36
“Efecto de dosis elevadas de Quinina y Cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus ( cobayos)” Autore s: Rómulo Aycachi Inga Alex M. Chafloque Millones Docent Blgo. Carlos A. Espinoza 1

Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto en el que se prueba el efecto de dosis elevadas de quinina y coloranfenicol dadas a cobayos por tiempo prolongado (medicamentos por separado). Se trata de probar que el uso exagerado de estos medicamentos y similares pueden llegar a a fectar a la poblacion plaquetaria del individuo.

Citation preview

Page 1: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

“Efecto de dosis elevadas de Quinina y Cloranfenicol en la disminución de la población

plaquetaria de Cavia porcellus (cobayos)”

Autores: Rómulo Aycachi IngaAlex M. Chafloque Millones

Docente: Blgo. Carlos A. Espinoza Valera

Facultad de Ciencias BiológicasDepartamento de Microbiología y Parasitología

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallos

Lambayeque, 02 de abril del 2008.

1

Page 2: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

I. Resumen:

El consumo inadecuado y excesivo de medicamentos de toda índole viene acarreando en la actualidad diversos problemas en la salud. Se sabe que los antibióticos, al ser consumidos en dosis elevadas y de manera continua acarrean efectos secundarios sobre la médula ósea roja, el sistema linfoide, eritroide y demás células del organismo. Uno de esos problemas es la disminución en la población plaquetaria en sangre, conocida como “Trombocitopenia”, definida como la disminución del número normal de plaquetas (< 150,000 plaq./mm3) en la sangre circulante. Existen diversos tipos de trombocitopenia, siendo la más común en la actualidad la Trombocitopenia Inducida por Fármacos (TIF). En el presente trabajo se estudió el efecto sobre la población plaquetaria de dosis elevadas de un antibiótico (cloranfenicol) y un alcaloide (quinina) en cobayos hembras de mediana edad. Se inocularon diariamente dosis de 150 mg/kg de cloranfenicol por 3 semanas y dosis de 50 mg/kg de quinina por 10 días; realizándose para tal caso conteos plaquetarios basales (día 0) y post-inoculaciones (cada 4 días) para seguir la respuesta a los medicamentos en la población plaquetaria. Después de cumplido el tiempo de inoculaciones se tuvo una disminución progresiva en la población plaquetaria de ambos cobayos siendo en cloranfenicol una disminución total en 62.2 % y para la quinina en 77.2 %. Se concluyó que el consumo de dosis elevadas de Quinina y Cloranfenicol producen una disminución en la población plaquetaria en Cavia porcellus.

2

Page 3: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

II. Introducción:

Los productos biológicos han sido desde su aparición de gran ayuda para la prevención (vacunas), tratamiento (antibióticos) y cura (sueros, antisueros, anticuerpos monoclonales) de diferentes enfermedades que aquejan a la humanidad. Desde entonces se notó que el uso excesivo (dosis elevadas) y el tratamiento prolongado con dichos productos traían consigo efectos adversos no deseados, esto por la toxicidad inherente a dichos medicamentos o por la idiosincrasia de cada individuo (Cuellar, 2003; Fernández, 2006; Flores et. al. 1992). Se sabe que el consumo excesivo de antibióticos trae consigo efectos secundarios en el plasma y células sanguíneas (trombocitopenia, agranulocitosis, lupus, alergias entre otros); las vacunas aunque en su mayoría son usadas para la inmunización, algunas presentan afectos adversos de hipersensibilidad (respuestas inmunitarias exageradas como vómitos, dolor de cabeza, fiebre) (Hardman y Limbird, 1996; Goodman y Snyper, 2005, López et. al. 2005).

Se sabe además de una gran mayoría de productos biológicos que producen efectos parecidos. El tratamiento quimioterapéutico produce daños en la medula ósea que a su vez produce una disminución en la hematopoyesis, también se han reportado casos de productos tan comunes como el Naproxeno y el Paracetamol que pueden llegar a producir una disminución en la población plaquetaria total. En nuestro caso a estudiar sabemos que la mayoría de los antibióticos pueden llegar a producir trombocitopenia y otros transtornos sanguíneos (Lahita, 2003; Krauss, 2003; Page et. al. 1998).

Existen diversos reportes médicos que indican el uso de heparina (sobre todo la heparina no fraccionada) en dosis elevadas, produce un tipo de trombocitopenia llamada Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT), que a diferencia de las anteriores, se caracteriza por la formación de microtrombos (agregaciones plaquetarias) en sangre, por lo cual secuestran las plaquetas circulantes, dando un recuento plaquetario por debajo de lo normal (Lichtman et. al 2005; Madero, 2001; Steward, 2000).

Por lo tanto la trombocitopenia es una afección plaquetaria muy común cuando se produce un abuso en el consumo de diversos productos biológicos relacionados con la salud, es el caso de antirreumáticos (fenilbutazona, indometacina), antibacterianos (cloranfenicol, sulfonamidas, anfotericina), antipalúdicos (quinina, quinacrina, cloroquina) y otros, como el anticoagulante heparina que produce la Purpura Trombocitopénica por Heparina (PTH) (Krauss, 2003, Meyers, 1982; Madero, 2001; Serrano et. al. 2003; Cuevas, 2006; Kelly y Domino, 2004).

3

Page 4: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

III. Antecedentes:

Cuellar y Rodríguez (2003) afirman que la trombocitopenia inducida por medicamentos es un tipo de hipersensibilidad de tipo II y que muchos pacientes presentan anticuerpos dirigidos contra dos de los receptores plaquetarios principales gpIb y IIb/IIIa. Medicamentos como la Quinina son inductores frecuentes de Trombocitopenia Inducida por Fármacos, siendo en este caso muy común la presencia de una cuadro alérgico, conocido como “cinchonismo”, en el 50 % de los pacientes que la consumen en dosis normales, siendo sus efectos mucho mayores a medida que mayor en el tiempo de consumo. Además afirman que la heparina es otro fármaco implicado en la inducción de anticuerpos contra la superficie de las plaquetas.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (2005) afirma que la trombocitopenia es una enfermedad muy rara y a la vez importante y que generalmente se la define con el conteo de plaquetas con resultados de menos de 100 x 109/L ó a más del 50% en el recuento de plaquetas en una gota. Un recuento de menos de 50 x 109/L (trombocitopenia severa) se asocia a un mayor riesgo de hemorragia durante los procedimientos y un recuento de plaquetas invasoras de menos de 10 x 109/L puede tener consecuencias serias de hemorragia.

Cuevas et. al. 2006 reportan el caso de un paciente que sufría de diabetes mellitus, motivo por el cual estuvo consumiendo glibenclamida (antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas), este se sometió a una intervención quirúrgica de prótesis total de rodilla. Antes del proceso operatorio presentaba 137 x 109/L plaquetas, en el momento de la operación se le aplicó heparina de bajo peso molecular. Después de la intervención quirúrgica reveló 4 x 109/L plaquetas. Además afirman que la trombopenia inducida por fármacos (TIF) está producida por la destrucción periférica de las plaquetas debido a mecanismos inmunológicos, por el descenso de la producción de megacariocitos como consecuencia de la supresión de médula ósea o por mecanismo tóxico directo sobre las plaquetas. Así, se aceptan tres posibles mecanismos patogénicos: formación de inmunocomplejos, acción autoimnune y adsorción del fármaco a la superficie plaquetar. Sin embargo, se postula que un mismo fármaco podría actuar a través de cualquiera de los tres mecanismos e, incluso, por los tres a la vez.

Kelly y Domino, 2004, informan que la Púrpura Trombocitopénica Idiomática (PTI) aparece después de una infección vírica en niños y que la PTI aguda se da mayormente en niños de 2 - 9 años. Informan además que si las plaquetas bajan de 10 000/ mL existe riesgo de sangrado espontáneo, por encima de 20 000/ mL se asocia a hemorragias no relacionadas con traumatismos, pero si están por debajo de esta cifra deben ser tratadas con plaquetas. Culminan diciendo que la PTI es más duradera en adultos que en niños.

Madero et. al. 2001, afirman que la PTI tiene una incidencia de 4 – 6 casos x 100 000 niños menores de 15 años. Además aseveran que esta asociada a otros tipos de enfermedades. Informan que la 1º descripción de la enfermedad fue hecha por Werlhof en 1735 y la llamó “Morbus maculosus hemorrhagicus”. Para su tratamiento se practicó la primera esplenectomía

4

Page 5: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

en Praga en 1916 y que en 1980 se inició la administración de Igs intravenosas (Ig iv) que hace aumentar el recuento plaquetario en PTI. También informan que en recuentos por debajo de 30 000/mL la complicación más grave que se puede presentarse es la hemorragia cerebral (HC) aunque es poco frecuente (0.5 – 1%). Sobre la PTI crónica se informa que tiene más de 6 meses de evolución y suele repetirse; los anticuerpos se dirigen contra las glicoproteínas de la membrana plaquetaria y su incidencia es mayor en adultos y tres veces más en mujeres que en hombres.

Baehr, Klemperer y Schifin 1936, describen a la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) como un trastorno sanguíneo que provoca la formación de coágulos en vasos sanguíneos alrededor del cuerpo y que además está relacionado al Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) por sus síntomas. Se afirma que es típico de mujeres jóvenes y puede ser por factores genéticos. También se le asocia a la falta del gen ADAMTS13 al nacer, ya que esta produce una enzima de coagulación.

En la Enciclopedia Médica MEDLINE PLUS, 2007, se informa sobre la Púrpura de Henoch – Schoenlein o también conocida como púrpura anafilactoide o púrpura vascular; es una enfermedad que consiste en puntos color púrpura, dolor articular, problemas gastrointestinales y glomerulonefritis. Es un tipo de vasculitis por hipersensibilidad y de respuesta inflamatoria de vasos sanguíneos por respuesta anormal del sistema inmunitario. Se desconoce el motivo de esta respuesta anormal. Afirma además que entre los medicamentos implicados en una disminución del conteo plaquetario están: agentes quimioterapéuticos, cloranfenicol, colchicina, agentes bloqueadores H2, heparina, hidralacina, indometacina, isoniacida, quinidina, estreptomicina, sulfonamida, diuréticos tiazídicos y tolbutamina.

Rojas et. al. 1996 reportaron que dosis de 168 mg/kg de sulfato de quinina por vía intraperitoneal son letales para ratones de ambos sexos. Además afirman que la toxicidad de la quinina no se modifica por la edad del animal, el sexo, ni tampoco por la excreción biliar reducida.

Gómez 2001, informa que la aparición de la PTT en pacientes tratados con clopidogrel sucede a los 14 días de consumido el fármaco (11 casos observados) y que en el caso de cloranfenicol, produce una disminución plaquetaria evidente a partir del quinto día de administración.

En el VADEMECUN Farmacológico 2007, se informa que dosis de 130 mg/kg día de cloranfenicol, por plazos mayores a 30 días pueden llegar a producir riesgo de trombocitopenia grave. El máximo de inhibición de la agregación plaquetaria se consigue a los 3 - 7 días. En condiciones de equilibrio, la agregación plaquetaria es inhibida en un 40-60%, de igual manera el conteo plaquetario.

Sanchez, 2007 reporta que el Cloramfenicol es un antibiótico de amplio espectro derivado del Streptomyces venezuelae, un microorganismo aislado por primera vez en 1947 de una tierra recolectada en Venezuela. Este antibiótico contiene una porción nitrobenceno y es un derivado del ácido dicloroacético. Informa además que el principal efecto adverso del cloranfenicol se manifiesta en la médula ósea. En ella, afecta el sistema hematopoyético en dos formas: 1. Por una acción tóxica que se manifiesta como anemia, trombocitopenia, reticulopenia y leucopenia reversibles. (Se

5

Page 6: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

produce por depresión de la medula ósea en pacientes que reciben grandes dosis, por largo tiempo o con disfunción hepática) y 2. Por una respuesta idiosincrática que se manifiesta en anemia aplásica y en muchos casos culmina en pancitopenia irreversible y letal. (No está relacionada con la dosis y ocurre semanas a meses después de que el fármaco se ha suspendido). También la administración de cloramfenicol cuando hay una hepatopatía a menudo ocasiona depresión de la eritropoyesis, y este efecto es más intenso cuando se encuentra ascitis e ictericia. En promedio 33% de los enfermos de insuficiencia renal grave muestran la misma reacción.

Pascual, 2007, reporta que la Quinina es una alcaloide que se encuentra naturalmente en la corteza de la Quina (Chinchona officinalis). La quinina es el isómero levógiro de la quinidina, otro antimalário más potente pero más tóxico. Es utilizada para tratar cepas de Plasdium falciparum resistentes a la cloroquina. Este fármaco es activo contra las formas asexuales eritrocíticas de la mayoría de cepas de Plasmodium malariae, ovale, vivax y falciparum. Su mecanismo de acción es similar al de la cloroquina, sin embargo también tiene una actividad antimiotónica a través de su acción directa sobre la fibra muscular incrementando su período refractario y disminuyendo la excitabilidad de la placa motora. Reporta además de que los efectos secundarios producidos por este medicamento son: hipotensión, por sus efectos sobre el músculo cardíaco y puede prolongar el intervalo QT. Otros efectos secundarios principales son: Enrojecimiento de la cara, sudoración y prurito; Hipoglicemia e hiperinsulinemia; Arritmias, paro sinusal; Hipersensibilidad (rash, fiebre, disnea, asma, hemólisis, hemoglobinuria), trombocitopenia moderada y cinchonismo.

IV. Objetivos:

- Determinar el número basal de plaquetas en el cobayo.- Determinar la dosis y el tiempo a inocular.- Determinar la vía de inoculación adecuada.- Determinar el número total de plaquetas post-inoculaciones.

6

Page 7: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

V. Materiales y Métodos:

- Para realizar el recuento basal en nuestros cobayos, se utilizó el “método de recuento directo de plaquetas”, descrito en el texto de MÉTODOS DE LABORATORIO (Lynch, et.al. 1972), el cual describe los sgtes. Pasos:

a) Primero se preparo el líquido de dilución: oxalato de amonio al 1%, para esto, en una botellita se puso 1g de oxalato de amonio más 100 mL de agua destilada, se disolvió y se guardó en refrigeración a 4 ºC hasta el momento de su uso.

b) Luego, con el reactivo listo, pasamos en sí al método. Con una pipeta de Thoma para glóbulos blancos aspiramos el líquido de dilución hasta la señal 0.5.

c) Luego, con sangre capilar que proceda de una punción de flujo libre o bien sea con sangre con anticoagulante (EDTA), se aspira sangre hasta la señal 1.

d) Luego, se vuelve a aspirar el líquido de dilución hasta la señal 11.e) Se mezcla inmediatamente durante 20 a 30 segundos a mano y

luego se pone sobre el agitador mecánico durante otros 2 ó 3 minutos más.

f) Luego llenamos los dos lados de la cámara de Neubauer y se deja sedimentar durante 20 minutos en una placa Petri junto a un algodón impregnado con agua.

g) Por último, se hace el recuento en las mismas cuadrículas que son para glóbulos rojos. Las plaquetas se presentan como pequeños cuerpos de gran índice de refracción (se cuenta con objetivo de mayor aumento).

h) Para el cálculo, es igual a la cuenta de glóbulos rojos, pero el factor de dilución es 20 (no 200). Por lo tanto el número de plaquetas contado se multiplica por 1,000 para dar la cifra por mm3 (mL) de sangre.

i) El Valor de referencia para cobayos es de 350,000 a 500,000 plaquetas/mm3 (Harkness, 1980).

- Cálculo de al Dosis y el Tiempo a inocular:

o Para Cloranfenicol, la literatura estudiada afirma que la dosis normal tanto para adultos y niños es de 50 mg/kg/día y en casos de infecciones graves se puede tomar un máximo de 100 mg/kg/día (Sanchez, 2007) y que dosis por encima de este pueden causar graves daños de diferente tipos, sobre todo dolores de cabeza, vómitos, cefaleas y problemas de tipo sanguíneo. También informa de su uso para un tiempo de una semana a dos (a dosis de 25 mg/kg/día), y hasta un máximo de un año (a dosis de 50 mg/kg/día). Por tal motivo se creyó conveniente trabajar con una dosis elevada de 150 mg/kg/día y por un tiempo prolongado de 3 semanas (21 días).

o Para Quinina, la literatura informa que las dosis de consumo van de una mínima de 0.50 mg/kg/día a una máxima de 30 mg/kg/día

7

Page 8: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

y estos por un tiempo que va de 3 días a un máximo de 7, ya que se informa, además, que es muy común la aparición, en la mayoría de los casos entre los 3 a 4 días de consumo, de un problema de tipo alérgico, conocido por los médicos como “cinchonismo” (Pascual, 2007). Por tal motivo se creyó conveniente trabajar con una dosis elevada de 50 mg/kg/día y por un tiempo prolongado de 10 días.

- Preparación de dosis a inocular:

o Para preparar los inóculos a administrar a los cobayos se realizó primero el pesaje de cada uno de ellos, como sigue:

Hirsuto negro 800 gRojo 650 g

o Con los pesos se puede calcular las dosis diarias a inocular (mg/kg peso/día)

o Se calculó la dosis a inocular para Cloranfenicol (150 mg/kg/día):

150 mg → 1 kgX mg → 0.8 kg

X = (150 x 0.8)/1X = 120 mg

o Dosis a inocular de Quinina (50 mg/kg/día):

50 mg → 1 kgX mg → 0.65 kg

X = (50 x 0.65)/1X = 32.5 mg

o Luego preparamos los inóculos, disolviendo las cápsulas de Cloranfenicol (500 mg) y las pastilla de Quinina (250 mg) en Solución Salina Fisiológica Estéril (SSFE) y estos dentro de viales estériles, entonces calculamos la concentración del medicamento a preparar (dilución) y de ésta, la cantidad que se va a inocular diariamente:

o Para Cloranfenicol:

5 mL → 500 mg1 mL → X mg

X = (1 x 500)/5X = 100 mg/mL

Entonces, al disolver una cápsula de Cloranfenicol de

8

Page 9: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

500 mg en 5 mL SSFE se obtiene una concentración de

100 mg/mL

1 mL → 100 mgX mL → 120 mg

X = (1 x 120)/100X = 1.2 mL

Entonces, de nuestro preparado (100 mg/mL), para inocular

120mg al cobayo debemos utilizar 1.2mL del preparado.

o Para Quinina:

1 mL → 50 mgX mL → 32.5 mg

X = (1 x 32.5)/50X = 0.65 mL

Entonces, de nuestro preparado (50 mg/mL), para inocular 32.5mg

al cobayo debemos utilizar 0.65mL del preparado.

5 mL → 250 mg1 mL → X mg

X = (1 x 250)/5X = 50 mg/mL

Entonces, al disolver una pastilla de Quinina de 250 mg en 5 mL SSFE obtenemos una concentración de 50 mg/mL

9

Page 10: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

10

Page 11: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

Respuesta Plaquetaria al Cloranfenicol Cobayo Hirsuto Negro

349,000

69,000

209,000

182,000

150,000132,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

0 4 8 12 16 20Días

de

pla

q./m

LVI. Resultados:

- Se realizaron los conteos basales para los cobayos obteniéndose los sgtes. Resultados:

- Luego se realizaron los recuentos post-inoculaciones, siendo para el Cobayo con Cloranfenicol en número de cinco (5) y para el Cobayo con Quinina en número de cuatro (4), obteniéndose los sgtes. Resultados:

Cobayo Negro Hirsuto (Cloranfenicol)Nº de Recuento Día Nº de plaq./mL

1º Post-inoculación 4 69,0002º Post-inoculación 8 209,0003º Post-inoculación 12 182,0004º Post-inoculación 16 150,0005º Post-inoculación 20 132,000

Cobayo Rojo (Quinina)Nº de Recuento Día Nº de plaq./mL

1º Post-inoculación 3 387,0002º Post-inoculación 6 165,0003º Post-inoculación 9 128,0004º Post-inoculación 12 91,000

- Con los datos obtenidos podemos hacer las sgtes. Comparaciones:

Cobayo Nº de Recuento Nº de plaq./mLHirsuto negro (Cloranfenicol)

Basal 349,000

Rojo (Quinina) Basal 398,000

11

GRAFICO Nº 01

Page 12: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

- El gráfico Nº 01 muestra la respuesta planetaria del cobayo hirsuto negro al Cloranfenicol en función del número de plaquetas por cada recuento. Aquí se puede observar que en el recuento basal el cobayo empezó con un número muy normal plaquetas en sangre (349,000/mL), pero a los cuatro días hubo una fuerte recída en el recuento plaquetario (69,000/mL), esto es más del 90% de su valor inicial y muy por debajo del mínimo normal (100,000 mL). Una respuesta así en pocos días puede resultar ser exagerada, pero el organismo del cobayo “respondió” a la agresión del medicamento que le suministraba y al segundo conteo post-inoculación se vió un aumento significativo (de 69 a 209,000/mL). Esta respuesta se puede tomar como normal, ya que el organismo y, en este caso, la médula ósea, responde produciendo más cantidad de plaquetas para compensar la pérdida. Pero a las sgtes. Post-inoculaciones se puede observar mejor que la tendencia general es a la baja, lenta pero progresiva. Aunque el valor último observado es de 132,000 mL, este está por encima de 100,000/mL, lo que nos dice que solo dio, hasta el día del ultimo conteo, una trombocitopenia moderada.

- En éste gráfico se pueden observar resultados muy parecidos al del gráfico anterior. Aquí se muestra la respuesta plaquetaria del cobayo rojo a la Quinina en función del conteo plaquetario. Se puede ver que el conteo basal está en valores normales y que tras el 1º conteo post-inoculación este no se ha diferenciado mucho, pero a partir del 2º, 3º y 4º conteo se puede ver que la respuesta plaquetaria es a la baja, obteniéndose aquí valores por debajo de 100,000/mL, lo que demuestra una respuesta mas drástica al medicamento y en menos tiempo.

12

Respuesta Plaquetaria a la Quinina Cobayo Rojo

398,000387,000

165,000

128,000

91,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

0 3 6 9 12Días

de

pla

q./m

L

GRAFICO Nº 02

Page 13: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

- Con base en estos resultados, podemos comparar el efecto del Cloranfenicol vs Quinina:

- En el gráfico Nº 03 observamos una comparación entre las respuestas de la población plaquetaria de los cobayos tratados tanto con Quinina (línea roja) como con Cloranfenicol (línea negra). En este gráfico podemos observar la gran diferencia en las respuestas de ambos casos. En el Cloranfenicol la respuesta es brusca, pero el organismo trata de recuperarse aunque de todas formas la población plaquetaria empieza a bajar. En la de Quinina la respuesta es mas suave al principio, pero el descenso de la población plaquetaria es más vertiginosa que con la de Cloranfenicol y sobre todo mucho mas rápida, ya que ocurre en menos días y con menos concentración (en relación con el otro medicamento). Esto nos lleva a pensar que la respuesta de las plaquetas a la administración de Quinina es mucho más marcada que a la del Cloranfenicol, mucho mas rápida y mucho más potente, observándose valores hasta por debajo de 100,000/mL, lo que demuestra una respuesta muy intensa entre el medicamento y nuestro sistema inmune.

13

Efecto en la Población Plaquetaria Quinina vs Cloranfenicol

349,000

69,000

209,000182,000

150,000132,000

398,000 387,000

165,000

128,000

91,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

Basal 1º Post-in. 2º Post-in. 3º Post-in. 4º Post-in. 5º Post-in.

Nº de Conteo Plaquetario

de

pla

q./m

L

Negro Hirsuto (Cloranfenicol) Rojo (Quinina)

GRAFICO Nº 03

Page 14: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

- En el gráfico Nº 04 podemos observar una comparación entre las respuestas de la población plaquetaria de los cobayos a Quinina y a Cloranfenicol, aquí comparamos cada uno de los conteos tanto basal como post-inoculaciones, se puede ver que al comienzo (basal) los dos cobayos estabas casi iguales en lo que respecta a población plaquetaria, pero a partir del 1º conteo post-inoculación se puede observar como se diferencian las respuestas de la población plaquetaria a ambos medicamentos, sobre todo la marcada diferencia en el 1º conteo post-inoculación. Además, aunque en el 1º conteo post-inoculación la población de plaquetas es menor en Cloranfenicol que en Quinina, esto se invierte en los sgtes. conteos, en los que se ve que la población plaquetaria del cuy con Quinina esta siempre por debajo que de Cloranfenicol, bajando a medida que van pasando los días y las conteos post-inoculaciones.

14

349,000

398,000

69,000

387,000

209,000

165,000182,000

128,000150,000

91,000

132,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

Nº p

laq.

/mL

Basal 1º Post-in. 2º Post-in. 3º Post-in. 4º Post-in. 5º Post-in.

Comparación Entre Conteos Plaquetarios Quinina vs Cloranfenicol

Negro Hirsuto (Cloranfenicol) Rojo (Quinina)

GRAFICO Nº 04

Page 15: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

- En el desarrollo del proyecto nos vimos con el problema de la muerte de uno de los cobayos, el Cobayo Azul al que le inoculábamos Quinina por vía intraperitoneal. Se le llegó a realizar el conteo basal y el primer conteo post-inoculación, estos datos se pueden comparar el Cobayo Rojo, al que se le tuvo que usar para continuar con le proyecto, pero inoculándole por vía oral.

- En este gráfico se puede ver la gran diferencia que se presenta en cuanto a la respuesta de la población plaquetaria tanto a la Quinina por vía oral (linea roja) como para la Quinina por vía intraperitoneal (linea azul). Aquí se puede observar que la respuesta a la administración de Quinina por vía intraperitoneal es muchísimo más marcada y con un descenso mucho mas rápido que la observada por la quinina administrada por vía oral. Parece ser que una respuesta así fue tan brusca para el cobayo que le causó la muerte.

Nº de Recuento DíaNº de plaq./mL

Cobayo Rojo Cobayo AzulBasal 0 398,000 506,000

1º Post-inoculación 3 387,000 97,0002º Post-inoculación 6 165,0003º Post-inoculación 9 128,0004º Post-inoculación 12 91,000

15

Comparación de Respuesta Plaquetaria Vía Intraperitoneal vs Vía Oral

398,000 387,000

165,000128,000

91,000

506,000

97,000

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

0 3 6 9 12

Días

Nº d

e plaq

./mL

Cobayo Rojo Cobayo Azul

GRAFICO Nº 05

Page 16: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

VII. Discusión:

- El recuento basal de plaquetas hecho en los cobayos usados en la experimentación demostraron conteos por debajo del rango normal definido, hecho que se demostró desde el primer conteo post-inoculación, y esto debe estar dado por el efecto en sí del medicamento, ya que no hubo, por nuestra parte, manejo de otro tipo de variables (alimentación, edad, sexo, ambiente y otros), lo cual nos lleva a pensar que el efecto trombocitopénico observado fue inducido por los fármacos administrados (TIF), tal como lo reportó Madero et. al. 2001, el cual afirma que los fármacos administrados en dosis elevadas pueden llegar a causar dicho cuadro clínico. A diferencia de sus resultados, no observamos trombocitopenia grave que según el mismo autor se manifiesta por recuentos por debajo de 30 000/mL dando complicaciones graves como hemorragia cerebral (HC), aunque es poco frecuente (0.5 – 1% de los casos).

- Si consideramos como válidos los recuentos que indican un número mayor de plaqueta en los recuentos básales para los cobayos, estos resultados pueden ser tomados como base para comparar los resultados de los recuentos post-inoculaciones observándose lo siguiente:

o Al tercer día de inoculación de Quinina (40 mg/día vía IP), el cobayo utilizado (Azul) murió. Desconocemos a ciencia cierta cual fue el motivo del deceso de nuestro cobayo, aunque la literatura consultada menciona que la administración de Quinina en dosis máximas de 30 mg/Kg./día produce entre el tercer y cuarto día una fenómeno de hipersensibilidad llamado “Cinchonismo”, que se caracteriza por una reacción adversa al medicamento, que si es grave, puede causar la muerte (Cuellar y Rodríguez, 2003; Pascual, 2007). Puede que éste haya sido el caso de nuestro cobayo, ya que estuvo consumiendo una dosis elevada del medicamento antes mencionado (50 mg). Otro factor que pudo haber inducido la muerte del cobayo pudo ser la mala manipulación al inocular vía intraperitoneal. Según Rojas et. al. 1996 reportaron que dosis de 168 mg/kg de sulfato de quinina por vía intraperitoneal son letales para ratones de ambos sexos. Además afirman que la toxicidad de la quinina no se modifica por la edad del animal, el sexo, ni tampoco por la excreción biliar reducida. Viendo interrumpido el proyecto, se utilizó otro cobayo, aunque se cambió la vía de inoculación, (Vía Oral), este cambio mostró una diferencia en la respuesta de la población plaquetaria en el nuevo cobayo, ya que no se observó una disminución brusca del número de plaquetas (GRAFICO Nº 05). Esta diferencia en la respuesta puede deberse a que en esta vía de inoculación el medicamento tiene que pasar primero por los jugos gástricos del estómago para luego ser absorbido en el duodeno, proceso que puede disminuir su efectividad y acción farmacológica, cosa que no sucedió en la inoculación por Vía Intraperitoneal.

o Gómez 2001, informa que el uso de dosis normales de Cloranfenicol produce una disminución plaquetaria evidente a partir del quinto día de administración. En nuestro caso se puedo observar este efecto a

16

Page 17: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

partir del 3º día para la Quinina (vía oral), en dosis elevadas, y una disminución brusca a partir del 4º día para el Cloranfenicol y para la Quinina vía intraperitoneal. Estos resultados también concuerdan con los reportados por el VADEMECUN Farmacológico 2007, que informa que dosis de 130 mg/kg día de cloranfenicol, por plazos mayores a 30 días pueden llegar a producir grave riesgo de trombocitopenia grave. Se informa además que la máximo inhibición del conteo plaquetario se observa a los 3 - 7 días. En nuestro caso vimos este fenómeno a partir del 4º día para los dos medicamentos.

o Baehr, Klemperer y Schifin 1936 y la Enciclopedia Médica MEDLINE PLUS, 2007 reportan que los síntomas que presenta la trombocitopenia van desde hemorragias tras un pequeño traumatismo, petequias (pequeñas manchas rojas), equimosis (hematomas), púrpura (hemorragias puntiformes subcutáneas), epistaxis (hemorragias nasales), melena (heces negras y espesas como alquitrán) hasta dolor articular, problemas gastrointestinales y glomerulonefritis. Algunos de los síntomas fueron observados en nuestros cobayos, sobre todo en el cobayo muerto, el cual presento hemorragias después de las inoculaciones (vía intraperitoneal), además todos los cobayos presentaron decaimiento, orinas espesas y de color diferente al normal, leves petequias, somnolencia, lo cual nos lleva a pensar que, a excepción del cobayo muerto, los demás solo presentaron una trombocitopenia leve.

17

Page 18: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

VIII. Conclusiones:

- Se llegó a determinar el número basal de plaquetas en los cobayos utilizados, siendo para el Cobayo negro hirsuto (Cloranfenicol): 349, 000 plaq./mL, para el Cobayo azul (Quinina, vía intraperitoneal): 506, 000 plaq./mL (murió) y para el Cobayo rojo (Quinina, vía oral): 398, 000 plaq./mL, estando estos valores dentro del rango normal de 350,000 a 500,000 plaq./mL para cobayos.

- Se determinó que las dosis normales de administración de los medicamentos a utilizar siendo de 130 mg/kg por día para Cloranfenicol y de 30 mg/kg por día para Quinina, en el primer caso se determinó una dosis elevada de 150 mg/kg/día y para el segundo una dosis de 50 mg/kg/día.

- Se determinó que el tiempo máximo de consumo para el Cloranfenicol a dosis normales es de dos semanas y para la Quinina que es de siete días; por tal motivo, y para fines del experimento, determinamos un tiempo prolongado de tres semanas (21 días) para Cloranfenicol y doce días para Quinina.

- Se determinó que después de cumplido el tiempo de inoculación se tuvo una disminución progresiva en la población plaquetaria de ambos cobayos siendo para el Cloranfenicol una disminución total en 62.2 % del valor normal-basal y para la quinina en un 77.2 %.

- Por tanto concluimos que el consumo de dosis elevadas de Quinina y Cloranfenicol producen una disminución en la población plaquetaria de Cavia porcellus.

- También concluimos que la Quinina, en dosis elevadas (50 mg/kg/día) y por un tiempo prolongado (12 d), es mucho más perjudicial para la población plaquetaria, en cobayos, que el consumo de dosis elevadas (150 mg/kg/día) de Cloranfenicol, esta también por un tiempo prolongado (21 d).

- La quinina, a pesar de haber sido consumida por un tiempo menor al de cloranfenicol (12 d vs 21 d) demostró efectos mucho más marcados en la población plaquetaria del cobayo y además demostró que puede ser letal a dosis elevadas e inoculada por vía intraperitoneal.

18

Page 19: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

IX. Recomendaciones:

- Utilizar una población de animales de experimentación mucho mayor a la que se usó en este proyecto. Una población más grande nos permitirá obtener datos mucho más sólidos y de mayor amplitud estadística.

- Utilizar diferentes dosis de inoculación, pudiéndose utilizar dosis crecientes, desde el máximo permitido hasta diferentes valores aumentados para poder comparar mejor los efectos.

- Utilizar otros medicamentos de prueba para posteriores trabajos de investigación, como por ejemplo: Heparina, Aspirina, Rifampicina, Estreptomicina, Ibuprofeno.

- Desarrollar un método de experimentación que permita comparar los efectos del medicamento tanto en dosis por vía oral como por vía parenteral, ya que en el trabajo realizado se pudo observar una diferencia marcada en este aspecto al usar Quinina.

- Desarrollar un método de experimentación que permita diferenciar los efectos del medicamento tanto a dosis elevadas como por tiempo prolongado, esto dos, por separado.

- Realizar un mielograma (estudio medular) para poder identificar posibles efectos (daños) que pudiera causar el medicamento sobre las series hematopoyéticas directamente en la médula ósea, sobre todo en los megacariocitos.

19

Page 20: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

X. Referencias:

- A. LICHTMAN y otros (2005) Manual de Hematología. Marban Libros. 6º Edic. Madrid.

- B. KELLY, R. y F., J. DOMINO. (2004). Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI). Obtenido el 19 de enero de 2008 en http://familydoctor.org/

- BAEHR, KLEMPERER y SCHIFIN (1936) Púrpura Trombocitopénica Trombótica. MedLine Plus. Obtenido el 15 de diciembre del 2007 en http://www.nlm.nih.gov/

- CUELLAR, C. I., y E. C. RODRIGUEZ. (2003). Reacciones adversas a medicamentos. Obtenido el 19 de enero de 2008 en http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v44n4/0040%20reacciones.pdf

- CUEVAS RUIZ, Victoria y otros (2006, 20 de mayo). Trombocitopenia inducida por Glibenclamida descubierta en el postoperatorio inmediato. Revista Electrónica de Biomedicina. Obtenido el 19 de enero del 2006 en http://biomed.uninet.edu/2006/n2/mvcuevas.html

- FERNANDEZ, O. (2006, 30 de enero). La trombocitopenia inmune por medicamentos esta relacionada con los mecanismos de los anticuerpos. Noticias de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Obtenido el 19 de enero en http://www.sefh.es/boletin/01noticiaversefh.php?Num=900

- FLORES, J., J. A., ARMIJO y MEDIAVILLA, A. (1992) Farmacología Humana. Edic. Científicas y Técnicas, S.A. 2º Edic. Barcelona.

- G. HARDMAN, J. y E. LIMBIRD, L. (1996) Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw Hill Interamericana. Vol. I. 9º Edic. Mexico D.F.

- G. LAHITA, R. (2003) Tratado de enfermedades autoinmunitarias. McGraw Hill Interamericana. Madrid.

- GÓMEZ, M, 2004. Efecto de Clopidogrel y Clorenfenicol en la población plaquetaria de pacientes jóvenes con infecciones urinarias. Servicio de Farmacia. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Obtenido el 28 de noviembre de 2007 en http://external.doyma.es/pdf/4/4v20n03a10022250pdf001.pdf

- GOODMAN, C. y SNYPER, T (2005) Patología Medica para Fisioterapistas. McGraw Hill Interamericana. 3º Edic. Madrid.

- H. MEYERS, F.; E., JAWETZ y GOLDFIEN, A. (1982) Farmacología Clínica. Edit. El Manual Moderno S.A. 5º Edic. Mexico D.F.

- HARKNESS, J. 1980. Biología Clínica de Conejos y Roedores. Edit. McGraw Hill. Mexico D. F. 182 pp.

- KRAUSS, C. (2003) Trombocitopenia inducida por fármacos. PTI, PTT. Obtenido el 14 de diciembre de 2007 en http://www.healthbasis.com/

- LOPEZ A., H. y otros (2005) Inhibidores de la funcion plaquetar. Obtenido el 27 de noviembre del 2007 en http://tratado.uninet.edu/c0605i.html

- LYNCH, M.; R. STANLEYS y otros. 1972. Métodos de Laboratorio. 2º Edic. Edit. Interamericana. México D. F. 712 – 715 pp.

- MADERO, L.; J., MOLINA y SEVILLA, J. (2001). Púrpura Trombocitopénica Idiopática: Controversias. Obtenido el 15 de diciembre

20

Page 21: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

del 2007 en http://www.comtf.es/pediatria/Bol-2001-2/P%C3%BArpura%20trombocitop%C3%A9nica%20idiop%C3%A1tica.pdf

- P. PAGE, C. y otros (1998) Farmacología Integrada. Edit. Harcourt Brace de España. Madrid.

- PASCUAL, J. 2007. Tratamiento Farmacológico del Paludismo. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Obtenido el 25 de enero del 2008 en http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c80.htm

- Plaquetas y Púrpuras Trombocitopénicas (2003) obtenido el 19 de enero de 2008 en http://www.drscope.com/pac/mg/a5/mga5_p42.htm

- Púrpura de Henoch – Schoenlein. MedLine Plus. Obtenido el 14 de diciembre del 2007 en http://wwwils.nlm.nih.gov/

- REGUEIRO GONZALES, J. R. (2002) Inmunología, Biología y Patología del sistema inmune. Edit. Médica Panamericana. 3º Edic. Madrid.

- ROJAS MARTINEZ, Roberto, PEREZ CABRERA, Adalberto, ROJAS DEL CALVO, Adriana M et al. Dosis letales de sulfato de quinina y de quinindina en el ratón: Influencia del sexo. Rev Cubana Farm, Mayo-ago. 1996, vol.30, no.2, p.0-0. ISSN 0034-7515.

- Sanchez, R. 2007. Tetraciclinas, Cloranfenicol, Eritromicina y otros Antibacterianos. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Obtenido el 25 de enero del 2008 en http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c80.htm

- SERRANO, J.; F., SORIANO y ALVAREZ, M. (2003) Síndrome Hemolítico Urémico y Púrpura Trombótica Trombocitopénica. Obtenido el 27 de noviembre del 2007 en http://tratado.uninet.edu/

- STEWARD, S. (2000). Inmunología, Inmunopatología e Inmunidad. Edit. Harla S.A. 2º Edic. Mexico D.F.

- VASQUEZ DEL CASTILLO, A. 1985. Guía de Prácticas de Análisis Clínico I. Facultad de Ciencias Biológicas. Lambayeque.

- Wikipedia: La enciclopedia Libre (2005) Trombocitopenia. Obtenida el 28 de noviembre del 2007 en http://es.wikipedia.org/

21

Page 22: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

Anexos:

22

ANEXOS

Page 23: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

a. Anexo I:

b. Anexo II:

23

MATERIALES UTILIZADOS

Piepeta de Thoma Cámara de Neubauer

Oxalato de Amonio 1%

Tabla de Disección

Material Biológico: Cobayos

Page 24: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

24

PROCEDIMIENTO

Primero: colocamos al cobayo en la tabla de disección

Mientras esperamos que seque, preparamos la pipeta de Thoma,

la cargamos con el diluyente hasta la marca 0.5

Luego, desinfectamos una de las patitas del coboayo con Alcohol

al 90%

Luego, hacemos un apunción la patita desinfectada del cobayo

para sacar sangre

Luego, absorbemos la sangre hasta la marca 1 d e la pipeta de

Thoma

Luego, completamos con el diluyente hasta la marca 11

Luego, agitamos por 20 a 30’’a mano y luego se pone sobre el agitador mecánico durante otros 2 ó 3 minutos más

Luego, cargamos la cámara de Neubauer por ambos lados

Por último, colocamos la cámara cargada dentro de una placa Petri junto a un algodón humedecido y lo dejamos reposar por 15 a 20 min.

Page 25: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

c. Anexo III:

25

OBSERVACION DE PLAQUETAS EN OXALATO DE AMONIO 1%

A

B

C

Page 26: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

26

Page 27: Proyecto: "Efecto de dosis elevadas de quinina y cloranfenicol en la disminución de la población plaquetaria de Cavia porcellus"

ÍNDICE

I. Resumen:.................................................................................................................2

II. Introducción:............................................................................................................3

III. Antecedentes:.....................................................................................................4

IV. Objetivos:.............................................................................................................6

V. Materiales y Métodos:............................................................................................7

VI. Resultados:........................................................................................................10

VII. Discusión:...........................................................................................................15

VIII. Conclusiones:....................................................................................................17

IX. Recomendaciones:...........................................................................................18

X. Referencias:...........................................................................................................19

Anexos:...........................................................................................................................21

a. Anexo I:..............................................................................................................22

b. Anexo II:.............................................................................................................23

c. Anexo III:............................................................................................................25

27