Author
others
View
1
Download
0
Embed Size (px)
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Proyectos de Adaptación al Cambio Climáticoen Colombia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM
COLOMBIA
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Tres Cordilleras
• Influencia de dos mares
• Diferentes condiciones climáticas
• Variedad de Suelos
• Elevado Potencial Hídrico
• 1.141.700 Km2 terrestres (98% rural)
• 928.660 Km2 marítimos
• 10% de la biodiversidad mundial
Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Diversidad Cultural
• Regiones Culturales Consolidadas
• 42 millones de habitantes
• Bogotá - 6.500.000 habitantes
• 32 Departamentos - 1.099 municipios
• 72% Población Urbana - 30 millones
• 28% Población Rurales - 12 millones
• 1.054 Municipios con una población inferior a 100.000 habitantes
• 38 Municipios entre 100.000 y 500.000
• 7 ciudades con población superior a 500.000 habitantes
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Colombia está siendo amenazada por:
INCREMENTO DE TEMPERATURA:(De acuerdo con RCLIMDEX, últimos 30 años hasta 2003).
Tendencia:
• En Colombia: + 0.2 to 0.3 / década
• En ciudades principales: Barranquilla +1.0 ºc / década
Bogotá +0.5 ºc / década
Cali +0.2 ºc / década
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Variación de precipitaciones: (De acuerdo con RCLIMDEX, últimos 30 años hasta 2003).
San Andrés
Cali
Popayán
Pasto
Bucaramanga
Estaciones con Tendencia Negativa:• Reducción de Precipitación : - 4% / año
Cúcuta
Bogotá
Incremento del nivel del mar:(De acuerdo con Invemar)
• 3 - 5 mm/año en la Costa Pacífica• 1 - 2 mm/año en la Costa Caribe
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Antecedentes: Evidencias de Cambio Climático en ColombiaISLA DEL SANTUARIO +0.11°/10años
Media 14.38°
y = 0.0009x + 14.153
13
14
15
16
17
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
Comportamiento del nivel del mar en Colombia. Estacion: Buenaventura.
1,70
1,80
1,90
2,00
2,10
2,20
2,30
2,40
2,50
61,01
63,01
65,01
67,01
69,01
71,01
73,01
75,01
77,01
79,01
81,01
83,01
85,01
87,01
89,01 años
metros
APTO VASQUEZ COBO +32.08Media 265.13mm
y = 0.3082x + 222.44
0
100
200
300
400
500
600
700
800
68 69 70 72 73 75 76 77 79 80 82 83 85 86 87 89 90
TENDENCIA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR
TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE
OBONUCO -18.5%Media 66.49mm
y = -0.0344x + 72.67
0
50
100
150
200
250
61 62 64 66 68 69 71 73 75 76 78 80 82 83 85 87 89 90
TENDENCIAS DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL
• Aumento de la temperatura media anual del aire o a un ritmo promedio de 0.1-0.2°C por decenio;
• Variación en la precipitación anual (aumento en algunas regiones; disminución en otras), en un rango que oscila entre el –4 y el +6 % por decenio;
• Incremento en el nivel del mar a razón de 3-5 mm/año, en la costa Pacifica y 1-2 mm/año en la costa Caribe.
• Retroceso de los glaciares de montaña.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Aprobado por el GEF 2005, inicio en julio 2006.
• Implementadora GEF: Banco Mundial
• Entidades ejecutoras: IDEAM (Coordinador Técnico) INVEMAR, INS, CORALINA, CI- Colombia ( Coordinador Administrativo)
• Duración: 5 años
• Fondos: US$ 5.4 Millones aportados por GEF, a través del Banco Mundial.US$ 7.4 Millones aportados por el Gobierno ColombianoUS$ 2.4 Millones aportados por otros donantes, incluidos CI -Conservación Internacional, MRI – Meteorological Research Institutede Japón, e IRI – International Research Institute of Climate Prediction.
PROYECTO INTEGRADO DE ADAPTACIÓN NACIONAL - INAP
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Objetivos
1. Apoyar la formulación de programas de adaptación a los efectos del cambio climático mediante proyectos piloto y definir alternativas que permitan afrontar los impactos del cambio climático de manera anticipada:
• Protección del área de páramo.
• Adaptación de la población local a la reducción de agua
• Adaptación al incremento del nivel del mar
• Adaptación de la población local a la reducción de agua
• Protección de los corales
• Prevención y disminución de Vulnerabilidad sobre Malaria y Dengue.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Componentes
1. Disponibilidad de información sobre clima, variabilidad climática y cambio climático para la toma de decisiones.
Fortalecimiento de la capacidad del país producir y difundir información climática como soporte a las medidas de adaptación al cambio climático.
2. Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña.Reducción de la vulnerabilidad de los ecosistemas de Páramo y mantenimiento de sus servicios ambientales.
3. Medidas de adaptación en las áreas insulares colombianas.Implementar medidas de adaptación en las áreas insulares, específicamente, debido a los cambios en la precipitación, temperatura y aumento del nivel del mar.
4. Respuesta al incremento de la exposición de vectores de enfermedades tropicales (malaria y dengue) inducidos por el cambio climático.
Mejorar el sistema de identificación del riesgo de la transmisión por vectores asociados a variables climáticas (dengue y malaria) y mejorar la efectividad de las respuestas de prevención de estas enfermedades en 9 ciudades de Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Componente A: Producción de Información sobre Cambio Climático y Variabilidad Climática
• Objetivo:
Fortalecer las capacidades de Colombia para producir y difundir información climatológica (útil para la asignación de recursos y para la toma de decisiones)
• Logros:
Progresos en la elaboración de escenarios de cambio climático para Colombia
-Variables climatológicas – Temperatura media mensual del aire– Precipitación mensual
-Proyecciones generadas por:– Extrapolación de tendencias– Uso de los productos de 6 modelos globales (Hulme & Sheard, 1999)– Statistical downscalling de ECHAM-4 para el Valle del Cauca (Mulligan, 2000)– Proyecciones de 16 modelos globales para las 24 regiones usando MAGGIC (Pabón et al., 2001a)– Downscaling estadístico del modelo ECHAM/4 (Pabón et al., 2001a)– Downscaling estadístico de CCM3 (Pabón et al., 2001b)
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
El posible clima sobre el territorio colombiano en el siglo XXI
El calentamiento en el escenario A2 (pesimista) podría estar entre 2 y 4°C(color anaranjado) con relación a las temperaturas del período 1961-1990 en la mayor parte del territorio nacional, pero hay regiones en las que podría sobrepasar los 4°C.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Cambios de la precipitación en Colombia hacia el 2070-2100(% del acumulado anual 1961-1990)
Según los dos escenarios en las regiones interandina y Caribe se presentaráreducción de la cantidad anual de lluvias; en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental y en la región Pacífica habría aumentos.
B2 A2
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Otros logros
• Adquisición de una máquina de alto rendimiento para predicción en operación con modelos WRF y CAM en el Ideam.
• Mejoramiento de habilidades. Se cuenta con personal profesional interno (5 personas) y externo (1 persona) trabajando en este objetivo.
• Proceso de mejoras equipos (máquinas de alto rendimiento) para 157 estaciones de monitoreo hidrometeorològica.
• En el mes de Abril de 2008 se llevó a cabo el Seminario Iberoamericano sobre Escenarios de Cambio Climático en Bogotá, con el apoyo de RIOCC y OMM.
• Capacitación en interpretación del instrumental meteorológico a todos los funcionarios de las áreas operativas del IDEAM.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Beneficios de la implementación de “disponibilidad de información sobre cambio climático”
• 10 ingenieros con estudios de especialización en meteorología en la escuela de postgrados de la Universidad Nacional de Colombia.
• Colombia mantiene los escenarios climáticos, lo cual le permite desarrollar planes para el manejo de ecosistemas, conservación del suelo y alternativas de adaptación en páramos, áreas costeras e insulares, y planes de prevención de vectores de enfermedades tropicales.
• Estos escenarios son la base de los planes y estrategias gubernamentales para prevenir y minimizar la vulnerabilidad y el riesgo de algunos sectores y servicios públicos(suministro de agua, agricultura y energía) y ecosistemas estratégicos (arrecifes de coral y alta montaña).
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Objetivo:Conservar una de las mas importantes áreas naturales de la región andina, la cual juega un rol clave en la regulación del 80% del suministro de agua para mas de 8 millones de personas (20% de la población del país).
*Chingaza también genera sinergias entre este proyecto y el proyecto MDL de la hidroeléctrica Santa Ana.
Componente B: Alta Montaña
• Objetivos específicos:
1. Generación de Información sobre GCC en la planeación y manejo en el macizo de Chingaza para mantener el servicio de los ecosistemas, incluido el potencial hidroeléctrico.
2. “Reducción de los impactos adversos en la regulación hídrica del la cuenca del Río Blanco del macizo de Chingaza”
3. “Modelos de planificación del uso de la tierra, que incorporen los impactos del cambio climático”
4. “Mejorar los agro-ecosistemas productivos en la cuenca del Río Blanco del macizo de Chingaza”
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Logros:
• Se implementó el Protocolo para el Monitoreo y Modelación de los Ciclos del Agua y el Carbono en Ecosistemas de Alta Montaña en las Cuencas de río Blanco en el Macizo de Chingaza y el río Claro en el Parque de Los Nevados.
•Se instrumentaron las cuencas para el monitoreo tanto de ciclo hidrológico como de carbono.
•Se contratará experto en modelación del ciclo del agua y carbono en ecosistemas de alta montaña, como apoyo al equipo del Ideam.
•Convenio entre el IDEAM y EAAB para llevar a cabo sus compromisos.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Actividades de caracterización de 53 sistemas productivos con mapa de uso actual y uso soñado (Planes de Vida Adaptativos)
PROCESOS DE RESTAURACION VALORES
Total veredas 5
Total Nacimientos 15
Total Rondas 8
Total Áreas remoción 1
Total Acueductos 2
Total Procesos 26
Área Total m2 6280,345
• Promoción de sistemas agroforestales como sistemas mas resilientes a los impactos del cambio climático.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Beneficios de la implementación
• Fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para el desarrollo de proyectos de adaptación.
• Cohesión social y fortalecimiento de las dinámicas interinstitucionales alrededor del proyecto para formular el plan de uso de la tierra. (proceso muy complejo).
• Universidades especializadas en este tema, tanto foráneas como locales, están interesadas en invertir fondos. Ej: becas para personas de la región.
• Protección del patrimonio natural y cultural (medidas de adaptación basadas en prácticas ancestrales).
• Minimización de incendios forestales debido a los cursos ambientales escolares (esta región tiene un nivel elevado de riesgo) y de los costos de la implementación de los planes de contingencia.
•Fortalecimiento de la educación ambiental en la zona.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Componente C: Continental marino e Insular oceánico
• Logros:- Incorporación de la información relacionada con adaptación en los planes de manejo de las áreas marinas protegidas de Colombia.
- Fortalecimiento de la red de estaciones de monitoreo oceanográfico con la instalación de 2 nuevas estaciones (San Andrés y El Tesoro) en el sur del Gran Caribe.
• Objetivo:Soportar la implementación de medidas físicas de adaptación con el fin de reducir la vulnerabilidad de las áreas insulares del Caribe, especialmente en lo que se refiere a los cambios en la precipitación, temperatura y aumento en el nivel del mar.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
- Construcción de 2 sistemas integrados de potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales. Proyecto ejecutado por la comunidad con la cooperación de la autoridad ambiental local, (sistema de recolección de agua lluvia para una pequeña comunidad de 25 familias, que no tiene acueducto en Ciudad Paraiso y 5 familias en Tom Hooker).
- Mayor organización dentro de la comunidad.
- Señalización del 20% del área marina protegida en el SeaflowerBiosphere Reserve, para la conservación de los arrecifes de coral y las especias asociadas.
- Finalización del proceso de socialización de las medidas de adaptación en San Andrés para formular las políticas publicas sobre población (es el archipiélago mas densamente poblado en el mundo).
- Tres planes de uso de la tierra en cuencas de la isla de providencia, con información relacionada con medidas de adaptación, para reducir la vulnerabilidad de la isla.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Beneficios de la implementación de medidas en las áreas insulares del Caribe
• Cohesión social alrededor del proyecto y aprovechamiento de las capacidades locales.
• Empoderamiento de la comunidad para planificar nuevas metas.
• Minimización de la presión sobre el acuífero de San Andrés.
• Mejoramiento de la calidad de vida de dos comunidades completas (con el nuevo sistema integrado de manejo de aguas).
• Fortalecimiento de los procesos de formulación de los
planes de uso de la tierra en las islas.
• Protección de los activos sociales y la infraestructura instalada.
• Protección del patrimonio o hábitos culturales.
• Reducción del costo de los servicios públicos por suministro de agua.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Componente D: Salud humana
• Objetivo:Disminuir la morbilidad de malaria y dengue en 18 municipios piloto del país a través del diseño e implementación de un Sistema Integrado de Vigilancia y Control (SIVCMD) que responda a los posibles cambios en las dinámicas de transmisión y exposición inducidos por el cambio climático
• Logros:- Diseño e implementación del Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana (con la asesoría del IRI). Los modelos estan en evaluación en 4 ciudades principales.(Barranquilla, San José del Guaviare, Medellín y Floridablanca)- Trabajo conjunto entre las instituciones ambientales y de salud pública.- Implementación de talleres de prevención y cambio de hábitos culturales relacionados con enfermedades tropicales transmitidas a través de vectores (dengue y malaria).- Evaluación del riesgo local por transmisión del dengue y la malaria frente al cambio climático, mediante una continua integración de la información climática, demográfica, epidemiológica y entomológica. -Determinación de acciones preventivas adaptadas al nivel local en las áreas de control de vectores y diagnostico y tratamiento de respuesta rápida, con el fin de prevenir epidemias. -Cooperación continua entre el IRI y el INS (Instituto Nacional de Salud).-Cooperación continua con los municipios.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
•Sistemas municipales de monitoreo de alerta temprana
•Fortalecimiento de las políticas públicas de prevención en Colombia
Beneficios del Componente “Salud humana”
• Modelo predicción espacial de vectores: 1. Utiliza los datos climáticos y la clasificación de ecosistemas de Andrés Etter (1998) y 2. Datos climáticos.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Logros generales•Generación de información hidroclimatológica y de ciclos de carbonopara la toma de decisiones en sectores productivos.
•Hacer disponible la información sobre cambio climático para el país.
•Inclusión de la incidencia del cambio climático en los planes de vida de las comunidades rurales presentes en áreas de influencia del proyecto.
•El Sistema M&E está funcionando, y tiene el control de metas de cadacomponente.
•Política Nacional de Cambio Climático: en elaboración, basada en los resultados del Proyecto INAP.
•Avance en la investigación asociada al cambio climático y estructuracióndel grupo de Cambio Climático con nuevas posibilidades de proyectos de adaptación.
•Es un ejemplo que podrá alimentar otros proyectos implementados en el país.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Lecciones aprendidas
• Fortalecimiento de la capacidad del gobierno para la estructuración de un proyecto de donación.
• Se requiere fortalecer el conocimiento de los procesos administrativos de Banca Multilateral.
• Contar con un socio ejecutor con conocimiento técnico, ha hecho que se genere un acompañamiento no solo administrativo, sino también de conocimiento que favorece el cumplimiento de las metas de los proyectos.
• Fortalecimiento del conocimiento, la investigación y el conocimiento del estado del arte del cambio climático y sus impactos en el país.
• Uso de lenguaje apropiado para comunicar al público, los técnicos y los tomadores de decisión de nuestras instituciones el tema de cambio climático y las posibilidades de incidencia en el desarrollo sustentable, con el fin de multiplicar las implementación de proyectos.
• La dedicación de una entidad en la ejecución de este tipo de proyectos permea al 100% de las áreas misionales y de apoyo del instituto.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Lecciones aprendidas• Las contrapartidas en especie de los proyectos están subvaloradas y pueden llegar a ser
mucho mas altas que las inicialmente planteadas.
• El éxito de los proyectos piloto y de los análisis de vulnerabilidad depende del trabajo preliminar con las comunidades y ecosistemas mediante metodologías actuales que el Ideamha desarrollado y/o apropiado gracias a la experiencia adquirida por este tipo de proyectos.
• Se ha fortalecido la capacidad institucional gracias a que han permitido establecer las herramientas y los medios de comunicación adecuados con otros sectores, así como con las autoridades ambientales.
• Ha permitido iniciar un proceso interno en las instituciones para evaluar los verdaderos potenciales y las necesidades para la implementación de proyectos.
• Existe una gran dificultad con los entes de control para entender los procesos y procedimientos tanto técnicos como administrativos, por lo cual debe existir una vinculación y capacitación desde el inicio de las actividades de implementación de estos proyectos en los institutos de investigación y en el sector público.
• Se ha encontrado un gran interés de los sectores en participar en este tipo de proyectos y esto facilita el flujo de información y la implementación de medidas sectoriales y comunitarias.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Lecciones aprendidas
• Se debe dar una mayor importancia al trabajo y los resultados que se incluyen en las comunicaciones nacionales con miras a futuros proyectos, por lo cual las investigaciones incluidas en SCN se están realizando con mayor rigor y participación del país.
• La elaboración de comunicaciones nacionales, específicamente de estudios de vulnerabilidad con miras a mejorar la información que se podría aprovechar en nuevos proyectos de cambio climático, debe ser más relevante en términos económicos dentro de la asignación de recursos GEF.
• En temas de comunicación y sensibilización el país tiene una gran experiencia para la definición de canales de divulgación y con el fortalecimiento de los proyectos implementados se ha reunido a la academia, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado de comunicaciones que son los socios principales para cumplir este objetivo.
• La implementación de estos proyectos ha permitido jalonar nuevas cooperaciones en el tema.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Pasos a seguir• Implementación de una cultura de manejo del riesgo en los
proyectos de adaptación.• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención de
Desastres, en los temas referentes al cambio climático.• Incremento de la sinergia entre el Sistema Nacional de
Prevención de Desastres, y las autoridades locales de planeación.
• Minimizar la incertidumbre de los escenarios locales de cambioclimático.
• Cubrir sectores vulnerables (sistema de abastecimiento de agua, agricultura, etc.)
• Evaluaciones de Costo – Beneficio: planeación de costosasociados al cambio climático.
• Inserción del tema de cambio climático en políticas públicas. (P.Ej. Política Hídrica Nacional)
• Apoyar la creación de la evaluación de resultados y proceso de monitoreo.
• Mejora de metodologías e indicadores del impacto del cambioclimático, fundamentalmente en los aspectos social y económico.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
• Inicio en marzo de 2008.
• Implementadora GEF: PNUD
• Entidades ejecutoras: PNUD, FAO, UNICEF
• Duración: 3 años
• Fondos: US$ 5.0 Millones aportados por Gobierno Español.
INTEGRACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MACIZO
COLOMBIANO
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano
• Nacional : Incluir la problemática de cambio climático en la Política hídrica y en la política de erradicación de la pobreza. Apoyar la política de cambio climático.
• Regional : Articulación de variables y conceptos de cambio climático con los procesos de planificación del territorio.
• Local : Medidas piloto de Adaptación en la cuenca del Rio Piedras implementadas por actores locales ( indígenas y campesinos)
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Análisis de la Vulnerabilidad y Diseño de Medidas Piloto de Adaptación - SCN
Inundaciones, Pérdida de Glaciares, Desertificación y Sequias
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
DesertificaciónÍndice de Fragilidad de los Suelos
Índice de Aridez + Escenarios de CC
EMBA LSE DEL GU AJAR O
Embalse Betania
Embalse del R ío Prado
R epresa de C alima
Embals e de Salvajina
Repres a Al to A nchicayá
Repres a Pi chic hi
BOGOTÁ D.C.
C ALI
MEDELLÍN
I BAGU É
N EIVA
CÚ CUTA
BARR ANQUILLA
CAR TAGENA
Yumbo
MANIZALES
VILLAVIC EN CIO
BU CARAMAN GA
POPAYÁN
SOLE DAD
PE REIRA
TU NJA
BELLO
Palmi ra
ARMENIASOACHA
CH ÍA
MITÚ
SANTA MARTA
Girardot
Tuluá
MONTER ÍA
ITAGÜI
SOGAMOSO
VALLED UPAR
YOPAL
MAIC AO
HON DA
SI NCELEJO
DU ITAMA
Buenavent ura
SAN J UAN DE PASTO
CARTAGO
FLOREN CIA
RI CAURTE
ACACÍ AS
I PIALE S
ZI PAQUI RÁ
PITALITO
SAN TA MARTA
ARAUC A
Turbo
RI OH ACHA
GR ANADA
TAME
OCAÑA
BARR ANCABER MEJA
ESPIN AL
FACATATIVÁ
FLORID ABLAN CA
COPACA BANA
GUA DUAS
FUN ZA
PLATO
LOS PATIOS
FUSAGASUGÁ
Garzón
PUERTO TRIU NFO
MALAMBO
C IENAGA
TUMAC O
AGU ACHI CA
RIONEGRO
Guadalajara de Buga
LÍBAN O
MAR IQUITA
MADR ID
GUARN E
ZA RZAL
Apart adó
ARJ ONA
MELGA R
Jamundí
SILVANIA
PUERTO LÓPEZ
SARAVENA
U RIBIA
Valencia
AGUAZU L
SAN MA RTÍN
PAI PA
Tierralt a
MAGA NGU É
TIBÚ
LETICI A
C AJICÁ
GU AMO
VI LLETA
CUMARAL
LA ES TR ELLA
PUE RTO ASÍS
FUND ACION
Florida
La Dorada
SAHAGÚN
I NÍRI DA
Isla del Morro
TURBAC O
LA CEJA
BARANOA
Frontino
LÉRID A
Piendamo
MANÍ
AIPE
PAMPLONA
SEVI LLA
CH APARRAL
La Plata
VILLAMAR ÍA
ANAPOIMA
CU RUMANÍSI NCE
CAUCA SIACurrulao
C OROZAL
SAN GIL
UBATE
CHI QU INQUIR Á
PAC HO
CH INÚ
Carepa
PUERTO CARR EÑO
LA MESA
PIVI JAY
PR ADO
Guapi
C HINA COTA
FON SECA
EL BANC O
LA UNION
TOCAI MA
SA NTA R OSA D E CABA L
El Cerr ito
SABANALARGA
PIEDEC UESTA
CALDAS
Planeta Rica
MAN ATÍ
LA PAZ
Belencito
Pradera
C OTA
BOSCONI A
Sant ander de Quilichao
Agrado
Chigorodó
VI LLANU EVA
MARI NILLA
EL COPEY
PE LAYA
AGU STÍN COD AZZI
CALA MA R
SAN MAR COS
TAURAMEN A
ZAMBRANO
AYAPEL
PUERTO BOYAC Á
TUQU ERRE S
BARR ANCAS
R OLDANI LLO
MOMPÓS
SU PÍA
MAN AURE
EL BAGRE
ITSMI NA
SONSÓN
MUN ICI PIO DE LOR ICA
Andalucía
OR TEGA
POR E
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
VILLANUEVA
SAN TO TOMAS
SOC OR RO
MONIQUI RÁ
CIR CASIA
SAN FRAN CISCO D E QU IBDO
SALDAÑ AGUAMAL
RI OSU CIO
MÁLAGA
ZAPATOCA
AGU A DE D IOS
SAN ONOFRE
ROV IRA
U RRAO
MU NICI PIO DE CERETÉ
EL CAR MEN D E BOLÍVAR
SAN JU AN D EL C ESAR
PAZ DE ARI POR O
VI TER BO
EL ZULIA
LA TE BAIDA
SAN JAC INTO
CH IRI GUA NA
GAR AGOA
Guaimaral
C AICED ON IA
QU IMBAYA
C AMPOALEGR E
FOR TU L
GIGANTE
GUAYABAL
LEJAN ÍAS
PU ERTO COLOMB IA
ANSERMA
BARBOSA
EL C ARMEN D E VIBORAL
YAR UMAL
GRAN ADA
VISTA H ERMOS A
PALERMO
BARR ANCAB ERMEJA
ALGECIR AS
LA VIR GI NIA
Puert o Liber tador
PUR IFICAC IÓN
VENAD ILLO
SAN FERNAN DO
MU NICI PIO DE TOLÚ
NATAGAIMA
EL D ONC ELLO
CAMPO DE LA CRU Z
PUE RTO R ICO
Puerto Tejada
VILLA D E LEY VA
Bugalagrande
TAMALAMEQUE
Mariangola
FUENTE DE ORO
SABAN A DE TOR RES
PUERTO BERR ÍO
MON TELÍBAN O
CAR MEN D E APICALÁ
AND ES
MARI A LA BAJ A
SAN JUAN NEPOMUCEN O
PUEBLO B ELLO
AR AUQUITA
Campo Diez y Seis
SAN CRIS TOBAL
PUERTO GA ITÁN
NECH I
EL D IFICI L ARI GU ANI
PUE RTO R ON DÓN
LA JAGUA DE IBI RICO
AMAGÁ
CI UDAD BOLÍVAR
PUE BLO NU EVO
LA PRI MAVER A
LA UNI ÓN
C RAV O N ORTE
AMALFI
EL COC UY
HATO COROZAL
BARBOSA
PEÑON CITO
BOGOTÁ D. C.
SAN BEN ITO ABAD
SEGOVI A
YOLOMB ÓSANTA R OSA DE OSOS
BA LCÓN D EL C ESAR MAN AURE
7 0°0'0" W
7 0°0'0" W
75°0'0 "W
75°0'0 "W
10°0'0"N 10°0 '0 "N
5°0 '0 "N 5°0'0" N
0°0 '0 " 0°0'0"
REPÚBLICA DE COLOMBIAInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
SUBDIRECCION DE ESTUDIOS AMBIENTALESPROYECTO:
"SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
-CMNUCC-"VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN - COMPONENTE DESERTIFICACIÓN
Elaboro: Helio Carrillo Peñuela Carlos Goméz
Año: 2008Escala: 1 : 1'750.000
Drenaje_Doble
CONVENCIONES
Limites departamentales
Embalse, Laguna
Cascos Urbanos
Cienaga, HumedalCurvas menores de 3000 msnmCurvas mayores de 3000 msnm
#* Alturas máximas (aprox)
MAPA DE LA DISTRIBUCIÒN ESPACIAL DE LOS MESES CON INDICEDE ARIDEZ INFERIOR A 0.75
ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM
78°22'30" W
78°22'30" W7 8°24 '0 "W
78°21'0" W
13 °24 '0" N
13 °22 '30 "N 13 °22 '30 "N
13 °21 '0" N 13 °21 '0" N
13 °19 '30 "N 13 °19 '30 "N
81°42'0" W
81°4 2'0 "W
81°4 3'30"W
81°43'30" W
12°36'0"N 12°36'0"N
12°34'30" N 12°34'30"N
12°33'0"N 12°33'0"N
12°31'30" N 12°31'30"N
12°30'0"N 12°30'0"NSAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
ESCALA
1:100000
Limite Cuencas Drenaje Permanente
Limites Internacionales
Línea costera
Drenaje intermitente
S1_K
S1_K
Limites corredores abastecedores
Centros poblados
LEYENDA
-0,104236156 - 0,1
0,1 - 1
1,000000001 - 2
2,000000001 - 3
3,000000001 - 4
4,000000001 - 5
5,000000001 - 6
6,000000001 - 7
7,000000001 - 8
8,000000001 - 9
9,000000001 - 10
10,00000001 - 11
PERU
BRAZIL
VENEZUELA
ECUADOR
MAR CARIBE
OC
EA
NO
PA
CÍF
ICO
AGUAS NO NACIONALES
PANAMA
Ac
N
Bi p
e
Mpe
Mip
e
Bi
Bpe
Mi
Acs
PN
Aip
e
AR
Acp
e
Aci
Aci
pe
Ap
e
CA
Acspe
ZU
ARI
NP
EMBALSE DEL GUAJARO
Embalse Betania
Embalse del Río Prado
Represa de Calima
Embalse de Salvajina
Represa Alto Anchicayá
Represa Pichichi
BOGOTÁ D.C.
CALI
MEDELLÍN
IBAGUÉ
NEIVA
CÚCUTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
Yumbo
MANIZALES
VILLAVICENCIO
BUCARAMANGA
POPAYÁN
SOLEDAD
PEREIRA
TUNJA
BELLO
Palmira
ARMENIASOACHA
CHÍA
MITÚ
SANTA MARTA
Girardot
Tuluá
MONTERÍA
ITAGÜI
SOGAMOSO
VALLEDUPAR
YOPAL
MAICAO
HONDA
SINCELEJO
DUITAMA
Buenaventura
SAN JUAN DE PASTO
CARTAGO
FLORENCIA
RICAURTE
ACACÍAS
IPIALES
ZIPAQUIRÁ
PITALITO
SANTA MARTA
ARAUCA
Turbo
RIOHACHA
GRANADA
TAME
OCAÑA
BARRANCABERMEJA
ESPINAL
FACATATIVÁ
FLORIDABLANCA
COPACABANA
GUADUAS
FUNZA
PLATO
LOS PATIOS
FUSAGASUGÁ
Garzón
PUERTO TRIUNFO
MALAMBO
CIENAGA
TUMACO
AGUACHICA
RIONEGRO
Guadalajara de Buga
LÍBANO
MARIQUITA
MADRID
GUARNE
ZARZAL
Apartadó
ARJONA
MELGAR
Jamundí
SILVANIA
PUERTO LÓPEZ
SARAVENA
URIBIA
Valencia
AGUAZUL
SAN MARTÍN
PAIPA
Tierralta
MAGANGUÉ
TIBÚ
LETICIA
CAJICÁ
GUAMO
VILLETA
CUMARAL
LA ESTRELLA
PUERTO ASÍS
FUNDACION
Florida
La Dorada
SAHAGÚN
INÍRIDA
Isla del Morro
TURBACO
LA CEJA
BARANOA
Frontino
LÉRIDA
Piendamo
MANÍ
AIPE
PAMPLONA
SEVILLA
CHAPARRAL
La Plata
VILLAMARÍA
ANAPOIMA
CURUMANÍSINCE
CAUCASIACurrulao
COROZAL
SAN GIL
UBATE
CHIQUINQUIRÁ
PACHO
CHINÚ
Carepa
PUERTO CARREÑO
LA MESA
PIVIJAY
PRADO
Guapi
CHINACOTA
FONSECA
EL BANCO
LA UNION
TOCAIMA
SANTA ROSA DE CABAL
El Cerrito
SABANALARGA
PIEDECUESTA
CALDAS
Planeta Rica
MANATÍ
LA PAZ
Belencito
Pradera
COTA
BOSCONIA
Santander de Quilichao
Agrado
Chigorodó
VILLANUEVA
MARINILLA
EL COPEY
PELAYA
AGUSTÍN CODAZZI
CALAMAR
SAN MARCOS
TAURAMENA
ZAMBRANO
AYAPEL
PUERTO BOYACÁ
TUQUERRES
BARRANCAS
ROLDANILLO
MOMPÓS
SUPÍA
MANAURE
EL BAGRE
ITSMINA
SONSÓN
MUNICIPIO DE LORICA
Andalucía
ORTEGA
PORE
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
VILLANUEVA
SANTO TOMAS
SOCORRO
MONIQUIRÁ
CIRCASIA
SAN FRANCISCO DE QUIBDO
SALDAÑAGUAMAL
RIOSUCIO
MÁLAGA
ZAPATOCA
AGUA DE DIOS
SAN ONOFRE
ROVIRA
URRAO
MUNICIPIO DE CERETÉ
EL CARMEN DE BOLÍVAR
SAN JUAN DEL CESAR
PAZ DE ARIPORO
VITERBO
EL ZULIA
LA TEBAIDA
SAN JACINTO
CHIRIGUANA
GARAGOA
Guaimaral
CAICEDONIA
QUIMBAYA
CAMPOALEGRE
FORTUL
GIGANTE
GUAYABAL
LEJANÍAS
PUERTO COLOMBIA
ANSERMA
BARBOSA
EL CARMEN DE VIBORAL
YARUMAL
GRANADA
VISTA HERMOSA
PALERMO
BARRANCABERMEJA
ALGECIRAS
LA VIRGINIA
Puerto Libertador
PURIFICACIÓN
VENADILLO
SAN FERNANDO
MUNICIPIO DE TOLÚ
NATAGAIMA
EL DONCELLO
CAMPO DE LA CRUZ
PUERTO RICO
Puerto Tejada
VILLA DE LEYVA
Bugalagrande
TAMALAMEQUE
Mariangola
FUENTE DE ORO
SABANA DE TORRES
PUERTO BERRÍO
MONTELÍBANO
CARMEN DE APICALÁ
ANDES
MARIA LA BAJASAN JUAN NEPOMUCENO
PUEBLO BELLO
ARAUQUITA
Campo Diez y Seis
SAN CRISTOBAL
PUERTO GAITÁN
NECHI
EL DIFICIL ARIGUANI
PUERTO RONDÓN
LA JAGUA DE IBIRICO
AMAGÁ
CIUDAD BOLÍVAR
PUEBLO NUEVO
LA PRIMAVERA
LA UNIÓN
CRAVO NORTE
AMALFI
EL COCUY
HATO COROZAL
BARBOSA
PEÑONCITO
BOGOTÁ D.C.
SAN BENITO ABAD
SEGOVIA
YOLOMBÓSANTA ROSA DE OSOS
BALCÓN DEL CESAR MANAURE
70°0'0"W
70°0'0"W
75°0'0"W
75°0'0"W
10°0'0"N 10°0'0"N
5°0'0"N 5°0'0"N
0°0'0" 0°0'0"
REPÚBLICA DE COLOMBIAInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
SUBDIRECCION DE ESTUDIOS AMBIENTALESPROYECTO:
"SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
-CMNUCC-"VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN - COMPONENTE DESERTIFICACIÓN
Elaboro: Helio Carrillo Peñuela Carlos Goméz
Año: 2008Escala: 1 : 1'750.000
Drenaje_Doble
CONVENCIONES
Limites departamentales
Embalse, Laguna
Cascos Urbanos
Cienaga, HumedalCurvas menores de 3000 msnmCurvas mayores de 3000 msnm
#* Alturas máximas (aprox)
MAPA DE FRAGILIDAD DE LOS SUELOSESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM
78°22'30"W
78°22'30"W78°24'0"W
78°21'0"W
13°24'0"N
13°22'30"N 13°22'30"N
13°21'0"N 13°21'0"N
13°19'30"N 13°19'30"N
81°42'0"W
81°42'0"W
81°43'30"W
81°43'30"W
12°36'0"N 12°36'0"N
12°34'30"N 12°34'30"N
12°33'0"N 12°33'0"N
12°31'30"N 12°31'30"N
12°30'0"N 12°30'0"NSAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
ESCALA
1:100000
Limite Cuencas Drenaje Permanente
Limites Internacionales
Línea costera
Drenaje intermitente
S1_K
S1_K
Limites corredores abastecedores
Centros poblados
LEYENDA
Ac
Acs
Acspe
Aci
Acipe
Acpe
Aipe
Ape
Mi
Mipe
Mpe
Bi
Bipe
Bpe
N
AR
ARI
CA
NP
PN
ZU
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Glaciares
Enero (1998) ( Dic 2006) Glaciar Campanillas - Sierra Nevada del Cocuy
2006 2002Santa Isabel – Parque
NacionalNatural de los Nevados
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
VULNERABILIDAD DEL REGÍMEN HIDROLOGICO ANTE UN EVENTUAL ESCENARIO DE DEL
CAMBIO CLIMATICO
• Construcción de la línea Base Hidrológica
• Evaluación del Régimen Hidrológico Actual
• Aplicación de las Herramientas de Análisis Seleccionadas
• Validación y Análisis de Resultados• Construcción del Escenario Futuro
de Escorrentía
Recurso Hídrico
Enfocado en inundaciones y sequías
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Análisis de la Vulnerabilidad y posibles medidas de
Adaptación: Recurso Hídrico, Desertificación, Glaciares
OBJETIVO:Realizar el análisis de la vulnerabilidad por impactos de cambio climático en Colombia especialmente para: eventos hidrológicos extremos (sequía e inundaciones), Vulnerabilidad por desertificación y vulnerabilidad de los glaciares colombianos.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
- Identificación de nuevos sectores y áreas prioritarias para la implementación de medidas piloto de adaptación en el país.
- Identificación de actores claves para implementación de medidas de adaptación.- Mejoras significativas en el estudio y caracterización de información necesaria para
determinar la vulnerabilidad asociada a los impactos del cambio climático en las poblaciones y comunidades.
- Fortalecido el sistema de monitoreo de los glaciares colombianos.- Actualizado el mapa de desertificación y sinergia entre convenciones.- Construcción de la línea base hidrológica
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Estrategia de Comunicación, Educación y Capacitación Nacional y Creación de la
página web de cambio climático.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Proyectos de Cambio Climático y Agricultura
• Efectos del cambio climático en la distribución altitudinal de insectos plagas en la zona cafetera
• Cambio climático y patógenos del suelo asociados con mortalidad de bovinos
• Modelos de cambio climático y distribución de la garrapata• Sistema de Alerta temprana para el chinche de los pastos en el
altiplano cundiboyacense.
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Otras iniciativas
• Apoyo técnico a las negociaciones internacionales• Proyecto de Riesgo y Cambio Climático – PNUD• Proyecto Biodiversidad y Cambio Climático Regional -
IAI
• Intercambio de Información con los sectores y estrategias de adaptación sectoriales (Energía y Agricultura) Prioridad 2009 - 2010
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial
República de Colombia
MUCHAS GRACIASwww.cambioclimatico.gov.co
http://www.Ideam.gov.co