50
2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA [PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE UVA DE MESA VAR. RED GLOBE PARA EL MERCADO DEL ECUADOR] INTEGRANTES : CACERES CRUZ, Lisett Marisella DIAZ CRUZ, Nestor

Proyecto de Uva

Embed Size (px)

Citation preview

Produccin y Comercializacin de uva de mesa var. Red globe para el mercado del Ecuador

2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

[PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE UVA DE MESA VAR. RED GLOBE PARA EL MERCADO DEL ECUADOR]

INTEGRANTES

:CACERES CRUZ, Lisett Marisella

DIAZ CRUZ, Nestor

GUTIERREZ PEA, Favio

SAAVEDRA ZAPATA, Diana

ZARATE ZAPATA, Fernando

VILELA SEVERINO, Nasstie Marina

YACILA NEYRA, Ricardo David

INTRODUCCINLa uva Vitis vinfera, es un fruto propio de pases clidos y tropicales, cuyo mercado an no esta bien definido en Tumbes, I. Datos Generales1. Ubicacin Regin: Tumbes

Provincia: ZarumillaDistrito: El Porvenir 2. Costo totalII. ESTUDIO DE MERCADO1. Definicin del producto La uva Vitis vinifera, es un fruto que pertenece a la familia de las Vitceas, las cuales incluyen unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores cuyos frutos son en baya. Este fruto es propio de pases clidos y tropicales. La uva Red Globe es destacada por tanto por sus racimos de gran tamao y bayas de alto calibre. Esta variedad posee semillas y tiene un sabor dulce y apetecible lo que hace que sea aceptada con gran demanda en el Ecuador. Su piel es firme y su textura es consistente.

Es por ello, que conociendo que la demanda por este producto es aceptable, nuestra empresa ofrecer frutos de calidad en excelentes condiciones libres de cualquier enfermedad y apta para el consumo humano.2. Anlisis de la demanda2.1.- Demanda Potencial

Para calcular la demanda actual se busc informacin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos del ao 2010, para obtener el nmero de habitantes del Ecuador.

Cuadro 1: Poblacin del Ecuador Ao 2006-2010

POBLACION DEL ECUADOR AO 2006-2010

AOPOBLACION

200613,203,000

200713,342,000

200813,481,000

200913,625,000

201014,483,499

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Ao 2010

Cuadro 2: Poblacin proyectada del Ecuador Ao 2011-2016

POBLACION PROYECTADA DEL ECUADOR AO 2011-2016

AOPOBLACION

201114,822,577

201215,169,593

201315,524,733

201415,888,188

201516,260,151

201616,640,823

Entonces para la demanda actual se necesita conocer el consumo pr- capita, dicho dato se obtuvo de la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO).Cuadro 3: Consumo Pr-capita de Uva de mesa en el Ecuador Ao 2000-2007

CONSUMO PER CAPITA DE UVA DE MESA EN EL ECUADOR

AOCONSUMO Kg/persona

20000.81

20010.93

20021.96

20031.78

20041.56

20051.24

20061.21

20071.4

Fuente: FAO

CONSUMO PER CAPITA PROYECTADO DE UVA DE MESA EN EL ECUADOR

AOCONSUMO Kg/persona

20111.91

20122.07

20132.24

20142.42

20152.62

20162.83

2.2. Demanda futura

Para poder calcular la demanda futura para seis aos promedio se proyect el crecimiento de la poblacin (Cuadro 2) con el consumo pr-capita del ao 2011 al 2016 (Cuadro 4).

Cuadro 5: Demanda futura - Ao 2011-2016

AOSPOBLACION ACTIVACONSUMODEMANDA EN TN

201114,822,5771.9128369

201215,169,5932.0731394

201315,524,7332.2434741

201415,888,1882.4238445

201516,260,1512.6242545

201616,640,8232.8347081

3. Anlisis de la oferta3.1 Importaciones de uva de mesa en el Ecuador segn origen de destino ao 2007-2009.

En el ao 2007 las importaciones de uva de mesa ascendieron a 9 712,79 TM, siendo Chile el principal importador con 6 771,31 TM.

Al ao 2009 el total de las importaciones comprendido por los pases de Chile, EE.UU y Per, tuvo una tendencia a subir a comparacin del ao 2007 (Cuadro 6), datos que manifiesta el Banco Central del Ecuador ubicando a Per en el primer Importador de uva de mesa en ese periodo.IMPORTACIONES DE UVA DE MESA EN EL ECUADOR AO 2007-2010 SEGN PAISES

PAISES200720082009

TN.FOB $/TN.CIF $/TN.TN.FOB $/TN.CIF $/TN.TN.FOB $/TN.CIF $/TN.

CHILE6771,316310,487117,146228,947678,68465,925436,115171,095726,82

EEUU1808,593085,223568,641889,052928,623549,551876,73263,563760,57

PERU991,19271,52292,954128,941054,71113,14625,062175,152249,77

MEXICO141,7305,91325,3------

TOTAL9712,7912246,9311937,9

Fuente: Banco Central del Ecuador 3.2 Importaciones de uva de mesa segn pases de Amrica del sur ao 2006-2009.

Segn la Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), Brasil es el mayor importador de uva de mesa en Amrica del sur con un total de 18 665 TM, siendo el ecuador el segundo pas importador con 11 938 TM al termino del ao 2009. (Grafico 1).IMPORTACIONES DE UVA DE MESA EN TONELADAS METRICAS AO 2006-2009

PAIS2006200720082009

ECUADOR892397131224711938

CHILE31452264292

PERU740161718633571

BRASIL12106155501256518665

COLOMBIA6019760891839509

ARGENTINA1014100717361536

VENEZUELA5586419296235827

PARAGUAY575591471512

URUGUAY619710265

Grafico 1: Importaciones de uva de mesa segn pases de Amrica del sur ao 2006-2009.3.3 Produccin de uva de mesa segn pases de Amrica del sur ao 2006-2009Argentina es el pas con mayor produccin de uva en TM, seguido de Chile y Brasil con un promedio de 2 900 000,2 350 000 y 1 371 560 respectivamente (Grfico 2).Los pases con menor produccin son ecuador con un promedio de 540 TM y Paraguay con 2 300 TM.

PRODUCCION DE UVA DE MESA EN TONELADAS METRICAS AO 2006-2009

PAIS2006200720082009

ECUADOR500540550624

CHILE2300000235000024000002500000

PERU191642196604223377264517

BRASIL1257060137156014214301365490

COLOMBIA32588372243737640731

ARGENTINA2880930290000029106402184610

VENEZUELA13137168361700016000

PARAGUAY2130230023082263

URUGUAY13024413300911288387498

Grafico 2: Produccin de uva de mesa en toneladas mtricas ao 2006-2009.

Fuente: FAO3.4 Exportacin de uva de mesa segn pases de Amrica del sur ao 2006-2009

Datos que se obtienen de la FAO, sealan que Chile es el pas a nivel latinoamericano que exporta ms uva de mesa con un promedio de 820 716 TM, seguido de EE.UU CON 424 437 TM entre los aos 2006-2009. (Grfico 3)EXPORTACIONES DE UVA DE MESA EN TONELADAS METRICAS AO 2006-2009

PAIS2006200720082009

ECUADOR0128

EEUU290008386677424437375322

CHILE823198776370820716850205

PERU27594260954388360524

BRASIL62251790818224254560

COLOMBIA01439

ARGENTINA72963588126971846265

VENEZUELA26000

PARAGUAY0000

URUGUAY013110

Fuente: FAO

3.5 Oferta de uva de mesa en el Ecuador en TM OFERTA DE UVA DE MESA EN ECUADOR EN TONELADAS METRICAS

AODEMANDA

20069,423

200710,252

200812,795

200912,554

OFERTA PROYECTADA DE UVA DE MESA EN ECUADOR EN TONELADAS METRICAS

AODEMANDA

201115,200

201216,725

201318,404

201420,251

201522,283

201624,519

4. Demanda insatisfecha

DEMANDA INSATISFECHA DE UVA DE MESA EN ECUADOR EN TONELADAS METRICAS

AODEMANDA

201113,169

201214,669

201316,338

201418,195

201520,262

201622,562

5. Estacionalidad de produccin

Segn el calendario de cosechas, donde se refleja los hemisferios norte y sur, Per es el nico pas que cosecha todo el ao, presentando ventaja sobre los dems pases debido a que la mayor demanda se presenta entre los meses de Diciembre a Junio.

La uva peruana, podra abastecer principalmente en la contra estacin, sera conveniente que las cosechas estuvieran listas para los meses entre Agosto y Enero. Sin embargo, el abastecimiento depende del mercado al que se enfoque ya que los mayoristas intermediarios y detallistas son los que recomiendan la poca para la cual necesitan el producto.6. Caractersticas del envase

En el Per, el material predominante es la madera, el 99.1% de los viticultores la utilizan, tienen un peso bruto promedio de 7 kg. y un peso neto de 6 kg. Existe un pequeo porcentaje de productores que utilizan recipientes de plstico (0.5%), as como cajas de cartn (0.4%).

El costo de los envases de madera era en el 2004 S/. 0.91, entonces los envases eran reutilizables, en la mayora de veces, el mercado no requera tratamiento alguno, sin embargo hoy existen normas para los envases, los cuales deben tener una certificacin de haber tenido un tratamiento trmico, su costo actualmente es de S/.1.30, habiendo sido de S/.1.40 en diciembre del 2009, hasta la actualidad.Las cajas tienen que estar debidamente procesadas y listas para su uso, stas contarn con un sellado y nmero de registro que garantizan haber sido expuestas al proceso trmico adecuado y bien tratado, esto para garantizar que la caja no ser la va para la transmisin de enfermedades o plagas, esto no impide por supuesto, que durante la posterior manipulacin y su contacto con el suelo durante la cosecha y post cosecha no se presente esta limitante, por ellos se deber tener un tratamiento especial para este caso.

La certificacin estar garantizada por SENASA del Per.Nuestra empresa Agroexportadora Viedos del Norte, tendr una presentacin de de su producto, con peso exacto de 5 kg al llegar a la frontera, siendo 5.5 kg en su origen, considerando una probable merma de 0.5 kg y la caja podra tener una medida de 37x29x15 cm, con aberturas en los lados laterales que permitan su ventilacin y sirvan de agarraderas, dos tapas que se sellaran con cinta de embalaje, con una capacidad de 5 a 5.5 kg de uva, el interior de la caja estara revestida con una cera especial que evitara el uso adicional de papel.

De acuerdo a las medidas estimadas por caja, el nmero de cajas promedio que pueden ir en un camin de 20 toneladas es de 2,520 cajas estibadas en 2 niveles con columnas de 7 cajas como mximo. La presentacin actual consiste en cajas de madera con forros de papel que se ofertan como si tuvieran un peso promedio de 6 kg, aunque suelen llegar al consumidor final con 5.5 kg ms o menos; se ofrecen como uva de primera, segunda o terciada pero ocurre, sobretodo en la primera, que no hay garanta sobre la uniformidad de la calidad ofrecida, lo cual si se garantizara con la propuesta de la caja: peso exacto, calidad anunciada, responsabilidad en la entrega, marca registrada.

De acuerdo a las apreciaciones de los actuales y potenciales clientes el empaque en caja ameritara una prueba para ver que tal viaja y como llega, as mismo, tambin se podra probar en cajas de madera ligeramente ms anchas a fin de aliviar el peso entre ellas.

7. Requisitos sanitarios

En el Ecuador no existen polticas definidas para la comercializacin y consumo de la uva de mesa de produccin nacional, pero en otros pases el continente se ha determinado que los requerimientos sanitarios cuando existen son muy pobres y por lo general no se cumplen; adems al comienzo de la temporada de cosecha los comerciantes despachan al mercado uva de color atractivo; tratando de obtener altos precios ofreciendo las uvas como primicias. Con frecuencia las uvas en esa condicin suelen ser rechazadas por los consumidores y luego de la primera compra demoran mucho tiempo en repetirla, esperando que la fruta alcance un buen grado de madurez. Esta conducta de los comerciantes ocasiona una baja transitoria de la demanda de uva, causando un grave perjuicio al sector productivo nacional que normalmente tiene una idea de que las uvas son de baja calidad o calidad irregular.8. Precios mayoristas en Aguas Verdes:En el norte, la uva se comercializa por cajas en Aguas Verdes (Per) y Huaquillas (Ecuador).

Su principal mercado aparente es la localidad de Aguas Verdes, y sus clientes comerciantes afincados en ella que se encargan del traslado del producto al otro lado de la frontera.

En la localidad de Aguas Verdes (lado peruano de la frontera) llegan a un lugar conocido como la Playa de Aguas Verdes donde el producto es ofertado a los comerciantes locales, quienes hacen labor de corretaje (colocacin y cobranza) con los comerciantes ecuatorianos.

El comerciante ecuatoriano se encarga del traslado del producto. Contrata cuadrillas peruanas que cruzan el Canal Internacional que sirve de lnea de frontera y entregan el producto en los lugares de embarque. Los comerciantes ecuatorianos refieren que este manipuleo les cuesta $1250 por camin transportado de 2500 cajas.

A lo largo del ao 2008 el precio flucto entre 9.00 y 15.00 nuevos soles la caja en Aguas Verdes, con un promedio de S/. 12.16. Se mantuvo en junio a 11.29, subiendo hasta 12,47 desde julio hasta setiembre, en Octubre alcanz los 14,35 la caja, bajando la primera semana de setiembre a 13.50, logrando la segunda semana el pico ms alto de 15.00 nuevos soles, para caer bruscamente a 12 y continuar cayendo hasta el precio ms bajo del ao 9.00 la caja en la tercera semana de diciembre, recuperndose ligeramente en la ltima semana en la que alcanz los 9.98 nuevos soles la caja.

Cabe sealar que durante el 2009 el precio se mantuvo alrededor de $ 3.00 por caja, con algunos picos por exceso o escasez, que se mueven entre $ 2.70 a $4.00 A diciembre precio se encontraba entre $ 2.90 a $ 3.10 por calidad. Durante el mes de enero del 2010 el precio por caja es de $ 3.5 3.7, con el valor del dlar en 2.82 nuevos soles. Considerando que el precio casi se ha mantenido, as como su estacionalidad, pero el precio del dlar en nuestro pas ha cado, generando una prdida para los exportadores peruanos,9. Canales de Comercializacin:Principales comerciantes en la fronteraEn la frontera la mayora de comerciantes son ecuatorianos, ellos toman los productos que llegan, segn la estacin y la oportunidad. Estos son la Jorge Suqui, El Bala, Sra. Violeta Flores, Sra. Lucila Salinas, Sra. Carmen Anton y la Sra. Carmen Sarango.

En la entrevista con ellos se preciso que no tienen problemas en tomar producto de un nuevo proveedor, mucho ms si como le planteamos nuestra intencin es proveer producto de calidad. Estn en proceso de formalidad aunque con cierta resistencia. La modalidad de pago que emplean en general es 50% a dos das de entrega del producto y el saldo al sexto da. Ninguno de ellos ofrece garantas de pago, salvo su palabra. Se ha elaborado una caracterizacin de cada uno de ellos que ayudar en las negociaciones:

Jorge Suqui Conocido como El Suqui Comerciante ecuatoriano con una experiencia de ms de 20 aos en la comercializacin de uva con compras permanentes las 52 semanas del ao, Su forma de compra es al contado pagando por ese motivo un 12 al 15% menos que el precio de mercado el pago lo hace en nuevos soles cotizndolo 2 puntos menos que el mercado de divisas Compra Uva Negra y uva Red Globe de la zona de Cascas, Chao o Ica Tiene un grupo de proveedores a los cuales les compra siempre, les vende al crdito a sus clientes y hace sus cobranzas todo la semana. Tiene almacn propio en Aguas Verdes (Per) tiene cuadrillas de estibadores que estn a su disposicin Su volumen de compra es de 2 a 3 camiones de 2500 a 3000 cajas x camin En la actualidad comercia utilizando el mtodo simplificado de importaciones del ecuador (DAS) subvaluando el precio en un 50% aprox. pero hay versiones de que sigue introduciendo de contrabando un volumen importante. Tiene contactos en Aduanas Ecuador El riesgo de comercializar con l es reducido El Bala Comerciante ecuatoriano de las mismas caractersticas comerciales que Suqui. Su rubro principal es la uva negra y recibe poca rosada (Red Globe) su volumen de compra es de 1 a 2 camiones x semana, no posee almacn propio, solo comercializa en la pampa Cuando a veces le llega fruta en mala calidad suele trasladar la diferencia de precio entre lo comprado y lo vendido a su prxima compra.

Suele buscar el ms mnimo pretexto para calificar a la uva como de baja calidad y por lo tanta reducir el precio de compra lo que se da con frecuencia debido a que los cosechadores no siempre hacen una clasificacin estandarizada.

Se le ve dispuesto a modificar su forma de comercializar cuando todo se maneje bajo una exportacin regular, El riesgo de comercializar con l es reducido Violeta Flores Comerciante peruana, recibe el producto en la pampa y reparte a sus clientes de las principales ciudades ecuatorianas a los cuales luego les hace la cobranza. Puede llegar a demorar en pagar hasta tres semanas (segn le demoren en pagar a ella). Como no hace una buena seleccin de clientes corre bastante riesgo su cobranza y lo traslada al exportador peruano. Tiene almacn que comparte con un comerciante de Sandias Tiene deudas importantes con grupo de comerciantes peruanos y su opcin de compra se ha reducido en los ltimos meses. Generalmente compra a un precio y de all en la liquidacin busca reducir el precio aduciendo mermas y/o cada de precio en el mercado por ingreso de ms mercanca sin mostrar alguita justificacin El riesgo de comercializar con ella es alto Carmen Sarango Comerciante representante de un grupo de comerciantes de Guayaquil. Compra de 1 a 2 camiones semanales de uva y los reparte de acuerdo al pedido de sus asociados, paga a vuelta de viaje, No solo hace compras de uva sino de todos los frutas -segn temporada- (sandia, tangelo, mandarinas, duraznos, paltas, etc.) los cuales distribuye en sus propios camiones (sin DTI). No tiene almacn propio porque hace compras a pedido y despacha inmediatamente a sus asociados Es una comerciante muy reacia al cambio y no muestra inters en asumir un sistema ms formal de comercializacin debido a que en un esquema de exportacin ella quedara eliminada del proceso. En una conversacin con ella se evidenci su rechazo a cambiar el empaque de madera a cartn Paga a vuelta de camin pero a precios de mercado

El riesgo de comercializar con ella es medio

Sra. Carmen Antn Comerciante ecuatoriana representante comercial de un grupo familiar de comerciantes del mercado de Guayaquil a la cual les hace sus compras armndoles sus requerimientos semanales de productos. Grupo muy reacio al cambio y a dispuesto a conservar el status quo, inclusive en algn momento llegaron a amenazar a un grupo de productores peruanos que queran comercializar directamente a Guayaquil advirtindoles de que tendran problemas si iniciaban esa operacin. Tienen camiones propios (sin DTI) Compra 1 camin semanal El riesgo de comercializar con ella es medio Sra. Lucila Salinas Comerciante Mayorista del mercado Principal de Quito, abastecedora de las cadenas de supermercados de Quito, importadora de uva y otras frutas de Chile y Estados Unidos. Hace aos fue premiada con un premio en Espaa por la reina Sofa por ser la ms grande comercializadora minorista/mayorista en la regin. Tiene puestos comerciales en Guayaquil y Quito aunque el de Guayaquil no est operativo en la actualidad. En ambos tiene almacenes refrigerados (cadena de fro) en donde puede almacenar por largo tiempo su mercadera y por lo tanto, est dispuesta a comercializar en cajas de cartn Paga a vuelta de viaje y compra un promedio de 2,500 cajas semanales (1250 cajas/dia) de uva negra, en especial que lleguen los das lunes y jueves; y de 1,000 cajas de uva rosada aunque de esta ltima prefiere la proveniente de Ica Caraponguillo indicando que comprar Red Globe hasta que empiece salir la oferta exportable de Chile o EEUU de la cual ella hace importaciones directas comprando fruta al barrer a puerta de finca y exportndola ella misma Para sus compras utiliza el sistema simplificado (DAS) mientras gestiona los permisos de importacin para su clientes peruano (nosotros) que le permitirn hacer importaciones regulares y reducir sus costos. Est gestionando el DTI para sus camionesEl riesgo de comercializar con ella es medio.Estefano Torres y Beatriz de Torres Comerciantes Mayorista del mercado Principal de Quito, abastecedores de las cadenas de supermercados de Quito, importadora de uva y otras frutas de Chile y Estados Unidos. Tiene puestos comerciales en Huaquillas y Quito. Estn dispuestos a comercializar en cajas de cartn siempre y cuando la uva llegue bien, aunque prefieren la de plstico. Compra 1200 cajas por da, 2400 semanales. No recibe factura adelantada Compra uva negra y la rosada. El riesgo de comercializar con ellos es medio.CANALES DE COMERCIO Y TRANSPOTEPara el transporte de las 2 520 cajas de uva en fresco desde casitas hasta la playa de aguas verdes el costo ser de 1 200 soles en un triler de 20 TN.

Para el transporte de las 2 520 cajas de uva en fresco desde Zarumilla hasta la playa de aguas verdes el costo ser de 600 soles en un triler de 20 TN.

Esto incluye el flete, embarque y desembarque desde el lugar de origen hasta el destinatario. Luego del desembarque el comprador se encargara de distribuir el producto.

III ESTUDIO TCNICO2. Tamao del ProyectoPara la ejecucin del proyecto se contar con 105 has de terreno, de las cuales 100 son para la instalacin del producto y las cinco restantes son para infraestructura, cercado del terreno y caminos dentro de las parcelas.De acuerdo al estudio de la demanda insatisfecha y tomando como referencia un rendimiento de 20 TM/ha.3. Localizacin del ProyectoViedos del Norte, estar ubicada en:

Regin

:Tumbes

Provincia:Zarumilla Distrito

:El PorvenirEsto debido a que la zona cuenta con disponibilidad de terreno, est cerca del lugar de destino (Mercado), adems el viero estar cerca del Ro Zarumilla del cual se contar con la facilidad del agua y la mano de obra est disposicin de las parcelas productivas. Valores cuantitativos a factores de localizacin:

Suelo

0.3

Agua 0.25

Mercado 0.15

Acceso y transporte 0.10

Disponibilidad de terreno 0.10

Mano de Obra 0.10 Escala de Evaluacin:

Excelente 10

Bueno 6

Regular 4

Malo 2

Muy malo 0

Factores Locacionales:FACTORESPONDERACINCASITAS (A)EL PORVENIR (B)RESULTADOS

AB

SUELO0.310631.8

AGUA0.2541012.5

MERCADO0.154100.61.5

ACCESO0.10660.60.6

DIS. TERRENO0.106100.61

MANO DE OBRA0.104100.41

TOTAL1-0034526.28.4

3. Ingeniera del Proyecto3.1. Descripcin del proceso productivoLa uva Red Globe es destacada por sus racimos de gran tamao y bayas de alto calibre. sta variedad posee semillas y tiene un sabor dulce y apetecible, una vez madura presenta una coloracin rojo oscuro y ligeramente brillante. La piel de la uva es firme y su textura es consistente. La Red Globe es una uva muy popular para comer y adornar las fuentes en las mesas, por su hermoso aspecto.Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas, con un peso promedio de 1Kg, pudiendo alcanzar un rendimiento mximo de 45 TN, dependiendo de varios factores agroecolgicos.

Nombre Cientfico: Vitis vinferaNombre Vulgar En Espaol: Vid, Parras, Uva de Mesa.A. Preparacin del rea Destinada al Cultivo

El suelo debe ser preparado de tal forma que se consiga su adecuacin, a fin de que facilite el libre desenvolvimiento del sistema radicular de la planta, cuidando que no exista erosin; y, facilitando la absorcin. La preparacin del suelo constar de:a) Limpieza de la superficie destinada al cultivo

Antes de iniciar el proceso de siembra del viedo, la limpieza del rea dedicada para el cultivo del viedo se realizar con 3 a 4 meses de antelacin, labor que debe realizarse manualmente o con tractores; en todo caso es aconsejable que no se queme la vegetacin removida; realizada la limpieza los arbustos grandes deben ser retirados del rea y los restos de vegetales menores mediante la utilizacin de rastras sern incorporados al suelo, para que se produzca la descomposicin y se d el aporte de materia orgnica.b) Arada y rastra.Para romper la capa superior del suelo, la arada se realizar en forma cruzada a unos 20 a 25 cm.

Para conseguir una nivelacin uniforme del terreno, se desmenuzar los terrones grandes y medianos dejados por el proceso de la arada, pasando la rastra unas dos a tres veces, lo que facilitar cualquier labor posterior que sea propia del proceso de produccin de la uva.

Realizada la preparacin del suelo, se utilizar el surcador, a fin de conseguir la formacin del camelln a lo largo de la ubicacin de las hileras, donde se efectuar el trasplante de los Porta - injerto patrones, evitando de esta manera exceso de humedad (drenaje).

B. Demarcacin del Viedo.

Para la demarcacin del viedo se debe tener en cuenta:a. Distancia de la Siembra

La topografa del terreno, exposicin, vigor de la planta, fertilidad del suelo y sistema de conduccin, son los factores que se deben tomar en consideracin para establecer el esparcimiento necesario para la implantacin del viedo.

La distancia de siembra ser de 3 metros x 2 metros, para una densidad de 1666 plantas sobre Ha.b. Direccin de las Hileras

Cuando los declives de los suelos son muy acentuados, las hileras o filas deben siempre orientarse en sentido transversal al escurrimiento de aguas de lluvia, (curvas de nivel), a fin de que la erosin sea controlada en forma ms eficiente.

Las filas o hileras de la cabecera servirn como guas para el trazado de las hileras, hacindose sealizaciones con estacas y corrales, seguidamente se sealarn los sitios donde se harn los huecos para el trasplante de las plantas o porta injertos, a distancias entre ellos, previamente analizadas obteniendo as la poblacin requerida de plantas por ha. Los huecos generalmente deben tener las siguientes medidas: .60 m. x .60 m x .60m.

c. Apertura de Hoyos

Ser lo suficientemente grande para poder acomodar el sistema radicular de la planta con una poda mnima de races. Las races largas debern ser podadas con el fin de equilibrar el sistema radicular y evitar que estas se crucen o doblen al colocarlas al hoyo. Esta apertura debe hacerse cuando el terreno este seco para evitar que se apelmace la tierra al fondo del hoyo, si estuviera hmeda no permitira que las races penetren y crezcan en forma normal, adems de quitarle la aireacin del terreno es decir quitarle oxgeno. La apertura de hoyos en terrenos hmedos es uno de los errores que suelen cometerse por facilitar esta labor, las medidas recomendadas son de 60 x 60 x 60. C. SISTEMA DE CONDUCCIN

Tres son los sistemas bsicos:

Sistema de Contra espaldera Sistema de Espaldera

Parrales (predominio del tipo espaol)

Ambos trminos: espaldera y contra espaldera, significan en el lenguaje vitcola que la disposicin de la carga se hace sobre un plano vertical continuo, por lo comn de poca altura, no superior a los 1.5 m, sobretodo en contra espalderas. En casi toda la zona de Cuyo se denomina contra espaldera a la forma comn en plano vertical, continuo y libre, es decir que los racimos se van disponiendo libremente a ambos lados del plano bajo, mientras que se llama espaldera a aquella forma apoyada sobre muros, etc. que solo permiten la carga de frente, de un solo lado. La diferencia principal entre estos dos sistemas es el tipo de poda a emplear.

d. Hoyado para postes

e. Tutorado:

Se utilizan postes de eucalipto tratado con CCA de 2,5 metros de 10 pulgadas de dimetro en caso de los interiores y de 3 metros con 12 pulgadas de dimetro para los cabeceros, se usan tambin anclas de cemento. Alambres: como alambre de estructura, el primero, a los 0.9 m del suelo se usa 17/15 AR, para el segundo y tercero se usa alambres de 16/14 MR separados 0,35 m entre ambos. Para las riendas se usa alambre galvanizado N5. Se usan gripples para tensarlos.

f. RIEGOS

En primer trmino el riego debe ser unas 8 horas por hectrea con la finalidad que el abono se descomponga y ayude a acelerar el brotamiento de las nuevas yemas El segundo riego en la floracin para tener un buen cuajado El tercer riego se realiza en la etapa de desarrollo del fruto o llenado de grano Y un cuarto riego de mantenimiento.

Es importante no dejar de regar la parra despus de la cosecha porque esto depender que asimilar nutrientes que quedan en las hojas para guardar reserva par la prxima campaa D. PLANTACIN DEL VIEDO

1. PLANTACINLa plantacin se har con plantones injertados sobre patrn americano de variedad Poulsen por ser resistente a sales, comprados en un Viedo de Piura, los cuales se sembrarn al distanciamiento indicado lneas arribas, debido a que este mtodo es el ms recomendado. 2. INCORPORACIN DE MATERIA ORGNICA

Se incorporar materia orgnica a partir de broza de campo y guano de inverna y humus, siendo estos buenos sustitutos de los fertilizantes minerales que ayudan a la flora y fauna microbiana, que son los verdaderos encargados de darle fertilidad natural al suelo. Se agregar 3 TN de guano de inverna y 2 TN de humus por hectrea, pudiendo incorporarse en los hoyos.La materia orgnica por cada hoyo es de 1.800 Kg de guano de inverna y 1.200 Kg de humus.3. RECALCE

Se realizar inspecciones constantes para evaluar el prendimiento de las plantas, para luego proceder al recalce. Esta labor se realizar entre los 15 y 25 das posterior a la plantacin. 4. PODA

La poda en la vid consiste en la remocin de sarmientos, pmpanos, hojas y otras partes vegetativas de las copas y puede ser complementada por medio del raleo, que se basa en la eliminacin de ramilletes florales, racimos o partes de ellos. Cuando la poda se realiza durante el receso vegetativo se denomina poda seca, en cambio si se efecta cuando la planta est en actividad se llama poda verde.

Poda Seca

Se divide en:

De Formacin: se practica en las cepas nuevas durante los dos o tres primeros aos.

De Fructificacin: se realiza en plantas ya formadas con el fin de regular la produccin dentro de cada poca.

Poda Verde

Comprende las siguientes operaciones:

Desbrote: Se realiza cuando los brotes tengan unos 15 cm de alto.

Pellizco: Suprimir la extremidad de los brotes fructferos cuando ya es posible dejar ms de 6 hojas por encima del ltimo racimo floral.

Desmoche: Se realiza sobre los pmpanos ms desarrollados.

Despampanado: Consiste en recortar los renuevos que aparecen estimulados por la torsin que sufren los pmpanos despus de la envoltura que se practica al terminar la floracin.

Deshoje: Consiste en eliminar las hojas de la base de los pmpanos fructferos y se comienza desde el envero (cambio de color de la pelcula del grano) de los racimos, especialmente en las variedades de mesa.

Cincelado o raleo de fruta: Solo se aplica a los racimos de valor 5. RALEO DEL RACIMOEsto se har cuando las bayas estn pequeas, con un dimetro aproximado de 8 a 10mm, consistiendo en la eliminacin del exceso de bayas y no cause lesiones a la planta que provocara la aparicin de enfermedades que llevarn a la pudricin de racimo.

6. REGULACIONES VEGETATIVASA. PARA ROMPER LA DORMANCIA

Se usar Dormex, que sern aplicados despus de la poda de produccin, con el propsito de estimular la brotacin de las yemas del viedo, dicha aplicacin se har con asistencia tcnica. Esta aplicacin de dormex ser hecho con pulverizaciones a las yemas que se encuentran en dormancia, en una concentracin de 5ppm.B. AUMENTO DEL TAMAO DELA BAYA

Se har pulverizaciones con cido Giberlico a los racimos en una concentracin de 20 a 40 ppm, a los 30 das despus de la floracin, labor que nos permitir obtener racimos de uvas con bayas ms grandes y uniformes. 7. CONTROL DE MALEZASSe limpiarn las lneas o filas donde estn las plantas, de las malezas dado que stas son muy perjudiciales para el cultivo de uva, por ser inculos de enfermedades y servir de husped para plagas. Este deshierbo se har con machetes, rastras.8. OBTENCIN DE UNA FERTILIZACIN SATISFACTORIA

Cuando las plantas se presentan verdes, lozanas, con buena maduracin de lleno y racimos llenos, es porque se ha dado una fertilizacin equilibrada, por lo que basta con observar a las plantas para determinar si tienen presencia o ausencia de nutrientes.

La insuficiencia de un elemento as como los sntomas pueden presentarse de diversas formas; ya sea falta de encajada de los frutos, disminucin de la produccin ya sea cualitativa o cuantitativamente.

Existen dos tipos de fertilizacin; estas son:

a. Fertilizacin Bsica previa a la Plantacin de las Plantas

b. Fertilizacin para el Mantenimiento del Viedo

Con el fin de reemplazar los nutrientes que el cultivo absorbi durante su desarrollo inicial, se realizar la fertilizacin del mantenimiento del viedo, con cantidades y dosificaciones envase a los resultados de los anlisis foliares, efectuados en los respectivos laboratorios. La aplicacin y frecuencia sern determinadas de acuerdo al manejo programado y a sus diferentes fases de cultivo, en forma manual, o a travs de los sistemas de riego adoptados (goteo, micro aspersin).

ELEMENTOSHOJASRACIMOS

(BAYAS)BROTES

(SARMIENTOS)

Coloracinpoca de aparicin y localizacin

Nitrgeno (N)Verde claro, pednculos rojos.En primavera toda

la planta a partir de

las basales.Disminucin de la fertilidad (No. de

racimos y No, de bayas por racimo).Internudos cortos,

poco vigorosos,

rojizos.

Potasio (K)Rojizas y amarillentas,

Primero marginales,

despus esparcidas por todo el borde, replegado de los bordes, oscurecimientoTodo en las hojas apicales.

Al cambiar de color sobre todo en las hojas basales.Reduccin de las

dimensiones de las

bayas y retrasos en la maduracin.Disminucin del vigor. Mal

agotamiento

Magnesio (Mg)Amarillamiento y enrojecimiento entre los nervios.

El tejido foliar que rodea la nervadura permanece verdeDespus del cuajado y durante la maduracin sobre todo en las hojas basales.Mala maduracin del raquis.

Hierro (Fe)Clorosis, excepto los nervios que permanecen por mucho tiempo verdes, necrosis

foliarEn primavera, hasta junio, sobre todo en el pice de los brotes.Cada de flores y presencia de granos pequeos, reduccin de la fertilidad.Aspecto raqutico,

frondoso por la

emisin de muchas embrillas.

Boro (B)Morado, amarillo o rojo,

limbogranulosos, borde foliar acanalado,

deformaciones caractersticas y reduccin de las dimensiones de las

hojas.En junio apareciendo o empezando por las hojas apicales.presencia de granos

pequeos achatamiento de las bayas y fisuras y

oscurecimientos (mal del plomo),

mala maduracin de la uva.Detencin del

crecimiento del

vstago, entre nudos cortos ,

aspecto frondoso,

oscurecimientos

anulares, necrosis

del pice.

Nutricin Mineral.

La falta de nutrientes puede causar problemas en el desarrollo de las plantas; siendo la hoja el rgano mas importante para el reconocimiento de sntomas de deficiencia nutricional; por lo que para el cultivo de la uva as como para todas las plantas, es necesario los siguientes elementos: Carbono , hidrgeno (H), oxgeno (O), nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca.), con excepcin del C, H y O los otros elementos son considerados nutrientes. 9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS

ENFERMEDADES

D. Requerimiento para el proceso productivo:- Insumos/Materia primaCostos de instalacin:

1. Preparacin de terreno:

Materia orgnica

2. Siembra

Plantones enraizados

3. Postes

Postes cabezeros

Postes centrales

Anclajes Cemento

Alambre

4. Abonamiento

Nitrato de amonio

Sulfato de amonio

Sulfato de potasio

Sulfato de magnesio

Fosfato di amnico

Guano de inverna

humus

agua5. control fitosanitario

tamaron

azufre

6. abono foliar

nitrofoska- Maquinaria y equipo Arado en seco

Nivelacion

Subsolado

Rayado para riego

Surcado

- Costos indirectosSecretaria

ingeniero agronomo

guardian

capataz

- costos de mantenimiento

Preparacion del terreno

Limpia de poda

Quema de limpia

Poda

sarmenteo

amarre de sarmientos

Aplicador de dormex

Abonamiento

mecla de fertilizantes

abonadores

Labores culturales

deshierbo

Riegos

Control fitosanitario

MAQUINARIA AGRICOLA

Preparacion del terreno

gradeo

surcado

Insumos

dormex

Abonamiento 80-100-55-45-45

urea

superfosfato triple

sulfato de potasio

Estiercol

microelementos

Riegos

Agua

Control fitosanitario

Bayleton

Azufre

bb5

folicur

HERRAMIENTAS

tecle

tijera de podar

tijera de raleo

tijera de cosechar

cajas plasticas

Cosecha

recojo de la fruta

post cosecha

envases

cintas para amarre

seleccin y envasado

COSTOS INDIRECTOS

ingeniero agronomo

capataz

imprevistos

COSTOS ADMINISTRATIVOS

SECRETARIA

CONTADOR

VIGINANTE

COSTOS DE COMERCIALIZACION

TRANSPORTE

- Infraestructura y obras complementariasAlmacen

infraestructura de oficina

3.3. Programacin de actividades

3.4. Organizacin del proyectoIV. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO

4.1. Inversin

4.2. Financiamiento

4.3. Ingresos y costos

a. Ingresos

b. Costos del proyecto4.4. Proyeccin de estados financieros

a. Flujo de Caja

b. Estado de Ganancias y prdidas

Cuadro 4: Consumo Pr-capita proyectado de uva de mesa en el Ecuador del Ao 2011- 2016.