16
This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre (www.idrc.ca ). PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LAS TIC Y UNA AUTÉNTICA COLABORACION ENTRE LOS PARTICIPANTES 17th Annual iEARN International Conference Barrie, Ontario, Canadá Julio 2010 Magdalena Garzón [email protected] Micaela Manso [email protected] Cecilia Rodriguez [email protected] Paula Perez [email protected] Fundación Evolución, Argentina www.fevolucion.org

PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LAS TIC Y UNA 

AUTÉNTICA COLABORACION ENTRE LOS PARTICIPANTES 

 

17th Annual iEARN International Conference 

Barrie, Ontario, Canadá 

Julio 2010 

 

Magdalena Garzón [email protected] 

Micaela Manso [email protected] 

 Cecilia Rodriguez  [email protected] 

 Paula Perez [email protected] 

 

 

 

 

Fundación Evolución, Argentina 

www.fevolucion.org 

 

 

Page 2: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

  a. Introducción  Los proyectos colaborativos constituyen en sí un espacio de desarrollo profesional para los docentes porque presentan una oportunidad para acceder a nuevas prácticas o modalidades de enseñanza con TIC (Light et al., 2005). Considerando además, que el impacto positivo al introducir las TIC en el aula no se da en forma automática  sino  que  depende  en  gran medida  de  la  calidad  de  las  prácticas  docentes  (Cox  et  al.,  2003), necesitamos  hacer  hincapié  en  la  calidad  de  los  proyectos  colaborativos  que  diseñamos  y  ofrecemos  a nuestros pares.  Esta  claro  que  cuando  los  docentes  participan  en  un  proyecto  colaborativo  con  sus  alumnos,  pueden introducir variaciones en las consignas o actividades que el proyecto ofrece. Estas variaciones, propias de la implementación  docente,  en  ocasiones  fortalecen  los  aspectos  pedagógicos,  de  integración  de  las  TIC  o disciplinares  propios  del  proyecto;  y  en  otras  ocasiones  los  debilitan.  Sin  embargo,  un  estudio  reciente identifica una serie de cualidades que sirven para orientar el diseño de propuestas pedagógicas, entre ellos los proyecos TIC, que promuevan una integración efectiva de las TIC a la educación y apoyen la comprensión en los estudiantes (Manso, Garzon, Rodriguez, & Perez, 2010)1. Las cualidades que se identificaron resaltan la  importancia de  lograr una  integración que proponga una  selección adecuada de  las TIC, que  respete  la especificidad de sus aportes y los de la disciplina, que promueva un uso adecuado de ambas, que las articule y establezca una relación productiva entre ellas a fin de responder a los propósitos de aprendizaje. Además, las cualidades hacen hincapié en que la propuesta pedagógica ponga énfasis en temas relevantes, sea clara en  sus  propósitos,  proponga  una  secuencia  didáctica  coherente,  incentive  un  aprendizaje  activo  y colaborativo,  conlleve  un  proceso  de  evaluación  continua  y  pueda  adaptarse  a  las  necesidades  de  los estudiantes,  de  los  docentes  y  del  contexto  escolar.  En  sus  conclusiones  el  estudio  indica  que  cuando  la mayoria  de  estas  cualidades  están  presentes,    las  implementaciones  docentes  tienden  a  mantener  esas fortalezas. Esta es  la  razón principal por  la que necesitamos hacer hincapié en  la calidad de  los proyectos colaborativos que diseñamos.  A  partir  de  estas  cualidades  se  desarrollaron  una  serie  de  pautas  y  estándares  para  diseñar  proyectos colaborativos  que  promuevan  una  integracion  efectiva  de  las  TIC  y  que  apoyen  la  comprensión  de  los estudiantes. Por otra parte, el trabajo desarrollado por Garzón y Libendisky (2010) contribuyó a especificar y enriquecer  las  modalidades  de  colaboración  e  interacción  entre  los  participantes  para  evitar  que simplemente desarrollen el proyecto y cuenten lo que han hecho en él, y en cambio, trabajen en conjunto  y construyan sobre lo que las otras clases hacen.  

b. Pautas y estándares para el diseño de proyectos colaborativos 

El  análisis  de  proyectos  colaborativos  interescolares  y  la  práctica  desarrollada  en  la  investigación  nos  ha llevado  considerar una  serie de elementos que  los  constituyen  (Garzón &  Libedinsky,  2010; Manso et  al., 2010). A  continuación  se desglosa  cada  componente  y  se  establecen pautas  y  criterios para  considerar  al momento de diseñar una propuesta de estas características2.  

                                                                    1 Este proyecto de investigación ha sido liderado por Fundación Evolución y financiado por IDRC. Su marco teórico toma elementos del TPACK (Mishra & Koehler, 2006) y del marco de Enseñanza para Comprensión desarrollado por Project Zero en la Universidad de Harvard (Wiske, 1998; Wiske, Franz, & Breit, 2005). 2 Estas pautas y criterios han sido originalmente desarrollados para los proyectos colaborativos de la Red TELAR-iEARN (Fundación Evolución, Argentina) y adaptados para este documento. Agradecemos la colaboración de Rosy Aguila en la revisión del documento original.

Page 3: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

 

 

 

1. Tema 

¿Qué desafío de aprendizaje o problema a resolver plantea el proyecto?  

¿Qué es lo que sirve de hilo conductor que marque el rumbo del trabajo? 

El tema elegido para constituirse en hilo conductor del proyecto debe ser relevante para introducirlo en el 

contexto escolar ya sea porque:  

• permite  un  abordaje  de  un  tema  curricular  específico  y  central  para  el  área  o  disciplina  (ej. 

lectoescritura, contaminación ambiental) 

• propone un nuevo enfoque para el tratamiento de contenidos difíciles de enseñar. 

• da  un  lugar  a  aspectos  que  preocupan  o  deberían  tener  un  lugar  en  la  escuela  (ej.  falta  de 

motivación, vincular la escuela con la familia). 

• se conecta con la vida cotidiana de los alumnos o con sus posibles intereses. 

 

2. Objetivos 

¿Qué deberían aprender los estudiantes a partir de las diferentes actividades propuestas?  

Los objetivos serán redactados en términos de qué se aspira que aprendan los alumnos participando en el 

proyecto.  

Se sugiere no hacer hincapié en habilidades TIC como objetivos, sino focalizar en la temática curricular. 

Por ejemplo:  

‐Conocer las causas que originan la contaminación del aire. 

‐Desarrollar la escritura creativa. 

‐Reconocer situaciones comunes que afectan a las familias y pensar en posibles soluciones. 

 

 

3. Modo de uso TIC 

¿Por qué tiene sentido hacer este proyecto en esta modalidad? 

¿Qué función cumplen las TIC para el desarrollo del proyecto?  

¿De qué modo facilitan el aprendizaje previsto o el propósito central del proyecto? 

El esfuerzo que implica la participación en un entorno virtual debe compensarse con una potencial ventaja o 

mejora para generar aprendizajes nuevos o enriquecidos. Resulta clave diseñar una articulación entre las TIC 

y el tema que aborda el proyecto, que sea sólida y tenga sentido. Para ello es importante tener en cuenta 

dos aspectos: 

a)Realizar una buena selección de las herramientas TIC que sean útiles o enriquecedoras para el aprendizaje 

del tema que se aborda. La selección de herramientas TIC implica considerar sus atributos, potencial y 

limitaciones.  

Para seleccionar adecuadamente una herramienta TIC siempre se parte del propósito educativo y el tipo de 

Page 4: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

actividades y luego se eligen las tecnologías que mejor se adaptan para desarrollar los objetivos y 

actividades previstas (Harris & Hofer, 2009). En esta última instancia se evalúan los alcances de la 

herramienta y las limitaciones. 

 

Ej1.  Si  el  propósito  educativo  se  centra  en  desarrollar  la  escritura  creativa  y  el  tipo  de  actividad 

previsto es realizar una producción escrita conjunta. 

El  foro  es  una  herramienta  donde  cada  participante  envía  un  comentario  y  sirve  para mantener 

conversaciones tematizadas, pero resultaría muy incómodo ya que no permite escribir en el mismo 

espacio con otros.  

Un  wiki,  una  aplicación  como  Googledocs,  o  un  blog  con  muchos  autores  son  herramientas 

pensadas  específicamente  para  la  escritura  colaborativa.  En  función  del  formato  de  los  textos 

buscados, convendrá inclinarse por una u otra herramienta. Por ej. para textos con una secuencia 

temporal se puede seleccionar el blog, para una estructura de páginas web un wiki, para un informe 

o monografía el Googledocs. 

 

Ej2. Si el objetivo es analizar las causas de la contaminación ambiental y el tipo de actividad previsto 

comparar distintas hipótesis para seleccionar una en particular. 

El blog, a  través de sus post organizados en  forma temporal, permite compartir procesos,  incluso 

sostener diálogos que comparten avances en una secuencia, pero no organiza el diálogo en forma 

temática. Mientras un participante responde a la consigna 1 tal vez otro ya compartió la consigna 

2… 

El  foro,  a  través de  los  tópicos,  permite organizar  el  intercambio de modo que  cada participante 

plantee  las causas de  la contaminación que consideró. Al  finalizar  todos podrán  recurrir al  tópico 

correspondiente para obtener un panorama más enriquecido de posibles causas de contaminación 

y seleccionar una de lista más amplia. 

 

b) Proponer un uso efectivo de las TIC que aproveche su potencial para el aprendizaje del tema a abordar. 

El modo en que se propone utilizar las TIC cobra sentido porque enriquece o potencia de alguna manera el 

aprendizaje del tema en cuestión. La articulación de las TIC no constituye un fin en sí mismo, sino un medio 

para lograr un aprendizaje valorado. En otras palabras, permite unos logros que serían poco factibles sin la 

modalidad de proyecto colaborativo con TIC.  

Para  establecer  un  modo  de  uso  efectivo  para  los  propósitos  de  aprendizaje  es  necesario  balancear, 

tensionar,  articular  en  simultáneo  tres  aspectos:  los  objetivos  pedagógicos  de  la  tarea,  el  contenido 

disciplinar y la especificidad de la herramienta TIC seleccionada (Harris & Hofer, 2009). 

 

Ej1. Si el objetivo es realizar una producción escrita en conjunto para fomentar la escritura creativa 

y aprender a trabajar en colaboración. Y la herramienta seleccionada fuera el wiki.  

Page 5: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

Habrá  que  considerar  las  particularidades  del  wiki.  La  ventaja  se  condice  con  el  motivo  de  su 

selección:  permite  la  escritura  de  varios  autores  en  simultáneo,  además  permite  regresar  a 

versiones anteriores (histórico de versiones) y sostener un intercambio en un foro asociado para el 

caso  de  que  no  haya  acuerdos  (discusión).  Un  uso  efectivo  procura  aprovechar  todas  estas 

potencialidades. Como limitaciones o dificultades para el trabajo hay que considerar que un wiki es 

solo una hoja en blanco que carece de toda estructura organizativa. Un modo de uso efectivo del 

wiki deberá ofrecer el andamiaje y la estructura necesarios para llevar adelante la tarea. Para ello 

se podrían considerar títulos que organicen la escritura, se deberán repartir roles, quién escribe qué 

apartado. Tal vez se decida identificar los autores con un color para la escritura. Utilizar el apartado 

‘Discusión’ cuando se desea modificar el texto escrito por otro autor, etc.  

Ej2. Si el objetivo fuera compartir las causas de la contaminación ambiental para seleccionar una en 

particular y la herramienta seleccionada fuera el foro. 

Será crucial que el moderador/facilitador sostenga  la calidad de  los  intercambios. Para ello puede 

utilizar  variadas  estrategias:  brindando  pautas  de  calidad  para  los  aportes  en  el  foro,  ofreciendo 

retroalimentación  que  señale  cuando  un  aporte  no  concreta  una  causa  de  contaminación  (sino 

alguna otra  cuestión),  cuando  se presentan errores  conceptuales,  cuando no  se  citan  las  fuentes 

(explicitando que si se copia un texto se debe citar), invitando a enviar su aporte a los grupos que 

faltan  (esto contribuirá a generar un sentimiento de pertenencia donde el aporte de cada uno es 

esperado), alentando a los que enviaron y pensaron en causas posibles, etc..  

 

4. Colaboración 

¿Cómo se puede favorecer la colaboración? 

¿Qué aspectos del diseño del proyecto hay que considerar  

para que los participantes colaboren entre si? 

La  colaboración  la  entendemos  como  “la  situación  en  la  cual  una  o  más  personas  aprenden  e  intentan 

aprender algo en forma conjunta” (Dillenbourg, 1999). Como señala Dillenbourg, ‘en forma conjunta’ puede 

implicar una gran variedad de escenarios, desde un verdadero trabajo conjunto hasta una tarea dividida en 

forma sistemática. En un proceso de aprendizaje colaborativo,  las partes se comprometen a aprender algo 

juntos, por lo tanto alguna parte de lo que debe ser aprendido durante un proyecto, sólo podría conseguirse 

si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es decir, se coopera en el logro de una meta que no se 

puede lograr de forma individual (Gros, 2000; Wiske, 2006). 

Para colaborar con otros es necesario que en el proyecto se encuentren por lo menos dos participantes (por 

participantes  se entiende alumnos en  forma  individual o en pequeños grupos  liderados por  sus docentes) 

que trabajen en un tema común, no solo simultáneamente en el tiempo, sino también de forma coordinada 

generando una interdependencia positiva. Esto implica: 

• compartir responsabilidades, 

• dar y recibir apoyo (emocional y cognitivo),  

• argumentar las propias decisiones y aceptar resoluciones de otros,  

Page 6: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

• establecer acuerdos,  

• escuchar opiniones, intercambiar información y puntos de vista, 

• comparar ideas, interpretaciones y representaciones alternativas (Stone, 2006). 

 

En este sentido, el cuadernillo de proyectos iEARN (iEARN, 2009/10) sugiere, año a año, a quienes diseñen 

proyectos  “Asegúrese  de  que  haya  colaboración  e  interacción  entre  los  participantes.  Los  docentes  no 

deben  simplemente  desarrollar  el  proyecto  y  contar  lo  que  han  hecho,  deben  trabajar  en  conjunto  y 

construir sobre lo que las otras clases hagan”. 

 

Es requisito para trabajar en colaboración que los participantes tengan absoluta claridad sobre la meta que 

persiguen  (saber  qué  se  espera  de  ellos  en  términos  de  productos  y  de  aprendizaje)  y  cuál  será  su  rol 

(compromisos y responsabilidades) en la tarea conjunta. 

 

4.1. Dinámicas de colaboración 

 En este contexto un proyecto, para llamarse colaborativo, debería plantear dinámicas de trabajo que promuevan y sostengan la colaboración. El documento ‘Dinámicas de colaboración’ (Garzón & Libedinsky, 2010) establece cinco modalidades en las que se puede presentar la colaboración:  

 

Producción conjunta 

Los participantes (o grupo de ellos) en simultáneo trabajan en la misma tarea estudiando 

un  asunto  común  durante  un  período  de  tiempo  acordado  para  obtener  un  producto 

compartido. Aunque hacia el interior se distribuyan las tareas, todos los participantes son 

responsables por el producto total. 

Ventajas:  La  producción  conjunta  exige  una  gran  coordinación  entre  los  participantes  para  no 

solapar  aportes  y  respetar  las  contribuciones  de  todos.  Requiere  una  negociación  permanente, 

argumentar las decisiones y establecer acuerdos para llegar a la versión final de un producto. 

Desventajas:  Lograr  una  producción  conjunta  puede  resultar  muy  complicado  entre  muchos 

participantes, se recomienda establecer parejas o tríadas de trabajo para que la negociación se dé 

dentro de un número limitado de participantes. 

 

Ej. Ciudad olímpica:  El  objeto de  estudio  es  describir  los  preparativos  de una  ciudad  sede de  las 

Olimpíadas. Entre todos los equipos deberán determinar los apartados que compondrán el informe 

y organizar la tarea: Juan escribirá la primera versión de un apartado, María hará la segunda lectura 

señalando  ajustes  y  mejoras.  Pedro  se  encargará  de  otro  apartado  y  Juan  de  su  revisión  y  así 

sucesivamente.  

 

Page 7: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

 

Producción secuenciada 

El participante 1 desarrolla una producción o realiza un paso, que es requisito para lo 

que debe realizar el participante 2. Entre todos desarrollan un producto final. 

Ventajas: Genera compromiso, el aporte de cada participante es altamente valorado y 

necesario.  Se  genera  una  estrecha  relación  entre  los  miembros  que  comparten  un 

proceso. 

Desventajas:  La  interdependencia está  concentrada en cada uno de  los participantes que  forman 

parte de la secuencia. El proyecto fracasa si uno de los participantes no cumple con su parte, ya que 

ésta es requisito para que los demás puedan avanzar.  

 

Ej. Obra de teatro: Juan escribe el primer acto, María el segundo y Pedro el tercero y último acto. 

Entre todos escriben una obra de teatro. 

 

Producción complementaria 

El participante 1 produce una porción del  total,  el participante 2 otra y así  sucesivamente. 

Entre  todos  desarrollan  un  producto  final.  En  general  se  trata  de  crear  algún  tipo  de 

publicación electrónica  (wiki, blogs, páginas web, periódicos digitales,  galería de  imágenes) 

donde cada participante contribuye con su aporte a una publicación colectiva. A su vez  los 

trabajos publicados pueden ser comentados por todos los participantes. 

Ventajas:  La  interdependencia  entre  los  participantes  no  es  indispensable  para  el  éxito  del 

proyecto,  ya  que  cada  participante  se  compromete  y  desarrolla  una  porción  del  total  de  forma 

independiente y a su propio ritmo. El producto final, aunque menos rico, se puede llevar delante de 

todas formas.  Incluso puede distribuirse entre varios participantes  la misma tarea para el caso de 

que alguno abandone.  

Desventajas:  Los  participantes  no  se  involucran  con  todos  los  aspectos,  seguramente  no 

aprenderán de  la misma  forma el  aspecto que  les  tocó  investigar  como el  investigado por otros. 

Será  necesario  reforzar  con  alguna  actividad  posterior  para  que  todos  se  apropien  del  producto 

final. 

 

Ej. Blog sobre el barrio de Villa del Parque hoy:  Juan toma fotos y María realiza entrevistas a sus 

habitantes,  Pedro  busca  y  presenta datos  cuantitativos.  Todos  responden  alternativamente  las 

consultas y/o comentarios de los visitantes. 

 

Producción mosaico 

Todos los participantes vuelcan datos de su lugar en una base de datos común, que luego se 

utilizan  para  realizar  un  análisis  o  como  insumo  para  elaborar  un  producto. 

Tecnológicamente se cuenta con una estructura vacía (base de datos), que cada participante 

Page 8: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

completa con su aporte particular. Generalmente se  trata de bases de datos que se completan a 

partir de la información que los estudiantes van recopilando o creando. Las bases de datos pueden 

ser consultadas y utilizadas por toda la comunidad. La colaboración cobra sentido solo en la medida 

en  que  luego  se  habilita  una  instancia  donde  se  utilizan  los  datos  recopilados  para  realizar  un 

análisis o como insumo para elaborar un producto.  

 

Ventajas:  La  interdependencia  está  distribuida  entre  todos  los  participantes,  lo  que  asegura  la 

continuidad del proyecto aunque algunos desistan en el camino. 

Desventajas: Se corre el riesgo que la participación se limite a la primera parte del aporte individual 

y se descuide la instancia de trabajo con las producciones de los otros. Esta última es fundamental 

para establecer un tipo de colaboración que supere el mostrar un producto propio. 

 

Ej.  Mujeres  latinoamericanas destacadas:  Cada equipo  elige  una  mujer latinoamericana  que  se 

destacó en el pasado o se destaca actualmente en alguna actividad, investiga su vida y su obra, con 

el propósito de completar una base de datos. 

 

 

Producción en espejo 

Tanto el participante 1 como el 2 realizan la misma tarea en forma paralela: describen o 

investigan un mismo tema realizando devoluciones constructivas al trabajo que el otro 

participante  ha  confeccionado.  La  colaboración  cobra  sentido  en  la  instancia  de 

feedback o análisis de semejanzas y diferencias posterior. 

Ventaja: Se genera un vínculo muy estrecho entre la pareja de participantes. 

Desventajas:  La  interdependencia  está  concentrada  en  los  dos  participantes.  Es  necesario 

reasegurar  la participación y anticipar el compromiso que implica el proyecto. Además se corre el 

riesgo  que  la  participación  se  limite  a  la  primera  parte  del  aporte  individual  y  se  descuide  la 

instancia de trabajo con las producciones de los otros. Esta última es fundamental para establecer 

un tipo de colaboración que supere el mostrar un producto propio. 

 

Ej.  Insectos:  Todos  estudian  insectos.  Juan  las  cucarachas,  María  las  vaquitas  de  San  Antonio  y 

Pedro,  las arañas respetando una estructura similar. Al  finalizar cada uno su reporte,  lo comparte 

con los demás para poder compararlos e intercambiarse sugerencias. 

 

Cada una de  las dinámicas mencionadas se puede presentar en  forma  independiente o combinada. Todas 

ellas implican trabajar en forma conjunta en el logro de una meta común.  

 

Page 9: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

4.2. Encuadre para la colaboración 

Desde  el  encuadre  de  la  tarea  también  es  importante  sostener  la  colaboración.  Para  lograr  el  encuentro 

necesario entre participantes para colaborar, se deben establecer un calendario y actividades en común y 

construir la noción de un ‘nosotros’. 

 

Calendario común 

Es importante que los participantes realicen las mismas tareas en periodos de tiempo similares para que se 

produzca  el  intercambio  y  la  colaboración.  Si  un  participante  se  está  presentando  cuando  otro  ya  está 

cerrando el producto final, el interés en vincularse será mucho menor que si ambos se están presentando o 

sorteando obstáculos al mismo tiempo para lograr el mismo fin. Por este motivo, en ocasiones los períodos 

de  inscripción  y  participación  muy  extendidos  en  el  tiempo  pueden  dificultar  el  encuentro.  Se  sugiere 

establecer calendarios para los proyectos que favorezcan un inicio, desarrollo y fin coordinado entre quienes 

participan. 

 

Actividades en común 

En la medida en que los participantes comparten los mismos desafíos simultáneamente es más factible que 

tengan motivos para colaborar. La diversidad de tareas para elegir cuando no tienen un punto en común o 

apuntan a la misma meta perjudica la colaboración. Si un participante opta por investigar un tema A y otro 

investiga  un  tema  B,  no  hay  aspectos  en  común  que  intercambiar  o  comparar.  Es  conveniente  limitar  la 

cantidad de opciones a elegir cuando no guardan una estrecha relación entre sí. Si hay pocos participantes, 

se deberá limitar aún más la cantidad de opciones y tender a que todos trabajen en los mismos temas o en 

pos del mismo producto. 

 

Quiénes somos 

Otro  aspecto  altamente  importante  para  lograr  la  colaboración  es  explicitar  quiénes  están  participando 

activamente  de  un  proyecto  en  simultáneo.  Se  trata  de  brindar  la  noción  del  ‘quiénes  somos  los 

participantes del proyecto en esta edición’,  identificando sus  lugares, escuelas de pertenencia y edades de 

los alumnos. Esta noción ayudará a valorizar la presencia de cada uno en el proyecto, preocuparse cuando 

alguien no aparece, alentando a continuar a quienes tengan dificultades, saludando a quienes se suman a 

destiempo. Crear conciencia de un ‘nosotros’ y generar un clima de pertenencia, permitirá establecer lazos 

entre todos los participantes que redundarán en mayor colaboración. 

Además  de  hacer  visible  un  listado  actualizado  de  los  participantes,  una  estrategia  interesante  para 

fortalecer el sentimiento de pertenencia al ‘grupo de participantes en el proyecto x’ durante la instancia de 

presentación es confeccionar un mapa donde  todos  los participantes estén  representados a partir de una 

marca en el mapa. A partir de allí se puede abrir un diálogo para preguntar por  los  lugares de origen, qué 

sabemos y qué no, qué lugares hemos visitado o nos gustaría visitar, etc. 

 

 

Page 10: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

5.  Intercambio 

¿De qué modo el intercambio puede facilitar los objetivos de aprendizaje propuestos? 

¿Cómo se sostiene y favorece el intercambio entre participantes? 

 

En todo proyecto colaborativo se prevé un intercambio entre los participantes. El intercambio no se produce 

ni  encauza  espontáneamente,  es  necesario  plantearlo  de  forma  adecuada  y  poner  en  juego  diferentes 

estrategias para que se produzca. 

 

El intercambio debe tener un objetivo claro, debe favorecer o facilitar algún propósito de aprendizaje. Esta 

ventaja  es  la  que  amerita  el  esfuerzo  de  comunicarse  con  otros  de  forma  virtual  en  el  contexto  escolar. 

Generalmente  el  objetivo  está  asociado  a  enriquecer  la mirada de  los  que  forman parte del  intercambio, 

conocer otros puntos de vista, ampliar el conocimiento de un tema u organizar una tarea en conjunto. 

Es primordial que el facilitador trasmita la importancia que tiene el intercambio dentro del proyecto y que se 

constituya en un paso necesario para avanzar en las actividades. 

Es  muy  común  que  los  espacios  de  comunicación  se  encuentren  subutilizados  y  desdibujados  en  sus 

funcionalidades, por ello para lograr un buen intercambio se debe contemplar:  

 

a. El contenido de lo que se intercambia (intercambio tematizado) 

Las  consignas  para  el  intercambio  deben  ser  consistentes,  claras  y  precisas.  Se  ofrecen  preguntas 

disparadoras  de  discusión  relacionados  con  el  tema  y  con  los  objetivos  de  aprendizaje.  Además  deben 

apuntar  a  fomentar  una  comunicación  auténtica  con  un  sentido  concreto  y  real.  Algunos  elementos  que 

pueden alentar al intercambio: 

‐Preguntas de opinión de un tema, un dilema. 

‐Invitar a comentar dificultades y enviar soluciones alternativas. 

‐Ofrecer preguntas como ejemplo para satisfacer una curiosidad. 

 

Ej1.  La  expresión  de  un  problema  auténtico  para  quien  lo  formula  y  la  consulta  legítima  sobre 

posibles soluciones alienta el envío de respuestas para que se produzca un intercambio. 

Ej2.  La  expresión  de  una  opinión  argumentada  sobre  un  tema  polémico  puede  despertar  la 

aparición de otros  puntos  de  vista  similares  u  opuestos.  Y  a  partir  de  allí  la  consideración de  los 

distintos argumentos expuestos. 

Contraejemplo:  Un  intercambio  que  en  su  consigna  solo  proponga  publicar  en  el  foro  las 

conclusiones  de  un  trabajo  de  investigación,  será  demasiado  vago  para  obtener  respuestas 

ajustadas e interesantes.  

Contraejemplo  II:  Un  intercambio  que  apunte  a  compartir  resultados  sin  plantear  ningún  trabajo 

con las respuestas de los otros, no fomentará una comunicación auténtica.  

 

b. La calidad del intercambio (criterios) 

Page 11: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

Es importante que los intercambios en el foro se focalicen en la consigna y se sostenga la calidad a lo largo 

del proceso. Para enseñar a  los participantes a participar en un  foro,  lista de correo, blog, etc.  se pueden 

brindar  pautas  para  el  intercambio  que  permitan  entender  cómo  se  espera  que  se  concrete  su 

participación.Por ejemplo: 

‐Que el contenido de los mensajes sea significativo y acorde con el tema tratado en el foro y con las fechas del 

calendario de actividades.  

‐Que conste de buena sintaxis y ortografía. 

‐Que no se limite a responder las preguntas guiadas a manera de examen (como respuestas a incisos). 

‐Que el mensaje esté redactado en mayúsculas y minúsculas.  

‐Que sean respetuosos sobre lo escrito por otros participantes. 

Extracto del proyecto Entrale a Leer (México) 

 

Se trasmite el respeto al espacio de intercambio, considerando en todo momento a los destinatarios de los 

mensajes (no sólo el facilitador sino principalmente los demás participantes del proyecto. En este sentido se 

puede aludir a la normas de etiqueta que se deben mantener en los espacios de comunicación3. 

 

 

c. Moderación de espacios de comunicación 

 

 

Es  fundamental que el  foro,  lista de  correo u otro espacio de comunicación  se encuentre moderado para 

animar a la participación y sostener su calidad. 

El  facilitador  vela  porque  el  contenido  de  los mensajes  sea  significativo  y  acorde  con  el  tema  tratado  en 

estos espacios.  La  falta de moderación puede habilitar  respuestas  imprecisas,  con errores conceptuales, y 

esto perjudica a  todos  los participante. Apuntar a  la  calidad de  los  intercambios que  realizan  los alumnos 

sobre el  tema que  se está aprendiendo es  cuidar el  espacio para que  sea motivador  y enriquecedor para 

todos los participantes. Estamos enseñando a docentes y alumnos cómo intercambiar con fines educativos 

en  un  entorno  virtual,  por  ello  es  importante  una  vez  superada  la  etapa  de  presentaciones  y  saludos 

iniciales,  cuidar  que  los  intercambios  se  centren  en  las  consignas  y  en  los  criterios  establecidos  para  la 

publicación en el foro. 

Las  devoluciones  a  las  aportaciones  enviadas  buscan,  en  un  tono  amable,  reencauzarlas  cuando  es 

necesario, enriquecerlas y sugerir alternativas para seguir pensando.  

 

 

6. Destinatarios 

¿Qué criterios utilizar para determinar los destinatarios de un proyecto?  

                                                                    3 En el sitio del Área de Capacitación de Fundación Evolución se encuentran disponibles una serie de sugerencias para considerar en español http://fundacionevolucion.org.ar/capacitacion  

Page 12: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

¿Mientras más amplio mejor? 

El  tema  o  problema  del  proyecto  (los  conceptos  e  ideas  que  se  desarrollan)  deben  ser  viables 

cognitivamente  para  todos  los  alumnos  destinatarios.  Por  “viables”  se  entiende  ni  muy  fáciles,  ni  muy 

difíciles.  

Un proyecto debe ser coherente en sus objetivos, actividades y criterios de evaluación con los destinatarios 

a  los  que  está  dirigido.  Los  recursos  educativos  o  información  que  se  ofrezcan  también  deben  ser 

pertinentes para la edad a la que va dirigida el proyecto. Por este motivo es importante establecer la edad 

de los destinatarios de modo de mantener cierta coherencia en la propuesta.  

No  se  puede  considerar  destinatarios  a  alumnos  de  3  a  18  años  y  que  el  objetivo  común para  todos  sea 

“iniciarse en la lectoescritura”. Si se desea una amplitud en la edad de los de destinatarios hay que ajustar 

los  objetivos,  actividades  y  criterios  de  evaluación  para  que  todos  se  encuentren  representados.  Una 

estrategia puede ser diferenciar los elementos del proyecto (objetivos, actividades, criterios de evaluación, 

recursos) por franjas de edades. 

 

7. Rol alumno 

¿Cuál es el papel de los alumnos en el proyecto? 

¿Los alumnos tienen claro qué se debe hacer y para qué? 

 

El proyecto debe fomentar en los alumnos la autonomía, la toma de decisiones, el compromiso con la tarea 

y  con  los  criterios  de  calidad  establecidos  para  sus  trabajos.  Para  ello  los  alumnos  deben  tener  claridad 

sobre  qué  deben  hacer  (las  distintas  actividades),  cuál  es  la  meta  (lo  que  se  espera  que  aprendan  y  las 

características del producto a obtener). Deben conocer las fechas o plazos de entrega y dependiendo de la 

edad disponer de los datos de acceso a los espacios web. A partir de los 10 años ya se puede elaborar una 

“Guía  para  el  alumno”  que  le  brinde  toda  la  información  necesaria  para  su  participación  de  forma 

autónoma.  Cuando  el  proyecto  en  sus  consignas  y  desarrollo  se  dirige  directamente  al  alumno  está 

fomentando este protagonismo en la tarea. 

En  relación  a  las  actividades,  éstas  buscan  interpelar  a  los  alumnos  en  tareas  que  implican  resolver 

problemas, transformar la información recibida, interpretar, comparar, explicar, aplicar, relacionar, usar en 

otros  contextos  o  situaciones,  hacer  analogías,  usar  o  exponer  lo  que  se  sabe  de  una  forma  creativa  o 

novedosa.  

Los proyectos plantean a  los alumnos el  trabajo en parejas o pequeños grupos. Desde el diseño se puede 

fomentar  la división de  roles,  instar a  los grupos a documentar  cada uno  su opinión y  luego  intercambiar 

puntos de vista, llegar a acuerdos y resoluciones. 

 

8. Rol docente 

¿Cómo se acompaña el trabajo docente durante el proyecto? 

El docente que participa en un proyecto es responsable por la producción de sus alumnos y generalmente es 

quien mantiene  el  contacto  con  la  coordinación  del  proyecto.  Asimismo,  es  el  encargado  de  realizar  las 

Page 13: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

adaptaciones necesarias para trabajar con su grupo de alumnos. Por este motivo, es importante cuidar que 

el docente conozca bien la propuesta para poder orientar a sus alumnos y sepa manejarse en el entorno de 

trabajo virtual para mantener un contacto fluido con la coordinación y supervisar los envíos de sus alumnos. 

Un  docente  que  participa  por  primera  vez  en  un  proyecto  colaborativo,  necesita  sentirse  apoyado  y 

contenido  ya  que  seguramente  la  participación  en  el  proyecto  le  represente  numerosos  desafíos  tanto  a 

nivel  tecnológico  como  pedagógico.  Para  ello,  además  del  acompañamiento  a  través  de  los  espacios  de 

comunicación  electrónica  (foro,  chat  o  correo  electrónico)  se  pueden  ofrecer  otro  tipo  de  ayudas,  como 

guías, tutoriales, recomendaciones bibliográficas y de sitios web. Se sugiere sintetizar todas las orientaciones 

didácticas en una “Guía para el docente”. Esta guía redundará además a favor de la tarea de la coordinación 

para no repetir en cada caso las mismas recomendaciones. 

Asimismo  se  sugiere  promover  la  disposición  para  aprender  junto  a  sus  alumnos,  éstos  pueden  ayudar  a 

resolver obstáculos tecnológicos, alertar sobre plazos de entrega y estar pendientes de las publicaciones de 

otros grupos. 

El trabajo docente de acompañar y facilitar los aprendizajes implica brindar criterios para validar las fuentes 

elegidas,  someter  a  discusión,  cuestionar,  mostrar  formas  de  resolución  alternativas,  reencauzar 

resoluciones erróneas, etc.  

 

9. Diseño de actividades 

¿Cómo diseñar las actividades del proyecto?  

¿Cómo calcular los tiempos de duración? 

 

Las actividades que se proponen en un proyecto educativo son acciones que llevan adelante los alumnos con 

el apoyo de su docente y no viceversa.  

Para diseñar actividades se sugiere: 

 

a) Sostener una secuencia lógica  

Se  incluyen actividades  introductorias,  de  indagación guiada  y  tareas de  síntesis.  Las  tareas,  reflexiones o 

productos que se realizan al comienzo es importante que se retomen al final de la secuencia.  

Por ejemplo, se parte de un problema complejo que se va analizando por partes en las actividades y 

luego se arriba a una conclusión. Al finalizar se contrastan las hipótesis iniciales con la conclusión y 

se reflexionan sobre las diferencias encontradas. 

 

b) Variar el tipo de actividades que se realizan durante el proyecto  

Ej. Actividades de exploración, de producción, de reflexión, de síntesis. 

 

c) Variar los tipos de productos que realizan los alumnos a lo largo del proyecto. Se recomienda no requerir 

más de tres producciones a lo largo de un proyecto.  

Ej. Producciones escritas, orales, visuales, multimedia, artesanales 

Page 14: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

 

d) Variar las habilidades o destrezas que requieren a los alumnos las distintas actividades propuestas. 

Ej.  Resolver  un  problema,  transformar  la  información  recibida,  interpretar,  comparar,  usar  una 

información en otro contexto, hacer analogías, usar o exponer lo que saben de una forma creativa o 

novedosa. 

Es importante que las actividades permitan desarrollar todos los objetivos planteados.  

9.1 Actividad de presentación y despedida 

En todos los proyectos se prevén actividades para la presentación de los participantes. Se recomienda dirigir 

las  consignas  a  los  alumnos  y  dar  alguna  pauta  adicional  además  de  compartir  sus  nombres,  edades  o 

escuela y lugar donde viven. Por ejemplo, preguntar por sus expectativas en el proyecto, por su experiencia 

participando en otras propuestas, etc. 

De  la misma manera  es  importante  darle  un  cierre  al  proyecto  y  planificar  una  actividad  final,  donde  se 

invite a reflexionar sobre el proceso, a evaluar  las  fortalezas y  limitaciones de  las producciones realizadas, 

etc.  

 

9.2. Duración de actividades 

Es recomendable sugerir la duración estimada de cada actividad y a partir de allí calcular el tiempo necesario 

para  realizar  correctamente  todo el  proyecto.  Se debe prever  el  envío de  comentarios  o  respuestas  a  las 

producciones como parte de una actividad que necesita un tiempo.  

Como  situación  ideal  podemos estimar que el  alumno o docente puede acceder  1  vez por  semana a una 

computadora. Tal vez la media en Argentina acceda cada 15 días. Será necesario prever esta frecuencia para 

estimar la duración total de un proyecto. Es decir se podría planificar una actividad cada quince días. 

Por  último,  considerar  un máximo  de  4/6 meses  para  cumplimentar  todas  las  actividades  previstas  en  el 

proyecto.  Lo  recomendable es una duración  total de entre 2 y 4 meses, extensible a 6  si  fuera necesario. 

Será  difícil  sostener  el  compromiso  que  implica  la  participación  por  mucho  más  tiempo.  La  cantidad  de 

actividades se deberá ajustar en función de estos tiempos. 

 

Por ejemplo, un proyecto corto que prevea 3 actividades de trabajo concreto durará como mínimo 

2 meses y medio. 

Duración  Cantidad de actividades 

Semana 1 y 2  1.  Presentación  y  familiarización  con 

plataforma 

Semana 3 y 4  2. Actividad específica del proyecto 

Semana 5 y 6  3. Actividad específica del proyecto 

Semana 7 y 8  4. Actividad específica del proyecto 

Page 15: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

Semana  9  y 

10 

5. Cierre, reflexión y despedida 

 

10.  Evaluación ¿Cómo saben los docentes si los alumnos han aprendido? 

¿Cómo saben los alumnos si han aprendido? 

 

La  evaluación debe  ser  continua,  a  lo  largo de  todo  el  proyecto  colaborativo.  Los  criterios  con que  serán 

evaluados los alumnos estarán claros, presentes desde el inicio del proyecto y articulados con las metas de 

aprendizaje. 

Está prevista una instancia de autoevaluación o co‐evaluación que permita a los alumnos reflexionar sobre 

su propio proceso de aprendizaje  

 

Opcionalmente, se pueden incluir rúbricas de evaluación que permitan evaluar el proceso de trabajo grupal. 

La aplicación en línea más utilizada para la elaboración de matrices de evaluación o rúbricas es Rubistar (en 

español y en inglés)4 

 

11. Calendario ¿Qué hay que tener en cuenta para establecer el calendario? 

Para establecer el calendario es importante considerar: 

‐ La  coordinación  debe  estar  disponible  en  el  período  de  inscripción  y  por  supuesto  participación 

para  responder  los  mensajes  de  correo  electrónico  que  reciba  y  moderar  los  espacios  de 

participación  en  el  término  de  72hs.  Por  ello  conviene  considerar  los  períodos  de  vacaciones 

personales tanto de verano como invierno. 

‐ Si  el  proyecto  previsto  es  abiertos  a  alumnos  y  docentes  de  todo  el  mundo,  es  importante  no 

atender  exclusivamente  al  calendario  escolar  propio  y  prever  los  recesos  escolares  de  manera 

amplia.  Entre  los meses de marzo a  junio  y  septiembre a noviembre  coinciden  la mayoría de  los 

países. 

 

12.  Requisitos tecnológicos ¿Qué infraestructura tecnológica se requiere?  

¿Es viable para la mayoría de escuelas? 

                                                                    4 Rubistar (en español) http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&  Artículo de Eduteka con orientaciones para elaborar rúbricas en Rubistar http://www.eduteka.org/Rubistar.php3  

Page 16: PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA ...postitulo.secundaria.infd.edu.ar/.../500/749/Garzonetal_proyectos.pdf · PROYECTOS EDUCATIVOS: ESTÁNDARES PARA LOGRAR UNA INTEGRACIÓN

 

This publication reports on a research project financed by Canada's International Development Research Centre

(www.idrc.ca).

 

Es  importante  explicitar  qué  se  necesita  tener  en  términos  de  equipamiento  y  frecuencia  de  uso  de 

computadoras  y  de  conexión  a  Internet  para que un docente pueda decidir  si  asume el  compromiso que 

implica participar en el proyecto. 

 

13.  Recursos (enlaces, guías, tutoriales) ¿Qué material de apoyo se ofrece? 

Se recomienda ofrecer los tutoriales correspondientes para acceder a la plataforma de trabajo, participar en 

el  foro, etc. Además se pueden ofrecer materiales que ayuden a  los docentes a apoyar  la enseñanza de  la 

disciplina del proyecto. 

 

Referencias bibliográficas 

 

Cox, M.,  Abbott,  C., Webb, M.,  Blakeley,  B.,  Beauchamp,  T.,  &  Rhodes,  V.  (2003).  ICT  and  attainment:  A review  of  the  research  literature.  Coventry:  British  Educational  Communications  and  Technology Agency (Becta). 

Dillenbourg,  P.  (1999).  What  do  you  mean  by  'collaborative  learning'?  In  P.  D.  (Ed)  (Ed.),  Collaborative‐learning:  Cognitive  and  Computational  Approaches  (pp.  1‐19).  University  of  Geneva,  Switzerland: Oxford: Elsevier. 

Garzón,  M.,  &  Libedinsky,  M.  (2010).  Dinámicas  de  colaboración  (Documento  interno).  Buenos  Aires: Fundación Evolución. 

Gros,  B.  (2000).  El  ordenador  invisible.  Hacia  la  apropiación  del  ordenador  en  la  enseñanza.  Barcelona: Gedisa. 

Harris,  J., & Hofer, M.  (2009).  Instructional planning activity  types as vehicles  for  curriculum‐based TPACK development. In C. D. Maddux (Ed.), Research highlights in technology and teacher education 2009 (pp. pp. 99‐108). Chesapeake, VA: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE). 

Light, D., Manso, M., Rizzi, C., Verdi, M., Perez, P., Noguera, M. T., et al. (2005). REDAL (Redes Escolares de América Latina): Una investigación de las mejores prácticas. . Buenos Aires: Fundación Evolución. 

Manso, M., Garzon, M.,  Rodriguez,  C., &  Perez,  P.  (2010). Qualities  of  Educational  Practices  That  Support Effective  Integration  of  Information  and  Communication  Technologies  and  Students’  Disciplinary Understanding.  Paper  presented  at  the  American  Educational  Research  Association  Conference (AERA) April 30‐ May 4, Denver, CO. 

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017‐1054. 

Wiske, M. S. (2006). Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías. . Buenos Aires: Paidós. Wiske, M. S. (Ed.). (1998). Teaching for understanding: Linking research with practice. San Francisco: Jossey‐

Bass. Wiske, M.  S.,  Franz,  K.  R., & Breit,  L.  (2005). Teaching  for Understanding with  Technology.  San  Francisco: 

Jossey‐Bass.