Click here to load reader
View
13
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Ecologia e impacto Ambiental, Trabajo realizado por el grupo CASTORSITOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 1
|
"AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERA
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL
DE INGENIERA CIVIL - HUANCAVELICA
CTEDRA : ECOLOGA E IMPACTO AMBIENTAL
CATEDRTICO : ING. YAPARI ANYAIPOMA, Pavel
ESTUDIANTE : ACOSTA YARANGA, Lisbeth Amelia BARRIENTOS PAYTAN, Leandro B. CAYETANO GARCIA, Alexander HUAMANI QUISPE, Jose Feliciano VENTURA HUAMAN, Dennis Oliver ZEVALLOS AYUQUE, Joseph Jhonatan
SEMESTRE : 2014-II CICLO : IV - A
APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
MEDIANTE UN SISTEMA QUE TRABAJA A GRAVEDAD
PARA SU UTILIZACIN EN APARATOS SANITARIOS
HUANCAVELICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 2
DEDICATORIA
"Este trabajo en primer lugar se lo queremos dedicar a
Dios, que nos acompaa, ilumina y gua para llegar a
nuestra meta.
A nuestros padres quienes con su amor incondicional
nos apoyan en todo momento incentivan a seguir
adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 3
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, por su infinito apoyo y amor en todo momento de nuestra vida.
Al Ingeniero Pavel Yupari Anyaipoma, quien nos incentiv a desarrollar este proyecto
y as mismo nos motiv a seguir con la investigacin, aspecto fundamental en todo
estudiante de ingeniera.
Al Licenciado Jose Pacheco, GERENTE GENERAL DE COMERCIO DE EMAPA, que
nos abri las puertas de su oficina y nos atendi cordialmente brindndonos toda la
informacin requerida para nuestro proyecto; de igual manera asesorndonos en el
proceso de este.
Al Sr Victor Presa, quien nos abri las puertas de su hogar para brindarnos su opinin
acerca del proyecto, acoto con nuevas ideas y accedi gentilmente a una entrevista
realizada por uno de los integrantes del grupo.
En general, agradecer a todos aquellos que no menciono, pero si contribuyeron
con sus palabras de nimo y consejos para seguir siempre adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 4
NDICE
1. GENERALIDADES DE LA ZONA DEL PROYECTO
1.1. UBICACIN
1.2. BIOCENOSIS
1.2.1. FAUNA DE LA ZONA
1.2.2. FLORA DE LA ZONA
1.3. BIOTOPO
1.3.1. CLIMA
1.3.2. SUELO
1.3.3. FUENTES DE AGUA
1.4. ANTROPOCENOSIS
1.4.1. POBLACIN
1.4.2. EDUCACIN
1.4.3. COMIDAS TPICAS
1.4.4. TRADICIONES
1.4.5. ACTIVIDAD ECONMICA
1.5. ANLISIS DE LA PROBLEMTICA DE LA ZONA
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. OBJETIVO GENERAL
4. OBJETIVO ESPECFICO
5. ALCANCE
6. FUNDAMENTO TERICO
7. PROBLEMTICA A ABORDAR
8. METODOLOGA Y HERRAMIENTAS
9. SOLUCIONES PROPUESTAS
10. VIABILIDAD
11. CONCLUSIONES
12. CONSIDERACIONES FINALES
13. BIBLIOGRAFA
14. ANEXOS
15. GALERA FOTOGRFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 5
1. GENERALIDADES DE LA ZONA DEL PROYECTO
1.1. UBICACIN DEL TRABAJO:
El presente trabajo lo realizamos en la ciudad de Huancavelica, la cual
est ubicado en la ciudad de Huancavelica, para lo cual detallamos los datos
generales de la ubicacin:
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA:
Se localiza en la parte central del territorio a 12.78 latitud Sur y a 74.98
longitud Oeste, a una altitud media de 3670 msnm en la regin andina, tiene
una superficie de 22131.47 km2, atraviesa su territorio las cordilleras de
Urpicota y Marcavalle, por lo que el relieve es muy accidentado; presenta
quebradas profundas, valles interandino y altas montaas.
Pertenece a las ecorregiones: Quechua, Suni, Puna y Janca
Posee una altitud de 3676 msnm (Plaza de armas de Huancavelica)
Una altitud mnima de 1900 msnm en Ocoyo y una altitud mxima de 5303
msnm en el nevado Huamanrazu
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 6
CIUDAD DE HUANCAVELICA:
La ciudad de Huancavelica est ubicada en la parte central del departamento
homnimo, al que pertenece. La capital distrital se localiza a 12 47 06 de latitud
sur, 74 58 17 de longitud oeste y a 3.676 msnm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 7
1.2. BIOCENOSIS
El proyecto que se desarrolla es en la zona urbana, por ello solo detallaremos
algunas especies de flora y fauna caractersticas de la ciudad, resaltando la
fauna que se encuentra en el rio ICHU
1.2.1. FAUNA: En el subsector pecuario destaca la produccin de carne de
vacuno y ovino, adems de leche y lanas de alpaca y ovino.
La Trucha: Son peces de la familia Salmoninae. Se encuentran normalmente en
aguas fras de ros, solo se encuentran en agua dulce. Con el proyecto,
queremos llegar a concientizar la importancia del agua, principalmente la del rio
ichu, ya que es la principal fuente para las dos plantas que abastecen a la ciudad
de Huancavelica y es la principal fuente para estos seres.
La alpaca: Es una especie domstica de mamfero artiodctilo de
la familia Camelidae. Genticamente deriva mayormente de la vicua salvaje y
de la llama. Su domesticacin se viene realizando desde hace miles de aos, e
incluso la cultura Mochica del Per represent alpacas en su arte.
Al igual que la oveja, la lana de alpaca es aprovechada para hacer tejidos como
mantas, fresadas, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 8
1.2.2. FLORA: La actividad agropecuaria creci 26,6 por ciento el 2011 y
destaca porque absorbe un importante sector de la PEA del departamento. La
superficie con aptitud agrcola asciende a 220 mil hectreas, de las cuales slo
el 8 por ciento se encuentra bajo riego y el 92 por ciento restante constituyen
terrenos de secano. A nivel agrcola, los principales cultivos son papa y arveja
grano verde, siendo Lima el principal mercado de destino, particularmente
durante el primer semestre de cada ao
Papa: Huancavelica es uno de los principales abastecedores de papa a los
mercados de Lima, principalmente de las variedades blanca y de color. En las
ltimas tres campaas se instalaron entre 15 y 20 mil hectreas, alcanzando una
produccin de 273,7 mil toneladas en el 2011, que represent el 6,7 por ciento
del total nacional. La produccin se encuentra concentrada en las provincias de
Tayacaja, Huancavelica y Acobamba. En el 2011, la produccin de papa
signific el 52,0 por ciento del VBP agrcola anual.
Maz amilceo: Constituye el segundo cultivo en importancia, con una
participacin de 7,0 por ciento en el Valor Bruto de Produccin (VBP) agrcola
de 2011. Este cultivo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la
sierra, destinado principalmente al autoconsumo en forma de choclo, cancha,
mote, harina precocida y bebidas, sirviendo a su vez como reserva alimenticia a
los agricultores, considerando que se puede almacenar durante varios meses.
El maz amilceo es el resultado de un proceso de secado natural, al posponer
la cosecha del choclo dejndolo que se deshidrate en las mismas plantaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Facultad De Ciencias De LA Ingeniera Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil - Huancavelica
TOPOGRAFA II pg. 9
1.3. BIOTOPO:
1.3.1. CLIMA: En lo referente al clima, predomina el fro soportable, con amplia
oscilacin entre el da y la noche, entre el sol y la sombra. Generalmente la
estacin hmeda incluye los meses de noviembre a abril y la mejor temporada
para visitar Huancavelica es la seca que comprende de mayo a octubre. En
cuanto a su temperatura media horaria es de 9 a 11 C con variaciones