41
Proyecto De Área Etno Educación Colegio Camino del Coral de Cartagena

Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Proyecto De Área Etno Educación

Colegio Camino del Coral de Cartagena

Page 2: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

INTRODUCCION

La historia legal de la etnoeducación comienza desde 1976 con la reestructuración del sistema

educativo colombiano, en la cual se brinda a los indígenas el derecho a una educación propia y

a participar activamente en la elaboración de sus currículos (Decreto Ley 088176) En 1978 se

reglamentó el articulo 11 del Decreto 088/76 por medio del Decreto 1142 que, hasta la

promulgación de la Constitución de 1991, constituyó el documento rector de los principios de

educación indígena para el país: la educación debe estar de acuerdo con la necesidades y

características culturales de los grupos, las comunidades deben participar en el diseño de sus

programas educativos, la alfabetización debe hacerse en lengua materna, se tendrán en cuenta

horarios y calendarios de acuerdo a las características de las comunidades, entre los más

salientes. En 1984, por medio de la Resolución 3454. el Ministerio establece los lineamientos

generales de la educación indígena nacional "basado en el marco teórico denominado

ETNODESARROLLO, Y las características, principios, finalidades, objetivos, estrategias y

condiciones necesarias para la implementación de su componente, es decir la

ETNOEDUCACION. En el artículo primero de este decreto se define etnoeducación como

"un proceso social permanente inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de

conocimientos y valores y en el desarrollo de habilidades y destrezas que capacitan a los

indígenas para participar plenamente en el control cultural de su comunidad"

Esta definición recoge elementos de la definición postulada por "La Declaración de San José"

(Bonfil Batalla. 1981), en la cual etnoeducación se entiende como:

Page 3: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

"Un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que permite, conforme a las

necesidades, intereses y aspiraciones de un pueblo, formar a sus individuos para ejercer su

capacidad social de decisión, mediante el conocimiento de los recursos de su cultura, teniendo

en cuenta los valores del grupo étnico que permitan un reconocimiento y a la vez relación con

otras culturas y con la sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto"

La etnoeducación es definida en términos reivindicativos que buscan establecer espacios para el

mantenimiento y desarrollo de otras opciones culturales frente a unas condiciones históricas de

dominación (es interesante que el término "hegemónico" fundamental en la concepción de

etnodesarrollo y etnoeducación de Bonfil Batalla, fue suprimido en la redacción de la definición

oficial de etnoeducación). En el ámbito latinoamericano estos conceptos nacen de todo un

debate en torno al papel de la antropología frente a las luchas populares. Indígenas y

campesinas. y postulan una perspectiva ética de compromiso con las luchas y las aspiraciones

de los pueblos que estudia En el ámbito colombiano la etnoeducación está ligada al desmonte de

los privilegios de la Iglesia en los Territorios Nacionales. En la cual se había delegado todos los

poderes del estado Los antropólogos enarbolan la bandera de la defensa de los grupos étnicos

minoritarios sometidos a una educación enajenante que destruye y desvaloriza sus culturas y

formas de vida. Esto coincide con la firma de varios tratados internacionales sobre derechos de

grupos minoritarios y con las presiones crecientes del movimiento indígena organizado en

Colombia.

Después de la Constitución Política de 1991 se promulgó la Ley General de Educación (Ley

115/94) y la reglamentación del servicio educativo a comunidades indígenas (Decreto 804/95),

los cuales ratifican las garantías que habían sido ganadas en las décadas pasadas. En 1994 se

promulga el Decreto 1860 que reglamenta parcialmente la Ley 115 en sus aspectos pedagógicos

y organizativos generales, y los denominados Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que

deben elaborar todas las escuelas - un Proyecto Educativo "que exprese la forma como se ha

Page 4: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales de su medio" (articulo 14).

En un documento reciente del Ministerio de Educación se presenta una nueva definición de

etnoeducación que introduce modificaciones a las arriba citadas Etnoeducación se define como:

" El proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva, mediante el cual los

pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la

interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de Conocimientos y

el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su

proyecto global de vida (Ministerio de Educación Nacional, 1994b, p 29)"

Page 5: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

2. Justificación

Este Proyecto se justifica en La sociedad plural en la que vivimos, la cual exige que nos

preguntemos cuáles han de ser las funciones reales de la escuela y cómo ha de contemplarse el

trabajo sobre los valores y las actitudes, con la finalidad de hacer posible una convivencia más

justa y democrática. En este sentido, es importante plantearse un modelo de escuela donde sea

posible la convivencia entre estudiantes diferentes con opciones y estilos de vida diversos, tanto

de carácter político como religioso y cultural, y donde cada uno, respetando un consenso

común, construya su forma de pensar y de actuar y reconozca en el diálogo como instrumento

esencial para el logro de acuerdos y resolución de conflictos.

Por lo tanto, una propuesta de formación en valores. debe desarrollar un currículum de

promoción de valores y actitudes éticas y morales, cuyo fundamento sea atender el tema de la

interculturalidad como una problemática que no puede estar ausente de nuestros programas

formativos. Por ello la Etnoeducación Crítica, advierte a la etnoeducación o educación

intercultural bilingüe, a la educación en derechos humanos, a la educación para la paz, etc, que

la cuestión indígena se enmarca dentro de un contexto más complejo que es la formación en

valores. Esto significa construir actitudes de apertura a la diversidad.

Un valor no es valor hasta que la persona se compromete y organiza su vida en función de ese

valor.

Page 6: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

3. Antecedentes

Podemos citar como antecedentes de este proyecto, ejemplos como: En Chocó, el colegio

Agroecológico de Tadó, PEI mediante el cual los estudiantes aprovecharon los recursos de la

región como el borojó y el chontaduro para la fabricación de dulces, licores y conservas.

El proyecto “Pensamiento Educativo Indígena” PEI de las comunidades Yukuna, de los ríos

Apoporis, Pradera y Caquetá, en el departamento del Amazonas, vincula la pedagogía con lo

comunitario, a través de un calendario Ecológico, que se fundamenta en el conocimiento

profundo del territorio, los tiempos de cosecha, caza, pesca y recolección. Durante esta época

los niños y jóvenes no van a las aulas de clases habituales, sino que el río, la selva, la tierra, los

cultivos, los animales, se convierten en medios de aprendizaje.

En nuestra institución a partir del año 2009, a través del Proyecto “Patios Productivos”

estamos organizando un PEI enfocado a la conservación del Medio Ambiente(reciclaje y

ecología).

Page 7: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Igualmente tomamos como antecedentes los proyectos de países suramericanos que tienen

políticas de etnoeducación, como Perú, Ecuador, Brasil. Chile, Venezuela, Brasil y Bolivia,

aunque más enfocadas hacia la educación bilingüe e intercultural.

Page 8: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

4. Diagnóstico

Un Proyecto de Etnoeducación en el Colegio Camino del Coral

de Cartagena es urgente apostando, primero: por modelos de

educación que procuren potenciar todas las dimensiones de la

persona y, por tanto, que presten un especial interés a las

dimensiones menos contempladas por el normal discurrir de la

dinámica social y cultural y que son las dimensiones proyectiva e

introyectiva de la persona”. Por tanto la formación humana,

tiene tanto un requerimiento hacia el desarrollo interior de la

persona para potenciar sus destrezas sociales, desde el

conocimiento de si; como también ha de fortalecer sus

capacidades para visualizar una sociedad mejor y actuar

proactivamente para que este anhelo se haga realidad.

Segundo, En este contexto la etnoeducación debe ser un recurso didáctico que puede ser

utilizado para la construcción de una escala de VALORES que permitan la paz, la convivencia,

la solución de conflictos, la aceptación de las diferencias.

Page 9: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

5. Objetivos

5.I. Objetivo General

Posicionar la educación intercultural, en el Colegio camino del Coral de Cartagena, para que

niños y jóvenes entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las

raíces de nuestra

3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar un proyecto de etnoeducación que responda a las características,

necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos.

Respetar las diferentes culturas

Reconocer la diversidad de nuestra nación.

Avanzar hacia la interculturalidad.

Page 10: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

6. Problema

6.I. Formulación del Problema

¿Cómo posicionar una educación intercultural en el Colegio Camino del Coral de Cartagena, a

través de un Proyecto de etnoeducación?

6.2. Descripción del Problema

El grave problema de la consecución de una educación intercultural, reside en factores como:

La poca correspondencia del servicio educativo con la realidad de los pueblos; la inadecuada

gestión administrativa ; la deficiente infraestructura y dotación; la no pertenencia en formación

y capacitación de docentes; la baja cobertura e ineficiencia; la poca coordinación intra e

interistitucional y la dispersión geográfica de la población de objeto, sin contar con un sistema

de evaluación centralizado.

Page 11: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

6. Población

La política etnoeducativa está dirigida a los grupos indígenas, a las comunidades rom o gitanos

y a los pueblos afrocolombianos.

Los afrocolombianos son I0.562.5I9, y representan el 26% de la población colombiana.

Los 92 pueblos indígenas cuentan con una población de 70I.860.

Los rom o gitanos son aproximadamente 8.000 personas en todo el país, ubicados especialmente

en Antioquia, Norte de Santander, Bogotá,

Santander y Boyacá.

Page 12: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

7. Objeto Social del Proyecto Etnoeducación

El Objeto Social del Proyecto de etnoeducación es promover el desarrollo local y regional a

partir de una educación contextualizada y contextualizante, en la que tanto los individuos

como los grupos poblacionales diversos en y con los que interactúan, sean cualificados en

sus vínculos y competencias para el aprendizaje social comunitario.

Por ello es necesario evidenciar y fortalecer la relación educación – grupos poblacionales -

entornos comunitarios y dimensionar la vida cotidiana como productora histórica de los

entramados socioculturales que producen condiciones sociales que al ser indagadas, pueden

ser objeto de significación y acompañamiento para el fortalecimiento y/o transformación

endógena y exógena de sujetos y grupos sociales concretos.

Page 13: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Políticas Nacionales Sobre Etnoeducación

El objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas las

escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños, niñas y

familias entiendan que las culturas afrocolombiana, indígena y gitana son parte de las raíces de

nuestra nacionalidad.

Se pretende avanzar hacia la interculturalidad. Es decir, hacer que en las escuelas se

reconozcan y respeten las diferentes culturas, para de esta manera reconocer la diversidad de

nuestra nación.

Así mismo, la política busca desarrollar una educación que responda a las características,

necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos, desarrollando la identidad cultural, la

interculturalidad y el multilinguismo.

¿QUÉ PROBLEMÁTICAS BUSCA ATENDER ESTA POLÍTICA?

La poca correspondencia del servicio educativo con la realidad de los pueblos;

la inadecuada gestión administrativa;

la deficiente infraestructura y dotación;

la no pertinencia en formación y capacitación docentes;

la baja cobertura e ineficiencia;

la poca coordinación intra e interinstitucional y

la dispersión geográfica de la población objeto.

¿QUÉ GRUPOS ESTÁN COBIJADOS CON LA POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN?

La política etnoeducativa está dirigida a los grupos indígenas, a las comunidades rom o gitanos

y a los pueblos afrocolombianos.

Los afrocolombianos son 10'562.519, y representan 26% de la población colombiana, (DNP,

1999).

Los 92 pueblos indígenas cuentan con una población de 701.860 (DNP, 1997).

Page 14: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Los rom o gitanos son aproximadamente 8.000 personas en todo el país, ubicados especialmente

en Antioquia, Norte de Santander, Bogotá, Santander y Boyacá.

LA ETNOEDUCACIÓN EN LOS CURRÍCULOS

LA ETNOEDUCACIÓN EN LOS CURRÍCULOS

Para que los colombianos conozcamos el aporte que los pueblos

indígenas, afrocolombianos y rom (gitanos) han hecho a nuestra

nacionalidad, el MEN ha diseñado la Política de Etnoeducación.

Una de las dificultades existentes es que la etnoeducación no se

expresa en los currículos. Por esa razón, en 1999 el MEN realizó una

premiación a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la

etnoeducación, con el ánimo de que ésta se reflejara en los

contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza.

Por ejemplo, en el Chocó, el Colegio Agroecológico de Tadó elaboró

un PEI mediante el cual los alumnos aprovechan los recursos de la

región como el borojó y el chontaduro para la fabricación de dulces,

licores y conservas, en lugar de preocuparse por el estudio de la papa

criolla y de otros productos que no son propios de la región.

El proyecto "Pensamiento Educativo Indígena"-PEI de las comunidades Yukuna, de los ríos

Apaporis, Pedrera y Caquetá, en el departamento del Amazonas, vincula lo pedagógico con lo

comunitario a través de un Calendario Ecológico, que se fundamenta en el conocimiento

profundo del territorio, los tiempos de cosecha, caza, pesca y recolección. Durante estas épocas,

los niños y jóvenes no van a las aulas de clase habituales, sino que el río, la selva, la tierra, los

cultivos, los animales, se convierten en medios de aprendizaje.

La política de etnoeducación seguirá impulsando este tipo de proyectos, con el ánimo de que el

tema se refleje en los currículos.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN

Formación de los docentes tanto normalistas como en servicio;

Investigación;

Publicación de materiales etnoeducativos;

Page 15: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Difusión de la política;

Asesoría y el seguimiento a las Secretarías de Educación e instituciones educativas;

Fortalecimiento de procesos comunitarios;

Protección de los idiomas de los grupos étnicos y

Definición de la inversión educativa en los grupos.

¿CUÁL ES EL MARCO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO DE ESTA POLÍTICA?

La Declaración de la Década Mundial de los pueblos indígenas (1994-2004) de la ONU; la

Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las

formas de intolerancia, y la celebración de los 150 años de la abolición de la esclavitud en

Colombia el próximo 21 de mayo.

¿QUÉ PAÍSES DE SURAMÉRICA TIENEN POLÍTICA DE ETNOEDUCACIÓN?

Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Brasil y Bolivia cuentan con políticas al respecto, aunque más

enfocadas hacia la educación bilingüe e intercultural. Colombia en este sentido ha desarrollado

su política con una perspectiva integral, mediante la expedición de una legislación más

novedosa y avanzada frente a la de los demás países.

En el Chocó, el Colegio Agroecológico de Tadó elaboró un PEI mediante el cual los alumnos

aprovechan los recursos de la región como el borojó y el chontaduro para la fabricación de

dulces, licores y conservas, en lugar de preocuparse por el estudio de la papa criolla y de otros

productos que no son propios de la región.

Page 16: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

¿Cuáles instituciones del país participan?

El MEN coordina acciones con las siguientes instancias:

MINISTERIO DEL INTERIOR: Dirección de Asuntos Indígenas; Dirección de

Comunidades Negras.

MINISTERIO DE CULTURA: Dirección de Fomento y Etnocultura Instituto

Colombiano de Antropología.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: Dirección de Asuntos Especiales.

MINISTERIO DE AGRICULTURA: INCORA-Dirección de Comunidades Negras e

Indígenas.

MINISTERIO DE TRABAJO: Sede Organización Internacional del Trabajo.

MINISTERIO DE SALUD: Oficina de atención a grupos étnicos.

DPTO. NAL. DE PLANEACIÓN: Documento Conpes para convertir en política

nacional la política de etnoeducación.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Dirección de Equidad para la Mujer.

UNICEF: Proyectos grupos étnicos

ESAP: Areas de Fronteras.

ICETEX: Dirección de Crédito Educativo.

ICFES: Dirección Evaluación de la Calidad.

Page 17: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

UNIVERSIDADES: UNAD-Pacífico, Chocó. Programas de licenciatura y maestría

ONG's étnicas y organizaciones de base.

Page 18: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

8. MARCOS

8.1. Marco Internacional

¿CUÁL ES EL MARCO INTERNACIONAL DEL

DESARROLLO DE ESTA POLÍTICA?

La Declaración de la Década Mundial de los pueblos indígenas

(1994-2004) de la ONU; la Conferencia Mundial contra el

racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas

de intolerancia, y la celebración de los 150 años de la abolición de

la esclavitud en Colombia el próximo 21 de mayo.

7. I. Marco Conceptual

Educación = Proceso multidireccional mediante el

cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de

actuar. Es la concienciación cultural, moral y conductual.

Ethos = Carácter común de comportamiento o forma de

vida que adopta un grupo de individuos que pertenecen a una

misma sociedad.

Etnoeducación = Se entiende como la educación en los

valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra

identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes

raíces: la africanidad, indigenidad y la hispanidad.

Valores = cualidad “sui generis” de un objeto. Se puede

decir que la existencia de un valor es el resultado de la

interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo,

importancia, interés, belleza del objeto.

Interculturalidad = interacción entre culturas, de una

forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural

está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la

integración y convivencia entre culturas. Esta relación debe estar

basada en el respeto a la diversidad.

Page 19: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Diversidad = es el grado de diversidad y variación cultural, en las áreas en que existe

interacción de diferentes culturas coexistentes.

Etnia = Es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos,

normalmente con base a una presunta genealogía y ascendencia común . Las etnias

también están unidas por prácticas culturales, comportamentales, lingüística o

religiosas.

Indígena = Término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a

una población originaria del territorio que habita. Aborígenes.

Afrocolombiano = El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las

personas de raza negra que habitan en Colombia.

Multilinguismo = Describe e hecho de que una persona o una comunidad sea capaz

de expresarse en varias lenguas.

Hegemónico = Preeminencia de un estado sobre los demás. El que marcha a la

cabeza. Supremacía, poder dominador de una clase social sobre otra.

Discriminación = Es una manera de ordenar y clasificar. En un sentido coloquial se

refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de

oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de

los derechos

Racismo = Ideología que afirma la supremacía de un grupo racial respecto a los

demás y preconiza la separación de estos grupos dentro de un país, por segregación

racial, e incluso su eliminación.

Segregación = Apartar –separar. Política que separa, excluye y aparta a grupos tales,

como las minorías raciales, religiosas, discapacitados, entre otros del resto de la

población humana.

Xenofobia = Rechazo y odio al extranjero, la más común es la que se ejerce en

función de la raza.

Cimarrón = Esclavo americano que huía al campo.

Identidad = Es el conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social

y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar

su sentimiento de pertenencia.

Marginal = el término marginal se utiliza para referirse a todo aquello que se

encuentra al margen. En el extremo.

Etnocentrismo = Suele implicar la creencia de que el grupo etnicopropio es el más

importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a

los de otras culturas.

Page 20: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Idiosincrasia = Manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un

determinado grupo social.

Alienación = Es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su

personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre

albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u

organización.

Enajenación = Acto jurídico mediante el cual una persona o entidad le confiere el uso

o derecho de un bien a otra.

Cosmovisión = Conjunto de saber evaluar reconocer que conforman la imagen o

figura general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual

interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo.

Pluralismo = La posición en donde se concibe el mundo, la totalidad como un

compuesto de realidades independientes las unas de las otras, o bien interrelacionadas.

Ancestral = Progenitor – antepasado directo. Grupo de antepasados relacionados a

un antepasado directo (familia, pueblo, etnia, etc.), del cual un individuo o grupo de

individuos descienden.

Vernácula = Propio del lugar o país de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al

lenguaje. Para los usuarios de este proyecto , el idioma vernáculo es el castellano.

Vernáculo proviene del latín vernaculus, que significa nacido en la casa de uno.

Aculturación: consiste en el intercambio de rasgos culturales resultantes de que los grupos

estén en contacto directo continuado: los patrones culturales originales de cada uno de ambos

pueden verse alterados por ese contacto.

.

Page 21: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

7.2. Marco Referencial

La Declaración de la Década Mundial de los

pueblos indígenas(994-2004) de la ONU

La Conferencia Mundial contra el racismo, la

discriminación racial, xenofobia y todas las formas

de intolerancia.

La celebración de los I50 años de la abolición de

la esclavitud en Colombia.

Etnoeducación

Page 22: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

7.3. Marco Teórico

DIVERSIDAD ETNICA Y RELACIONES INTERCULTURALES

La formulación y adopción de una nueva ética ciudadana frente a la Comunidad Negra

Nacional, es uno de los grandes retos que deben afrontar los diversos sectores del Estado y la

sociedad colombiana, manteniendo el Desarrollo del espíritu democrático que motivó la

convocatoria y funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, y la coherencia y

sistematicidad que exige la materialización, en la ley y la conducta ciudadana, de los mandatos

de la Constitución de 1991. Es esta una de las más importantes tareas que promueve el

Cimarronismo Contemporáneo, conciencia viva de la lucha y el protagonismo de los pueblos

afrocolombianos, por el derecho a la vida con dignidad, incluyendo el ejercicio y reafirmación

de su identidad histórica y étnico-cultural.

Page 23: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Todos los esfuerzos por analizar las relaciones entre la nueva ética ciudadana y la realidad

afrocolombiana deben estar orientados hacia la gestación de una conciencia objetiva y propia,

sobre las raíces y fundamentos de nuestra identidad nacional, y de la transcendencia de nuestro

mestizaje, de nuestro sincretismo étnico, cultural e histórico, en la construcción y consolidación

de la sociedad colombiana. La nueva ética debe contener un compromiso de cada ciudadano y

de las instituciones, frente al protagonismo, la visión social, la participación y los derechos de

las Comunidades Negras e Indígenas en la Colombia que queremos echar a andar. La nueva

ética debe generar una visión renovada y justa de las relaciones entre las etnias que conforman

la población nacional.

Las Comunidades Negras reclaman del resto de la Nación acciones concretas que tiendan a la

superación de la añeja ética ciudadana, heredada y recreada desde la colonia esclavista. Sólo

podremos avanzar en la construcción de nuevos conceptos y espacios éticos entre los

ciudad~inos de una nueva Colombia, si propiciamos el acercamiento comunicativo que facilite

el conocimiento normal y dignificante, el intercambio del conjunto de valores contenidos en "el

ethos" de las Comunidades Negras e Indígenas, históricamente explotadas, excluidas y

marginalizadas por las élites dominantes de la Comunidad "blanca".

Los colombianos somos conscientes de la existencia dentro del país de dos Colombias bien

demarcadas y definidas: una Colombia real, ostentosa y dominante, y una Colombia posible,

empobrecida, excluida y oprimida. Los protagonistas de cada Colombia están determinados y

diferenciados por fronteras como el color de la piel y la imposibilidad de competir por

oportunidades iguales para acceder al progreso social normal. Forjar la nueva ética ciudadana

exige un intercambio abierto y sincero entre los pueblos que durante estos 500 años han

protagonizado el surgimiento de las dos Colombias. Este diálogo, bloqueado e impedido

Page 24: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

violentamente durante la esclavización, sigue siendo imposible por los efectos de los venenos

que inocularon en las sociedades americanas, africanas y europeas, las estructuras materiales y

mentales del colonialismo

La sicología social y la conciencia que impusieron como ética los europeos, para justificar las

injusticias y la inhumanidad, siguen vivas en nuestras sociedades, traumatizándolas y

condenándolas a soportar el cáncer de la división y el enfrentamiento racial, aparentemente

incurables. Mientras los colombianos y los pueblos americanos, africanos y europeos no

logremos, consciente y activamente, despojarnos del

virus del etnocentrismo "blanco", desintoxicamos del

racismo; mientras no liberemos nuestros pueblos de

la carga psicológica inferiorizante contra la persona

negra e indígena, no podremos convivir en paz,

percibir la riqueza de nuestra diversidad, y establecer

sobre bases sólidas una nueva percepción de la vida

ciudadana.

Durante más de 400 años, hasta muy entrado el siglo XX, la ética ciudadana dominante en

Colombia hizo del racismo y la discriminación racial uno de sus principales fundamentos. Fue

una ética intolerante, que cosificó y deshumanizó a la persona negra e indígena, y jamás

concibió lo Afrocolombiano como sangre y savia de la nacionalidad. Con los criterios de esta

concepción ética, se justificó que al abolirse la esclavitud en mayo 21 de 1851, fuesen

recompensados los esclavistas por la pérdida de su propiedad, mientras a los ex-esclavos se les

dejaba en la total indigencia y desprotección, y se les excluía del proyecto de Nación en

formación, aunque siguieran viviendo en lo que se tenía como territorio colombiano. La

Page 25: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

población afrocolombiana fue despojada y ultrajada

como población no grata a los sentimientos

nacionalistas hispanoamericanos que defendían los

llamados "criollos ricos".

Esta vieja ética racista ha sido la creadora de las ideas

que justifican el atraso y la desigualdad económica,

social, cultural y política en que transcurre la vida de

las Comunidades Negras, en "el ser negro" de su

población, significando que todo se debe a "su" manera

de pensar y de vivir, y no a la desposesión, la

explotación, la deuda histórica sin pagar, la injusticia

social sin reparar y el abandono de los gobiernos desde

que se ilegalizó su esclavización.

El establecimiento de nuevas relaciones éticas entre las

etnias blanca y mestiza y las etnias negra e indígenas,

nos exige la lucha activa contra el racismo en todas las

formas, abiertas y sutiles, que adopta dentro de la

sociedad y en la conciencia de los colombianos. Los

primeros compromisos que debemos asumir son:

reconocerlo sin peros, desenmascararlo donde se

descubra, y atacarlo con decisión, utilizando todas las

armas necesarias.

Etnias

Rom

o

Gitana

Page 26: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Pocas personas, en especial, de la Comunidad "blanca" dominante, e incluyendo a muchas

personas negras e indígenas, se dan por enteradas o aceptan la existencia del racismo; otras lo

reconocen pero en los demás, y la gran mayoría considera que todas las personas negras se

parecen entre sí y tienen los mismos comportamientos grupales y reafirman, además, que sus

condiciones de vida, se deben a su idiosincrasia, a sus costumbres, a su manera de ser, en otros

términos "al ser negro". Es innegable que se sigue recreando en la conciencia de los

colombianos la carga psicológica y alienatoria que impuso el colonialismo que impide el

reconocimiento de la valoración personal y el respeto a las diferencias étnicas y culturales de

los pueblos afrocolombianos e indígenas.

Hoy como ayer, uno de los fundamentos de esa ética colonialista que sigue afectando a los

colombianos es la visión de persona negra igual a esclavo. Las Comunidades "blancas" siguen

considerando a la persona afrocolombiana como "pobres negros", denotando el lugar que le

corresponde frente a las categorías, clase y raza donde permanece la Comunidad Negra

Nacional. La herencia racista que nos viene con fuerza del pasado aún reciente, debemos

eliminarla haciendo un gran esfuerzo colectivo. Seguir manteniendo, en la cabeza y en la

realidad nacional, la división de la sociedad en dos mundos cada vez más antagónicos por la

desigualdad e injusticia en las condiciones de vida: "lo negro" y "lo blanco", equivale a seguir

mintiéndonos, seguir siendo indiferentes ante la realidad y acrecentando un poderoso conflicto

social y racial que las políticas desarrollistas de las próximas décadas harán estallar.

Las actitudes valorativas y las prácticas que generan los dos mundos sobreviven sin cambios

importantes. Las Comunidades y la persona negra son apreciadas por las personas "blancas"

como serviles ignorantes, poseedores de la fuerza bruta, feos, perezosos, incapaces de gobernar,

salvajes, sucios, hijos del diablo. Estereotipos cotidianos como "negro que no la hace de entrada

Page 27: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

la hace de salida" y el adjetivo "negro" como sinónimo de tragedia, suciedad, ilegalidad y

desprecio, con la personificación de lo diabólico en la cosmovisión religiosa, se interponen con

fuerza evitando la comunicación y la armonía entre las comunidades raciales que protagonizan

la realidad colombiana.

El etnocentrismo que conlleva la herencia racista es visible en la valoración que hace de sí

misma la Comunidad "blanca", una valoración que se reclama para sí y se siembra en la

conciencia de las Comunidades Negras e Indígenas. La persona y la Comunidad "blanca" se ve

y es vista como bonita, trabajadora, inteligente, civilizada, gobernante, poseedora de riqueza,

depositaria de lo divino y lo bondadoso, hija de

Dios. El mundo de "lo blanco" se instituye como un

ideal superior para alcanzar o por lo menos para

imitar, no sólo como valoración ética sino también

como comportamiento condicionado por los medios

de información, las revistas y tiras cómicas, las

propagandas, el sistema educativo y cultural, y la

religiosidad eclesial y popular.

Los efectos de estos dos mundos en la conciencia individual y nacional son desastrosos; en las

Comunidades Negras subyace el complejo de subvaloración e inferiorización de su negritud, y

en su conciencia es notorio el conflicto, la angustia del "ser o no ser", del quererse y

despreciarse a la vez. En las Comunidades "blancas" se alimenta celosamente el complejo de la

superioridad natural y la actitud colonizadora, se estimula la valoración positiva de "lo blanco"

y la seguridad en el éxito que le garantiza "la blancura". Para las personas "blancas", a los

Page 28: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Pueblos Negros se va a conseguir dinero, a colonizar. Los pueblos afrocolombianos siguen

siendo frentes de colonización.

Un derecho y reivindicación de las etnias afrocolombianas e indígenas, y un deber solidario en

pro de la paz y la convivencia nacional que deben reconocer las Comunidades "blancas", es el

aceptar, como un valor ético fundamental y crear mecanismos prácticos para su ejercicio, el

pluralismo racial, cultural y político en

todas las esferas de la sociedad colombiana.

Una verdadera revolución sería inducir el

pluralismo racial y cultural en los contenidos

educativos, los medios de comunicación, la vida

política y gubernamental, y en las competencias por

las oportunidades de empleo en la

administración estatal. Las acciones en pro del

pluralismo exigen también fortalecer los

procesos organizativos que puedan orientar la

reflexión, la movilización y la conquista de poder

para la Comunidad Negra Nacional.

Page 29: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Quinientos años de presencia afrocolombiana, con la

extraordinaria perseverancia de los Pueblos Negros en

su lucha por la libertad, la adaptación y la creatividad

social, nos convocan a reclamar el sitial de honor e

igualdad que les corresponde en la vida nacional, y en

la nueva conciencia ética de los colombianos del siglo

XXI.

Conmemorando los primeros 500 años de los inicios

de la invasión europea al continente de los Mayas,

Incas y Muiscas, nos corresponde trabajar por un

proyecto ético nacional que conquiste, progresiva pero

rápidamente, la conciencia de los colombianos,

induciéndolos a aceptar el pluralismo como forma de

vida y a eliminar el etnocentrismo y el racismo como

un respeto a la diversidad que nos enriquece y a la

dignidad humana. Cinco siglos son un buen motivo

para seguir pregonando el mandato cristiano del

amor: "amáos los unos a los otros como yo os he

amado", como fundamento básico para aclimatar la

justicia y la dignidad en la nueva Colombia que a

diario sueñan las grandes mayorías excluidas.

Formación De individuos y pueblos autónomos

Fines Generales

Proyecto

Etnoeducación

Page 30: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de

cada pueblo o grupo étnico.

FINES ESPECIFICOS

Reafirmar la entidad individual y colectiva posibilitando el respeto y reconocimiento de

la diversidad cultural.

Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias,

tecnologías y culturas ( implica afianzar los diversos procesos, conocimiento, saberes y

prácticas de socialización que han sido legadas por la herencia cultural y proyectarlos

a las decisiones del grupo social).

Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos,

manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.

Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y

revertir procesos de actualización de aculturación.

Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las formas dialectales de la

tradición oral, literatura, etc. en todos los campos de la ciencia y la cultura.

Page 31: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienta su

desarrollo y generen una actitud crítica.

Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente y reconceptualizar bajo

nuevos parámetros.

Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético socio-afectivo,

emotivo, estético y físico.

Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde

una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y

comprensión de todas las culturas.

Generar compromiso social en el docente, directivo docente, estudiantes y comunidad

en general frente a las necesidades, intereses y problemas de los grupos étnicos.

Implementar programas educativos que sean producto de la investigación y reafirmación

de la comunidad a partir de la construcción y recuperación de la historia y la mentalidad

colectiva.

Propiciar el conocimiento objetivo de los estudiantes y a la comunidad donde labora.

Page 32: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

8. Actividades

8.I. Indígenas

a).Elaborar un mapa de la Nación Precolombina en

donde se ubiquen todos los grupos indígenas en nuestro

territorio.

b).En el AULA VIRTUAL, elaborar una investigación

sobre: Economía, tradiciones, cultura, lengua, historia,

rituales, vestidos, gastronomía, - etc.de los: Chibchas –

Muiscas – Cunas – Tayronas - Kalamary . La Media

Vocional debe agregar: Aztecas – Mayas –Incas –

Pielrojas – Sioux – Cherokis – Mochicanos.

c).Debate:

*sobre la importancia del aporte de los grupos indígenas en la

conformación de la Nación.

*el Mestizaje en América Latina y la extinción de los indígenas en Norteamérica.

d).Organizar actividades transversales con los docentes de Sociales, para reforzar algunos

conceptos (Mita – Alcabala – Resguardos- )

[ APORTE AFROAMERICANO

AL

FOLCLOR COLOMBIANO

]

Page 33: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

8.2. AFROAMERICANOS

a) Conocer y reconocer la participación de la etnia

negra en la época de la Colonia.

b)Lectura de la obra de Zapata Olivella “Chambacú

Corral de Negros” Realizar un debate de las

conformaciones de los Palenques y sobre el

cimarronaje.

c)(Transversalidad área de Lengua Castellana,

. Centro Literario. Rescate de la obra de Candelario

Obeso.

d)En el AULA VIRTUAL, investigar sobre los

cimarrones en el cerro de la Popa, las fiestas paganas

y los fundamentos del Carnaval.

e)Investigar sobre el Mito de Benkos Biohó-

socializarlo.

f)Visita a San Basilio de Palenque para realizar una

investigación de campo.

g) Para la Media vocacional- transversalidad con

Lengua Castellana y Ciencias Sociales para Organizar

un Simposio sobre:

*Discriminación en Estados Unido

*Biografía de Malcox – Martin Luther King

el Fenómeno OBAMA

*Abolición de la esclavitud – Abraham Lincoln

* Abolición de la esclavitud en Colombia

Page 34: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

San Basilio Del

Palenque

Es un corregimiento del municipio de Mahates

Departamento de Bolívar, Colombia, ubicado

en las faldas de los Montes de María a 50 Km

de la ciudad de Cartagena de Indias. Tiene una

población de aproximadamente de 3.500

personas y limita con los municipios de

Malagana, San Cayetano, San Pablo y

Palenquito.

Fundado por esclavos fugados principalmente

de Cartagena de Indias en el siglo XV y

supuestamente liderados por Benkos Biohó.

El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en

Colombia: música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, entre otros y aún más

han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originaras: el

Palenquero.

Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha

sido declarado por la Unesco como “Patrimonio Intangible de la Humanidad” y es

considerado el primer pueblo libre de América

Casa Típica Costa Caribe

Page 35: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Justificación De La

Actividad De Campo

Se justifica en la importancia de redescubrir la historia

de San Basilio de Palenque, para identificar los valores

culturales de su región y apropiarlos, pues es la

memoria la que hace que los pueblos perpetúen.

Además reconocer la revolución esclava que originó el

Palenque como ejemplo de una lucha justa que ha

dejado huellas en la historia de sus descendientes y del

mundo.

Pasos De La Actividad De Campo

Nombre - Historia

Ubicación

Descripción del Espacio Cultural

Lengua – algunos escritos

Organización Social

Géneros Musicales

* Bullerengue sentado

* Las Chalupas

* Son de negros o negritos

* La Chalusonga

* Son Palenquero de Sexteto

Instrumentos

* El Pechiche

* El Bongo

Page 36: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

* La Timba

* La Tambora

* El Llamador

* El Alegre

* La Marímbula

* La Clave

* La Guaracha

* Las Maracas

Prácticas Rituales

*Medicina Tradicional

*El Lumbalú

*Las Palenqueras

* Festividades

*Gastronomía

Organizar Un Festival Etnico En Donde Se

Trabajen y Valoren Las Culturas Indígena,

Negra y Rom

8.3. ROM O GITANOS. Investigar en el AULA VIRTUAL.

9. Responsables

Directora General

Coordinadora Académica

Docentes de Filosofía

Jefes de Areas

Docentes de Ciencias Sociales

A nivel del Estado las instituciones que participan

Festival Etnico

Page 37: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

MEN = Coordina acciones con las siguientes instancias:

MINISTERIO DEL INTERIOR = Dirección de asuntos Indígenas; dirección de

comunidades negras.

MINISTERIO DE CULTURA = Dirección de Fomento y etnocultura. Instituto

Colombiano de Antropología.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES= Dirección de Asuntos especiales.

MINISTERIO DE AGRICULTURA = INCORA- Dirección de comunidades negras e

indígenas.

MINISTERIO DE TRABAJO = Sede organizacional Internacional del trabajo.

MINISTERIO DE SALUD = Oficina de atención a grupos étnicos.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION = Documento Conpes para

convertir en política nacional la política de etnoeducación.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA= Dirección de equidad para la mujer.

UNICEF = Proyectos grupos étnicos.

ESAP = Areas de fronteras.

ICETEX = Dirección de Crédito Educativo

ICFES = Dirección evaluación de la calidad

UNIVERSIDADES – UNAD = Pacífico- Chocó. Programas de Licenciatura y maestría

ONG´S étnicas y organizaciones de base.

I0. Características Del Programa

Lema:

“ Por una América Multicultural y Pluralista”

Banda Sonora:

“ “No le Pegue a la Negra – Joe Arroyo “

Page 38: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

Por una Colombia. Multicultural y Pluralista

Proyecto Etnoeducación

Colegio Camino del Coral de Cartagena

Page 39: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

BIBLIOGRAFIA

SEMANA “EL GRAN SANTANDER”

pág. I2 – I6

PÁG 34- 37

PAG 46- 50

PAG I70- I72

PAG 240 -248

SEMANA “ EL TRIANGULO DEL CAFÉ”

PAG I0- I2

PAG 27 -35

PAG 46 – 69

PAG 84- 89

PAG 96-I05

PAG 22I – 240

PAG 308 – 320

PAG

SEMANA “REGION CAPITAL “

II. PROPUESTAS DE DOCENES DEL COLEGIO PARA ENRIQUECER EL

PROYECTO.

I

Page 40: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

CAMINO DE LIBERTAD

La libertad para los

esclavizados no fue

un gesto de

generosidad y

filantropía de la

clase poderosa, sino

el resultado de las

exigencias y

presiones ejercidas

por los mismos

afrocolombianos,

las continuas

revueltas y fugas,

los ataques de los

cimarrones a las

haciendas. Además,

ya no eran tan

rentables el

comercio y mantenimiento de cuadrillas de esclavos. La libertad prometida en la

independencia, fue discutida y trabajada en los congresos siguientes y se convirtió

en un empeño que duró más o menos 39 años. El bien público, la propiedad privada

y la paz, fueron los principios utilizados para atrasar casi indefinidamente la

manumisión total[21]

.

Consejo Comunitario: ACADESAN

Agrandar Imagen

Page 41: Proyecto ETNO EDUCACION.pdf

ABOLICION LEGAL DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA

En el proceso de abolición de la esclavitud son importantes cuatro fechas:

a. 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata

de negros.

b. 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos

nacidos en Antioquia.

c. 1821: Ley de Libertad de vientre.

d. 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal

de la esclavitud.

Se trata de un gesto formal puesto que nuevas leyes y figuras de explotación como

arrendamiento, el terraje, trabajos forzosos impuestos y otros continuaron

esclavizando al hombre y a la mujer afrocolombiana. En la abolición de la

esclavitud se indemnizó al esclavizador y no al esclavizado.

EL PRECIO DE LA LIBERTAD

Después de la independencia, el negro ahondó más en el conocimiento de su

situación de esclavo y marginado al participar activamente en las acciones de

guerra. Rompió su aislamiento y lo llevó a otras regiones y a detectar otras

realidades.

En el Cauca los negros pagaban 10 días de trabajo como impuesto de terraje a la

familia Arboleda por el terreno para subsistir. La respuesta fueron levantamientos

como los de los colonizadores de Río Palo en Puerto Tejada y Santander de

Quilichao que resistieron a los hacendados y a los embates del capitalismo agrario.

Desde aquí, muchos se movilizaron hasta establecerse en el litoral Pacífico y las

zonas mineras de Barbacoas, en los ríos Telembí y Guelmanbí.

En 1.874, mediante la ley 51, el gobierno determinó la adjudicación de terrenos

baldíos a quienes los estuvieran cultivando; se desató un masivo proceso de

colonización y desplazamiento de población en busca de tierras, se favoreció

especialmente a los grandes terratenientes. Muchos negros mineros y cultivadores

de baldíos, por falta de conocimiento e información, no reclamaron la adjudicación

y durante un siglo fueron considerados "colonos" en sus propias tierras.