.1.1. Caractersticas Comerciales del Servicio

2.2. REA GEOGRFICA DEL MERCADO

2.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACIN PRIMARIA2.3.1. Objetivos del Estudio de Mercado

2.3.2. Perfil del Consumidor

2.3.3. Resultados Estadsticos a Nivel de Pre Factibilidad

y Error Estadstico Cometido

2.3.4. Universo Poblacional de Mercado Objetivo

2.3.5. Tamao de Muestras y Encuestas

2.3.6. Anlisis Estadstico de los Resultados

2.3.7. Proyeccin de la Demanda con Informacin Primaria

2.4. ANLISIS DE LA OFERTA

2.4.1. Identificacin de los Competidores

2.4.2. Estructura del Mercado

2.4.3. Anlisis Cualitativo y Cuantitativo

2.4.4. Estimacin de la Oferta Futura

2.5. BALANCE DE LA DEMANDA OFERTA

2.6. DEMANDA PARA EL PROYECTO

2.7. ANLISIS DE LOS PRECIOS

2.7.1. Factores que Influyen en el Precio

2.7.2. Anlisis de la Tendencia de los Precios

2.7.3. Determinacin del Precio para el Proyecto

2.8. COMERCIALIZACIN

2.8.1. Polticas de Ventas

2.8.2. Canales de Comercializacin

2.8.3. Publicidad

CAPITULO III: TAMAO DEL PROYECTO

46

3.1. TAMAO MERCADO

3.2. TAMAO TECNOLOGA

3.3. TAMAO DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

3.4. TAMAO CAPACIDAD DE INVERSIN

3.5. TAMAO COSTO UNITARIO

3.6. TAMAO RENTABILIDAD

3.7. ELECCIN DEL TAMAO DEL PROYECTO

CAPITULO IV: LOCALIZACIN DEL PROYECTO

49

4.1. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN

4.1.1. Macro Localizacin

4.1.2. Micro Localizacin

4.2. FACTORES DE LOCALIZACIN

4.2.1. Factores de Macro Localizacin

4.2.2. Factores de Micro Localizacin

4.3. MTODOS DE SELECCIN

4.3.1. Mtodo de Ranking de Factores

4.4. SELECCIN DE LA ALTERNATIVA DE LOCALIZACIN

CAPITULO V: INGENIERA DEL PROYECTO

53

5.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL SERVICIO

5.2. DESCRIPCIN Y SELECCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO

5.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

5.4. PROGRAMAS DE PRODUCCIN

5.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5.6. PLANO DE DISTRIBUCIN INTERNO

CAPITULO VI: ORGANIZACIN

62

6.1. JUSTIFICACIN DEL TIPO DE EMPRESA ELEGIDA

6.2. RAZN SOCIAL

6.3. ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL

6.4. ORGANIGRAMA

6.5. MANUAL DE FUNCIONES

6.6. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA, ADMINISTRATIVA Y DE

VENTAS

6.7. MINUTA DE CONSTITUCIN

6.8. ASPECTOS LEGALES Y TRMITES DE CONSTITUCIN

CAPTULO VII: INVERSIN

68

7.1. ESTRUCTURA DE LA INVERSIN

7.1.1. Inversin Fija Tangible

A. Terrenos

B. Obras Civiles

C. Maquinaria y Equipo

D. Equipos Complementarios

E. Mobiliario y Equipo de Oficina

F. Unidades de Transporte

G. Muebles y Enseres

7.1.2. Inversin Fija Intangible

7.1.3. Capital de Trabajo

7.1.3.1. Existencias

7.1.3.2. Disponible

7.2. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

CAPITULO VIII: FINANCIAMIENTO

72

8.1. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

8.1.1. Fuentes de Financiamiento

8.2. LNEAS DE CRDITO Y SUS CONDICIONES

8.2.1. Lneas de Crdito

8.2.2. Condiciones

8.3. GARANTAS

8.4. SERVICIO DE DEUDA

CAPITULO IX: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

76

9.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

9.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

9.2.1. Costos de Produccin

9.2.1.1. Directos

9.2.1.2. Indirectos

9.2.2. Gastos de Operacin

9.2.2.1. Ventas

9.2.2.2. Administracin

9.2.3. Depreciacin y Amortizacin de Cargas Diferidas

9.2.3.1. Depreciacin

9.2.3.2.Amortizacin

9.2.4. Gastos Financieros

9.2.5. Resumen Presupuesto de Egresos

9.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

CAPTULO X: ESTADOS FINANCIEROS

84

10.1. BALANCE INICIAL

10.2. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

10.3. FLUJO DE CAJA ECONMICO Y FINANCIERO

10.3.1. Flujo de Caja Econmico

10.3.2. Flujo de Caja Financiero

CAPITULO XI: EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

87

11.1. TASA DE DESCUENTO

11.1.1. Tasa de Descuento Econmica

11.1.2. Tasa de Descuento Financiera

11.2. EVALUACIN ECONMICA

11.2.1. VANE (Valor Actual Neto Econmico)

11.2.2. TIRE (Tasa Interna de Retorno Econmico)

11.2.3. B/CE (Beneficio/ Costo Econmico)

11.2.4. PRE (Periodo de Recuperacin Econmico)

11.3. EVALUACIN FINANCIERA

11.3.1. VANF (Valor Actual Neto Financiero)

11.3.2. TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiero).

11.3.3. B/CF (Beneficio/ Costo Financiero)

11.3.4. PRF (Periodo de Recuperacin Financiero)

11.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

CONCLUSIONES

98

RECOMENDACIONES

99

BIBLIOGRAFA

100

ANEXOS

101

INTRODUCCIN

El presente trabajo se denomina ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN DE LECHUGAS HIDROPNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA, el cual se ha desarrollado en 11 captulos..

La importancia del proyecto radica en que se va a utilizar una tcnica nueva para la produccin de lechugas sin requerir de suelo, es decir obtendremos un producto final libre de contaminantes y pesticidas. La hidropona juega un rol importante en la salubridad de los productos obtenidos con dicho proceso debido a que en las ciudades existen cultivos de hortalizas que se riegan con aguas servidas lo cual origina distintas enfermedades como la tifoidea, clera, etc.

La produccin de lechugas con este mtodo puede programarse para cubrir la demanda en los meses donde esta aumenta y su produccin obtenida tradicionalmente no cubre las cantidades demandadas. Un factor importante es que se puede llegar a un control de las variables climticas si esta produccin se hace en invernadero, ya que se pueden controlar las temperaturas y la cantidad de luz que recibe el cultivo.

La homogeneidad del medio donde se cultiva que bsicamente es agua con una mezcla de fertilizantes solubles, nos garantiza una homogeneidad del producto final o cual incide directamente en el precio final. El presente proyecto, se presenta como una alternativa para mejorar el problema de la demanda insatisfecha, la misma que es parcialmente cubierta por productores de Trujillo y Lima, debido a la falta de productores en la provincia de Sullana. Para la hidropona no necesitamos los atributos que califican el valor monetario de los suelos, pero tenemos que tener en cuenta estas cosas porque integran nuestro costo operativo, al menos el inicial.

GRUPO EJECUTOR.CAPTULO I

ANTECEDENTES GENERALES

CAPTULO I

ANTECEDENTES GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIN DE LECHUGAS HIDROPNICAS EN LA CIUDAD DE SULLANA

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar preliminarmente la factibilidad, viabilidad y rentabilidad econmica-financiera de la produccin de lechugas utilizando la tcnica de la hidropona.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Analizar la demanda potencial de lechugas.

2. Estudiar y analizar la oferta.

3. Determinar la demanda insatisfecha mediante el balance Demanda-Oferta.

4. Determinar el tamao del proyecto y su localizacin

5. Establecer el proceso productivo adecuado para el proyecto.

6. Definir el tipo de sociedad a conformar y los requerimientos laborales.

7. Estimar los requerimientos de inversin y financiamiento para el proyecto.

8. Evaluar o determinar la rentabilidad econmica y financiera del proyecto.

9. Estimar los Estados Financieros pertinentes

10. Medir la sensibilidad del proyecto

1.3IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL PROYECTO

La importancia del proyecto radica en que el producto obtenido con el cultivo hidropnico, esta libre de contaminantes y pesticidas, por lo tanto su impacto sobre el medio ambiente es mnimo. La hidropona aunque parezca para algunos an una utopa, es una herramienta idnea y sencilla para poner en practica programas de capacitacin y empleo tanto urbano, suburbano y rural, es decir ser una fuente generadora de puestos de trabajo y empleo que permitir el incremento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

En los ltimos aos la agricultura nacional ha perdido gran parte de sus integrantes, cada da menos personas se dedican al cultivo, adems suele haber escasez de algunos productos agrcolas debido al abandono del campo para emigrar a la ciudad y las condiciones climatolgicas actuales. Afortunadamente contamos con una alternativa Los cultivos Hidropnicos que tienen inmensas ventajas como tener nuestro propio negocio de algo tan necesario como es la alimentacin.

Este es el momento de pensar en el hecho de que somos un pas consumista; pero hemos olvidado que podemos ser productores, que podemos, como pequeas clulas reactivar la economa, rescatar a los futuros empresarios, ayudar a los desempleados, utilizar la tierra ociosa, embellecer los lugares ridos y pobres, limpiar nuestro aire, dar salud, alimentar a la gente y convertir esta tcnica no en una esperanza sino en una alternativa de solucin para el Per.

A parte de lo antes mencionado tambin la importancia radicara en que es posible crear pequeos o medianos centros de produccin agrcola as como comercializadores, pues el mercado para los productos hidropnicos es an virgen, con enormes posibilidades de ventas. Adems podemos heredar a nuestras familias el conocimiento necesario para producir los alimentos bsicos, y con esto contrarrestar en cierta medida el hambre y la desocupacin.

En la ciudad de Sullana no existe ningn cultivo de esta naturaleza, es por eso que el proyecto es considerado innovador.

1.4. ENTORNO MACROECONMICO

Actualmente el pas, atraviesa por un proceso de recuperacin, despus de una aguda crisis Econmica, Social y Poltica, producto de sucesos que han desmerecido la gestin gubernamental en la que la democracia se ve truncada por hechos de corrupcin por parte de funcionarios del Estado. A ello, se suma las amenazas climticas que se presentan con ms frecuencia, lo que ocasiona que la actividad econmica y productiva se vea afectada por la reduccin de la demanda y en especial en la zona norte, debido al deterioro de las vas de comunicacin terrestre.

Otro aspecto, que afect el entorno macroeconmico del pas son los factores externos como la Crisis Rusa, que ocasion la restriccin del crdito complicando el sistema bancario y originando cierta influencia sobre la disminucin del PBI, a todo esto se suma el atentado al World Trade Center y la guerra librada por los Estados Unidos contra el terrorismo el cual es apoyado por unos pases y rechazado por otros. Asimismo tenemos el sistema de dolarizacin del vecino pas lo que ha creado cierta incertidumbre y desestabilizacin en la economa nacional al variar los precios de algunos productos del consumo humano.

Conviene hacer mencin que hoy en da vivimos en un mundo globalizado, ello exige que la economa varie sustancialmente. Se espera que en el Per aumente sus exportaciones, mantenga los niveles de inflacin de slo un dgito (1 3 % anual) y que la poltica cambiaria se pueda mantener; puesto que el tipo de cambio refleja una escasez o abundancia de la divisa de la Moneda Extranjera como tal ($ < S/. 3.50). ante estos problemas, no slo se trata de Bienes y Servicios, se trata de Capitales y de Polticas Econmicas.

Somos conscientes de que la era que nos a tocado vivir est basada en la informacin, a cual cada vez es ms variada y abundante lo que permite que el consumidor se encuentre ms informado de los distintos productos y servicios ofrecidos en el mercado; ocasionando esto que las empresas en la actualidad sean ms competitivas buscando mejorar sus productos innovando constantemente, sabemos que el Per cuenta con una multiplicidad de recursos naturales que podemos explotar racionalmente, con una rica variedad de ecosistemas poco utilizados, con grupos sociales que han demostrado una y otra vez su capacidad organizativa y con individuos de gran creatividad, punto importante para llamar la atencin del cliente. Actualmente las empresas se estn orientando ms hacia la creacin y la venta de servicios ya que la fabricacin es asociada ms con el problema de la contaminacin.

( conviene que utilicen indicadores macroecnmicos para sustentar el anlisis , adems si han considerado alguna idea que no es suya, debe indicarse como pie de pgina el autor, ao, ..)

1.5. MARCO LEGAL

Teniendo en cuenta la normatividad que regula el saneamiento de los alimentos en el Per y de acuerdo al Reglamento Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas y en concordancia con el Manual de Calidad de los alimentos; el sistema de vigilancia sanitaria y normalizacin esta determinado por los siguientes organismos gubernamentales y Dispositivos legales vigentes:

La Direccin General de Saneamiento Ambiental (DIGESA), estableciendo reglamentaciones sanitarias, certificacin y registro.

Ministerio de Agricultura, que tiene en cuenta la vigilancia sanitaria y normalizacin de la Produccin de alimentos de origen animal y la produccin de vegetales destinados para el consumo humano.

Las Municipalidades que controlan y vigilan la sanidad de los establecimientos de elaboracin y expendi de alimentos y bebidas en restaurantes y en forma ambulatoria, as como del transporte almacenamiento y comercializacin de frutas y hortalizas.

Ley General de Salud 26842 (1997), quien establece los deberes, derechos, restricciones y responsabilidades relacionados con la salud del ser humano.

Resolucin Ministerial 519-97-SA/DM (1997), se creo la Certificacin Sanitaria de Higiene y Alimentos de consumo Humano

Resolucin Ministerial 535-97-SA/DM (1997), que establece el Cdigo de Principios Generales de Higiene de Alimentos; acorde con el CODEES ALIMENTARIUS, dispone la aplicacin Prctica de Higiene.

Resolucin Ministerial 536-97-SA/DM (1997), contiene el Cdigo de Prcticas de Higiene para la elaboracin de esprragos en conserva.

El Decreto Supremo N 001-97 SA (1997), decreta el Reglamento Higinico Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano; ella dispone normas para la regulacin, vigilancia y control higinico sanitario en todas las etapas de la cadena alimenticia.

1.6. CLASIFICACIN SECTORIAL DEL PROYECTO

Segn la Clasificacin Industrial Uniforme de Actividades Econmicas (C.I.U.I) el presente proyecto se encuentra clasificado:

CLASE A: Agricultura; Ganadera; Caza y Selvicultura.

01 : Agricultura, Ganadera, Caza y Actividades de Servicio Conexos.

0112 : Cultivo de Hortalizas y Legumbres.

1.7. UNIDAD EJECUTORA

La unidad ejecutora del presente proyecto se encuentra compuesta por:

BARBA GARCA, EVA JULISSA (COORD.)

PALACIOS CRIOLLO, GIOVANNY

LEIGH BARRETO, JORGE ARTURO

LAMELA SALAZAR, VANESA DEL ROSARIO

1.8. RESUMEN EJECUTIVO

1.8.1 ASPECTOS ECONMICOS

Para el presente proyecto, el grupo ejecutor ha determinado tener en cuenta como poblacin objetivo la ciudad de Sullana debido a que presenta mejores condiciones climatolgicas para el cultivo de lechugas, adems de contar con el terreno apropiado de propiedad de uno de los socios; asimismo, la poblacin para el ao 2002 es de 154,923 habitantes, contando con un promedio de 30,985 familias.

Existe en el mercado una notable demanda insatisfecha de familias consumidoras de lechuga, debido a que la mayor parte de este producto o casi todo viene procedente de Trujillo o Lima, para cuyo efecto en el primer ao existe una Demanda Insatisfecha de 1051,325 cabezas de lechuga, cuyo nivel de produccin es del 16.67% de la Capacidad Instalada, cubriendo en un 22.82% la demanda insatisfecha por parte de los ofertantes y de 11.87% la Demanda Insatisfecha Total de las Familias y Comerciantes Minoristas.

Definido el producto Lechugas Hidropnicas, as como tambin el rea geogrfica donde se desarrollara el proyecto, se procedi a realizar el estudio de mercado. Calculndose un tamao de muestra de 272 encuestas luego de las cuales se obtuvo informacin como: nivel de consumo, promedio de miembro por familia, preferencia de consumo de lechuga, se supo adems que existe una gran demanda de este producto as como una fuerte oferta en los meses de enero a junio, la demanda insatisfecha asciende a 20,238 cabezas de lechuga limea semanales.

1.8.2 ASPECTOS TCNICOS

Por la informacin recogida, el tamao del proyecto representa el 49.74% de las familias que contestaron consumir el producto y el 33.33% de los Comerciantes Minoristas que no se encuentran satisfechos con sus proveedores; considerando los factores de produccin, el nivel de este representa inicialmente el 16.67% para culminar durante la vida til del proyecto en 24.40% de la capacidad instalada, el tipo de tecnologa a utilizar es de avanzada y contamos con una capacidad de inversin de $ 11,981.61. Para la localizacin del proyecto, se tomaron en cuenta los factores cualitativos y cuantitativos, a travs del mtodo del ranking de factores ponderados, por lo que se decidi ubicar el proyecto en Carretera Panamericana Sullana Tambogrande Km. 1023, por la disponibilidad de agua y terreno.

En el proceso productivo y la descripcin del mismo a travs de un diagrama de flujo, esta determinado para producir 2,400 cabezas de lechugas semanales lo cual indica que en el primer ao se tendr 124,800. planteado a travs de un cronograma de implementacin fsica.

Se lleg por mutuo acuerdo conformar una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, conforme a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades vigente, definiendo la Estructura del Capital Social en $ 7,188.97, de los cuales $ 1,198.16 corresponde a cada socio, as como tambin se da a conocer el organigrama respectivo.

1.8.3 ASPECTOS ECONMICOS Y FINANCIEROS

La estructura de inversin, asciende a $ 11,981.61 (40% Banco de Crdito y 60% Aporte Propio). Los montos estimados ascienden a $ 4,792.64 y a $ 7,188.97 respectivamente, se trabajar con el servicio de deuda bancaria, as como tambin buscando la forma ms rentable de financiamiento.

Los ingresos y egresos se presupuestaron de manera detallada, adems de los estados financieros, estimando para el primer ao un total de $ 15,600, incrementndose en los aos sucesivos en un 10% teniendo en cuenta el nivel de produccin y adems una variacin del ndice de Precios al Consumidor en el mercado, para lo cual estamos estimndolos en 5 % (aplicable a los gastos), cuyo criterio se efecta para castigar ms el proyecto en funcin al tiempo de vida til.

Finalmente la Evaluacin Econmica y Financiera del proyecto (TIR Y VAN), confirman y demuestran que el presente proyecto de factibilidad es econmica y financieramente rentable, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N 01

RESUMEN DE LA EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA

INDICADORESRESULTADOS

A. COK ECONMICO17.00%

B. COK FINANCIERO15.16%

C. VANE (Valor Actual Neto Econmico)$ 4,820.75

D. VANF (Valor Actual Neto Financiero)$ 6,370.91

E. TIRE (Tasa Interna de Retorno Econmico)29.58%

F. TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiero)40.34%

G. B / Ce (Beneficio / Costo Econmico)1.08

H. B / Cf. (Beneficio / Costo Financiero)1.08

I. PRCe (Periodo de Recuperacin de Capital Econ.)4 a. 0 m. 02 d.

J. PRCf (Periodo de Recuperacin de Capital Finan.)3 a. 01 m. 28 d.

ELABORACIN: GRUPO EJECUTOR

( el resumen esta muy largo, se debe precisar aun ms eliminando lo que no es pertinente)

CAPTULO II

ESTUDIO DE MERCADOCAPTULO II

ESTUDIO DE MERCADO2.1 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIO A COMERCIALIZAR:

El producto a ofertar es la lechuga para consumo humano directo, conocida en el mercado como lechuga arrepollada o limea, cuyo nombre cientfico es Latuca Sativa.Es una especie originaria de las costas mediterrneas de Asia menor, siendo cultivada como planta medicinal y comestible desde hace miles de aos (consumida por persas, griegos y romanos cinco siglos antes de cristo).

El tipo de lechuga a cultivar ser la llamada lechuga de cabeza; especficamente del tipo de hojas mantecosas (butterhead), cabezas medias (400 a 600 grs.), poco compactas.

La lechuga es de un alto valor nutritivo y medicinal debido a que se constituye en un alimento que aporta gran cantidad de fibra en la alimentacin.

2.2 REA GEOGRFICA DEL MERCADO

Debido a que la lechuga tiene gran aceptacin por parte de los consumidores finales, se podra contemplar una basta rea geogrfica.

El rea geogrfica del mercado se ha definido a la provincia de Sullana, departamento de Piura, ubicado al noroeste Peruano. En dicha extensin es posible localizar consumidores potenciales, es importante a la vez por que existen los medios necesarios para la distribucin y comercializacin del producto, as mismo cuenta con los recursos humanos y dispone de materias primas.

2.3 ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACIN PRIMARIA

2.3.1 OBJETIVOS DE LA DEMANDA CON INFORMACIN PRIMARIA

a. Conocer el consumo promedio del producto por familia.

b. Determinar el grado de aceptacin del producto.

c. Identificar los gustos y preferencias de los consumidores.

d. Definir la frecuencia de compra del producto.

e. Identificar el lugar de compra de preferencia del consumidor.

f. Precisar las debilidades y fortalezas de la competencia.

2.3.2 PERFIL DEL CONSUMIDOR

CRITERIO GEOGRFICO. - Nuestro consumidor esta ubicado en la provincia de Sullana que segn datos del INEI, para el ao 2,002 cuenta con 154,923 habitantes, con un promedio de 30,985 familias.

CRITERIO DEMOGRFICO. - Nuestro mercado es abierto ya que los consumidores potenciales son todos los miembros de la familia sin distincin de sexo, edad, etc.

CRITERIO PSICOGRFICO.- Todas las personas que dentro de su dieta alimenticia incluyen a la lechuga en los diferentes platos que se pueden elaborar con ella.

2.3.3 RESULTADOS ESTADSTICOS A NIVEL DE PRE FACTIBILIDAD Y ERROR ESTADSTICO COMETIDO

Teniendo en cuenta las investigaciones efectuadas al nivel de Pre Factibilidad, se obtuvo que el nivel de aceptacin de las lechugas Hidropnicas en la ciudad de Sullana por parte de los Consumidores Finales y Comerciantes Minoristas fue de 86.86%, mediante la aplicacin de 137 encuestas. Para estimar un error de Prediccin y determinar un anlisis de resultados por atributos es efectuado a a travs de la siguiente formula:

SE USO LAS SIGUIENTES FORMULAS

Z = Nmero de desviaciones estndar (1.96)

p = Probabilidad de xito (86.86%)

q = Probabilidad de Fracaso (13.14%)

n = Tamao de Muestra (137)

E = Error Muestral

Ello indica que el error probabilstico para el presente proyecto esta determinado por dos puntos limitantes como intervalos, teniendo un rango pesimista de 81.20% de nivel de aceptacin y un nivel optimista de 92.52%, niveles de aceptacin determinados en funcin al porcentaje de aceptacin de lechugas por parte de los clientes (CONSUMIDORES FINALES Y MINORISTAS)

2.3.4 UNIVERSO POBLACIONAL DE MERCADO OBJETIVO

La unidad muestral es la familia sullanense y el elemento de la unidad muestral ser la Ama de casa

El rea geogrfica del mercado ser la provincia de Sullana, priorizando la zona del llamado mercadillo de Sullana, para lo cual se ha tomado datos proporcionados por diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Municipalidad Provincial de Sullana, entre otras.

2.3.5 TAMAO DE MUESTRA Y ENCUESTA

Para efectos del presente proyecto usaremos el mtodo muestral, mediante el muestreo aleatorio simple, puesto que todas las unidades mustrales que conforman el universo poblacional presentan la misma caracterstica de inters para el estudio.

Estimaremos la muestra de la poblacin finita (n 0El proyecto es rentable econmicamente

CUADRO N 47

11.02.2 Tasa Interna de Retorno Econmico (TIRE)

La tasa Interna de Retorno Econmico, es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto Econmico sea igual a cero, en el presente proyecto, esta tasa es de 29.58% siendo as mayor a la tasa de inters que paga el banco.

Tasa Interna de Retorno Econmico

= 29.58%

Es aquella tasa de descuento que hace al VANE = 0

CUADRO N 48

TIRE > COKe El proyecto es rentable econmicamente.

11.02.3 Beneficio Costo Econmico (B/C E)

Considera los ingresos y egresos actualizados durante la vida til,

Siendo esta relacin mayor a la unidad, nos confirma la rentabilidad econmica del proyecto.

CUADRO N 49

11.02.4 Perodo de Recuperacin de Capital Econmico (P.R.C.E)

Este Indicador se encarga de medir el tiempo en que se recupera la inversin inicial del proyecto.

Esta mal es 4 aos un mes, quitar la estimacion de dias y tomarlo como un mes . estas estimaciones no se puede registrar como exactas en dias.

CUADRO N 50

11.03 EVALUACIN FINANCIERA DEL PROYECTO

Se evala el proyecto estimando la rentabilidad del capital propio complementado externamente por el financiamiento de las entidades financieras, para lo cual se cuenta con los siguientes indicadores:

11.03.1 Valor Actual Neto Financiero (VANF)

El Valor Actual Neto Financiero se halla mediante la siguiente formula:

VANF = FCF

(1+df)t

Donde:

FCF = Flujo de Caja Financiero

FAS = Flujo de Actualizacin Simple = (1+df)tCon esto tenemos un valor de VANF = $ 6,370.91

CUADRO N 51

VANF >0El proyecto es rentable financieramente

11.03.2 Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF)

La tasa interna de Retorno Financiero para el presente proyecto es de 40.34% lo cual indica que es financieramente rentable por ser mayor a la Tasa de Descuento Financiero.

Tasa Interna de Retorno Financiero

= 40.34%

Es aquella tasa de descuento que hace al VANF= 0

CUADRO N 52

TIRF > COK.f El proyecto es rentable financieramente.

11.03.3 Beneficio Costo Financiero (B/C F)

Tiene en cuenta como Ingresos, montos en las que se incorpora el prstamo obtenido y en los egresos el Servicio de Deuda. Su frmula es:

Siendo esta relacin mayor a la unidad, nos confirma la rentabilidad financiera del proyecto.

CUADRO N 53

11.03.4 Perodo de Recuperacin de Capital Financiero (P.R.C.F)Este Indicador se encarga de medir el tiempo en que se recupera la inversin inicial y el financiamiento del proyecto

Idem a la observacin anterior

CUADRO N 54

Como conclusin se puede decir que nuestro proyecto es rentable, dado los valores favorables de la Evaluacin (Econmica y Financieramente), debiendo analizar otros factores que NO se hayan podido tener en cuenta en este estudio de factibilidad.

11.04 ANLISIS DE SENSIBILIDAD

El grupo a considerado usar el Anlisis Unidimensional o por variables, a travs del Mtodo de Elasticidad, que pueden alterar nuestro proyecto debido al: Costo de la Materia Prima Directa e Indirecta y el Precio de los Producto y/o Servicios. Usando las siguientes frmulas:

11.4.1. Incremento del Costo de la Materia Prima.

Si suponemos un incremento del 10% en el Costo de la Materia Prima Directa e Indirecta, manteniendo constante el resto de variables (Cetiris Paribus), se obtiene que la rentabilidad del proyecto se ve afectada, lo cual refleja una cada del VANE mientras que la TIRE en comparacin a la Tasa de Descuento, tambin disminuye.

CUADRO N 55

RESULTADOS DEL

11.4.2. Disminucin del Precio de Venta de los Servicios

Igualmente, s suponemos una cada en el Precio de los productos y/o Servicios en un 10 %, manteniendo las dems Variables Constantes, obtenemos como resultado una cada en el Nivel de Ingresos, lo cual afecta el Flujo de Caja Econmico y por ende la Rentabilidad del Proyecto desciende, ello refleja un descenso del VANE, al igual que la TIRE con resultados menores a la Tasa de Descuento Econmica.

CUADRO N 56

RESULTADOS DEL

Para observar mejor los resultados obtenidos, haciendo uso de Excel, en los siguientes Cuadros se resume: los Clculos de los Indicadores de Evaluacin tanto Econmica y Financieramente, as como la determinacin del Anlisis de Sensibilidad, teniendo en cuenta las dos variaciones supuestas por el grupo para establecer en cunto es sensible nuestro proyecto.

Si analizamos cada uno de los resultados, podemos deducir que el proyecto es ser Rentable Econmica y Financieramente. Adems, ante variacin que pudiera sufrir una de las variables, nos demuestra que sigue siendo rentable, tal como se observa en los Cuadros.

CUADRO N 57

Analizar el punto de quiebre estimado en el cuadro.

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la estructura del proyecto de factibilidad y de haber analizado sus resultados, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Existe demanda insatisfecha en el consumo de lechuga limea en la ciudad de Sullana el cual asciende a 20,218 cabezas de lechugas semanales.

Existe una gran oferta de insumos para cubrir la produccin de Lechuga Hidropnica.

La lechuga goza de gran aceptacin por el pblico, puesto que gusta a la mayora de familias sullanenses.

Si es posible ingresar al mercado, mediante la produccin y comercializacin de lechuga, aprovechando las debilidades y fortalezas de la competencia. La localizacin del proyecto se encuentra en Sullana en el Km.1023 de la carretera Sullana Tambogrande en la zona denominada cieneguillo.

La ciudad de Sullana si muestra las condiciones necesarias para el desarrollo del presente proyecto. Utilizaremos la Tcnica de la Hidropona. Es un sistema de produccin sencillo e innovador que se describe en Ingeniera del Proyecto.

La empresa estar formada por 06 socios y el tipo de sociedad elegida es el de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

Nuestra inversin para llevar a cabo el proyecto ser de U.S $ 13,304.61 Dlares Americanos, en el cual el 40% es aporte propio y el 60% es financiado por el Banco de Crdito.

La diferencia entre los ingresos y los egresos para los primeros periodos de operacin no registran prdidas, por el contrario los ingresos van aumentando. En la evaluacin econmica y financiera se ha llegado a la conclusin que nuestro proyecto es rentable y el capital aportado puede ser recuperado. VANE ($ 4,820.75), TIRE (29.58%), B/C.econ. = 1.08, 04 aos, y 02 das VANF ($ 6,370.91), TIRF (40.34%), B/Cfin. = 1.08 y 03 aos, 01 meses y 28 das.

De acuerdo al Anlisis de Sensibilidad, este es muy sensible a la Elevacin de precios de ola Materia Prima y Disminucin del Precio de Venta del Producto.

RECOMENDACIONES

Recomendamos poner en ejecucin el presente proyecto, por lo que su realizacin concreta ya que la evaluacin realizada del proyecto nos indica que es Rentable econmica y financieramente.

En la ciudad de Sullana, se hace cada vez ms necesario la ejecucin de proyectos de gran importancia que tiene para sus pobladores como el nuestro, adems de que contribuye en generar puestos de trabajo.

Una manera de evitar la dependencia que tiene nuestra ciudad en cuanto al aprovisionamiento de Lechugas Hidropnicas desde otros lugares; es precisamente, llevar a cabo la ejecucin de proyectos como el propuesto.

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

CUESTIONARIO PARA LOS CONSUMIDORES

1.- CONSUME SU FAMILIA LECHUGA?

SI __________ NO__________

2.- QU TIPO DE LECHUGA CONSUME SU FAMILIA?

LIMEA___________ ROMANA____________ AMBAS________

3.-POR QU SU FAMILLA CONSUME LECHUGA?

a) Por sus propiedades

b) Por su dieta

c) Porque les gusta

d) Por su rendimiento

4.- DNDE ADQUIEREN LA LECHUGA

a) Mercado_________ b) Minimarket_________ c) Bodega_______

5.-QU CANTIDAD DE LECHUGA COMPRA Y CON QUE FRECUENCIA?

-Cantidad: Romana(tallos)___________ Limea(cabezas)________ Frecuencia______

6.- QU ES LO QUE BUSCA PRINCIPALMENTE CUANDO COMPRA LECHUGA

a) Frescura

b) Calidad

c) Precio

d) Tamao

e) Todas las anteriores

7.- QU OPINA DE LA LECHUGA QUE ADQUIERE USUALMENTE?

a) Excelente

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

e) Muy malo

8.-ESTA UD. SATISFECHO CON EL PRODUCTO QUE ADQUIERE?

a) Si

b) No

CUESTIONARIO PARA LOS MAYORISTAS

1.- POR QU VENDE LECHUGA LIMEA?

a) Porque la gente la consume mucho

b) Porque es barata

c) Porque se mantiene fresca mucho tiempo

d) Da buenas ganancias al venderla

2.-DNDE COMPRA NORMALMENTE LA LECHUGA LIMEA?

a) En la localidad

b) En Trujillo

c) Otros Lugares (especifique)

3.-CUNTO Y CONQUE FRECUENCIA COMPRA LECHUGA LIMEA?

________

4.- QU CARACTERSTICA BUSCA CUANDO COMPRA LA LECHUGA LIMEA?

a) Calidad

b) Frescura

c) Precio Cmodo

d) Tamao

5.- ESTA UD. SATISFECHO CON SU PROVEEDOR?

S _______ No _______

Por que? _____________________________________________

6.- SU PROVEEDOR LE OFRECE FACILIDADES?

S _____ No ______

Cules? _____________________________________________

7.- QUE ES LO QUE MS LE DISGUSTA DE SU PROVEEDOR?

a) La distancia

b) Abusa de su condicin de proveedor

c) Revende el producto

PLANO DE

DISTRIBUCIN

DE LA

PLANTAANEXO N 02

DISTRIBUCIN DE LA PLANTA

MINUTA

DE

CONSTITUCINNMERO: CIENTO DIECISIS.

ESCRITURA PBLICA DE CONSTITUCIN DE SOCIEDAD ANNIMA CERRADA, DENOMINADA......................................................................................

INTRODUCCIN

EN LA CIUDAD DE SULLANA, DISTRITO DE BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA, DEPARTAMENTO DE PIURA, ANTE MI: ..............................................

............................... NOTARIO ABOGADO DE ESTA PROVINCIA, CON DNI N....02789565............................ SUFRAGANTE, CON RUC N..12458697896............... COMPARECEN:

DOA EVA JULISSA BARBA GARCA DE NACIONALIDAD PERUANA, MAYOR DE EDAD, SOLTERA, EMPRESARIA, CON DNI N...40255635..............................

SUFRAGANTE, Y DON GIOVANNY PALACIOS CRIOLLO, DE NACIONALIDAD PERUANA, MAYOR DE EDAD, SOLTERO, EMPRESARIO, CON DNI N.....40258965......... SUFRAGANTE, DOMICILIADO PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONTRATO EN ................................................... SULLANA; QUIENES PROCEDEN POR SU PROPIO DERECHO.

LOS COMPARECIENTES GOZAN DE CAPACIDAD LEGAL, CONOCIMIENTO BASTANTE Y LIBERTAD COMPLETA, DE LO QUE DOY FE, SEGN EL EXAMEN IDENTIFICATORIO REALIZADO DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL NOTARIADO; ACTO SEGUIDO PROCEDIERON A ENTREGARME UNA MINUTA DEBIDAMENTE FIRMADA Y AUTORIZADA POR LETRADO, PARA QUE SU CONTENIDO SEA ELEVADO A INSTRUMENTO PBLICO, LA MISMA QUE QUEDA ARCHIVADA EN MI LEGAJO MINUTARIO RESPECTIVO, CON EL NMERO DE ORDEN CORRESPONDIENTE Y CUYO TENOR LITERAL ES COMO SIGUE:

MINUTA

SEOR NOTARIO: SRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PBLICAS; UNA DE CONSTITUCIN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, DENOMINADA: PRODUCTOS HIDRNICOS DEL NORTE S.C.R.L QUE OTORGAN: ...................................................................... CON DNI N..............................

Y........................................................................... CON DNI N................................

DOMICILIADO PARA LOS EFECTOS DE ESTE CONTRATO EN:..........................

................................................ EN LOS TRMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:

PRIMERO: POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIN DE. PRODUCTOS HIDRNICOS DEL NORTE S.C.R.L. SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACIN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO

SEGUNDO EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE

MINUTA DE CONSTITUCIN DE LA EMPRESA

QUE OTORGAN:

EN LOS TRMINOS Y CONDICIONES SIGUIENTES:------------------------------------------------------

PRIMERO.- LAS PERSONAS NOMBRADAS ANTERIORMENTE CONVIENEN EN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIN DE . SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, CON UN CAPITAL SOCIAL DE US$ 7,982.77 REPRESENTADO POR 7,983 PARTICIPACIONES DE US$ 1.00 DLAR AMERICANO CADA UNO. EL CAPITAL SOCIAL ES APORTADO POR LOS SOCIOS FUNDADORES EN EFECTIVO, SEGN COMPROBANTE DE DEPSITO BANCARIO, QUE UD. SEOR NOTARIO SE SERVIR INSERTAR EN EL CUERPO DE LA ESCRITURA PBLICA, A QUE DA ORIGEN ESTA MINUTA. EL CAPITAL SOCIAL HA QUEDADO INTEGRAMENTE SUSCRITO Y TOTALMENTE PAGADO DE LA SIGUIENTE MANERA:------------------------------------------------A.), APORTA US $ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.--------------------------.-------------------B.) , APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.---------------------------------------------------------------------- C.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.------------------------------------------------ D.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.------------------------------------------------

E.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.------------------.------------------- F.), APORTA US$ 1,330.46 INTEGRAMENTE SUSCRITO Y PAGADO.------------------.-------------------SEGUNDO.- LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE SE REGIR POR LOS SIGUIENTES ESTATUTOS.--------------------------------------------------------------------

ESTATUTOS.

6 TTULO I

DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIN

ART.1ERO.- LA SOCIEDAD QUE SE CONSTITUYE SE DENOMINA PRODUCTOS HIDRNICOS DEL NORTE S.C.R.L ", CON UN CAPITAL DE US$ 7,982.77 DIVIDIDO Y REPRESENTADO POR 7,983 PARTICIPACIONES DE US$ 1.00 CADA UNO, CORRESPONDE A DON , POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A, POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A DON, A POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A, POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A DON POR SU APORTE DE US$ 1,330.46, A DON POR SU APORTE DE US$ 1,330.46.-------------------------------------------------------------------------.ART. 2DO .- LA SOCIEDAD COMERCIAL TIENE POR OBJETO DEDICARSE A LA PRODUCCIN Y VENTA DE PRODUCTOS HIDROPNICO (LECHUGAS)--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 3ERO EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, SE ENCUENTRA EN LA CALLE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 4TO EL PLAZO DE DURACIN DE LA SOCIEDAD ES INDEFINIDO Y COMENZAR SUS ACTIVIDADES EN LA FECHA QUE LOGRE SU INSCRIPCIN ANTE LOS REGISTROS PBLICOS DE PIURA.-----------------------------------------------

TTULO II.

DE LAS JUNTAS GENERALES DE SOCIOS.

ART. 5TO LA VOLUNTAD DE LOS SOCIOS, REGIR LA VIDA DE LA SOCIEDAD.---------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 6TO.- LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS ESTAR COMPUESTA POR LA TOTALIDAD DE LOS SOCIOS Y REPRESENTA LA UNIVERSALIDAD DE LOS MISMOS. ES LA SUPREMA AUTORIDAD DE LA SOCIEDAD Y SUS DECISIONES SON OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS SOCIOS.------------------------------------------ART.7MO.- LAS JUNTAS GENERALES SERN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. SE CELEBRAR JUNTAS GENERALES ORDINARIAS DENTRO DE LOS SESENTA DAS POSTERIORES AL EJERCICIO ECONMICO.--ART. 8VO.- LAS JUNTAS GENERALES SERN CONVOCADAS POR AVISO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA REGIN GRAU U OTRO DE MAYOR CIRCULACION, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTCULOS CIENTO VEINTISIETE, CIENTO VEINTIOCHO, Y CIENTO TREINTA Y CUATRO DE LA LEY DE SOCIEDADES.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 9NO.- SERN ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL:--------------------------A) MODIFICAR EL ESTATUTO SOCIAL.- B) AUMENTAR O REDUCIR EL CAPITAL.- C) EMITIR OBLIGACIONES,. D) DISPONER INVESTIGACIONES, AUDITORIAS Y BALANCES.- E) TRANSFORMAR, FUSIONAR, DISOLVER Y LIQUIDAR LA SOCIEDAD.- F) NOMBRAR Y REMOVER AL GERENTE. G) APROBAR EL BALANCE.- H) OTORGAR PODER--------------------------------------------ART. 10MO.- PARA LA CELEBRACIN DE LAS JUNTAS GENERALES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, EN SU PRIMERA CONVOCATORIA, CUANDO NO SE TRATE DE LOS ASUNTOS MENCIONADOS EN EL ARTCULO SIGUIENTE, SE REQUERIR LA CONCURRENCIA, POR LO MENOS, DE LOS SOCIOS QUE REPRESENTEN LA MITAD DEL CAPITAL PAGADO. EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA, BASTAR LA CONCURRENCIA DE CUALQUIER NMERO DE PARTICIPANTES. LOS ACUERDOS SE ADOPTARN POR MAYORA ABSOLUTA DE LOS PARTICIPANTES CONCURRENTES---------------ART. 11VO.- PARA LA CELEBRACIN DE CUALQUIER CLASE DE JUNTA CUANDO SE TRATE DE AUMENTO O DISMINUCIN DE CAPITAL SOCIAL, EMISIN DE OBLIGACIONES, TRANSFORMACIN , FUSIN O DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD Y EN GENERAL, DE CUALQUIER MODIFICACIN DE LOS ESTATUTOS, SE REQUIEREN PRIMERA CONVOCATORIA, LA CONCURRENCIA DE SOCIOS QUE REPRESENTEN POR LO MENOS, DOS TERCERAS PARTES DEL CAPITAL PAGADO.-----------------------------------------------------------------------------------

EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA BASTAR QUE CONCURRAN SOCIOS QUE REPRESENTEN LAS TRES QUINTAS PARTES DEL CAPITAL SOCIAL PAGADO. PARA LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS, SE REQUIERE EN AMBOS CASOS, EL VOTO FAVORABLE DE SOCIOS QUE REPRESENTE, POR LO MENOS, LA MAYORA ABSOLUTA DEL CAPITAL SOCIAL PAGADO.---------------------------------

ART. 12VO.- LAS JUNTAS GENERALES SERN PRESIDIDAS POR LA PERSONA

QUE DESIGNE LA MISMA JUNTA. COMO SECRETARIO ACTUAR EL GERENTE

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 13VO.- LAS DELIBERACIONES Y ACUERDOS QUE SE ADOPTEN EN LAS JUNTAS GENERALES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS SE HARN CONSTAR EN EL LIBRO DE ACTAS, DEBIDAMENTE LEGALIZADO, Y DEBER SER FIRMADO POR LOS SOCIOS CONCURRENTES.----------------------------------------

TTULO III

DE LA GERENCIA

ART. 14VO.- LA SOCIEDAD SER ADMINISTRADA POR UN GERENTE, QUE SER NOMBRADO POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. PARA SER GERENTE, NO SE REQUIERE SER NECESARIAMENTE SOCIO, PUDIENDO SER REVOCADO SU NOMBRAMIENTO POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. --------------------------

ART. 15VO.- EL GERENTE REPRESENTA A LA SOCIEDAD EN TODOS LOS ASUNTOS RELATIVOS A SU OBJETO.----------------------------------------------------------

ART. 16VO.- EL GERENTE EN VIRTUD DE ESTA CLUSULA Y SIN NECESIDAD DE PODER POR OTRO INSTRUMENTO, TIENE LA REPRESENTACIN JUDICIAL, COMERCIAL, Y ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD, ADEMS DE LAS FACULTADES SIGUIENTES:-----------------------------------------------------------------------

A.- REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES CIVILES, ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUEDANDO INVESTIDO CON LAS FACULTADES DE LOS ARTCULOS 74 Y 75 DEL CDIGO PROCESAL CIVIL, PUDIENDO INICIAR Y CONTESTAR DEMANDAS NUEVAS Y SUSTITUIR JUDICIALMENTE ESTE PODER CON LAS MISMAS FACULTADES Y VOLVER A REASUMIRLAS.----------------------------------------------------------------------------------------

B.- DIRIGIR LAS OPERACIONES DE LA SOCIEDAD.----------------------------------------

C.- REEMPLAZAR Y SEPARAR AL PERSONAL, Y CONTRATAR A LOS EMPLEADOS QUE SEAN NECESARIOS PARA LA MARCHA DE LA SOCIEDAD----D.- USAR EL SELLO DE LA SOCIEDAD, EXPEDIR CORRESPONDENCIA EPISTOLAR TELEGRAFA, OPERACIONES Y DICTANDO LAS DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.----------E.- DAR CUENTA EN CADA SESIN DE LA MARCHA Y ESTADO DE LOS NEGOCIOS, AS COMO LA RECAUDACIN, INVERSIN Y EXISTENCIA DE FONDOS QUE TENGAN A BIEN PEDIR LA JUNTA DE SOCIOS--------------------------F.- PREPARAR EN TIEMPO OPORTUNO EL BALANCE GENERAL DE CADA EJERCICIO Y LOS DATOS NECESARIOS PARA LA REDACCIN DE LA MEMORIA ANUAL QUE DEBE SER PRESENTADA A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.--------------------------------------------------------------------------------------------------

G.- ORDENAR PAGOS Y COBROS.---------------------------------------------------------------

H.- PODR ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES Y DEPOSITAR A PLAZO FIJO EN LOS BANCOS O INSTITUCIONES DE CRDITO.----------------------------------I.- PODR ASI MISMO COBRAR, GIRAR, ENDOSAR, ACEPTAR, AVALAR, REACEPTAR Y DESCONTAR LETRAS DE CAMBIO, AS COMO OTROS INSTRUMENTOS DE CRDITO, INCLUSIVE VALES Y PAGARS Y SUS RESPECTIVAS RENOVACIONES, GIRAR, COBRAR Y ENDOSAR CHEQUES Y CANCELARLOS.---------------------------------------------------------------------------------------

J.- SOLICITAR SOBREGIROS, PRSTAMOS, CRDITOS, REITERAR DEPSITOS E IMPOSICIONES DE CUALQUIER NATURALEZA, ELABORAR TODO TIPO DE ACTOS Y CONTRATOS, HIPOTECAR, DAR EN PRENDA Y EN GENERAL GRAVAR LOS BIENES MUEBLES O INMUEBLES DE LA SOCIEDAD OTORGAR CANCELACIONES, RECIBOS, COBRAR, ARRENDAR Y SUBARRENDAR ACTIVA O PASIVAMENTE MUEBLE O INMUEBLES DE LA SOCIEDAD, CELEBRAR, CONTRATOS DE COMPRA VENTA DE BIENES INMUEBLES O MUEBLES Y ESCRITURA PBLICAS CORRESPONDIENTES; AS COMO CONTRATOS DE CRDITOS Y PRSTAMOS CON AFECTACIN DE LOS FONDOS QUE TENGA LA SOCIEDAD Y ABRIR CAJAS Y PATENTES.---------------------------------------------ART.17VO.- LAS ATRIBUCIONES SEALADAS SON MERAMENTE ENUNCIATIVAS NO LIMITATIVAS, PUES EL GERENTE TENDR LA REPRESENTACIN AMPLIA E ILIMITADA DE LA SOCIEDAD.-------------------------

ART.18VO.- EL GERENTE RESPONDE ANTE LA SOCIEDAD, ANTE LOS SOCIOS, ANTE TERCEROS POR DAOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONE POR EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, DOLO, ABUSO DE CONFIANZA, DE FACULTADES Y DE NEGLIGENCIA DE CARCTER GRAVE.-----------------------

TTULO IV

DE LAS PARTICIPACIONES

ART. 19VO.- EL SOCIO QUE SE PROPONGA TRANSMITIR SU PARTICIPACIN SOCIAL A PERSONAS EXTRAAS A LA SOCIEDAD, DEBE COMUNICARLO POR ESCRITO EN CARTA DIRIGIDA AL GERENTE QUE LO PONDR EN CONOCIMIENTO DE LOS OTROS SOCIOS EN EL PLAZO DE DIEZ DAS. LOS SOCIOS EXPRESARN SU VOLUNTAD DE COMPRAR, DENTRO DE LOS TREINTA DAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIN Y SI SON VARIOS LOS QUE DESEAN ADQUIRIR LA PARTICIPACIN SE DISTRIBUIRAN ENTRE TODOS ELLOS A PRRRATA DE SUS RESPECTIVAS PARTES SOCIALES TRANSCURRIDO EL PLAZO SIN QUE SE HAYA HECHO USO DE LA PREFERENCIA, EL SOCIO QUEDAR LIBRE PARA TRANSMITIR SUS PARTICIPACIONES SOCIALES EN LA FORMA Y MODO QUE TENGA POR CONVENIENTE. SER NULA LA TRANSMISIN A PERSONAS EXTRAAS A LA SOCIEDAD SI LA VENTA SE REALIZA SIN CUMPLIR ESTE REQUISITO. LA TRANSMISIN DE PARTICIPACIONES SOCIALES SE FORMALIZAR EN ESCRITURAS PBLICAS QUE SE INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL----ART. 20.- LA ADQUISICIN DE ALGUNA PARTICIPACIN SOCIAL POR SUCESIN HEREDITARIA CONFIERE AL HEREDERO O LEGATARIO DEL FALLECIDO LA CONDICIN DE SOCIO.-----------------------------------------------------

ART.21.- LA ADQUISICIN POR CUALQUIER TTULO DE PARTICIPACIONES SOCIALES DEBE SER COMUNICADA POR ESCRITO A LA SOCIEDAD INDICANDO EL NOMBRE, ESTADO CIVIL, Y DOMICILIO DE LOS NUEVOS SOCIOS. SIN CUMPLIR ESTE REQUISITO NO PODR EL SOCIO PRETENDER EJERCICIO DE LOS DERECHOS QUE LE CORRESPONDA EN LA SOCIEDAD.--------ART.- CUANDO UNA PARTICIPACIN SOCIAL PERTENEZCA PROINDIVISA A VARIAS PERSONAS, ESTAS DESIGNARN A LA QUE HAYA DE EJERCITAR LOS DERECHOS INHERENTES A ESA PARTICIPACIN, NO OBSTANTE RESPONDERN SOLIDARIAMENTE TODOS LOS CONDOMINIOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL SOCIO PARA LA SOCIEDAD.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TTULO V

DEL AUMENTO Y REDUCCIN DEL CAPITAL

ART.23.- EN LOS CASOS DE AUMENTO DE CAPITAL, CADA SOCIO TENDR DERECHO PREFERENTE A ASUMIR UNA PARTE PROPORCIONAL A SU PARTICIPACIN SOCIAL, EL CAPITAL NO ASUMIDO POR LOS SOCIOS PODR SER OFRECIDO A PERSONAS EXTRAAS A LA SOCIEDAD.------------

ART. 24.- EN LOS CASOS DE REDUCCIN DEL CAPITAL SOCIAL, LA DEVOLUCIN DEL CAPITAL SE HAR A PRORRATA DE LAS RESPECTIVAS PARTICIPACIONES SOCIALES.-------------------------------------------------------------------

ART.25.- EN LOS CASOS DE AUMENTO Y REDUCCIN DE CAPITAL SE SEGUIR LOS TRMITES ESTABLECIDOS POR LA LEY DE SOCIEDADES.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TTULO VI

DEL BALANCE ANUAL, DISTRIBUCIN DE UTILIDADES Y LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD

ART.26.- EL GERENTE ESTA OBLIGADO A FORMULAR DENTRO DEL MXIMO PLAZO DE OCHENTA DAS, CONTADOS A PARTIR DEL CIERRE DEL EJERCICIO SOCIAL, EL BALANCE GENERAL DE LA SOCIEDAD, CON LA CUENTA DE GANANCIAS Y PRDIDAS, LA PROPUESTA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES, Y LA MEMORIA ANUAL DE LOS DOCUMENTOS ANTES INDICADOS. DEBER RESALTAR CON CLARIDAD Y PRECISIN LA SITUACIN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD, LAS UTILIDADES OBTENIDAS O LAS PRDIDAS SUFRIDAS Y EL ESTADO DE LOS NEGOCIOS.--------------------------------

ART.27.- EL BALANCE DEBER CONTENER OBLIGATORIAMENTE LA CUENTA DE GANANCIAS Y PRDIDAS, OBSERVACIONES; ADEMS, LO DISPUESTO EN LOS ARTCULOS DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIGUIENTES DE LA LEY DE SOCIEDADES.--------------------------------------------------------------------------

ART.28.- LA DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD EN CASO DE SER ACORDADA, SE REGULAR CONFORME A LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES.----------------------------------------------------------------------------------------------

ART. 29.- EN TODO LO NO PREVISTO EN ESTOS ESTATUTOS REGIR LO DISPUESTO EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES AGREGUE UD. SEOR NOTARIO LAS DEMAS FORMALIDADES DE LEY.------------------------------------------

PIURA, VEINTIDS DE DICIEMBRE DEL DOS MIL DOS.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

______________

JUAN ARRESE ABOGADO

C.A.P N4545 SOCIO

SOCIO

SOCIO

SOCIA SOCIO

SOCIO EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

PRODUCTOR

MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR

FINAL

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

ADMINISTRACIN

CONTADOR

COMERCIALIZACION

REA PRODUCCIN

EMBED Equation.3

B/C.econ. = 1.08

04 aos, 00 meses y 02 das aproximadamente

EMBED Equation.3

B/Cfin. = 1.08

EMBED Equation.3

03 aos, 01 meses y 28 das aproximadamente

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

REA DE

CONTABILIDAD

OFICINA

DE

RECEPCIN

REA DE

COMERCIALIZACIN

REA ADMINIS-

TRATIVA

ALMACN DE

LECHUGAS

ALMACN

DE INSUMOS

REA DE CULTIVO DE LA LECHUGAS, CON SISTEMA HIDROPNICO

PAGE 23

_1083739875.unknown

_1110465482.unknown

_1110465935.unknown

_1110465840.unknown

_1110465469.unknown

_1062296781.unknown

_1074876757.unknown

_1074876811.unknown

_1072100877.unknown

_1060421367.unknown

_1062296475.unknown

_1060421073.unknown