53
Presenta: Ing. Cecilia Mondragón Mendoza Ing. Adriana Valdivieso Peralta Profesor: Dr. Eleazar Arregue Rocha 15 / FEBRERO / 2013 “Proyecto Túneles” UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO MAESTRÍA EN INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE EN LA RAMA DE VÍAS TERRESTRES

Proyecto Tunel

  • Upload
    adryvp

  • View
    108

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Tunel

Presenta: Ing. Cecilia Mondragón Mendoza Ing. Adriana Valdivieso Peralta

Profesor: Dr. Eleazar Arregue Rocha

15 / FEBRERO / 2013

   

“Proyecto Túneles”

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

MAESTRÍA EN INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE EN LA RAMA DE VÍAS

TERRESTRES

Page 2: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página2

ContenidoINTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3 

1  JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 3 

2  OBJETIVO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 7 

3  NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ................................................................................ 7 

4  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 7 

4.1  TRAZADO ............................................................................................................................................. 7 

4.2  SECCIÓN .............................................................................................................................................. 8 

4.3  PROFUNDIDAD DEL TÚNEL ............................................................................................................ 9 

4.4  MÉTODO CONSTRUCTIVO ........................................................................................................... 10 

4.4.1  MAQUINARIA .......................................................................................................................... 10 

4.4.2  LONGITUD DE AVANCE .......................................................................................................... 11 

4.4.3  ESTABILIZACIÓN................................................................................................................... 12 

4.4.4  REVESTIMIENTO .................................................................................................................... 13 

4.5  EMBOQUILLADO ............................................................................................................................. 17 

4.5.1  BUZAMIENTO ........................................................................................................................... 17 

4.5.2  EMBOQUILLADO ..................................................................................................................... 18 

5  USOS DEL TÚNEL .................................................................................................................................... 22 

6  PROBLEMA CON EL NIVEL FREÁTICO .............................................................................................. 22 

7  MEMORIA CONSTRUCTIVA ................................................................................................................. 22 

7.1  MATERIALES UTILIZADOS EN LOS ELEMENTOS RESISTENTES ................................ 22 

7.2  ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO .................................................................................. 31 

7.3  ESTRUCTURA .................................................................................................................................... 32 

7.3.1  RESUMEN ................................................................................................................................... 42 

7.4  SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN DRENAJE ................................................................ 43 

7.4.1  IMPERMEABILIZACIÓN ........................................................................................................ 43 

7.4.2  DRENAJE .................................................................................................................................... 46 

8  PROGRAMA INFORMÁTICO DE CÁLCULO (SAP) ........................................................................... 47 

ANEXO 1 - ESTUDIO GEOTÉCNICO .......................................................................................................... 48 

  ESTRATIGRAFÍA ..................................................................................................................................... 48 

  RESULTADOS DEL LABORATORIO .................................................................................................... 49 

Page 3: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página3

 

INTRODUCCIÓN 

En México  pese  al  gran  esfuerzo  que  día  a  día  la  ingeniería  hace  por  lograr  alcanzar  altos niveles de competitividad en  infraestructura en nuestro mundo  tan globalizado exige nuevos  retos, lamentablemente hay otros asuntos en nuestro país que exigen mayor atención y esta parte queda poco asistida dando origen al  inevitable  rezago en  tecnología, experiencia y conocimientos en este tema de Ingeniería de Túneles. 

El presente proyecto  se  trata del diseño de un  túnel en carretera en  zona montañosa poco profunda, como  la longitud varía de 2 a 5 kilómetros entra en el rango de Túnel Largo, se encuentra localizada específicamente en una zona rural. 

Respecto  a  su  geometría  será  tipo bóveda  con pendiente  suave  siguiendo  la  geometría del terreno desplantado sobre terreno SP y GP (arenas y gravas mal graduadas y muy compactas) por lo cual tendrá un grado de dificultad por  la poca cohesión del material.   Finalmente  la  ingeniería como en todos sus retos pretende dar solución con metodologías factibles al caso. 

El refuerzo está basado en cerchas estructurales trabajando en colaboración con concreto. El análisis se realizó bajo un programa estructural (SAP2000 V15).  

El objetivo de nuestro trabajo fue llevar a cabo el diseño de un Túnel subterráneo optando por emplear  una metodología  que  hoy  en  día  se podría  considerar  por  los  expertos  en  el  tema  como obsoleta  pues  es  la  base  de  muchas  de  las  técnicas    modificadas  y  adecuadas  por  varios investigadores expertos en el  tema, que acompañadas de un moderno  software hacen eficiente el tiempo de cálculo. 

Sin embargo por tratarse de un tema tan poco experimentado en nuestra área optamos por obtener  paso  a  paso  el  cálculo  de  nuestro  proyecto  logrando  un  mejor  entendimiento  de  la metodología, funcionamiento e influencia de cada elemento que constituye una obra de este tipo.  

1 JUSTIFICACIÓN 

Nuestro proyecto se localiza en el estado de Michoacán, en la zona V de Tepalcatepec (Fig.  1) 

 Fig. 1 Zona V de Tepalcatepec

Page 4: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página4

 El 34% de la población del estado se dedica al sector primario, con trabajadores en actividades 

agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesca.    La actividad agrícola se desarrolla en poco más de un millón de hectáreas, que representa el 

20% de la superficie total del estado, y de ellas cerca de 400,000 corresponden al área de riego y estas se localizan principalmente en estas zonas de estudio. 

 El 75 % de  la  superficie  cultivada en estas  zonas  se destina  a  sorgo,  toronja, papaya,  trigo, 

limón,  praderas,  caña  de  azúcar, mango  y  sobre  todo maíz,  producto  que  ocupa  el  43%  del  área señalada.   

En el sector agropecuario se cuenta con agricultura de riego, donde se produce principalmente limón agrio mexicano, cuyo valor representa el 70% de  la parte sur, en  la zona norte se produce el 90% de  la zarzamora, misma que tiene un fuerte componente de exportación; el 88% de  la caña de azúcar y el 25% del aguacate del estado.  El 75 % de la superficie cultivada en estas zonas se destina a sorgo,  toronja, papaya,  trigo,  limón, praderas, caña de azúcar, mango y  sobre  todo maíz, producto que ocupa el 43% del área señalada.   

 El sector ganadero en  la parte norte de  la Región   se  inicia  la cuenca  lechera y si bien no se 

trata de ganadería intensiva, la producción ha permitido que se consoliden dos industrias: la de queso Cotija en el municipio de Cotija, y en otro vecinos, y  la de helados Michoacán, en el municipio de Tocumbo, cuyas franquicias se distribuyen por todo el país, e incluso en algunas ciudades de Estados Unidos. Este último desarrollo es importante ya que es un negocio comunitario. En el siguiente mapa (Fig.  2) se presenta la importancia que tiene la región en la producción de bovinos. 

 Fig. 2 Producción de bovinos en el Estado de Michoacán.

En nuestra zona de estudio se concentra el más alto porcentaje de producción ganadera del estado. 

Page 5: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página5

Por  los aspectos antes mencionados es  importante  la región en estudio para nuestro estado sin embargo,  la  región presenta una muy escasa  funcionalidad,  se encuentra muy deficientemente conectada. De hecho cuenta con sólo 339 Km de carreteras, de los cuáles el 60% son revestidas. 

 Las oportunidades de  interconexión con otras  regiones es hasta el momento  la  limitante de 

desarrollo ya que no se vislumbra ninguna opción que comunique a  la  región con otros puntos del estado. 

 Nuestro proyecto forma una pequeña parte del proyecto: E.C.(TEPALCATEPEC – COALCOMÁN) 

–SAN  ISIDRO  –  LOMA  BLANCA  –  PUNTA  DE  AGUA  –  DIVISIÓN  DEL  NORTE  –  ALTAMIRA  –CHIQUIHUITILLO – E.C.(USPERO – APATZINGÁN), tramo de km 0+000 a km 72+000; el cual de acuerdo a  sus  características y a  sus  funciones  ligara  los puntos  situados entre  las vías de  comunicación ya existentes  como  las  carreteras:  Tepalcatepec  –  Coalcomán,  apatzingán  –  Aguililla,  apatzingán  –  El Capire y apatzingán – El Mirador.  

 La entrada del túnel de acuerdo con el cadenamiento del trazo del camino es Km 3+442.26 y la 

salida Km 5+540.26.  En la Fig.  3 podemos observar la problemática del sitio: 

En  color naranja el actual  camino  tipo brecha  con un gran número de  curvas y muy cerradas evitando la topografía de los cerros presentes. 

Por otro lado observamos debajo del pueblo una serie de sistemas de riego de canales revestidos  de  concreto  que  por  ningún  motivo  se  permiten  afectar  por  la  gran importancia que tiene ya este sistema establecido. 

 

Por debajo de  las faldas del cerro se observan miles de hectáreas agrícolas que no es posible afectar debido a la importancia productiva que representan además de que los propietarios no están interesados a negociar presentándose conflictos muy fuertes con las autoridades al grado de optar por otra opción. 

 

Page 6: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página6

 Fig. 3 Aspectos influyentes en el trazo del Túnel.

 Como  primera  opción  se  trató  de  proyectar  utilizando  la máxima  pendiente  para  tener  la 

menor cantidad de cortes en el trazo, sin embargo en la Fig.  4 vemos el perfil del tramo y aun con la pendiente máxima  se  tiene  una  gran  cantidad  de  cortes  y  rellenos  que  encarecen  la  obra  con  la desventaja de ser peligrosa por contar con pendientes tan altas. 

 Fig. 4 Perfil del tramo

  De manera que se propone proyectar un túnel que resuelva el conflicto entre estos dos puntos 

que observamos en color magenta. 

Page 7: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página7

2 OBJETIVO DEL PROYECTO  

El objetivo del proyecto es evitar el paso por  Zonas  agrícolas  y disminuir  los  volúmenes de corte y terraplén,  los cuales representan un factor antieconómico para  la proyección de  la carretera además de   que por  restricciones de  la pendiente máxima no hace posible el  trazo, por  lo que,  se decide optar por un túnel que atraviese los relieves. 

3 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 

No  existe ninguna norma oficial mexicana directamente  aplicable  a  la  construcción de  éste tipo  de  obra,  sin  embargo,  para  el  proceso  constructivo  se  regirán  normas  aplicables  a mitigar  el Impacto ambiental que la construcción del túnel pudiera ocasionar. 

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

4.1 TRAZADO La Fig.   5 muestra en  línea de color rojo el relieve que atravesará el túnel, el cual  inicia en el 

Frente  1  y  termina  en  el  Frente  2.    La  línea  en  color  naranja  indica  el  camino  que  se  utiliza actualmente para rodear dichos relieves que une a la población de La Romera con El Bejúco. 

Fig. 5 Trazo del Tunel

La Fig.  6 muestra el perfil longitudinal.  La línea en color azul es la ruta que tendrá el Túnel. La línea en Rojo es el trazo que tendría si  la opción fuera construir una carretera, se observa que si se construyera  la  carretera  en  lugar del  túnel  existiría mucho movimiento de  tierras,  además de que sería considerada una zona de alto riesgo. 

Page 8: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página8

Fig. 6 Perfil Longitudinal del túnel

La Fig.  7 muestra de forma gráfica los relieves que atravesará el Túnel. 

Fig. 7 Relieves que atraviesa el Túnel

4.2 SECCIÓN Respecto a la sección del túnel la elegida es la Tipo Bóveda. Dado que la profundidad del túnel 

respecto de la superficie no es tan elevada, además de que no realizarán túneles de acceso ni rampas para su excavación.  

La sección elegida permite que en el interior del túnel haya espacio para: 

Page 9: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página9

a) Sistema de transporte de los Vehículos. b) Canalizaciones de las diferentes instalaciones necesarias para el funcionamiento del

túnel. Es necesario un espacio en el que pasen los diferentes cables eléctricos para la instalación de baja tensión y de alumbrado, los conductos de ventilación y las canalizaciones para la instalación de protección contra incendios.

c) Labores de mantenimiento.

La Fig.  8 se ilustra la sección del túnel 

 Fig. 8 Sección Tipo Bóveda

 

4.3 PROFUNDIDAD DEL TÚNEL De acuerdo al perfil longitudinal del Proyecto Geométrico (Fig.  9) se observa que no existe una 

profundidad constante, por lo cual nos acoplaremos a las condiciones geomorfológicas.  

Page 10: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página10

 Fig. 9 Perfil Longitudinal de paso del Túnel

4.4 MÉTODO CONSTRUCTIVO

4.4.1 MAQUINARIA La  Fig.    10  muestra  un  criterio  de  excavabilidad  mecánica  de  las  rocas  en  función  de  la 

resistencia a la compresión simple y el RQD. De acuerdo a estudio geotécnico, nos encontramos ante un  suelo  formado  por  grava  y  arena  de  compacidad  relativa,  por  lo  cual  de  acuerdo  a  Romana estamos dentro de la CLASIFICACIÓN G, específicamente en SUELO y TRANSICIÓN.   

 Fig. 10 Clasificación de Excavabilidad según Romana.

Page 11: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página11

       Por lo cual, de acuerdo a la Fig.  11 se puede utilizas para excavación;  

Rozadora PosibleMartillo Posible o no

Pala Adecuado 

 

 Fig. 11 Tipo de excavación según Romana.

Donde  Fn; Fuerza máxima de empuje por cortador en toneladas P; Peso total de la rozadora en toneladas 

Como  se  indica  que  lo  adecuado  será  excavar  con  pala,  aunque  consideramos  que  en  la actualidad  la pala puedes  ser  sustituida por  la  retroexcavadora   que  tiene  la misma  función que  la pala. 

Por lo anterior se concluye que el método más adecuado para construir el túnel es el Método tradicional, debido a que  la  longitud del  túnel no es muy grande y adicionando que en   México no existe maquinaria especializada para  la perforación de  túneles a  la que se  tenga acceso  fácilmente, por lo cual resultaría menos costoso que la excavación se realice con mano de obra calificada. 

4.4.2 LONGITUD DE AVANCE Sabiendo que la maquinaria a utilizar será palas y retroexcavadoras, la otra cuestión a verificar 

será  la  longitud de avance que estás tendrán, para ello, nos basaremos en  la clasificación de Lauffer (Fig.   12)  la cual no  indica el tiempo que se puede permanecer abierto el túnel sin soporte ante una longitud dada de avance.  

Page 12: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página12

 Fig. 12 Longitud de Soporte según Lauffer.

 De acuerdo a esta clasificación y considerando el tipo de material que encontramos en el trazo 

geométrico, nos encontramos  en la CLASE D, por lo tanto la longitud de avance será menos a 1.50m, con lo que aseguraremos un tiempo de 5 horas para maniobras antes de que empiece a derrumbarse el túnel si no tiene soporte. 

4.4.3 ESTABILIZACIÓN Con  respecto a  la clasificación según Lauffer, elegiremos  la estabilización de  las paredes. De 

acuerdo a la Fig.  13 observamos que tenemos cuatro métodos recomendados;  

ConcretolanzadoyanclasMarcosmetálicosyretaquedemaderaAnillosmetálicosyretaquedemaderaDovelasdeconcretoDovelasdeplacadeacero

 

 Fig. 13 Estabilización de paredes según Lauffer

Page 13: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página13

La estabilización se realizará con Marcos Metálicos y retaque de madera, debido a que como se dijo anteriormente el tramo del túnel no es muy  largo, además de que, para  la colocación de  las dovelas se requiere maquinaria especializada a la que no se tiene acceso tan fácilmente en México. Se descarta también el concreto lanzado debido al espesor tan grande que requeriría. 

4.4.4 REVESTIMIENTO El  revestimiento  final de un  túnel es  la carta de presentación permanentemente visibleVdel 

contratista de túneles. Elegiremos   el tipo de revestimiento según recomendaciones de Lauffer (Fig.   14), el cual nos 

indica que tenemos tres opciones recomendadas para la clasificación D.  

ConconcretoLanzadoyanclasDovelasdeconcretoConconcretocoladoconcimbra

 

 Fig. 14 Revestimiento recomendado por Lauffer.

De  las  tres  opciones  indicadas  se  elige  el  concreto  lanzado,  sin  embargo,  no  se  colocarán anclas,  sino  malla  electrosoldada  debido  a  que  ésta  no  tendrá  una  función  estabilizadora  sino únicamente de revestimiento. 

Como  se  indicó  anteriormente  el método  de  construcción  será  el Método  Tradicional  y  la excavación del Túnel constará de varias fases que se van realizando sucesivamente. 

Las fases son:  

Bóveda  Destroza central  Hastiales laterales  Solera o contrabóveda  

El proceso constructivo se ilustra en las siguientes imágenes:  

Page 14: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página14

1. Excavacióndelagaleríadeavanceenclave;ConPALA

2. Sevaensanchandolateralmente;ConPALA

3. Hastallegaraexcavarlaseccióncompleta;ConPALA

4. Secolocanlascerchasdeacero5. Entre cercha  y cercha se coloca madera 

como cimbra 

Page 15: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página15

6. Secolocaelconcreto7. Inicia la excavación de la destroza; Con 

RETROEXCAVADORA 

8. Excavacióndeladestroza;ConRETROEXCAVADORA

9. Finaldeexcavacióndeladestroza 10. Se coloca cerchas verticales 

Page 16: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página16

11. Secolocaelconcreto 12. Se excava la contraboveda 

13. Secolocaelconcretoenlacontraboveda

14. Sección del Tunel acabado 

 

VENTAJAS: 

Minimiza  inversión  inicial  en  instalaciones,  por  ser  un  método  que  sólo  requiere herramientas de mano y maquinaria tradicional de excavación. 

Posibilidad de avance en varios frentes, siempre que se disponga de varias rampas de ataque y personal especializado suficiente. 

Estabilidad  del  frente  al  ser  un  método  de  ataque  a  sección  partida  y  tener  la posibilidad de apuntalar éste. 

Adaptabilidad a casi cualquier tipo de terreno, lo que permite ejecutar sin tratamientos previos, en zonas en las que no sería posible con otros métodos. 

Gran flexibilidad de actuación frente a  imprevistos, acortando  los pases, aumentando la entibación, o tratando el terreno. 

Buen control de bases, debido al propio sistema de ejecución con poco frente abierto, con  el  presostenimiento  colocado  inmediatamente  después  de  excavar  y  con  el sostenimiento definitivo pegado al frente de excavación. 

Precio competitivo con métodos más mecanizados.  Reduce incertidumbres de plazo al necesitar menos tratamientos que otros sistemas 

 INCONVENIENTES:  

Page 17: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página17

Dependencia  de  la  mano  de  obra  especializada  para  la  ejecución  del  método. Entibadores y piquetas, cuyo número se ha visto  reducido. La experiencia demuestra que, con equipo de profesionales, es posible formar nuevos especialistas, ampliando el potencial humano, aunque es una labor muy lenta. 

El método  implica una  elevada proporción  entre mano de obra  y materiales,  con  el correspondiente extracosto por el incremento de los salarios y la disminución actual de la productividad en la construcción. 

Provoca muchas juntas de construcción, con la consiguiente repercusión en el acabado superficial y la duración a largo plazo de la obra. 

4.5 EMBOQUILLADO

4.5.1 BUZAMIENTO Verificaremos la orientacion del tunel con respecto a las capas del terreno,en la Fig.  15 vemos 

que  se  oriento  perpendiculares  los  frebtes  al  eje  del  tunel  y  el  buzamiento  por  la  pendiente  del terreno para este caso coincide tambien con el cadenamiento del proyecto. 

Fig. 15 Buzamiento

Enseguida ( Fig.  16) tenemos el norte magnetico y el norte porpio del tunes que seria en el eje del tunes su propio norte y sur y vemos la tendencia de sus capas.  

Fig. 16 Revisión de la zona anticlinal

En la Fig.  17 satelital vemos que cumple con ser paralelo el eje del tunel con el eje anticlinal de las capas y asi ambos hastiales seran cinematicamente estables, y tambien esta desfasado del eje para evitar que siempre exista agua por coincidir  la zona de grietas con el eje y  lo corroboramos con Fig.  18 de la carta topografica. 

Page 18: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página18

Fig. 17 Eje de Túnel paralelo al eje anticlinal.

Fig. 18 Eje de Túnel paralelo al eje anticlinal

Por  lo  tanto es una ubicación estable y podemos continuar con nuestro estudio del  tipo de emboquillado que se la dara a nuestro tunel. 

4.5.2 EMBOQUILLADO En la Fig.  19 vemos la distribucion de los sondeos realizados de los cuales los dos primeros se 

trata de una grava mal graduada (GP), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”., el tercero  se  trata  deuna  arena mal  graduada  (SP),  color  café  claro,  de  compacidad  relativa  “muy compacta” como se muestra en  los resultados de  lso sondeos en  la parte de  los anexos de estudio geotecnico.  

Page 19: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página19

Fig. 19 Distribución de los Sondeos

Con  la  información  anterior  podemos  empezar  a  buscar  el método más  adecuado  para  el emboquillado de los accesos, tratándose del  Frente 1; una grava mal graduada (GP) y en el Frente 2 Una arena mal graduada (SP). 

Por  lo anterior concluimos que se trata de un terreno blando, ya que   el término de terreno blando comprende en general a gravas, arenas, limos, arcillas y depósitos aluviales. 

 El comportamiento de estos terrenos dependerá del contenido y movimiento de agua, pero afortunadamente no se tiene presencia de nivel freático en la zona. 

La  grava  o  arena  no  tienen  resistencia  a  la  tensión  y  para  nuestro  tipo  de  suelo  es  de compacidad relativa “muy compacta”, por lo que habrá que asegurar cualquier cavidad para impedir el desplazamiento de un gran volumen de suelo. 

Según  la  clasificación  de  Terzaghi  nuestro  tipo  de  roca  es  de  un  Grado  de  resistencia Moderadamente bajo, Gravas, y bajo correspondiente a Loes formaciones de arena y grava, su peso específico oscila entre 1.7 a 2 ton/m2 y un F=1. 

FRENTE14.5.2.1Se  hará  un  corte  en  el  kilometraje  3+743.8  con un  ángulo de  inclinación de  15  grados por 

cuestión de estética, posteriormente se le dará un ángulo de reposo del material de 33grados con un espesor de capa de 11 metros por encima de la clave de la bóveda por recomendaciones de la teoría de Protodyaconov por ser este a la cantidad que nos dio el cálculo de Hp que será el área actuante en el sostenimiento. 

Como podemos ver en la Fig.  20  la geometría de este procedimiento de corte para nuestros emboquillados. 

Page 20: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página20

Fig. 20 Geometría emboquillado Frente 1

Dando como resultado la geometría siguiente (Fig.  21): 

Fig. 21 Dimensiones de Corte Inicial

FRENTE24.5.2.2Aplicando  las mismas consideraciones para el emboquillado 2 nos da  la siguiente geometría 

(Fig.  22 y Fig.  23): 

Page 21: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página21

Fig. 22 Geometría Frente 2

Fig. 23 Cortes Frente 2

El proceso de corte de material se realizara con el mismo procedimiento de construcción y de protección con concreto que se describe en la sección de metodología de construcción, en lo que se refiere a maquinaria,  los acabados finales se darán de acuerdo al proyecto constructivo que para el caso no entraremos en detalles de acabados. 

La Fig.  24 muestra un detalle de cómo se realizará el emboquille.  

Page 22: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página22

 Fig. 24 Detalle de emboquille.

5 USOS DEL TÚNEL 

El túnel esta proyectado como paso vehicular de doble sentido el cual se encuentra entre  la población de San Isidro y la Romera. 

6 PROBLEMA CON EL NIVEL FREÁTICO 

Para la construcción no existen problemas con respecto al Nivel Freático debido a que la zona en donde se construirá el Túnel se encuentra en la región V del Estado de Michoacán. 

7 MEMORIA CONSTRUCTIVA  

7.1 MATERIALES UTILIZADOS EN LOS ELEMENTOS RESISTENTES

CERCHASHEB(IPN)7.1.1.1Se utilizarán perfiles de acero estructural  (Fig.  25) como soporte para el túnel cuando éste sea 

excavado. 

Fig. 25 Perfil IPR estructural

Page 23: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página23

De acuerdo a especificaciones españolas las características que deben tener las cerchas son las mostradas en la Fig.  26. 

Fig. 26 Características geométricas de las cerchas

Sin embargo  las  recomendaciones antes mencionadas para  las cerchas son de acuerdo a  las nomenclatura españolas, para México estas cambian. 

El perfil que se usarán en México de acuerdo al IMCA  es el siguiente.  

España México

HEB-100 Viga IR 102x19.4

 La  nomeclatura HEB  ‐120,  140,  160  Y  180  no  existen  para  la  nomenclatura  de México,  sin 

embargo se pueden adecuar a algunos perfiles si fuese necesario. La Fig.  27 muestra un ejemplo de colocación de cerchas con sección IPR. 

Page 24: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página24

Fig. 27 Perfil HEB como ejemplo de colocación para un falso túnel

CONCRETOPROYECTADO7.1.1.2El concreto proyectado (Fig.   28) es un método de construcción rápido, flexible y económico, 

pero requiere un alto grado de mecanización y son esenciales operadores especializados. 

Fig. 28 Concreto Proyectado

Aplicación  a  cualquier  altura  ya  que  el  concreto  se  adhiere  inmediatamente  y  sostiene  su propio peso. 

Page 25: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página25

a) Puede aplicarse sobre superficies irregulares b) Buena adherencia al substrato c) Configuración totalmente flexible del espesor de capa en sitio d) Concreto proyectado reforzado es también posible (refuerzo de fibra o malla) e) Pueden lograrse revestimiento con rápida capacidad de soporte a cargas, sin formaletas f) o tiempos de espera prolongados.

Los requerimientos para un concreto proyectado son los siguientes:  

Cemento Fraguado extremadamente rápido y debe producir muy alta resistencia temprana

 El  contenido  total  de  finos  en  una  mezcla  de  concreto  proyectado  depende  de  muchos 

factores y puede ser evaluado como sigue:  

Agregados 0-8mm 0-16 mm

Redondas 500kg/m3 450kg/ m3

Trituradas 525kg/ m3 475kg/ m3

 Los aditivos para el concreto se utilizan para mejorar y/o cambiar las propiedades del concreto 

que no pueden o no pueden correctamente ser controladas por los componentes cemento, agregados y agua. Los aditivos pueden ser  también adicionados al concreto proyectado durante el proceso de proyección para regular el inicio del fraguado. 

Los  aditivos  de  concreto  proyectado  (Fig.    29)  se  adicionan  como  porcentaje  del  peso  o volumen del cemento. Estos se adicionan en un rango aproximado de 0.5% a 6%. Esto da cantidades de 2 kg/m3 a 30 kg/m3, que está en el rango de las milésimas partes del volumen total de concreto. Todos los aditivos usados son colocados en el concreto durante su producción en la planta de mezcla después  de  la medición  inicial  de  agua.  Una  excepción  es  el  acelerante  del  fraguado,  el  cual  se adiciona inmediatamente antes del proyectado. 

 

 Fig. 29 Especificaciones de aditivos en concretos y morteros proyectados.

 

Page 26: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página26

El concreto Lanzado se tiene dos clasificaciones, proyectado por vía húmeda o proyectado por vía seca.  

a) PROYECTADO POR VÍA HUMEDA El concreto proyectado vía húmeda  implica el suministro de una mezcla  lista y manejable de 

concreto proyectado compuesta por agregado, cemento, agua y aditivos de concreto proyectado. Para  la  proyección  por  vía  húmeda  se mezcla  con  aire  y  con  acelerantes  de  fraguado.  El 

concreto  proyectado  vía  húmeda  puede  transportarse  en  flujo  denso  o  flujo  diluido.  El  concreto proyectado por flujo denso es el proceso más reciente y permite alto desempeño. 

USOS El  concreto  proyectado  vía  húmeda  se  emplea  siempre  que  se  especifique  alta  calidad  del 

concreto endurecido y que se requiera alto rendimiento. Este proceso es de  lejos el más popular en tunelería mecánica. Sin embargo,  la elección del proceso está determinada por  las preferencias del contratista.  

Las principales aplicaciones del proceso de concreto proyectado vía húmeda son: • Alto rendimiento en trabajos de concreto proyectado. • Mejoras sustanciales de las condiciones de trabajo en el área de proyección. • Mayor durabilidad debido al control de la cantidad de agua de la mezcla. VENTAJAS Las  ventajas  en  el  proceso  de  proyectado  vía  húmeda  cubre  varias  áreas  diferentes.  El 

concreto proyectado vía húmeda es el método más moderno y eficiente. • Aumento del rendimiento, hasta 25 m3/h en algunos casos. • Nivel de rebote reducido en un factor de 2 a 4 • Mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo debido a una menor emisión de polvo. • Reducción de costos por desgaste en el equipo de proyección. • Bajo requerimiento de aire durante la proyección. • Mejor calidad del concreto proyectado colocado (contenido constante de agua) TECNOLOGÍA DEL CONCRETO PROYECTADO El concreto proyectado vía húmeda flujo denso demanda más trabajo al comienzo (arranque) y 

al final (limpieza) del proyectado que en el proceso vía seca. También el tiempo de manejabilidad es predeterminado durante  la producción y el concreto proyectado deb aplicarse dentro de este  lapso, sino habrá un desperdicio de concreto. 

La Fig.  30 muestra una tabla en donde se resume las especificaciones para elaborar concreto lanzado por vía húmeda.  

Page 27: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página27

 Fig. 30 Especificaciones para la utilización de concretos y morteros proyectados por vía húmeda.

 b) CONCRETO PROYECTADO VÍA SECA

El  concreto proyectado vía  seca es una mezcla  lista de concreto proyectado  compuesta por agregado,  cemento,  cualquier  aditivo  de  concreto  proyectado  sin  agua.  Esta  mezcla  lista  está  o completamente seca (polvo seco) o está humedecida por la humedad del agregado. Para la operación de proyectado, el concreto proyectado vía seca se mezcla con agua y acelerantes de fraguado en  la boquilla y  luego  se aplica. En el proceso de  lanzado vía  seca en  lugar de aceleradores de  fraguado pueden  usarse  cementos  especiales  de  rápido  endurecimiento  que  fraguan  en muy  corto  tiempo después de humedecerlos con agua. El proceso de flujo diluido debe emplearse para el suministro del concreto proyectado vía seca. Este es un proceso que ha demostrado por mucho tiempo ser exitoso y está continuamente en desarrollo y mejoramiento. 

USOS El  concreto proyectado  vía  seca  se  emplea  siempre  que  se  requieran  bajos  rendimientos  y 

cuando  es  esencial  alta  resistencia muy  temprana,  por  ejemplo,  para  sello  preliminar  contra  alta penetración  de  agua  con  gunitas,  sin  embargo,  la  elección  del  proceso  está  determinada  por  las preferencias del contratista. 

Aplicaciones del concreto proyectado vía seca y mezclas de gunitas listas: • Reparaciones de concreto. 

Page 28: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página28

• Sello preliminar contra alta penetración de agua • Obras menores de proyectado • Obras de impermeabilización • Conceptos logísticos no dependientes del tiempo (almacenamiento local) VENTAJAS Las  ventajas  del  concreto  proyectado  vía  seca  radican  en  su  flexibilidad.  Es  el  método 

tradicional para aplicar el concreto proyectado y el más conocido en el mundo. • Alta resistencia muy temprana para sello preliminar o estabilización • Tiempo de almacenamiento (disponibilidad) casi ilimitado incluso en silos • No hay desperdicio de concreto  TECNOLOGÍA DEL CONCRETO PROYECTADO Con el  concreto proyectado vía  seca  se afectan  los  costos por el alto  rebote,  la emisión de 

polvo y los costos de las piezas de desgaste. La Fig.  31 muestra una tabla donde se especifica las características para el diseño de concreto 

proyectado vía seca.  

 Fig. 31 Diseño de mezcla de concreto proyectado vía seca

El tipo de concreto se elegirá de acuerdo a las preferencias constructivas del contratista. 

MALLAELECTROSOLDADA7.1.1.3La  malla  electrosoldada  o  mallazo  está  formada  está  formada  por  una  parrilla  de  barras 

corrugadas unidas mediante electrosoldadura,  y  se utiliza  como  refuerzo del  concreto, proyectado por su facilidad de adaptación a la forma del túnel. Generalmente se usa mallazo de diámetros de 4, 5 o 6 mm con separación comprendidas entre 10 y 20cm. En sustitución del mallazo se pueden emplear fibras de acero que se incorporan a la dosificación del concreto, la cual consiste en alambres de acero de 0.5mm de diámetro y 30mm de longitud, utilizados en una proporción del orden de 40 a 50kg de fibra por m3 de concreto.  

La Fig.  32 se muestra como se colocan los rollos de malla electrosoldada. 

Page 29: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página29

Fig. 32 Colocación de malla electrosoldada

Presentación de tipos de mallas;  

 

Page 30: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página30

RECOMENDACIÓN

Page 31: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página31

MÉTODODESUJECIÓNDEMALLA7.1.1.4Se  utilizarán  placas  de  bulones  si  fuese  necesario  un  soporte  adicional  para  fijar  la malla 

electrosoldada, sin embargo, ésta no es necesaria, debido a la proximidad de las cerchas. Las  placas  de  bulones  serán  necesarias  cuando  los  rollos  de malla  electrosoldada  de  40m 

finalicen y se tenga que traslapar un nuevo rollo. 

7.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Accesos: Actualmente no hay camino que conecte los portales del tunel con el camino actual 

ya que los accesos forman parte del proyecto geometrico de manera que se debera hacer una brecha en condiciones necesarias para que pueda tener acceso por ella  la maquinaria que se va utilizar asi como vehiculos y personal . 

La brecha es mostrada la Fig.  33  en color magenta. 

Page 32: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página32

Fig. 33 Brechas auxiliares.

Rampas: Para  empezar  la  excavación  será necesario hacer  rampas  y  cortes para  llegar  a  la rasante del túnel si es que aún no se han realizado como parte del proyecto del camino. 

Bodega: Una bodega de materiales se podrá instalar también como parte del campamento de la obra. 

Planta: Como parte fundamental también se necesitara contar con una planta que suministre energía eléctrica a las maniobras y según se vayan solicitando los servicios. 

7.3 ESTRUCTURA Para calcular  la estructura a utilizar en  la construcción del  túnel, se siguió una secuencia de 

métodos y teorías, con lo cual se concluyó que la más adecuada para la sección transversal del túnel tipo bóveda es el Método de Protodyakonov. 

En este método asumen que el túnel estará sometido a una carga actuante contenida dentro de una parábola  la cual se muestra en  la Fig.   34, el  terreno externo a  la parábola se autosostiene gracias al desarrollo del efecto del arco. 

  

Page 33: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página33

 Fig. 34 Cargas actuantes para un túnel tipo Boveda.

 Asumiendo esta teoría los parámetros de interés  se calculan con las siguientes fórmulas.  

 

2

bHp

f

 

2 tan 452

b B Ht

 

3v

b

f

 

h ahK   

2tan 452aK

 

 Se realizó una hoja de cálculo en Excel (Fig.  35). 

  

Page 34: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página34

 Fig. 35 Hoja de Cálculo en Exel para el cálculo de las Presiones actuantes.

 De donde el coeficiente de Protodiakonov  (f) se obtuvo entrando a  la  tabla  (Fig.   36) con el 

peso específico del suelo que en nuestro caso es 1.7 ton/m3 con lo cual tenemos un factor de 1.   

  

Page 35: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página35

 Fig. 36 Valores empíricos del coeficiente de resistencia f del método de Protodiakonov

Según  el  tipo  de material  que  se  encuentra  en  el  tramo  donde  estará  el  túnel,  la  tabla  de Tipificación de suelos de Terzagui (Fig.  37) nos indica que nos encontramos con un suelo Clase F.  

 Fig. 37 Tipificación de suelo según Terzagui.

 

Clase

Clase A

Clase B

Clase C

Clase D

Clase E

Clase F

Clase G

Tipificación

Roca dura, masiva y sana: granitos, conclomerados, basaltos, areniscas siliceas, calizas

Rocas poco fracturadas, esquistosas: pizarras, esquistos, brechas

Suelos cohesivos o rocas blandas: arcillas residuales y rocas descompuestas y en estado plástico, arenas húmedas

Depósitos cuaternarios flojos: arenas y gravas aluviales, arcillas y suelos colapsables, suelos vegetales

Rocas de Clase B con estratificación desfavorable, fracturas frecuentes: areniscas blandas, lutitas, conglomeradosSedimentos consolidados, roca muy fracturada: areniscas medias, tobas, pizarras. pequeñas presiones laterales

Rocas muy fracturadas o fisuradas, suelos: suelos granulares compactos con zonas de falla

Page 36: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página36

Por lo tanto la altura Hp considerada en el cálculo será la mayor de; 

c) Hp de la fórmula 2

bHp

f

d) Estudios de Terzagui

 

Para  calcular  las  reacciones  Terzagui  propone  que  una  distribución  de  cargas  como  la mostrada en la Fig.  38.  

 Fig. 38 Distribución de cargas en el Túnel

 El sistema gráfico de reacciones queda de la siguiente manera Fig.  39. 

 

Datos según Terzaghi

Clase factor dimensión factor dimensión

A 0.00 0.25 B

B 0.00 0.50 B

C 0.25 B 0.35 B+Ht

D 0.35 B+Ht 1.10 B+Ht

E 1.10 B+Ht 1.10 B+Ht

F 1.10 B+Ht 2.10 B+Ht

G 2.10 B+Ht 4.50 B+Ht

H p mín H pmáx

Page 37: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página37

 Fig. 39 Presiones ejercidas en el contorno del Túnel.

  Las presiones calculadas se  introducen a un software para cálculo estructural SAP2000 V15. 

 

 Fig. 40 Presión vertical

Page 38: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página38

 Fig. 41 Presión vertical vista 3D

 Fig. 42 Presión horizontal

Page 39: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página39

 

 Fig. 43 Presión horizontal vista 3D

 

 Fig. 44 Cerchas HEB 160

Page 40: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página40

 

 Fig. 45 Concreto f´c 250kg/cm2

 

 Fig. 46 Deformaciones

Page 41: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página41

 

 Fig. 47 Deformaciones vista 3D

 Fig. 48 Modelo Finalizado

Page 42: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página42

  

 Fig. 49 Modelo Finalizado

7.3.1 RESUMEN Para la construcción del Túnel se utilizará el siguiente material principal. 

CERCHAS HEB 160 CONCRETO Lanzado vía húmeda de 25cm de espesor MALLA ELECTROSOLDADA 66-10/10 en Rollo de 40m RETAQUES Madera de primera del Tipo que abunde la zona

Nota; Se recomienda un monitoreo constante de  las deformaciones de  la estructura durante 

su construcción.     

Page 43: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página43

  

7.4 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN DRENAJE

7.4.1 IMPERMEABILIZACIÓN El  sistema  de    impermeabilización  dependerá  de  diferentes  aspectos  empezaremos  por 

explicar  que  no  se  trata  de  una  obra  que  estará  expuesta  a  filtraciones  permanentes  ya  que  se encuentra  en  una  zona  de  clima  seco,  sin  embargo  por  el  tipo  de material  que  es  granular  en temporada de lluvias podría verse un tanto afectado por las escorrentías superficiales  como podemos observaren la Fig.  50.  

Fig. 50 Cuencas correspondientes a la zona

Un acercamiento de nuestra zona de estudio (Fig.   51) vemos  las escorrentías que afectan el túnel  en  color  azul  que  en  nuestro  caso  son  2  escurrimientos,  en  los  cadenamientos:  4+137.6  y 5+056.9.    Por  lo  que  se  decide  optar  por  un  tratamiento  de  impermeabilización  para  prevenir filtraciones perenes. 

 

Page 44: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página44

Fig. 51 Escorrentía superficiales

Los  túneles  excavados  pertenecen  a  las  construcciones  más  costosas  y  complejas  de  la ingeniería civil por  lo  tanto el  interés para que  sigan  funcionando durante muchas décadas es una cuestión crucial. La  impermeabilización de  los  túneles ha permitido aumentar  su  tiempo de uso de una  manera  importante.  Diferentes  materiales  han  sido  probados  y  utilizados  como impermeabilización  de  túneles;  las  geomembranas  han  demostrado  ser  el  material  más  fiable  y técnicamente adecuado de todos. Dependiendo de las condiciones locales la geomembrana puede ser formulada  para satisfacer exactamente las exigencias del proyecto.  

La impermeabilización del túnel estará dada por los siguientes elementos (Fig.  52):   

Fig. 52 Elementos de la impermeabilización

a) Soporte: para nuestro caso serán los trabajos de proyección de concreto ya que aparte de cumplir con su objetivo en la excavación, cumple con la impermeabilización primaria de nuestro túnel.

b) Geotextil: El Geotextil es un material textil sintético plano formado por fibras poliméricas (polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran deformabilidad, empleada para obras de ingeniería en aplicaciones geotécnicas (en contacto con tierras y rocas), cuya misión es hacer las funciones de separación, filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización. En este

Page 45: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página45

caso la impermeabilización la integran un geotextil y una membrana, que son colocados en la fase final de los trabajos, es decir cuando la excavación y el sostenimiento han sido realizados, incluso las operaciones preliminares de recogida de aguas (drenajes) y regularización, y siempre antes del revestimiento estructural.

La impermeabilización de un túnel comprende la membrana como elemento impermeable y el geotextil como capa de protección para los daños mecánicos como para la evacuación de las aguas de filtración. 

PROCEDIMIENTO: El  geotextil  será  fijado  al  concreto proyectado del  soporte por medio de  clavos de  fijación 

directa  con arandela  con el menor número de pliegues. Serán aplicados  los  clavos necesarios para adaptarlo a la geometría del soporte. 

Se  colocarán  mediante  clavos  unas  arandelas,  discos,  o  tiras  del  mismo  material  que  la membrana. 

Los paños serán colocados de manera transversal al eje del túnel. Tras la aplicación del primer paño, el segundo quedará solapado sobre el anterior en 20 cm como mínimo.

c) Membrana impermeabilizante: La colocación se efectuará transversalmente sujeta a las arandelas anteriormente colocadas, soldadas termoplásticamente (sin ninguna perforación) por medio de máquinas de aire y/o cuña calientes con canal central para control de impermeabilidad.

Su colocación se efectuará manualmente, con andamios apropiados o mediante plataformas elevadoras. 

La soldadura entre láminas tendrá un solape mínimo de 8 cm.  La Fig.  53 y Fig.  54 muestra el procedimiento de su aplicación.  

Fig. 53 Aplicación de Geomembrana

Page 46: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página46

Fig. 54 Totalidad de Geomembrana

7.4.2 DRENAJE En  la Fig.   55 vemos un esquema del modelo para  la  impermeabilización del  túnel, una vez 

terminada  la  impermeabilización del túnel  las posibles  filtraciones serán dirigidas hacia  los hastiales donde en la parte inferior serán captados mediante un  tubo de drenaje. 

Fig. 55 Sistema de Drenaje.

El tubo de drenaje será una obra construida como se muestra en la Fig.  56,  con un tubo con perforaciones que captará mediante media caña y encaminará el agua con pendiente  igual a  la del propio  túnel y un colchón de grava, el agua se captará por escurrimiento de  la bóveda, en  la parte exterior se captará posibles escurrimientos mediante rejillas que también  llegarán a este sistema de drenaje. 

Page 47: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página47

Fig. 56 Captación de escurrimientos

8 PROGRAMA INFORMÁTICO DE CÁLCULO (SAP) 

El análisis estructural se realizó el programa;  

Es un programa desarrollado por  la empresa CSI, Computer and Structures,  Inc. En Berkeley, California, EEUU. Desde hace más de 30 años ha estado en continuo desarrollo. 

Sirve para procedimientos de modelaje, análisis y diseño estructura. Determina  a  través  del método  de  elementos  finitos  la  respuesta  en  términos  de  fuerzas, 

esfuerzos  y  deformadas  en  los  elementos  de  área  y  sólidos,  presentando  una  salida  gráfica  y  por tablas,  haciéndolo  la  herramienta  predilecta  para  ingenieros  estructurales  dedicados  a  la investigación, desarrollo de proyectos y construcción. 

  

Page 48: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página48

   

ANEXO 1 ‐ ESTUDIO GEOTÉCNICO 

ESTRATIGRAFÍA  

FRENTE 1 SM- 1 0.00 m. a 0.15 m. Capa vegetal. 0.15 m. a 4.90 m. Primer estrato, formado por una arcilla inorgánica de baja plasticidad

(CL), color café oscuro, de consistencia natural que varía de “firme” a “muy firme”.

4.90 m. a 6.70 m. Segundo estrato, formado por una arena limosa (SM), color café claro, de compacidad relativa que varía de “semi-compacta” a “muy compacta” ó consistencia natural que varía de “firme” a “dura”.

6.70 m. a 11.75 m. Tercer estrato, formado por una grava limosa mal graduada (GP-GM), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”.

11.75 m. a 20.08 m. Cuarto estrato, formado por una grava mal graduada (GP), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”.

. CENTRO DEL TÚNEL SM-2 0.00 m. a 0.15 m. Capa vegetal. 0.15 m. a 1.40 m. Primer estrato, formado por una arena arcillosa (SC), color café oscuro,

de consistencia natural “firme”. 1.40 m. a 3.70 m. Segundo estrato, formado por una arcilla inorgánica de baja plasticidad

(CL), color café oscuro, de consistencia natural que varía de “firme” a “muy firme”.

3.70 m. a 7.30 m. Tercer estrato, formado por una arena limosa (SM), color café claro, de compacidad relativa que varía de “semi-compacta” a “compacta” ó consistencia natural que varía de “firme” a “muy firme”.

7.30 m. a 20.15 m. Cuarto estrato, formado por una grava mal graduada (GP), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”.

FRENTE 2 SM-3 0.00 m. a 0.15 m. Capa vegetal.

Page 49: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página49

0.15 m. a 1.30 m. Primer estrato, formado por una arena arcillosa (SC), color café oscuro, de consistencia natural que varía de “firme” a “dura”.

1.30 m. a 1.90 m. Segundo estrato, formado por una grava arcillosa (GC), color café oscuro, de consistencia natural “muy firme”.

1.90 m. a 4.90 m. Tercer estrato, formado por una arcilla inorgánica de baja plasticidad (CL), color café oscuro, de consistencia natural que varía de “firme” a “muy firme”.

4.90 m. a 8.50 m. Cuarto estrato, formado por una arena limosa (SM), color café claro, de compacidad relativa que varía de “semi-compacta” a “muy compacta” ó consistencia natural que varía de “firme” a “dura”.

8.50 m. a 11.20 m. Quinto estrato, formado por una grava limosa mal graduada (GP-GM), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”.

11.20 m. a 20.11 m. Sexto estrato, formado por una arena mal graduada (SP), color café claro, de compacidad relativa “muy compacta”.

RESULTADOS DEL LABORATORIO 

FRENTE - 1 SM-1

CENTRO DEL TÚNEL SM-2

FRENTE - 2 SM-3

Page 50: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página50

BIBLIOGRAFÍA 

Braja, M. D. (2001). Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Mexico D.F.: International Thomson Editores.

Gonzalez de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2004). Ingeniería Geológica. España: Pearson.

Hermilo, & Del Castillo. (2005). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres VOL. 2. México D.F: Limusa.

Hernández, E. (2012). es.scribd.com. Recuperado el 1 de Febrero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/24965846/SAP-2000-V14-MANUAL-ESPANOL

Rojas, S. (Mayo de 2009). webdelprofesor.ula.ve. Recuperado el 1 de Febrero de 2013, de http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/silviorojas/tuneles/Clase1_RocasDiscontinuidades.pdf

Concreto Online. (2011-2012). Nuevas tendencias en los revestimientos de Túneles. Recuperado el 12 de Febrero de 2013, de Punto de encuentro para profesionales: http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=10030

Construapende. (Mayo de 2005). Construaprende.com. memoria de cálculo de un túnel tipo bóveda. Recuperado el 5 de Febrero de 2013, de http://www.construaprende.com/foros/calculo-de-un-tunel-en-seccion-bobeda-en-sap-2000-v8-vt432.html

CONSTRUCTORA LANCUYEN. (s.f.). Anclajes, Micropilotes, Soil Nailing, Pantallas. Recuperado el 11 de Febrero de 2013, de http://www.lancuyen.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=87&Itemid=56

ESPECIALIZADA, I. C. (Febrero de 2010). Slideshare, DISEÑO GEOMÉTRICO DE TÚNELES. Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de http://www.slideshare.net/ICABlog/diseo-geomtrico-de-tneles-ing-francisco-suarez-fino

INEGI, (. N. (2009). Regiones Hidrológicas del estado de Michoacán. Recuperado el 8 de Febrero de 2013, de http://buscador.inegi.org.mx/search?tx=regiones+hidrologicas+del+estado+de+michoacan&CboBuscador=default_collection&q=regiones+hidrologicas+del+estado+de+michoacan&site=

Page 51: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página51

default_collection&client=frontend_1&output=xml_no_dtd&proxystylesheet=frontend_1&getf

Michoacán, G. d. (2009). ESTRATEGIA REGIONAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Recuperado el 9 de Febrero de 2013, de DESARROLLO REGIONAL PARA LA REGIÓN V. TEPALCATEPEC: http://www.adiat.org/es/documento/blog/54.pdf

Romana Ruiz, M. (24 de Junio de 2005). VI Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de EMBOQUILLES: INTERSECCIÓN DE TALUD Y TÚNEL: http://www.stmr.es/recursos/downloads/STMR_Art_Emboquilles.pdf

Scribd. (2005). Geotextiles. Recuperado el 13 de Febrero de 2013, de Scribd: http://www.ingenieria-arquitectura-basf-cc.es/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/8db4cba6-8a2c-4961-b7d2-29ff9d3024a9/geotextiles.pdf?guest=true

Page 52: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página52

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1 Zona V de Tepalcatepec ......................................................................................................................... 3 Fig. 2 Producción de bovinos en el Estado de Michoacán. ......................................................................... 4 Fig. 3 Aspectos influyentes en el trazo del Túnel. .................................................................................... 6 Fig. 4 Perfil del tramo ...................................................................................................................................... 6 Fig. 5 Trazo del Tunel ....................................................................................................................................... 7 Fig. 6 Perfil Longitudinal del túnel ................................................................................................................. 8 Fig. 7 Relieves que atraviesa el Túnel ............................................................................................................ 8 Fig. 8 Sección Tipo Bóveda .............................................................................................................................. 9 Fig. 9 Perfil Longitudinal de paso del Túnel ............................................................................................... 10 Fig. 10 Clasificación de Excavabilidad según Romana. ............................................................................. 10 Fig. 11 Tipo de excavación según Romana. .................................................................................................... 11 Fig. 12 Longitud de Soporte según Lauffer. .............................................................................................. 12 Fig. 13 Estabilización de paredes según Lauffer ...................................................................................... 12 Fig. 14 Revestimiento recomendado por Lauffer. ..................................................................................... 13 Fig. 15 Buzamiento ........................................................................................................................................... 17 Fig. 16 Revisión de la zona anticlinal ............................................................................................................ 17 Fig. 17 Eje de Túnel paralelo al eje anticlinal. ........................................................................................... 18 Fig. 18 Eje de Túnel paralelo al eje anticlinal ............................................................................................ 18 Fig. 19 Distribución de los Sondeos ............................................................................................................. 19 Fig. 20 Geometría emboquillado Frente 1 ................................................................................................... 20 Fig. 21 Dimensiones de Corte Inicial ............................................................................................................ 20 Fig. 22 Geometría Frente 2 ........................................................................................................................... 21 Fig. 23 Cortes Frente 2 .................................................................................................................................. 21 Fig. 24 Detalle de emboquille. ....................................................................................................................... 22 Fig. 25 Perfil IPR estructural ....................................................................................................................... 22 Fig. 26 Características geométricas de las cerchas ................................................................................ 23 Fig. 27 Perfil HEB como ejemplo de colocación para un falso túnel ..................................................... 24 Fig. 28 Concreto Proyectado ......................................................................................................................... 24 Fig. 29 Especificaciones de aditivos en concretos y morteros proyectados. .................................... 25 Fig. 30 Especificaciones para la utilización de concretos y morteros proyectados por vía húmeda. ............................................................................................................................................................................... 27 Fig. 31 Diseño de mezcla de concreto proyectado vía seca .................................................................... 28 Fig. 32 Colocación de malla electrosoldada ................................................................................................ 29 Fig. 33 Brechas auxiliares. ............................................................................................................................. 32 Fig. 34 Cargas actuantes para un túnel tipo Boveda. ............................................................................... 33 Fig. 35 Hoja de Cálculo en Exel para el cálculo de las Presiones actuantes. ...................................... 34 Fig. 36 Valores empíricos del coeficiente de resistencia f del método de Protodiakonov ............. 35 Fig. 37 Tipificación de suelo según Terzagui. ............................................................................................ 35 Fig. 38 Distribución de cargas en el Túnel ................................................................................................. 36 Fig. 39 Presiones ejercidas en el contorno del Túnel. ............................................................................. 37 Fig. 40 Presión vertical ................................................................................................................................... 37 

Page 53: Proyecto Tunel

Proyectodetúneles

Página53

Fig. 41 Presión vertical vista 3D ................................................................................................................... 38 Fig. 42 Presión horizontal............................................................................................................................... 38 Fig. 43 Presión horizontal vista 3D .............................................................................................................. 39 Fig. 44 Cerchas HEB 160 ................................................................................................................................ 39 Fig. 45 Concreto f´c 250kg/cm2 ................................................................................................................. 40 Fig. 46 Deformaciones .................................................................................................................................... 40 Fig. 47 Deformaciones vista 3D .................................................................................................................... 41 Fig. 48 Modelo Finalizado ............................................................................................................................... 41 Fig. 49 Modelo Finalizado ............................................................................................................................... 42 Fig. 50 Cuencas correspondientes a la zona ............................................................................................. 43 Fig. 51 Escorrentía superficiales ................................................................................................................. 44 Fig. 52 Elementos de la impermeabilización ............................................................................................... 44 Fig. 53 Aplicación de Geomembrana ............................................................................................................ 45 Fig. 54 Totalidad de Geomembrana.............................................................................................................. 46 Fig. 55 Sistema de Drenaje. .......................................................................................................................... 46 Fig. 56 Captación de escurrimientos ............................................................................................................ 47